ATAHUALPA Y SU DESARROLLO

38
1 PROYECTO ANCÓN PROYECTO ANCÓN

description

Obras del Proyecto Ancón de la ESPOL en la provincia de Santa Elena.

Transcript of ATAHUALPA Y SU DESARROLLO

1PROYECTO ANCÓN

PROYECTO ANCÓN

2

Atahualpay su desarrolloL a inversión social que la ESPOL mantiene a través del Proyecto Ancón y su Programa de Rela-

ciones Comunitarias en la provincia de Santa Elena busca, a través de un sistema de involu-cramiento, entregar herramientas suficientes a los peninsulares que se interesen por el desarrollo sostenible de sus economías y el de la Provincia.

El impulso económico desde el campo social es el enfoque integral que la ESPOL emplea en diferentes sectores de interés como el agroindustrial, agroforestal y vial que están en desarrollo.

Director del Proyecto Ancón: Ing. Luis Alban Granizo.Investigación y Redacción: Lcda. Lady Rodríguez Dumes.

Fotografías: Lcda. Lady Rodríguez Dumes.Diseño Gráfico: Tlgo. Fernando Morán Brito.Colaboración: Ing. Roberto Carlos Burbano.

3PROYECTO ANCÓN

Debido a las restricciones sanitarias que existen para los colorantes sintéticos por ser considerados nocivos para la salud al provocar alergias e incluso cáncer, actualmente di-

versas industrias utilizan la cochinilla como fuente natural de extracción del carmín como colorante para productos alimen-ticios, farmacéuticos, textiles y cosméticos.

La cochinilla es un insecto pa-rásito que se alimenta de la savia

de la tuna. Este es el único insecto comercial en el mundo que produce un

colorante rojo llamado carmín. El carmín obtenido de la cochinilla se usa en la colo-ración de alimentos y bebidas como el yogur, gelatinas, helados, quesos, carnes; y otros

productos de consumo humano como pastillas, cosméticos y ropa.

Este es el caso de la parroquia Atahualpa donde se puso en marcha el Proyecto Agroforestal de Plantación de Tunas Infestadas con Cochinilla, por las adecuadas condiciones naturales del suelo que presenta la zona.

Fotografías: Lcda. Lady Rodríguez Dumes.Diseño Gráfico: Tlgo. Fernando Morán Brito.Colaboración: Ing. Roberto Carlos Burbano.

4

La tuna, además, tiene fines forrajeros, es decir hay varie-dades (ecotipos) que sirven exclusivamente para la alimenta-ción animal. Las pencas u hojas son un buen alimento para los animales de la zona como las vacas, chivos y cerdos.

Por sus múltiples usos, la cochinilla tiene una creciente demanda a nivel mundial por contribuir a la elaboración de productos sin aditivos químicos o artificiales, por ende gene-ra mucho interés como alternativa agrícola y de desarrollo local.

Para asegurar y aprovechar el buen uso de los suelos a favor de la misma comunidad, expertos de Proyecto Ancón aportaron con el asesoramiento técnico e introdujeron co-nocimientos de métodos de siembra y sistemas óptimos de riego que antes desconocían los comuneros de Atahualpa,

quienes en su mayoría poseen huertos caseros.En la provincia de Santa Elena son muchos los dueños de

huertos caseros que se han beneficiado con los materiales donados por el Proyecto Ancón y su Programa para el Desa-rrollo de la Península de Santa Elena (PDPSE), debido a que siete comunas han sido dotadas de herramientas y capacita-ción que evita dentro de lo posible el uso de agroquímicos.

Ahora los huertos caseros y comunitarios, trabajados sin fertilizantes ni pesticidas, aportan adicionalmente a la comu-nidad una variedad de alimentos nutritivos para su consumo y comercialización. Además, proporcionan considerables in-gresos económicos por la implementación de huertos orgáni-cos con recursos de la zona y con métodos eficaces de riego, siembra y cosecha.

4

5PROYECTO ANCÓN

El Proyecto Ancón donó a los comuneros interesados en trabajar

sus tierras los materiales para imple-mentar un sistema óptimo de riego, tales

como bombas de riego, tanques de almace-namiento de agua, estructuras para el tanque elevado, varios metros de mangueras de riego,

goteros y demás accesorios como válvulas, adaptadores, acoples, codos, uniones, etc.

5PROYECTO ANCÓN

6

El Zapallo, una fuente de empleo

Este proyecto agroindustrial benefició a las comunas de Atahualpa, Prosperidad, El Tambo, Morrillo, Cerro Alto y Chan-duy al recibir talleres de capacitación en la elaboración artesa-nal de la colada, el budín y el dulce de zapallo, productos con alto valor nutricional y libres de fertilizantes, herbicidas o pesti-cidas químicos en la etapa de producción o suelo cultivado.El PDPSE financió la creación de la microempresa comunitaria

Alimentos Peninsulares (ALIPEN), constituida por pobladores de Atahualpa, a quienes se los motivó a participar en la empresa por la obtención de un alto puntaje como alumnos de los talleres dictados.Con el constante apoyo a la microempresa peninsular, el

Programa generó fuentes independientes de trabajo y por ende un directo y continuo beneficio económico para las familias de los comuneros.

El Proyecto Ancón a través del PDPSE impulsa la microempresa en la zona peninsular con el financiamiento y capacitación para la elabora-ción, promoción y comercialización de produc-tos alimenticios con zapallo orgánico.

Los microempresarios peninsulares producen y

comercializan exitosamente una variedad de alimentos

artesanales como la colada, el budín y el dulce de zapallo en

diferentes lugares de la región.

7PROYECTO ANCÓN

El Zapayo, una fuente de empleo

Este proyecto agroindustrial benefició a las comunas de Atahualpa, Prosperidad, El Tambo, Morrillo, Cerro Alto y Chan-duy al recibir talleres de capacitación en la elaboración artesa-nal de la colada, el budín y el dulce de zapallo, productos con alto valor nutricional y libres de fertilizantes, herbicidas o pesti-cidas químicos en la etapa de producción o suelo cultivado.El PDPSE financió la creación de la microempresa comunitaria

Alimentos Peninsulares (ALIPEN), constituida por pobladores de Atahualpa, a quienes se los motivó a participar en la empresa por la obtención de un alto puntaje como alumnos de los talleres dictados.Con el constante apoyo a la microempresa peninsular, el

Programa generó fuentes independientes de trabajo y por ende un directo y continuo beneficio económico para las familias de los comuneros.

El Proyecto Ancón a través del PDPSE impulsa la microempresa en la zona peninsular con el financiamiento y capacitación para la elabora-ción, promoción y comercialización de produc-tos alimenticios con zapallo orgánico.

Los microempresarios peninsulares producen y

comercializan exitosamente una variedad de alimentos

artesanales como la colada, el budín y el dulce de zapallo en

diferentes lugares de la región.

Propiedades curativas y valor nutricional:

Entre las propiedades más destacadas del zapallo es su acción antioxidante que neutraliza los radicales libres e inhibe las enfermedades que provengan de la degeneración de células. Por este motivo se recomienda el zapallo como dieta diaria en personas con cáncer.No menos importante resulta el aporte de vitami-na C para prevenir la oxidación del colesterol. La ingestión de cien gramos de zapallo proporciona la mitad de vitamina C requerida por el cuerpo diariamente. Se conoce que este aporte vitamínico, además de la A, previenen DE la sedimentación del colesterol en las arterias.Debido a su bajo aporte calórico, el zapallo es una buena alternativa en los regímenes de reduc-ción de peso. Además, se destaca por su aporte en fibras que resultan de enorme importancia para el proceso digestivo de las personas, sobre todo en niños. Asimismo, el zapallo al contener casi 95% de agua, posee cualidades depurativas y diuréticas para el ser humano.Y sus famosas semillas son una fuente excelente de hierro, potasio, fósforo, magnesio y zinc, las que sirven para erradicar los parásitos del sistema digestivo.

La construcción y equipamiento del local de la microempresa ALIPEN, ubicado en la comuna Atahualpa, marcha exitosamente con medios de financiamiento del PDPSE. Allí se elaboran, enva-san y etiquetan los productos bajo la supervisión de la directora del Proyecto de Producción de Alimentos, ingeniera en alimentos de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, Cecibel Álava.Los productos elaborados son artesanales, por ende una vez

abierto su fecha límite de consumo es limitada. No obstante, cuen-tan con norma INEN pero aún carecen de registro sanitario, cuyo trámite está en proceso para poder así comercializarlo en los supermercados.La participación de los productos en distintas ferias locales y

regionales, genera constantemente el financiamiento del capital de trabajo y mejorará progresivamente las condiciones de vida de los pobladores, así como su autoestima.

8

La implementación de un vivero forestal es otro programa Proyecto Ancón que busca fortalecer las capacidades locales a través de la formación de promotores que lideren los procesos de conserva-ción y gestión de los recursos forestales.

Muchas de las plantas que adornan avenidas y calles

de Guayaquil y Santa Elena son producto del esfuerzo de manos de

gente esforzada que quiere aprender y progresar desde la tierra petrolera

que los vio nacer.

9PROYECTO ANCÓN

Para ello, los comuneros de Atahualpa recibieron una estratégica capacitación por parte de Proyecto Ancón en la correcta operación y producción de un vivero, lo que en la ac-tualidad les permite sostenerse económicamente trabajando en el vivero de la ESPOL o desde las tierras de sus casas.

En el vivero politécnico trabajan en su mayoría mujeres (22 aproximadamente de 26 en total), quienes orgullosamen-te aportan a la economía de sus hogares con la siembra de plátano, melina, roble y caña de azúcar, plantas que son ven-didas a PROFORESTAL, según un convenio interinstitucional.

Asimismo, cientos de plantas han sido sembradas en las tierras de los comuneros de Atahualpa y en otras comunas como Prosperidad, con el fin de generar un ambiente ecológi-co y productivo en las mentes de los peninsulares.

Algunas plantas del vivero politécnico como el plátano,

melina, roble y caña de azúcar son comercializadas a diferentes

empresas privadas del país a través de PROFORESTAL, que mantiene un

convenio con la ESPOL.

10

Piñón, una alternativa para biocombustibleCultivar piñón como una nueva alternativa de biocombustible es el principal objetivo del programa agroforestal implementado por el Proyecto Ancón en Atahualpa.

Del piñón se obtiene el aceite vegetal que se utiliza como biocom-bustible mediante el manejo de aguas residuales que consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes presentes en el agua efluente del uso humano y una vez depurada poder reutilizarla.Con este programa agroforestal se mejoró la cobertura vegetal del

suelo en la zona sur de la provincia de Santa Elena, y se apoyó a los comuneros peninsulares en la instalación de huertos comunitarios con la aplicación de sistemas agroforestales y de investigación para la obtención de energías alternativas, así como el uso y manejo de aguas residuales para irrigar cultivos agrícolas para la obtención de aceite vegetal y su utilización como biocombustible.El aprovechamiento del agua de las lagunas de oxidación de la

parroquia Atahualpa consiste en almacenarla en un pequeño reser-vorio, y con una estación de bombeo conducirla hasta un tanque elevado que está conectado a un sistema de riego por goteo. A

pesar que las aguas contienen una gran cantidad de microorganis-mos que resultarían dañinos para el ser humano, no existe tal posibilidad pues se irriga un arbusto que no sirve como alimento para el hombre, sino que será utilizado para producir combustible vegetal para motores de explosión. Por ello, el uso del piñón no es parte de la polémica actual de

quienes opinan que no debería utilizarse productos alimenticios como el maíz para producir combustibles en lugar de emplearlo para solucionar el problema de la alimentación de la población mundial.

CARACTERÍSTICAS DEL PIÑÓN:

Nombre científico Jaropha CurcasSe procesa la semilla para la obtención de aceite vegetal virgenFuente para biomasa, es decir todas las otras partes dela planta se aprovechanSe utiliza mucho para la reforestación de suelos degradadosUtiliza poca agua (sobrevive con 200 milímetros de lluvia)La planta tiene una duración de hasta 50 años

11PROYECTO ANCÓN

Piñón, una alternativa para biocombustibleCultivar piñón como una nueva alternativa de biocombustible es el principal objetivo del programa agroforestal implementado por el Proyecto Ancón en Atahualpa.

Del piñón se obtiene el aceite vegetal que se utiliza como biocom-bustible mediante el manejo de aguas residuales que consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes presentes en el agua efluente del uso humano y una vez depurada poder reutilizarla.Con este programa agroforestal se mejoró la cobertura vegetal del

suelo en la zona sur de la provincia de Santa Elena, y se apoyó a los comuneros peninsulares en la instalación de huertos comunitarios con la aplicación de sistemas agroforestales y de investigación para la obtención de energías alternativas, así como el uso y manejo de aguas residuales para irrigar cultivos agrícolas para la obtención de aceite vegetal y su utilización como biocombustible.El aprovechamiento del agua de las lagunas de oxidación de la

parroquia Atahualpa consiste en almacenarla en un pequeño reser-vorio, y con una estación de bombeo conducirla hasta un tanque elevado que está conectado a un sistema de riego por goteo. A

pesar que las aguas contienen una gran cantidad de microorganis-mos que resultarían dañinos para el ser humano, no existe tal posibilidad pues se irriga un arbusto que no sirve como alimento para el hombre, sino que será utilizado para producir combustible vegetal para motores de explosión. Por ello, el uso del piñón no es parte de la polémica actual de

quienes opinan que no debería utilizarse productos alimenticios como el maíz para producir combustibles en lugar de emplearlo para solucionar el problema de la alimentación de la población mundial.

CARACTERÍSTICAS DEL PIÑÓN:

Nombre científico Jaropha CurcasSe procesa la semilla para la obtención de aceite vegetal virgenFuente para biomasa, es decir todas las otras partes dela planta se aprovechanSe utiliza mucho para la reforestación de suelos degradadosUtiliza poca agua (sobrevive con 200 milímetros de lluvia)La planta tiene una duración de hasta 50 años

Proceso de cultivo de piñón para la obtención de aceite vegetal para uso como biocombusti-ble mediante el manejo

de aguas residuales.

12

En lo que respecta a la infraestructura vial y a su señalización, Atahualpa es un referente de progreso por el perfecto estado de sus visibles señales de tránsito en todas las calles y vías que han sido construidas y rehabilitadas por el Proyecto Ancón, lo que ha significado mejoras para las diferentes actividades que realizan los visitantes y habitantes de Atahualpa, enmarcadas sobre todo en el comercio.

13PROYECTO ANCÓN

Tanto desde Ancón como de la autopista Guayaquil- Salinas, el acceso a la rehabilitada y señalizada vía de Atahualpa, permite al tránsito disfrutar del perfecto estado del asfalto durante todo el trayecto.

14

Construcción con doble riego de la calle

Diez de Agosto

15PROYECTO ANCÓN

16

Construcción con doble riego de la calle

Eugenio Espejo.

17PROYECTO ANCÓN

18

Construcción con doble riego de la calle Juan Portan Soriano.

19PROYECTO ANCÓN

20

Construcción de la Calle Wilfrido Vera.

21PROYECTO ANCÓN

22

Construcción de la Calle Francisco Villón.

23PROYECTO ANCÓN

24

Construcción de la Calle Bolívar Panchana.

25PROYECTO ANCÓN

26

Vía de doble riego construida con drenaje

de aguas lluvias.

27PROYECTO ANCÓN

Medios físicos empleados para la

señalización urbana

28

29PROYECTO ANCÓN

Medios físicos empleados para la señalización vial

30

Medios físicos empleados para la

señalización urbana

31PROYECTO ANCÓN

32

Así lo afirmó Danny Borbor, vocal principal de la Junta Pa-rroquial, quien manifestó la satisfacción que tiene la pobla-ción con las obras que Proyecto Ancón viene realizando hace aproximadamente dos años en la Parroquia: “Siempre hay una respuesta inmediata a las peticiones que exponemos a Proyecto Ancón, estamos agradecidos porque con la recupe-ración vial ahora podemos transitar por donde antes existían pozas de agua putrefacta que generaban incomodidad y en-fermedades a la piel”.

La Junta Parroquial de Ata-hualpa integrada por Henry

Muñoz, vicepresidente; y Danny Borbor, vocal principal; con la co-

laboración de Hilda Suárez, teniente política, confirmaron el desarrollo

de la parroquia impulsado por el Proyecto Ancón de la ESPOL

33PROYECTO ANCÓN

“Nos llena de agrado contar con paraderos de transporte público, que aporta una imagen urbanística adecuada para nuestra parroquia”, acotó Henry Muñoz, vicepresidente de la Junta Parroquial.

Atahualpa cuenta con varios paraderos de buses

en perfecto estado, dotados con asientos y un techo protector que

permiten esperar cómodamente el transporte público a los usuarios.

34

Por otro lado, sin descuidar el ámbito educativo, Proyecto Ancón donó libros a la Biblioteca comunitaria de la parroquia Atahualpa, donde acuden niños y grandes a incrementar sus conocimientos.

Muchos niños, sobre todo en vacaciones escolares,

acuden a la Biblioteca de Atahualpa para complementar su

formación educativa.

“Es estimulante ver a nuestros niños interesarse por la cultura, por ello agradecemos el aporte del Proyecto Ancón hacia la juventud peninsular”,

comentó Hilda Suárez.

35PROYECTO ANCÓN

Héctor Reyes

Atahualpacon gran movimiento en el comercio

36

Como el desarrollo vial estimula el comercio, sobre todo el sector de la ebanistería se siente agradecido con el Proyecto Ancón por facilitarle la comercialización de sus productos no sólo con el avance vial sino con la capacitación entregada a docenas de artesanos sobre Mercadeo, ya que gran parte de la comuna se dedica a la artesanía en muebles que no deja de impresionar principalmente a los visitantes por la calidad de la madera y el diseño de sus acabados.

En las calles 9 de Octubre y Guayaquil está ubicado el taller de muebles de Héctor Reyes de 51 años, quien orgullo-so comenta acerca del oficio de la ebanistería que practica desde sus 12 años: “Desde muy joven mi padre me enseñó a hacer dinero a través de este trabajo artesanal que me ha permitido entregarle a mis hijas la educación que no pude tener. Y ahora que el sector tiene calles en buen estado ten-

go más clientes que visitan mi local por la facilidad vehicular que nos ha dado el Proyecto Ancón”.

Entre guayacán, roble y bálsamo encontramos a Andrés Borbor, otro ebanista que comparte la percepción de arte-sanos y clientes que notan el progreso en su parroquia: “Los turistas nacionales y extranjeros se llevan una buena impre-sión de Atahualpa porque siempre regresan por la buena atención que le brindamos, la calidad de nuestros productos y la perfecto estado de nuestras vías”.

En la despensa de Adela Tigrero también se ha sentido el movimiento comercial debido al buen estado de las calles, “Anteriormente los que entraban en vehículos pasaban de largo porque la humareda que se levantaba producto del pol-vo de las calles en pésimo estado no les provocaba parar a comprar”, dijo la propietaria de la tienda Inesita.

La metodología participativa aplicada por el Proyecto Ancón considera la colaboración activa de las comunidades para interactuar con dimensiones ambientales, socioculturales, económicas, educativas y técnicas, que consideran intereses comunes en la búsqueda del desarrollo local y nacional con visión de sustentabilidad.

37PROYECTO ANCÓN

Adela Tigrero

38

PROYECTO ANCÓN

Las relaciones comunitarias se han centrado en generar un modelo de capacitación en talleres de aprendizaje con visión antropológica, aportando a la educación de jóvenes comuneros para concientizarlos en el rescate de técnicas centenarias con el fin de preservar los conocimientos ancestrales.

ESPOL - PROYECTO ANCÓN