Aspectos y Acepciones Idealistas Lectura de Filosofia

download Aspectos y Acepciones Idealistas Lectura de Filosofia

of 7

Transcript of Aspectos y Acepciones Idealistas Lectura de Filosofia

  • 8/20/2019 Aspectos y Acepciones Idealistas Lectura de Filosofia

    1/15

    Aspectos y acepciones Idealistas

    1. ASPECTOS Y ACEPCIONES. La innegable complejidad conceptual e histórica quepresenta el problema del idealismo puede inducir a pensar que la forma mejor de exponer 

    esta cuestión se cifre en una especie de clasificación de los «tipos» de i. que se han dado.

    Evitaremos aquí esa mera clasificación y trataremos de expresar o explicar la «transición»

    de unos aspectos a otros en el concepto de idealismo.

    !nesis de los idealismos. "nte todo resulta esclarecedor de la esencia del i. el examen

    de sus orígenes. #abe afirmar$ en primer lugar$ que el i. es por completo extra%o a la

    actitud natural del entendimiento &v.' y del conocimiento &v.'$ la cual se caracteri(a

    precisamente por su orientación ineludible a lo real$ al mundo exterior &). *E"L+,",'. En

    su «ingenuidad»$ palabra que no comporta aquí desde luego ning-n mati( peyorativo$ la

    actitud natural est animada por lo que llama /artmann la intentio recta$ esto es$ por un

    movimiento justamente «natural» de extroversión$ de trascendencia0 qui( sea discutible

    que esta actitud natural pueda llamarse en rigor «realismo» &v.'$ porque ms que una

    concepción$ siquiera sea una concepción prefilosófica$ se trata de una efectiva entrega al

    mundo$ de una vivencia ms que de un pensamiento. 1ero de lo que no cabe duda es de

    que para que surja un i.$ de cualquier tipo que sea$ la actitud natural del conocimiento$ o

    ingenuidad «realista»$ ha de ser rota$ o mejor suspendida$ por un acto de reflexión

    for(ado. En esta vuelta de la subjetividad a sí misma$ en esta intentio obliqua$ por emplear 

    de nuevo el t!rmino de /artmann$ se configura el i.$ por la forma de atribuir al sujeto una

    anterioridad metódica$ basada en el supuesto de que sólo los hechos de conciencia

    pueden recabar para sí un criterio de legitimación$ una evidencia$ totalmente indubitable.

    2 por este camino llegó ,escartes &v.'$ considerado usualmente como padre del i.

    moderno$ a la idea de fundar la filosofía como mathesis universalis en el cogito. Lo que

    hay de i. en el planteamiento cartesiano es el asociar el «m!todo filosófico seguro» con el

    tomar como punto de partida no mi experiencia de las cosas$ sino mi experiencia de mí

    mismo$ considerando que sólo de !sta es imposible una duda$ siquiera sea una duda

    «imaginaria»$ metódica. En efecto$ seg-n ,escartes$ puedo dudar de que corresponda

    alguna realidad exterior a mi percepción &v.'$ pero de esta percepción en cuanto tal no

    puedo dudar. 1ero esto no quiere decir que ,escartes atribuya a la res cogitans

  • 8/20/2019 Aspectos y Acepciones Idealistas Lectura de Filosofia

    2/15

    &sustancia o sujeto pensante' un carcter absoluto0 como dice 3illn 1uelles4 «La

    evidencia de los hechos de conciencia es en efecto absoluta. 5uien no es absoluta es la

    conciencia misma» &o. c. en bibl.$ 66'. ,e manera que el paso que lleva a ,escartes

    desde el i. «metódico» al realismo ontológico no comporta contradicción alguna.

    ,escartes pretende salir del cogito$ llegar a una afirmación del ser transobjetivo$trascendente$ no ya al cogito sino a los cogitata$ así$ pues$ a un ser «en sí»$ que se

    presenta en el objeto pero que justamente no se agota en ser objeto$ es decir$ algo

    «puesto a» un sujeto.

    7i se dice que en ,escartes esta afirmación de la trascendencia de las cosas est

    mediada por la forma un tanto artificial de que hay un ,ios que «garanti(a» el valor 

    objetivo de la experiencia$ hay que aclarar que al fin y al cabo el modo como llega a ,ios

    es a trav!s de la finitud que ha aprehendido en el cogito.

    +dealismo metafísico y especulativo. 2 se muestra esta relación de la finitud y el realismo$

    indirectamente$ y como «en negativo»$ en la clsica definición hegeliana de i.4 +dealismo

    es pensar lo finito como ideal$ esto es$ como no8independiente.

    Llegamos así al i. metafísico y especulativo$ que alcan(a su mxima expresión en el i.

    alemn de 9ichte &v.'$ 7chelling &v.' y /egel &v.'. 7obre todo en este -ltimo se consumar

    la tendencia a «disolver» la subjetividad finita en una totalidad en la que no quepa

    distinguir la ra(ón &v.' de la realidad &v.'$ el logos del ser$ pues$ seg-n !l$ todo lo real es

    racional y todo lo racional es real. 2 no es extra%o que /egel aprecie a 7pino(a &v.' :«ser 

    spino(ista es el comien(o del filosofar»:$ llega a decir$ pues ya el pensador holand!s se

    había opuesto a la «diferencia» entre el cogito y las cosas exteriores &la res extensa'

    establecida por ,escartes4 «El orden y conexión de las ideas es el orden y conexión de

    las cosas». en el i. hegeliano lo finito «se niega y se supera» en la dial!ctica &v.'$ y en

    virtud de su transparencia &la de lo finito'$ deja ver tras sí lo infinito$ la totalidad que le da

    sentido. La filosofía$ seg-n /egel$ debe borrar de la realidad toda sombra de

    irracionalidad$ de contingencia. El principio de la trascendencia &v.' que lleva consigo la

    idea de una cierta opacidad en las cosas$ de algo irreductible al logos en la realidad$ debe

    ser anulado por el principio de la inmanencia &v.'. 2a no se plantea la cuestión de cómo es

    posible que el pensamiento tenga un valor objetivo$ puesto que el logos$ la ra(ón$ es el

    principio intrínseco de la realidad. ;odo ello equivale a una especie de panteísmo &v.'.

  • 8/20/2019 Aspectos y Acepciones Idealistas Lectura de Filosofia

    3/15

    cristianismo &aunque para /egel$ =esucristo era como el «go(ne» de la historia universal'$

    y con cualquier vlida filosofía. 7eg-n 9abro$ los principios del i. moderno :se refiere no

    sólo al i. hegeliano$ sino a toda la filosofía que surge desde ,escartes:$ que son los

    principios de lo trascendental y de lo inmanente$ se oponen a las exigencias del

    cristianismo$ y de una recta filosofía$ fundadas en el principio de la trascendencia.Efectivamente$ seg-n /egel$ la subjetividad$ toda subjetividad$ no est «medida» por el

    ser$ sino que es ms bien «mensurante»$ lo que mide las cosas$ en virtud de la intrínseca

    logicidad de las mismas$ o$ dicho dial!cticamente$ en virtud de la superación de la

    oposición entre lo lógico y lo ontológico. #on ello se traspone a toda subjetividad lo que en

    una vlida filosofía realista y en el cristianismo sólo puede atribuirse propiamente a ,ios0

    así$ dice$ p. ej.$ ;oms de "quino$ aunque la realidad es medida por el entendimiento

    divino$ ella es a su ve( la que mide al entendimiento humano. 1uede resultar 

    esclarecedora esta contraposición4 en el realismo lo esencial de la subjetividad es sureceptividad &derivada de su finitud'0 en el i. lo esencial de la subjetividad es su creatividad

    y espontaneidad.

    ,esde aquí cabría hacer una consideración sobre el i. platónico$ pues en efecto constituye

    un elemento esencial en la filosofía de 1latón &v.' la idea de una correspondencia perfecta

    entre lo ms real y lo ms cognoscible$ o$ con otras palabras$ la idea de la logicidad

    interna del ser.

  • 8/20/2019 Aspectos y Acepciones Idealistas Lectura de Filosofia

    4/15

    El inmanentismo ber?eleyano no es la unión de la realidad y el pensamiento$ sino la

    reducción de las cosas a las sensaciones &v.'. Es curioso que esta teoría fuera presentada

    por el filósofo irland!s como la -nica forma de exterminar el escepticismo &v.'0 pero en

    realidad su obra sería un elemento importante en la formación del funesto escepticismo

    fenomenista de /ume. 7eg-n /ume &v.'$ la afirmación de la realidad exterior sólopodemos basarla en una simple creencia o belief$ que concedemos a ciertas sensaciones

    por su fuer(a y vivacidad0 error que lleva consigo el de considerar que la diferencia entre

    la imaginación &v.' y la percepción &v.' sería sólo de grado y no de esencia.

    @ant &v.' mantuvo con insistencia la diferencia entre su i. formal y el i. que llama

    «material» de >er?eley. El autor de la #rítica de la *a(ón 1ura no ponía en duda el

    sentido trascendente de la experiencia &v.'$ su referencia a algo extrasubjetivo. 1ero para

    que esta experiencia sea posible es necesario que la subjetividad aporte unas formas apriori0 formas a priori que no encuentran$ sin embargo$ su sentido ms que en su

    aplicación a la experiencia. 7e falsearía$ por consiguiente$ el significado del «giro

    copernicano» que trae consigo el criticismo ?antiano si se dijera que consiste en un

    «subjetivismo»$ o en negar la trascendencia del conocimiento. #uando @ant insiste en que

    sólo podemos conocer los fenómenos &v.'$ y no la cosa en8sí$ no afirma ni mucho menos

    que aquellos sean inmanentes a la conciencia$ sino tan sólo que la ra(ón$ en su uso

    teórico$ si ha de tener un valor objetivo$ debe limitarse a la experiencia. El fenómeno no se

    distingue de la cosa en8sí porque el uno sea intrasubjetivo y la segunda trascendente$sino porque el fenómeno es accesible a la intuición empírica$ receptiva$ que es la -nica

    posible para el hombre$ mientras que la cosa en8sí$ lo noum!nico$ sólo se aprehendería

    en una intuición intelectual &intuitus originarius'$ que$ seg-n @ant$ es imposible para el

    hombre.

    *esulta paradójico ver acusado de «subjetivista» y de negador de la trascendencia del

    conocimiento al autor de una de las ms profundas refutaciones del idealismo. @ant se

    refiere en ella explícitamente al i. que llama «problemtico» de ,escartes$ seg-n el cualsólo es absolutamente indudable la intuición interna$ quedando siempre la posibilidad de

    dudar de la intuición externa$ esto es$ considerando a !sta problemtica &v. +

  • 8/20/2019 Aspectos y Acepciones Idealistas Lectura de Filosofia

    5/15

    aprehendemos nuestra existencia necesariamente como determinada en el tiempo. "hora

    bien$ para que pueda percibir mi determinabilidad en el tiempo$ la serie de

    representaciones que constituyen el curso de mi experiencia interna ha de referirse a un

    sustrato permanente diferente de ella0 por consiguiente$ la conciencia de mi existencia en

    el tiempo est unida a la conciencia de una realidad fuera de mí.

    Deriaciones y reperc!siones. Esta conexión esencial entre la temporalidad y la

    experiencia recibe una nueva profundi(ación en /usserl &v.'4 «La conciencia primitiva del

    tiempo funciona de suyo como una conciencia perceptiva» &+deas$ 6CC'. Es cierto que

    parece innegable la presencia de tendencias idealistas en la filosofía husserliana4 al

    menos en el sentido de que es una filosofía trascendental y «reflexiva»$ pues trata de

    remontarse$ a los orígenes$ para clarificar así el modo en que la realidad se constituyepara la conciencia0 la fenomenología &v.' es ante todo una filosofía de la subjetividad. 1ero

    esto no quiere decir que la fenomenología quede encerrada en el cogito$ o que redu(ca el

    mundo a una mera apariencia subjetiva. 1recisamente un tema capital de la

    fenomenología es la intencionalidad &v.'4 ese carcter peculiar de la conciencia que hace

    que toda conciencia sea conciencia de algo. 2 así$ justamente mediante la «reducción

    trascendental»$ m!todo fenomenológico por el que se pone entre par!ntesis toda

    afirmación de trascendencia se esclarece el sentido de aquella se%alada esfera de actos

    no!ticos$ a los que «por una necesidad esencial inmanente$ es inherente este maravillososer conscientes de algo determinado o determinable$ y dado de tal o cual manera$ que es

    relativamente a la conciencia misma algo frontero$ en principio extra%o$ no ingrediente$

    trascendente» &+deas$ 6D86DF'. Lo esencial del i. husserliano reside en su idea de la

    correlatividad fundamental de la conciencia y el mundo. 1ara /usserl la idea de un mundo

    absoluto y en8sí es absurda4 «una realidad en sentido estricto y absoluta es exactamente

    lo mismo que un cuadrado redondo» &+deas$ GDH'. 1uede decirse$ por tanto$ que el mundo

    es «relativo»$ pues presupone la conciencia absoluta0 en lugar de que la conciencia

    encuentre su sentido en su contacto con el mundo$ resulta ms bien que el mundo recibesu sentido desde la subjetividad.

    2$ sin embargo$ sern pensadores fenomenólogos$ o al menos muy próximos a la escuela

    fenomenológica$ como /eidegger &v.'$ 3erleau81onty &v.' o 7artre &v.'$ quienes vern lo

    esencial de la subjetividad humana justamente en su ser8en8el8mundo. 2 es de nuevo

    revelador de las consecuencias interpretativas de aquella conexión$ mencionada ms

  • 8/20/2019 Aspectos y Acepciones Idealistas Lectura de Filosofia

    6/15

    arriba$ entre el i. y la afirmación de lo infinito y necesario en el logos$ el hecho de que uno

    de los temas ms característicos de estos pensadores «existencialistas» sea la finitud y

    contingencia humanas$ en general interpretadas en forma materialista$ o tendiendo al

    materialismo.

     "unque se den materialismos de distintos signos$ así el de algunos existencialistas y el de

    3arx$ y con pretensiones de un realismo radical$ es interesante notar cómo el

    materialismo &v.' viene a ser con frecuencia en el fondo una forma de panteísmo &v.'$ es

    decir viene a caer en una forma de idealismo. Ello se aprecia al considerar el error 

    fundamental del i. típico$ que est en su misma base u origen$ en su punto de partida

    gnoseológico$ y que es poner en duda$ o negar$ bien como m!todo$ bien como principio$ la

    realidad exterior al pensamiento humano0 lo cual viene a ser equivalente a la pretendida

    superación del i. consistente$ seg-n el materialismo$ en la afirmación exclusiva de larealidad exterior$ negando la subjetividad humana$ o reduciendo aqu!lla a !sta. En

    realidad les es com-n algo que caracteri(a al i.4 la no suficiente distinción entre el yo

    humano y la realidad material$ en definitiva la no distinción entitativa entre #reador$

    criatura espiritual y criatura material$ o$ dicho de otro modo$ la errónea afirmación de la

    univocidad del ser frente a la real analogía del ser &v.'.

    Las consecuencias y derivaciones$ y coincidencias$ de estos dos tipos de i. en diversos

    campos pueden ser a veces nefastas. 7e%alemos -nicamente que en el terreno de la

    filosofía social o sociológica pueden girar alrededor de totalitarismos colectivistas$ como el

    socialismo y el comunismo &disolución o negación del sujeto individual en la «realidad

    total» o «totalidad social»'$ o alrededor de la negación de la misma realidad social o

    sociedad con los individualismos y subjetivismos consiguientes &disolución o limitación de

    la realidad a cada individualidad subjetiva'. "plicado al campo de la Est!tica$ de la

    LingIística y filosofía del lenguaje$ el i. dio origen a interesantes estudios$ parciales en

    algunos aspectos$ pero que se enfrentaron con las no menos parciales tesis del

    positivismo &v.' en este campo &v. ++'.

  • 8/20/2019 Aspectos y Acepciones Idealistas Lectura de Filosofia

    7/15

    ". IDEA#ISTAS. Expuestas ya las distintas acepciones en que se emplea la palabra

    «idealismo» &v. +$ G'$ aquí nos referiremos a los pensadores que a lo largo de la /istoria de

    la 9ilosofía han sido calificados corno idealistas0 encontraremos que el uso de este

    t!rmino muestra una equivocidad a-n ms amplia que la del t!rmino idealismo.

     "nali(aremos sucesivamente diversos empleos de la calificación de idealista.

    +dealistas platónicos. 7e suelen llamar idealistas a los filósofos que se inspiran en las

    concepciones de 1latón &v.'0 !ste es considerado así como el primer idealista. Lo central

    de su concepción es considerar que lo ms irreductible$ lo «realmente real»$ es la idea

    &eidos'$ entendiendo por tal no la entidad psicológica de nuestro esquema mental o

    concepto subjetivo$ ni tampoco la entidad lógica &es decir$ no real' de la estructura ideal

    de los pensamientos &conceptos$ juicios y raciocinios$ en su aspecto objetivo o lógico' sino

    la esencia &ousía' o forma &morph!' de cada cosa$ es decir$ una especie de estructuranuclear de la cosa. "l conjunto de notas comunes a todos los individuos de un tipo se le

    confiere una unidad estructural que se interpreta no sólo como real sino precisamente

    como lo ms real0 esto es lo verdaderamente platónico. La esencia &v.' o idea &v.' es real

    en un sentido ms fuerte y primario que el individuo &v.' mismo.

    /ay que observar que si a 1latón se le llama idealista en cuanto que lo que toma como

    mxima realidad son las ideas$ tambi!n se le llama realista en cuanto que confiere

    realidad separada a los conceptos universales &v.'$ cosa que no hacen ni losconceptualistas &los universales serían meros conceptos' ni los nominalistas &los

    universales serían meros nombres'. Esta terminología comen(ó a usarse en la Edad

    3edia$ a partir de >oecio &v.'$ quien plantea el problema de la naturale(a del universal$

    problema que luego se convierte en cuestión tópica en las disputas filosóficas medievales

    &v. #J

  • 8/20/2019 Aspectos y Acepciones Idealistas Lectura de Filosofia

    8/15

    pitagórico del principio de nuestra Era$ y con la especulación del judío 9ílón de "lejandría

    &v.'$ significa una vuelta al platonismo$ aunque con una mentalidad calificada como

    «mística» &que interpreta como positivas realidades las fuer(as supra8humanas de lo

    divino' que estaba mucho menos acentuada en 1latón. 1lotino &v.'$ 1orfirio$ =mblico$

    1roclo son los neoplatónicos ms relevantes. 1ero la tendencia se conecta con elpensamiento cristiano a trav!s de varios escritores de los s. +) y )4 3ario )ictorino$

    3acrobio$ #alcidio y por fin >oecio &m. K6K'.

    La denominación de idealista aplicada a 1latón y los platónicos encierra una alusión al

    carcter excluyente o apriórico que se concede a la realidad inteligible frente a la sensible.

    En este sentido$ el pensamiento filosófico de los primeros cristianos &v. 1";*7;+#"' y de

    los primeros siglos medievales :impregnados de honda preocupación religiosa: es de

    alg-n modo platoni(ante. 1ero el platonismo solía tambi!n implicar un monismo &v.' del

    ser a favor de la realidad inteligible o espíritu$ que resulta postulada como -nica hasta el

    punto de que las dems realidades no se consideran sino como un desarrollo del espíritu.

    En este respecto$ la filosofía medieval$ esencialmente pluralista$ partidaria de la

    ontonomía de los distintos niveles de ser$ se va volviendo anti8idealista a partir sobre todo

    del s. M++. "sí$ desde *oscelino &v.' empie(an a aumentar los enemigos del realismo

    platónico de los universales0 y con la irrupción del aristotelismo rabe se confirma la

    voluntad medieval de poner el centro de la realidad en el individuo &y no en el universal'.

    La filosofía moderna es$ en la acepción platónica$ fundamentalmente anti8idealista. ,esde

    el s. M)++ hay una subjetivi(ación progresiva :a partir de ,escartes: que en el momento

    de @ant llega a sustituir el correlato óntico de lo universal por un apriori trascendental0 en

    definitiva$ se trata de una interpretación que deja de atribuir realidad óntica a los

    universales$ es decir$ una interpretación antiplatónica.

    9inalmente$ desde los -ltimos a%os del s. M+M$ 1latón reaparece$ con distintos motivos$ en

    la filosofía actual$ pero en muchos casos$ ms que una vuelta a la metafísica platónica$ lo

    que hay es una vuelta al realismo &v.' gnoseológico$ superando la actitud idealista del s.M+M que luego examinaremos y que sólo en algunos aspectos se parece a la platónica. Es

    lo que ocurre con el m!todo de la fenomenología &v.' que quiere alcan(ar$ poniendo

    «entre par!ntesis» lo fctico$ el nivel de las esencias0 y aunque /usserl recha(a como

    absurda la hiposti(ación platónica de las ideas$ al considerar a !stas como dotadas de

    objetividad$ el sistema husserliano es una cierta aproximación a 1latón. Lo mismo

  • 8/20/2019 Aspectos y Acepciones Idealistas Lectura de Filosofia

    9/15

    acontece en la concepción filosófica de Nhitehead &v.'$ en cuya noción de «objeto eterno»

    hay sin duda una cierta semejan(a con la noción platónica de idea. ;ambi!n en /artmann

    &v.'$ a pesar de su radical aristotelismo$ podemos encontrar una atención decidida por el

    platonismo en su inter!s por el ser ideal$ sobre el cual desarrolló una amplia teoría.

    Idealistas empíricos. En un sentido antagónico del platónico se llama tambi!n idealista

    &y ello es una excepción al rasgo dominante$ que hemos se%alado$ de la filosofía

    moderna' a >er?eley &v.'. Oste contin-a la tesis loc?iana que recha(a las ideas innatas y

    establece que todo viene de la experiencia &v.'$ pero llega ms lejos que Loc?e &v.' y sobre

    todo alcan(a una conclusión metafísica muy distinta. 1ara >er?eley no son :como para

    Loc?e: las cualidades &v.' secundarias &sonidos$ colores$ gustos$ etc.' las -nicas que no

    tienen realidad$ sino que para el pensador irland!s tampoco las cualidades primarias

    &solide($ extensión$ figura$ etc.' tienen realidad en el sentido de una exterioridadautónoma0 es decir$ lo que existe propiamente es el espíritu humano y en -ltimo t!rmino

    ,ios. 7i en Loc?e el resultado metafísico es un mecanicismo de las ideas que son en el

    fondo nada ms que percepciones &v.'$ en >er?eley el resultado es un espiritualismo0 por 

    ello$ a este autor se le califica de idealista sensualista$ de acuerdo con su enunciado

    central4 «ser es percibir y ser percibido».

    En esta misma línea hay que situar algunas corrientes del s. M+M :como el

    empiriocriticismo de *. "venarius$ el sensacionismo de E. 3ach y las llamadas filosofías

    de la inmanencia gnoseológica &7chubert87oldern': que empie(an por seguir el mismo

    camino que >er?eley de centrar todo en la percepción y en la propia conciencia$ aunque

    sin llegar a la afirmación ontológica del espíritu.

    Idealistas modernos. Descartes y $ant. En un tercer sentido$ que sólo coincide

    parcialmente con el anterior y que es antagónico del sentido platónico$ se habla de

    idealistas modernos. En esta acepción$ se consideran idealistas a ,escartes &v.' y los

    filósofos del racionalismo &v.' continental$ en cuanto que todos ellos entienden el ser como

    «dado a partir de la conciencia»0 ,escartes es$ en esta línea de prioridad de lo subjetivo$el primero de los idealistas modernos &recu!rdese$ en cambio$ que$ platónicamente$ es

    anti8idealista'.

     "l final del s. M)+++$ @ant da un paso decisivo en esta línea idealista$ entendiendo de un

    modo nuevo la concepción que puede llamarse subjetivista. En @ant &v.' no encontramos

  • 8/20/2019 Aspectos y Acepciones Idealistas Lectura de Filosofia

    10/15

    ya ni el i. psicológico de ,escartes$ ni el i. espiritualista de >er?eley$ sino un i.

    trascendental que funda el conocimiento no en lo dado a nosotros sino en lo puesto por 

    nosotros. Eso «puesto por nosotros» es lo apriori$ que es el esquema constituido por las

    condiciones de posibilidad del conocimiento. ,icho esquema apriori es el que configura al

    objeto al hacerlo objeto de conocimiento$ y no ha de entenderse como correspondiente acada sujeto individual o psicológico sino correlativo al sujeto en general$ que es lo que se

    denomina sujeto trascendental. 7in embargo$ el i. ?antiano conserva un residuo de

    realismo metafísico$ en cuanto habla$ aunque sólo sea en un nivel meramente hipot!tico$

    de la «cosa en sí» que no podemos propiamente conocer teóricamente.

    Idealistas a%sol!tos alemanes. 1recisamente es despu!s de @ant cuando se

    desencadena la corriente filosófica que con ms propiedad se denomina idealista$

    constituida por los pensadores del llamado i. alemn. Es en primer lugar 9ichte &v.' que$

    no queriendo detenerse en la incognoscibilidad ?antiana de la «cosa en sí»$ cree

    encontrar el fundamento de toda experiencia en la propia conciencia o 2o &v.'$ pero

    entendida como un continuo dinamismo$ como el permanente hacerse de un espíritu o

    voluntad que no se agota. 7chelling &v.'$ cuyo pensamiento pasa por una serie de

    momentos muy distintos$ en -ltimo t!rmino funda su concepción de la filosofía como

    visión de un "bsoluto indiferente a la

  • 8/20/2019 Aspectos y Acepciones Idealistas Lectura de Filosofia

    11/15

    idealista hubiera desaparecido de nuestro hori(onte de pensamiento0 esto no es$ sin

    embargo$ exacto$ porque el ideal8realismo hegeliano contin-a siendo un importante

    condicionante de toda la filosofía actual0 lo que sí puede advertirse en el panorama de hoy

    es una bastante generali(ada superación de las actitudes subjetivistas$ superación que

    unas veces conduce a afirmaciones ontológicas &tendencias realistas y fenomenológicas'y otras a meras fundamentaciones lógicas del conocimiento y la experiencia &filosofías

    analíticas y estructuralistas'. 5ueriendo ser a la ve( realistas y lógico8científicas$ las

    corrientes dial!cticas de tradición marxista explican el hombre desde la ciencia de la

    sociedad y de la historia.

     "dems de los propiamente ?antianos &v.' y hegelianos &v.'$ en concreto hay que

    considerar idealistas en primer lugar a los filósofos que podemos llamar criticistas$

    denominados por algunos historiadores neocriticistas y que son en el fondo neo?antianos

    &esta denominación suele reservarse para un determinado grupo de criticistas$ los de las

    Escuelas de >aden y 3arburgo'. ;ambi!n hay que incluir entre los idealistas a una serie

    de corrientes derivadas de /egel que se dan en +nglaterra$ +talia y otros países.

    El criticismo arranca de la publicación en "lemania en GCK del libro de Jtto Liebmann &m.

    GFG6' @ant y sus epígonos$ que propugnaba la vuelta a @ant. 7e contin-a en la Escuela

    de 3arburgo$ con /ermann #ohen &m. GFG' y 1aul

  • 8/20/2019 Aspectos y Acepciones Idealistas Lectura de Filosofia

    12/15

    neo?antianas$ Ernst #assirer &m. GFPK' considera que en el conocimiento científico se dan

    conceptos8límite que tienen una función indispensable para configurar la realidad0 en el

    campo de lo cultural$ #assirer estudia la esencia de las formas del arte$ el lenguaje$ la

    religión$ etc.$ afirmando que su fundamento est en ser no representación de algo exterior$

    sino expresión :en el modo del símbolo: de un espíritu que permanentemente sedetermina a sí mismo.

    1aralelamente$ se da en 9rancia un movimiento criticista al que pertenecen #harles

    *enouvier &m. GFHD'$ que continuando el pensamiento de @ant elimina la cosa en sí$

    reduce toda realidad a representación y funda todo el mundo objetivo en la categoría de

    relación$ y en parte L!on >runschvicg &m. GFPP'$ que tambi!n puede ser clasíficado como

    historicista. En +nglaterra pueden mencionarse como criticistas derivados de @ant a

    *obert "damson &m. GFH6' y a 7hadQorth /. /odgson &m. GFG6'. En Espa%a$ son

    ?antianos =os! 3R *ey /eredia &m. GCG'$ 3atías

  • 8/20/2019 Aspectos y Acepciones Idealistas Lectura de Filosofia

    13/15

  • 8/20/2019 Aspectos y Acepciones Idealistas Lectura de Filosofia

    14/15

    alemana. Los autores de tradición marxista siguen todavía empleando el t!rmino

    «idealista» en el mismo sentido peyorativo.

    9inalmente$ anotemos una -ltima acepción$ popular$ de «idealista» en relación con lo que

    habitualmente se denominan ideales. "sí suele llamarse idealista a la postura vertebrada

    por una fuerte tensión hacia un futuro mejor$ hacia el que deben dirigirse todas las

    acciones del hombre. El i. en este sentido es de carcter !tico$ y tiene relación con lo que

    la sociología del conocimiento estudia hoy como «utopía» &v.'. "ntagónico de idealista es

    aquí realista$ actitud que se centra en la dimensión positiva de «atenerse a los hechos»0

    pero la expresión «demasiado realista» tiene un mati( peyorativo$ porque alude a una

    cierta falta de ideales.

  • 8/20/2019 Aspectos y Acepciones Idealistas Lectura de Filosofia

    15/15

    (e)erencias *i%liogr+)icas

    >+>L.4". 3+LLT< 1AELLE7$ 9undamentos de 9ilosofía$ S ed. 3adrid GFSH$ cap. M)++$D8$

    íd$ La estructura de la subjetividad$ 3adrid GFCS0 íd$ El problema del ente ideal$ 3adrid

    GFPS0 #. 9">*J$ La dial!ctica de /egel$ >uenos "ires GFCS0 *J &dir.'$ /istoria de

    la 9ilosofía$ ++$ 3adrid GFCK$ G6G8PGG0 =. /+*7#/>E*E*$ /istoria de la 9ilosofía$ ++$ 6reimpr. >arcelona GFC6.