Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

64
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Actividades de refuerzo Actividades de ampliación

description

DIVERSIDAD 4º ESO BIOLOGIA

Transcript of Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

Page 1: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

BIO

LOG

ÍA Y

GEO

LOG

ÍAA

TE

NC

IÓN

A L

A D

IVE

RS

IDA

D

Actividades de refuerzoActividades de ampliación

Page 2: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología
Page 3: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

Í N D I C E

R E F U E R Z O

1. La célula: unidad de vida ............................................................................................................ 6

2. Reproducción y herencia ............................................................................................................ 8

3. Las leyes de la herencia .............................................................................................................. 10

4. Genes y manipulación genética ................................................................................................ 12

5. La evolución de los seres vivos ................................................................................................ 14

6. Los organismos y el medio ........................................................................................................ 16

7. Los intercambios de materia y energía .................................................................................. 18

8. Cambios en los ecosistemas ...................................................................................................... 20

9. ¿Por qué cambia el relieve de unos lugares a otros? ........................................................ 22

10. Continentes inquietos .................................................................................................................. 24

11. Tectónica de placas ...................................................................................................................... 26

12. Consecuencias del movimiento de las placas ...................................................................... 28

13. La edad de la Tierra ...................................................................................................................... 30

14. La historia de la Tierra y de la vida ........................................................................................ 32

A M P L I A C I Ó N

1. La célula: unidad de vida ............................................................................................................ 36

2. Reproducción y herencia ............................................................................................................ 38

3. Las leyes de la herencia .............................................................................................................. 40

4. Genes y manipulación genética ................................................................................................ 42

5. La evolución de los seres vivos ................................................................................................ 44

6. Los organismos y el medio ........................................................................................................ 46

7. Los intercambios de materia y energía .................................................................................. 48

8. Cambios en los ecosistemas ...................................................................................................... 50

9. ¿Por qué cambia el relieve de unos lugares a otros? ........................................................ 52

10. Continentes inquietos .................................................................................................................. 54

11. Tectónica de placas ...................................................................................................................... 56

12. Consecuencias del movimiento de las placas ...................................................................... 58

13. La edad de la Tierra ...................................................................................................................... 60

14. La historia de la Tierra y de la vida ........................................................................................ 62

Page 4: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología
Page 5: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

BIOLOGÍA YGEOLOGÍA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Activ

ida

de

s d

e re

fue

rzo

Page 6: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

Biología y Geología 4.º ESO Atención a la diversidad6

REFUERZO 1 La célula: unidad de vida

Esta unidad trata contenidos básicos de biología, e imprescindibles para comprender los conceptos que se tratarán

en las unidades siguientes. De especial importancia es que queden bien claros los tipos de células que existen (pro-

cariótica y eucariótica, animal y vegetal), y se sepan diferenciar y se identifiquen sus orgánulos y estructuras. El

manejo del microscopio y la identificación de microfotografías hechas con el microscopio óptico y electrónico de-

ben ser un objetivo y una destreza para desarrollar. Encuadrar a la célula dentro de los niveles de organización de

los seres vivos es básico; y, por último, no se deben descuidar los aspectos relacionados con fisiología celular, so-

bre todo los referentes a la reproducción y nutrición.

C O N T E N I D O S B Á S I C O S

Se propone que los alumnos realicen una serie de experiencias sencillas para que observen distintos tipos celulares

y manejen el microscopio óptico. Son prácticas muy clásicas y sencillas, pero imprescindibles para observar la mor-

fología celular.

• Observación de células vegetales en epidermis de cebolla: se toma una muestra de la membrana que recubre

la cara interna de las escamas carnosas. Se coloca sobre un portaobjetos y se añaden unas gotas de azul de me-

tileno. Transcurridos unos minutos, se lava el exceso de colorante, se coloca el cubreobjetos y se observa la pre-

paración con el microscopio.

• Observación de células de la mucosa bucal: se raspa la cara interna de la mejilla con un palillo (con cuidado de

no hacerse daño). Se extiende la muestra sobre un portaobjetos y se añaden unas gotas de azul de metileno. Pa-

sados unos minutos, se lava el exceso de colorante y se coloca el cubreobjetos para proceder a la observación.

• Observación de células de corcho: se realizan finos cortes en un tapón de corcho. Se coloca la muestra en el

portaobjetos, se pone una gota de agua y se tapa con el cubreobjetos.

O B S E R V A N D O C É L U L A S Y M A N E J A N D O E L M I C R O S C O P I O

1. La célula. Posee distintas estructuras diferenciadas

(orgánulos). En la epidermis de cebollas o lirios y en

la mucosa bucal veremos células.

2. La célula procariótica no tiene el material genético

en el núcleo, y la eucariótica tiene núcleo y el ma-

terial genético dentro de él.

3. Deberán señalar el ocular, el revólver, los objetivos,

el diafragma, la platina, el pie, el condensador y los

tornillos macrométricos y micrométricos.

4. Mitocondrias. Respiración celular. Se produce otro

tipo de proceso denominado fermentación. Pero la

producción de energía es menor.

5. En la primera se ha utilizado el microscopio electró-

nico, y en la segunda el microscopio óptico. La dife-

rencia es que con el electrónico se pueden observar

las estructuras del interior celular, pues el poder de

resolución es mayor. Para las observaciones con el

microscopio óptico se emplean colorantes, mientras

que para las realizadas con el microscopio electróni-

co, no (las imágenes son en blanco y negro).

6. El proceso se denomina división celular, y ha de di-

vidirse el núcleo (mitosis) y el citoplasma.

7. La frase no es cierta en su totalidad. Es cierto que

los cloroplastos son propios de los vegetales que re-

alizan la fotosíntesis (junto con las algas), pero las

mitocondrias se encuentran en seres autótrofos y he-

terótrofos, pues ambos necesitan producir ener gía.

8. a) Falsa; todos los organismos, sin excepciones, es-

tán formados por células.

b) Falsa; todas las células provienen de otras células.

c) Verdadero.

d) Falsa, el elefante es mayor, por tanto, tiene más

células.

9. Rosa, pino y alga: autótrofa. Serpiente, paramecio y

seta: heterótrofa. Bacteria: autótrofa o heterótrofa

según la especie.

10. Célula, tejido, órgano, aparato o sistema, población

y comunidad.

S O L U C I Ó N D E L A S A C T I V I D A D E S D E R E F U E R Z O

Page 7: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

1 La célula: unidad de vida

¿Cuál es la parte más pequeña viva de un ser vivo?

¿Es una parte homogénea e indiferenciada, o tiene

una serie de partes diferenciadas y especializadas?

¿Qué nos encontraremos si observamos al microsco-

pio epidermis de cebolla o de lirio? ¿Y si observamos

la mucosa bucal?

Si tuvieses que explicar la diferencia principal entre

una célula procariótica y una eucariótica, ¿qué ca-

racterística fundamental señalarías?

El siguiente dibujo corresponde a un microscopio com-

puesto, señala sus partes.

¿En qué orgánulos celulares se produce la obtención

de energía en presencia de oxígeno? ¿Cómo se de-

nomina el proceso? ¿Qué ocurre cuando no hay oxí-

geno?

Las siguientes microfotografías están hechas con un

microscopio óptico y con uno electrónico. ¿Cuál co-

rresponde a cada tipo de microscopio? ¿Podrías seña-

lar las diferencias entre ambas?

5

4

3

2

1

Atención a la diversidad Biología y Geología 4.º ESO7

A C T I V I D A D E S D E R E F U E R Z O

Para que una célula se divida, ¿qué partes de la cé-

lula se tienen que dividir? ¿Cómo se llama el proce-

so en las células eucarióticas?

Comenta la siguiente frase: las mitocondrias son pro-

pias de las células animales y los cloroplastos de las

células vegetales.

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas

o falsas, y justifica tu respuesta en caso de que sean

falsas.

a) Aunque todos los seres vivos están formados por

células, los que son muy pequeños, como las pul-

gas, no las poseen.

b) Los organismos microscópicos, como las bacterias,

se pueden originar espontáneamente.

c) En las células se producen multitud de reacciones

químicas que determinan el funcionamiento de un

ser vivo.

d) Un elefante tiene las células mucho más grandes

que un ratón.

Los organismos tienen nutrición autótrofa o heteró-

trofa. Clasifica los siguientes organismos en función

de su tipo de nutrición:

– rosa

– serpiente

– paramecio

– seta

– pino

– alga

– bacteria.

Los seres vivos están ordenados en niveles. ¿Podrías

ordenar los siguientes niveles de mayor a menor gra-

do de complejidad?: tejido, población, órgano, apara-

to o sistema, comunidad, célula.

6

7

8

10

9

Page 8: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

Biología y Geología 4.º ESO Atención a la diversidad8

REFUERZO 2 Reproducción y herencia

Se debe comenzar a partir de los cromosomas que portan la información genética; después, se deben reforzar otros

aspectos. Es conveniente insistir en el concepto de haploide y diploide; asimismo, los alumnos deben tener claro que

los cromosomas pueden tener una o dos cromátidas (dependiendo de la fase del ciclo celular en la que se encuen-

tren). Por último, hay que insistir en la diferente finalidad de la mitosis y la meiosis.

C O N T E N I D O S B Á S I C O S

Práctica clásica que tiene como objetivo la observación microscópica de las distintas fases de la mitosis.

Se coloca una cebolla en un vaso con agua, procurando que la base de la cebolla no toque el agua. Se pincharán

unos palillos en la cebolla, que servirán de soporte. Al cabo de unos días aparecerán raicillas. Se cortan con las ti-

jeras 2-3 mm del extremo de las raicillas, y se sumergen en un vidrio de reloj en el que se hayan añadido 2 ó 3

ml de orceína A. Se calienta suavemente a la llama del mechero, evitando que hierva; y, una vez que se haya en-

friado, se coloca la raíz en un portaobjetos y se añaden unas gotas de orceína B. Se deja actuar unos minutos y

con mucho cuidado se coloca el cubre y se dan unos golpecitos para extender la raíz. Posteriormente, se coloca pa-

pel de filtro, se presiona con el dedo y se observa con el microscopio.

O B S E R V A C I Ó N D E L A M I T O S I S E N C É L U L A S D E R A Í Z D E C E B O L L A

1. Una especie es un conjunto de individuos que pue-

den reproducirse entre sí y cuyos descendientes son

fértiles. Las características específicas son las que

identifican una especie: en los gatos, por ejemplo,

son la presencia de ojos con pupila vertical, cuerpo

cubierto de pelo, uñas retráctiles, el tamaño, el peso,

etc. Las variaciones individuales son las característi-

cas que pueden diferenciar a unos individuos de otros

de la misma especie. En el caso de los gatos, puede

ser el color de pelo, el color de ojos etc.

2. El anuncio es engañoso. Los caracteres adquiridos no

se heredan, por lo que los cachorros de perro poli-

cía, por muy bien entrenados que estén sus padres,

son sencillamente cachorros de perro sin entrenar.

3. Aunque la hembra A es la que ha desarrollado los

fetos en su interior, las crías se parecerán a la hem-

bra B (de la que proceden los óvulos) y al macho C

(del que proceden los espermatozoides). La informa-

ción de los caracteres de las crías está codificada en

el material genético –localizado en el núcleo de los

óvulos– y en los espermatozoides, a partir de los cua-

les se formaron los embriones.

4. Los gametos son las células sexuales: los óvulos y los

espermatozoides. En el momento de la fecundación,

el núcleo del espermatozoide y el núcleo del óvulo

se fusionan y forman un solo núcleo que contiene la

información genética de ambos, recomponiendo así

la dotación genética completa con los 46 cromoso-

mas.

5. Deberán dibujar 4 parejas de cromosomas homólo-

gos y en la segunda célula, cuatro cromosomas dis-

tintos.

6. La cromátida es cada uno de los brazos longitudi-

nales del cromosoma, y la cromatina es el material

genético poco compactado del núcleo en interfase.

Cromosoma es el material genético compactado en

la fase de división. Las cromátidas son idénticas en

los cromosomas. Cromosomas homólogos son pare-

jas de cromosomas iguales presentes en las células

diploides.

7. Resultarán dos células con tres cromosomas cada una.

Cada cromosoma tendrá a su vez dos cromátidas.

8. Resultarán dos células con tres cromosomas y dos

cromátidas/cromosoma. Resultarán cuatro células con

tres cromosomas y una cromátida/cromosoma.

9. Dos. Dos. Simples con dos cromátidas. Dobles con una

cromátida. Simples con una cromátida.

10. Meiosis, mitosis, meiosis, meiosis, meiosis, mitosis,

mitosis, meiosis, mitosis, meiosis.

S O L U C I Ó N D E L A S A C T I V I D A D E S D E R E F U E R Z O

Page 9: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

2 Reproducción y herencia

Explica qué es una especie y qué son las caracterís-

ticas específicas y las variaciones individuales.

En un periódico encuentras este anuncio en el que

venden cachorro de perro policía: “Tanto el padre como

la madre de estos cachorros han sido entrenados como

perros policía, por lo que los cachorros recién naci-

dos han heredado estas habilidades”. Comenta qué te

parece el anuncio.

A una hembra de ratón A se le han implantado óvu-

los de otra hembra B, fecundados con esperma de un

ratón C. Los fetos se desarrollarán dentro del útero

de la hembra A, que parirá una camada de ratones.

¿A quién se parecerán las crías, a la hembra A o a la

hembra B? Explica por qué.

Todas las células vivas del organismo del ser humano

tienen 46 cromosomas, excepto los gametos, que tie-

nen 23. ¿Qué son los gametos y por qué tienen me-

nos cromosomas que las demás células?

Dibuja los cromosomas de una célula 2 n = 8 y n = 45

4

3

2

1

Atención a la diversidad Biología y Geología 4.º ESO9

A C T I V I D A D E S D E R E F U E R Z O

¿Es lo mismo cromátida y cromatina? ¿Y cromatina y

cromosoma? ¿Y cromátida y cromosoma homólogo?

Para una célula 2n = 6, dibuja las fases de la mitosis.

Para una célula 2n = 6, dibuja el resultado de la pri-

mera división meiótica y el resultado de la segunda

división meiótica.

¿Cuántas cromátidas tienen los cromosomas al inicio

de la mitosis? ¿Y al inicio de la meiosis? ¿Cómo son

los cromosomas resultantes del proceso de mitosis?

¿Cómo son los cromosomas al final de la primera fase

de la meiosis? ¿Y al final de la segunda fase de la

meiosis?

Indica si las siguientes frases se refieren a la mitosis

o a la meiosis.

– Al final del proceso, las células tienen la mitad de

cromosomas que la célula madre.

– Se produce en las células somáticas.

– Se obtienen cuatro células.

– Se obtienen células haploides.

– Se produce en óvulos y espermatozoides.

– En pluricelulares, sirve para el crecimiento y para

reparar tejidos.

– Se obtienen dos células hijas diploides.

– Es un proceso propio de la reproducción sexual.

– Las células hijas son idénticas a la célula madre.

– Contribuye a la variabilidad genética.

8

7

6

9

10

Page 10: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

Biología y Geología 4.º ESO Atención a la diversidad10

REFUERZO 3 Las leyes de la herencia

Para los alumnos, la genética mendeliana es una disciplina que reviste cierta dificultad, pues se ha de aprender una

terminología nueva y específica. El alumnado deberá conocer el método para resolver problemas de genética, cal-

culará porcentajes genotípicos y fenotípicos, y manejará los conceptos de homocigoto y heterocigoto.

C O N T E N I D O S B Á S I C O S

Un agricultor planta una variedad de tomates, y quiere obtener una cosecha en la que todos los tomates sean igua-

les con respecto al color de la pulpa. Sabe que el color rojo depende de un gen R dominante con respecto a su ale-

lo r amarillo. Él quiere tener una cosecha de tomates con pulpa roja, y para ello planta semillas de tomates de pul-

pa roja. ¿Hay alguna posibilidad de que aparezcan tomates con pulpa amarilla?

Sí, pues el genotipo de tomates con pulpa roja puede ser RR y Rr; con estos genotipos serían posibles tres tipos de

cruce:

RR � RR Toda la cosecha sería de pulpa roja RR.

RR � Rr Toda la cosecha sería de pulpa roja RR o Rr.

Rr � Rr Habría tomates de pulpa roja RR, Rr y tomates de pulpa amarilla rr en una proporción 3:1.

Si el agricultor quiere evitar que se crucen tomates heterocigotos y que aparezcan los tomates no deseados, tendrá

que asegurarse de que las semillas de tomate que ha comprado son homocigotas dominantes para este carácter.

Para ello, tiene que realizar un RETROCRUZAMIENTO o CRUZAMIENTO PRUEBA con una muestra de sus semillas.

El retrocruzamiento es un tipo de cruce que se utiliza en genética para distinguir los individuos homocigóticos de

los heterocigóticos en los casos de herencia dominante, en los que, por tanto, muestran un fenotipo idéntico. Con-

siste en cruzar a estos individuos con su homocigoto recesivo. Si el individuo es homocigoto, toda la descendencia

estará constituida por plantas fenotípicamente iguales. Si el individuo es heterocigoto, el carácter aparecerá en la

mitad de los hijos. En el caso de los tomates, si todos se cruzan con tomates de pulpa amarilla y todos tienen pul-

pa roja, las semillas serán homocigotos para este carácter. Si se obtiene el 50% de tomates de pulpa roja y el 50%

de tomates de pulpa amarilla, la semilla será heterocigótica para este carácter.

¿ E S H O M O C I G O T O O H E T E R O C I G O T O ?

1. El alumno debe observar esta característica fenotípi-

ca. El lóbulo de la oreja pegado es recesivo con res-

pecto al lóbulo de la oreja separado.

2. Siendo los dos heterocigotos Cc.

3. La F1 será Aa de tallo alto; en la F2 el genotipo será

AA, Aa y aa. El fenotipo será: por cada tres de tallo

alto, habrá uno de tallo enano.

4. Se trata de un caso de codominancia. El cruzamien-

to será:

P: C1C1 � C2C2; F1: C1C2; F2: C1C1, C1C2, C2C1, C2C2

5. Realizando un cruzamiento prueba, es decir, reali-

zando un cruce con una gallina homocigoto recesi-

va (blanca). Si toda la descendencia es de color ne-

gro, la gallina será homocigota. Si la descendencia

es la mitad de gallinas negras y la otra mitad blan-

cas, la gallina será heterocigota para ese carácter.

6. La proporción del primer cruce se calcula: 9/3 y 3/3.

Es una proporción 3:1; por tanto, el primer cruce será

Aa � Aa. La proporción del segundo cruce es 1:1; por

tanto, el cruce será Aa � aa.

7. Es un caso de codominancia o herencia intermedia.

Los cruces serán: C1C1 � C1C2; C1C2 � C2C2.

8. Es un carácter dominante porque si fuera recesivo,

no se podrían tener hijos normales. Los padres será

heterocigotos Aa, y los hijos normales homocigo-

tos aa. La probabilidad es de ¼. La probabilidad es

de ¾.

9. Se esperan crías AA normales, Aa normales y aA nor-

males; el cuarto restante nacerá sin patas aa y mo-

rirán.

10. Si A es pelo oscuro, a, pelo claro, B, ojos marrones y

b, ojos azules, el padre será AaBb y la madre aabb;

los hijos podrán ser: AaBb, Aabb, aaBb y aabb. Por

tanto, la probabilidad de tener el pelo claro y ojos

marrones aaBb será de 0,25.

S O L U C I Ó N D E L A S A C T I V I D A D E S D E R E F U E R Z O

Page 11: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

3 Las leyes de la herencia

El lóbulo de la oreja unido o separado es una carac-

terística fácilmente observable. Realiza una investi-

gación en tu familia y determina qué fenotipo tienen

tus padres, hermanos y abuelos. ¿Podrías determinar

si se trata de un carácter dominante o recesivo? Saca

tus propias conclusiones.

El color castaño de los ojos C es dominante sobre el

color azul c. Explica cómo es posible que una pareja,

ambos con ojos castaños, puedan tener un hijo con

ojos azules.

Si una planta homocigótica de tallo alto AA se cru-

za con una homocigótica de tallo enano aa, ¿cómo

serán los genotipos y fenotipos de la F1 y de la F2?

En el dondiego de noche existen variedades de flores

blancas y flores rojas. La F1 de un cruzamiento entre

plantas de las dos variedades fue de color rosa, y la

F2 dio una proporción fenotípica de 1 rojas : 2 rosas : 1

blancas. Explica el tipo de herencia y realiza el cru-

zamiento.

Sabiendo que en las gallinas el plumaje negro domi-

na sobre el blanco, ¿cómo se podrá averiguar que una

gallina negra es homocigótica o heterocigótica para

el carácter negro?

Se cruzan dos ratones negros y se obtiene una des-

cendencia formada por 9 ratones negros y 3 blancos.

Cruzamos ahora uno de los negros obtenidos con uno

de los blancos, y nacen 4 ratones blancos y 4 negros.

¿Cómo son los genotipos de los dos cruzamientos?

6

5

4

3

2

1

Atención a la diversidad Biología y Geología 4.º ESO11

A C T I V I D A D E S D E R E F U E R Z O

Se cruza una mariposa negra con una mariposa gris,

y se obtienen 30 mariposas negras y 30 grises. Si se

cruza una mariposa gris con una blanca se obtienen

50 mariposas blancas y 50 grises. Representa los dos

cruzamientos y determina el tipo de herencia.

La acondroplasia es una anomalía determinada por

un gen autosómico que da lugar a un tipo de ena-

nismo en la especie humana. Dos enanos acondro-

plásicos tienen dos hijos, uno normal y otro acon-

droplásico.

– ¿Se trata de un carácter dominante o recesivo? ¿Por

qué?

– ¿Cuál es el genotipo de cada uno de los progeni -

tores?

– ¿Cuál es la probabilidad de que el próximo descen-

diente de la pareja sea normal? ¿Y de que sea acon-

droplásico?

La ausencia de patas en las reses se debe a un gen

letal recesivo. Del apareamiento entre un toro y una

vaca, ambos híbridos, ¿qué proporciones genotípicas

se esperan en la F2 adulta? (Los becerros amputados

mueren al nacer).

El pelo oscuro y el color de los ojos marrón se con-

sideran dominantes sobre el pelo claro y los ojos azu-

les. Un varón de pelo oscuro y ojos marrones tiene

dos hijos con una mujer de pelo claro y ojos azules;

uno de los hijos tiene pelo claro y ojos marrones, y

el otro, azules y pelo oscuro.

¿Cuál es la probabilidad de que un tercer hijo ten-

ga el pelo claro y los ojos marrones? Razona la res -

puesta.

7

10

9

8

Page 12: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

Biología y Geología 4.º ESO Atención a la diversidad12

REFUERZO 4 Genes y manipulacióngenética

Los alumnos confunden los procesos de transcripción, duplicación o replicación, y traducción. Es necesario insistir

en ellos realizando, por ejemplo, ejercicios de replicación, obteniendo una cadena de ADN a partir de su molde. Tam-

bién debe quedar claro cómo se trabaja con técnicas de ingeniería genética, pues se trata de técnicas modernas cu-

yos avances tienen gran repercusión en nuestra sociedad.

C O N T E N I D O S B Á S I C O S

Se trata de que los alumnos, en grupos, construyan una maqueta de la doble hélice de ADN. Los materiales que se

utilicen pueden ser variados: cartulina, alambre, plastilina, palillos, etc. El tamaño también puede ser opcional, aun-

que es preferible que se hagan maquetas grandes para que se puedan exhibir colgadas en las paredes o en el te-

cho. La doble hélice construida debe cumplir una serie de requisitos:

– Las bases nitrogenadas deben ser de distinto color.

– Se asume que la desoxirribosa y los fosfatos, que se encuentran en el exterior de la molécula, se van a repre-

sentar como una línea continua.

– Cada vuelta de doble hélice está compuesta por diez pares de nucleótidos.

– El enrollamiento es dextrógiro.

– Hay que representar la complementariedad de bases en el interior de la hélice. Para ello, se puede hacer que en-

cajen las bases complementarias como las piezas de un puzzle.

C O N S T R U Y E N D O L A M O L É C U L A D E L A V I D A

1. Todas las células necesitan una copia de los cromo-

somas, ya que en todas las células se fabrican pro-

teínas que intervienen en el metabolismo celular. Las

instrucciones para fabricar estas proteínas, que reci-

ben el nombre de enzimas, se encuentran codifica-

das en el ADN que forma los cromosomas.

2. Si a un aminoácido le correspondiesen dos nucleóti-

dos, y sabiendo que solo hay cuatro nucleótidos di-

ferentes (representados por las letras A, T, C y G), al

tomarlos de dos en dos –teniendo en cuenta que se

pueden repetir, que el orden sí importa y que son,

por tanto, variaciones con repetición de cuatro ele-

mentos tomados de dos en dos– podríamos codificar

hasta 42 = 16 aminoácidos. No sería suficiente para

poder codificar los veinte que se utilizan. Al tomar

los nucleótidos de tres en tres, 43 = 64. Utilizando

tripletes, se podrían codificar hasta 64 aminoácidos.

Por eso, un mismo aminoácido está representado nor-

malmente por más de un triplete.

3. La replicación del ADN es la duplicación de la molé-

cula: la obtención de una copia idéntica a la que se

tiene. Para realizar la replicación, se separan las dos

hebras de la hélice y se construye la complementa-

ria de cada una. Este proceso ocurre tras la mitosis,

en la interfase. El material genético debe duplicarse

para que cada cromosoma vuelva a tener dos cro-

mátidas idénticas, perdidas en la mitosis.

4. La principal manifestación de las mutaciones en una

población es la presencia de alelos diferentes para

un mismo carácter. En la especie humana, por ejem-

plo, el color de los ojos, la textura del pelo o su co-

lor, etc., son la manifestación de mutaciones que apa-

recieron en su momento, se expandieron entre los

descendientes del ser humano –que presentó por pri-

mera vez esa mutación y no son perjudiciales, ni su-

ponen una desventaja o una mayor probabilidad de

muerte, y no son causa de esterilidad–, y se han ex-

tendido entre la población humana.

5. T: 31 %; C: 40 %; G: 30 %; A: 18 %.

6. Se detectará la predisposición a padecer ciertas en-

fermedades y tratarán las alteraciones de una ma-

nera personalizada.

7. c, e, b, d y a.

8. En la transcripción se hace una copia de ADN (nú-

cleo). La traducción es la síntesis de proteínas (cito-

plasma).

9. No se producen reacciones adversas.

10. Posee sustancias químicas mutagénicas que alteran

el ADN celular y transforman las células en cancerí-

genas.

11. a) Eliminación de una base. b) Inserción de una base.

c) Sustitución de una base.

S O L U C I Ó N D E L A S A C T I V I D A D E S D E R E F U E R Z O

Page 13: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

4 Genes y manipulacióngenética

Todas nuestras células vivas contienen en su núcleo

una copia completa de ADN. Sabemos que el ADN es

el material hereditario. Entonces, ¿qué utilidad tiene

que se encuentre en todas las células? ¿No bastaría

con que estuviera en los óvulos y en los espermato-

zoides? Razona tu respuesta.

Sabemos que las células utilizan 20 aminoácidos dis-

tintos para fabricar las proteínas. ¿Por qué al “leer”

el ADN asignan un aminoácido a cada triplete o con-

junto de tres nucleótidos? ¿Por qué no pueden ha-

cer corresponder un aminoácido a cada dos nucleó-

tidos?

Explica qué es y cómo ocurre la replicación del ADN,

en qué momento del ciclo celular tiene lugar y por

qué debe realizarse esta replicación.

¿Cuál es la principal manifestación de las mutaciones

en una población de seres vivos? Cita algún ejemplo

referido a la especie humana.

Se aísla un fragmento monocatenario de ADN y se

analiza la proporción de bases nitrogenadas, encon-

trándose:

A: 31 %; G: 40 %; C: 30 %; T: 18 %.

Determina la proporción de las bases de la cadena

complementaria.

Investiga sobre las implicaciones sociales, a largo pla-

zo, del conocimiento completo del Proyecto Genoma

Humano.

6

5

3

4

2

1

Atención a la diversidad Biología y Geología 4.º ESO13

A C T I V I D A D E S D E R E F U E R Z O

Ordena cronológicamente los siguientes aconteci-

mientos celulares.

a) Las proteínas fabricadas intervienen en procesos

celulares y controlan la manifestación de los ca-

racteres.

b) Los ribosomas están en el citoplasma e interpretan

la información genética.

c) El ADN está en el núcleo y contiene la informa-

ción genética.

d) Una vez interpretada la información genética, los

aminoácidos se van uniendo en el orden estable-

cido y se forman las proteínas.

e) La información del núcleo tiene que ser copiada

para salir al citoplasma, en donde se encuentran

los ribosomas.

Determina la diferencia entre transcripción y traduc-

ción. ¿Cuál es la localización intracelular de estos pro-

cesos?

Tradicionalmente, las vacunas se obtenían a partir de

virus muertos o atenuados. Hoy en día se están pro-

duciendo vacunas fabricadas por ingeniería genética.

¿Qué ventaja tiene su utilización?

El tabaco aumenta significativamente la incidencia del

cáncer de pulmón. Propón una explicación para este

hecho.

Localiza qué mutaciones se han producido en los si-

guientes fragmentos de ADN.

a) AAAATTCCGATAT AAAATCCGATAT

b) CCGTTATTAAGCC CCGTTAATTAAGCC

c) TTACGATCGATCG TTACGTTCGATCG

7

9

8

10

11

Page 14: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

Biología y Geología 4.º ESO Atención a la diversidad14

REFUERZO 5 La evolución de los seres vivos

Las diferencias entre las teorías evolutivas deberían reforzarse con los casos planteados en la unidad. Conviene re-

cordar también los procesos genéticos –que se han visto en temas anteriores– que producen variabilidad. Las for-

mas de especiación suelen resultar complejas para entender por los alumnos. Debe insistirse con ejemplos o mode-

los gráficos, para que lleguen a asimilar conceptualmente este proceso.

C O N T E N I D O S B Á S I C O S

Distribuyendo fotografías de animales con adaptaciones significativas, por ejemplo topos, peces planos, serpientes,

etc., se puede plantear un juego de rol distribuyendo a los alumnos en grupos de cuatro, organizados en dos pare-

jas. Cada una asumirá un punto de vista evolutivo, o la teoría lamarckista o la teoría darwinista, para explicar cómo

pudo surgir ese carácter señalado en la especie de la fotografía. Cada pareja puede hacer preguntas a la pareja que

defiende la teoría contraria, con el fin de dejar claro todos los aspectos de la explicación evolutiva.

L A M A R C K I S M O O D A R W I N I S M O

1. El creacionismo no es una teoría científica, sino una

creencia religiosa. Las teorías científicas y las creen-

cias religiosas pertenecen a ámbitos distintos. La te-

oría darwinista de la evolución, por su parte, tiene

innumerables pruebas aportadas por diferentes dis-

ciplinas de la ciencia, que han confirmado la teoría.

2. a) El orden de las imágenes es A-B-C. La imagen A

representa la variabilidad en los cuellos de las ji-

rafas. La imagen B indica que solo aquellas jirafas

más altas son capaces de alimentarse de las ho-

jas situadas a más altura en situaciones de esca-

sez de alimento; son más aptas para sobrevivir. En

la imagen C se observa que la selección natural ha

favorecido a las jirafas de cuello y patas más lar-

gos, se han reproducido más y han dado lugar a

una variación en la especie.

b) La teoría darwinista explica mejor la evolución re-

presentada, según se argumenta en la secuencia

de la solución.

3. Es una prueba paleontológica. Representa la evo lución

de la pata del caballo, en la que se han reducido los

dedos de la extremidad anterior para mejorar la ca-

rrera por suelos más duros.

4. Sí, son todos tulipanes, pero la variabilidad genética

de las plantas es la responsable de que tengan flo-

res de diferentes colores.

5. Teoría – Lamarck.

Lamarckista – caracteres.

Características – natural – genética.

6. Tomando antibióticos en pequeñas dosis y durante

períodos prolongados de tiempo, se consigue que se

origine una población de bacterias resistentes. Ad-

quirir la resistencia es un proceso rápido, ya que una

bacteria que es resistente a la dosis del antibiótico,

se reproduce en pocos minutos, originado descen-

dencia resistente al antibiótico. Tras un período lar-

go, el antibiótico deja de ejercer su efecto sobre las

bacterias. En cambio, un tratamiento con dosis apro-

piadas y durante un tiempo adecuado, consigue eli-

minar la población de bacterias casi por completo.

7. Un aislamiento continuado entre dos poblaciones pudo

dar lugar a estas especies distintas, de forma que han

perdido la capacidad para poder cruzarse.

8. a) La agricultura provocó que el hombre selecciona-

se especies silvestres para utilizarlas como ali-

mento.

b) A la vez, esta utilización del entorno provocó la

extinción de otras especies.

S O L U C I Ó N D E L A S A C T I V I D A D E S D E R E F U E R Z O

Page 15: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

5 La evolución de los seres vivos

En las últimas décadas del siglo XX, hubo una fuerte

controversia en algunos estados de Norteamérica que

defendían la enseñanza del creacionismo en las es-

cuelas como una teoría científica, en igualdad de con-

diciones que la teoría darwinista de la evolución. ¿Es

una teoría científica el creacionismo? Razona tu res-

puesta.

Ordena las siguientes imágenes y explica con los di-

bujos cómo se ha producido el proceso de selección

natural. ¿Con qué teoría evolucionista se explica mejor?

¿Qué tipo de prueba de la evolución representa el si-

guiente dibujo? ¿Qué proceso está indicando?

C

A B

3

2

1

Atención a la diversidad Biología y Geología 4.º ESO15

A C T I V I D A D E S D E R E F U E R Z O

Existen muchas flores utilizadas en jardinería con di-

ferentes colores, como por ejemplo el tulipán. ¿Son

todas –las amarillas, las rojas, etc.–, tulipanes de la

misma especie? Razona tu respuesta.

Completa el siguiente texto con las palabras que faltan.

– La _________ sintética de la evolución difiere de

la teoría de ______________ , fundamentalmente,

en dos puntos:

– Rechaza el principio _________________ de la he-

rencia de los ______________ adquiridos.

– Afirma que las ____________ sobre las que actúa

la selección ____________ , se heredan según las

leyes de la ___________ .

Cuando una persona sufre una infección bacteriana,

su enfermedad se combate con antibióticos. Se reco-

mienda tomar el antibiótico en dosis adecuadas, cada

ocho horas durante unos siete días. Está contraindi-

cado tomar el antibiótico en pequeñas dosis, muy se-

paradas, y durante períodos muy largos; ya que las

bacterias acaban haciéndose resistentes. Explica el

porqué de estas recomendaciones.

Existen dos especies de cebras, la cebra de monte,

Equus zebra, y la cebra real, Equus grevy. Parecen igua-

les, pero presentan ciertas diferencias, sobre todo en

el colorido de su pelaje y en el tamaño. Ambas viven

en la sabana africana con cierta diferencia de bioto-

pos, y no pueden reproducirse entre sí. ¿Cómo crees

que se ha producido esta diferenciación de especies

en un mismo medio geográfico?

¿Qué actividad humana iniciada hace unos 10 000 años

provocó nuevas especies generadas por selección ar-

tificial? ¿Tuvo alguna otra repercusión en la diversi-

dad biológica?

4

5

6

8

7

Page 16: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

Biología y Geología 4.º ESO Atención a la diversidad16

REFUERZO 6 Los organismos y el medio

Conviene recordar el papel de los diferentes factores abióticos en cualquier ser vivo: la temperatura es necesaria

para que se lleven a cabo los diferentes procesos bioquímicos; el agua es el constituyente esencial de los organis-

mos, y en ella se llevan a cabo los procesos fisiológicos; la luz es la energía que impulsa el proceso de la foto síntesis,

que sirve de motor alimenticio a todo el ecosistema, etc. De esta forma, pueden recordarse y reforzarse los conte-

nidos vistos en la unidad acerca de las necesarias adaptaciones de los organismos a sus condiciones am bientales.

C O N T E N I D O S B Á S I C O S

Puede plantearse un sencillo juego –de forma que participen todos los alumnos–, identificando los “nichos ecoló-

gicos” que existen en la clase. Se trataría de que recogiesen los diferentes espacios físicos (los asientos de las pri-

meras filas para estar más atentos, los asientos de las últimas filas para justo lo contrario, la parte central de la

clase donde se ve mejor la pizarra, o los laterales donde hay más facilidad para no atender), y asociarlos con “es-

pacios funcionales”: quienes prestan más atención, quienes buscan ayudar a un compañero determinado, el papel

del delegado, los que gustan de organizar actividades deportivas o fiestas, etc. Al final, pueden recopilarse en una

figura, evitando en lo posible que tenga un nombre concreto, diferentes características asociadas a “un espacio

físico” y “un espacio funcional”.

¿ C U Á N T O S N I C H O S E C O L Ó G I C O S H A Y E N T U C L A S E ?

1. Son ecosistemas la charca y el fondo de un lago. La

temperatura del agua es un factor abiótico; el con-

junto de árboles de un bosque son parte de la

biocenosis de un ecosistema, y el agua de un río es

parte del biotopo (si el río tiene una importante

longitud, puede entenderse que contiene varios eco-

sistemas a lo largo de su recorrido).

2. a) Los grillos de un prado son una población, ya que

es un conjunto de individuos de la misma especie

que viven en un lugar determinado.

b) Las plantas de un prado son una comunidad, ya

que son un conjunto de diferentes especies.

3. La zona óptima está entre los 9 y los 12 °C. Los lí-

mites de tolerancia están por debajo de los 6 y por

encima de los 14 °C.

4. Los factores abióticos que determinan la calidad del

suelo son: su textura, que puede ser arcillosa, are-

nosa o mixta; la cantidad de agua y de aire que hay

en los poros del suelo; la composición química, que

puede ser silícea, calcárea o salina; y el pH o grado

de acidez.

5. La luz, a medida que atraviesa el agua, es absorbi-

da; por lo que a mayor profundidad, menos luz lle-

ga. Esto supone que a profundidades donde no llega

la luz, no puede haber fotosíntesis.

6. Parasitismo; Mutualismo; Simbiosis; Inquilinismo.

7. a) El hábitat del buitre leonado son zonas montaño-

sas y cañones fluviales; concretamente, los cantiles

y cortados rocosos que existen en estos lugares. b) Su

nicho ecológico vendría definido por su hábitat, es

decir, por su “espacio funcional”: inicia su actividad

cuando las corrientes térmicas le permiten elevarse

y se desplaza a grandes distancias en busca de ali-

mento. Se alimenta de los cadáveres de animales de

cierto tamaño, sobre todo ganado doméstico y un-

gulados salvajes, y a veces, acomete animales enfer-

mos o tarados.

8. El oso y el lince sufren la fragmentación de sus há-

bitats, y sus poblaciones están disminuyendo. Pueden

llegar a alcanzar un nivel por debajo del cual no pue-

dan mantenerse. El aislamiento entre las poblaciones

impide el intercambio de material genético, con la

consiguiente pérdida de variabilidad genética.

S O L U C I Ó N D E L A S A C T I V I D A D E S D E R E F U E R Z O

Page 17: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

6 Los organismos y el medio

De los siguientes ejemplos, indica cuáles son ecosis-

temas y cuáles no: una charca; la temperatura del

agua de un lago; el fondo de ese mismo lago; el con-

junto de árboles que forman un bosque; el agua de

un río.

Indica, razonadamente, si los siguientes ejemplos se

corresponden con una población o con una comuni-

dad.

a) Los grillos de un prado.

b) Las plantas de un prado.

La siguiente gráfica representa la abundancia, en los

Alpes franceses, del saltamontes, Gomphocerus sibiri-

cus, en función de la temperatura media del mes de

julio.

¿Cuál es la zona óptima? ¿Cuáles son los límites de

tolerancia?

¿Cuáles son los factores abióticos que determinan la

calidad de un suelo?

¿Cómo varía la luminosidad en el medio acuático?

Justifica la importancia que tiene.

Pon al lado el tipo de relación interespecífica que se

da entre:

– Un perro y sus pulgas.

– Un rinoceronte y los pájaros que están sobre él.

– Un hongo y una alga que forman un liquen.

– Las cigüeñas y los árboles sobre los que ponen sus

nidos.

N.º indiv

iduos

Temperatura media de julio (°C)5 6 7 158 9 10 11 12 13 14

5

10

15

20

6

5

4

3

2

1

Atención a la diversidad Biología y Geología 4.º ESO17

A C T I V I D A D E S D E R E F U E R Z O

Lee este texto y contesta a las siguientes preguntas.

“El buitre leonado es un ave ligada a zonas monta-

ñosas y cañones fluviales. Vive en los cantiles y cor-

tados rocosos, siempre que no sean accesibles al hom-

bre y haya cierta abundancia de grandes herbívoros.

Inicia su actividad cuando los rayos del sol calientan

las capas de aire más bajas y ascienden las corrien-

tes térmicas, que le permiten elevarse y desplazarse

a grandes distancias en busca de alimento. Es un gran

planeador que busca los cadáveres de animales de

cierto tamaño, sobre todo ganado doméstico y ungu-

lados salvajes, para alimentarse de ellos. Ocasional-

mente se le ha visto acometer animales enfermos o

tarados.”

a) ¿Cuál es el hábitat del buitre leonado?

b) ¿Y su nicho ecológico?

Los mamíferos ibéricos, representados en los dibujos,

son especies en peligro de extinción. ¿Cuáles son los

factores que les hacen estar en esta situación?

Nombre científico: Ursus arctosVida media: 20-25 añosPeso: 80-250 kg

Pirineos Centrales12 adultos

procedentesde Eslovenia

Oviedo60-80 adultos

Cantabria20-30 adultos

Huesca Lleida

Pirineos3 machos

Francia

LugoNavarra

Montesde Toledo

Sierra MorenaOriental60-10adultosDoñana

24-33adultos

Nombre cintífico: Lynx pardinusVida media: 13 años

Peso: macho, 11-15 kg hembra, 8-10 kg

Ejemplares

Censo1992

CensoActual

880-1150(350 hembras)

160(estimación)

Presencia en 2006500 km2 (0,09% delterritorio nacional)

Distribución en 199211000 km2

8

7

Page 18: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

Biología y Geología 4.º ESO Atención a la diversidad18

REFUERZO 7 Los intercambios de materia y energía

Los alumnos tienen dificultad para entender el verdadero significado del flujo de la materia y la energía en los eco-

sistemas. Conviene insistir en que la cantidad de energía disponible para el siguiente nivel trófico, va a determinar

las poblaciones de ese nivel trófico; por lo que el ecosistema tiene una cantidad limitada de nichos ecológicos.

Conceptualmente, los ciclos de la materia son difíciles de asimilar. El ciclo del agua puede resultar una analogía

aceptable, dentro de las diferencias existentes con los ciclos biogeoquímicos; en ellos, los organismos son una par-

te significativa de los mismos.

C O N T E N I D O S B Á S I C O S

Puede diseñarse un juego para mostrar “lo caro que resulta alimentarse de los superdepredadores”. Sobre la red tró-

fica de la sabana africana se haría una baraja de cartas. Cada carta –uno de los organismos de la red trófica– ten-

dría una puntuación de entrada (la materia que toma como alimento), y otra de salida con la materia que ofrece

como alimento a su consumidor (siempre menor que la primera, aproximadamente un 10% de esta). El superdepre-

dador debe tener una puntuación de salida muy pequeña, de forma que no sea posible que ningún otro organismo

de la red tenga una puntuación de entrada semejante.

¿ Q U I É N S E C O M E A L L E Ó N ?

1. No. Son consumidores de detritos, es decir, son de-

tritívoros. No se les puede considerar descompone-

dores, puesto que no transforman completamente los

restos de los que se alimentan en materia inorgáni-

ca, aunque los preparan para los descomponedores,

que en esas profundidades son bacterias.

2. Hierba → ratón → halcón.

Arbusto → pájaro granívoro → halcón.

Hierba → conejo → víbora.

Arbusto → pájaro granívoro → halcón.

3. Son consumidores primarios el conejo, el saltamon-

tes, el caracol y el ratón, que son herbívoros. Son

consumidores secundarios la rana y los ratones, que

comen saltamontes y caracoles; el zorro y la víbora,

que comen ratones; y el águila, que come conejos,

ratones y ranas. El águila, el zorro y la víbora son

consumidores terciarios; comen consumidores secun-

darios como la rana y los ratones.

4. a) No es accesible porque forma parte, por ejemplo,

de las raíces, o ha sido utilizada para obtener ener-

gía por los propios productores.

b) Porque utilizan como alimento la gran cantidad

que hojas que caen.

5. La materia sigue un ciclo: se reutiliza a través de

los descomponedores, que transforman la materia

orgánica en materia inorgánica, que es absorbida

por las raíces de los vegetales. Respecto a la ener-

gía, esta se utiliza para producir trabajo o calor, sin

que sea posible su reutilización en ningún proceso

biológico.

6. Es una pirámide de números: 1 representa a los con-

sumidores terciarios, 2 representa el de los consumi-

dores secundarios, 3 los consumidores primarios, y

4 a los productores.

7. Mediante la fotosíntesis, o los productores en gene-

ral, formando parte de los compuestos orgánicos.

8. El nitrógeno atmosférico lo captan bacterias fijado-

ras del nitrógeno que viven libres en el suelo, u otras

que viven en simbiosis en las raíces de las plantas

leguminosas, como las del género Rhizobium. Otras

bacterias destruyen los nitratos del suelo y devuel-

ven el nitrógeno a la atmósfera.

S O L U C I Ó N D E L A S A C T I V I D A D E S D E R E F U E R Z O

Page 19: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

7 Los intercambios de materia y energía

En las zonas profundas de los océanos, donde no llega

la luz, existen muchos organismos (gusanos, artró -

podos, etc.) que se alimentan de partículas de materia

orgánica que caen desde las zonas mas superficiales.

¿Se pueden considerar descomponedores? Razona tu

respuesta.

Elabora cuatro cadenas tróficas con la red trófica re-

presentada.

Enumera los consumidores primarios, secundarios y

terciarios que se observan en el dibujo.

3

Pájarogranívoro

Halcón

ConejoRatón

Planta herbácea Arbusto

Serpiente

2

1

Atención a la diversidad Biología y Geología 4.º ESO19

A C T I V I D A D E S D E R E F U E R Z O

Debido a la gran eficiencia para captar la luz y a la

abundancia de agua, los bosques caducifolios tienen

una producción primaria bruta muy alta (12 t/ha/año).

Sin embargo, solo una pequeña proporción acaba en

los herbívoros y en sus depredadores.

a) ¿Dónde está la biomasa producida que no pasa a

los herbívoros?

b) En el suelo del bosque son muy abundantes los pe-

queños artrópodos, las lombrices de tierra y los

hongos. ¿Por qué?

Explica por qué se habla de ciclo de la materia en un

ecosistema y no se habla de ciclo de la energía.

¿Qué tipo de pirámide aparece en la figura? ¿A qué

nivel trófico corresponde cada peldaño señalado?

¿Cómo se incorpora el carbono a las biocenosis?

En la atmósfera terrestre hay casi un 80 % de nitró-

geno. ¿Qué seres vivos pueden utilizar el nitrógeno

atmosférico? ¿Cómo vuelve el nitrógeno transforma-

do por los seres vivos a la atmósfera?

4

5

6

7

8

1

2

3

4

Page 20: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

Biología y Geología 4.º ESO Atención a la diversidad20

REFUERZO 8 Cambios en los ecosistemas

El sentido del cambio en la naturaleza no es percibido por los alumnos. Conviene insistir en ejemplos próximos a

ellos: los animales que ahora ven en las zonas urbanas y antes no veían o eran menos abundantes, los lugares que

la vegetación ha ido colonizando, etc. El suelo para ellos es el lugar donde pisan, pero también es el sustrato des-

de donde reciben casi todas sus necesidades. Es necesario que entiendan que a partir de él, obtenemos buena par-

te de nuestros recursos alimenticios, y que su degradación se hace a veces irreversible.

C O N T E N I D O S B Á S I C O S

Se trataría de que los alumnos viesen en su vida algo parecido a lo que son los cambios en los ecosistemas. Hacer

una redacción siguiendo un guión parecido a este: a) recuerda, desde que llegaste a donde vives ahora, si hay más

vecinos o menos, y si estos son de la misma edad, b) di si ha llegado gente al lugar donde vives, ¿hay más niños

pequeños o más gente mayor?, c) en tu entorno, ¿notas cosas diferentes?, ¿hay algunos animales que antes no ve-

ías?, ¿hay algún lugar que antes era un bosque y ahora es un jardín? Trata de decir qué especies hay en esos jar-

dines. ¿Algún lugar sigue estando sin urbanizar, y lo ha colonizado la vegetación?, d) ¿ha desaparecido suelo? ¿Cómo

ha cambiado?, e) describe una sucesión ecológica con estos datos.

EN TU ENTORNO , ¿ LAS COSAS CAMB IAN COMO EN LOS ECOS I S TEMAS?

1. Son estrategas de la r, las moscas, los salmones (en

general, casi todos los peces), las encinas y las plan-

tas de trigo (en general, los vegetales). Son estra-

tegas de la k las ballenas, las gaviotas y el ser hu-

mano.

2. a) Los topillos, como los micromamíferos en general,

tiene estos crecimientos demográficos. Cuando en-

cuentran recursos alimenticios y ausencia de de-

predadores, aumentan sus poblaciones de forma

exponencial. Su actividad y su potencial biótico

disminuyen según las situaciones ambientales.

b)

3. Se trata de una sucesión secundaria, ya que se pro-

duce después de un incendio. La secuencia de pro-

cesos es 1, 2, 4 y 3.

4. La semejanza es que en ambos casos se destruye un

ecosistema más o menos maduro, pero las diferen-

cias son muchas: el río deja una capa de sedimen-

tos muy fértil y no muy gruesa, en la que en poco

Generaciones (Tiempo)

Mortandad por inanicióntras agotar los recursos

Capacidad desostenimiento

Curvaen J

N.º d

e in

div

iduos

tiempo se puede desarrollar una comunidad de se-

res vivos muy similar a la anterior. Los micro or -

ganismos del suelo no mueren y el ecosistema edá -

fico (el suelo) sigue estando vivo y funcional. Un

incendio, en cambio, causa una destrucción prác ti-

camente total, tanto de la vegetación como del sue-

lo; por lo que la recuperación del ecosistema es mu-

cho más lenta.

5. Seguramente sí; los alumnos podrán reconocer los

elementos de su entorno y las interacciones que se

dan entre ellos: las características (propiedades) de

sus compañeros, la diversidad de los mismos, las di-

ferentes ayudas que existen entre ellos (“los inter-

cambios de materia y energía”), cómo se mantiene la

“estructura de la población” (los nuevos compañeros

de otras edades, etc.), y cómo se va modificando con

el tiempo.

6. Los incendios destruyen la masa forestal y el estra-

to arbustivo, que son los vegetales con raíces más

eficaces para sujetar el suelo. Si tras el incendio se

producen lluvias torrenciales, el suelo, al estar des-

protegido, se erosiona dejando al descubierto la roca

desnuda y provocando la desertización de la zona.

Aunque los agentes geológicos depositen sedimentos,

no será suficiente para formar un suelo, sino que será

necesario que transcurran décadas o siglos para que

se vaya estableciendo una nueva comunidad de se-

res vivos que permita el desarrollo de un nuevo sue-

lo fértil.

S O L U C I Ó N D E L A S A C T I V I D A D E S D E R E F U E R Z O

Page 21: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

8 Cambios en losecosistemas

Según la forma de reproducirse, las especies se cla-

sifican en dos tipos: los estrategas de la r son los que

se reproducen muy deprisa, originando cientos de des-

cendientes. Los estrategas de la k se reproducen des-

pacio, cuidan a sus crías y consiguen que sobreviva

una gran proporción de ellas. Indica si son estrategas

de la k o de la r: las moscas, las ballenas, los salmo-

nes, las gaviotas, el ser humano, las encinas y la plan-

ta del trigo.

En la primavera y el verano del año 2007, los topi-

llos campestres, Microtus arvalis, en la comunidad

de Castilla y León proliferaron hasta convertirse en

una plaga, alcanzando densidades de hasta 1300 in-

dividuos por hectárea. Comían, tanto los restos de

los campos de cereales, como alfalfa, remolacha, pa-

tatas, etc. Los destrozos a estos cultivos agrícolas

fueron enormes. Los daños, así como sus molestias

a to dos los vecinos de los medios rurales, disminu-

yeron a partir del otoño.

a) Trata de explicar la explosión demográfica que se

describe en el enunciado.

b) Representa gráficamente esta situación.

2

1

Atención a la diversidad Biología y Geología 4.º ESO21

A C T I V I D A D E S D E R E F U E R Z O

Ordena la secuencia lógica, siguiendo los pasos de una

sucesión, e indica el tipo de sucesión de que se trata.

En las llanuras de inundación de los ríos, cada cierto

número de años ocurre una avenida que inunda toda

la llanura, derriba árboles y ahoga la vegetación con

una capa de barro. Explica qué parecidos y qué dife-

ren cias hay entre una avenida de este tipo y un in-

cendio.

En tu colegio y en tu aula, ¿puedes reconocer un sis-

tema ecológico? Explica tu respuesta.

Explica la relación que hay entre los incendios, la eli-

minación del suelo fértil y la desertización.

1 2

3 4

5

4

3

6

Page 22: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

Biología y Geología 4.º ESO Atención a la diversidad22

REFUERZO 9 ¿Por qué cambia el relieve de unos lugares a otros?

En esta unidad, se presenta el concepto del modelado del relieve como condicionante de los distintos paisajes que

aparecen entre unos lugares y otros. Asimismo, se estudian en él los distintos agentes que modelan el relieve, ex-

plicando las distintas formas que generan el viento y el agua, y cómo se puede distinguir unos de otros. También

se presta una atención especial a las características propias del relieve, explicando que condicionan el aspecto fi-

nal de este casi tanto como el agente de modelado.

C O N T E N I D O S B Á S I C O S

Para ayudar a comprender las ideas sugeridas en esta unidad podemos proponer a los alumnos la realización de un

“diario de campo”. Seguramente, todos han visto paisajes o formas del relieve en distintos lugares que les han lla-

mado la atención; se puede pedir que obtengan fotografías de esos lugares, y que las peguen en folios separados

(cada fotografía, un folio) poniendo al lado de la fotografía quién es el agente modelador y las características que

han hecho que tenga el aspecto que hoy vemos. Este cuaderno puede recogerse al final de la unidad, y utilizarse

para comprobar que los alumnos han entendido bien las ideas expuestas y para favorecer el uso del lenguaje cien-

tífico.

¿ Q U I É N F U E ?

1. No; ya que al ser distintos materiales, responden de

forma diferente a la erosión.

2. a) Agentes geológicos y relieves.

b) Externo, Sol y gravedad.

c) Clima, agente geológico externo.

3. a) F, b) V, c) F.

4. Ocurriría que la arcilla sería arrastrada por el agen-

te geológico, y los granitos quedarían solos en la zona

formando picos o rocas dispersas.

5. Deben realizar un esquema en el que aparezcan las

dolinas, los lenares, las simas, las galerías, etc.

6. Pueden hablar de cuevas como las de Valporquero,

o las del Águila, el Reguerillo, las cuevas del Drach,

la cueva de las Maravillas, etc. Bien porque estén

en su Comunidad Autónoma o porque las hayan vi-

sitado. También deben precisar información sobre

las estalactitas, estalagmitas, etc., que presente di-

cha cueva.

7.

8. a → 2, b → 3 y c → 1

9. La forma de los valles y los depósitos sedimentarios

que en los glaciares no son ordenados por tamaño.

10. a) F, también influye en el clima.

b) F, es importante en zonas con pendiente.

c) F, influye la litología.

d) V.

11. Sedimentos, sueltas, acusada y materiales.

12. En ellas no hay oleaje, que es el agente básico de

modelado.

Nombre FormaMecanismo

de agua

Localización

del agua

Dolina Ovalada Disolución Superficie

Estalactita Colgante Gotera En cueva

Lenar Surcos Circulación Superficie

S O L U C I Ó N D E L A S A C T I V I D A D E S D E R E F U E R Z O

Page 23: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

9 ¿Por qué cambia el relievede unos lugares a otros?

¿Tendrán la misma forma una roca caliza y una roca

arenisca cuando la erosión actúe sobre ellas? Justifi-

ca tu respuesta.

Completa las frases que aparecen a continuación, eli-

giendo los términos correctos que te damos.

a) Los alteran el aspecto

del .

b) Los agentes geológicos son puestos en

marcha por el o la .

c) El determina el

que actúa en una zona concreta.

Lee atentamente las frases que aparecen a continua-

ción y di cuáles son verdaderas y cuáles falsas, justi-

ficando tu respuesta.

a) El relieve de los yesos es idéntico al originado en

arcillas.

b) El granito es una roca muy cohesionada.

c) Las cuarcitas, al igual que los yesos, son muy so-

lubles en agua.

¿Qué ocurriría en una zona en la que estuvieran mez-

clados granitos y arcillas?

Realiza un esquema en el que aparezcan todos los fe-

nómenos kársticos.

Busca información sobre alguna cueva que conozcas,

y habla sobre su importancia, las estructuras que pre-

senta, etc.

Sol, agente geológico, gravedad, relieve, externos,

clima y agente geológico externo.

6

5

4

3

2

1

Atención a la diversidad Biología y Geología 4.º ESO23

A C T I V I D A D E S D E R E F U E R Z O

Completa la tabla que aparece a continuación, de ma-

nera correcta.

Une cada palabra con su definición correcta.

a) Diaclasa 1. Relieve granítico suave

b) Berrocal 2. Grieta en planos

c) Tor 3. Paisaje de bolos

¿Cuáles son las diferencias entre el modelado glaciar

y el fluvial?

Di si las frases que aparecen a continuación son cier-

tas o falsas. Justifica tu respuesta.

a) Dos zonas con las mismas rocas tendrán la misma

morfología.

b) El papel de la gravedad no es importante.

c) El clima modela el relieve; por tanto, zonas con

mis mo clima tendrán el mismo relieve.

d) Las aguas superficiales dominan en los climas tem-

plados.

Completa el texto siguiente.

“Los procesos gravitacionales actúan sobre

sin compactar o rocas ; además, pueden

afectar a zonas con pendiente , ya que en

ellas los tienden a ser más inestables.”

¿Por qué no hay erosión en las zonas abisales?

Nombre FormaMecanismo

de agua

Localización

del agua

Ovalada Superficie

Estalactita Gotera

Surcos Circulación Superficie

7

Material, sueltas, sedimentos, acusada.

12

10

9

8

11

Page 24: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

Biología y Geología 4.º ESO Atención a la diversidad24

REFUERZO 10 Continentes inquietos

La unidad está dedicada al estudio del movimiento de los continentes y a las variaciones que han sufrido estos de

posición, tanto unos con respecto a otros como con respecto al mar. Para ello, aborda el estudio de los fósiles y de

las explicaciones posibles a su localización, de los movimientos verticales sufridos por las masas continentales y

también se inicia el estudio de los movimientos en la horizontal de dichas masas.

Además, en el tema se estudia la composición interna de nuestro planeta con los métodos que han hecho posible

su conocimiento, y también el estudio de la capa externa, la corteza.

C O N T E N I D O S B Á S I C O S

Una manera de implicar a los alumnos, e interesarles por el estudio de este tema sería hacerles ver qué habría ocu-

rrido si los continentes no se hubieran separado. Para ello, prepararemos un mapa en el que se vean todos los

continentes unidos en la Pangea, y les pediremos que expliquen, por ejemplo, cómo sería el clima en el lugar que

ocuparía España (aproximadamente en el centro del mapa). Esta actividad también puede servir para que apliquen

conocimientos adquiridos en la unidad anterior, en la que se habla del clima y de su importancia como generador

de relieve y de los condicionantes del clima, como es la presencia de masas continentales que afectan a la aridez.

¿ Q U É H A B R Í A O C U R R I D O ?

1. a y d son continentales, y b y c son marinos.

2. a) Sí, ya que es la única posible; las otras no expli-

can correctamente el fenómeno.

b) Por movimientos isostáticos.

3. Ocurrirá por cambios en el volumen de agua en los

océanos; debido a que al fundirse los glaciares, aña-

den más cantidad de agua a estos, con lo que au-

mentará el volumen y, por tanto, su altura.

4. a) V, b) F, c) F y d) V.

5. Montaña, corteza continental, corteza oceánica, ni-

vel del mar, corteza oceánica y dorsal.

6. Deben aparecer los paleoclimáticos, los paleontoló-

gicos, los geográficos y los geológicos.

7. Quiere decir que los continentes se mueven sin rum-

bo fijo (a la deriva) por la superficie del planeta. We-

gener eligió el nombre para expresar la falta de di-

rección.

8. No, puede entenderse fácilmente que ambas flotan

sobre otra superficie, ya que al ser sólidas ambas,

una no podría deslizarse sobre la otra.

9. Pasamos los 4 000 km a centímetros y obtenemos

400 000 000, luego dividimos esa cifra por los cen-

tímetros recorridos en un año y obtenemos los años

que llevan separándose. Son 80 000 000 años.

10. En la historia de la Tierra, en ocasiones, los polos han

estado en posiciones distintas a las actuales; para sa-

berlo, se estudia la orientación de los minerales de

hierro en las rocas.

11. Por las dificultades de acceso al interior terrestre,

como son la distancia, las altas temperaturas, etc.

S O L U C I Ó N D E L A S A C T I V I D A D E S D E R E F U E R Z O

Page 25: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

10 Continentes inquietos

Observa atentamente las fotografías que aparecen a

continuación, y di si corresponden a fósiles marinos

o continentales.

a) b)

c) d)

Lee atentamente el texto que aparece a continuación,

y contesta a las preguntas que se formulan sobre él.

“En las montañas del Himalaya hay fósiles marinos,

restos de peces, conchas de bivalvos, etc. Estos ani-

males, que ahora aparecen en tierra emergida pero

cuyo hábitat es marino; indican claramente que esta

parte del continente no siempre ha estado sobre el

nivel del mar”.

a) ¿Qué opinas de la afirmación anterior? Justifica tu

respuesta.

b) ¿Cómo crees que llegó a emerger?

En la actualidad, se habla mucho de que el cambio

climático puede provocar una elevación del nivel del

mar. ¿Crees que esto ocurrirá por variaciones de vo-

lumen de agua en los océanos, o por movimientos

isostáticos? ¿Por qué?

Di si las frases que aparecen a continuación son cier-

tas o no.

a) Las masas terrestres se mueven lentamente para

alcanzar el equilibrio.

b) Los fiordos se encuentran en costas de emersión.

c) Cuando una masa continental tiene mucho peso

encima, tiende a elevarse.

d) Las rías aparecen en costas de hundimiento.

4

3

2

1

Atención a la diversidad Biología y Geología 4.º ESO25

A C T I V I D A D E S D E R E F U E R Z O

Completa el siguiente texto, utilizando para ello la

palabra correcta de las que aparecen a continua-

ción.

“La más alta del planeta no se en-

cuentra en una zona emergida, es decir, no está sobre

la , sino que está bajo el mar, en

la . Su altura es de 8700 m y, aún

así, no aflora sobre el , le faltan 2000m.

Sabemos que está sobre la porque

forma parte de una .”

Haz un resumen sobre los argumentos en los que se

apoyó Alfred Wegener para desarrollar su teoría de la

deriva continental.

Explica con tus propias palabras el nombre de deriva

continental.

¿Crees que es lógico pensar que la corteza continen-

tal (continentes) se mueve sobre la corteza oceánica

(fondos oceánicos)? ¿Por qué?

Hoy sabemos que los continentes se separan una me-

dia de 5 cm al año. Si Europa y Norteamérica están

separados por 4000 Km, ¿cuántos años llevan sepa-

rándose?

La Tierra presenta dos polos magnéticos, pero estos

no siempre han estado en la misma posición. Busca

información en una enciclopedia o en internet sobre

las alteraciones paleomagnéticas, y emite una hipó-

tesis de su importancia para probar la deriva conti-

nental.

¿Por qué crees que hay más datos indirectos (ondas

sísmicas, densidad, etc.) que directos (minas, pozos,

etc.) sobre el interior de la Tierra?

montaña, corteza oceánica, dorsal, corteza

oceánica, corteza continental y nivel del mar.

5

11

10

9

8

7

6

Page 26: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

Biología y Geología 4.º ESO Atención a la diversidad26

REFUERZO 11 Tectónica de placas

En la unidad se profundiza en el conocimiento de la tectónica de placas como teoría que explica el comportamiento

interno de la Tierra. Es muy importante recalcar algunos contenidos básicos, como son el hecho de que continua-

mente nace corteza en las dorsales, pero que esto no provoca un aumento en la corteza terrestre porque dicha cor-

teza desaparece por otro tipo de borde, que se complementa con el anterior destruyendo la materia. También es

importante recalcar la existencia de placas y cómo la tectónica de placas explica la existencia de volcanes y terre-

motos en las zonas en las que estos son frecuentes.

Por último, no debemos olvidar la importancia que tiene la explicación sobre cómo se mueven las placas.

C O N T E N I D O S B Á S I C O S

Antes de iniciar la actividad, podemos realizar una tarea que ayude a los alumnos a entender algunos de los con-

ceptos que aparecen en la unidad; para ello, podemos basarnos en el mapa que tenemos con las placas represen-

tadas y los tipos de bordes, y dedicar un tiempo a mirarlo atentamente con los alumnos y explicarles cada cosa que

se aprecie en el mapa. La existencia de volcanes submarinos, de arcos de islas, la concentración de terremotos en

zonas concretas, etc. Esto hará que se les despierte la curiosidad, y les animará a interesarse por los contenidos de

la unidad.

¿ C Ó M O E S E N R E A L I D A D ?

1. Los bordes de subducción compensan el crecimiento

de las dorsales, provocando la desaparición de ma-

teria de la corteza.

2.

3. No, es un borde transformante y en el mismo caso

se encuentra España.

4. a) F, b) V, c) V y d) F.

5. Sí, ya que las dorsales provocan que una placa se

fracture, originando placas nuevas más pequeñas. Las

placas que hay actualmente no han existido siempre,

y cambiarán con el tiempo.

6. Esto es cierto, ya que habrá una superficie mayor ale-

jada del borde de la placa y, por lo tanto, estable.

Dorsal Subducción

a b

d c

f e

7. “Las causas del movimiento de los continentes hay

que buscarlas en el interior de nuestro planeta, con-

cretamente en el calor del núcleo, este calor provo-

ca que se generen corrientes de convección que mue-

ven la corteza. Este fenómeno está ayudado por la

gravedad.”

8. Efectivamente, el movimiento es parecido a los fe-

nómenos de ladera que ocurren por causa de la gra-

vedad; a mayor pendiente, mayor velocidad de des-

plazamiento.

9. No, porque la división que originó el Atlántico fue de

N a S y no en posición ecuatorial. De hecho, la di-

visión de la que habla el texto es anterior a la for-

mación del Atlántico, y de ella queda como resto el

Mediterráneo.

10. Es cierto; cuando una teoría se prueba como capaz

de predecir los acontecimientos, se prueba que real-

mente es cierta.

S O L U C I Ó N D E L A S A C T I V I D A D E S D E R E F U E R Z O

Page 27: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

11 Tectónica de placas

En las dorsales oceánicas, la corteza oceánica crece.

Esto podría provocar un crecimiento excesivo de la

corteza que, por ello, aumentaría de tamaño y le “que-

daría grande al resto de las capas”. Pero esto no ocu-

rre. ¿Por qué?

En este epígrafe has estudiado dos contactos entre

placas. Lee atentamente las características que apa-

recen a continuación, y sitúalas correctamente en la

tabla.

a) Presencia de rocas actuales.

b) Aparecen cerca de una fosa marina profunda.

c) Destruyen corteza.

d) El espesor de los estratos aumenta con la anti-

güedad de las rocas.

e) La corteza se introduce de nuevo en el interior te-

rrestre de la materia.

f) Del interior terrestre sale hacia la corteza.

El Himalaya padece muchos terremotos. ¿Crees que

esto indica que es un borde de subducción? Lo mis-

mo ocurre con la zona de Andalucía en la península

ibérica. ¿Crees que España tiene un borde de sub-

ducción con África?

Di si las frases que aparecen a continuación son ver-

daderas o falsas. Justifica tu respuesta.

a) Los volcanes y terremotos se distribuyen de forma

homogénea.

b) Volcanes y terremotos coinciden con frecuencia en

la misma zona.

c) Las masas de material de la corteza deben mover-

se unas con respecto a otras.

d) Las zonas geológicamente activas son más exten-

sas y anchas que las zonas estables.

4

3

Dorsal Subducción

2

1

Atención a la diversidad Biología y Geología 4.º ESO27

A C T I V I D A D E S D E R E F U E R Z O

¿Crees que las dorsales oceánicas tienen algún papel

en la formación de nuevas placas, o que las placas

actuales han existido siempre porque son inmutables

y ni aumentan ni disminuyen?

“Podemos decir sin temor a equivocarnos que cuanto

mayor es una placa, mayor es también la zona en la

que la actividad geológica es escasa o nula.” Lee aten-

tamente la frase anterior, y di si lo que dice es cier-

to o falso. Justifica tu respuesta.

Completa el texto que aparece a continuación, utili-

zando para ello la palabra correcta de las siguientes:

movimiento, corrientes de convección,

interior, gravedad y corteza.

“Las causas del de los continen-

tes hay que buscarlas en el de nuestro

planeta, concretamente en el calor del núcleo. Este

calor provoca que se generen que

mueven la . Este fenómeno está ayudado

por la ”

En la unidad 9 estudiaste los fenómenos de ladera,

que son aquellos en los que a favor de una pendien-

te y por acción de la gravedad, los materiales tienden

a desplazarse por la ladera y lo hacen más rápido

cuanto mayor es la pendiente. ¿Crees que este fenó-

meno es parecido al efecto de la gravedad sobre las

placas litosféricas?

“En un momento de su historia, la Pangea se dividió

en dos supercontinentes de forma ecuatorial, gene-

rándose la formación de un mar.”

¿Crees que la frase anterior se refiere a la formación

del Atlántico? ¿Por qué? ¿Queda algún resto de dicha

división?

“La mejor prueba de que la tectónica de placas escierta, es que es predictiva.” ¿Crees que esta afirma-ción es cierta?

10

9

8

7

6

5

Page 28: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

Biología y Geología 4.º ESO Atención a la diversidad28

REFUERZO 12 Consecuencias delmovimiento de las placas

La unidad trata de abordar de formas sencilla la aplicación al mundo que nos rodea de todo lo aprendido en uni-

dades anteriores permitiendo a los alumnos comprender como estos influyen en la formación de montañas, al for-

marse orógenos, cómo los materiales responden a los esfuerzos tectónicos y como esto origina alteraciones en los

materiales y también cómo interaccionan entre sí los agentes geológicos internos y externos para modelar el relie-

ve que nos rodea.

C O N T E N I D O S B Á S I C O S

Para motivar a los alumnos en el estudio de esta unidad, podemos proponerles una actividad que les ayude a ver

la importancia de esta en el conocimiento del mundo que les rodea. Para ello, podemos utilizar un mapa de carre-

teras de algunas zonas en las que la carretera atraviese puertos –lo ideal es el puerto de Despeñaperros, que es el

más visible– y un mapa geológico en el que se vean las alturas de una zona. Podemos darles primero el mapa ge-

ológico (sería conveniente dar una fotocopia a cada alumno, o pareja de alumnos) y proponerles que busquen el

mejor lugar para poner una carretera. Para ello, es importante hacerles ver primero que la carretera debe pasar por

la zona con menos altura posible. Una vez que hayan realizado el trazado de su carretera, se les entregará una co-

pia del mapa de carreteras para que vean si coincide con lo que ellos han trazado. En ese momento, se les pre-

guntará por qué han elegido la ruta y si coincide con la real; en caso de que no haya coincidencia, se les pedirá

que digan qué trazado es mejor.

L A C A R R E T E R A D E B E P A S A R P O R A L L Í

1. a y d son falsas, b y c son verdaderas.

2. a) Buzamiento: ángulo que forma la superficie del

estrato con un plano horizontal.

b) Límite de rotura: valor máximo de deformación; al

superarse, el material se rompe.

c) Comportamiento rígido: actuación de los materiales

frente a fuerzas suaves, que consiste en no rotura.

d) Esfuerzo de compresión: fuerzas que tienden a

afectar a los materiales, actuando sobre ellos des-

de dos puntos distintos con la misma dirección y

sentido convergente.

3. Deben marcar todas las zonas en las que la superfi-

cie del estrato presenta un ángulo con respecto a un

plano horizontal en el corte.

4.

5. Himalaya y Despeñaperros son pliegues, lago Victo-

ria y depresión del Ebro no.

Criterio Nombre Característica

Edad

relativaSinclinal

Material másmoderno en el

núcleo

Posición del

plano axialRecto

Buzamiento de

90°

Simetría AsimétricoMitades no

simétricas

6. a) La diaclasa no implica desplazamiento de bloques

y las fallas sí.

b) El plano es el lugar por el que se desliza un blo-

que, y el salto cuánto se desliza.

c) Graven es un valle provocado por una falla, y el

horst la elevación.

d) Una falla normal se debe a fuerzas de distensión

y la inversa, por compresión.

7. Si la diaclasa se forma en la charnela de un pliegue

por exceso de compresión y la fuerza sigue actuan-

do, puede acabar formándose una falla.

8. Porque en ellos el material se calienta mucho, se fun-

de y pasa a formar magma, que emerge al exterior.

9. Los Andes, orógeno de borde de placa y los Alpes, Pi-

rineos e Himalaya son de colisión.

10. En un orógeno andino predominan rocas volcánicas,

magmáticas y metamórficas, y en un orógeno de co-

lisión predominan sedimentarias y metamórficas.

11. Sí, por la erosión.

12. No es así siempre, llevan más tiempo erosionándose.

S O L U C I Ó N D E L A S A C T I V I D A D E S D E R E F U E R Z O

Page 29: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

12 Consecuencias delmovimiento de las placas

Di si las frases siguientes son verdaderas o falsa. Jus-

tifica tu respuesta.

a) En la deformación plástica, el material vuelve a su

estado al acabar el esfuerzo.

b) Las rocas pueden comportarse plásticamente en de-

terminadas condiciones.

c) Los estratos, por fuerzas de compresión, pueden

cambiar su horizontalidad y, por tanto, adquieren

un ángulo.

d) A los cambios en las rocas por fuerzas se les lla-

ma buzamientos.

Define los términos que aparecen a continuación.

a) Buzamiento.

b) Límite de rotura.

c) Comportamiento rígido.

d) Esfuerzo de compresión.

Observa el esquema que aparece a continuación, y

marca sobre él las zonas en las que aparece buza-

miento.

Coloca los términos que aparecen a continuación en

la tabla, de forma que resulten correctos.

Edad relativa, posición del plano axial, asimétrico, ma-

terial más moderno en el núcleo, buzamiento de 90°,

simetría, sinclinal, mitades no simétricas y recto.

Criterio Nombre Característica

4

3

2

1

Atención a la diversidad Biología y Geología 4.º ESO29

A C T I V I D A D E S D E R E F U E R Z O

¿Cuál de los siguientes accidentes geográficos son

pliegues y cuáles no? ¿Por qué?

Himalaya, depresión del Ebro, lago Victoria y Despe-

ñaperros.

A continuación aparecen una serie de parejas de pa-

labras, di cuáles son las diferencias existentes en cada

pareja.

a) Diaclasas y fallas; b) Plano de falla y salto de fa-

lla; c) Graven y horst; d) Falla normal y falla inversa.

¿Crees que en algún caso, una diaclasa puede acabar

transformándose en una falla? Justifica tu respuesta.

Explica con tus propias palabras por qué los oróge-

nos de borde continental presentan un vulcanismo

muy activo.

Con ayuda de un mapa, trata de clasificar las cordi-

lleras que aparecen a continuación en función a su

orógeno.

Andes, Himalaya, Pirineos, Montañas Rocosa y los

Alpes.

¿Qué rocas predominan en el orógeno de borde de

placa? ¿Y en el de colisión?

¿Una montaña que deja de elevarse dejará con el tiem-

po de ser una montaña?

¿Por qué crees que las montañas más antiguas son

más bajas que las modernas? ¿Tenían menos altitud

en origen?

5

6

12

11

10

9

8

7

Page 30: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

Biología y Geología 4.º ESO Atención a la diversidad30

REFUERZO 13 La edad de la Tierra

La persistencia de una visión estática de la geología, en la que solo se conciben los cambios de naturaleza catas-

trófica, puede impedir al alumnado comprender por qué la aceptación de una cronología corta es incompatible con

el conocimiento de la historia de la Tierra y, por tanto, con el establecimiento de la ciencia geológica. La conside-

ración de procesos sencillos, como el continuo transporte de sedimentos al mar por un río, y sus consecuencias so-

bre el relieve pueden ayudar a comprender la vertiginosa profundidad de los tiempos manejados por la geología y,

por tanto, la necesidad de un tiempo geológico en vez de histórico para reconstruir la historia de la Tierra.

C O N T E N I D O S B Á S I C O S

El objetivo de esta actividad es que los alumnos representen el progreso del tiempo geológico, sin contenido, a lo

largo de la pared de un pasillo del centro o de un aula. En la unidad siguiente se le irán incorporando los aconte-

cimientos de la historia de la Tierra y de la vida que se describen en ella, y todos cuantos se consideren relevan-

tes. Se puede realizar utilizando una larga tira de papel de embalaje fijada a la pared o, si se prefiere que la

instalación sea permanente, pintando sobre ella la franja del tiempo geológico. Conviene que su longitud sea pro-

porcional a la edad de la Tierra y adecuada al espacio disponible: en 45,5 metros, cada metro correspondería a

100 M.a.. La anchura de la franja debe ser suficiente para introducir de forma bien visible los acontecimientos y

escenarios más importantes de la historia de la Tierra.

E L T I E M P O G E O L Ó G I C O

1. a) 6 metros; b) 0,6 M.a.; c) Habrán sido transporta-

dos por corrientes de agua, por el viento, por la gra-

vedad o por glaciares y depositados en zonas más

bajas (cuencas de sedimentación) en forma de estra-

tos que se superponen.

2. a) 315 360 toneladas; b) De la erosión en el curso

alto sobre todo, que es donde las pendientes son más

pronunciadas; c) El dibujo podría ser una sencilla se-

cuencia esquemática en la que a la vez que se va

erosionando el relieve de las zonas más altas, se van

depositando sedimentos en el fondo marino.

3. a) Primero: sedimentación de los estratos en un me-

dio marino. Segundo: retirada del mar, dejando un

terreno llano. Tercero: un río erosiona el terreno en-

cajonándose en él y formando dos cerros de cumbre

plana (mesas o cerros testigo); b) Buscaría fósiles en

los estratos. Si son de organismos marinos, confir-

maría el origen marino de esas rocas; c) No, porque

en 6 000 años apenas se habría modificado el relie-

ve de la zona. La sedimentación de esa serie de es-

tratos, su emersión y la erosión de ese valle pueden

haber durado millones de años.

4. a) Esfuerzos compresivos. Son característicos de las

zonas de subducción; b) No han sido afectadas por

una orogénesis las rocas de la unidad C. Se observa

que mantienen su posición horizontal de origen. Es-

tas rocas no estaban presentes cuando se produje-

ron los plegamientos; c) La falla es posterior al ple-

gamiento de las rocas, ya que afecta a las unidades

B y A de rocas plegadas.

5. a) La arenisca presenta sedimentación graduada: las

partículas más gruesas indican el muro que limita

con el estrato de caliza. Luego el estrato de caliza es

más antiguo que el de arenisca; b) Se trata de un

anticlinal, ya que en su núcleo se encuentra el es-

trato más antiguo.

6. 3, 2 y 1; a) Fósiles de plantas, que indican el origen

del carbón a partir de grandes masas de materia ve-

getal acumulada; b) El bosque muere por la pene-

tración del mar. Los restos vegetales quedan sepul-

tados por una capa de sedimentos de origen marino,

por lo que esperaría encontrar fósiles de organismos

que viven en el mar: conchas de moluscos, erizos de

mar, etc. c) Este yacimiento de carbón se ha forma-

do en un ambiente de albufera/marisma, un ambiente

de tipo lacustre cercano a la línea de costa.

7. a) Muchos de los restos de nuestra dieta se decom-

pondrán antes de fosilizar. Otros, como los que que-

dan después del consumo de animales vertebrados,

marisco, algunos pescados y algunos frutos y semi-

llas pueden fosilizar y dar testimonio de nuestra die-

ta; b) Cuanto más abajo busquen en el vertedero fó-

sil, más antigua será la información que obtengan, y

viceversa. Por la aplicación del principio de superpo-

sición de los estratos; c) En la desaparición de mu-

chos de los fósiles encontrados en los estratos infe-

riores, sobre todo envases y plásticos de todo tipo,

que son muy difíciles de descomponer.

S O L U C I Ó N D E L A S A C T I V I D A D E S D E R E F U E R Z O

Page 31: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

13 La edad de la Tierra

Una montaña de 600 m de altitud se está erosionan-

do a razón de 1 mm al año.

a) ¿Qué altura habrá perdido en 6 000 años?

b) ¿Cuánto tiempo tiene que transcurrir para que sea

totalmente erosionada?

c) ¿A dónde habrán ido a parar los materiales que

componían la montaña? ¿Cómo se disponen?

La cantidad media de sedimentos transportada por un

río hasta el mar es de 10 kg cada segundo.

a) ¿Qué cantidad de sedimentos habrá transportado

el río al mar en un año?

b) ¿De dónde proceden esos sedimentos?

c) Realiza un dibujo esquemático que represente los

procesos descritos en esta actividad.

a) Describe, ordenadamente, los procesos que se han

producido en la historia geológica de este terreno.

b) ¿Qué pruebas buscarías que confirmen el origen de

los estratos de los cerros d y e?

c) ¿Hubiera podido suceder esto en una Tierra de 6 000

años de edad? ¿Por qué?

La orogénesis es el nombre que recibe el proceso por

el que se forman las cordilleras de plegamiento.

a) ¿Qué tipo de esfuerzos produce el plegamiento de

las rocas?

b) Indica qué rocas de este corte geológico de un te-

rreno no han sido afectadas por una orogénesis,

dando tus razones.

c) La falla, ¿es anterior o posterior al plegamiento de

las rocas? ¿Por qué?

Aluvión

Granito

de

4

3

2

1

Atención a la diversidad Biología y Geología 4.º ESO31

A C T I V I D A D E S D E R E F U E R Z O

a) ¿Qué estrato es más antiguo, el de arenisca o el

de caliza? ¿Por qué?

b) Indica de qué deformación se trata, ¿de un anti-

clinal o un sinclinal? ¿Por qué?

Ordena cronológicamente la siguiente secuencia que

esquematiza la formación de un estrato de carbón.

a) ¿Qué clase de fósiles pueden encontrarse en él?

¿Qué indican sobre el origen del carbón?

b) Según la secuencia, ¿qué tipo de fósiles esperarías

encontrar en el estrato que está encima del estra-

to de carbón?

c) ¿En qué ambiente sedimentario se formó este ya-

cimiento?

Los restos de la actividad humana se van depositan-

do en el territorio ocupado por el ser humano, en par-

ticular en los vertederos. Dentro de varios millones de

años, esos vertederos serán yacimientos de fósiles don-

de los paleontólogos investigarán para recoger infor-

mación sobre nuestra civilización.

a) ¿Podrán averiguar algo sobre nuestra dieta?

b) ¿Dónde encontrarán la información más antigua

sobre nuestra civilización? ¿Y la más reciente an-

tes de su desaparición? ¿Por qué?

c) ¿En qué podrán confirmar la desaparición de nues-

tra civilización?

5

2

1

3

Arenisca Caliza

7

6

A

B

C

Page 32: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

Biología y Geología 4.º ESO Atención a la diversidad32

REFUERZO 14 La historia de la Tierra y de la vida

Desde un punto de vista descriptivo, la única dificultad de esta unidad consiste en la gran cantidad de contenidos

que se presentan. Pueden considerarse básicos los siguientes acontecimientos: la formación de la atmósfera, la apa-

rición de la vida (solo datación), la aparición de seres pluricelulares, la conquista de los continentes en el Paleo-

zoico, el dominio de los reptiles en el Mesozoico, su extinción –dando paso al dominio de los mamíferos– y la apa-

rición de los homínidos (Cenozoico). Las dificultades tienen que ver con la complejidad de las interacciones entre

los subsistemas terrestres, en la base de los grandes cambios.

C O N T E N I D O S B Á S I C O S

El objetivo es presentar reconstrucciones de escenarios en los que se desenvolvió la vida en la historia de la Tierra.

Se puede escoger una era o un período geológico, y organizar un panel (por ejemplo, el Jurásico) o elegir una ex-

tinción en masa y representarla en un panel (por ejemplo, la gran extinción de los dinosaurios).

Comenzaremos con la búsqueda de reconstrucciones atractivas, que se pueden encontrar en internet con bastante

facilidad: habría que seleccionarlas en función de lo representativo de su contenido y de la calidad de la imagen.

Después se selecciona la información más relevante sobre la era o período que se ha elegido, por ejemplo, la dis-

tribución de continentes y océanos, etc. Finalmente se monta el panel. La gran imagen se sitúa en el centro y la

información general del período representado, y en su periferia, la de los elementos que la componen.

L A V I D A E N E L P A S A D O

1. Las principales diferencias son dos: por un lado, el dió-

xido de carbono es el gas principal en las atmósferas

de Venus y Marte, mientras que en la Tierra, este gas

se encuentra en una proporción muy baja y, por el otro,

el oxígeno está ausente en las atmósferas de cualquier

planeta conocido, mientras que en la atmósfera te-

rrestre representa algo más de la quinta parte. Las di-

ferencias tienen que ver con la existencia de vida en

la Tierra. Los seres fotosintéticos han transformado la

atmósfera primitiva terrestre, introduciendo oxígeno y

reduciendo la cantidad de dióxido de carbono.

2. En forma de sedimentos y rocas sedimentarias de ori-

gen glaciar (tillitas). También pueden encontrarse ro-

cas con estrías producidas por el flujo de hielo con

fragmentos rocosos en su base.

3. a) Helechos arborescentes. Son plantas cuyas hojas,

llamadas frondes, tienen esporangios en el envés. Su

reproducción se produce por esporas en vez de por

semillas; b) La presencia de este fósil en continentes

actualmente separados es una de las pruebas pale-

ontológicas presentadas por Wegener para demostrar

que esos continentes estuvieron unidos cuando vivió

Glossopteris.

4. a) Los primeros vertebrados pulmonados y con patas

son los anfibios, que surgen durante el Paleozoico. Las

raíces, los tallos leñosos y una epidermis impermeable

se presentan por primera vez en los helechos, plantas

que surgen durante el Paleozoico. La regulación de la

temperatura corporal es una adquisición de mamíferos

y aves, que evolucionaron a partir de los reptiles. Esta

característica pudo surgir a finales del Paleozoico o du-

rante el Mesozoico. Las flores y el polen son adquisi-

ciones de las plantas superiores que aparecen durante

el Mesozoico. Las alas aparecen primero con un grupo

de dinosaurios (los Pterosaurios) y vuelven a aparecer

posteriormente con las aves. Aparecen durante el Me-

sozoico. El pelo es una característica de los mamíferos

que surge en el Paleozoico; b) Todas estas caracterís-

ticas son adaptaciones al medio terrestre.

5. a) El alargamiento de sus extremidades anteriores, el

desarrollo de plumas que revisten casi todo su cuerpo

y amplían la superficie alar y el pico córneo son las

características que han permitido su clasificación den-

tro de la clase Aves. Sus caracteres reptilianos son: la

posesión de dientes en el pico, garras en el extremo de

las alas y una cola más larga que el resto del cuerpo.

Si no hubieran fosilizado las huellas que dejaron las

plumas en el sedimento blando, Archaeopterix hubiera

sido clasificado dentro de la clase Reptiles; b) No. Den-

tro de los vertebrados, los Pterosaurios son los prime-

ros. Durante el Paleozoico, los insectos pueden consi-

derarse los primeros seres vivos capaces de volar.

6. a) El rápido calentamiento de la atmósfera terrestre,

debido, a su vez, a la masiva quema de combus-

tibles fósiles y a la intensa deforestación.

b) La cuarta hace 210 millones de años, en el Triási-

co. Y la quinta hace 65 millones de años, en el

Cretácico.

S O L U C I Ó N D E L A S A C T I V I D A D E S D E R E F U E R Z O

Page 33: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

14 La historia de la Tierray de la vida

¿Cuáles son las principales diferencias entre la at-

mósfera de la Tierra y la de los planetas más cerca-

nos? ¿A qué se deben esas diferencias?

Al final de la era precámbrica, se produjo la mayor

glaciación de la historia de la Tierra. ¿De qué mane-

ra pudo quedar registrado este acontecimiento en las

rocas de aquella época?

Glossopteris fue un árbol de unos 10 m de alto que

abundó durante el período Carbonífero.

Se han encontrado fósiles de Glossopteris en Sura-

mérica, África, India, Australia y en la Antártida.

a) ¿A qué grupo de plantas pertenece Glossopteris?

¿Qué características tiene este grupo?

b) ¿Qué explicación tiene la presencia de este fósil en

continentes tan separados entre sí?

A continuación tienes una lista de características que fue-

ron desarrollando los seres vivos a lo largo de la evo-

lución: pulmones, patas (vertebrados), flores, raíces y ta-

llos leñosos, epidermis impermeable, pelo, polen, regu-

lación de la temperatura corporal y alas (vertebrados).

a) ¿Qué organismos adquieren esas características y

en qué era geológica aparecen?

b) Cada característica supone una mejora en la adap-

tación al medio. ¿Sabrías explicar a qué medio?

4

3

2

1

Atención a la diversidad Biología y Geología 4.º ESO33

A C T I V I D A D E S D E R E F U E R Z O

Fíjate en la reconstrucción de Archaeopterix.

a) ¿Qué características de ave tiene? ¿Y de reptil?

b) ¿Es Archaeopterix el primer animal en conquistar

el medio aéreo?

Muchos científicos consideran que nos encontramos

en la sexta extinción.

a) ¿Cuál es la causa?

b) ¿Cuándo sucedieron la quinta y la cuarta?

5

6

Page 34: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología
Page 35: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

BIOLOGÍA YGEOLOGÍA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Activ

ida

de

s d

e a

mp

liació

n

Page 36: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

Biología y Geología 4.º ESO Atención a la diversidad36

AMPLIACIÓN 1 La célula: unidad de vida

Los alumnos de este nivel pueden profundizar en contenidos de historia de la ciencia, mediante búsquedas biblio-

gráficas sobre otros científicos diferentes a los nombrados y estudiosos de las estructuras celulares. La identifica-

ción de estructuras fotografiadas con el microscopio electrónico puede resultar complicada, pero adecuada para el

nivel.

C O N T E N I D O S P A R A P R O F U N D I Z A R

Se proponen experiencias sencillas para que estudien la morfología de algunos organismos microscópicos:

• Cultivo de protozoos: se recoge agua de una charca o estanque en un tarro sin tapar. Se introducen hojas secas

que sirvan de alimento (se pueden introducir también unos granos de trigo machacados, pues favorecen el creci-

miento de paramecios). Al cabo de unos días, se coge una gota y se coloca sobre un portaobjetos. Se observarán

diferentes protozoos que se clasificarán utilizando guías específicas. Se puede observar, en paramecios y otros, el

movimiento con cilios.

• Observación de bacterias de la boca: con un palillo o aguja enmangada, se coge una porción de sarro dental y

se lleva a un portaobjetos en el que haya unas gotas de agua. Se extiende la muestra hasta que se homogenice,

y se seca la preparación con la llama del mechero. Se añaden unas gotas de fucsina. A continuación, se lava para

eliminar el exceso de colorante, se escurre bien, y se añade una gota de glicerina antes de poner el cubre.

• Las levaduras: se prepara una solución azucarada, se añade un poco de levadura y se agita. Se deja reposar unas

cinco horas y después se observa una gota con el microscopio. Se pueden observar levaduras reproduciéndose por

gemación.

L O S O R G A N I S M O S U N I C E L U L A R E S

1. Si se coloca esta sustancia entre el objetivo y el ob-

jeto, consiguen aumentar el poder de resolución en

mayor proporción.

2. Solo pueden observarse objetos muy delgados. Las

muestras primero son deshidratadas y fijadas con eta-

nol o acetona, después se incluyen en una resina, y

aquí se realizan cortes finos (generalmente con una

cuchilla de diamante). Una sola célula bacteriana pue-

de cortarse en cinco o seis secciones.

3. Deben identificar las distintas estructuras.

4. Es la tinción Gram. Es una tinción diferencial que

consiste en añadir cristal violeta (colorante azul), lu-

gol (refuerza la acción del colorante), etanol 96° y

safranina (colorante rojo). Esta tinción distingue dos

amplios grupos de bacterias según la composición de

la pared celular; las Gram (�) que no retienen el

complejo violeta-lugol y aparecen teñidas de rojo, y

las Gram (�) que sí lo retienen y aparecen teñidas

de azul.

5. Se origina porque la luz tiene distintos colores con

distintas velocidades dentro del material de las len-

tes. Cada color experimenta una desviación distinta

al salir de la lente, y esto hace que la imagen apa-

rezca distorsionada. El defecto se corrige acoplando

una lente convergente y una divergente. La aberra-

ción esférica se debe a que los rayos que inciden en-

focan puntos diferentes.

6. El primero observó bacterias, protozoos, y fue capaz

de aislarlos de distintas fuentes. También esperma-

tozoides de insectos, perros y humanos. Malpighi des-

cubrió los capilares sanguíneos, fue el primero en ver

los glóbulos rojos y en atribuir el color de la sangre

a ellos. Robert Brown, estudiando la fertilización de

las orquídeas, descubre el núcleo de la célula.

7. Para que entren y salgan sustancias.

8. Con respecto a la obtención de energía, pueden res-

pirar o fermentar. Con respecto a la nutrición, las hay

autótrofas (fotosintéticas o quimiosintéticas) y hete-

rótrofas. Las células eucariotas pueden realizar la res-

piración y en ocasiones fermentar. Las animales son

heterótrofas y las vegetales autótrofas fotosintéticas.

Las bacterias se desplazan reptando o mediante ci-

lios y flagelos.

9. En el núcleo se fabrican los ribosomas y se encuentra

el mensaje genético; estos salen al citoplasma y leen

el mensaje genético para fabricar proteínas, el re tículo

recibe y transporta estas proteínas hasta el Aparato

de Golgi. Aquí las proteínas se empaquetan en vesí-

culas para ser exportadas. Parte de estas vesícu las tie-

nen enzimas digestivas formando los lisosomas.

S O L U C I Ó N D E L A S A C T I V I D A D E S D E A M P L I A C I Ó N

Page 37: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

1 La célula: unidad de vida

Investiga para qué sirve el aceite de inmersión en las

observaciones con el microscopio óptico.

¿Cómo se han de preparar las muestras para obser-

varlas al microscopio electrónico?

Observa las siguientes fotografías y determina con qué

tipo de microscopio están realizadas (en una de ellas

se emplea una técnica que no hemos estudiado, in-

vestígala). Señala las estructuras que reconozcas.

Para observar células con el microscopio óptico, se

emplea una tinción muy conocida que incluso sirve

para clasificar las bacterias en dos grupos. Busca en

la bibliografía de qué tipo de tinción se trata.

Con los primeros microscopios, las observaciones eran

muy complicadas porque sufrían grandes aberracio-

nes cromáticas y esféricas. ¿En qué consistían dichas

aberraciones?

5

4

3

2

1

Atención a la diversidad Biología y Geología 4.º ESO37

A C T I V I D A D E S D E A M P L I A C I Ó N

Investiga las aportaciones de los siguientes científi-

cos a la historia de la célula: Antoine Van Leeuwen-

hoek, Marcello Malpighi y Robert Brown.

En la membrana del núcleo hay gran cantidad de po-

ros. ¿Para qué crees que servirán?

Las bacterias pueden tener un metabolismo muy va-

riado. ¿Cómo puede ser dicho metabolismo? ¿Ocurre

lo mismo con las células eucariotas? ¿Qué formas de

movimiento tienen las bacterias?

Podrías relacionar los siguientes orgánulos celulares:

núcleo, aparato de Golgi, ribosomas, nucleolo, retícu-

lo endoplasmático rugoso y lisosomas.

8

7

6

Mitocondria Aparato de Golgi

Núcleo

Ribosoma

Centrosomas

Retículo endoplasmático

Lisosoma

9

Page 38: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

Biología y Geología 4.º ESO Atención a la diversidad38

AMPLIACIÓN 2 Reproducción y herencia

El objetivo prioritario de la unidad es conocer los mecanismos de mitosis y meiosis, y su significado biológico. Una

vez dominados estos conceptos, se puede profundizar en temas variados; desde los mecanismos celulares de la re-

producción sexual, hasta el empleo de las modernas técnicas de clonación y el uso de las células madre. De espe-

cial importancia es que los alumnos tengan una visión global y completa del ciclo celular.

C O N T E N I D O S P A R A P R O F U N D I Z A R

En las actividades del libro del alumno se propone que fabriquen cromosomas con cartulinas. En este caso, se pro-

pone utilizar como material trozos de lana, de modo que el cordón de lana represente la doble hélice de ADN. To-

davía no se ha estudiado en clase que los cromosomas están formados por ADN, pero se puede ir adelantando la

información. El profesor dará la dotación cromosómica de la célula madre y a partir de esta, los alumnos deben ir

representando las distintas fases de la mitosis. La meiosis se debe representar simultáneamente para comparar am-

bos procesos.

L A M I T O S I S Y L A M E I O S I S

1. En una mitosis, cada cromosoma se separa en sus

dos cromátidas. Cada célula hija recibe una cromá-

tida de cada uno de los cromosomas. En la primera

división meiótica cada célula hija recibe un cromo-

soma completo de cada pareja de homólogos.

2. Sería un problema, en efecto, que una célula hija se

quedara con más cromátidas que la otra. Las células

resultantes serían patológicas, ya que la información

que contendrían en su núcleo sería fragmentaria o

inadecuadamente repetida. No es un problema que

la célula se quede con pocas mitocondrias u otros

orgánulos, ya que si posee material genético en bue-

nas condiciones, tendrá la información necesaria para

fabricar estos orgánulos.

3. Poliploide es un organismo que contiene el conjun-

to de cromosomas duplicado o triplicado, es decir, en

vez de tener 2n cromosomas en el núcleo de sus cé-

lulas, tiene 4n, 8n, etc. Muchas variedades de vege-

tales, como el maíz que se cultiva para el consumo,

presentan poliploidía. Los animales no aguantan la

poliploidía con tanta facilidad como los vegetales.

4. Las radiaciones procedentes de sustancias radiactivas

o de los rayos X afectan al material genético, cau-

sando lesiones en los cromosomas. Los espermato-

zoides u óvulos cuyos cromosomas presentan estas

lesiones pueden ser estériles u originar embriones con

graves defectos.

5. Limitando el acceso a las zonas en las que se emita

radiación, y utilizando trajes o estructuras protecto-

ras que salvaguarden las gónadas.

6. Una célula que se divide por meiosis para originar

espermatozoides sufre dos divisiones seguidas, por lo

que engendra cuatro células (cuatro espermatozoi-

des). Dos de ellos llevarán el cromosoma X y los otros

dos el cromosoma Y.

7. La célula crece y multiplica los orgánulos que nece-

sita, a continuación duplica el material genético y

por último, duplica las estructuras que necesita para

dividirse y transmitir la información hereditaria a las

células hijas.

8. La interfase y la división celular. La división celular

comprende la división del núcleo o mitosis, y la di-

visión del citoplasma o citocinesis. Dentro de la mi-

tosis están la profase, metafase, anafase y telo -

fase.

9. Las neuronas son células muy especializadas y han

perdido la capacidad de división a favor de dicha es-

pecialización.

10. 23, 23 y 46.

11. Porque existía mucha polémica por razones éticas si

se utilizaban embriones congelados para la obtención

de células madre. Se emplean para investigaciones

sobre clonación terapéutica, de manera que se pue-

dan reproducir tejidos dañados de un individuo y se

puedan sustituir.

S O L U C I Ó N D E L A S A C T I V I D A D E S D E A M P L I A C I Ó N

Page 39: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

2 Reproducción y herencia

Explica qué diferencia hay entre mitosis y primera di-

visión meiótica.

Cuando una célula se divide por mitosis tras la divi-

sión del citoplasma, puede que una célula hija lleve

más mitocondrias que la otra, o más porción de retí-

culo endoplasmático. Esto no es un problema para

ninguna de las dos células hijas. ¿Sería un problema

si una llevara más cromátidas que la otra? Razona la

respuesta.

Busca en el diccionario el término poliploide, y trata

de explicar qué proceso puede originar una célula de

esas características.

Sabemos que los caracteres adquiridos no se heredan,

pero es posible que haya excepciones a esto: las per-

sonas que se han visto expuestas a fuertes dosis de

rayos X o de radiactividad pueden tener hijos con mal-

formaciones. ¿A qué parte del organismo o de las cé-

lulas tienen que haber afectado estas radiaciones?

¿Qué medidas de protección se adoptan en los hos-

pitales para evitar un exceso de radiación cuando una

persona se hace una radiografía?

5

4

3

2

1

Atención a la diversidad Biología y Geología 4.º ESO39

A C T I V I D A D E S D E A M P L I A C I Ó N

En la especie humana, el hombre y la mujer se dife-

rencian en la pareja de cromosomas sexuales. Cuan-

do la célula de un hombre experimenta meiosis para

dar lugar a espermatozoides, ¿cuántos espermatozoi-

des puede generar? ¿Cuántos llevará el cromosoma X

y cuántos el cromosoma Y?

Investiga y narra los principales acontecimientos que

se producen durante la interfase.

Enumera las fases y subfases en las que se divide el

ciclo celular.

¿Crees que todas las células tienen capacidad de di-

visión? Investígalo.

Una célula del cuerpo humano tiene 46 cromosomas.

¿Cuántos cromosomas tendrán los óvulos? ¿Y los es-

permatozoides? ¿Y el cigoto?

Recientemente ha aparecido una noticia que afirma

que ya se pueden obtener células madre a partir de

tejidos adultos. ¿Por qué crees que es una buena no-

ticia? ¿Para qué se emplearán dichas células?

8

7

6

11

10

9

Page 40: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

Biología y Geología 4.º ESO Atención a la diversidad40

AMPLIACIÓN 3 Las leyes de la herencia

Aunque las leyes de Mendel pueden explicar la herencia de muchos caracteres, se han estudiado otros casos en los

que no se cumplen dichas leyes. Para ampliar los conocimientos de genética, se puede iniciar a los alumnos en el

estudio de casos en los que existe ligamiento, interacción entre varios genes, etc.

C O N T E N I D O S P A R A P R O F U N D I Z A R

La reina Victoria de Inglaterra fue una soberana con un reinado muy longevo y fructífero, fue coronada reina a los

12 años y tuvo nueve hijos. Además del aspecto político, esta reina es conocida por transmitir el gen de la hemo-

filia a numerosas familias reales europeas. No hay indicios de que ningún antepasado de esta reina tuviese la en-

fermedad, por lo que se piensa que se produjo una mutación, haciendo que la reina Victoria fuese heterocigótica

para este gen. De toda su descendencia tuvo un hijo, Leopoldo –que tenía la enfermedad y que murió de una he-

morragia interna–, y dos hijas portadoras que fueron las que transmitieron el gen a las familias reales (en aquella

época la realeza reducía sus relaciones a la propia realeza).

Los alumnos deben realizar una búsqueda bibliográfica y reproducir el árbol genealógico de la reina Victoria. A par-

tir de él deben sacar una serie de conclusiones: determinar si la hemofilia es una enfermedad ligada al sexo o es

autosómica.

– Estudiar la transmisión de la enfermedad. Señalar los portadores y las personas que la padecían.

– Estudiar cómo afectó o afecta dicho gen a la familia real española y a otras familias reales europeas.

– Estudiar cómo afectó en la historia de Rusia la aparición de la enfermedad.

D E S A N G R E A Z U L

1. La expresión de los genes siempre es consecuencia

de su interacción con el ambiente. Por ejemplo, las

prímulas producen flores rojas a temperatura am-

biente, pero a temperaturas mayores a 30 °C dan flo-

res blancas. Los conejos himalayos son blancos a tem-

peraturas elevadas y negros a temperaturas bajas.

2. Darwin publicó la primera edición de sus ideas sobre

la selección natural y la evolución de los seres vivos

en 1859. Mendel publicó sus trabajos sobre la he-

rencia en 1865. Ambos eran contemporáneos, pero

ninguno llegó a conocer nunca los trabajos del otro;

aunque, sin duda, ambos los habrían encontrado muy

interesantes. La razón es que entonces no había tan-

ta facilidad como ahora para la propagación de los

conocimientos: Mendel vivía recluido en su monas-

terio en Brno, al que no llegaban muchas noticias de

los círculos científicos de Inglaterra.

3. Genes ligados son aquellos que siempre se expresan

juntos en el fenotipo. Se encuentran en el mismo cro-

mosoma y muy próximos entre sí, de manera que en

la primera división meiótica permanecen juntos. No

todos los genes que se encuentran en el mismo cro-

mosoma están siempre ligados, ya que en la prime-

ra división meiótica se produce un fenómeno que

puede intercambiar genes entre cromosomas homó-

logos. Este fenómeno se llama recombinación.

4. Sonia es A�, María es A�, Pedro es AB� y Eduar-

do es AB�.

5. Thomas Hunt Morgan (Lexington 1866-Pasadena 1945)

fue un genetista que utilizó por primera vez la mos-

ca de la fruta (Drosophila melanogaster) para realizar

estudios sobre la transmisión de los caracteres y la ex-

presión de los genes mutados en animales. Recibió en

1993 el Premio Nobel de Medicina y Fisiología. Enun-

ció la teoría cromosómica de la herencia, y sentó las

bases para calcular la probabilidad de que dos genes

permanezcan juntos tras una recombinación según la

distancia a la que se encuentran en el cromosoma.

6. La F2 sería AABB, AaBb y aabb en una proporción

1:2:1.

7. aaXcY x AAXX los descendientes serán AaXXc y AaXY.

Hijas de pelo negro normales pero portadoras, e hi-

jos normales de pelo negro.

8. Algunos glóbulos rojos de la sangre del bebé pene-

tran en el flujo sanguíneo de la madre durante el

embarazo y el parto. Los glóbulos rojos serán detec-

tados como sustancias extrañas y puede desencade-

nar una respuesta inmunológica de la madre en con-

tra del bebé.

9. Para dar el resultado correcto, habría que conocer

con qué frecuencia se encuentra en la población el

alelo que produce la enfermedad. Suponiendo que el

padre fuera heterocigoto para el alelo mutante: a) ½b) ¼.

S O L U C I Ó N D E L A S A C T I V I D A D E S D E A M P L I A C I Ó N

Page 41: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

3 Las leyes de la herencia

Explica la siguiente frase ayudándote de algún ejemplo:

“El fenotipo de todo organismo es el resultado de la

interacción entre los genes y el ambiente.”

La teoría de Darwin sobre la selección natural y la evo-

lución de los seres vivos hubiera recibido un fuerte

apoyo de conocer este las ideas de Mendel. Investiga

en qué año se publicaron las investigaciones de Mendel

y las de Darwin, y justifica la razón de que Darwin no

conociera los trabajos de Mendel.

Investiga qué son los genes ligados, y si todos los ge-

nes que se encuentran en el mismo cromosoma es-

tán siempre ligados. ¿Conoces algún ejemplo?

Pedro, María, Sonia y Eduardo son compañeros de cur-

so. Al estudiar los grupos sanguíneos se dan cuenta de

que María podría donar sangre a cualquiera de los otros

tres; Pedro solo podría donar sangre a Eduardo, Sonia

podría donar sangre solo a Eduardo. Sabemos que las

dos chicas tienen el mismo grupo sanguíneo, pero dis-

tinto factor Rh, y que Sonia es del grupo A. Averigua

los grupos sanguíneos y los factores de cada uno.

Investiga quién fue Thomas H. Morgan, qué animal

introdujo en los laboratorios de genética para reali-

zar estudios sobre herencia de caracteres, y qué pre-

mio recibió en 1933.

5

4

3

2

1

Atención a la diversidad Biología y Geología 4.º ESO41

A C T I V I D A D E S D E A M P L I A C I Ó N

Supongamos que los guisantes amarillos lisos (raza

pura) y verdes rugosos que utilizó Mendel hubieran

tenido en el mismo par de cromosomas los genes res-

ponsables del color y de la forma de la superficie.

¿Cómo hubiera sido la F2? ¿Le habría fallado a Men-

del su propia regla?

La calvicie es un gen recesivo ligado al cromosoma X

y el color del pelo es un carácter no ligado al sexo,

dominando el pelo negro sobre el rubio. Realiza el si-

guiente cruce: hombre calvo y rubio, y mujer normal

y morena homocigota para los dos caracteres.

¿Qué ocurre cuando una mujer Rh negativa y un hom-

bre Rh positivo tienen hijos?

La corea de Huntington es una enfermedad rara, mor-

tal, que aparece normalmente a mediana edad. Se

debe a un alelo dominante. Un hombre fenotípica-

mente normal, de 20 años, advierte que su padre ha

desarrollado la corea de Huntington. a) ¿Cuál es la

probabilidad de que más tarde él mismo desarrolle

la enfermedad? b) ¿Cuál es la probabilidad de que la

desa rrolle su hijo al cabo del tiempo?

7

6

9

8

Page 42: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

Biología y Geología 4.º ESO Atención a la diversidad42

AMPLIACIÓN 4 Genes y manipulacióngenética

Desentrañar el papel que juega el ARN en el proceso de síntesis de proteínas, y profundizar en la transcripción y

tra ducción son aspectos que reforzarán lo tratado en la unidad. Conocer las características del código genético,

y manejar las tablas de triple entrada contribuirá a una mejor comprensión del proceso de síntesis de proteínas.

C O N T E N I D O S P A R A P R O F U N D I Z A R

El código genético completo con los 64 tripletes posibles

–que pueden utilizarse como unidades codificadoras (co-

dones)– y los aminoácidos específicos que determinan cada

uno de ellos fueron deducidos en 1966 por Marshall Ni-

renberg y Gobind Khorana. Con esta actividad se preten-

de que los alumnos sepan interpretar las tablas en las que

se representa el código genético. Se observa que es una

tabla con tres entradas.

Cada triplete lleva asociado un aminoácido. Un triplete

solo codifica para un aminoácido; aunque los aminoáci-

dos están codificados por más de un triplete.

¿Qué proteína se formaría con los siguientes tripletes?

AGG CGC UCG AAU UAU

E L C Ó D I G O G E N É T I C O

1. El ARN se parece, en efecto, al ADN con dos impor-

tantes diferencias: es una cadena sencilla en vez de

doble, y en vez de timina, en su cadena contienen

otro nucleótido, identificado con la letra U de uraci-

lo, nombre de la base nitrogenada que identifica al

nucleótido. El ARN mensajero es el que copia el frag-

mento de ADN que contiene la información, sale del

núcleo con el mensaje y lo lleva hasta los ribosomas,

que son los orgánulos especializados en la lectura de

información y fabricación de las proteínas.

2. Se localiza un ser vivo que fabrique antibióticos. Sue-

le ser un hongo. Luego hay que averiguar qué gen

tiene la información para fabricar el antibiótico. Se

aísla ese gen, y se extrae del cromosoma correspon-

diente. Se toma esa secuencia de ADN y se inserta

en el ADN de una bacteria. Esa bacteria se cultiva

con mucho cuidado para que se divida muchas ve-

ces, originando un cultivo de bacterias en el que to-

das contengan el gen para fabricar el antibiótico. De

esta forma, tenemos ya un cultivo de bacterias trans-

génicas con capacidad para fabricar el antibiótico.

Solo queda extraer el antibiótico del medio de cul-

tivo a medida que las bacterias lo vayan fabricando.

3. Los virus carecen de todo tipo de maquinaria celu-

lar, solo poseen una molécula de ADN (o de ARN),

y una cápsula de proteínas que la protege. El virus

llega hasta una célula o bacteria y simplemente in-

yecta su ADN o ARN. La maquinaria celular inter-

preta ese ADN como una orden que llega desde el

núcleo de la célula, y comienza a fabricar las pro-

teínas que se indican en la información recién lle-

gada. Esta información contiene las instrucciones

para fabricar más copias del ADN de virus, y prote-

ínas para fabricar las cápsulas en las que se empa-

quetarán esas copias de ADN viral. Pasados unos

minutos, el interior de la célula se encuentra re-

pleto de virus recién fabricados, que rompen la mem-

brana plasmática y salen al exterior a infectar otra

célula.

4. Sus investigaciones con rayos X sobre la estructura

del ADN sirvieron de base a Watson y Crick para des-

cribir la estructura del ADN.

5. a) TTAAGGCCCTGCAATTCC; b) UUAAGGCCCUG-

CAAUUCC; c) Leu-Arg-Pro-Cys-Asn-Ser; d) El alum-

no debe introducir las mutaciones donde quiera, y

poner la cadena polipeptídica resultante; e) La eli-

minación o inser ción de una base cambia toda la

pauta de lectura a partir del punto donde se produ-

cen. La sustitución altera solo un aminoácido.

S O L U C I Ó N D E L A S A C T I V I D A D E S D E A M P L I A C I Ó N

1.ªbase

2.ª baseU C A

U

C

A

G

3.ªbaseG

Phe

Leu

Leu

Leu

Ile

IleMet

Val

Val

Ser

Ser

Pro

Pro

Thr

Thr

Ala

Ala

Tyr

Stop

His

Gln

Asn

Lys

Asp

Glu

Cys

StopTrp

Arg

Arg

Ser

Arg

Gly

Gly

UUUUUCUUAUUGCUUCUCCUACUGAUUAUCAUAAUGGUUGUCGUAGUG

UCUUCCUCAUCGCCUCCCCCACCGACUACCACAACGGCUGCCGCAGCG

UAUUACUAAUAGCAUCACCAACAGAAUAACAAAAAGGAUGACGAAGAG

UGUUGCUGAUGGCGUCGCCGACGGAGUAGCAGAAGGGGUGGCGGAGGG

UCAGUCAGUCAGUCAG

Page 43: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

4 Genes y manipulacióngenética

El ARN, o ácido ribonucleico, es una molécula parecida

al ADN, o ácido desoxirribonucleico, que interviene

también en el proceso de fabricación de proteínas a

partir de instrucciones escritas en el ADN. Investiga

qué papel realiza el ARN mensajero en este proceso

de traducción del ADN a proteínas.

Describe el proceso que habría que seguir para con-

seguir que un cultivo de bacterias produzca en grandes

cantidades un antibiótico eficaz contra las infecciones

intestinales.

¿Qué características tiene un virus? Investiga cómo es

posible que un virus, que no es ni siquiera una célula

viva y que carece de orgánulos capaces de fabricar

proteínas o cualquier tipo de moléculas, pueda re-

producirse hasta llagar a invadir un organismo cau-

sándole daños o incluso la muerte.

3

2

1

Atención a la diversidad Biología y Geología 4.º ESO43

A C T I V I D A D E S D E A M P L I A C I Ó N

En la ciencia es frecuente que se cometan injusticias,

una de las más conocidas es la que se cometió con Ro-

salind Franklin. Investiga quién era y su papel en el des-

cubrimiento de la estructura de doble hélice del ADN.

Dado el siguiente fragmento de ADN:

AATTCCGGGACGTTAAGG

a) Fabrica la hebra complementaria.

b) Fabrica la hebra de ARNm que le correspondería.

c) A partir de la hebra de ARN, obtén la cadena po-

lipeptídica.

d) Introduce en la cadena de ARN tres tipos de mu-

taciones sucesivamente, eliminando una base, sus-

tituyéndola o insertándola. Escribe las cadenas po-

lipeptídicas resultantes.

e) De las tres mutaciones que has introducido, ¿cuál

crees que es la más perjudicial para la proteína?

Justifica la respuesta.

5

4

Page 44: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

Biología y Geología 4.º ESO Atención a la diversidad44

AMPLIACIÓN 5 La evolución de los seres vivos

El desarrollo histórico de las interpretaciones acerca de la evolución, los diferentes trabajos que llevó a cabo Dar-

win acerca de distintos grupos de seres vivos –incluida la evolución del hombre– y las diferentes velocidades de la

evolución, así como las interpretaciones de casos, son aspectos muy interesantes para profundizar.

C O N T E N I D O S P A R A P R O F U N D I Z A R

Nos encontramos en un período climáticamente benigno, lo que ha contribuido a la expansión de la especie hu-

mana, en detrimento de la biodiversidad. Puede plantearse a los alumnos que realicen un breve trabajo de cómo

podría evolucionar la biosfera sin la especie humana, recurriendo a través de un buscador a las fuentes más ade-

cuadas acerca de cómo se propone que podrían ser la flora y fauna de la Tierra.

¿ C Ó M O S E R Í A L A T I E R R A S I N H U M A N O S ?

1. La redacción solicitada debería recoger los testimo-

nios del conocimiento del mundo clásico, desde Gre-

cia a Roma, así como su continuación por la Edad

Media, y hasta las primeras explicaciones de cientí-

ficos como Buffón, Linneo, Cuvier, etc.

2. La selección natural sería la responsable de estos he-

chos. En invierno el suelo está lleno de hojas caídas,

y los caracoles de concha rosada o marrón pasan

desapercibidos, mientras que en primavera los cara-

coles de concha amarilla son menos llamativos y re-

sultan menos depredados que los de concha marrón

o rosada.

3. Los romanos, los egipcios, los babilonios, y en general

todas las culturas que se basaron en la agricultura

y la ganadería descubrieron que podían obtener va-

riedades más productivas de plantas y animales por

el procedimiento de seleccionar aquellos individuos

que tengan alguna característica interesante (frutos

más dulces o jugosos, semillas más grandes, lana

más espesa, más producción de leche, etc.) y repro-

ducirlos entre sí. A lo largo de muchas generaciones

en las que se reproducían solo los individuos que

tenían una determinada característica, se acababa

obteniendo una raza muy productiva. Es exactamente

el mismo proceso de selección natural, pero realiza-

do artificialmente por el ser humano buscando una

característica concreta en una planta o animal do-

mesticado.

4. a) El final de la columna vertebral, el cóccix o có-

xis, es el resto de la cola que queda en la especie

huma na; b) Estos órganos se llaman órganos vesti-

giales.

5. Las mutaciones son un carácter adquirido, pero en el

genotipo, no en el fenotipo. La teoría lamarckista de

la herencia de caracteres adquiridos se refería a que

se podían heredar modificaciones del fenotipo, tales

como una cojera causada por un accidente o una

fuerte musculatura debida a un entrenamiento in-

tenso. Las modificaciones en el material genético,

cuando ocurren en las células germinales (esperma-

tozoides y óvulos), sí son transmitidas a la descen-

dencia. Esto es lo que sucede en personas cuyos

órganos reproductores son sometidos a radiaciones

(rayos X o radiactividad). Pero las modificaciones en

el material genético de las células no germinales, o

las modificaciones en el fenotipo de los individuos

no se transmiten a la descendencia.

6. Los alelos recesivos no se manifiestan en el fenotipo

cuando están en heterocigosis; por eso suelen per-

manecer ocultos en la población. Aunque los individuos

homocigotos manifiesten el carácter y la selección

natural los elimine, los heterocigotos continúan sien-

do portadores del carácter. Esto se debe a que la

selección natural actúa sobre el fenotipo de los

individuos, no sobre sus genotipos.

7. Son formas que presentan diferencias entre ellas

–variedades que pueden cruzarse entre sí–, por lo que

siguen perteneciendo a la misma especie, ya que no

hay aislamiento reproductivo.

8. Posiblemente, la acumulación de todas esas circuns-

tancias que provocan una disminución de la capaci-

dad de adaptación de los individuos a los nuevos am-

bientes puede hacer que estas nuevas poblaciones

tarden en establecerse o desaparezcan.

S O L U C I Ó N D E L A S A C T I V I D A D E S D E A M P L I A C I Ó N

Page 45: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

5 La evolución de los seres vivos

Las interpretaciones acerca de la evolución y del ori-

gen de la Tierra fueron durante muchos siglos moti-

vo para que los pensadores de las épocas tratasen de

explicar estos hechos. Infórmate sobre cómo se in-

terpretaba la diversidad de los seres vivos hasta el si-

glo XIX, y elabora una breve redacción sobre el tema.

El caracol terrestre, Cepaea nemoralis, puede tener la

concha de color amarilla, rosada o marrón, con o sin

una serie de bandas negras. Estas diferencias son ge-

néticas y no producidas por el ambiente. El número

de caracoles de concha amarilla capturados por los

estorninos en un bosque de robles y hayas a partir de

abril descendía, mientras que en esta época depreda-

ban más sobre los caracoles de conchas marrones o

rosadas. ¿Cómo explicaría Darwin este hecho?

Mucho antes de que se inventaran las técnicas para

manipular genéticamente las plantas y los animales,

los romanos consiguieron, a partir de plantas silvestres

de avena, trigo, maíz y de frutales (perales, manzanos,

etc.), variedades con semillas y frutos cada vez más

grandes, hasta el punto que los granos de trigo actuales

son completamente distintos de las plantas utilizadas

hace millones de años. Explica cómo ha sido el pro-

ceso de selección artificial que ha permitido obtener

estas variedades tan diferentes de sus antecesores.

La cola es un órgano característico de los mamíferos,

sin embargo no aparece en el hombre ni en los pri-

ma tes. ¿Hay restos en el esqueleto humano de esta

estructura? ¿Cómo se llama este tipo de órganos que

quedan muy reducidos o han desaparecido práctica-

mente?

Humano

Cordero

4

3

2

1

Atención a la diversidad Biología y Geología 4.º ESO45

A C T I V I D A D E S D E A M P L I A C I Ó N

Según la teoría sintética de la evolución, las muta-

ciones son cambios en el material genético que son

heredables por los descendientes. ¿No se trata en-

tonces de la herencia de un carácter adquirido?

Explica cuál es la diferencia entre heredar una muta-

ción y heredar un carácter adquirido. ¿Qué teoría se

basa en la herencia de los caracteres adquiridos?

Razona por qué el alelo recesivo de un gen, aunque

resulte perjudicial, puede no desaparecer de una po-

blación cuando está sometida a selección natural.

Las especies de plantas con fecundación cruzada –por

el viento, generalmente– presentan o han presentado

en el pasado áreas geográficas amplias. El aislamien-

to reproductor está muy poco desarrollado y se de-

tectan con facilidad subespecies, clinas y ecotipos. ¿A

qué se refieren estos términos?

La deriva genética, la transmisión de pocos caracte-

res en poblaciones pequeñas, conduce a la pérdida de

variabilidad genética, al aumento de la tasa de en-

dogamia y por tanto, a la extinción de las poblacio-

nes. En el lobo ibérico se ha constatado que en su

dispersión por la meseta norte, los grupos están tan

aislados que la reproducción entre ellos es muy difí-

cil. ¿Qué consecuencias crees que tiene esta situación

respecto a esta especie en los nuevos territorios que

están ocupando?

5

8

7

6

Page 46: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

Biología y Geología 4.º ESO Atención a la diversidad46

AMPLIACIÓN 6 Los organismos y el medio

Se puede profundizar en las adaptaciones de los organismos a los factores abióticos de su entorno, en particular

aquellas que viven en medios tan inhóspitos como las fumarolas volcánicas, las chimeneas de los fondos oceánicos,

las altas cumbres del planeta, las formas que viven en las capas más altas de la troposfera, etc.

Podrían buscar en su entorno si existen especies exóticas, que al haberse escapado y adaptado a las condiciones

ambientales, se encuentran asilvestradas. Investigar qué lugares prefieren, de qué se alimentan, cuáles son sus ci-

clos diarios, sobre qué otras especies urbanas interfieren, etc.

C O N T E N I D O S P A R A P R O F U N D I Z A R

Sería interesante que los alumnos hiciesen breves trabajos para exponer, de la forma más gráfica posible, acerca de

alguna de las veinte especies más amenazadas del planeta: en América, la mariposa monarca, el quetzal, la tortu-

ga gigante de los galápagos y el guacamayo de spix; en Europa, el lince ibérico, el águila imperial y el bisonte eu-

ropeo; en Asia, el leopardo de las nieves, el tigre, el elefante asiático, el panda gigante y el orangután en las islas

de Borneo y Sumatra; en África, el gorila de montaña, el rinoceronte negro y el oryx de Arabia; en Oceanía, el ko-

ala y el kiwi; la tortuga carey en los arrecifes tropicales; en el Ártico, el oso polar y el antártico, y la ballena azul.

L A S E S P E C I E S A M E N A Z A D A S E N E L P L A N E T A

1. Hay posibles respuestas. Por ejemplo, entre una en-

cina y los insectos polinizadores se daría una doble

relación. Entre un rabilargo y el árbol donde pone su

nido habría una relación unidireccional. Entre los ele-

mentos del biotopo, por ejemplo arena, calcio en el

suelo y humedad atmosférica también existirían re-

laciones entre ellos, como por ejemplo, la humedad

atmosférica empapa la superficie de suelo, que a su

vez es evaporada por el calor solar.

2. El factor abiótico determinante parece ser la tempe-

ratura, ya que cuando es muy baja, produce árboles

enanos, mientras que al ascender, permite el des-

arrollo de árboles cada vez mayores, hasta que a par-

tir de 20 °C de temperatura media anual, se des-

arrollan árboles de casi la altura máxima (20 m). El

viento parece influir menos, limitando la altura lige-

ramente a partir de valores de media anual de 15 ó

20 km/h. Los pinos serán más pequeños en zonas de

alta montaña expuestas al viento.

3. El envés es la cara oculta al sol, de esta forma no

está expuesta a la radiación solar y se reduce así la

transpiración.

4. Al aumentar la temperatura, aumenta la actividad

metabólica de los microorganismos y por tanto, sus

necesidades de oxígeno.

5. Una pareja no podría luchar sola contra los depre-

dadores, sin embargo, el llamado efecto de grupo

es un carácter adaptativo para favorecer la repro-

ducción.

6. a) Al crecer la población de las presas, los depreda-

dores encuentran alimento con facilidad y aumenta

su población. Pero pronto el número de conejos se

hace insuficiente, al superar la depredación el pro-

pio crecimiento, y los zorros empiezan a competir

fuertemente entre sí, sobreviviendo un menor nú-

mero de crías. El número de zorros empieza a de-

crecer, lo que favorece a la población de conejos,

que no tarda en recuperarse.

b) La depredación tiene un efecto beneficioso sobre

las poblaciones de presas, ya que elimina los in-

dividuos tarados, enfermos, focos de transmisión

de parásitos, etc., y de esta forma contribuyen a

mejorar las poblaciones de presas.

7. No, entrarían en competencia y una especie despla-

zaría a la otra.

8. Un cambio drástico en las condiciones climáticas pri-

maverales, posiblemente provocaría al principio una

fuerte mortalidad de las orugas y los herrerillos. Si se

mantuviesen las nuevas condiciones, estos organismos

reajustarían las fechas de sus ciclos reproductivos –que

es algo que hacen según se retrase o se adelante la

climatología–, dado que también se regulan según otros

factores como el fotoperíodo.

S O L U C I Ó N D E L A S A C T I V I D A D E S D E A M P L I A C I Ó N

Page 47: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

6 Los organismos y el medio

En el siguiente modelo se representan los organismos

vivos de una biocenosis, mientras que los rayados son

los elementos del biotopo. Mediante flechas, se indi-

can relaciones que se han detectado. Pon nombre a

alguno de esos elementos y a alguna de las relacio-

nes representadas.

El pino de montaña (Pinus mugo) es un árbol que puede

medir hasta 20 m de altura, pero en algunos lugares

no llega a tener más de 2, teniendo más aspecto de

arbusto que de árbol. Para averiguar qué factores abió-

ticos podían afectar a la altura del árbol, se hizo una

investigación. Destacaron dos factores: el viento y la

temperatura. Las siguientes gráficas relacionan la al-

tura del pino de montaña con la velocidad media del

viento y con la temperatura media anual.

Altura delárbol (m)

20

15

10

5

010 20 30 40 Temperatura

media (°C)

Altura delárbol (m)

20

15

10

5

010 20 30 40 Velocidad del

viento (km/h)

2

1

Atención a la diversidad Biología y Geología 4.º ESO47

A C T I V I D A D E S D E A M P L I A C I Ó N

Explica razonadamente cuál de ambos factores influ-

ye de forma más decisiva en la altura del pino de

montaña. ¿Dónde cabría esperar que los pinos fueran

más pequeños: en una zona costera ventosa, en una

fría resguardada del viento o en una zona de alta

montaña expuesta al viento? Razona la respuesta.

¿A qué crees que se debe que las plantas de ecosis-

temas mediterráneos tengan los estomas en el envés

de las hojas?

La cantidad de oxígeno que consumen los microor-

ganismos para descomponer la materia orgánica del

agua se denomina demanda biológica de oxígeno.

¿Cómo crees que varía según la temperatura?

Muchas especies de pájaros marinos, como los pája-

ros bobos y los cormoranes, no pueden reproducirse

si no es en colonias muy numerosas. ¿A qué crees que

se debe este hecho?

La siguiente gráfica muestra las variaciones en las po-

blaciones de un depredador y su presa.

a) ¿Cómo explicarías las fluctuaciones que se ob -

servan?

b) ¿Ejerce algún efecto beneficioso la relación depre-

dador-presa sobre las poblaciones de las presas?

¿Pueden existir en un ecosistema dos especies con el

mismo nicho ecológico?

Se ha observado en los Montes de Valsaín (Segovia)

una asombrosa precisión en el ajuste de los ritmos vi-

tales de diferentes especies. Las yemas de los robles

empiezan a romper en los últimos días de abril, las

orugas que se alimentan de ellas empiezan a apare-

cer hacia el 10 de mayo, y son más abundantes ha-

cia el 30 de mayo, justo cuando los robles ya tienen

todas sus hojas. Los herrerillos ponen sus huevos en-

tre el 9 y el 14 de mayo, momento en el que se ini-

cia el aumento de las orugas.

¿Cómo crees que puede afectar el cambio climático

a este tipo de relaciones?

Núm

ero d

e in

div

iduos Conejos

Zorros

4

3

5

6

8

7

Page 48: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

Biología y Geología 4.º ESO Atención a la diversidad48

AMPLIACIÓN 7 Los intercambios de materia y energía

Los parámetros tróficos son un excelente instrumento para trabajar conceptos de otras áreas de las ciencias como

el rendimiento de los sistemas fisicoquímicos, o el sentido matemático de los cocientes porcentuales en cualquier

ámbito de las ciencias. Ampliar los problemas de esta unidad a otros aspectos de la realidad puede ser un recurso

para la motivación de los alumnos, así como para ver otras perspectivas en la aplicación de estos cálculos.

C O N T E N I D O S P A R A P R O F U N D I Z A R

La intervención del hombre en los ciclos de la materia es interesante para profundizar en su conocimiento. La eu-

trofización, el aumento del efecto invernadero, etc., son problemas ambientales para proponer trabajos a los alum-

nos. En las siguientes páginas webs pueden encontrar información y enlaces para exponer estos temas al resto de

los compañeros: <http://www.adenawwf.es>, <http://www.grenpeace.es>, <http://www.mma.es>.

N O S O T R O S , E N L O S C I C L O S B I O G E O Q U Í M I C O S

1. Sí, por ejemplo nosotros mismos consumimos hon-

gos. Los carroñeros no son descomponedores, pues-

to que no transforman la materia orgánica en inor-

gánica. Los coprófagos se incluyen en el grupo de los

consumidores, porque son organismos que consumen

materia orgánica, aunque sean las heces de los otros.

Los hematófagos se alimentan de sangre de otros or-

ganismos, luego son consumidores.

2. a) Por ejemplo Diatomeas → Podon → Arenque y Fla-

gelados → Cypris → Sagitta → Arenque.

b) No, el esquema representa relaciones alimentarias

del arenque, es decir, los organismos de los que se

alimenta, y los que sirven de alimento a su vez a

estos. No es una red trófica, el sentido de las fle-

chas no es el correcto, y además puede haber de-

predadores del arenque, seguramente, no repre-

sentados.

3. La energía aprovechada es

4,71 · 108 � 4,65 · 108

� 0,06 · 108. Lo aprovechado

(0,06 · 108 )� 4,71 · 108 · 100 � 1,2 %.

El porcentaje de energía solar transformado en ma-

teria de la planta es

(4,95 · 106 � 4,71 · 108 ) · 100 � 0,01 %.

4. El nivel más productivo es el plancton marino, con

1825 t por km2 y año (10 000 kg · 365 � 2 kg).

El nivel menos productivo es el de los peces, con una

productividad de 0,9 t por km2 y año:

(1800 kg · 365 � 700 kg).

5. Los cálculos realizados, como en el ejercicio anterior,

darían un pirámide semejante a esta (en t por km2 y

año).

6. Se encuentra en forma de compuestos de carbono en

los seres vivos (descontando el que está almacenado

en los combustibles fósiles y las rocas carbonatadas).

Ha sido fijado por los vegetales en la fotosíntesis, e

incorporado al resto de organismos a través de las

redes tróficas.

S O L U C I Ó N D E L A S A C T I V I D A D E S D E A M P L I A C I Ó N

1825

110

11

0,9

Page 49: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

7 Los intercambios de materia y energía

¿Los organismos descomponedores pueden ser consu-

midos por otros organismos? ¿Los carroñeros pueden

considerarse organismos descomponedores? ¿En qué

nivel trófico colocarías a los coprófagos como los es-

carabajos peloteros? ¿Y a los hematófagos como las

sanguijuelas?

El siguiente dibujo corresponde a las relaciones ali-

mentarias del arenque adulto.

a) Indica alguna cadena trófica en la que el arenque

sea consumidor secundario y otra en la que sea

consumidor terciario.

b) El esquema, ¿representa que el arenque es el con-

sumidor final del ecosistema? Razona tu respuesta.

El siguiente esquema representa el destino de la ener-

gía solar en un prado. ¿Qué porcentaje de la energía

solar es aprovechado por la planta? ¿Qué porcentaje

de la energía solar es transformado en materia pro-

pia de la planta?

Evaporación ReflexiónLuz solar

4,71 � 106

No utilizada 4,65 � 108

Prod. Bruta5,83 � 106

Prod. Neta4,95 � 106

Respiración0,876 � 106

Arenque adulto

Sagitta

Ammodytes

Afípodo

Podon

Acartia

Cypris

Spiratella Nyctiphanes

Calaemus

Diatomeas y flagelados

3

2

1

Atención a la diversidad Biología y Geología 4.º ESO49

A C T I V I D A D E S D E A M P L I A C I Ó N

El siguiente dibujo representa la red trófica de un eco-

sistema marino, y la biomasa y la producción de tres

niveles tróficos de plancton marino y de un nivel tró-

fico de peces. ¿Qué nivel trófico tiene una mayor pro-

ducción? ¿Cuál es menos productivo? Razona tu res-

puesta.

B 2 80 300 700

P 10 000 8 800 3 300 1 800

Dibuja una pirámide de energía con los datos del ejer-

cicio número 4.

Para un visitante de otro planeta sería evidente que

en la Tierra hay seres vivos. En Venus o Marte, en la

atmósfera hay alrededor del 90% de dióxido de car-

bono, en la Tierra no llega al 0,05%. ¿Dónde se en-

cuentra la mayor parte del dióxido de carbono en

nuestro planeta? Explica tu respuesta.

4

PecesPlanctoncarnívoro

Planctonfitófago

Planctonvegetal

5

6

Page 50: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

Biología y Geología 4.º ESO Atención a la diversidad50

AMPLIACIÓN 8 Cambios en los ecosistemas

Entender los sistemas ecológicos como sistemas semejantes a los que existen en las sociedades humanas es un as-

pecto para profundizar. Analizar noticias relativas a la sobrepesca de algunas de las especies como la anchoa o el

atún puede ser también un interesante motivo para conocer cómo el hombre actúa sobre las poblaciones de seres

vivos.

C O N T E N I D O S P A R A P R O F U N D I Z A R

Los incendios forestales suelen ser la desagradable noticia que tenemos todos los veranos. En el 2006 fue la pro-

vincia de Guadalajara, en el verano del 2007, Galicia.

Puede proponerse a los alumnos que elaboren un trabajo para presentar a sus compañeros de la manera más grá-

fica posible, un trabajo sobre los incendios forestales en España en los últimos años; un guión para seguir podría

ser: localización de los incendios, superficie quemada, ecosistemas y espacios naturales afectados, recursos natura-

les para la población rural que se perdieron, medidas de restauración, etc. Pueden recurrir a algunas páginas webs

como: <http://www.mma.es>, <http://www.adena.es>.

L O S I N C E N D I O S , U N A P L A G A D E T O D O S L O S V E R A N O S

1. Compiten y P. aure lia domina; aunque su población

es menor que viviendo aisladamente, lleva a la ex-

tinción a P. caudatum.

2. Entre otras adaptaciones, deben ser tolerantes a las

variaciones de salinidad del medio, dado que este fac-

tor cambia en las distintas fases de las mareas, y evi-

tar la desecación cuando están expuestos al sol o al

aire.

3. Las llamadas especies pirófitas, que son capaces de

vivir después del fuego. Esto es debido a que o bien

son de difícil combustión, o bien sus semillas no mue-

ren y con el calor que queda en el suelo germinan

rápidamente. Un ejemplo de especie pirófita insular

es el pino canario.

4. El proceso que se ha llevado a cabo es la formación

de suelo a partir de sedimento estéril. Al tratarse de

un sustrato muy pobre en nutrientes, salino y un

clima muy seco, la formación de un suelo es muy

lenta. Habría sido inútil plantar hayas. Estos árboles

son la fase final de la sucesión ecológica y solo se

instalan cuando se ha desarrollado un suelo fértil y

profundo, por eso se dice que son exigentes. Los pi-

nos pueden proliferar en un suelo pobre, por eso son

los más adecuados para este tipo de repoblaciones

en condiciones extremas.

5. El proceso es el siguiente: al lago llegan nutrientes

disueltos en agua procedentes, por ejemplo, de ver-

tidos urbanos, industriales o ganaderos. Como con-

secuencia, proliferan las algas y aumenta la produc-

ción primaria. Esto provoca que aumenten los con-

sumidores. El oxígeno se va consumiendo en las zonas

más profundas, y solo están oxigenados los pocos cm

cercanos a la superficie, donde prolifera una espesa

masa de algas.

6. a) El horizonte A llegaría hasta donde desaparecen

las raíces de los árboles que contienen un hori-

zonte A0, donde se acumula la materia orgánica

sin descomponer. En el horizonte B, de acumula-

ción, se aprecian capas del lavado de sustancias

superficiales, una más clara de materia mineral y

arcillas, y otra más oscura de compuestos orgá -

nicos.

b) El horizonte A0 resulta de la acumulación de res-

tos vegetales que se descomponen muy lentamente,

puesto que la actividad microbiana está muy con-

dicionada por las bajas temperaturas. En el hori-

zonte B hay una capa negra, resultado de la acu-

mulación del lavado de sustancias orgánicas de la

superficie.

A0

A

B

S O L U C I Ó N D E L A S A C T I V I D A D E S D E A M P L I A C I Ó N

Page 51: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

8 Cambios en losecosistemas

Los siguientes gráficos corresponden al crecimiento

de dos especies de Paramecium en cultivos aislados,

puntos negros o conjuntamente, puntos blancos. ¿Cómo

se comportan numéricamente cuando viven juntas?

Los organismos que viven en la zona intermareal, ¿qué

adaptaciones tendrán a estos ciclos cambiantes del

nivel del mar?

¿Qué especies predominarán después de un incendio?

¿Qué adaptaciones tienen? ¿Conoces alguna típica de

zonas insulares de España?

En Guardamar del Segura (Alicante), hace aproxima-

damen te un siglo, las dunas amenazaban con ente-

rrar al pueblo; parecía imposible contener su avance.

Un ingeniero de montes tuvo la idea de plantar pinos

en ellas. Aunque muchos ejemplares murieron, otros

fueron creciendo y actualmente las dunas han que-

dado sujetas por el bosque de pinos. Al pasear por

allí, hay zonas en las que no se nota que se está pa-

seando entre dunas, ya que la hojarasca y las hierbas

tapizan el suelo. Explica qué proceso se está desarro-

llando y si hubiese sido posible sujetar las dunas plan-

tando hayas.

Indiv

iduos

(m)

0

100

200

100

05 10 15

Paramecium aurelia

Tiempo (días)

Paramecium caudatum

5 10 15

4

3

2

1

Atención a la diversidad Biología y Geología 4.º ESO51

A C T I V I D A D E S D E A M P L I A C I Ó N

Un medio eutrófico es aquel que es rico en nutrientes

inorgánicos, como los nitratos y los fosfatos, mientras

que un medio pobre en estos nutrientes se denomi-

na oligotrófico. Los cultivos, por ejemplo, se abonan

cada temporada con nitratos y fosfatos para que los

vegetales cultivados crezcan mejor y son, por eso, sue-

los eutróficos. Explica por qué en un lago eutrófico

acaba produciéndose la muerte de los peces y de todos

los organismos que respiran oxígeno.

Los podsoles son los suelos característicos del bosque

boreal, la taiga. En esa zona climática, el frío es in-

tenso durante buena parte del año, y el suelo está

cubierto por la nieve durante varios meses. El siguiente

dibujo muestra el perfil de uno de estos suelos. Indi-

ca, sobre el esquema, los horizontes que diferencies,

y explica los criterios que has utilizado para ello. ¿Cuál

crees que es el origen de los horizontes de color ne-

gro que se aprecian en el perfil?

5

6

Page 52: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

Biología y Geología 4.º ESO Atención a la diversidad52

AMPLIACIÓN 9 ¿Por qué cambia el relieve de unos lugares a otros?

Puede resultar interesante profundizar en la idea de que los paisajes pueden contarnos muchas cosas de una zona,

ya que los agentes geológicos externos dejan sus huellas en el relieve. Así, estudiando el relieve, podremos conocer

el clima de una zona. Esta idea puede unirse al conocimiento de que esas huellas dejadas por los agentes geológi-

cos externos no desaparecen, sino que quedan marcadas durante mucho tiempo; con lo que podremos estudiar tam-

bién el clima de épocas pasadas. También se puede añadir otra idea: como el clima suele ir ligado a la posición de

la masa continental en el planeta, podemos utilizar los climas del pasado para determinar las posiciones relativas

de los continentes.

C O N T E N I D O S P A R A P R O F U N D I Z A R

Es importante profundizar en la idea de que lo aprendido en esta unidad puede aplicarse a todas las partes del pla-

neta, lo que nos permite de un solo vistazo saber muchas cosas sobre lugares que están muy lejos de nosotros. Para

ello, podemos hacer una ronda de preguntas con fotografías de relieves característicos de comunidades autónomas

distintas o incluso de países distintos, así por ejemplo, podemos elegir fotografías del Cañón del Colorado, del Par-

que Nacional de Glaciares en Alemania, del desierto de Tabernas, etc., mostrarlas a la clase y pedirles que nos den

datos del clima de la zona y de si es un relieve joven o viejo… y si ha variado la posición del continente a lo lar-

go del tiempo.

O B S E R V A R L A V I D A

1. a y d jóvenes, y c y d antiguos.

2. Los suelos arcillosos presentan una fertilidad no de-

masiado alta, ya que no acumulan agua; esta se es-

curre sobre ellas, lo que hace que sean poco ade-

cuadas para formar acuíferos.

3. Es cierta, el CO2 al disolverse en el H2O provoca for-

mación de ácido carbónico, lo que hace que tenga

un pH más ácido y mayor capacidad de disolución.

4. Las simas tienen aberturas pequeñas al exterior y

pueden ser muy profundas; muchos animales caen en

ellas y mueren.

5. Sus componentes se oxidan con facilidad.

6. Porque al aflorar, disminuye la presión de la roca y

los materiales se separan formando planos de frac-

tura.

7. Para decoración, pavimentado de calles, construc-

ción, esculturas, etc. Todas se mantienen en la ac-

tua lidad.

8. Hará que desaparezca el modelado glaciar.

9. Las carreteras generan taludes nuevos con materia-

les inestables.

10. Deben aparecer cascadas o rápidos, valles en “V”, cár-

cavas, terrazas, etc.

11. Son zonas de gran fertilidad que ha permitido culti-

vos de huerta.

12. Los glaciares tuvieron importancia en España en la

última glaciación; desde entonces están en retroce-

so por el cambio climático.

13. Sí; en el monte Aneto, en Pirineos.

14. Sí, ya que los sedimentos son arrastrados a zonas que

cubren, transformándolas en desiertos.

15. No hay acantilados porque carecen de zonas eleva-

das en la costa. Carecen de playas porque el oleaje

dificulta la sedimentación.

16. Como son estructuras de arena, los cimientos pue-

den no ser muy estables y provocar grietas en los

edificios, sobre todo si estos tienen cierta altura.

17. Los grandes plegamientos de materiales son los cau-

santes de la formación de montañas de gran altura,

ya que provocan la elevación de grandes materiales.

Un ejemplo es la cordillera del Himalaya.

18. Los Pirineos o los Alpes pueden ser un relieve joven.

El de los Montes Cantábricos o la Cordillera Bética,

un relieve envejecido.

S O L U C I Ó N D E L A S A C T I V I D A D E S D E A M P L I A C I Ó N

Page 53: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

9 ¿Por qué cambia el relievede unos lugares a otros?

Teniendo en cuenta que los relieves jóvenes son altos

y escarpados, y los relieves antiguos son más suaves y

redondeados, di cuáles de los paisajes que aparecen en

las fotografías son más jóvenes, y cuáles más antiguos.

¿Existe alguna relación entre las arcillas y los suelos

con poca fertilidad? ¿Las zonas ricas en arcillas son

adecuadas para la formación de acuíferos?

“La lluvia ácida afecta a la disolución de las rocas ca-

lizas, cosa que puede llegar a ser un problema en pa-

íses como España con una gran superficie compuesta

de estas rocas.” ¿Es cierta la frase anterior? ¿Por qué?

Un lugar importante para la paleontología es la “Sima

de los Huesos” en Atapuerca. ¿Crees que tiene algu-

na relación la existencia de simas y la abundancia de

restos fósiles, o es solo una coincidencia?

Busca información sobre los motivos que hacen que

las rocas graníticas sean tan susceptibles a la disolu-

ción química.

En las rocas graníticas aparecen gran cantidad de dia-

clasas. ¿Por qué ocurre esto? Justifica tu respuesta.

El granito, por su dureza, ha sido muy utilizado por

el hombre desde la antigüedad. Menciona alguno de

estos usos. ¿Alguno de ellos se mantiene en la ac-

tualidad? ¿Cuál?

7

6

5

4

a) b)

c) d)

3

2

1

Atención a la diversidad Biología y Geología 4.º ESO53

A C T I V I D A D E S D E A M P L I A C I Ó N

Al aumentar la temperatura planetaria, los glaciares

de todo el mundo están sufriendo un grave retroce-

so. ¿Cómo afectará esto al modelado del relieve?

Los procesos gravitacionales son graves y peligrosos

para las obras públicas, y especialmente para las ca-

rreteras. ¿A qué crees que se debe esto?

Busca ejemplos de erosión, transporte y sedimenta-

ción fluvial en tu comunidad autónoma.

Busca información sobre la importancia de las terra-

zas fluviales para el ser humano.

En España, el modelado glaciar tuvo más importancia

en otras épocas que en la actualidad. ¿Cuál es la cau-

sa de esto?

¿Queda algún glaciar en la Península Ibérica?

Los desiertos tienden a crecer rápidamente. ¿Crees que

existe alguna relación entre este hecho y el movi-

miento de los sedimentos eólicos?

¿Por qué hay zonas de costa que carecen de acanti-

lados? ¿Y de playas?

En algunas zonas de costa se construye sobre las ba-

rras. ¿Crees que esto puede suponer algún peligro?

Busca información sobre los grandes pliegues, y rela-

ciona este hecho con la presencia de montañas de

gran altura.

Busca información sobre relieves que estén en los dis-

tintos estados del ciclo de Davis.

8

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

Page 54: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

Biología y Geología 4.º ESO Atención a la diversidad54

AMPLIACIÓN 10 Continentes inquietos

Es especialmente interesante profundizar sobre la deriva continental, ya que se dan los argumentos más tradicio-

nales, pero en la actualidad se manejan algunos más.

Otro campo de profundización puede ser la búsqueda de información sobre los métodos directos de estudio del in-

terior terrestre; son muy interesantes, ya que implican posibilidad de conocimiento directo, tanto de la composición

(estudio de los meteoritos, las lavas profundas, etc.) como de la estructura y organización de los componentes (mi-

nas y sondeos).

C O N T E N I D O S P A R A P R O F U N D I Z A R

Es interesante proponer a los alumnos una redacción en la que cuenten su experiencia –lógica y razonada– de un

viaje que realizarían al centro de la Tierra al estilo de Julio Verne, pero corrigiendo, claro está, los fallos en la na-

rración de este autor. Puede animárseles a presentar dicho trabajo en forma de relato breve al acabar el estudio de

la unidad para que tengan todos los datos necesarios para realizar un trabajo científico y ameno.

“ M I V I A J E A L C E N T R O D E L A T I E R R A ”

1. a) Cierto que una gran cantidad de casquetes gla-

ciares están sumergidos en el mar –como es el caso

de los que están en el Ártico– y no contribuirán a

elevar su nivel; b) Hay casquetes glaciares que están

sobre tierra firme (Groenlandia, Antártida); su fusión

sí provocará elevación del nivel del mar.

2. El animal muere y cae sobre el sustrato de roca ya

existente, pero queda incluido en sedimentos poste-

riores a su muerte.

3. En ocasiones, en una costa de emersión el movimiento

de elevación ha sido tan rápido que el río no ha po-

dido excavar su valle y llevarlo a nivel del mar, por

eso desemboca a cierta altura sobre este como una

cascada o catarata.

4. Más alta de Europa → Elbrus, más alta de Asia →

Everest, más alta de África → Kilimanjaro, más alta

de Suramérica → Annapurna, más alta de Nortea-

mérica à monte Santa Helena, más alta de Australia

→ monte Kosciuszko.

5. La corteza continental está formada de silicatos alu-

mínicos en su mayoría y la oceánica, de silicatos mag-

nésicos.

6. Deben aparecer las teorías inmovilistas, enfriamien-

to, etc. Cada una daba explicaciones parciales, unas

explicaban el movimiento vertical y no el horizontal,

y viceversa.

7. Wegener situó la posición precisa de Groenlandia

con respecto a la estrella polar, y por trigonometría

tras varios años de observación calculó el desplaza-

miento respecto a la estrella inmóvil.

8. Se cree que tienen datos que apuntan a la forma-

ción de cuatro Pangeas, siendo la postulada por Al-

fred Wegener la número IV. Se dará en el lugar que

hoy ocupa el océano Pacífico.

9. Se consideró que era un dato erróneo porqué calcu-

ló un desplazamiento de cinco metros al año; esta

cantidad de movimiento es tan elevada que se vería

cómo los continentes se alejan, y las distancias au-

mentarían mucho más rápidamente de lo que lo ha-

cen en realidad.

10. Son zonas donde se rompe la corteza y afloran ma-

teriales del interior terrestre, formándose por tanto

corteza nueva; hay tipo rift y tipo volcánico. Existe

una en el Atlántico Norte, otra en el Pacífico Sur,

otra entre África, Sudamérica y el Continente Antár-

tico y una en la zona este de África.

11. En la dorsal oceánica el material que aparece es de

reciente formación y no han caído todavía sedi-

mentos.

12. En la historia de la Tierra, en ocasiones, los polos han

estado en posiciones distintas a las actuales; para sa-

berlo, se estudia la orientación de los minerales de

hierro en las rocas.

13. El pozo de la península de Kola, de 13 km, se sitúa

en una zona de poco espesor para poder obtener in-

formación de las zonas profundas de la corteza. Gra-

cias a él, sabemos que la zona baja (zócalo conti-

nental) está formada de granitos.

S O L U C I Ó N D E L A S A C T I V I D A D E S D E A M P L I A C I Ó N

Page 55: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

10 Continentes inquietos

Lee atentamente el texto que aparece a continuación,

y contesta a las preguntas que se formulan sobre él:

a) ¿Crees que lo que dice es cierto?; b) Busca infor-

mación y trata de averiguar si todos los casquetes

glaciares están sumergidos en el mar como cubitos

de hielo.

“La fusión de los casquetes glaciares no producirá una

elevación del nivel del mar apreciable ya que el efecto

será el mismo que cuando se funde el hielo que tene -

mos en la coca cola, su fusión evidentemente no pro-

voca que el líquido del interior del vaso se derrame”.

Explica con tus propias palabras por qué las rocas que

contienen los fósiles son posteriores a la existencia

de estos. ¿Podrían haberse formado al mismo tiem-

po? Justifica tu respuesta.

En las costas de emersión aparecen en ocasiones unas

estructuras llamadas “valles colgados”. Busca infor-

mación sobre ellos y haz un esquema que ilustre cómo

son.

Las alturas del planeta son muy variadas, y aparecen

en todos los continentes y latitudes: busca la mon-

taña más alta de cada continente.

Las diferencias entre la corteza oceánica y la corteza

continental son más que su grosor y densidad. Tam-

bién afectan a la composición. Busca información so-

bre esta y di cuál es la mayoritaria en cada caso.

La teoría de Alfred Wegener apareció cuando existí-

an otras teorías. Busca información sobre ellas y re-

aliza un resumen de cada una, en las que aparezca

su nombre, la explicación que daban y por qué fue-

ron descartadas.

Alfred Wegener propuso un quinto argumento cono-

cido como prueba astrofísica de la teoría de la deri-

va continental. Busca información sobre dicha prue-

ba y explica en qué consiste.

7

6

5

4

3

2

1

Atención a la diversidad Biología y Geología 4.º ESO55

A C T I V I D A D E S D E A M P L I A C I Ó N

En la actualidad el concepto de Pangea es aceptado

por todos los científicos. ¿Crees que solo ha habido

una? Busca información sobre este tema para contestar

a las preguntas. ¿Crees posible que en el futuro exista

otra? Teniendo en cuenta que Europa y Norteaméri-

ca se separan porque el Atlántico se hace más grande,

¿dónde crees que se situará la próxima Pangea si llega

a darse?

Alfred Wegener calculó en su época por medios as-

trofísicos la velocidad a la que se movían los conti-

nentes, y sin embargo el dato fue considerado erróneo.

Busca información sobre los resultados que obtuvo, y

razona con tus propias palabras por qué el dato se

consideró como apoyo al hecho de que su teoría fuera

falsa.

En este epígrafe se habla de dorsal oceánica. Busca

información sobre las dorsales oceánicas, di qué son,

los tipos que hay, si hay más de una y dónde están

localizadas.

¿Por qué crees que no existen sedimentos sobre las

dorsales oceánicas como se menciona en tu libro de

texto?

La Tierra presenta dos polos magnéticos, pero estos

no siempre han estado en la misma posición. Busca

información en una enciclopedia o en internet sobre

las alteraciones paleomagnéticas, y emite una hipó-

tesis de su importancia para probar la deriva conti-

nental.

¿Cuál es el pozo más profundo que existe? ¿Qué in-

formación se extrae de él y por qué está situado pre-

cisamente en esa región y no sobre una montaña?

Elabora la información obtenida en forma de resumen.

13

12

11

10

9

8

Page 56: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

Biología y Geología 4.º ESO Atención a la diversidad56

AMPLIACIÓN 11 Tectónica de placas

En la unidad se habla con frecuencia sobre los terremotos y los volcanes, pero no se hace un estudio profundo de

ellos, ya que son la herramienta para explicar y reafirmar la tectónica de placas; sin embargo, puede ser una bue-

na idea pedir a los alumnos que estudien los volcanes y los terremotos, y que aprendan por qué son tan temidos,

no solo lo que los provoca sino también los daños que ellos provocan en las poblaciones.

C O N T E N I D O S P A R A P R O F U N D I Z A R

Para que el estudio del riesgo de volcanes y terremotos les sea menos lejano, podemos recordar a los alumnos que

el sur de España está en una zona en la que son frecuentes los terremotos, lo mismo que ocurre en Pirineos y tam-

bién en levante. Podemos pedir a los alumnos que busquen información sobre los terremotos ocurridos en España

en los últimos años, su intensidad, origen y los planes de emergencia que se desarrollan para evitar los daños a las

personas. También se les puede pedir que –en caso de ser necesario– en su comunidad autónoma desarrollen un

plan de emergencia ante un posible terremoto.

“ E M E R G E N C I A , E L S U E L O T I E M B L A ”

1. Las bandas con polaridad inversa y normal aparecen

paralelas a ambos lados de la dorsal; eso indica que

las rocas que lo tienen se formaron al mismo tiem-

po, y la alternancia de polaridad inversa y normal

permite ver que se forma constantemente material

en la dorsal.

2. Porque en ellos una capa se mete bajo la otra que

la empuja hacia abajo creando, por tanto, una de-

presión de gran tamaño.

3. a) Se llaman arcos de islas; b) Desaparecerán engu-

llidas por el borde de subducción al que cada vez se

acercan más.

4. Además del valle del Rift en África, en España con-

tamos con varias fallas que generan relieves curio-

sos como por ejemplo la depresión o fosa tectónica

por la que discurre el Ebro, o la falla que originó la

llanura de Castilla-La Mancha.

5. España tiene un borde transformante que lo pone en

contacto con la placa africana, esto hace que se su-

fran terremotos en Andalucía y en el levante. Pero

también hay terremotos en Pirineos que se deben al

movimiento de la península.

6. Son suelos muy fértiles donde las cosechas crecen

con facilidad; y además, da características especia-

les a algunos cultivos como es el caso de la vid.

7. España forma parte de la placa Eurasiática, aunque

algunos autores creen que tiene el comportamiento

de una placa pequeña o microplaca. España se está

desplazando en dirección NO.

8. Se cree que carece de movimientos tectónicos por-

que su núcleo está frío, ya que al estar tan lejos

del Sol, Marte perdió su calor muy rápidamente; o

que su formación es anterior a la Tierra y por ha-

ber pasado más tiempo formado, se ha enfriado.

Reafirma la teoría del calor interno porque es una

de las pocas diferencias geológicas entre Marte y

la Tierra, luego es posible que sea la causa del mo-

vimiento.

9. En cierto modo sí, ya que la lava asciende a la su-

perficie porque al estar líquida, es menos densa que

el material que lo rodea y por eso puede seguir su

ascenso.

10. Está en estado 4, como la dorsal del Atlántico.

11. No, ya que hace tiempo se separó Madagascar de

África.

12. Generalmente, se debe a que comunican con varias

placas distintas con dinámicas diferentes unas de

otras. Además, suelen tener contornos irregulares, con

lo que los contactos no son rectos y aumenta la ac-

tividad del borde.

S O L U C I Ó N D E L A S A C T I V I D A D E S D E A M P L I A C I Ó N

Page 57: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

11 Tectónica de placas

El paleomagnetismo permite confirmar que las rocas

marinas se forman y crecen a partir de la dorsal. ¿Por

qué? Mira el esquema que aparece a continuación y

justifica tu respuesta basándote en los datos que pro-

porciona.

Busca información sobre los bordes de subducción, y

trata de explicar por qué en ellos se localizan las fo-

sas marinas más profundas.

Las zonas de subducción presentan, en ocasiones, un

conjunto de islas de origen volcánico frente a la cos-

ta que está por encima. Este es el caso de Japón: a)

¿Qué nombre reciben estas formaciones?; b) ¿Qué cre-

es que ocurrirá en un futuro con esas islas tan pró-

ximas a un borde de subducción?

Busca ejemplos de fallas que formen accidentes ge-

ográficos de cierto interés.

España sufre con cierta frecuencia terremotos, evi-

dentemente esto es debido a la existencia de un bor-

de. Busca información sobre este punto y di qué tipo

de borde es, en qué zona ocurren los terremotos, y si

todos los terremotos padecidos en España son origi-

nados por la presencia de un borde.

Las zonas volcánicas son peligrosas para los seres hu-

manos y sin embargo, vive gente cerca de los volca-

nes. ¿Por qué crees que ocurre esto?

6

5

a

b

c

Polaridad normal

Polaridad inversa

Litosfera Magma

4

3

2

1

Atención a la diversidad Biología y Geología 4.º ESO57

A C T I V I D A D E S D E A M P L I A C I Ó N

¿España se encuentra, formando parte de una placa

de gran tamaño o forma su propia placa? Busca in-

formación y di cuál de las dos opciones es cierta. ¿Es

una placa inmóvil o está en movimiento?

El hecho de que la energía interna de la Tierra mue-

ve las placas litosféricas se ha reafirmado con el es-

tudio de Marte, un planeta muy parecido a la Tierra,

pero que carece de actividad geológica. ¿A qué se

debe que carezca de actividad geológica y por qué

ese hecho reafirma la idea del calor interno como mo-

tor del movimiento?

¿Crees que las corrientes de convección influyen en

la existencia de volcanes?

En el Pacífico Sur también hay una dorsal oceánica.

¿En qué estado de formación está? Mira el esquema

que aparece de la dorsal (ramal Chileno) para con-

testar a la pregunta.

Como se dice en el texto, África está sufriendo en

este momento dos posibles fracturas de su placa. ¿Crees

que esta es la primera vez que ocurre una división en

esta placa?

Las placas pequeñas o microplacas complican mucho

la dinámica geológica. ¿Por qué? Trata de responder

utilizando la lógica y busca información sobre ellas.

7

8

12

11

10

9

Page 58: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

Biología y Geología 4.º ESO Atención a la diversidad58

AMPLIACIÓN 12 Consecuencias delmovimiento de las placas

Puede ser interesante profundizar con los alumnos en las implicaciones que el relieve tiene sobre el ser humano;

para ello, podemos hacerles entender que el relieve es uno de los factores que condiciona el clima, y este a su vez

condiciona algunos usos de las zonas de montaña. A este hecho puede unirse también que las zonas de relieve tien-

den a tener menos suelo y por tanto, ser menos fértiles.

C O N T E N I D O S P A R A P R O F U N D I Z A R

Podemos proponer a los alumnos una actividad de profundización autónoma en la que busquen datos sobre las for-

mas de vida tradicionales asociadas a las montañas y a los valles, y elaboren con ella un informe que posterior-

mente puedan leer en clase, en el que pongan ejemplos de las conclusiones a las que han llegado, basándose en la

importancia de los hechos físicos. También pueden realizar un estudio añadido en el que valoren por qué las per-

sonas siguen viviendo cerca de los volcanes siendo estos tan peligrosos.

“ S O N D I S T I N T O S P O R Q U E … ”

1. a → deformación plástica; b →deformación por rotura.

2. Sí, se debe a que su límite de rotura es muy bajo.

3. Si las fuerzas de compresión son muy intensas y du-

raderas, el material se sigue plegando hasta que su

base se hace muy estrecha y cae. También puede ocu-

rrir que un pliegue sea muy asimétrico y caiga sobre

el lado menos plegado o que sean pliegues tumba-

dos. Los pliegues tumbados forman cabalgamientos.

4. Utilizando fósiles guía y técnicas de datación.

5. Primer caso por el flanco donde habrá menor altura.

Segundo caso por el anticlinal.

6. Las fuerzas distensivas se dan gracias a las dorsales

que provocan separación de placas, las compresivas

a los bordes de subducción y transformantes.

7. Deben poner un esquema similar a este.

Ventana tectónica

Frente decorrimiento

Klippe

Falla

Alóctono

Autóctono

8. Los orógenos de colisión indican zonas en las que dos

placas están en contacto, provocándose en ocasiones

su fusión; es lo que ocurre en la formación de una

Pangea.

9. Orógenos de colisión en zonas de contacto entre ma-

sas continentales, y andino en zonas de subducción

(bordes de los continentes).

10. En un orógeno de colisión se produce plegamiento

de material, que pudo estar bajo los mares y con-

tendrá, por tanto, restos de animales marinos que

pueden fosilizar y aparecer como fósiles en las cum-

bres de las montañas.

11. Siempre que hay una cadena montañosa, hay efecto

de pantalla; sobre todo si –como en el caso de Es-

paña– las montañas están paralelas a la costa rode-

ando una zona central. Los Alpes producen el mismo

efecto.

12. Sí, una zona es más seca que la otra y por lo tanto

menos apta para el cultivo.

13. A la existencia de fuerzas de compresión, que duran

más tiempo o tienen mayor intensidad.

S O L U C I Ó N D E L A S A C T I V I D A D E S D E A M P L I A C I Ó N

Page 59: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

12 Consecuencias delmovimiento de las placas

Mira atentamente los esquemas que aparecen a con-

tinuación, y relaciónalos con un tipo de deformación.

¿Crees que habrá materiales que se fracturen más fá-

cilmente que otros? ¿Por qué?

¿Por qué algunos pliegues se tumban? Busca infor-

mación sobre los pliegues tumbados y los cabalga-

mientos para contestar a la pregunta.

Como has visto en el estudio de la unidad, para sa-

ber el tipo de pliegue hemos de conocer la secuencia

de los estratos y su edad, pero ¿cómo se calcula la

edad de los estratos?

Si un pliegue es una montaña, ¿por dónde pasarías

una carretera? ¿Por la charnela o por el flanco? Y en

una sucesión de pliegues, ¿qué sería mejor? ¿El anti-

clinal o el sinclinal? Justifica tus respuestas.

5

4

3

2

1

Atención a la diversidad Biología y Geología 4.º ESO59

A C T I V I D A D E S D E A M P L I A C I Ó N

Los dos tipos de fallas son producidos por distintos

tipos de fuerzas; en un caso son compresivas y en

otros distensivas. ¿Cuál es la relación de dichas fuer-

zas con el movimiento de las placas? ¿Qué movi-

mientos de placas producen esas fuerzas?

Busca información sobre los mantos de corrimiento y

realiza un esquema marcando claramente las partes.

¿Crees que los orógenos de colisión jugarán algún pa-

pel en la formación de una Pangea?

Mira atentamente el mapa que aparece a continuación

y trata de señalar sobre él los orógenos de colisión y

los que se encuentran en el borde de las placas.

Relaciona las ideas mencionadas en tu libro sobre la

formación de orógenos de colisión y la presencia de

fósiles marinos en algunas montañas.

El fenómeno de pantalla pluviométrica afecta a mu-

chas zonas del planeta, como es el caso de los Piri-

neos que presentan una vertiente más húmeda y una

más seca debida a este efecto. Busca información y

trata de encontrar algún otro caso en la Península

Ibérica y en Europa.

¿Crees que el efecto de pantalla pluviométrica tiene al-

gún efecto sobre la agricultura de las distintas zonas?

¿A qué se debe que unas cordilleras se eleven más

que otras?

6

7

8

PlacaSuramericana

PlacaAntártica

PlacaIndoaustraliana

PlacaFilipina

PlacaEuroasiáticaPlaca

Norteamericana

Placade Nazca

PlacaPacífica

PlacaAfricana

Dirección de las placasLímite de las placastectónicasVolcanes activos

PlacaCaribeña

9

13

12

11

10

a)

b)

Page 60: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

Biología y Geología 4.º ESO Atención a la diversidad60

AMPLIACIÓN 13 La edad de la Tierra

Se puede introducir el concepto de concordancia y discordancia e, incluso proponer ejercicios sencillos de correla-

ción estratigráfica. La interpretación de variaciones en registros de naturaleza rítmica, como los depósitos estacio-

nales de los lagos (varvas, etc.) o los anillos de crecimiento de los corales y de los árboles, es otro aspecto de pro-

fundización que se puede trabajar con el alumnado.

C O N T E N I D O S P A R A P R O F U N D I Z A R

El objetivo de esta actividad es reconstruir de forma gráfica los acontecimientos geológicos más relevantes que han

dado lugar a la sierra de Atapuerca en la provincia de Burgos:

1. Sedimentación de calizas y dolomías en un mar del Cretácico; 2. Plegamiento de los estratos en el proceso de

formación de la Cordillera Ibérica a comienzos del Cenozoico, formando un anticlinal; 3. Intensa karstificación de

las rocas carbonatadas que constituyen el anticlinal, formando un sistema de cavidades típico. Sucede a lo largo

del Cenozoico; 4. Algunas cavidades abiertas al exterior se van rellenando de sedimentos diversos al tiempo que son

ocupadas por Homínidos, cuyos fósiles van quedando enterrados; 5. La apertura de una trinchera para el paso del

ferrocarril secciona algunas de estas cavidades totalmente colmatadas de sedimentos. Es el caso de Gran Dolina,

donde se han encontrado fósiles de Homo antecessor; 6. El relleno de Gran Dolina sigue el orden de superposición

y ha podido datarse por el método paleomagnético, determinándose que los restos humanos encontrados son los

más antiguos de Europa.

Interesa que los alumnos desarrollen más la última etapa y destaquen los métodos de datación.

R E C O N S T R U Y E N D O L A H I S T O R I A D E A T A P U E R C A

1. a) A la columna B le faltan los estratos E, F y G; b) El

descenso del nivel del mar afectó al lugar corres-

pondiente a la columna B durante el tiempo que es-

tuvieron sedimentando los estratos E, F y G en el

lugar correspondiente a la columna A. Al quedarse

fuera del agua, en el lugar B no hubo deposición de

sedimentos durante ese tiempo; c) El B. Si el des-

censo del nivel del mar lo dejó fuera del agua, estaba

a menor profundidad; d) Después de la sedimenta-

ción del estrato G, ya que después se reanuda la se-

dimentación en el lugar B (con la deposición del

estrato H); e) Sí. Los fósiles encontrados en los estratos

de la columna A deberían corresponder a organismos

que vivieron en aguas más profundas que de B.

2. a) Las rocas de metamorfismo regional, la intrusión

granítica con su correspondiente aureola de meta-

morfismo de contacto, la inclinación de la serie A de

rocas sedimentarias; b) Dos. Una más antigua de la

que sólo quedan las rocas más profundas (rocas me-

tamórficas y granito) y otra posterior que también

afectó a la serie A; c) La falla es posterior a la

segunda orogénesis porque afecta a las rocas meta-

mórficas y a la serie A. La falla es anterior a las rocas

de la serie B porque no las afecta.

3. a) Fósil-guía; b) Dos características: 1. Los paleontó-

logos del futuro se encontrarán con ese fósil en cual-

quier yacimiento de aquella época geológica, que ten-

drá una máxima extensión geográfica. 2. Desde un

punto de vista geológico, su tiempo de presencia so-

bre la Tierra habrá sido muy breve, será muy útil para

datar con precisión los estratos inmediatamente su-

periores e inferiores.

4. a) Los clastos que componen el canto rodado proce-

den de la erosión de rocas antiguas. Los fragmentos

de esas rocas antiguas fueron redondeados en su

transporte por corrientes de agua (ríos o torrentes,

oleaje, etc.), hasta su sedimentación. Allí, tras su dia-

génesis, pasaron a ser parte de un conglomerado.

Este conglomerado fue erosionado liberando frag-

mentos que se fueron redondeando en su transpor-

te por un río, un torrente o el oleaje de una costa.

Uno de esos cantos es el de la figura; b) En su pa-

sado hubo una hidrosfera que desapareció poste-

riormente.

5. a) Sedimentación. El orden de superposición de es-

tratos. Encajonamiento de un río en el terreno,

quedando dos cerros de cima plana (mesas o ce-

rros testigo).

b) Fósiles. Se podría averiguar el ambiente de sedi-

mentación y el período geológico en el que se ori-

ginaron las rocas.

S O L U C I Ó N D E L A S A C T I V I D A D E S D E A M P L I A C I Ó N

Page 61: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

13 La edad de la Tierra

Las columnas estratigráficas A y B de la figura son

de dos lugares distintos de la misma comarca. Los fó-

siles que contienen los estratos de ambas columnas

son de organismos que vivieron en el mar, lo que in-

dica que esos lugares geográficos estuvieron sumer-

gidos.

a) ¿En qué se diferencian ambas columnas estrati-

gráficas?

b) En algún momento comprendido entre la sedimen-

tación de A y la sedimentación de I descendió el

nivel general del mar. ¿A cuál de los dos lugares le

afectó ese descenso? ¿Por qué?

c) ¿Cuál de los dos lugares se encontraba entonces

más cerca de la costa? ¿Por qué?

d) ¿Cuándo volvió a ascender el nivel del mar? ¿Por

qué?

e) ¿El análisis de los fósiles en ambas columnas es-

tratigráficas podría confirmar lo que has respondi-

do en b y c?

Las cordilleras de plegamiento, que reciben el nom-

bre de orógenos, se forman en las zonas de subduc-

ción en un proceso llamado orogénesis que deja di-

versas huellas en las rocas afectadas.

a) ¿Qué huellas dejadas por la orogénesis reconoces

en este corte geológico?

1

Aluvión

Granito

Laguna

I

H

G

F

E

D

C

B

A

I

H

D

C

B

A

2

Atención a la diversidad Biología y Geología 4.º ESO61

A C T I V I D A D E S D E A M P L I A C I Ó N

b) Cuántas orogénesis han afectado a las rocas de

este terreno, ¿una o dos? ¿Por qué?

c) ¿Cuándo se produjo la falla? ¿Por qué?

Los restos de la actividad humana se van depositan-

do en el territorio ocupado por el ser humano, en par-

ticular en los vertederos. Dentro de varios millones de

años serán fósiles que suministrarán valiosa informa-

ción a los paleontólogos. Probablemente, la lata de

cola fosilizada será el fósil más útil para datar nues-

tra época.

a) ¿Qué nombre recibe esa clase de fósiles?

b) ¿Qué características harán de la lata de cola un

buen fósil para datar nuestra época?

a) Observa el canto rodado de la fotografía e inten-

ta describir su historia.

b) Su hallazgo en Marte ha sido uno de los aconte-

cimientos científicos más importantes de los últi-

mos tiempos. ¿Sabrías decir por qué?

a) ¿Qué procesos han dado lugar a la formación de

este terreno?

b) ¿Qué pruebas buscarías para averiguar el origen de

las rocas que forman los cerros?

3

5

4

A B

B

A

Page 62: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

Biología y Geología 4.º ESO Atención a la diversidad62

AMPLIACIÓN 14 La historia de la Tierra y de la vida

Esta unidad presenta multitud de temas muy interesantes en los que se puede profundizar. Estos son algunos: la

evolución de los Homínidos, las causas de los cambios climáticos y su incidencia sobre la biodiversidad y el siste-

ma climático terrestre, la relación entre la movilidad continental y la evolución de las especies, etc.

C O N T E N I D O S P A R A P R O F U N D I Z A R

Es el título de un magnífico libro escrito por Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martínez.

El objetivo de esta actividad es presentar, en forma de exposición de murales, los aspectos más relevantes de la

evolución humana. El trabajo se puede basar en el contenido del libro mencionado. En él se identifican los grandes

hitos de la evolución humana: el ser humano y nuestros hermanos genéticos, los simios; el paso a la marcha bípeda,

un gran misterio. Exposición de hipótesis más importantes; los Homínidos del género Homo, los primeros humanos;

la alimentación y la evolución humana: el cambio de dieta y sus consecuencias; la vida social y la expansión cerebral;

la llegada a Europa de los primeros humanos y el yacimiento de Atapuerca; los neandertales; el árbol (o los árboles)

de la evolución humana.

Cada tema puede ser desarrollado por un pequeño grupo de trabajo. Una vez finalizado, cada grupo se lo explicará

a los demás.

L A E S P E C I E E L E G I D A

1. a) El calor del GAT procede de la energía cinética de

los planetesimales de gran tamaño que colisionaron

contra la superficie de los cuerpos planetarios en for-

mación, en las etapas más tempranas de la evolución

del sistema solar. Al colisionar una parte de esa ener-

gía, se invierte en la formación de un cráter y el res-

to se libera en forma de calor. La gran frecuencia de

impactos liberó el calor suficiente como para fundir

parcialmente la prototierra; b) Lo que se fundió fue

la fracción metálica del interior terrestre; que debido

a su elevada densidad, descendió hacia el centro de

la Tierra. El rozamiento que produjo esta migración

del hierro hacia el centro liberó enormes cantidades

de calor; c) La fusión del interior de la prototierra per-

mitió que los materiales se separaran según su den-

sidad, produciéndose el ascenso de los más ligeros y

el descenso de los más densos. De esta manera, se

formaron las cuatro capas de la Tierra sólida, corte-

za, manto, núcleo externo y núcleo interno, y las dos

capas fluidas externas, la hidrosfera y la atmósfera.

2. Un procariota primitivo se alimenta fagocitando bac-

terias. Algunas escapan al proceso de digestión e ini-

cian una relación de simbiosis permanente. Algunas

de las bacterias supervivientes resultan ser muy efi-

caces en el proceso de la fotosíntesis, y sus descen-

dientes han sobrevivido convertidos en cloroplastos.

Otras bacterias eran muy eficaces en el proceso de

la respiración oxidativa y han sobrevivido converti-

das en mitocondrias. Las células eucarióticas provis-

tas de ambos tipos de huéspedes serían autótrofas.

Algunas perdieron los huéspedes fotosintéticos y se

hicieron heterótrofas. Apoya esta teoría el hecho de

que tanto los cloroplastos como las mitocondrias po-

seen una molécula de ADN circular similar a la que

tienen las bacterias actuales.

3. La unión de continentes en un gran supercontinen-

te tiene varias consecuencias negativas para la bio-

diversidad: reduce la longitud de costas y platafor-

mas continentales, aumenta la altitud media de las

tierras emergidas debido a la formación de numero-

sos orógenos de colisión y aumenta la extensión de

las zonas áridas y de temperaturas extremas.

4. La causa de la Gran Extinción fue la colisión de un

as teroide de unos 10 km de diámetro contra la Tierra.

El cráter de impacto, de unos 200 km de diámetro,

se ha localizado en la costa de la península de Yu-

catán (México), erosionado y cubierto de sedimentos.

La consecuencia principal del impacto debió ser el

oscurecimiento de la atmósfera durante un tiempo

bastante prolongado, debido a la emisión de grandes

cantidades de polvo. La onda expansiva, el calor y el

tsunami producidos por el impacto fueron las causas

inmediatas de la desaparición de muchas especies. El

oscurecimiento y enfriamiento generalizado que tu-

vieron lugar después fueron importantes causas de

la extinción posterior de muchas otras. La escasa luz

para la realización de la fotosíntesis produjo el des-

plome de los ecosistemas.

5. a) El esternón, que en las aves tiene gran desarrollo

para la inserción de los músculos del vuelo; b) Las plu-

mas constituyen un eficaz sistema de retención del ca-

lor producido por el cuerpo; c) El esqueleto de las aves

presenta grandes similitudes con el de los dinosaurios.

S O L U C I Ó N D E L A S A C T I V I D A D E S D E A M P L I A C I Ó N

Page 63: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

Según la hipótesis más aceptada, la prototierra se ori-

ginó por unión de planetesimales de igual composición

(silicatos y hierro). El método sísmico, sin embargo, no

nos muestra un interior terrestre de igual composición,

sino diferenciado en capas distintas, por lo que se acep-

ta que en algún momento de la formación de la Tierra

ocurrió lo que se denomina el Gran Acontecimiento Tér-

mico, y asociado a él, la llamada Catástrofe del Hierro.

a) ¿Qué origen tuvo el calor del Gran Acontecimiento

Térmico?

b) ¿En qué consistió la Catástrofe del Hierro?

c) ¿Qué capas se formaron y cómo lo hicieron?

Los primeros seres vivos fueron microorganismos

procariotas similares a las bacterias actuales. Hace

1800 M.a. aparecieron los primeros organismos euca-

riotas. Una de las teorías sobre la aparición de las cé-

lulas eucarióticas sobre la Tierra es la teoría endo-

simbionte de Margulis, que viene esquematizada en

la figura siguiente. Explica esta teoría, de forma re-

sumida, basándote en la figura.

¿Qué característica de los cloroplastos y las mitocon-

drias apoya esta teoría?

2

1 El movimiento de los continentes ha influido sobre

la evolución de las especies en distintos aspectos.

Uno de ellos es la diversidad de especies. Así, en las

épocas en las que todos los continentes estaban uni-

dos (Pangeas I y II), la diversidad de especies es muy

inferior a la existente en épocas en las que los con-

tinentes están dispersos. Intenta explicar esta rela-

ción.

¿Cuál es la teoría más aceptada sobre la Gran Extin-

ción sucedida al final del Mesozoico?

¿De qué forma debió cambiar el medio ambiente como

consecuencia de aquel acontecimiento?

Indica tres causas de extinción de especies provoca-

das por el cambio del medio ambiente.

En la figura puedes ver un fósil de Archaeopterix y un

esqueleto de ave.

a) La ausencia de un hueso para el movimiento acti-

vo de las alas ha llevado a pensar a los paleontó-

logos que Archaeopterix solo utilizaba las alas para

planear después de lanzarse de zonas elevadas. ¿De

qué hueso se trata?

b) Se piensa que este animal tenía una temperatura

corporal constante. ¿Qué característica apoya esta

hipótesis?

c) ¿Qué características reptilianas tienen las aves ac-

tuales?

5

4

3

14 La historia de la Tierray de la vida

Atención a la diversidad Biología y Geología 4.º ESO63

A C T I V I D A D E S D E A M P L I A C I Ó N

Bacteria eficaz enla respiración oxidativa

Procarionte primitivo

Eucariontesheterótrofos

Mitocondria

Bacterias eficacesen fotosíntesis

Eucariontes heterótrofosCloroplasto

Eucariontes autótrofos

Page 64: Atención a La Diversidad 4º ESO Biología y Geología

PROYECTO EDITORIAL

Equipo de Educación Secundaria de Ediciones SM

REDACCIÓN Y COLABORACIÓN

Antonio Zamora

Lourdes Comino

Margarita Vallejo

Pedro Méndez

COORDINACIÓN EDITORIAL

Yolanda Hernández

Marta Balbás

EDICIÓN

Susana Gonzalo

Esther Sánchez

FOTOGRAFÍA

José Manuel Navia/Archivo SM; Carlos Roca; Pedro Crrión, Raquel Graguera; José María González Ochoa; E. Pollard,

PHOTOLINK/PHOTODISC; AGE FOFOSTOCK

ILUSTRACIÓN

Ricardo Salas

José Santos

Ariel Gómez

DISEÑO DE CUBIERTA E INTERIORES

Pablo Canelas

Maritxu Eizaguirre

Alfonso Ruano

MAQUETACIÓN

Safekat, S. L.

DIRECCIÓN EDITORIAL

Aída Moya

A través de las URL que aparecen en esta publicación se redirerriona hacia diversas páginas web con fines educativos.

EDICIONES SM declina cualquier responsabilidad por los contenidos o la información que pudieran albergar, sin perjuicio

de adopta de forma inmediata las medidas necesarias para evita el acceso desde las URL de esta publicación a dichas

páginas web en cuanto tenga constancia de que pudieran alojar contenidos ilícitos o inapropiados.

© Ediciones SM