Asunis Ignazio 4

19

Click here to load reader

Transcript of Asunis Ignazio 4

Page 1: Asunis Ignazio 4

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

Historia de la administración publica

Prof. Jorge CRESPO GONZÁLEZ

Curso 2008-2009 Grupo 5.1 Mañana

La Administración española durante el siglo XX

4ta

Practica – 4 de Mayo de 2009

ASUNIS IGNAZIO - ERASMUS

Page 2: Asunis Ignazio 4

INDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 3

(A) HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL DEL SIGLO XX: LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ................. 3

(B) LAS PRINCIPALES ETAPAS DE LA HISTORIA ESPAÑOLA: EL SIGLO XX ................................. 4

(C) LAS ADMINISTRACIONES LOCALES Y REGIONALES DURANTE EL SIGLO XX ...................... 5

(D) LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA EN GUERRA ........................................................................... 6

(E) LAS ETAPAS DEL RÉGIMEN DE FRANCO ...................................................................................... 7

(F) LAS REFORMAS EN LA FUNCIÓN PUBLICA DURANTE LOS SIGLOS XIX Y XX....................... 9

LA PROPAGANDA Y LA ADMINISTRACIÓN DEL REGIMEN FRANQUISTA ...................................10

Introducción............................................................................................................................................10

El Ministerio de trabajo y la política social ..............................................................................................10

La obra de Jose Antonio Giron de Velasco ..........................................................................................10

La previsión social ..............................................................................................................................11

La Delegacion de Estado para Prensa y Propaganda ................................................................................12

La Vicesecretaría de Educación Popular ..................................................................................................13

Las Delegaciones Provinciales de Educacion Popular ..........................................................................14

Conclusiones ..........................................................................................................................................14

Anexo A - Ejemplo de inicio de un procedimiento administrativo por parte de la DEPP .........................15

Anexo B - Ejemplo de una hoja de censura sobre un libro .......................................................................16

Anexo C - El Procedimiento Administrativo. Los informes. ....................................................................17

CONCLUSIONES ......................................................................................................................................18

BIBLIOGRAFIA Y SITIOGRAFIA ...........................................................................................................19

Page 3: Asunis Ignazio 4

INTRODUCCIÓN

El siglo XX representa un periodo historico fundamental, central, por la evolucion dell’estado español y su

aspecto político-administrativo moderno. A lo largo del siglo XX, en efecto, España conoció la violencia y la

represion por parte de autoritarismos que allí tuvieron origen, en particular la dictadura del General Primo de

Rivera y la de Franco “el caudillo”. Entre las dos experiencias autoritarias, Espana tuvo que sufrir la

sangrienta Guerra civil, en la que los nacionalistas se enfrentaron a combatientes republicanos. La

organización contemporánea de la publica administración española, pero, trae origen, a pesar de su

negatividad, de la experiencia dictatorial.

(A) HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL DEL SIGLO XX: LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Acabamos de decir que a lo largo del siglo XX Espana conoció la experiencia autoritaria; asi como ocurre

con respecto a todas las narraciones históricas, hay que hacer referencia para contarlas, a una

esquematización que tenga en cuenta los diferentes acontecimientos historicos de esta época. Sabemos que el

13 de septiembre de 1923 el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera se sublevó contra el

Gobierno e hizo un golpe de Estado con el apoyo de la mayoría de las unidades militares, asi que empezó un

periodo de dictadura. Desde el punto de vista que nos afecta, es decir el administrativo, encontramos un

interés desigual según las distintas áreas. En primer lugar, con respecto a los órganos centrales, los cambios

no tienen muchas repercusiones posteriores. La dictadura de Rivera persistió hasta la Segunda República

Española, es decir el estado democrático y republicano que existió a partir del 14 de abril de 1931, fecha de

proclamación de la misma y de la salida de España del rey Alfonso XIII, al 1 de abril de 1939, fecha de la

victoria definitiva del bando insurgente en la Guerra Civil Española que siguió al golpe de estado del 18 de

julio de 1936. Esta época tiene mucha importancia con referencia a las innovaciones administrativas que

impuso, sobretodo respeto a los organos centrales y a los Departamentos ministeriales, a través de medidas

de reorganización de los ministerios. Un conjunto de normas testimonia una desconfianza hacia la

administración pública durante ese periodo. Llegamos, entonces, al régimen dictatorial surgido en España

durante la Guerra Civil entre 1936 y 1939, y que liderado por el general Francisco Franco, prevaleció hasta

su muerte en 1975. La estructura administrativa durante esta fase es parecida a la actual, ya que no hubieron

trasformaciones administrativas relevantes, salvo en materia de organización territorial.

Page 4: Asunis Ignazio 4

(B) LAS PRINCIPALES ETAPAS DE LA HISTORIA ESPAÑOLA: EL SIGLO XX

Dictadura de Primo de Rivera

- 1923 -

- se constituye un directorio militar y el gobierno se ejerce por

una junta de alto mandos del ejercito que preside el dictador;

- 1926: se restablece un gobierno de hombres civiles con la

misma división ministerial anterior, creándose la figura del

Vicepresidente del Gobierno;

- numerosas reformas en los ministerios para moralizar la

administración a trabes de servicios de reclamaciones y

reduciendo el gasto publico;

- crecimiento de los organismos autónomos: la dictadura crea

juntas y organismos regidos por funcionarios en colaboración

con las fuerzas civiles de los sectores respectivos.

- se crea el Ministerio de Comunicación y desaparecieron los de

Fomento y lo de Economía Nacional, creándose respectivamente

el de Obras publicas y Agricultura, Industria y Comercio. Los

otros ministerios tradicionales, en cambio, se mantienen (Guerra,

Hacienda etc.);

- 1931: Azaña mediante decreto consigue la aprobación de unas

normas de reorganización de los ministerios, a través de la

supresión de la mitad de las respectivas plantillas;

- Ley de Defensa de la República, preveía graves sanciones por

los funcionarios desafectados;

- nació durante ese periodo la Ley de restricciones (1934),

medida dirigida a la administración que se pensaba corrompida.

Segunda República Española

Guerra civil española

1936-1939

Page 5: Asunis Ignazio 4

(C) LAS ADMINISTRACIONES LOCALES Y REGIONALES DURANTE EL SIGLO XX

Si hacemos referencia a la evolución administrativa española, en particular con respecto a las

administraciones locales, otra vez tendríamos que fraccionar la historia del siglo XX español en los periodos

historicos ya citados.

En primer lugar, hemos dicho, tuvimos la dictadura por parte de Primo de Rivera, y durante ese periodo la

evolución afectó sobretodo a la administración local. En particular las diputaciones y los ayuntamientos

fueron sustituidos por Comisiones Gestoras, junto a la obra legislativa de Calvo Sotelo, expresada por el

Estatuto municipal (1924) y el provincial (1925). El primero definía las elecciones demócratas en los

municipios, aunque un tercio de los puestos era de nomina corporativa, mientras que el segundo concedía a

la provincia carácter de entidad local, además de establecer que el presidente de la diputación era la maxima

autoridad de la entidad local. Durante la Segunda Republica, se dejaron invariados los estatutos de Sotelo, y

además al Alcalde se le atribuye un triplice carácter: el de Delegado del poder central, Presidente del

ayunytamiento y Jefe de la administración local. La innovación central, pero, estará contenida en la

Constitución de 1931, que permitió regiones autónomas regidas por sus Estatudos, aunque se aplicara

solamente a Cataluña.

Con respecto a la época de la administración durante el regimen franquista, debido a su duracion, hay que

destacar algunas reformas administrativas relevantes por la estructura futura de la pública administración

española. En general podemos decir que, teniendo en cuenta la naturaleza del regimen de franco, los aspectos

prevalentes (sobretodo durante los años de la consolidación administrativa del regimen 1943-1951) eran el

uniformismo y el centralismo; por consecuencia, cambió el régimen de elección de las autoridades locales,

nombradas por el Ministerio de la Gobernación. Fuerte centralismo, entonces, mientras, respecto a los

órganos perifericos, seguían creciendo las delegaciones ministeriales y el poder de los delegados. Por

consecuencia, se intentó robustecer a los gobernadores mediante una nueva regulación para otorgarles la

presidencia de la comision provincial de servicios tecnicos, de la que formaban parte todos los delegados

importantes. Nos encontramos en una fase de desarrollo economico de la nacion (1959), y esta situación

lleva a los entes locales a desear reformas, ante a un flujo de inmigración que les afecta. Es decir que los

problemas comunales van creciendo, sobre todo en las nuevas grandes ciudades; durante ese periodo se

promulgaron las leyes especiales de Madrid y Barcelona, las dos ciudades entonces más grandes. El

desarrollo siguiente, durante la etapa final del regimen, por lo tanto, implicó la necesidad de urgentes

reformas: nacieron anteproyectos y proyectos, pero fracasaron porque el regimen empedaba reformas en el

sistema de nombramiento de las autoridades locales.

Page 6: Asunis Ignazio 4

(D) LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA EN GUERRA

A lo largo de la guerra civil española, (Julio 1936-Abril 1939), nos enfrentamos a una publica

administración que se puso al servicio del regimen, tan del republicano como del franquista, aunque de

manera diferente.

Respecto a la Adininistración republicana, se puede decir que una situación politica caracterizada por

fracturas (económicas, territoriales, culturales, ideológicas) incidió en la decadencia progresiva del aparato

público. Ademas, eran frecuentes las interferencias de los partidos políticos y los sindicatos en la pública

Administración, y las intervenciones de los entes territoriales en las relaciones de poder. Entonces, parece

claro que la administración pública versaba en una condicion desordenada. Respecto a la Administración de

los “Nacionalistas”, durante la Guerra Civil, la administración pública se adaptó al contexto de guerra,

adquiriendo los caracteres del totalitarismo fascista, fuerte uniformismo y centralización: se impuso la

prevaluncia de la Administración nacionalista, que no admitía ni oposición ideológica ni otras

Administraciones antagonistas, contra intentos de descentralización territorial. No obstante las diferencias

entre los dos, pero, a partir de 1937 el funcionamiento de las dos Administraciones fue similar, basada en:

- depuracion del funcionariado;

- concentración del poder en el Jefe del Gobierno;

- generalización de los servicios de propaganda;

- militarización de sectores administrativos relacionados con la guerra;

- intervención económica y social;

- la influencia del partido unico en el caso nacionalista y del PCE (Partido Comunista

Español) en el caso republicano;

Page 7: Asunis Ignazio 4

(E) LAS ETAPAS DEL RÉGIMEN DE FRANCO

Podemos dividir el fenómeno del regimen franquista en algunas fases, cadauna influencia de manera

diferente la evolución de la administración pública en España.

La administración de guerra y de

posguerra (1936-1943).

A lo largo de este periodo, las reformas sobretodo afectan a los órganos

centrales de la administración estatal:

- Se fortificó el papel del Jefe de Estado, ya que se le atribuye tan la

jefatura del Estado como la presidencia del gobierno, además de ser jefe

supremo de los ejércitos y del partido único;

- se origina la junta técnica compuesta por los presidentes de las comisiones

que ejercen las competencias ministeriales;

- por la guerra y por una política autárquica, se crean muchos organismos

interventores, sobretodo en los sectores de alimentación y agricultura.

De la estabilidad interna a la crisis

económica (1951-1957)

Consolidación administrativa del

régimen (1943-1951)

- El poder del Jefe de Estado sufre una modulación, ya que en 1943 las

cortes empezaron funcionar y el tendrá que compartir la elaboración de las

normas con los grupos políticos afines al régimen, aunque en 1946 las

cortes sufrieron reformas, permitiendo a franco dictar Decretos Leyes de

manera autoritativa;

- 1947: quizás por la perdida de poder del movimiento Nacional, se aprueba

la Ley de sucesión en la jefatura, trasformando a España en una monarquía,

dotada de leyes fundamentales, similares a una constitución.

- Nueva modulación del poder del Jefe de Estado a través del

nombramiento de un ministro Subsecretario de la presidencia del gobierno,

persona de total confianza del jefe, mientras que Franco se dedica a más

altas cuestiones políticas. Es decir, que comienza a subir la importancia de

la Presidencia como departamento ministerial;

- se crea el Ministerio de Comercio y de Información y Turismo, donde

encontramos los importantes servicios de prensa y propaganda,

fundamentales por el régimen;

- el progresivo abandono del autoritarismo lleva a la publicación de leyes

administrativas, como la de expropiación forzosa (1954) y la Ley sobre el

contencioso administrativo (1956).

Page 8: Asunis Ignazio 4

Reforma administrativa y desarrollo

económico (1957-1968)

Se apruebaron:

- Ley de régimen jurídico de la administración del estado, que

separaba institucionalmente la jefatura del estado y la

Presidencia del gobierno, aunque continuaba su unión personal,

Se crean las comisiones delegadas del gobierno

- Ley de procedimiento administrativo de 1958, prescribió la

modernización de la actividad administrativa.

En España se va produciendo la idea de reforma administrativa. En fin,

tuvimos la legislación sobre funcionarios de 1963-1964 con la creación

de órganos de competencia general en materia de personal.

Etapa final del régimen (1968-1975)

Con respeto a los órganos centrales:

- creación y luego supresión del Ministerio de Planificación del

Desarrollo;

- inestabilidad gubernamental y los varios cambios de gobierno, cada uno

de los cuales establece diferentes modalidades de reorganización de los

ministerios;

- El sistema de funcionarios de 1963-1964, no consigue limitar el

crecimiento de la administración española durante esos anos, debido a

factores de organización burocrática, sino también por causa del fuerte

aumento de demandas sociales.

Page 9: Asunis Ignazio 4

(F) LAS REFORMAS EN LA FUNCIÓN PUBLICA DURANTE LOS SIGLOS XIX Y XX

FUNCION

PUBLICA

Reforma de Bravo

Murrillo

– 1852 -

Crea las categorías administrativas: la administración civil se ordenaba de modo

paralelo a la militar. Preveía los cargos de:

Jefe de Administración

Jefe de Sección y Negociado

Oficiales

Aspirantes

Problema: movilidad de los funcionarios, ya que el partido al poder podía

removerles y nombrar a su propios adeptos, otorgándoles un documento llamado

“credencia”.

Medianos de siglo

XIX

Algunos grupos de funcionarios especialmente cualificados van consiguiendo la

inamovilidad, reconocida en leyes y reglamentos especiales. Se distingue entre los

funcionarios en general y los Cuerpos Especiales.

Ley de Funcionarios

(Estatuto Maura)

-1918-

(por causa de la huelga de los funcionarios de Correos de 1917)

Consagro la inamovilidad para todos los funcionarios y reconoció el sistema

de cuerpos especiales

Se mantenían las categorías y se permitía pasar de un cuerpo a otro, aún sin

la titilación requerida, si se tenían en el cuerpo de menos nivel un numero

determinado de anos de servicio

Cada Ministerio administraba su personal

Crea los Secretarios, Interventores y Depositarios de Administración Local,

reclutados por el estado y destinados luego a los Municipios y Provincias; asumen

la jefatura de los demás funcionarios al servicio de los entes locales.

Calvo Sotelo

- 1920s -

Legislación de

1963-1964

Sus innovaciones:

El sistema de cuerpos se completa y refuerza, unificando los cuerpos se

ocupaban de asuntos generales. Los nuevos Cuerpos se harán por ley;

Se crea la Comisión Superior de Personal, órgano de competencia general,

dependiente del Ministerio de la Presidencia;

Se suprime el sistema de categorías y se implanta la clasificación de puestos

de trabajo, con la ordenación e individualización de los puestos;

Se reforma el sistema de remuneraciones.

Intenta solucionar algunos problemas entonces existentes: inexistencia de una

carrera administrativa, una situación de ausencia de reformas por causa del cambio

de régimen político y el nuevo Estado de las autonomías.

Ley de 2 de Agosto de

1984

Page 10: Asunis Ignazio 4

LA PROPAGANDA Y LA ADMINISTRACIÓN DEL REGIMEN FRANQUISTA

Introducción

Sabemos que el fenómeno de la propaganda está conectado con los acontecimientos bélicos, sobretodo a

partir de los años ’30; luego con el segundo conflicto mondial, el interés hacia la propaganda ha ido

subiendo. Se trata, podemos decir, de una medida que se ha usado en todos los conflictos bélicos

contemporaneos, en mayor o menor medida, a veces llegando a ser decisivo. Si hacemos referencia a nuestro

contexto de interes, es decir la Guerra Civil española, podemos ver que “durante todo el franquismo la

doctrina oficial se refería a ella como “Cruzada de Liberación” o más sencillamente “Cruzada” por

antonomasia1”, nunca se habló de guerra en sentido estrecho. Si nos preguntamos cual sea el significado de

propaganda, Kimball Young la describe como “el uso sistemático más o menos deliberadamente planeado de

símbolos, principalmente mediante sugestión y técnicas psicológicas similares, con la intención de alterar y

controlar opiniones, ideas, valores y, en última instancia, cambiar acciones públicas con arreglo a unas

líneas predeterminadas […] muevendose en una estructura determinada2” (cit. en Brown, 1991).

La propaganda, para que sea eficaz, necesita un cierto nivel de institucionalización en una estructura

determinada, un órgano, una estructura administrativa que asegure la acción sistemática y reiterada, es decir

la repetición del mensaje. Vamos a hablar, entonces, sobre la estructura administrativa que aseguraba al

regime de Francisco Franco la difusión y la propaganda de su ideología. Podemos destacar tres instituciones

administrativas fundamentales que aseguraban la propaganda: el Ministerio del trabajo, la Delegacion de

Estado para Prensa y Propaganda y la Vicesecretaría de Educación Popular.

El Ministerio de trabajo y la política social

La obra de Jose Antonio Giron de Velasco

El Ministerio de trabajo fue un actor fundamental por la difusión y elaboración de la propaganda franquista,

sobre todo cuando, al principio de 1941, tuvo como Ministro de Trabajo a Jose Antonio Giron de Velasco.

Como escribe, Javier Martinez de Bedoya, en efecto se trataba de un hombre de “compleja personalidad

[…] preocupado por la conquista de las masas3”.

Es decir que durante los anos 40 y 50 el representó la cara populista del régimen, imponiendo al Ministerio

de trabajo su visión del franquismo, fundada en algunos aspectos4:

1 Alejandro Pizarroso Quintero, (2005).“La Guerra Civil española, un hito en la historia de la propaganda”, El

Argonauta Español, Numero 2 - http://argonauta.imageson.org/document62.html 2 Brown, J.A.C., (1991), Técnicas de persuasión, Alianza Editorial, Madrid 3 Martínez de Bedoya, Javier, (1996). Memorias desde mi aldea, Ámbito, Valladolid 4 Molinero, Carme, (2006). La captación de las masas, Cátedra, Madrid

Page 11: Asunis Ignazio 4

todas las acciones correspondían a la voluntad de Franco;

alimentar el mito de la madre patria que protege a todos sus hijos;

persuadir a los trabajadores – al menos a una parte de ellos – de que los falangistas no eran los

mismos derechistas con la cara nueva

Sobre todo el elemento obrero, fue el mas utilizado por Bedoya, que intentaba convencer a los trabajadores

de que él era uno de los suyos, así que el Ministerio del trabajo durante esos anos se ocupó especialmente de

ellos para integrarles en la revolucion nacional, y reforzar asi la posición falangista en el aparado estadal.

Estos discursos populistas, pero, no podían ser eficaces sin la accion del Ministero de Trabajo y la actividad

de los delegados provinciales de trabajo y sus subordinados. Asi que la obra propagandística la actuaron en

primer lugar los delegados, aunque su accion era limitada “para prevenir posibles desviaciones (Molinero,

2006, 95) y no podian aceptar en ningun caso medidas de presion obrera: la politica falangista, en efecto,

pretendia integrar a las masas en la vida nacional “atendiendo las justas reivindicaciones obreras, aunque la

iniciativa siempre debia estar en manos de las instituciones del régimen” (Molinero, 2006: 96). Las

delegaciones, sobretodo, tuvieron especial importancia ya que podían enviar propuestas a Madrid. Además

de esta voluntad “integratora”, la documentación del Ministerio de Trabajo en 1949 se refiere al “Frente

Social”, es decir grupos de escuadras de diez personas que para controlar las actividades contrarias al

regimen tanto a nivel individual como colectivo5; había la voluntad de reforzar esa propaganda a través del

silencio de las voces de oposición. En definitiva podemos decir que a traves de la obra de Jose Antonio

Giron de Velasco como jefe del Ministerio del Trabajo, las relaciones laborales durante el primer ventenio

franquista asumieron el carácter de medio de propaganda, control social y represion de los contrarios.

La previsión social

Sabemos que durante el periodo del régimen fueron conducidas políticas de crecimiento demografico,

aumentando la tasa de natalidad y disminuyendo la tasa de mortalidad, sobre todo la infantil. Según Antonio

Vallejo Nagera, en efecto, España siguió la política nupcial del modelo fascista italiano: penalizacion de la

solteria y estimulo a la navidad6. Todos los regimenes dictatotoriales (el fascista, el nazista...) pusieron en

marcha politicas demograficas, reforzadas a traves de la obra de persuasion propagandística.

Las politica de los seguros sociales, bajo el control del ya citado Ministerio de trabajo, representó una

medida, además de las puras relaciones laborales, fortemente relacionada con dos temas fundamentales de la

propaganda franquista: la nacionalización de los españoles y la política demográfica del nuevo Estado.

Con respecto al primer elemento, el seguro social era presentado a los ciudadanos “como una Obra social

sentada en la justicia [del estado] y no como […] una obra benefica y fundada en la caridad” (Molinaro,

2006: 108), intentando crear un nuevo concepto de nación, fuerte, fundada en la justicia y la solidaridad.

5 AGA, Presidencia, SGM, (X-1949). Grupo Especial en Ministerio de Trabajo, c. 49 6 Antonio Vallejo Nagera, (1938). Política racial del nuevo estado, Editorial Española, San Sebastian, Pág. 51

Page 12: Asunis Ignazio 4

En según lugar, los seguros sociales eran conectados con el tema de la politica de crecimiento demografico y

las de genero y nupcialidad, para “hacer realidad el salario justo y suficiente para todo el núcleo familiar” y

promover tambien préstamos a la nupcialidad (Los préstamos […] para trabajadoras que se comprometan a

renunciar a su ocupación laboral7).

La Delegacion de Estado para Prensa y Propaganda

Por cierto, la propaganda necesita el control de los organos de prensa. Los medios de comunicación sufrieron

durante la dictadura franquista la censura y el control y no existió la libertad de prensa hasta 1977, ya que el

Estado era el propietario de los medios de comunicación en España hasta el 1975.

Esta situación, requería una organización a nivel administrativo y llevó a la incorporar la gestión de la

información en la estructura estatal, en tres etapas centrales8. La primera, consecuencia directa del golpe de

estado, se extendió durante un periodo de diez meses, desde el inicio de la guerra civil, hasta la Delegación

de Estado para Prensa y Propaganda (DEPP), nacida en virtud de la orden de 29/5/1937. La segunda fase

corresponde a la creación del primer gobierno de Franco, en Enero de 1938, cuando la competencia de

censura de los libros había sido transferida al Ministerio del Interior, específicamente al Servicio Nacional

para Prensa y Propaganda, hasta la tercera fase de la creación del Servicio (1938), que regulaba las

condiciones para la edición y circulación de impresos no periódicos y textos extranjeros.

El acontecimiento fundamental, lo hemos dicho, fue el nacimiento de la Delegación del Estado para Prensa

y Propaganda dependiente de la Secretaría General del Estado, que en febrero de 1938 pasó a depender del

Ministerio del Interior. La delegacion estaba dirigida por el Delegado Vicente Gay cuyas funciones eran

“señalar las normas a las que habrá de sujetarse la censura y dirigir toda la propaganda, con facultades

para imponer sanciones, como multas o suspensiones de periódicos o de emisiones de radio” (Andrés de

Blas, 2007). Sin embargo, así como expreso por su titulación, el DEPP tendra básicamente dos finalidades9:

reglamentar y centralizar10

la propaganda para restablecer el “imperio de la verdad” y la prensa, escrita o

radiada, favorecendo la propaganda11

. Solamente a continuación se ocupara de censura cinematográfica.

Haciendo referencia a la estructura del DEPP, podemos decir que estaba compuesta por las dos

Delegaciones:

Delegación Nacional de Propaganda, compuesta por las secciones: Ediciones, Radiodifusión,

Cinematografía y Teatro, Propaganda Oral y Musical, y Plástica

7 Pueblo, Diario del trabajo nacional. 10 de junio de 1942 8 José Andrés de Blas, (2-II-2007). “La delegación de estado para prensa y propaganda y la censura de libros”, en

Represura Revista de Historia Contemporánea española en torno a la represión y la censura aplicadas al libro 9 Boletín Oficial del Estado (BOE), Orden de 29/5/1937 10 Boletín Oficial del Estado (BOE), Orden de 29/5/1937, Art. 1 “se centraliza, con oficina única, en la Delegación del

Estado para Prensa y Propaganda la censura de libros” 11 Boletín Oficial del Estado (BOE), Orden de 29/5/1937, Art. 2: Art.2º: “dar a conocer, tanto en el extranjero como en

toda España, el carácter del Movimiento Nacional, sus obras y posibilidades y cuantas noticias exactas sirvan para

oponerse a la calumniosa campaña que se hace por elementos rojos en el campo internacional”.

Page 13: Asunis Ignazio 4

Delegacion Nacional de Prensa: Prensa Nacional, Informacion y censura, Prensa extranjera,

Publicaciones y consignas, Papel y revistas, Auscultacion y documentación

Entonces el DEPP, para cumplir sus funciones, será un organismo administrativo, cuya labor se fundará en

un procedimiento normalizado12

, sin perjuicio de algunas excepciones, y a unas exigencias documentales

respecto a los “administrados”, cuya finalidad es el control estricto de lo publicable, en este caso en forma de

libro o folleto (Andrés de Blas, 2007). Es decir que la censura va sufriendo unos cambios, ya que empezaba a

abandonar su simplicidad inicial, hacia una sistematización de sus procedimientos administrativos según la

unificación de criterios. La realización del trabajo por parte del DEPP llevó al Decreto de 22 de marzo de

193813

, promulgado en plena guerra civil “con claros objetivos expoliadores de la prensa republicana y de

la propia libertad de expresión como derecho ciudadano”14

.

La Vicesecretaría de Educación Popular

Llegamos a la última institución de la que hablamos, es decir la Vicesecretaría de Educación. El proceso de

centralización y estructuración de la propaganda no había concluido; su culminación lógica habría sido la

formación de un ministerio análogo a los existentes en Italia o Alemania. Este último estadio jamás se al-

canzaría; se intentóó la creación de la Vicesecretaría de Educación Popular, en mayo de 1941. La tradicional

vinculación de los servicios estatales de prensa y propaganda al Ministerio del Interior o de Gobernación fue

disuelta, ya que la Vicesecretaría asumió todas esas competencias.

La Vicesecretaría, en efecto, nació por crear un órgano para centralizar la política propagandística junto a su

mayor especialización, a través de su organización en cuatro delegaciones nacionales: las ya existentes

(Prensa y Propaganda), sino se pretendía añadir dos, las de Cinematografía y Teatro, y Radiodifusión. Este

plan, sin embargo, nunca se convirtió en realidad, y estas dos delegaciones permanecerían como meras

secciones bajo el control de la Delegación Nacional de Propaganda. Además, se dispuso que la contribución

de las distintas delegaciones nacionales era abrir una oficina para filtrar la información a publicitarse, los

materiales “para documentación y difusión […] iniciativas, inspiraciones y solicitudes15

” que las

delegaciones tenían a que trasmitir. No obstante el propósito no obtuvo plena realización, el diseño de la

Vicesecretaría Popular, tuvo muchísima importancia en el proceso de propaganda, gracias a sus objetivos,

tan reales como potenciales (sobretodo).

12 Anexos a-b-c 13 Boletín Oficial Del Estado (BOE), 24-IV-1938, Ley de Prensa de 22 de Abril de 1938 14 Marc carrillo, (Junio 2001). “El marco jurídico-político de la libertad de prensa en la transición a la democracia en

España (1975-1978)” en Historia Constitucional Revista Electrónica de Historia Constitucional, 15 AGA-Presidencia, (15-IX-1938). Orden del jefe del Servicio Nacional de Propaganda, Boletín del Movimiento

Page 14: Asunis Ignazio 4

Las Delegaciones Provinciales de Educacion Popular

Con la creación de la Vicesecretaría de Educación Popular los antiguos Delegados de Propaganda y jefes de

Prensa fueron reemplazados por los delegados provinciales de Educación Popular “bajo la disciplina política

de los Jefes Provinciales, pero en su función específica bajo la autoridad y orientación directa» de la

vicesecretaría, cuyos delegados nacionales los nombrarían y destituirían libremente, aunque consultando

previamente a los jefes provinciales”. Estos delegados provinciales de Educación Popular, en efecto,

estaban contratado bajo la vicesecretaría. Por consecuencia, se estableció una división de las poblaciones en

tres categorías de delegaciones provinciales. La primera correspondía a Madrid y Barcelona, mientras que la

segunda pertenecía a las Baleares, Cádiz, Córdoba, La Coruña, Granada, Guipúzcoa, Las Palmas, Málaga,

Murcia, Oviedo, Santa Cruz de Tenerife, Santander, Sevilla, Valladolid, Valencia, Vizcaya, Zaragoza y

Navarra. La tercera estaba compuesta por les otros territorios.

Conclusiones

En suma, hemos visto que el régimen organizó (o intentó hacerlo) un sistema administrativo capaz de

asegurar la difusión propagandística de su ideología, aunque la elaborada por franco no era muy compleja y

elaborada. A través de órganos-instituciones, como el de trabajo, la Delegación de Estado de Prensa y

Propaganda y la Vicesecretaría, se intentó incorporar la ideología franquista en la maquina burocrática

estatal: el Estado, por lo tanto, se convirtió en expresión e imagen material de los fundamentos del

Movimiento. Lo único, acabamos de verlo, era que esa estructura no alcanzaba una ordenación orgánica.

Mas tarde, a través de la Vicesecretaría de Educacion Popular, se intentó organizar los organos de

propaganda y censura (ya que los dos elementos son complementarios) de manera más organica y

centralizada, aunque, en realidad, nunca el regimen franquista conseguió el nivel de poder mediatico y

control de los medios de comunicacion alcanzado por regimenes totalitarios como el nacional-socialista

hitleriano, en que el Estado se aseguró el monopolio de la manipulacion y de la difusión del información.

Page 15: Asunis Ignazio 4

Anexo A - Ejemplo de inicio de un procedimiento administrativo por parte de la DEPP

Page 16: Asunis Ignazio 4

Anexo B - Ejemplo de una hoja de censura sobre un libro

Page 17: Asunis Ignazio 4

Anexo C - El Procedimiento Administrativo. Los informes.

En el procedimiento hay que considerar los siguientes pasos o fases16

:

1º - Incoación del expediente: cuando la “obra” en la versión considerada definitiva por el autor, llega a

la DEPP, en forma de ejemplares mecanografiados o galeradas, el funcionario encargado consigna los datos

en la denominada Hoja de Censura. En la misma se anota la fecha de entrada y se establece un número de

expediente que se atiene, normalmente, al orden de llegada de las obras. Aunque el modo reseñado

anteriormente es el habitual, en ocasiones la obra se va enviando por partes o por capítulos, considerados, del

mismo modo, definitivos por el autor, y suponemos que siempre que previamente se haya presentado el plan

de la misma. Respecto al depósito de las obras en la DEPP – indefectiblemente en la sede central de

Salamanca – éste puede ser realizado, bien directamente o bien mediante envío por correo, indistintamente

por el autor o el editor. En el caso de las distintas provincias son las Subdelegaciones Provinciales las que

median en el trámite enviando la obra a la sede central, cuando el autor o editor no han optado por enviarlas

directamente a la DEPP. Además de los diversos datos sobre el autor o el editor, es condición

imprescindible que existan dos copias de la obra, bien en galeradas, bien como ejemplares mecanografiados,

o bien, – si se trata de reediciones– el original, siempre que éste no vaya a ser modificado. En el caso de las

segundas o consecutivas ediciones de un texto, aunque dicha edición se haga sin modificaciones, vuelve a ser

preciso solicitar un nuevo permiso a la DEPP.

2º- Examen de la obra por parte del censor: una vez superada la fase anterior, y cumplidos los

requisitos del modo en el que se ha indicado, el censor procede al examen de la obra, como paso previo a la

emisión de un dictamen. Dicho examen puede hacerse en base al texto, con lectura del mismo, o bien en base

a otros datos que se consideran suficientes como el nombre del autor, el tema de la obra o la editaría. El caso

anterior es el más frecuente, pero en determinados casos, la lectura de la obra exigirá la realización de un

informe por parte del censor fundamentando su resolución.

3º- Dictamen: a partir del procedimiento referido en el caso anterior, en la misma HC se consigna la

resolución. Las resoluciones son fundamentalmente de tres tipos: aprobada (sin supresiones), aprobada con

supresiones y prohibida. Además, y cuando se trata de obras teatrales, se hace referencia a su publicación y a

la representación de las mismas, aprobando ambas, o permitiendo sólo la representación. La primera variante

de estas resoluciones, se produce cuando lo que se autoriza es específicamente la venta, pues en ocasiones lo

que se autoriza es la distribución gratuita o el “reparto”; aunque hay que presuponer que el permiso de

publicación conlleva el de su comercialización. Una segunda variante – que nos conecta con la idea de

territorialidad – es la autorización para la “introducción y venta”, obviamente porque se trata de textos

editados fuera de España.

16 José Andrés de Blas, (2-II-2007). “La delegación de estado para prensa y propaganda y la censura de libros”, en

Represura Revista de Historia Contemporánea española en torno a la represión y la censura aplicadas al libro

Page 18: Asunis Ignazio 4

CONCLUSIONES

En definitivo, después de haber hecho este largo excursus histórico en el siglo XX, podemos decir que

durante este siglo la administración publica en España alcanzó una estructura mas orgánica, racional y

coherente, así que el resultado fue la existencia de un aparato muy parecido al actual. Así como hemos visto

durante este largo recorrido por la historia de la pública administración en España, la administración se

desarrolló de manera dinámica, es decir logrando mejorías y luego, por ejemplo, obteniendo

empeoramientos.

Con respecto al siglo XX hemos visto que las dos fases históricas mas importantes según nuestro punto de

vista son la Guerra Civil Española ya que, a pesar de su violencia, impuso importantes innovaciones

administrativas respeto a los órganos centrales y a los Departamentos ministeriales: en este periodo en

España se va produciendo la idea de reforma administrativa y se elabora la importante Ley de procedimiento

administrativo. Por ultimo el régimen dictatorial dió a la estructura administrativa española una organización

quizás más racional, a lo mejor debido al sentimiento autárquico imperante durante esos anos.

Page 19: Asunis Ignazio 4

BIBLIOGRAFIA Y SITIOGRAFIA

Alejandro Pizarroso Quintero, (2005).“La Guerra Civil española, un hito en la historia de la propaganda”, El Argonauta

Español, Numero 2 - http://argonauta.imageson.org/document62.html

Brown, J.A.C., (1991), Técnicas de persuasión, Alianza Editorial, Madrid

Martínez de Bedoya, Javier, (1996). Memorias desde mi aldea, Ámbito, Valladolid

Molinero, Carme, (2006). La captación de las masas, Cátedra, Madrid

AGA, Presidencia, SGM, (X-1949). Grupo Especial en Ministerio de Trabajo

Antonio Vallejo Nagera, (1938). Política racial del nuevo estado, Editorial Española, San Sebastian

Pueblo, Diario del trabajo nacional. 10 de junio de 1942

José Andrés de Blas, (2-II-2007). “La delegación de estado para prensa y propaganda y la censura de libros”, en

Represura Revista de Historia Contemporánea española en torno a la represión y la censura aplicadas al libro

http://www.represura.es/represura_2_enero_2007_articulo3.html

Boletín Oficial del Estado (BOE), Orden de 29/5/1937

Boletín Oficial Del Estado (BOE), 24-IV-1938, Ley de Prensa de 22 de Abril de 1938

Marc carrillo, (Junio 2001). “El marco jurídico-político de la libertad de prensa en la transición a la democracia en

España (1975-1978)” en Historia Constitucional Revista Electrónica de Historia Constitucional

AGA-Presidencia, (15-IX-1938). Orden del jefe del Servicio Nacional de Propaganda, Boletín del Movimiento