Atención, Percepción y Memoria

5
RESUMEN DEL DESARROLLO DE LA ATENCIÓN, LA PERCEPCIÓN Y LA MEMORIA Los procesos cognitivos básicos comprenden: la atención, sensación percepción y memoria. La atención es una función mental que regula el flujo de información, y puede ser: consciente: atención focal, lineal, limitada a 2-7 ítems a la vez. inconsciente: no es consciente ni lineal ni de capacidad limitada. Se trata de una estructura multidimensional compuesta de fenómenos como: examinar, buscar, seleccionar y exluir estímulos irrelevantes, atención sostenida o dividida (selectiva), inhibición de la acción impulsiva, selección y supervisión de respuesta, entre otros. Inicia atendiendo los nuevos estímulos pero entre 5-7 años se atienden procesos internos. Posteriormente se vuelve más sistemática, flexible y menos egocéntrica, aprendiendo cuándo y cómo atender. Poco se conoce de su desarrollo normal. La sensación es la forma como entra la información a nuestro cuerpo o la mente, del mundo exterior; las sensaciones se transforman en percepciones utilizando procesos que generalizan o agrupan experiencias previas. La diferenciación de la percepción procede de manera lineal y no en fases. Las percepciones son filtradas en categorías: auditiva visual gustativa olfativa de sensación cutánea intermodal del desarrollo lector El desarrollo de la percepción está implicado en la adquisición de la lectura, ya que los niños que presentan problemas de lectura exhiben: decodificación literal, palabra por palabra, sin extraer el significado.

description

La atención.Categorías de las percepciones.Las representaciones mentales.Las emociones.Tipos de memoria.Estrategias para mejorar la memoria.Trastornos de atención.Trastornos de percepción.Trastornos de la memoria.

Transcript of Atención, Percepción y Memoria

Page 1: Atención, Percepción y Memoria

RESUMEN DEL DESARROLLO DE LA ATENCIÓN, LA PERCEPCIÓN Y LA MEMORIA

Los procesos cognitivos básicos comprenden: la atención, sensación percepción y memoria.

La atención es una función mental que regula el flujo de información, y puede ser:

consciente: atención focal, lineal, limitada a 2-7 ítems a la vez. inconsciente: no es consciente ni lineal ni de capacidad limitada.

Se trata de una estructura multidimensional compuesta de fenómenos como: examinar, buscar, seleccionar y exluir estímulos irrelevantes, atención sostenida o dividida (selectiva), inhibición de la acción impulsiva, selección y supervisión de respuesta, entre otros. Inicia atendiendo los nuevos estímulos pero entre 5-7 años se atienden procesos internos. Posteriormente se vuelve más sistemática, flexible y menos egocéntrica, aprendiendo cuándo y cómo atender. Poco se conoce de su desarrollo normal.

La sensación es la forma como entra la información a nuestro cuerpo o la mente, del mundo exterior; las sensaciones se transforman en percepciones utilizando procesos que generalizan o agrupan experiencias previas. La diferenciación de la percepción procede de manera lineal y no en fases. Las percepciones son filtradas en categorías:

auditiva visual gustativa olfativa de sensación cutánea intermodal del desarrollo lector

El desarrollo de la percepción está implicado en la adquisición de la lectura, ya que los niños que presentan problemas de lectura exhiben:

decodificación literal, palabra por palabra, sin extraer el significado. comprensión pobre. estrategias pobres para la abstracción de significado.

La mente crea representaciones de nuestras experiencias de diversas maneras. La sensación y la percepción son analogías; es decir, representaciones mentales mediadas por procesos cognitivos del hemisferio derecho: son holísticas, analógicas y espaciotemporales; estos sucesos son representados como experiencias. Por su parte, las representaciones lingüísticas son digitales, emanadas del funcionamiento del hemisferio izquierdo, procesadas de forma lineal, digital y lingüística. El desarrollo cognitivo propio existe gracias a la integración de los procesos del ambos hemisferios.

La emoción combina diferentes elementos de la cognición: conecta sensaciones, percepciones, atención, memoria, razonamiento y autorreflexión; es a la vez regulada y reguladora. La mente focaliza constantemente la atención en un suceso interno o externo, el cual es valorado posteriormente como positivo o negativo y desencadena una conducta: acercamiento o alejamiento. Estos estados particulares pueden formar una

Page 2: Atención, Percepción y Memoria

emoción categórica como: tristeza, disgusto, sorpresa, etc. Aparecen para representar los estados universales de la mente, y abarcan muchas competencias que se desarrollan durante la infancia y son influenciadas por la cognición.

La memoria, por su parte, permite a la mente influenciarse a través de la experiencia; existen diversos tipos:

Memoria implícita: opera a temprana edad y abarca emociones, comportamientos, percepciones y memoria somática. Incluye modelos mentales que preparan la mente para responder de cierta manera y permiten a la mente abstraer generalizaciones de muchas experiencias.

Memoria explícita: surge después del 2º año de vida; reauiere focalización y atención consciente para codificar y comunicar una sensación. Tiene 2 formas:o Semántica: basada en hechos; es la habilidad para adquirir conocimientos y no

está asociada a una sensación.o Episódica o autobiográfica: basada en la autobiografía; implica una interacción

entre: lenguaje, interacción social, autoconcepto y sentido del tiempo. Es recomendable ayudar a los niños a expresar su memoria autobiográfica a través de la contrucción de historias (memoria narrativa).

El desarrollo de la memoria va unido al desarrollo cognitivo y se une indisolublemente a procesos cognitivos como: atención, percepción, categorización, esquematización, conciencia y metamemoria. Los estímulos sensoriales son codificados y examinados; una pequeña porción se almacena en la memoria a corto plazo (de 30 segundos), la cual puede o no ser depositada en la memoria a largo plazo mediante procesos de clasificación, para después ser recuperada. La memoria es reconstructiva (no reproductiva). Se sugieren dos modos de recuperación de la información:

Directa: recuerdos libres y el reconocimiento. Indirecta: intervienen procesos y representaciones que comunican un patrón de

acción.

Existen estrategias de memoria (espontáneas y adquiridas) que permiten mejorar la codificación, el almacenamiento y la recuperación: ensayo (aumentan el plazo), organización (aumentan las conexiones) y elaboración (aumentan el significado).

Un cerebro maduro tiene más de 20 billones de neuronas, interconectadas en distribuciones paralelas conocidas como redes nerviosas; los procesos cogntivios derivan de este proceso paralelo (en función de las propiedades estructurales y funcionales de las redes nerviosas). Una representación mental se crea a partir de un modelo de activación de la red neuronal, y un proceso es la actividad neuronal que transforma las representaciones y crea nuevas conexiones. Las estructuras cognitivas son funciones complejas que han repetido modelos de acción. La metacognición es la capacidad de pensar sobre el pensar, y la metamemoria permite al niño entender su propia memoria. El pleno desarrollo de la memoria depende de la interacción entre: estrategias, conocimiento, metamemoria y capacidad.

Psicopatología del desarrollo de la atención, la percepción y la memoria

Trastornos de la atención:

Page 3: Atención, Percepción y Memoria

Déficit de atención: distracción, dificultad para seguir instrucciones, impulsividad, imprudencia,... es considerado como el principal signo del trastorno de atención. Existen dudas acerca de su homogeneidad y las distinciones categóricas de este trastorno.

Atención excesiva o hipervigilancia: ocurre en situaciones de miedo focalizado, terrores nocturnos, condiciones paranoicas y algunos estados de esquizofrenia aguda. Puede asociarse a ilusiones perceptoras (ej: confundir un ruidito con un intruso).

Trastornos en la percepción:

Percepciones falsas independientes de la realidad: Aparecen alucinaciones o pseudoalucinaciones (percepción sin base real ni objetiva) que pueden variar: de forma, intensidad, claridad, situación espacial y grado de convicción, y pueden ser visuales, auditivas, olfativas, cutáneas, viscerales, etc. También pueden aparecer delirios. Pueden deberse a lesiones cerebrales, crisis epilépticas, ingesta de alucinógenos, esquizofrenia, estados paranoicos, manías, psicosis, trastornos disociativos o de estrés postraumático.

Percepciones falsas dependientes de la realidad: Se deben a interpretaciones erróneas de una experiencia real (ilusión) y pueden tener su origen en estados emocionales intensos y la deprivación física, o bien por delirio, intoxicación, epilepsia, histerira, psicopatías agudas (estados disociativos o psicosis), ansiedad adolescente, etc.

Percepciones falsas asociadas con el déficit sensorial o la deprivación:o Percepción elevada: Se percibe como pensamiento externo al espectador como si

fuera real.o Deterioro perceptor: inmadurez de la percepción: ¿dislexia secundaria?

Trastornos de la memoria:

Pueden estar presente en cualquiera de los dominios de la memoria y ser fruto de la inhibición del recuerdo semántico o deterioro de la codificación, debido a traumatismo craneal o estrés postraumático. El deterioro puede ser en cualquiera de los procesos cognitivos: atención, percepción, esquematización, etc. por lo que su valoración clínica requiere un amplio perfil desarrollo que incluye: desarrollo cognitivo, experiencia personal, dinámica familiar y ambiente escolar.

La represión de un suceso traumático (imposibilidad de contarlo) puede deberse a una buena codificación pero un bloqueo en su recuperación.

Referencias:

(2008). El desarrollo de la atención, la percepción y la memoria. Familianova Schola.