Atanasistas Camino a La Excel en CIA

127
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “ATANASIO GIRARDOT” ATANASISTAS CAMINO A LA EXCELENCIA 1

Transcript of Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Page 1: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “ATANASIO

GIRARDOT”

ATANASISTAS CAMINO A LA EXCELENCIA

1

Page 2: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

I PARTE

QUIÉNES SOMOS Y HACIA DÓNDE VAMOS

2

Page 3: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

3

Page 4: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

1. QUIÉNES SOMOS

La Institución Educativa Técnica “Atanasio Girardot”, es una institución de carácter

oficial y mixto; además de ser el colegio estatal más antiguo del municipio de

Girardot y de la Región del Alto Magdalena. En 1958 se constituye como el primer

colegio oficial del municipio de Girardot, y desde entonces ofrece educación de

calidad a la juventud Girardoteña. Hoy contamos con los niveles de Pre escolar,

Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Técnica en las sedes: Atanasio

Girardot, ubicado en el Kilómetro 2 Vía Tocaima; Ciudad Montes, ubicada en la

manzana A barrio Ciudad Montes; Rafael Pombo, ubicada en la Calle 34 Nº 11-14 y

11-02 barrio Miraflores; San Fernando, ubicada en la Calle 41 Nº 16-09 barrio San

Fernando. Todas se encuentran en el sector Nororiental del perímetro urbano del

municipio.

2. VOLVIENDO LA MIRADA AL PASADO

El Colegio Departamental Atanasio Girardot de Girardot, fue creado por ordenanza

No. 038 de 1948, emanado de la honorable Asamblea Departamental de

Cundinamarca, pero sólo 10 años después mediante Decreto 0893 de noviembre 14

de 1957 se autoriza el funcionamiento de la Institución.

Inicia sus labores el 14 de febrero de 1958 en la casa ubicada en la carrera 12 con

calle 19 esquina, donde actualmente funciona la escuela anexa, en un comienzo

funcionó con 177 jóvenes matriculados en quinto de primaria y primero, segundo y

tercero de bachillerato.

Desde sus inicios, en sus aulas estuvieron docentes ilustres, como el Lic. Víctor

Romero Rincón, rector; Luis Manuel Forero, Secretario, los profesores Humberto

Chacón, Humberto Guerrero, Ciro Hernández, Luis Alejandro Eslava, Jaime Salazar

Muñoz, Carlos Gómez, José Milder Castro, y el presbítero José Antonio Giordana,

Capellán.

4

Page 5: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

El primero de Septiembre de 1960, según Decreto No. 971, auspiciado por el Dr.

David AIjure se hace la apropiación presupuesta para la compra del lote con destino

a construir la planta física del colegio, y un año más tarde se firma la promesa de

venta entre el señor Carlos Arturo Perdomo propietario del terreno, el Gobernador de

Cundinamarca Dr. Jorge Zamudio Aguirre, el Alcalde de Girardot Dr. Vicente Diez y

el Dr. Luis Charry Personero Municipal.

El lote en mención comprendía una extensión de 27 fanegadas de la finca "La

Reserva" y se adquirió por un costo de $300.000.oo, de los cuales $100.000.00

estuvieron a cargo del Departamento y los $200.000.00 restantes a cargo del

Municipio. La escritura respectiva se firmó el 28 de marzo de 1962 y fue aprobada

por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca el 17 de septiembre del mismo año.

En sus primeros años de existencia, el colegio fue de carácter masculino y en 1968

se convirtió en una institución de carácter mixto.

En noviembre de 1962 el colegio otorgó los títulos de bachillerato a su primera

promoción con un total de 10 egresados, y su aprobación se obtuvo mediante la

Resolución No. 1793 de 1962.

En 1972, el colegio recibió nueva visita de Supervisión Nacional y Departamental, y

obtuvo 92 puntos sobre 100, convirtiéndose así en el colegio con mayor puntaje en

Cundinamarca, mediante Resolución No. 4482 de 1972.

Para 1973 se estableció en el colegio la sección Normalista que dio su única

promoción en el año 1974, puesto que a partir de 1975 empezó a funcionar la

Escuela Normal María Auxiliadora.

En este mismo año, el rector del colegio Lic. Jorge Saavedra Silva, fue condecorado

con la medalla al Mérito Educativo, por el entonces Gobernador de Cundinamarca

Dr. Alfonso Dávila Ortiz.

Hasta 1979 el colegio funcionó en jornada única con el mismo personal de alumnos

y profesores mañana y tarde. A partir de 1980, para dar una mayor cobertura, se

5

Page 6: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

obtuvo la aprobación del Ministerio de Educación Nacional para establecer las

jornadas mañana y tarde, con alumnos diferentes y personal docente en jornada

definida. Las dos jornadas estuvieron bajo la orientación de un solo rector hasta

1992, año en el cual mediante políticas de descentralización, la Alcaldía encargó de

la jornada de la mañana como Rector al Lic. Josué Prada Melo.

La acción Educativa del Colegio Departamental Atanasio Girardot, no sólo ejerció su

radio de acción en el Municipio, sino que se expandió a la provincia. Bajo su auspicio

se creó como colegio anexo el de Nilo en 1973 y que estuvo representado por el

mismo rector Saavedra Silva hasta 1977. En 1975 se le anexó el colegio de Nariño,

el cual se independizó en 1992 por ordenanza No. 047 de Noviembre 27 de 1975, se

fe anexó el colegio de Ricaurte que tomó vida propia en 1990, y para éste mismo

año nace también anexo al colegio Departamental el grado 6° en el Municipio de

Guataquí.

En 1988 el colegio establece la Diversificación en convenio con el CASD, atendiendo

modalidades de Salud y Nutrición. Ciencias Naturales, Comerciales en Secretariado

y Contabilidad, sin perder su modalidad académica.

Para el año 1997 se comenzó a gestar la idea de proyectamos en la formación para

el trabajo en convenio con el SENA. Es así como en 1998 se inició con un curso de

la mañana el bachillerato con énfasis en Informática en la jornada de la mañana.

En fa tarde además de electrónica se viene trabajando las modalidades de

Mecánica Automotriz, y Confección Industrial. Se espera para noviembre de 1999,

graduar las primeras promociones en estos énfasis manteniendo además el

bachillerato con media académica.

En 1997, es nombrado como rector de la jornada de la mañana el Lic. Jairo Alfonso

Jara Flórez y en 1998 al retirarse del plantel el Lic. Jorge Saavedra Silva, quien

había regido los destinos del colegio durante 26 años, se encargó de la rectoría de la

jornada de la tarde a la Lic. Nelly Serrano Monroy. En el año 2006 ocupa el cargo de

Rector el Lic. Fernando Piza Fernández, quien reemplaza al Lic. Jara.

6

Page 7: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

En 2006 empieza a dirigir a la ietag el Lic. Fernando Piza Fernández, quien luego de

un estudio diagnóstico implementa, a partir de 2007 los proyectos “Educación de

calidad con sentido social y humano” y “La media técnica como opción real y

económica para acceder a la educación superior”. Estos revolucionarios proyectos

no sólo cambian el carácter de la institución de académico a técnico; sino que

además, buscan garantizar educación de calidad a una población con muchas

necesidades. La ietag lleva con orgullo el hecho de ser la institución más antigua del

municipio de Girardot; pero también, el hecho de ser la primera en buscar el

bienestar de sus estudiantes con proyectos como el restaurante escolar, refrigerio

escolar, uniformes y kit escolares, así como un trato “más comprensivo” para los

niños, niñas y jóvenes.

3. LOS LÍDERES

Este es un pequeño homenaje a los Rectores y Rectoras que a lo largo de estos

cincuenta y dos años han pasado por la ietag dejando una huella que no se puede

borrar. Por sus enseñanzas, por su entrega y dedicación, por su sabiduría…

Víctor Romero Rincón: Febrero 1958- Marzo 1964

Pedro Jesús Guarín: Junio 1964- 1965

Armando Contreras: Enero - Abril 1970.

Jaime Galindo Pardo: Enero - Abril 1970

Julio Armando García: 1970- 1971

Jorge Saavedra Silva: 1972-1998

En septiembre de 1987 el rector Jorge Saavedra Silva, fue distinguido por la

honorable Cámara de Representantes con pergamino de reconocimiento por sus 25

años de labores como rector de la institución, la cual fue entregada en ceremonia

especial en el concejo Municipal de Girardot por el señor Ministro de Educación

Nacional Dr. Antonio Yepes Parra.

Retirado el señor Jorge Saavedra Silva queda encargado en la jornada de la

mañana el Lic. Josué Prada (E) 1993-1996

Jairo Alfonso Jara Flórez: 1997 - 1999 Rector de la Jornada Mañana.

7

Page 8: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

Nelly Serrano Monroy: 1998- 1999

Jairo Alfonso Jara Flórez: 1999 - 2006, Rector Jornadas mañana y tarde.

Lic. Fernando Piza Fernández, quien asume la Rectoría en el año 2006 y propone

los proyectos “Calidad Educativa con sentido Social y Humano” y “La Media Técnica

como opción real y económica para la formación profesional” con los cuales se ha

iniciado el “Camino a la excelencia”.

8

Page 9: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

4. HACIA DÓNDE VAMOS

4.1. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

Atanasistas camino a la excelencia, es el Proyecto Pedagógico propuesto para

formar a los jóvenes girardoteños del siglo XXI. En la ietag somos conscientes de

los retos del nuevo siglo; por eso, ofrecemos una educación que cultive el intelecto y

la crítica, que forme en los estudiantes un alto sentido de valoración por la vida, la

preservación de la naturaleza, la paz y los derechos humanos; pero también, una

formación técnica con elementos suficientes para enfrentarse al mundo laboral; todo

esto, desarrollado en un ambiente amable y cordial donde el afecto y la compresión

se constituyen en el eje del proceso educativo.

Preocupados por la situación social de nuestro país, trabajamos por formar un

ciudadano responsable, respetuoso, honesto, inquieto intelectualmente y gestor de

proyectos para su comunidad; labor que sería imposible lograr si no se parte del

afecto y la comprensión como pilares de los procesos pedagógicos. La sociedad del

siglo XXI requiere jóvenes emprendedores, innovadores y creativos; pero también

jóvenes que sean capaces de establecer excelentes relaciones con su próximo.

4.2. PRINCIPIOS Y VALORES ATANASISTAS

La ietag orienta sus esfuerzos hacia la consolidación de unos saberes y unas

conductas que permitan la formación de un ciudadano capaz de hacerse cargo de su

propia situación histórica, de asumir los compromisos y las responsabilidades que

tiene frente a su comunidad.

Es precisamente, en cumplimiento de este compromiso institucional, por lo que la

ietag  promueve la creación, el desarrollo y la adaptación del conocimiento en

beneficio del crecimiento humano, del respeto a las libertades de conciencia, de

opinión, información, aprendizaje, e investigación orientadas por las exigencias de

9

Page 10: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

criterios éticos que se traducen en una real convivencia fundamentaga, además, en

los siguientes principios:

DIGNIDAD HUMANA: El hombre es un sujeto histórico y su característica es la

capacidad de crear, trascender y sobreponerse a su estado de naturaleza. Esta

condición de ser inteligente lo convierte en ser perfectible, preparado para construir

el desarrollo de lo humano.

AUTONOMÍA: Considerada la esencia de la ietag en tanto que evidente la

responsabilidad que como institución educativa del Estado tenemos frente a la

formación de ciudadanos críticos, responsables, solidarios.

INTEGRALIDAD: Universalizar las distintas manifestaciones del saber científico, es

decir, una cohesión del hombre consigo mismo, con la sociedad, con la naturaleza y

con la cultura para lograr la articulación pluridimensional del saber.

SOLIDARIDAD: Capacidad de comprender la historia personal y las condiciones de

vida del otro, respetarlo y realizar con él acciones que promuevan su desarrollo

social, político y  económico. Exige de la Institución la capacidad de ayuda y

cooperación con la sociedad para que acceda a la educación superior.

TRABAJO: Concebido como derecho y obligación es una condición para el

desarrollo de las facultades del hombre. En la Institución se refiere al derecho y la

obligación de todos los miembros de la comunidad educativa de contribuir al logro de

la Misión institucional y del propio proyecto de realización personal.

LEGALIDAD: La ietag recoge en su PEI los principios, fines, fundamentos,

propósitos, metas y lineamientos generales de la Constitución Política y la ley

colombiana.

Los valores sobre los que se estructura nuestra práctica pedagógica son:

Respeto

Responsabilidad

10

Page 11: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

Honestidad

Solidaridad

4.3. MISIÓN ATANASISTA

En la Institución Educativa Técnica Atanasio Girardot estamos comprometidos con la

formación de ciudadanos competitivos frente a los adelantos de la ciencia, la

tecnología, la educación superior, el desempeño laboral; para mejorar la calidad de

vida y alcanzar la proyección social.

4.4. VISION ATANASISTA

La Institución Educativa Técnica Atanasio Girardot, una Institución en constante

innovación, proyecta para el 2011 una educación técnica y tecnológica que permita a

los egresados convertirse en líderes competentes, aportantes al desarrollo social,

económico, científico, ecológico, artístico y cultural del país.

11

Page 12: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

5. JUSTIFICACIÓN

El Proyecto Educativo de la Institución Educativa Técnica “Atanasio Girardot” se

enmarca en los principios legales establecidos en la Ley 115 de 1994 y sus decretos

reglamentarios. Como proyecto educativo, recoge la experiencia de más de

cincuenta años formando a la juventud girardoteña bajo los principios de honestidad,

responsabilidad, amor a la patria, respeto para con Dios, investigación, formación

para el trabajo y consolidación del proyecto personal de vida.

La experiencia adquirida durante estos años ha enseñado que la educación es la

única vía para construcción de un mejor futuro. Como institución educativa nos

preocupa el futuro de los atanasistas que tenemos y de los que aún no han nacido;

en un mundo donde fenómenos como la globalización, el consumismo y las nuevas

relaciones tiempo/espacio transforman la cultura. ¿Cómo formar a estos jóvenes?

¿Cuál debe ser su desempeño en este nuevo contexto? La educación recibida en la

básica y media es definitiva para lograr que nuestros niños, niñas y jóvenes logren

desempeñarse con éxito en el nuevo contexto; por eso, iniciamos el camino a la

excelencia. No se trata solamente de la excelencia académica, se trata de

excelencia en el desempeño de la vida poscolegio.

12

Page 13: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

6. OBJETIVOS

Nuestra Institución ha de propender por la formación de un hombre autónomo,

crítico, reflexivo y trascendente; con un gran sentido de la libertad y respeto por los

derechos propios y de los demás; un hombre que ame la ciencia, que descubra el

verdadero sentido de la vida a través del trabajo y el mejoramiento personal; un

ciudadano participativo, consciente de su rol social, transformador de su contexto y

promotor de una mejor calidad de vida para él y para sus compañeros; una persona

capaz de resolver las dificultades a través del diálogo y la concertación.

Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa,

al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico, de manera tal que

prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su

vinculación con la sociedad y el trabajo.

Formar Atanasistas con un profundo respeto por la vida, la paz, los principios

Democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad, equidad y en el

ejercicio de tolerancia, la libertad y demás derechos humanos, dotados de una

educación de calidad que le permita alcanzar su dignidad acorde con su proyecto de

vida.

Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir,

escuchar, hablar y expresarse de forma pertinente su capacidad crítica, reflexiva y

analítica.

Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y

solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana;

Rescatar la credibilidad en la Institución, comprometiéndonos con ella y realzando

el nivel en lo académico, técnico, social, deportivo,... etc.

13

Page 14: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

7. METAS

A diciembre de 2011 la Institución Educativa Técnica “Atanasio Girardot” se habrá

consolidado como la mejor opción educativa del municipio.

A diciembre de 2011 los resultados de las pruebas censales ubican a la Institución

Educativa Técnica “Atanasio Girardot” en el nivel alto.

A diciembre de 2011 la Institución Educativa Técnica “Atanasio Girardot” se habrá

consolidado como la mejor opción educativa en cuanto a formación técnica.

A diciembre de 2011 la Institución Educativa Técnica “Atanasio Girardot” habrá

ampliado cobertura en un 25%.

A diciembre de 2011 se habrá consolidado el proceso de identidad cultural local,

regional, Departamental y Nacional, así como el desarrollo integral y armónico de la

personalidad de los educandos para despertar actitudes de liderazgo.

A diciembre de 2011 en la comunidad educativa de la ietag se habrá consolidado

una conciencia ambiental, especialmente en el uso, cuidado y conservación de los

recursos naturales.

A diciembre de 2011, las especialidades técnicas habrán fortalecido alianzas y

convenios con diferentes empresas e instituciones que les permita a los estudiantes

realizar prácticas laborales.

14

Page 15: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

8. FINES DE LA EDUCACIÓN PARA LA COMUNIDAD ATANASISTA

La educación propende por la educación de la persona humana, cuyas

características esenciales son: Singularidad, autonomía, trascendencia y se

desarrolla atendiendo a los siguientes fines:

El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen

los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación

integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética,

cívica y demás valores humanos;

La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a

los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y

equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad;

La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los

afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación;

La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a

la historia colombiana y a los símbolos patrios;

La adquisición y la generación de los conocimientos científicos y técnicos más

avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante

la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber;

El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y

cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad;

El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la

cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a creación artística en sus

diferentes manifestaciones;

15

Page 16: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica

de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el

Caribe;

El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance

científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y

de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de

alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país;

La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento

del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos

naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del

riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación;

La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y

habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo

individual y social;

La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la

prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la

recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre;

La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar,

adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le

permita al educando ingresar al sector productivo.

16

Page 17: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

9. POLÍTICA EDUCATIVA INSTITUCIONAL

“La Institución Educativa Técnica “Atanasio Girardot” pertenece a los Atanasistas,

algunos se han ido, otros permanecen aquí, pero la mayoría aún no ha nacido”

Sandy Arcila.

La Institución Educativa Técnica “Atanasio Girardot” es de puertas abiertas para

todos los girardoteños en edad escolar sin importar la etnia, ideología política,

religión, grupo social,…etc. Aquí, se propende por el desarrollo de talentos,

potencialidades y el libre desarrollo de la personalidad, haciendo énfasis en la

autoformación, la autoestima y la autodisciplina.

Se constituyen como elementos importantes de la política educativa para el período

2007-2011.

Ofrecer educación de calidad, desde el preescolar hasta la media técnica.

La articulación de la educación media técnica con la educación superior y el

mundo del trabajo; por eso, desde el Comité de Media Técnica se adelantan

procesos que garanticen continuidad en el sistema educativo y opciones

laborales concretas.

El diálogo y la conciliación como la mejor alternativa para la solución de

conflictos, la concertación y el reconocimiento del otro como principio

fundamental; por eso, el Comité de Convivencia se encarga de fortalecer los

lazos que nos unen a unos y otros.

Generar conciencia ambiental no sólo en lo concerniente al cuidado de la

naturaleza, sino en el adecuado manejo de los recursos naturales.

Implementar políticas que permitan reducir el ausentismo, la deserción y el

bajo rendimiento; por eso, se ha consolidado el Comité de Retención Escolar

liderado por la Psicóloga de la Institución.

Implementar políticas que garanticen ambientes acogedores y que generen

bienestar a los estudiantes en sus dimensiones física, psicológica, y social;

17

Page 18: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

por eso se ha constituido el Comité de Bienestar Escolar liderado por la

psicoorientadora escolar.

Generar una cultura deportiva y recreativa que permita a los jóvenes

Atanasistas participar en eventos de carácter local, departamental y nacional.

Realizar la evaluación formativa que parta del reconocimiento de las

necesidades cognitivas de los estudiantes, y además, reconozca las

fortalezas y debilidades de los mismos. Por eso, se elaboró un Sistema de

Evaluación Institucional ajustado a los requerimientos del Decreto 1290 de

2009.

18

Page 19: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

10. ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA “ATANASIO

GIRARDOT”

19

Page 20: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

11. ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LA COMUNIDAD DEL SECTOR

Dentro del análisis realizado a través de encuestas y entrevistas a alumnos y

padres de familia del sector, se encontró, que en contraste con la descomposición

social que se vive en el momento, la mayoría de los alumnos de la institución vienen

de hogares constituidos, y son más bien pocos los que dependen

económicamente de personas diferentes a sus padres. Están clasificados en

estratos uno, dos, y tres; la preparación académica de los padres cubre en su

mayoría la básica primaria, y secundaria, alguno que otro tecnólogo y profesional y

muy pocos los que no han realizado estudios. A pesar de esto se encontró una

deficiente educación nutricional; si bien muchos de estos niños no aguantan hambre,

los hábitos alimenticios no compensan la necesidad nutricional de los niños. ¿Qué

decir de los pocos que pasan necesidades?

Las familias que viven en La Esmeralda, El Diamante, Juan Pablo y Miraflores en su

mayoría viven en casa propia, le siguen en cantidad los que viven en casa familiar y

son más pocos los que viven en arriendo; mientras que las familias que viven en el

Kennedy, Ciudad Montes, y San Fernando son más arrendatarios que propietarios;

esto se refleja en sus trabajos pues los del primer sector poseen en su mayoría

ingresos fijos, (son empleados) y algunos independientes los del segundo sector

trabajan por días, o por contratos cortos, o están desempleados.

Son más los padres que tienen a su cargo uno, dos y hasta tres hijos y pocos los

que tienen más de tres.

La mitad de los padres encuestados manifestó realizar algunas actividades

recreativas con sus hijos, como salir de paseo. La otra mitad repartió su opinión en:

visitar la familia, realizar algún deporte, ir al parque, asistir a culto, ir a misa y no

realizar ninguna actividad.

20

Page 21: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

Al pedírseles opinión sobre la modalidad que ofrece el colegio, la mitad está de

acuerdo con las existentes, y la otra mitad repartió su opinión en enfermería, inglés,

hotelería, conducción, panadería, modelaje, belleza, dibujo, cocina.

Fueron encuestadas 400 personas del sector que no tienen sus hijos estudiando

en la Institución sede secundaria y al preguntárseles el por qué; el 23% respondió

que les quedaba muy retirada y se les dificultaba el transporte. El 5% no encontró

cupo o se les fue negado. El 60% opinó que el colegio tiene mala reputación, hay

bastante indisciplina, se pierde mucho tiempo, se hacen paros, están dentro de la

Institución y no se hace clase, y el 12% se abstuvo de responder.

21

Page 22: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

12. ESTADO GENERAL DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO

La sede de secundaria posee instalaciones de 45 años de construcción a las cuales

se les han venido anexando una serie de aulas y espacios, conforme a las

necesidades educativas y al crecimiento propio de la comunidad escolar.

En este momento cuenta con nueve bloques, en algunos de los cuales se manifiesta

un gran deterioro: posiblemente a causa de factores externos (terreno deleznable),

o, a falta de mantenimiento continuo y efectivo. Situación similar se presenta en

la sede Rafael Pombo (barrio Miraflores).

Las instalaciones de las sedes San Fernando y Ciudad Montes, están en mejores

condiciones de mantenimiento, sin embargo no quiere decir que sean óptimas.

No posee aula múltiple con tarima o sitio especial donde se pueda reunir toda la

comunidad para presentaciones culturales; en su defecto existen unas bases para

un proyecto que nunca se realizó, y en el cual se invirtió un gran capital; las demás

sedes a excepción de Ciudad Montes también carecen de este espacio.

El espacio donde funcionan las oficinas de rectoría y coordinación, carece de

ventilación e iluminación

Posee sitio especial para cafetería o tienda escolar pero no con las condiciones de

higiene necesarias y los pisos se encuentran en mal estado; las sedes donde

funciona preescolar y primaria carecen de este espacio, (en su lugar tienen casetas

de gaseosa), pero sí tienen dotación de comedores y cocina para prestar el servicio

de restaurante escolar a excepción de San Fernando que debe compartir la cocina

con la celadora.

Sala de material no existe en la unidad central, tampoco en las diferentes sedes.

En los baños el mal uso por parte de los estudiantes y la falta de control en la sede

de secundaria hace que se encuentren en muy regular estado. En las sedes de

22

Page 23: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

primaria existe mayor control y mejor manejo de este espacio pero igual hace falta

dotación de algunos orinales y ampliación de estos servicios.

La sede de secundaria posee amplios espacios libres y áreas deportivas lo cual no

sucede en las sedes de primaria. El campo de fútbol es utilizado para campeonatos

diferentes a intercursos de la institución pero no se pudo determinar si existe

alguna reglamentación para su alquiler o si por el contrario no renta nada para la

institución.

La biblioteca como tal no se ha ido renovando, posee libros desactualizados y

algunos ya están acabados por el comején. En cambio existen los bibliobancos en

todos los grados desde primero de primaria hasta el grado undécimo.

23

Page 24: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

II PARTE

COMPONENTE PEDAGÓGICO

24

Page 25: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

II COMPONENTE PEDAGÓGICO

1. CURRÍCULO

A veces hacemos de las cosas algo complicado para entender su obvia

sencillez; en otros casos las hemos enmarañado tanto que hemos olvidado que eran

realmente sencillas. Tenemos esta sensación al hablar del currículo.

José Gimeno Sacristán.

La Ley General de Educación 115 de 1994 en el artículo 76, define el

currículo como el conjunto de criterios, planes de estudio, programas,

metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la

construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo

también los recursos humanos académicos y físicos para poner en práctica

las políticas y llevar a cabo el Proyecto Educativo Institucional. Sin

embargo, esta concepción hace referencia únicamente al currículo

explícito, y deja por fuera el currículo oculto que igual es determinante en

el proceso educativo.

Para efectos de este Proyecto Pedagógico, el currículo será entendido

como el conglomerado compuesto por el sentido de las intenciones para querer

influir en otros, los planes que tenemos para ellos, el modelo de ser humano que

tratamos de reproducir y que dan sentido de las acciones educativas; delimitan el

texto ⎯-el tejido, su entramado y los materiales que lo forman ⎯ que hemos creado

y que vamos rehaciendo constantemente para educar, para guiar y dar contenido a

la educación (Gimeno Sacristán, 2004, pág. 2). Ese texto –currículo- es el que hace

que las acciones con las que influimos en los estudiantes tengan un sentido y un

contenido que las caracteriza y las hace peculiares. Al igual que Gimeno Sacristán,

estamos convencidos de que las teorías sobre currículo deben desplazar su centro

de gravedad de la enseñanza al aprendizaje, “de los que enseñan a quienes

aprenden, de lo que se pretende a lo que se logra en realidad, de las intenciones

declaradas a los hechos logrados” (2007, pág. 3). En este sentido, lo que se propone

25

Page 26: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

es orientarse hacia la experiencia del aprendiz, provocarla, enriquecerla, depurarla

sistematizarla ⎯como decía Dewey⎯ sin dar por hecho que se iniciará por el

desarrollo de la acción de la influencia. Ahora bien, no se trata de menospreciar o

sustituir a la enseñanza y a los que enseñan como transmisores, sino que la validez

de ésta encuentra su prueba de contraste y justificación en el aprendizaje.

Frente al currículo, en la ietag hemos hecho una revisión profunda sobre el tipo de

ciudadano que deseamos formar, así como si los contenidos, planes y programas

apuntan a ese ideal. Una vez hecha la reflexión, se han iniciado las acciones que en

términos de pertinencia, nos permitan responder a las necesidades, del entorno; y a

las necesidades formativas de los jóvenes.

2. PLAN DE ESTUDIOS

De acuerdo con la Ley 115 el Plan de estudios es “el esquema estructurado de las

áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas, con sus respectivas

asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos educativos”.

Ahora bien, teniendo en cuenta que en la ietag se le ha apostado a la formación de

jóvenes críticos, inquietos intelectualmente y capaces de enfrentarse al mundo del

trabajo; estructuramos un plan de estudios donde su eje fundamental sea la práctica

pedagógica con un sentido más humano, que articule el saber técnico y académico,

que prepare la mente para la vida, la educación superior y el mundo del trabajo. En

la ietag tomamos prestadas las palabras de Nieto Caballero a la hora de estructurar

nuestro plan de estudios “Todas las materias son un todo y dan unidad a la cultura…

el plan ha de establecer un equilibrado cuerpo de enseñanzas, en busca de la sólida

armadura que requiere una seria formación espiritual”.

26

Page 27: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

2.1. Áreas Semestralizadas

De acuerdo con el artículo 77 de la Ley 115, referido a la autonomía escolar, se

establece que dentro de los límites fijados por la Ley, el PEI, las instituciones de

educación formal gozan de autonomía para organizar las áreas fundamentales de

conocimiento definidas para cada nivel, introducir áreas y asignaturas optativas,

adaptar algunas áreas a las necesidades y características regionales, adoptar

métodos de enseñanza y organizar actividades formativas, culturales y deportivas,

dentro de los lineamientos que establezca el MEN.

Consecuentes con este marco legal y conscientes de las aspiraciones de los jóvenes

atanasistas por continuar sus estudios en las instituciones de educación superior con

las que se tiene convenio, la ietag responde semestralizando algunas áreas y

asignaturas en la básica secundaria y media técnica.

La propuesta de semestralización permite ofrecer a nuestros estudiantes materias

en programas académicos en la UNAD y el SENA, las cuales tienen un carácter

promocional dentro del plan de estudios.

27

Page 28: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

2.2. Plan de Estudios

ÁREASASIGNATURAS Y/O

PROYECTOS PEDAGÓGICOS

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

P 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

CIENCIAS NATURALES Y

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Ciencias Naturales (Biología) 1 3 3 2 2 2 2 2 2 2

Química 1 1 1 1 1 1 1 4 4

Física 1 1 1 1 1 1 1 4 4

Educación Ambiental 1 1 1 1 1 1 1

CIENCIAS SOCIALES,

HISTORIA, GEOGRAFÍA,

CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y

DEMOCRACIA

Ciencias Sociales 1 3 3 3

Geografía 2 2 2 2 2 2

Historia 2 2 2 2 2 2

Constitución Política y Democracia 1 1 1 1

Cultura Política 1 1

Ciencias Económicas y Políticas 2 2

EDUCACIÓN ARTÍSTICADibujo 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Música 2 1 1 1 1 1

EDUCACIÓN ÉTICA Y EN

VALORES HUMANOS

Educación Ética 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Proyecto de Vida 1 1

EDUCACIÓN FÍSICA,

RECREACIÓN Y DEPORTESEducación Física 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

ED. RELIGIOSA Educación Religiosa 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

HUMANIDADES

Español 4 7 7 4 4 4 3 3 3 3 2 2

Producción Textual 1 1 1 1 1 1 1 1

Competencias Lecto escritoras 2 2

IDIOMA EXTRANJERO Inglés 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3

MATEMÁTICAS

Matemáticas 4 6 6 4 3 3 3 3 3 3 4 4

Estadística General (y Descriptiva) 1 1 1 1 1 1 1

Lógica Matemática 1 1

Geometría 1 1 1 1 1 1 1

TECNOLOGÍA E

INFORMÁTICA

Sistemas y Computación 1 1 1 1 1 1

Tecnología 1 1 1 1 1

Herramientas Informáticas 2 2

Herramientas Telemáticas 2 2

Informática y Telemática 2 2

FILOSOFÍA Filosofía 2 2

METODOLOGIA Metodología del trabajo académico 1 1

CULTURA DEL

EMPRENDIMIENTO

Cátedra Empresarial 1 1 1 1 1 1 1 1

Costos y Presupuestos 1 1

Proyecto Empresarial 1 1

TOTAL DE HORAS SEMANALES 25 30 30 30 30 30 30 30 30 30 34 34

Asignaturas articuladas con las Universidades

28

Page 29: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

Asignaturas del Núcleo Común de la Media Técnica y Articuladas con el SENA y/o las Universidades

ÁREASASIGNATURAS Y/O

PROYECTOS PEDAGÓGICOS

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

P 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

ESPECIFICAS

MEDIA TÉCNICA EN DISEÑO

TEXTIL Y MODAS

Básico de Máquinas 1

Historia del Arte del Traje 1

Figurín y Patronaje 2 2

Diseño y confección de Faldas y Blusas 2

Diseño y confección de Pantalones 2

Diseño y confección de Vestidos 2

ESPECIFICAS

MEDIA TÉCNICA EN

ELECTRÓNICA

Introducción a la Ingeniería Electrónica 2

Electrónica Básica 4

Sistemas Digitales Básicos 2

Sistemas Digitales Secuenciales 2

Análisis de Circuitos DC 2

ESPECIFICAS

MEDIA TÉCNICA EN

SISTEMAS

Introducción a la Ingeniería de Sistemas 2

Teoría general de sistemas 2

Algoritmos 4

Arquitectura de Computadores 4

ESPECIFICAS

MEDIA TÉCNICA EN DISEÑO

DE PROYECTOS SOCIALES

Introducción a la Psicología 2

Psicología 2

Antropología 2

Sociología 2

Diseño de Proyectos 2

Evaluación de Proyectos 2

TOTAL DE HORAS SEMANALES 6 6

Asignaturas del Núcleo Especifico de la Media Técnica y Articuladas con el SENA y/o las Universidades

29

Page 30: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

3. MODELO PEDAGÓGICO

El modelo pedagógico de la Institución Educativa Técnica “Atanasio Girardot” se ha

centrado en los postulados de la pedagogía activa, la pedagogía crítica y el

constructivismo.

3.1. PEDAGOGÍA ACTIVA

La relación pedagógica enmarcada en las prácticas tradicionales, a pesar de la

renovación de enfoques que centran el proyecto educativo en el estudiante,

permanece en algunos casos dominada por las metodologías propias de la

transmisión.

La actual necesidad de dar solución a los desafíos de la calidad y equidad debe

reflejarse en una didáctica que desarrolle dinámicamente escenarios para la acción

del estudiante en la elaboración del conocimiento.

Una didáctica de este tipo debe atender a:

Motivar, valorando el contexto y el sentido del aprender, valorizando el

carácter personal del aprendizaje;

Informar, considerando la importancia del desarrollo anterior del conocimiento

y los recursos a disposición (en lo ambiental, materiales, textos, tecnologías,

etc.);

Activar las competencias de complejidad mayor, para favorecer el cambio

conceptual y no exclusivamente el aumento de datos a almacenar;

Interactuar entre el ambiente y los pares, de manera de favorecer el trabajo

cooperativo de construcción de los conocimientos, con apoyo y feedback, y

Producir y materializar un proyecto personal, ligado a valorar el rol de la

reflexión en el aprendizaje.

A partir de estas intenciones, estamos caracterizando la opción de una pedagogía

activa como la oportunidad para centrar el trabajo de aula en la generación de

condiciones para que el estudiante sea el centro real de la producción de

conocimiento.

Una pedagogía activa que permita establecer una organización docente dirigida a

eliminar la pasividad del estudiante, la mera recepción, la memorización de

30

Page 31: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

conocimientos trasmitidos, utilizando una didáctica de respuesta, necesidades

internas que enseña entre otras cosas a vencer de manera consciente las

dificultades. Una pedagogía que por consiguiente, provoca un movimiento de

reacción y descubrimiento ya que en la misma el profesor facilita la actividad,

observa y despierta el interés mediante la utilización de métodos activos (situaciones

problémicas) resultando el alumno el sujeto activo y el profesor un facilitador del

proceso.

La pedagogía activa concibe la educación como el señalar caminos para la

autodeterminación personal y social, y como el desarrollo de la conciencia crítica por

medio del análisis y la transformación de la realidad; acentúa el carácter activo del

estudiante en el proceso de aprendizaje, interpretándolo como buscar significados,

criticar, inventar, indagar en contacto permanente con la realidad; concede

importancia a la motivación y a la relación escuela-comunidad y vida; identifica al

docente como animador, orientador y catalizador del proceso de aprendizaje;

concibe la verdad como proyecto que es elaborado y no posesión de unas pocas

personas; la relación teoría y práctica como procesos complementarios, y la relación

docente-discente como un proceso de diálogo, cooperación y apertura permanente.

Esta pedagogía centra su interés en la naturaleza del estudiante, y tiende a

desarrollar en él, el espíritu científico, acorde con las exigencias de la sociedad, sin

prescindir de los aspectos fundamentales de la cultura.

La pedagogía activa, como tendencia orientadora del quehacer pedagógico, toma

como punto de partida para todo aprendizaje la propia actividad, pues es mediante

ella, que los estudiantes construyen conocimientos que, al ser experimentados e

incorporados, les permiten actuar nuevamente sobre la realidad en forma más

efectiva y compleja.

La pedagogía activa sustenta que todo lo que rodea a los estudiantes puede ser

fuente inagotable de preguntas, que suscitan la búsqueda de información, de

formulación de hipótesis, de análisis, comprobación, exploración y observación. De

esta forma todo el medio es un generador de actividades, que se convierten en

insumos de conocimientos y aprendizajes con significado y finalidad, enriquecidos

31

Page 32: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

con las experiencias previas de los estudiantes y con el intercambio comunicativo

que se establece entre el grupo discente y el docente.

La pedagogía activa concibe la educación como el señalar caminos para la

autodeterminación personal y social, y como el desarrollo de la conciencia crítica por

medio del análisis y la transformación de la realidad.

3.2. ASPECTOS VARIOS DE LA PEDAGOGÍA ACTIVA

Los métodos que pueden favorecer objetivos pedagógicos como los anteriores, en

el aprendizaje de los educandos, se deben adecuar a las condiciones propias de

cómo se aprende, y deben ofrecer:

Recursos variados;

Condiciones de relacionarlos con el contexto personal del estudiante,

generando aprendizaje significativo;

Capacidad de movilizar capacidades o competencias de alto nivel,

estableciendo relaciones, fundamentando juicios de valor, formulándose

preguntas y abordando problemas;

Disposiciones a interactuar entre los distintos actores de la relación

pedagógica;

Conducción a la producción de algo personal y estimable: nuevos

conocimientos, relaciones, objetos, etc.;

Capacidades para alcanzar los objetivos y superar la barrera de la entrega de

información o de reglas o instrucciones a seguir, llevando el aprendizaje a

esferas donde las actitudes y los comportamientos requeridos en una

sociedad en modificación se activan, de manera de atender a saber ser, saber

hacer y saber enfrentar el devenir.

Una metodología activa valoriza:

1. El carácter personal del aprendizaje.

2. El papel catalizador de los conocimientos previos.

3. Los recursos a disposición.

4. El contexto y la experiencia concreta.

5. Las capacidades de más alto nivel.

6. La actividad de investigación en el aprendizaje.

32

Page 33: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

7. El cambio conceptual.

8. El carácter interactivo del aprendizaje.

9. La relación con el proyecto personal de vida.

10. La importancia de una construcción o una producción.

11. El rol de la reflexión sobre el aprendizaje.

1Métodos: conjuntos de actividades ordenadas y racionales que determinan la

manera de trabajar y las formas de intervención en la situación de enseñanza-

aprendizaje en función de los logros de los objetivos.2Aprender: este concepto se relaciona con los enfoques que podamos tener acerca

de las capacidades y tipos de comportamientos modificables en la actividad

educativa

3.3. PRINCIPALES MÉTODOS DE UNA PEDAGOGÍA ACTIVA

Si bien las diferentes metodologías de aula pueden enfocarse hacia el ejercicio

de una pedagogía activa, hay algunas que resultan más acordes a esta forma de

enseñanza-aprendizaje. En este documento se señalan algunas de ellas.

Trabajo individual: Transformar al estudiante en el actor principal, enseñar técnicas

de apropiación del saber, la investigación y la gestión de los conocimientos.

Exposición de los estudiantes a situaciones de despeje o develamiento de

incógnitas: Aprendizaje por resolución de problemas, donde se incorpora la

oportunidad de investigar y transferir aprendizajes anteriores a situaciones nuevas.

Aprendizaje cooperativo, donde se espera que la situación de enseñanza se

fortalezca a través de la interacción participativa.

La pedagogía de proyecto o por proyecto, incorpora el desarrollo completo de la

personalidad del estudiante ante la tarea. Los pasos pedagógicos esenciales se

relacionan con la producción de comportamientos orientados a resolver el desafío de

lograr una solución.

Las fases básicas que son necesarias para promover aprendizajes complejos, se

manifiestan en:

1. Expresar las visiones que se posee de la situación problemática

2. Definir una posición

33

Page 34: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

3. Definir en conjunto el proyecto (finalidad, objetivos, producto)

4. Ejecutar el proyecto (inventariar recursos y condiciones, realizar el plan de

acción, analizar los obstáculos previsibles, determinación de las formas de

resolver, planificar el tiempo) 

5. Actuar y participar

6. Comunicar resultados (muestras del producto)

7. Evaluar

Preparación de sesiones de trabajo pedagógico centradas en el aprendizaje

Finalmente, algunas preguntas importantes antes de realizar la clase...

El foco de la tarea para una pedagogía activa, donde el estudiante sea el sujeto

central de la actividad de acuerdo con una didáctica centrada en el

aprendizaje, las siguientes preguntas -formuladas por G. De Landsheere-

debieran responderse antes de realizar la actividad:

¿Se pondrá a los estudiantes actividad en la tarea de aprendizaje?

¿Participan los estudiantes en la construcción del conocimiento?

¿Se equilibra la actividad entre el pensar y el hacer?

¿Están los estudiantes interpelados efectivamente por los problemas y en

búsqueda de su solución por sus propios medios?

¿El objetivo principal es claramente identificable?

¿Hay coherencia entre los objetivos particulares y el proyecto general?

La disposición pedagógica del docente a una participación activa de los estudiantes

que logre implementar una pedagogía activa depende en gran medida de la forma

en que el docente asuma su rol frente a los estudiantes. Es esto lo que logra ceder

el protagonismo a los estudiantes, favoreciendo el aprendizaje.

De acuerdo con el texto anterior acerca del Modelo Pedagógico Activo, la Institución

Educativa Técnica Atanasio Girardot orienta el desarrollo de su Proyecto

“Atanasistas camino a la excelencia” en el marco de la pedagogía activa, con la

flexibilidad, tal como ha sido detallado de forma previa en este documento, de

emplear los diferentes aportes de otros modelos Pedagógicos que proporcionan

valiosísimos recursos, los cuales redundan en la consecución de “Calidad

34

Page 35: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

Educativa” y en una labor aún más ardua que es la de establecer procesos de

mejoramiento continuo.

4. PERFIL DEL ESTUDIANTE ATANASISTA

De acuerdo a la filosofía de la institución, el alumno Atanasista ha de ser:

En lo personal

De convicciones y de carácter, consciente de su compromiso ético con la

sociedad.

Capaz de plantearse metas que consoliden su proyecto personal de vida,

expresadas en un buen nivel de autoestima, autonomía e independencia.

Con actitud crítica expresada en la participación constante, en su

comprensión de las cosas, en su sentido de construcción, en su anhelo de ser

y de crecer.

Dispuesto a desarrollar su capacidad de liderazgo expresada en la búsqueda

del bien común, en la conquista de nuevos ideales, en su sentido de

motivación permanente, en el reconocimiento de sus propios valores y en los

de los demás.

Capaz de interactuar y gestionar con otras personas a través del trabajo en

equipo frente situaciones o procesos sociales, económicos y políticos que

afecten a la comunidad.

Con un gran sentido de pertenencia, reconociendo, valorando y rescatando la

identidad cultural.

En lo Social

Inquieto frente a las necesidades y problemas de la comunidad con la

posibilidad de presentar alternativas de solución.

Capaz de participar activamente en procesos de transformación comunitaria.

Capaz de proyectarse en su comunidad llevando el mensaje humanizador,

solidario y ético que aprende en la institución, haciéndolo sensible a la

realidad personal, de su familia, del barrio y en general a su entorno social.

35

Page 36: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

En lo Político

Capaz de respetar, practicar la democracia participativa y defender los

valores, principios y derechos humanos que sustentan el marco institucional

colombiano, aprendiendo a convivir dentro de la multiculturalidad.

En lo Ético

Con un gran sentido de pertenencia hacía su institución, comunidad,

municipio y región demostrándolo en su quehacer cotidiano.

Con una apreciación estética básica en todos sus actos que componen su

vida diaria.

Responsable del desarrollo de sus valores como el amor, el perdón, la

participación, la verdad, la autoestima, la alegría, la honradez, la justicia, la

solidaridad, la lealtad y la tolerancia,

En lo Cultural

Una persona que se interesa por alcanzar el nivel académico adecuado que

le permita ingresar a estudios superiores, por conocer respetar y mantener la

cultura, tradiciones y costumbres de su región, la música, las artes y el folklor

y por valorar y conservar el medio ambiente.

En lo Científico

Competente en cuanto a las habilidades básicas del lenguaje, actitud y

pensamiento lógico matemático, capacidad de solución de problemas; que le

permitan acceder a los conocimientos de las diferentes asignaturas y

desempeñarse en el campo laboral y profesional.

Interesado por las nuevas tecnologías y los avances científicos.

Competente al ejecutar labores que impliquen un desarrollo motriz,

psicológico y afectivo propias de la especialidad.

Con un espíritu científico básico que le permita desarrollar una actitud y

habilidad investigativa fundamental en el terreno técnico tecnológico.

Dispuesto e interesado frente a su proceso de aprendizaje.

Con actitud ecologista, que le permita conservar, mejorar y aprovechar

racionalmente los recursos naturales.

36

Page 37: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

En lo técnico:

Capaz de desarrollar empresa que incluya las instancias de diagnóstico,

planeación, diseño, ejecución y evaluación.

Capaz para acceder, interpretar, adoptar y adaptar la información que ofrecen

los contextos local, regional, nacional e internacional en función de sus

necesidades.

Competente para adoptar, gerenciar y transferir la tecnología.

Dispuesto a administrar los conocimientos técnico-tecnológico, propendiendo

siempre por un desarrollo humano y social.

“En general, la disciplina, el cumplimiento de su deber, el aprovechamiento del

tiempo, la pureza de sus costumbres, la delicadeza, y la cultura son distintivos

inequívocos del alumno Atanasista”. PEI Atanasista 2006.

El graduado del nivel medio debe tener un perfil básico de Bachiller general

complementado con un mayor nivel de profundización en aquella área del

conocimiento de su mayor interés. Esta opción curricular tiene implicaciones

potenciales positivas en el mayor interés y motivación del estudiante en su

experiencia de aprendizaje y en su orientación hacia opciones futuras de

desempeño educativo y ocupacional. Todo lo cual redunda en mayor calidad y

pertinencia de la educación media técnica.

5. PERFIL DEL DOCENTE ATANASISTA

El docente de la Educación Media Técnica ha de ser:

En lo personal

Consciente de su compromiso ético con la formación del futuro ciudadano.

Capaz de plantear acciones que consoliden el proyecto personal de vida del

estudiante.

Con actitud crítica, propositivo frente a las situaciones problémicas de su

contexto.

Líder en la búsqueda del bien común. a través de la ciencia y la tecnología.

37

Page 38: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

Con sentido de pertenencia, reconociendo, valorando y rescatando la

identidad cultural.

En lo Social

Mediador frente a las necesidades y problemas de la comunidad con amplias

capacidades para presentar alternativas de solución.

Activista permanente en la generación de procesos de transformación

comunitaria.

Humanizador, solidario, ético, sensible a la realidad personal, de los

educandos, su familia, su barrio y en general a su entorno social.

En lo Político

Respetuoso, practicante de la democracia participativa, defensor de los valores,

principios y derechos humanos que sustentan la multiculturalidad colombiana.

En lo Ético

Con sentido de pertenencia y pertinencia hacía su institución, comunidad,

municipio y región demostrándolo en su quehacer cotidiano.

Con una apreciación estética básica en todos sus actos que componen su

vida diaria.

Responsable del desarrollo de sus valores como el amor, el perdón, la

participación, la verdad, la autoestima, la alegría, la honradez, la justicia, la

solidaridad, la lealtad y la tolerancia,

En lo Cultural

Una persona que se interesa por alcanzar el nivel académico adecuado que

le permita ingresar a estudios superiores, por conocer respetar y mantener la

cultura, tradiciones y costumbres de su región, la música, las artes y el folklor

y por valorar y conservar el medio ambiente.

38

Page 39: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

En lo Científico

Competente en cuanto a las habilidades básicas del lenguaje, actitud y pensamiento

lógico matemático, capacidad de solución de problemas; que le permitan acceder a

los conocimientos de las diferentes asignaturas y desempeñarse en el campo laboral

y profesional.

Interesado por las nuevas tecnologías y los avances científicos.

Competente al ejecutar labores que impliquen un desarrollo motriz,

psicológico y afectivo propias de la especialidad.

Con un espíritu científico básico que le permita desarrollar una actitud y

habilidad investigativa fundamental en el terreno técnico tecnológico.

Dispuesto e interesado frente a su proceso de aprendizaje.

Con actitud ecologista, que le permita conservar, mejorar y aprovechar

racionalmente los recursos naturales.

En lo técnico:

Capaz de desarrollar empresa que incluya las instancias de diagnóstico,

planeación, diseño, ejecución y evaluación.

Capaz para acceder, interpretar, adoptar y adaptar la información que ofrecen

los contextos local, regional, nacional e internacional en función de sus

necesidades.

Competente para adoptar, gerenciar y transferir la tecnología.

Dispuesto a administrar los conocimientos técnico-tecnológico, propendiendo

siempre por un desarrollo humano y social.

39

Page 40: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

6. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN

El Consejo Académico de la ietag, elaboró la propuesta de Evaluación Institucional, a partir de lo estipulado en el Decreto 1290 de 2009. Esta propuesta fue aprobada por el Consejo Directivo en reunión de fecha 12 de febrero de 2010.

El documento parte de los siguientes considerandos:

Que el Decreto 1290 de abril 16 de 2009 reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media que deben realizar los establecimientos educativos.

Que el Decreto 1290 establece que la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes se realiza en los ámbitos internacional, nacional e institucional.

Que de acuerdo con el artículo 1 del Decreto 1290, la evaluación en el ámbito institucional es entendida como “la evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media, es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes.”

Que de acuerdo con el Decreto 1290 cada Institución Educativa debe definir su propio sistema de evaluación de los estudiantes, que contenga:

1. Los criterios de evaluación y promoción.2. La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional.3. Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes.4. Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año escolar.5. Los procesos de autoevaluación de los estudiantes.6. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes.7. Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el sistema institucional de evaluación.8. La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia.9. La estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros, comprensibles y den información integral del avance en la formación.10. Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción.11. Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del sistema institucional de evaluación de los estudiantes.

40

Page 41: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

ACUERDA

CAPÍTULO IIDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL Y CONCEPTOS GENERALES

ARTÍCULO 1. Identificación Institucional. La Institución Educativa Técnica Atanasio Girardot ietag, es una institución de carácter oficial que ofrece educación de calidad y pertinencia desde preescolar hasta el grado undécimo, como se puede evidenciar en el horizonte institucional:

FILOSOFÍA INSTITUCIONALEl Proyecto Pedagógico de la I.E.T. Atanasio Girardot ietag contribuye a la formación de jóvenes críticos, con un alto sentido de valoración por la vida, la preservación del medio ambiente, la paz y los derechos humanos, capaces de comprender y obtener un saber auténtico y una visión que le permita resolver problemas de su contexto.

Los valores sobre los que se estructura nuestra práctica pedagógica son: Respeto Responsabilidad Honestidad Solidaridad Colaboración Compromiso

MISIÓN ATANASISTAEn la Institución Educativa Técnica Atanasio Girardot ietag estamos comprometidos con la formación de ciudadanos competitivos frente a los adelantos de la ciencia, la tecnología, la educación superior, el desempeño laboral; para mejorar la calidad de vida y alcanzar la proyección social.

VISION ATANASISTALa Institución Educativa Técnica Atanasio Girardot ietag, es una Institución en constante innovación, proyecta para el 2011 una educación técnica y tecnológica que permita a los egresados convertirse en líderes competentes, aportantes al desarrollo social, económico, científico, ecológico, artístico y cultural del país.

MODELO PEDAGÓGICO ATANASISTAUna vez establecidas las reformas al modelo pedagógico a través de los diferentes entes institucionales, el modelo pedagógico Atanasista se fundamentará en los principios de la pedagogía crítica, la pedagogía activa y el constructivismo. Desde estos modelos se procura una didáctica que desarrolle dinámicamente escenarios para la acción del estudiante en la elaboración del conocimiento; asimismo, se concibe la educación como el señalar caminos para la autodeterminación personal y social, y como el desarrollo de la conciencia crítica por medio del análisis y la transformación de la realidad.

ARTÍCULO 2. Currículo y Plan de estudios para la I.E.T. Atanasio Girardot ietag. El currículo es entendido como el conjunto de acciones, criterios y proyectos que en el marco del PEI contribuyen a la formación integral de los futuros

41

Page 42: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

ciudadanos. El plan de estudios, es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales, así como las áreas específicas de las especialidades técnicas.Por cuestiones administrativas y organizacionales, el plan de estudios de la I.E.T Atanasio Girardot ietag, establece que las áreas y asignaturas con una intensidad semanal de una hora; sean desarrolladas en un solo semestre con doble intensidad (Clases de 110 minutos). Las áreas y asignaturas semestralizadas son:

AREAS ASIGNATURAS

Ciencias NaturalesQuímicaFísicaEducación ambiental

Ciencias SocialesConstitución Política Cultura política

Humanidades Producción TextualEducación Artística DibujoEducación Religiosa ReligiónEducación Ética y Valores Humanos Ética

MatemáticaGeometríaEstadísticaLógica Matemática

Metodología del trabajo académico MetodologíaCátedra Empresarial Cátedra Empresarial

ARTÍCULO 3. Evaluación del aprendizaje. La evaluación es un proceso continuo, sistemático y concertado; a través del cual se identifica y valora el avance en el aprendizaje de los estudiantes. Según el artículo 3º del Decreto 1290 tiene como propósito:

1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.

2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.

3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.

4. Determinar la promoción de estudiantes.5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento

institucional.Además;

6. Determinar la eficacia y el impacto de la enseñanza y aprendizaje, a partir de los procesos y resultados obtenidos en cada período en las diferentes áreas.

7. Permitir al estudiante hacer seguimiento a su desempeño y registrar los avances en el ámbito de la comprensión y adquisición de habilidades y destrezas.

42

Page 43: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

ARTÍCULO 4. Criterios de evaluación. Son los estándares establecidos por la I.E.T. Atanasio Girardot ietag, en función de los conocimientos y habilidades que debe demostrar el estudiante en el proceso pedagógico. Son criterios de evaluación:

1. Los Estándares Básicos de Competencias establecidos por el MEN en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, inglés, filosofía y Competencias Ciudadanas, así como los Lineamientos Curriculares de las otras áreas.

2. Las competencias que determine la Institución, en cualquiera de las áreas o asignaturas entendiendo que éstas hacen referencia a las capacidades, habilidades y saberes que están comprometidos a adquirir nuestros estudiantes.

3. Los Indicadores de desempeño propuestos por la Institución, estos sirven de referente para determinar el nivel de logro de la competencia. En la práctica se manifiestan como las acciones que el estudiante está en capacidad de realizar.

4. El desarrollo y cumplimiento de los procesos metodológicos de la evaluación como: Las estrategias que utilicen las diferentes áreas para conocer el nivel de

desempeño de los estudiantes: elaboración de escritos, portafolio, debates, foros, talleres, diseños, proyectos de aula, entre otras.

Realizar una jornada de evaluación tipo ICFES al finalizar cada período académico en todas las áreas que tienen su expresión en el Plan de Estudios.

El desarrollo de las actividades de refuerzo permanente y continuo.5. La apropiación de los principios y valores Institucionales de la I.E.T. Atanasio

Girardot ietag.

CAPÍTULO II

SISTEMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

ARTÍCULO 5. Sistema de Evaluación Institucional. La evaluación en la I.E.T. Atanasio Girardot ietag, será un fiel reflejo de los avances de los estudiantes en la adquisición de las competencias propuestas por cada área en relación con los estándares establecidos por el MEN. Los docentes evaluarán el desempeño de los estudiantes en relación con la competencia propuesta. En todos los casos se tendrán en cuenta las dimensiones del aprendizaje:

1. Cognitiva: Tiene que ver con la valoración de los procesos cognitivos adelantados por los estudiantes; implica la asimilación de las categorías básicas de cada área y/o asignatura adelantadas en cada clase.

2. Procedimental: Tiene que ver con la aplicación asertiva de los saberes en: el desarrollo de escritos, modelos, diseños, proyectos, prototipos, o talleres donde el estudiante demuestre apropiación del conocimiento.

3. Actitudinal: Tiene una connotación eminentemente formativa; pues por su intermedio se llega a la comprensión del mundo y del hombre. Desde esta perspectiva se valora el desempeño propio y ajeno. El aprecio, el respeto, la

43

Page 44: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

colaboración, la sensibilidad y solidaridad hacia la humanidad y la naturaleza hacen parte importante de esta dimensión.

4- Comunicativa: La valoración de cada una de estas dimensiones cobra sentido cuando el estudiante hace público su conocimiento; es decir, la comunicación se consolida como la columna vertebral en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

La evaluación por períodos académicos se expresará en términos cuantitativos y será una sola para el área. Ésta, será el resultado de promediar la valoración obtenida, en el período, en cada una de las dimensiones y cada una de las asignaturas que conforman el área. En el proceso evaluativo se tendrá en cuenta:

1. La autoevaluación: realizada por los estudiantes frente a su propio desempeño; se define como la comprobación personal del propio aprendizaje y el descubrimiento y reconocimiento de las dificultades.

2. La heteroevaluación: realizada por el docente, se centrará en los criterios establecidos en el artículo 4º del presente acuerdo y las dimensiones establecidas en el artículo 5º del mismo.

PARÁGRAFO 1: Para el cumplimiento de esta estrategia evaluativa de carácter obligatorio (autoevaluación), la Coordinación Académica y los docentes deben garantizar el cumplimiento del siguiente proceso:

1. Suministrar al estudiante la información clara y precisa de los referentes a evaluar (Indicadores de desempeño, competencias, contenidos, metodologías, esquemas evaluativos, y en general de todo lo enunciado como parte del proceso de Evaluación).

2. Sensibilizar al estudiante frente a la objetividad y racionalidad de la autoevaluación e ilustrarle acerca de las dimensiones de la formación integral.

3. Proveer al estudiante de una herramienta eficaz para consignar las informaciones y los conceptos auto-valorativos en términos de fortalezas, oportunidades de mejoramiento y propuestas para mejorar, basados en la carpeta de evidencias o documento similar que se tenga en un Área/Asignatura determinada.

4. Otorgar el espacio de tiempo necesario para la aplicación de la autoevaluación.

5. Realizar el análisis del resultado de las autoevaluaciones para incorporarlos a las evaluaciones definitivas del periodo.

En todo caso al finalizar cada período académico, la Autoevaluación será un componente más de la dimensión actitudinal; en el registro de calificaciones de los docentes deberá quedar registro de ella. PARÁGRAFO 2. Para la heteroevaluación desde las prácticas de aula se deben promover estrategias que potencien de un lado el autocriterio y de otro el fortalecimiento de las competencias propuestas desde cada área a partir de las dimensiones ya mencionadas; así:

44

Page 45: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

Dimensión cognitiva: Actividades que impliquen apropiación de los saberes: manejo de conceptos, aplicación de fórmulas, interpretación de documentos, tablas, gráficos, mapas, elaboración de resúmenes, entre otros. Para efectos de evaluación, esta dimensión tendrá un valor del 30% de la calificación.

Dimensión Procedimental: Actividades que impliquen aplicación de los saberes, resolución de problemas, elaboración de diseños, modelos, prototipos, proyectos, elaboración de escritos argumentativos. Para efectos de evaluación, esta dimensión tendrá un valor del 25% de la calificación.

Dimensión Comunicativa: La apropiación y aplicación del conocimiento se hace evidente en la medida en que el estudiante hace público el dominio que tiene sobre él y es capaz de respetar la voz de su próximo. Las habilidades comunicativas representarán un 25% de la calificación en cada período.

Dimensión Actitudinal: Actividades que impliquen toma de decisión, frente a su propio desempeño, su relación con los otros, el ambiente natural y el contexto social. Para efectos de evaluación, esta dimensión tendrá un valor del 20% de la calificación.

La evaluación en cada una de las áreas y/o asignaturas debe evidenciar el desarrollo de procesos que involucren cada una de estas dimensiones. El Consejo Académico establecerá mecanismos para garantizar el cumplimiento de lo anteriormente mencionado.

ARTÍCULO 6. Escala de valoración institucional. La escala de valoración que adopta la Institución Educativa Técnica Atanasio Girardot ietag, es la siguiente:

Valoración Cuantitativa Valoración Cualitativa Escala Nacional4.8 a 5.0 Excelente Desempeño Superior4.0 a 4.7 Sobresaliente Desempeño Alto3.0 a 3.9 Aceptable Desempeño Básico1.0 a 2.9 Insuficiente Desempeño Bajo

Por desempeño se entiende la forma “como el estudiante cumple con su trabajo, involucra de manera interrelacionada las actitudes, valores, saberes y habilidades que se encuentran interiorizados en cada persona e influyen en la manera como cada uno actúa en su contexto, afronta de manera efectiva sus retos cotidianos e incide en la calidad global de la tarea.

Evaluar el desempeño de un estudiante significa valorar el rendimiento y los logros alcanzados de acuerdo con el grado que curse, y de conformidad con los resultados esperados por la institución. La evaluación del desempeño pretende dar a conocer a la persona evaluada, cuáles son sus aspectos fuertes o sus fortalezas y cuáles son los aspectos que requieren un plan de mejoramiento o acciones enfocadas hacia el crecimiento y desarrollo continuo, tanto personal como profesional, para impactar sus resultados de forma positiva.” Tomado de Evaluar para mejorar, emitido por el MEN.

PARÁGRAFO. Por desempeño superior (4.8 a 5.0) se entiende el excelente rendimiento que tenga un estudiante en las áreas obligatorias y fundamentales, con un rendimiento que sobrepasa, en alto grado el término medio del curso. El

45

Page 46: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

estudiante que obtiene este desempeño se caracteriza por ser respetuoso, responsable, intelectualmente inquieto, cuestiona y se cuestiona, consulta, indaga, profundiza, y amplía el conocimiento.

Por desempeño alto (4.0 a 4.7 Sobresaliente) se entiende la superación de los desempeños propuestos en las áreas obligatorias y fundamentales, con un rendimiento superior al término medio, aunque se hace evidente la necesidad de profundizar en algunos aspectos del aprendizaje.

Por desempeño básico (3.0 a 3.9 Aceptable) se entiende la superación de los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, aunque se evidencian insuficiencias importantes.

Por desempeño bajo (1.0 a 2.9 Insuficiente) se entiende la no superación de los desempeños propuestos en las áreas obligatorias y fundamentales; el rendimiento académico es marcadamente inferior al término medio, prima la presencia de graves insuficiencias en el proceso de aprendizaje.

ARTÍCULO 7. Períodos Académicos. De acuerdo con lo establecido en la Ley 115 el plan de estudios debe cumplirse durante 40 semanas lectivas; divididas en cuatro períodos académicos de 10 semanas cada uno.

ARTÍCULO 8. Informes Académicos. Al finalizar cada período académico se dará a conocer el desempeño de los educandos a través de la página web institucional www.ietatanasiogirardot.edu.co. Allí, se emitirá un informe que contenga las competencias propuestas en cada área, el desempeño presentado por los estudiantes en relación con dichas competencias; además, las fortalezas y recomendaciones de mejoramiento, el registro de fallas por asignatura, la valoración cuantitativa, su equivalente cualitativo.

ARTÍCULO 9. Promoción de los estudiantes. Se define la Promoción en la I.E.T. Atanasio Girardot ietag como “el reconocimiento que se le hace a un estudiante porque ha cubierto adecuadamente una fase de su formación, y demostrado que reúne las competencias necesarias para que continúe al grado siguiente, de acuerdo con los criterios y el cumplimiento de los procedimientos señalados en el presente Acuerdo.” (Tomado de Unión Sindical de Directivos Docentes de Antioquia – USDIDEA).

Los Criterios de Promoción son Indicadores incorporados al PEI, utilizados para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes y las posibilidades que tiene de continuar sus estudios con éxito en el siguiente grado de la Educación Básica o Media. Serán promovidos al grado siguiente, los estudiantes que al finalizar el año lectivo cumplan los siguientes requisitos:

1. Tengan valoración final igual o superior a 3.0 en todas las áreas obligatorias y fundamentales establecidas en el plan de estudios.

2. Hayan asistido a más del 80% de las actividades académicas programadas durante el año escolar.

46

Page 47: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

Los estudiantes que tengan un desempeño académico inferior a 3.0 en las áreas semestralizadas adelantadas durante el semestre A; deberán presentar su plan de mejoramiento en la primera semana de actividades académicas del semestre B. Si una vez presentado el plan de mejoramiento el desempeño continúa siendo inferior a 3.0, se debe citar al padre de familia para informar sobre la pérdida definitiva del área.

PARÁGRAFO 1. En la Institución Educativa Técnica Atanasio Girardot ietag se garantizará la promoción de todos los estudiantes que finalicen el año escolar, cumpliendo los numerales 1 y 2 del artículo 8. PARÁGRAFO 2. Los estudiantes que culminen la educación media obtendrán el título de Bachiller Técnico, cuando hayan cumplido con todos los requisitos de promoción tanto en las áreas del núcleo común como en las específicas de cada modalidad.PARÁGRAFO 3. En todo caso, la promoción de los estudiantes será definida por la Comisión de Evaluación y Promoción.

ARTÍCULO 10. Estudiantes no promovidos. No serán promovidos al grado siguiente los estudiantes que al finalizar el año lectivo:

1. Tengan valoración inferior a 3.0 en tres y más áreas.2. Hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 20% de las actividades

académicas programadas durante el año escolar.3. Hayan recibido planes de mejoramiento, y no los presenten de forma

satisfactoria en los tiempos establecidos por la Institución.

La I.E.T. Atanasio Girardot ietag le garantizará a estos estudiantes el cupo para el año siguiente, siempre y cuando su comportamiento se ajuste a los parámetros establecidos en el Manual de Convivencia Institucional.

ARTÍCULO 11. Seguimiento, evaluación y promoción en el preescolar. Para hacer seguimiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes y su correspondiente evaluación la I.E.T. Atanasio Girardot tomará como marco fundamental el Decreto 2247 de septiembre de 1997, por el cual se fijan las orientaciones curriculares y principios de la educación preescolar. En el proceso de evaluación de los niños de preescolar se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

La integralidad del estudiante que lo reconoce como ser único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural.

La participación. Que reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio propicio para la aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e ideales por parte de los educandos, de los docentes, de la familia y demás miembros de la comunidad a la que pertenece, y para la cohesión, el trabajo grupal, la construcción de valores y normas sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso personal y grupal;

La lúdica; que reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas.

47

Page 48: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

Asimismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de acción y convivencia.

ARTÍCULO 12. Promoción anticipada de grado. Serán considerados para la promoción anticipada los estudiantes que durante el primer período académico del año lectivo, demuestren un desempeño superior (Excelente) en el desarrollo de las competencias cognitivas - científicas y ciudadanas en el marco del grado que curse; y además, muestre excelente desempeño en términos de convivencia. Esta será definida por el Consejo Académico una vez se cumplan los siguientes pasos:

1. Las Comisiones de Evaluación y Promoción postulan ante la Coordinación Académica los estudiantes candidatos a ser promovidos.

2. Coordinación Académica cita al padre de familia y/o acudiente, para informar sobre la condición de excelencia de su hijo(a) o acudido.

3. El Consejo Académico, previo análisis del desempeño de los estudiantes determinará la promoción anticipada.

4. El Consejo Académico informará al Consejo Directivo sobre la decisión tomada, para que éste se encargue de legalizar la promoción

CAPÍTULO IIIACCIONES Y ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO

ARTÍCULO 13. Planes de mejoramiento. El plan de mejoramiento es el conjunto de estrategias establecidas por los docentes, para lograr, en un período determinado la apropiación de los aprendizajes que los estudiantes no alcanzaron en los tiempos establecidos. Los estudiantes que registren insuficiencias en las diferentes áreas y/o asignaturas tienen derecho a recibir del docente titular de la asignatura con insuficiencia el respectivo plan de mejoramiento. Este, debe involucrar las dimensiones del aprendizaje establecidas en el artículo 5º del presente acuerdo.

PARÁGRAFO. El plan de mejoramiento se debe constituir en una herramienta alternativa que le permita al estudiante superar las dificultades a partir de un proceso de retroalimentación, producción de saberes y aplicación de los mismos. Este debe contener: las competencias por alcanzar, las estrategias para el logro de éstas, las actividades a desarrollar y los tiempos en que se deben adelantar.

ARTÍCULO 14. Comisiones de evaluación y promoción. En la I.E.T. Atanasio Girardot, se mantendrán las Comisiones de Evaluación y Promoción. Éstas tienen doble finalidad: la primera, analizar los resultados académicos de los estudiantes al finalizar cada período académico y segunda, definir la promoción de un grado a otro.

Las Comisiones de Evaluación y Promoción, estarán conformadas por los docentes orientadores de curso y otros docentes que se desempeñen en los mismos; un padre de familia por cada curso que no sea docente de la institución y el rector o su delegado. Las comisiones de evaluación y promoción sesionarán por grados, se reunirán al finalizar cada período académico; allí, se analizarán los casos de estudiantes con valoración insuficiente en cualquiera de las áreas y/o asignaturas, para ello deberá contar con los siguientes insumos.

48

Page 49: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

1. Informe de los docentes sobre el desempeño de los estudiantes, y sus avances en el proceso de aprendizaje. El informe debe ser claro sobre los factores asociados a la dificultad que presenta el estudiante y si ésta se relaciona con la dimensión cognitiva, procedimental, actitudinal y/o comunicativa.

2. Informe estadístico sobre los resultados académicos de cada curso. 3. Informe del orientador del curso sobre la caracterización de los estudiantes.

Con estos insumos, la Comisión de Evaluación y promoción analizará los casos de los estudiantes reportados con insuficiencia, y establecerá estrategias de mejoramiento que serán tenidas en cuenta por los docentes en la elaboración de los planes de mejoramiento. Igualmente, hará recomendaciones generales o particulares a los profesores, estudiantes y/o padres de familia, para garantizar el cumplimiento en la presentación de los planes de mejoramiento.

PARÁGRAFO. En la primera reunión del año lectivo; las comisiones, además de analizar los casos de estudiantes con insuficiencia, revisarán los casos de los educandos con desempeño superior, para proponer la promoción anticipada de estos ante el Consejo Académico.

ARTÍCULO 15. Acciones para el seguimiento a los planes de mejoramiento. La Coordinación Académica se encargará de hacer seguimiento a los estudiantes remitidos por las comisiones de evaluación y promoción y al desarrollo de los planes de mejoramiento asignados por los docentes. La semana siguiente a la reunión de la Comisión de evaluación y promoción, la Coordinación Académica citará a los padres de familia de los estudiantes remitidos por la comisión para enterarlos de la insuficiencia y comprometerlos en el proceso de mejoramiento de sus hijos.

PARÁGRAFO. Los padres de familia que no asistan al primer llamado, recibirán una segunda citación por intermedio de Casa de Justicia.

ARTÍCULO 16. Conducto regular. Los estudiantes y padres de familia tienen derecho a solicitar explicación sobre la valoración de las actividades académicas, pruebas, valoración del comportamiento, valoración de los períodos y/o valoraciones definitivas. Las reclamaciones se harán por escrito y siguiendo el conducto regular establecido en el artículo 30 del Manual de Convivencia de la I.E.T. Atanasio Girardot:

1. Profesor de la asignatura.2. Director de curso.3. Coordinación académica –Comisión de evaluación y promoción-4. Consejo Académico5. Rector 6. Consejo Directivo

Procedimiento para resolver reclamaciones: Para resolver las peticiones y/o reclamaciones de los estudiantes, padres de familia, docentes se procederá así:

1. Solicitud verbal o escrita, ante la instancia que corresponda.

49

Page 50: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

2. Presentar el Recurso de Reposición ante la Coordinación Académica, frente a una decisión tomada por el profesor del Área/Asignatura, dentro de los tres días hábiles siguientes a la determinación del mismo.

3. Presentar el Recurso de Apelación ante el Consejo Académico, si hecha la Reposición, la respuesta fue negativa y el estudiante o afectado insiste con evidencias en su argumentación.

Una vez llegue la reclamación, el responsable –según las instancias mencionadas- tendrá un plazo de acuerdo con la normatividad del derecho para responder (en promedio será de 5 días hábiles). El estudiante o padre de familia y/o acudiente podrá acordar una cita con la instancia correspondiente o hacer llegar por escrito su reclamación. La instancia responsable de dar respuesta deberá remitirse a los registros que evidencien el seguimiento del estudiante. Corroborada la situación demandada, procederá según corresponda, luego se comunicará con el estudiante, padres de familia o acudiente dando respuesta de manera clara, respetuosa, y por escrito.

CAPÍTULO IVRESPONSABILIDADES DE LOS ESTUDIANTES, PADRES

DE FAMILIA, CONSEJO ACADÉMICO

ARTÍCULO 17. Derechos de los estudiantes. Son derechos del estudiante los consagrados en el artículo 12 del decreto 1290

1. Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales y sociales.

2. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar.

3. Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente las respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a estas.

4. Recibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus debilidades en el aprendizaje.

Además,5. Recibir de los docentes los planes de mejoramiento para superar las

insuficiencias.

ARTÍCULO 18. Deberes de los estudiantes. Son deberes del estudiante los consagrados en el artículo 13 del Decreto 1290:

1. Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el establecimiento educativo.

2. Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de sus debilidades.

Además,3. Cumplir con la presentación de los planes de mejoramiento en términos de

objetividad, calidad y puntualidad.

50

Page 51: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

4. Solicitar acompañamiento a los padres, docentes y directivos docentes en el desarrollo de los planes de mejoramiento.

ARTÍCULO 19. Derechos de los padres de familia en el proceso formativo de sus hijos. Son derechos de los padres de familia los consagrados en el artículo 14 del Decreto 1290:

1. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar.

2. Acompañar el proceso evaluativo de los estudiantes.3. Recibir los informes periódicos de evaluación.4. Recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas

sobre el proceso de evaluación de sus hijos.Además,

5. Conocer los planes y proyectos de las áreas y asignaturas que van a cursar sus hijos en cada año lectivo.

6. Conocer el horario en que pueden ser atendidos por los docentes.7. Recibir de los docentes los planes de mejoramiento de las asignaturas en las

que sus hijos obtuvieron insuficiencia.8. Presentar los recursos de ley cuando sea necesario.

ARTÍCULO 20. Deberes de los padres de familia. Son deberes de los padres de familia los establecidos en el artículo 15 del Decreto

1. Participar, a través de las instancias del gobierno escolar, en la definición de criterios y procedimientos de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes y promoción escolar.

2. Realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijos.3. Analizar los informes periódicos de evaluación.

Además,4. Asistir a la entrega de informes académicos realizada por la institución al

finalizar cada período escolar.5. Acompañar a sus hijos en el desarrollo de los planes de mejoramiento.6. Coadyuvar en el proceso académico de su hijo y/o acudido.7. Hacer uso del horario de atención a padres de que dispone la institución para

averiguar por el desempeño académico y de convivencia de su hijo. ARTÍCULO 21. Responsabilidades del Consejo Académico. Al Consejo Académico como órgano consultivo del Consejo Directivo y quien vela por el estudio del currículo y el proceso enseñanza aprendizaje a nivel institucional, le corresponde, entre otras las siguientes funciones:

1. Al finalizar cada período académico, analizar los informes de las Comisiones de Evaluación y Promoción, y adoptar medidas que contribuyan a corregir situaciones que estén dificultando el proceso de evaluación.

2. Definir estrategias que garanticen funcionalidad de las comisiones de evaluación y promoción.

51

Page 52: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

3. Establecer controles que garanticen el debido proceso en la evaluación.

4. Indicar el procedimiento, los estamentos y los tiempos en los que se pueden realizar las reclamaciones y en los que se deben decidir.

5. Garantizar a toda la comunidad el reconocimiento de los derechos al debido proceso, a la educación y a la diferencia en los ritmos de aprendizaje.

6. Al finalizar el año lectivo 2010 evaluar el SIE (Sistema Institucional de Evaluación) y adoptar medidas que optimicen dicho proceso.

52

Page 53: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

III PARTE

GESTIÓN INSTITUCIONAL

53

Page 54: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

1. ÁREAS DE LA GESTIÓN ESCOLAR

Conscientes de la imposibilidad de que toda la comunidad educativa participe en el

desarrollo de todas las áreas de gestión de una institución; en la ietag se optó por

trabajar a partir de “Comités institucionales” en los cuales se encuentran

representados los diferentes estamentos de la C.E. Estos son:

Comité de Retención Escolar: Liderado por la psicóloga de la Institución. Con

él se busca generar políticas que garanticen la permanencia de los niños,

niñas y jóvenes en las aulas. Desde allí, se hace seguimiento al ausentismo a

través de llamadas telefónicas, visitas domiciliarias y la implementación de

programas que apoyen a los estudiantes en condiciones de vulnerabilidad. El

principal objetivo de este comité es anular la deserción escolar en la ietag.

Comité de Bienestar Escolar: Liderado por la psicoorientadora. Con la

implementación de este comité se busca brindar un ambiente agradable y

acogedor a niños, niñas y jóvenes. Dadas las características socio-

económicas de la población atendida, desde este comité se lideran proyectos

que garanticen alimentación, uniformes, útiles escolares, recreación, salud y

nutrición a estudiantes en condiciones de vulnerabilidad; labor que se

desarrolla gracias al “plan padrino”. El principal objetivo de este comité es

garantizar a nuestros estudiantes unas condiciones mínimas en salud y

nutrición a nuestros estudiantes.

Comité de Apoyo Logístico: Liderado por un integrante del equipo directivo.

Con él se busca conocer las necesidades de las diferentes sedes que les

impide cumplir a cabalidad con su función. Una vez conocidas, se encarga de

elaborar y gestionar proyectos ante entidades oficiales y privadas que

permitan suplir dichas necesidades. Este comité además, se encarga de

organizar la logística para la celebración de la semana cultural realizada cada

año lectivo en el mes de septiembre. El principal objetivo de este comité es

elaborar proyectos de gestión para suplir las necesidades en materia de

infraestructura de nuestra institución.

Comité de Media Técnica: Liderado por un integrante del equipo directivo.

Con él se busca fortalecer y potenciar las especialidades de formación media

técnica, realizar alianzas y convenios con diferentes entidades, promover la

54

Page 55: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

cultura emprendedora y garantizar que nuestros estudiantes puedan dar “el

paso a la universidad” a través del programa de articulación que tenemos con

la UNAD. El principal objetivo de este comité es hacer seguimiento y apoyo al

proceso de articulación.

Comité de Convivencia: Liderado por la Coordinadora de Convivencia. Con la

implementación de este comité se busca garantizar un ambiente donde el

diálogo, la concertación y el buen trato sean la base de las relaciones

interpersonales. Asimismo, tiene la tarea de hacer seguimiento a los

estudiantes cuyo comportamiento no se ajuste al manual de convivencia y

determinar (una vez analizado cada caso) la permanencia de éste en la

institución. El principal objetivo de este comité es garantizar un ambiente

donde se pueda convivir, y velar por el cumplimiento del manual de

convivencia.

Comité Académico: Liderado por la Coordinadora Académica. Este comité es

diferente al Consejo Académico. Este, se encarga de liderar procesos

pedagógicos que garanticen el buen desarrollo de las diferentes áreas y

asignaturas. Tiene además la tarea de fijar estrategias y propuestas

metodológicas que permitan un mejor desarrollo del trabajo en el aula.

1.1. AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Este importante proceso se realiza a partir de lo establecido en la guía 34 emitida

por el MEN; para un mejor seguimiento a los procesos adelantados en cada una de

las áreas de gestión, se realizará UNA AUTOEVALUACIÓN al finalizar cada período

académico.

1.2. PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

El plan de mejoramiento se realiza a partir de los resultados de la autoevaluación en

la primera semana de cada año lectivo; estará sujeto a un seguimiento permanente

en el transcurso del año escolar: al finalizar cada período académico.

55

Page 56: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

2. SOBRE LA CONVIVENCIA EN LA IETAG

ÁMBITO DE APLICACIÓN

El presente Manual de Convivencia rige para la comunidad de la institución educativa Atanasio Girardot y las sedes: Camilo Torres, Ciudad Montes; República de Colombia, Rafael Pombo y San Fernando.

JUSTIFICACIÓN

La Constitución Política de Colombia de 1991 señala las bases fundamentales para la formación de una sociedad más justa, civilizada, tolerante y democrática, donde cada persona pueda desarrollarse integralmente respetándose a sí mismo, a los demás y a la naturaleza.

Siendo la familia la primera escuela de formación de convivencia humana y teniendo en cuenta que esta formación se debe continuar, es responsabilidad de la Institución Técnica Educativa Atanasio Girardot, elaborar un Manual de Convivencia que establezca los derechos, deberes, estímulos y correctivos para la comunidad Atanasista y permitan la formación de hombres íntegros, capaces de adaptarse y participar con sus valores en la transformación continua de la sociedad, bajo los preceptos de: el bien estar, el bien tener, el bien hacer y el bien ser. Factores esenciales en la construcción de una nueva institución y sociedad.

CAPÍTULO I

DE LA FILOSOFÍA DEL MANUAL DE CONVIVENCIA ATANASISTA

Este manual genera las herramientas necesarias, para la convivencia pacífica, la resolución de conflictos, el desarrollo de aptitudes, valores y principios que le permitan al estudiante ser competente dentro de la sociedad, para que trasforme su propia realidad a través de la participación activa y que propenda por la búsqueda continua de mejor calidad de vida.

ARTÍCULO 1. OBJETIVO GENERAL DEL MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T. ATANASIO GIRARDOT.

Brindar a la comunidad educativa Atanasista una guía, que contribuya: Al respeto por las personas que nos rodean, a generar espacios de participación al desarrollo integral del estudiante Atanasista y al cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional.

ARTÍCULO 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T. ATANASIO GIRARDOT.

El manual es una guía escrita que a través de su conocimiento y práctica permitirá:

56

Page 57: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

1. Formar personas capaces de tomar decisiones responsables, racionales y justas, para que puedan enfrentar la realidad social actual con acierto y ejercer la democracia.

2. Comprometer a todos los estudiantes de la comunidad educativa Atanasista en el cumplimiento y responsabilidad de sus funciones para propender por la calidad humana del joven Atanasista.

3. Establecer normas de acción que permitan la interacción, entre estudiantes, docentes, padres de familia o acudientes, directivos, personal administrativo y de servicio.

4. Acrecentar la sensibilidad social mediante la cooperación y participación en las diferentes actividades programadas.

5. Propiciar el respeto, la responsabilidad, la solidaridad como medios para consolidar el desarrollo intelectual, social y moral del estudiante Atanasista.

6. Promover el desarrollo de la personalidad mediante el dominio de sí mismo y el respeto mutuo.

CAPÍTULO II

GOBIERNO ESCOLAR ATANASISTA Y ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Los representantes en los órganos colegiados serán elegidos para periodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del período.

ARTÍCULO 3. Consejo Directivo. Como instancia directiva de participación de la comunidad educativa, de orientación académica y administrativa del establecimiento; sus integrantes y funciones corresponden a las establecidas en la Ley General de Educación art. 143 y el Decreto 1860 art. 21.

ARTÍCULO 4. Consejo Académico. Como instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento. Estará integrado por el Jefe de Área de cada una de las áreas establecidas en el Plan de Estudios; sus funciones, las establecidas en la Ley General de Educación art. 94 y el Decreto 1860 art. 24. Agosto 3 de 1994.

ARTÍCULO 5. El Rector como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar. Las funciones las establecidas en la Ley General de Educación Decreto 1860 art. 24 y Decreto 0992 de 2002 y la Ley 715.

ARTÍCULO 6. Personero de los estudiantes. Es un estudiante del grado undécimo, elegido mediante voto popular como lo establecer la Ley 115 y su Decreto Reglamentario Decreto 1860. El candidato a Personero escolar debe cumplir con el siguiente perfil:

Estar matriculado y tener por lo menos dos (2) años de permanencia en la Institución.

Observar un desempeño académico sobresaliente. De comportamiento y conducta intachable

57

Page 58: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

Tener un programa de gobierno y cumplirlo en su mayor parte. Ser entusiasta, emprendedor y comprometido con su función. Tener responsabilidad por su cargo. Participar en lo posible en las reuniones del Comité de Convivencia. Ser ecuánime, conciliador y mediador de conflictos

PARÁGRAFO. En la ietag, se practicará la “Revocatoria del mandato” al personero cuando este:

Después de tres meses de elegido no cumple con sus funciones y propuesta con la cual fue elegido.

Incurra en faltas de convivencia o descuido académico.

ARTÍCULO 7. Consejo de Estudiantes. Este estará integrado por un vocero de cada nivel, elegido mediante votación popular, cumplirá las funciones establecidas en la Ley General de Educación y el Decreto 1860 art. 29.

PARÁGRAFO: Los representantes de los estudiantes (voceros, conciliadores y Representantes) además de observar el perfil del alumno Atanasista, deben ser personas responsables, comprometidas y tener excelentes relaciones interpersonales,

ARTÍCULO 8. Consejo de Padres de Familia. Estará integrado por un representante de cada grado, serán elegidos en la primera reunión de padres de familia. Cumplirá las funciones establecidas en la Ley General de Educación 115, Decreto 1860 art. 30 y 31 y el Decreto 1286.

ARTÍCULO 9. Comités Institucionales. Para continuar con nuestro proceso de mejoramiento se conformaran los siguientes comités de apoyo, seguimiento, control y mejoramiento a la labor institucional: Comité Académico, Comité de Convivencia, Comité de Apoyo Logístico, Comité de Media Técnica, Comité de Retención Escolar y Comité de Bienestar Estudiantil.

CAPÍTULO III.

DE LOS ESTUDIANTES

ARTÍCULO 10. Perfil del Estudiante. De acuerdo con la filosofía de la institución el alumno Atanasista ha de ser:

En lo Personal: De convicciones y consciente de sus valores humanos y sus limitaciones, con gran deseo de superación y al mismo tiempo con capacidad crítica, solidario y generoso.En lo Social: Responsable de sus actuaciones, puntual, solidario, capaz de proyectarse, sensible a la realidad personal de su familia y su entorno.En lo Político: Cumplidor de sus deberes y derechos. De desempeño socialmente aceptable, que contribuya al desarrollo de nuestra nación.En lo Ético: Ser integral con valores y principios, capaz de actuar como ente conciliador y mediador en las situaciones que se presentan en su vida personal y social.

58

Page 59: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

En lo Cultural: Una persona capaz de potenciar sus habilidades y destrezas, transformando el contexto personal social, regional y nacional.En lo Científico: Un individuo con espíritu investigativo, crítico, analítico, interesado por la tecnología y los avances científicos.En lo académico: Cumplidor de sus deberes, capaz de aplicar en la vida diaria los conocimientos adquiridos.

ARTÍCULO 11. De la admisión y matrículas para los estudiantes atanasistas nuevos. Para la matrícula el estudiante deberá cumplir los siguientes requisitos:

1. Diligenciar formulario de inscripción y presentarlo en la fecha indicada.2. Adquirir y conocer el manual de convivencia.3. Presentar el Paz y Salvo.4. Presentar certificados de los grados anteriores y / o periodos académicos.5. Fotocopia del documento de identidad o registro civil original.6. Tres (3) fotografías recientes.7. Certificado médico reciente y RH.8. Fotocopia de la cedula de los padres.9. Adquirir seguro de vida o accidente por parte de los padres de familia.10.Para el Grado 11° haber cursado el Grado 10° en una institución de

modalidad similar.11.Pagar los derechos de matrícula, pensión y otros que acuerde el Consejo

Directivo.12.Presentar certificado de comportamiento y buena conducta, Observador del

Alumno.13.Fotocopia de afiliación a una E.P.S. vigente.14.Documento que certifique estratificación.15.Carné de Vacunación.16.Firmar Acta de Compromiso para estudiantes con problemas académicos.17.Fotocopia del observador del alumno de la institución de donde procede.

ARTÍCULO 12. De la admisión y matrículas para los alumnos atanasistas antiguos. Para la matrícula el estudiante antiguo deberá cumplir los siguientes requisitos:

1. Adquirir y conocer el Manual de Convivencia.2. Diligenciar formulario de inscripción y presentarlo en la fecha indicada. De lo

contrario se considerará que el alumno desiste de pertenecer a la comunidad Atanasista.

3. Estar a paz y salvo con la institución por todo concepto.4. Haber cumplido con las normas académicas y de comportamiento social

establecidas en este manual.5. Tres (3) fotografías recientes.6. Fotocopia del documento de identidad o registro civil original.7. Certificado médico reciente y seguro de vida o accidente por parte de los

padres de familia.8. Boletín del grado anterior.9. Pagar los derechos de matrícula, pensión y otros que acuerde el consejo

directivo.10.Fotocopia de afiliación a una E.P.S., A.R.S. o SISBEN vigente.

59

Page 60: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

11.Carné de Vacunación para los alumnos menores de 14 años.12.Documento que certifique estratificación.13.Firmar Acta de Compromiso Académico si presenta algún logro pendiente.14.Fotocopia de la cedula de los padres o acudientes.

ARTÍCULO 13. Las actividades académicas. El año escolar se divide en cuatro periodos de 10 semanas cada uno, dentro de los cuales se realizaran las actividades académicas para dar cumplimiento a los planes de estudio.

ARTÍCULO 14. Sistema Institucional de evaluación. La ietag adopta su propio Sistema de Evaluación Institucional en consonancia con el Decreto 1290 de 2009.

ARTÍCULO 15. Estímulos. El estudiante Atanasista se distingue por el cumplimiento de sus deberes y el goce de sus derechos; por lo anterior, la ietag ofrecerá los siguientes estímulos:

1. Reconocimiento verbal en clase por el docente de la asignatura.2. Reconocimiento verbal por el docente ante la comunidad Atanasista por su

participación en eventos científicos, culturales, deportivos y folclóricos.3. Exaltación de sus cualidades en el observador del alumno.4. Izar el Pabellón Nacional, Departamental, Municipal o del colegio por su buen

comportamiento, colaboración, compañerismo y progreso en sus estudios.5. Portar las insignias patrias y del colegio en actos de la comunidad.6. Representar a la institución en eventos de carácter cultural, científico,

deportivo o folclórico.7. Mención honorífica por colaboración, espíritu de servicio, rendimiento

académico o por convivencia sobresalientes.8. Asignación de Matrícula de Honor y Exoneración de Derechos Académicos, al

mejor estudiante de desempeño académico del año inmediatamente anterior. Incluidas las sedes de primaria; se becaran los mejores estudiantes de cada grado y /o aquellos que se destaquen en lo deportivo, cultural, artístico, científico. Previamente sugeridos por la comisión que conformara para tal fin en cada sede.

9. Recibir placa de mejor bachiller en los exámenes del ICFES, por jornada.10. Inscripción el grupo de los jóvenes destacados como mejores niveles del

municipio.

ARTÍCULO 16. Requisitos para graduarse como bachiller: Los estudiantes de grado undécimo deberán cumplir los siguientes requisitos para optar al título de bachiller técnico:

1. Haber alcanzado los logros señalados para cada grado (6° a 11°) y en la respectiva especialidad.

2. Haber cumplido con la elaboración de un Proyecto Social y su aplicación con las horas establecidas por la ley, para lo cual se anexará la respectiva certificación.

3. Cancelar oportunamente los derechos de grado.4. Tener al día la documentación necesaria (Registro Civil, fotocopia del

Documento de Identidad, fotografías, certificados de estudio de los grados cursados en oros establecimientos).

60

Page 61: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

5. Estar a paz y salvo con esta institución y con la institución en convenio por todo concepto (pensiones, sistematización, Biblioteca, Daños).

ARTÍCULO 17. De la asistencia. Los estudiantes atanasistas deberán asistir a todas las actividades académicas, recreativas, culturales y deportivas programadas por la Institución para el desarrollo del currículo. Cuando un estudiante falta a la institución debe presentarse con el padre de familia o acudiente, entregar justificación escrita firmada por el padre de familia o acudiente, o, presentar certificación médica dentro de los tres días hábiles siguientes a la ausencia. En caso de de no presentar la justificación, la ausencia se considera injustificada y los profesores no tendrán elementos para realizar procesos de evaluación.

ARTÍCULO 18. Permisos durante la jornada escolar. Un estudiante puede ser autorizado para ausentarse del plantel durante su jornada cuando el padre de familia o acudiente solicite el respectivo permiso, cuando el estudiante presente constancia de cita médica previa, o cuando presente problemas de salud. En este caso se informará al padre de familia para que asista a la Institución a recoger a su hijo o acudido.

PARÁGRAFOLos permisos para salir de la institución serán autorizados por los Coordinadores y/o la piscoorientadora. En ausencia de ellos, los permisos serán autorizados por el Rector.

ARTÍCULO 19. Conducto regular y derecho de defensa. El conducto regular es el orden que se debe seguir para cualquier proceso de información, aclaración, reclamación, siendo de dos órdenes: Orden académico y orden de convivencia.

En el aspecto académico, es el establecido en el SIE.

El orden de convivencia, el conducto regular será: Profesor, Orientador de curso, citación al padre de familia y/o acudiente, Coordinador de convivencia, Comité de Convivencia, Rector, Consejo Directivo.

PARÁGRAFO: En todo caso se debe llevar un registro escrito de las peticiones hechas por estudiantes, padres de familia, docentes.

ARTÍCULO 20. Normas de comportamiento social. El comportamiento social es una acción responsable responsable y de compromiso, que se manifiesta en la comunidad atanasista mediante el cumplimiento de las normas y la participación en todas las actividades orientadas a la formación personal y social del individuo.

ARTÍCULO 21. Derechos y deberes de los estudiantes:Son derechos - deberes de los estudiantes Atanasistas:

61

Page 62: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

DERECHOS DEBERES1. Conocer el manual de convivencia Respetar y acatar las normas

contempladas en el Manual de Convivencia, dentro y fuera de la institución

2. Participar activamente en el proceso de aprendizaje, procurar su formación como persona e integrante de una sociedad

Cumplir con los compromisos, actividades que le corresponden como estudiante el desarrollo dentro y fuera de la institución. Presentarse al colegio en estado físico y mental adecuado para el desarrollo de sus actividades académicas.

3. Recibir un trato cordial, amable y respetuoso de parte de todos los estamentos de la Comunidad Atanasista.

Dar un trato respetuoso y amable a todos y cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa.

4. Utilizar racionalmente los recursos y aulas especializadas que el colegio ofrezca para el enriquecimiento personal del educando.

Responder por los daños causados a la institución o a sus muebles, enseres y bienes.

5. Ser escuchado dentro de un ambiente de diálogo sincero y humano con todos los integrantes de la Comunidad Educativa.

A escuchar s sus docentes, compañeros y aceptar la diferencia de opiniones.

6. Expresar con libertad sus ideas y opiniones dentro del debido respeto por la opinión por los demás.

A recibir con respeto las sugerencias, recomendaciones y llamadas de atención.

7. Contar con los docentes necesarios para el desarrollo de planes, programas y proyectos educativos.

Participar activamente en el proceso de enseñanza aprendizaje dando lo mejor de si. Asistir a los talleres de reflexión en los casos de incumplimiento a loas horarios de entrada, desarrollo de las clases, y demás actividades programadas.

8. Al descanso programado en el horario de clase.

Utilizar positivamente el tiempo libre.

9. Recibir una orientación especializada que le permita conocer sus dificultades, tratarlas y buscar alternativas de solución

Cumplir con los compromisos pactados, esforzarse por ser cada día mejor.

10. Que los problemas de carácter personal o familiar sean escuchados, valorados y manejados con discreción.

Ser respetuoso de la intimidad de los demás

11. Participar en el planeamiento, organización ejecución y evaluación de actividades de la institución.

Participar en todas las actividades institucionales donde se requiera de su presencia.

12Organizarse, asociarse, pertenecer, participar y conformar los distintos

Respetar el orden institucional y los diferentes órganos del gobierno

62

Page 63: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

organismos institucionales. Elegir y ser elegido en los diferentes organismos del Gobierno Escolar.

escolar, acatar y respetar los resultados que se dieren en el ejercicio democrático legal para los órganos del gobierno escolar.

13.Conocer el proceso de evaluación y los informes.

Autoevaluarse y propender por la cualificación personal, acatar las observaciones y sugerencias de los docentes y directivos docentes.

14. Solicitar y recibir apoyo en las iniciativas de carácter científico, cultural, académico, cívico, recreativo y deportivo.

Acoger con responsabilidad las oportunidades que la institución le ofrece.

15. Representar la institución en actos deportivos, científicos, académicos, cívicos etc.

Asistir, participar y mantener una actitud de respeto, decoro, dignidad en todo momento y más aún cuando represente a la institución. Asistir al plantel y/o a los eventos programados portando con decoro y pulcritud los uniformes establecidos para el mismo.

16. Ser evaluado posteriormente en caso de inasistencia justificada oportunamente

Presentar la justificación con la debida anterioridad a los días de permiso o excusas.

17. Ser escuchado. hacer uso de su defensa.

Recibir con respeto y acatar los llamados de atención por acciones que afecten el orden institucional.

18. Expresarse en forma adecuada libremente, participar en actividades religiosas y políticas sin coacción.

Respetar las convicciones de los demás guardando discreción y tacto en sus interacciones, no denigrar de las personas que conforman la Comunidad Atanasista.

19. Disponer de la planta física para el desarrollo de las actividades académicas.

Dar uso racional a los elementos a su disposición y responder por los daños causados.

20. Disponer de ambientes escolares apropiados.

Velar por el cuidado, embellecimiento y mejoramiento de la institución.

21. Conocer los registros que de su comportamiento haya en el anecdotario u hoja de vida.

Esforzarse por cumplir académica y disciplinariamente, no cometer faltas y si llegara a cometerlas, no reincidir en ellas.

22. Realizar acuerdos para la sana convivencia.

Propiciar relaciones productivas, que generen ambientes propicios para el aprendizaje, respetar los acuerdos del aula. Amar y resaltar el buen nombre de la institución y estar orgulloso de pertenecer a la Comunidad Atanasista.

23. Que se le determinen los correctivos de acuerdo con las normas y procedimientos estipulados en el capítulo de faltas, correctivos,

Asistir a las conciliaciones, respetar los acuerdos, acogerse a los correctivos que impongan los órganos del gobierno escolar. Adelantar los procesos de

63

Page 64: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

instrumentos y sanciones. proselitismo en los días, sitios y horas acordadas .por el consejo escolar

24. Denunciar las irregularidades. Proponer alternativas de solución a las irregularidades, comprometerse y participar activamente en el cumplimiento de las normas.

25. Que se le expidan certificados, constancias de estudio.

Acogerse a los procedimientos establecidos para solicitar con la debida anticipación constancias y certificados.

26. A que lo respeten y lo cuiden, hacer solicitudes y reclamaciones respetuosas, tendientes a hacer cumplir las normas y mejorar los procesos educativos.

Evitar situaciones que atenten contra la integridad física y/o moral de los integrantes de la C.E. Utilizar un lenguaje adecuado y respetuoso en todo momento y lugar con los miembros de la comunidad. Cuidar y mantener en buen estado el ambiente natural que le rodea (zonas verdes, fauna).

27. Solicitar a los órganos del gobierno escolar el apoyo y .colaboración para su desarrollo personal, humano, científico, deportivo

Aprovechar las oportunidades de aprendizaje y desarrollo personal.

28. recibir educación de calidad. Ser modelo de estudiante, comprometido con los procesos educativos y curriculares. Comprobar mediante certificación médica, explicitando el motivo que lo inhabilita para la realización de ejercicios físicos y cumplir con las tareas que se acuerden con el profesor de la asignatura.

29. Disfrutar de los medios y espacios para actividades deportivas, culturales, recreativas y en general todos los factores para disfrutar de un bienestar escolar.

Apoyar, gestionar, contribuir al mejoramiento continuo de los escenarios y ambientes educativos. No utilizar elementos que afecten el normal desarrollo de la actividad académica (radios, celulares u otros).

30. Recibir el carné que le permita identificarse como Atanasista.

Dejar en alto el nombre de la institución, representada con dignidad y decoro. Cumplir conscientemente con las diversas acciones que induzcan a su formación personal.

31. A no asistir a clase por causa justa previamente notificada a la institución.

De ser corregido únicamente con la falla ante la ausencia de clase, en caso de hacerlo por evasión con la conceptualización del comportamiento presentado y no sanción académica. Cumplir con los correctivos y compromisos que se haya hecho

64

Page 65: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

merecedor en el tiempo acordado. 32. Recibir orientaciones y clases por parte de los docentes.

Llegar oportunamente a la institución y a las aulas. Prepararse consciente y responsablemente mediante la puntualidad y el orden en la elaboración y entrega de tareas y trabajos académicos que le permitan una formación para la vida.

33. Salir de la institución por causas justas o urgentes, siempre y cuando la salida sea solicitada por el padre de familia o acudiente, autorizada por la coordinación o Rectoría.

Cumplir con los procedimientos establecidos, actuar con responsabilidad.

34. Recibir y exigir los estímulos. Responder con buen desempeño académico y disciplinario. Representar a la I.E. en actividades deportivas, culturales, artísticas, técnicas y científicas.

35. A que se le reconozca su condición de sujeto de la educación.

Ser consciente de que él mas que nadie es el gestor de su aprendizaje, aprovechar los espacios educativos que se le ofrecen. Respetar la disciplina colectiva en el plantel, durante su permanencia.

36. A ser educado en contacto con la realidad que lo rodea, preparándolo para la transformación técnico-científica y para el compromiso social.

Aplicar de forma positiva los conocimientos adquiridos, en beneficio personal de la institución y de la sociedad en general. Asistir todos los días del calendario escolar y cuando la institución lo exija, cumplir el horario estrictamente, permaneciendo en el sitio y hora indicada para cada actividad.

37. Permitirle el ingreso a la institución y acceder a las clases.

Presentarse a la institución con los uniformes, elementos de estudio dentro de los términos establecidos, cumplir con la jornada establecida.

38. Al libre desarrollo de la personalidad, siempre y cuando no afecte el orden institucional ni atente contra el buen nombre de la institución.

Evitar las manifestaciones amorosas dentro y fuera del plantel que desdigan de la dignidad personal portando el uniforme. No ingresar a establecimientos públicos (billares, discotecas, salas de juegos, salas de cine) o similares portando los uniformes del colegio.

39. Realizar actividades complementarias de nivelación o superación.

Cumplir con los procedimientos y compromisos que sobre su rendimiento se hayan hecho y adoptado por las comisiones de evaluación y promoción,

65

Page 66: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

comité de convivencia, Consejo Académico y Consejo Directivo y las proferidas por la Corte Constitucional.

40. Ingresar a la Institución en jornada contraria, siempre y cuando sea citado oficialmente por la institución o lo haga por iniciativa propia para contribuir en el proceso de formación integral.

En caso de necesidad de asistir a la institución en la jornada contraria, usar el uniforme de diario completo, y portar el carné estudiantil.

41. Impugnar las normas o resoluciones rectorales con conocimiento de causa y acompañadas de las justificaciones y documentos a que dé lugar la impugnación. Respetar la honra y bienes ajenos (comunidad en general).

Seguir todos los procedimientos establecidos en el orden académico y disciplinario.

42.Fomentar el espíritu o confraternidad, o sea, participar en forma activa y consciente en las actividades artísticas, cívicas, culturales y deportivas en que sea requerido su concurso, sin detrimento de su rendimiento académico

Presentar excelente desempeño académico y disciplinario para hacerse acreedor a representar a la institución.

43. Informar a sus padres o acudientes, sobre reuniones o citaciones hechas por la institución o sus docentes.

Entregar a los padres de familia o acudientes las comunicaciones e informes que profesores o directivos le envíen.

44.Cuidr de sus pertenencias. No llevar consigo objetos de valor y colaborar con el cuidado de los bienes ajenos. El colegio no se hace responsable del daño o pérdida de ellas, son desconocer los procesos de comportamiento social. Responder por los daños, robos que ocasione dentro de la institución.

45. Participar activamente en el proceso de aprendizaje.

Hacer uso de las normas de salud e higiene como: el baño diario, el cepillado de dientes, lustrado del calzado y limpieza de la ropa. La utilización del uniforme será con sencillez y decoro, sin aderezos, bisutería (collares manillas), piercing y cachuchas diferentes a la del uniforme y su uso queda prohibido en las aulas de clase. En las mujeres no se permite el uso del maquillaje ni peinados exagerados.

ARTÍCULO 22. Comité de Convivencia. Este comité está integrado por un docente de cada nivel, la psicoorientadora, la psicóloga, el personero estudiantil y/o el vocero del grado respectivo, el padre de familia del estudiante implicado; será presidido por

66

Page 67: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

la Coordinadora de Convivencia. Tiene como objetivo garantizar un ambiente donde se pueda convivir, así como velar por el cumplimiento del manual de convivencia.

En el desarrollo de las reuniones del Comité de Convivencia los integrantes deberán cumplir el siguiente rol:

Psicóloga y psicoorientadora: Deberán conocer de primera mano la situación de los estudiantes remitidos. Como conocedoras de los casos habrán agotado todas las instancias antes de remitir a los estudiantes al Comité.

ARTÍCULO 22. Faltas, correctivos y sanciones. Son criterios para determinar la gravedad de una falta:

1. El grado de culpabilidad.2. La naturaleza de la falta.3. El grado de perturbación, afectación a la institución y/o a las personas.4. La trascendencia de la falta o el perjuicio causado.5. La modalidad y circunstancias en que se cometió la falta.6. Los motivos determinantes del comportamiento.

ARTÍCULO 23. Faltas leves. Se consideran faltas leves o comportamientos no aceptados:

1. Desconocer las órdenes de los docentes y/o directivos docentes.2. Atender dentro del colegio ya sea en horas de clase o descanso a personas ajenas a la institución, sin la debida autorización de las directivas.3. Pasearse en bicicletas o motos por los pasillos, corredores o lugares de acceso a la institución, durante el descanso o las horas de clase.4. Propiciar y/o participar en actos donde se hagan demostraciones de carácter amoroso (besos, caricias, mantener abrazados o cogidos de la mano.) dentro y fuera de la institución, portando el uniforme de diario o de educación física.5. Atentar contra el desarrollo armónico de la institución propiciando, liderando, incentivando o participando en actos que perturben la tranquilidad, el orden y la buena imagen de la misma.6. Llegar tarde al colegio o a la respectiva sede.7. Faltar a clases y a los actos de la comunidad sin justificación.8. Ausentarse (evasión) del aula sin la debida autorización del profesor y permanecer en los pasillos o campos deportivos a la espera de la terminación de clase.9. Presentarse a las clases sin los materiales o elementos de trabajo necesarios.10. Toda agresión física o psicológica por insignificante que parezca.11. Descuido en la presentación personal e incumplimiento con el uniforme establecido.12. Utilizar la tienda escolar en horas de clase.13. El consumo de alimentos durante las clases.14. Incumplimiento en el deber académico: tareas, trabajos.15. Retardo al ingreso de clases16. Compra de comestibles en los sitios no autorizados.17. No llevar información a los padres o acudientes y faltar a las citaciones hechas por los docentes, director de grupo, coordinadores, Rector, comisiones de evaluación y promoción, comité de convivencia.

67

Page 68: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

18. Portar objetos diferentes a los necesarios para la labor académica.20. Portar el uniforme de diario o de educación física el día que no corresponda.21. Lanzar objetos que atenten contra la integridad física de las personas y/o arrojar basuras en sitios diferentes para tal fin.22. Subirse a los árboles o techos.

ARTÍCULO 24. Faltas graves. Se consideran faltas graves los aspectos siguientes:

1. Ser reincidente en cualquiera de las faltas leves, incumplimiento de los deberes y de las normas establecidas en este manual.2. Utilizar el nombre del colegio en actividades diferentes a las programadas por la institución.3. Portar mal el uniforme o ingresar llevándolo puesto, a establecimientos públicos como billares, bares, discotecas, teatros, moteles etc.4. Portar armas u objetos que pongan en peligro la integridad física de los miembros de la comunidad Atanasista, igualmente revistas, libros pornográficos, radios, grabadoras, ataris, beepers, celulares, joyas u objetos de valor.5. Prácticas con tablas ouija, invocación de espíritus o ritos satánicos, juegos de azar y juegos con dinero.6. Irrespetar de trato o hecho al personal administrativo, compañeros con vocabulario soez, altanería, burla, amenazas o desobediencia, igualmente con calumnia, infamia o difamación.7. Entrar o salir del plantel por sitios diferentes a las puertas del colegio.8. atentar, coadyuvar o encubrir actos que impliquen robo, hurto, fraude, estafa o daño en cosa ajena dentro y fuera de la comunidad Atanasista.9. Agredir verbal, escrita, física o sicológica, engaño o intimidación a cualquier miembro de la comunidad educativa Atanasista.10. Dañar los elementos de la institución, destruir la naturaleza con tala o quema de árboles, apedrear animales o frutos, igualmente dañar, rayar o descomponer los implementos (carros, motos, bicicletas) de sus compañeros, profesores oo personal administrativo.11. Atentar contra la integridad física o presentación personal entre estudiantes u otras personas con el uso de harinas, colorantes, líquidos, polvo pica pica, huevos, (en caso de festejos o conmemoraciones).12 sentarse en el mostrador o mesones hechos para colocar comestibles.13. Vocabulario soez.14. Esconder los elementos de trabajo de los profesores, compañeros de clase (cuadernos, bolsos, esferos, zapatos, tenis etc.)15. Incumplir con las actividades de superación, tareas, trabajos, evaluaciones o reincidir en el incumplimiento de horario, bajo rendimiento o indisciplina.16. Apatía y rechazo permanente en el cumplimiento de sus deberes y compromisos contraídos con la institución al firmar la matrícula y aceptar las condiciones que la institución le presenta.17. interferir en los procesos de aprendizaje de los otros estudiantes, con actos de indisciplina o irresponsabilidad.18. Todo acto que atente contra el ambiente y la salubridad.19. Irrespetar a los compañeros bajándole los pantalones o levantándole la falda.20. todas aquellas acciones u omisiones que atenten contra el normal desarrollo de la actividad académica de la institución y/o a la integridad física o moral de los integrantes de la comunidad educativa Atanasio Girardot.

68

Page 69: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

ARTÍCULO 25. Faltas gravísimas. Se consideran faltas gravísimas:

1. La reincidencia en las faltas graves.2. Presentarse en estado de embriaguez o bajo efectos propios del uso de drogas psicotrópicas o alucinógenos.3. portar, consumir y/o expender drogas, licor, cigarrillos, drogas alucinógenas o psicotrópicas, dentro del plantel y fuera de éste, portando el uniforme.4. Presentar documentos falsos cometer fraude para diligenciar una situación escolar, alterar resultados de logros, falsificar documentos y/o hacer fraude en trabajos o evaluaciones.5. Ejecutar actos de inmoralidad (acoso sexual, expresiones amorosas de lesbianismo o de homosexualismo) conformar pandillas juveniles, dentro y fuera del colegio.6. Actos de vandalismo, contra las personas o la infraestructura o enseres de la institución.7. Irrespeto a los profesores, directivos docentes o personal administrativo.8. Comportamiento delictivo dentro o fuera de la institución.9. Toda acción u omisión que atente contra el normal funcionamiento y desarrollo de las actividades institucionales.

PARÁGRAFO: Las anteriores y las faltas no pormenorizadas en este artículo, serán analizadas y tratadas de acuerdo a su gravedad, por la coordinación de convivencia.

ARTÍCULO 26. Debido proceso resolución de conflictos- conciliación. El equipo conciliador estará integrado por estudiantes previamente capacitados en la resolución de conflictos, los gestores del conflicto se citarán a conciliación y si hay acuerdos se firmará un acta, si no hay acuerdo el equipo conciliador remitirá el caso al coordinador de convivencia, para que éste inicie el proceso disciplinario.

Cuando se presente un conflicto las dos partes serán llamadas a conciliar y estará presente un conciliador que hará un acta de compromiso de las dos partes de no agresión, tolerancia y respeto. Se hará seguimiento a los acuerdos consignados en la misma y en caso de incumplimiento de los acuerdos pactados ante el equipo conciliador, el caso será remitido a coordinador de convivencia.

ARTÍCULO 27. Proceso Disciplinario. Cuando un estudiante incurra en faltas de convivencia, se cumplirá el siguiente proceso:

1. Comunicación de la apertura del proceso, con reflexión personal dejando constancia en el observador del alumno con compromiso de trabajo pedagógico o de servicio comunitario relacionado con la actitud o falta cometida y orientación psicológica, refrendada por el docente y/o director de grado.2. Formulación de las normas presuntamente vulneradas, notificación de las pruebas que fundamentan los cargos imputados, en forma verbal y escrita; firma de compromiso para cambio de actitud y consignación en el observador del alumno, refrendado con las firmas del profesor y/o director y estudiante. Presentación de descargos.3. Amonestación escrita con citación a padres de familia o acudiente, firma de acta de compromiso y consignación en el observador del alumno refrendado con la firma

69

Page 70: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

del profesor o coordinación de convivencia, estudiante y padre de familia o acudiente autorizado.4. Mediante acto motivado y congruente, imposición de una sanción proporcional a los hechos que motivaron la falta. Ante la eventualidad de una nueva falta será remitido al Comité de Convivencia quién determinará los días de sanción y el trabajo a realizar durante la sanción y firma de compromiso. Si la situación lo amerita se podrá citar a asamblea de curso por el director del mismo o por el coordinador de convivencia para que los mismos estudiantes determinen la permanencia o no dentro de la Institución educativa.5. Firma de acta de compromiso con advertencia de pérdida de cupo y entrega del estudiante ante la eventualidad de una nueva falta.6. Pronunciamiento definitivo, si el estudiante persiste en los comportamientos no aceptados se convocará al comité de convivencia para que estudie el caso; se citará al padre de familia, al estudiante y ante el personero estudiantil, se escucharán los descargos y se determinará la continuidad o no, del estudiante dentro de la institución. En caso de retiro del estudiante el comité de convivencia remitirá copia del acta de dicha reunión al consejo directivo para que expidan el acto administrativo correspondiente.7. Posibilidad de controvertir mediante los recursos pertinentes.

ARTÍCULO 28. Permanencia en la institución. Todo estudiante matriculado en esta institución tendrá derecho a asistir a las actividades académicas programadas en horario escolar y extraescolar.

PARÁGRAFO: El estudiante Atanasista pierde el derecho a la permanencia en la institución cuando:

1. Se expida un acto administrativo por parte del consejo directivo determinando la exclusión de la institución educativa.2. Cuando el estudiante este cumpliendo una suspensión académica o por causa de comportamiento social.3. Estando matriculado en la institución, no le fue asignado grado específico al no haber sido promocionado por insuficiencias en la adquisición de logros.4. cuando el padre o acudiente decide retirar al estudiante del colegio.5. Pérdida del cupo para el siguiente año a los estudiantes que acumulen bajo rendimiento académico e incumplimiento a las normas institucionales.6. Pérdida de cupo para el siguiente año por inasistencia del 25%.

ARTÍCULO 29. Cancelación de matrícula. Se pierde el carácter de estudiante, cuando un niño, niña o joven:

1. Presenta reiteradamente comportamientos graves que afectan la sana convivencia.2. Presenta rebeldía permanente e injustificada, frente al cumplimiento de los deberes establecidos en este Manual.3. Irrespeta, amenaza o agrede verbal o físicamente a cualquier persona dentro o fuera de la institución.4. Comete actos de inmoralidad, toxicomanía o embriaguez.5. Se le comprueba hurto.

70

Page 71: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

6. Presenta frecuente grosería o alevosía en el trato con los compañeros, docentes, personal administrativo, de servicios generales y padres de familia. 7. Presenta mal comportamiento social con el que compromete la imagen de la institución.8. Atenta contra la dignidad humana y los propósitos institucionales de la comunidad educativa.9. Presenta apatía y desinterés por el estudio.10. Evade clases frecuentemente.

PARÁGRAFO: En todo caso, el Comité de Convivencia hará un análisis y valoración de la situación presentada por los estudiantes que presenten el comportamiento anteriormente descrito.

ARTÍCULO 30. Jornada escolar. La jornada escolar para la ietag, será la siguiente:

PreescolarEntrada 6:40 a.m. Salida 11:20 a.m.

Básica Primaria Jornada MañanaEntrada: 6:42 a.m.Salida: 12:10 p.m.

Básica Primaria Jornada tardeEntrada: 12:22 p.m.Salida: 5:50 p.m.

Básica SecundariaEntrada 6:30 a.m. Salida 12:30 p.m.

Media TécnicaEntrada 6:30 a.m. Salida 3:00 p.m.

ARTÍCULO 31. Uso del uniforme y presentación personal. Todo estudiante atanasista ha de presentarse en la institución portando correctamente el uniforme de diario o de educación física según el día que le corresponda y de acuerdo con las siguientes especificaciones:Varones:Polo blanco de manga corta, con el escudo de la institución, los colores de la bandera de Cundinamarca en el cuello y en las mangas según modelo; vestido por dentro del pantalón y camiseta blanca debajo. El pantalón de lino azul oscuro con bota recta, cinturón negro con chapa pequeña , medias azules oscuras, zapato colegial de color negro de amarrar, bien embolados.Mujeres:Blusa blanca de cuello sport, manga corta, escudo de la institución, camiseta blanca debajo y vestida por dentro de la falda. Falda escocesa a la rodilla con prenses chatos pisados hasta 10cm debajo de la cintura, la línea amarilla de la tela debe ir en

71

Page 72: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

sentido vertical, media media blanca, zapato colegial rojo bien embolados con cordones blancos de amarrar.Uniforme de educación física:Este es igual para varones y mujeres. Polo blanco con cuello y mangas rojas y escudo del colegio. La sudadera es de color rojo vestida a la altura del tobillo con bota recta. Pantaloneta roja, media media blanca y tenis blancos limpios con cordones de amarrar, cachucha blanca con el escudo, única y exclusivamente en clase de Educación Física y en espacios abiertos; prohibido su uso en las aulas de clase.

El pantalón de diario, la sudadera y las faldas deben usarse a la cintura. Los polos de los uniformes deben vestirse por dentro del pantalón de diario, de la sudadera o de la falda. No está permitido usar con el uniforme aderezos tales como: aretes grandes, manillas, collares, piercing, maquillajes, tinturas, moñas, etc. Las moñas permitidas pueden ser pequeñas y de color blanco, rojo o negras. Los varones deben presentarse con corte de cabello clásico corto, sin tinturas ni peinados.

El uso del uniforme y la presentación personal son de carácter obligatorio, requisito indispensable para ingresar y permanecer dentro de la institución.

Todo estudiante Atanasista portará su carné estudiantil, como documento válido para identificarse dentro de la institución, así como presentarlo en portería cuando deba salir del plantel con la respectiva autorización del Coordinador.

CAPÍTULO VDE LOS PADRES

ARTÍCULO 32. Sobre los padres de familia. Los padres de familia y/o acudientes son un ente fundamental, ya que depositan su confianza en la institución, como agente formativo de sus hijos y/o acudidos, acogen la oferta de la calidad educativa y consideran como un sello de garantía la protección y trayectoria de la I.E.T.A.G. con las diferentes sedes que lo conforman, por esto es importante incentivarlos y promover en ellos el sentido de compromiso y pertenencia Atanasista mediante diferentes mecanismos que aseguren su participación efectiva como por ejemplo: canales de comunicación siempre abiertos y eficientes, información a tiempo y veraz, capacitaciones. Pero además de los mecanismos, están las organizaciones y órganos, por medio de los cuales los papás, mamás y acudientes, pueden participar y deben apoyar; tales como la Asociación de Padres de Familia, el Consejo de Padres de Familia.

La acción educativa de su hijo no se delega, se afronta y se complementa con la labor del profesor para educarlo integralmente. Eso exige de su parte, dedicación y empeño, porque no debemos olvidar que educar es: PREOCUPARSE MENOS POR SUS HIJOS Y OCUPARSE MAS DE ELLOS.

ARTÍCULO 33. Derechos de los padres de familia. Conforme con la Constitución política de Colombia, el código de la infancia y la adolescencia, a la ley general de la educación y al decreto 1860 de 1994, los responsables de la educación de los menores son el Estado, la sociedad y la familia.

72

Page 73: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

Son derechos de los padres de familia o acudientes:1. Participar en la planeación, ejecución y evaluación del proyecto educativo institucional PEI de acuerdo con los mecanismos que para ello se estipulen.2. ser atendido cordial y oportunamente por la rectoría, la coordinación, el personal docente, administrativo y de servicios generales, de acuerdo a las fechas y horarios establecidos por la institución.3. Hacer reclamos justos y respetuosos dentro del tiempo fijado por las normas legales e institucionales siguiendo el conducto regular.4. Proponer sugerencias e iniciativas que contribuyan al mejor funcionamiento del plantel.5. Conocer oportunamente los seguimientos y correctivos que afecten a sus hijos o alumnos acudidos.6. Participar, elegir y/o ser elegido en los órganos correspondientes al gobierno escolar, Asociación de Padres de Familia, Consejo de Padres, Comités de Padres u otros.7. Recibir oportunamente información, acerca de los logros o dificultades de sus hijos o acudidos y acordar actividades de recuperación.8. Participar en las programaciones o actividades institucionales.9. A que se les expida oportunamente las constancias y certificaciones relacionadas con el desempeño académico de sus hijos o acudidos, previa cancelación de sus costos.10. Recibir la colaboración eficiente y a tiempo de los diversos estamentos del plantel en los aspectos educativo y formativo.11. Recibir con anticipación, invitaciones, citaciones, circulares y memorandos donde se informe sobre la necesidad de su presencia en la institución.12. Asistir a las asambleas de padres de familia, programadas.

ARTÍCULO 34. Deberes de los padres de familia. El acudiente de un alumno Atanasista ha de ser mayor de edad que no pertenezca a la comunidad estudiantil de la institución y que por necesidad presente al padre de familia ante ella.

De su colaboración y empeño en la formación de su hijo, depende el éxito de nuestra labor educativa. Son deberes de los padres de familia o acudientes:1. Estar bien presentado cada vez que asista a la institución, independiente de si es una fiesta o no.2. Conocer la responsabilidad permanente que tiene en la educación de sus hijos y cumplir con los compromisos adquiridos al firmar la matrícula según el manual de convivencia.3. Presentarse con su hijo o acudido en el momento de registrar la matrícula, con el fin de adquirir el compromiso y la responsabilidad de la educación de su hijo o acudido.4. Asumir responsablemente el compromiso de ser los primeros educadores de sus hijos y las obligaciones que contraen al firmar la matricula, de acuerdo al manual de convivencia y demás normas de la institución.5. Participar estrecha, cordial y respetuosamente en el proceso educativo de sus hijos o acudidos, lo cual implica su asistencia puntual a las reuniones, convivencias, invitaciones, entrega de boletines y citaciones especiales que la institución le haga. El incumplir lo anterior hará que la institución acuda a la Comisaría de Familia, policía de menores, Bienestar Familiar y casa de justicia.

73

Page 74: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

6. Conocer el manual de convivencia en la institución y comprometerse a cumplir con las normas establecidas en el mismo.7. Proporcionar al alumno un ambiente de amor, comprensión y respeto dentro del hogar y frente a las dificultades propias de la edad y su entorno. Así mismo no recargarle de trabajo que le impida el cumplimiento de sus labores escolares.8. Acercarse a la coordinación para justificar la inasistencia o retardo de su hijo o acudido. En caso de enfermedad presentar o enviar la excusa médica en un término no mayor a 8 días a partir del día de la ausencia. Teniendo en cuenta que la excusa no quita la falla, sirve para ordenarle las evaluaciones o trabajos realizados durante la ausencia del estudiante.9. Orientar y supervisar la relación de las obligaciones escolares y utilización del tiempo libre de sus hijos después del horario de clases.10. Mantener un diálogo permanente con las Directivas y Educadores de la institución, para hacer el seguimiento del rendimiento escolar y comportamiento social de sus hijos o acudidos.11. Dirigirse al plantel para aclarar dudas o situaciones que puedan ir en detrimento del buen nombre de la institución, evitando contribuir a falsos rumores enviando información a medios de comunicación o difundirlos dentro de la comunidad.12. Velar porque el uso del uniforme sea únicamente para la jornada académica o para las actividades que el colegio lo requiera y que esté lo porte en perfecto estado de orden y limpieza.13. Proporcionar al alumno todos los elementos indispensables para el buen desarrollo de su labor escolar (cuadernos, textos, uniformes y demás implementos que necesite).14. Cancelar los costos educativos: matrículas, pensiones, sistematización, derechos de grado, exámenes de Estado, Asociación de Padres y demás autorizados por la legislación escolar y avalados por el Consejo Directivo.15. Responder por daños materiales que cause el alumno o acudido en el plantel.16. Responder ante la institución y a familiares por los gastos que ocasionen las lesiones personales que el alumno llegare a causar a miembro de la comunidad Atanasista, dentro o fuera del plantel.17. Prestarle la debida atención y asistencia a su hijo o acudido, en caso de problemas de salud o tratamiento psicológico que el alumno requiera.18. Responsabilizarse del bienestar de su hijo o acudido, no abandonarlo ni causar maltrato físico o psicológico.19. Al finalizar el año escolar es obligación del padre de familia o acudiente estar a paz y salvo con pensiones y demás deudas adquiridas con la institución.20. Preocuparse por la presentación personal de su hijo (aseo personal, peluqueado, maquillaje,…).21. Creación de la Red de Padres Atanasistas para propender por el bienestar y la calidad de vida de nuestros hijos.22. En caso de ausencia del padre de familia o acudiente ante reiteradas citaciones o desinterés por los procesos de desarrollo de los hijos o acudidos, serán remitidos a BIENESTAR FAMILIAR, CASA DE JUSTICIA O COMISARIA DE FAMILIA.23. Debe brindar a los estudiantes un ambiente de amor, respeto, convivencia en el hogar, dándole oportunidad para que puedan cumplir sus deberes de estudiante.24. Velar por la salud de su hijo, tenerlo vinculado a una EPS o Sisben.25. Colaborar con las actividades extraescolares programadas por la institución.

74

Page 75: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

CAPÍTULO VI

ARTÍCULO 35. De los docentes y directivos docentes. Como orientadores en el proceso de formación, se hace necesario el establecimiento de una relación permanente con los estudiantes, basada en el respeto mutuo, la cordialidad. El maestro debe posibilitar momentos y espacios de desarrollo del aprendizaje, con estrategias pedagógicas que permiten la construcción del conocimiento y el desarrollo del pensamiento. El maestro como modelo para sus estudiantes debe enseñar con el ejemplo, demostrando en todo su actuar: Responsabilidad, cumplimiento, buenas relaciones interpersonales, disciplina, generosidad, amabilidad, justicia, buena presentación personal y puntualidad; elementos necesarios para poder exigir a los alumnos los mismos comportamientos.

ARTÍCULO 36. Funciones de docentes y directivos docentes. Los docentes y directivos docentes atanasistas deben dar cumplimiento a la Constitución Política de Colombia, Ley General De Educación y sus decretos reglamentarios, el estatuto Docente (decretos 22 77 y decreto 1278), Código único disciplinario (Ley 734 ) y el presente Manual de Convivencia.

ARTÍCULO 37. Consejo Directivo. Este Manual rige a partir de su expedición.

Consejo Directivo:

Rector: Lic. Fernando Piza Fernández.

Representantes de los docentes: Julio Ernesto Buitrago y Josué Prada Melo.

Representante de los estudiantes: Karen Yadira Salazar.

Representante del Sector Productivo:

Representantes de los padres de familia:

Representante de los exalumnos:

75

Page 76: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

IV PARTE

PROYECTOS PEDAGÓGICOS

INSTITUCIONALES

76

Page 77: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

PROYECTOS PEDAGÓGICOS ESPECIALES

El Artículo 204 de las Disposiciones especiales la Ley General de Educación dice:

“Educación en el ambiente”

El proceso Educativo se desarrolla en la familia, en el establecimiento educativo, en

el ambiente y en la sociedad.

La Educación en el ambiente es aquella que se practica en los espacios

pedagógicos diferentes a los familiares y escolares mediante la utilización del tiempo

libre de los educandos.

Son objetivos de esta práctica:

Enseñar la utilización constructiva del tiempo libre para el perfeccionamiento

personal y el servicio a la comunidad.

Fomentar actividades de recreación, arte, cultura, deporte y demás apropiados a la

edad de los niños, jóvenes y adultos.

Propiciar las formas asociativas para que los educandos complementen la educación

ofrecida en la familia y en los establecimientos educativos

77

Page 78: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

PROYECTO

“PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL”

DIAGNÓSTICO

Entendiendo la sexualidad como la suma de dos componentes: el afectivo y el

fisiológico, el diagnóstico debe completar esos dos elementos.

ASPECTO AFECTIVO

Los niños que estudian en la institución, provienen de una gama muy variada de

hogares: unos viven con papá y mamá, otros con madres separadas y otros con

abuelos. El machismo que regula las relaciones afectivo-familiares es imitado por los

niños en los juegos. Ya los varones son los que hablan de las niñas o las mujeres

cuando las ven pasar, en los términos de los adultos: ''''ahí va esa mamasota", o

"qué buena está", buscando en el adulto una especie de reflejo gratificante, que

probablemente reciben de su padre, cuando le imitan en esos términos.

Las niñas en general, son pasivas y sus juegos de roles reflejan lo que hacen sus

mamás: cocinar, lavar, planchar, llamarle la atención a los hijos. No se ven con

frecuencia manifestaciones afectivas muy espontáneas: en general son tímidas para

expresar su afecto. Pero al pasar a los grados octavo, noveno entonces cambian

radicalmente y manifiestan el afecto de una manera abierta.

Lo mismo sucede con los niños; si un amiguito se acerca demasiado, se le hacen

bromas: no se ve la manifestación afectiva como algo natural.

El papá y la mamá son quienes los cuidan y les consiguen lo necesario para

subsistir, mas no, quienes consienten, lo cual entre otras cosas, es considerado

como algo nocivo para la formación: hay que formarlos con "berraquera" y no como

nenas.

Aunque estos son los comportamientos generalizados, también hay excepciones, y

algunos hogares, son realmente muy armónicos, a pesar de las dificultades

económicas.

ASPECTO FISIOLÓGICO

Existen cantidad de tabúes con relación al sexo, por eso mismo, se toman como

groserías las cosas normales del sexo. Un niño comentaba por ejemplo, que

78

Page 79: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

cuando su papá y su mamá "querían hacer groserías", los mandaban a todos para

donde la abuelita. También existe la malicia y el temor de nombrar los miembros

genitales con su nombre, y desde edad tan temprana (5-10 años), ya les da risa

maliciosa, cuando algún niño habla sin temor de estos temas.

Dado el hacinamiento en que vive la mayoría, es muy común que todos duerman en

la misma pieza y que en algunas oportunidades, ellos hayan sido testigos de las

relaciones sexuales, después de lo cual los padres guardan un recatado silencio,

haciéndose creer a sí mismos que los niños ni ven ni oyen nada.

Lo anterior, sumado a las imágenes de sexo que invaden las pantallas de TV

desarrollan en los niños un sentido especial, una curiosidad frente a estos temas,

que afloran en los juegos, cuando imitan movimientos que probablemente han visto

en el momento de las relaciones sexuales entre sus padres. Aparte de los juegos, no

se atreven a tocar abiertamente el asunto.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La situación descrita, hace ver la urgencia de empezar una educación sexual

integral, en la cual padres y madres revisen los roles que están interiorizando en sus

hijos, desde muy temprana edad, a fin de que se proyecte un avance en la

mentalidad impulsado desde la escuela. Sólo así los nuevos modelos más

igualitarios para los dos sexos, que se desarrollan al interior de la escuela, podrán

encontrar eco y apoyo en el ambiente familiar.

El proyecto está centrado en dos acciones:

• La primera se desarrollará con los padres a través de una escuela de formación

periódica a la cual se invita a la pareja (cuando ella subsista como tal), o a las

personas directamente responsables de los niños.

• La segunda, se desarrollará con los niños en su diario convivir dentro de la

institución educativa.

OBJETIVOS

• Hacer de la Institución un entorno afectuoso y amable, que favorezca las

expresiones sanas de amistad y cariño.

• Establecer modelos de comportamiento igualitario, donde no haya papeles

exclusivamente masculinos o exclusivamente femeninos.

79

Page 80: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

• Integrar niños y niñas a los juegos y a la recreación no por sexo, sino por intereses.

• Brindar a los padres una capacitación en cuanto al manejo de la parte afectivo-

sexual dentro del hogar.

RECURSOS

• RECURSO HUMANO

• Padres de familia y alumnos

• Orientador

• Docentes

• RECURSO MATERIAL

• Material deportivo de la escuela

• Implementos de aseo de la escuela

• Tablero acrílico v marcadores

• Televisor, VHS y videos educativos

• Instalaciones deportivas de la escuela y de los parques recreativos vecinos.

Las charlas de los talleres, que sería lo más costoso, son ofrecidas en forma gratuita

por las personas que constituyen el recurso humano.

El resto de recursos se aprovecha de la existencia que tiene la Institución en su

inventario.

Se insiste en las condiciones precarias del sector.

Para la premiación de las competencias y recursos se harán gestiones.

EVALUACIÓN

Los resultados de este proyecto serán evaluados al final del año, con padres y

alumnos mediante una encuesta diseñada por los docentes, en la cual recogerá las

opiniones sobre los aspectos negativos y los positivos que los beneficiarios han

encontrado durante su desarrollo.

Con base en esa encuesta, que se realizará en la reunión final para entrega de

boletines, con los padres y el último día de clase con los niños, se programarán las

actividades para el año siguiente,

ACTIVIDADES

• Convertir la escuela en un lugar afectuoso y amable

Realización de dinámicas en medio de las actividades rutinarias

80

Page 81: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

Celebraciones semestrales de los cumpleaños de los alumnos

Aprovechar situaciones de convivencia, donde se presente morbosidad o malicia,

para charlar abiertamente con los niños sobre los temas que se relacionen con tales

situaciones.

• Establecer modelos de comportamiento igualitarios

Distribución de grupos o comités para diferentes tareas

Aceptación de la ayuda de los varones en tareas tradicionalmente Femeninas o a la

inversa

• Integrar niños y niñas a los juegos y a la recreación no por sexo, sino por intereses

Campeonato de fútbol, con participación femenina.

Reinado de simpatía donde puedan participar ambos sexos.

Concurso de juegos tradicionales con equipos integrados por ambos sexos.

• Brindar a los padres capacitación en cuanto al manejo del aspecto Afectivo-sexual

Taller sobre la afectividad en la pareja.

Taller sobre planificación familiar.

Taller sobre la importancia de las caricias para el desarrollo sexual del ser humano.

Taller sobre la forma de abordar las preguntas sobre sexo que hagan los niños.

81

Page 82: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

PROYECTO

“PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA”

DIAGNÓSTICO

Lleva ya más de dos décadas un movimiento que lucha por abolir las estructuras

verticales con las cuales se maneja la autoridad en las instituciones escolares,

tendiente a preparar desde allí a futuros ciudadanos con sentido de responsabilidad

colectiva y con conciencia política frente a la patria.

A pesar de todos esos esfuerzos y de que los jóvenes de hoy ya no tragan entero,

no se ha logrado un nivel de participación notorio, lo cual nos lleva a indagar sobre

las causas que pueden influir para que así sea.

En primer lugar, los maestros, a pesar de nuestra buena voluntad, no podemos

eliminar de la noche a la mañana, el modelo de autoridad proyectado desde

nuestros hogares y en las instituciones donde fuimos formados. Allí simplemente se

obedecía, estuviera uno de acuerdo o no, y sin derecho a réplica, porque la

autoridad estaba asociada a "edad, dignidad y gobierno", es decir al poder.

Inconscientemente, y a pesar de toda la conceptualización que fluye en sentido

contrario a través de cursos, talleres, seminarios y literatura, reflejamos en nuestros

comportamientos la forma en que fuimos educados.

En segundo lugar, los padres de familia manejan esos mismos criterios, en forma

más arraigada porque, sobre todo en el medio que rodea a esta institución, no se

hace el trabajo de actualización teórica que se hace entre los maestros. En estos

hogares todavía "la letra con sangre entra", y a pesar de que los niños pueden

percibir la realidad de forma diferente a sus mayores, por las herramientas de

participación que reciben sobre todo a través de los medios de comunicación, existe

mucho temor de expresar esa percepción, por el ambiente represivo y sobre todo de

maltrato físico y verbal, que se dan en la mayoría de sus hogares.

En tercer lugar, nuestro país se ha vuelto cada vez más violento y todo el ambiente

es un ambiente donde no se desea solucionar los conflictos con el diálogo, sino con

las armas, lo cual entorpece cualquier intento de participación democrática, de

negociación, de respeto y en últimas de escucha del otro. En las instituciones

educativas es muy evidente este estilo de resolver los problemas; a diario, en el

salón de clase y en los descansos los niños se agreden y contraagreden, no sólo

82

Page 83: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

verbalmente sino a puño limpio, con patadas y pedradas; se forma ya, desde

temprana edad grupos que se enfrentan uno contra el otro, y obviamente, que la

fuerza se refiere a las razones, todavía demasiado abstractas para ellos.

Finalmente, la edad de los niños que asisten a la primaria, hace que aún no se haya

trabajado con ellos conceptos como democracia , concertación, negociación, que

facilita un trabajo en este sentido con alumnos ya mayores.

En resumen, el ambiente con el cual debemos desarrollar el proyecto es adverso y

está caracterizado por abuso de poder, violencia y maltrato. No se acepta que el

niño pueda tener razón en algunos casos y por eso la democracia en el manejo de

las relaciones, prácticamente es nula.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

En las condiciones descritas se hace más que necesaria la influencia de la escuela,

en el sentido de que ella, poseedora también del poder, puede convencer a los

padres, por lo menos en el aspecto conceptual, de la convivencia de un cambio en el

manejo de las relaciones de autoridad al interior de los hogares, lo cual se reflejaría

en las actitudes infantiles al socializar en la escuela.

Hay un aspecto sobre el cual hay que realizar un trabajo permanente y es en cuanto

al respeto por los otros. Hay niños que ya alzan la voz y hasta se atreven a levantar

su mano contra las propias mamás. Hay tanta agresividad como respuesta a la

agresión con la cual son tratados que no les queda posible contenerse y explotan

contra los mayores cuando se les lleva la contraria en algo. Al interior del aula,

también se dan algunos casos, aunque en menor escala. A este maltrato

permanente debemos oponer el buen trato, aunque inicialmente no se vean los

efectos, porque a largo plazo, el niño sentirá que ser tratados y tratar bien, resulta

agradable y facilita el trabajo.

Otro aspecto en el cual insistirá este proyecto es en la formación para la escucha: el

manejo de técnicas grupales dentro del aula, ayudará a conseguir efectos

saludables en este sentido, porque es un mal no sólo de esta escuela, y no sólo del

ambiente educativo, sino de todos los ambientes, la incapacidad de escuchar, y sin

escucha es imposible conocer las razones del otro, para poder concordar o

discordar, para ceder si es preciso o mantenerse y defender su posición.

83

Page 84: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

Otro aspecto, en el cual se trabajará es en la orientación a los líderes naturales,

quienes en general se hacen respetar por su fuerza y no por el buen trato o el

convencimiento.

Finalmente un trabajo en cuanto a la normatividad apoyado en el manual de

convivencia, les permitirá a los niños vivenciar que la convivencia siempre exige

unas normas para que pueda garantizarse la armonía. En esa normatividad

obviamente juegan un papel importantísimo los estímulos y las sanciones, que se

usarán permanentemente como herramientas para lograr cambios radicales en las

actitudes algo instintivas y egoístas de los niños,

OBJETIVOS

• Capacitar a los padres de familia sobre manejo de autoridad.

• Garantizar un ambiente permanente de buen trato de la Institución.

• Acostumbrarse a hacer silencio y a escuchar cuando otro habla.

• Formar en los líderes naturales una actitud respetuosa y democrática, para el

manejo grupal.

• Cambiar actitudes anárquicas por actitudes normativas, para garantizar la

convivencia armónica.

ACTIVIDADES

• Capacitara los padres sobre el manejo de la autoridad.

• Taller sobre los tipos de autoridad.

• Taller sobre análisis transaccional: reflejo inconsciente de modelos paternales.

• Garantizar un ambiente permanente de buen trato en la Institución.

• Actitud tranquila frente a los conflictos suscitados dentro del aula y en el patio de

recreo y mediar para soluciones pacíficas

• Campañas de buen trato y normas de urbanidad

• Formar en los líderes naturales una actitud democrática

• Charla con los líderes naturales sobre la importancia de serlo y algunas normas

para hacerlo bien.

• Asignación de tareas permanentes.

• Cambiar actitudes anárquicas por actitudes normativas, que faciliten la convivencia

estudio con los niños y los padres del manual de convivencia.

• Aplicación de estímulos y sanciones

84

Page 85: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

PROYECTO

“PREVENCIÓN DE DESASTRES”

1 OBJETIVOS GENERALES

Nuestro propósito es el de analizar, dar a conocer uno de los factores de riesgos que

presenta la institución y que emergencias se pueden presentar allí con el fin de

evaluarlos y crear estrategias que permitan enseñar a los alumnos como prevenirlos

y en caso de presentarse accidentes como manejarlos mediante la prestación de

primeros auxilios.

2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Educar a los alumnos por medio de talleres instruccionales para que conozcan que

es un desastre y de que manera pueden actuar frente a él.

Velar por la seguridad de los niños dentro de la escuela.

Propender por un mejor bienestar de los alumnos de la Institución.

3 METODOLOGÍA

- Motivar a Escuelas de Auxiliares de Enfermería e invitarlas para que conozcan la

Institución y dicten charlas a los niños sobre manejo de pequeños accidentes;

caídas, raspones, etc.

- Arreglo del Botiquín.

- Con la colaboración de todos los alumnos se señalizara el campo abierto para que

de esta manera los alumnos estén recordando que deben permanecer dentro de las

sedes porque corren peligro si no lo hacen.

Con la colaboración de la policía, la defensa civil y el Comité local se dictarán

charlas de prevención de desastres y se les enseñará el método de evacuación más

correcto.

4. ACTIVIDADES:

- Invitación a Escuelas de Auxiliares de Enfermería para que participen en el

proyecto.

85

Page 86: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

- Charla con la policía, Defensa Civil y Comité local de emergencias sobre

prevención de desastres.

- Charla de Salud y Nutrición para los alumnos de la Institución.

- Charla de Salud y Nutrición para los padres de familia.

- Adquisición de camilla.

- Dotación del Botiquín.

5. RECONOCIMIENTO

Sitios de importancia.

Factores de riesgo

Incendio

6 PRIORIZACIÓN DE RIESGOS

Sismos, temblores, asuntos de la naturaleza, incendios.

Atropello por alta velocidad vehicular en calles limítrofes al establecimiento.

Caídas por irregularidades en el suelo.

7 ACCIONES Y ESTRATEGIAS PROPUESTAS PARA EL CONTROL DE

RIESGOS

Señalización, Mantenimiento del sistema de alarma (código para cada uno de los

riesgos). Sistemas de evacuación. Implementación del grupo de enfermería para

atender algunos casos.

86

Page 87: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

PROYECTO ESCUELA DE PADRES 2010

Siendo El proyecto de Escuela de Padres un programa destinado a fortalecer el núcleo más importante que es la familia, este año por iniciativa de los padres que asistieron al 4 taller del año 2009 se realizaran a las 6 P.M. en el año 2010 en todas las sedes del colegio Por una parte para que los padres asistan masivamente ,aunque que ya se habían realizado a la misma hora el año 2006 ,además agregando este año alumnos de servicio social del grado 1000 para desarrollar sociogramas y acompañamiento a los padres. Y alfabetización si así lo desean.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar los 4 talleres de Escuela de Padres a las 6 P.M.cambieado la metodología de conferencia por la combinación de las dos, con la participación de alumnos de servicio social del los grados 1000.

Primer Taller. 12 13 14 15 16 de Abril Lunes 12 sede San Fernando hora 6.P.M.Martes 13 sede Cuidad Montes hora 6.P.M.Miércoles 14 sede Rafael Pombo hora 6.P.M.Jueves 15 sede Colegio grados 6, 7 y 8 horas 6.P.M.Viernes 16 sede Colegio grados 9, 10 y 11 horas 6.P.M. Tema .Derechos y Deberes de los Niño. Niñas y Adolescentes “PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL Y CIUDADANIA Segundo Taller |8, 9,10 11 15 de Junio.Martes 8 sede San Fernando HORA 6 P.M.Miércoles 9 sede Ciudad MontesJueves 10 sede Rafael Pombo hora 6. P.M.Viernes 11 sede Colegio grados 6, 7,8.hora 6.P.M. Martes 15 sede Colegio grados 9, 10,11.hora 6.P.M.

Tema, Violencia Intrafamiliar “Deberes y Derechos de los padres “

Tercer taller, Agosto 9, 10, 11,12 ,13Lunes 9 sede San Fernando hora 6.P.M.Martes 10 sede Ciudad Montes hora 6.P.M.Miércoles 11 sede Rafael Pombo hora 6.P.M.Jueves 12 sede Colegio grados 6.7.8. Hora 6.P.MViernes 13 sede Colegio grados 9,10.11hora 6.P.M.

Tema. Desordenes de la Conducta “Sustancias Sico-activas”Cuarto taller, 2, 3, 4, 5, 8 de NoviembreMartes 2 sede San Fernando hora 6.P.M.Miércoles 3 sede Ciudad Montes hora 6.P.M.Jueves 4 sede Rafael Pombo hora 6.P.M.Viernes 5 sede Colegio grados 6.7.8. Hora 6.P.M.Lunes 8 sede Colegio grados 9.10.11 Hora 6.P.M.

87

Page 88: Atanasistas Camino a La Excel en CIA

Atanasistas camino a la excelencia

Tema, La Comunicación Familiar.

88