Ataxia aguda posvaricela

11
Ataxia aguda Ataxia aguda posvaricela posvaricela Marleydis De la Hoz Barrios Marleydis De la Hoz Barrios Residente Medicina Interna I Residente Medicina Interna I

Transcript of Ataxia aguda posvaricela

Page 1: Ataxia aguda posvaricela

Ataxia aguda Ataxia aguda posvaricelaposvaricela

Marleydis De la Hoz BarriosMarleydis De la Hoz Barrios

Residente Medicina Interna IResidente Medicina Interna I

Page 2: Ataxia aguda posvaricela

Introducción Introducción

La varicela es la enfermedad exantemática prevenible por vacunación más común en la infancia y, por lo general, evoluciona de manera benigna y autolimitada.

El período de incubación, tras la exposición, es de 10 a 21 días.

El período de transmisibilidad varía desde 1 a 2 días antes del comienzo del exantema hasta que todas las lesiones están en fase de costra.

Page 3: Ataxia aguda posvaricela

IntroducciónIntroducción

Los dos tipos de complicaciones más comunes tras la varicela son la sobreinfección bacteriana de piel y tejidos blandos y las complicaciones del sistema nervioso central (SNC).

Page 4: Ataxia aguda posvaricela

Complicaciones Neurologicas de la Complicaciones Neurologicas de la VaricelaVaricela

Ataxia cerebelosa. Meningitis, meningoencefalitis Vasculopatía. Neuritis óptica

Page 5: Ataxia aguda posvaricela
Page 6: Ataxia aguda posvaricela

Ataxia Cerebelosa Aguda PosvaricelaAtaxia Cerebelosa Aguda Posvaricela

Es una disfunción cerebelosa transitoria, que se Es una disfunción cerebelosa transitoria, que se suele presentar más frecuentemente en niños suele presentar más frecuentemente en niños menores de 5 años.menores de 5 años.

Se genera en la mayoría de las ocasiones por una Se genera en la mayoría de las ocasiones por una desmielinización cerebelosa postinfecciosa. Una desmielinización cerebelosa postinfecciosa. Una pequeña parte se produce por ataque directo del pequeña parte se produce por ataque directo del virus sobre el cerebelo.virus sobre el cerebelo.

Page 7: Ataxia aguda posvaricela

Ataxia Cerebelosa Aguda PosvaricelaAtaxia Cerebelosa Aguda Posvaricela

Incidencia en 1/4.000 casos de varicela.

Raramente es fatal.

Se ha descrito la presencia de ACAPV desde 11 días antes hasta 21 días después de iniciado el brote*.

Page 8: Ataxia aguda posvaricela

Manifestaciones ClinicasManifestaciones Clinicas

Alteración en la marcha que va desde ampliación de la Alteración en la marcha que va desde ampliación de la base de sustentación hasta incapacidad marcada para la base de sustentación hasta incapacidad marcada para la misma. misma.

Se puede acompañar de Se puede acompañar de dismetría, temblor dismetría, temblor intencional, hipotonía y nistagmointencional, hipotonía y nistagmo. .

No hay signos de hipertensión intracraneal, afectación No hay signos de hipertensión intracraneal, afectación del estado mental, convulsiones y otros datos de del estado mental, convulsiones y otros datos de enfermedad sistémica como puede ser la fiebre. enfermedad sistémica como puede ser la fiebre.

Page 9: Ataxia aguda posvaricela

Manifestaciones ClinicasManifestaciones Clinicas

Son cuadros autolimitados.Son cuadros autolimitados.

La recuperación completa con normalización de La recuperación completa con normalización de la marcha puede demorarse entre 2 semanas y 1 la marcha puede demorarse entre 2 semanas y 1 meses.meses.

Curan sin secuelas.Curan sin secuelas.

Page 10: Ataxia aguda posvaricela

TratamientoTratamiento

En casos con clínica muy florida se han ininiado En casos con clínica muy florida se han ininiado tratamiento con corticoides, orales, IV y, más tratamiento con corticoides, orales, IV y, más recientemente, con inmunoglobulinas IV a dosis recientemente, con inmunoglobulinas IV a dosis durante 5 días consecutivosdurante 5 días consecutivos

Page 11: Ataxia aguda posvaricela

BibliografiaBibliografia

Varicella Zoster Virus Infection: Clinical Features, Molecular Pathogenesis of Disease, and Latency Neurol Clin 26 (2008) 675–697

Ataxia aguda cerebelosa posvaricelaen niños costarricenses An Pediatr (Barc). 2008;68(1):49-53