ASPECTOS MÁS SIGNIFICATIVOS EN LA REVISIÓN DE PROYECTOS DE ... Aspectos ma… · de cálculo del...

download ASPECTOS MÁS SIGNIFICATIVOS EN LA REVISIÓN DE PROYECTOS DE ... Aspectos ma… · de cálculo del proyectista. ... Vol. 52 no 468, juliolagosto 2000 1 FACHADA DE ... el proyecto

If you can't read please download the document

Transcript of ASPECTOS MÁS SIGNIFICATIVOS EN LA REVISIÓN DE PROYECTOS DE ... Aspectos ma… · de cálculo del...

  • ASPECTOS MS SIGNIFICATIVOS EN LA REVISIN DEPROYECTOS DE CIMIENTOS Y ESTRUCTURAS DEEDIFICACIN

    (PRINCIPAL ASPECTS OF BUILDINGS FOUNDATION AND STRUCTURE PROJECTS CHECK)

    Jess Gmez Hermoso, Dr. Ingeniero de Caminos. FCC Construccin. S. A.

    ESPAAFecha de recepcin: 5-V-00

    8004

    RESUMEN

    En el presente artculo se muestran todos aquellos aspectosque se consideran importantes en la revisin del proyecto de lacimentacin y la estructura de un edifcio. Sin entrar enproblemas concretos de clculo, se enumeran los aspectoscualitativos que han de comprobarse y se subrayan todosaquellos que pueden tener una mayor repercusin en la buenacalidad del proyecto y de la obra.

    Se tiene en cuenta, en primer lugar, la interrelacin de laestructura con la arquitectura y las instalaciones del edificio.as como la que tiene (junto a la cimentacin) con el entornourbanstico y las caractersticas del terreno. Posteriormente setratan los aspectos ms propios del proyecto de estructura,como son los materiales, las acciones, el clculo general y lacomprobacin de los distintos elementos (zapatas, pilotes,encepados, pilas, vigas y forjados). Junto a las estructuras dehormign armado se analizan las metlicas y las de maderalaminada encolada.

    SUMMAR Y

    This document show al1 important aspects on the foundationand structure building project check. No speaking aboutcalculation problems. it enumerate the qualities aspects thatcould be checked and al1 that have major effect in a goodproject and construction quality.

    It consideres at frst, the relation between the structure andthe architecture and the equipment building, and with theurbanistic aspects and the soil characteristics. Later. it talksabout the tipical aspects of structure, like materials, actions,general calculation and the checking of dtgerent elementscfo .utg, pile, supports, beams and slabs). It speaks aboutconcrete, metallic and wood structures.

    1. Introduccin

    La redaccin de un proyecto que sirva de base para laejecucin de un edificio es una fase que siempre se haentendido como fundamental por parte de todos los agentesque intervienen en el proceso. Sin embargo, no ha sidohasta fechas recientes cuando se ha considerado comonecesaria, tambin, la revisin del mencionado proyecto.

    La nueva cultura de la Calidad, y los Sistemas que ellaimplica en las empresas que participan en todo el procesode promocin, proyecto, construccin, control y conserva-cin, llevan inevitablemente a realizar supervisiones tantodel proyecto como de la ejecucin de la obra.

    Por otra parte, el desarrollo de una obra, desde el punto devista del constructor, comienza por el conocimiento ex-haustivo del proyecto. Alcanzarlo requiere un profundoestudio y revisin del mismo, tanto tcnica como econmi-camente, analizando, tambin, alternativas en lo que res-pecta a las soluciones estructurales y a los procedimientosconstructivos adoptados.

    En diversos estudios estadsticos realizados sobre patolo-ga en edificios y sus causas, se sitan entre el 40 y el 50%los casos en los que la causa fundamental se encuentra enun defecto de proyecto. Este hecho, junto a los descritos enprrafos anteriores lleva a la conveniencia de efectuar elestudio y anlisis ya citado.

  • Informes de la Construccin, Vol. 52 na 468, julio/agosto 2000

    En los ltimos aos, en el Departamento de Cimientos yEstructuras de la Delegacin Madrid Edificacin II deFCC Construccin, S.A., hemos realizado la revisin y/odesarrollado los proyectos de cimentacin y estructura deunos doscientos edificios. Esta experiencia permite al-canzar una serie de conclusiones sobre cules son losaspectos que con ms frecuencia presentan deficienciasen los mismos.

    Los puntos que se describen en los prximos apartados,como es lgico, no se presentan en todos los proyectos,pero s lo hacen parcialmente en bastantes de ellos. Lascausas generales y ms frecuentes comienzan por erroresde clculo del proyectista. Sin embargo, no suele ser stala ms numerosa ni, en muchos casos, la ms trascendente.Es ms habitual la falta de coordinacin entre los trescomponentes bsicos de un edificio (arquitectura, estruc-tura e instalaciones), el desarrollo del proyecto de cimen-tacin y estructura con anterioridad al desarrollo delestudio geotcnico (sin una modificacin posterior deaqul en funcin de los resultados de ste), y los cambiosde la arquitectura del edificio siguiendo criterios del autorde la misma, de la Propiedad o de la Autoridad municipalsin que se recoja en el proyecto de la estructura.

    Algunos de los aspectos tratados ms adelante puedenparecer elementales (incoherencia en las luces de lasvigas, cargas aplicadas de forma errnea, . ..). pero sepresentan-con ms frecuencia de la que se puede pensar enprincipio. Otros, como son los relativos al clculo, sinembargo, no van a ocupar un espacio amplio en estedocumento, ya que entiendo que son objeto de otro tipo defuente ms especializada; si bien s se realizara un repasode aquellos elementos estructurales donde los mismos seencuentran con ms kecuencia.

    El objetivo que pretende cubrir este artculo no es tantopresentar una gua detallada de los pasos a seguir en larevisin de un proyecto de cimentacin y estructura de unedificio, ni servir de cauce para el desarrollo de unproyec-to (aunque alguien quiz podria utilizarlo con ambos fi-nes), sino servir de orientacin y llama& de atencinsobre aquellos aspectos que, presentando defectos en elproyecto del edificio, pueden ser causa de una patologaposterior durante el proceso constructivo o a lo largo desu vida en servicio.

    2. Arquitectura y geometra

    El primer paso que debe darse en todo estudio de unedificio, por elemental que parezca, incluso existiendo laposibilidad de que provoque la hilaridad del lector, ha deser la comprobacin de algunos aspectos geomtricossencillos, pero fundamentales. Entre stos se encuentranlas dimensiones de la parcela y del edificio proyectado,sobre todo cuando se construye entre medianeras, las

    cotas relativas del terreno y la diferencia de las mismasentre esquinas opuestas.

    Deben revisarse otros aspectos como:

    -El nmero de plantas del edificio segn los planos dearquitectura y los de estructuras (no es la primera vez quenos encontramos con un proyecto de estructura para unedificio con dos plantas menos que las recogidas en losplanos de arquitectura).

    -La altura libre por plantas representada en los planos deseccin del edificio (figura l), as como el canto previstoen los mismos para el conjunto de solado, forjado y yesoy pintura de techo, o falso techo. En ocasiones esta sumaes tal que deja un canto de forjado inferior al proyectadopara la estructura o bien obliga a un espesor de soladoinferior al realmente ejecutable.

    -Las rampas de los stanos en ocasiones no respetan laspendientes mximas autorizadas o reducen el glibo avalores inferiores a los permitidos.

    -Las escaleras no siempre tienen un nmero de peldaostal que, con la medida habitual de contrahuella, permitanalcanzar la diferencia de cota entre las plantas que unen.Esto da lugar a posteriori, durante la obra, a modificacio-nes de la longitud del hueco de la escalera en planta, con elmovimiento que ello puede suponer de vigas y zunchos.Tambin deben estudiarse los problemas de cabezada,sobre todo, en escaleras con compensaciones en algunode sus tramos.

    -Los banqueos (planos a distintas cotas en la misma planta)se presentan con ms frecuencia en la planta baja. Nosiempre se encuentran correctamente recogidos en losplanos de estructura, con las modificaciones que ello creaen la continuidad y discontinuidad de vigas y de forjados.

    -Los voladizos de la fachada del edificio (marquesinas,aleros, balcones, jardineras, . ..) no siempre se encuentranrepresentados de la misma forma, dimensionesgeomtricas 0, incluso, su existencia 0 no, en los planosde arquitectura y estructura. La causa de ello se encuentra,ennumerosas ocasiones, en las modificaciones habidas enla arquitectura tras el desarrollo del proyecto de estructu-ra.

    -El detalle de la situacin relativa del perimetro exteriordel forjado, la cara exterior de los pilares perimetrales yla facha& (de fbrica de ladrillo en numerosas ocasiones),no siempre se contempla en los planos de estructura(figura 2). Esto puede dar lugar a falsos apoyos, a unaacumulacin de plantas de fachada sobre la inferior o afisuraciones en la misma por la inclusin del pilar en lahoja del medio pie externo. Las juntas en la fbrica deladrillo de la fachada, aunque ste sea un detalle ms

  • 21

    Informes de la Construccin, Val. 52 no 468, julio/agosto 2ooO

    propio de albailera y acabados que de estructura no -Las secciones de los pilares han de ser iguales en formadeben descuidarse, ya que las acciones trmicas influyen y dimensiones en ambas colecciones de planos, estructurade forma decisiva en su posible fisuracin. y arquitectura. Con frecuencia esto no es as.

    -Los huecos de escaleras o de patios interiores no siempre -Las luces de vigas y forjados tambin han de coincidir ense encuentran correctamente recogidos en los planos de ambos documentos. Con alguna frecuencia se producenestructura, con las improvisaciones a las que esto obliga ligeras diferencias que pueden no tener una trascendenciadurante la ejecucin de la obra. elevada para el clculo estructural, aunque s en aspectos

    0.9%

    9.24

    4.5$

    3.1%

    S.OQ,

    4.2%

    2.4%

    I o..Yl I 1I r

    Figura l.- Seccin tipo de un edilicio.

  • 2 2

    Informes de la Construccin, Vol. 52 no 468, juliolagosto 2000

    1

    F A C H A D A D EFABRICADE LADRILLO

    Figura 2.- Detalle de apoyo de fachada.

    arquitectnicos. Si las diferencias comienzan a ser aprecia-bles, tampoco ser vlida la estructura y ser precisoconfirmar, antes de la ejecucin, cual de ellas es la luzcorrecta.

    Un plano fundamental en toda obra es el de replanteo depilares. Sin embargo, su existencia junto al resto del pro-yecto al comienzo de la misma no es tan frecuente comosera deseable. En este caso, si el plano de la cimentacinse encuentra acotado, existe la tentacin de utilizarlo comosi fuera aqul. Esto provoca que adems de los errorespropios del mismo como obra humana que es, contengatambin los derivados de las pequeas modificaciones quese hayan producido en la arquitectura (desplazamiento dealgn pilar, cambio del elemento a conservar o, incluso, desu tipo de seccin).

    Lamayorparte de los aspectos arquitectnicos y geomtricosque hemos relacionado en este apartado no son propios, enprimera instancia, del proyecto de estructura de un edificio.Sin embargo, los errores derivados de ellos s repercutennegativamente en l y en el desarrollo de la obra.

    3. Instalaciones

    La incidencia que pueden tener las instalaciones del editi-cio en la estructura puede pertenecer, fundamentalmente, auno de estos tres tipos de causas: huecos, cargas, alturaslibres.

    Los huecos de los ascensores (y los casetones de la plantacubierta), los huecos de los patinillos de comunicacin delas distintas instalaciones y los de ventilacin del garaje,suelen ser los mas significativos y, por las razones indica-das en el punto anterior para los de las escaleras, si no seencuentran correctamente definidos en el proyecto son unafuente de continuas improvisaciones durante la obra, y lasmismas de posibles errores. Recientemente se ha comenza-do a ejecutar en algunos edificios el sistema de recogida

    automtica de residuos slidos urbanos, lo que genera elmontaje de conductos y distribuciones cuya incidencia enel proyecto de cimientos y estructuras no siempre se en-cuentra prevista.

    El cuarto de bombas, el transformador, otra maquinariadiversa o el aljibe (si es preciso), suelen provocar sobrecar-gas superiores a las generales de las zonas en las que seencuentran (plantas stano, baja y cubierta). Si no estadefinida de forma precisa su ubicacin definitiva, y laestructura proyectada para ello, puede convertirse en lacausa que promueva la aplicacin de los necesarios refuer-zos posteriores a la ejecucin de la misma. En ocasiones,cuando comienza la obra, no se conoce la situacin deltransformador o, incluso, si es necesario en el edificio. Esteextremo debe concretarse con la compaa elctrica sumi-nistradora de energa.

    Los problemas geomtricos derivados ae la interaccin deestructura e instalaciones suelen encontrarse en las zonasdel edificio con maquinaria de aire acondicionado y, en lasplantas de garaje, en los recorridos de los conductos deventilacin. Si a la altura prevista por el proyectista entre elsuelo y el techo en estas plantas se le resta el canto de losconductos de ventilacin, la altura libre disponible puedeser inferior a la exigida por el Ayuntamiento que concedelas correspondientes licencias.

    4. Condiciones del entorno

    El primer aspecto que debe considerarse es el contenido dela propia parcela. A veces la misma se encuentra ocupadapor algn edificio que se encuentra pendiente de expropiary/o demoler y, mientras ello no se lleve a cabo, no puedecomenzar la obra. En ocasiones se llega a construir el nuevoedificio, al menos parcialmente, permaneciendo el ante-rior, lo que obliga algunas veces a modificar parcialmenteel proyecto y, siempre, el proceso constructivo.

    Tambin se puede encontrar ocupado el solar por lneaselctricas areas, conducciones subterrneas, ya sean deagua (abastecimiento o saneamiento), telefnicas o gas loque, al igual que en el caso anterior, obligar a adaptacionesdel proyecto y de la obra. En la foto 1 se aprecia lainterrupcin que fue necesario llevara cabo en la construc-cin de la estructura de un edificio por la existencia de uncolector que divida la parcela en dos partes, sin que fueraposible completar aqulla hasta que fue reconducido eltrazado de ste.

    La situacin de la urbanizacin es un aspecto importante aconsiderar en el proceso constructivo y, por tanto, en elproyecto, de los muros perimetrales de la planta stano.El que sta se encuentre ejecutadao no permitir,elegirel proceso constructivo de los muros, u obligar a uno

  • 2 3

    Informes de la Construccin, Vol. 52 no 468, juliolagosto 2000

    Foto 1.- Construccin interrumpida por la existencia previa de uncolector de agua.

    determinado. La relacin entre dicho proceso y la tipologaestructural de los mismos es directa. La existencia deservicios en la urbanizacin y el riesgo que entraa suafeccin durante la construccin de los muros, puedecondicionar tambin su proyecto.

    La eleccin de un tipo de muro u otro (convencionalencofrado a una cara o a dos, muro-pantalla continuo omuro-pantalla de pilotes, fundamentalmente), afecta tam-bin a la arquitectura, ya que los espesores son diferentes yel espacio disponible que dejan en los stanos tambin.

    Cuando se construye un edificio en una parcela compartidacon otro o tiene una fachada medianera, es preciso conside-rar tambin la situacin relativa del edificio existente y sucimentacin, as como las cotas relativas respecto al nues-tro. El riesgo de descalzar al edificio colindante se encuen-tra presente siempre que su cota de cimentacin sea supe-rior a la de excavacin del que construimos. Tambin sepuede presentar el caso opuesto, en el que nuestra cimen-tacin (ms alta que la del edificio colindante), puedatransmitir acciones sobre alguno de sus elementos estruc-turales. Si ambos edificios se encuentran pendientes deejecucin, y se espera construirlos en la misma poca, esmuy conveniente coordinar ambos procesos. Ello suelellevar auna simplificacin del proceso y auna reduccin deriesgos y de costes. En la foto 2 se observa la ejecucin delmuro de stano de un edificio junto ala cimentacin de otroya existente.

    5. Estudio del terreno

    La Instruccin de hormign estructural EHE en su Ar-tculo 4 : Documentos del Proyecto indica que TodoProyecto comprender . . . un estudio geotcnico de losterrenos sobre los que la obra se va a ejecutar . ... Sinembargo, no en todos los proyectos se dispone de un estudiogeotcnico; o, si existe, no siempre se ha realizado antes dellevar a cabo el proyecto de la cimentacin y la estructura.

    Foto 2.- Construccin de muro de stano medianero a otro editicio yaexistente.

    Por esta razn, uno de los primeros aspectos que ha deconfirmarse es la fecha de ambos documentos, su correla-cin en el tiempo y que los criterios del primero se hayantenido en cuenta en el desarrollo del segundo.

    Los principales aspectos que se deben tener en cuenta en loscasos ms generales de edificacin son los siguientes:

    -Ensayos de campo (sondeos, penetrmetros, placas decarga, . . . )-Ensayos de laboratorio (identificacin, resistencia a com-presin, cohesin, ngulo de rozamiento interno,hinchamiento, edomtrico, anlisis qumicos del suelo ydel agua si se detecta, . ..)-Estratificacin, homogeneidad y heterogeneidad del te-rreno-Tensin admisible-Nivel fretico-Expansividad de las arcillas-Presencia de sulfatos en suelo y agua-Empuje del terreno-Resistencia por punta y por fuste de los pilotes

    Esta relacin, que no pretende ser una gua exhaustiva delcontenido posible de un estudio geotcnico, s recoge losaspectos fundamentales que pueden presentar singularida-des en la revisin de un proyecto.

    En los sondeos y penetrmetros es muy importante conocerla cota relativa de su boca respecto aun punto fijo. Con msfrecuencia de la deseable, sta no se facilita o se hacerespecto a un punto que, con algn movimiento de tierrasposterior, se pierde, desconociendo la cota relativa de losniveles competentes del terreno respecto a la cimenta-cin prevista.

  • Informes de la Construccin, Val. 52 no 468, julio/agosto 2000

    El nivel fretico puede ser muy variable en el tiempo y enel espacio. Debe tenerse en cuenta la fecha en que se realizla campaa de sondeos para prever la elevacin o descensodel mismo a lo largo de la vida del edificio en servicio, ascomo la creacin o demolicin de construcciones prximasque puedan afectara corrientes subterrneas o la presenciade agua sobre capas impermeables.

    La potencial expansividad de las arcillas es difcil traducir-la en una presin concreta y real sobre la cimentacin. Loms razonable suele ser respetar una serie de recomenda-ciones, tanto de proyecto como de ejecucin de la obra y deconservacin del edificio y, sobre todo, de su entorno. Eshabitual que tras finalizar la construccin, sta afecte tantoal nivel fretico como a la expansividad del terreno, lo quedebe tenerse en cuenta a priori.

    La agresividad qumica del aguay del suelo, que no siemprese analiza, es necesario que sea conocida para determinar,entre otros aspectos, la necesidad del empleo de hormigo-nes con cemento resistente a los sulfatos.

    La determinacin de la cohesin y el ngulo de rozamien-to interno del suelo es fundamental para conocer el empujedel terreno sobre los muros perimetrales de las plantassituadas bajo rasante. Estos parmetros pueden variar conla cota vertical o entre distintas zonas de la parcela, lo quepuede condicionar la solucin adoptada para dichos ele-mentos estructurales, tanto para el proyecto como para elproceso constructivo.

    La determinacin de la resistencia por punta y por fuste delos pilotes, as como la profundidad que han de alcanzar yla longitud de empotramiento de los mismos, es fundamen-tal no slo para tenerlo en cuenta en su ejecucin, sino que,en ocasiones, puede condicionar la solucin de cimenta-cin desde el punto de vista econmico respecto a otrastipologas de cimentacin. En la foto 3 se aprecia laejecucin de un muro-pantalla de pilotes encamisados.La existencia de una capa de terreno granular o con muyescasa cohesin normalmente obliga a este tipo de solucio-n e s .

    6. Solucin estructural

    El anlisis de la tipologa estructural elegidaparael edificiocuyo proyecto se revisa tiene distintos enfoques en funcinde quin lleve acabo esta labor. Una empresa de control deproyectos no ha de estudiar, normalmente, si la solucinadoptada es la ptima, sino si respeta la normativa vigente.Una empresa contratada por la Propiedad para hacer elseguimiento integral del proyecto en su sentido ms am-plio, sin embargo, s ha de realizar dicha labor. Desde elpunto de vista de la empresa constructora la solucinestructural correcta ser aqulla que, respetando la norma-

    Foto 3.- EJecucin de muro-pantalla de pilotes encamisados.

    tiva vigente y garantizando la seguridad durante la cons-truccin y la vida de la obra, optimice el proceso construc-tivo y los costes de ejecucin.

    A pesar de los distintos enfoques que puede plantear esteaspecto de la revisin de un proyecto, existen ciertoscriterios generales que, teniendo en cuenta la altura deledificio, las luces entre pilares, las acciones, el uso deledificio o, incluso, las caractersticas del terreno, recomien-dan que la estructura sea de hormign, metlica o mixta,con forjado unidireccional, reticular o de losa maciza(armada o pretensada).

    Adems de puntos tan generales como los anteriores, deforma ms concreta es bueno tener presente los siguientes:

    -Tipologa de la cimentacin-Tipologa de los muros-Canto del forjado-Ncleos de rigidizacin frente a acciones horizontales-Arriostramiento (si es una estructura metlica) ytraslacionalidad (foto 4)-Juntas de dilatacin de la estructura-Juntas en la fachada de fbrica de ladrillo-Interaccin entre elementos estructurales de distintosmateriales (hormign, acero, fbrica de ladrillo)

    Ha de tenerse en cuenta que, si bien parece que una eleccinptima de la tipologa estructural no es imprescindible, loque s es seguro es que una eleccin claramente errnea esuna fuente continua de problemas a lo largo de todo elproceso proyecto-obra-servicio-conservacin.

  • Informes de la Construcci6n, Val. 52 no 468, julio/agosto 2000

    hormigones tipo H175 y H200 en distintos documen-t o s .

    Foto 4.- Arriostramiento de una estructura con soportes metlicos yforjado de hormign armado. Fase constructiva.

    7. Materiales

    Los materiales ms habituales son el hormign, el acero dearmaduras pasivas y el acero en perfiles laminados. Sobreellos habr que comprobar que se encuentran definidoscorrectamente y de la misma forma en todos los documen-tos que constituyen el proyecto. Es frecuente que el tipo dehormign que figura en los Planos no coincida con eldefinido en la Memoria o en las Mediciones e, incluso, quesea diferente entre distintos planos o al que se ha conside-rado en el Anejo de Clculo de la estructura. Es importanteaclarar este punto antes de comenzar la obra. Por una partepueden existir razones contractuales para el empleo de unou otro pero, por otra (que es la que aqu interesa), tiene unagran trascendencia en la seguridad de la estructura.

    La reciente Instruccin de hormign estructural EHEprescribe como resistencia caracterstica de proyecto mni-ma para elementos de hormign armado con funcin es-tructural 25 MPa. Sin embargo, en funcin de loscondicionantes de durabilidad (que se traducen en la situa-cin del elemento estructural y del entorno en que seencuentra), tendr una dosificacin y denominacin distin-ta, con una relacin aguakemento y un contenido mnimode cemento diferentes. En todos los documentos del pro-yecto debe encontrarse una definicin coherente.

    En las obras que se ejecuten siguiendo aun los criterios dela Instruccin EH-9 l, debe tenerse en cuenta el mismoaspecto pero, en este caso, con la posibilidad de que para losmismos elementos se encuentren definidos, por ejemplo,

    El tipo de cemento a emplear en funcin, normalmente, dela agresividad del ambiente en que se encuentra la estruc-tura, tambin ha de encontrarse claramente definido.

    La definicin del acero de armadura pasiva suele prestarsea menos confusin, dado el generalizado uso del de 500MPa de lmite elstico (AEHSOOS en EH-91, B500S enEHE). Sin embargo, en algunas ocasiones se emplea el tipoAEH400S (o B400S), sobre todo en elementos de cimen-tacin

    Respecto al acero de perfiles laminados el utilizado conmayor frecuencia es el tipo A42b (siguiendo la denomina-cin heredada de las antiguas MV), as como el A37b paraelementos secundarios. Este hecho es la causa, quiz, deque en algunas de las ocasiones en que se proyecta algnelemento aislado con acero tipo A52b se produzca algunaconfusin, ya sea en la revisin del proyecto o, incluso, enla ejecucin de la obra.

    Otro aspecto importante, desde el punto de vista construc-tivo, es la existencia de los perfiles metlicos que se definenen el proyecto. Algunos de los que figuran en las tablas dela normativa vigente e, incluso, en los prontuarios de lasempresas suministradoras, no siempre se encuentran dispo-nibles en el mercado.

    8. Acciones

    Las acciones consideradas sobre la estructura de un edificiose suelen definir siguiendo la NBE-AE para las de tipogeneral, y otras prescripciones, entre ellas las incluidas enOrdenanzas Municipales, para las especiales.

    El peso propio de la estructura, generalmente, suele estarbien estimado. Sin embargo, la carga permanente es fre-cuente que est infravalorada, sobre todo, por disponer enproyecto una capa de solado de menor espesor que el real.

    Las sobrecargas de uso generales (garaje, trasteros, localescomerciales, viviendas, oficinas, locales pblicos, . ..) seencuentran, en general, bien definidas. Son las especiales ysu situacin las que se prestan a errores. El acceso debomberos o ambulancias, la jardinera y las relativas ainstalaciones (transformador, cuarto de bombas, ascenso-res, . . . ) con frecuencia no estn contempladas en ambosproyectos (arquitectura y estructura) en lamismaubicacine, incluso, puede ser que se encuentre errneamente omiti-da en alguno de ellos.

    Las sobrecargas de tabiquera,en el caso general, sue-len estar bien consideradas. Sin embargo, las cargas linea-

  • Informes de la Construcct6n, Val. 52 n 468, juliolagosto 2000

    lescorrespondientes a tabicones de peso superior alos120 kp/m*, las de fachada exterior del edificio oretranqueadas en planta tico, no siempre se recogen deforma adecuada.

    Las acciones debidas al viento, al sismo o la nieve nosiempre se encuentran contempladas en el proyecto. Esposible que la no consideracin de la accin del viento enun edificio de pocas plantas o de la nieve en uno situado enla costa no tenga mayor repercusin tcnica. Sin embargo,obviar la accin del sismo en zonas en que s lo requiere laNCSE-94, puede reducir de forma muy importante laseguridad del edificio y de sus ocupantes.

    Los efectos producidos por la retraccin y la temperaturaen el conjunto de la estructura suelen contemplarse atravs de una correcta distribucin de juntas de dilatacin.Debe controlarse que stas sean reales, no quedandoimpedido su movimiento, y que su separacin es la adecua-da.

    El empuje de tierras sobre los muros perimetrales sueletener ms trascendencia durante el proceso constructivo,ya que los mismos se pueden encontrar trabajando enmnsula fiente a su situacin final de servicio comoempotrado-apoyado o empotrado-empotrado. Una vezconstruido el edificio los empujes del terreno desde ladosopuestos se suelen compensar y no dar lugar a accionesadicionales. Sin embargo, en algunas ocasiones el niveldel terreno que se encuentra en los citados lados opuestosdel edificio es distinto, dando lugar a una planta stano enuno de ellos y a dos, tres, o cuatro en el otro. Este hechoprovoca unos empujes horizontales permanentes sobre laestructura que han de tenerse en cuenta en su clculo. Enla foto 5 se observa un muro-pantalla de pilotes durante lafase de construccin. ste requiere anclajes provisiona-les, contrafuertes y bermas que no sern precisos en lafase de servicio de la estructura, una vez que se encuentreacabada su ejecucin.

    Foto 5.- Muro-pantalla de pilotes con anclajes provisionales, contrafuertesy bermas durante la fase de construccin.

    La accin del fuego sobre las estruc~mras se debe contem-plar, fundamentalmente, a travs de la NBE CPI-96, ascomo por otras normas de carcter local o parcial. LaInstruccin de hormign estructural EHE, en su Ane-jo 7, recoge unas recomendaciones sobre la proteccin delos elementos estructurales contra el fuego. No siemprese contemplan todos sus extremos en el proyecto, lo quesupone una reduccin de seguridad de la estructura dehormign y de la proteccin de las armaduras.

    Las estructuras metlicas son especialmente sensibles aeste fenmeno; de ah la importancia de la proteccincontra el fuego de las mismas, debiendo garantizarse elcorrecto comportamiento de la solucin adoptada @intu-ra, proyeccin o recubrimiento con elementos de fbrica,principalmente). En demasiadas ocasiones el proyecto nocontempla esta proteccin.

    9. Anejo de clculo

    Este documento, de gran importancia en el desarrollo delproyecto de la cimentacin y la estructura, no siemprefigura entre la documentacin del mismo. En ocasionespor olvido, en ocasiones por desconocimiento o despre-cio del valor que realmente tiene. El objetivo de esteapartado es hacer un repaso de aquellos aspectos quedeben considerarse en este anejo y establecer algunoscriterios para su revisin.

    El primerpunto ha de ser la definicin de la normativa quese toma como base para el clculo de la estructura. Actual-mente, existen proyectos y obras realizados con la Ins-truccin EH-91, mientras otros lo son con la EHE. Enraras ocasiones se redactan proyectos con normativas deotros pases (ACI) o de mbito internacional (EC-2, MC-90, . ..). Las estructuras metlicas se proyectan, general-mente, siguiendo la NBE EA-95, aunque algunas se desa-rrollen con el Eurocdigo no 3 (EC-3).

    Los materiales y las acciones consideradas deben sercoherentes con el resto del proyecto.

    Los coeficientes de seguridad que se adopten han de teneren cuenta el control de ejecucin que se pretende estable-cer en la obra. La revisin del proyecto es un buen momen-to para determinarlos, si se conocen ya las condiciones enque se va a ejecutar, 0 para corregir los coeficientes (y, portanto, el clculo total), el nivel de control citado, o ambos.

    La combinacin de acciones ha de respetar la normativaaplicada y tener en cuenta todas las acciones que hayan deser consideradas (ver punto 8).

    Los recubrimientos que han de tenerse en cuenta en elclculo han de ser coherentes con la clase de exposicindel elemento estructural calculado.

  • 2 7

    Informes de la Construccin, Vol. 52 no 468, julio/agosto 2000

    La modelizacin de la estructura y, sobre todo, de losenlaces y apoyos, ha de reproducir correctamente la rea-lidad de los detalles constructivos.

    Las reacciones en cimentacin y las cargas y tensionestransmitidas al terreno han de ser coherentes con lasconclusiones del estudio geotcnico.

    Adems de los esfuerzos y dimensionamientos compro-bados en elementos estructurales, deben revisarse espe-cialmente aqullos que presentan singularidades (muros-pantalla en voladizo o anclados, pantallas de ncleos derigidizacin, vigas de apeo o salvapilares, voladizos,...).

    Especial atencin debe prestarse a la esbeltez de losforjados y a su deformacin, que, en ocasiones, es elprincipal origen de las fisuraciones aparecidas en lastabiquerias. Sin embargo, respecto a stas debe tenerse encuenta que no todas las patologas se deben, como esfrecuente atribuir, a la mencionada deformacin del forja-do. En muchas ocasiones las numerosas rozas realizadasen ellas para embutir conductos (foto 6), o la no correctaeleccin de los elementos que las constituyen es la autn-tica razn de sus defectos.

    Respecto a los pilares, los metlicos pueden presentar enocasiones un mal dimensionamiento por efecto del clcu-lo de inestabilidad (pandeo).

    10. Elementos de hormign armado. Aspectos gene-rales

    En la definicin de los elementos estructurales de hormi-gn armado existen tres aspectos generales que han de

    Foto 6.- Rozas entabiquera para conducciones de electricidad y fontanera.

    encontrarse perfectamente detallados en todos los pro-yectos: el recubrimiento, las longitudes de anclaje y las deempalme por solapo.

    El recubrimiento exigido de las armaduras, con la apari-cin de la nueva Instruccin EHE, ha sutiido un incremen-to cuyo objetivo fundamental es mejorar la durabilidad delas estructuras. En numerosas ocasiones se define unrecubrimiento general sin diferenciar entre tipo de ele-mento estructural o situacin del mismo.

    La NBE CPI- de proteccin contra el fuego define unosrecubrimientos que, a su vez, incrementan en ocasiones elexigido por la normativa especfica de hormign, presen-tndose dicha exigencia de forma ms notable en las zonasdel edificio con una mayor resistencia al fuego requerida.Tampoco se recoge siempre este aspecto en los cuadrosgenerales de espesor de recubrimientos.

    Las longitudes de anclaje no siempre se aportan para lasdos posibles posiciones de la armadura en el elemento dehormign. En el caso de hacerlo para una sola para cadauno de los dimetros de las barras de acero, debe cuidarseque no resulte escasa en ninguna de las dos posicionesreales que se vana producir durante la ejecucin de la obra.En cualquier caso, las longitudes definidas de las barrasque constituyen la armadura ya suelen recoger las corres-pondientes al anclaje.

    Los puntos que deben cuidarse especialmente son aqu-llos, como los extremos de las vigas y su armadura supe-rior, en los que las condiciones habituales de ejecucin nosiempre permiten poner en prctica las longitudes y for-mas indicadas en los planos. En tales casos, ser precisomodificar el detalle constructivo o el procedimiento deejecucin.

    Las longitudes de empalme por solapo tambin suelenencontrarse englobadas en las totales indicadas en losplanos para las armaduras. Sin embargo, los cuadros quefiguran en los planos son casi siempre nicos, teniendo encuenta slo un porcentaje de barras solapadas trabajando atraccin, con relacin a la seccin total de acero. Debeconcretarse cul es dicho porcentaje. En la foto 7 seobserva el empalme por solapo en las armaduras de unpilar.

    ll. Cimentacin

    En este apartado vamos a realizar un repaso de todosaquellos aspectos que se consideran como imprescindi-bles en la revisin de un proyecto de cimentacin, sinentrar en el detalle ni en los criterios de validacin de lasolucin adoptada. Se entiende que se realizar una com-probacin numrica suficientemente representativa deca& uno de los distintos elementos estructurales.

  • 2 8

    Informes de la Construcci(>n, Vol. 52 no 468, julio/agosto 2000

    Foto 7.- Empalme por solapo de las armaduras de un pilar, Foto 8.- Viga centradora

    En primer lugar debe comprobarse la coherencia entre elestudio geotcnico y la tipologa de cimentacin (super-ficial, profunda o semiprofunda) adoptada, no siemprecoincidentes. Tambin deben supervisarse, fimdamental-mente, la tensin admisible, el nivel fretico, la agresivi-dad del suelo y del aguay la necesidad de uso de cementosulforresistente, as como los empujes sobre los murosperimetrales de las plantas stano.

    De las zapatas deben comprobarse sus dimensiones yarmaduras, la cota de apoyo y la presin que transmiten alterreno.

    Las vigas riostras y centradoras (foto 8) sern revisadastanto en sus dimensiones y armaduras como en la necesi-dad de las propias vigas o su ausencia injustificada. Enocasiones se definen en los planos de planta de cimenta-cin estas vigas uniendo zapatas que se encuentran adiferente cota, sin que se recoja ningn detalle sobre lavariacin de la misma.

    De los pilotes se comprobarn sus dimensiones, armadu-ras y profundidad. Deber analizarse el procedimientoconstructivo previsto y las alternativas posibles en fun-cin de los condicionantes de la obra (disponibilidad demaquinaria o de elementos prefabricados en el mercado).En el caso de grupos de pilotes se analizar el efecto degrupo y para los encepados con pilote nico o doble seestudiar la disposicin de vigas riostras. Los encepadosdeben ser comprobados en sus dimensiones y armaduras.

    Los muros convencionales, ya sean encofrados a una o ados caras, han de analizarse en dimensiones y armadurapara la situacin de servicio del edificio y durante el

    proceso constructivo, que, en numerosas ocasiones, con-diciona su tipologa. Las juntas de dilatacin requieren unestudio especfico, ya que en ocasiones su ausencia puederomper la discontinuidad planteada en el resto del edif-cio, mientras en otras su presencia no necesaria puedeconvertirse en una fuente de problemas, sobre todo rela-cionados con el agua y la impermeabilidad del propiomuro.

    Los muros-pantalla, tanto continuos como de pilotes, hande ser revisados en geometra y armadura, confirmando laprofundidad requerida y el proceso constructivo. En grannmero de oportunidades este ltimo aspecto se encuen-tra muy relacionado con el estado de la urbanizacin. Hade examinarse tambin la viga de coronacin, los anclajesal terreno si son posibles y necesarios, o el sistema dearriostramiento en cabeza si estuviera planteada as lacontencin de los mismos en la fase previa a la ejecucinde los forjados.

    Un elemento que aveces no se encuentra definido, o no loest de forma correcta (al menos en lo que se refiere a lascotas y niveles) es el foso del ascensor. Dicho foso sueleinterferir con algn elemento de cimentacin (zapatas,encepados, vigas, . ..) y este aspecto no siempre se recogeen los detalles del proyecto.

    12. Pilares de hormign armado

    El primer documento fundamental para ejecutar los ptla-res de un edificio es el plano de replanteo. Como se haindicado en alguno de los puntos anteriores, ste nosiempre se encuentra disponible cuando se comienza la

  • obra. Debe solicitarse siempre, asumiendo que el plano decimentacin, aunque se encuentre acotado, no debe ser lareferencia bsica de la geometra del edificio.

    En cualquiera de los casos es preciso comprobar, fimda-mentalmente, los siguientes aspectos:

    Los aspectos fundamentales que deben revisarse en losplanos de pilares de hormign de un edificio son lossiguientes:

    -Verificar que se encuentran definidas todas las vigas detodos los prticos y de todas las plantas. Es relativamentefrecuente que se encuentre sin definir alguna viga e,incluso, algn prtico 0 alguna planta completos.

    -Orientacin. La ausencia de este dato es fuente habitual -La luz de las vigas debe coincidir con la distancia entrede errores en la disposicin de la armadura en obra. pilares en los planos de arquitectura.

    -Materiales, coeficientes de seguridad y nivel de controlde ejecucin.

    -Materiales, coeficientes de seguridad y nivel de controlde ejecucin.

    -Definicin en toda y en su correcta longitud. Es relativa-mente frecuente localizar pilares cuya cimentacin no seencuentra definida o zapatas de pilares cuyo extremoinferior se encuentra una o varias plantas por encima de lamisma. Se han podido producir variaciones en los pilaresa lo largo del proceso de proyecto (apeo de pilares en vigasde planta baja, por ejemplo) que no han sido recogidoscorrectamente en los planos.

    -El canto de las vigas y de los forjados ha de ser tal que nogenere deformaciones excesivas; al menos, no mayoresque las indicadas por la normativa o las Instruccionesvigentes.

    -Deben encontrarse definidas correctamente las armadu-ras de montaje, las principales inferior y superior (nox-malmente frente a esfuerzos de flexin), estribos y tor-sin.

    -Coincidencia del tipo de seccin de los pilares en losplanos de arquitectura y estructura (cuadrados, rectangu-lares, circulares).

    -Cumplimientos de secciones mnimas de hormign ycuantas mnima y mxima de acero, as como la defmi-cin de estribos en los extremos.

    -Evolucin coherente en altura de la geometra y la arma-dura de cada pilar.

    -Las vigas de apeo (o salvapilares) deben estudiarse coqrespecial detenimiento, ya que pequeas variaciones dereplanteo de pilares o de montaje de armadura pu@nocasionar prdidas notables de seguridad. Al ser wIpc&mente vigas descolgadas o levantadas pueden dar 1~glibos escasos bajo las mismas, o bien obstac-circulacin sobre ellas.

    constn@- vos que permitan una correcta distribucin de laarma&aa

    -Definicin de detalles constructivos (variacin de sec-cin, esperas desde cimentacin o vigas, . ..).

    -Comprobacin de estado lmite de inestabilidad@andeo)en los casos de soportes ms esbeltos (seccin muyreducida con altura superior a la habitual).

    -En general sern importantes los detalles consttucti~sobre todo, en los puntos de cruce de vi-embrochalamientos y todos aquellos puntos que sulecr)-gan una elevada concentracin de armadura que p@adificultar el hormigonado del elemento estructural.

    -Cuanta de armadura y posibilidad real de un buenhormigonado sin la creacin de coqueras.

    Adems,deben realizarse las comprobaciones numricascorrespondientes en los elementos ms significativos, yasea por su repeticin o por su singularidad.

    Informes de la Construccin, Val. 52 no 468, julio/agosto 2000

    14. Forjado unidireccional

    13. Vigas de hormign armado

    La definicin de las vigas de hormign armado sueleresponder a dos tipos de presentacin: en el mismo planose recoge toda la informacin de geometra y armadura, obien en unos se recoge la distribucin y ancho de las vigasen planta y en otros la armadura clasificada por vigas,prticos y plantas.

    .J%y-Las mnsulas cortas han de recoger detalles

  • 3 0

    Informes de la Construccin, Vol. 52 no 468, juliolagosto 2000

    Los aspectos fundamentales que han de ser comprobadosen un proyecto de forjado unidireccional con elementosprefabricados de vigueta y bovedilla, son los siguientes:

    -Definicin de materiales, coeficientes de seguridad ynivel de control de ejecucin.

    -Canto y comprobacin de la deformacin en los casos asrequerido por la normativa vigente. A estos efectos esimportante conocer la eleccin de vigueta armada opretensada, que se modifica, en ocasiones, entre la fase deproyecto y la de ejecucin de la obra.

    -Coherencia de luces de forjados con los datos geomtricosde la arquitectura.

    -Representacin de irregularidades geomtricas (huecos,voladizos, . . .) que reproduzca las de los planos de arquitec-tura.

    -Direccin del forjado coincidente con la prevista en losplanos de estructura. En ocasiones se gira 90 algn pao,dando lugar a la descarga de algunas vigas y a la cargaimprevista de otras o de algunos zunchos que no se en-cuentran previstos para ello.

    -Coincidencia de las acciones con las del proyecto deestructura, as como definicin de cargas lineales, ya seande tabiqueria interior o de fachada, sobre todo, retranqueadade planta tico.

    -Armadura frente a esfuerzos de flexin negativa sobreapoyos.

    Para la comprobacin del clculo se deben tomar lasalineaciones ms representativas (0 singulares, segn loscasos) de esfuerzos de flexin y cortante, realizando lacomparacin con el tipo de vigueta elegida segn lascaractersticas recogidas en la autorizacin de uso.

    15. Forjado reticular

    El forjado reticular, ya sea con casetn recuperable (msfrecuente en plantas stano y garajes) o con encofradoperdido (ms habitual en plantas sobre rasante), requiere larevisin de puntos similares, que son los siguientes:

    -Definicin de materiales, coeficientes de seguridad ynivel de control de ejecucin.

    -Coherencia de la geometra con la arquitectura (luces,cantos y huecos). En especial debe controlarse la ubica-cin de huecos en los bacos, en las proximidades de lospilares.

    -El ancho y separacin de nervios. El primero, en algunaocasin no se encuentra definido. En el caso en que s lo

    est (por otra parte lo habitual), debe ser comprobado aefectos de proteccin fiente al fuego, lo que puede oca-sionar anchos diferentes en distintas zonas o plantas deledificio.

    -Adems de encontrarse todas las armaduras clara y com-pletamente definidas (inferior y superior en nervios, supe-rior de bacos, punzonamiento de stos, cortante a susalida y mallazo de reparto en capa de compresin), debeprestarse especial atencin al detalle constructivo de ladisposicin de armaduras en las zonas con mayor concen-tracin (bacos). En la foto 9 se aprecia la elevada cuantade armadura que se presenta normalmente en los apoyosde las losas macizas (o en forjados reticulares) sobre lospilares.

    -Especial atencin debe prestarse a la comprobacin delas bielas de compresin en los bacos que, en ocasiones,obliga a elevar el canto del forjado, crear un capitel omodificar el tipo de hormign.

    -Las vgasperimetrales han de encontrarse dimensionadasfrente a esfuerzos de torsin. De otra forma es posible sufisuracin.

    La comprobacin analtica del forjado debe serlo de algu-no de los prticos virtuales del mismo (si admiten estemtodo) y de las superficies ms representativas con unclculo mediante un emparrillado plano.

    Los forjados constituidos por losa maciza de hormignpueden seguir unos criterios generales de comprobacinsimilares a los de los forjados reticulares de casetones,siempre que su forma de trabajo estructural seabidireccional. Especial atencin ha de prestarse a la com-probacin del E.L.U. de punzonamiento y a la del E.L.S.de deformacin.

    16. Elementos metlicos. Aspectos generales

    En la definicin de los elementos estructurales metlicosexisten otros tres aspectos generales que deben contem-plarse ene1 proyecto: ignifugacin, soldaduras y placas deapoyo.

    La ignfugacin, como se ha indicado en el punto 8.ACCIONES, no siempre se tiene en cuenta cuando sedesarrolla el proyecto, siendo el metal un material espe-cialmente susceptible a la accin del fuego.

    Las soldaduras se encuentran completamente definidas enpocos proyectos. En la mayora nicamente existe unaindicacin genrica sobre el espesor mnimo de la gargan-ta de soldadura, sin especificar nada sobre longitudes,procedimiento de soldadura o sobre el citado espesor dela garganta en las uniones especiales que puedan existir enel proyecto. Por extensin a este aspecto, los detalles

  • Infames de la Construccin, Val. 52 no 468, julio/agosto 2000

    Foto 9.- Armadura en el abaco de una losa de hormig6n armado.

    constructivos suelen ser escasos confindose los mismos alos planos de taller, que no siempre se generan totalmenteantes de la ejecucin.

    Las placas, con sus dimensiones y anclajes a elementos dehormign, no siempre se encuentran definidas o correcta-mente definidas. A su vez, el proceso de ejecucin de laobra lleva, en ocasiones, a modificar dichos anclajes, lo quedebe controlarse para evitar prdidas de seguridad en lasuniones.

    17. Soportes metlicos

    Adems de aspectos comunes a los soportes de hormign,como son los geomtricos, replanteo y orientacin, ascomo la definicin de materiales y coeficientes de seguri-dad, en estos elementos deben revisarse los siguientes:

    -Definicin de las uniones, cuidando la correspondenciaentre el modelo calculado y el detalle construido.

    -En los casos de soportes mixtos de hormign y acero,comprobar la necesidad de conectadores.

    En la comprobacin del clculo se prestar especial aten-cin a los fenmenos de inestabilidad (pandeo), as comoa la traslacionalidad y el arriostramiento de la estructura.

    18. Vigas metlicas

    Al igual que en los soportes, se tendrn en cuenta losmismos aspectos paralelos a las vigas de hormign (relati-vos a geometra,materiales y coeficientes de seguridad),siendo especficos de los elementos metlicos los siguien-tes:

    -Las uniones deben encontrarse con los correspondientesdetalles constructivos definidos, sin confiar esta labornicamente a los planos de taller.

    -En los casos de composicin de vigas mixtas debenencontrarse definidos los conectadores. En este tipo devigas, por el escaso glibo disponible normalmente, esrelativamente frecuente el empleo de acero tipo A52b que,al no ser el ms habitual, puede pasar desapercibido y darlugar a errores de comprobacin o ejecucin.

    -La comprobacin de la deformacin es muy importante,ya que suele ser el aspecto limitativo (ms que las tensio-nes) en el dimensionamiento de las vigas metlicas.

    La comprobacin de los esfuerzos y la eleccin del perfilcorrecto debe hacerse, al igual que en el resto de loselementos, en aqullos que resulten ms representativos,as como en los que supongan una especial singularidad.

    19. Cerchas metlicas

    Las cerchas metlicas, aunque podran tratarse como vigasa efectos de comprobacin del proyecto, pues eso son,tienen los siguientes aspectos particulares que convienedestacar:

    -Al ser su luz mayor deben tenerse en cuenta las accionesderivadas de las variaciones trmicas.

    -Deben encontrarse definidos todos sus elementos (cordo-nes inferior y superior, montantes y diagonales). En espe-cial, debe estarrepresentado el detalle correspondiente a losnudos, subrayando la coincidencia de los ejes de las barrasen un punto (foto 10). Si no es as deben tenerse en cuentalos esfuerzos generados.

    -El tipo de apoyo (fijo o mvil) debe ser coherente con elclculo efectuado. En ocasiones se presentan proyectos conun clculo y un detalle constructivo de apoyo que nocorresponde, dando lugar a esfuerzos no previstos en loselementos estructurales~ sobre los que transmite la reac-cin.

    Fotoinferior de una cercha.

  • 3 2

    Informes de la Construccim, Val. 52 no 468, julio/agosto 2000

    Foto ll.- Cubierta compuesta por cerchas metlicas.

    -El conjunto de cerchas que normalmente forman unacubierta deben encontrarse arriostrados en todos los planosposibles de movimiento (foto ll). Este punto es uno de losque presenta mayor nmero de falta de definiciones en losproyectos.

    -El cordn superior, normalmente en los casos de vigas conmayor luz, puede presentar problemas de pandeo en elplano perpendicular al de la propia cercha. Es otro de losaspectos que suele presentar mayores irregularidades.

    -Las barras (montantes o diagonales) que se encuentrantrabajando a compresin deben ser comprobadas frente afenmenos de inestabilidad (pandeo).

    Debe prestarse especial atencin a los movimientos relati-vos de distintos elementos estructurales y de stos con otrosque no lo son. Los elementos metlicos tienen, normalmen-te, movimientos mayores, lo que puede ocasionar esfuerzosno previstos sobre fbricas de ladrillo, muros-cortina uotros.

    20. Estructuras de madera laminada encolada (MLE)

    La MLE se emplea habitualmente en cubiertas con una luzsuperior a la convencional de forjados. Son frecuentes enpolideportivos, piscinas cubiertas, centros comerciales oculturales.

    Respecto al proyecto, presentan una peculiaridad sobreotras tipologas estructurales: en el mismo se encuentrarecogida la solucin general adoptada, pero rara vez sedesarrolla la solucin concreta con dimensionamiento ydetalles de construccin. La informacin que aparece en elproyecto de arquitectura puede estar facilitada por unaempresa especialista que no completa el mismo hasta queresulta adjudicataria de esa unidad de obra por parte delcontratista principal o directamente de la propiedad. Estasingularidad debe llamar la atencin para que se realice

    dicho proyecto antes del comienzode la ejecucin del restode la estructura (normalmente de hormign), ya que, de otraforma, puede dar lugar a incoherencias en el comporta-miento conjunto de elementos estructurales de ambos ma-teriales.

    Algunos de los aspectos especficos de este tipo de estruc-tura que deben ser tenidos en cuenta en la revisin delproyecto son los siguientes:

    -Caractersticas del material (tipo de madera, humedadrelativa,...). En ocasiones se consideran unas en el clculo,lo que da lugar a la aplicacin de unos coeficientes, ydurante ia fabricacin de los elementos estructurales seemplean otras.

    -Arriostramiento, tanto de la estructura en servicio comodurante el proceso constructivo. Debe tenerse en cuentaque esta tipologa normalmente se emplea para cubriramplios espacios. Por ello es fcil que exista alguna juntade dilatacin del edificio que divida en dos partes lacubierta, lo que lleva a considerar, a estos efectos, dosestructuras independientes. En la foto 12 se observa elmontaje de una estructura de cubierta de MLE, con eldetalle del arriostramiento de los arcos principales.

    -La junta de dilatacin suele materializarse con una dobleviga o con apoyos mviles de las correas. En algunosproyectos este aspecto pasa desapercibido, no estandoprevista la ejecucin de dicha junta.

    -La proteccin frente al fuego de estos elementos estructu-rales es un aspecto importante del proyecto, si bien sonmenos susceptibles a sufrir daos de lo que suelen consi-

    Foto 12.- Cubierta de MLE. Aniostramiento.

  • 33

    Informes de la Construccih, Val. 52 no 468, julio/agosto 2000

    Foto 13.- Unin de dos vigas de madera laminada encola& (MLE).

    derar los no especialistas. La misma se traduce, frecuen-temente, en un sobredimensionamiento de las secciones.

    -Los detalles constructivos, sobre todo de apoyo fijos ymviles de los extremos de las vigas principales, as comode las uniones de correas y elementos de arriostramientocon aqullas, deben encontrarse correctamente definidos,as como el mtodo de fijacin (maclado o elementosmetlicos de unin). En la foto 13 se aprecia el detalle deunin de dos vigas mediante elementos metlicos.

    Al ser la madera un material con un comportamientointrnseco diferente al hormign, al acero o a la cermicaque constituye los muros de fbrica de ladrillo, debentenerse en cuenta sus interacciones en el diseo conjuntodel edificio.

    21. Rehabilitacin de un edificio

    El proyecto de rehabilitacin de un edificio, normalmentepor cambio de uso, supone con frecuencia el refuerzo departe de sus elementos estructurales e, incluso, del esque-ma global de la estructura del mismo. Llevando elplantea-miento a su extremo estructural, una rehabilitacin sepuede traducir en la demolicin de la construccin exis-tente para, posteriormente, ejecutar una nueva.

    Enfrentados a unproyecto de rehabilitacin y refuerzo deuna estructura, hemos de tener en cuenta algunas peculia-ridades que le son especficas:

    -El proyecto suele encontrarse incompleto. En ocasionesno pasa de ser una declaracin de intenciones, y esto no

    siempre es justo cargarlo en el debe del proyectista.ste puede no disponer del proyecto original sobre el quese construy el primer edificio, o no haber tenido accesoauna investigacin del mismo por encontrarse en servicio.

    -Por tanto, lo primero que ha de hacerse al revisar elproyecto de rehabilitacin de una estructura es hacer lomismo con toda la documentacin anterior disponible,que puede estarlo desde una poca posterior a laredaccindel citado proyecto.

    -En numerosas ocasiones es cuando se comienza la obracuando se tiene un acceso real y completo a los distintoselementos estructurales. Es el momento de realizar unestudio de los mismos, o bien de confirmar los desarrolla-dos para la redaccin del proyecto. Esta investigacin es,fundamentalmente, de tipo visual (geometra, estado su-perficial aparente, . ..). de ensayo de materiales y de confr-macin de detalles de uniones y apoyos.

    -Las exigencias geomtricas en los edificios a rehabilitarsuelen ser ms estrictas que en los de nueva construccin,ya que se presentan una serie de condicionantes previosque se suman a los requeridos para las nuevas necesidades.Sin embargo, stos nunca deben comprometer la seguri-dad del edificio.

    -Si en el proyecto de una estructura nueva los detallesconstructivos son importantes, en el de una a rehabilitar yreforzar son fundamentales. Si no se dispone de los mis-mos, es posible que en muchas ocasiones no se sepainterpretar bien lo que el proyectista quiere llevar a caboen la obra.

    -El proceso constructivo es otro aspecto fundamental.Toda obra de estas caractersticas requiere procedimien-tos no convencionales que deben estar perfectamentedefinidos antes del comienzo de la misma. En la foto 14 seaprecia un arriostramiento de la fachada que se ha demantener en el edificio objeto de la obra, as como de la

    Foto 14.- Arriostramiento de fachadas

  • 3 4l

    Informes de la Construccin, Val. 52 n 468, julio/agosto 2000

    medianera del edificio colindante. Este ltimo aspecto esfrecuente en rehabilitaciones de edificios situados encascos antiguos de nuestras ciudades.

    Sobre el resto de los aspectos que comprende el desarro-llo de una estructura son vlidos todos los puntos comen-tados en apartados anteriores.

    22. Conclusiones

    Un documento como ste sobre criterios generales difi-cilmente puede tener unas conclusiones concretas. Sinembargo, s puede resultar interesante subrayar algunosaspectos que resuman los criterios ms significativos.

    Es posible que muchos de los lectores conozcan lasllamadas Leyes de Spencer sobre datos, que manifies-tan lo siguiente:

    1 .Cualquiera puede tomar una decisin si se le proporcio-nan datos suficientes.2.Un buen gerente puede tomar una decisin sin datossuficientes.3.Un gerente perfecto puede trabajar en la ms perfectaignorancia.

    Aunque no estoy de acuerdo con dichas leyes, sin embar-go, hemos de reconocer que algo parecido se produce confrecuencia en el mundo de la gestin y, por qu no recono-cerlo, en el de la tcnica. Muchos proyectistas deciden (ose ven obligados a decidir) sobre el tipo de cimentacin deun edificio sin tener ms que un conocimiento somero delterreno, sin ningn tipo de estudio geotcnico; se plantean(y lo que es peor, se proyectan) rehabilitaciones de edifi-cios sin conocer los planos originales y, prcticamente,sin poder inspeccionarlo; se calculan estructuras sin co-nocer las acciones reales que van a actuar sobre ellas(cubiertas con instalaciones sin decidir, almacenes sin unuso concreto, cubierta de un escenario sin la tramoyadefinida, . ..).

    Todas las circunstancias enumeradas, y otras muchas quese pueden presentar, han de ser detectadas, planteadas yanalizadas en la fase de revisin del proyecto y, en cual-quier caso, resueltas antes del comienzo de la obra. Eldesconocimiento de los datos habitualmente llevara a noadoptar la solucin ms correcta y, por tanto, a una conmayor coste y, en algunas ocasiones, puede ser el primerpaso para llegar hasta el colapso o, al menos, a la aparicinde alguna patologa en la estructura que se va a construir.

    Cuando se plantea un proyecto, entendiendo ste en susentido ms global (necesidad, inversin, estudios pre-vios, proyecto, aprobacin administrativa, construccin y

    uso y conservacin), prcticamente nunca se estudian condetenimiento y realismo los plazos necesarios en cada unade las fases. Esto tiene como consecuencia, entre otras.que el desarrollo de un proyecto con todos los datosdisponibles para hacerlo correctamente, dispone de untiempo inferior (en ocasiones muy inferior) al necesarioy, por supuesto, mnimo para la revisin y la ejecucin delas modificaciones o complementos que sta requiera deaqul. Todo trabajo ha de ser realizado con diligencia (ensus dos acepciones: cuidado y prontitud), pero ningunodebe ser desarrollado con precipitacin. sta es una fuen-te continua de errores y ello ha de ser tenido en cuenta enlas dos fases que nos ocupan: proyecto y revisin delmismo.

    Un edificio comprende, bsicamente y desde el punto devista de proyecto, tres aspectos que han de ser correcta-mente coordinados: la arquitectura, la obra civil (cimenta-cin y estructura) y las instalaciones. La descoordinacinen su desarrollo es causa frecuente de defectos en elmismo y en la ejecucin, y siempre de incremento de loscostes. Si aqulla se ha producido, debe ser la revisin delcitado proyecto el momento en que ha de detectarse para,posteriormente y siempre antes de la ejecucin, corregir-se.

    La conclusin final no poda ser otra que la siguiente: si sepretende alcanzar un buen proyecto, origen de una buenaconstruccin, ha de desarrollarse trabajando con los datosadecuados, en un plazo razonable y con una perfectacoordinacin de los distintos elementos que lo compo-nen.

    Reconocimiento

    El trabajo desarrollado en el Departamento de Cimientosy Estructuras de la Delegacin Madrid-Edificacin II deFCC Construccin, S.A., fuente principal del presenteartculo tras numerosos proyectos revisados, coordina-dos y desarrollados, as como seguidos y apoyados en suejecucin de obra, no es un esfuerzo individual sinocolectivo. Por tanto, es justo reconocer la labor desarro-lladapor sus miembros que, junto al autor, son los Ingenie-ros de Caminos, Canales y Puertos Eva Segura Gonzlez yJos Manuel Tellado cubriendo las funciones tcnicas yM Jos Lpez la delineacin.

    Tambin debe subrayarse la iniciativa del Director de laDelegacin, Francisco Mrida, de la creacin de esteDepartamento aos antes de que se asumiera de formageneral, por parte de las empresas y de las diversas insti-tuciones y organismos oficiales, la conveniencia del esta-blecimiento de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad.

    ***