Atencion Primaria en Salud

9
Atención primaria en salud (APS) La atención primaria de salud (APS) fue definida en Alma-Ata como un sector de prestación de servicios, un modelo de política (una serie de principios para el desarrollo de servicios) y una estrategia de cambio social, en especial la movilización social en torno a los obstáculos políticos y económicos para el desarrollo de la salud. En Alma-Ata, la visión se asemejaba mucho a la de una nueva orden económica internacional promovida por el Movimiento de Países No Alineados en los años sesenta y setenta. APS, como quedó formulada en Alma-Ata, fue una respuesta al enfoque urbano del desarrollo de servicios de salud y la verticalidad de los limitados programas de prevención y salud. No se había terminado de secar la tinta en Alma-Ata, cuando ya los partidarios de programas verticales volvían a plantear la idea de una APS “selectiva”. Sin embargo, la crisis derivada de la deuda de principios de los ochenta y el daño causado por el FMI y el BM a los sistemas de salud con su política de ajuste estructural sepultó el debate entre una atención integral y una de carácter selectivo. A partir de 1995, los servicios de salud se han visto cada vez más amenazados en las normas de la OMC. OBJETIVOS La atención primaria debe ofrecer servicios según necesidad, y dar respuesta en su nivel a la mayoría de los problemas. Una Atención Primaria polivalente y resolutiva, competente para dar respuesta a pacientes complejos y para considerar la salud en conjunto, y que por ello coopere con otros servicios, socio-sanitarios y extra-sanitarios. IMPORTANCIAS La atención primaria de la salud, llevada adelante en centros comunes donde atienden médicos de familia asistidos por diferente personal, es una rama muy importante de la medicina, enfocada en proveer asistencia médica inmediata a los integrantes de una comunidad.

description

Enfermería

Transcript of Atencion Primaria en Salud

Page 1: Atencion Primaria en Salud

Atención primaria en salud (APS)La atención primaria de salud (APS) fue definida en Alma-Ata como un sector de prestación de servicios, un modelo de política (una serie de principios para el desarrollo de servicios) y una estrategia de cambio social, en especial la movilización social en torno a los obstáculos políticos y económicos para el desarrollo de la salud. En Alma-Ata, la visión se asemejaba mucho a la de una nueva orden económica internacional promovida por el Movimiento de Países No Alineados en los años sesenta y setenta.

APS, como quedó formulada en Alma-Ata, fue una respuesta al enfoque urbano del desarrollo de servicios de salud y la verticalidad de los limitados programas de prevención y salud. No se había terminado de secar la tinta en Alma-Ata, cuando ya los partidarios de programas verticales volvían a plantear la idea de una APS “selectiva”. Sin embargo, la crisis derivada de la deuda de principios de los ochenta y el daño causado por el FMI y el BM a los sistemas de salud con su política de ajuste estructural sepultó el debate entre una atención integral y una de carácter selectivo. A partir de 1995, los servicios de salud se han visto cada vez más amenazados en las normas de la OMC.

OBJETIVOSLa atención primaria debe ofrecer servicios según necesidad, y dar respuesta en su nivel a la mayoría de los problemas.

Una Atención Primaria polivalente y resolutiva, competente para dar respuesta a pacientes complejos y para considerar la salud en conjunto, y que por ello coopere con otros servicios, socio-sanitarios y extra-sanitarios.

IMPORTANCIAS La atención primaria de la salud, llevada adelante en centros comunes donde atienden médicos de familia asistidos por diferente personal, es una rama muy importante de la medicina, enfocada en proveer asistencia médica inmediata a los integrantes de una comunidad.

Esta disciplina de salud, es hacerle llegar atención y tratamiento a los individuos de una región a fin de que reciban asistencia médica general cuando presenten un problema de salud. Además, se facilita el acceso a un centro médico ubicado estratégicamente para descomprimir hospitales y clínicas más grandes. La tarea de los médicos de familia que atienden en los centros de atención primaria consiste en asistir a los pacientes ante una urgencia o enfermedad y determinar bien su tratamiento o derivación a un especialista para investigar más a fondo su dolencia.

PRINCIPIOS Y VALORES 1. Atención a la salud basada en métodos y tecnologías practicas,

científicamente probadas y socialmente aceptables.

2. Cobertura y acceso universal a los servicios sanitarios basados en necesidades sanitarias

Page 2: Atencion Primaria en Salud

3. Compromiso, participación y autosuficiencia individual y comunitaria

4. Acción sanitaria intersectorial

5. Tecnología apropiada y coste-efectiva, de acuerdo a los recursos disponibles

6. Provisión de servicios sanitarios y promoción de salud

7. Fuente: a partir de OMS

PARTICIPACION DE ENFEMERIAS EN LA APSLa enfermería comunitaria, en su actual concepción, es el reflejo de las transformaciones que el concepto de salud ha sufrido en el transcurso de los años. Este personal ha tenido una actuación consecuente en el contexto actual con importantes aportes a la salud de la población, hecho que lo distingue como promotor del desarrollo humano, que produce no solo cuidados de salud, sino además valores, cualidades que van hacia el mejoramiento de la salud de las personas.

La OMS, inquieta por la disminución del personal de enfermería, del número de candidatos para estudiar la profesión y por las consecuencias que para el futuro esto ocasionaría, insta a los estados miembros a que tomen medidas para evitar la escasez de este personal en el futuro, a mejorar la calificación del personal de enfermería, a que estas sean nombradas en altos puestos de liderazgo y gestión, que apoyen la realización de investigaciones sobre métodos más eficaces para utilizar estos recursos humanos, y a que proporcionen el apoyo necesario a este personal para la realización de las actividades.

En la medida que los años pasan la situación se torna aún más crítica por la escasez persistente de personal, lo que hace necesario formar, contratar, retener y motivar a las enfermeras, y además atender las necesidades presentes y futuras de las comunidades. En consecuencia con esto, en la asamblea número 45 (año 1992) de la OMS, se dicta la Resolución WHA 45,5 que insta a los estados miembros a:2

Determinar las necesidades de este personal.Reforzar la capacidad gerencial y fortalecer la posición del personal de enfermería.Promulgar disposiciones legales que aseguren buenos servicios de enfermería.Fortalecer la enseñanza de enfermería y que se adecuen los planes de estudio de acuerdo con las estrategias de salud.Apoyar las investigaciones sobre servicios de salud que aseguren la contribución óptima de enfermeríaVelar porque sean adecuadas las condiciones de trabajo, con el fin de sostener la motivación del personal y mejorar la calidad de los servicios.Asignar a las actividades de enfermería suficientes recursos humanos y logísticos.

Page 3: Atencion Primaria en Salud

PROMOCION DE LA SALUDLa promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla1 y que se dedica a estudiar las formas de favorecer una mejor salud en la población. La definición dada en la histórica Carta de Ottawa de 1986 es que la promoción de la salud "consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma". Las áreas de acción que propone la Carta de Ottawa son: construir políticas públicas saludables, crear ambientes que favorezcan la salud, desarrollar habilidades personales, reforzar la acción comunitaria, reorientar los servicios de salud.

La promoción de la salud se nutre de muchas disciplinas como la epidemiología, la medicina, la sociología, la psicología, la comunicación y la pedagogía. Además utiliza no sólo herramientas pedagógicas o comunicativas, sino también la abogacía y las intervenciones estructurales.

OBJETIVOS Analizar las estrategias de la promoción de la salud. Analizar cuán importante es la promoción de la salud para el ser humano. Conocer el marco conceptual y normativo de la promoción de la salud. Comprender las bases científicas de la promoción de la salud y de los

factores que determinan las conductas

AndragogiaEtimológicamente andragogía hace referencia a antropos (hombre) por contraposición a la pedagogía que hace referencia al paidos (niño).

La andragogía adquirió un gran desarrollo hasta los años sesenta pero, después, su excesiva independencia respecto a las teorías generales del aprendizaje y sobre todo su contraposición sistemática a la pedagogía la precipitaron en un aislamiento que la hizo menos fecunda de lo esperado. Sin embargo, aunque la palabra como tal haya caído en desuso, las aportaciones de todo el movimiento andragógico a la educación de personas adultas han tenido y siguen teniendo una gran trascendencia.

La andragogía se definió, en sus orígenes, como una pedagogía invertida. La práctica andragógica era concebida como el reverso de la práctica pedagógica. Hacía referencia permanente a las características de la pedagogía, como teoría y práctica educativa infantil, pero para negarlas en la andragogía como teoría y práctica educativa con personas adultas.

La investigación sobre el aprendizaje adulto se dividió en los años veinte en dos grandes corrientes: la científica y la humanista. .

La corriente científica estuvo dirigida por Thondike, que publicó en 1928 Adult Learning y en 1935 Adul Interests. A esta corriente pertenece también Herbert Sorenson, que publicó en 1938 Adult Abilies.

Page 4: Atencion Primaria en Salud

La corriente humanista más utópica, denominada también artística, estuvo liderada por Lindeman, quien publica en 1926 The Meaning of Adult Education, en la que establece una serie de principios metodológicos sobre la educación de adultos.

OBJETIVOSa) Estimular y ayudar al proceso de auto realización del hombre, mediante una adecuada preparación intelectual, profesional y social;b) Preparar al hombre para la eficiencia económica en el sentido de hacerlo mejor productor, consumidor y administrador de sus recursos materiales;c) Formar en el hombre una conciencia de integración social que le haga capaz de comprender, cooperar y convivir pacíficamente con sus semejantes;d) Desarrollar en el hombre conciencia de ciudadanía, para que participe responsablemente en los problemas sociales, económicos y políticos de la comunidad;

EJEMPLOSLos métodos para enseñar a niños y adolescentes bajo la dirección de un adulto (maestro o profesor) proceden en forma planificada, organizada y sistemática desde el mundo exterior y se aplican hasta el momento en que lo que se enseña se fije en la conducta psíquica de los estudiantes, proceso que está condicionado a las necesidades e intereses de cada etapa del desarrollo de los grupos etarios mencionados. A diferencia de lo que ocurre en la Pedagogía, en el proceso de aprendizaje del adulto, la actividad psíquica se caracteriza por tener una respuesta determinada e independiente del nivel de crecimiento cognitivo, ya que el adulto, tiene la capacidad de operacionalizar el pensamiento en forma lógica, característica que le permite aprehender ideas, conceptos, conocimientos y experiencias de manera razonada y acertada.

PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJEProceso enseñanza aprendizaje. Se aborda el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia, sus dimensiones en el fenómeno del rendimiento académico a partir de los factores que determinan su comportamiento.

Aprendizaje es el cambio en la disposición del sujeto con carácter de relativa permanencia y que no es atribuible al simple proceso de desarrollo (maduración). Como proceso: es una variable que interviene en el aprendizaje, no siempre es observable y tiene que ver con las estrategias metodológicas y con la globalización de los resultados. Hay varias corrientes psicológicas que definen el aprendizaje de formas radicalmente diferentes. En este texto, aun respetando todas las opciones y posiciones, por lo que tienen de valioso y utilizable didácticamente, he seguido la que a mi juicio más se adecua a los tiempos y a la Teoría General de Sistemas.

IMPORTANCIA

Page 5: Atencion Primaria en Salud

Es importante, considerar el aprendizaje como proceso cognitivo -ocurre en el sistema nervioso- y como proceso bioquímico –sucede en las neuronas a través de un impulso electroquímico- pues ofrece al educador un enfoque para explicar cómo aprenden los alumnos. Estos planteamientos, amplían la visión; sin embargo, por sí solos, no son suficientes al intentar explicar el proceso de aprendizaje de los alumnos en la escuela, pues, habría que tomar en cuenta otros factores; por ejemplo, el ambiente y los recursos, el primero, debe ser positivo, es decir, un ambiente natural, con las condiciones favorables del aula, buen clima psicológico, de respeto, con cercanía afectiva, comunicación. El segundo factor, hace referencia a los recursos: redes de aprendizaje, habilidades y la metodología de enseñanza, tipo de actividades, ejercicios, formas e instrumentos para evaluar.

EDUCACION PERMANENTEEs un paradigma educativo abierto a cualquier etapa de aprendizaje de la vida de una persona. Es considerada como aquel movimiento que pretende llevar a todos los niveles y estados de la vida del ser humano hacia un aprendizaje continuo, para que a cada persona le sea posible tanto recibirla como llevarla a cabo y mejorar conocimientos, competencias y actitudes. Podemos entender este movimiento como una de las revoluciones más importantes de nuestra época en el plano pedagógico.

En el momento en que decidimos establecer una definición adecuada para designar la EP, y tras ver definiciones propuestas por otros autores, debemos tener presente que no estamos hablando de un sinónimo de Enseñanza de Adultos (EA).

Aunque ambas disciplinas ofertan una educación posterior a la edad escolar, mientras que la EA se centra en una determinada etapa de la vida, la edad adulta, la EP lo que pretende es la adquisición de conocimientos y destreza de forma continua a lo largo de la vida de la persona para que esta pueda adaptarse a los cambios que a su alrededor se vayan ocasionando, dándose, de este modo, un desarrollo integral de la persona y una mayor calidad de vida.

Desde una perspectiva histórica, podemos distinguir tres fases sucesivas de elaboración del concepto de Educación Permanente.

En la primera fase se pone el acento en la Educación de Adultos. El principio inicial es el de que nada de lo que procede de la educación de la escuela o de la pedagogía tradicional puede servir para la Educación de Adultos sin una adaptación radical.En el segundo periodo, teóricos y prácticos toman conciencia del hecho de que entre educación de jóvenes y educación de adultos no existe barrera; continuidad entre la una y la otra. Aun con la aparición de la noción nueva de Educación Permanente no modifica los conceptos tradicionales.

En la tercera fase, el concepto de Educación Permanente adquiere un sentido más amplio. Se concibe la educación como extensiva a toda la duración de la vida humana; el final de la escolaridad obligatoria no es el final de la educación.

Page 6: Atencion Primaria en Salud

OBJETIVOS

Enfrentar con mayores y mejores conocimientos las decisiones que afectan sus condiciones de vida cotidiana, individual, familiar y comunitaria.

Mejorar sus condiciones de trabajo y su desempeño laboral. Propiciar una participación democrática más calificada en las decisiones

que afectan la vida de la localidad, en particular, y del país, en general. Transitar, de manera fluida, entre los niveles y modalidades educativas y

entre éstos y los centros de trabajo. Impulsar su superación personal y, en general, acceder a una vida más

fructífera, más enriquecida y más creativa.

LA METODOLOGIA PARTICIPATIVA

La metodología participativa es un proceso de trabajo que concibe a los participantes de los procesos como agentes activos en la construcción del conocimiento y no como agentes pasivos, simplemente receptores; de esta forma promueve y procura que todos los integrantes del grupo participen. Cuando se utiliza esta técnica en trabajo social, la percepción, análisis y solución de los problemas no depende ya solo del experto, del científico sino que se tiene en cuenta de manera primordial a los beneficiarios, a los usuarios o actores sociales y sus expectativas, sus percepciones y necesidades.

OBJETIVOS

Perseguir un desarrollo alternativo lo más sostenible y endógeno posible.

2. Concebir a la comunidad local como protagonista de un proceso de cambio y transformación social.

3. El desarrollo requiere un autodiagnóstico y una planificación participativa orientada hacia el empoderamiento y la auto-capacitación por parte de la propia población.

4. Los proyectos deben ajustarse a la comunidad local y no al revés.