Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de...

39
Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 1 1 Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 Alcalá de Henares del 20 al 23 de Octubre de 2004 Guía de la excursión Pinilla-Atapuerca Los yacimientos del Pleistoceno inferior y medio de Atapuerca Cuenca Bescós, G., a Martínez, I., b,c Arsuaga, J.L., c Bermúdez de Castro, J.M. d y Carbonell., E. e a. Paleontología, Facultad de Ciencias. Universidad de Zaragoza. E- 50009 Zaragoza b. Departamento de Geología. Universidad de Alcalá de Henares. Ciencias. E-28871 Alcalá de Henares c. Centro de Investigación (UCM-ISCIII) sobre Evolución y Comportamiento Humanos c/Sinesio Delgado, 4 E-28029 Madrid d. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, Jose´ Gutie´rrez Abascal 2, E-28006 Madri e. Laboratori d’Arqueologia, Universitat rovira I Virgili, Plaza Imperial Tarraco. E-43005 Tarragona Abstract 2 1. Introducción y breve situación geográfica 3 2. Breve descripción geológica de los yacimientos de Atapuerca 6 3. Paleontología de los yacimientos de Atapuerca: evolución de las asociaciones de los mamíferos en los yacimientos 18 Agradecimientos 34 Bibliografía 35

Transcript of Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de...

Page 1: Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de ...aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/CuencaAtapuerca04.pdf · XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá

Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 1

1

Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología.

Alcalá de Henares 2004

Alcalá de Henares del 20 al 23 de Octubre de 2004Guía de la excursión Pinilla-Atapuerca

Los yacimientos del Pleistoceno inferior y medio de

Atapuerca

Cuenca Bescós, G.,a Martínez, I.,b,c Arsuaga, J.L.,c Bermúdez de Castro,

J.M.d y Carbonell., E.e

a. Paleontología, Facultad de Ciencias. Universidad de Zaragoza. E-50009 Zaragozab. Departamento de Geología. Universidad de Alcalá de Henares.Ciencias. E-28871 Alcalá de Henaresc. Centro de Investigación (UCM-ISCIII) sobre Evolución yComportamiento Humanos c/Sinesio Delgado, 4 E-28029 Madridd. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Consejo Superior deInvestigaciones Cientificas, Jose´ Gutie´rrez Abascal 2, E-28006 Madrie. Laboratori d’Arqueologia, Universitat rovira I Virgili, Plaza ImperialTarraco. E-43005 Tarragona

Abstract 2

1. Introducción y breve situación geográfica 3

2. Breve descripción geológica de los yacimientos deAtapuerca 6

3. Paleontología de los yacimientos de Atapuerca: evolución delas asociaciones de los mamíferos en los yacimientos 18

Agradecimientos 34

Bibliografía 35

Page 2: Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de ...aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/CuencaAtapuerca04.pdf · XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá

Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 2

2

Abstract

The sites of Atapuerca (Burgos, Spain) are well known for their hominin-

bearing, karstic localities of Early to Middle Pleistocene age.

The Sierra de Atapuerca is a small hill composed of Late Cretaceous

limestone, where a complex karst system developed during the Late Miocene

(Vallesian). The caves and galleries contain sediments dating from at least 1.5

Ma to c. 200 ka. The Sierra is an isolated hill, 1080 m high, located 14 km East

of the city of Burgos, and dominates the Arlanzón valley near the village of

Ibeas de Juarros.

From southeast to northwest, a now abandoned railway cutting through

the southwestern flank of the Sierra exposes a number of sediment-filled

cavities in the limestone. The Sierra de Atapuerca karst has two main cave

systems which are both surface filled: the internal Cueva Mayor system, and a

system of caves now dissected by the railway cutting Trinchera del Ferrocarril.

The first comprises the Sima de los Huesos (SH), Galería del Sílex, Galería

Baja, Galería del Silo, Galería de las Estatuas and Portalón sites. The second

has three main sites along the Trinchera del Ferrocarril: Trinchera Dolina (TD),

Trinchera Galeria (Tres Simas Complex and Cueva de los Zarpazos) and

Trinchera Elefante (TE).

The first palaeontological study of the Sierra was undertaken by Torres in

1976, during his research on fossil bears of the Iberian peninsula. Aguirre

began the Atapuerca Project in 1978 that continues today under the leadership

of Arsuaga, Bermúdez de Castro and Carbonell.

The Trinchera Dolina represents one of the longest stratigraphic

sequences at Atapuerca, comprising 18–19 m of surface filling, and divided into

Page 3: Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de ...aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/CuencaAtapuerca04.pdf · XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá

Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 3

3

11 stratigraphic levels. Nine of these levels (TD3–TD11, numbered from bottom

to top) are rich in faunal remains and artefacts.

Trinchera Dolina yields the oldest fossil hominin of western Europe, the

800 kyr Homo antecessor; at the Trinchera Dolina level TD6, and at Sima de los

Huesos occurs the best collection of the Middle Pleistocene hominin Homo

heidelbergensis. However, small mammals (Rodentia, Insectivora, Chiroptera

and Lagomorpha) represent the largest number of species and greatest fossil

abundance in the deposits of the Atapuerca cave complex. The rodent and

insectivores assemblage distribution at the Trinchera Dolina site reflects

landscape and environmental changes during the past million years. Shifts

between woodland, open land and moorland are indicated by the relative

abundance of species based on diagnostic elements such as first lower molars.

These data are combined with the distribution of large mammals, pollen,

sediments and geological context of the Trinchera Dolina site. From this

interdisciplinary approach we conclude that the first hominins from Western

Europe, Homo antecessor, lived during a warm, wet and wooded interval,

probably corresponding to Marine Isotope Stages 21 to 19. The transition from

Early to Middle Pleistocene at Atapuerca is characterised by

palaeoenvironmental changes recorded between levels TD5–6 and TD8–10,

respectively. The general opening of the landscape at the beginning of the

Middle Pleistocene could have favoured the dispersal of the species Homo

heidelbergensis across western Europe.

1. Introducción y breve situación geográfica

La sierra de Atapuerca está situada casi en el límite entre las cuencas

geológicas del Ebro y del Duero, en el extremo oriental del corredor de La

Page 4: Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de ...aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/CuencaAtapuerca04.pdf · XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá

Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 4

4

Bureba. Constituye una modesta elevación en la llanura burgalesa (con una

cota máxima de 1080 m en el alto de San Vicente) que sobresale menos de

300 m por encima de los materiales neógenos, que colmataban la cuenca del

Duero y que constituyen el techo de la ya de por sí elevada meseta castellana

(unos 800 m de altitud en el área de la Sierra de Atapuerca). En un esquema

regional amplio (Figuras 1 y 2) la sierra de Atapuerca es una elevación apenas

visible por estar rodeada por los altos relieves de las cordilleras Cantábrica

(Sierras de Ubierna y Santa Casilda) e Ibérica (Sierra de la Demanda).

El río Arlanzón, que nace en la Sierra de la Demanda, es el cauce

principal de la red de drenaje de la Sierra de Atapuerca en su vertiente

meridional, que a su vez forma parte de la red del Arlanza, éste del Pisuerga y

todo el conjunto conforma parte de la red hidrográfica del Duero.

IBERIAN RANGE

La Demanda

BURGOS

Duero Basin

BUREBA CORRIDORLogroño

Ebro Basin

CANTABRIAN RANGE

< Sierra de Atapuerca

30 Km

N

Barcelona

Madrid

Sevilla

BURGOS

Zaragoza

SPAINMediterranean

Sea

FRANCE

PO

RT

UG

AL

Figura 1. Situación geográfica de la Sierra de Atapuerca en relación

con los Sistemas Ibérico y Cantábrico

Las cuevas de Atapuerca son parte de un complejo sistema cárstico que

empezó a desarrollarse en el Neógeno. Durante el Pleistoceno, las cuevas se

Page 5: Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de ...aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/CuencaAtapuerca04.pdf · XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá

Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 5

5

fueron colmatando con los materiales de los alrededores, producto de la

denudación de pendientes y el retroceso de las paredes y techo de las cuevas.

Junto con los sedimentos entraron restos de animales y plantas procedentes de

las inmediaciones de las entradas.

Figura 2. Esquema geológico general de la Sierra de Atapuerca y

sus alrededores (tomada de Parés y Pérez González, 1999)

Los productos de la actividad biológica de los predadores, especialmente

las carcasas de los animales consumidos, las egagrópilas y las heces son la

principal fuente de acumulación de los restos de vertebrados fósiles que forman

parte de los yacimientos cársticos. Los materiales de menor tamaño entran

tanto por las entradas como por las numerosas fisuras de menor envergadura

que se abren en el techo y las paredes del sistema cárstico.

Los yacimientos paleontológicos de Atapuerca son por tanto unos

yacimientos cársticos, en los que una serie de felices coincidencias geológicas,

Page 6: Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de ...aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/CuencaAtapuerca04.pdf · XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá

Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 6

6

paleontológicas, climáticas e históricas hace que sean el registro más completo

de la historia de la vida en medios continentales del Pleistoceno europeo.

El rico contenido paleontológico y arqueológico de las cuevas y fisuras

cársticas de la Sierra así como el estudio de los restos arqueológicos y

paleontológicos hacen de Atapuerca un importante referente para la

paleontología y en general para la ciencia española. El interés que por la

paleontología y la prehistoria tiene el público en general en España se debe al

esfuerzo que el equipo investigador ha dedicado a estudiar y divulgar los restos

humanos del Pleistoceno Inferior y Medio de Atapuerca, así como de su

actividad biológica e industrial.

2. Breve descripción geológica de los yacimientos de Atapuerca

La Sierra de Atapuerca es un pequeño relieve fundamentalmente

calcáreo situado en el extremo oriental - septentrional de la Cuenca del Duero.

La Sierra está constituida por materiales carbonatados, originados en una

plataforma marina de edad Cretácico tardío. La Sierra formó siempre parte de

un paleorelieve alrededor del cual se acumularon los materiales neógenos de la

Cuenca del Duero que rodean la Sierra, que probablemente llegaron a taparla

por completo durante el terciario. Los materiales neógenos más antiguos se

encuentran adosados, discordantemente, al relieve mesozoico, y son

especialmente visibles en el flanco sur de la Sierra. Son los conglomerados de

base, de edad Oligoceno-Mioceno temprano.

Las facies neógenas más interesantes en el contexto arqueológico y

paleontológico de los yacimientos de Atapuerca son las de La Pedraja por su

alto contenido en cuarcitas y otros materiales utilizados en la elaboración de

herramientas líticas por parte de los homininos burgaleses y las facies de

Page 7: Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de ...aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/CuencaAtapuerca04.pdf · XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá

Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 7

7

margas y calizas blancas, conocidas como Calizas de los Páramos, formadas

por materiales que constituyen el relleno inicial de algunas de las cuevas. Son

particularmente notables las margas blancas que forman el relleno basal en la

Sima de los Huesos.

La carstificación de las calizas cretácicas de la Sierra de Atapuerca

debió de empezar hacia el final del Terciario (fin del Plioceno y comienzos del

Pleistoceno) y continúa aún activa en algunas cuevas de la Sierra. La

carstificación parece más importante en el flanco sur de la Sierra que en el

flanco norte. Todos los yacimientos se encuentran en el flanco sur. El relleno

de las cuevas y fisuras comienza después, durante el Pleistoceno temprano,

probablemente durante el Waalian, hace entre 1,5 a 1,2 millones de años,

según deducimos de la asociación de roedores e insectívoros que hemos

estudiado en los niveles inferiores (unidad roja inferior) del yacimiento de la

Trinchera del Elefante (Cuenca Bescós et al., 2004).

El sistema de cuevas y otras cavidades cársticas está relleno por

sedimentos de origen externo (exocársticos) en los que se encuentran

abundantes restos de fósiles de animales, incluyendo restos humanos, de otros

vertebrados, de invertebrados y de vegetales, así como industria y

herramientas líticas y derrubios producto en general del desmantelamiento del

relieve. Sólo en los primeros momentos del relleno del karst, presentes en la

base de los yacimientos, los primeros niveles están formados por sedimentos

endocársticos o facies de interior de cueva, productos detríticos resultantes de

la disolución de las calizas que se iban disolviendo al formarse las cuevas.

Page 8: Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de ...aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/CuencaAtapuerca04.pdf · XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá

Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 8

8

Figura 3. Plano con la situación de los yacimientos de Atapuerca en laTrinchera del Ferrocarril (TD: Dolina; TP: Penal; TZ: Zarpazos; TG:Galería: TN: Norte; TE: Elefante) y en las cuevas Mayor – Silo – Sílex -Sima de los Huesos (SH). Por cortesía del Grupo EspeleológicoEdelweiss.

Algunas de las cavidades forman parte todavía de un sistema cerrado

como las del complejo Sima de los Huesos - Cueva Mayor y otras han sido

exhumadas por la construcción de un ferrocarril minero a finales del siglo XIX,

lo que hace que se les conozca como los yacimientos de la Trinchera del

Ferrocarril: Dolina, Penal, Zarpazos - Galería - Tres Simas y Elefante. Un

estudio geomorfológico detallado de la Sierra de Atapuerca y sus alrededores

ha sido recientemente desarrollado por Benito (2004).

SH

Entrada a Cueva Mayor

Galería del silex

CUEVA MAYOR

Galería del Silo

Cueva del Silo

Cueva peluda

TRINCHERA FERROCARRIL

Cueva del compresor

Galería baja

Galería del betún

NTN

0 50 100 m

TETE

TP

TD

TZ

TG

Page 9: Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de ...aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/CuencaAtapuerca04.pdf · XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá

Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 9

9

2a. Trinchera del Elefante

El yacimiento de Trinchera o Sima del Elefante (TE) se encuentra a unos

200 m al sur de los yacimientos de Trinchera Dolina y Trinchera Galería. Es

también un yacimiento de relleno de cueva fosilizada como los anteriores, en el

que los materiales fueron diseccionados por las obras del ferrocarril y afloran

en la actualidad a ambos lados de la trinchera. Tiene un espesor visible de

unos 11 m, aunque los datos del sondeo realizado en el año 2001 revelan que

puede alcanzar los 19 metros de potencia, siendo por lo tanto el yacimiento con

mayor espesor de todos los conocidos en Atapuerca. Los materiales de

Trinchera del Elefante tienen una edad comprendida entre alrededor del millón

y medio de años (Cuenca Bescós et al., 2004) y los 200.000.

El relleno de TE (Figuras 4a y 4b) se divide en 21 niveles estratigráficos

(sólo afloran de E8 a E21) formados durante tres fases de relleno distintas

(Rosas et al., 2001):

En la primera fase de relleno la cueva fue rellenándose con las arcillas y

gravas rojas de la unidad roja inferior (TEURI), de 9m de potencia (con bloques

de caliza en algunos tramos y niveles de murcielaguina), todos con un alto

contenido en restos fósiles (niveles E8-E14).

En una segunda fase la cueva sufre un importante proceso de

reactivación con una probable erosión de niveles inferiores y hay un relleno

posterior constituido por una unidad blanca superior (niveles 15-20, de unos 9m

de espesor, formada fundamentalemente por margas (E15-E16), limos y

niveles de espeleotemas calcíticos en el nivel E17) que hacia el techo aumenta

en tamaño de grano y cantidad de clastos y presenta una coloración más rojiza

(E18-E19).

Page 10: Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de ...aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/CuencaAtapuerca04.pdf · XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá

Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 10

10

Una tercera fase de relleno corresponde a los depósitos de gravedad

que colma y cierran la entrada de la cueva desde un conducto vertical situado

al sur de la sección (Rosas et al., 2001). Este relleno final se produce en el

nivel 20.

La asociación de micromamíferos de los niveles inferiores de Trinchera

Elefante nos indican que ésta cueva empezó a colmatarse hace algo más del

millón de años, probablemente durante el Waalian, período cálido del

Pleistoceno temprano que está datado en otras regiones de Europa entre los

1,2 y 1,5 millones de años (Cuenca Bescós et al., 2004). En el apartado de

paleontología veremos los micromamíferos que han servido para conocer la

edad de los niveles de Trinchera Elefante.

Page 11: Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de ...aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/CuencaAtapuerca04.pdf · XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá

Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 11

11

Figura 4a Estratigrafía de la Sima del Elefante. Tomada de Rosas et al.,2001

Page 12: Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de ...aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/CuencaAtapuerca04.pdf · XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá

Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 12

12

Figura 4b Esquema geológico del yacimiento de Sima del Elefante.Tomada de Rosas et al., 2001.

2b. Complejo de Galería - Tres Simas - Cueva de los ZarpazosEl complejo de Galería – Cueva de los Zarpazos está situado en una

cueva cuya exhumación no se produjo durante la construcción de la Trinchera

del Ferrocarril, sino en trabajos de minería posteriores. Este complejo está

formado por los yacimientos de Trinchera Galería (TG), una entrada vertical

conocida como Trinchera Túnel (TN) y el posible vestíbulo próximo a la entrada

del complejo conocido como covacha o Trinchera de los Zarpazos (TZ). El

relleno de los tres sectores es más o menos simultáneo y los nivele (tanto de

exterior como de interior de cueva) de los tres, se relacionan espacialmente al

pasar lateralmente de uno a otro.

Perez-Gonzalez et al. (1995) diferencia cinco fases clásticas de relleno y

las nombran de GI en la base a GV a techo culminando con una fase edáfica

relicta que denominan GVI. El nivel GI está constituido por facies laminadas

limosas y arcillosas que terminan a techo con un nivel gris oscuro de

excrementos de murciélagos, bastante continuo y que en el lado sur de Galería

puede alcanzar los 27cm de espesor. En la unidad GI hay también niveles de

Page 13: Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de ...aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/CuencaAtapuerca04.pdf · XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá

Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 13

13

precipitación carbonatada (espeleotemas) uno basal que se apoya en la caliza

cretácica (TN1) y otro interestratificado entre las facies laminadas.

Figura 5. Esquema geológico de los yacimientos de Trinchera

Galería – Zarpazos. Tomada de Pérez et al., 1995.

El nivel GII es el comienzo de la fase de colmatación con sedimentos de

exterior de cueva. Comprende los términos TG6-8, TG9 y TG10 al norte junto

con sus correlativos al sur de Galería, los niveles TN2, 3, 4, 6 y 7 (ver Cuenca

et al., 1999). Esta unidad consiste generalmente en sedimentos clásticos, de

Page 14: Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de ...aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/CuencaAtapuerca04.pdf · XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá

Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 14

14

gravedad, con entrada sur y algo de norte que presentan en la parte central

sedimentos más finos que soportan algunos cantos. Hay finos depósitos

calcíticos intercalados en esta unidad.

Hay fósiles de roedores en los niveles GII, GIII, en la parte inferior de GII

(antes TG8-9 y TG10 CC) los restos son de escasos a ausentes. En los niveles

superiores varían las proporciones relativas y sus caracteres biométricos. En la

distribución de los roedores de Galería (Figura 6) se observan interesantes

diferencias en las proporciones de los distintos taxones.

Se puede decir que en el intervalo representado por G II y GIII las

diferencias temporales no debían ser muy grandes ya que la composición de la

asociación de roedores es parecida, la ausencia / presencia de algunos

taxones debe ser atribuida a razones ecológicas / tafonómicas más que a

verdaderas apariciones o desapariciones por migración o inmigración.

Figura 6. Distribución de los roedores de Trinchera Galería. Tomada

de Cuenca Bescós et al., 1999.

Sí se observa una diferencia en el estadio evolutivo que presentan los

taxones de los niveles TG8, TG9 y TG10 CC que nos puede indicar que estos

niveles estan más separados del resto de GII de lo que están GII y GIII entre sí.

Page 15: Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de ...aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/CuencaAtapuerca04.pdf · XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá

Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 15

15

El intervalo de tiempo representado en estas discontinuidades es, por el

momento, difícil de evaluar.

2c. Trinchera DolinaEl relleno denominado Gran Dolina o Trinchera Dolina (TD) es otra de

las cavidades cársticas situadas en la Trinchera del Ferrocarril de Atapuerca.

Tiene una potencia de 18 metros y una extensión espacial desconocida. Está

formada por 11 unidades, los niveles Trinchera Dolina 1 a 11 (TD1 a TD11)

definidas durante los primeros estudios de Atapuerca (ver Parés y Pérez

González, 1999) y prácticamente se han mantenido hasta hoy, aunque los

trabajos de excavación en extensión dejan al descubierto nuevos perfiles que

permiten detallar mejor estas unidades. Un ejemplo lo tenemos en la reciente

división del nivel Trinchera Dolina 8 en dos unidades distintas gracias al estudio

de los pequeños mamíferos; el nivel TD8a o inferior contiene microfauna de

carácter Pleistoceno temprano mientras que el nivel TD8b o superior tiene ya

una asociación del Pleistoceno medio (Cuenca Bescós et al., 2001).

Los niveles TD1 y TD2 son facies de interior de cueva y el resto de los

niveles son niveles de entrada de sedimentos del exterior, mezclados con

clastos producto de la desintegración de la caliza de las paredes de las cuevas.

Sólo el nivel Trinchera Dolina 7 parece presentar una facies con un origen

mayoritariamente hídrico. Los niveles TD3 a TD11 contienen fósiles e industria

lítica con excepción del nivel 9 que está formado por murcielaguina y

rizoconcrecciones.

Mediante métodos bioestratigráficos (especiamente con los roedores,

ver Cuenca Bescós et al., 1995; 1999, 2001, 2004, y en esta guía, en el

apartado paleontológico) los niveles TD3 a TD8a de Trinchera Dolina han sido

datados como Pleistoceno inferior, mientras que los niveles TD8b a TD11 se

Page 16: Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de ...aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/CuencaAtapuerca04.pdf · XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá

Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 16

16

han datado como Pleistoceno medio. Esta datacion es congruente con las

obtenidas mediante el método del espín de resonancia electrónica (ESR) y el

análisis de las series de uranio sitúan los niveles fosilíferos TD6 a TD11 entre

cerca de 850ky y 300kt (Falguères et al. (1999). Estos resultados concuerdan

con los estudios paleomagnéticos de Parés & Pérez González (1999), que

sitúan el límite Matuyama-Brunhes en el nivel TD7 indicando una edad de

780ky para este nivel (Figura 7).

M A T U Y A M A B R U N H E S

M a

T h i c k n e s s i n m

P a l a e o m a g n e t i s m

S t r a t i g r a p h y

L i t h o l o g y

Figura 7 Estratigrafía del relleno de Trinchera Dolina

Cerca del techo de TD6 hay 15 centímetros de una arcilla marrón rojiza,

conocidos como el estrato Aurora, en el cual se encontraron durante las

campañas de excavación de 1994, 1995 y 1996 industria lítica, restos de fauna

y unos 80 restos de fósiles humanos atribuidos en 1997 a una nueva especie

humana, Homo antecesor (Carbonell et al., 1995; Bermúdez de Castro et al.,

1997).

2d. Sima de los HuesosLa Sima de los Huesos (SH) es uno de los rellenos cársticos de

Atapuerca en el que se ha encontrado la acumulación de restos de fósiles de

homínidos, que representan la mayor colección de homínidos del Pleistoceno

Page 17: Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de ...aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/CuencaAtapuerca04.pdf · XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá

Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 17

17

Medio de todo el mundo (Aguirre 1995; Arsuaga et al., 1993; 1996; 1999;

Martínez et al., 1996; Bischoff et al., 1996; 2002). La estratigrafía de la Sima de

los Huesos se describe con detalle Arsuaga et al. (1997) y Bischoff et al. (1996,

2002). Hay dos niveles fósiliferos con restos de roedores, la unidad inferior son

arcillas con fósiles humanos, Homo heidelbergensis, y de osos, Ursus deningeri

(CH&B), que es la misma que la llamada Clay with macrofossils de Arsuaga et

al., (1997), o Arcilla roja, y Yellow brown mud de Bischoff et al. (1997). El nivel

superior se denomina Arcillas marrones con Murcielaguina, y tiene gran

cantidad de quirópteros y algunos restos de roedores. El nivel de arcillas con

restos humanos y osos se ha llegado a diferenciar recientemente en dos

unidades o subunidades distintas: un nivel con sólo restos de Homo

heidelbergensis, y un nivel superior mayoritariamente con restos de Ursus

deningeri, otros carnívoros y algún resto aislado de homínido?. En ambos

niveles se encuentran roedores y quirópteros pero el género de cricétido

Allocricetus, se encuentra mayoritariamente en el nivel con humanos mientras

que con el nivel de los osos este género casi desaparece y se encuentran otras

especies como Pliomys y Eliomys.

Page 18: Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de ...aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/CuencaAtapuerca04.pdf · XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá

Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 18

18

Figura 8. Esquema Geológico del yacimiento de la Sima de los Huesos.Tomado de Bischoff et al., 2003.

3. Paleontología de los yacimientos de Atapuerca: evolución de las

asociaciones de los mamíferos en los yacimientos

Es importante señalar que el registro paleontológico y arqueológico de

los yacimientos es el resultado de una rigurosa excavación realizada con una

metodología arqueológica y paleontológica. Por su parte los microfósiles se

obtienen a partir del lavado-tamizado de todo el sedimento o residuo fino, de

tamaño menor del centímetro, extraído durante las excavaciones, lo que

supone el lavado de cerca de una tonelada diaria, lo suma alrededor de 25

toneladas por campaña de excavación que tiene lugar en los meses de julio

cada año. El material concentrado y el procesado de los levigados para el

estudio de los microvertebrados se realiza durante el resto del año en el área

de Paleontología de Zaragoza.

3a.- El yacimiento de Trinchera o Sima del Elefante

Page 19: Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de ...aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/CuencaAtapuerca04.pdf · XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá

Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 19

19

En la campaña de excavación del año 1995 comenzamos el muestreo

sistemático de microfauna de la unidad roja o unidad inferior de Trinchera

Elefante (TEURI) al hacer una excavación de prueba o cata, de 1 m2 de

extensión, ampliada a 2 m2 en 1996, año en el que se hizo un sondeo de unos

3,5m de profundidad a partir del asiento de la actual trinchera del ferrocarril. En

esta segunda campaña se procesaron otras 16 muestras. En 1999 comenzó la

excavación sistemática del yacimiento que continúa en la actualidad Laplana y

Cuenca Bescós, 2000; Rosas et al., 2001, Cuenca Bescós et al., 2004).

Las especies de roedores determinadas en los niveles E8-E13 de la

unidad roja inferior corresponden a una asociación del Pleistoceno Inferior,

aunque los valores de presencia/ausencia y número de individuos varían de un

nivel a otro, siendo el más rico y diverso el nivel E9 (conocido como

"toblerone"). La lista actualizada de roedores es la siguiente: Allophaiomys

chalinei, A. lavocati, Iberomys aff. nutiensis-thenii-huescarensis, Ungaromys

nanus, Pliomys episcopalis, cf. Mimomys, Castillomys rivas, Apodemus sp.,

Glis sp., Eliomys cf. quercinus, Castor fiber, Sciurus sp. Los insectívoros de

TEURI están representados por 8 especies agrupadas en 3 familias:

Erinaceidae (Erinaceus cf. europaeus); Talpidae (Talpa cf. europaea y

Desmaninae indet.) y Soricidae (Beremendia cf. minor:, Neomyinae indet.,

Sorex sp., Crocidura cf. russula, Crocidura sp.).

La evolución de las asociaciones de micromamíferos parece

corresponder con las tres fases c-f-c características del Waalian en el Norte de

Europa, un episodio en general cálido del Pleistoceno Inferior. Según este autor

el Waalian se encuentra dentro del magnetocron Matuyama y se caracteriza

por una sucesión de eventos cálido, frío, cálido (A,B,C) que tienen lugar entre

Page 20: Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de ...aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/CuencaAtapuerca04.pdf · XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá

Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 20

20

hace 1.500.000 y 1.250.000 años. Los estudios paleomagnéticos confirman la

posición de TEURI dentro del cron Matuyama (Rosas et al., 2001).

Queda descartada una edad más antigua como Eburonian, puesto que

ésta representa un episodio frío con respecto al Waalian y, por otra parte, la

fauna de roedores no parece ser tan antigua como la edad superior al millón y

medio de años del Eburonian (1.8-1.5ma). Por encima del Waalian se

encuentra de nuevo un episodio frío, el Menapian, y a partir de éste el Bavelian

(de alrededor del millón de años), más cálido, y finalmente el "Cromerian

complex" que engloba el límite Matuyama -Brunhes (780.000 años AP). La

base del Bavelian contiene el cron positivo Jaramillo dentro del cron negativo

de Matuyama. No parece haber cambios en la polaridad magnética negativa de

toda la Unidad Inferior de Elefante, por lo que podemos descartar que los

niveles estudiados correspondan al Bavelian.

La fauna de roedores nos da una edad que podría ir desde el millón de

años, por compartir especies semejantes a las de yacimientos europeos de

esta edad (Jaramillo), como Valerots, Vallonnet o Untermassfeld; hasta 1.5ma

por las especies presentes en yacimientos anteriores a Jaramillo como A.

chalinei y Castillomys, taxón este último propio del Plioceno español que se

extingue durante el Pleistoceno Inferior (Laplana y Cuenca Bescós, 2000).

También los insectivoros de las subfamilias Desmaninae y Neomyinae indican

una edad más antiguas, pues la mayoría de sus representantes europeos son

formas plio-pleistocenas.

3b. - Los yacimientos de Trinchera Galería - Tres SimasLa mayoría de las especies de roedores se encuentran representadas en

mayor o menor proporción en todos los niveles, salvo Marmota que sólo

aparece en los niveles más bajos de Galería. También se encuentran

Page 21: Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de ...aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/CuencaAtapuerca04.pdf · XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá

Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 21

21

diferencias de orden biométrico a lo largo de la secuencia del relleno. La

asociación de roedores está compuesta por 11 especies: Arvicola sp. (grupo

sapidus), Microtus jansoni, Microtus aff. arvalis, Terricola atapuerquensis,

Iberomys brecciensis, Pliomys lenki, Allocricetus bursae, Apodemus sp.,

Eliomys quercinus quercinus, Marmota sp. e Hystrix (Acanthion) vinogradovi.

La composición de esta asociación faunística y el estadio evolutivo de las

especies estudiadas en Galería nos permite encuadrar estos yacimientos en

relación con otros yacimientos del Pleistoceno Medio de España, como Aridos

1, Ambrona, Cueva del Agua y en Francia el de Aragó (Tautavel). Por otra

parte la presencia de Hystrix, junto con otras especies mediterraneas como

Iberomys brecciensis, y Arvicola (grupo sapidus), así como especies con

afinidades por climas menos mediterráneos a templados como Pliomys lenki,

nos indican un clima templado-cálido más propio de una época interglacial

(Mindel-Riss) que de una época glacial, aunque también esto podría

interpretarse como una menor influencia de las glaciaciones en la península

Ibérica.

Con relación a la escala bioestratigráfica de Europa central y

suroccidental, la correlación es realizada a través de las localidades francesas.

Aridos 1 y Saint Esteve Janson se sitúa en las últimas fases del Bihariense

(Verteszöllös- Uppony). Estas son fases frías en Europa central aunque en los

yacimientos españoles y Saint Esteve Janson, la fauna presenta componentes

de clima cálido-templado. Verteszöllös y por consiguiente Saint Esteve y El

Higuerón pueden ser atribuidos al Mindel. La fase de l’Arago se identifica con la

base del Riss y cerca se deben situar los niveles con roedores de Trinchera

Galería - Tres Simas. En las últimas campañas, durante la excavación de la

Page 22: Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de ...aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/CuencaAtapuerca04.pdf · XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá

Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 22

22

Cueva de los Zarpazos, la asociación de roedores continúa siendo la misma

aunque hay un ligero incremento en el número de individuos de puercoespín

(Hystrix).

3c. - El yacimiento de Trinchera DolinaHemos subdividido esta secuencia de relleno de la cueva de la Trinchera

Dolina en tres biozonas en función de su contenido en microfauna: La biozona

de Allophaiomys chalinei, la biozona Iberomys aff. huescarensis y la biozona

Iberomys brecciensis.

1. Biozona Allophaiomys chalinei: la asociación faunística de esta

biozona se encuentra representada en los niveles de Trinchera Dolina 3 a parte

del nivel 6 (hasta la talla T45, es decir, unos centímetros por debajo del

“estrato” Aurora (T43-36). Los roedores Allophaiomys chalinei, Stenocranius

gregaloides, Terricola arvalidens, Pliomys episcopalis, Mimomys savini,

Iberomys aff. huescarensis, Microtus seseae, Hystrix refossa, Castor fiber,

Marmota sp., Allocricetus bursae, Elliomys, Apodemus, Micromys caracterizan

esta biozona. También se encuentran los géneros de insectívoros Beremendia,

Sorex, Crocidura, Talpa y Erinaceus, ver Cuenca Bescós, 2000, López

Antoñanzas y Cuenca Bescós, 2002 y Cuenca Bescós et al., 2004). La última

aparición de Allophaiomys chalinei en Dolina se encuentra en la talla 45 del

nivel TD 6. Esta especie está presente en otros yacimientos del Pleistoceno

temprano mediterráneos, encontrándose en localidades de España e Italia

como Cueva Victoria, Bagur 2, Casablanca 3 (=Almenara 3), Castelldefells, Las

Cabezas, Fuentenueva 3 y Pietrafitta, representa una edad que comprende

entre los 1,6 millones de años (Bagur 2) a los 0,8 ma de Gran Dolina 6

(Laplana, 2000, Cuenca-Bescós y García, 2004).

Page 23: Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de ...aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/CuencaAtapuerca04.pdf · XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá

Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 23

23

2. Biozona Iberomys aff. huescarensis: Los roedores de esta

biozona se encuentran en los niveles TD6 superior (Tallas 44 a 33,

comprendiendo el “estrato” Aurora), hasta el nivel TD8a o inferior. Los roedores

característicos de esta biozona son: M. seseae, Terricola arvalidens, Pliomys

episcopalis, Mimomys savini, Iberomys aff. huescarensis and Microtus aff.

oeconomus, Hystrix refossa, Castor, Allocricetus, Elliomys, Apodemus. Algunos

de estos taxones son típicos elementos del Bihariense. El Bihariense tardío, en

el que está incluida la biozona Mimomys savini comprende el límite

paleomagnético Matuyama/Brunhes (M/B, 780 Ky) como se verifica en el

yacimiento de Trinchera Dolina nivel 7, que está comprendido en una

secuencia TD3 a TD8a a lo largo de la cual está presente el taxón índice de la

biozona del mismo modo que en otras secuencias del Pleistoceno Europeo

(Cuenca Bescós et al., 1999, 2001, Pérez Antoñanzas y Cuenca Bescós,

2002). Este límite paleomagnético es el más utilizado para marcar el límite

entre el Pleistoceno Inferior y medio, aunque esta propuesta es todavía

discutida. En los trabajos de Atapuerca utilizaremos el límite M/B para situar el

límite Pleistoceno Inferior – Medio aunque la fauna cambia realmente al

comienzo del Pleistoceno Medio.

3. Biozona Iberomys brecciensis: Los niveles de Trinchera Dolina

TD8b, TD10, TD11 con Arvicola sp., Iberomys brecciensis y Microtus agrestis

jansoni son claramente de edad Pleistoceno medio. El nivel TD8b es difícil de

comparar con otras localidades europeas, sin embargo TD10 puede ser

correlacionado con los yacimientos que registran la primera entrada del género

de arvicólido arrizodonto Arvicola, supuesto descendiente directo de Mimomys

savini. Otros roedores de esta biozona presentes en los niveles TD10 y TD11:

Page 24: Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de ...aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/CuencaAtapuerca04.pdf · XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá

Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 24

24

Terricola atapuerquensis, Microtus arvalis, Clethrionomys glareolus, Pliomys

lenki, Allocricetus bursae, Elliomys quercinus, Apodemus flavicollis, Marmota.

La asociación de grandes mamíferos de los niveles Trinchera Dolina 3/4

a 8a en la Sierra de Atapuerca, incluye a los siguientes carnívoros y herbívoros

(García y Arsuaga, 2001; Made 2001, Cuenca Bescós y García, 2004): los

carnívoros Ursus dolinensis, Crocuta crocuta, Mustela palerminea, Canis

mosbachensis, Vulpes praeglacialis, Lynx sp., Homotherium latidens and

Panthera gombaszoegensis; los hervíboros Mammuthus sp., Stephanorhinus

etruscus, Equus altidens, Dama ‘nestii’ vallonnetensis, Eucladoceros giulii,

Cervus elaphus acoronatus, Bison cf. voigtstedtensis, Sus scrofa,

Hippopotamus amphibius, Praeovibos sp.; Estos taxones son característicos

del final del Pleistoceno temprano.

Algunas de las especies de los niveles 3-8a (como Vulpes praeglacialis,

Homotherium latidens, Panthera gombaszoegensis, Dama ‘nestii’

vallonnetensis, Stephanorhinus etruscus, Bison cf. voigtstedtensis, Mimomys

savini, Stenocranius gregaloides y Terricola arvalidens) sobrepasa al límite

Pleistoceno Inferior – Medio y pueden encontrarse hasta el Pleistoceno medio

en otras localidades europeas así como en el nivel TD8a de Trinchera Dolina

en Atapuerca.

Los grandes mamíferos de los niveles TD 10 y TD 11 incluyen a los

carnívoros Ursus cf. arctos, cf. Cuon alpinus, Panthera leo, Vulpes vulpes, y

Homotherium latidens excavado en las campañas más recientes entre los

grandes carnívoros, los pequeños Meles meles, Mustela sp. (erminea/nivalis), a

los grandes herbívoros Hemitragus bonnali, Equus caballus, Bos/Bison,

Stephanorhinus cf. hemitoechus, Sus scrofa, Dama dama clactoniana, Cervus

Page 25: Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de ...aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/CuencaAtapuerca04.pdf · XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá

Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 25

25

elaphus cf. priscus, y a los roedores Arvicola cf. sapidus, Pliomys lenki,

Microtus agrestis, Microtus arvalis, Iberomys brecciensis y Terricola

atapuerquensis.

Un taxón de carnívoros interesante es la de la hiena del género Crocuta

en los niveles TD4 al nivel TD8a. Esta es la primera presencia de Crocuta

crocuta en Europa, aunque hay dos yacimientos europeos más antiguos con

restos dudosos de esta hiena, Selva Vecchia y Betfia V (García y Arsuaga,

1999). En el nivel TD6 la hiena coexiste con los humanos de la especie Homo

antecesor. En los niveles superiors, TD11 no se han encontrado restos de

hienas, a pesar de que la excavación tiene alrededor de 100 metros cuadrados

por lo que es probable que la hiena desapareciera de Atapuerca en este nivel.

También resaltaremos que Vulpes vulpes hace su primera aparición en los

yacimientos de Atapuerca después de la inversión paleomagnética Matuyama-

Bruhnes en los niveles TD10 y TD11, así como en Trinchera Galería y Sima de

los Huesos, todos ellos yacimientos del Pleistoceno Medio de la Sierra de

Atapuerca. En los niveles inferiores, por debajo de M/B encontramos Vulpes

praeglacialis.

Entre los grandes herbívoros es interesante resaltar la presencia única

de Hippopotamus amphibius en TD8a, únicamente representado por un diente

aislado, un incisivo superior.

Page 26: Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de ...aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/CuencaAtapuerca04.pdf · XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá

Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 26

26

Figura 9. Distribución de los mamíferos en el yacimiento de

Trinchera Dolina y Trinchera Galería (en gris). Tomada de Cuenca Bescós

et al., 2004.

Así podemos concluir que en Trinchera Dolina tenemos la transición

Mimomys/Arvicola la cual a su vez sirve de marcador bioestratigráfico del límite

Bihariense/Toringiense. Este límite ha sido considerado como el del límite entre

el Pleistoceno Inferior y Medio en la bioestratigrafía continental del Cuaternario.

Sin embargo en las escalas cronológicas del cuaternario se utiliza la inversión

paleomagnética Matuyama/Brunhes y M i m o m y s cruza este límite

encontrándose en yacimientos “post M/B” como: West Runton, Voigtstedt,

Atapuerca Trinchera Dolina 8a y otras faunas del Cromeriense en general.

El Bihariense tardío, con la biozona Mimomys savini incluye el límite

paleomagnético Matuyama/Brunhes en Europa, registrado en las secuencias

de diversos yacimientos como Trinchera Dolina, Stranska Skala, Grace,

Shamin, Mahlis, Kärlich (Cuenca Bescós et al., 1999). Puesto que el nivel con

?

?

TD7

TD6

TD5

TD8

TD10

TD3/4

TD11

H.a

0,40 ka

0,78 ka

Carnivores

TD1/2

Small herbivores Large herbivores

Page 27: Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de ...aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/CuencaAtapuerca04.pdf · XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá

Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 27

27

Homo antecesor, el nivel TD6 con el estrato Aurora a techo, está debajo de

TD7, entonces los primeros europeos pasaron a Europa occidental antes de los

780.000 años, durante el Pleistoceno temprano.

Los niveles inferiores de Trinchera Dolina (TD3 a TD8a) pueden

representar también al inestable período que caracteriza al final del Pleisoceno

inferior. Elementos de medios abiertos y áridos como la Marmota así como una

gran diversidad de arvicólidos se encuentran en TD5. Anteriormente, en TD4 y

posteriormente, en TD6 el paisaje puede ser más arbolado y el tiempo más

templado y húmedo como muestra la presencia de Hystrix y Castor. En el nivel

TD8a, la presencia de Hystrix así como la de Hippopotamus junto con la baja

diversidad de topillos (arvicólidos) puede indicar un período relativamente más

cálido.

Los niveles TD8b y D10, TD11 pueden representar un período más

complejo con un clima que alterna entre condiciones más cálidas y más frías

coherente con la correlación con los estadios isotópicos marinos (MIS) 9 a 11

considerada para estos niveles, TD6 se correlaciona con el MIS 19 o 21, TD5

con el MIS 22 y TD4 con el MIS 23 (Falguères et al., 1999, López Antoñanzas y

Cuenca Bescós, 2002, Cuenca Bescós et al., 2004).

3d. - El yacimiento de la Sima de los HuesosLos micromamíferos son escasos en la Sima de los Huesos, por lo que

tradicionalmente las correlaciones bioestratigráficas basadas en las

asociaciones faunísticas se han realizado con el grupo más abundante, el de

los carnívoros, especialmente los úrsidos (Torres, 1988; García et al., 1997,

García, 2002). Un primer intento de datar con roedores es el trabajo de

Cuenca Bescós et al. (1997) y Cuenca Bescós (2004). La lista de

Page 28: Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de ...aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/CuencaAtapuerca04.pdf · XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá

Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 28

28

micromamíferos de la Sima de los Huesos es: Miniopterus schreibersi, Myotis

myotis/blythi, Allocricetus bursae cf. correzensis, Pliomys sp., Arvicolidae

indet., Eliomys quercinus cf. quercinus y Apodemus sp., y Allocricetus bursae.

El escaso contenido en restos de estos fósiles, tan abundantes en los demás

yacimientos de la Sierra de Atapuerca, puede indicar una cierta distancia del

lugar de origen de la acumulación, éste último generalmente está asociado a

una de las entradas a las cuevas, bien sea por las fisuras, bocas o simas que

conducen al interior del sistema cárstico. Desconocemos el lugar donde se

estaban produciendo y amontonando los restos de micromamíferos, pero se

puede asumir que dicha fuente estaba relativamente lejos del actual

yacimiento. Esto es, que la Sima de los Huesos era inaccesible para los

roedores, por lo que sus restos debieron de ser transportados hasta el

emplazamiento actual junto con los demás sedimentos y otros fósiles.

Los microfósiles presentan ligeros signos de digestión en algunas

piezas. Unicamente un ejemplar de microtino tiene evidencias de digestión de

ligera a moderada. Los dientes situados en las mandíbulas de A. bursae y A.

sylvaticus están inalterados con excepción de roturas que pueden explicarse

por el transporte y por los procesos de lavado y tamizado de los sedimentos a

los que los sometemos para concentrar los microfósiles. Los dientes, aunque

se encuentran aislados, conservan las raíces y las mandíbulas mantienen los

incisivos. También los especimenes de A. sylvaticus están bien conservados

en los dos niveles fosilíferos.

La buena conservación de los quirópteros y su gran proporción en

relación con los restos de roedores indica que éstos se acumularon en un

Page 29: Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de ...aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/CuencaAtapuerca04.pdf · XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá

Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 29

29

lugar cercano o donde había una colonia de hibernación (Kowalski, 1995),

después fueron transportados junto con otros restos fósiles en el sedimento. Si

los murciélagos fueran restos de excrementos o egagrópilas de aves o

mamíferos predadores, los huesos tendrían más signos de estar digeridos,

siendo las roturas y alteraciones mayores. Nuestra hipótesis es que un gran

número de carcasas de murciélagos y algunos cadáveres de roedores se

acumularon en o cerca de la cueva de la Sima de los Huesos, quizás una

cavidad más alta, de la cual fue transportado algo de material a la cavidad

inferior (La Sima de los Huesos es el lugar topográficamente más bajo del

sistema cárstico de Atapuerca, Arsuaga et al., 1993, 1996) y acumulado junto

con los sedimentos que contienen los restos de macromamíferos y de

humanos. Algunos excrementos o egagrópilas también podrían haber sido

transportados junto con los cadáveres.

En la Unidad de Arcillas con Murcielaguina la concentración de

quirópteros es mayor, siendo posible denominarla “capa de murciélagos” ya

que estos mamíferos son los más abundantes, además, las mandíbulas y los

maxilares están completos, incluso se encuentran cráneos enteros y los

gráciles y largos elementos postcraneales de quirópteros sin romper, con las

epífisis intactas. Los múridos no están tan completos como los restos de

quirópteros pero se encuentran mandíbulas prácticamente completas. En

general los restos de pequeños mamíferos de esta unidad superior dan una

impresión general de buena conservación y mejor preservación de las partes

anatómicas.

Page 30: Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de ...aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/CuencaAtapuerca04.pdf · XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá

Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 30

30

En este nivel, el número de mandíbulas y dientes de A. sylvaticus es

proporcionalmente mayor que el de restos del esqueleto postcraneal. En la

actualidad, similares condiciones de acumulación de murciélagos se dan en

cuevas en las que hay colonias hibernantes (Kowalski, 1995), ya que en

verano los huesos se disolverían en el guano. Algunos roedores visitarían

esporádicamente la cueva durante la estación invernal. La entrada principal no

debía de estar alejada pero sería muy pequeña e impediría la entrada de

animales de mayor tamaño.

Por otra parte el tamaño de Allocricetus bursae del nivel con homininos

de Sima de los Huesos coincide con el del máximo de tamaño presentado al

final del Pleistoceno Medio en otras poblaciones europeas. Según Kurtén

(1960), estos cambios pueden ser debidos a oscilaciones climáticas, a

contrastar con la existencia de gradientes de tamaño en formas similares

actuales (Cricetus cricetus). Este autor apunta que C. cricetus presenta un

gradiente de tamaño de norte a sur, siendo las formas sureñas más pequeñas

que las norteñas. Además existe un gradiente métrico de oeste al este: los

especímenes belgas son más pequeños que los alemanes. Por otra parte,

Barnosky (1994) demuestra que Microtus pennsylvanicus Ord, 1815, un topillo

de las praderas de Norteamérica, responde a los cambios climáticos de su

medio ambiente con un aparente aumento de tamaño en su longitud cuando

las condiciones climáticas son adversas; según este autor, la variación de

tamaño puede ser debida a la entrada de inmigrantes de mayor tamaño y

concede menor importancia a una evolución in situ hacia un tamaño mayor de

los individuos. En la Sima de los Huesos podríamos tener una variedad de

tamaño mayor debido a condiciones climáticas más frías.

Page 31: Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de ...aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/CuencaAtapuerca04.pdf · XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá

Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 31

31

Además del ya mencionado Ursus deningeri, que es taxón dominante,

los otros elementos faunísticos, aparte de los humanos, que aparecen en la

Sima de los Huesos corresponden a especies de carnívoros de distintas tallas,

sin que hasta la fecha se halla recuperado ni un solo fósil de herbívoro. Estas

especies acompañantes de humanos y osos son: Mustela erminea/nivalis,

Martes martes/foina, Lynx pardinus spelaeus, Panthera sp., Panthera leo cf.

Fossilis, Canis lupus y Vulpes vulpes (García et al., 1997, 2001).

4. Los humanos pleistocenos de la Sierra de Atapuerca

En la Sierra de Atapuerca vivieron dos tipos de homínidos consecutivos

en el tiempo, el Homo antecessor y el Homo heidelbergensis, que ocuparon

las cavidades de esta sierra burgalesa durante el Pleistoceno Inferior y el

Pleistoceno Medio respectivamente.

Como ya se ha dicho, las primeras evidencias de presencia humana en

la Sierra de Atapuerca se documentan en los niveles inferiores de la Sima del

Elefante. Sin embargo, es en la secuencia de Gran Dolina en donde puede

estudiarse la historia de las ocupaciones humanas en la Sierra de Atapuerca

durante el Pleistoceno Inferior y Medio. En los niveles inferiores de este

yacimiento (TD4) se han recuperado varios cantos de cuarcita toscamente

trabajados que dan testimonio de una industria muy arcaica de tipo

Olduvayense (Modo 1). Por la escasez de los hallazgos parece tratarse de

visitas esporádicas, posiblemente para refugiarse o abastecerse de animales

muertos.

En niveles superiores se observa una mayor intensidad en la ocupación

humana de la Sierra, aumentando el número de visitas, que eran cada vez

Page 32: Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de ...aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/CuencaAtapuerca04.pdf · XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá

Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 32

32

más prolongadas, según se desprende del número de útiles recuperados.

Estas piezas de industria están confeccionadas en su mayoría de sílex,

material muy apto para la fabricación de instrumentos líticos. Se trata de una

evidencia de selección previa de los materiales en el proceso de fabricación de

instrumentos, lo que indica el gran conocimiento de las diferentes

caracteríasticas de los materiales líticos. Sin embargo, la práctica ausencia de

lascas retocadas apunta a que aquellos humanos realizaban actividades poco

diversificadas.

Los fósiles humanos recuperados de Homo antecessor (Carbonell et al.,

1995) representan a una especie humana que vivió en Europa y Africa durante

el Pleistoceno Inferior. A partir del estudio de sus fósiles se ha llegado a la

conclusión de que esta especie constituye la última antepasada común de los

linajes de los neandertales y de los humanos modernos (Bermúdez de Castro

et al., 1997). La fracción de la población de Homo antecessor que llegó a

Europa desde tierras africanas dio lugar, por evolución , a la especie Homo

heidelbergensis (representada en la Sima de los Huesos) que, a su vez es la

antecesora de los neandertales (Homo neanderthalensis), que poblaron

posteriormente Europa. Por su parte, la población de Homo antecessor que

permaneció en Africa evolucionó, a lo largo del Pleistoceno Medio, hasta dar

lugar a nuestra propia especie (Homo sapiens).

Los restos humanos de Homo antecessor hallados hasta la fecha

corresponden a un número mínimo de 6 individuos: dos niños de entre 3 y 4

años, uno de 11 años, otro de 13 años y dos adultos jóvenes de no más de 20

años (Carbonell et al., 1995 y Bermúdez de Castro et al., 1997).

Page 33: Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de ...aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/CuencaAtapuerca04.pdf · XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá

Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 33

33

A partir de análisis anatómicos y estudios realizados con el concurso de

microscopía electrónica, se ha podido constatar la existencia de marcas de

corte en un gran número de fósiles humanos, cuya morfología y situación

anatómica indican que fueron realizadas durante el proceso de

descarnamiento de los cadáveres, documentándose así el caso de

canibalismo más antiguo conocido. Puesto que las marcas de corte y el estado

de fracturación de los huesos humados son idénticos a los hallados en los

restos de herbívoros, con los que aparecieron mezclados en el yacimiento,

parece claro que humanos y herbívoros fueron consumidos del mismo modo,

descartándose así la antropofagia ritual del tipo de la existente en algunas

culturas históricas.

El origen de la extraordinaria acumulación de fósiles humanos de la

Sima de los Huesos constituye un problema de difícil solución. En el

yacimiento no aparece ningún fósil de herbívoro ni los huesos están alterados

por la acción de los depredadores, lo que descarta que se trate del cubil de un

carnívoro. La ausencia de herbívoros e industria lítica muestra que tampoco se

trata de un lugar habitual de ocupación humana. Además, este yacimiento es

excepcional por haberse recuperado en él restos humanos de todo el

esqueleto, lo que significa que la acumulación original consistía en cadáveres

y no en huesos aislados. Con estos datos, la hipótesis más razonable es la de

proponer un origen antrópico para la acumulación ( Arsuaga et al., 1990 y

1997) lo que constituiría, con mucho, la evidencia más antigua de práctica

funeraria y de comportamiento simbólico.

Page 34: Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de ...aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/CuencaAtapuerca04.pdf · XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá

Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 34

34

Por otra parte, las investigaciones realizadas a partir de los fósiles

humanos de la Sima de los Huesos han demostrado que se trataba de

personas mucho más corpulentas que las actuales y de una estatura

equivalente a la de una población humana moderna. También ha sido posible

demostrar que, contra lo que pensaban muchos, las diferencias de tamaño

corporal entre las mujeres y los varones eran del mismo grado que las que

existen en la actualidad. El análisis del material pélvico ha llevado a la

conclusión de que el parto de las mujeres de la Sima de los Huesos era

complicado, como entre las mujeres actuales, pero más holgado y que no se

producirían conflictos de tipo pélvico-cefálico (esto es, entre la anchura del

canal del parto de la madre y el diámetro de la cabeza del recién nacido)

relativamente frecuentes en la actualidad.

Entre los aspectos especialmente interesantes que se han podido

estudiar en los fósiles de la Sima de los Huesos destaca el descubrimiento del

origen del lenguaje, sus capacidades auditivas fueron distintas de las de los

actuales chimpancés e indistinguibles de las de los humanos modernos

(Martínez et al., 2004). Este resultado es especialmente relevante para los

estudios sobre el origen del lenguaje, ya que indica que estos humanos fósiles

ya presentaban las capacidades anatómicas necesarias para producir y

percibir el lenguaje hablado.

Agradecimientos

Agradecemos a todos los miembros de la Sociedad Española de Paleontologíapor su asistencia a estas XX Jornadas anuales de la Sociedad. A todo elequipo de Atapuerca que con su trabajo tanto durante las campañas deexcavación como en su estudio de laboratorio permiten que haya fósiles paraestudiar. A la Junta de Castilla y León, al Ministerio de Ciencia y Tecnología(Proyecto BOS2003-08938-C03-01), al Consejo superior de InvestigacionesCientíficas, a la Fundación Atapuerca, al Instituto Nacional de Empleo por su

Page 35: Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de ...aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/CuencaAtapuerca04.pdf · XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá

Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 35

35

continua colaboración económica e institucional que hacen que el proyectoAtapuerca siga adelante. Finalmente, a todas las Universidades Españolas enlas que trabajan los miembros investigadores de este proyecto (UniversidadComplutense de Madrid, Universidad de Alcalá, Universidad de Burgos,Universidad Rovira i Virgili, Universidad de Zaragoza y Universidad del PaísVasco).

Bibliografía

AGUIRRE, E. 2001. Dépôts fossilifères du karst de Atapuerca, premiers

20 ans. L´Anthropologie, 105, 13–26.

ARSUAGA, J.L., CARRETERO, J.M., GRACIA, A. & MARTÍNEZ, I. 1990.

Taphonomical analisis of the human sample from the Sima de los Huesos

Middle Pleistocene site (Atapuerca/Ibeas, Spain). Human Evolution, 5, 505-513.

ARSUAGA J.L., L., C., MARTÍNEZ, I., GARCÍA, N., CUENCA, G.,

PÉREZ, A., BERMÚDEZ DE CASTRO, J.M., GRACIA, A., CARRETERO, J.M.,

FALGUÉRES, C. & CARBONELL, E., (2002): Los Yacimientos de la Sierra de

Atapuerca. . In F. M. Botín, ed. La memoria de la tierra: yacimientos que

cambiaron la historia. Colección Historia y Documentos: Santander, Fundación

Marcelino Botín, 101-147.

ARSUAGA, J.-L., MARTÍNEZ, I., GRACIA, A., CARRETERO, J.-M. &

CARBONELL, E. 1993. Three new human skulls from the Sima de los Huesos

Middle Pleistocene site in Sierra de Atapuerca, Spain. Nature, 362, 534-537.

ARSUAGA, J. L., MARTÍNEZ, I., GRACIA, A., CARRETERO, J.M.,

LORENZO, C., GARCÍA, N. & ORTEGA, A.I. (1997): Sima de los Huesos

(Sierra de Atapuerca, Spain). The site. Journal of Human Evolution, 33, 109-

127.

BERMÚDEZ DE CASTRO, J. M., ARSUAGA, J. L., CARBONELL, E.,

ROSAS, A., MARTÍNEZ, I., MOSQUERA, M. (1997): A Hominid from the Lower

Page 36: Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de ...aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/CuencaAtapuerca04.pdf · XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá

Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 36

36

Pleistocene of Atapuerca, Spain: Possible Ancestor to Neandertals and Modern

Humans. Science, 276, 1392-1395.

BENITO, A. 2004. Análisis geomorfológico y reconstrucción de

paelopaisajes neógenos y cuaternarios en la Sierra de Atapuerca y en el valle

medio del río Arlanzón. Tesis Doctoral dirigida por A. Pérez González.

Universidad Complutense de Madrid.

BISCHOFF, J. L., FITZPATRICK, L., LEÓN, L., ARSUAGA, J. L.,

FALGUERES, C., BAHAIN, J. J. & BULLEN, T. (1997): Geology and preliminary

dating of the hominid-bearing sedimentary fill of the Sima de los Huesos

Chamber, Cueva Mayor of the Sierra de Atapuerca, Burgos, Spain. Journal of

Human Evolution, 33, 129-154.

BISCHOFF, J. L, J. J., SHAMP, D.D., ARAMBURU, A., ARSUAGA, J.L.,

CARBONELL, E. & BERMÚDEZ DE CASTRO, J.M. (2003): The Sima de los

Huesos date to beyond U/Th equilibrium (>350ky) and perhaps to 400-500ky.

New radiometric dates. Journal of Archaeological Science, 30, 275-280.

CARBONELL, E., BERMÚDEZ DE CASTRO, J. M., ARSUAGA, J. L., DÍEZ, J.

C., ROSAS, A., CUENCA-BESCÓS, G., SALA, R., MOSQUERA, M. ET

RODRÍGUEZ, X. P. (1995): Lower Pleistocene Hominids and Artifacts from

Atapuerca-TD6 (Spain). Science, 269, 826-832.

CUENCA-BESCÓS, G., CANUDO, J. I. & LAPLANA, C. 1995. Los arvicólidos

(Rodentia, Mammalia) de los niveles inferiores de Gran Dolina (Pleistoceno Inferior,

Atapuerca, Burgos, España). Revista Española de Paleontología, 10, 202–218.

CUENCA-BESCÓS, G., CANUDO, J. I. ET LAPLANA, C. (1999): Análisis

bioestratigráfico de los roedores del Pleistoceno Medio del yacimiento de Galería

Page 37: Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de ...aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/CuencaAtapuerca04.pdf · XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá

Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 37

37

(Sierra de Atapuerca, Burgos). Memorias. Arqueología en Castilla y León, 7, 189-

210.

CUENCA BESCÓS, G., CANUDO, J.I., LAPLANA, C. (2001): La séquence

des rongeurs (Mammalia) des sites du Pléistocène inférieur et moyen d'Atapuerca

(Burgos, Espagne). L'Anthropologie 105, 115-130.

CUENCA BESCÓS, G., GARCÍA, N. & VAN DER MADE, J. (2004): Fossil

mammals of the Lower to Middle Pleistocene of Gran Dolina, Atapuerca (Burgos,

Spain). In E. Baquedano and S. Rubio Jara (eds.), Miscelánea en homenaje a

Emiliano Aguirre. II: Paleontologia, Zona Arqueológica 4. Museo Arqueológico

Regional, Alcalá de Henares, Spain, 140-149.

CUENCA-BESCÓS, G., LAPLANA CONESA, C., CANUDO, J. I. &

ARSUAGA, J. L. (1997): Small mammals from Sima de los Huesos. Journal of

Human Evolution, 33, 175-190.

CUENCA-BESCÓS, G., LAPLANA, C., CANUDO, J. I. (1999):

Biochronological implications of the Arvicolidae (Rodentia, Mammalia) from the

Lower Pleistocene hominid-bearing level of Trinchera Dolina 6 (TD6, Atapuerca,

Spain). Journal of Human Evolution, 37(3-4) 353-373.

CUENCA-BESCÓS, G. ROFES, J. AND GARCÍA-PIMIENTA, J.C. (2004):

Early europeans and environmental change across the Early-Middle Pleistocene

transition: small mammalian evidence from Trinchera Dolina cave, Atapuerca, Spain.

Head, Martin (ed). Special volume on the E-M Pleistocene transition. Geological

Society, London.

Page 38: Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de ...aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/CuencaAtapuerca04.pdf · XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá

Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 38

38

FALGUERES, C, BAHAIN, J.J., YOKOYAMA, Y, ARSUAGA, J.L.,

BERMÚDEZ DE CASTRO, J.M., CARBONELL, E., BISCHOFF, J.L. & DOLO, J.M.

(1999): Earliest humans in Europe: the age of TD6 Gran Dolina, Atapuerca, Spain..

Journal of Human Evolution, 37(3-4) 343-52.

FERNANDEZ-JALVO, Y., DIEZ, J.C., BERMÚDEZ DE CASTRO, J.M.,

CARBONELL, E & ARSUAGA, J.L. 1996. Evidence of early cannibalism. Science,

271, 277-8.

FERNANDEZ-JALVO, Y., DIEZ, J.C., CÁCERES, I. & ROSELL, J. 1999.

Human cannibalism in the Early Pleistocene of Europe (Gran Dolina, Sierra de

Atapuerca, Burgos, Spain). Journal of Human Evolution, 37, /2/3), 591-622.

GARCÍA, N. & ARSUAGA, J.L. 2001. Les carnivores (Mammalia) des sites du

Pléistocene ancien et moyen d’Atapuerca (Espagne). L’Anthropologie (Paris) 105,

83-93.

GARCÍA, N., ARSUAGA, J.L. & TORRES, T. 1997. The carnivore remains

from the Sima de los Huesos Middle Pleistocene site (Sierra de Atapuerca, Spain).

Journal of Human Evolution, 37 (2/9), 155-174.

LAPLANA, C. & CUENCA BESCÓS, G. 2000. Una nueva especie de Microtus

(Allophaiomys) (Arvicolidae, Rodentia, Mammalia) en el Pleistoceno Inferior de la

Sierra de Atapuerca (Burgos, España). Revista Española de Paleontología, 15, 77-

87.

MARTÍNEZ, I. & ARSUAGA, J.L. 1997. The temporal bones from Sima de los

Huesos Middle Pleistocene site (Sierra de Atapuerca, Spain). A phylogenetic

approach. Journal of Human Evolution, 33: 283-318.

Page 39: Atapuerca. XX Jornadas de la Sociedad Española de ...aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/CuencaAtapuerca04.pdf · XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá

Atapuerca. XX Jornadas Sociedad Española de Paleontología. Alcalá de Henares 2004 39

39

MARTÍNEZ, I. ROSA, M., ARSUAGA, J.L. , JARABE, P., QUAM, R.,

LORENZO, C., GRACIA, A., CARRETERO, J.M., BERMÚDEZ DE CASTRO, J.M., &

CARBONELL, E. 2004. Auditory capacities in Middle Pleistocene humans from the

Sierra de Atapuerca in Spain. Proceedings of the National academy of Sciences of

USA, 101, 9976-9981.

PARÉS, J. M. & PÉREZ-GONZÁLEZ, A. 1999. Magnetochronology and

stratigraphy at Gran Dolina section, Atapuerca Archaeological (Burgos, Spain).

Journal of Human Evolution, 37, 325–342.

PEREZ-GONZALEZ, A., ALEIXANDRE, T., PINILLA, A., GALLARDO, J.,

BENAYAS, J., MARTINEZ, M.J. et ORTEGA, A.I. (1995): Aproximación a la

estratigrafía de Galería en la trinchera de la Sierra de Atapuerca (Burgos). En J.M.

Bermúdez de Castro, J.L. Arsuaga, E. Carbonell (eds.). Evolución humana en

Europa y los yacimientos de la Sierra de Atapuerca. Publ. Junta de Castilla y León:

99-146.

ROSAS, A; PÉREZ-GONZÁLEZ, A.; CARBONELL, E.; VAN DER MADE,

J.; SÁNCHEZ, A.; LAPLANA, C.; CUENCA-BESCÓS, G.; PARÉS, J.M.;

HUGUET, R. (2001): “Le gisement pléistocène de la Sima del Elefante (Sierra

de Atapuerca, Espagne)”. L’Anthropologie, 105 (2): 301-312.