Aspectos psicosociales y creencias irracionales en ...€¦ · papel que juegan las creencias...

150
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA TÍTULO: Aspectos psicosociales y creencias irracionales en pacientes con intento de suicidio atendidos en el servicio de Salud Mental del Hospital Carlos Andrade Marín”. Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtencion del Titulo de Psicologa Clínica Autora: María Jose Quimbiulco Santacruz Tutor: Msc. Alex Vinicio Castro Castro Quito - 2017

Transcript of Aspectos psicosociales y creencias irracionales en ...€¦ · papel que juegan las creencias...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

TÍTULO:

“Aspectos psicosociales y creencias irracionales en pacientes con intento de suicidio

atendidos en el servicio de Salud Mental del Hospital Carlos Andrade Marín”.

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtencion del Titulo de

Psicologa Clínica

Autora: María Jose Quimbiulco Santacruz

Tutor: Msc. Alex Vinicio Castro Castro

Quito - 2017

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por MARIA JOSE

QUIMBIULCO SANTACRUZ , para optar por el Grado de PSICOLOGÍA CLÍNICA;

cuyo título es: ““Aspectos psicosociales y creencias irracionales en pacientes con intento

de suicidio atendidos en el servicio de Salud Mental del Hospital Carlos Andrade Marín”.,

considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 04 días del mes de diciembre de 2017

Attentamente:

Msc. Alex Vinicio Castro Castro

C.C. 1710888601

DOCENTE-TUTOR

Direccion electronica: [email protected]

iii

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Quito, 20 de noviembre del 2017

Yo, María José Quimbiulco Santacruz autora de la investigación, con cedula de

ciudadanía N° 1720446879, libre y voluntariamente DECLARO, que el presente Trabajo

de Titulación:

“Aspectos psicosociales y creencias irracionales en pacientes con intento de suicidio

atendidos en el servicio de Salud Mental del Hospital Carlos Andrade Marín”.

Es original y de mi autoría; de ser comprobado lo contrario me someto a las

disposiciones legales pertinentes.

Atentamente,

……………..………………

María Jose Quimbiulco Santacruz

C.C 1720446879

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, María José Quimbiulco Santacruz, en calidad de autora del trabajo de investigación

o tesis realizada sobre

“Aspectos psicosociales y creencias irracionales en pacientes con intento de suicidio

atendidos en el servicio de Salud Mental del Hospital Carlos Andrade Marín”.

Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso

de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con

fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, 20 de noviembre 2017.

----------------------------------

Firma

C.C. 1720446879

v

A.- PRELIMINARES

DEDICATORIA

A mis padres Doctor Eduardo Quimbiulco, a mi madre Dulcita, a mis médicos

particulares: Eduardo David y Estefany, que con su amor me hacen fuerte.

A Ricardo y Esteban, por acompañarme en los momentos más difíciles de mi vida, en

los buenos tiempos, por permitirme aprender más de la vida a su lado, y ser el motor de mi

vida

A mis amigos y maestros por estructurar mi proceso, por guiarme al camino

mostrarme el camino de la superación, escalando y levantándome de cada caída.

A los pacientes que me permitieron ingresar en su dolor, y registrarlo.

A todos los que ya dejaron de existir por dejar de creer en sí mismos.

Con cariño

María José

vi

AGRADECIMIENTOS

La universidad me dio la bienvenida al amplio mundo del conocimiento, y la

oportunidad de dia a dia, reestructurar mis ideas, mi proceder, y pensar; me brindo la

oportunidad, de aprender a esforzarme y trabajar por mis sueños y poder cristalizarlos, ha

seguir adelante, con todas las adversidades que acontecen a diario, me inculco a amar la

ciencia, la psicología, y amar al ser human, mirarlo integralmente, y no encasillarlo en un

trastorno o enfermedad, mas acompañar y guiar en el proceso.

Agradezco mucho la dirección y guía de mis maestros, que con paciencia y cariño, me han

sabido guiar y encaminar en este trabajo, es honor para mi nombrarlos y otrogarles el

merito que se merecen, a Doctor Estuardo Paredes, a Doctora Anita Leon, por su dirección

y paciencia.

Agradezco a mi tutora Yuri Mendoza, por su valiosa labor, y acompañarme en el desarrollo

de este proceso, ser amiga, y ser maestra, y darme la mano, y corregirme con cariño.

Agradezco a mis padres, Doctor Eduardo Quimbiulco, a mi madre Dulcita Santacruz, a mi

hermano Doctor David Quimbiulco, por levantarme, sostenerme y apoyarme,

Agradezco a mis maestros, todos aquellos que pasaron por mi vida y dejaron huellas

inolvidables de conocimiento.

vii

CONTENIDO

APROBACIÓN DEL TUTOR ...................................................................................................................... II

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ....................................................................................................... III

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ..................................................................................... IV

A.- PRELIMINARES ................................................................................................................................. V

DEDICATORIA ........................................................................................................................................ V

AGRADECIMIENTO................................................................................................................................ VI

RESUMEN DOCUMENTAL .................................................................................................................... XII

DOCUMENTARY ABSTRACT ................................................................................................................ XIII

B.-INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ................................................................................. 1

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................................... 3

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................................................... 3

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................................. 4

OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 5

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................. 5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................................... 5

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ............................................................................................................ 6

MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................................................ 8

MARCO EPISTEMOLOGICO .................................................................................................................. 10

MARCO TEORICO ................................................................................................................................. 12

CAPITULO 1: EL SUICIDIO ..................................................................................................................... 12

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS ............................................................................................................. 12

2. DEFINICIÓN .................................................................................................................................. 13

3. ELEMENTOS DE LA CONDUCTA SUICIDA ................................................................................................ 13

viii

3.1 Parasuicidio: .......................................................................................................................... 13

3.2 Ideas suicidas ......................................................................................................................... 14

3.3 Crisis suicida ..................................................................................................................... 14

3.4 Suicidio consumado: ......................................................................................................... 14

3.5 Suicidio frustrado ............................................................................................................. 14

3.6 Tentativa de suicidio ......................................................................................................... 14

4. CARACTERÍSTICAS COMUNES DEL COMPORTAMIENTO SUICIDA ................................................................... 15

5. CARACTERISTICAS DIAGNOSTICAS DEL COMPORTAMIENTO SUICIDA ............................................................. 16

5.1 Signos y Síntomas indicadores de la conducta suicidia ....................................................... 17

5.2 Criterios diagnosticos para el comportamiento suicida ...................................................... 18

5.3 Comorbilidad .................................................................................................................... 19

CAPITULO 2: FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORS ASOCIADOS AL SUICIDIO..................... 22

1. FACTORES DE RIESGO ...................................................................................................................... 22

6 Factores genéticos o heredadibilidad .................................................................................... 22

1.1 Factores Biológicos ........................................................................................................... 22

1.2 Factores Sociales y Ambientales ........................................................................................ 22

1.3 Factores psicosociales asociados a la conducta suicida. ..................................................... 24

1.4 Factores sociales-vitales ................................................................................................... 27

1.5 Factores familiares y contextuales (de las relaciones sociales y los ambientales) ................ 28

1.6 Factor Socioeconómico ..................................................................................................... 28

1.7 Factores Propios de la Historia de Vida ............................................................................. 29

1.8 Factores del Ambiente Escolar .......................................................................................... 29

1.9 Factores Psicológicos y Factores Psiquiátricos ................................................................... 29

1.11 Otros Factores ...................................................................................................................... 30

2. FACTORES PROTECTORES ................................................................................................................. 30

CAPITULO 3: CREENCIAS IRRACIONALES LIGADAS AL SUICIDIO............................................................ 32

1. DEFINICIÓN .................................................................................................................................. 32

2. VARIACIONES DE PENSAMIENTOS IRRACIONALES PRESENTES EN EL COMPORTAMIENTO SUICIDA .......................... 32

ix

2.1 Pensamientos automáticos ............................................................................................... 32

2.2 Irracionalidad ................................................................................................................... 33

3 PROPIEDADES DE LAS CREENCIAS IRRACIONALES ..................................................................................... 33

4. PRINCIPALES PENSAMIENTOS IRRACIONALES (DISTORSIONES COGNITIVAS) .................................................... 34

4.1 Las 12 creencias irracionales de Ellis ................................................................................. 35

4.2 Distorsiones en pacientes con intentos autolíticos. ............................................................ 40

HIPOTESIS ............................................................................................................................................ 42

PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS DE ACUERDO AL TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................... 42

CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLES .......................................................................................................... 42

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ......................................................................................................... 43

MARCO METOLOGICO ......................................................................................................................... 44

TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................................................... 44

DISEÑO DE LA INVESTIGACION .................................................................................................................. 44

POBLACION Y MUESTRA .......................................................................................................................... 44

Caracteristicas de la poblacion ..................................................................................................... 44

Caracteristicas de la muestra ....................................................................................................... 45

METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS ...................................................................................................... 45

Métodos ...................................................................................................................................... 45

Técnicas ....................................................................................................................................... 46

Instrumentos ............................................................................................................................... 46

5. ANÁLISIS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS .................................................................. 48

Inventario de creencias irracionales de Ellis .................................................................................. 48

Cuestionario de riesgo suicida en la prevención del suicidio. (CIR) ................................................. 48

Escala De Ideación Suicida De Beck (Scale for Suicide Ideation, SSI) ............................................... 49

RESULTADOS ....................................................................................................................................... 50

PRESENTACION DE LOS RESULTADOS .......................................................................................................... 50

Datos demograficos ..................................................................................................................... 50

Cuestionario de indicadores de riesgo (cir).................................................................................... 55

x

RIESGO SUICIDA PREDOMINANTE POR SEXO ................................................................................ 55

Escala de ideación suicida de beck (scale for suicide ideation, ssi) ................................................. 60

Inventario de creencias irracionales de Ellis .................................................................................. 61

ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS ....................................................................................................... 62

Analisis ........................................................................................................................................ 62

Discusión ..................................................................................................................................... 62

Comprobacion de hipotesis .......................................................................................................... 64

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................... 65

CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 65

RECOMENDACIONES .............................................................................................................................. 67

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 68

ANEXOS ............................................................................................................................................... 72

ANEXO A. PLAN DE INVESTIGACIÓN APROBADO ............................................................................................ 72

ANEXO B. GLOSARIO TÉCNICO ................................................................................................................. 99

ANEXO C. INSTRUMENTOS .................................................................................................................... 124

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Dimensiones de los trastornos mentales basado en el modelo de vias multiples . 11

Figura 2 Sexo .................................................................................................................. 50

Figura 3 Edad ................................................................................................................. 51

Figura 4 Etmia ................................................................................................................ 52

Figura 5 Estado Civil ...................................................................................................... 53

Figura 6 Situacion Laboral .............................................................................................. 54

Figura 7 Situacion Academica......................................................................................... 55

Figura 8 Riesgo suicida predominante por sexo ............................................................... 55

Figura 9. El modelo de vías múltiples............................................................................ 81

xi

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Conducta & grado de intencionalidad & característica de la conducta o resultado

........................................................................................................................................ 16

Tabla 2 Trastorno del comportamiento suicida ................................................................ 19

Tabla 3 Factores de riesgo y proteccion en la evaluacion e intervencion del suicidio ....... 31

Tabla 4 ideas irracionales segun Albert Ellis ................................................................... 35

Tabla 5 Definición y operacionalización de variables ...................................................... 43

Tabla 6 Sexo .................................................................................................................. 50

Tabla 7 Edad .................................................................................................................. 51

Tabla 8 Etnia .................................................................................................................. 52

Tabla 9 Estado Civil ....................................................................................................... 53

Tabla 10 Situacion academica ........................................................................................ 54

Tabla 11 Situacion Laboral............................................................................................. 54

Tabla 12 Riesgo Suicida por Sexo .................................................................................. 55

Tabla 13 Resultados por cada pregunta del CIR............................................................... 57

xii

TITULO : “Aspectos psicosociales y creencias irracionales en pacientes con intento de suicidio

atendidos en el servicio de Salud Mental del Hospital Carlos Andrade Marín”.

Autora: Maria Jose Quimbiulco Santacruz

Tutor: Alex Vinicio Castro Castro

RESUMEN DOCUMENTAL

El presente trabajo de investigación basada en la corriente cognitiva-conductual tuvo como

principal objetivo determinar los factores psicosociales y creencias irracionales que predisponen al

intento de suicidio en pacientes atendidos en el Hospital “Carlos Andrade Marín”, la cual se llevo a

cabo en el Hospital Carlos Andrade Marin de Quito Ecuador, con una muestra de 30 personas,

distribuidas equitativamente: 15 hombres y 15 mujeres de edades variables.

La investigación posee un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de tipo descriptiva,

basada en los datos obtenidos a partir del Inventario de creencias irracionales de Ellis, el

Cuestionario de indicadores de riesgo (CIR), y la Escala De Ideación Suicida De Beck (Scale for

Suicide Ideation, SSI), dando como resultados que los factores de riesgo psicosociales tales como:

problemas familiares, de pareja, escolares, laborales son causantes posibles de los intentos

autolíticos, asi como tambien se evidencio una present¡cia de rasgos de trastornos psiquiátricos en

algunos de los sujetos.

CATEGORÍAS TEMÁTICAS

PRIMARIA: PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SALUD MENTAL

SECUNDARIA: SUICIDIO

CREENCIAS IRRACIONALES

ASPECTOS PSICOSOCIALES

DESCRIPTORES:

SUICIDIO

CREENCIAS IRRACIONALES

ASPECTOS PSICOSOCIALES

DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS:

SIERRA

PICHINCHA

QUITO

HOSPITAL GENERAL “CARLOS ANDRADE MARÍN”

xiii

Title: "Psychosocial aspects and irrational beliefs in patients with attempted suicide

treated in the mental health service of the Carlos Andrade Marín Hospital".

Author: Maria Jose Quimbiulco Santacruz

Tutor: Alex Vinicio Castro Castro

DOCUMENTARY ABSTRACT

The current investigation was based on cognitive-behavioral theory and its main objective was

to determine the psychosocial factors and irrational beliefs that predispose the suicide attempt in

patients treated in the Hospital "Carlos Andrade Marín", which was carried out in the Hospital

Carlos Andrade Marin from Quito Ecuador, with a sample of 30 people, distributed equally: 15

men and 15 women of variable ages.

The investigation has a quantitative approach, with non-experimental design, and a descriptive

type, based on the data obtained from the Ellis Irrational Belief Inventory, the Risk Indicator

Questionnaire (CIR), and the Beck Suicidal Ideation Scale ( Scale for the Ideation of Suicide, SSI),

resulting that the psychosocial risk factors are mainly problems such as: family issues, couple,

school, work, and those are considered possible causes of the suicide attempts, as well as the fact

that there is evidence that psychiatric disorders are involved in the suidcidal attempts.

THEMATIC CATEGORIES

PRIMARY: CLINICAL PSYCHOLOGY AND MENTAL HEALTH

SECONDARY: SUICIDE

IRRATIONAL BELIEFS

PSYCHOSOCIAL ASPECTS

DESCRIPTORS:

SUICIDE

IRRATIONAL BELIEFS

PSYCHOSOCIAL ASPECTS

GEOGRAPHICAL DESCRIPTORS:

SIERRA

xiv

PICHINCHA

QUITO

HOSPITAL GENERAL "CARLOS ANDRADE MARÍN"

1

B.-INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN

Debido a la alta incidencia de intentos de suicidios en el servicio de salud mental por consulta

psiquiátrica de emergencia del Hospital “Carlos Andrade Marín” el analisis de la particularidad del

papel que juegan las creencias irracionales y los factores psicosociales del suicidio se vuelve

primordial para la comprensión de aquellos pensamientos que conllevan a los intensos de aulisis,

por lo tanto integrar factores personales junto con factores psicosociales se vuelve fundamental a la

hora de definir las intervenciones terapéuticas que se practicarán de esta manera surge la

problemática.

El término suicidio, se deriva del latín sui (sí mismo) y cidium (muerte, del verbo coedere-

matar), y significa ¨darse a sí mismo la muerte¨ (Betancourt, 2008). De forma tal que el darse

muerte, podría ir contra toda lógica e instinto de supervivencia, sin embargo, podrán existir factores

predominantes para ya no querer permanecer en la existencia y en la permanencia del si mismo,

sino mas bien ir contra todo pronostico natural y acabar con la propia vida. Asi, en 1969, la OMS

aplicó el término de ¨acto suicida¨ para todo hecho en el que una persona se lesiona a sí mismo,

independientemente del nivel de intención letal o el conocimiento del objetivo final de morir.

(Wilson, J. M; Jungner, G; & World Health Organization, 1969)

En la actualidad, el suicidio es visto como la ultima solución a los problemas, o al sufrimiento

humano, y puede estar asociado tanto a pensamientos irracionales, psicosis o simplemente

insatisfacción personal y la desesperanza. De hecho, las personas con aquellas tendencias o

pensamientos suicidas, pasan por una serie de conflictos dicotómicos donde existe el polo de

supervivencia y el opuesto de muerte y gracias a dicho conflicto es que la persona decide que frente

a las opciones de vida, es mas concreta la opción de muerte. (Cabrera, 2015)

Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha considerado al

suicidio como una de las principales amenazas a la salud mundial, de hecho, los pensamientos y

tendencias suicidas afectan la seguridad de ciudadanos individualmente y de la ciudadanía en su

conjunto. (Betancourt, 2008). Asi hablamos de un problema de salud publica, con menor incidencia

que otras patologías consideradas bajo la misma clasificación, sin embargo, igual de importante e

igual de peligrosa.

A pesar de tener el mismo fin ultimo (la muerte), no todos los suicidas se complrtan de la misma

forma, ni tienen los mismos factores causales que lleven al acto autolitico, sino que mas bien hay

2

quienes marcan el rango entre el pensar acerca del suicidio y ejecutarlo, en ese sentido, hay

personas que sólo tienen ideas suicidas mientras que otras planifican el acto por días, semanas,

meses e incluso años hasta finalmente consumarlo y por otro lado, quienes lo consuman sin

siquiera planificarlo. Además de los suicidios inmediatos, se reconoce también a los ¨suicidios

crónicos¨, que son aquellos que se dan a través del abuso de substancias tóxicas, como drogas o

alcohol, o una falta de régimen o disciplina en el tratamiento de enfermedades graves (Sadock,

Kaplan, & Levin, 2007).

Ahora, el suicidio esta ampliamente relacionado a distintas psicopatologias y entre las que mas

inciden en la presencia de al menos pensamientos suicidas están la depresión, la esquizofrenia, la

demencia y la adicción al alcohol y substancias psicotrópicas (Sadock, Kaplan, & Levin, 2007). La

depresión está presente en el 80% de los casos de suicidio, lo cual da la pauta sobre en que casos

prevenir y sobretodo controlar las ideas sobre intentos autoliticos, asi también se puede atender de

mejor manera a personas que ya presentan un diagnostico previo de depresión en cualquiera de sus

niveles. Sin embargo, es necesario comprender que la depresión es un tipo de patología que se

puede presentar de diversas formas dependiendo de la personalidad del sujeto, y puede ser tratada e

incluso prevenida como cualquier otra enfermedad, pero este tipo de sujetos siempre estarán en un

limbo sobre si vivir es una mejor opción que morir y viceversa, es importante entonces trabajar en

la consolidación de las razones que estas personas tienen para vivir. (Pontón & Santillán, 2008)

Con referencia en lo antes mencionado, el presente trabajo investigativo posee información

relacionada con el modelo de vías múltiples, que implica entender el fenómeno complejo del

suicidio desde diferentes perspectivas, brindando una perspectiva multidimensional para entender

las numerosas causas de los trastornos mentales, y de las problematicas que surgen para llevar a un

paciente a los pensamientos y actos autoliticos, para lo cual se usaron en el levantamiento de

información reactivos psicológicos como el Inventario de creencias irracionales de Ellis, el

Cuestionario de indicadores de riesgo (CIR), y la Escala De Ideación Suicida De Beck (Scale for

Suicide Ideation, SSI), logrando recuperar datos sobre las causas probables de los intentos de

autolisis.

3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Formulación del problema

El comportamiento suicida en el que se incluye la ideación suicida, el intento de suicidio

y el acto suicida constituyen en la actualidad uno de los principales problemas de salud

pública en el Ecuador, siendo la segunda causa de muerte entre jóvenes de 12 a 17 años (El

Telegrafo, 2014), asi como en el resto del mundo correspondiendo hoy en dia a casi un

millón de personas que se suicidan cada año (Organización Mundial de la Salud, 2003).

Gracias a este antecedente macro, se han recomendado medidas claves para que los

países puedan responder más eficazmente a las necesidades físicas y de salud mental de los

adolescentes, con la meta de disminuir los casos de suicidio. De forma alarmante, según los

datos del VIII informe del Observatorio de la Realidad Social (Cáritas, 2013), 2.359

adolescentes fallecieron en Ecuador, represetando entre suicidios, homicidios y accidentes

de tránsito el 55% de los fallecimientos en el país, donde de las 51 posibles causas, solo 3

ocupan el 30% del total: suicidio, homicidio y accidentes.

Desde el año 2002 la incidencia del intento de suicidio en el país se incrementó de 1.209

casos que representa una tasa de 9,6 x 100.000 habitantes a 2.258 casos que equivale a una

tasa de 16,4 x 100.000 habitantes para el año 2008 (García, 2012), pero vale la pena

mencionar que no todas aquellas personas que tienen un intento autolitico reciben atencion

medica, y asi tambien en base a los preceptos de constructivismo en la sociedad, donde se

estigmatiza el suicidio, el intento de suicidio y a quienes los ejecutan, se relega a estas

personas a no recibir un trato integral sobre su condición, ya que en muchos de los casos se

cambia el diagnóstico real de intento de suicidio por un diagnóstico socialmente aceptado.

(Acaro, Maya, Sivinta, Suntaxi, & Untuña, 2017)

El Hospital Carlos Andrade Marín que constituye un referente hospitalario importante

en el país, también recibe y atiende a pacientes que han llevado a cabo algún intento de

suicidio, tomando medidas de atención secundaria y terciaria dentro de los protocolos de la

salud pública.

Con base a los parámetros del modelo de Salud-Enfermedad, el intento de suicidio es

simplemente el síntoma visible de algunos padecimientos de carácter orgánico y psíquico

que no se puede dejar pasar por alto, deido a que esta manifestación es un llamado de

atencion hacia la necesidad de tratamiento psiclologico y psiquiátrico correspondiente a la

4

patología que este presente mediante un abordaje profesional oportuno e integral (García,

2012).

En los casos de pacientes que hasta el momento han sido atendidos en el HCAM por

intento de suicidio se ha evidenciado algunas de las posibles situaciones desencadenantes

de esta problemática entre ellas: las conflictivas de tipo familiar, de pareja y laboral,

económicas las mismas que en determinado momento son asumidas por el paciente como

incompatibles con la vida, asi también, se evidencias casos en los que la psicopatología

juega un importante papel causal en las ideas, intentos y actos suicidas, como son la

depresión, y diferentes tipo de psicosis.

En ese sentido, la prolematica se enmarca, mas bien en las cifras de fallecimiento por

suicidios que rondan entre el segundo y tercer lugar en causales de muertes en Ecuador y en

el mundo actualmente, y sobretodo que en Ecuador es incluso mayor en Adolescentes, los

cuales al ser un grupo de atencion prioritaria, requieren un esfuerzo mayor por parte de las

instituciones de salud, en pro de prevenir las causas que puedan provocar desde una

ideación suicida hasta intento y actos autoliticos.

Preguntas de investigación

¿Cuáles son los factores psicosociales y creencias irracionales que predisponen al

intento de suicidio en pacientes atendidos en el Hospital “Carlos Andrade Marín?

¿Cuáles son las causas cognitivas individuales que se presentan en los pacientes con

intentos de suicidio?

¿Cuáles son los principales factores de riesgo psicosocial predisponentes hacia los

intentos autoliticos de los pacientes del HCAM?

5

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar los factores psicosociales y creencias irracionales que predisponen al intento

de suicidio en pacientes atendidos en el Hospital “Carlos Andrade Marín”

Objetivos Específicos

1. Describir las principales creencias irracionales dentro del plano cognitivo individual que se

presentan en los pacientes con intento suicida

2. Identificar los principales factores de riesgo psicosocial que predisponen a los pacientes

hacia los intentos autoliticos

6

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Desde la perspectiv de la salud mental, los humanos se encuenran propensos a distintos

desordenes de carácter psiclogico que pueden tener raíces en el ambiente, en el entorno

social y en las características individuales de los sujetos, ya que en base a estos parámetros,

los sujetos forjan su identidad y por lo tanto son parte de factores de riesgo que no se

presentan en todos los individuos, es por esto que la necesidad de buscar las diferentes

causas a los intentos de suicidio, alude a la constante dinámica de personalidad y de

pensamientos en cada uno de esos sujetos.

En psicología clínica, el estudio de los comportamientos suicidas, se basa en el

alarmante incremento de casos de intentos de suicidio y de actos suicidas mortales en los

últimos años, llegando a figurar dentro de las 10 primeras cusas de muerte en el mundo

(Organización Mundial de la Salud, 2003), tomando en cuenta que constituye un problema

de salud mental y un problema psicosocial, afectando a un buen numero de familias que

poseen un miembro que ha intentado suicidarse, y otros con actos suicidas como tales.

(García, 2012)

Es asi que surje la imperante necesidad de implementar propuestas de prevención, pero

mas alla de la implementación, tomar como base las causas probables de los intentos de

suicidio, logrando asi reducir los factores de riesgo personales y sociales que atañen a este

comportamiento. Asímismo, la importancia primordial es la sensibilización de los

profesionales de la salud y de la población en general sobre las posibles causales del intento

de suicidio, haciendo comprender que es una problemática real que afecta principalmente a

la población de adolescentes y adultos, quienes en sus intentos fallidos, son atendidos

diariamente, a varios servicios en los cuales son estabilizados, intervenidos

quirúrgicamente, o en medicina recurente mientras son trasferidos posterior al área de

psquiatria y salud mental.

En el ámbito hospitalario, se vuelve de vital importancia salvar la vida de quienes han

intentado quitársela, pero más alla de eso se trata incansablemente de evitar un segundo

intento que bien podría ser mortal. Por lo cual el estudio causal de las diferentes formas de

intentos de autolisis, son importantes para la prevención incluso del primer intento en casos

de que se cuman con factores de riesgo, y se adhiere también a la necesidad de las unidades

de salud mental para ya no perder mas pacientes por causas evitables.

Los pensamientos irracionales y los trastornos psicológicos, pueden ser las principales

causas de intentos de suicidio, sin embargo tabien existen factores de caacter personal como

7

la baja tolerancia a la frustración y una resiliencia baja, o los factres sociales como la

exclusión, el aislamiento, los inentos frustrados de búsqueda de pareja, problemas

familiares, etc, que pueden ser causales amplios para los intentos autoliticos.

Gracias a eso, los profesionales de la salud deben estar informados y capacitados en el

conocimiento de las principales raíces del problema de la autolisis y todas su variantes. Y

mas alla de aquellos valores morales que el profesional posea, no se debe caer en la

ambivalencia de dejar morir o vivir a un paciente, sino que se deberá aludir al principio de

beneficencia y no maleficencia de la atencion en salud, además también del compromiso

con la vida que se adquiere en el momento de insertarse en las disciplinas acordes a la

salud, y mas importante en este caso, a la salud mental. Como resultado, el entendimiento

de las causas del suicidio y de lo que es posible hacer para prevenirlo, se convierte en algo

en extremo importante para los psicólogos (Berman, Jobes, & Silverman, 2006)

8

MARCO CONTEXTUAL

El hospital Carlos Andrade Marin, fundado en 1958, en la ciudad de Quito, es una

entidad, cuya organización y funcionamiento se fundamenta en los principios de

solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiariedad y suficiencia.

Se encarga de aplicar el Sistema del Seguro General Obligatorio que forma parte del

sistema nacional de Seguridad Social

Para el año de 1970, el Hospital contaba con 200 camas de atencion y se contaba

entonces con 63 médicos tratantes, 6 médicos residentes y 66 enfermeras. La creciente

demanda de atención hospitalaria, así como el gran desarrollo de la medicina operada en

los últimos años, fueron razones suficientes para que los Directivos del Departamento

Médico planifiquen la construcción y equipamiento del Hospital, de acuerdo con las

últimas exigencias, para prestar el mejor servicio a los afiliados ecuatorianos.

Hoy en dia el hospital cuenta con los servicios correspondientes al III nivel de

complejidad en atencion de salud, los cuales son: Departamento de Cirugía, Departamento

de Cínica, Docencia y Capacitación, Servicio de Cardiología, Servicio de Cirugía General,

Servicio de Cirugía Plástica y de quemados, Servicio de Electro-Eco-Cardiografía,

Servicio de Estomatología y Máxilo Facial, Servicio de Farmacia, Servicio de

Imagenología, Central de Esterilización, Servicio de Laboratorio Clínico, Servicio Materno

Infantil, Servicio de Medicina Nuclear, Servicio de Nefrología, Servicio de Neumología,

Servicio de Neurología, Servicio de obstetricia, Servicio de oftalmología, Servicio de

oncología y radioterapia, Servicio de Otorrinolaringología, Servicio de Rehabilitación,

Servicio de Urología y Servicio de Salud Mental.Este ultimo tomado como el principal

foco de atencion junto con emergencias, para la determinación de los síntomas

psicológicos y psiquiatricos del comportamiento suicida.

El hospital atiende a los sujetos de cobertura y beneficiarios de la seguridad social, de

acuerdo con la constitución de la república, los cales corresponden a los Afiliados con

relación de dependencia, Afiliados jubilados, Afiliados del seguro campesino, Afiliados

Voluntarios y familiares de afiliados hasta los 18 años.

Se enmarca en una misión institucional de “brindar atención de salud especializada a

través de estándares nacionales e internacionales para los afiliados dederechohabientes de

9

la seguridad social y beneficiarios de la Red Publica Integral de salud controbuyendo al

Buen Vivir” y una visión de “ser reconocidos a nivel nacional por la excelencia en la

atención especialziada promoviendo una cultura de mejoramiento continuo, fomentando la

investigación científica y docencia dentro de instalaciones modernas, dotadas con

equipamiento especializado y tecnología de punta a fin de garantizar mejores condiciones

de la población atendida” (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2018)

Cabe recalcar que el hospital atiende a los usuarios de todo el país, y se ubica en a ciudad de

quito, parroquia Santa Prisca.

10

MARCO EPISTEMOLOGICO

Se ha tomado como principal pilar de investigación a la corriente cognitivo-conductual, y al

modelo de vías multiples que se usan para describir las conductas aanormales, en base a los cuales,

se explica al suicidio como el resultado de un procesamiento de información inadecuado que lleva

a ideas irracionales donde se cuestiona la ambivalencia vida-muerte, además de identiicar diversos

factores causales para los intentos autoliticos.

En ese sentido, Sue (2010) propone que el modelo de vías múltiples opera de acuerdo con varias

suposiciones donde la principal es que no hay una sola teoría o una sola causal para determinar y

explicar la complejidad de la condición humana y el desarrollo de conductas anormales, en este

caso el suicidio. Además, define que existen múltiples vías y causas para cualquier trastorno y

problema psicologico. Es una rareza estadística encontrar un trastorno atribuible a una sola causa,

por lo cual las explicaciones acerca de la conducta anormal deben considerar elementos biológicos,

psicológicos, sociales y socioculturales y finalmente no todas las causas y dimensiones contribuyen

por igual a un trastorno (Sue D. W., 2010). Es entonces que se puede definir como un modelo

multicausal y explicativo.

Bajo este modelo se deben tomar en cuenta las cuatro dimensiones humanas: el factor biológico,

el factpr psicológico, los factores sociales y finalmente los factores socioculturales que llevan a un

invididuo a atentar contra su propia vida y en cada dimensión, el modo en que se organiza la

multiplicidad de los factores para explicar la conducta anormal depende de una perspectiva

particular.

En los casos de suicidio, los factores pueden ser mas psicológicos y sociales, ya que la

influencia de los pensamientos personales que llevan al conflicto, hace que el sujeto considere al

suicidio como la única forma de resolución de problemas sin ver mas alla de las consecuencias

familiares y sociales que esto pueda tener.

Por eso la implicación tanto emocional como cognitiva dentro de la esfera psicológica es quizás

la dimensión mas importante de la identificación de las causas de los intentos de suicidio, ya que

dentro de esta esfera se guardan los pensamientos de poca resiliencia, baja toleranci a a la

frustración y pocas técnicas de resolución de problemas que llevan al paciente a tener una visión de

túnel en la problemática.

Otro de los modelos a emplearse es el modelo de creencias irracionales propuesta por Albert

Ellis (2003), quien plantea que las cogniciones son centrales en el origen y desarrollo de los

trastornos emocionales, conductuales e interpersonales y la racionalidad ocupa un lugar relevante

11

Figura 1 Dimensiones de los trastornos mentales basado en el modelo de vias multiples

en la salud mental. Los pensamientos racionales (ideas o creencias racionales) son definidos como

los ''pensamientos que ayudan a las personas a vivir más tiempo y más felices...'' (Ellis & Grieger,

1990) Se considera que las personas son racionales porque han elegido ciertos proyectos o ideales

productores de felicidad, porque utilizan formas eficaces, flexibles, científicas y lógico empíricas

de alcanzar estos propósitos y metas, y a su vez evitan resultados contradictorios o

contraproducentes.

Fuente: (Sue, Wing-Derald, & Stanley, 2012)

Por el contrario las personas que poseen ideas irracionales, se caracterizan porque no

convalidan con la realidad,es decir, que poseen pensamientos que pueden iniciarse a partir de una

premisa inadecuada y conducir a deducciones imprecisas que no son apoyadas por la evidencia y, a

menudo, representan una sobregeneralización. Toman la forma de órdenes o mandatos, deberes y

necesidades que producen emociones inadecuadas como ansiedad o depresión (Ellis & Grieger,

Manual de Terapia Racional – Emotiva, 2 . Bilbao: Desclée de Brouwer., 1990), y en muchos de

los casos pueden llegar a ser peligrosas para la misma persona o para los demás.

12

MARCO TEORICO

CAPITULO 1: EL SUICIDIO

1. Antecedentes Históricos

Desde el inicio de los tiempos y de las sociedades, el suicidio ha sido identificado como un

problema religioso y para el estado, ya que es el único crimen y pecado que no puede castigarse,

asi, el suicidio consumado ha sido uno de los fenómenos del comportamiento suicida del que

mayor información y estudios teóricos se han realizado en las diferentes sociedades, culturas y

épocas, recibiendo distintas significaciones e interpretaciones en cada una de ellas. (García, 2012)

Según las versiones de algunos historiadores, el término suicidio comienza a ser empleado a

partir del siglo XVII, siendo un termino relativamente actual, el cual surge desde Gran Bretaña y en

Francia un poco después, inclusive se encuentran escritos donde el mismo Platon condena el

suicidio, mostradndo una postura desafiante donde determinaba la cobardía de la persona ante los

acontecimientos y luchas vitales (Salman, 2016), sin embargo, el acto como tal se viene dando

como una falla en el instinto de supervivencia en los humanos, y el razocinio viene siendo la mayor

problemática para dico instinto, ya que incluye también emociones, pensamientos e ideas que

conllevan a la propia muerte.

Finalmente, solo una postura antigua esta a favor del suicidio, donde el filosofo Séneca que

perteneció a la escuela estoica creada en Atenas hacia el año 300 A.C. sostenía que vivir de

acuerdo con la naturaleza o la razón era vivir conforme al orden divino del universo. La

importancia de esta visión se aprecia en la parte que el estoicismo desempeñó en el desarrollo de

una teoría de ley natural, que influyó poderosamente en la jurisprudencia romana. (Salman, 2016) y

por lo tanto la única forma de mostrar la inconformidad del ser, era abandnar la existencia.

La palabra suicidio no sería incluida en el Diccionario de la Real Academia Española (RAE)

hasta su quinta edición en 1817, momento para el cual se había generalizado el uso de la palabra,

con una etimología paralela a la de homicida, cuya raíz se encuentra en los términos latinos Sui de

sí mismo y Cadere de matar, siendo definido en el diccionario de la lengua de la RAE de la

siguiente manera: “dícese del acto o de la conducta que daña o destruye al propio agente”.

Es a partir de la revolución francesa (1789-1799), que el suicidio es considerado una patología

grave que, podía o no, estar asociada a la enfermedad mental, a la depresión o a trastornos afectivos

y al abuso de sustancias, aunque existe una importante incidencia del fenómeno en este tipo de

alteraciones que serán abordadas más adelante. (Salman, 2016)

13

2. Definición

La conceptualización de la conducta suicida es compleja y algunos de los términos utilizados

resultan poco operativos, tanto para la investigación como para la práctica clínica, por lo que ha

sido necesaria la elaboración de definiciones más precisas que intentan concretar diferentes

aspectos (Chinchilla, Correas, & Vega, 2003).

Diversos autores han tratado de definir la conducta suicida, pero es tal vez Rojas (Rojas, 1984)

el que establece un concepto más operativo: “Se entiende por suicidio aquella conducta o conjunto

de conductas que, dirigidas por el propio sujeto, conducen a la muerte (suicidio consumado) o a

una situación de gravedad mortal (suicidio frustrado), bien de forma activa o pasiva”. Es decir, que

dentro de la conducta suicida no sólo hay que contemplar la consumación del suicidio, sino

también la cantidad de matices autoagresivos existentes en la misma y que necesariamente no

llevan a la muerte a la persona pero que marcan a partir de este momento su propia existencia.

En la misma linea, en 1986, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió el suicidio

como “un acto con resultado letal, deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, sabiendo o

esperando su resultado letal y a través del cual pretende obtener los cambios deseados” y el

parasuicidio, como “un acto sin resultado fatal mediante el cual, sin ayuda de otros, una persona se

autolesiona o ingiere sustancias con la finalidad de conseguir cambios a través de las consecuencias

actuales o esperadas sobre su estado físico”. (Bille Brahe, U, 1998)

3. Elementos de la conducta suicida

Dos son los elementos que integran a la conducta suicida, el “Criterio auto inflingido”, es decir

la propia acción violenta, y el “Criterio de propósito”, que hace referencia a la finalidad de muerte.

La presencia de ambos criterios o la ausencia de uno de ellos determinan las diferentes formas con

que puede presentarse la conducta suicida. Los criterios de clasificación de la conducta suicida de

Diekstra (1993) diferencian entre suicidio, intento de suicidio y parasuicidio, en función de si el

resultado de la conducta es mortal o no y de la gravedad de dicha conducta. De modo que existen

los siguientes components (Martínez Jiménez, Moracén, Madrigal, & Almenares, 1998):

3.1 Parasuicidio:

También llamado “Gesto Suicida”. Es el conjunto de conductas voluntarias e intencionales que

el sujeto pone en marcha con el fin de producirse daño físico y cuyas consecuencias son el dolor, la

desfiguración, la mutilación o el daño de alguna función o parte de su cuerpo, pero sin la intención

de acabar con su vida. Incluimos aquí entre otros, los cortes en las muñecas, las sobredosis de

medicamentos sin intención de muerte y las quemaduras.

14

La intención en el Parasuicidio o Gesto Suicida no es por lo tanto la muerte, sino que tiene que

ver con el deseo de conseguir algo (más cariño, que la pareja no le abandone, un empleo, etc.) para

lo cual la persona cree que no dispone de otro tipo de recursos personales

3.2 Ideas suicidas

La persona contempla el suicidio como solución real a sus problemas, si bien aún no se ha

producido un daño físico contra sí mismo. No existe aún una idea clara ni de cómo ni de cuando,

pero entre las alternativas que puede tener para solucionar su situación problemática ya está

presente el suicidio.

3.3 Crisis suicida

De entre todas las alternativas que la persona disponía para solucionar la situación problemática,

el suicidio comienza a tomar protagonismo. La idea ha tomado cuerpo y se activan a nivel psiquico

un conjunto de impulsos de muerte, que le llevan a establecer un plan suicida.

3.4 Suicidio consumado:

Cuando el Criterio de Propósito o de Muerte y el Criterio Auto Infligido se suman, se establece

un plan de acción con diferentes niveles de elaboración. Si la puesta en práctica de este plan tiene

“éxito” conduce a la muerte del sujeto.

3.5 Suicidio frustrado

Es un acto suicida que no conlleva a la muerte de la persona porque determinadas circunstancias

externas, muchas veces casuales y siempre no previstas acontecen en el momento crítico. No es por

lo tanto un Parasuicidio, ya que en el Suicidio Frustrado sí que hay una voluntad real de producirse

la propia muerte. Sirva como ejemplo el caer sobre las cuerdas de un tendedero al arrojarse por una

ventana.

3.6 Tentativa de suicidio

Toda conducta que busca la propia muerte pero para lograr el propósito la persona no emplea

los medios adecuados y por lo tanto el sujeto no consigue acabar con su vida. Es un intento que

puede fallar por múltiples causas, desde no tener una firma decisión de suicidarse hasta por el

empleo de medios “blandos”. Existe el “propósito de muerte” pero el “criterio auto inflingido” no

es el adecuado.

15

4. Características comunes del comportamiento suicida

Considerar las características comunes del suicidio permite contar con elementos para la

prevención e intervención. Estas características son (Universidad Industrial de Santander, 2014):

El estímulo en el suicidio es el insoportable dolor psicológico

El catalizador común en el suicidio son las necesidades psicológicas frustradas.

El propósito usual del suicidio es buscar una solución. El suicidio no es un acto al azar; no

se realiza sin sentido o propósito.

La meta frecuente del suicidio es la suspensión de la consciencia. De modo paradójico el

suicidio es un movimiento hacia y un movimiento de alejamiento de algo.

La emoción habitual del suicidio es la impotencia y la desesperanza–fatal de ayuda.

La actitud interna común hacia el suicidio es la ambivalencia. La persona con CS siente y

piensa que quiere morir como que también quiere vivir (que la rescaten).

El estado cognitivo usual del suicidio es la constricción psicológica de sentimientos y

pensamientos con estrechamiento de la gama de opciones o actitudes disponibles para

continuar con la vida.

El acto interpersonal del suicidio es la comunicación de la intención. Las personas que

piensan en matarse, de manera usual dan claves sobre el inminente suceso mortal

comunicando su intención. El reconocimiento de estas claves (clamores de ayuda,

murmuraciones o silencios entendidos) es indispensable para la prevención de la conducta

suicida.

La acción común del suicidio es la salida, como una acción de escapatoria o huida de una

situación tensionante, que indica que el fin de la persona suicida es terminar con el dolor o

cambiar el escenario.

La persistencia en la conducta suicida esta generada por los patrones disfuncionales de

enfrentamiento a los problemas o las situaciones de crisis que han sido utilizados durante

toda la vida. El comportamiento que amenaza la vida evidencia perturbación en la

capacidad para soportar el dolor psicológico, la tendencia a la constricción y el

pensamiento dicotómico.

La identificación de estas señales de alerta permite detectar la ideación suicida y posibilita la

realización de acciones preventivas y terapéuticas. Ahora bien, el hecho de que no se detecten estas

señales no significa que la persona no pueda llevar a cabo un intento de suicidio.

16

5. Caracteristicas diagnosticas del comportamiento suicida

El suicidio esta clasificado en el DSM-V en la Sección III que pertenece a medidas y modelos

emergentes, ya que el suicida generalmente tiene claros síntomas psiquiátricos. Varias personas que

sufren de depresión, dependencia al alcohol y esquizofrenia, muestran pensamientos o conductas

suicidas (Bryan & Rudd, 2006). Asimismo, el suicidio no se ajusta de manera precisa a alguno de

los trastornos psquiatricos reconocidos. Existe evidencia de que el suicidio y la ideación suicida,

pensamientos sobre el suicidio, pueden representar una entidad clínica separada.

En el Manual Diagnóstico y Estadístico de la Enfermedades Mentales (American Psychiatric

Association , 2015) el suicidio es considerado como complicación de trastornos psiquiátricos,

fundamentalmente de trastornos del ánimo. Tal es así, que el suicidio es únicamente, un síntoma

más de los criterios diagnósticos del episodio depresivo mayor y del trastorno de personalidad

límite.

Por su parte, O´Carroll plantearon una nomenclatura de los pensamientos y conductas

relacionadas con el suicidio, adoptada por el National Institute of Mental Health de EE.UU., la cual

es considerada como una de las más operativas. En ella se diferencia entre ideación suicida,

conducta instrumental, intento de suicidio y suicidio consumado.

Posteriormente, Silverman realizó una clasificación que, aunque no recoge toda la complejidad

de la problemática intenta incluir aquellos aspectos claves de las diferentes definiciones propuestas

con anterioridad, como son: el resultado de la conducta, la entidad del acto, el grado de

intencionalidad y el conocimiento o conciencia de los resultados de dicha conducta. En esta nueva

propuesta se añadió una categoría denominada comunicación suicida, que incluye la amenaza y el

plan suicida. Además, el término conducta instrumental se cambió por el de amenaza suicida. La

revisión de la nomenclatura de O´Carroll, propuesta por Silverman se muestra en la siguiente tabla.

(Universidad Industrial de Santander, 2014)

Tabla 1 Conducta & grado de intencionalidad & característica de la conducta o resultado

Conducta

Grado de intencionalidad

Característica de la conducta o Resultado

Ideación suicida

a. Sin intencionalidad suicida b. Con grado indeterminado de intencionalidad c. Con alguna intencionalidad suicida

1. Casual 2. Transitoria 3. Pasiva 4. Activa 5. Persistente

17

Comunicación suicida

a. Sin intencionalidad suicida

1. Verbal o no verbal, pasiva o activa (Amenaza Suicida, Tipo I) 2. Propuesta de un método con el que llevar a cabo una autolesión (Plan Suicida, Tipo I)

b. Con grado indeterminado de intencionalidad

1. Verbal o no verbal, pasiva o activa (Amenaza Suicida, Tipo II) 2. Propuesta de un método con el que llevar a cabo una autolesión (Plan Suicida, Tipo II)

C. Con alguna intencionalidad suicida

1. Verbal o no verbal, pasiva o activa (Amenaza Suicida, Tipo III) 2. Propuesta de un método con el que llevar a cabo una autolesión (Plan Suicida, Tipo III)

Conducta suicida

a. Sin intencionalidad suicida

1. Sin lesiones (Autolesión, Tipo I) 2. Con lesiones (Autolesión, Tipo II) 3.Con resultado fatal (Muerte autoinfligida no intencionada)

b. Con grado indeterminado de intencionalidad

1. Sin lesiones (Conducta suicida no determinada, Tipo I) 2. Con lesiones (Conducta suicida no determinada, Tipo II) 3. Con resultado fatal (Muerte autoinfligida con intencionalidad indeterminada)

c. Con alguna intencionalidad suicida

1. Sin lesiones (Intento de suicidio, Tipo I) 2. Con lesiones (Intento de suicidio, Tipo II) 3. Con resultado fatal (Suicidio consumado)

Fuente: (Silverman, Berman, & Sanddal, 2007)

5.1 Signos y Síntomas indicadores de la conducta suicidia

A menudo, pero no siempre, una persona que quiere suicidarse suele presentar cambios en las

emociones, en su manera de pensar, en los hábitos y en el comportamiento habitual, a estos

cambios los podemos denominar síntomas o comportamientos antes de un intento de suicidio. Entre

estos cambios podemos encontrar (Universidad Industrial de Santander, 2014):

Expresión manifiesta de la intención suicida o verbalización de ideas de suicidio.

Comentarios o verbalizaciones negativas sobre sí mismo o sobre su vida.

Comentarios o verbalizaciones negativas sobre su futuro.

Comentarios o verbalizaciones relacionadas con el acto suicida o la muerte evidenciando

ideas de suicidio, como: hablar acerca de la muerte, del suicidio y/o incluso declarar el

deseo de hacerse daño.

Hablar acerca de marcharse.

Despedidas verbales o escritas.

Cambio repentino en su conducta, como:

o Aumento significativo de la irascibilidad, irritabilidad.

18

o Ingesta de bebidas alcohólicas en cantidades superiores a las habituales y en

frecuencia inusual.

o Consumo de drogas ilícitas o incremento del consumo de estas sustancias.

o Periodo de calma y tranquilidad repentino cuando previamente presentó una

agitación o estado de ansiedad. Esto puede constituirse en un gran peligro y riesgo

eminente.

Tener comportamientos autodestructivos como laceraciones recientes en alguna de parte

del cuerpo.

Fantasías de suicidio.

Preocupación por el efecto del suicidio en el medio familiar.

Planificación de la forma del suicidio o del acto suicida, para preparar maneras de

quitarse su propia vida (como comprar un arma o muchas pastillas).

Entrega de posesiones valiosas o regalar las pertenencias u objetos muy personales,

preciados y queridos.

Preparación de testamento, seguros de vida, etc.

Preparación de documentos, “arreglo de papeles” y cerrar asuntos pendientes para dejar

las cosas en orden para cuando no esté.

Sentimiento de tristeza.

Aislamiento, no querer salir o alejarse de los amigos.

Tener dificultad repentina en el colegio o el trabajo.

Hablar acerca de sentirse desesperado o culpable.

Cambiar los hábitos alimentarios o de sueño o presentar trastornos en estos aspectos.

Tener dificultad para concentrarse o pensar claramente.

Pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba.

La identificación de estas señales de alerta permite detectar la ideación suicida y posibilita la

realización de acciones preventivas y terapéuticas. Ahora bien, el hecho de que no se detecten estas

señales no significa que la persona no pueda llevar a cabo un intento de suicidio.

5.2 Criterios diagnosticos para el comportamiento suicida

Para desarrollar este capítulo vamos a basar nuestra investigación en el libro DSM-V, ya que es

la clasificación donde ya constan criterios independientes para el comportamiento suicida además

de: Especificadores, Características diagnósticas, Desarrollo y curso, Aspectos diagnósticos

relacionados con la cultura, Marcadores diagnósticos, Consecuencias funcionales del trastorno de

comportamiento suicida, Comorbilidad.

19

Tabla 2 Trastorno del comportamiento suicida

Criterios

1. El individuo ha realizado un intento de suicidio en los últimos 24 meses.

Nota: Un intento de suicidio es una secuencia de comportamientos iniciada por el propio individuo, quien en el momento de iniciarlos espera que el conjunto de acciones llevará a su propia muerte. El “momento de inicio” es el momento en el que tuvo lugar un comportamiento en el que se aplicó el método de suicidio.

2. El acto no cumple criterios para la autolesión no suicida, es decir, no conlleva una autolesión dirigida a la superficie corporal que se realiza para aliviar un sentimiento/estado cognitivo negativo o para conseguir un estado de ánimo positivo.

3. El diagnóstico no se aplica a la ideación suicida o a los actos preparatorios.

4. El acto no se inició durante un delirium o un estado de confusión.

5. El acto no se llevó a cabo únicamente con un fin político o religioso.

Especificar si:

Actual: No han transcurrido más de 12 meses desde el último intento.

En remisión inicial: Han transcurrido 12-24 meses desde el último intento

Fuente: American Psychiatric Association, (2014).

5.3 Comorbilidad

El comportamiento suicida puede aparecer en el contexto de varios trastornos mentales, más

comúnmente en (American Psychiatric Association, 2014):

Trastorno bipolar: Se estima que el riesgo de suicidio a lo largo de la vida de los

pacientes con trastorno bipolar es de 15 veces superior al de la población general. De

hecho, el trastorno bipolar supone un cuarto de todos los suicidios consumados. La

historia previa de intentos de suicidio y el porcentaje de días con depresión en el último

año se asocian a un mayor riesgo de intentos de suicidio o suicidios consumados

Trastorno de depresión mayor: La posibilidad de una conducta existe todo el tiempo

que duran los episodios de depresión mayor. El factor de riesgo que se ha descrito de

manera más sistemática son los antecedentes de intentos o amenazas de suicidio, pero

habría que recordar que la mayoría de los suicidios consumados no se han precedido de

intentos fallidos. Otras características asociadas a un aumento del riesgo de suicidio

20

consumado son: ser varón, estar soltero o vivir solo y tener intensos sentimientos de

desesperanza. La presencia del trastorno limite de la personalidad aumenta

notablemente el riesgo de futuros intentos de suicidio.

Esquizofrenia: Aproximadamente, 5-6 % de los individuos con esquizofrenia fallece

por suicidio, alrededor del 20 % intenta suicidarse en al menos una ocasión y muchos

más tienen ideación suicida significativa. El comportamiento suicida a veces responde a

alucinaciones que ordenan hacerse daño a uno mis o a otros. El riesgo de suicidio se

mantiene alto a lo largo de toda la vida en los varones y en las mujeres, aunque podría

ser especialmente elevado en los varones jóvenes con consumo comórbido de

sustancias. Otros factores de riesgo son los síntomas depresivos o los sentimientos de

desesperanza, la situación de desempleo y el período posterior a un episodio psicótico o

a un alta hospitalaria.

Trastorno esquizoafectivo: El riesgo suicidio a lo largo de la vida en la esquizofrenia y

el trastorno esquizoafectivo es del 5%. La presencia de síntomas depresivos se

correlaciona con un mayor riesgo de suicidio. Se ha demostrado que las tasas de

suicidio son mayores en las poblaciones de sujetos con esquizofrenia o trastorno

esquizoafectivo norteamericanas que en las europeas, sudamericanas e indias.

Trastorno de pánico de contenido catastrófico: Los ataques de pánico y un

diagnóstico de trastorno de pánico en los últimos 12 meses están relacionados con una

mayor tasa de intentos de suicidio y de ideación suicida en los últimos 12 meses,

incluso si se consideran la comorbilidad, los antecedentes de maltrato infantil y otros

factores de riesgo de suicidio

Trastorno de estrés postraumático: Los eventos traumáticos como el abuso infantil

aumentan el riesgo de suicidio de una persona. El trastorno de estrés postraumático se

asocia con ideación suicida e intentos de suicidio, y la presencia de la enfermedad

podría indicar que estas personas con ideación finalmente van a acabar haciendo un

plan de suicidio o, de hecho, van a intentar suicidarse.

Trastornos por consumo de sustancias (alcohol): El trastorno por consumo de

alcohol se asocia con un aumento significativo en el riesgo de accidentes, violencia y

suicidio. Se estima que una de cada cinco admisiones en las unidades de cuidados

intensivos de algunos hospitales urbanos se relación con el alcohol. El consumo de

alcohol grave problemático también produce desinhibición y sentimientos de tristeza e

irritabilidad, que favorecen los intentos de suicidio y los suicidios consumados

Trastorno de la personalidad límite: Las personas que padecen este trastorno tienen

un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, en su autoimagen y

21

en la afectividad, además de una notable impulsividad. Tienen un miedo exagerado a

ser abandonados y con el fin de evitarlo realizan desmedidos esfuerzos que pueden

incluir actos impulsivos como intentos de suicidio. Es importante conocer que estas

personas son impulsivas en dos áreas específicas:

a) Pueden participar en actividades adictivas como el juego, el abuso de sustancias

y otros.

b) Pueden llegar a la mutilación o el suicidio

Trastorno de la personalidad antisocial: Las personas con trastorno antisocial de

personalidad tienen mayor tendencia a morir prematuramente por medio violentos que

las personas de la población general (p. ej., suicidio, accidentes, homicidios

Trastornos de la conducta alimentaria:

o Riesgo de suicidio en la Anorexia nerviosa: El riesgo de suicidio es elevado en

la anorexia nerviosa, con tasas publicadas del 12 por 100.000 al año. Una

evaluación completa de los individuos con anorexia nerviosa debería incluir una

valoración de las conductas e ideas suicidas, así como de otros factores de

riesgo de suicidio, incluidos los antecedentes de tentativas de suicidio.

o Riesgo de suicidio en la Bulimia nerviosa: El riesgo de suicidio es elevado en la

bulimia nerviosa. Una evaluación completa de los individuos con este trastorno

debería incluir una valoración de las conductas e ideas suicidas y otros factores

de riesgo de suicidio, como los antecedentes de tentativas de suicidio.

Trastornos de adaptación: Los trastornos de adaptación se pueden diagnosticar después

de la muerte de un ser querido, cuando la intensidad, la calidad o la persistencia de las

reacciones de duelo superan lo que normalmente cabría esperar, teniendo en cuenta de las

normas culturales, religiosas o apropiadas para la edad. Se ha denominado trastorno de

duelo complejo persistente a un conjunto más específico de síntomas relacionados con el

duelo. Los trastornos de adaptación se asocian con un mayor riesgo de intentos de suicidio

y con suicidios consumados

Raramente aparece en individuos sin patología perceptible, salvo que se realice debido a una

afeccion médica dolorosa con la intención de llamar la atención sobre su martirio por motivos

políticos o religiosos o en las parejas que realizan un pacto de suicidio, estando ambos casos

excluidos de este diagnóstico, o cuando terceros informantes quieren ocultar la naturaleza del

comportamiento.

22

CAPITULO 2: FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORS ASOCIADOS

AL SUICIDIO

1. Factores de riesgo

Entre los principales y diversos factores de riesgo asociados al intento de suicidio se pueden

mencionar los siguientes:

6 Factores genéticos o heredadibilidad

Antecedentes familiares de suicidio. Existen familias con un riesgo elevado de suicidio. El

11% de los suicidas tiene un familiar de primer grado con muerte por suicidio o con intentos de

suicidio. Los pacientes con antecedentes familiares de suicidio, atentan más contra su vida y con

métodos más violentos que los que no tienen historia familiar (Acaro, Maya, Sivinta, Suntaxi, &

Untuña, 2017).

1.1 Factores Biológicos

a) Función deficitaria serotoninérgica. Se ha comprobado que las concentraciones de

serotonina en el área romboencefálica de cerebros de pacientes suicidas analizados postmortem

eran significativamente más bajas, que en cerebros fallecidos por otras causas. También se han

demostrado los niveles bajos de 5HIAA (metabólito de serotonina) en LCR en pacientes con

intentos suicidas, en especial, suicidios violentos (Martínez Jiménez, Moracén, Madrigal, &

Almenares, 1998).

b) Comorbilidad con enfermedad física grave o crónica o con dolor. Las enfermedades

físicas son un factor de riesgo importante, especialmente aquellas que son crónicas, terminales,

incapacitantes, con frecuentes recaídas y hospitalizaciones. Se destacan aquellas que se

acompaña de dolor crónico y que no responden al tratamiento (Martínez Jiménez, Moracén,

Madrigal, & Almenares, 1998).

1.2 Factores Sociales y Ambientales

1.2.1 La migración

Que en los últimos doce años ha tenido mayor apogeo en la población ecuatoriana de todas las

edades y que ha sido motivada por la búsqueda de una mejor calidad de vida y a la vez mejorar la

situación financiera de la familia. Como consecuencia de la migración, se ha ido lesionando a la

estructura familiar tradicional que en la actualidad se encuentra en crisis. La ruptura de la familia

23

nuclear es vertiginosa y la migración constituye una de las causas. En nuestra sociedad,

forzosamente han tenido que improvisarse nuevos modelos de familia y tener como jefes de hogar

a los abuelos, a un tío o tía, entre otros. Y en la familia actual, sea de estructura tradicional o no, se

evidencia un descuido total de cada uno de los miembros, donde la comunicación se ha cortado

parcial o definitivamente y cada miembro vive en un mundo totalmente individualizado y

desconocido para el resto de miembros de la familia. Hoy por hoy quien esta reemplazando a la

familia y a la escuela que dicho sea de paso también esta en crisis son los medios de difusión

colectiva quienes “orientan” respecto a lo que ha de hacerse (Berman, Jobes, & Silverman, 2006).

Uno de los factores que podrían motivar alguna manifestación de comportamiento suicida

pueden ser los problemas suscitados en la pareja como por ejemplo la infidelidad que constituye un

problema real y de alta incidencia en nuestro país que en algunas ocasiones las personas se ven

obligados (as) a dejar sus hogares para ejercer sus labores.

1.2.2 El desempleo

Es uno de los factores que en la actualidad han influido en los casos de suicidio e intento de

suicidio. Su tasa de incidencia en nuestro país es considerablemente alta a pesar de que las

estadísticas digan todo lo contrario. El desempleo constituye una realidad preocupante para gran

parte de la población ya que al no disponer de un lugar de trabajo estable por medio del cual poder

subsistir, la persona tiende a deprimirse a desvalorizar sus capacidades que no son tomadas en

cuenta pese a los esfuerzos que hace por salir de la categoría de desempleado (Acaro, Maya,

Sivinta, Suntaxi, & Untuña, 2017).

Por lo tanto, el desempleo constituye un factor predisponente al comportamiento suicida por

medio del que se evidencia una constante falta de oportunidades para una buena parte de la

población que se ve obligada a optar por el subempleo que no da estabilidad y que solamente

permite vivir al día. La injusticia social es el pan de cada día ya que mientras unos tienen mucho

otros no tienen ni para cubrir las necesidades básicas por lo que cabe decir que en la actualidad se

vive en medio de una crueldad social indiferente a los requerimientos colectivos e interesado

únicamente a las individualidades que cuentan con políticas que responden a los interese de las

minorías. Toda esta desigualdad estaría generando en el individuo un resentimiento hacia la

sociedad de la que en un determinado momento prefiere excluirse.

1.2.3 La Violencia

Cada vez más naturalizada en el medio ecuatoriano que de hecho es una sociedad violenta

donde no se respeta al individuo ni a sus derechos.

24

Los estudios e investigaciones que se han hecho sobre el comportamiento suicida determinan

que cuando una persona vive en un medio familiar y social caótico es vulnerable a experimentar

hastío por la vida, considerando al suicidio o al intento de suicidio como una salida viable de su

condición de vida que le resulta insostenible.

La violencia que está presente en la sociedad en general también se la puede identificar en los

diferentes espacios que de ella son parte como la familia, la escuela, las instituciones del orden

entre ellas la policía y el ejército, la iglesia, las instituciones de la salud, entre otras.

1.3 Factores psicosociales asociados a la conducta suicida.

Hablar de factores sociales en el presente caso es hablar de situaciones individuales cuyo origen

es social; es decir tales situaciones provocan o vulneralizan de manera directa y por sí solas el

suicidio es sin duda una exageración. Se puede decir sin temor a errar a que ni todas las sociedades

ligan igualmente a sus miembros, ni cada sociedad es capaz de ofrecer posibilidades de existencia

suficientes a los mismos por igual. Es por ello por lo que para abordar este punto en nuestra

investigación partimos de la hipótesis, siguiendo la idea de Hobbes, de que el principal vínculo

entre el ser humano y la vida es la sociedad, por cuanto que el ser humano aprende a vivir en

sociedad, en ella encuentra (crea) sus necesidades o carencias y, en fin, nuestra vida se apoya en la

vida de los demás.

Los siguientes factores son los que más frecuentemente se asocian al suicidio (García, 2012):

Género. La tasa de suicidio consumado para los hombres es casi cuatro veces mayor que la de

mujeres, aunque descubrimientos recientes sugieren que la brecha se está cerrando, conforme más

mujeres incurren en riesgos mayores. Por mucho, es más probable que las mujeres lo intenten, pero

al parecer los hombres son más exitosos debido a que utilizan medios más letales. Entre la gente

mayor de 65 años de edad, la tasa de suicidio consumado entre hombres, es diez veces la de las

mujeres. No obstante, las mujeres dentro del mismo rango de edad, intentan suicidarse con tres

veces más frecuencia que los hombres. El grupo de edad que comienza a los 65 años, tiene la

mayor tasa de todos.

Entre personas más jóvenes, los hombres cometen la mayoría de los suicidios. Por ejemplo,

dentro de la categoría de 15 a 24 años de edad, más de 70 por ciento de suicidios es de hombres.

Estado civil: La viudez tanto como el divorcio, parecen estar asociados con un riesgo más alto

de suicidio en hombres y mujeres caucásicos y en hombres afroamericanos. Sin embargo, en

edades mayores el divorcio, y no la viudez, incrementa el riesgo. De manera interesante, el patrón

25

se revierte en edades más tempranas entre mujeres que entre hombres, ambos caucásicos (40 a 49

años en comparación con 55 a 65 años). A lo largo de la vida, la incidencia más baja de suicidio se

encuentra entre las personas casadas (Luoma, Martin, & Pearson, 2002). Las tasas de suicidio para

los hombres solteros, divorciados o viudos. Son casi el doble de las de las mujeres de esta civil

similar. Las tasas de intento de suicidio y suicidio consumado son mayores entre quienes están

separados, divorciados o viudos. Son especialmente altas entre las adolescentes solteras y los

hombres solteros de más de 30 años de edad (McIntosh, 1995)

Ocupación: Médicos, abogados, personal relacionado con la aplicación de las leyes y dentistas,

tienen mayor promedio en tasas de suicidio. Entre los profesionales de la medicina, los psiquiatras

tienen la tasa más alta y los pediatras la más baja. Debido a que el personal médico tiene mayor

acceso a medicamentos y saben calcular una dosis fatal, tienen mayores probabilidades de

consumar un suicidio. De modo interesante, la tasa de suicidio en mujeres médicos es cuatro veces

más alta que la de la población en general. Estas notorias diferencias plantean la incógnita de si la

especialidad influye en la susceptibilidad o si una persona propensa al suicidio se siente atraída por

ciertas especialidades.

Nivel socioeconómico: El suicidio se presenta de manera proporcional en todos los estratos

socioeconómicos. El nivel de riqueza parece no afectar la tasa de suicidio tanto como los cambios

en dicho nivel. En la Gran Depresión de 1930, el suicidio era más frecuente entre los individuos

que empobrecían de repente que en aquellos que siempre habían sido pobres.

Apoyo social: Es un factor muy importante de evitación y/o amortiguación de conflictos para

los individuos. El hecho de que todos los sujetos tengan la necesidad de un entorno que les estime y

apoye es una realidad evidenciada en muy distintos estudios, así como el que estos apoyos actúan

positivamente sobre el sujeto (Argyle & Lu, 1990)

Trabajo y empleo: Son factores sociales importantes en la integración social de los individuos.

El trabajo es, sin duda, uno de los principales elementos de la identidad personal y social, actuando

directamente (por las propias condiciones en que se realiza) e indirectamente (en cuanto que

permite satisfacer mayor o menor número de necesidades) como uno de los factores principales que

aseguran una buena o mala calidad de vida. Pero es un hecho que un trabajo que no cumpla

ninguna de las expectativas del sujeto, al menos en niveles mínimos, actuará de manera muy

negativa sobre el desarrollo, valoración y percepción de su propia vida, por cuanto es una actividad

que ocupa, como decíamos, gran parte del tiempo útil de las personas, por lo que una vivencia

negativa de él podrá actuar como refuerzo de otras experiencias conflictivas y problemáticas que

tenga el sujeto, llegando a tener peores efectos incluso que el desempleo (Álvaro, 1992)

26

Selección social (experiencia social): La experiencia social es un todo vital para el sujeto, que

condiciona, reforzando o deteriorando, su integración social, al menos la percepción que de ella

tenga, así como la intensidad con que el sujeto se vincule a la vida y oriente hacia ella su conducta

y desarrollo, o, por el contrario, se desintegre, orientándose hacia la muerte. Desde esta perspectiva

está relacionado con la satisfacción y la felicidad.

Elección del arma: Más de 50 por ciento de los suicidios se comete con armas de fuego y 70

por ciento de los intentos se efectúan con sobredosis de drogas. Los hombres eligen con mayor

frecuencia las armas de fuego para suicidarse; el envenenamiento y la asfixia vía barbitúricos son

los medios preferidos por las mujeres. Los medios violentos (que es más probables que los hombres

elijan) son más certeros para consumar el acto. Esto explica en parte la cifra desproporcionada de

intentos fallidos realizados por las mujeres. Sin embargo, estudios recientes indican que se ha

incrementado el número de mujeres que eligen armas de fuego y explosivos (55.9 por ciento de

incremento). Algunos han especulado que este cambio quizá se relacione con la modificación en la

definición del papel de la mujer en la sicedad. Entre los niños menores de 15 años de edad, los

métodos de suicidio más comunes son saltar de edificios y correr entre el tráfico. Los niños

mayores tienden a ahorcarse o tomar sobredosis de drogas. Los niños más pequeños intentan

suicidarse de manera impulsiva y utilizan los medios que tengan disponibles de inmediato.

Creencias religiosas: Las creencias religiosas están correlacionadas con las tasas de suicidio.

Aunque en Estados Unidos la tasa es de 12.2 por cada 100 mil, en los países en los que la Iglesia

Católica ejerce gran influencia (América Latina, Irlanda, España e Italia) la tasa de suicidio es

relativamente baja (menos de 10 por cada 100 mil). El islam también lo condena, pero el

incremento en los ataques suicidas en Medio Oriente afecta las tasas en los países árabes, que en

general son bajas. Históricamente, la proporción de suicidio entre la población católica ha sido

menor que la existente entre protestantes y judíos. Parece ser que una medida más precisa de riesgo

en esta categoría es el grado de ortodoxia e integración en la religión, más que la simple afiliación

institucional religiosa. En los lugares donde no hay sanciones religiosas contra el suicidio o éstas

son débiles, por ejemplo, los países escandinavos, en la actual Republica Checa y Hungría, donde

la autoridad de la Iglesia es endeble, se observan tasas más altas. En efecto, Hungría tiene la tasa

más alta de suicidios registrados, de 40.7 por cada 100 mil y la de la actual República Checa es de

22.4 por cada 100 mil.

Variable étnicas y religiosas: Las tasas de suicido varían entre los grupos de minorías étnicas

en Estados Unidos. Los grupos de nativos-americanos tienen la tasa más alta, seguidos por los

caucásicos, mexicanos, afroamericanos, japoneses-americanos y chino-americanos. Los jovencitos

nativos-americanos, alcanzan tasas alarmantes (26 por cada 100 mil) comparadas con las de

27

jóvenes caucásico (14 por cada 100 mil). Para este grupo, el suicidio es la segunda causa principal

de muerte (Stevens, J. A., & Sogolow, E. D., 2005). Las tasas de alcoholismo, un estándar bajo de

vida así como la invalidación de sus estilos de vida culturales, pueden contribuir a esta tragedia.

Cárceles y prisiones: Como podría esperarse, el suicidio es la causa más frecuente de muerte

en las cárceles de Estados Unidos. Un gran número de suicidios, que oscila entre los 90 a 230 por

cada 100 mil, significa que la tasa de suicidio en las prisiones es 16 veces más alta que en la

población en general. El medio que se usa más a menudo es el ahorcamiento. La mayoría de las

víctimas fueron arrestadas por delitos no violentos y casi la mitad se intoxicó con drogas o alcohol

en el momento de la muerte.

Periodo histórico: Las tasas de suicidio tienden a disminuir durante tiempos de guerra y

desastres naturales, pero se incrementan durante los períodos de cambios de normas y valores o

disturbios sociales, cuando las expectativas tradicionales ya no aplican. Los sociólogos especulan

que, durante las guerras, las personas “se unen” y están menos concentradas en sus propias

dificultades o conflictos.

Comunicación de la intención: Más de dos terceras partes de la gente que comete suicidio

comunica su intención de hacerlo dentro de los tres meses anteriores al acto fatal. La creencia de

que la gente que amenaza con suicidarse no es seria al respecto o que realmente no cumplirá con su

amenaza, es un desacierto. Se estima que 20 por ciento de las personas que intentan suicidarse

vuelven a hacerlo en el transcurso de un año y que 10 por ciento finalmente lo logrará. La mayoría

de las personas que intentan suicidarse parecen haber sido ambivalentes sobre la muerte hasta el

suicidio. Se ha estimado que menos de 5 por ciento sin duda alguna quiere terminar con sus vidas.

1.4 Factores sociales-vitales

a) Adolescencia, adulto joven y edad avanzada. Los rangos de edad en donde se presenta

mayor número de conducta suicida están entre los 15-29 años y en personas mayores de 65

años (edad geriátrica). Los adolescentes y adultos jóvenes son el grupo poblacional en el

que el suicidio es la segunda causa de muerte después de los accidentes, y los intentos

suicidas son más frecuentes en la primera mitad de la vida. El comportamiento suicida en

el anciano puede tomar la forma de suicidio silencioso con comportamientos autolesivos

como el rechazo a la alimentación y la no adherencia al tratamiento. El riesgo aumenta

según aumenta la edad.

b) Sexo masculino. Las mujeres cometen el doble de intentos suicidas y comportamiento

suicida que los hombres; sin embargo, la muerte por suicidio ocurre 3:1 en los varones.

28

c) Etnia e inmigración. El suicidio es más cometido en varones de raza blanca que en los de

raza negra. Sin embargo, el suicidio en mujeres de raza blanca es menor que en varones de

raza negra. En los hispanos el suicidio es menor que en los no hispanos. La inmigración,

unida al desarraigo y aislamiento comporta un aumento en el riesgo suicida.

d) Estado civil (soltero, viudo, divorciado o separado). La conducta suicida es más

frecuente en solteros, divorciados y viudos; siendo más alto en estos dos últimos, sobre

todo en el primer año después de la muerte o de la separación del cónyugue, si se es varón.

e) Orientación sexual. Los homosexuales, tanto las lesbianas como gays, parecen tener un

mayor riesgo suicida con un numero de tentativas 5-10 veces superior a sus iguales

heterosexuales. Los factores que se postulan para justificar este mayor riesgo son las

dificultades para construir identidad sexual, el entorno hostil, el aislamiento, el

alcoholismo, los antecedentes de rechazo familiar, el impacto del SIDA en esta población,

etc.

f) Vivir solo y aislamiento social. El aislamiento social está en crecimiento en los últimos

años y puede ser un factor importante en la CS.

g) Crisis vital reciente sobre todo si no se ha resuelto.

1.5 Factores familiares y contextuales (de las relaciones sociales y los ambientales)

a) Disfuncionalidad familiar. En las familias desintegradas con padres separados o en

continua disputa existe la posibilidad de presentarse un aumento del trastorno de

personalidad antisocial, toxicomanías y riesgo suicida. El suicidio es más frecuente en

familias desintegradas monoparentales en las que el padre está ausente.

b) Las que tengan alteraciones en su dinámica y en sus relaciones como los conflictos,

pérdidas y cambios en las relaciones interpersonales.

c) Otros factores de riesgo asociados a familia y contexto

Carencia de hijos

Adolescentes con embarazo temprano

Personas sin apoyo o atención familiar

Pérdida o muerte reciente de un ser querido

Pobre red de apoyo.

1.6 Factor Socioeconómico

a) Estrato o nivel económico. Hay mayor ocurrencia de suicidio en los extremos del

espectro socioeconómico.

29

b) Situación laboral y económica. Las personas en crisis económica (ruina), con pérdida de

empleo, desempleo de más de un año y en estado de jubilación son más susceptibles de

cometer acto suicida. Cuanto mayor es el periodo de desempleo es mayor el riesgo

suicida y de repetición de conductas autolesivas. En las personas jubiladas la pérdida de

la rutina laboral influye en los cambios de hábitos y la autopercepción de no servir, con

sentimientos de desvalorización personal, situaciones que también generan altos índices

de conducta suicida. Es importante tener en cuenta que según últimos estudios parece

haber disminuido la relación del riesgo suicida con estos factores socioeconómicos.

c) Nivel educativo. El bajo nivel cultural se asocia con una prevalencia aumentada de

intentos de suicidios y a mayores años de estudio menor tasa de suicidio consumado.

d) Las que tengan problemas sociales de envergadura como problemas legales y de

exclusión

e) Alto estándar de vida

f) Jóvenes que no estudian ni trabajan

1.7 Factores Propios de la Historia de Vida

a) Ser víctima de violencia es un factor de riesgo para el suicidio; por ejemplo, el maltrato,

el abuso y la violencia intrafamiliar. Ser víctima de violencia física y sexual,

especialmente durante la niñez y adolescencia, aumenta la probabilidad de conductas

suicidas. Asimismo, la violencia de género incrementa el riesgo de trastornos

psiquiátricos y de suicidio en mujeres.

b) Ser generador de violencia o participar en grupos violentos organizados.

Privaciones afectivas en la infancia.

Pérdidas frecuentes de la pareja.

Proceder de familias disfuncionales, en donde se experimentó maltrato o abuso

sexual infantil.

1.8 Factores del Ambiente Escolar

Niños y adolescentes con dificultades escolares, pérdida de materias y años educativos.

Niños y adolescentes con acoso por parte de iguales (experiencia de bullying o matoneo).

Niños y adolescentes con problemas disciplinarios y trastornos de conducta.

1.9 Factores Psicológicos y Factores Psiquiátricos

a) La desesperanza aprendida.

b) Ideas de culpa.

30

c) Pesimismo ante la vida y las circunstancias que le rodean.

d) El sentimiento de soledad.

e) Cogniciones y conductas autodestructivas.

f) Carácter impulsivo.

1.11 Otros Factores

a) Disponibilidad de medios de suicidio. El fácil acceso a armas de fuego, medicamentos

y/o tóxicos representa un mayor riesgo para actos suicidas.

b) Ausencia de creencias religiosas profundas.

c) También se describe el efecto Werther o imitación de la conducta suicida juvenil

difundida en medios masivos de comunicación.

d) Mitos y creencias que generan equívocos en la atención de personas con conductas

suicidas como “el que lo dice no lo hace” o “todo el que se suicida es un enfermo mental”.

e) Construcciones sociales que exaltan la conducta suicida en el marco del honor y la

honra.

Hacer una buena indagación de los factores de riesgo de la ideación o el intento suicida y

registrarlos en la historia clínica se constituye en una importante acción preventiva para evitar que

el paciente cometa el acto de suicidio con éxito. Por esta razón, es importante realizar una buena

caracterización psicológica, psiquiátrica y social de los pacientes atendidos en consulta.

2. Factores protectores

De la misma manera que hay factores de riesgo en torno al suicidio, conviene señalar los

principales factores de protección respecto al mismo. Se destacan entre ellos:

Las buenas relaciones significativas e interpersonales. Aquellas personas con cohesión

familiar, alto grado de involucramiento mutuo, intereses compartidos y apoyo emocional, son 3,5 a

5,5 veces menos propensos al suicidio.

Las creencias religiosas son un factor protector, especialmente en aquellos países en donde la

religión católica es mayoritaria porque está arraigada en la cultura popular.

La capacidad de adaptación. La mayor capacidad de adaptación protege del efecto

suicidógeno, así que por las dificultades de adaptación y aceptación del cambio que experimentan

los adultos, el suicido pude ser mayor en esta población que en los jóvenes quienes emigran por

voluntad propia y se adaptan a nuevas circunstancias de vida con facilidad.

31

Conservación del soporte familiar. El mantenimiento de las costumbres y de las tradiciones

tiene un efecto protector de la conducta suicida, por cuanto facilitan la integración familiar y de

esta en las comunidades a las que pertenecen.

El grupo de menor frecuencia es el de casado con hijos. El tener un mayor sentido de

responsabilidad hacia la familia, se constituye en un factor protector de la conducta suicida.

Tener un miedo mayor a la desaprobación social.

En este punto es necesario considerar la no presencia de los factores de riesgo anteriormente

señalados o el grado de exacerbación de los mismos, es decir, entre menos factores de riesgo

existan o el grado exacerbación no sea significativo hay una menor probabilidad de que se presente

la conducta suicida. Esta apreciación se deja a consideración del profesional tratante.

Tabla 3 Factores de riesgo y proteccion en la evaluacion e intervencion del suicidio

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCION EN LA EVALUACION E INTERVENCION DEL SUICIDIO

FACTORES DE RIESGO Intento previo de suicidio. Trastornos mentales como depresión y trastorno bipolar. Recurrencia de trastornos mentales por el consumo de

sustancias y alcohol. Historia familiar de suicidios. Desesperanza Tendencias impulsivas y/o agresivas Barreras para el acceso a un tratamiento de salud

mental. Pérdida de relaciones, social, laboral o financiera. Enfermedades físicas. Fácil acceso a métodos letales, en especial armas. Falta de voluntad para buscar ayuda debido al estigma

social. Miembros de la familia, compañeros o celebridades que

han muerto por suicidio. Creencias culturales o religiosas en las que el suicidio es

una resolución honorable. Epidemias locales de suicidio que tienen una influencia

contagiosa. Aislamiento

FACTORES DE PROTECCION

Recursos eficaces para la atención clínica de trastornos mentales, físicos y por consumo de sustancias.

Acceso fácil a una variedad de intervenciones clínicas y apoyo para la búsqueda de ayuda.

Acceso resntrigido a los medios de suicidio letales.

Apoyo familiar y comunitario. Habilidades adecuadas para la

solución de problemas, resolución de conflictos y medios no violentos para resolver las disputas.

Creencias culturales y religiosas que desaprueban el suicidio y apoyan la preservación de la vida

Fuente: (Rudd, Cukrowicz, & Bryan, 2008)

32

CAPITULO 3: CREENCIAS IRRACIONALES LIGADAS AL SUICIDIO

1. Definición

Martinez, Inglés, Piqueras, & Oblitas (2010), refieren a Beck y a Ellis quienes informan de

algunos tipos de pensamiento que son considerados deformados, estos son creados por

interpretaciones incorrectas que llevan a sentimientos depresivos, coléricos o en general negativos.

Se hace necesario diferenciar los hechos que suceden en la realidad (propios y de otras personas) de

las reacciones cognitivas, también de las reacciones emocionales que nacen de las formas

individuales de interpretación.

Las personas depresivas son proclives a creer que no pueden hacer nada con la vida, a recordar

el pasado como algo inamovible, y a buscar con facilidad acontecimientos negativos en la

biografía. Este sesgo en la interpretación de sus vivencias hace que a la creencia irracional se

muestre oponiéndose al cambio o sustitución, aunque sean contradictorias con los hechos. Las

creencias irracionales llevan a a la persona a percibirse como marioneta del destino, inútil y

desamparada. Estas creencias forman parte hasta cierto punto de la identidad de las personas y

suelen ser supuestos silenciosos que se expresan a través de canales comunicativos como

monólogos mentales y reglas de supervivencia. Si la estructura funciona de manera coordinada y

racional facilita el desarrollo personal, de lo contrario, si las creencias son irracionales, deviene la

depresión, ansiedad o desesperanza. (Martinez, Inglés, Piqueras, & Oblitas, 2010)

2. Variaciones de pensamientos irracionales presentes en el comportamiento suicida

2.1 Pensamientos automáticos

Como ya se ha comentado nuestros pensamientos, emociones y conductas están íntimamente

interconectados, muchas veces no estamos conscientes de lo que pasa por nuestra mente, sino que

solo percibimos nuestras emociones desagradables. (Betancourt, 2008)

El pensamiento, en general, es un diálogo con nosotros mismos en el que hacemos afirmaciones

sobre determinadas situaciones, es decir le damos un significado.Es por esto que es muy importante

que empecemos a considerar que a lo largo de nuestra vida existen diversas situaciones de las

cuales le damos ciertas interpretaciones que nos provocan emociones desagradables. Pero para

poder combatir estas emociones desagradables es fundamental primero llegar a distinguir entre

situaciones, pensamientos y emociones. (Ellis, 2003)

33

2.2 Irracionalidad

Ellis (2006), indica que los fundamentos biológicos son una característica de origen inherente, si

bien algunas son adquiridas, que hacen notar una tendencia natural y facilitan a que la persona se

comporte de determinada manera. Sin embargo, estos rasgos no son solamente instintivos o que no

puedan ser cambiados. Solamente implica que en la genética existe algo que hace que a las

personas les sea menos difícil mostrarlos y contrariamente más complicado suprimirlos o

modificarlos.

La irracionalidad es entonces, un pensamiento, emoción o conducta con consecuencias

negativas o contraproducentes las cuales interfieren con el bienestar del organismo.

Específicamente, la conducta irracional suele comprender varios aspectos (Ellis & Grieger, 1990):

Creer que encaja con aspectos de la realidad, aunque no lo haga en algo importante.

Falta de aceptación propia por quienes adoptan conductas irracionales.

Falta de satisfacción en las relaciones sociales por interferencia de la conducta irracional.

Pérdida de relaciones sociales o imposibilidad de la mantención de las mismas por

interferencia de la conducta irracional.

No realiza tareas provechosas que le brinden disfrute en algún trabajo productivo por la

conducta irracional.

La conducta irracional interfiere con sus intereses en otros asuntos importantes.

La hipótesis principal es entonces: los humanos se comportan de modo irracional en situaciones

diferentes en relación a asuntos importantes. Ya que todas las personas lo hacen, se piensa que es

mas fácil y natural, aunque esto contradiga las enseñanzas familiares y en contra del estado

consciente de la persona o las manifestaciones culturales. Sin embargo, pueden ser cambiados hasta

cierto punto ya que las irracionalidades son imposibles de erradicar en un cien por ciento ya que

están vinculadas a la naturaleza humana en ámbitos biológicos y sociales.

3 Propiedades de las creencias irracionales

Las creencias poseen las siguientes propiedades en relación con la teoría de la Terapia Racional

Emotiva (Martínez Jiménez, Moracén, Madrigal, & Almenares, 1998; Martinez, Inglés, Piqueras,

& Oblitas, 2010):

a) Son constructos hipotéticos que abarcan tres fenómenos de la cognición:

Pensamientos que se elaboran y de los que está consciente.

Pensamientos de los que no hay consciencia

34

Creencias abstractas que se aplican en general.

b) Usualmente las creencias no son expresadas, sin embargo, son el filtro a través del

cual se juzga y se llega a conclusiones acerca del mismo individuo, los que lo rodean y el

mundo.

c) Tienen cualidades imperativas y absolutistas, que representan esquemas

irracionales de pensamiento. O cualidades condicionales que manifiestan pensamiento

racional.

d) Pueden clasificarse en tres categorías:

Obligación de realizar cada actividad de forma perfecta.

Creencia que los demás deberían tratarlo bien.

Condicionantes para la obtención de una meta.

e) Existen cuatro formas de pensamiento auto derrotista y que tienen como

consecuencia perturbaciones:

El estímulo o situación es horrible.

El estímulo no puede ser soportado.

Representa toda una catástrofe.

Se piensa en extremos de todo-nada, malo-bueno.

f) Son una expresión de los valores internos de cada uno, por ello son una forma de

explicación de las metas y propósitos de la persona.

g) Son referencias a los juicios que las personas hacen de las interpretaciones, sus

expectativas y conclusiones acerca de la realidad que viven.

h) Se diferencian de las conclusiones, expectativas ya que estas son hipótesis de la

realidad que puede ser verdadera o falsa, diferente con las ideas irracionales que expresan

demandas absolutistas que en últimos términos impiden la felicidad y obtención de metas

del individuo.

4. Principales pensamientos irracionales (distorsiones cognitivas)

Es importante darnos cuenta que muchos de nuestros pensamientos pueden ser racionales

(adecuados) o irracionales (poco adecuados), serán racionales si se corresponden con lo que sucede

objetivamente en la realidad, e irracionales si se alejan de lo que sucede.

Ser exagerados, dejar de ver lo positivo, creer que todo lo que sucede es hacia mi, pensar que es

lo peor, ser adivinos de lo que piensan los demás, ver todo como negro o blanco, positivo o

negativo, ser rígidos y no aceptar cambios, etc.

35

Estamos bombardeados por pensamientos irracionales en nuestra cultura por ejemplo si

escuchamos canciones, vemos películas, telenovelas, cuentos, encontraremos muchísimos

pensamientos irracionales que podemos estar aprendiendo tomando como parte de nuestras propias

creencias y con esto no quiero decir que dejemos de ver televisión o escuchar música o alejarnos de

la sociedad, sino cuestionar lo que escuchamos o vemos en televisión y debatir estas ideas antes de

agregarlas a nuestras creencias y valores.

4.1 Las 12 creencias irracionales de Ellis

El terapeuta semántico que más atención ha recibido es Albert Ellis, quién desarrolló la terapia

racional emotiva (TRE). La premisa básica de la TRE es que gran parte, si no todo el sufrimiento

emocional, es debido a los modos inadaptativos en que las personas construyen el mundo y a las

creencias irracionales que mantienen. Dichas creencias conducen a pensamientos y sentimientos

autoderrotistas que ejercen un efecto adverso sobre la conducta (Ellis, Razón y emoción en

psicoterapia. , 2003).

En consecuencia, la tarea del terapeuta de la TRE encierra tres tipos de acción. Primera, debe

determinar los eventos que perturban al cliente. A continuación, el terapeuta debe ayudar al cliente

a descubrir las pautas especificas de pensamiento y las creencias subyacentes que constituyen la

respuesta interna a estos eventos y que dan nacimiento a las emociones negativas. Tercera, el

terapeuta ayuda al cliente a alterar estas pautas de pensamientos y creencias (Ellis & Grieger,

1990).

Las creencias irracionales se caracterizan por: ser falsas (es decir no se ajustan a la realidad o no

tienen pruebas convincentes), ser órdenes o mandatos, conducir a emociones inadecuadas (como la

depresión o ansiedad), no ayudar a lograr los objetivos (Ellis, 2003). Al analizar las características

de las creencias irracionales, se podría entender su influencia en la perturbación por el grado de

conveniencia, o inconveniencia, en que aparecen los sentimientos y conductas demostradas ante las

situaciones que enfrenta la persona. Moreno (2002) hace una aclaración al respecto con el cuadro

anterior y explica porque son irracionales y que tipo de alternativas se puede emplear antes las

mismas, como se aprecia en la tabla 6.

Tabla 4 ideas irracionales segun Albert Ellis

Creencia Irracional Porqué es irracional Alternativas racionales

Distorsión nº 1: Son creencias mantenidas en forma rígida e inflexible acerca de cómo debería ser uno y los demás. Por

Si eres exigente con los demás te puedes irritar cuando ves gente que no actúa de acuerdo a tus valores y

36

Las exigencias y el

perfeccionismo

ejemplo: 'Debo de hacer las cosas bien para merecer la aprobación y el afecto de los demás'. Las exigencias hacia uno mismo se convierten en autocríticas y llevan a la inhibición del comportamiento.

Las exigencias hacia los demás favorecen la ira, la rabia y la agresividad. Ejemplo de exigencias:

• No debo cometer errores

• Tengo que gustar a todos

• Debería ser el amigo, amante, esposo, profesor, estudiante perfecto

• Debería estar siempre feliz y sereno

• No debería sentir emociones negativas, tales como la ansiedad, la tristeza, la rabia o los celos

La forma en la que se expresan las exigencias y el perfeccionismo suele ser con los “debería”,

“tendría”, “habría que”, “es

necesario que”, “tiene que”, “absolutamente”, etc.

creencias, tienes que entender que los valores personales son justamente eso, personales (no universales), y, por tanto, los que son buenos para ti, es posible que no lo sean para otros. En todo caso, tú no eres quien para imponer tus valores y creencias a los demás, ya que cualquier persona es libre de escoger el camino que desee en su vida.

Cuando eres exigente contigo, posiblemente es porque crees que es la única forma de conseguir tu aprecio y el de los demás. El resultado es que te frustras, te deprimes o irritas más contigo. Por tanto, para combatir tus exigencias o tu perfeccionismo tendrás que ser más flexible y tolerante contigo y con lo demás. Las expresiones de ‘debería’, ‘tendría’, etc., es adecuado que las cambies por ‘preferiría’ o

‘me gustaría’.

Distorsión nº 2:

El catastrofismo

Es la tendencia a percibir o esperar catástrofes sin tener motivos razonables para ello. Por ejemplo, un pequeño dolor de cabeza significa que tengo un cáncer.

Estas distorsiones son el mejor camino para desarrollar ansiedad, preocupación y el miedo a vivir. El pensamiento catastrófico suele empezar por “Y si...”.

Te debes parar a reflexionar y realizar una evaluación honesta de la situación peligrosa. Trata de ser totalmente objetivo y analiza la auténtica probabilidad de que ocurra la catástrofe.

Para evaluar el peligro de una situación puedes aplicar un porcentaje. ¿Cuál es el riesgo? ¿Uno entre 100.000 (0.00001%)? ¿Uno entre 1.000.000 (0.000001 %)?

Distorsión nº 3:

La negación

Es la tendencia a negar nuestros problemas, debilidades o errores.

Es la actitud opuesta de las exigencias o el catastrofismo, se concreta en pensar "no me importa”, “me da igual”, “paso”,

Es oportuno que revises tus sentimientos y que sea la toma de conciencia de ellos, aunque te duelan, la que te permita saber si de verdad las cosas te importan y afectan.

Cuando descubras este mecanismo

37

“no me ocurre nada”. puedes compensarlo preguntándote:

¿Cómo me siento? ¿De qué manera esta situación me está afectando? Para después poder reconocerlo ante ti y los demás y que puedas actuar para poder afrontar, aceptar o superar los problemas que antes negabas.

Distorsión nº 4:

La sobregeneralización

Es la tendencia a creer que, si ha ocurrido algo una vez, ocurrirá otras muchas veces. Si me he puesto nervioso en una ocasión, pues “siempre me pondré

nervioso”, si he suspendido un

examen pues,

“nunca aprobaré un examen”, si he

tenido un desamor pues “ya

nadie me querrá”.

Las palabras que suelen acompañar a esta distorsión son: “nadie”,

“nunca”, “siempre”, jamás”,

“todos” o “ninguno” etc.

Busca pruebas para comprobar las excepciones a

las generalizaciones. En cuántas ocasiones he

aprobado y en cuántas no. Date cuenta de lo irracional que es una sobregeneralización.

¿De verdad crees que si te ocurre una vez te va a ocurrir siempre? Cambia las expresiones que implican generalizar por otras como ‘es

posible’, ‘a veces’ o ‘a menudo’.

Distorsión nº 5:

Las etiquetas globales

Se extrae uno o dos rasgos de la personalidad y se etiqueta a

otra persona (o a uno mismo).

Ejemplos de ello son las expresiones: “Es un tacaño”, “es

una mala persona”, “es un

aburrido”, “es un triunfador”, etc.

Comprende que es muy irracional sacar juicios de una persona por uno o dos rasgos y no tener en cuenta el resto.

Aprender a ser específico en las cualidades para no

generalizar al conjunto: ‘a veces se comporta de manera tacaña’, ‘a

veces es aburrido en el trato’, etc.

Distorsión nº 6:

El negativismo

Se agrandan las cosas negativas y no se perciben o se desvalorizan las positivas en uno o en los demás.

Una forma característica del negativismo es la realización de presagios y predicciones negativas: “seguro que no aprobaré”, “cuando

tenga que acudir a la cita, seguro que caigo mal”.

Repasa o haz una lista con los aspectos positivos de ti, de los demás, o de tu vida.

Haz un cálculo de las probabilidades o porcentajes

reales tanto de los aspectos, rasgos o hechos negativos como de los positivos (la probabilidad de que el examen me salga bien es de un 30%, y mal, un 70%).

38

Puedes dibujar un gráfico con los resultados.

Distorsión nº 7:

El pensamiento

polarizado, blanco o

negro

No se ven los términos medios, la realidad se percibe de una manera polarizada y extremista: o se es maravilloso, o se es horrible, o se es fuerte se es débil.

El mundo es en blanco y negro, no hay grises.

Sé consciente de que haces juicios polarizados.

Date cuenta de que en realidad las personas no

somos totalmente de una manera u otra opuesta si no que nos movemos a lo largo de un continuo (o escala de grises).

Mide en porcentajes los rasgos, cualidades o aspectos. Ejemplo "En un 30% del tiempo es divertido y ameno, y en un 70% se muestra más introvertido y ausente".

Distorsión nº 8:

El razonamiento

emocional

Las cosas son tal y como nos hacen sentir. Si me siento un perdedor, es que lo soy, si me siento poco atractivo, es que lo soy, si otra persona me hace sentir odio es porque es odiosa.

Esta distorsión es muy común y deberás estás muy

alerta para que tus sentimientos no te engañen.

Por tanto, siempre que te sientas mal es una buena oportunidad para reflexionar si estás haciendo un razonamiento emocional de tipo distorsionado.

Emplea la reflexión y el razonamiento objetivo cuando te sientas muy cargado de emociones, ya

que estas te pueden estar mintiendo.

Distorsión nº 9:

El sesgo confirmatorio

Se perciben y se recuerdan las cosas sesgadamente para que “encajen”

con las ideas preconcebidas.

Así si pienso que alguien es torpe tenderé a acordarme de aquellos hechos que me confirman ese juicio.

Busca pruebas de que los comportamientos o rasgos

enjuiciados tienen aspectos complementarios que puedan confirmar o no el juicio.

Por ejemplo, si piensas que alguien es torpe, busca

tanto pruebas de este hecho como del contrario, es decir hechos que demuestren habilidad, inteligencia y aptitud.

39

Mide en porcentajes los rasgos o hechos enjuiciados.

Distorsión nº 10:

La lectura del

pensamiento

(proyección o

interpretación del

pensamiento ajeno)

Creer saber lo que piensan los demás y porqué se comportan de la forma en que lo hacen: “ella está contigo por tu dinero”, “piensa que

soy un inmaduro”, “lo que quiere es

ponerme nervioso”, “lo que

quiere es reírse de mí”, “piensa que

soy un estúpido”.

Las opiniones que puedas tener sobre los demás son

hipótesis que tendrás que comprobar con evidencias y confirmaciones.

Duda de tus opiniones hasta que tengas claras confirmaciones de ellas.

Distorsión nº 11:

La personalización

Pensar que todo lo que la gente hace o dice tiene que ver de alguna manera, para bien o para mal, con uno.

Por ejemplo, si a un amigo lo vemos con mala cara pensamos

que estará enfadado conmigo por algún motivo, “algo le habré

hecho”.

Una madre que ve que su hijo no aprueba un examen, piensa que algún error habrá cometido en su educación.

Prueba y comprueba que los comportamientos de los demás tienen algo que ver contigo.

No se deben sacar conclusiones a no ser que

tengamos evidencias claras y pruebas razonables.

Distorsión nº 12:

El filtraje (o atención

selectiva)

Se escoge algo negativo de uno, de los demás o de las circunstancias y se excluye el resto: un empresario ha tenido éxito en el 90 % de sus negocios, pero está obsesionado por aquellos en los que ha

fracasado.

El filtraje es una distorsión con la que el mundo toma el aspecto de justamente aquello que más tememos:

Los depresivos filtran situaciones que suponen la posibilidad de pérdida o abandono.

Los ansiosos filtran las situaciones

Cambia los motivos donde se concentra tu atención.

Si son motivos de pérdida o abandono, centra tu

atención en todos aquellos que suponen atención, afecto o valoración.

Si son de miedo o peligro, céntrate en todo lo que en tu vida supone comodidad, seguridad o despreocupación.

Si son de injusticia observa aquellos comportamientos de los demás que te suponen

40

que suponen riesgo o peligro.

Los coléricos filtran las situaciones que suponen injusticias o agravios.

Las expresiones características en el filtraje son: "es terrible", "tremendo", "desagradable", "horroroso","no puedo resistirlo", "no puedo más".

aprobación.

Cambia las expresiones negativas por otras como ‘no exageres’, ‘no es

para tanto’, ‘tu puedes’, ‘seguro que tienes capacidad para afrontarlo’,

‘tómate tiempo antes de sacar

conclusiones’, etc.

Fuente: Ellis & Grieger (1990), Manual de Terapia Racional – Emotiva, 2 . Bilbao: Desclée de

Brouwer.

Son estas las creencias que pasaran a ser identificadas en la población y analizar si tienen o no

relación con las manifestaciones de intento de suicidio u estado-rasgo, cuales prevalecen en los

pacientes del Hospital “Carlos Andrade Marín” para posteriormente contribuir en el mejor

mantenimiento de la salud mental y aportar en la prevención de el suicidio. Como se puede notar,

existen algunas coincidencias teóricas entre los planteamientos de la teoría de Ellis respecto al

funcionamiento o forma de respuesta ante las situaciones y las respuestas ansiosas, ampliando el

interés por relacionar la variable de creencias irracionales con los intentos autolíticos y aportando

una última clasificación de estudios realizados donde se plasmas las siguientes ideas irracionales en

pacientes con intento de suicidio.

4.2 Distorsiones en pacientes con intentos autolíticos.

Los pensamientos irracionales nos llevan a distorsiones cognitivas, hay muchos tipos de

distorsiones, entre las que se encuentran (Berman, Jobes, & Silverman, 2006):

- Abstracción selectiva: se trata de la tendencia a atender solamente aun aspecto o detalle de la

situación, que en general, es negativo y poco importante. A su vez, los aspectos más importantes y

positivos suelen ser ignorados. Por ejemplo, estar rodeados de personas que nos quieren, tener una

casa, un trabajo… y pensar que la vida no merece la pena porque somo menos que alguién. O un

hombre al que le ha dejado la mujer piensa “nadie me quiere” sin reparar en que sus hijos, padres y

amigos lo adoran.

- Pensamiento dicotómico: clasificación en categorías extremas, es decir, todo es blanco o

negro, bueno o malo, evaluar las experiencias o cualidades personales a partir de categorías

extremas, sin tener en cuenta los puntos intermedios. Por ejemplo, alguien que comete un pequeño

error piensa “soy estúpido” (esta persona considera que la gente es estúpida o inteligente y ella, al

definirse, se sitúa en el extremo negativo sin pensar que tiene muchas cualidades).

41

- Interferencia arbitraria: es cuando sacamos conclusiones que no están apoyadas por los

hechos, incluso son contrarias a la evidencia. Hay dos tipos:

a. Lectura de pensamiento, pensar mal: suponer, sin pruebas, lo que otros piensan sin

comprobarlo. Ejemplo: “Ha visto mi mensaje y no me ha respondido, no le intereso”

b. Anticipación negativa (también llamada error del adivino): esperar, anticipar que las

cosas salgan mal sin tener pruebas para ello. Interpretar una posibilidad como una realidad y

actuar en consecuencia. Ejemplo: “No voy a celebrar mi cumpleaños porque todos se

aburrirán”.

- Sobre-generalización: es la tendencia a sacar conclusiones generales a partir de un único

hecho. Cuando algo ocurre en una determinada situación, ocurrirá siempre. Por ejemplo, una

respuesta negativa de una entrevista de trabajo indica que soy incompetente y me siento mal

asumiendo que no valgo nada por ese motivo la vida no tiene sentido.

- Personalización: se trata de atribuirse la responsabilidad de sucesos ajenos, te culpas de todo

lo que ocurre. Por ejemplo, está lloviendo solo para amargarme el día.

- Despersonalización: no atribuirse la responsabilidad de los propios sucesos, es decir, culpar a

los demás de lo que yo hago.

Mientras más planificada está la idea suicida, el riesgo de cometer suicidio se incrementa

considerablemente.

Por último, se debe prestar especial atención a aquellas personas que experimentan cambios

ostensibles en su comportamiento habitual que limitan sustancialmente su adaptabilidad social

(ingestión de alcohol o drogas, deserción laboral, divorcio, disidencia del grupo de pertenencia,

etc.), aunque algunos autores excluyan estos cambios por considerar que se sustentan en

motivaciones diferentes.

42

HIPOTESIS

Planteamiento de la hipotesis de acuerdo al tipo de investigación

HI (1): Hipótesis de Investigación o Trabajo

Las ideas irracionales y los factores psicosociales tales como: problemas familiares, de pareja,

escolares, laborales son causantes de los intentos autolíticos.

HO (1): Hipótesis nula

Las ideas irracionales y los factores psicosociales tales como: problemas familiares, de pareja,

escolares, laborales no son causantes de los intentos autolíticos.

Conceptualización de variables

Variables independientes

Ideas irracionales: Son cogniciones evaluativas personales, absolutistas, expresadas

como obligación, y asociadas a emociones inadecuadas como ansiedad, depresión... que

interfieren con la consecución de metas.

Factores psicosociales: Según la OMS “consisten en interacciones entre, por una

parte, el trabajo, el medio ambiente y las condiciones de organización, y por la

otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación

personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias,

pueden influir en la salud, el rendimiento y la satisfacción en el trabajo”.

Variable dependiente

Intentos de suicidio: Conducta potencialmente lesiva, autoinfligida, no habitual,

deliberadamente realizada por el sujeto con evidencia implícita o explícita de

intencionalidad de causarse daño o provocarse la muerte, que tiene un resultado

final no letal, aunque puede ocasionar lesiones o secuelas, independientemente

de la letalidad del método utilizado. Engloba todos aquellos actos deliberados

con diferente grado de intención de morir.

43

Operacionalizacion de variables

Tabla 5 Definición y operacionalización de variables

Variable Indicadores Escala Unidad de medida Instrumentos Independiente

1) Factores Psicosociales

2) Creencias Irracionales

Factores estresantes (desencadenantes)

* Depresión y otros trastornos mentales * Abuso de drogas * Exposición a casos cercanos * Problemas familiares y con el grupo de iguales * Acontecimientos vitales estresantes Factores de vulnerabilidad-estrés

* Intento de suicidio previo * Maltrato físico y abuso sexual * Bullying

Nominal

Presencia de factores de riesgo psicosocial Ausencia de factores de riesgo psicosocial

Cuestionario de indicadores

de riesgo (CIR)

Creencias irracionales de: - Aprobación social - Perfeccionismo - Castigo y recompensa - Pensamiento catastrofico. - Falacia de control. - Ansiedad. - Falacia de control . - Justicia divina. - Pensamiento retrospectivo. - Falacia de inaccion.

Nominal

a. Precensia de ideas irracionales b. Ausencia de ideas irracionales

Inventario de creencias

irracionales de Ellis

Dependiente

Intentos de suicidio

Determinación de presencia de: - Ideación suicidad - Intentos de suicidio - Gravedad del riesgo hacia el

suicidio

Nominal

a) Con Riesgo Suicida:

- Leve - Moderado - Grave

b) Sin Riesgo

Suicida

Escala De Ideación

Suicida De Beck

SSI

Fuente: Elaboración Propia

44

MARCO METOLOGICO

Tipo de investigación

Investigación descriptiva, ya que los descriptivos inicialmente pretenden medir o

recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las

variables. Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier

fen6meno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población . (Hernández

Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010)

Diseño de la investigacion

Se implementará un Diseño No Experimental de investigación, el cual podría definirse

como la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Lo que

hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal como se dan en su

contexto natural (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010)

Poblacion y muestra

Caracteristicas de la poblacion

Para realizar esta investigación se trabajó en la Unidad de Salud mental del Hospital “Carlos

Andrade Marín”, con los pacientes con intentos autolíticos que llegan a consulta externa que son

ocasionales, y con los pacientes con intentos de suicidio que se encuentran en hospitalización,

también ocasionales. Lo que suman alrededor de 30 pacientes permanentes.

Criterios de inclusión:

Hombre y mujeres mayores de 15 años.

Presencia de ideación suicida desde la infancia o juventud.

Conducta suicida.

Criterios de exclusión:

Hombres y mujeres menores de 15 años.

Personas que reúnan signos y síntomas de autolesión no suicida.

Pacientes sin conducta e ideación suicida

45

Caracteristicas de la muestra

Diseño de la muestra

No Probabilística, El diseño de la muestra a utilizar en función a los objetivos y el

esquema de la investigación es la no Probabilística ya que la elección de los elementos no

depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la

investigación o de quien hace la muestra (Hernández Sampieri, Fernández Collado, &

Baptista Lucio, 2010).

Tamaño de la muestra

Se han tomado 30 sujetos de estudio para la presente investigación cumpliendo con criterios de

inclusión y exclusión.

Metodos, tecnicas e instrumentos

Métodos

Método descriptivo

Para explicar la incidencia de los factores psicosociales y las ideas irracionales predominantes

en las personas con intento de suicidio en una circunstancia temporal y geográficamente

determinadas

Método inductivo y deductivo

Los que nos ayudarán a realizar un análisis particular (edad, sexo, tipo de intento de suicidio) y

conocer las características de los factores psicosociales y las ideas irracionales predominantes en

las personas con intento de suicidio

Método Clínico

Nos ayudara a identificar las manifestaciones más relevantes de los factores psicosociales y las

ideas irracionales predominantes en las personas con intento de suicidio.

Psicométrico

Con el Cuestionario de indicadores de riesgo (CIR) donde podremos verificar cuales son los

factores psicosociales predominantes en nuestra población y la Escala De Ideación Suicida De

Beck que nos brindara cuales son las ideas irracionales más predominantes en los pacientes con

intento de suicidio del Hospital “Carlos Andrade Marín”.

46

Estadístico

Se organiza datos recopilados a fin de tener una explicación del fenómeno estudiado.

Técnicas

Técnicas:

Revisión bibliográfica

Realizar trámites para poder lograr la investigación

Consentimiento informado a la persona evaluada y a la institución

Selección de las baterías y cuestionarios necesarios para la investigación

Guía de entrevista clínica semiestructurada para obtener información y determinar

la presencia de factores psicosociales y las ideas irracionales predominantes en las

personas con intento de suicidio.

Criterios de exclusión (enfermedad, pérdida de interés por parte de la persona con

intento de suicidio frente a la investigación etc.)

Criterios de inclusión (edad)

Revisión de historias clínicas e informes psicológicos de las personas con intento

de suicidio del servicio de emergencia del Hospital “Carlos Andrade Marín”.

Aplicación de los instrumentos clínicos seleccionados.

Conclusiones

Recomendaciones

Instrumentos

Inventario de creencias irracionales de Ellis

El Inventario de Creencias Irracionales, es un registro de opiniones que se basa en las 10

principales ideas irracionales propuestas por ELLIS, que, según el autor, causa y mantienen las

perturbaciones emocionales. Este inventario se utiliza en los Estados Unidos desde 1968, siendo

publicados en versión castellana por Davis Mc. Kay y Eshelman (1986) y Navas Robleto (1987).

La amplia aceptación y el uso de los expertos en la clínica y en la investigación le otorga al

instrumento validez de contenido.

47

El Registro está constituido por 100 items en total, cuya facilidad de comprensión permite que

sea administrado en sujetos a partir de los 12 años de edad, de manera individual o grupal, llevando

su aplicación un tiempo aproximado de 30 minutos. Aquí se evalúan las diez principales

concepciones erróneas que son aprendidas e incorporadas en nuestro repertorio comportamental a

lo largo de nuestra crianza.

En el Registro, estas concepciones han sido organizadas de manera sistemática de forma tal que

cada concepción errónea esté contenida en una oración cada 10 ítems.

CIR: Cuestionario de indicadores de riesgo

Este cuestionario recoge variables epidemiológicas generales como: sexo, edad, raza, estado

civil y escolaridad, y variables indicadoras de los factores psicosociales esenciales de riesgo de la

conducta suicida como son: desesperanza y culpa (ítems 1 y 9), depresión mayor (ítems 7 y 11),

impulsividad (ítems 2 y 8), hostilidad (ítem 12), falta de apoyo social y familiar (ítems 10 y 13),

presagio, amenaza o proyecto suicida (ítems 5 y 6), antecedentes de suicidio familiar (ítem 4) y

antecedente personal de intento suicida (ítem 2).

SSI: Escala De Ideación Suicida De Beck (Scale for Suicide Ideation)

Es una escala heteroaplicada, elaborada por Beck (1979) para cuantificar y evaluar la

intencionalidad suicida, o grado de seriedad e intensidad con el que alguien pensó o está pensando

suicidarse. No se han realizado estudios de validación en nuestro país, y sólo disponemos de

algunas adaptaciones o traducciones al castellano.

Existe también una versión autoadministrada, de menor difusión y de la que no conocemos

adaptación al castellano.

Es una escala de 19 items que debe ser cumplimentada por el terapeuta en el transcurso de una

entrevista semi-estructurada. Las adaptaciones al castellano la presentan dividida en varias

secciones que recogen una serie de características relativas a:

Actitud hacia la vida / muerte

Pensamientos o deseos suicidas

Proyecto de intento de suicidio

Realización del intento proyectado

Y añaden una quinta sección, con dos items, en la que se indaga sobre los antecedentes de

intentos previos de suicidio. Estos dos items tienen un valor meramente descriptivo, ya que no se

contabilizan en la puntuación global de la escala.

48

Para cada ítem hay tres alternativas de respuesta que indican un grado creciente de seriedad y/o

intensidad de la intencionalidad suicida.

Hay dos formas de aplicar la escala, una referida al momento presente y otra referida al peor

momento de la vida del paciente, es decir, al momento de mayor crisis, que puede coincidir con el

actual o ser un acontecimiento ya pasado; en este último caso, la entrevista debe ser retrospectiva.

5. Análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos

Inventario de creencias irracionales de Ellis

Desde la óptica de la TRE, el Dr. César A. BOCANEGRA VELASQUEZ (1991), investigó

sobre las creencias irracionales de un grupo de consumidores de P.B.C. (50 sujetos en situación de

internamiento), en comparación con un grupo de no consumidores (50 estudiantes de un Instituto

Superior), las edades de los sujetos (sexo masculino) estuvo entre22 y 33 años, a quienes se les

aplicó un Registro de Opiniones, y efectuando estadísticamente la “t” de Student se determinó que

ambos grupos diferían en las ideas irracionales 1,3 y 4 (Necesidad de aprobación excesiva; las

personas malvadas deben ser castigadas, y es catastrófico cuando las cosas no son como uno

desea). La idea irracional 7 (es más fácil evitar los problemas y responsabilidades) caracterizó a los

no consumidores. María del Rosario BENAZAR CASTILLO realizó un estudio sobre las creencias

irracionales en estudiantes de distintos niveles secundarios (1º, 3º y 5º) cuyas edades oscilaron

entre los 12 y 17 años; la muestra estuvo constituida por 63 alumnos de un centro educativo

particular, se utilizó como instrumento el Registro de Opiniones o Inventario de Creencias, se

obtuvieron datos promedio y se trabajó con prueba F (ANAVAR). Se determinó que las creencias

irracionales más comunes fueron la 6 y 8 (temor ante situaciones peligrosas o desconocidas y

necesidad de depender de alguien más fuerte en quien confiar). Mientras que las que los

diferenciaron fueron las creencias 1,3, y 4 (necesidad de aprobación: las personas malvadas deben

ser castigadas; y es horrible cuando las cosas no son como uno quisiera).

Cuestionario de riesgo suicida en la prevención del suicidio. (CIR)

Este cuestionario (técnica) se utilizó para identificar los factores psicosociales que se asocian a

la conducta suicida. Fue creada por Wilfredo Guibert Reyes en el año 2002 y ha sido utilizada en

estudios similares con población suicida en varias partes del mundo y a nivel nacional, tales como

investigaciones con renombre tales como la que apareció en la revista (Rev cubana Med Gen Integr

v.19 n.5 Ciudad de La Habana sep.-oct. 2003) “Factores psicosociales de riesgo de la conducta

suicida” de los autores. Msc. Wilfredo Guibert Reyes y Dra. Eloísa R. Del Cueto de Inastrilla,

igualmente en la investigación “Identificación de indicadores suicidas en pacientes generales por

la enfermera de atención primaria” de la autora Siara M, así mismo en nuestro país con la

49

investigación “Estudio del Perfil Suicida en pacientes que acuden al Hospital Vicente Corral

Moscoso Cuenca 2007” de los autores Guido Pinos A. y Ismael Morocho M., en esta lista de

renombrados estudios sobre el suicidio también se usó este cuestionario en la elaboración del

“Programa educativo para potenciar factores protectores en adolescentes con conducta suicida”

de UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS. GRANMA POLICLÍNICO “ÁNGEL ORTIZ

VÁZQUEZ”. MANZANILLO.

Escala De Ideación Suicida De Beck (Scale for Suicide Ideation, SSI)

En el estudio sobre fiabilidad realizado por los autores sobre una muestra de sujetos

hospitalizados, se obtuvo una consistencia interna alta (coeficiente alfa de Cronbach de 0.89) y una

fiabilidad ínter examinador de 0.834. Este y otros estudios5 apoyan la validez de constructo, validez

concurrente y capacidad discriminativa de la escala.

En un estudio prospectivo de 4 años de duración, con 3700 pacientes en tratamiento

psiquiátrico, la ideación suicida en el momento peor o de mayor crisis en la vida del paciente

identificó mejor el riesgo suicida (Odds Ratio: 13.8), que la ideación suicida en el momento actual

(OR: 5.4) y que la Escala de Desesperanza de Beck (OR: 6.4).

50

RESULTADOS

Presentacion de los resultados

A continuacion se muestran los datos obtenidos mediante los diferentes instrumentos de

evaluaicon

Datos demograficos

Tabla 6

Sexo

Sexo HOMBRE 15 50%

MUJER 15 50%

TOTAL 30 100% Fuente: Cuestionario de indicadores de riesgo (CIR) Elaboracion: María Jose Quimbiulco Santacruz.

Figura 2 Sexo

Evidentemente se obtiene una muestra y población equitativa en cuestion de sexo, ya que se

encuentran distribuidas en 50% hombres y 50% mujeres. Dando una perspectiva de equidad

sexogenerica en la investigacion

50%50%

Sexo

Masculino

Femenino

51

Tabla 7

Edad

Edad 15 a 20 años 2 7% 20 a 25 años 4 13%

25 en adelante 24 80% Total 30 100%

Fuente: Cuestionario de indicadores de riesgo (CIR) Elaboracion: María Jose Quimbiulco Santacruz.

Figura 3 Edad

La población se encuentra demográficamente concentrada en los pacientes de 25 años en

adelante, representando un 72% de la muestra estudiada mientras que los adolescentes de 15 a 20

años representan apenas 6% de la muestra. Y en rangos intermedios con un 12% se encuentran las

personas de 20 a 25 años.

7%

13%

80%

EDAD

15 a 20 años

20 a 25 años

25 en adelante

52

Tabla 8

Etnia

Etnia Afroecuatoriano/Afrodescendiente 1 3%

Blanco/a 2 7% Indígena 1 3% Mestizo/a 24 80%

Montubio/a 2 7% Total 30 100%

Fuente: Cuestionario de indicadores de riesgo (CIR) Elaboracion: María Jose Quimbiulco Santacruz.

Figura 4 Etmia

La principal caacteristica de la población es que en su mayoría son mestizos en un 72%, siendo

esta la mayoría de los casos, y en su minoría representanto el 3% respectivamente tenemos a

afroecutarianos e indígenas.

3% 7%3%

80%

7%

ETNIA

Afroecuatoriano/Afrodescendiente

Blanco/a

Indígena

Mestizo/a

Montubio/a

53

Tabla 9

Estado Civil

Estado Civil Casado (a) 10 33% Divorciado (a) 8 27% Soltero (a) 7 23% Unión libre 4 13% Viudo (a) 1 3% Total 30 100%

Fuente: Cuestionario de indicadores de riesgo (CIR) Elaboracion: María Jose Quimbiulco Santacruz.

Figura 5 Estado Civil

Dentro del estado civil, se puede evidenciar una mayoría de personas casadas, representando el

33% de la población, seguido de las personas divorciadas en un 27%, luego los solteros que

representan el 23% y la minoría representada por el 3 % correpondiente a las personsa viudas.

34%

27%

23%

13%3%

ESTADO CIVIL

Casado (a)

Divorciado (a)

Soltero (a)

Unión libre

Viudo (a)

54

Tabla 10

Situacion academica

Fuente: Cuestionario de indicadores de riesgo (CIR) Elaboracion: María Jose Quimbiulco Santacruz.

Tabla 11

Situacion Laboral

Situación laboral

Estudiante 3

Ama de casa 3

Nunca a trabajado 2

Empleo fijo 11

Empleo inestable o esporádico 7

Parado 1

Jubilado 3 Fuente: Cuestionario de indicadores de riesgo (CIR) Elaboracion: María Jose Quimbiulco Santacruz.

Situación académica

Estudios primarios 3

Estudios secundarios 13

Estudios universitarios 14

10%

43%

47%

SITUACION ACADEMICA

Estudios primarios

Estudiossecundarios

Estudiosuniversitarios

10%

10%

7%

37%

23%

3%10%

SITUACION LABORAL

Estudiante

Ama de casa

Nunca a trabajado

Empleo fijo

Empleo inestable oesporádico

Parado

Figura 6 Situacion Laboral

55

Se evidencian niveles mayores de escolaridad en nivel universitario en un 45% de los casos y

con empleo fijo el 33% de los pacientes, mientras que como conraparte el nivel de educación

minoritario es el primario con un 6% y el desempleo con un 6%.

Cuestionario de indicadores de riesgo (cir)

Tabla 12

Riesgo Suicida por Sexo

Fuente: Cuestionario de indicadores de riesgo (CIR) Elaboracion: María Jose Quimbiulco Santacruz.

Figura 8 Riesgo suicida predominante por sexo

Los resultados demuestran que de toda la población de mujeres participantes en la investigación

es decir 15 mujeres, 14 presentan riesgo suicida y 1 mujer no presenta riesgo suicida, mientras

tanto que de toda la población de hombres participantes en la investigación es decir 15 hombres, 14

presentan riesgo suicida y 1 hombre no presenta riesgo suicida, siendo cifras alarmantes dentro de

la inidad ya que requieren atencion psicológica y psiquiátrica de inmediato.

0 2 4 6 8 10 12 14

Riesgo Suicida

Sin Riesgo Suicida

14

1

14

1

RIESGO SUICIDA PREDOMINANTE POR SEXO

MUJERES HOMBRES

RIESGO SUICIDA PREDOMINANTE POR SEXO

HOMBRES MUJERES

Riesgo Suicida 14 14 Sin Riesgo Suicida 1 1 Figura 7 Situacion Academica

56

57

RESULTADOS POR PREGUNTA

Tabla 13

Resultados por cada pregunta del CIR

SI NO ¿SE HA SENTIDO ATORMENTADO, ¿ANGUSTIADO,

DESESPERANZADO CON INTENSIDAD EN ESTOS ÚLTIMOS 8 MESES?

HOMBRES 11 4 MUJERES 11 4

¿HA REALIZADO INTENTO SUICIDA ALGUNA VEZ EN SU VIDA?

HOMBRES 9 6 MUJERES 12 3

¿EN SU FAMILIA ALGUIEN HA REALIZADO UN INTENTO SUICIDA?

HOMBRES 6 9 MUJERES 7 8

¿HA TENIDO CRISIS DE INSOMNIO SEVERO O TRASTORNOS FRECUENTES EN EL SUEÑO EN ESTE

ÚLTIMO AÑO?

HOMBRES 9 6 MUJERES 11 4

¿HA TENIDO IDEAS, FANTASÍAS O DESEO DE MATARSE O HACERSE DAÑO EN ESTE ÚLTIMO AÑO?

HOMBRES 14 1 MUJERES 13 2

¿ALGUNA VEZ HA ELABORADO PLANES CONCRETOS PARA MATARSE EN EL ÚLTIMO AÑO?

HOMBRES 8 7

MUJERES 11 4 ¿HA EXPRESADO DESEO DE HACERSE DAÑO EN

ALGUNA CONVERSACIÓN, DISCUSIÓN O CONFESIÓN EN EL CONTEXTO FAMILIAR, LABORAL,

MATRIMONIAL?

HOMBRES 8 6 MUJERES 11 4

¿CON FRECUENCIA PIENSAS QUE LOS DEMÁS ESTARÍAN MEJOR SIN USTED?

HOMBRES 14 1 MUJERES 13 2

¿SE SIENTE DESILUSIONADO CON SU VIDA ACTUAL Y CON DIFICULTADES PARA CAMBIARLA?

HOMBRES 14 1 MUJERES 14 1

¿SOPORTA MUCHAS AGRESIONES PSICOLÓGICAS Y/O FÍSICAS DE LAS OTRAS PERSONAS SIN RESPONDERLE CON IGUAL INTENSIDAD?

HOMBRES 10 5 MUJERES 13 2

¿SE HA SENTIDO TRISTE, SIN DESEO DE NADA Y PESIMISTA DURANTE VARIOS DÍAS MÁS DE UNA

VEZ EN ESTE ÚLTIMO AÑO?

HOMBRES 10 5

MUJERES 15 0 ¿TIENE ALGUNA PERSONA CON LA CUAL ANALICE

SUS PROBLEMAS ÍNTIMOS, SUS CONFLICTOS Y PREOCUPACIONES AL MENOS UNA VEZ AL MES?

HOMBRES 3 12

MUJERES 10 5 ¿SE SIENTE AISLADO SOCIALMENTE EN LOS

ÚLTIMOS TIEMPOS? HOMBRES 9 6 MUJERES 11 4

¿SE CONSIDERA PESIMISTA ANTE LOS PROBLEMAS DE LA VIDA?

HOMBRES 11 4 MUJERES 12 3

¿SE SIENTE IMPOTENTE PARA CAMBIAR SU SITUACIÓN DE VIDA ACTUAL SI LO DESEARA?

HOMBRES 11 4

MUJERES 13 2 Fuente: Cuestionario de indicadores de riesgo (CIR) Elaboracion: María Jose Quimbiulco Santacruz.

58

Figura 9 Indicadores de Riesgo por Pregunta

Claramente, en su gran mayoría, losparticipantes han respondido que si a las preguntas de

identificación de riesgo, esto siendo mas específicos con respecto a la figura 9, ycuyos resultados

globales representan un mayor riesgo de intentos de suicidio en la población estudiada, tanto en

hombres como en mujeres.

11

11

9

12

6

7

9

11

14

13

8

11

8

11

14

13

14

14

10

13

10

15

3

10

9

11

11

12

11

13

4

4

6

3

9

8

6

4

1

2

7

4

6

4

1

2

1

1

5

2

5

0

12

5

6

4

4

3

4

2

0 2 4 6 8 10 12 14 16

¿SE HA SENTIDO ATORMENTADO, ¿ANGUSTIADO, DESESPERANZADO CON INTENSIDAD EN ESTOS …

¿HA REALIZADO INTENTO SUICIDA ALGUNA VEZ EN SU VIDA?

¿EN SU FAMILIA ALGUIEN HA REALIZADO UN INTENTO SUICIDA?

¿HA TENIDO CRISIS DE INSOMNIO SEVERO O TRASTORNOS FRECUENTES EN EL SUEÑO EN ESTE …

¿HA TENIDO IDEAS, FANTASÍAS O DESEO DE MATARSE O HACERSE DAÑO EN ESTE ÚLTIMO AÑO?

¿ALGUNA VEZ HA ELABORADO PLANES CONCRETOS PARA MATARSE EN EL ÚLTIMO AÑO?

¿HA EXPRESADO DESEO DE HACERSE DAÑO EN ALGUNA CONVERSACIÓN, DISCUSIÓN O CONFESIÓN EN EL …

¿CON FRECUENCIA PIENSAS QUE LOS DEMÁS ESTARÍAN MEJOR SIN USTED?

¿SE SIENTE DESILUSIONADO CON SU VIDA ACTUAL Y CON DIFICULTADES PARA CAMBIARLA?

¿SOPORTA MUCHAS AGRESIONES PSICOLÓGICAS Y/O FÍSICAS DE LAS OTRAS PERSONAS SIN RESPONDERLE …

¿SE HA SENTIDO TRISTE, SIN DESEO DE NADA Y PESIMISTA DURANTE VARIOS DÍAS MÁS DE UNA VEZ …

¿TIENE ALGUNA PERSONA CON LA CUAL ANALICE SUS PROBLEMAS ÍNTIMOS, SUS CONFLICTOS Y …

¿SE SIENTE AISLADO SOCIALMENTE EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS?

¿SE CONSIDERA PESIMISTA ANTE LOS PROBLEMAS DE LA VIDA?

¿SE SIENTE IMPOTENTE PARA CAMBIAR SU SITUACIÓN DE VIDA ACTUAL SI LO DESEARA?

NO SI

59

Tabla 14

Variables indicadoras de factores de riesgo psicosocial en la conduta suicida

Variables indicadoras de los factores psicosociales esenciales de riesgo de la conducta suicida

HOMBRES MUJERES Desesperanza y culpa 21 25

Depresión mayor 16 28 Impulsividad 20 26

Hostilidad 3 10 Falta de apoyo social y familiar 17 24

Presagio, amenaza o proyecto suicida 19 26 Antecedentes de suicidio familiar 9 11

Antecedente personal de intento suicida 8 12 Fuente: Cuestionario de indicadores de riesgo (CIR) Elaboracion: María Jose Quimbiulco Santacruz.

Figura 10 Indicadores de Riesgo Psicosocial

Los resultados demuestran que los factores psicosociales principales en toda la población de

mujeres participantes en la investigación los más sobresalientes son: Depresión mayor,

impulsividad, amenazas suicidas, desesperanza y culpa, mientras tanto que los factores

psicosociales principales en toda la población hombres participantes en la investigación los más

sobresalientes son: Desesperanza y culpa e impulsividad.

0

5

10

15

20

25

30

21

16

20

3

1719

9 8

2528

26

10

2426

11 12

HOMBRES MUJERES

60

Escala de ideación suicida de beck (scale for suicide ideation, ssi)

Tabla 15

Grado de Seriedad de la ideacion suicida

Grado de seriedad e intensidad de los pacientes que pensaron o estaban pensando suicidarse

HOMBRES MUJERES Actitud ante la vida/muerte 7 5

Pensamientos/deseos suicidas 7 7 Proyecto de intento 1 1 Intento proyectado 0 1

Intentos previos 4 5 Inexistencia de intencionalidad suicida 0 1

Presenta Riesgo de Ideación Suicida 15 14 Fuente: Escala De Ideación Suicida De Beck (Scale for Suicide Ideation, SSI) Elaboracion: Elaborado por María Jose Quimbiulco.

Los resultados demuestran que el grado de seriedad e intensidad de los pacientes que pensaron o

estaban pensando suicidarse principal basada en la escala de ideación suicida de beck (scale for

suicide ideation, SSI) en toda la población de mujeres y hombres participantes en la investigación

el más relevante es los pensamientos/deseos suicidas.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

7 7

10

4

0

15

5

7

1 1

5

1

14

HOMBRES MUJERES

61

Inventario de creencias irracionales de Ellis

Tabla 16

Creencias irracionales por Sexo

Ideas (creencias) irracionales totales predominantes en pacientes con intentos de suicidio por sexo

HOMBRES MUJERES

CREENCIA IRRACIONAL 1: Es una necesidad absoluta tener el amor y aprobación de las demás personas.

1 2

CREENCIA IRRACIONAL 2: Se debe ser infalible, constantemente competente y perfecto en todo lo que hacemos.

3 5

CREENCIA IRRACIONAL 3: Las personas que son malvadas y villanas deben ser siempre castigadas.

6 7

CREENCIA IRRACIONAL 4: Es horrible y catastrófico cuando las cosas no son de la manera en que nos gustaría.

3 1

CREENCIA IRRACIONAL 5: Las circunstancias externas causan las miserias humanas y las personas reaccionan en

medida que estas provocan emociones.

4 3

CREENCIA IRRACIONAL 6: Se debe sentir miedo y ansiedad acerca de cualquier cosa que sea desconocida e incierta.

7 5

CREENCIA IRRACIONAL 7: Es más fácil evitar que el enfrentar las dificultades y responsabilidades de la vida.

4 2

CREENCIA IRRACIONAL 8: Necesitamos de algo y/o alguien más grande o fuerte que nosotros en quien confiar y apoyarnos.

3 1

CREENCIA IRRACIONAL 9: Los hechos de nuestro pasado tienen mucha importancia para determinar nuestro presente.

1 2

CREENCIA IRRACIONAL 10: La felicidad puede ser lograda por medio de la inacción, la pasividad y el ocio sin final.

4 4

TOTAL, EVALUADOS 15 15 Fuente: Inventario de creencias irracionales de Ellis Elaboracion: María Jose Quimbiulco.

Figura 11 Creencias irracionales por sexo

0

1

2

3

4

5

6

7

1

3

6

3

4

7

4

3

1

4

2

5

7

1

3

5

2

1

4

HOMBRES MUJERES

62

Los resultados demuestran que de las 10 creencias irracionales planteadas por Ellis la más

relevante en la población de 15 mujeres participantes en la investigación la más relevante es la

creencia irracional número 3 que afirma que: “Las personas que son malvadas y villanas deben ser

siempre castigadas” que se encuentra en 7 particpantes, mientras que de las 10 creencias

irracionales planteadas por Ellis la mas relevante en la población de 15 hombres participantes en la

investigación la más relevante es la creencia irracional número 6 que afirma que: “Se debe sentir

miedo y ansiedad acerca de cualquier cosa que sea desconocida e incierta” que se encuentra en 7

participantes.

Analisis y discusion de resultados

Analisis

Tanto los eventos como las diferentes reacciones a las cuales se ven expuestas muchas de las

personas de la muestra en esta investigación, son determinantes para que presenten una conducta

con intencionalidad suicida, de acuerdo a los datos obetnidos se puede aseverar que la

manifestación suicida está estrechamnette relacionada con la carencia afectiva, a la escaza

comunicación familar, a la conflictividad familiar y de pareja desencadenando cierta dificultad para

la resolución de problemas.

Con la información obetnidad en la presente investigación podemos afirmar que los factores

psicosociales si son determinantes en las conductas suicidas, por lo que esta hipótesis queda

confirmada.

Discusión

La muestra objeto de estudio quedó conformada por 30 pacientes de ambos sexos con intento

autolítico atendidos en el servicio de emergencia del Hospital “Carlos Andrade Marín”.

En lo referente al sexo, los pacientes con mayor intento suicida alguna vez en su vida

pertenecieron al sexo femenino en un 80% (n=12) de un total de 15 pacientes que manifestaron

intentarlo, evidenciándose total correspondencia con estudios realizados por otros investigadores

tales como: González et al., (2002), Guibert y Del Cueto (2003), Alvárez et al., (2006), Fuentes et

al., (2009), Montiel (2006), Conquista (2008), Chalela (2008); los cuales concluyeron que el sexo

femenino intenta suicidarse en mayor proporción que el sexo masculino. Esto se correlaciona con

lo planteado en la mayoría de las investigaciones donde se postula que las mujeres poseen rasgos

de personalidad que las definen como personas más sensibles y vulnerables, que tienden más a la

depresión y usan medios menos violentos para cometer un intento de suicidio, a diferencia de los

hombres que tiene más proclividad a los actos violentos, que están más propensos al consumo de

63

alcohol, drogas, entre otros, ante cualquier adversidad que no pueda superar, de tal manera que el

intento de suicidarse sea más efectivo.

Al analizar los factores de riesgos psicosociales, se demostró que la Desesperanza y Culpa,

definida por Guibert y Del Cueto (2003), como sensación de imposibilidad absoluta de obtener una

determinada cosa o que ocurra algo que pueda cambiar la realidad existente lo cual va generando

impotencia y culpa por el destino que conduce al abandono de la lucha por la vida, representó el

86.66% del total, donde la mayor proporción correspondió a mujeres en un 86.6%, mientras que los

hombres fue de 70%. Este factor asemeja al compararse con otros estudios como el realizado por

Guibert y Del Cueto (2003), en el cual se reportó en una mayor proporción de 71,7%. Se puede

aclarar en el presente estudio que este factor psicosocial es significativo pues hace probable el

intento suicida en toda aquella persona que posea dicho factor de riesgo

La medición del riesgo suicida a través del Cuestionario de indicadores de riesgo (CIR),

demostró que el 93.33% de pacientes evaluados presentan alto riesgo de suicidio claisificandolos

por sexos tanto hombres y mujeres tienen la misma cantidad de pacientes afectados con un 46.66%,

estos resultados son semejantes con los obtenidos por Fuentes et al., (2009) utilizando el mismo

tipo de escala, el cual reportó un alto riesgo con 44,8% de la población estudiada.

Los resultados obtenidos de acuerdo a la Escala de ideación suicida de Beck, muestran un

comportamiento similar en ambos sexos 100 % vs. 93.33%, hombres y mujeres respectivamente,

indicando que el 96.66% de la población analizada presenta mayor riesgo de conducta suicida,

estos resultados difieren en mayor número en comparación con el estudio realizado por Fuentes et

al., (2009) el cual mostró que un 1,4% de las personas hospitalizadas presentó alto riesgo suicida,

lo que demuestra que la población en estudio presenta riesgo suicida.

Los resultados obtenidos de acuerdo a la Escala de Ideación Suicida de Beck (SCALE FOR

SUICIDE IDEATION, SSI), los Pensamientos/deseos suicidas, muestran un predominio en nuestra

investigación con el 46.66% en ambos sexos, comparándolo con el estudio realizado por Guibert y

Del Cueto (1993), se asemeja este factor en un 54,30% de los pacientes hospitalizados objeto de

estudio. Los resultados muestran que, para cualquier persona, el hecho de presagiar y tener

elaborado un plan para terminar con la vida, indica, que se ha potenciado una fuerte motivación

hacia la muerte y el efecto de otros factores de riesgo, siendo más cercano al intento suicida, por lo

que es más probable la ejecución del mismo (Álvarez, et al., 2006).

64

Comprobacion de hipotesis

Según los resultados obtenidos con base en los primeros datos de el riesgo de suicidio, el 94%

de las personas poseen riesgo de suicidio, y de estas 28 personas, todas poseían al menos una idea

irracional, lo cual da como resultado que las ideas irracionales son la principal causa de la ideación

e intentos de suicidio, comprobándose la hipótesis de investigación la cual fue:

H1 : Las ideas irracionales y los factores de riesgo psicosociales son causantes de los intentos

autolíticos.

Ho: Las ideas racionales y los factores de proteccion psicosociales son causantes de los intentos

autolíticos.

La hipótesis nula queda invalidada comprobando la hipótesis de investigación.

65

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Los principales factores de riesgo psicosocial encontrados en la población estudiada son

los siguientes: problemas familiares, de pareja, escolares, laborales causantes de los

intentos auto líticos y que predisponen a los pacientes a quitarse la vida como los

eventos en las cuales las diferentes reacciones a las cuales se ven expuestas muchas de

las personas de la muestra en esta investigación, son determinantes para que presenten

una conducta con intencionalidad suicida, de acuerdo a los datos obtenidos, se puede

ratificar que la manifestación suicida está estrechamente relacionada con la carencia

afectiva, sumada a la escaza comunicación familiar, a la conflictividad familiar y de

pareja desencadenando cierta dificultad para la resolución de problemas.

Por lo expuesto anteriormente no son los acontecimientos los que nos generan los

estados emocionales, sino la manera en que se interpreta. Por lo tanto, si somos capaces

de cambiar nuestros esquemas mentales, es decir nuestros patrones de pensamiento,

seremos capaces de generar estados emocionales menos dolorosos, más positivos y

acordes con la realidad. Por lo tanto, se puede correlacionar tanto las ideas suicidas

irracionales con los factores predispones y precipitantes para efectuar actos suicidas.

Los factores psicosociales son determinantes en las conductas suicidas, ya que emergen

por la interacción de una personalidad predispuesta en su composición estructural

básica y evolución dinámica, sumado a causas de estrés que aceleran la decisión a

ejecutar actos suicidas y el esfuerzo mental, en presencia de stress y tensiones

emocionales, para mantener las ideas irracionales que puede producir reacciones

neuróticas o psicóticas y llevar a la autoagresión, es importante señalar que el ambiente

en el que vive el individuo es más que un mundo físico ; incluye las relaciones

interpersonales y las presiones que ese grupo impone sobre el individuo , estas

presiones ocasionalmente puede generar malestar emocional.

Respecto a las creencias irracionales se puede establecer que las de mayor predominio,

que se presentan en los pacientes con intento de suicidio, demuestran que tanto hombres

como mujeres, participantes en la investigación, se han sentido con ánimo disminuido,

distímicos y pesimistas durante varios días, más de una vez en este último año; de 15

hombres participantes en la investigación, 10 han presentado, ideas irracionales

instaladas en el pensamiento, reflejada en la idea de: catastrofismo: “Es más fácil evitar

que el enfrentar las dificultades y responsabilidades de la vida”, como demuestra el

estudio. Seguida de la idea más predominante reflejada en: “las personas deben ser

66

castigadas por sus malas acciones. Respecto a la población femenina, de 15

participantes en la investigacion , 13 de ellas mujeres participantes han presentado,

ideas irracionales instauradas en el pensamiento, a través de ideas como: “Las personas

que son malvadas y villanas deben ser siempre castigadas”, esto se refleja en

constructos psquicos afianzados en las cuales las personas que ejecutan acciones no

acorde a lo establecido como normal, deben ser castigadas severamente, lo que refleja

un importante señalamiento en las que el grupo de mujeres tienen a creer que todo lo

que les sucede es producto de personas o acciones que están fuera de su control y por

ende necesitan una punición hacia quienes les ocasionan el malestar o daño y contra sí

mismas cuando no existe una adecuada resolución de conflictos en su vida diaria,

desencadenando en autorechazo y un sesgo cognitivo que incorpora la idea persistente

de acabar con su vida.

Los pensamientos, emociones y conductas, no se experimentan en forma aislada, sino

que se superponen significativamente. Así, los hechos (acontecimientos del mundo

exterior) o, mejor dicho, la forma en que percibimos los hechos, interactúa con la

evaluación que hacemos en pensamientos, emociones y conductas acontecimientos del

mundo interior para posteriormente como muestra el estudio, llevar a cabo acciones

orientadas a concluir con el ciclo vital.

En la Escala De Ideación Suicida De Beck (Scale for Suicide Ideation, SSI) que nos

sirvió para cuantificar y evaluar la intencionalidad suicida, o grado de seriedad e

intensidad con el que alguien pensó o está pensando suicidarse, los resultados

demuestran que el grado de seriedad e intensidad de los pacientes que pensaron o

estaban pensando suicidarse principal basada en la escala de ideación suicida de Beck

(scale for suicide ideation, SSI) en toda la población de mujeres y hombres participantes

en la investigación el más relevante es los pensamientos/deseos suicidas.

En el Inventario de creencias irracionales de Ellis que fue la esencia máter en nuestra

investigación ya que en el mismo se evalúan las diez principales concepciones erróneas

que son aprendidas e incorporadas en nuestro repertorio comportamental a lo largo de

nuestra crianza según el autor, causan y mantienen las perturbaciones emocionales en

nuestra investigación, los resultados demuestran que de las 10 creencias irracionales

planteadas por Ellis la más relevante en la población de 15 mujeres participantes en la

investigación la más relevante es la creencia irracional número 3 que afirma que: “Las

personas que son malvadas y villanas deben ser siempre castigadas” que se encuentra

en 7 participantes, mientras que de las 10 creencias irracionales planteadas por Ellis la

más relevante en la población de 15 hombres participantes en la investigación la más

relevante es la creencia irracional número 6 que afirma que: “Se debe sentir miedo y

67

ansiedad acerca de cualquier cosa que sea desconocida e incierta” que se encuentra en

7 participantes.

En Cuestionario de indicadores de riesgo (CIR) fue de gran contribución en la

investigación ya que recoge variables epidemiológicas generales como: sexo, edad,

raza, estado civil y escolaridad, y variables indicadoras de los factores psicosociales

esenciales de riesgo de la conducta suicida como son: desesperanza y culpa (ítems 1 y

9), depresión mayor (ítems 7 y 11), impulsividad (ítems 2 y 8), hostilidad (ítem 12),

falta de apoyo social y familiar (ítems 10 y 13), presagio, amenaza o proyecto suicida

(ítems 5 y 6), antecedentes de suicidio familiar (ítem 4) y antecedente personal de

intento suicida (ítem 2).

Recomendaciones

Se debe prevenir los suicidios mediante sus señales e intervenir antes de que ocurra.

Es decir, atención a nivel primario, enfocados en la prevención y detección oportuna.

Las personas que son más propensa a cometer actos con mayor resultado son los

hombres que tienen antecedentes de intentos previos; muchos de ellos no describen con

anticipación y detalle cómo van a procederán a ejecutar su cometido, en contraste con el

grupo hetario femenino, las cuales insinúan verbalmente que planean su autodestrucción

a terceras personas y el nivel de daño se centra en solicitar atención y generar apoyo

familiar y social ante sus circunstancias desfavorables

En el Sector Gubernamental, se requiere Desarrollar políticas, estrategias nacionales

cuyo objetivo sea la implementación obligatoria de los servicios de psicología tanto

(clínicos, infantiles, industriales), en todo establecimiento púpplico y privado con el fin

de intervenir adecuada y oprtunamente.

En el Sector de la Salud se debe realizar una adecuada coordinación en los programas

de intervención en salus mental y prevención en el proceso de antención de pacientes

con ideación e intento suicida cuyo objetivo sea la integración y el trabajo en equipo de

los demás servicios del Hospital “Carlos Andrade Marín”

Las personas con riesgo suicida deberían formar parte de una red de apoyo, es decir,

Integrar a los familiares de los pacientes con tentativas suicidas a las actividades

terapeuticas para que de esta manera que sean parte de actividades de educación sobre

la naturaleza y el manejo de la problemática.

68

El departamento de Salud Mental del Hospital “Carlos Andrade Marín” debe desarrollar

estrategias de apoyo y tratamiento a los grupos denominados como vulnerables y de

mayor riesgo de intento de suicidio, ya sea sobrevivientes, familiares, amigos y

comunidad a través de programas preventidvo enfocándose al suicidio

Los pacientes con riesgo de suicidio deben Participar de procesos de consejería integral

y multidisciplinaria la cual se podría realizar a través de dos estrategias: la primera, un

taller psicoeducativo de prevención en Salud Mental enfatizando en la problemática a

manejar y recomendaciones para conseguir una estabilidad emocional y la segunda

mediante encuentros, talleres, foros, jornadas preventivas o reuniones previas y

secuenciales a lo largo del tratamiento con el fin de proporcionar información específica

sobre la problemática y llevar a cabo un seguimiento de la misma.

Dentro del sector Educativo se necesita Brindar capacitaciones a los docentes para que

estén preparados a la hora de identificar anomalías y manifestaciones conductuales

inadecuadas en los adolescentesy formar redes de apoyo en casos de detección.

BIBLIOGRAFÍA

Acaro, J., Maya, A., Sivinta, M., Suntaxi, E., & Untuña, E. (2017). Factores de riesgo que

lleva a los adolescentes a ideacion suicida. Universidad central del Ecuador.

Álvaro, J. L. (1992). Desempleo y bienestar psicológico. Siglo XXI de España.

American Psychiatric Association . (2015). DSM-5 Manual diagnóstico diferencial . Cali:

Médica Panamericana.

American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales . Cali: Médica Panamericana.

Argyle, M., & Lu, L. (1990). The happiness of extraverts. Personality and individual

differences.

Barlow, D., & Durand, M. (2003). Psicopatología. Incluye DSM IV-TR . Sevilla:

Paraninfo.

Berman, A. L., Jobes, D. A., & Silverman, M. (2006). Adolescent suicide: Assessment and

intervention. American Psychological Association.

69

Betancourt, A. (2008). El suicidio en el Ecuador: un fenómeno en ascenso. Boletín Ciudad

Segura (internet), 26(9).

Bille Brahe, U. (1998). Suicidal behaviour in Europe. The situation in the 1990s.

Copenhagen: World Health Organization, Regional Office for Europe.

Bryan, C. J., & Rudd, M. D. (2006). Advances in the assessment of suicide risk. Journal of

clinical psychology.

Cabrera, M. (2015). Protocolo de atención de enfermería en los pacientes que presentan

intento autolítico que acuden al Hospital San Luis Otavalo en el periodo de Enero

a Julio del 2010. Universidad de Guayaquil.

Cáritas. (2013). VIII Informe del Observatorio de la Realidad Social. Equipo de estudios

Cáritas Española.

Chinchilla, A., Correas, J., & Vega, M. (2003). Manual de urgencias psiquiátricas.

Barcelona: Masson.

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (ministerio de Sanidad,

Politica e igualdad. (2010). Manual de Adicciones para psicólogos especialistas en

psicología clínica en formación. . Barcelona: : Socidroalcohol.

Diekstra, R. (1993). The epidemiology of suicide and parasuicide. Acta Psychiatr Scand.

El Telegrafo. (6 de julio de 2014). El suicidio es la segunda causa de muerte entre jóvenes

de 12 a 17 años.

Ellis, A. (2003). Razón y emoción en psicoterapia. . Bilbao: Desclée de Brouwer.

Ellis, A., & Grieger, R. (1990). Manual de Terapia Racional – Emotiva, 2 . Bilbao:

Desclée de Brouwer.

García, I. S. (2012). Principales factores que predisponen al intento de suicidio en

pacientes adultos atendidos en el Hospital Quito No. 1 de la Policía Nacional

(Bachelor's thesis).

70

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010).

Metodología de la Investigación . Ciudad de Mexico : McGraw Hill .

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (7 de enero de 2018). Quienes somos. Obtenido

de https://www.iess.gob.ec/es/inst-quienes-somos

Luoma, J. B., Martin, C. E., & Pearson, J. L. (2002). Contact with mental health and

primary care providers before suicide: a review of the evidence. American Journal

of Psychiatry, 159(6), 909-916.

Martínez Jiménez, A., Moracén, I., Madrigal, M., & Almenares, M. (1998).

Comportamiento de la conducta suicida infanto-juvenil. Revista Cubana de

Medicina General Integral.

Martinez, A. E., Inglés, C., Piqueras, J. A., & Oblitas, L. A. (2010). Papel de la conducta

prosocial y de las relaciones sociales en el bienestar psíquico y físico del

adolescente. . Avances en psicología latinoamericana.

McIntosh, J. L. (1995). Suicide prevention in the elderly (age 65–99). Suicide and Life-

Threatening Behavior.

Millon, T. (2004). Trastornos de personalidad, más allá del DSM IV. Barcelona: Masson.

Organización Mundial de la Salud. (2003). Informe sobre la salud en el mundo 2003:

Forjemos el futuro. . Diamond Pocket Books (P) Ltd.

Ortuño, F. (2010). Lecciones de Psiquiatría. Madrid: Panamericana.

Ortuño, F. (2010). Lecciones de Psiquiatría. Madrid: Panamericana.

Pontón, J., & Santillán, A. (2008). Nuevas problemáticas en seguridad ciudadana (Vol. 3).

. Flacso-Sede Ecuador.

Rojas, E. (1984). Estudios sobre el suicidio. Salvat Editores Colombia.

71

Rudd, M. D., Cukrowicz, K. C., & Bryan, C. J. (2008). Core competencies in suicide risk

assessment and management: Implications for supervision. Training and Education

in Professional Psychology, 2(4), 219.

Sadock, B. J., Kaplan, V. A., & Levin, Z. (2007). Guia de estudio y auto-examen revision

en Psiquiatria (Kaplan and Sadock's study guide and self-examination review in

psychiatry). Lippincott Williams & Wilkins.

Salman, D. G. (2016). Futuro imperfecto: Dimensión hermenéutico-simbólica del suicidio

en la obra de Jorge Semprún.

Silverman, M., Berman, A., & Sanddal, N. D. (2007). Rebuilding the tower of babel: a

revised nomenclature for the study of suicide and suicidal behaviors part 1:

background, rationale, and methodology. Suicide and Life-Threatening Behavior.

Stevens, J. A., & Sogolow, E. D. (2005). Gender differences for non-fatal unintentional

fall related injuries among older adults. Injury Prevention, 11(2), 115-119.

Sue, D. W. (2010). Microaggressions in everyday life: Race, gender, and sexual

orientation. John Wiley & Sons.

Sue, D., Wing-Derald, S., & Stanley, S. (2012). Psicopatologia comprendiendo la

conducta anormal. México: CENGAGE Learning .

Universidad Industrial de Santander. (2014). Guia para la atencion primaria de pacientes

con ideacion o intento suicida.

Wilson, J. M; Jungner, G; & World Health Organization. (1969). Principios y metodos del

examen colectivo para identificar enfermedades.

72

ANEXOS

Anexo A. Plan de investigación aprobado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

MATRIZ PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO DE TRABAJO DE

TITULACION

2016-2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

73

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Carrera: PSICOLOGÍA CLÍNICA

Línea de Investigación: PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SALUD MENTAL

Nombre del estudiante: MARÍA JOSE QUIMBIULCO SANTACRUZ

Nombre del tutor: Msc. ALEX CASTRO.

74

1. TÍTULO

“Aspectos psicosociales y creencias irracionales en pacientes con intento de suicidio

atendidos en el servicio de Salud Mental del Hospital Carlos Andrade Marín”.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El comportamiento suicida en el que se incluye la ideación suicida, el intento de suicidio y el

suicidio constituyen en la actualidad uno de los principales problemas de salud pública en el

Ecuador y el resto de países del mundo y que se ha ido incrementando de modo alarmante en los

últimos años.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo existe un registro de alrededor

de 2,7 millones de personas adultas que murieron por causas evitables. Los suicidios en América

75

Latina son una realidad. Países como Nicaragua, Paraguay, Colombia, Guatemala, Ecuador, El

Salvador y México registran varios casos, según el Observatorio Social del Ecuador. Un informe de

la OMS recomienda medidas claves para que los países puedan responder más eficazmente a las

necesidades físicas y de salud mental de los adolescentes, con la meta de disminuir los casos de

suicidio. En 2011, según datos preliminares del último informe del Observatorio Social (que se

publicará en noviembre), 2.359 adolescentes fallecieron en Ecuador. Los suicidios, homicidios y

accidentes de tránsito representan el 55% de los fallecimientos. De las 51 posibles causas, solo 3

ocupan el 30% del total: suicidio, homicidio y accidentes.

El suicidio es un fenómeno que se ha manifestado en el hombre de todas las sociedades a lo

largo de la historia y que por tanto ha tenido diferentes interpretaciones de acuerdo a la sociedad y

época en que se ha dado. Según se conoce el suicidio fue considerado como patología a partir de la

revolución francesa.

El suicidio en el Ecuador se ubica entre las principales causas de muerte en la población adulta

y económicamente activa, que de acuerdo a los criterios proporcionados por la Organización

Mundial de la Salud (OMS), la población adulta corresponde a los hombres y a las mujeres en

edades comprendidas entre los 20 a 55 años.

El intento de suicidio es un tipo de comportamiento suicida no mortal del que se tiene escaso

material bibliográfico y contados estudios realizados en el país. Algunas de estas investigaciones

son aportes de ciencias como la medicina, la jurisprudencia, la sociología y la psicología y que hoy

son un referente de consulta para los interesados en el tema. Sin embargo; es necesario contar con

material actualizado que permita mejorar la elaboración de las investigaciones académicas

posteriores.

La incidencia del intento de suicidio en el país se incrementó de 1.209 casos que representa una

tasa de 9,6 x 100.000 habitantes en el año 2002 a 2.258 casos que equivale a una tasa de 16,4 x

100.000 habitantes para el año 2008. (Fuente EPI-2 Dirección Nacional de Salud Mental-MSP-

2008). Sin embargo, hay que mencionar que existe un subregistro de los casos de intentos de

suicidio debido a que no todas las personas que llevan a cabo un intento de suicidio reciben

atención médica, y , por otro lado, se debe a que somos parte de una cultura que estigmatiza el

suicidio, el intento de suicidio y a quienes los ejecutan y es por eso que en muchos de los casos que

76

son atendidos en las casas de salud, se cambia el diagnóstico real de intento de suicidio por un

diagnóstico socialmente aceptado.

El Hospital Carlos Andrade Marín que constituye un referente hospitalario importante en el

país, también recibe y atiende a pacientes que han llevado a cabo algún intento de suicidio.

Durante la práctica clínica realizada por la investigadora se ha constado que en el contexto

hospitalario, la atención y el tratamiento del componente emocional de los pacientes y más en el

caso de un paciente con intento de suicidio no es necesario un abordaje psicológico que logre la

estabilidad emocional del paciente tomando en cuenta la definición de salud que figura en la

Constitución de la OMS la cual expresa: “La salud es un estado de completo bienestar físico,

mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Y la salud mental se

define como: “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias

capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y

fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.

El intento de suicidio constituye el síntoma de algunos padecimientos de carácter orgánico y

psíquico que no hay que dejar pasar por alto, ya que, de alguna manera este comportamiento está

comunicando que la persona que lo ejecuta, requiere de un abordaje profesional oportuno e

integral.

Ahora bien, las investigaciones realizadas y los registros emitidos por las diferentes

instituciones de la salud referente el comportamiento suicida, dan cuenta de un problema que es

real y concreto en nuestra sociedad y que está afectando a la población adulta del país y no

únicamente a quienes llevan a cabo el suicidio o intento de suicidio, sino que además afecta

directamente a sus familias y a la sociedad misma.

En los casos de pacientes que hasta el momento han sido atendidos en el HCAM por intento de

suicidio se han podido evidenciar algunas de las posibles situaciones desencadenantes de esta

problemática como son las conflictivas de tipo familiar, de pareja y laboral las mismas que en

77

determinado momento son asumidas por el paciente como incompatibles con la vida. "No se trata

solo de un grave problema de salud pública en países desarrollados". "De hecho, la mayoría de

suicidios se producen en países con ingresos bajos y medios, donde los recursos y servicios (de

prevención), si los hay, son a menudo escasos y limitados". Por todo lo hasta aquí dicho, habría que

investigar y cabe la pregunta: ¿Cuáles son los factores psicosociales e ideas irracionales que

predisponen al intento de suicidio en pacientes atendidos en el Hospital “Carlos Andrade Marín?

3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

3.1 Formulación del problema

Los principales aspectos que motivan la presente investigación son:

La importancia de trabajar desde la psicología clínica en el estudio del comportamiento suicida

mortal y no mortal tomando en cuenta el incremento alarmante en la incidencia de los casos de

suicidio e intento de suicidio los últimos años y que han llegado al punto de figurar entre las diez

primeras causas de muerte en el mundo (OMS: http://www.who.int/features/mental_health/es/

Art.Cit). El intento de suicidio constituye un problema no solo de salud, sino que además es un

problema social que está afectando sobre todo a la salud mental de una buena parte de la sociedad

ecuatoriana entre los que se cuenta a las víctimas directas del comportamiento suicida y por otro

lado a sus familias quienes experimentan pérdidas irreparables ya sea por causa del suicidio o el

intento de suicidio.

La necesidad de trabajar en propuestas de investigación a nivel hospitalario donde se puedan

aplicar las teorías, conceptos, principios y técnicas de la psicología científica en beneficio de la

salud, utilizando para ello los recursos físicos, materiales y humanos que proporciona el Hospital

“Carlos Andrade Marín”.

Así mismo, la investigación servirá para sensibilizar al personal de la salud encargado de

abordar a este grupo de pacientes y que conozcan que el intento de suicidio es una problemática

real que está afectando a la población adulta que acude al HCAM. Además, que sea de

conocimiento de los mismos la importancia que tiene la identificación temprana de este

78

comportamiento en personas potencialmente suicidas y a partir de esta identificación, trabajar a

futuro en la búsqueda de soluciones y de formas con las que se pueda prevenir el intento de

suicidio.

Finalmente, necesitamos reconocer que el suicidio es un acto irreversible. Una vez que la acción

se ha tomado, no hay regreso ni reconsideración y tampoco manera de aplazarlo.

A pesar de los valores morales que uno pueda tener ante esta posición, la decisión de cometer

suicidio es a menudo ambivalente, nublada por numerosas tensiones personales y sociales. Varios

profesionales de la salud mental creen que, si al suicida se le hubiese enseñado a manejar sus crisis

personales y sociales, no se quitaría la vida de manera consciente. Como resultado, el

entendimiento de las causas del suicidio y de lo que es posible hacer para prevenirlo, se convierte

en algo en extremo importante para los psicólogos (Berman, 2006)

3.2 Preguntas

¿Cuáles son las creencias irracionales predominantes que se presentan en los

pacientes con intentos de suicidio?

¿Cuáles son los factores psicosociales de riesgo que predisponen a los pacientes a

intentar quitarse la vida?

3.3 Objetivos

Objetivo general

Identificar los factores psicosociales y las creencias irracionales que se

presentan en los pacientes con intento suicida

Objetivos especifico

Describir las principales creencias irracionales que se presentan en los pacientes

con intento suicida

Describir los factores psicosociales de riesgo que predisponen a los pacientes a

intentar suicidarse.

Delimitación espacio temporal

79

Este trabajo se realizará con pacientes que acuden regularmente a la sala de emergencias del

Hospital “Carlos Andrade Marín”, en el año 2016 – 2017.

4. MARCO TEORICO

4.1. Posicionamiento teórico

Proponemos la única explicación viable respecto a los trastornos mentales debe prevenir de un

análisis integrado y multidimensional. Esto se ejemplifica con claridad en el estudio del suicidio,

en el que al parecer intervienen diversos factores (Leong y Leach, 2008). Nuestro modelo de vías

múltiples biológico, psicológico, social y sociocultural, parece especialmente adecuado para este

fin ya que reconoce las múltiples vías al suicidio. Este modelo no es una teoría sino una perspectiva

de la variedad y complejidad de los factores que contribuyen a la formación de los trastornos

mentales. De alguna forma es un metamodelo, un modelo de modelos que brinda un marco

organizacional para entender numerosas causas de los trastornos mentales, la complejidad de sus

componentes interactivos y la necesidad de visualizar los trastornos a partir de un marco holístico

Wing Derald (2012) El modelo de vías múltiples opera de acuerdo con varias suposiciones:

1) Ninguna perspectiva teórica por sí sola es adecuada para explicar la complejidad de

la condición humana y el desarrollo de los trastornos mentales

2) Existen múltiples vías y causas para cualquier trastorno. Es una rareza estadística

encontrar un trastorno atribuible a una sola causa.

3) Las explicaciones acerca de la conducta anormal deben considerar elementos

biológicos, psicológicos, sociales y socioculturales.

80

4) No todas las dimensiones contribuyen por igual a un trastorno. El modelo está

guiado por el estado de la investigación y los descubrimientos científicos, así como por los

méritos relativos de una causa propuesta. En algunos casos, por ejemplo, puede haber más

apoyo para una perspectiva biológica, pero esto puede cambiar cuando la investigación con

la contribución de otros factores.

5) El modelo de vías múltiples es integrativo e interactivo. Reconoce que los factores

pueden combinarse en formas complejas y reciprocas de tal suerte que es posible que las

personas expuestas a los mismos factores no desarrollen el mismo trastorno y que los

individuos diferentes expuestos a distintos factores adquieran trastornos mentales

similares.

Veamos cómo opera el modelo de vías múltiples bajo estas suposiciones. Primero la etiología

de los trastornos mentales puede subsumirse bajo cuatro dimensiones.

Primera dimensión: Factores biológicos. Esta dimensión incluye genética,

anatomía del cerebro, desequilibrios bioquímicos, funcionamiento del sistema nervioso

central, reactividad del sistema nervioso autónomo, entre otros.

Segunda dimensión: Factores psicológicos. Incluye personalidad, cognición,

emociones, aprendizaje, manejo del estrés, autoestima, autoeficacia, valores, historia del

desarrollo, entre otros.

Tercera dimensión: Factores sociales. Abarca familia, relaciones, apoyo social,

pertenencia, amor, estado civil, comunidad, entre otros.

Cuarta dimensión: Factores socioculturales. Incluye raza, género, orientación

sexual, religión, nivel socioeconómico, etnicidad, cultura, entre otros.

Sue Stanley (2012) Estas cuatro dimensiones varían, de acuerdo con la adopción de un enfoque

micro (estrecho y dentro de la persona) o macro (amplio y afuera de la persona). En cada

dimensión, el modo en que se organiza la multiplicidad de los factores para explicar la conducta

anormal depende de una perspectiva particular.

81

Figura 12. El modelo de vías múltiples.

Fuente: (Sue, Wing-Derald, & Stanley, 2012)

4.2. Plan analítico:

Títulos y Subtítulos.

CAPITULO I: EL SUICIDIO

1.1 Reseña histórica

1.2 Definición

1.2.1 Suicidiología

1.3 Teorías del intento de suicidio

1.4 Tipos de intento de suicidio

82

1.5 Perspectiva de vías múltiples acerca del suicidio

1.5.1 Dimensión biológica

1.5.2 Dimensión psicológica

1.5.3 Dimensión social

1.5.4 Dimensión sociocultural

1.5.4 FACTORES PSICOSOCIALES

1.5.4.1 Raza

1.5.4.2 Cultura

1.5.4.3 Etnicidad

1.5.4.4 Clase social

1.5.4.5 Género

1.5.4.6 Otras variables demográficas

1.6 Trastornos mentales relacionados al intento de suicidio

1.7 Factores de riesgo que motivan al intento de suicidio

1.8 Factores predisponentes

1.9 Hechos sobre el suicidio

1.10 Características comunes del suicidio

1.11 Prevención del intento de suicidio

1.12 Intervención en crisis

1.13 El derecho a suicidarse: aspectos morales, éticos y legales

CAPITULO II: IDEAS IRRACIONALES

2.1 Definición

2.2 Irracionalidad

83

2.3 Propiedades de las creencias irracionales

2.4 Las 11 Ideas irracionales

2.5 Teoría de la terapia racional emotiva (TRE)

2.6 Antecedentes de la terapia racional emotiva

2.7 Técnicas de la terapia racional emotiva

2.8 Esquema ABC para desvirtuar creencias irracionales.

CAPITULO III: APLICACIÓN PRACTICA

3.1 Escala De Ideación Suicida De Beck

3.2 Cuestionario de indicadores de riesgo (CIR)

3.3 Conclusiones

3.4 Recomendaciones

Referencias bibliográficas del Marco Teórico

American Psychiatric Association (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales (4th ed., Texto Revisado). Washington, DC: APA.

84

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales (5ta ed.,). España y Latinoamérica: Editorial Médica Panamericana.

American Psychiatric Association (2015). DSM-5 Manual diagnóstico diferencial (5ta ed.,).

España y Latinoamérica: Editorial Médica Panamericana.

American Psychiatric Association (2008). Guías clínicas para el tratamiento de los trastornos

psiquiátricos. España y Latinoamérica: Ars Médica.

Barlow David, Durand Mark. (2003) Psicopatología. Incluye DSM IV-TR (3ra

edición). Ediciones Paraninfo

Barlow David, Durand Mark. (1999). Psicología anormal. Un enfoque integral (2da edición)

Ediciones Paraninfo.

Balluerka, N., Gorostiaga, A., Alonso-Arbiol, I., Haranburu, M. (2007). La adaptación de

instrumentos de medida de unas culturas a otras: una perspectiva práctica. Psicothema, 19, 124-

133.

Casillas Irma Arana. Manual para el manejo de pensamientos irracionales. Universidad de

Guadalajara.

Cohen, R. Convivir con el Suicidio. Revista del Hospital General de Agudos J. R. Mejía.

Edición electrónica. Volumen VIII – Nº2. 2003. http://www.ramosmejia.org.ar

Cornachioni M. (2006) Psicología del desarrollo. Vejez, aspectos biológicos, psicológicos y

sociales. Córdoba: Editorial Brujas.

Damasio, A. R. (2011). El error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro humano.

Madrid: Destino

Damasio, A. R. (2005). En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y los sentimientos.

Barcelona: Crítica.

Del Carmen Almada María. Aspectos Psiquiátricos del suicidio. Argentina

E. Caballo. Vicente (2007) - Manual para el tratamiento cognitivo conductual de los trastornos

psicolcologicos vol-1. España

García, G. (2004). Consumo adolescente de alcohol, tabaco y marihuana: capacidad

explicativa del modelo de aprendizaje social. Análisis empírico de una muestra española. Tesis

85

doctoral no publicada, Departamento de Psicología Biológica y de la Salud, Universidad Autónoma

de Madrid.

Geraldi Steven. Qué hacer cuando los adolescentes se deprimen y contemplan el suicidio.

España. Editorial Vida.

López García Beatriz (1993). El suicidio: aspectos conceptuales doctrinales, epidemiológicos y

jurídicos. Oviedo: Revista de derecho penal y criminología.

Obst Camerini, Julio. Introducción a la Terapia Cognitiva

Organización Mundial de la Salud (1992). Decima revisión de la clasificación internacional de

enfermedades. Trastornos mentales y del comportamiento. Descripción clínica y pautas para el

diagnóstico. Madrid: Meditor.

Ortuño F. (2010). Lecciones de psiquiatría. Madrid: Editorial Médica Panamericana, S.A.

Sue David, Sue Wing-Derald y Sue-Stanley. (2012). Psicopatologia comprendiendo la

conducta anormal (Novena edición). México. CENGAGE Learning

4. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION

Enfoque cuantitativo

5. TIPO DE INVESTIGACION

Descriptiva

6. VARIABLES DE ESTUDIO O HIPOTESIS

7.1. Planteamiento de hipótesis (de acuerdo al tipo de investigación)

H1. Los factores psicosociales tales como: problemas familiares, de pareja, escolares, laborales

son causantes de los intentos autolíticos.

H1o. Los factores psicosociales tales como: problemas familiares, de pareja, escolares, laborales

no son causantes de los intentos autolíticos.

7.2. Identificación de variables

86

VARIABLES INDICADOR MEDIDA INSTRUMEN

TO/TECNICA

VARIABLE

INDEPENDIENTE:

FACTORES

PSICOSOCIALES

Cuestionario de

indicadores de

riesgo (CIR)

a) Riesgo Suicida:

aquellas personas que

responden positivamente

algunas de las preguntas de la

1 a la 11, éste aumenta con el

aumento del número de

respuestas positivas en estas

preguntas

b) Sin Riesgo Suicida:

aquellas personas que

responden afirmativamente

una pregunta o más de la 12 a

la 15.

Aplicación

de test

CREENCIAS

IRRACIONALES

Inventario de

creencias

irracionales de

Ellis

1) Si el ítem tiene la letra

A y ha contestado “SI”,

ponga una “cruz” (X) en la

columna P.

2) Si el ítem tiene la letra

B y ha contestado “NO”,

ponga una “cruz” (X) en la

columna P.

3) Pase las “cruces” al

lugar correspondiente de la

siguiente tabla, y sume el

número de cruces que

Aplicación

de test

87

aparece en cada columna.

VARIABLE

DEPENDIENTE:

INTENTOS DE

SUICIDIO

Escala De

Ideación Suicida

De Beck

Cada ítem se puntúa de 0-

2, y la puntuación total de la

escala es la suma de los

valores asignados a los 19

primeros ítems, ya que los

ítems 20 y 21 tienen solo

valor descriptivo y no se

tienen en cuenta para la

puntuación total.

El rango de la puntuación

total es de 0-38. Se considera

que una puntuación igual o

mayor que 1 es indicativa de

riesgo de suicidio, indicando

una mayor puntuación un

más elevado riesgo de

suicidio.

Aplicación

de test

Pacientes con

intento de suicidio

atendidos en el

servicio de

emergencia del

Hospital Carlos

Andrade Marín.

Presencia de intentos de

suicidio

Lista de

personas

hospitalizadas

por emergencia

de intento

suicida.

Fuente: Elaboración propia

7. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño No Experimental

88

8. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Procedimientos y estrategias que se utilizarán para la recolección de la información.

9.1 Población y muestra

Características de la población y muestra

Pacientes que son ingresados en el servicio de emergencia del Hospital “Carlos

Andrade Marín”, con intento de suicidio que son valorados por salud mental.

9.1.1

Diseño de la muestra

No Probabilística

Tamaño de la muestra

30 pacientes con intento autolítico atendidos en el servicio de emergencia del

Hospital “Carlos Andrade Marín”.

9. METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

Método descriptivo

Para explicar la incidencia de los factores psicosociales y las ideas irracionales predominantes

en las personas con intento de suicidio en una circunstancia temporal y geográficamente

determinadas

Método inductivo y deductivo

Los que nos ayudarán a realizar un análisis particular (edad, sexo, tipo de intento de suicidio) y

conocer las características de los factores psicosociales y las ideas irracionales predominantes en

las personas con intento de suicidio

Método Clínico

Nos ayudara a identificar las manifestaciones más relevantes de los factores psicosociales y las

ideas irracionales predominantes en las personas con intento de suicidio.

89

Psicométrico

Con el Cuestionario de indicadores de riesgo (CIR) donde podremos verificar cuales son los

factores psicosociales predominantes en nuestra población y la Escala De Ideación Suicida De

Beck que nos brindara cuales son las ideas irracionales más predominantes en los pacientes con

intento de suicidio del Hospital “Carlos Andrade Marín”.

Estadístico

Se organiza datos recopilados a fin de tener una explicación del fenómeno estudiado.

10.1 Técnicas e instrumentación

10.1.1 Técnicas:

Revisión bibliográfica

Realizar trámites para poder lograr la investigación

Consentimiento informado a la persona evaluada y a la institución

Selección de las baterías y cuestionarios necesarios para la investigación

Guía de entrevista clínica semiestructurada para obtener información y determinar

la presencia de factores psicosociales y las ideas irracionales predominantes en las

personas con intento de suicidio.

Criterios de exclusión (enfermedad, pérdida de interés por parte de la persona con

intento de suicidio frente a la investigación etc.)

Criterios de inclusión (edad)

Revisión de historias clínicas e informes psicológicos de las personas con intento

de suicidio del servicio de emergencia del Hospital “Carlos Andrade Marín”.

Aplicación de los instrumentos clínicos seleccionados.

Conclusiones

90

Recomendaciones

10.1.2 Instrumento:

Inventario de creencias irracionales de Ellis

El Inventario de Creencias Irracionales, es un registro de opiniones que se basa en las 10

principales ideas irracionales propuestas por ELLIS, que, según el autor, causa y mantienen las

perturbaciones emocionales. Este inventario se utiliza en los Estados Unidos desde 1968, siendo

publicados en versión castellana por Davis Mc. Kay y Eshelman (1986) y Navas Robleto (1987).

La amplia aceptación y el uso de los expertos en la clínica y en la investigación le otorga al

instrumento validez de contenido.

El Registro está constituido por 100 items en total, cuya facilidad de comprensión permite que

sea administrado en sujetos a partir de los 12 años de edad, de manera individual o grupal, llevando

su aplicación un tiempo aproximado de 30 minutos. Aquí se evalúan las diez principales

concepciones erróneas que son aprendidas e incorporadas en nuestro repertorio comportamental a

lo largo de nuestra crianza.

En el Registro, estas concepciones han sido organizadas de manera sistemática de forma tal que

cada concepción errónea esté contenida en una oración cada 10 ítems.

Cuestionario de indicadores de riesgo (CIR)

Este cuestionario recoge variables epidemiológicas generales como: sexo, edad, raza, estado

civil y escolaridad, y variables indicadoras de los factores psicosociales esenciales de riesgo de la

conducta suicida como son: desesperanza y culpa (ítems 1 y 9), depresión mayor (ítems 7 y 11),

impulsividad (ítems 2 y 8), hostilidad (ítem 12), falta de apoyo social y familiar (ítems 10 y 13),

presagio, amenaza o proyecto suicida (ítems 5 y 6), antecedentes de suicidio familiar (ítem 4) y

antecedente personal de intento suicida (ítem 2).

Escala De Ideación Suicida De Beck (Scale for Suicide Ideation, SSI)

Es una escala heteroaplicada, elaborada por Beck (1979) para cuantificar y evaluar la

intencionalidad suicida, o grado de seriedad e intensidad con el que alguien pensó o está pensando

suicidarse. No se han realizado estudios de validación en nuestro país, y sólo disponemos de

algunas adaptaciones o traducciones al castellano.

91

Existe también una versión autoadministrada, de menor difusión y de la que no conocemos

adaptación al castellano.

Es una escala de 19 items que debe ser cumplimentada por el terapeuta en el transcurso de una

entrevista semi-estructurada. Las adaptaciones al castellano la presentan dividida en varias

secciones que recogen una serie de características relativas a:

Actitud hacia la vida / muerte

Pensamientos o deseos suicidas

Proyecto de intento de suicidio

Realización del intento proyectado

Y añaden una quinta sección, con dos items, en la que se indaga sobre los antecedentes de

intentos previos de suicidio. Estos dos items tienen un valor meramente descriptivo, ya que no se

contabilizan en la puntuación global de la escala.

Para cada ítem hay tres alternativas de respuesta que indican un grado creciente de seriedad y/o

intensidad de la intencionalidad suicida.

Hay dos formas de aplicar la escala, una referida al momento presente y otra referida al peor

momento de la vida del paciente, es decir, al momento de mayor crisis, que puede coincidir con el

actual o ser un acontecimiento ya pasado; en este último caso, la entrevista debe ser retrospectiva.

10.1.2.1 Validez del instrumento:

Inventario de creencias irracionales de Ellis

Desde la óptica de la TRE, el Dr. César A. BOCANEGRA VELASQUEZ (1991), investigó

sobre las creencias irracionales de un grupo de consumidores de P.B.C. (50 sujetos en situación de

internamiento), en comparación con un grupo de no consumidores (50 estudiantes de un Instituto

Superior), las edades de los sujetos (sexo masculino) estuvo entre22 y 33 años, a quienes se les

aplicó un Registro de Opiniones, y efectuando estadísticamente la “t” de Student se determinó que

ambos grupos diferían en las ideas irracionales 1,3 y 4 (Necesidad de aprobación excesiva; las

92

personas malvadas deben ser castigadas, y es catastrófico cuando las cosas no son como uno

desea). La idea irracional 7 (es más fácil evitar los problemas y responsabilidades) caracterizó a los

no consumidores. María del Rosario BENAZAR CASTILLO realizó un estudio sobre las creencias

irracionales en estudiantes de distintos niveles secundarios (1º, 3º y 5º) cuyas edades oscilaron

entre los 12 y 17 años; la muestra estuvo constituida por 63 alumnos de un centro educativo

particular, se utilizó como instrumento el Registro de Opiniones o Inventario de Creencias, se

obtuvieron datos promedio y se trabajó con prueba F (ANAVAR). Se determinó que las creencias

irracionales más comunes fueron la 6 y 8 (temor ante situaciones peligrosas o desconocidas y

necesidad de depender de alguien más fuerte en quien confiar). Mientras que las que los

diferenciaron fueron las creencias 1,3, y 4 (necesidad de aprobación: las personas malvadas deben

ser castigadas; y es horrible cuando las cosas no son como uno quisiera).

Cuestionario de riesgo suicida en la prevención del suicidio. (CIR)

Este cuestionario (técnica) se utilizó para identificar los factores psicosociales que se asocian a

la conducta suicida. Fue creada por Wilfredo Guibert Reyes en el año 2002 y ha sido utilizada en

estudios similares con población suicida en varias partes del mundo y a nivel nacional, tales como

investigaciones con renombre tales como la que apareció en la revista (Rev cubana Med Gen Integr

v.19 n.5 Ciudad de La Habana sep.-oct. 2003) “Factores psicosociales de riesgo de la conducta

suicida” de los autores. Msc. Wilfredo Guibert Reyes y Dra. Eloísa R. Del Cueto de Inastrilla,

igualmente en la investigación “Identificación de indicadores suicidas en pacientes generales por

la enfermera de atención primaria” de la autora Siara M, así mismo en nuestro país con la

investigación “Estudio del Perfil Suicida en pacientes que acuden al Hospital Vicente Corral

Moscoso Cuenca 2007” de los autores Guido Pinos A. y Ismael Morocho M., en esta lista de

renombrados estudios sobre el suicidio también se usó este cuestionario en la elaboración del

“Programa educativo para potenciar factores protectores en adolescentes con conducta suicida”

de UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS. GRANMA POLICLÍNICO “ÁNGEL ORTIZ

VÁZQUEZ”. MANZANILLO.

Escala De Ideación Suicida De Beck (Scale for Suicide Ideation, SSI)

En el estudio sobre fiabilidad realizado por los autores sobre una muestra de sujetos

hospitalizados, se obtuvo una consistencia interna alta (coeficiente alfa de Cronbach de 0.89) y una

93

fiabilidad ínter examinador de 0.834. Este y otros estudios5 apoyan la validez de constructo, validez

concurrente y capacidad discriminativa de la escala.

En un estudio prospectivo de 4 años de duración, con 3700 pacientes en tratamiento

psiquiátrico, la ideación suicida en el momento peor o de mayor crisis en la vida del paciente

identificó mejor el riesgo suicida (Odds Ratio: 13.8), que la ideación suicida en el momento actual

(OR: 5.4) y que la Escala de Desesperanza de Beck (OR: 6.4).

10. FASES DE LA INVESTIGACIÒN DE CAMPO

Revisión bibliográfica. Validación de instrumentos aplicación:

Fase inicial

- Establecer el tema a investigar.

- Realizar trámites de petición y aceptación de

permisos en el lugar de investigación.

- Reconocimiento del lugar.

- Revisión bibliográfica.

- Identificar la muestra.

- Identificación del instrumento su validez y

confiabilidad.

Fase media

- Revisión bibliográfica.

- Revisión de historias clínicas e informes

psicológicos de las personas con consumo problemático de

drogas de la clínica de adicciones del Hospital “Carlos

Andrade Marín”.

- Aplicación de instrumentos.

- Recolección de datos.

94

Fase final

- Revisión bibliográfica.

- Análisis de los datos recopilados.

- Comprobación de hipótesis.

- Elaboración de informe final.

- Entrega de informe final

Fuente: Elaboración propia

11. PLAN DE ANALISIS DE LOS RESULTADOS

12.1 Comprobación de hipótesis

Se entregará al concluir la investigación

12.2 Conclusiones

Se entregará al concluir la investigación

12.3 Recomendaciones

Se entregará al concluir la investigación

12. RESPONSABLES

Alumna – María Jose Quimbiulco Santacruz.

Tutor de Investigación – Msc. Alex Castro.

13. RECURSOS

14.1. Recursos Materiales

RECURS

OS

MATERIA

LES

COS

TO

APORTE

DEL

ESTUDIANTE

APORTE

DE LA

UNIVERSIDAD

APORTE

DE LA

INSTITUCIÓN

95

Material

es

Resma de

Hojas de papel

bond

6.00 x

Copias de

la encuesta a

aplicar

5.00 x

2 cuadernos

Universitario

s

3.00 x

Grapadora 2.00 x

Perforadora 2.00 x

Esferos 2.00 x

Lápiz 2.00 x

Total

34

Fuente: Elaboración propia

14.2. Recursos Económicos

Recursos económicos

Autofinanciamiento

Fuente: Elaboración propia

96

14.3 Recursos tecnológicos

RECURS

OS

MATERIA

LES

COS

TO

APORTE

DEL

ESTUDIANTE

APORTE

DE LA

UNIVERSIDAD

APORTE

DE LA

INSTITUCIÓN

Internet 50 x

Trasport

e

120 x

Total

170

Fuente: Elaboración propia

Presupuesto básico: 300 dólares.

15. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÒN

ACTIVIDA

DES

OCTU

BRE

NOVIEM

BRE

DICCIEM

BRE

EN

ERO

FEBR

ERO

MA

RZO

Revisión

bibliográfica.

X

97

Establecer

el tema a

investigar.

X

Realizar

trámites de

petición y

aceptación de

permisos en el

lugar de

investigación.

X

Reconocimi

ento del lugar.

X

Identificar

la muestra

X X

Identificaci

ón del

instrumento su

validez y

confiabilidad

X X

Revisión de

historias

clínicas e

informes

psicológicos de

las personas

con intento

autolítico

X X

98

atendidos en el

servicio de

emergencias y

que son

valorados por

salud mental

del -Hospital

“Carlos

Andrade

Marín”

Aplicación

de

instrumentos

X X

Recolección

de datos.

X

Análisis de

los datos

recopilados

X X

Comprobac

ión de

hipótesis.

X

Elaboració

n de informe

final.

X X

Entrega de

informe final

X

Fuente: Elaboración propia

99

Anexo B. Glosario técnico

ABUSO DE SUSTANCIA: Pauta de consumo de sustancias psicoactivas que conduce

a una angustia o un deterioro importante en las funciones sociales y ocupacionales, ya

situaciones peligrosas.

ACIDO GAMMAAMINOBUTIRICO (ACAB): Neurotransmisor que reduce la

actividad en la sinapsis y, por lo tanto, inhibe toda una gama de comportamientos y

emociones, en especial la ansiedad generalizada.

ACTITUDES DISFUNCIONALES: Errores cognitivos que se perciben en individuos

deprimidos que pueden asumir automáticamente las peores y las más negativas

conclusiones de forma arbitraria y abordan los problemas menores como si tuvieran una

enorme importancia.

ACTITUDES HACIA EL SUICIDIO: Conjunto de opionioes, criterios, sentimientos,

y conductas hacia el suicidio como forma de morir, quienes los consuman, lo intentan o lo

piensan. Dichas actitudes están estrechamente relacionadas con la cultura y por lo general

se han dividido en dos grandes grupos: las actitudes punitivas y las permisivas. Las

actitudes punitivas consideran la muerte por suicidio como un signo de cobardía, un

pecado, algo que deber ser castigado. Las actitudes permisivas consideran el suicidio un

derecho del sujeto, un acto de valor, una muestra de libertad personal, un acto heroico y

éticamente aceptado.

ACTO SUICIDA: Hecho por el que un sujeto se causa a sí mismo lesión,

independientemente de su intención y del conocimiento de sus motivos. Suicidio: muerte

que resulta de un acto suicida. Intento de suicidio; acto suicida cuyo resultado no fue la

muerte (García y Peralta, 2002). Por consiguiente, el adjetivo suicida se aplica a una serie

de comportamientos que no necesariamente concluyen con la muerte, pero que son

provocados voluntariamente por el propio sujeto y cuya intención sería morir. Incluye el

intento de suicidio y el suicidio.

AFECTO NEGATIVO: Síntomas emocionales que son parte de la definición tanto de

la ansiedad como de la depresión, pero que no son específicos de ninguna de estas.

También el hecho de que el abuso de sustancias puede mantenerse ya que la sustancia

ocasiona un escape de circunstancias, responsabilidades o, de manera concreta, emociones

desagradables.

AHOGAMIENTO: Método suicida utilizado por las mujeres en Noruega.

100

AHORCAMIENTO: Uno de los principales métodos suicidas utilizados por el sexo

masculino tanto en áreas urbanas como ruralres.

AMENAZA SUICIDA: Expresiones verbales o escritas del deseo de matarse. Tiene la

particularidad de comunicar algo que está por suceder (acto suicida) a personas

estrechamente vinculadas con el sujero que realiza la amenaza. Es dar a entender con

palabras sobre una acción suicida que se realizará.

AMIGDALA: Parte del sistema límbico cerebral que regula las emociones.

ANSIEDAD: Estado de ánimo caracterizado por un marcado afecto negativo y síntomas

corporales de tensión, en el cual la persona se anticipa de forma aprensiva a un peligro o

una desgracia futuros. La ansiedad puede comprender emociones, conductas y respuestas

fisiológicas.

ANTECEDENTES SUICIDAS: Incluye, principalmente, los actos suicidas previos

que haya realizado un sujeto. Puede ser utilizado también para referirse a la presencia de

familiares que hayan tenido estos antecedentes.

ARMA DE FUEGO: Uno de los principales métodos suicidas.

ASOCIACION INTERNACIONAL DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO: Una de

las asociaciones encargadas del estudio y la prevención del suicidio. Se le conoce por las

siglas IASP.

ASOCIACION INTERNACIONAL DE TANATOLOGÍA Y SUICIDIO: Una de

las asociaciones encargadasa del estudio de la muerte, el morir y el duelo, asi como el

estudio y la prevención del suicidio. Se le conoce con las siglas AITS.

AUTOLESIÓN INTENCIONADA: En ingles “deliberate self harm”. Nombre que

sirve para designar el intento de suicidio.

AUTOMUTILACIÓN: Acto mediante el cual un sujeto cercena o corta una parte

cualquiera de su cuerpo. No necesariamente tiene que ser con propósitos suicidas.

AUTOPSIA PSICOLÓGICA: Investigacion sobre el suicidio consumado realizada

mediante entrevista estructuradas y semiestructuradas a los familiares del occiso, su médico

tratante, vecinos, amigos y cuantas personas sena necesarias. Tiene como objetivo

determinar si el suicidio fue la causa de la muerte asi como los signos que presagiaron lo

101

ocurrido. El término fue propuesto por el Profesor Norman Farberow, el Profesor Edwin

Shneidman y el Profesor Curphey.

BEFRIENDERS INTERNATIONAL: Nombre de la mayor organización de

voluntarios para la prevención del suicidio. Es conocida como BI.

CELOS (tipo de delirio) [jealous type] Tipo de trastorno delirante caracterizado por delirios de

que la pareja sexual del individuo le es infiel.

CENTRO DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO: Institución destinada al tratamiento

de las personas en crisis suicida, que ofrece diversas modalidades terapéuticas en las que

participan profesionales de la salud mental y voluntarios. Puede prestar atención cara a cara

o mediante llamadas telefónicas.

CIBERSUICIDIO: Influencia de la información sobre suicidio aparecida en la Internet

acerca de la incidencia de los suicidios entre quienes navegan en la red de redes. Se pueden

encontrar juegos suicidas, chistes suicidas y música para suicidas, de preferencia rock

metálico. Uno de los grupos más activos es Alt Suicide Holiday (ASH), aparecido en la

década de los ochenta, para aquellos que quieren discutir las opciones suicidas y para los

que consideran el suicidio una posibilidad abierta a todos. Allí se describen los métodos

suicidas, desde los más conocidos y eficaces hasta los más frívolos, que llegan a más de

cuarenta. Pueden aparecer notas suicidas y anuncios incitando al suicidio.

CIRCUNSTANCIAS SUICIDAS: Son particularidades que acompañan el acto

suicida, entre las que se mencionan la localización o lugar donde ocurrió (familiar, no

familiar, remoto, cercano), la posibilidad de ser descubierto (elevada, incierta, improbable,

probable, accidental), accesibilidad para el rescate (pedir ayuda, dejar notas u otros indicios

que faciliten ser encontrado, o, por el contrario, tomar las precauciones necesarias para no

ser descubierto), tiempo necesario para ser descubierto, probabilidad de recibir atención

médica, etc.

CIRCUNSTANCIAS SUICIDAS: Son particularidades que acompañan el acto

suicida, entre las que se mencionan la localización o lugar donde ocurrió (familiar, no

familiar, remoto, cercano), la posibilidad de ser descubierto (elevada, incierta, improbable,

probable, accidental), accesibilidad para el rescate (pedir ayuda, dejar notas u otros indicios

que faciliten ser encontrado, o, por el contrario, tomar las precauciones necesarias para no

ser descubierto), tiempo necesario para ser descubierto, probabilidad de recibir atención

médica, etc.

102

COMORBILIDAD: Presencia de dos o más trastornos en un individuo al mismo

tiempo.

COMUNICACIÓN SUICIDA: Son las manifestaciones conscientes o inconscientes de

la tendencia suicida. Tales manifestaciones deben aparecer en determinado contexto para

ser interpretados como tales. En ocasiones, esto no es posible, sino hasta después de

ocurrido el suicidio, lo cual se investiga mediante la autopsia psicológica. La comunicación

suicida se clasifica de la manera siguiente:

Comunicación suicida directa verbal, en la cual se expresan

explícitamente los deseos del sujeto de poner fin a su vida, como, por ejemplo: “Me

voy a matar”, “Me voy a suicidar”, “Lo que tengo que hacer es acabar de una vez

por todas”.

Comunicación suicida directa no verbal, que consiste en determinados

actos que indican la posibilidad de que se realice un acto suicida en breve plazo,

como acceder a los métodos, dejar notas de despedida, repartir posesiones valiosas,

etc.

Comunicación suicida indirecta verbal, en la cual se expresan frases que

no manifiestan las intenciones suicidas explícitamente, pero, sí están implícitas,

como en las siguientes frases: “Quizás no nos volvamos a ver nuevamente”,

“Quiero que me recuerden como una persona que a pesar de todo no fue mala”,

“No se preocupen, que no les daré más molestias”.

Comunicación suicida indirecta no verbal, que se expresa en la

realización de actos que, aunque no indican la posibilidad suicida inminente, están

relacionados con una muerte prematura: hacer testamento, planificar los funerales,

predilección por los temas relacionados con el suicidio, etc.

CONDUCTA ANORMAL: Acciones que resultan inesperadas y las cuales, con

frecuencia, se valoran de forma negativa pues difieren del comportamiento característico o

común.

CONDUCTA ANTISOCIAL: Aquella que va contra las normas sociales consensuadas

de manera tácita en una determinada población o cultura.

CONDUCTA AUTODESTRUCTIVA: Término colectivo dado a un grupo de actos

realizados por un sujeto que implican daño o riesgo de daño, tales como quemarse a sí

mismo con cigarros, marcarse los brazos con navajas, mutilarse partes del cuerpo o realizar

actos suicidas.

103

Conductas autodestructivas indirectas o inconscientes: Tienen un carácter

insidioso y prolongado y no son reconocidos como actos suicidas (equivalentes

suicidas, suicidio palma a palma).

Conductas autodestructoras directas o conscientes. Corresponden a las

tentativas de suicidio y al suicidio consumado.

CONDUCTAS DELICTIVAS: Son las que están contempladas como tales en la

legislación. Como máximo representante de las normas sociales esta la ley, por lo que se

infiere que todas las conductas delictivas son antisociales.

CONDUCTA SUICIDA: Término colectivo que incluye los pensamientos suicidas, el

intento de suicidio no consumado con anterioridad.

CONTEXTO SUICIDA: Conjunto de elementos básicos necesarios para la

autodestrucción.

CONTRATO NO SUICIDA: Es un pacto que realiza el terapeuta con un sujeto en

riesgo de suicidio que persigue como objetivo primordial comprometerlo a que no se dañe a

sí mismo, a no intentar el suicidio, responsabilizándolo con su propia vida. El contrato no

garantiza que el sujeto desista de cometer suicidio, por lo cual nunca debe ser utilizado con

quienes no se encuentren en condiciones evidentes de cumplirlo.

CRISIS SUICIDA: Es aquélla en que, una vez agotados los mecanismos reactivo-

adaptativos, creativos y compensatorios del sujeto, surgen las intenciones suicidas y existe

la posibilidad de que el individuo resuelva o intente resolver su situación actual mediante la

autoagresión. Este tipo de crisis requiere de un manejo apropiado del tiempo de ayuda, ser

directivo, y tratar de mantener la integridad de la persona con vida como objetivos

principales.

CUIDADOR: Persona que ofrece sus cuidados a otro que los necesita. Se le puede

ubicar como acompañante terapéutico (AT).

CURSO: Patrón de desarrollo y cambio de un trastorno con el tiempo.

DAÑO AUTOINFLIGIDO: Son los efectos perjudiciales que resultan de la realización

de un intento suicida o un suicidio. Incluye también las consecuencias de actos

autodestructivos realizados por el sujeto sin la intención de morir.

104

DESEO DE MORIR: Es el primer peldaño que indica la disconformidad del sujeto con

su manera de vivir y es puerta de entrada a la ideación suicida. Es común la expresión “La

vida no merece la pena vivirla”, “Yo lo que debería es morirme”, “Para vivir así es

preferible estar muerto”, etc.

DIAGNOSTICO: Proceso con el cual se determina si un problema que se presenta

satisface los criterios establecidos para un para un determinado trastorno psicológico.

DUELO: Manifestaciones emocionales reactivas a la muerte de un ser querido. En el

duelo por un suicida sobresalen la estigmatización, las ideas suicidas, la culpabilidad, la

búsqueda del porqué, el temor ante el arrepentimiento tardío, cuando las fuerzas no eran

suficientes para evitar la muerte próxima, entre las mas frecuentes.

EFECTO WERTHER: Término propuesto por D. P. Phillips en 1974 para describir el

efecto de la sugestión en la conducta suicida. Goethe, en 1774, publicó su novela Las penas

del joven Werther, en la que cuenta la historia de un hombre joven, talentoso, quien se

sume en especulaciones y ensoñaciones, hasta que, desesperanzado por pasiones amorosas,

se suicida mediante un disparo en la cabeza. Su venta tuvo que ser prohibida en diversos

lugares de Europa porque desencadenó numerosos suicidios de jóvenes con el mismo

método.

EMOCION: Patrón de acción provocado por un suceso eterno y un estado emocional,

acompañado por una respuesta psicológica característica.

EMPATIA: Condiciona de compartir y entender las emociones de otra persona.

ENTRENAMIENTO DE RELAJACION AUTOGENICA: Instrucción mediante la

cual se enseña a los pacientes a relajarse, concentrando la atención en el flujo sanguíneo y

tensando grupos musculares, así como diciéndose a sí mismos que se están sintiendo

cómodos y relajados.

ENTRENAMIENTO EN ASERTIVIDAD: Instrucción en la que el individuo aprende

a afrontar la tensión probando formas de proteger su tiempo y sus derechos personales de

modo adecuado para evitar que lo exploten y sentirse utilizado. Por ejemplo, quienes

cuidan de los pacientes con la enfermedad de Alzheimer aprenden a ser firmes para

protegerse del abuso y frustración.

EPISODIO DEPRESIVO ATIPICO: Episodio depresivo caracterizado por cierta

capacidad para experimentar interés y placer, mayor ansiedad, reacción exagerada y sueño

excesivo.

105

EPISODIO DEPRESIVO MAYOR: La más común y grave experiencia de depresión,

que comprende emociones de falta de valía, perturbaciones en actividades corporales como

el sueño, pérdida de interés e incapacidad para experimentar el place, que persiste por lo

menos durante semanas.

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO: Manera de dirigir la

prevención del suicidio. Existen estrategias nacionales y locales. Entre las naciones que han

desarrollado estrategias de prevención del suicidio se encuentran Finlandia, Inglaterra,

Japón, Suecia. Noruega, Cuba y Dinamarca. La Organización Mundial de la Salud ha

sugerido cinco principales acciones para disminuir las muertes por suicidio: 1) tratamiento

de la enfermedad mental, 2) control de la posesión de armas de fuego, 3) destoxificación

del gas doméstico y de los gases de vehículos de motor, 4) control de la disponibilidad de

las sustancias tóxicas, y 5) disminución de las noticias sensacionalistas en los medios de

difusión masivo. Psicólogos de Querétaro, así como de otras entidades de México, se ha

sumado a las acciones de prevención en depresión y suicidio mediante cursos y

conferencias dirigidas a población y grupos vulnerables.

ESTRÉS: Respuesta fisiológica del cuerpo a un estresor, el cual es cualquier suceso o

cambio que exijo adaptación.

ESTRESORES AGUDOS: Son los factores precipitantes de un acto suicida, común

para todos los seres humanos, pero que, en determinados individuos, puede desencadenar

dicho acto. Entre los más frecuentes se citan los conflictos amorosos, castigos o

reprimendas de los padres en los adolescentes, pérdida de una relación valiosa, etcétera.

Pueden considerarse como factores precipitantes o desencadenantes.

ESTRESORES CRÓNICOS: Son factores que predisponen sólo a ciertos individuos a

la realización de un acto suicida; entre aquéllos se incluyen la pérdida temprana de los

progenitores por muerte, separación o divorcio, dificultades en la comunicación familiar,

abuso de sustancias, promiscuidad sexual, dificultades escolares, desajuste conyugal,

inadaptación laboral, desocupación, enfermedad física dolorosa y discapacitante, etc.

Pueden considerarse estresores crónicos, en general, los eventos que ocurren en la vida de

los individuos y preparan las condiciones para que un estresor agudo concluya en un acto

suicida.

106

FACTOR DE RIESGO: Atributo o característica que confiere a un sujeto un grado

variable de susceptibilidad para contraer determinada enfermedad o alteración de la salud.

Tienen como características las siguientes: son individuales, pues lo que para algunos es un

riesgo, para otros no representa problema alguno; son generacionales, ya que los factores en

la niñez pueden no serlo en la adultez o la vejez; son genéricos porque los factores de

riesgo de la mujer no son similares a los del hombre, están mediatizados por la cultura y el

entorno de los individuos, pues está comprobado que lo que es aceptado en determinado

medio social puede ser reprobado en otros.

FACTOR DE TENSIÓN O EVENTO PRECIPITANTE: Impacto del evento y grado

de amenaza percibida sobre el bienestar físico, psicológico, social y/o proyecto de vida.

FACTORES PROTECTORES DEL SUICIDIO: Factores que, para una persona en

particular, reducen el riesgo de realización de un acto de suicidio, como el apoyo que se

reciba en situaciones de crisis, el tratamiento del dolor en una enfermedad terminal, el

tratamiento de los momentos depresivos, la adecuada capacidad para resolver problemas, la

razonable autoestima y autosuficiencia, la capacidad para buscar ayuda en personas

competentes, la capacidad de goce y la adquisición de habilidades en general.

FENOTIPO: Características o comportamientos observables de un individuo.

FUEGO: Elemento utilizado, en estos casos, para cometer un acto suicida muy

frecuente en algunos países, principalmente Cuba y Sri Lanka. Tiene significados religiosos

al utilizarse en público.

GENES: Grandes moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN); unidades físicas

básicas de la herencia que aparecen como ubicaciones en los cromosomas.

GENOTIPO: Composición genética de un individuo.

GESTO SUICIDA: Amenaza suicida tomando los medios disponibles para su

realización, pero sin llevarla a cabo. También queda incluido el intento de suicidio sin daño

físico de importancia o de poca letalidad. Es dar a entender con actos, que suelen tener

algún simbolismo sobre una acción suicida que se realizará.

GRAN REPETIDOR: Individuo que ha realizado tres o más intentos de suicidio.

107

GRUPOS DE AUTOAYUDA: Conjunto de pacientes que tienen un problema en

común y que deciden trabajar juntos por el bienestar de todos, por ejemplo: grupos de

personas con intentos de suicidio y sobrevivientes, y grupos de familiares de suicidas. El

concepto se ha transformado al darle sentido a la ayuda que puede aportar cada integrante,

más que recibirla de un facilitador. Así, se ha dado en llamarlos Grupos de Ayuda Mutua.

GRUPO DE RIESGO SUICIDA: Conjunto de personas que presentan algún factor de

riesgo de realización de un acto suicida, como pueden ser los deprimidos, los que tienen

ideas suicidas o amenazan con el suicidio, los que han intentado el suicidio, los que están

en situación de crisis, los sobrevivientes a delitos violentos, los enfermos de alguna

adicción, etc. Los enfermos mentales, en comparación con la población en general,

constituyen un importante grupo de riesgo para esta conducta.

GRUPOS VULNERABLES: Son los grupos de individuos que por su condición tienen

más posibilidades de realizar un acto suicida que la población en general. Se incluyen los

ancianos, las personas que viven solas, los inmigrantes no integrados al país receptor, los

nativos minoritarios como son los aborígenes australianos, norteamericanos, canadienses, y

taiwaneses, los prisioneros, etc. Los grupos vulnerables son grupos de riesgo.

HARAKIRI: Forma tradicional de suicidio en el antiguo Japón, consistente en la

penetración en el vientre de una espada u otro objeto cortante hasta ocasionarse la propia

muerte.

HIPOCAMPO: Parte del sistema límbico cerebral que regula las emociones y la

capacidad para aprender y controlar los impulsos; figura en forma destacada en algunas

psicopatologías.

HIPOTALAMO: Parte del diencéfalo asociado en términos generales con la

regulación del comportamiento y las emociones.

HOT LINES: Término acuñado por Jess Gorkin, periodista del Boston Globe, en carta

dirigida al presidente americano Kennedy, en 1963. El término significa la utilización de

una conexión telefónica para ser utilizada en tiempos de conflictivos. Es un servicio

telefónico de ayuda para quien llame (caller), por tener la necesidad de exponer un

problema o situación para ser discutida, analizada o resuelta por quien la recibe (helper).

108

IDEA SUICIDA: Abarca un amplio campo de pensamientos que pueden adquirir las

siguientes formas de presentación: a) El deseo de morir, primer peldaño que indica la

disconformidad del sujeto con su manera de vivir y es puerta de entrada a la ideación

suicida. Es común la expresión “la vida no merece la pena vivirla” o “para vivir así es

preferible estar muerto”. b) La representación suicida consistente en fantasías pasivas de

suicidio (imaginarse ahorcado). c) La idea suicida sin un método determinado, cuando el

sujeto desea suicidarse y al preguntarle cómo ha de hacerlo, no lo sabe. d) La idea suicida

con un método indeterminado, cuando el sujeto desea suicidarse y al preguntarle cómo ha

de quitarse la vida responde que, de cualquier forma: ahorcándose, pegándose un tiro,

precipitándose, tomar pastillas, sin mostrar preferencia por uno de esos modos. e) La idea

suicida con un método determinado sin planificación, en la cual el sujeto expresa sus

intenciones suicidas mediante un método específico, pero sin haber elaborado una adecuada

planificación. Y f) La idea suicida planificada o plan suicida en que el individuo sabe

cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué ha de realizar el acto suicida, y toma, por lo

general, las debidas precauciones para no ser descubierto.

IDEA SUICIDA SIN UN MÉTODO DETERMINADO: Es la idea de

autodestrucción sin planteamiento de la acción. En este caso el sujeto desea suicidarse y, al

preguntarle cómo ha de quitarse la vida, responde no saberlo.

IDEACIÓN SUICIDA: Consiste en pensamientos de terminar con la propia existencia.

Comprenden desde la idea fugaz de la dificultad de vivir a la idea suicida transitoria,

prolongada, permanente, impulsiva o planeada. Es fase de inicio del proceso de suicidio, se

resalta como la fase más importante para la prevención del proceso suicida. Son aquellas

ideas que los individuos tienen y que frecuentemente presentan pensamiento reiterativo

sobre el tema de la muerte, y/o permanentemente ocupa un lugar central en la vida del

sujeto, que tiene planes y deseos de cometer suicidio, pero no ha hecho evidente el intento.

INCITACIÓN AL SUICIDIO: Estimular a otro u otros para realizar un acto suicida.

Este acto es objeto de penalización por las leyes de diversos países por considerarse un

delito contra la integridad de las personas

INTENTOS DE SUICIDIO: Ver autolesión intencionada. También denominado para-

suicidio, tentativa de suicidio, intento de autoeliminación o autolesión intencionada. Es

aquel acto sin resultado de muerte, en el cual un individuo se hace daño a sí mismo;

también llamado suicidio fallido. Un gran porcentaje de personas que intentan una primera

vez el suicidio lo repiten dos o hasta siete ocasiones. Se da en las mujeres una mayor

intencionalidad que en los varones.

109

INTERVENCIÓN: Conjunto de técnicas dirigidas a abordar una crisis suicida.

INTENCIÓN SUICIDA: Deseo deliberado de realizar un acto de suicidio.

LETALIDAD: Atributo de algunos métodos para proveocar la muerte. Es la

consecuencia de diversos factores tales como suceptibilidad individual, la posibilidad de

recibir atención especializada inmediata, las condiciones del propio método entre las más

significativas.

LÓGICA SUICIDA: Características comunes que conforman en conjunto una manera

de pensar propia de los individuos suicidas, entre las que sobresale la urgente necesidad de

acabar con la vivencia insoportable de dolor psíquico que padecen, debido a la frustración

causada por algunas necesidades psicológicas, la angustia, la desesperanza, la impotencia y

el desamparo. La restricción de la capacidad de encontrar alternativas no suicidas, fantasías

de rescate, etc. Comparte muchas características del llamado síndrome presuicida.

MANUAL DIAGNOSTICO Y ESTADISTICO DE LOS TRASTORNOS

MENTALES, QUINTA EDICION: versión actual del sistema de clasificación oficial

para los trastornos psicológicos, publicado por la Asociación Psiquiátrica Americana.

MECANISMO DE DEFENSA: Patrones de comportamiento comunes, a menudo

estilos de afrontamiento adaptativos cuando se producen con moderación, observados en

respuesta a determinadas situaciones. En el psicoanálisis, se considera que éstos son

procesos inconscientes que se originan en el yo.

MEDIO AMBIENTE: Problemas socioeconómicos, situación financiera, presencia de

violencia y maltrato familiar y social, disfuncionalidad familiar, ausencia de redes de apoyo

social.

MÉTODOS: Recursos, medios, elementos mediante los cuales un sujeto trata de poner

fin a su vida. Pueden ser naturales o creados por el hombre. Entre los primeros se citan los

volcanes, los lagos, los ríos, los mares, las regiones desérticas o excesivamente frías, los

animales y plantas venenosas, etc. Entre los segundos se mencionan las armas de fuego, los

fármacos, los venenos agrícolas, los gases de vehículos de motor, el gas doméstico, los

edificios elevados, las armas blancas, las cuerdas de diversos materiales, los alambres,

ropas y cintos, las sustancias tóxicas, corrosivas y ácidas, la inyección de sustancias

110

tóxicas, la inoculación de gérmenes mortales, etc. Por lo general se eligen los métodos que

están disponibles y que culturalmente sean aceptados. Entre los romanos antiguos era

frecuente el corte de vasos de las muñecas; entre los japoneses, el harakiri; entre las jóvenes

noruegas despreciadas, ahogarse en el lago más cercano; entre las adolescentes mestizas del

oriente cubano que sufrían un desengaño amoroso, el fuego. Las mujeres, por lo general,

prefieren los métodos que no deformen su imagen, mientras que los hombres eligen

aquéllos con los que no haya regreso. Los jóvenes pueden optar por un método que haya

sido escogido por un amigo, familiar o personalidad pública si se le da un carácter

sensacionalista en los medios noticiosos. Se han dividido en duros o violentos y suaves o

no violentos. Entre los métodos duros se citan las armas de fuego, el ahorcamiento, la

precipitación, la sección de grandes vasos. Entre los métodos suaves se mencionan la

ingestión y la inhalación tóxica.

MITOS: Criterios sobre algún aspecto relacionado con la conducta suicida,

culturalmente aceptados y entronizados en la población que no reflejan la veracidad

científica. Entre ellos se pueden citar los siguientes: El suicidio se hereda: Falso, porque no

está demostrado que eso ocurra. Lo que puede heredarse es la predisposición a padecer una

determinada enfermedad en la cual el suicidio es un síntoma frecuente, como por ejemplo,

los trastornos esquizofrénicos, los trastornos del humor, etc. El suicidio se produce sin

previo aviso: Falso, ya que el suicida manifiesta una serie de señales verbales y

extraverbales mediante los cuales está anunciando sus propósitos. No se trata de un acto

impulsivo, sino de un proceso que termina en la muerte. El que se quiere matar no lo dice:

Falso, ya que de diez personas que cometieron suicidio nueve lo dijeron explícitamente y el

otro lo dio a entender, lo que ocurre es que no siempre son tomados con seriedad o

evaluados con la debida precisión diagnóstica. Preguntar sobre la idea suicida puede

influir en que una persona lo lleve a cabo: Falso, ya que, en la generalidad de los casos, es

la única oportunidad de conocer lo que pensaba el individuo y de evitar, una vez conocidas

las intenciones suicidas, que las lleve a vías de hecho. El que se suicida siempre está

deprimido: Falso, pues aunque la depresión es una condición frecuente entre los que

intentan el suicidio o los que lo consuman, también pueden estarlo por ser portadores de

otras enfermedades mentales o físicas. La prevención del suicidio es tarea de los

psiquiatras: Falso, pues esta tarea corresponde a toda la sociedad en su conjunto, si se tiene

en consideración que este comportamiento responde a múltiples causas, entre las que cabe

mencionar los factores biológicos, psicológicos, sociales, psiquiátricos, existenciales,

situacionales, etc. Una persona que no tenga conocimientos de Psicología o Psiquiatría no

puede evitar que otro se suicide: Falso, pues el mero hecho de escuchar con genuino interés

111

y no dejarlo sólo en ningún momento mientras dure la crisis suicida, puede contribuir a

evitar el acto autodestructivo.

MORTALIDAD POR SUICIDIO: La Tasa de Mortalidad por Suicidio y Lesiones

Auto infligidas (MSuic) es el número total de defunciones estimadas por suicidio y lesiones

auto infligidas en una población total o de determinado sexo y/o edad dividido por el total

de esa población, expresada por 100.000 habitantes.

MOTIVO: Razón esgrimida por quien intenta el suicidio para explicarlo. En caso de

consumar el suicidio, son los familiares quienes esgrimen las posibles razones o el propio

suicida mediante las notas póstumas. No necesariamente el supuesto motivo es la causa de

acto suicida. Entre los motivos más frecuentes tenemos: los conflictos de pareja, los amores

contrariados, las disputas familiares, las llamadas de atención de carácter humillante a niños

o adolescentes, la pérdida de una relación valiosa por muerte, la separación o el divorcio, la

quiebra económica, el terrorismo religioso, el conocer un diagnóstico mortal, etc.

NEUROCIENCIA: Estudio del sistema nervioso y su función en el comportamiento,

los pensamientos y las emociones.

NEUROTRANSMISORES: Sustancias químicas que atraviesan la hendidura

sináptica entre las células nerviosas para transmitir impulsos de una neurona a la

siguiente. Su exceso o deficiencia relativos se asocia con varios trastornos psicológicos.

NOSOLOGIA: Clasificación de y sistema de denominación para fenómenos médicos y

psicológicos.

NOTAS SUICIDAS: (ver recado póstumo). Se los denomina también notas de

despedida. Son escritos dejados por los suicidas que pueden expresar estados de ánimo,

opiniones, los deseos de morir, las relaciones con las personas significativas, los posibles

motivos, etc. No se considera que tenga mayor valor que la comunicación verbal y se ha

desestimado su importancia a la hora de aportar datos sobre el suicida.

OBLATIVO: Tipo de suicidio con características altruistas y religiosas.

112

OBSESIONES: Pensamientos o impulsos intrusivos recurrentes que el paciente busca

suprimir o neutralizar reconociendo, al mismo tiempo, que no son impuestos por fuerzas

externas.

PACTO SUICIDA: Es el acuerdo mutuo entre dos o más personas para morir juntas al

mismo tiempo, usualmente en el mismo lugar y mediante el mismo método. Generalmente

se trata de parejas muy vinculadas afectivamente, como cónyuges, familiares o miembros

de una misma organización política o secta religiosa.

PARANOIA: Creencias irracionales de la persona de que es especialmente importante

(delirios de grandeza) o que otros individuos la están buscando para causarle daño.

PARASOMNIAS: Comportamientos anormales como pesadillas o sonambulismo que

suceden durante el sueño.

PARASUICIDIO: Término utilizado principalmente en Europa para referirse al intento

suicida. Acto no mortal en el que una persona, de forma deliberada, se autolesiona o ingiere

un medicamento en dosis superior a la prescrita o reconocida como terapéutica.

PERFIL SUICIDA: Rasgos psicológicos que pudieran caracterizar a un suicida

potencial como la impulsividad, la pobreza en las relaciones interpersonales y la hostilidad,

que son rasgos frecuentes, pero no exclusivos de los suicidas. No se ha encontrado un perfil

único que sea común a todos.

PERSONALIDAD: Allport Gordon (1971) La personalidad es "la organización

dinámica de los sistemas psicofísicos que determina una forma de pensar y de actuar, única

en cada sujeto en su proceso de adaptación al medio".

PERSONAS SUICIDAS: Son sujetos que han atentado contra su vida recientemente o

durante el año previo, los que tienen ideas suicidas persistentes o los que tienen riesgo de

cometer suicidio en forma inmediata o en un futuro.

PESADILLAS: Sueños aterradores y que provocan ansiedad, que se presentan durante

el sueño de movimientos oculares rápidos (MOR). El individuo recuerda los malos sueños

y recuerda los malos sueños y recupera la actitud alerta y la orientación con rapidez.

PLAN SUICIDA: Pensamientos o ideas suicidas con una adecuada estructuración,

sumamente grave para quien los presenta, pues significa que desea suicidarse utilizando un

113

método específico y no otro, a determinada hora, por un motivo concreto para dejar de vivir

y ha tomado las debidas precauciones para no ser descubierto.

PLANEAMIENTO DEL SUICIDIO: Cómo, dónde y cuándo llevar adelante la

conducta de autodestrucción (con qué elementos-arma de fuego, ahorcamiento, salto al

vacío, las vías del tren, etc.), el lugar y hasta a veces el día elegido.

POSTVENCIÓN: Término acuñado por E. Shneidman en 1971 para referirse al apoyo

que necesita el que intenta el suicidio y los familiares de quien se ha suicidado. Es una de

las formas de prevenir los daños.

POTENCIAL SUICIDA: Conjunto de factores de riesgo de suicidio que en

determinado momento pueden predisponer, precipitar o perpetuar la conducta

autodestructiva.

PRECIPITACIÓN: Lanzarse al vacío. Método frecuentemente utilizado por los

suicidas en las grandes urbes en que hay edificaciones elevadas.

PREVALENCIA [Número de personas que manifiestan un trastorno en la población

total en cualquier momento.

PREVENCION DE RECAIDA: Ampliar la evolución terapéutica, enseñando al

paciente a afrontar situaciones problemáticas futuras.

PREVENCION DE RESPUESTA: Método de terapia conductual que se aplica para

disminuir comportamientos compulsivos, prohibiendo tales conductas en sus circunstancias

comunes mientras el individuo aprende que el resultado temido no sucederá.

PREVENCIÓN DEL SUICIDIO: Medidas empleadas para evitar la ocurrencia de

actos suicidas. Se clasifica en prevención primaria, secundaria o terciaria. También se

subdivide en antevención, intervención y postvención o prevención directa, indirecta y

general.

PREVENCIÓN DIRECTA: Es el conjunto de medidas que ayudan a abortar o resolver

mediante soluciones no autodestructivas el proceso suicida.

PREVENCIÓN GENERAL: Es el conjunto de medidas de apoyo o sostén psicológico,

social o institucional, que contribuyen a que los ciudadanos estén en mejores condiciones

para manejar los eventos vitales psicotraumáticos y mitigar los daños que éstos pudieran

ocasionar.

114

PREVENCIÓN INDIRECTA: Es el conjunto de medidas encaminadas a tratar los

trastornos mentales y del comportamiento, las enfermedades físicas que conllevan suicidio,

las situaciones de crisis, la reducción del acceso a los métodos mediante los cuales las

personas se pueden autolesionar, etc.

PRIMERA AYUDA PSICOLÓGICA: Una de las técnicas aplicadas en la

intervención de la crisis suicida y que consta de las siguientes etapas: Primera,

establecimiento de contacto con el sujeto en crisis. Segunda, reconocimiento del problema

y sus características. Tercera, encontrar posibles soluciones inmediatas y a corto plazo.

Cuarta, tomar una acción concreta. Quinta, derivación y/o seguimiento de la atención de la

persona.

PROCEDIMIENTO DE AFRONTAMIENTO: Término sinónimo de mecanismo de

defensa; patrón de conducta que sirve para enfrentar situaciones que provocan ansiedad.

PROCESO SUICIDA: Lapso transcurrido desde que el sujeto tuvo el primer

pensamiento suicida planificado hasta la realización del intento o el suicidio. El término

hace énfasis en el desarrollo a través del tiempo, sugiriendo que el suicidio no es un acto

que ocurre por impulso de quien lo comete, sino que es un hecho que tiene una historia

previa.

PROYECTO SUICIDA: Término utilizado para referirse a la planificación del

suicidio.

PSEUDOSUICIDIO: Suicidio que resulta de alteraciones sensoperceptivas (por

ejemplo, alucinaciones auditivas) no conminativas al suicidio, sino que inducen al sujeto a

realizar determinados actos como salir corriendo o saltar, y las circunstancias que rodean a

la persona facilitan su muerte (“Huye” y es aplastado por un vehículo por encontrarse en

una vía de alta velocidad. “Salta” y vive en un apartamento en el piso 20). Otras veces

pueden ser alucinaciones visuales terroríficas, como en el delirio, que condicionan

reacciones de huida o escape sin que el sujeto pueda protegerse de los peligros potenciales

por los trastornos de la conciencia que están provocando, a su vez, los trastornos

sensoperceptivos. Se consideran también pseudosuicidios las muertes que responden a

ideas delirantes de inmortalidad u omnipotencia, por las que el sujeto, creyendo en su

“lógica delirante”, se expone a situaciones peligrosas que le ocasionan la muerte, como, por

ejemplo, cruzar delante de un vehículo en marcha considerando que nada le va a ocurrir por

su poderío, su imposibilidad de morir.

115

RASGO DE PERSONALIDAD: Tendencia duradera a comportarse de maneras

predispuestas en las situaciones

RECAIDA: Reaparicion o regreso a conductas problemáticas tras el tratamiento o la

recuperación.

REPETIDOR: Individuo que ha realizado un intento suicida anterior o quien

previamente ha realizado una tentativa de suicidio.

REPRESENTACIÓN SUICIDA: Son las fantasías suicidas o imágenes mentales en

las que el sujeto se percibe llevando a vías de hecho sus propósitos autodestructivos, sin

que exista el contexto suicida para poner en peligro su vida. Consistente en fantasías

pasivas de suicidio (por ejemplo, imaginarse ahorcado, etc.).

RIESGO SUICIDA: Término utilizado para referirse a los sujetos en riesgo de cometer

un acto suicida en un futuro inmediato o a quienes pudieran cometer durante sus vidas. Es

la posibilidad de que una persona atente deliberadamente contra su vida.

SAMARITANOS: Grupo de personas voluntarias, entrenados en el arte de escuchar y

que realizan sus intervenciones, de prevención del suicidio, cara a cara o por teléfono.

SEPPUKU: Forma tradicional de suicidio en el Japón antiguo junto, al harakiri.

SIGNIFICADO: Mensaje implícito en todo acto suicida que es descubierto mediante la

pregunta ¿Para qué? y que puede ser respondida de diversas formas: para reclamar

atención, para pedir ayuda, para agredir a otros, para reunirse con seres queridos fallecidos,

para mostrarles a otros cuan grandes son los problemas, para evitar enfrentarse a

situaciones conflictivas, etc. No es el motivo, pues éste responde a la pregunta Por qué.

SIMULACIÓN SUICIDA: Es el acto suicida que no cumple su objetivo, porque ha y

fingimiento o presentación de algo como real, cuando no existía una auténtica intención de

consumar el acto.

SÍNDROME PRESUICIDAL: Estado psíquico inmediatamente antes del acto suicida,

descrito por E. Ringel en 1949, y consistente en constricción del afecto y el intelecto,

inhibición de la agresividad y fantasías suicidas, las cuales se refuerzan entre sí. El

síndrome presuicidal o presuicida no forma parte de enfermedad psiquiátrica alguna, pero

es un denominador común de los trastornos que llevan al suicidio.

116

SISTEMA LIMBICO: Parte del prosencéfalo asociada con las emociones, la

capacidad de aprender y controlar los impulsos y la regulación de pulsiones sexuales, de

hambre, de sed, y agresivas. Este sistema figura en forma destacada en muchas

psicopatologías.

SITUACIÓN SUICIDA: Una situación que implica elevado riesgo de cometer un acto

suicida, como es el caso de un individuo que haya intentado suicidarse y actualmente

presente un estado depresivo.

SOBREVIVIENTES: Los que sobreviven a un suicida, entre los que se encuentran los

familiares, los amigos, los médicos de asistencia, su psicólogo, etc.

SUICIDA: Término con múltiples significados entre los que se incluye el de quienes

han terminado su vida por suicidio, realizado intentos de suicidio de carácter grave con

peligro para la vida o realizado actos temerarios, arriesgados, con peligro para su vida o

para su integridad física y psicológica o para su desarrollo social.

SUICIDA TIPO: No existe un suicida tipo, pero el término se utiliza para definir un

conjunto de características comunes a una población suicida determinada, como pueden ser

el suicida tipo en las prisiones, el suicida tipo en las escuelas, el suicida tipo entre los

adolescentes, el suicida tipo en los hospitales de corta o larga estadía, el suicida tipo en la

involución o la vejez, el suicida tipo en una localidad, región o país, etc.

SUICIDIO: Según la clasificación NASH, es una de las formas de morir en la que el

individuo, utilizando determinado método, se autoagrede; el resultado de esta agresión

conduce a la muerte. Es el homicidio voluntario de sí mismo. Crimen perfecto contra uno

mismo.

SUICIDIO ACCIDENTAL: Es el suicidio de sujetos que no deseaban morir, empero,

realizaron un intento siguiendo un método de elevada letalidad. Es la muerte de un sujeto

que no deseaba morir, pero que, debido a alguna complicación del método empleado,

falleció.

SUICIDIO ALTRUISTA: Uno de los tipos básicos de suicidio propuesto por el

sociólogo francés E. Durkheim en su libro El suicidio, publicado en 1897, y que ocurre en

sociedades en las que existe una excesiva integración entre el sujeto y su grupo. No

suicidarse en determinadas situaciones es un deshonor. El harakiri en el Japón antiguo es un

ejemplo, pues seguir viviendo era poco menos que una ignominia. La viuda hindú que

moría en la pira ardiente de los restos de su esposo fallecido es otro ejemplo.

117

SUICIDIO AMPLIADO: El suicida priva de la vida a otros que no desean morir.

Puede darse el caso de que el individuo que induzca el suicidio de un grupo de personas o

cause la muerte de varios familiares, no cometa suicidio ulteriormente por circunstancias

imprevistas o por fracaso del método elegido.

SUICIDIO ANÓMICO: Otro de los tipos básicos de suicidio propuesto por E.

Durkheim, que ocurre cuando la interacción entre el sujeto y el grupo social al que

pertenece se rompe y deja al individuo sin normas alternativas.

SUICIDIO ANÓNIMO: Se produce por una repentina ruptura en la relación habitual

entre la sociedad y el individuo (pérdida de seres queridos, propiedades, prestigio, etc.).

SUICIDIO APARENTE: Muerte cuya causa probablemente sea el suicidio

SUICIDIO ASISTIDO: Suicidio en que han intervenido otro u otros individuos, que

aconsejan la manera de llevarlo a cabo, y ponen los medios a disposición del suicida, por

ejemplo, alguna máquina que introduzca una sustancia venenosa en una vena y cuyo

manejo lo puede realizar el sujeto suicida.

SUICIDIO COLECTIVO: Suicidio de un grupo de personas, principalmente por

motivaciones religiosas o políticas. Aunque no tiene necesariamente que haberse realizado

un pacto suicida explícito, existe, detrás de todo suicidio colectivo, un acuerdo implícito de

morir por suicidio entre los miembros de un grupo en cuestión que se realiza ante una serie

de circunstancias consideradas previamente.

SUICIDIO CONSUMADO: Suicidio. Es cualquier lesión autoinfringida

deliberadamente por el sujeto con el propósito de morir y cuyo resultado es la muerte.

SUICIDIO CRÓNICO: Conductas que conllevan la autodestrucción del sujeto, no de

forma inmediata ni con plena conciencia o intencionalidad, sino a largo plazo y con

diversos grados de destrucción física, psíquica o social. Entre los suicidios crónicos se citan

el alcoholismo, la drogadicción, la conducta antisocial, la invalidez neurótica, el ascetismo,

el martirio, etc. El término fue propuesto por K. Menninger.

SUICIDIO DOBLE: Suicidio de dos personas relacionadas entre sí, que pueden, o no,

haber realizado un pacto suicida. Pueden ser entre padre o madre e hijo, hermanos,

cónyuges, etc.

SUICIDIO EGOÍSTA: Uno de los tipos de suicidio descrito por E. Durkheim que

ocurre cuando el sujeto no tiene por qué seguir viviendo, pues no posee vínculos sociales o

118

con grupos de pertenencia que le brinden apoyo. Prácticamente el sujeto no dispone de

integración social.

SUICIDIO FATALISTA: Otro de los suicidios definidos por E. Durkheim, cuya causa

es la regulación social excesiva y el control insoportable que ejerce la sociedad sobre los

individuos en la mayoría de sus actos.

SUICIDIO FRUSTRADO: Es el acto suicida que no implica la muerte del sujeto por

circunstancias fortuitas, casuales, imprevistas, que, si no se hubieran presentado, producirán

el desenlace fatal.

SUICIDIO INTENCIONAL: Es el acto suicida realizado por el sujeto con el propósito

conciente y deliberado de morir.

SUICIDIO LOCALIZADO: Término propuesto por Karl Menninger, en su libro El

hombre contra sí mismo, para referirse a un conjunto de conductas agresivas, tales como la

automutilación, la policirugía, la impotencia y la frigidez, las enfermedades fingidas, etc.

SUICIDIOS PALMO A PALMO: Son conductas autodestructivas indirectas,

consideradas por E. Durkheim como especies embrionarias de suicidio o equivalentes

suicidas. Son los suicidios crónicos o a largo plazo.

SUICIDIO RACIONAL: Término utilizado para definir aquel suicidio que ocurre en

ausencia de una enfermedad mental, como supuesta expresión de la libertad del sujeto para

elegir su propia muerte, sobre todo, en aquellas situaciones en que la vida no ofrece

oportunidad alguna, y existe una elevada intencionalidad y motivación racional que

justifican dicho acto. Es considerada por diversos autores un término ambiguo, poco

realista, por que es muy raro que ocurra un suicidio en ausencia de un trastorno mental o de

una condición psicopatológica demostrable, como se ha concluido en un gran número de

autopsias psicológicas.

SUICIDIO SOCIAL: Suicidio de dos o más personas, como puede ser el resultante de

un pacto suicida, las epidemias de suicidio por contagio y suicidios colectivos,

principalmente los ocurridos en determinadas poblaciones, como el de los habitantes de

Masada, Israel, cuando prefirieron cometer suicidio que caer en manos de los

conquistadores romanos.

SUICIDIOLOGIA: Es el estudio científico de la conducta suicida en sus aspectos

preventivos, de intervención y rehabilitatorio. Comprende el estudio de los pensamientos

suicidas, los intentos de suicidio, el suicidio y su prevención.

119

SUPERVIVIENTE: Se denomina así a los familiares de un suicida. También se les

conoce como sobrevivientes o sea los que viven después de la muerte del otro, y para

algunos autores no se refiere solamente a los parientes, sino, también, a los amigos y

médicos tratantes, quienes pueden manifestar síntomas similares de duelo, ante la pérdida,

que los familiares del suicida.

TASAS DE SUICIDIO: Es el número de suicidios que ocurren en una localidad por

cada 100 000 habitantes cada año. Puede referirse a toda la población o a una parte

específica de grupos de edades o sexos. Es un dato que debe ser tomado con cautela cuando

se refiere a poblaciones menores de 100 000 habitantes, y para la realización de acciones

preventivas, pues, por ejemplo, los dos países que acumulan la mayor cantidad de suicidios

que ocurren en el mundo no aparecen entre los diez primeros según las tasas y todos los que

aparecen en los diez primeros lugares, según sus tasas, sólo conforman una mínima parte de

los suicidios que ocurren cada año.

TAXONOMÍA: Sistema de denominación y de clasificación (v. gr., de especies) en la

ciencia.

TELÉFONO DE LA ESPERANZA: Uno de los múltiples nombres que han recibido

los servicios de intervención telefónica en las crisis. En España recibe dicho nombre. En

Portugal se le denomina “Telefone da Amizade”; en Polonia, “Telefon Zaufania”; en

Corea del Sur, “Love-line”; en Trinidad y Tobago, “Lifeline”; en Armenia, “Trust

Telephone Counselling Centre”; en Australia, “Lifeline International”; en Alemania,

“Telefonseelsorge Berlin”; en China, “Tianjim Psycho-Hotline Station”; en Ucrania,

“Ukrainian National Association of Telephone Counselor”. En Europa, las diversas

hotlines se han agrupado en la Asociación Internacional de Ayuda Urgente por Teléfono,

IFOTES (por sus siglas en inglés), con sede en Ginebra. En México, ha funcionado desde

1980 “Psicotel” con el apoyo de la Cruz Roja Mexicana, y con cobertura nacional. En

Guadalajara, el “Centro de Intervención en Crisis” (CIC); y en Santiago de Querétaro, el

“Centro de Intervención en Crisis Emocional” (CICE), fundado por el Colegio de

Profesionales de la Psicología en Querétaro, A. C., presidido, en ese entonces, por García

Ramos.

TENDENCIAS SUICIDAS: Actitud caracterizada por la intención, planificación,

posible decisión o impulsos de cometer suicidio.

120

TEORÍA BIOLÓGICA DEL SUICIDIO: La psicobiología del suicidio, la

impulsividad, el homicidio y otros fenómenos relacionados han sido objeto de intenso

estudio en las últimas décadas. Se asocian estas conductas, en que el denominador común

es un trastorno del impulso, con la neurotransmisión serotoninérgica y las funciones

endocrinas, particularmente la secreción de cortisol y tirotrofina. Se considera que los

suicidas tienen bajas concentraciones de serotonina en ciertas partes del cerebro y que en la

sangre muestran bajas concentraciones de colesterol y grupo sanguíneo tipo O, de

preferencia. Estos hallazgos no han sido concluyentes. En los que han intentado el suicidio

se ha encontrado en el liquido cefalorraquideo (LCR) bajos niveles del ácido 5 hidroxi-

indol-acético (5-HIAA), metabolito de la serotonina. También se han encontrado bajas

concentraciones de ácido homovanílico (HVA), metabolito de la dopamina, en el LCR de

los que han intentado el suicidio y se considera, para algunos investigadores, un predictor

más eficaz que el 5-HIAA. Una baja actividad de la enzima monoamino-oxidasa

plaquetaria ha sido encontrada en personas con intentos de autodestrucción y se ha

involucrado la conducta suicida con el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, por encontrarse

un incremento de la excreción de cortisol anormalmente elevado antes del intento de

suicidio y un test de supresión de dexametasona anormal en 60% de los deprimidos

suicidas, en comparación con los deprimidos no suicidas. El eje hipotálamo-hipófisis-

tiroides también ha sido relacionado con el comportamiento autodestructivo, así como otras

hormonas, y se ha reportado un marcado descenso de la testosterona en pacientes que

cometieron suicidio por métodos violentos.

TEORIA DE LOS HUMORES: Antigua creencia de que los trastornos psicológicos

eran ocasionado por desequilibrios en los humores o los flujos corporales.

TEORÍA PSICOLÓGICA DEL SUICIDIO: Los principales autores de las

formulaciones psicológicas de la conducta suicida, consideran el suicidio un crimen al que

se le ha dado un giro de 180 grados; describen la ambivalencia amor-odio presente en toda

persona suicida, la incapacidad para sostener el amor creativo a otros, y la asociación del

suicidio, como forma de agresividad, con el instinto de muerte. Hendin menciona las

fantasías inconscientes más frecuentes de los suicidas, entre las que se encuentran: deseo

hostil de venganza, deseo culpable de castigo, deseo esperanzado de rescate, etc. Para

Adler, el suicidio afecta a personalidades dependientes con baja autoestima, egocéntricos y

agresivos. Menniger considera que el suicidio se hace efectivo si se combinan muchas

circunstancias y factores, y que hay tres elementos esenciales en todo comportamiento

suicida: el deseo de matar, el deseo de morir y el deseo de ser matado. Para Shneidman, el

suicidio es un dolor psíquico y considera que en la última centuria se ha hablado

121

fundamentalmente de cuatro aspectos psicológicos del suicidio: Lucha; en la que quedan

incluidos los significados de asesinatos, agresión, rabia, revancha, deseos de matar, etc.

Huida, en las que están incluidos los significados de escape, rescate, sueño, renacer,

reunión, deseos de morir, etc. Susto; en la que se incluyen los significados de desolación,

desesperanza, confusión, miedo, soledad, pánico, dolor psíquico, etc. Carga; en la que

quedan incluidos los significados de vulnerabilidad genética, historia familiar de suicidios,

enfermedades mentales en la familia, historia de abusos, etc. En inglés, estas cuatro

palabras tienen gran parecido (las cuatro efes): fight, flight, fright, freight. García Ramos,

considera que la desesperanza, en su nivel más intenso, es significativa y muy letal en una

persona deprimida, al grado de llevarla al suicidio.

TEORÍA PSIQUIÁTRICA DEL SUICIDIO: Es la que considera el suicidio una

manifestación de una patología psiquiátrica y sus orígenes se remontan a la mitad del siglo

XIX. Para Esquirol, “todo suicidio es el efecto de una enfermedad o un delirio agudo”;

tomó el suicidio como un síntoma del trastorno mental, aunque también como el resultado

de pasiones humanas. Más recientemente se opina que la mayoría de los suicidas sufren de

una depresión, sea como trastorno o como síntoma, y algunos llegan a estimar que en

ausencia de una enfermedad psiquiátrica, raramente un individuo termina su vida por

suicidio. Por último, padecer una enfermedad mental es un factor probado de riesgo suicida.

TEORÍA SOCIOLÓGICA DEL SUICIDIO: Durkheim, quien considera que el

suicidio es la resultante de la perturbación existente entre la sociedad y el sujeto según se

vea comprometida su integración social o según sean las regulaciones impuestas por la

sociedad al individuo, clasificándolos en altruistas o egoístas, según el grado de integración

social; y dependiendo del nivel de regulación en anómicos o fatalistas. De acuerdo con la

teoría de la subcultura los modos de vida cotidiana determinan las diferencias existentes

entre las tasas de suicidio en la población. La teoría del cambio de estatus coincide en que

un cambio repentino de posición social tiene cierta posibilidad de conducir al suicidio,

sobre todo si el suicida era sujeto de una movilidad descendente. Por último, la teoría de la

integración del estatus plantea que cuanto más estables y duraderas sean las relaciones

sociales, y haya mayores expectativas y menos individuos ocupando estatus incompatibles,

menos serán los suicidios.

TEPT agudo: Trastorno de estrés postraumático que se diagnóstica entre uno y tres

meses tras un suceso tra. umático

122

TEPT crónico: Trastorno de estrés postraumático que dura durante más de tres

meses y que se asocia con una mayor evitación y una más elevada probabilidad de

comorbilidad con trastornos adicionales.

TERAPIA COGNITIVA: Método de tratamiento que comprenden identificar y

modificar los estilos de pensamiento negativos relacionadas con trastornos psicológicos

como la depresión o la ansiedad y remplazarlos con opiniones y actitudes más positivas; y,

en última instancia, por estilos de conducta adaptativos y de afrontación.

TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL: Grupo de procedimientos de tratamiento

orientados a identificar y modificar procesos de pensamiento, actitudes y atribuciones

incorrectos y comportamientos problemáticos; a menudo empleada en forma simultánea

con la terapia cognitiva.

TERAPIA CONDUCTUAL: Disposición de métodos terapéuticos basados en los

principios de la ciencia del comportamiento y cognitiva lo mismo que en principios de

aprendizaje que se aplican a los problemas clínicos. En la terapia se considera

comportamientos específicos más que un conflicto inferido como objetivos legítimos para

el cambio.

TERAPIA RACIONAL EMOTIVA: Método de tratamiento cognitivo-conductual en

el que se busca identificar y eliminar creencias irracionales que tal vez ocasionen

emociones y comportamientos desadaptados.

TIPOLOGÍAS SUICIDAS: Clasificación de los suicidas según las características que

le son comunes. Para E. Durkheim, son cuatro los tipos de suicidas, según la mayor o

menor integración social o regulaciones sociales: egoísta, altruista, anómico y fatalista.

Menninger distingue tres tipos, según el motivo predominante del acto: deseos de matar,

deseos de morir y deseos de ser muerto. Baechler describe cuatro categorías basadas en la

lógica del individuo suicida: escapista, agresivo, oblativo y lúdico. Mintz los clasifica

según diferentes motivaciones existentes en los suicidas: hostilidad contra el objeto

previamente introyectado, agresión dirigida contra sí mismo, gratificación narcisista o

masoquista, reducción de la culpabilidad, destrucción de sentimientos intolerables, como

acto de renacimiento, como reunión, para escapar del dolor, respuesta contrafóbica al

miedo a la muerte, etc. E. Shneidman los califica, según la necesidad psicológica

insatisfecha que predomine, tomando las necesidades enunciadas por Henry A. Murray en

su libro Exploración de la Personalidad, y enuncia un total de cien: agredir, defenderse,

dominar, exhibirse, jugar, evitar una humillación, ser independiente, etc. Pérez Barrero los

califica según la capacidad que tengan de responsabilizarse con su propia vida y los divide

123

en totalmente responsables, parcialmente responsables y no responsables, con los que hay

que establecer una relación terapéutica específica durante la crisis suicida (participación

mutua, cooperación guiada y activo-pasiva, respectivamente). Otras tipologías son las de

Wold, Henderson y Williams, Leonard, Berman, etc.

TRASTORNO: Desorden del sistema, puede ser mental, psicológico. Patológico, etc.

TRASTORNO PSICOLOGICO: Disfunción psicológica asociada con angustia o

problemas de funcionamiento que no es una respuesta característica o esperada

culturalmente.

TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO: Combinación de tratamiento psicosocial

continuo y/o medicación ideado para evitar la recaída que puede seguir a la terapia.

TRATAMIENTO PSICOSOCIAL: Prácticas de tratamiento que se concentran en

factores sociales y culturales (como la experiencia familiar) además de influencias

psicológicas. Estas aproximaciones comprenden métodos cognitivos, conductuales e

interpersonales.

UNIDAD DE SUICIDOLOGÍA: Servicio destinado a la hospitalización de los

individuos que hayan realizado una tentativa de suicidio o presenten ideas suicidas o planes

suicidas con riesgo elevado de realizarlo. Puede encontrarse ubicada en un Hospital

General, adjunta a la sala de Psiquiatría o como parte de un Área de Intervención en Crisis.

USO DE DROGAS: Utilización o consumo sin que se produzcan efectos físicos,

psíquicos y sociales. Este término designa los consumos aislados, ocasionales o episódicos.

VARIABLES PROPIAS DE LA PERSONA: Edad o ciclo vital (siendo más riesgoso

en adolescencia y tercera edad), género, experiencias de crisis anteriores no resueltas o mal

resueltas, estrategias de afrontamiento inadecuadas, distorsiones cognitivas, valores y

sistemas de creencias, control sobre las decisiones, capacidad de reorganización y

restricciones concomitantes.

VOLUNTARIOS: Término con el que se conoce a los miembros de Befrienders

International o Los Samaritanos, por tratarse de organizaciones de prevención del suicidio

regidas por personas interesadas en el tema, con aptitudes para ello y que basan su trabajo

en la terapia de escucha y en contactar a un nivel afectivo empático. Este movimiento fue

iniciado por Chad Varah con el nombre de Los Samaritanos, en 1953, en Londres. En

124

noviembre de 1974 se crea Befrienders International a partir de aquel movimiento original.

En la actualidad es una potente organización de voluntarios en la prevención del suicidio,

con centros en todos los continentes y más de cuarenta países incluidos. Su utilidad es

incuestionable, si se tiene en cuenta un principio suicidológico que atribuye la prevención

del suicidio a quien esté más cerca del suicida y sepa reconocer los síntomas presuicidales y

actuar oportunamente. Y esa persona puede ser taxista, policía, estudiante, barbero, ama de

casa, bodeguero, jubilado, etc.

Anexo C. Instrumentos

CUESTIONARIO DE RIESGO SUICIDA EN LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (CIR)

Nombre: Edad: Sexo: Escolaridad: Ocupación: Estado

Civil: Color de la piel:

1. ¿Se ha sentido atormentado, angustiado, desesperanzado con intensidad en estos

últimos 8 meses?

Sí No

2. ¿Ha realizado intento suicida alguna vez

en su vida? Sí No

3. ¿En su familia alguien ha realizado un

intento suicida? Sí No

4. ¿Ha tenido crisis de insomnio severo o trastornos frecuentes en el sueño en este

último año? Sí No

5. ¿Ha tenido ideas, fantasías o deseo de matarse o hacerse daño en este

último año? Sí No

6. ¿Alguna vez ha elaborado planes concretos para matarse en el último año?

Sí No

125

7. ¿Ha expresado deseo de hacerse daño en alguna conversación, discusión o confesión en el

contexto familiar, laboral, matrimonial?

Sí No

8. ¿Con frecuencia piensas que los demás estarían mejor sin usted?

Sí No

9. ¿Se siente desilusionado con su vida actual y con dificultades para cambiarla?

Sí No

10. ¿Soporta muchas agresiones psicológicas y/o físicas de las otras personas sin responderle

con igual intensidad?

Sí No

11. ¿Se ha sentido triste, sin deseo de nada y pesimista durante varios días más de una vez en

este último año?

Sí No

12. ¿Tiene alguna persona con la cual analice sus problemas íntimos, sus conflictos y

preocupaciones al menos una vez al mes?

Sí No

13. ¿Se siente aislado socialmente en los últimos tiempos?

Sí ___ No ___

14. ¿Se considera pesimista ante los problemas de la vida?

Sí____No ___

15. ¿Se siente impotente para cambiar su situación de vida actual si lo deseara?

Si_____No_____

126

Diagnóstico: Evaluado por:

127

CUESTIONARIO PARA IDENTIFICCIÓN DE IDEAS IRRACIONALES

Este cuestionario tiene por objeto identificar las ideas irracionales que usted tiene y que

contribuyen, inconscientemente, a incrementar su nivel de estrés y, en consecuencia, a

vivenciar emociones negativas.

INSTRUCCIONES PARA RESPONDER AL CUESTIONARIO

No hay límite de tiempo para contestar al Cuestionario. No hay respuestas correctas o erróneas. Será útil en la medida que sea sincero/a

en sus respuestas. No es necesario que piense mucho rato en cada item. Si está más de acuerdo que en desacuerdo con el ítem señale la casilla SI, si, por

el contrario, está más en desacuerdo que de acuerdo, señale la casilla NO. Asegúrese de que contesta lo que usted realmente piensa, no lo que cree que

debería pensar. Conteste a todos los items.

S

I

N

O

P 1 Para mí es importante recibir la aprobación de los demás. A 2 Odio equivocarme en algo. A 3 La gente que se equivoca, logra lo que se merece. A 4 Generalmente acepto los acontecimientos con filosofía. B 5 Si una persona quiere, puede ser feliz en casi cualquier circunstancia. B 6 Temo a las cosas que, a menudo, me resultan objeto de preocupación. A 7 Normalmente aplazo las decisiones importantes. A 8 Todo el mundo necesita de alguien a quién recurrir en busca de ayuda y

consejo.

A 9 “Una cebra no puede cambiar sus rayas”. A 10 Prefiero sobre todas las cosas pasar el tiempo libre de una forma tranquila. A 11 Me gusta que los demás me respeten, pero yo no tengo porque respetar a

nadie.

B 12 Evito las cosas que no puedo hacer bien. A 13 Hay demasiadas personas malas que escapan del castigo del infierno. A 14 Las frustraciones no me distorsionan. B 15 A la gente no le trastornan los acontecimientos sino la imagen que tiene de

ellos.

B 16 Me producen poca ansiedad los peligros inesperados o los acontecimientos

futuros.

B 17 Trato de afrontar los trabajos fastidiosos y hacerlos cuanto antes. B 18 En las decisiones importantes, consulto con una autoridad al respecto. A 19 Es casi imposible superar la influencia del pasado. A 20 Me gusta disponer de muchos recursos. B 21 Quiero gustar a todo el mundo. A 22 No me gusta competir en actividades en las que los demás son mejores que

yo.

B 23 Aquellos que se equivocan merecen cargar con la culpa. A 24 Las cosas deberían ser distintas a como son. A 25 Yo provoco mi propio mal humor. B 26 A menudo, no puedo quitarme algún asunto de la cabeza. A 27 Evito enfrentarme a los problemas. A 28 Todo el mundo necesita tener fuera de si mismo una fuente de energía. A 29 Solo porque una vez algo afecto tu vida de forma importante, no quiere

decir que tenga que ser igual en el futuro.

B

30 Me siento mas satisfecho cuando tengo muchas cosas que hacer. B

128

31 Puedo gustarme a mi mismo aun cuando no guste a los demás. B 32 Me gustaría triunfar en algo, pero no pienso que deba hacerlo. B 33 La inmoralidad debería castigarse severamente. A 34 A menudo me siento trastornado por situaciones que no me gustan. A 35 Las personas desgraciadas, normalmente, se deben este estado a si mismas. B 36 No me preocupo por no poder evitar que algo ocurra. B 37 Normalmente tomo las decisiones tan pronto como puedo. B 38 Hay determinadas personas de las que dependo mucho. A 39 La gente sobrevalora la influencia del pasado. B 40 Lo que mas me divierte es realizar algún proyecto creativo. B 41 Si no gusto a los demás es su problema, no el mío. B 42 Para mi es muy importante alcanzar el éxito en todo lo que hago. A 43 Yo pocas veces culpo a la gente de sus errores. B 44 Normalmente acepto las cosas como son aunque no me gusten. B 45 Nadie esta mucho tiempo enfadado, a menos que quiera estarlo. B 46 No puedo soportar correr riesgos. A 47 La vida es demasiado corta para pasarla haciendo cosas que a uno no le

gustan.

A 48 Me gusta valerme por mi mismo. B 49 Si hubiera vivido experiencias distintas, podría ser mas como me gustaría ser. A 50 Me gustaría jubilarme y apartarme totalmente del trabajo. A 51 Pienso que es duro ir en contra de lo que piensan los demás. A 52 Disfruto de las actividades independientemente de lo bueno/malo que sea en

ellas.

B 53 El miedo al castigo es lo que hace a la gente ser buena. A 54 Si las cosas me desagradan, opto por ignorarlas. B 55 Cuanto mas problemas tiene una persona, menos feliz es. A 56 Raramente me siento ansioso al pensar en el futuro. B 57 Raramente aplazo las cosas. B 58 Yo soy el único que realmente puede entender y solucionar mis problemas. B 59 Normalmente no pienso que las experiencias pasadas me afecten en la

actualidad.

B 60 Tener demasiado tiempo libre resulta aburrido. B 61 Me gusta recibir la aprobación de los demás, pero no tengo necesidad real de

ello.

B 62 Me fastidia que los demás sean mejores que yo en algo. A 63 Todo el mundo es, esencialmente, bueno. A 64 Hago todo lo que puedo por conseguir lo que quiero y una vez

conseguido, deja de preocuparme.

B 65 Nada es intrínsecamente perturbador, si lo es, se debe al modo

en que lo interpretamos.

B 66 Me preocupan mucho determinadas cosas del futuro. A 67 Me resulta difícil hacer las tareas desagradables. A 68 Me desagrada que los demás tomen decisiones por mi. B 69 Somos esclavos de nuestro pasado. A 70 A veces desearía poder irme a una isla tropical, y tenderme en la playa

sin hacer nada más.

A 71 A menudo me preocupa que la gente me apruebe y me acepte. A 72 Me trastorna cometer errores. A 73 No es equitativo que “llueva igual sobre el justo que sobre el injusto”. A 74 Yo disfruto honradamente de la vida. B 75 Debería haber mas personas que afrontaran lo desagradable de la vida. A 76 Algunas veces me resulta imposible apartar de mi mente el miedo a algo. A 77 Una vida fácil, muy pocas veces resulta compensadora. B

129

78 Pienso que es fácil buscar ayuda. A

79 Una vez que algo afecta a tu vida de forma importante, seguirá haciéndolo

siempre.

A

80 Me encanta estar tumbado. A

81 Tengo considerable preocupación por lo que la gente piensa de mi. A

82 Muchas veces me enfado muchísimo por cosas sin importancia. A

83 Generalmente doy una segunda oportunidad a quién se equivoca. B

84 La gente es mas feliz cuando tiene metas y problemas que resolver. A

85 Nunca hay razón para permanecer afligido mucho tiempo. B

86 Raramente pienso en cosas como la muerte o la guerra nuclear. B

87 No me gustan las responsabilidades. B

88 No me gusta depender de los demás. B

89 La gente nunca cambia básicamente. A

90 La mayoría de las personas trabajan demasiado y no descansan lo suficiente. A

91 Ser criticado es algo fastidioso, pero no perturbador. B

92 No me gusta hacer aquellas cosas que no hago del todo bien. B

93 Nadie es malo a pesar de que sus actos los sean. B

94 Raramente me importunan los errores de los demás. B

95 El hombre construye su propio infierno interior. B

96 Muchas veces me sorprendo planeando lo que haría si me

encontrara en determinadas situaciones de peligro.

A

97 Si tengo que hacer algo lo hago a pesar de que no sea agradable. B

98 He aprendido a no estar pendiente de nada que no este relacionado con mi

bienestar.

B

99 No miro atrás con resentimiento. B

100 No me siento realmente contento hasta que no estoy relajado y sin hacer

nada.

A

130

5.- Intento pasivo de suicidio.

Tomaría precauciones para salvar su vida Dejaría su vida / muerte en manos del azar (por ej.: cruzar descuidadamente una calle muy

transitada) Evitaría los pasos necesarios para salvar o mantener su vida (por ej.: un diabético que deja

de tomar la insulina)

SSI

Identificación ............................................................................. Fecha .........................

I.- CARACTERÍSTICAS DE LA ACTITUD HACIA LA VIDA / MUERTE.

1.- Deseo de vivir. Moderado a intenso

Débil

Ninguno

2.- Deseo de morir.

Moderado a intenso

Débil

Ninguno

3.- Razones para vivir / morir.

Las razones para vivir son superiores a las de morir Iguales Las razones para morir son superiores a las de vivir

4.- Deseo de realizar un intento activo de suicidio.

Moderado a intenso

Débil

Ninguno

202/5

SSI

202

Identificación .............................................. Fecha.......................

II.- CARACTERÍSTICAS DE LOS PENSAMIENTOS / DESEOS SUICIDAS.

6.- Dimensión temporal: duración.

Breve, períodos pasajeros

Períodos más largos

Continuo (crónico), o casi continuo

7.- Dimensión temporal: frecuencia.

Rara, ocasional Intermitente Persistente o continuo

8.- Actitud hacia el pensamiento / deseo.

Rechazo Ambivalencia, indiferencia Aceptación

9.- Control sobre la acción del suicidio o el deseo de llevarlo a cabo.

Tiene sensación de control

No tiene seguridad de control

No tiene sensación de control

203/5

SSI

203

10.- Factores disuasorios del intento activo. El terapeuta debe

anotar cuáles son (ej.: familia, religión, posibilidad de quedar

seriamente lesionado si fracasa el intento, irreversibilidad).

No intentaría el suicidio debido a algún factor disuasorio

Los factores disuasorios tienen cierta influencia

Influencia mínima o nula de los factores

disuasorios Si existen factores disuasorios,

indicarlos:

11.- Razones del proyecto de intento.

Manipular el medio, atraer atención, venganza

Combinación de ambos

Escapar, acabar, resolver problemas

204/5

SSI

204

Identificación ............................................................................. Fecha .........................

III.- CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO DE

INTENTO.

12.- Método: especificación / planes.

No los ha considerado Los ha considerado, pero sin detalles específicos Los detalles están especificados / bien formulados

13.- Método: accesibilidad / oportunidad.

Método no disponible; no hay oportunidad

El método llevaría tiempo / esfuerzo; la oportunidad no es accesible fácilmente. Método y oportunidad accesible Oportunidades o accesibilidad futura del método proyectado

14.- Sensación de “capacidad” para llevar a cabo el intento.

No tiene coraje, demasiado débil, temeroso, incompetente

Inseguro de su coraje, competencia Seguro de su competencia, coraje

15.- Expectativas / anticipación de un intento real.

205/5

SSI

205

Identificación ............................................................................. Fecha .........................

206/5

SSI

206

IV.- REALIZACIÓN DEL INTENTO

PROYECTADO.

16.- Preparación real.

Ninguna Parcial (ej.: empezar a recoger píldoras) Completa (ej.: tener las píldoras, la navaja, la pistola cargada)

17.- Notas acerca del suicidio.

No escribió ninguna nota

Empezada pero no completada; solamente pensó en dejarla Completada

18.- Preparativos finales ante la anticipación de la muerte (ej.: seguro, testamento, donaciones).

Ninguno

Pensamientos de dejar algunos asuntos arreglados Hacer planes definitivos o dejarlo todo arreglado

19.- Engaño / encubrimiento del intento proyectado (se refiere a la comunicación de su idea al terapeuta).

Reveló estas ideas abiertamente

207/5

SSI

207

Identificación ............................................................................. Fecha .........................

V.- FACTORES DE FONDO.

20.- Intentos previos de suicidio.

Ninguno Uno Más de uno

21.- Intención de morir asociada al último intento.

Baja

Moderada; ambivalente, insegura Alta