assadourian resumen

2
La desintegración de la economía colonial Artículo Assadourian y Palomeque. Ponchos cordobeses. Textiles de lana de los obrajes jesuitas y por las mujeres campesinas (“lienzo criollo”). (Lo analizan Gravagli y otros). Son piezas de ponchos, alfombras, frazadas, llanas, jergas, picotes, etc. varas de bayeta. Cien mil piezas anuales Los ponchos santiagueños son de alta calidad. (todo en pág. 156). ¿Quiénes estudian este comercio? Yomaha, el intercambio comercial entre Bs As y Córdoba (1777-1787) Garavaglia y Wentzel, “Un nuevo aporte a la historia del textil colonial” Punta, “La producción textil en Córdoba a mediados del siglo XVIII” “La producción de textiles se entrelazaba con la distribución compulsiva de los efectos de castilla (telas europeas de alta calidad) introducidos desde el puerto de Buenos Aires. Los “comerciantes de campaña” son los mercaderes que organizaban esta producción en su beneficio a través de un mecanismo donde este mercader itinerante, que antes había tomado a crédito efectos de Castilla, recorría la campaña endeudando a las productoras, que así quedaban obligadas a venderles sus tejidos a precios mucho más bajos que los del mercado urbano” “Cita: Ellos mismos describiían y elogiaban su actividad: “que siendo el comercio en que giramos el mas laborioso y útil al estado […] los repartos de efectos de Castilla por esta basta jurisdicción, y escabrosidades de serranías a fin de agitar las manufacturas de tejidos de ponchos, jeras, pellones, fresadas como igualmente de cordovanes tapetados y demás efectos del país, fiando y abilitando por largo tiempo a las mujeres y hombre que son este requisitio, no se dedicarían al trabajo, de que redunda un notable aumento a la Provincia y Reales Derechos de SM” (Consulado de Bs. As.

description

Palomeque-Assadourian

Transcript of assadourian resumen

La desintegracin de la economa colonial

La desintegracin de la economa colonial

Artculo Assadourian y Palomeque.

Ponchos cordobeses. Textiles de lana de los obrajes jesuitas y por las mujeres campesinas (lienzo criollo). (Lo analizan Gravagli y otros). Son piezas de ponchos, alfombras, frazadas, llanas, jergas, picotes, etc. varas de bayeta.

Cien mil piezas anuales

Los ponchos santiagueos son de alta calidad. (todo en pg. 156).

Quines estudian este comercio?

Yomaha, el intercambio comercial entre Bs As y Crdoba (1777-1787)

Garavaglia y Wentzel, Un nuevo aporte a la historia del textil colonial

Punta, La produccin textil en Crdoba a mediados del siglo XVIIILa produccin de textiles se entrelazaba con la distribucin compulsiva de los efectos de castilla (telas europeas de alta calidad) introducidos desde el puerto de Buenos Aires. Los comerciantes de campaa son los mercaderes que organizaban esta produccin en su beneficio a travs de un mecanismo donde este mercader itinerante, que antes haba tomado a crdito efectos de Castilla, recorra la campaa endeudando a las productoras, que as quedaban obligadas a venderles sus tejidos a precios mucho ms bajos que los del mercado urbano Cita: Ellos mismos describian y elogiaban su actividad: que siendo el comercio en que giramos el mas laborioso y til al estado [] los repartos de efectos de Castilla por esta basta jurisdiccin, y escabrosidades de serranas a fin de agitar las manufacturas de tejidos de ponchos, jeras, pellones, fresadas como igualmente de cordovanes tapetados y dems efectos del pas, fiando y abilitando por largo tiempo a las mujeres y hombre que son este requisitio, no se dedicaran al trabajo, de que redunda un notable aumento a la Provincia y Reales Derechos de SM (Consulado de Bs. As. Actas y Documentos, Buenos Aires, AGN, 4 tomos, t. 2, p. 179)

(Todo citado en la pg. 157)

Otros productos: jabn, tapetados, cordobanes.

EN un contexto general de precios, son ponchos baratos. Sus precios bajaron en el largo plazo. Para 1780, valan 8 9 reales.

El tabaco entra por el Estanco de tabaco.

La yerba y el tabaco son paraguayos.

Algodn catamarqueo.

Exportaciones tucumanas: De 1800 a 1810, las exportaciones no ganaderas de Santiago alcanzaban un promedio anual de 38660 pesos (30 mil en pesos en ponchos, suelas, cueros de chinchilla, cueros, etc.), de los cuales 98% iban a Bs As. Las de Tucumn llegaban a 26677 pesos de los cuales 83% iban a Bs As. (12 mil pesos en suelas, 4 mil pesos en arroz, 5 mil pesos en lanas de auqunidos, quesos, garbanzos, bateas). Ese tipo de exportaciones era mucho ms reducido en Salta y Jujuy y slo 50% de las mismas llegaban a Buenos Aires y consistan en lana de vicua y guanaco de las tierras altas de la Puna y en algunos cueros y minerales. (pg. 166)

Artculos:

Comercio libre y economas regionales. Amaral