Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo ...julieta/AVE_Textos/AVE... · hay...

37
Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo Trejo y Julieta Fierro Gossman Introducción Los moradores del México antiguo, estaban interesados en observar al cielo. Se dieron cuenta que el movimiento periódico de los astros les servía para contar el tiempo. En sus magníficas construcciones incluyeron observatorios astronómicos. La orientación de las pirámides y calzadas se construyeron, entre otras cosas, para conmemorar a los astros. Fig. 1 Los astrónomos mayas fueron grandes observadores del cielo, en particular de Venus y de los movimientos del Sol y la Luna. Nos legaron magníficos registros escritos al respecto. En México existen miles sitios arqueológicos, son tantos que no contamos con los recursos para analizarlos, restaurarlos y abrirlos al público. Para organizar nuestra vida es necesario tener un calendario. Es difícil definir lo que es el tiempo; sin embargo se puede medir con fenómenos repetitivos como la sucesión de horas de luz y oscuridad o las fases de la Luna. La cuenta del tiempo tiene días, que tiene en promedio doce horas de luz y doce de oscuridad. El calendario también cuenta con meses, que son un poco más largos que el periodo entre dos lunas llenas. Y tenemos el año de aproximadamente cada 365 días. En México durante el año se alternan la época de

Transcript of Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo ...julieta/AVE_Textos/AVE... · hay...

Page 1: Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo ...julieta/AVE_Textos/AVE... · hay días en que nunca sale el Sol y otros donde nunca se pone. El aspecto del cielo nocturno

Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía)

Jesús Galindo Trejo y Julieta Fierro Gossman

Introducción

Los moradores del México antiguo, estaban interesados en observar al cielo. Se dieron

cuenta que el movimiento periódico de los astros les servía para contar el tiempo. En sus

magníficas construcciones incluyeron observatorios astronómicos. La orientación de las

pirámides y calzadas se construyeron, entre otras cosas, para conmemorar a los astros.

Fig. 1 Los astrónomos mayas fueron grandes observadores del cielo, en particular de

Venus y de los movimientos del Sol y la Luna. Nos legaron magníficos registros escritos

al respecto.

En México existen miles sitios arqueológicos, son tantos que no contamos con los

recursos para analizarlos, restaurarlos y abrirlos al público.

Para organizar nuestra vida es necesario tener un calendario. Es difícil definir lo que es

el tiempo; sin embargo se puede medir con fenómenos repetitivos como la sucesión de

horas de luz y oscuridad o las fases de la Luna. La cuenta del tiempo tiene días, que tiene

en promedio doce horas de luz y doce de oscuridad. El calendario también cuenta con

meses, que son un poco más largos que el periodo entre dos lunas llenas. Y tenemos el

año de aproximadamente cada 365 días. En México durante el año se alternan la época de

Page 2: Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo ...julieta/AVE_Textos/AVE... · hay días en que nunca sale el Sol y otros donde nunca se pone. El aspecto del cielo nocturno

lluvia y de secas, la medición de este lapso es fundamental para planear las cosechas.

Todas las grandes culturas elaboraron calendarios a fin de organizar sus actividades.

La arqueo astronomía es una disciplina dedicada a descubrir los vestigios de la

antigüedad que tienen que ver con los astros. La arqueo astronomía es una ciencia donde

trabajan juntos arqueólogos, historiadores, físicos y astrónomos a fin de investigar lo que

idearon nuestros antecesores para comprender el universo.

A lo largo de este texto aprenderemos la manera en que las grandes construcciones

mesoamericanas se edificaron no sólo para honrar a los dioses, ser sitios dónde se ejercía

el poder y se llevaba a cabo el intercambio comercial, sino también, con utilidad

calendárica marcada por los astros. Narraremos cómo se observa el cielo a simple vista y

leeremos sobre los monumentos de las diversas regiones de México donde quedaron

registrados los movimientos del cosmos.

Recordemos que estas grandes culturas mesoamericanas florecieron hace mucho más de

500 años, en la edad de piedra, no poseían telescopios ni instrumentos de acero. Por tanto

sus observaciones se practicaban a simple vista, como lo podemos hacer nosotros

cualquier noche despejada.

Sabemos lo que pensaban los antiguos moradores de Mesoamérica porque dejaron

material escrito, no sólo en forma de códices ilustrados sino en rocas labradas con la

compleja escritura jeroglífica. Además, por fortuna, algunos de los misioneros y letrados

españoles que llegaron tras la conquista recolectaron de manera escrita parte de la rica

cultura que encontraron.

Fig. 2 Las estelas de Bonampak permiten conocer su fecha de construcción. Los

monumentos de los murales están orientados en la misma dirección que la Vía Láctea a

media noche del día de su inauguración.

Espero que este capítulo del curso de astronomía de AVE Ciencias te haga más

interesante cualquier visita que hagas a un sitio arqueológico o a un museo de

antropología y te haga sentirte orgulloso de tus raíces culturales.

Page 3: Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo ...julieta/AVE_Textos/AVE... · hay días en que nunca sale el Sol y otros donde nunca se pone. El aspecto del cielo nocturno

El movimiento aparente del Sol

El Sol es el astro más brillante del cielo. Parece recorrer la bóveda celeste día con día,

decimos parece porque en realidad es la Tierra la que se desplaza. Dado que la Tierra se

mueve de oeste a este, parece que él se mueve de oriente a poniente.

Durante el día no podemos ver a las estrellas porque el brillo del Sol las opaca. No es

recomendable voltear a ver a Sol porque puede quemar los ojos. Por lo tanto te

describiremos su movimiento, no queremos que lo mires. Lo que puedes hacer es mirar tu

sombra, si la observas a diferentes horas del día notarás que cambia, es más larga por la

mañana y por la tarde. El Sol sale en general un punto cercano del este y se pone cerca

del oeste, aunque día con día su posición en el horizonte cambia. Recorre la bóveda

celeste, este trayecto le toma 12 horas en promedio; es cuando hay luz solar.

Los mapas son representaciones a escala pequeña de lo que nos rodea. Las maquetas son

mapas en tres dimensiones. Son muy útiles para comprender la realidad. Te sugerimos

que construyas una maqueta pequeña, puedes usar cajas de cartón o plastilina de algún

sitio arqueológico imaginario. Tal vez tengas en tu casa un modelo de alguna pirámide,

eso te bastará para comprender los rudimentos de la astronomía.

Fig. 3 Maqueta virtual de Monte Albán. Se puede observar el edificio J (el pequeño que

está cerca de la edificación del fondo; sus escalinatas están orientadas hacia la edificación

desde dónde se observa el paso cenital.

Page 4: Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo ...julieta/AVE_Textos/AVE... · hay días en que nunca sale el Sol y otros donde nunca se pone. El aspecto del cielo nocturno

Fig. 4 Mapa que muestra la orientación de Monte Albán: norte sur. Así mismo se

aprecia la orientación del edificio J (que asemeja una flecha).

Los mesoamericanos pensaban que la Tierra era plana y estaba rodeada de agua. Los

antiguos moradores de nuestras tierras también construían maquetas de sitios, las puedes

ver expuestas en varios museos de antropología. En tu maqueta puedes indicar los puntos

cardinales, es decir norte, sur, este y oeste; para los mesoamericanos eran cuatro rumbos.

Los pintaban de negro, amarillo, blanco y rojo. El oeste era blanco, tal vez por el regreso

al hogar ya que era el color de las casas. El norte se pintaba de negro, que también se

refería a la muerte. Es posible que sea porque la inmigración desde el norte representó la

muerte de los ancestros. El rojo era la vida desde donde surge el Sol en el este, día con

día. ( Cabe notar que la asignación de colores a los distintos rumbos podía varias de

región en región.)

Page 5: Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo ...julieta/AVE_Textos/AVE... · hay días en que nunca sale el Sol y otros donde nunca se pone. El aspecto del cielo nocturno

Fig. 5 Los rumbos mesoamericanos fueron el equivalente a los puntos cardinales.

(Códice Fejervary-Mayer)

Si construyes la maqueta, o simplente observar la sobra de un objeto fijo, es importante

que incluyas elementos altos y delgados, para que observes cómo cambian las sombras

que proyectan durante el día y su orientación a lo largo del año.

Observada desde latitudes geográficas de México en enero la trayectoria del Sol está

más tendida hacia el sur y en verano más hacia el norte. Por eso en el invierno hace más

frío, los rayos del Sol no nos caen casi perpendiculares a medio día, cómo en julio y

agosto. Además el número de horas que nuestra estrella permanece en el cielo cambia. En

enero las noches son más largas en cambio en agosto son más cortas.

En general se piensa que a medio día el Sol siempre está encima de nuestra cabeza, en el

cenit, en realidad se trata de un promedio. Si observas tu sombra a medio día en varias

ocasiones notarás que sigue alargada, porque a medio día el Sol suele estar al norte o al

sur del cenit. Si tienes una lámpara de mano podrás iluminar tu maqueta y ver las

sombras de tus construcciones, incluidas las que se forman cuando el Sol está en el cenit,

Page 6: Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo ...julieta/AVE_Textos/AVE... · hay días en que nunca sale el Sol y otros donde nunca se pone. El aspecto del cielo nocturno

o puesto de otra manera donde no se producen sombras, o más bien donde las sombras

coinciden con la base de los objetos.

El día en que el Sol a medio día está encima de nuestras cabezas se llama paso cenital.

Para los pueblos mesoamericanos este era un día de fiesta.

Fig.6 El Sol no siempre sale por el mismo sitio del horizonte este.

Como vimos en la clase de Egipto de la antigüedad, la inclinación del eje de rotación de

la Tierra es la responsable que el Sol no salga justo en el este ni se ponga en el oeste,

salvo los dos días de los equinoccios. El Sol se mueve a lo largo del año hacia el norte y

el sur de ese punto. La inclinación del eje de rotación también es la responsable que

durante el invierno las noches sean más largas y los días más cortos.

Si construiste la maqueta podrás simular los movimientos del sol en diferentes épocas

del año, cuando su órbita está más inclinada al sur, al norte y cuando pasa por el cenit.

Page 7: Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo ...julieta/AVE_Textos/AVE... · hay días en que nunca sale el Sol y otros donde nunca se pone. El aspecto del cielo nocturno

Fig.7 Trayectoria de la Tierra, mostrando como cambia su insolación debido a la

inclinación del eje de rotación de la Tierra. (Aula Proy)

La medición del tiempo

El tiempo se mide con fenómenos repetitivos, piensa en el péndulo de un reloj. Las

grandes culturas han empleado los astros para medir el tiempo. Tal sólo piensa que el día

resulta de la sucesión de las horas de luz y de oscuridad. Desde que tenemos registros

escritos hemos usado a los días para la cuenta del tiempo.

El paso de las estaciones marca el año, que es fundamental en el calendario. Como

mencionamos antes la traslación de la Tierra en torno al Sol con su eje inclinado produce

las estaciones, en México se perciben claramente por la sucesión de la época de lluvia y

la de secas. En sitios que están más al norte se observan cuatro estaciones bien marcadas,

lo que no ocurre en el sureste del país. En los polos las estaciones son tan notables que

hay días en que nunca sale el Sol y otros donde nunca se pone.

El aspecto del cielo nocturno también cambia durante el año porque la Tierra se mueve

en torno al Sol y las estrellas que podemos observar en distintas épocas son diferentes.

Esto significa que al observar las estrellas podemos medir el transcurso del año, el

tiempo.

Page 8: Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo ...julieta/AVE_Textos/AVE... · hay días en que nunca sale el Sol y otros donde nunca se pone. El aspecto del cielo nocturno

Fig.8 Durante el año cambia el aspecto del cielo nocturno debido a la traslación de la

Tierra.

La época de secas en México corresponde a los meses invernales. En esta temporada a

medio día el Sol no pasa por nuestras cabezas sino que está tendido hacia el Sur. Por la

noche se ve la constelación que los aztecas llamaron Mamalhuaztli, los palitos

empleados para producir fuego, que probablemente se tratara del cinturón de Orión. Éstos

se frotaban una contra otra hasta que se incendiaban.

Durante el verano, es decir la época de lluvias, el Sol a medio día está ligeramente

tendido hacia el norte. Como vimos antes durante esta época las noches son más cortas.

En el cielo se ve un gran triángulo de estrellas brillantes sobre la Vía Láctea, representaba

el hogar donde los dioses formaron a la humanidad. Tal vez sea en la actual constelación

del Águila, que se ubica sobre la Vía Láctea en la vecindad de lo que se conoce como la

bifurcación.

Contar de veinte en veinte

Uno de los grandes inventos de la humanidad es contar. Nosotros usamos un sistema de

cuenta que aprendimos de los árabes. Contamos de diez en diez, tal vez porque tenemos

diez dedos.

Los babilonios contaban por docenas, si cuentas el número de falanjes en los cuatro

dedos de una de tus manos notarás que son doce. Así que este grupo humano empleaba

sus manos como ábaco portatil. Los cuatro dedos largos tienen doce falanges y el dedo

pulgar era el marcador. Hemos dividido el año en doce así como el número de horas de

la noche y del día.

Los pueblos mesoamericanos contaban de veinte en veinte. Emplearon meses de veinte

días. Nosotros los usamos de aproximadamente treinta días que es lo que le toma a la

Luna completar una vuelta en torno a la Tierra.

Page 9: Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo ...julieta/AVE_Textos/AVE... · hay días en que nunca sale el Sol y otros donde nunca se pone. El aspecto del cielo nocturno

Cada mes mesoamericano de veinte días tenía un nombre distinto. Sus años eran de 18

meses de 20 días cada uno. Había además cinco días adicionales en los que se realizaban

fiestas especiales y así completar el periodo solar de 365 días.

En la antigüedad romana, de la que tomamos el calendario actual, había 12 meses de 30

días y también 5 días dedicados a la fiestas de Saturno.

Los astrónomos modernos consideramos que fue tan importante la cuenta de veinte en

veinte que bautizamos a un cráter de Mercurio con el nombre de Hunkal, que significa el

numeral veinte en maya. Este cráter marca el origen de las coordenadas en ese mundo,

como si fuera el punto cero que pasa por el meridiano Greenwich de Mercurio.

El calendario moderno

Heredamos el calendario moderno de los romanos. Este estaba basado en el de los

babilonios. Tenía un año de 360 días de doce meses de 30 días cada uno. La idea de

dividir la circunferencia en 360º viene precisamente de que al Sol le toma más o menos

360 días en regresar al mismo punto en el horizonte, o para comprenderlo de manera

moderna la Tierra se mueve más o menos un grado al día en torno del Sol. Además los

babilonios agregaban 5 días o más al final del año que era en febrero.

Este calendario sufrió modificaciones. Julio César le agregó un día a su mes y le puso su

nombre, lo mismo que Augusto. Carlo Magno decidió iniciar el año en enero, de allí que

septiembre y diciembre ya no sean el séptimo ni décimo meses del año.

Los nombres modernos de los días de la semana tienen un origen astronómico. Cada

uno honra a un astro visible a simple vista que no es estrella. Miércoles viene de

Mercurio y Viernes de Venus. Por ejemplo en Alemán o Inglés, Domingo es el día del

Sol. Recordemos que en todas las grandes culturas el Sol ocupó un sitio fundamental en

la teología. Los planetas se mueven respecto de las estrellas, éstas parecen formar figuras

que no cambian de forma. Planeta significa vagabundo en Griego. Los planetas Mercurio

y Marte se ven de color rojo, Saturno amarillo, Júpiter y Venus se observan blancos este

último como el astro más brillante del firmamento. Para reconocer a los planetas basta

que busques estrellas brillantes que se trasladan sobre la bóveda celeste por la misma

banda donde se mueven el Sol y la Luna, sobre la banda del zodiaco. Es una banda que va

de este a oeste.

Los católicos usan un calendario lunar para algunas fiestas, por eso la Semana Santa

cambia de fecha año con año, ya que el domingo de Resurrección es el primer domingo

después de la Luna llena después del equinoccio de primavera.

Los mesoamericanos también observaron a los planetas. Consideraban que Venus era la

estrella del atardecer o el amanecer. Esto se debe a que está más cerca del Sol que la

Tierra y siempre va más pegada a él. Además es un mundo cubierto de nubes que reflejan

la luz del Sol.

El calendario mesoamericano

En mesoamérica existían dos calendarios. Uno, el Xiuhpohualli, astronómico, basado en

el periodo de translación de la Tierra en torno al Sol, es decir el paso de las estaciones,

era sumamente útil para planear los cultivos que dependían de la época de lluvias. En

periodos de secas las sociedades dedicaban su esfuerzo a la erección de pirámides y

Page 10: Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo ...julieta/AVE_Textos/AVE... · hay días en que nunca sale el Sol y otros donde nunca se pone. El aspecto del cielo nocturno

sitios ceremoniales. Esta cuenta del tiempo duraba 365 días, dividida en 18 meses de

veinte días cada uno. Algunos de sus nombres son Ochpaniztli, Tepeilhuitl y

Panquetzaliztli. Por supuesto era necesario agregar 5 días para completar la cuenta.

Los mesoamericanos idearon otro calendario, llamado Tonalpohualli, su uso era ritual.

Su duración era de 260 días que corresponde al tiempo aproximado de gestación de un

bebé. Aunque tal duración tendría que ver con algún fenómeno astronómico observable a

simple vista, como algunos movimientos solares y lunares. Este calendario se usaba para

decidir las fechas de las ceremonias religiosas.

Los dos calendarios comenzaban a correr simultáneamente y no volvían a coincidir sino

hasta después de 52 años del Xiuhpohualli, es decir hasta que transcurrieran 18 980 días.

En el calendario ritual esto corresponde a 73 años de 260 días cada uno.

La identidad 52 x 365 = 73 x 270 constituye uno de los principios básicos del sistema

calendárico mesoamericano.

Cada 52 años los pueblos de antaño hacían la ceremonia del fuego nuevo. Apagaban

todos los fogones y rompían las vasijas (por eso hay tantos tepalcates regados por el

país). El sumo sacerdote encendía el fuego nuevo y se repartía entre toda la población en

un acto de renovación y gratitud al Sol por volver a iluminar al mundo.

Los mesoamericanos eran conscientes de que el año no tiene un número entero de días.

De acuerdo a algunos cronistas del siglo XVI cada cuatro años agregaban un día al

calendario, igual que hacemos en el presente.

La orientación de las pirámides

Se piensa que el calendario mesoamericano surgió en algún lugar entre México y

Centroamérica, donde floreció la cultura Olmeca. Este calendario se utilizó en toda

Mesoamérica, es decir la parte central y sur de México y Centro América hasta Costa

Rica.

Todos los grandes sitios arqueológicos están construidos de tal manera que sirven para

mostrar la importancia de la cuenta del tiempo. Desde luego que cumplían muchas otras

funciones, eran lugares donde se adoraban los dioses y se llevaban a cabo ceremonias y

ritos. Incluso algunos contaban con escuelas, mercados y viviendas de los grandes

señores.

Las calzadas que los atraviesan y las fachadas de las pirámides están orientadas hacia

puntos determinados del cielo para marcar fechas precisas. Señalan la salida y puesta del

Sol, de Venus o de la Luna en fechas relevantes, o la presencia de un grupo de estrellas

particulares para un día determinado del año. Todo esto servía por supuesto para para el

seguimiento de la cuenta del tiempo. Pero también representaba un mensaje de poder de

la élite goberante que poseía el conocimiento astronómico-calendárico heredado de

muchas generaciones atrás. Piensa que usar dos calendarios corriendo simultáneamente

no era cosa sencilla, si las edificaciones señalaban las posición de un astro en un día

determinado, se podía calibrar facilmente la cuenta del tiempo. Por darte un ejemplo, en

Monte Albán existe un edificio en forma de punta de flecha que apunta a la estrella

Capela - la sexta estrella más brillante del cielo - el día del paso cenital del Sol en este

centro ceremonial.

Page 11: Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo ...julieta/AVE_Textos/AVE... · hay días en que nunca sale el Sol y otros donde nunca se pone. El aspecto del cielo nocturno

Fig. 9 Edificio en forma de punta de flecha en Monte Albán

Representaciones

Las culturas mesoamericanas tenían varios símbolos para representar a los astros. Por

ejemplo, el símbolo de estrella era un ojo en el cielo, se pueden observar en algunos

códices elaborados con corteza o piel de venado e ilustrados con vivos colores, así como

en cerámica y en la pintura mural.

La noche solía dibujarse como la piel de un jaguar, las motas eran las estrellas. Para los

mexicas el dios principal era Huitzilopochtli, deidad de la guerra que estaba asociada al

Sol y al águila y se representaba como tal. Si piensas el águila surca los cielos durante el

día y también lo hace el Sol. En nuestras monedas modernas está plasmada el águila,

nuestra representación solar del pasado.

Page 12: Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo ...julieta/AVE_Textos/AVE... · hay días en que nunca sale el Sol y otros donde nunca se pone. El aspecto del cielo nocturno

Fig.10 Representación de estrellas en el cielo mesoamericano

El símbolo de la Luna es una olla con cantos redondos conteniendo un conejo. No

solamente se aprecia uno en la faz de la Luna, sino que si observas el horizonte desde

donde vives, notarás que cada día, la Luna sale en sitios y a horas distintas, además de

cambiar de aspecto, a veces está totalmente iluminada y otras oscura. Es como si la Luna

fuera saltarina y se supiera esconder.

El símbolo de algunas culturas de México para eclipse es un jaguar devorando al Sol.

Cosa que no es de sorprender puesto que es notable que durante los eclipses totales de Sol

éste desaparezca en pleno día. Otras culturas consideran que durante un eclipse el Sol se

enferma o muere.

El planeta Venus que se observa como una estrella muy brillante en el cielo se

representada como una especie de media flor con un ojo en el centro; es decir, como el

símbolo de lucero rodeado de fulguraciones y rayos que indicaban su gran resplandor. Su

nombre en maya y náhuatl es: Noh Ek, y Huei Citlalin que significa Gran Estrella.

El símbolo de astrónomo

No se tiene la plena certeza de la representación pictórica de astrónomo que emplearon

los pueblos mesoamericanos. Algunos arqueólogos han propuesto que se trata de una

figura con su instrumento de trabajo. Éste consistía en dos barras de madera, unidas por

el centro, que se empleaban para medir la altitud de los astros por encima del horizonte; o

Page 13: Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo ...julieta/AVE_Textos/AVE... · hay días en que nunca sale el Sol y otros donde nunca se pone. El aspecto del cielo nocturno

fijar un punto de referencia de la posición de algún objeto celeste. Así con este

instrumento se podía determinar el recorrido de los astros en la bóveda celeste. Entre más

grande fuera la separación entre las barras mayor era la distancia entre el horizonte y el

astro que estaban estudiando. En un códice de la región Mixteca de Oaxaca se representó

a un astrónomo con el instrumento dentro de un templo adornado de estrellas.

Fig.11 Posible representación de un astrónomo mesoamericano

Tú puedes construirte un instrumento para medir la altitud de los astros en el cielo. Sólo

necesitas un transportador, un popote y un clip amarrado a un hilo que emplearás como

plomada. Ajusta el popote a la orilla plana del transportador, sujeta la plomada por su

centro. Si te asomas por el popote el hilo te dará la altitud del astro.

Fig. 12 Instrumento sencillo de construir para pedir la altitud de la Luna o de una

estrella sobre el horizonte.

Page 14: Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo ...julieta/AVE_Textos/AVE... · hay días en que nunca sale el Sol y otros donde nunca se pone. El aspecto del cielo nocturno

Si recuerdas la estrella Polar está a 19.5 º encima del horizonte (para un sitio en el

centro de México), con tu instrumento, llamado astrolabio, puedes ubicar algunos objetos

en tu recámara que estén a esta altitud. La elevación de la estrella polar es más baja si nos

acercamos al ecuador y más alta si avanzamos hacia el norte.

Durante siglos los humanos tuvimos que observar a los astros a simple vista, nos

dedicamos a medir sus posiciones y movimientos equipados con instrumentos como los

que acabamos de describir. Sólo hasta que Galileo empleó el telescopio para mirar al

cielo pudimos comenzar a comprender su estructura.

Las estrellas

Si miras al cielo despejado durante la noche, notarás que parece una enorme bóveda que

circunda a la Tierra sobre la que están esparcidas las estrellas. Como si fuera un techo

con astros que gira de este a oeste en torno de nuestro mundo.

Las estrellas guardan las mismas posiciones unas respecto de las otras, incluso puedes

unirlas para formar figuras. Los grupos estelares se llaman constelaciones, parecen girar

alrededor de la estrella polar describiendo un círculo en el cielo. En realidad es la Tierra

la que da vueltas, pero como no detectamos su movimiento, nos da la impresión que el

cielo con todo y astros es el que se mueve.

La estrella Polar es notable porque permanece quieta durante la noche, a diferencia de las

demás que se trasladan con la bóveda celeste. La estrella Polar se puede observar durante

todo el año, no sale y se pone como el Sol, la Luna y la mayor parte de las estrellas.

Si estiras los brazos y colocas la mano derecha en la dirección por donde sale el Sol y la

izquierda por donde se pone, tu cara estará apuntando hacia el norte. En esa dirección se

encuentra la estrella Polar. Ésta marca el sitio por donde pasa el eje de rotación de la

Tierra, es decir, alrededor del que gira toda la esfera celeste, con todo y el resto de las

estrellas.

La estrella Polar forma parte de una constelación que parece un papalote, o una cazuela,

dependiendo de cómo te la imagines. Los europeos la llaman la Osa Menor.

La constelación moderna de la Osa Mayor, que tiene una forma similar era

probablmente Tezcatlipoca (es espejo humeante, dios asociado a la noche) para los

mexicas . Éste era un dios cojo muy poderoso. De su pie se habría creado el mundo

habitado por el hombre. Su pie era comido por el horizonte en el transcurso de la noche

como referencia a que era cojo. Los mesoamericanos pensaban que el movimiento de la

constelación representaba una reverencia de su dios.

Page 15: Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo ...julieta/AVE_Textos/AVE... · hay días en que nunca sale el Sol y otros donde nunca se pone. El aspecto del cielo nocturno

Fig.12 Tezcatlipoca

Encontrar la ubicación de la estrella Polar era especialmente importante para orientar las

pirámides y sus calzadas, ya que era una referencia direccional fundamental. Cabe notar

que los astros son una referencia universal para definir las direcciones desde cualquier

sitio del planeta. Piensa estar perdido en el mar o un desierto durante la noche sin

estrellas, no podrías ubicarte sin ayuda de equipo moderno. No es fácil ver la estrella

Polar porque no es muy brillante. Desde Tenochtitlan se observa a 19.5º por encima del

horizonte, sabiendo donde buscar con un poco paciencia se puede localizar.

Los mayas identificaban la región norte con una deidad de cierta apariencia de mono y

cresta rayada llamada Xaman Ek.

El Sol y el horizonte

Las grandes construcciones de las zonas elevadas de Mesoamérica están rodeados de

montañas. Por esto, la salida y puesta de los astros es en general por detrás de algún cerro

o depresión que delimitan al horizonte. Conforme avanza el Sol ilumina directamente las

depresiones que encuentra en su camino.

Un ejemplo de salida e iluminación solar es uno de los canales de agua en Xochimilco,

está orientado hacia el este, de tal manera que a la distancia se observa el hermoso volcán

nevado Iztaccihuatl (mujer blanca). En ocasiones la Luna sale por detrás de este volcán

apagado. Durante la salida de la Luna llena, el Sol se encuentra poniéndose del otro lado,

por el oeste. Mientras nuestra estrella desaparece ilumina al volcán con luces de color

naranja. Una vez que se oscurece le toca a la Luna iluminarlo. Si alguna vez tienes la

fortuna de pasear en trajinera por estos canales construidos hace más de 600 años podrás

observar la belleza del horizonte mexica, bordeado de conos volcánicos.

Los astrónomos de la antigüedad precolombina aprendieron a usar las cimas de los

cerros que rodeaban a sus sitios ceremoniales como marcadores de las salidas y puestas

Page 16: Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo ...julieta/AVE_Textos/AVE... · hay días en que nunca sale el Sol y otros donde nunca se pone. El aspecto del cielo nocturno

de los astros, incluso en varios de ellos colocaron marcadores como rocas labradas,

oratorios o sitios para baños rituales.

En lugares construidos junto al mar, como Tulum en Quintana Roo, en el entorno

formado por el océano azul agua y llanuras selváticas no proveía de marcadores

geológicos, así que se empleaba directamente como referencias visuales a los astros y a

las construcciones edificadas con ese propósito para medir el tiempo.

Fig. Tulúm

Cuicuilco

Cuicuilco es una zona arqueológica que se encuentra incrustada en la región sur de la

Ciudad de México. Posee una pirámide circular que domina toda la región. Esta pirámide

honra al dios viejo o Huehueteotl, la deidad venerada durante más tiempo en México y

justamente asosciada al dios Xiutecuhtli, dios del fuego. En algunos códices este dios

marca el centro de los rumbos cardinales.

El actual sitio arqueológico tuvo que ser abandonado cuando el volcán Xitle hizo

erupción al principio de nuestra era. Cuando sus habitantes salieron dejaron atrás

mazorcas que se calcinaron y ahora se pueden observar en el museo de Cuicuilco. De allí

podemos inferir que la erupción sucedió en el mes de Julio.

Fig. Pirámide circular de Cuicuilco que fue abandonada cuando hizo erupción el volcán

Xitle.

Page 17: Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo ...julieta/AVE_Textos/AVE... · hay días en que nunca sale el Sol y otros donde nunca se pone. El aspecto del cielo nocturno

Desde la pirámide de Cuicuilco se puede observar con toda nitidez el contorno de

montañas y cerros que circundan al valle de México. Desde allí se estudiaron las salidas y

puestas del Sol, la Luna y planetas como Venus y de algunas estrellas brillantes.

La escalinata de esta gran pirámide circular está orientada hacia la salida solar en los

días que dividen al tiempo transcurrido entre ambos solsticios: 23 de marzo y 20 de

septiembre. Es como si se dedicara este impresionante edificio al equilibrio temporal de

los movimientos extremos del Sol. Esto ya en época tan temprana como 500 años antes

de Cristo.

Cada sitio por donde emergía un astro en alguna fecha importante se consideraba

sagrado. De hecho en las cúspides de varios cerros que rodean al valle de México se

encuentran altares con ofrendas ( enterramientos humanos, ollas, representaciones del

dios de la lluvia Tlaloc) incluso algunos siguen siendo sitios de culto en el presente.

El juego de pelota

Una de las características de los sitios arqueológicos mexicanos son las canchas de juego

de pelota. No se conocen exactamente las reglas del juego, pero se sabe que era un

deporte difícil y que los grandes atletas que lo practicaban eran héroes. Empleaban una

pelota de hule o caucho de unos 20 centímetros de diámetro que rebotaba muy alto, la

lanzaban con la cadera y los hombros. El caucho para hacer pelotas se extrae del árbol del

chicozapote, que crece en las selvas del sureste Mexicano. La sabia - el látex - se

recolecta de los árboles que llegan a medir más de un metro de ancho. Por cierto el látex

también se empleaba para mascar, como los chicles modernos.

En una versión del juego los jóvenes tenían que hacer pasar la pelota por unos aros de

piedra finamente labrados ubicados en las paredes de espacios de juego. En ocasiones, los

perdedores eran sacrificados o convertidos en esclavos. Incluso los ganadores obtenían

todas las mantas y capas de los expectadores.

Comunmente no se ven los aros de los juegos de pelota cuando se visitan las ruinas. Por

un lado pudieron ser saquedos y por otro en acepciones no se usaban. Se pueden observar

en los museos de sitio o descubrir en las edificaciones que se hicieron después, como los

templos del siglo XVI, es decir que se cosntruyeron poco después de la conquista

empleando material de los edificios para el de culto anterior.

En Cantona en el Estado de Puebla hay alrededor de cincuenta canchas de juego de

pelota, sin aros, de distintos tamaños y con las paredes inclinadas de varias maneras, es

decir para jugar con distinto grado de dificultad. En particular una de las canchas mide a

penas unos cuantos metros en contraste con magnífica cancha de Chichén Itzá que es de

decenas de metros de longitud y tiene hermosos aros labrados. Se piensa que Cantona era

un lugar donde se entrenaban jugadores.

Page 18: Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo ...julieta/AVE_Textos/AVE... · hay días en que nunca sale el Sol y otros donde nunca se pone. El aspecto del cielo nocturno

Fig. Canchas de juego de pelota en Cantona, Puebla.

En el costado oriente de la pirámide del Sol en Teotihuacan se puede ver una estructa

que suegiere un inmenso juego de pelota que pudo conducir a los mexicas a pensar que

lo construyeron dioses gigantes. Este juego de pelota está orientado en el eje norte sur de

la ciudad. Además existe evidencia de que los cinco segmentos que dividen a la avenida

de los muertos eran canchas de juego de pelota.

En la mitología maya existían dos hermanos gemelos – Hunahpú e Xbalamqué - que se

convirtieron en el Sol y en la Luna y además eran expertos jugadores.

Escorpión en Xochicalco

Cerca de la ciudad de Cuernavaca existe un sitio arqueológico llamado Xochicalco. Los

miles de personas que vivieron allí trabajaron más de 200 años en construirlo. Está sobre

una plataforma labrada sobre la cumbre de un cerro. Desde allí se domina el valle de

Cuernavaca.

Existe una constelación que parece un alacrán, se llama Escorpión. Si unes los puntidos

que forman este grupo de estrellas podrás formar la figura de este animal ponzoñoso. La

parte más notable es la cola enroscada en cuya punta está el aguijón y la ocupa una

estrella doble.

En el horizonte existe una montaña llamada Colotepec que significa justamente cerro de

los alacranes. Durante el mes febrero de cada año la constelación del Escorpión sale

detrás de ese cerro.

Page 19: Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo ...julieta/AVE_Textos/AVE... · hay días en que nunca sale el Sol y otros donde nunca se pone. El aspecto del cielo nocturno

Fig. La constelación del escorpión

Por cierto, en Xochicalco hay varios juegos de pelota. Uno de ellos está construido de

tal manera que se puede observar cómo el Sol pasa a través de los aros, durante la puesta,

durante los equinoccios, es decir los dos días del año cuando hay igual número de horas

de luz y de oscuridad.

Hacer un calendario no es cosa fácil, se debe observar el Sol y las estrellas durante varios

años para medir con precisión la duración de sus ciclos. En la época prehispánica los

diversos pueblos mesoamericanos se dieron cuenta de la conveniencia de poseer un

calendario único para ponerse de acuerdo en sus fiestas ya que durante estas se fomentaba

el comercio de las variadas mercancías de cada lugar: maderas preciosas, plumas de

colores, conchas en forma de caracol, telas, vasijas, pieles de jaguar, vasijas, cacao, maíz,

etc.

Page 20: Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo ...julieta/AVE_Textos/AVE... · hay días en que nunca sale el Sol y otros donde nunca se pone. El aspecto del cielo nocturno

Como mencionamos antes, el año no dura exactamente 365 días, sino 365.25636. Por

consiguiente periódicamente se deben hacer ajustes al calendario para que coincida con

las estaciones.

Alrededor del año 700 de nuestra era se llevó a cabo un congreso de astrónomos de

varias regiones mesoamericanas en el sitio ceremonial de Xochicalco.El evento quedó

inmortalizado en un talud frontal de la pirámide de la serpiente emplumada. Allí se

muestra cómo una mano jala con una cuerda un glifo calendárico y lo acerca a otro

señalado por otra mano. Esta escena aparece cerca de una gran serpiente emplumada, la

represención de Quetzalcoatl, el dios civilizador que entregó el calendario al hombre.

Esta es una muestra de cómo cuando uno se pone de acuerdo las cosas pueden funcionar

mejor. Piensa que este calendario se aplicó durante cientos de años en toda la región

mesoamericana que abarcaba México y Centro América, gracias a que un grupo de

personas usaron la comunicación para resolver sus problemas.

Fig. Friso de la pirámide de la Serpiente Emplumada en Xochicalco

El paso cenital del Sol

Así como describimos en páginas anteriores, no todos los días del año pasa el Sol justo

encima de nuestras cabezas, en general está un poco tendido hacia al norte o hacia el sur.

Los dos días del año en los que el Sol pasa justo encima de nosotros se llama paso

cenital. El día del paso cenital es distinto en cada lugar, dependiendo de su latitud

geográfica. Cabe notar que sólo se da entre los trópicos de Cáncer y Capricornio. Por

ejemplo, en Xochicalco sucede el 15 de mayo y el 29 de julio, y en Monte Albán,

ubicado en el estado de Oaxaca, hacia el sur acontece el 8 de mayo y el 5 de agosto.

El paso cenital ocurre dos veces al año, cuando el Sol va de sur a norte en la primavera y

de norte a sur en el verano.

El primer paso cenital en la ciudad de Tenochtitlán era el 17 de mayo, justo cuando

comienzan las lluvias, de allí la importancia de este acontecimiento que marcaba el inicio

del nuevo ciclo de vida vegetal.

Page 21: Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo ...julieta/AVE_Textos/AVE... · hay días en que nunca sale el Sol y otros donde nunca se pone. El aspecto del cielo nocturno

Los antiguos moradores de México construyeron observatorios especiales para observar

el paso cenital del Sol. En Xochicalco hay una cueva, labrada dentro de la montaña sobre

la que está construido el centro ceremonial. En la parte superior cavaron una chimenea de

forma hexagonal donde penetra el Sol durante su paso cenital e ilumina la caverna con un

chorro de luz.

Fig. El día del paso cenital en Xochicalco se ilumina una cámara.

Page 22: Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo ...julieta/AVE_Textos/AVE... · hay días en que nunca sale el Sol y otros donde nunca se pone. El aspecto del cielo nocturno

En Monte Albán debajo de la escalinata de una de las pirámides el día del paso cenital el

Sol ilumina un trono que está en el fondo de una cámara construida de mampostería.

Existe otra pirámide en forma de punta de flecha cuya escalinata apunta en su dirección.

En el estado de México los mexicas construyeron un centro ceremonial tallado en la

montaña: Malinalco cuyo nombre significa lugar de hierva retorcida. A diferencia de

Teotihuacan que ya estaba en ruinas desde la época de los mexicas, este sitio estaba

habitado cuando llegaron los españoles.

Dentro del centro ceremonial, labrado en la roca viva, se ubica el llamado Templo

Monolítico. Es de forma redonda, posee una banqueta circular con una escultura de

jaguar en el centro, dos más representando águilas a los lados y una tercera águila en el

centro del piso del recinto. Recordemos que el águila era el símbolo del Sol.

Cuauhtlehuamitl significa ave con plumas de fuego. A medio día del solsticio de invierno

el Sol penetraba por las fauces de una serpiente de piedra que formaba la entrada al

templo e iluminaba justamente el águila central. En ese día el Sol efectivamente se

transformaba en ave luminosa. Además en ese momento astronómico tan importante los

mexicas conmemoraban el nacimiento de Huitzilopochtli.

Fig. Altar semicircular de Malinalco.

Desde el costado este del recinto del centro ceremonial se puede observar en el

horizonte un cerro con un corte a escuadra. Este sitio marca la salida del Sol el día 12 de

febrero, que era el día en que se iniciaba el año de los mexicas. El 29 de octubre vuelve a

surgir el disco solar por el vértice de ese corte. Estas fechas son de gran importancia en

toda mesoamérica ya que dividen al año de 365 días en dos periodos de 52 días y uno de

Page 23: Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo ...julieta/AVE_Textos/AVE... · hay días en que nunca sale el Sol y otros donde nunca se pone. El aspecto del cielo nocturno

260 días. Recordemos que esos números eran fundamentales para definir las

características del sistema calendárico.

Cabe señalar que el año de 365 días se puede dividir en dos periodos de 52 días y uno de

260 días. Recordemos que estos números eran importantes para las culturas

mesoamericanas.

En toda mesoamérica en estas fechas se dan alineaciones solares de importantes

edificios lo que demuestra la unificación ideológica de la región respecto al calendario.

Si los antiguos moradores mesoamericanos hubiesen continuado sus observaciones

midiendo la distancia entre los centros ceremoniales donde ocurrían los pasos cenitales

hubieran podido medir la circunferencia de la Tierra como lo hizo Erastóstenes en Egipto

Los murales Cacaxtla

Cacaxtla es un sitio arqueológico en el estado de Tlaxcala. Los teotihuacanos tuvieron

que abandonar su sitio de culto porque agotaron los mantos acuíferos y quemaron los

bosques de los cerros vecinos para elaborar el estuco con que decoraron sus magníficos

monumentos. Algunos se habrían mudado a Cacaxtla, allí, al igual que en Teotihuacan,

en la cercanía había canteras de obsidiana, materia fundamental para construir cuchillos,

navajas e innumerables utensilios que eran fuente de intercambio comercial. Por cierto

Cantona, la de los juegos de pelota, también obtuvo riqueza y prestigio por sus minas de

obsidiana.

Cacaxtla destaca por sus murales de gran realismo que poseen gran influencia maya

especialente notable por el color azul y la profusión de plumas de quetzal. En uno de sus

murales se distingue el planeta Venus representado a la uzansa maya.

Cacaxtla se ubica en un sitio estratégico, desde lo alto domina el valle de Cholula. Su

nombre se refiere al armazón que se usa para transportar bienes preciosos, el cacachtli.

Los bienes eran productos como conchas, turquesas, plumas, tejidos, cacao.

En la cosmogonía mesoamericana el Universo surgió a partir de un monstruo que

generó cuatro dioses, que separaban el cielo de la tierra colocados en el norte, sur, este y

oeste. Estas deidades están recreadas en los murales polícromos. También, lo están dos

dioses azules, uno sosteniendo a Venus en una mano y con cola de alacrán en clara

referencia a la constelación de escorpión y el otro, una deidad femenina, sosteniendo a la

Luna. Ambas deidades portan en su ropa una piel de jaguar, representación nocturna, y se

encuentran en recintos rectangulares con representaciones de Venus.

Page 24: Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo ...julieta/AVE_Textos/AVE... · hay días en que nunca sale el Sol y otros donde nunca se pone. El aspecto del cielo nocturno

Fig. El personaje central de este mural en Cacaxtla lleva una falda con el símbolo de

Venus.

Las grandes pirámides de Teotihuacan

La pirámide del Sol es uno de los monumentos prehispánicos más espectaculares.

Domina el sitio arqueológico de Teotihuacan. No se tiene certeza de quienes lo

construyeron pues ya estaba en ruinas cuando los toltecas y mexicas habitaron el valle de

México. Su construcción data aproximadamente del año 100 d. C. Desde su magnífica

escalinata se puede observar la belleza de la salida del Sol, una de las deidades

principales de los pueblos mesoamericanos, aunque los teotihuacanos adoraban a además

deidades de las plantas y el agua. Probablemente los pueblos que habitaban el valle de

México se mudaron allí porque los volcanes Popocatépetl y Xitle hicieron erupción y

aunque los consideraban montañas sagradas era demasiado peligroso vivir en su cercanía.

A pesar de que esta pirámide es mucho más antigua que el templo monolítico de

Malinalco está alineada de la misma manera, es decir que el Sol, observado desde la cima

apunta a sitios relevantes: en la madrugada del día en que se iniciaba el año, así como a

intervalos de 52 y 260 días.

Resulta interesante señalar que esta pirámide también se alinea con el Sol en el ocaso de

los días 29 de abril y 13 de agosto que dividen al año solar en la misma proporción que lo

hacen las fechas señaladas para la alineación en la madrugada. Es decir que la pirámide

“es de dos vistas” funciona para el oriente y el poniente.

Page 25: Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo ...julieta/AVE_Textos/AVE... · hay días en que nunca sale el Sol y otros donde nunca se pone. El aspecto del cielo nocturno

La pirámide de la Luna también se encuentra en el Teotihuacan, a un costado de la del

Sol. La escalinata de este hermoso monumento se encuentra apuntando hacia el sur.

Para muchas de las culturas precolombinas la Luna era una deidad femenina notable.

Junto a la pirámide de la Luna se ubica el templo de Quetzalpapalotl donde morarían los

sacerdotes dedicados al culto lunar.

Fig. Templo de Quetzalpapalotl en Teotihuacan

En toda la zona se ven ritos de la naturaleza plasmados en los murales, incluso

nadadores que felizmente chapotean en un valle donde abunda el agua y se dan plantas de

maíz, fríjol, chile y calabaza. Los personajes juegan a la pelota en diversas variantes de

algunas regiones mesoamericanas, como empleando bastones o el pie para impulsar la

pelota. Incluso en un barrio teotihuacano llamado Tepantitla existe un mural que podría

ser una representación del Tlalocan, una especie de paraíso.

Page 26: Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo ...julieta/AVE_Textos/AVE... · hay días en que nunca sale el Sol y otros donde nunca se pone. El aspecto del cielo nocturno

Fig. Mural de Tepantitla

El Papayo

Desde la ciudad de México se observa con claridad el cerro del Papayo. Esta prominencia

geográfica de forma redondeada tuvo importancia astronómica en la época precolombina

porque marcaba el punto de salida del Sol durante el Solsticio de Invierno cuando se

observaba desde lugares importantes de culto que incluso en la actualidad están vigentes.

Como hemos reiterado a lo largo de este libro el Sol a medio día a veces está más

tendido al norte y a veces al sur. Esto acontecimiento está unido a las horas de luz y

oscuridad varíen durante cada día del año. El solsticio de invierno corresponde a las

noches más largas y el de verano al de las más cortas.

Visto desde el Cerro del Tepeyac el Sol emerge en el amanecer detrás del Papayo

justamente el día que marca la noche más larga del año. En el conjunto del cerro del

Tepeyac los mexicas rendían culto a la deidad femenina Tonantzin, era adorada con

ofrendas de flores. Su festividad era el 12 de diciembre. Desde el Cerro del Tepeyac se

observa con claridad el Cerro del Papayo y el Sol sale por allí justamente durante el

Solsticio de Invierno. Poco después de la conquista hubo un ajuste al calendario europeo

y la fecha se recorrió al 22 de diciembre.

Page 27: Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo ...julieta/AVE_Textos/AVE... · hay días en que nunca sale el Sol y otros donde nunca se pone. El aspecto del cielo nocturno

Fig. Salida del Sol en distintas fechas observadas desde la ciudad de México.

El número 73

Para los mexicas el número 73 era muy especial. Dentro de un año cabe 73 cinco veces.

En consecuencia los pueblos que nos antecedieron también empleaban esa división en su

calendario.

Varias de las construcciones más relevantes precolombinas apuntan a la puesta del Sol

del 9 de abril, es decir 73 días antes de la llegada del solsticio de verano. Otras

corresponden a los distintos múltiplos, como el 2 de septiembre, es decir 73 días después

del solsticio de verano.

El número 73 también era del agrado de los astrónomos mesoamericanos porque es el

número máximo de años rituales de 260 días cada uno que cabe en los siglos de 52 años

de 365 días.

Como hemos mencionado antes, el Sol se pone en distintas regiones cercanas al oeste a

lo largo el año. El punto más al norte al que llega es el solsticio de verano. Los antiguos

moradores marcaban la salida y la puesta del Sol en ese punto con algún monumento o la

punta de un cerro. La mayor pirámide por volumen en el mundo, la de Cholula, está

alineada hacia donde el disco solar se pone en ese importante día.

Page 28: Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo ...julieta/AVE_Textos/AVE... · hay días en que nunca sale el Sol y otros donde nunca se pone. El aspecto del cielo nocturno

Fig. Pirámide de Cholula

Conforme avanzaba el año observaban por donde salía nuestra estrella 73 días después y

volvían a registrar las estructuras de los cerros por donde se asomaba. Allí solían

construir otro monumento.

Resulta muy interesante que muchas de las pirámides orientadas en el ocaso siguiendo

el patrón de los 73 días también se alinean con el Sol en la madrugada, cabe notar que en

otras fechas, 4 de marzo y 9 de octubre, que dividen en idéntica proporción de 73 días al

año solar, pero usando como pivote en las cuentas de días al solsticio de invierno.

Construcciones tan importantes como el Templo Mayor de Tenochtitlan o el templo de

los Nichos de El Tajín, están orientadas para marcar la salida del Sol 73 días antes o

después de Solsticio de Verano.

Page 29: Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo ...julieta/AVE_Textos/AVE... · hay días en que nunca sale el Sol y otros donde nunca se pone. El aspecto del cielo nocturno

Fig. Pirámide de los Nichos del Tajín

Las principales calles del centro de la ciudad de México todavía apuntan en esa

dirección. Los días 4 de marzo y 9 de octubre el Sol sale y el 9 de abril y 2 de septiembre

se pone a lo largo de las calles que pasan a un lado del Templo Mayor y la Catedral. Es

como si el corazón de nuestra gran ciudad aun palpitara al ritmo del calendario

prehispánico.

El Templo Mayor

El Templo Mayor de la ciudad de México es un ejemplo de la manera en que el sistema

calendárico se pudo integrar a la arquitectura misma del sitio.

Como hemos mencionado antes el transcurso del año, fundamental para la agricultura se

puede calibrar observando los sitios por donde sale y se pone el Sol durante el año. Ya

que el sitio por donde sale no es exactamente por el este sino que fluctúa. Así el mismo

disco solar podrá sugerir que hay que realizar correcciones de la duración del año.

El la parte superior de templo se encontraba un altar dedicado a Huitzilopochtli deidad

de la guerra con atributos solares y otra a Tlaloc, el dios de la lluvia.

Desde la cúspide del templo de Huitzilopchtli se podía observar cómo la constelación de

la Osa Mayor, manifestación del dios de la noche, durante su movimiento parecía

agacharse cuando dañó el pie. Es decir en el momento en que la parte alargada de la

constelación se sumergía en el horizonte del norte.

Las calles del centro histórico de la ciudad de México, que aun corren paralelas a un

costado de la gran pirámide del Templo Mayor, conservan la alineación, no es

exactamente de este a oeste, sino que difiere en 7.5º.

Page 30: Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo ...julieta/AVE_Textos/AVE... · hay días en que nunca sale el Sol y otros donde nunca se pone. El aspecto del cielo nocturno

Fig. Templo mayor. Se aprecial las escalinatas del templo construidas en distintos

periodos.

Los nichos en El Tajín

En cualquier disciplina siempre existen incertidumbres. Lo mismo sucede con la

arqueología, puesto que no hay suficientes documentos sobre el pasado no tenemos

seguridad completa sobre nuestras interpretaciones de lo que ocurrió.

Un ejemplo son los nichos de la pirámide de El Tajín. Algunas personas han propuesto

que hay un nicho por cada día del año. Sin embargo cuando se reconstruyó la pirámide ya

le faltaba la parte superior y algunos costados estaban derruidos.

Así como este ejemplo en muchos sitios arqueológicos habrá que estudiar lo existente y

seguir explorando para lograr desentrañar todos sus misterios.

En la cima de la pirámide de los nichos en El Tajín existen vestigios de un juego de

mesa de la época mesoamericana, el Patolli. Se empleaban frijoles rojos como cuentas y

varas como dados. La organización de este juego involucra a los números calendáricos

que ya conocemos 18 y 20.

¡ Por cierto en El Tajín hay por lo menos diez y ocho juegos de pelota, algunos están por

explorar ! Como sospecharás a esta altura de leer el libro están orientados de tal manera

que el Sol aparece alineado con sus muros en días de significado calendárico. Incluso en

uno de ellos aparece el Sol en forma de águila ataviada con sus plumas luminosas. Al Sol

se le consideraba como la esencia del movimiento puesto que nunca se detiene.

La piedra del Sol

Probablemente uno de los vestigios del México antiguo más conocido sea la llamada

Piedra del Sol o Calendario Azteca. Es tan importante para los mexicanos que varias de

Page 31: Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo ...julieta/AVE_Textos/AVE... · hay días en que nunca sale el Sol y otros donde nunca se pone. El aspecto del cielo nocturno

sus monedas la han incluido. La parte central de esta magnífica escultura decora las

monedas de $10.00.

Esta gran roca se esculpió con el fin de colocar en su centro los corazones de los

guerreros sacrificados en honor al Sol. El nombre de este tipo de estructura es

Cuauhxicali que significa jícara de águilas, varias sobrevivieron a la conquista.

Recordemos que el águila era una manera de representar al Sol.

La Piedra del Sol contiene los 20 nombres de los meses del calendario solar, dos

serpientes en cuyas fauces aparecen estrellas y las cuatro épocas que antecedieron al

“Quinto Sol” es decir la que corresponde a la época donde este monolito se esculpió. No

se trata de un calendario en el sentido que conocemos, es decir un instrumento que marca

los distintos días del año, sino una bella representación de la idea del mundo del tiempo

de los mexicas.

El inicio de la cuenta del tiempo

En lo que resta de este texto narraremos eventos astronómicos asociados a monumentos

de la zona maya. Esta cultura que se desarrolló en el sur este de México y en Centro

América hizo grandes aportes a la astronomía. Los sacerdote-astrónomos hicieron

observaciones meticulosas del cielo que anotaron en sus códices con magníficos dibujos.

Así como nosotros comenzamos la cuenta del tiempo con el año 1 de nuestra era, los

mayas comenzaron su cuenta del tiempo en lo que para nosotros sería el año 13 de agosto

del año 3114 a. C. Así como para nosotros transcurren varios jueves 5 a lo largo de

nuestras vidas, en la numeración calendárica mesoamericana se repetían los nombres de

las fechas. Gracias a la idea de tener una fecha para el inicio de la cuenta del tiempo, si se

colocaba un número junto a la fecha, por ejemplo 1 278 348 se indicaría que habrían

pasado 3 500 años desde el inicio de la cuenta del tiempo.

Todos los acontecimientos relevantes eran registrados contando el número de días a

partir del 13 de agosto del año 3114 a. C. Así, el gran señor Pacal para el que se

construyó el Templo de las Inscripciones en Palenque donde fue enterrado 1 966 865 días

a partir de esa fecha de incio. Esos números tan grandes de días eran expresados por

medio de cinco cifras que acompañaban a las potencias de 20, de manera similar a cómo

lo hacemos hoy en nuestro sistema decimal.

Los mayas

No sólo los habitantes del Altiplano Central eran conscientes de la importancia de los

equinoccios y decidieron recrearlos en sus grandes monumentos, también lo hicieron los

mayas.

En la pirámide de El Castillo de Chichén Itzá, durante los equinoccios aparece un juego

de luz y sombra en su larga escalinata que simula el descenso de una serpiente. Es una

estructura imponente con cuatro escalinatas, cada una de 91 escalones. Nota que cuatro

escalinatas de 91 escalones da 364 más uno, que es escalón formado por la plataforma

superior sobre el cual está el santuario, es 365 ¡el número de días que tiene el año.

Alrededor del 21 de marzo y del 21 de septiembre poco antes de que el Sol se ponga, los

nueve cuerpos de la pirámide proyectan su sombra sobre la escalinata norte en forma de

triángulos que alternados con otros de luz forman lo que parece ser una serpiente cuya

Page 32: Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo ...julieta/AVE_Textos/AVE... · hay días en que nunca sale el Sol y otros donde nunca se pone. El aspecto del cielo nocturno

cabeza pétrea es la que se encuentra al pie de la escalinata. Como esta figura de luz y

sombra se empieza a formar de arriba hacia abajo, parecería como si Cuculcán, que es

Quetzalcoatl en maya, descendiera a la Tierra en ese momento equinoccial de equilibrio

entre el día y la noche.

Como ya mencionamos los mesoamericanos construían maquetas de sus edificaciones,

algunas se pueden ver en los museos. Tal vez al ver la sombra en una maqueta de la

pirámide de El Castillo decidieron construirla así. Si construiste tu maqueta puedes

iluminarla con una lámpara de mano y observar los juegos de luz y sombra que genere.

El Caracol es una estructura que empleaban los mayas moradores de Chichén Itzá para

observar el cielo. Curiosamente parece el domo de un observatorio moderno. De hecho

aparece en el símbolo de Observatorio Astronómico Nacional de México. Aunque

originalmente se trataba de un edificio más bien cilíndrico como la cúpula de otros

observatorios modernos.

El Caracol tiene ese nombre porque en su interior hay un pasillo en forma espiral. Posee

varias ventanas de diferentes formas que apuntan a las regiones del horizonte por donde

sale y se pone el Sol en fechas importantes como los equinoccios y los solsticios.

Otras ventanas estaban destinadas a estudiar el planeta Venus que es el astro de aspecto

estelar más brillante del cielo. Venus es un planeta que está tan cercano al Sol que sólo se

observa al amanecer o al atardecer y no se eleva mucho sobre el horizonte. De hecho en

culturas como la Mexica a Venus se le asignaban dos nombres, Quetzalcoatl en la

mañana y Xólotl ( ayudante o monstruo) por la por la tarde.

El Caracol se construyó alrededor del año 1000 de nuestra era. A través de la ventana

frontal se observa la puesta solar el 29 abril y 13 de agosto, señalando una vez más la

importancia del calendario para los constructores mayas.

Bonampak es un sitio arqueológico de la zona maya de Chiapas. Posee tres cuartos

alargados dentro de los cuales existen exquisitos frescos que representan acontecimientos

notables para el soberano que mandó pintar sus paredes. Así, se observan ceremonias

acompañadas en fiestas, batallas y la captura de esclavos y la presentación de un heredero

del soberano.

Las estrellas no están distribuidas de manera homogénea en el cielo. En los sitios con

noches muy oscuras se puede apreciar la Vía Láctea una banda lechosa formada por

cientos de miles de estrellas. Las vemos así porque son parte de la galaxia donde está

sumergido el Sistema Solar.

La orientación de estas construcciones es tal que cuando se inauguró, el 6 de agosto de

792 d. C., la Vía Láctea estaba colocada justo encima y a lo largo del edificio.

En los frescos que decoran el interior de estos recintos se encuentran recreadas la

constelación Mamalhuaztli, parte de la constelación de Orión a la usanza maya, como una

tortuga con tres estrellas en su caparazón. El cúmulo de las Pléyades forma una manada

de jabalís. El planeta Marte figura como un personaje con un espejo rodeado de estrellas

y la estrella Aldebarán, de la constelación del Toro, como otro ser entre luceros con un

bastón que señala a la tortuga. Estas dos últimas representaciones tienen en común que

corresponden a astros de un llamativo color rojizo.

Page 33: Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo ...julieta/AVE_Textos/AVE... · hay días en que nunca sale el Sol y otros donde nunca se pone. El aspecto del cielo nocturno

Fig. Mural de Bonampak, nótese la constelación del la tortuga en la parte superior.

Uno de los sitios más extraordinarios de la cultura maya es Ek Balam. La razón es que

esta muy bien preservado. En particular, hace poco se descubrió un maravilloso mascarón

como de unos 7 metros de alto con representaciones de seres humanos alados. Todo el

conjunto está señalando el sur. Cuando miramos un sitio arqueológico en ruinas nos

cuesta trabajo imaginar el esplendor pasado, ya que suele estar derruido y ausente de

color. Los arqueólogos los encuentran magníficos porque ellos logras imaginar la manera

en que lucían hace cientos de años, pues han estudiado esas culturas.

Ek Balam son las palabras mayas para estrella y jaguar. Los caballeros con alas nos

recuerdan que el águila fue una representación solar, las fauces de jaguar hacen clara

referencia a que las motas de su piel hacían referencia al cielo estrellado. ¿Acaso

estaremos ante un lugar relacionado con la observación del cielo? Sólo la investigación

arqueoastronómica lo podrá aclarar.

Page 34: Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo ...julieta/AVE_Textos/AVE... · hay días en que nunca sale el Sol y otros donde nunca se pone. El aspecto del cielo nocturno

Fig. Ek Balám

Eclipses

Un eclipse se produce cuando un astro pasa delante de otro. Existen eclipses de Luna y de

Sol. Los de Sol siempre sorprendieron a los mesoamericanos, tal vez se deba a que los

eclipses de Luna se observan desde cualquier lugar y suelen durar varias horas. El motivo

es que la sombra de la Tierra, que siempre la acompaña, es muy ancha, así que el tiempo

que tarda la Luna en pasar por ella es largo y se observa desde cualquier lugar donde sea

de noche. En cambio la sombra de la Luna es estrecha, así que los eclipses de Sol duran

poco tiempo y pasan por determinado lugar muy de vez en cuando.

Para culturas como las mesoamericanas donde el Sol jugaba un papel crucial debe haber

sido motivo de preocupación que el Sol desapareciera detrás de la Luna en pleno día.

La fundación de Tenochtitlan probablemente se llevó a cabo el 13 de abril de 1325. En

esa fecha, alrededor del medio día ocurrió un eclipse total de Sol cuya duración fue de

más de 4 minutos, justo encima del lago que entre otros nombres se le conocía como el

lago de la Luna. Además en su centro se encontró un águila, símbolo del Sol, devorando

a una serpiente, que representaba la Tierra. Los Mexicas no presenciaron otro eclipse

total de Sol en su ciudad hasta después de la conquista española.

Un eclipse se produce cuando un cuerpo celeste pasa por la sombra de otro. Como las

órbitas de la Tierra y la Luna se cruzan pueden suceder 2 o 3 eclipses cada año. Los

mayas pudieron calcular la ocurrencia de los eclipses con gran precisión. Sabían que

ocurrían en algún lugar del mundo aunque ellos no los pudiesen observar.

Page 35: Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo ...julieta/AVE_Textos/AVE... · hay días en que nunca sale el Sol y otros donde nunca se pone. El aspecto del cielo nocturno

En uno de los manuscritos mayas, que sobrevivió a la quema de documentos, se tiene

una tabla de cálculos astronómicos donde se presentan los eclipses del pasado y del

futuro. Se trata del códice que hoy se encuentra en la ciudad alemana de Dresden.

Eclipse en maya se dice “mordida de Sol: Chibil Kin”. Se dibujaba como una especie de

dragón que se come al Sol obscurecido. El entorno está decorado con bandas estelares, es

decir se indica que el Sol está siendo devorado en el cielo. En los códices se indica el

número de lunaciones que deben pasar entre eclipse y eclipse. Una lunación es el periodo

entre dos lunas llenas, aproximadamente 30 días.

Fig. Referencia a un eclipse en el códice de Dresde.

Una manera burda de comprender cómo se predicen los eclipses es imaginar la

trayectoria del Sol de este a oeste sobre la bóveda celeste y también la de la Luna, que

está inclinada 5º grados respecto de la del Sol. También pensar en el punto donde estas

trayectorias se cruzan que es cuando puede acontecer un eclipse. Al Sol le toma 365 días

recorrer el cielo, a la Luna 30 días, es decir esta parece recorrer los cielos mucho más

rápido. Conociendo dónde se cruzan sus órbitas y estimando su velocidad se puede

calcular cuándo coincidirán y habrá un eclipse.

Mayapán y el tránsito de Venus

Mayapán es un elegante sitio Arqueológico de la zona maya en Yucatán. Allí existe

evidencia de lo que podría haber sido la observación del tránsito de Venus delante del

Sol. Hay un hermoso mural donde se muestran discos solares con un personaje

descendente dentro de cada disco solar. Dos personajes armados escoltan al disco del Sol.

Page 36: Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo ...julieta/AVE_Textos/AVE... · hay días en que nunca sale el Sol y otros donde nunca se pone. El aspecto del cielo nocturno

Los mayas eran observadores cuidadosos del cielo. Notaron que el planeta Venus

aparece en el horizonte a veces cerca y otras alejado del Sol. Esto se debe a que este

mundo se traslada en torno de nuestra estrella. Los mayas pudieron calcular el tránsito de

Venus, es decir el día en que éste pasaría delante del Sol visto desde la Tierra. En

Mayapán durante su esplendor en dos ocasiones ocurrió el tránsito de Venus cuando el

Sol estaba cercano al horizonte, es decir cuando su intensidad es menor, porque la

atmósfera baja filtra sus rayos, e incluso se pudo observar a simple vista tan singular

acontecimiento.

El tránsito de Venus en el horizonte ocurrió en el año 2012, corroborando que los mayas

lo pudieron observar a simple vista.

Fig. Tránsito de Venus delante del Sol.

Conclusión

En México existen cientos de sitios arqueológicos cuyos misterios astronómicos todavía

están por develar.

Los antiguos moradores de Mesoamérica aprendieron a medir el tiempo en base a sus

observaciones astronómicas. Construyeron sus grandes monumentos para señalar las

fiestas importantes de su calendario.

Probablemente si estas culturas hubiesen continuado desarrollado habrían llegado a

conocer mucho de lo que ahora se hace en la ciencia moderna.

Page 37: Astronomía Mesoamericana (Arqueoastronomía) Jesús Galindo ...julieta/AVE_Textos/AVE... · hay días en que nunca sale el Sol y otros donde nunca se pone. El aspecto del cielo nocturno

Durante la época colonial continuó el estudio de los cielos desde México, se analizaron

cometas, al Sol y a los eclipses. En el presente la calidad de la astrofísica mexicana es

reconocida en todo el mundo. En nuestro país la tradición de observar al cielo continua.

Seguramente hace miles de años cuando el hombre levantó por primera vez su mirada al

cielo estrellado al admirarse de tanta belleza le surgieron infinidad de preguntas sobre

esos maravillosos objetos lejanos, inalcanzables e identificados con los dioses; gracias a

su inteligencia innata el hombre enfrentó el reto intelectual de explicarse eso que

observaba y su mente analítica y crítica fue cada vez más certera para empezar a entender

y a penetrar en ese universo. Los grande avances logrados hoy en la astronomía moderna

son justamente eslabones de esa larga cadena de esfuerzos humanos por comprender el

universo, su propio origen y el lugar que ocupa en él.