Aspectos tipográficos

15
Sistema de Universidad Virtual Aspectos tipográficos

description

Recomendaciones para la presentación de trabajos

Transcript of Aspectos tipográficos

Page 1: Aspectos tipográficos

Sistema de Universidad Virtual

Aspectos tipográficos

Page 2: Aspectos tipográficos

Aspectos tipográficos de los

escritos

Se pueden considerar como un tipo particular de

signos. El significado de éstos se establece por

convencionalismo.

Page 3: Aspectos tipográficos

Comillas Existen tres tipos de comillas: bajas («»), altas

("") y sencillas (''). («») La RAE sugiere que se utilicen cuando el

entrecomillado abarca más de un párrafo.

("") y ('') se emplean para citas textuales, de cualquier extensión. Cuando dentro del mismo texto entrecomillado, existe otra cita o palabra que requiere comillas; entonces, se emplean las comillas sencillas (´´).

Usos: Los títulos de

congresos, foros, seminarios, diplomados

Las partes y capítulos de los libros

Los nombres de los artículos en publicaciones periódicas

Page 4: Aspectos tipográficos

Cursivas Se emplean para resaltar palabras o frases que

el escritor o corrector de estilo consideran importantes. Los títulos de las publicaciones:

libros, revistas, periódicos

Los apodos o sobrenombres

Nomenclatura científica de animales y plantas

Denominaciones de obras intelectuales

Las palabras extranjeras

Las palabras mal escritas a propósito

Las iníciales o abreviaturas al final de una nota; las locuciones latinas

Las ligas o enlaces van en redondas y sin punto: www.udgvirtual.udg.mx

Page 5: Aspectos tipográficos

Negritas

Resalta el texto, principalmente: títulos, subtítulos

y apartados de un documento.

Se debe evitar utilizar las negritas para resaltar

oraciones o frases completas.

Page 6: Aspectos tipográficos

Formato de fecha

El formato de las fechas en español es: 12 de

octubre de 1998.

La tendencia a usar el formato del inglés

12/10/98 se está extendiendo, pero puede

crearnos confusión si no sabemos en qué orden

están los números: dd/mm/aa o mm/dd/aa.

Page 7: Aspectos tipográficos

Guiones y rayas

La raya o guión largo (--)

Se usa para:

Señalar oraciones incidentales, se emplea una de

apertura y otra de cierre. Equivale al uso de los

paréntesis o de las comas.

Indicar a los interlocutores de un diálogo

Sustituir palabras mencionadas inmediatamente

antes (en una bibliografía, por ejemplo).

Page 8: Aspectos tipográficos

Guiones y rayas

Guión (-)

Sus funciones principales son:

Unir palabras compuestas o que tienen entre sí

algún grado de dependencia

Relacionar dos o más palabras, números, etc.

Indicar la división silábica de una palabra y al final

de un renglón cuando no cabe entera la palabra

A diferencia del inglés, el guión en español separa

más que une (suele verse enfrentamiento América-

Guadalajara, pero alianza francogermana).

Page 9: Aspectos tipográficos

Números En el cuerpo del texto, las cifras de un solo dígito

se escriben con letra; después del diez, se pueden usar números.

Las cifras cerradas pueden escribirse con letra o en forma mixta.

Si la cantidad no es exacta, debe escribirse con letra:

Los años se escriben con número.

Nunca debemos empezar un párrafo con número: Los 28 estudiantes participaron...

Los porcentajes no llevan artículo y no se pluralizan. Asistió 10% de los estudiantes

Los números romanos irán en versalitas o

Page 10: Aspectos tipográficos

Adjetivos numerales

Los ordinales son undécimo, duodécimo y los

partitivos onceavo, doceavo.

La doceava (partitivo) reunión (INCORRECTO).

La duodécima (ordinal) reunión.

Page 11: Aspectos tipográficos

Abreviaturas, siglas y

acrónimos Abreviatura

Representa una palabra por medio de una o varias de sus letras; generalmente llevan punto y van separadas por espacios. El uso de las abreviaturas está restringido a las fichas bibliográficas, libros técnicos, gráficas y estadísticas; no deben usarse en el cuerpo del texto. Lic., etc., fig.

Las abreviaturas de medidas, términos físicos, químicos y matemáticos se ha constituido en símbolos, por lo que no llevan punto y no se pluralizan: km, Cu, mb, Hz, NE

Los grados irán abreviados cuando acompañen al nombre: Dr., Dra., M. en C., Ing., Lic., Oc., LI, LAE, LCC, Fis., Biol. (Si

los títulos no están abreviados, se escriben con minúscula: licenciado Armando Contreras)

Page 12: Aspectos tipográficos

Abreviaturas, siglas y

acrónimos

Siglas

Están formadas por el conjunto de las letras

iniciales de las palabras que forman el nombre

propio de instituciones, empresas, asociaciones.

No llevan punto ni espacio intermedios y se

pueden escribir en versalitas.

UNAM, OEA, CONACYT, CONACYT, UNAM

Debemos distinguirlas de las iniciales que llevan

punto y espacio intermedios:

ONU (Organización de las Naciones

Unidas), O.N.U. (Olga Núñez Uribe).

Page 13: Aspectos tipográficos

Abreviaturas, siglas y

acrónimos

Acrónimos

Si se usan más letras, no sólo la inicial, de las

palabras que conforman un nombre, se forma un

acrónimo:

BANAMEX, PEMEX, CONACYT o

BANAMEX, PEMEX, CONACYT

Algunos vocablos surgidos como siglas han

pasado a ser nombres comunes y, por lo

tanto, se escriben con minúscula:

láser, ovni, sida

Page 14: Aspectos tipográficos

Abreviaturas, siglas y

acrónimos

Explicaremos, entre paréntesis, el significado de

las siglas y acrónimos la primera vez que se

mencionan.

SAT (Sistema de Atención Técnica) SUV (Sistema

de Universidad Virtual)

Las siglas y acrónimos no se pluralizan.

Las ong's, las TIC's

Las ong, las TIC

Page 15: Aspectos tipográficos

Marai Colmenares Fajardo