Atacuerco - España

4
Isabel Boj i Cullell. Tratamiento didáctico de la prehistoria y la evolución humana. El caso de Atapuerca, Historia Social 15 (2005), pp. 37-53. A través de un grupo multidiscinario, hoy se puede reconstruir un conocimiento de la prehistoria del hombre como nunca se había desarrollado con anterioridad. Mediante una base científica y métodos geoquímicos se puede reconstruir paleoambientes, dataciones físicas y biológicas, de un sitio arqueológico mientras los análisis bioquímicos permiten conocer la estructura molecular de los fósiles y con eso el ADN, enfermedades y ciclo de vida de alguna osamenta prehistórica. Este ha sido el caso de los hallazgos en Atapuerca, España. Prehistoria.- En la Sierra de Atapuerca, habitaron seres mamíferos del orden de los primates y de la familia de los Homínidos, entre los cuales dominaron los Homo sapiens. El sapiens, que somos nosotros actualmente, se caracteriza por ser bípedo, tener el cerebro más grande que el resto de los primates y una dieta variada, basada en el consumo de carnes y vegetales. Pero además se distingue por (1) capacidad para transformar el entorno de una manera profunda a través de instrumentos, (2) destreza para expresarse a través del lenguaje articulado y (3) haber creado formas de comunicación simbólica como el arte o la religión. Desde los primeros homínidos en África, fueron muchas las familias de primates que migraron hacia Asia y Europa durante la evolución del ser humano en la Prehistoria. En su conjunto se adaptaron a los distintos medios ambientes y aprendieron a subsistir en ellos, creando herramientas, construyendo comunidades nómadas y aprovechando los recursos naturales que le eran cercanos. Así por ejemplo, en Europa hacía 200.000 años el Homo Neanderthal conocía bien el territorio y eran grandes cazadores, tenían un extraordinario control del fuego y enterraban a sus muertos. Pero ellos a contar del 40.000 años A.C. tuvieron que competir con la

description

Adaptación

Transcript of Atacuerco - España

Page 1: Atacuerco - España

Isabel Boj i Cullell. Tratamiento didáctico de la prehistoria y la evolución humana. El caso de Atapuerca, Historia Social 15 (2005), pp. 37-53.

A través de un grupo multidiscinario, hoy se puede reconstruir un conocimiento de la prehistoria del hombre como nunca se había desarrollado con anterioridad. Mediante una base científica y métodos geoquímicos se puede reconstruir paleoambientes, dataciones físicas y biológicas, de un sitio arqueológico mientras los análisis bioquímicos permiten conocer la estructura molecular de los fósiles y con eso el ADN, enfermedades y ciclo de vida de alguna osamenta prehistórica. Este ha sido el caso de los hallazgos en Atapuerca, España.

Prehistoria.- En la Sierra de Atapuerca, habitaron seres mamíferos del orden de los primates y de la familia de los Homínidos, entre los cuales dominaron los Homo sapiens. El sapiens, que somos nosotros actualmente, se caracteriza por ser bípedo, tener el cerebro más grande que el resto de los primates y una dieta variada, basada en el consumo de carnes y vegetales. Pero además se distingue por (1) capacidad para transformar el entorno de una manera profunda a través de instrumentos, (2) destreza para expresarse a través del lenguaje articulado y (3) haber creado formas de comunicación simbólica como el arte o la religión.

Desde los primeros homínidos en África, fueron muchas las familias de primates que migraron hacia Asia y Europa durante la evolución del ser humano en la Prehistoria. En su conjunto se adaptaron a los distintos medios ambientes y aprendieron a subsistir en ellos, creando herramientas, construyendo comunidades nómadas y aprovechando los recursos naturales que le eran cercanos. Así por ejemplo, en Europa hacía 200.000 años el Homo Neanderthal conocía bien el territorio y eran grandes cazadores, tenían un extraordinario control del fuego y enterraban a sus muertos. Pero ellos a contar del 40.000 años A.C. tuvieron que competir con la llegada de los homo sapiens debiendo defender y compartir los mejores valles que ya dominaban.

Tecnología.- Acompañados por los neandertales, los homo sapiens de Europa convivieron en los valles fértiles de climas cálidos del continente hasta al menos 15.000 años A.C. Pero sólo el sapiens sobrevivió pues fue creando y mejorando sucesivamente su tecnología, es decir, instrumentos fabricados por él mismo con los cuales descuartizaban un animal, cortaban su piel o las ramas de un árbol. En Atapuerca, por ejemplo, de los distintos grupos humanos que la habitaron se hallaron herramientas del primer estadio tecnológico (calculado al millón de año) como dos piedras golpeadas con las que se podía conseguir un filo, especies de cuchillos muy efectivos para cortar. En complemento, se han encontrado herramientas del segundo estadio tecnológico que fueron talladas como hachas de mano y 1.426 artefactos distintos donde se incluyen lascas con y sin retoques tallados. Con ellos trabajaban la madera, para descuartizar y partir huesos, pero lo más importante es que los homo sapiens de Atapuerca ya almacenaban y transportaban sus herramientas cuidándolas y reconociendo en ellas un valor en sí mismo. Más tarde, se ha distinguido un tercer estadio tecnológico dado que observaron piedras con puntas, denticuladas algunas, y herramientas más pequeñas y especializadas, ocupadas en carnicería y transformación

Page 2: Atacuerco - España

de la madera y la piel (raspado). Sólo más tarde y cuando se llegó casi al Neolítico la tecnología prehistórica en Atapuerca desarrolló cerámicas, surgido de la manipulación de tres elementos básicos como la tierra, el agua y el fuego. Que era usada para almacenar los excedentes obtenidos del trabajo de la tierra y la domesticación de los animales (cereales y leche) ya que permitía su conservación a una temperatura fresca y constante.

Un espacio para vivir.- El espacio que rodea actualmente Atapuerca es similar al de nuestros antepasados homo sapiens en la región. La Sierra de Atapuerca proporcionaba todos los recursos necesarios para que los grupos humanos hayan vivido a lo largo de centenares de miles de años, lo que articulaba en los costados del río Arlanzón, eje de la actividad humana y animal. Por ser una región montañosa, existen distintas cuevas que fueron usadas para protección. En su interior habitaron intensivamente pues se han encontrado herramientas y huesos de animales que consumían, pero además se han encontrado osamentas depositadas en su interior lo que quiere decir que acumulaban cadáveres con la finalidad de preservarlos,

Todas estas ocupaciones de las cuevas han podido ser conocidas porque el hecho de estar localizadas en lugares cerrados ha favorecido su conservación. Pero ello no significa que los grupos humanos no vivieran también en espacios al aire libre. De ello, fuera de las cuevas en los valles de la Sierra de Atapuerca también se ha encontrado acumuladas herramientas que indican la existencia en ese sitio de un campamento de uso intensivo, lo mismo que en otros puntos se ha podido reconocer acopio de desechos.

Dado que en la región estaban bien asentadas algunas comunidades de homo sapiens no es curioso que se descubriera en 1994 restos de seis esqueletos nuevos homínidos, con rastros y marcas de cortes realizadas con herramientas de piedra y fracturas, todo lo cual indica que en la Sierra de Atapuerca existieron diversos conflictos por la posesión de sus recursos entre distintas comunidades. Sobre todo en épocas de escasez alimenticias, dado lo cual se cree que entre distintas bandas incluso de practicó el canibalismo para eliminar potenciales competidores por los mismos recursos.

Page 3: Atacuerco - España

A partir de lo leído:

¿Cuáles fueron las innovaciones culturales que facilitaron la vida de los habitantes de Atapuerca?

¿Cómo era la vida de los cazadores-homo sapiens de la Sierra Atapuerca ?