ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD

5
ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD La peruanidad, como concepto, es una abstracción, un sentimiento que esta presente en los peruanos, pero que no puede materializarse en una imagen concreta. Por ello existen símbolos que permanecen a lo largo del tiempo, pero hay otros que aparecen de pronto y nos acompañan día a día. La peruanidad se expresa de muchas formas, algunas nos parecen comunes y corrientes, pero a los ojos del mundo son consideradas como maravillas. El Perú tiene sus símbolos oficiales decretado por el Estado, estos nos han representado a lo largo de la historia. Sin embargo existen otros símbolos que los peruanos hemos creado y los seguiremos formando a partir de nuestra tradición y creatividad: son nuestras danzas, nuestra música, nuestras festividades, nuestra comida, nuestros paisajes y nuestra hospitalidad. Razones para estar orgullos de ser peruanos nos sobran. El Perú es uno de los países más pródigos, con una historia rica en tradiciones y una geografía única: La cordillera tropical más alta del mundo; la cuenca hidrográfica más extensa y caudalosa del mundo, los más hermosos paisajes, con cataratas y cañones profundos, hermosas lagunas al pie de los nevados etc. Con una invaluable biodiversidad en ecosistemas terrestres, flora y fauna; con todos los climas, y el mar más rico del mundo. Nuestra historia y cultura milenaria, nos ha dejado monumentos y objetos de incalculable valor. Caral la ciudad más antigua de América, los hermosos mantos de la Cultura Paracas, superior a muchos de sus contemporáneos. La impresionante metalurgia moche, representada por el ajuar funerario de Sipán, la tecnología agrícola nazca, quienes vencieron al desierto, convirtiéndose en una de las sociedades agrícolas más importantes de la costa sudamericana, las líneas de Nazca un gran calendario astronómico, que en la actualidad asombra a todo aquel que lo visita.

Transcript of ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD

Page 1: ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD

ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD

La peruanidad, como concepto, es una abstracción, un sentimiento que esta presente en los peruanos, pero que no puede materializarse en una imagen concreta. Por ello existen símbolos que permanecen a lo largo del tiempo, pero hay otros que aparecen de pronto y nos acompañan día a día.

La peruanidad se expresa de muchas formas, algunas nos parecen comunes y corrientes, pero a los ojos del mundo son consideradas como maravillas.

El Perú tiene sus símbolos oficiales decretado por el Estado, estos nos han representado a lo largo de la historia. Sin embargo existen otros símbolos que los peruanos hemos creado y los seguiremos formando a partir de nuestra tradición y creatividad: son nuestras danzas, nuestra música, nuestras festividades, nuestra comida, nuestros paisajes y nuestra hospitalidad.

Razones para estar orgullos de ser peruanos nos sobran. El Perú es uno de los países más pródigos, con una historia rica en tradiciones y una geografía única: La

cordillera tropical más alta del mundo; la cuenca hidrográfica más extensa y caudalosa del mundo, los más hermosos paisajes, con cataratas y cañones profundos, hermosas lagunas al pie de los nevados etc. Con una invaluable

biodiversidad en ecosistemas terrestres, flora y fauna; con todos los climas, y el mar más rico del mundo.

Nuestra historia y cultura milenaria, nos ha dejado monumentos y objetos de incalculable valor. Caral la ciudad más antigua de América, los hermosos mantos de

la Cultura Paracas, superior a muchos de sus contemporáneos. La impresionante metalurgia moche, representada por el ajuar funerario de Sipán, la tecnología agrícola nazca, quienes vencieron al desierto, convirtiéndose en una de las

sociedades agrícolas más importantes de la costa sudamericana, las líneas de Nazca un gran calendario astronómico, que en la actualidad asombra a todo aquel

que lo visita.

Page 2: ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD

Valoracion,conservacion Y Valoracion Del Patrimonio Nacional

Valoracion, conservacion y defensa del patrimonio historico

El Perú es un país multicultural, que a lo largo de su proceso histórico se ha logrado

constituir en uno de los focos que alberga la riqueza cultural más nutrida y variada del

mundo, que comprende todas aquellas expresiones o testimonios de la creación humana que

tienen especial relevancia en relación con la arqueología, la historia, la literatura, la

educación, el arte, las ciencias y la cultura en general de este país, y que además mantiene

vivos los elementos específicos que distinguen sus diferentes y múltiples contextos

culturales.

El Perú, por su larga historia y las numerosas culturas que se sucedieron en su territorio, es

muy rico en manifestaciones del patrimonio histórico. Restos arqueológicos, lugares donde

se realizaron hechos importantes, documentos, etc., son parte de este patrimonio. La

legislación vigente en el país prevé la conservación de este patrimonio a través de las zonas

arqueológicas, los santuarios históricos y los monumentos históricos

Zonas Arqueológicas y Sitios de Excavación:

Las zonas arqueológicas son áreas declaradas de cuidado especial para proteger los restos

arqueológicos. Son declaradas por el sector educación a través del Instituto Nacional de

Cultura (INC). Existen muchas áreas declaradas para tal fin, pero no cuentan con protección

o ésta es muy escasa. Uno de los medios para conservar este patrimonio es educar a la

población local sobre su importancia y las normas al respecto. De esta manera los

pobladores locales, conscientes de la importancia, apoyarán la conservación de las mismas y

podrían obtener beneficios por el turismo.Son muchas las zonas arqueológicas excavadas y

estudiadas en nuestro país en los últimos años, esta es una labor inagotable para los

arqueólogos peruanos y extranjeros.

Page 3: ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD

Energía nuclear

La energía nuclear es la energía que se libera espontánea o artificialmente en las reacciones nucleares. Sin embargo, este término engloba otro significado, el aprovechamiento de dicha energía para otros fines como, por ejemplo, la obtención de energía eléctrica, térmica y mecánica a partir de reacciones nucleares, y su aplicación, bien sea con fines pacíficos o bélicos.1 Así, es común referirse a la energía nuclear no solo como el resultado de una reacción sino como un concepto más amplio que incluye los conocimientos y técnicas que permiten la utilización de esta energía por parte del ser humano.

Estas reacciones se dan en los núcleos de algunos isótopos de ciertos elementos químicos, siendo la más conocida la fisión del uranio-235 (235U), con la que funcionan los reactores nucleares, y la más habitual en la naturaleza, en el interior de las estrellas, la fusión del par deuterio-tritio (2H-3H). Sin embargo, para producir este tipo de energía aprovechando reacciones nucleares pueden ser utilizados muchos otros isótopos de varios elementos químicos, como el torio-232, el plutonio-239, el estroncio-90 o el polonio-210 (232Th, 239Pu, 90Sr, 210Po; respectivamente).

Existen varias disciplinas y técnicas que usan de base la energía nuclear y van desde la generación de electricidad en las centrales nucleares hasta las técnicas de análisis de datación arqueológica (arqueometría nuclear), la medicina nuclear usada en los hospitales, etc.

Los dos sistemas más investigados y trabajados para la obtención de energía aprovechable a partir de la energía nuclear de forma masiva son la fisión nuclear y la fusión nuclear. La energía nuclear puede transformarse de forma descontrolada, dando lugar al armamento nuclear; o controlada en reactores nucleares en los que se produce energía eléctrica, energía mecánica o energía térmica. Tanto los materiales usados como el diseño de las instalaciones son completamente diferentes en cada caso.

Page 4: ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD

Otra técnica, empleada principalmente en pilas de mucha duración para sistemas que requieren poco consumo eléctrico, es la utilización de generadores termoeléctricos de radioisótopos (GTR, o RTG en inglés), en los que se aprovechan los distintos modos de desintegración para generar electricidad en sistemas de termopares a partir del calor transferido por una fuente radiactiva.

La energía desprendida en esos procesos nucleares suele aparecer en forma de partículas subatómicas en movimiento. Esas partículas, al frenarse en la materia que las rodea, producen energía térmica. Esta energía térmica se transforma en energía mecánica utilizando motores de combustión externa, como las turbinas de vapor. Dicha energía mecánica puede ser empleada en el transporte, como por ejemplo en los buques nucleares; o para la generación de energía eléctrica en centrales nucleares.

La principal característica de este tipo de energía es la alta calidad de la energía que puede producirse por unidad de masa de material utilizado en comparación con cualquier otro tipo de energía conocida por el ser humano, pero sorprende la poca eficiencia del proceso, ya que se desaprovecha entre un 86 y 92% de la energía que se libera.2