ASPECTOS PRELIMINARES DE CONSTRUCCIÓN

7
TALLER DE CONSTRUCCIÓN I * AURORA RAMIREZZ VALENCIA ASPECTOS PRELIMINARES DE CONSTRUCCIÓN Estos aspectos corresponden a las actividades con las cuales se inicia el proceso de construcción y tienen como fin preparar el terreno donde se va ha levantar la edificación y ademas trasladar al terreno la ubicación o localización exacta de la futura construcción. Algunas de las definiciones aquí colocadas fueron tomadas de las especificaciones técnicas de METROVIVIENDA para proyectos de urbanismo, el cual anexamos en la parte de abajo de la pagina. DEMOLICIONES En algunas ocasiones es necesario demoler la construcción existente, con el fin de iniciar nuevamente el proceso o simplemente desechar lo existente dado que no es apto para continuar sobre el. DESCAPOTE El descapote adecua el terreno dejándolo listo para la obra, retirando la capa o piel del terreno, que por su continua exposición a la intemperie no sirve para construir, ya que generalmente es abundante en pasto, maleza y con deterioros superficiales. Comprende los trabajos preliminares necesarios para la preparación y adecuación del terreno para las obras de explanación, excavación y los trabajos subsiguientes en la zona demarcada en los planos de construcción o en la zona indicada por la Interventoría mediante chaflanes u otro sistema. Este trabajo consiste en el retiro de rastrojo, maleza, pastos, cultivos en las áreas que ocuparán las obras del proyecto y las zonas o fajas laterales reservadas para las vías, de modo que el terreno quede limpio y libre de toda vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los demás trabajos. El trabajo incluye también, la disposición final dentro o fuera de la zona del proyecto de todos los materiales provenientes de las operaciones de descapote, previa autorización de la Interventoría, atendiendo las normas y disposiciones legales y ambientales vigentes. NIVELACIÓN Después de realizar el descapote, se lleva a cabo una adecuación del terreno o banqueo que consiste en dejarlo a nivel de acuerdo a los requerimientos de la obra que puede ser a un nivel o a varios. LOCALIZACIÓN, TRAZADO Y REPLANTEO 1 UNIDAD Página 1

Transcript of ASPECTOS PRELIMINARES DE CONSTRUCCIÓN

Page 1: ASPECTOS PRELIMINARES DE CONSTRUCCIÓN

TALLER DE CONSTRUCCIÓN I * AURORA RAMIREZZ VALENCIA

ASPECTOS PRELIMINARES DE CONSTRUCCIÓN

Estos aspectos corresponden a las actividades con las cuales se inicia el proceso de construcción y tienen como fin preparar el terreno donde se va ha levantar la edificación y ademas trasladar al terreno la ubicación o localización exacta de la futura construcción.

Algunas de las definiciones aquí colocadas fueron tomadas de las especificaciones técnicas de METROVIVIENDA para proyectos de urbanismo, el cual anexamos en la parte de abajo de la pagina.

DEMOLICIONES

En algunas ocasiones es necesario demoler la construcción existente, con el fin de iniciar nuevamente el proceso o simplemente desechar lo existente dado que no es apto para continuar sobre el.

DESCAPOTE

El descapote adecua el terreno dejándolo listo para la obra, retirando la capa o piel del terreno, que por su continua exposición a la intemperie no sirve para  construir, ya que generalmente es abundante en pasto, maleza y con deterioros superficiales.

Comprende los trabajos preliminares

necesarios para la preparación y adecuación

del terreno para las obras de explanación,

excavación y los trabajos subsiguientes en la

zona demarcada en los planos de

construcción o en la zona indicada por la

Interventoría mediante chaflanes u otro

sistema. Este trabajo consiste en el retiro de

rastrojo, maleza, pastos, cultivos en las áreas

que ocuparán las obras del proyecto y las

zonas o fajas laterales reservadas para las

vías, de modo que el terreno quede limpio y

libre de toda vegetación y su superficie

resulte apta para iniciar los demás trabajos.

El trabajo incluye también, la disposición final

dentro o fuera de la zona del proyecto de

todos los materiales provenientes de las

operaciones de descapote, previa

autorización de la Interventoría, atendiendo

las normas y disposiciones legales y

ambientales vigentes.

NIVELACIÓN

Después de realizar el descapote, se lleva a

cabo una adecuación del terreno o banqueo

que consiste en dejarlo a nivel de acuerdo a

los requerimientos de la obra que puede ser

a un nivel o a varios.

LOCALIZACIÓN, TRAZADO Y REPLANTEO

El proyecto deberá localizarse horizontal y

verticalmente dejando elementos de

referencia permanente con base en las

libretas de topografía y los planos del

proyecto. El replanteo y nivelación de la obra

será ejecutado por el Contratista, utilizando

personal que posea licencia para ejercer la

profesión y equipos de precisión adecuados

para el trabajo a realizar.Durante la construcción el Contratista deberá verificar periódicamente la calibración de sus aparatos, las medidas y cotas, cuantas veces sea necesario, para ajustarse al proyecto. Deberá disponer permanentemente en la obra de un equipo adecuado para realizar esta actividad cuando se requiera.

CERRAMIENTO

De acuerdo con lo indicado en los planos

suministrados con el proyecto y/o aprobados

por la Interventoría, el Contratista deberá

construir un cerramiento provisional en malla

ecológica con el objeto de aislar el área de

trabajo, de la zonas a las cuales personas

1 UNIDAD Página 1

Page 2: ASPECTOS PRELIMINARES DE CONSTRUCCIÓN

TALLER DE CONSTRUCCIÓN I * AURORA RAMIREZZ VALENCIA

ajenas a los trabajos puedan tener acceso.

Este cerramiento deberá ser colocado en el

perímetro general de la etapa a urbanizar y

en aquellas zonas que por tener acceso a

personal ajeno al proyecto, se considere

necesario aislar de las áreas de trabajo como

son alamedas, vías vehículares y peatonales,

campos deportivos y de recreación, etc.

Durante la ejecución de la obra el Contratista

deberá estar pendiente del mantenimiento y

reparación oportuna del cerramiento de

acuerdo con las instrucciones de la

Interventoría, de forma que siempre se

conserve en óptimas condiciones.

CAMPAMENTO

El Contratista levantará en el sitio de la obra

una caseta o construcción provisional, que

reúna adecuados requisitos de higiene,

comodidad y ventilación y que ofrezca

protección y seguridad contra los agentes

atmosféricos, cumpliendo con los requisitos

del Plan de Manejo Ambiental (PMA). Podrá

también emplear construcciones existentes

que se adapten cabalmente para este

menester. La ubicación del campamento

debe contar con la aprobación de la

Interventoría.

El campamento podrá ser de cualquier

material siempre y cuando cumpla con los

mínimos requerimientos de seguridad,

higiénicos y sanitarios.

El campamento puede estar conformado por

oficinas para la dirección de la obra y la

Interventoría, un campamento para los

trabajadores, un laboratorio de suelos y

pavimentos para la Interventoría, un

almacén, una zona de patios para

almacenamiento de combustibles y un

depósito para materiales que puedan sufrir

pérdidas o deterioro por su exposición a la

intemperie. La capacidad del depósito la

determinará el flujo de materiales de acuerdo

con el programa de trabajo.

Las oficinas deberán contar mínimo con un

baño independiente para el Contratista e

Interventoría del resto de las zonas de

servicios.

El campamento deberá contar con zonas

específicas donde los obreros puedan

cambiarse y refugiarse de los cambios

atmosféricos.

La zona destinada para almacenamiento de

los combustibles deberá estar localizada

aparte de la zona de oficinas, del laboratorio,

del almacén y del depósito de materiales y

deberá contar con todos los elementos

indispensables de seguridad tales como

extintores para contingencias. Se deberán

adoptar las medidas pertinentes para evitar

derrame de aceites. 

El campamento deberá contar con servicios

públicos como acueducto y alcantarillado,

energía y teléfono tanto para el Contratista y

su personal como para la Interventoría. 

El Contratista gestionará ante las entidades

competentes los permisos y la legalización

de las instalaciones provisionales de

servicios públicos, siendo responsables por

el mantenimiento, la extensión, la ampliación

de éstas y los pagos que se generen por lo

anterior, así como por su retiro una vez no se

requieran en la obra.

Una vez terminada la obra, el campamento

se retirará o demolerá si es del caso y se

restituirán las condiciones que existían

inmediatamente antes de iniciar las

construcciones, cumpliendo con las

disposiciones del PMA. 

1 UNIDAD Página 2

Page 3: ASPECTOS PRELIMINARES DE CONSTRUCCIÓN

TALLER DE CONSTRUCCIÓN I * AURORA RAMIREZZ VALENCIA

Los trabajos preliminares, son todos aquellos estudios, exploraciones, faenas o trabajos de reconocimiento de terreno que deben realizarse para obtener todos los datos o antecedentes necesarios, ya sea para confeccionar el proyecto y los diseños de la obra como para el estudio del programa de trabajo. 

A continuación se hace una descripción de todos los trabajos preliminares que se deben realizar en una obra:

1 ESTUDIO DEL TERRENO.

El terreno es un dato esencial para la construcción de la obra y su conocimiento, tiene una importancia primordial. Su naturaleza y su capacidad portante condicionan el sistema de cimentación y a menudo el tipo de la obra; su dureza influye en la forma de ejecución y el precio de costo.

Se distinguen los terrenos rocosos y los terrenos sueltos, en cada uno de estos tipos, existen grados correspondientes a diferentes durezas. Es de conocimiento general que los terrenos sueltos tienen una capacidad portante reducida y por lo tanto exigen cimentaciones complicadas y a veces costosas. Los terrenos rocosos son difíciles de extraer y exigen para su extracción una disgregación previa, lo que significa un costo elevado en las excavaciones, pero en cambio, se prestan para la construcción de cimentaciones en construcciones sencillas y económicas.

Los estudios geológicos de la zona indicará los posibles terrenos a encontrar, sobre esta base se podrá elaborar un sondeo o toma de muestras de la zona. Si todos estos trabajos no se realizan con la debida supervisión, podrán dar datos erróneos y por lo tanto será más costoso volver a realizar los estudios.

En general, una obra se proyecta tratando de aprovechar, en lo posible, los materiales de la zona. El estudio geológico indicará los materiales existentes y su calidad, así como también la posibilidad de encontrar aguas subterráneas que pueden servir para el abastecimiento de la obra o que puedan a interferir con la ejecución de las excavaciones.

2 ESTUDIO TOPOGRÁFICO.

Para el estudio del proyecto será necesario ejecutar diversos trabajos topográficos en la zona donde se realizará la obra, asimismo, el estudio topográfico ofrecerá información correcta sobre la mejor zona para la ubicación de los campamentos que servirán de habitación para obreros, oficinas, bodegas, etc.

Por otra parte, fuera de los planos topográficos de la zona en que se ubicarán las obras, el ingeniero necesitará también planos topográficos adyacentes, esto para elegir el trazado más conveniente de los caminos de acceso a las distintas faenas que comprende la obra, las zonas de abastecimiento de materiales, los puntos de depósitos de excedentes de las excavaciones, para la ubicación de las líneas de transmisión de energía, de teléfonos, etc. 

Vale aclarar, que cuando se realiza un trabajo de topografía se obtienen datos importantes de lo que significa todo el terreno de la obra y también terrenos adyacentes, pero también es recomendable complementar toda esta información con una inspección presencial de la zona.

3 CONDICIONES CLIMÁTICAS.

Las características climáticas de la región tienen gran importancia en la organización previa de la obra, ellas pueden impedir el trabajo en ciertas épocas del año, o en otros casos, durante ciertas horas al día. Como ejemplo, se podría dar el caso de un tanque de tierra que tiene que paralizarse por las lluvias y por el exceso de humedad, que hace imposible la compactación de las tierras, o el vaciado de hormigón para su correcto fraguado, que en ciertos periodos del año sólo se puede realizar durante el día debido a las bajas temperaturas en la noche, o bien que por tratarse de grandes masas de hormigón sólo pueda vaciarse durante la noche debido al exceso de calor en el día.

Influirá también el clima, en la selección de equipo de construcción, tanto en el tipo de maquinaria como en las características de ella. La ubicación de campamentos, bodegas, talleres y demás construcciones que son necesarias en una obra, así como la

1 UNIDAD Página 3

Page 4: ASPECTOS PRELIMINARES DE CONSTRUCCIÓN

TALLER DE CONSTRUCCIÓN I * AURORA RAMIREZZ VALENCIA

clase de los materiales que se empleen en su construcción, deberán estar de cuerdo con el clima de la región. 

Por otra parte, debido a riesgos que se puedan presentar por las condiciones sanitarias (epidemias, infecciones y otras enfermedades) directamente relacionadas con el clima, es recomendable la organización de un servicio médico, sobre todo en obras de gran magnitud.

La cuestión del agua potable es esencial para la obra, tanto para el consumo, como la higiene del personal; si es que no existe provisión de agua potable deben preverse instalaciones de depuración.

4 OBTENCIÓN DEL PERSONAL.

El traslado de operarios de otra región, significa casi siempre dificultades y mayores inversiones, que sólo se justifican en el caso de operarios especializados o de operadores de equipos.

Por esta razón, el ingeniero deberá informarse sobre la posibilidad de contratar distintas clases de operarios de la zona que necesite para la obra, si su habilidad está de acuerdo a los requerimientos de la obra; cuáles son sus jornales y las variaciones de éstos con la demanda de operarios que pueda producirse por trabajos de temporada en la región.

5 CONDICIONES ECONÓMICAS.

Convendrá conocer las condiciones económicas de la región, como ser, su comercio, bancos, industrias relacionadas con los materiales de construcción, maestranzas, etc., por la relación que ellas tienen con el abastecimiento de la obra y con el suministro de los artículos de consumo para el personal.

6 SERVICIOS SOCIALES.En una obra de cierta importancia, que esté alejada de un pueblo o ciudad, se forma una pequeña población de empleados y operarios que necesita disponer de una serie de servicios como ser: servicio médico, dental, etc., los cuales deberán existir en la obra o

bien en un pueblo cercano al cual puedan ser transportadas las personas que necesiten usar de ellos, con rapidez, comodidad y seguridad.

7 RELACIONES PÚBLICAS.

El mantener desde el comienzo de los trabajos un espíritu de cooperación con las instituciones estatales y privadas, no sólo es indispensable para una razonable convivencia, sino que además produce beneficios materiales para la obra y el personal de ella.

Hacer las adquisiciones de detalle en el comercio local y usar, en lo posible, la mano de obra y talleres de la región es una de las formas de ganarse la buena voluntad de los habitantes de la zona.

Una obra de importancia que se ejecuta en una región, significa la inversión de grandes sumas de dinero durante su construcción y a su término un factor permanente de progreso.Es por estos factores que el constructor de una determinada obra debe darle la debida importancia a las relaciones públicas.

En resumen, los trabajos preliminares en una obra, consisten en todos los estudios que se realizan para realizar un proyecto o la programación de una obra. Sin embargo se puede decir que después de hacer un estudio completo, en lo que se refiere a los trabajos preliminares no siempre permiten dar a conocer todos los datos necesarios Es así que se hace indispensable una inspección ocular del lugar donde se realizará la obra, esto para completar los datos necesarios.La inspección al lugar de la obra permitirá conocer el estado de los accesos, la proximidad o lejanía de fuentes de aprovisionamiento de materiales y energía, en los cuales en algunos casos se tendrá que recurrir al alquiler de dicho terreno, también se tendrá que ver el lugar de la obra que podría estar ocupado por construcciones y arbolado que habrá que demoler, la posible existencia de líneas eléctricas o de agua que habrá que desviar si obstaculiza la construcción de la obra, etc.

1 UNIDAD Página 4

Page 5: ASPECTOS PRELIMINARES DE CONSTRUCCIÓN

TALLER DE CONSTRUCCIÓN I * AURORA RAMIREZZ VALENCIA

La visita al lugar de la obra facilitará y ayudará a la obtención de puntos de aprovechamiento de materiales, etc., de los cuales ya se hizo un estudio preliminar. Los datos más importantes son los siguientes:

a) Se tiene que ver la existencia de materiales para la construcción de la obra, de los cuales es conveniente recoger muestras de estos, como ser los áridos y piedras para comprobar mediante análisis de laboratorio, si la calidad de estos materiales responden a las exigencias en la obra. Puede darse el caso que los yacimientos de canteras y áridos no sean suficientes, por lo tanto, se debe ubicar otros bancos de préstamo. b) La proximidad de aprovisionamiento de materiales, de aglomerantes, de acero, maderas, etc., realizando contactos con los proveedores, buscar información acerca de su capacidad de producción, solvencia económica, de que si cumplen habitualmente con los compromisos establecidos, los precios de los materiales y el precio de éstos.

c) La existencia o no de mano de obra calificada en el lugar, en el caso de que no exista dicha mano de obra será necesario la búsqueda en otro lugar (pueblo si es el caso), prever su traslado y preparar suficiente alojamiento dentro de la misma obra. Por otra parte se tiene que tener el conocimiento del nivel de salario en la localidad, esto para tomar en cuenta en la adquisición de mano de obra no calificada que es mucho más sencillo de conseguir en cualquier localidad.En la realización de la obra, se debe analizar el proceso constructivo a seguir, según la programación de la obra, de donde se obtienen los volúmenes de materiales en que se van a mover y los medios para hacerlo. Sin embargo, hay algo importante que se debe hacer antes de dar comienzo a la obra y es planificar los espacios de que se dispone para establecer los medios auxiliares, acopios, almacenes, maquinaria, etc. Esto constituye un serio problema, tanto más reducido sea el espacio del que se dispone. La importancia de la solución que hay que dar a este problema, es puramente económica, en la actualidad se da mayor importancia a la compra de materiales prefabricados. Un ejemplo claro es el caso de los hormigones prefabricados. En resumen, entre las muchas disposiciones a adoptar

serán mejores las que permitan conjugar:

Mínimo de acarreos.Mínimo de cargas y descargas.Máxima accesibilidad desde los caminos a los depósitos de materias primas.Máximo de materiales acabados dentro de la zona batida por la grúa. Máxima fluidez en circulaciones de viales.

Un dato importante a tener presente, para hacer una correcta planificación de accesos e instalaciones generales, es el de los volúmenes de materiales a emplear, las transformaciones previas a su definitiva colocación en obra, espacios que para ello se necesita, cantidad de mano de obra que está previsto emplear en las distintas fases. Dentro esta evaluación se dará atención también a la maquinaria que se ha previsto utilizar en la obra, para prever principalmente el espacio que ocuparán éstos.

1 UNIDAD Página 5