Aspectos pedagogicos para una educacion inclusiva 3

3
Visita: https://www.facebook.com/algo.de.educacion?ref=bookmarks Re-inclusión de métodos tradicionales No todo lo nuevo sirve y todo lo viejo deroga. La inteligencia tiene su naturaleza y hay maneras de aprender que no se pueden reemplazar. Si alguien le dice a un profesor de fútbol que “los jóvenes de hoy están siempre en Internet y no suelen hacer actividad física”; el profesor diría “lo siento, pero aquí hay que correr”. Veremos, que metodología utilizaríamos pero hay que correr y no podemos reemplazar este deporte por un videojuego de Soccer. 1. Lo tradicional. Dictado: el dictado posee su importancia ya que el alumno mejora su caligrafía y ortografía, aprende a escribir, sabe llevar una carpeta ordenada y completa como medio de almacenamiento tradicional para estudiar. Lección oral: el alumno debe aprender a expresarse correctamente, debe saber hablar al público, quitar su vergüenza y sus miedos frente a los demás. Por otro lado, el resto del alumnado debe saber escuchar con respeto. Redacciones: el alumno debe saber expresarse, redactar circunstancias, narrar, etc. Pruebas escritas: donde el alumno vuelca todo lo estudiado, lo revisado con criterio selectivo de lo más importante, aprende a administrar el tiempo proporcionado, etc. Mapas Conceptuales: el alumno debe saber seleccionar los términos importantes, su clasificación, su definición, sus características y con ello armar una red conceptual que lo ayuda posteriormente a estudiar. Subrayar las ideas fundamentales: es un método más que importante para estudiar un contenido escrito subrayando no más de un 30% del contenido, solo aquello que clasifica como relevante. 2. Más que tradicional: El Método socrático 1 A Sócrates si algo bueno se le puede atribuir es su método para llegar a la esencia de las cosas. Él no escribió nada, sabemos de él por su discípulo Platón. Le gustaba hablar con la gente, en las calles y en plazas preguntándole a la gente sobre diversos temas para saber su respuesta y a partir de la misma surgía una nueva pregunta hasta acordar con el interlocutor la definición del tema expuesto. El método socrático es un método de dialéctica o demostración lógica para la indagación o búsqueda de nuevas ideas o conceptos. Lo conocemos por Platón en los diálogos Socráticos. Es una forma de búsqueda de verdad de un tema. Concierne a dos interlocutores en cada turno (alumno y profesor), con uno liderando la discusión (este rol lo realizaba Sócrates) y el otro asintiendo o concordando a ciertas conjeturas que se le muestran para su aceptación o rechazo . Un diálogo socrático puede pasar en cualquier momento entre dos personas cuando éstas buscan la respuesta a una pregunta si ésta la admite mediante su propio esfuerzo de reflexión y razonamiento. Se empieza preguntando con todo tipo de preguntas hasta que los detalles del ejemplo son evidenciados para ser luego usados como plataforma para alcanzar valoraciones más generales. La práctica implica efectuar una serie de preguntas alrededor de un tema o idea central, y responder las otras preguntas que aparezcan. Este método es interesante para hacer reflexionar al alumno y sepa argumentar sus afirmaciones. Si algunas de ellas es errónea el rol del profesor (Sócrates) lo lleva dialécticamente para que el mismo alumno descubra su error y redefina acertadamente lo que desarrolla. También, este método se usa para defender un punto de vista en contra de otra posición. La mejor forma de evidenciar el acierto de un "punto de vista" es hacer que 1 Ref. http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_socr%C3%A1tico con modificaciones personales

Transcript of Aspectos pedagogicos para una educacion inclusiva 3

Page 1: Aspectos pedagogicos para una educacion inclusiva 3

Visita: https://www.facebook.com/algo.de.educacion?ref=bookmarks

Re-inclusión de métodos tradicionales No todo lo nuevo sirve y todo lo viejo deroga. La inteligencia tiene su naturaleza y hay maneras

de aprender que no se pueden reemplazar. Si alguien le dice a un profesor de fútbol que “los jóvenes de hoy están siempre en Internet y no suelen hacer actividad física”; el profesor diría “lo siento, pero aquí hay que correr”. Veremos, que metodología utilizaríamos pero hay que correr y no podemos reemplazar este deporte por un videojuego de Soccer.

1. Lo tradicional.

Dictado: el dictado posee su importancia ya que el alumno mejora su caligrafía y ortografía, aprende a escribir, sabe llevar una carpeta ordenada y completa como medio de almacenamiento tradicional para estudiar.

Lección oral: el alumno debe aprender a expresarse correctamente, debe saber hablar al público, quitar su vergüenza y sus miedos frente a los demás. Por otro lado, el resto del alumnado debe saber escuchar con respeto.

Redacciones: el alumno debe saber expresarse, redactar circunstancias, narrar, etc.

Pruebas escritas: donde el alumno vuelca todo lo estudiado, lo revisado con criterio selectivo de lo más importante, aprende a administrar el tiempo proporcionado, etc.

Mapas Conceptuales: el alumno debe saber seleccionar los términos importantes, su clasificación, su definición, sus características y con ello armar una red conceptual que lo ayuda posteriormente a estudiar.

Subrayar las ideas fundamentales: es un método más que importante para estudiar un contenido escrito subrayando no más de un 30% del contenido, solo aquello que clasifica como relevante.

2. Más que tradicional: El Método socrático1 A Sócrates si algo bueno se le puede atribuir es su método para llegar a la esencia de las cosas.

Él no escribió nada, sabemos de él por su discípulo Platón. Le gustaba hablar con la gente, en las calles y en plazas preguntándole a la gente sobre diversos temas para saber su respuesta y a partir de la misma surgía una nueva pregunta hasta acordar con el interlocutor la definición del tema expuesto.

El método socrático es un método de dialéctica o demostración lógica para la indagación o búsqueda de nuevas ideas o conceptos. Lo conocemos por Platón en los diálogos Socráticos.

Es una forma de búsqueda de verdad de un tema. Concierne a dos interlocutores en cada turno (alumno y profesor), con uno liderando la discusión (este rol lo realizaba Sócrates) y el otro asintiendo o concordando a ciertas conjeturas que se le muestran para su aceptación o rechazo.

Un diálogo socrático puede pasar en cualquier momento entre dos personas cuando éstas buscan la respuesta a una pregunta si ésta la admite mediante su propio esfuerzo de reflexión y razonamiento. Se empieza preguntando con todo tipo de preguntas hasta que los detalles del ejemplo son evidenciados para ser luego usados como plataforma para alcanzar valoraciones más generales.

La práctica implica efectuar una serie de preguntas alrededor de un tema o idea central, y responder las otras preguntas que aparezcan. Este método es interesante para hacer reflexionar al alumno y sepa argumentar sus afirmaciones. Si algunas de ellas es errónea el rol del profesor (Sócrates) lo lleva dialécticamente para que el mismo alumno descubra su error y redefina acertadamente lo que desarrolla. También, este método se usa para defender un punto de vista en contra de otra posición. La mejor forma de evidenciar el acierto de un "punto de vista" es hacer que

1 Ref. http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_socr%C3%A1tico con modificaciones personales

Page 2: Aspectos pedagogicos para una educacion inclusiva 3

Lic AUS Jorge Luis PRIORETTI

Aspectos pedagógicos para una inclusión educativa 2

el oponente se contradiga a sí mismo y de alguna forma apruebe el "punto de vista" en cuestión. Un ejemplo de ejercicio de método socrático, puede darse en un dilema moral: usted es el

conductor de un tren en el que están fallando los frenos y debe elegir entre la opción de matar a cinco trabajadores en su paso por una ruta alternativa, o la de matar a todos los 300 pasajeros del tren. Para aplicar el método socrático se debería pedir al alumno hacer argumentos sobre lo que debería hacerse. Luego, proceder a hacer sugerencias de manera provocadora, motivando al alumno a defender y articular las razones y valores que subyacen a su decisión (¿es mejor salvar a muchos a expensas de unos pocos?), y luego aplicar esos razonamientos a otros dilemas morales en los cuales la aplicación de la misma decisión podría no resultar tan defendible (que esos 5 trabajadores fuera muy importantes). En cada ronda de preguntas, se debe procurar concentrarse en derribar los supuestos del alumno en un afán de “recomponer la verdad” (que es precisamente la tarea del profesor socrático en clase). Se suele preguntar a partir de las afirmaciones que va dando el alumno hasta el final de la discusión s, e incluso entonces puede ser que se prefiera utilizar algo de “engaño pedagógico” (asumir una posición que no se comparte necesariamente) con el fin de motivar a sus alumnos a examinar sus propias premisas.

Algunas preguntas de estilo socrático son:

¿Qué quieres decir realmente con...?

¿Cómo llegas a esa conclusión?

¿Qué es lo que realmente se está diciendo?

Supón que te equivocas. ¿Qué consecuencias tendría eso?

¿Cómo podría saber que lo que dices es verdad?

¿Por qué es esto importante? El método comienza eligiendo un estudiante aleatoriamente y preguntándole sobre un

argumento central sobre un tema expuesto por el docente. El primer paso es pedir al alumnado si pueden definir el tema en cuestión. Asumiendo que el estudiante ha leído o conoce el caso, el profesor pregunta si el estudiante está de acuerdo con tal afirmación sobre el tema en cuestión. El profesor luego lleva el típico juego de abogado del diablo intentando forzar al estudiante a defender su posición refutando argumentos en contra de él. Estas preguntas pueden tener unas pocas modalidades. Algunas veces éstas buscan atacar presunciones sobres las cuales el estudiante basó su respuesta anterior hasta romperlas. Algunas otras preguntas están diseñadas para movilizar al estudiante hacia un tema específico. El profesor puede proponer una hipotética situación donde la afirmación del estudiante parezca tener una excepción. Finalmente, el docente usa el método socrático para permitir a los alumnos llegar a los principios o a definir correctamente un tema por su propio camino efectuando preguntas que estimulan un particular modo de razonamiento.

El principal acierto del método socrático en derecho reside no en responder irresolubles (hay que contestar de forma definida y no “que se yo…”)

Un profesor experimentado puede enseñar a los alumnos a pensar por sí mismos usando este método. Este es el único método casuístico de enseñanza que fue diseñado para pensadores autónomos.

El profesor y el estudiante deben de estar de acuerdo con el tema de la instrucción.

El estudiante debe de estar de acuerdo en responder las preguntas del profesor.

El profesor y el estudiante deben estar de acuerdo en aceptar cualquier razonamiento correcto.

Las preguntas del profesor deben exponer errores en el razonamiento o creencias del estudiante. Esto es, el profesor debe razonar más rápidamente y correctamente que el estudiante y descubrir errores en el razonamiento del estudiante y luego formular una pregunta que el estudiante no pueda responder excepto si redirige o llega a una verdadera o conclusión acertada o

Page 3: Aspectos pedagogicos para una educacion inclusiva 3

Lic AUS Jorge Luis PRIORETTI

Aspectos pedagógicos para una inclusión educativa 3

sigue un razonamiento correcto.

Conclusiones:

Este método enseña a pensar al alumno y una vez que llega a la conclusión el tema en cuestión lo tiene aprendido y no se lo olvida más.

Hace que los alumnos no citen o recurran a la autoridad sino que elaboren sus propios argumentos; extraigan sus propias conclusiones. El alumno es protagonista de su enseñanza.

Abre espacios para que los alumnos inicien procesos de búsqueda, apropiación y construcción de saberes que partan desde sus propios enigmas e interrogantes y permitan poner en diálogo sus explicaciones sobre el mundo con aquellas que conforman el acervo cultural social (RCFE 84/09).

Es adecuado para aplicarlo en debates después de un video o una presentación. Para trabajar temas de interés para los alumnos, etc.

Es aplicable a todas las áreas de enseñanza a través de una lección oral dándole un carácter integrador.

Pero lo más importante, es cuando el alumno llega por sus propios medios a argumentar sus propias afirmaciones sobre un determinado tema. Ese contenido no se lo olvida más.

16º inclusión: La escuela inclusiva debe conservar métodos pedagógicos tradicionales e innovar con otros nuevos que son antiguos en técnicas de grupo. Porque enseñan habilidades que otros métodos no los puede sustituir.

Porqué aseguran procesos de apropiación y construcción de saberes a nivel personal y grupal.