ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo...

38
1 1 ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS MAGAZINE COLEGIO DE LA INMACULADA

Transcript of ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo...

Page 1: ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo aparente, pues depende de la distancia a la que ... misma y se rompen los enlaces entre

13 NOVIEMBRE 2013 1 1

ASTRONOMIA DE LAS

CULTURAS

MESOAMERICANAS

MAGAZINE COLEGIO DE LA INMACULADA

Page 2: ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo aparente, pues depende de la distancia a la que ... misma y se rompen los enlaces entre

13 NOVIEMBRE 2013 2 2

Bienvenido a He

05

¿Cómo son y cómo

evolucionan?

De fabricas de elementos a

agujeros negros

Tipos

11

13

15

25

Asombrosa precisión

Astrología maya

Como se utilizan las

constelaciones mayas

26

Atados al horóscopo

26

36

33

Page 3: ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo aparente, pues depende de la distancia a la que ... misma y se rompen los enlaces entre

13 NOVIEMBRE 2013 3 3

Bienvenido a

COLEGIO DE LA INMACULADA

GRUPO EDITOR

DECIMOPRIMERO B

2013

Page 4: ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo aparente, pues depende de la distancia a la que ... misma y se rompen los enlaces entre

13 NOVIEMBRE 2013 4 4

Page 5: ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo aparente, pues depende de la distancia a la que ... misma y se rompen los enlaces entre

13 NOVIEMBRE 2013 5 5

O Azul-violeta 28.000-50.000

B Azul-Blanco 10.000-28.000

A Blanco 7.500-10.000

F Blanco-

Amarillo

6.000-7.500

G Amarillo 5.000-6.000

K Anaranjado 3.5000-5.000

M Rojo 2.500-3.500

LAS ESTRELLAS

Las estrellas son masas de gas incandescente que se

encuentran más o menos dispersas por el espacio,

aunque formen grupos, y que podemos ver en el cielo

nocturno en forma de pequeños puntos. Las hay unas

mas brillas que otras, pero ese aspecto es

solo aparente, pues depende de la distancia a la que

se encuentren. Las estrellas no permanecen siempre

iguales sino que nacen, crecen y acaban muriendo.

Algunas, como el sol, tienen planetas que gravitan a

su alrededor.

Cuando observamos las estrellas durante la noche, unas

aparecen más brillantes que otras, pero es solo un aspecto a

aparente. El brillo con el que podemos observarlas depende de

su tamaño, de su propio brillo y de la distancia a la que se

encuentran de nosotros. Así, una estrella muy grande y brillante

pero alejada se nos presenta mucho más débil que otra

pequeña y poco brillante pero que está cerca de nosotros. Por

eso, cada estrella presenta una magnitud aparente (el brillos

con el que la observamos) y una magnitud absoluta (el tamaño

que tiene en realidad).

A simple vista

pueden verse cerca

de 3.000 estrellas

en una noche sin

luna y en un lugar

alejado de ciudades

u otras poblaciones.

Con un pequeño

telescopio pueden

llegar a verse hasta

300.000.

Si nos fijamos bien, veremos que no todas las estrellas son del

mismo color. Antiguamente se clasificaban en cuatro colores:

rojo, anaranjado, amarillos y blanco. Cada uno de esos colores

corresponde a la temperatura que tiene la estrella. Las más

calientes son las blancas y las menos las rojas. Es parecido a lo

que sucede n un hierro puesto al fuego, primero se vuelve rojo a

medida que aumenta la temperatura va cambiando de color

hasta volverse blanco azulado. Los astrónomos modernos

distinguen 7 tipos principales de estrellas por su temperatura.

Un telescopio profesional que detecte estrellas de

magnitud 22 puede registrar hasta 3.000 millones

de estrellas.

Page 6: ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo aparente, pues depende de la distancia a la que ... misma y se rompen los enlaces entre

13 NOVIEMBRE 2013 6 6

El espacio está lleno de pequeñas partículas de materia y

átomos dispersos. A esto se le llama polvo interespacial. En

algunos lugares solo hay tres o cuatro átomos por metro cubico,

pero en otros la cantidad de materia existente es suficiente para

que poco apoco vaya condensándose alrededor de un punto. De

este modo, agregándose polvo interespacial es como nacen las

estrellas. Cuando la masa alcanza un determinado valor, la

estrella comienza a calentarse y en si interior se alcanza una

temperatura de varios millones de grados. En ese momento

comienza a emitir luz y es cuando decimos que ha nacido una

estrella.

Durante su fase juvenil, las estrellas sufren contracciones

irregulares, emitiendo una gran cantidad de partículas, de

manera parecida a como sucede con el viento solar.

Si una estrella joven mantiene sus

contracciones irregulares mucho tiempo,

acaba por consumir todo su combustible y

se apaga al cabo de unos pocos millones

de años.

El núcleo de a estrella está formado principalmente por

hidrógenos, que el combustible que la mantiene en actividad.

Cuando se ha quemado todo el hidrogeno, comienza la

degeneración de la estrella. Empieza contrayéndose sobre sí

misma y se rompen los enlaces entre los átomos, quedando

toda la estrella formando una especie de “sopa de electrones”

en la que se encuentran los núcleos de los átomos. En ese

momento la estrella emite una gran cantidad de luz, pero

comienza a enfriarse. En esta fase utiliza helio (mucho más

escaso) como combustible. La última etapa es también

“explosiva” con una nueva emisión de luz antes de

desintegrarse y quedar en forma de una nube de materia

interestelar, como si fuera el humo de una explosión.

Las estrellas pequeñas están a menor temperatura

que las grandes, por lo que se “queman” más

lentamente y viven más tiempo.

Page 7: ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo aparente, pues depende de la distancia a la que ... misma y se rompen los enlaces entre

13 NOVIEMBRE 2013 7 7

En el interior de las estrellas tiene lugar una serie de

femémonos de gran importancia para todo el universo.

Se trata de la fabricación de los elementos químicos

que forman la materia, es decir, la fusión

nuclear. Las estrellas son también el origen de uno de

los fenómenos más sorprendentes y misteriosos del

universo: los famosos agujeros negros.

Todos los planetas, las rocas, el aire y los seres vivos estamos

formados por elementos químicos. Unos aparecen aislados,

por ejemplo el oxigeno, que forma parte de la atmosfera que

respiramos, pero otros muchos se unen entre sí para construir

compuestos químicos, como el agua. El hidrógeno es el

elemento más sencillo de todos, al que le sigue el helio. Estos

dos elementos son precisamente los más abundantes en todo el

universo. Son los que primero se formaron. Todos los restantes

surgieron en el interior de las estrellas, que de este modo

funcionan como fabricas productoras de elementos químicos.

Cuando miramos el cielo vemos las estrellas como pequeños

puntos brillantes, es decir, que emiten luz. La luz es energía y

en el interior de la estrella se produce gracias a un proceso

llamado fusión nuclear. Consiste en que dos o más átomos se

fusionan y producen un nuevo átomos, pero cuya masa es un

poco menor que la suma de todos los átomos que lo han

formado. Por lo tanto, queda una pequeña cantidad de masa

sobrante, que se transforma en energía, la cual, al escapar de

las estrellas, lo hace en forma de la luz que vemos desde la

tierra.

Los científicos están intentando conseguir en la tierra la

fusión nuclear para obtener energía sin los peligrosos

residuos de las actuales centrales nucleares.

La fusión de cuatro protones produce un átomo de

helio más una pequeña cantidad de energía.

Page 8: ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo aparente, pues depende de la distancia a la que ... misma y se rompen los enlaces entre

13 NOVIEMBRE 2013 8 8

Los astrónomos observaron en regiones muy lejanas del

universo determinados lugares donde los telescopios no

registraban ninguna imagen. Sin embargo, los cálculos que

realizaban indicaban que allí tenía que haber algo. Como en los

fotografías no aparecía ninguna imagen, se les denomino

agujeros negros. Eran lugares misteriosos, por lo que

comenzaron a estudiarse con intensidad y se descubrió que se

trataba de estrellas de protones de una densidad tan grande

que su gravedad impedía salir cualquier tipo de energía, incluso

la luz.

Hasta la fecha no se

ha podido observar

directamente ningún

agujero negro, solo se

ven sus efectos.

La masa de un agujero

negro es varias veces

superior a la del sol, pero

su diámetro es solo de

unos pocos kilómetros.

La fuerza de escape

necesaria para

abandonar un agujero

negro es superior a la

velocidad de la luz.

Page 9: ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo aparente, pues depende de la distancia a la que ... misma y se rompen los enlaces entre

13 NOVIEMBRE 2013 9 9

Aunque en principio todas las estrellas son iguales,

presentan distintos aspectos dependiendo de su edad,

su tamaño y su evolución, por lo que pueden

clasificarse en varios tipos. Muchos de ellos también

observarlos los astrónomos aficionados con ayuda de

telescopios pequeños. Entre los principales están las

estrellas dobles, las variables, las novas, las

supernovas, los púlsares y los quásar.

En muchos lugares del espacio aparecen estrellas que giran

conjuntamente alrededor de un centro gravitatorio común. Se las

conoce como estrellas dobles. Tiene su origen en una misma

masa de materia espacial, que condenso y formo las dos

estrellas.

Hay estrellas que no presentan el mismo brillo, sino que lo

modifican a intervalos regulares, que pueden ir desde unos

pocos meses a varios años. Se las denomina variables

verdaderas y se diferencian de otras que varían su luminosidad

de modo irregular porque sufren algún tipo de cambio. Otras

varían su brillo debido a que forman una pareja, girando una

alrededor del otro, por lo que desde la tierra se eclipsan con

regularidad.

En las parejas formadas por una estrella enana blanca y una

gigante roja, de vez en cuando la gran fuerza de atracción de

la estrellas enana atrae hidrogeno de la gigante y este

combustible adicional la hace brillar durante unas horas con

gran intensidad. Así, la enana roja aumenta súbitamente la

luminosidad y recibe entonces el nombre de nova.

Las estrellas en sus últimas etapas de vida tienen color rojo.

Cuando son gigantes acaban explotando de un modo

espectacular, aumentando su brillo miles de veces. Esta

explosión se debe a que las reacciones nucleares que tienen

lugar en su interior han acabado por consumir todo el

hidrogeno y se han producido nuevos elementos más

pesados. La masa es tan grande, que la estrella se hunde

sobre sí misma y explota, expulsando toda la materia por el

espacio.

Page 10: ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo aparente, pues depende de la distancia a la que ... misma y se rompen los enlaces entre

13 NOVIEMBRE 2013 10 10

NOMBRE MAGNITUD CONSTELACION DISTA

NCIA (Años-

Luz) Sirio -1.4 Can Mayor 8.7

Canopus -0.7 Carina 190

Alfa

Centauro

-0.3 Centauro 4.3

Rigel 0.1 Orión 900

Achernar 0.5 Eridanus 118

NOMBRE MAGNITUD CONSTELACION DISTAN

CIA (Años-

Luz) Arturo -0.1 Bootes 36

Vega 0.0 Lira 27

Cappella 0.0 Auriga 45

Proción 0.4 Can menor 11

Betelgeuse variable Orión 520

Los pulsares son estrellas de neutrones que se producen al final de la vida de una

estrella gigante, después de haber explotado. Giran a una gran velocidad y su campo

magnético produce entonces intensas corrientes electromagnéticas. Estas ondas llegan a

la tierra en forma de impulsos que se repiten a intervalos regulares, como si la estrella

tuviera pulso, y de ahí les viene el nombre.

Un año-luz es la distancia que

recorre la luz en un año a

300.000 Km/s.

Reciben este nombre unas fuentes

de radiación electromagnética muy

lejanas que se descubrieron en la

década de 1960. Se cree que son

los objetos más lejanos y que se

desplazan a velocidades de hasta

250.000 km/s. Podrían ser núcleos

de nuevas galaxias que se están

formando o el centro de un agujero

negro.

ESTRELLAS MÁS BRILLANTES

DEL HEMISFERIO NORTE

ESTRELLAS MÁS BRILLANTES

DEL HEMISFERIO SUR

Page 11: ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo aparente, pues depende de la distancia a la que ... misma y se rompen los enlaces entre

13 NOVIEMBRE 2013 11 11

Constelación Nombre Hemisferio tipo Observación

Ara NGC6193 Sur Abierto Con prismáticos

Auriga M38 Norte Abierto Con prismáticos

Cáncer M44 Norte Abierto A simple vista

Can Mayor M41 Sur Abierto A simple vista

Centauro NGC5139 Sur Globular Con prismáticos

Escorpión M7 Sur Abierto A simple vista Pegaso M15 Norte Globular A simple vista

Toro M45 Norte Abierto A simple vista

Vela NGC2547 Sur Abierto A simple vista

CÚMULOS Y NEBULOSAS El espacio está lleno de materia distribuida de modo

irregular. Los planetas y las estrellas tienen su origen

en esa materia interestelar, que se agrupa formando

nebulosas. Una vez formadas, las estrellas no

aparecen casi nunca aisladas sino forman grupos más

o menos densos. Desde la tierra, esta materia

interestelar y los grupos de estrellas aparecen como

nubes de color dispersas.

Las estrellas no aparecen aisladas sino formando grupos

llamados cúmulos. Esto se debe a que se han formado a

partir de una misma masa de materia interestelar, que al

condensarse en distintos puntos dio origen a varias de ellas.

Casi todas las que forman un mismo cumulo tiene una edad

muy parecida y se desplazan por el espacio a la misma

velocidad. Hay dos tipos, unos formados por estrellas

dispersas, y que se llaman cúmulos abiertos, y otros

formados por miles de estrellas agrupadas muy juntas en una

especie de esfera, y que se llaman cúmulos globulares.

Los cúmulos globulares se encuentran a una distancia

comprendida entre 20.000 y 100.000 años-luz de la tierra

y están formados por estrellas muy viejas.

Los cúmulos abiertos se encuentran a unos 5.000 años-

luz de la tierra y están formados por estrellas

relativamente jóvenes.

Page 12: ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo aparente, pues depende de la distancia a la que ... misma y se rompen los enlaces entre

13 NOVIEMBRE 2013 12 12

Constelación Nombre Hemisferio tipo Observación

Acuario NGC7293 Sur Planetaria Con prismáticos

Carina NGC3372 Sur De Polvo Con prismáticos

Lira M57 Norte Planetaria Con telescopio sencillo

Orión M42 Sur De Polvo A simple vista

Sagitario M20 Sur De Polvo Con telescopio sencillo

Vulpecula M27 Norte Planetaria Con telescopio sencillo

Estas estructuras son nubes de gas y de polvo interestelar

que según sean más o menos densas visibles o no desde la

tierra. Algunas emiten luz cuando las calienta una estrella

relativamente cercana, pero otras solo tiene gases oscuros,

por lo que no se puede deducir el lugar que ocupa la nebulosa

cuando oculta algún otro cuerpo espacial del cual podemos

comprobar su existencia por otros métodos.

Se llaman nebulosas planetarias las formadas por una

nube de gas que rodea una estrella.

Page 13: ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo aparente, pues depende de la distancia a la que ... misma y se rompen los enlaces entre

13 NOVIEMBRE 2013 13 13

GALAXIAS Desde que se formo en el curso de la gran explosión

original, el universo se está expandiendo. La materia

resultante de esa explosión es la que ha dado lugar a

las nubes de gas y polvo interestelar, a las estrellas y

a los planetas.

Pero toda esta materia y estos cuerpos celestes no

están distribuidos uniformemente por el espacio sino

que se reúnen unos grupos. Uno de los más

importantes es el da la galaxia que es el sistema

estelar básico.

La enorme cantidad de estrellas que forman una galaxia puede

ordenarse de maneras muy diversas y eso ha dado lugar a

distintos tipos. Unas son redondas o más o menos elípticas,

otras aplanadas o en forma de lenteja y otras espiarles,

provistas de de dos o más brazos que parten de un núcleo

central, que es donde se acumulan la mayor parte de las

estrellas que la forman.

Las galaxias, lo mismo que los cúmulos y las nebulosas, se

nombran mediante una letra y un número. La primera

clasificación la hizo el astrónomo francés C. Messier, por lo

que muchas galaxias se designan con una M y un número.

Dado que muchas galaxias, principalmente las que forman un

grupo local se encuentran relativamente cerca unas de otras,

es frecuente que “choque”. Lo que suceden en realidad es que a

medida que se aproximan. La fuerza de la gravitación de cada

galaxia comienza a influir sobre las estrellas más alejadas de la

otra. De este modo, cada galaxia va perdiendo unas pocas de

sus estrellas, que se aproximan hasta la otra galaxia. En el caso

más completo, las dos masas de estrellas acaban formando una

nueva galaxia.

Las galaxias no suelen estar solas en el universo sino

que, a su vez, se reúnen en unidades de dos o más

galaxias, llamadas grupos locales.

Page 14: ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo aparente, pues depende de la distancia a la que ... misma y se rompen los enlaces entre

13 NOVIEMBRE 2013 14 14

Una de las pruebas de la expansión del universo es que las galaxias que lo forman se están alejando entre sí. Visto desde la

Tierra, que forma parte de una galaxia, se observa que las restantes se están alejando de nosotros y lo hacen a tanta mayor

velocidad cuanto más lejos se encuentran. Las que están en los límites exteriores del universo son las que nacieron en primer

lugar, es decir, las más antiguas, y se desplazan a una velocidad que se va acercando a la de la luz, que es la máxima velocidad

posible.

Para poder medir la velocidad de una estrella se utiliza el llamado efecto Doppler según el canal cuando un cuerpo celeste se

aleja de nosotros la luz que emite es tanto más roja cuanto más deprisa se desplace, y a la inversa, cuando el objeto se acerca, la

luz que emite es azul. Este efecto es el mismo que se produce en la tierra con el sonido. El pitido de una locomotora que se

acerca se hace cada vez más agudo a medida que se aproxima, pero cuando ha pasado junto a nosotros y se aleja, ese sonido

se va haciendo cada vez más grave.

La galaxia Andrómeda esta a 2.2 millones de años luz de la tierra.

Page 15: ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo aparente, pues depende de la distancia a la que ... misma y se rompen los enlaces entre

13 NOVIEMBRE 2013 15 15

LAS CONSTELACIONES DEL HEMISFERIO NORTE

Las estrellas que pueden observarse en una noche clara forman

determinadas figuras llamadas constelaciones. Los

astrónomos de la antigüedad ya observaron este hecho y dieron

nombres mitológicos a esas figuras. En la actualidad siguen

utilizándose, pues aún referencia útil en los mapas celestes. En

el hemisferio norte las estrellas se agrupan en 37

constelaciones.

Debido al movimiento de la tierra, en cada estación se observa

un mapa celeste distinto.

Las estrellas más brillantes

se designan con un número

o una letra asociados al

nombre de la constelación

donde se encuentran.

CIELO EN MOVIMIENTO

El aspecto del cielo también

varia con la hora y las

estrellas parecen girar por el

firmamento.

Page 16: ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo aparente, pues depende de la distancia a la que ... misma y se rompen los enlaces entre

13 NOVIEMBRE 2013 16 16

LAS CONSTELACIONES DEL HEMISFERIO SUR

Algunas de las 51 constelaciones del hemisferio sur ya se conocían en la

antigüedad y recibieron también nombre mitológicos, pero la mayoría se

describieron con posteridad, por lo que a menudo tienen nombres relativos a

instrumentos científicos, como Telescopio, Brújula, Sextante, etc.

Los planos

celestes son

representaciones

palanas y para

utilizarlos hay

que orientarlos

por los puntos

cardinales de

marcados y

mirando al

horizonte en la

misma dirección.

Las constelaciones sirven para designar de manera rápida cada una de las

regiones del firmamento.

PLANOS CELESTES

Representan en el

centro las estrellas que

en la fecha

correspondiente del

mapa se encuentran en

el cenit, es decir,

encima de nuestras

cabezas.

Page 17: ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo aparente, pues depende de la distancia a la que ... misma y se rompen los enlaces entre

13 NOVIEMBRE 2013 17 17

Page 18: ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo aparente, pues depende de la distancia a la que ... misma y se rompen los enlaces entre

13 NOVIEMBRE 2013 18 18

ASTRONOMÍA MAYA

Los mayas fueron grandes matemáticos que utilizaron

sus conocimientos para crear un complejo calendario

de gran exactitud. Tenía una gran importancia para

predecir las épocas de cosecha y de lluvia. En las

ciudades mayas,

junto a los templos dedicados a los dioses se

levantaban los observatorios astronómicos, donde

los sacerdotes estudiaban el curso de los astros para

hacer sus predicciones de eclipses, del paso de los

astros y de la duración del año.

Son muchos los historiadores que han pretendido demostrar que

las Pirámides mayas y los templos eran construidos de acuerdo

de unos alineamientos astronómicos. También algunos de estos

fueron utilizados como observatorios. El Grupo E de Uaxactún

presentan todas las características de haber cumplido esa

función, ya que una persona colocada en la base del templo

Oeste puede contemplar hacia el Este los tres templos

pequeños que se construyeron al otro lado de la plaza. Como la

entrada del norte se aproxima a la luna del solsticio de verano,

la del Sur se orienta hacia el solsticio de invierno, mientras que

la del centro sigue una dirección hacia el Este. Karl Ruppert ha

demostrado que se construyeron edificios similares en

diferentes centros situados en la zona de las tierras bajas

mayas.

Otro de los grandes ejemplos de observatorios lo proporciona el

edificio llamado. El Caracol, de Chichen Itzá. Se ha demostrado

que la línea de división que se desplaza en diagonal a través de

las ventanas, de quicio a quicio, solo pudo ser utilizada como

observatorio astronómico.

También se ha averiguado que los mayas utilizaron algún

instrumento manual, mediante el cual pudieron anotar las

posiciones exactas y los desplazamientos de los diferentes

cuerpos celestes. En los códices mexicanos acostumbran a

aparecer unos palos cruzados para indicar tal observación.

Además se ha pensando en un artefacto más ingenioso, como

opina Adrian Digby.

Existen la suficiente documentación para saber que a 2.000 km

de Petén, en el Xochicalco del corazón de las altiplanicies de

México central, se organizo en el siglo XI un congreso de

astrónomos. Allí se encontraban los “maestros de las estrellas”

mayas. Todos se hallaban muy preocupados por la proximidad

de un eclipse solar. Esto se puede apreciar en los bajorrelieves

del templo principal, donde los arqueólogos pudieron admirar la

figura de una divinidad de piedra entregada a devorara un sol.

Page 19: ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo aparente, pues depende de la distancia a la que ... misma y se rompen los enlaces entre

13 NOVIEMBRE 2013 19 19

ASTROLOGÍA MAYA

Hagamos en este momento un breve comentario

acerca de la astrología tradicional: el sistema que

empleamos normalmente es de origen caldeo y divide

el cielo en doce sectores. Al mismo tiempo, resulta

egocéntrico, lo que supone que las constelaciones

caldeo/griegas se contemplan desde la Tierra hacia

fuera. Sin embargo, el sistema maya contiene trece

sectores y se ve desde la galaxia para adentro.

Podríamos asegurara que no se da ningún

enfrentamiento entre los dos sistemas astrológicos, ya

que el griego supone el pasado, mientras que el maya

significa el futuro multidimensional.

Page 20: ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo aparente, pues depende de la distancia a la que ... misma y se rompen los enlaces entre

13 NOVIEMBRE 2013 20 20

El primer paso que seguía el

sacerdote y astrologo era examinar

la tabla de las constelaciones

mayas, con el fin de comprobar la

fecha nacimiento. Después,

observaba un dibujo que solo el y

su casta conocían, para localizar la

que correspondían al sector de

cielo que afectaba a quienes les

solicitaba una predicción. El tercer

paso consistía en hallar la

localización opuesta, al otro lado

del Sol, junto con las dos que se

encontraban a ambos lados. El

dibujo secreto también mostraba la

posición del planeta tierra en seis

importantes acontecimientos

solares que fueron registrados por

los mayas. El equinoccio de

primavera representaba el numero

uno (21 de marzo). El sol lo

situaron en el horizonte

exactamente al este. Para ellos el

primer paso por el cenit se

efectuaba el día sesenta (19 de

mayo). Momento en que el Sol se

colocaba precisamente sobre la

cabeza del observador al

mediodía.

El solsticio de verano acontecía en

la zona de Yucatán el día setenta y

dos (21 de junio). El sol se hallaba

situado en su punto más al norte

sobre el horizonte en la hora del

amanecer.

El segundo paso por el cenit

coincidía con el día ciento vientres

(23 de julio). Entonces el sol

aparecía encima, en posición

vertical, al mediodía. El equinoccio

de otoño era el día ciento ochenta

y seis (22 de septiembre). El sol se

encontraba situado de nuevo al

este a la altura del mar. El solsticio

de invierno llegaba el día

doscientos setenta y seis (22 de

diciembre). Instante en el que el

Sol coronaba su punto más al sur

sobre el horizonte en el amanecer.

Si habían nacido en cualquiera de

las fechas anteriores, a los mayas

los sacerdotes astrólogos les

decían que podían considerarse

unos seres muy especiales,

además les aseguraban que eran

poseedores de unas bazas

cósmicas muy favorables que les

convertían en unos guerreros fuera

de lo común. Y en un plano más

individual, a quien realizaba la

consulta le interesaba que se

localizaran los atributos que podían

corresponderle, siempre teniendo

en cuanta la tabla,

Page 21: ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo aparente, pues depende de la distancia a la que ... misma y se rompen los enlaces entre

13 NOVIEMBRE 2013 21 21

.

de acuerdo con la situación de la

constelación que le

correspondiese. Esta se veía

acompañada por otras dos, una a

cada lado. Pues ambas, unida a la

del maya para que se realizara la

predicción, proporcionaban los

aspectos positivos.

Seguidamente, junto a unas

características más amplias,

podían saber: su planta o flor, su

piedra preciosa y su planeta o

cuerpo celeste.

Los mayas estaban tan

convencidos de la importancia de a

ciencia astrológica, que

seleccionaban niños para

convertirlos en “seres de

conciencia despierta”. Los

“maestros de las estrellas”, que

eran los guías espirituales los

obstáculos con los que iban a

tropezarse en su recorrido hasta la

meta final: alcanzar el grado de

Halach- Winik o el maestro

doblemente certero, que es capaz

de ver afuera y adentro al mismo

tiempo, ese que jamás podrá

mentir.

Por otra parte, el conocimiento de

las tendencias negativas podía

permitir a maya que se comportara

de manera que fuese capaz de

encontrar el remedio. Tengamos

muy presente que los “maestros de

las estrellas”,

lo que estudiaban para expandir la

conciencia dentro de la cultura

maya, siempre se apoyaban en los

concejos de los guías que más

lejos habían llegado en el camino

hasta la sabiduría cósmica o

universal.

Como se puede apreciar por el

Horóscopo maya, el grado de

conocimiento de los sacerdotes

astrólogos

era inmenso para su época. En

nada tenían que envidiar a los de

otras civilizaciones como la griega,

la egipcia o la celta. Además

mostraban una sensibilidad que

también se puede encontrar,

aunque con menos sabiduría, en el

Horóscopo de los indios

norteamericanos. Singularmente,

presenta muchas similitudes con el

Horóscopo chino.

Page 22: ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo aparente, pues depende de la distancia a la que ... misma y se rompen los enlaces entre

13 NOVIEMBRE 2013 22 22

CUMPLEAÑOS FECHA CENTRAL CONSTELACION MAYA

FEBRERO 8.MARZO 8 22 FEBRERO COZ (HALCÓN)

MARZO 9.ABRIL 5 23 MARZO BALAM (JAGUAR)

ABRIL 6.MAYO 3 20 ABRIL PEK (PERRO)

MAYO 4. MAYO 31 18 MAYO KAN ( SERPIENTE)

JUNIO 1. JUNIO 30 15 JUNIO TZUB (LIEBRE)

JUNIO 31. JULIO 26 13 JULIO AAK (TORTUGA)

JULIO 27. AGOSTO 23 10 AGOSTO TZOOTZ (MURCIÉLAGO)

AGOSTO 24. SEPTIEMBRE 20

7 SEPTIEMBRE DZAEC (ALACRÁN)

SEPTIEMBRE 21. OCTUBRE 18

5 OCTUBRE KEH (VENADO)

OCTUBRE 19.

NOVIEMBRE 15

2 NOVIEMBRE MOAN (LECHUZA)

NOVIEMBRE 16.

DICIEMBRE 13

30 NOVIEMBRE KUTZ (PAVO

DICIEMBRE 14. ENERO 10 28 DICIEMBRE KIBRAY (PEJE LAGARTO)

ENERO 11. FEBRERO 7 25 ENERO BATZ (MONO)

Page 23: ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo aparente, pues depende de la distancia a la que ... misma y se rompen los enlaces entre

13 NOVIEMBRE 2013 23 23

Page 24: ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo aparente, pues depende de la distancia a la que ... misma y se rompen los enlaces entre

13 NOVIEMBRE 2013 24 24

ASTRONOMÍA AZTECA

Existen pruebas de que los aztecas obtuvieron muchos

de estos conocimientos de otros pueblos anteriores a

ellos, lo mismo que los mayas; pero su calendario era

distinto al de estos, lo mismo que su horóscopo. Y

también utilizaban pictográfica diferentes; y se servían

de otro tipo de matemáticas.

Cada uno de los aztecas era consciente de que se

hallaban atados a un signo de su horóscopo, que era el

correspondiente al día de su nacimiento. No obstante,

cuando el signo resultaba muy negativo y guardaban

unos días para ponerles un nombre que

correspondiera a otro más favorable. Claro que lo más

efectivos era que el padre se sometiera a unas duras

penitencias, en las que incluía el ayuno y los sacrificios

de sangre.

Los sacerdotes-astrólogos no eran muy partidarios

de confundir al horóscopo, porque lo consideraban una

cuestión sagrada y ni siquiera los dioses podían

alterarlo. Es posible que se hiciera alguna concesión

con quine pagaba muy bien, aunque en el fuero interior

del sacerdote quedaba el hecho de que había

cometido una estafa. Tarde o temprano intentaría

repararla.

Page 25: ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo aparente, pues depende de la distancia a la que ... misma y se rompen los enlaces entre

13 NOVIEMBRE 2013 25 25

Page 26: ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo aparente, pues depende de la distancia a la que ... misma y se rompen los enlaces entre

13 NOVIEMBRE 2013 26 26

CONSTELACIONES DEL

PUEBLO AYMARA

Las constelaciones igual que

todos los cuerpos celestes se

levantan por el este, para el pueblo

aymará la aparición en

determinada época del año de

ciertas constelaciones estaba igual

que en muchas civilizaciones

ligada directamente a la los

fenómenos naturales o sociales

que los rodeaba, una siembra, una

cosecha, lluvias o nevadas.

La hermosa constelación del Toro

o Taurus definida así antiguamente

con las famosas Hyades en su

interior y la roja estrella Aldebarán

conformaban para el pueblo

Aymará la constelación de Kotu

sankha que significa gran puñado

de brasas, desde la cosmogonía

de este pueblo lo que se veía eran

las brasas dentro de un brasero

encendidas y refulgentes,

marcando una época de su

calendario central.

La constelación de Orión bien

estudiada y conocida por la

astronomía moderna, conformada

por las estrellas Rigel, Betelgeuse,

Bellatrix y Saiph, con las estrellas

centrales reconocidas por nosotros

como las Tres Marías; El gigante

Orión representado así por la

mitología occidental, era para este

pueblo del altiplano, el warawar

kjaua, que representa un fino

poncho o palio, del rey o señor

poderoso del lugar. Si bien el

aymará describe la constelación

con tres estrellas centrales a estas

las llama Chaca cilithu que

significa el puente que enlaza los

dos cielos.

¿Es posible que los amautas de

este pueblo tuvieran el

conocimiento que la constelación

de Orión está ubicada en el

ecuador celeste? ¿Es posible que

hayan observado que el centro de

este poncho, es decir nuestras

Tres Marías (el Cinturón del

gigante cazador Orión para la

mitología greco-romana) están en

la mitad de los dos hemisferios? Si

es así, estamos en presencia de

una fuerte observación sistemática,

aunque es probable que solo sea

una casualidad en la

representación de la cosmogonía

andina. Volvemos a internarnos en

la cosmovisión del entorno que

rodeaba al aymará y sin duda los

elementos naturales tenían una

enorme influencia en sus

Page 27: ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo aparente, pues depende de la distancia a la que ... misma y se rompen los enlaces entre

13 NOVIEMBRE 2013 27 27

moderno concepto de la Nave de

los Argonautas, conforman la

llamada lanjha manta que significa

negra entrada a los infiernos, parte

de la tradición mitológica y

legendaria del porque de este

nombre, se ha perdido para

siempre, hoy los escasos y difíciles

de encontrar registros de la

cosmovisión andina, permiten

suponer que ésta constelación ha

de haber tenido una leyenda con

correlatos de una lejana historia

del pueblo aymará. La segunda

estrella más brillante del cielo

Canopus, es conocida por los

aymaras como laram ururu, es

decir la estrella guía de las vicuñas

en su lento peregrinar por los

cielos.

decisiones y movimientos, el puma

como animal principal de esas

latitudes, está perfectamente

representado en ruinas,

monumentos dibujos y pictografías,

la puerta del puma en la ciudadela

de Tiwanacu es un vivo ejemplo de

esto, es por eso que no podía faltar

en la esfera celeste, y la

constelación que conocemos como

Geminis, se denomina en aymará,

puma yunta que significa yunta de

pumas, o par de pumas,

guardianes de los cielos.

Una de las constelaciones más

grandes que existen y que de

alguna manera llamó la atención

del hombre antiguo es la que

conocemos como el navío Argo, si

bien está dividida en Carina, Popa

y Vela para la cultura aymará que

tenia una visión perfecta en el cielo

de las estrellas que hoy la

conforman era una, figura que

representaba una visión

cosmogónica de las grandes y

misteriosas montañas que los

rodean.

La entrada a ellas a través de

cuevas , pasadizos naturales

representaba en la tradición

aymará el gran misterio del averno,

de las profundidades negras y

lúgubres de lo profundo de la

tierra, por ello parte de las estrellas

que representan para nuestro

Si tenemos en cuenta la hermosa

relación de ideas, conceptos y

vivencias que el hombre contempla

y siente en esas solitarias alturas,

todos aquellos elementos que en

definitiva son compañeros de su

largo peregrinar y han sido vitales

para su subsistencia, de ahí que

un animal domesticado y utilizado

tan prácticamente como la vicuña,

esté representada en los cielos con

las débiles estrellas que la

astronomía moderna hoy define

como el Camaleón, circumpolar en

nuestras latitudes, pero que para el

aymará era justamente Wari o la

vicuña, representación que fue

definida y relacionada en sus ojos

que miran atentamente a la estrella

guía antes expresada, es decir a

laran ururu ( Canopus), su guía.

Page 28: ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo aparente, pues depende de la distancia a la que ... misma y se rompen los enlaces entre

13 NOVIEMBRE 2013 28 28

ambientados de acuerdo a la

influencia de uno u otro

invasor.Cuando expresamos que

en el cielo estrellado el hombre

coloca sus miedos, fantasías y

supersticiones un claro ejemplo se

da en la constelación austral hoy

conocida como Corona Austral,

que es un típico conjunto de

estrellas de magnitud no superior a

3, el aymará representó la misma

forma de corona pero de una Laika

es decir de una bruja, el que es

muy respetuoso de sus tradiciones,

en el cielo nocturno y en el misterio

de las noches, ha expuesto el

espíritu maligno que ronda en los

montes, lo ve en los cielos, en las

estrellas como la Laika pillu es

decir la Corona de la Bruja.

Una de las constelaciones más

famosas del Hemisferio Norte, es

la Osa Mayor, constelación que

con cuatro estrellas en forma de

cuadrado y sus estrellas

distribuidas oblicuamente ha sido

representada como un gran

cucharón, Una cacerola, los siete

bueyes de los egipcios, y otras

interesantes representaciones. En

las alturas del altiplano, el aymará

ha visto en esta sucesión de

estrellas, el manto brillante y

reluciente de una anciana abuela

india, protectora de la Pacha, es

decir la Tierra,

Pero el origen de esta constelación

está basada en una antigua

leyenda que se ha mantenido

dentro de la tradición y la historia

de este pueblo a pesar de las

sucesivas y nefastas invasiones

sufridas. Varias zonas del cielo

definidas en constelaciones del

pueblo aymará se basan en

leyendas y supersticiones, la

formación de nevados cordones

cordilleranos y lagos, están

directamente relacionados con

estas historias que fueron

inmortalizadas en los nombres de

los distintos objetos celestes que

observamos. Muchas culturas,

muchas civilizaciones lo hacen y lo

han hecho a lo largo de la historia

de la humanidad. Por desgracia

estos relatos nos han llegado a

veces entrecortados y otras veces

Otra hermosa constelación y

perfectamente observable desde

nuestras latitudes, en especial

desde el altiplano boliviano, es la

zodiacal constelación el Escorpión,

constelación que bajo este

nombre, se pierde en la oscuridad

de los tiempos, la mitología greco-

romana cuenta que el Escorpión

pica a Orión, antes de que este

alcanzara a Diana. Pero para el

pueblo aymará contemplando esa

rica región del cielo y el conjunto

de estrellas que forma la

constelación, corresponde a un

instrumento utilizado en la vida

cotidiana, por el hombre de esas

alturas; Warawar-korahua es decir

la honda, de cuero, representando

además a la brillante y roja estrella

Antares- kori-kala como la piedra

refulgente a punto de ser lanzada.

Page 29: ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo aparente, pues depende de la distancia a la que ... misma y se rompen los enlaces entre

13 NOVIEMBRE 2013 29 29

la madre de todas las cuestiones,

por eso se denomina como

junthhall-pakeri, retazo reluciente

de tela con que la madre india se

cubre la cabeza. Dentro de esta

constelación se halla una estrella

muy particular llamada Algol, la

extraña estrella doble ya vista por

los antiguos, en la cultura aymará

esta estrella tambien era conocida,

como palika wara, que es la

definición de estrella doble o dos

estrellas juntas.

Como ya hemos descripto la

influencia de determinadas

invasiones ha hecho que gran

parte de los nombres, las historias,

las leyendas se fusionaran y se

perdieran, ha pasado el tiempo y

dentro de esas fusiones hemos

corroborado que la llamada

Corona Boreal, una sucesión de

estrellas de segunda magnitud ,es

denominada como Chapi-pillo que

en definitiva no es más que la

denominación de la corona de

espinas de Cristo en la Cruz, solo

reminiscencias de un pasado

cercano, ligado a los

conquistadores españoles.

Desde estas latitudes, pequeñas

constelaciones como la del Delfín

con estrellas debiles y apenas

visibles, representaban en esta

cultura ya no la misma

conformación de estrellas que nos

ha quedado con ese nombre sino,

un ser legendario llamado

Cheuseqa, que en definitiva

representaba a una lechuza con

una flecha en el pico marcando la

inmortalidad de los dioses en el

camino al más allá.

La constelación llamada Cabellera

de Berenice, se compone de más o

menos unas 15 estrellas de

magnitud 3, muy parejas, para esta

cultura el campo estelar de esta

constelación, representa un trapo o

manta, por eso se la denomina a

esta zona del cielo, Wiphala

ttaqata que según la etimologia

regional puede considerarse como

un gran trapo deshecho por los

vientos.

Al Sur del Centauro y debajo de la

Cruz se encuentra otra región del

cielo muy pareja en estrellas, muy

poblada como campo estelar,

conocida en la astronomia

moderna como Lobo o Lupus, los

aymará veían en esa región que

abarcaba algunas estrellas de

otras constelaciones actuales, un

gran campo cultivado de trigo, por

eso esa zona del cielo se

denomina Apthapi orage es decir

zona sembrada o cultivada.

La historia de estos pueblos, nos

va marcando un camino de

increíbles figuras de estrellas

finamente ligadas, que no es la

que nuestros padres o abuelos

importaron de allende los mares,

es una historia diferente, una

historia fascinante

Page 30: ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo aparente, pues depende de la distancia a la que ... misma y se rompen los enlaces entre

13 NOVIEMBRE 2013 30 30

NOMBRE DESCRIPCIÓN IMAGEN

«ÁRBOL DESGAJADO»

Aries en su unión con

parte de Piscis y Cetus (la ballena),

aparenta un árbol, el triángulo de Aries

forma una rama desgajada.

«BANDERA DE

ESTRELLAS».

Pegaso, Andrómeda y

Perseo. En esta zona del cielo el pueblo

andino ha visto una

figura muy

importante para sus

tradiciones, una policroma bandera

que hasta nuestros

días la conservan y

usan con religioso respeto.

Page 31: ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo aparente, pues depende de la distancia a la que ... misma y se rompen los enlaces entre

13 NOVIEMBRE 2013 31 31

«GRAN PUÑADO DE

BRASAS»

El cúmulo estelar

abierto localizado en la constelación de

Tauro, conocido como

Híades y la estrella

gigante, roja y muy

brillante de Aldebarán

dan la impresión de

un brasero con

carbones encendidos.

Esta constelación

está relacionada con el calendario místico-

religioso.

«CORONA DE

LA BRUJA»

La Corona Austral es

un singular grupo de

13 estrellas

dispuestas en semicírculo. Está

relacionada con el

calendario místico.

Page 32: ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo aparente, pues depende de la distancia a la que ... misma y se rompen los enlaces entre

13 NOVIEMBRE 2013 32 32

«ENTRADA A LA

OSCURIDAD»

La extensa constelación de Argo

Navis, está ligada a las creencias y al

calendario religioso. Es el lugar por el cual

después de la muerte las personas que han hecho el mal o roto

los preceptos

morales se van a la

oscuridad

«ENMARAÑADO

DE ESTRELLAS»

La constelación de

Sagitario, el

desordenado grupo

de estrellas se relaciona con el hilo

del destino de los

hombres.

Page 33: ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo aparente, pues depende de la distancia a la que ... misma y se rompen los enlaces entre

13 NOVIEMBRE 2013 33 33

«RUECA DE

ESTRELLAS»

Cygnus (el cisne).

Tres estrellas forman

el eje y otras dos

completan una verdadera rueca.

Según la tradición

esta rueca estaría

hilando el destino de

los hombres, llegando

a distinguirse el hilo

de la vida en una

intrincada línea de

estrellas.

«OJOS DE

LLAMA»

Alfa y Beta Centauro representan los ojos

de la llama. Junto con

las tres estrellas del

Triángulo Austral y

dos de los Compases, forman el cuello y la

cabeza del camélido

Page 34: ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo aparente, pues depende de la distancia a la que ... misma y se rompen los enlaces entre

13 NOVIEMBRE 2013 34 34

«HONDA DE

ESTRELLAS».

La brillante Antares (llamada Kori Kala

«piedra de oro») en el corazón de la

constelación de

Escorpio, con la disposición de las

estrellas a su

alrededor, muestra

una honda.

«PONCHO DE ESTRELLAS».

Orión una

constelación que forma un poncho o

paño bordado que

usaban los jefes con

un rectángulo

formado por cuatro estrellas brillantes.

En el centro se

encuentran las «Tres

Marías» conocidas como Chaca Silltu

(Puente que enlaza

los dos cielos).

Page 35: ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo aparente, pues depende de la distancia a la que ... misma y se rompen los enlaces entre

13 NOVIEMBRE 2013 35 35

«PAR DE

PUMAS»

Géminis forma la figura del animal

sagrado para las

culturas andinas. Las

dos estrellas

principales y de igual magnitud

representan las

cabezas de los

pumas, junto con las

de su entorno

completan la figura

de estos guardianes

del cielo.

«RIACHUELO

QUE SALE DE UN POCITO»

Piscis, formada por 9

estrellas seguidas de la misma magnitud, dando la impresión de

un riachuelo que sale de un pequeño círculo

de 6 estrellas. Está relacionada con el

calendario agrícola.

Page 36: ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo aparente, pues depende de la distancia a la que ... misma y se rompen los enlaces entre

13 NOVIEMBRE 2013 36 36

BIBLIOGRAFÍA

Page 37: ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo aparente, pues depende de la distancia a la que ... misma y se rompen los enlaces entre

13 NOVIEMBRE 2013 37 37

THANK YOU SO MUCH FOR READ ALL THE MAGAZINE EDITION’S

Page 38: ASTRONOMIA DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS · mas brillas que otras, pero ese aspecto es solo aparente, pues depende de la distancia a la que ... misma y se rompen los enlaces entre

13 NOVIEMBRE 2013 38 38

MAGAZINE

“Y estos veneraban a otra que

andaba cerca a la estrella de

Urcuchillay y era la llama

Catachillay, que es algo grande junto

a otra pequeña, de las que dicen era

una llama con su cría...".