ASPECTOS IDEOLÓGICOS EN LA EXPERIENCIA RELIGIOSA …

81
ASPECTOS IDEOLÓGICOS EN LA EXPERIENCIA RELIGIOSA CATÓLICA: EL MOVIMIENTO CRISTIANO COMO AGENTE LIBERADOR PARA UNA ADORACIÓN EN ESPÍRITU Y EN VERDAD EMMA ALEYDA MONTAÑA ROA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE TEOLOGÍA LICENCIATURA EN TEOLOGÍA BOGOTÁ 2014

Transcript of ASPECTOS IDEOLÓGICOS EN LA EXPERIENCIA RELIGIOSA …

ASPECTOS IDEOLÓGICOS EN LA EXPERIENCIA RELIGIOSA CATÓLICA: EL MOVIMIENTO CRISTIANO

COMO AGENTE LIBERADOR PARA UNA ADORACIÓN EN ESPÍRITU Y EN VERDAD

EMMA ALEYDA MONTAÑA ROA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE TEOLOGÍA

LICENCIATURA EN TEOLOGÍA

BOGOTÁ

2014

ASPECTOS IDEOLÓGICOS EN LA EXPERIENCIA RELIGIOSA CATÓLICA: EL MOVIMIENTO CRISTIANO

COMO AGENTE LIBERADOR PARA UNA ADORACIÓN EN ESPÍRITU Y EN VERDAD

EMMA ALEYDA MONTAÑA ROA

TRABAJO DE PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE LA LICENCIATURA EN

TEOLOGÍA

DIRECTOR OSCAR ALBEIRO ARANGO ÁLZATE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE TEOLOGÍA

LICENCIATURA EN TEOLOGÍA

BOGOTÁ

2014

Nota de aceptación

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

PRESIDENTE DEL JURADO

_______________________________

JURADO

________________________________

JURADO

FECHA DE ENTREGA:

“la universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de tesis,

solo velará porque no se publique nada contrario al dogma o a la moral católica y porque la tesis no

contengan ataques personales, antes bien, se vea en ella el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

Reglamento general de la Pontifica Universidad Javeriana, Art 23. Resolución No 13 del 16 de Junio de 1997

CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………. 1 CAPITULO I LA IDEOLOGIZACIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA Y SU COMPONENTE ALIENANTE …………………………………………………………………………. 7 1.1 Cultura y Religión ………………………………………………………………… 7 1.2 Los fines culturales afectan la religión católica …………………………………... 10 1.3 El movimiento religioso como ocupación dominante …………………………….. 13 1.4 Ideología y apetencias humanas …………………………………………………... 15 1.5 La ideología religiosa y sus alienaciones…………………………………………. 18 II JESÚS Y LA RELIGIÓN: DEL TALANTE IDEOLÓGICO AL TALANTE LIBERADOR …………………………………………………………………………. 25 2.1.1 El movimiento Judío y sus alienaciones ………………………………………... 25 2.1.2 Religiosidad del siglo I en Palestina ……………………………………………. 27 2.1.3 El templo, el culto y lo ritual…………………………………………………….. 27 2.1.4 Principales instituciones Judías …………………………………………………. 30 2.1.5 Principales movimientos religiosos …………………………………………….. 33 2.2 La religiosidad de Jesús: el Reino de Dios ……………………………………….. 34 2.2.1 El bautismo de Jesús…………………………………………………………….. 35 2.2.2 Jesús y el templo ………………………………………………………………... 38 2.2.3 Jesús, las prácticas religiosas y la pureza ……………………………………….. 40 2.2.4 Jesús y las instituciones …………………………………………………………. 41 2.2.5 La religiosidad del Reino………………………………………………………... 44 2.2.6 El Profetismo de Jesús ………………………………………………………… 45 CAPITULO III ASUMIR EL TALANTE LIBERADOR DEL REINO: ADORACIÓN EN ESPÍRITU Y EN VERDAD ………………………………………………………….. 49 3.1 El discernimiento en la propuesta cristiana……………………………………….. 50 3.2 La libertad en Jesús, una opción cristiana ………………………………………… 56 3.3 La fe: restablecimiento de la conducta humana …………………………………... 59 3.4 La fe que libera ……………………………………………………………………. 64 3.5 Adoración en Espíritu y en verdad………………………………………………… 68 4. CONCLUSIONES FINALES Y LINEAMIENTOS ……………………………… 71 BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………… 75

1

ASPECTOS IDEOLÓGICOS EN LA EXPERIENCIA RELIGIOSA CATÓLICA: EL

MOVIMIENTO CRISTIANO COMO AGENTE LIBERADOR PARA UNA

ADORACIÓN EN ESPÍRITU Y EN VERDAD

INTRODUCCIÓN

Dentro de una concepción de Dios, el ser humano está llamado a vincular un estado de vida

espiritual que le dé apertura a comunicarse de una forma humanitaria con los demás y el

cosmos. Dando cumplimiento a ello, los movimientos religiosos en especial la Iglesia

católica está llamada a concretar esta relación entre los individuos y a buscar formas de

trascendencia en lo real. Sin embargo, cuando la fe queda supeditada en otros intereses que

desvirtúan esa búsqueda espiritual como la ideología mal encausada que no favorece al ser

humano, la búsqueda de la dominación de masa, el crear gobiernos religiosos que

subyuguen, la justificación de procederes en nombre de Dios entre tantos indicios más, que

hoy en día se ve, se presentan como fuentes alienadas a fines lejanos del evangelio. Este

acontecer crea ruptura en la forma de entender la existencia y debido a eso es que se

generan dioses a la medida de cada uno. Esta forma de pensamiento, introduce una fe ciega

que no responde a los criterios de la vida cotidiana y aleja la fe existencial, predominando

la fe oficial; como consecuencia de esto, la propuesta cristiana cada vez se ve como un

ideal utópico. Esta fe oficial se reduce a meras normativas, dogmas y ritualismos que

subyugan una condición humana y aleja la importancia de un trabajo personal necesario

para una fe experiencial. De este modo la pregunta a desarrollar sería:

¿Cómo los elementos ideológicos dominantes que la religión católica ha tomado de la

cultura y de la religión judía ha afectado la fe católica y la relación personal del

creyente con Dios?

¿Cuáles son los aportes que el movimiento de Jesús hace desde la perspectiva

liberadora del discernimiento para recobrar la relación del creyente con Dios y

redimir la adoración en espíritu y verdad?

2

Sin embargo, este trabajo no pretende dejar por sentado propuestas que den solución al

problema anteriormente planteado, más bien, pretende cuestionar una forma de proceder de

la institución y el cómo esto tiene implicaciones con la fe de las personas cuando se ve

abarcada por los fluentes ideológicos; por esto indagar en el movimiento cristiano

contribuye a tener una mirada crítica frente a lo que acontece. Por este motivo entrar en

caminos como el discernimiento, la oración y la escucha de la conciencia, son necesarios

para cultivar el ser profético de Jesús, pero esto no es posible si no en la medida en que

cada persona tome conciencia de su propia realización y el compromiso que tiene frente a

una sociedad. En este sentido la tarea del teólogo debe situarse en la capacidad de hacer

reflexión a todos y especialmente los menos favorecidos pero no corresponde dar

soluciones porque si fuese así se caería en el mismo circulo vicioso de movernos por

determinismos; más bien las personas deben darse cuenta por ellas mismas hasta donde

están vinculadas con las ideologías de modo que el discernimiento pasaría a ser el elemento

primordial en el escrito porque él es quien contribuye a la transformación de la mente, del

sentir y el actuar, si eso no pasa, no hay proceso formativo de la fe. El teólogo por su parte

debe contribuir al proceso de discernimiento en las personas en la medida en que

contribuya a mirar la realidad de forma distinta, por esto, esta reflexión se realiza con el fin

de dudar de todo lo que parece tácito y que perjudique al ser humano y contribuya a tomar

una postura con miras a modificar el pensamiento, ordenándolo de manera distinta, busca

una transformación de actitudes y emprender un cambio de valores que se presentan en la

actualidad. Es bien sabido que este proceso no es fácil porque duele y requiere sacar a las

personas de sí mismas y reconocer que las ideologías son envolventes, discretas y se

sostienen por la cultura; en este sentido involucrar a las personas en el proceso de

discernimiento y una mirada crítica de lo que en la actualidad se vive desde la propuesta de

Jesús es elemental. Solo haciendo caer en la cuenta del agente dominador de la cultura y su

influencia con voz profética y cuestionar ambigüedades comprometen a las personas desde

ellas mismas. En este sentido el desarrollo del escrito va con miras a rescatar a la persona

por sí misma y que ella decida su proceder, en otras palabras a que busque su libertad

cristiana mediante el discernimiento aun cuando nunca tengamos claridad en las cosas,

porque solo en la medida que se actúe con autonomía interiorizada se puede llegar a la

adoración en espíritu y verdad.

3

Algunos pronunciamientos de la iglesia católica ya han hecho mención de lo que aquí se

desarrolla: en breve pondré tres apartados que acercan al conjunto del pensamiento que se

mueven en los capítulos precedentes.

El concilio Vaticano II con la constitución dogmática sobre la iglesia Lumen Gentium

asume que todo ser humano en su estado de vida (casado, soltero, viudo, religioso) recibe

un llamado del Señor a perseverar en la perfección de la santidad del Padre cada uno por su

camino. Así también de Cristo se hereda la misión profética de difusión de testimonio de

vida con un sentido sobrenatural de la fe de la que se hace participes los laicos. Con este

indefectiblemente a la fe confiada de una vez para siempre a los santos» (Judas 3), penetra

más profundamente en ella con juicio certero y le da más plena aplicación en la vida,

siendo ella la verdadera palabra de Dios (cf. 1 Ts 2,13).

Ranher1 asume que el ser humano de hoy vive en función de unificar todo haciendo que

todo gire en relación a ser maquinaria de trabajo y desde allí las artes, la religión, la

amistad, pasa a ser medios de su existencia laboral; pero esto lo lleva a caer en el peligro de

no querer ser más que de hoy. De esta forma, estas realidades van perdiendo significación

de sentido donde entra en juego la fatalidad de la existencia por segarse a la diversidad de

realidades que conviven con él. La auténtica “diosincrasia” del hombre vive también de la

entera realización de la vida, lo contrario se vuelve inhumano. Que cada uno de sus

momentos sea diverso de los otros y no pueda, sin embargo, ser sin el otro, es propio de los

misterios de una existencia finita. En este sentido y bajo esta peculiaridad no se puede

pensar en que la religión sea una base sólida. Si un hombre no fuese plena y auténticamente

hombre, músico, amante, hombre que deja surgir ante sí los últimos misterios de la

existencia: la finitud, el miedo, la beatitud de lo bello, la muerte y cuales sean las potencias

de la existencia humana, no podría ser hombre ni mucho menos religioso. Siendo así la

auténtica religión para con Dios, misterio de la existencia que todo lo sustenta y alberga, no

es desde luego un fragmento regional de la vida sino su unidad originaria2.

1 Rahner, Karl. Los cristianos anónimos. Salamanca: Taurus 1967. P 15-17.

2 Ibíd.

4

Los cambios de tiempos en los que se enfrentan las sociedades del mundo, han dado un giro

en la mentalidad de las personas. Este paso agigantado ha hecho que se tejan ideologías que

permitan combatir el régimen y posibiliten la economía, la política, la religión, la sociedad

y crear paz a partir de la distribución de funciones. Este cambio social ha adquirido un

dominio invadiendo todos los espacios del ser humano y su actividad. Las sociedades a lo

largo de la historia han aprendido a ser conscientes de su incapacidad de proporcionar los

conjuntos axiológicas que regirán a los colectivos, como consecuencia de esto tampoco hay

murallas en lo moral3.

Para desarrollar este trabajo monográfico es necesario abordar las siguientes categorías que

le dan estructura y solidez a la propuesta:

Cristianismo: movimiento generado por Cristo donde se renuevan las relaciones de Dios y

el ser humano ordenadas en forma de sociedad concreta. Este movimiento es personal y

comunitario al mismo tiempo. Además es designado como doctrina de Cristo 1Tim 6,1;

como camino Hch. 16,17; como camino de verdad 2Pe 2,2; como camino de salvación Hch.

16,17; como camino de justicia 2Pe 2,21; en estas denominaciones, camino significa el

conjunto de principios por los que ha de regirse la vida de los hombres según la doctrina de

Jesús4.

Fe: significa la actitud del hombre frente a Dios. Esta actitud implica el asentamiento de la

inteligencia, la confianza del corazón y la obediencia de la voluntad. Es el amor activo

además del conocimiento5. La profesión de fe, más que palabras pronunciadas es un

testimonio de una vida que sale de sí, es la forma de comunicar un mundo interno. Siendo

así podemos afirmar que los enunciados no son objeto de fe, porque los tiempos han hecho

variar los enunciados6. En este escrito se hará la distinción entre fe oficial que se entenderá

3 Corbí, Mariá. Hacia una espiritualidad laica sin creencias, sin religiones, sin dioses. Barcelona: Herder 2007.

P 15-21 4 Diccionario de la biblia. Barcelona: Herder 1963

5 Diccionario de la biblia. Barcelona: Herder 1963

6 Journet, Charles. El dogma camino de la fe. Vall Andorra: Casal I 1964.

5

como acogida de normas, dogmas, ritos y criterios de la religión católica y la fe existencial

que es el impulso que todo ser humano lleva consigo en busca de Dios.

Ideología religiosa: La ideología es definida como un conjunto de creencias e ideas

individuales, grupales o sociales que determinan al sujeto y lo colocan en una realidad

existente de manera particular. Las funciones más elementales de la vida religiosa se

pueden resumir en estas:

* Cosmovisión o interpretación del mundo: origen, sentido, destino, salvación…

* Función económica y de control. Aparición del capitalismo.

* Función psicológica, de estabilidad emocional, dirigida al individuo: sentido a la vida,

salvación individual mediante la gracia, integración en la comunidad celeste mediante la

salvación.

Las ideologías ven el mundo como algo estático. Es por este hecho que cualquier ideología

se ve a sí misma como la depositaria de las ideas que pueden resolver cualquier problema

de la sociedad, ya sea presente o futuro7.

Cultura: Conjunto de saberes, creencias y pautas de conductas de un grupo social,

incluyendo los medios materiales (tecnología), que usan sus miembros para comunicarse

entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo.

El desarrollo del escrito fue motivado y se realizó por medio de una hermenéutica

documental desde la cual se abordan una serie de fenómenos actuantes en la iglesia

católica, con el propósito de señalar los rasgos particulares en que se estructuran la

ideología en ella y sus consecuencias. En un segundo momento se realiza una confrontación

con la propuesta de Jesús desde la visión histórica y el dato evangélico. Finalmente, se

hace una propuesta liberadora de esa ideologización institucional partiendo del

discernimiento para llegar a la apropiación del sentido del discernimiento como adoración

en espíritu y verdad.

7 www.buenastareas.com 30-01-2014

6

Por ello, este trabajo quiso desarrollar los siguientes objetivos: Analizar cómo la iglesia

católica ha estado afectada por componentes ideológicos culturales que han alienado

la fe y la libertad, a la vez que han afectado la relación de los creyentes con Dios.

Identificar cómo Jesús responde al movimiento ideológico del judaísmo de su época

unido al valor cristiano del discernimiento, siendo este camino actualizado para

recobrar la relación de adoración en Espíritu y verdad.

Desde los siguientes objetivos específicos que fueron configurando los pasos

metodológicos y la estructura de los capítulos:

Identificar la influencia del componente cultural que afecta a la religión católica y ha

generado ideologías dominantes que causa alienación de la fe cristiana.

Visualizar como el judaísmo del siglo I generó un componente ideológico propio en sus

estructuras e instituciones religiosas y como Jesús respondió desde la propuesta del Reino a

esta situación.

Mostrar como la vía cristiana a través de valores como el discernimiento es respuesta

actual, camino liberador y renovador de la fe ante las alienaciones e ideologías de la cultura

y la religión dominante.

Finalmente, este trabajo se estructura de la siguiente manera: en el capítulo I se analiza tres

aspectos fundamentales, el primero cómo la religión se deja permear por la cultura y su

ideología, segundo los componentes ideológicos dentro de la religión católica y tercero los

frutos de esa ideologización como alienantes de la fe. En el capítulo II se muestra a partir

de la religiosidad judía del siglo I, cómo influía esta ideologización en la religiosidad del

pueblo Israelita y con ello, la confrontación de Jesús frente a esto con su propuesta del

Reino de Dios. En el capítulo III se hace una valoración liberadora de la propuesta de Jesús

a partir de valores cristianos tales como: el discernimiento, la libertad, la fe, para llegar a

una adoración en espíritu y verdad. Finalizando con una síntesis de donde se desprenden

unas vías de acción o lineamientos con relación a la propuesta del escrito en general.

7

CAPÍTULO I

LA IDEOLOGIZACIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA Y SU COMPONENTE

ALIENANTE

Este capítulo se propone dar una mirada a la estructura institucional religiosa católica, con

el fin, de acercarnos a las posibles ideologías que se asocian a ella y desde una mirada

crítica, determinar cómo la cultura con sus ideologías inciden en ella y puede llegar a

afectar la credibilidad de las personas y su fe; puesto que hoy en día, se ha despertado la

conciencia espiritual al interior de las sociedades y de la iglesia católica. Aún más, los

cambios tan rápidos en las sociedades, en el campo tecnológico, el campo científico y con

la velocidad con que estos se incorporan en las culturas, han hecho que se diluya el

horizonte de sentido del ser humano. De igual forma, se trata de tomar conciencia de que la

estructura religiosa es un camino primario de formación en la fe y de la existencia. Por otra

parte, hay que entender que la religión institucional, no es en sí misma el encuentro con

Dios, por lo tanto puede ser manipulada por otro tipo de estructuras que generan una

ruptura del pensamiento religioso. Antes de dar una mirada a esta ruptura, es importante

hacer un breve análisis de cómo se ha llegado a esta situación, y cuáles han sido los

cambios más significativos en el desarrollo de la vida frente a la modernidad, factor que se

impone al interior de los sistemas sociales actuales; que a la vez influye notablemente en

las creencias y comportamientos humanos que finalmente son los que reafirman y dan

sentido a una forma de vida en cualquier cultura.

1.1 Cultura y religión

Cuando se piensa en cultura, de los cuestionamientos más frecuentes que se tienen, son los

cambios que se han dado en algunos aspectos de la vida, por ejemplo, las formas de

relación y en algunos valores que han perdido sentido; a pesar de ello, en el aspecto

religioso y espiritual del ser humano, han generado comprensiones distintas de entender la

religión de diferente forma. Más aún, adentrándose en la realidad social, se puede apreciar

que tiene objetivos y desarrollos distintos; por lo tanto, muchas formas de sentir la religión

son desplazadas en la actualidad. Pero, ¿cuál es la causa de este desplazamiento?

8

Leayendecker dice que el mundo parte de la idea de que “la sociedad es obra del hombre, y

que desde temprana edad los individuos se van familiarizando con lo aprendido de los

cambios culturales y sociales, donde no hay distinción entre naturaleza y cultura”8. Por lo

tanto, el desarrollo de la personalidad se construye dentro de una sociedad9. Este dato es

importante porque la configuración humana se basa en la vivencia que se establece en las

sociedades, es decir, a tal sociedad tales individuos. De ésta manera, el pensamiento de las

personas, se ordena en la medida en que la visión del mundo se va haciendo estable, esto

indica que la aprobación de los mismos individuos es la que va dando a la misma cultura

un horizonte. Su desarrollo en determinado sentido, es lo que permite que una cultura

subsista y se encamine a un fin. De esta manera, se van generando adaptaciones en las

formas de vida que se mantienen en espacios de tiempo considerables o cambios de épocas.

Entonces, se puede decir que, según el esquema de pensamientos que se implanta en la

sociedad así mismo se determina al ser humano. Cuando estos esquemas toman fuerza en

el desarrollo de la comunidad, y por supuesto en la existencia humana, se van asumiendo

como normativas de vida, según lo dicho por Durkheim10

.

Cuando se observa cada movimiento en la cultura, se aprecia que lo aceptado por una

comunidad se consolida en el pensamiento y se asimila en esquemas que forman la

experiencia humana. De esta manera, la aceptación de los datos culturales se concretizan en

medio de la cotidianidad. Es decir, si la experiencia de un grupo humano se sitúa

únicamente en lo tecnológico, la experiencia es tecnológica y pasa a ser parte de la vida

cotidiana. De tal forma, que un cambio de paradigma modifica el pensamiento con nuevos

códigos mentales y se estructura una visión distinta a la que anteriormente se tenía

establecida. En síntesis, si cambia la perspectiva también cambia la forma de pensar, las

costumbres, los hábitos, las creencias, entre otras cosas. De acuerdo con esto, lo que en un

momento era considerado como absoluto, pasa ahora a un segundo plano y se llena de

8 L. Laeyendecker. El punto de vista sociológico en el problema de la secularización. Revista Internacional

Concillium de Teología: año 5 tomo 3 Num 47 (jul-dic) 1969 páginas 91-114. 9 Ibid. P 91

10 E. Durkhein, Les regles de la methode sociologique, París 1963, 3-15. En: Revista Internacional Concillium

de Teología: año 5 tomo 3 Num 47 (jul-dic) 1969 pagina 12.

9

sentido una nueva forma de vida. Entonces todo el referente humano queda consolidado

con lo que se le dio cabida en la cultura o sociedad11

, y lo anterior queda relativizado.

Esta forma de ver la existencia, da un giro a la idea de tradición y permite dimensionar la

realidad de una forma distinta, lo que cuestiona el accionar religioso del ser humano.

Rahner afirma que desde el punto de vista espiritual, la religión católica es muy pobre

porque se ha quedado solo con los cleros y la vida consagrada12

; quienes a su vez

discriminan a otros sectores de la población al hacer una división entre clérigos,

consagrados y laicos. De esta forma se jerarquiza y da prioridad a algunos sectores sociales

en contraposición a otros que resulta ser menos favorecidos13

. Esta situación, en muchas

ocasiones, no tiene en cuenta la diversidad de pensamiento y la igualdad que debe

caracterizar a una iglesia pueblo de Dios. La jerarquización y la sacralización o división

entre laicos y clérigos trae como consecuencia que el concepto de lo sagrado este

monopolizado por las jerarquías y una fe incipiente en la comunidad cristiana. En este

orden de ideas, se puede afirmar que el sistema crea toda una cosmovisión de la existencia,

de la vida ligada a unas formas alienadas de pensamiento. Por ejemplo, la forma

reglamentaria de proceder: “esto se hace así”; la creación de mitos rudimentarios, en

forma de proverbios, refranes, leyendas y sabiduría popular, en frases como: no se cae una

hoja de un árbol sin la voluntad de Dios. De este modo, se establece una filosofía de la

vida que la abarca y apunta hacia los más amplios panoramas14

.

Como se puede apreciar, hay un mundo que se conforma y crea su propio movimiento, que

afecta a las personas, la cultura y su creencia religiosa. De lo anterior se pode afirmar que el

ser humano no es ajeno a toda una relación con su entorno y que seguramente se deja

afectar por movimientos dominantes, de los cuales no siempre es consiente; de tal forma,

que la religión católica incorporada en una cultura semejante, corre el riesgo de ser

afectada por ella; por esto es importante diferenciar entre religión como experiencia

11

Ibíd. P 12 12

Velasco, Juan Martin. La experiencia de Dios Hoy. Revista, Manresa: espiritualidad ignaciana Vol. 75 No 294 Enero-Marzo 2003. P. 5- 35 13

Ibid. P. 6 14

E. Durkhein, Les regles de la methode sociologique, París 1963, 3-15. En: Revista Internacional Concillium de Teología: año 5 tomo 3 Num 47 (jul-dic) 1969. P. 14

10

humana y religión como estructura eclesial; al aclarar esta diferencia es posible analizar qué

corresponde a la estructura y qué es realmente la religiosidad humana.

1.2 Los fines culturales afectan la Religión Católica

La religiosidad de un pueblo se inscribe en un conjunto de ideas aprobadas socialmente y

atraviesa todo el proceso de realización humana; es así como cada cultura entiende, crea

sus divinidades y las concreta como forma de vida, situación a la que el cristianismo no

escapa. Cabe anotar, que cualquier validez de pensamiento y forma de vida se termina

cuando la cultura pierde sentido, porque esta es la que le da consistencia a su creencia;

propuesta igualmente válida para la religión institucional. Así pues, cada religión corre el

peligro de caer en ideologías, ya que estas se establecen con mayor fuerza en el sentir del

pueblo. De tal forma que la tentación de la religión católica como estructura institucional es

dejarse permear por ideologías que impone la cultura. De esta manera, puede quedar

fragmentada a la vez que hay un cambio significativo en el sentir religioso en los fieles. Si

es posible la fragmentación también es posible una de-construir o modificar esquemas

elaborados que comprometen las formas de vida y pasar a nuevos esquemas de

comportamientos; por consiguiente, es posible considerar nuevos ideales de realización y

nuevas búsquedas existenciales15

.

Específicamente, en el caso de la religión católica que ha sido implantada en el marco de la

cristiandad, se da por entendido que una persona pertenece a la institución pero no

necesariamente por una vivencial experiencia sino por una tradición cultural. El fenómeno

de la cristianización se implanto en el continente latinoamericano como producto de la

conquista, en el proceso se eliminaron muchas de las tradiciones religiosas aborígenes.

Como se trata de un imperativo social y cultural se puede deducir que el sistema religioso

católico como no ha tenido una sólida estructura personal, experiencial y vivencial, es un

sistema muy frágil; de tal forma, que permite que otros sistemas entren y permeen la

institución y la existencia de sus seguidores, situación que se observa fácilmente en la vida

cotidiana.

15

Ibíd. P. 15

11

Los ideales y la cultura inciden en la religión, por lo tanto, es sano dudar y discernir cómo

su influencia afecta la religiosidad cristiana; de tal forma que se puede prevenir que las

fuerza sociales se depuren en los aspectos que no hacen parte de la forma religiosa, de sus

fines originarios, de su vida experiencial e incluso institucional. En este sentido, si lo

cultural y lo ideológico pueden afectar la vivencia religiosa, es también prudente una

distancia entre religión y estado, sin llegar a desconocer lo político, pues como organismo

integrador aporta valores. Es de resaltar que la religión es un estadio integrador del ser

humano que le permite desarrollar su vida cotidiana en los roles determinados.

La cotidianidad de la vida dentro de una sistema socialmente organizado se mueve en

varios campos: económico, laboral, político, familiar, trascendental, etc. Lo religioso

pertenece a este último círculo, que en una cultura globalizadora e individualista queda

relegado de lo social, pasa a ser parte de lo privado y personal. La parte trascendental que

todo ser humano tiene y que va en busca, se inscribe en una realidad supra empírica16

, que

en su mayoría es asumida por una institución religiosa y que socialmente es aceptada como

“camino” para llevar a una vida espiritual y desarrollada mediante un modo de fe.

La religión cuando cae en el campo idealista, se vuelve dominante, con lo cual asume la

mentalidad ideológica que adopta de la cultura y de esta manera subyuga al ser humano.

Usualmente, el sistema se incorpora por medio de normativas o leyes que conforman redes

estructurales; la participación religiosa queda dependiente de conceptos institucionales y

aprobaciones clericales, en donde sus dirigentes determinan que es lo malo o lo bueno,

tanto en sus designios normativos, creencias, como en los rituales; de esta manera, se

mezcla el idealismo con las propias voluntades de los jerarcas que en última instancia

fragmenta la experiencia con el Dios de la vida en los creyentes.

Una experiencia de Dios fragmentada e inmadura se limita a la mera forma religiosa que

queda en una serie de prácticas, rituales y principios normativos, opacando el verdadero

sentido y existencia del ser humano porque no responde a situaciones concretas de la vida,

16

Ibíd. P 16

12

por lo tanto, no da respuesta a una experiencia espiritual verdaderamente vivida. En otras

palabras, la misma estructura religiosa proporciona los medios de abandono de sus

creyentes, esto sucede cuando las fuentes ideológicas permean sin discernimiento, ni

crítica alguna a la forma religiosa. Sin embargo, la connotación de religión, sigue teniendo

gran estima en el mundo occidental, de allí la fijación de las personas en sus mentes de

estar vinculada a una, situación que se da más por un ideal mismo que por una verdadera

experiencia trascendental.

Lingüísticamente, en occidente, la religión se entiende como realidad supra humana e

incluye la noción de iglesia que es entendida como una filosofía de vida, dotada de su

correspondiente infraestructura social; más aún, religión tiene un carácter teísta, dualista y

eclesiocéntrico17

. Sustentado en este carácter, tiempo atrás, el concilio Vaticano I ha podido

declarar que fuera de la iglesia no hay salvación, con lo cual equiparó a la deidad con la

forma de actuar de la institución e incluso monopolizó la presencia de Dios a una única

religión; de allí que la voluntad de la religión como institución se asocie con la voluntad de

Dios. Esta imagen crea deformaciones a la hora de interpretar la divinidad en la cultura

actual y queda reducido su sentido en: su dogmática18

, fórmulas rituales (liturgia) y

estructuras de organización jerárquica, que manejan esquemas sancionadores, socialmente

admitidos, como estabilizadores de la cultura19

.

La forma teísta, dualista y eclesiocéntrica con que ha sido manejada la iglesia católica, más

que una adhesión a la fe existencial, ha generado alienación a su estructura institucional.

Situación que ha sido rechazada en la cultura científica actual, que no acepta esa manera de

proceder tan dogmática, porque obstaculiza el desarrollo científico, el acceso al

conocimiento y el movimiento social. Esto mostraría que el proceder de la iglesia ha caído

en un talante ideológico, que va en busca de perpetuarse, y por ello, una vez articulada su

17

L. Laeyendecker. El punto de vista sociológico en el problema de la secularización. Revista Internacional Concillium de Teología: año 5 tomo 3 Num 47 (jul-dic) 1969 P 16. Teísta: Entendido como la credibilidad que se tiene de Dios es creador y que se compromete con su mantenimiento y su gobierno. Dualista: Entiéndase desde la realidad supra-empírica, es decir, realidad divina y humana. Eclesiocéntrico: Entiéndase como esa realidad divina y humana centrada en la Iglesia. 18

Dogmática: Entiéndase como afirmaciones de verdad absoluta que se establecen por medio de la fe. 19

Ibíd. P 16

13

forma de gobierno, no hay cabida para cambios. Francois Varone afirma que la religión

implanta en el pensamiento de los hombres un modelo religioso, que al interior de un

movimiento revolucionario es rechazado. Por ejemplo, el marxismo ateo percibe a la iglesia

como estancamiento social u opio del pueblo, porque ella vela por estructuras tradicionales

que son obstáculo para un desarrollo científico, inculcando un pensamiento de sumisión a

lo establecido20

.

1.3. El movimiento religioso como ocupación dominante

La ideología, cobra en el ambiente valores que pueden ser favorables o desfavorables para

la cultura y en especial para grupos específicos, pero siempre tiende a imponerse frente a la

comunidad en general. Por eso, ella pasa a ser una ocupación dominante21

e impregna un

carácter de sumisión que a la vez la religión transmite al ser humano. Cabe anotar que no

solo se presenta en la religión sino en la política, la economía, la educación y en general en

los aspectos que comprenden al ser humano.

Dependiendo de la forma como la sociedad se organice es que se abre la posibilidad para

que las personas se desarrollen y definan su forma de vida. En este sentido, es que se puede

hablar de ocupaciones dominantes dentro de una sociedad. Más aún, es la que va dirigiendo

el modo de convivencia de los habitantes de acuerdo a las posibilidades que se les ofrece.

Dado esto, los habitantes responden a la estructura que se les impone – propone; de ahí, se

puede decir que no se promueven personas sino que se fabrican individuos para una

20

Varone, Francois. El Dios Ausente. Reacciones religiosa, atea y creyente. Santander: Sal Terrae 1986. P 135. 21

Mariá Corbí llama ocupación dominante a la penetración de elementos que se van dando en la sociedad y hacen que cada cultura tome sus características propias, es decir: parte de la forma en cómo una sociedad ordena su cultura. Vemos, pues, que el complejo de actuaciones con las que un grupo vive en su medio pueden descomponerse en un conjunto de series perfectamente diferenciadas y formando, cada una de ellas, un todo organizado. El conjunto de todas las series se ordena también en un todo, porque no todas las series tienen el mismo peso ni la misma trascendencia para la supervivencia del grupo. Entonces la ocupación dominante se establece en el peso de subsistencia de esa cultura. Esto puede corresponder a la acción de subsistencia, la educción, sus comportamientos y en fin todo el compendio que hace que la cultura se mueva en su entorno.

14

sociedad. Ahora, cuando la ocupación dominante se impone es la que da sentido y valor a la

realidad22

. Esto a su vez da consistencia a las experiencias.

La religión, en este caso la católica, que surge de la cultura, legitima dentro de ella la

mirada supra – empírica y crea en el ambiente una determinada forma de credibilidad; a su

vez, se asume según determinada legitimación y de acuerdo a esta, comienza a entender la

espiritualidad del ser humano de una forma específica; así mismo, se introducen una gran

cantidad de manifestaciones religiosas por ejemplo, en la iglesia católica se tiene los

movimientos carismáticos, proféticos, de sanación, dogmáticos, conservadores, liberadores

entre otros; cada uno hace su propio compendio religioso y genera sus parámetros

particulares de pertenencia, dando validez a sus ritos, que son en resumen, los que los

identifican. Esto es leído dentro de una red simbólica como algo sacro, y desde allí, se crea

una comprensión de lo mistérico; esta comprensión en la red simbólica se entiende como fe

dentro de la religiosidad23

.

Los gestos religiosos, llenos de sentido, pasan a ser experiencias significativas que

construyen todo un modo trascendental para las personas, hasta abarcar las experiencias

más insignificantes o elementales. De esta manera, fenómenos que acontecen en un

instante, como es el caso de un accidente o de la muerte, tratan de ser explicados a través de

una mediación o una interpretación religiosa, que en su forma ideológica se asocia con “la

voluntad de Dios”; también genera una cadena de afirmaciones en el mismo sentido

alrededor de las personas. Esto que se vive desde situaciones límites del hombre a lo que a

su vez se le dan respuestas desde la propia experiencia, es lo que se llama sentido común24

.

La dificultad está en la forma en la que el sentido común da respuesta al misterio. Hay una

respuesta distinta si es visto a través de la propia convicción del análisis del ambiente o de

las ocupaciones dominantes religiosas. Todo esto, debido a la falta de formación en la fe

que ha de llevar al reconocimiento de Cristo resucitado.

22

Corbí, Mariá. Hacia una espiritualidad laical sin creencias, sin religiones, sin dioses. P 170 23

Ibíd. P 21 24

Ibíd.

15

Llegado a este punto de comprensión, la ocupación religiosa; se establece, con el “poder”

de ejercer una “verdad” que está más allá de este mundo; por lo tanto, es una dinámica

que determina formas de comportamiento y estados de vida, que va en busca de una

salvación o de una perfección. Esta forma de comprender y de pensar, orienta al ser

humano a cierto tipo de presupuestos que se asumen como frutos de “fe” que son leídos

como cumplimiento a la divinidad y determinan una forma de entender la experiencia

espiritual. Como esta espiritualidad es orientada por una red de comprensión y de personas,

toda la confianza se deposita en un “guía espiritual” o sistema religioso, permitiendo que

dominen toda la experiencia salvífica de acuerdo a sus verdades.

1.4 Ideología y apetencias humanas

La ocupación dominante es la que le da sentido al componente cultural, económico, social,

religioso y demás estructuras dentro de una sociedad; cuando traspasa límites con la

pretensión de dominar, se convierte en una ideología, en tanto que se impone como un

modo de comprender el mundo, por lo tanto su ejercicio pasa de ser sacramental a ponerse

en el nivel de la soberanía. Por otra parte, es conveniente aclarar que no se puede prescindir

de los sistemas puesto que se hacen indispensables para continuar con la organización

social que rigen, aunque no toda la población se beneficie o esté de acuerdo con ellos.

La legitimación del sistema religioso representa, a su vez, seguridades existenciales las

cuales garantizan derechos y orden para la población. El riesgo se presenta cuando hay una

combinación entre religión y Estado, puesto que unifica también la sociedad, la economía y

pasan a dominar todos los estadios del ser humano, no dejando espacio para la diversidad o

la pluralidad que es lo que caracteriza a la humanidad. Esto implica la consolidación de una

forma de experimentar la vida, de manera codificada y determinada. De acuerdo con esto,

pasa a primar el desarrollo de tales instituciones, quedando las comunidades y personas

subordinadas a ello.

Esta situación, dentro de la Iglesia católica institucional, tuvo su mayor fluencia,

históricamente hablando, en el paso de la Edad Media a la Modernidad; la Iglesia, el

16

Estado y la economía se emanciparon bajo un poder político, donde presentaron situaciones

de dominio administrativo centralizado, olas expansivas de las ciudades, contacto con otras

civilizaciones, especialmente con la islámica, redescubrimiento de antiguos sistemas de

conocimiento durante el renacimiento, la tecnificación de las ciencias, entre otras; permitió

que la religión católica institucional se volcara a ser ideología en un subsistema

institucional privado. De esta manera, este “universo sagrado” presento un gran

debilitamiento25

. Esto indica que la comunión entre ese “mundo sagrado” y ese mundo

terrestre, político y capitalizado, provocó transformaciones en las experiencias humanas

bastante notorias que debilitaron su credibilidad de la iglesia católica. De este modo, ese

“Estado Sagrado” para gran parte de la población, entro en dudas, porque no tuvo un

sentido del mundo coherente con el proyecto evangélico, porque las ideologías políticas se

fusionaron con los temas religiosos, desplazándolos y reemplazándolos26

.

Los escritos apostólicos hacen ver el peligro que hay en desplazar la propuesta evangélica

por los ideales del hombre (voluntad humana) o el mundo. Cuando hablan de mundo, los

escritos Jónicos, hacen referencia a la organización jurídica de los hombres, lo que equivale

para nosotros el hablar de orden establecido o del sistema que rige27

. Este orden se

configura por los bajos apetitos, los ojos insaciables y la arrogancia del dinero. Estas

apetencias se encuentran en todo hombre, pero cuando se habla de instituciones se encarnan

en los dirigentes religiosos y políticos, que dominan al pueblo, lo someten y se aprovechan

de él en sus diferentes facetas de vida, porque son los dirigentes los que disfrutan de aquel

poder; es decir, prestigio, poder oficial y dinero en abundancia28

. Como se puede apreciar

es absolutamente opuesto a la escala de valores que Jesús presenta, que siempre tiende a

liberar, humanizar y contribuye con la justicia.

Con la oposición, entre evangelio y valores del mundo, los dirigentes quedan incapacitados

para la creencia o la verdadera fe. Según Pablo de Tarso, el mundo se define por una

determinada escala de valores, que implica el aprecio de lo fuerte y de lo sabio; por otra

25

Ibíd. P 142 26

Ibíd. P 143 27

Castillo, José María. La alternativa Cristiana. Ediciones Sígueme Salamanca 1980. P.52 28

Ibíd.

17

parte el desprecio de lo débil y de lo plebeyo (1Cor 1,27-28). En este sistema solo hay

cabida para los intelectuales, poderosos y de buena familia. Entonces lo decisivo es el

poder, el dinero y el prestigio; por lo tanto, hay exclusión y dominación29

.

La religión católica al entrar en el juego ideológico desplaza todo el sentido evangélico y

corre el riesgo de que su vía espiritual desaparezca. En la transición de lo católico o

cristiano a otras formas de espiritualidad, socialmente, se puede hablar que las formas de

ser religioso pasan a otros ámbitos y niveles, exclusivos de lo social, como pueden ser: la

nación (nacionalismo), la clase social (movilidad social o sociedad sin clases), la familia

(familiarísimo), los semejantes (afinidad) o el yo sagrado (autorrealización), entre otros.

Estas formas de manifestación espiritual, no muestra ninguna doctrina canonizada, ningún

sistema de reclutamiento, ningún régimen disciplinar que hagan pensar a las personas que

les hace perder la libertad. De esta forma, queda desplazado lo sagrado fuera de las

estructuras religiosas tradicionales30

.

Como se señaló atrás, las apetencias humanas tienen su contradicción en Jesús y su

ministerio, contrario a esto, se da una tematización de Dios sin tener en cuenta el misterio

o la espiritualidad, de modo que esta queda reducida a una idea gubernamental que tiene

aspiraciones de poder para el ser humano, perdiendo así su talante humanizador. De esta

manera se cambia el fundamento del evangelio por mentalidades dominantes

sistematizadas. Desde esta perspectiva, el sistema religioso en una sociedad pasa a ser

dominante cuando se vincula con movimientos políticos idealistas, que van en contra del

beneficio del ser humano; por ejemplo el judaísmo en época de Jesús. De modo que al

interior de la comunidad creyente se pueden establecer mesianismos, o mejor, dioses

ilustrados que “intervienen” en los momentos caóticos de la vida humana31

.

Consecuentemente ya no es necesario esperar respuesta de Dios, sino el mismo sistema y

hombres de poder, llenan las expectativas humanas32

, pasando a ser idealizados. Un caso

concreto es el de los Estados Unidos que se presenta como nación salvífica de muchos; a un

29

Ibíd. p 53 30

Luckmann, Thomas. Conocimiento y sociedad, ensayos sobre acción, religión y comunicación. Trotta 2008. P 147 31

Ibíd. P 105. 32

González, Faus José Ignacio. El factor Cristiano. Pamplona: Verbo Divino 1994. P 105

18

estado se le da la connotación de dios, que se presenta como real, personificado como

sistema mesiánico, por otra parte muestra la fe en Dios como ideal y efímera33

; entonces

cuando la fe camina entre componentes ideológicos, pierde totalmente su razón de ser34

, es

aparente, se vuelve confusa y prácticamente imposible de vivirla35

.

En este sentido y bajo el componente de ideologización de la religión se puede hablar de

una fe oficial36

. San Atanasio decía: “el cristiano no nace, se hace” por lo tanto es un

proceso de vida, no una adaptación religiosa. La entrada de la ideología pretende

generalizar todo, hasta el punto de infundir en las personas su forma de pensar, sentir,

relacionarse, entender, hablar, comunicarse, trascenderse, entre otros. Esto también es muy

notorio en el Judaísmo del siglo I. En esto es posible percatarse de la fragilidad de la

espiritualidad y el abandono de la responsabilidad de alimentarla, como también, el

desconocimiento de los fundamentos sacramentales existenciales del ser humano.

1.5 La ideología religiosa y sus alienaciones

Las alienaciones más notorias que se han dado en la historia de la iglesia católica son por

una parte, la incapacidad de encontrar una plenitud en la vida cotidiana debido a la

separación entre la vida y la fe; por esta razón cada espacio se circunscribe a un momento

en la vida y no forman un todo, es decir, una fe dualista que se divide entre la fe de

domingo y la separación de la vida cotidiana. Por otro lado, la fe cae en la comodidad de

responder a las ofertas que se presentan, se opta por creer que la salvación solo se puede dar

después de la muerte; con lo que su ser cristiano está dado por el carácter esperanzador en

la otra vida y no por la vivencia del ahora, de esta manera se pierde la dimensión

escatológica de la fe cristiana. Pero si se habla de la otra vida, entonces, de qué serviría la

religiosidad incorporada a una institución? En un sistema ideológico, la religión pasa a ser

el canal de salvación, es decir, el medio por el cual encontrar lo soteriológico, entonces, no

33

Ibid. P 105 34

Fe: Hace referencia a la experiencia y exigencias que comporta el mensaje de Jesús. No hace referencia a las prácticas y ritos religiosos admitidos. 35

Castillo, José María. La alternativa cristiana, hacia una iglesia del pueblo. P 61 36

Ibíd. P 64

19

es necesario buscar otros caminos que ayuden a un crecimiento porque la sola pertenencia a

una institución basta para tener morada eterna.

Como resultado de la ideologización de la religión católica, y del aspecto soteriológico, hay

una fe que no es operativa ni útil para vivir la realidad que presenta el mundo actual. En el

nuevo testamento se habla de iglesia como una comunidad de hermanos y no como sistema

de salvación, que en síntesis indica que el destino del hombre está en relación con su

comportamiento frente a los otros. Entonces el pensar que todo se dará después de la

muerte, pone a las personas en actitud de resignación y no de actividad para la

transformación social37

, esto puede explicar tanta indiferencia con lo social y comunitario.

Una percepción dentro de esa lógica solo podría llevar una santificación individualista o

intimista. Con esto se evita que la persona se involucre en asuntos sociales porque, en

definitiva, todo lo que fluye de injusto sirve para la santificación y crecimiento espiritual

individual; de esta forma se tiene conciencia de un camino de perfección sin comunidad38

.

Según Juan de la Cruz el camino de perfección es dado por la frecuente práctica de la

caridad y el desprendimiento de todo apego, incluyendo su yo interior39

. Por lo tanto,

quien se acerca a la espiritualidad cristiana buscando paz, tranquilidad, quietud; ya se puede

decir que perdió el horizonte Cristiano.

La negación a la solidaridad se percibe dentro de una espiritualidad y suscita la búsqueda

insaciable de prácticas deliberadas religiosas, que buscan calmar el abatimiento interior y

apaciguar a Dios. A su vez, la ayuda a la sociedad es cambiada por la práctica religiosa que

tranquiliza la conciencia. Esta desviación no compromete a nadie ni a nada en sus

acciones, pues lo que se busca es una relación solo con Dios, pasando a ser solo personal,

no comunitario; por lo tanto, si ya se han hecho muchas prácticas religiosas se ha cumplido

con el precepto religioso.

37

Castillo, José María. La alternativa cristiana, hacia una iglesia del pueblo. P. 66 38

Ibíd. P 67 39

De la Cruz, Juan. Monte de Perfección. España: Monte Carmelo.

20

Estas prácticas en muchas ocasiones también son leídas como leyes religiosas de allí la

premura y énfasis en cumplirlas. Cuando mentalmente se está capacitado para el deber se

pasa a un estado de pasividad normativa; porque si el todo es cumplir con preceptos, la

persona ya está salva, como en el caso del Judaísmo del siglo I, pero no implica el corazón

como es la propuesta de Jesús. Frente a ello se presenta un olvido de la exigencia del amor

en todos sus niveles; Jesús dijo: misericordia quiero, no sacrificios (Mt 12,1-8). En tanto

esto, la práctica religiosa, la exigencia, quedan subordinadas a favor del ser humano y sus

necesidades de ahí que la única ley vigente es el amor. Cuando es una fe de leyes se

convierte en una praxis socio-política, entonces su pretensión es de cambio de poderes, no

de beneficio al ser humano, se muestra con la ideología de ayuda al necesitado40

. El

resultado de ello es la evasión de vivir la propuesta de Jesús en nuestra sociedad, porque en

estas circunstancias, sería imposible hacerlo, con ese pensamiento, se incorpora un modo

moralmente alienante dentro de una condición religiosa.

José María Castillo afirma41

que cuando hay una fe alienada, es porque la institución

religiosa esta alienada de modo que se crean ideas o ideologías. Por ejemplo, la creencia de

que sin dinero no se pueden hacer obras de misericordia; por lo tanto, trabajar por los

pobres, se asume desde lo económico, de forma que se justifica un poder del capital. El

movimiento cristiano nunca justifico esta postura porque su principal propuesta fue la

formación de la comunidad no la estabilidad económica. Por otro lado, es bien sabido que

se han originado movimientos violentos a favor de los pobres que desvirtúan la fraternidad

de la propuesta cristiana. Por ello hay que tener claro, que los diferentes movimientos

religiosos dentro de la institución católica, cuando justifican la alienación al poder, el

prestigio y al dinero ya no es la comunidad ni la fe que formo Cristo, sino que es algo más

complicado42

, es una institución religiosa, fuertemente vinculada y comprometida con una

sociedad, que para su sostenimiento se vincula con poderosos intereses de tipo ideológico.

40

Para una lectura más profunda de las alienaciones, Ibíd. 65-74 41

Castillo, José María. La alternativa cristiana. P 78 42

Ibid. P 78

21

Entonces ¿cuál es la propuesta de Cristo? José María Castillo habla43

de una alternativa

desde el evangelio que solo se da con un verdadero seguimiento de Jesús; con ello, la

concepción de que las religiones no son mediaciones absolutas ni mucho menos infalibles;

que sumergidos en algún sistema, hay cabida de aceptación y alienación según su forma de

proceder e intereses y se cae en desviaciones que lo establecen como verdad. Por ello, es

necesario tener la conciencia de que no son paradigmas ni cánones totalmente conectados

como una verdad absoluta; por lo tanto, se crea la necesidad de eliminar la pretensión de

que se deben establecer modos de vida sagrada en una forma determinada44

.

Arent Th. Van Leeuwen ha introducido, en su gran obra Christianity in World

History Londres 1964, el término ontocracia. Lo emplea para describir una forma

de sociedad basada en una total identificación del orden social con el orden del

cosmos. Existe, en efecto, un claro paralelismo entre la interpretación del cosmos

como creación de Dios y la interpretación de la sociedad humana como ley de Dios.

La gran significación religiosa de Jesús consiste en que él rompió esa ontocracia.

Esto significa que ha caducado la manera en que nosotros intentábamos afirmar

nuestra existencia por medio de la religión y la ley. El orden cerrado, en el que

todos los hombres y todas las cosas tenían asignado un lugar, ya no tiene futuro.

Con Jesús el hombre es libre sin precedentes45

.

Siendo así, la llamada del movimiento cristiano está muy lejos de levantar estructuras de

poder, trabajar por propósitos económicos, de establecer dominaciones, de buscar intereses

políticos o de establecer como centro una mirada eclesial teocéntrica. Más bien están

llamadas a formar comunidades fraternas y con ello se implanta la libertad del ser humano

en todas sus dimensiones para que de esta forma se instaure el Reino.

Con esta visión, la religión Institucional queda reducida a un sistema de creencias que

comprometen la forma de hilar conceptos y experiencias en una misma dirección. José

43

Ibid. P 78 44

Corbí, Mariá. Hacia una espiritualidad laica, sin creencias, sin religiones, sin dioses. P 215. 45

G. Bouwman, ¿ es posible hoy una espiritualidad bíblica?. Concilian revista internacional de teología, año V No 47-50, Julio – Diciembre. Madrid: Cristiandad 1969. P. 357

22

María Castillo habla de una alternativa que rompe por completo con lo establecido por el

sistema religioso y político. Esta es la actitud crítica del proceder de los sistemas y sus

apetencias. Esto tiene cabida dentro de la convivencia humana y se inscribe en los

presupuestos de las Bienaventuranzas. La implantación de esta propuesta siempre será un

problema porque será resistencia a esa dominación y de cualquier sistema, ya que estos

fácilmente caen en ideologías. La vida religiosa por su parte, solo cumplirá con el

cristianismo y su encomienda, en la medida, y solo en la medida, en que cumpla ésta

alternativa46

. Esto implicaría el rompimiento con dichas apetencias: poder, prestigio y

dinero, porque esta opción, va a contribuir con las vidas escalonadas, es decir; toda

pretensión de enaltecerse frente a otros.

El problema está cuando una forma religiosa busca perpetuarse, porque se corre el riesgo

de perder su distinción dentro de una sociedad47

. El ser consciente de la responsabilidad

humana está justamente en el poder critico de diferenciar lo que es benéfico o no para

todos, porque de esta forma, se busca construir, crear y re-crear la cultura, la religión y la

sociedad, algo que con el seguimiento de normas socialmente establecidas, no se puede

hacer. Esto da cabida a la interiorización y la conciencia necesarias para entender el

proyecto de Dios con la humanidad. Si no se vive esta práctica se corre el riesgo que el ser

humano tome rumbos equivocados, por lo tanto, es importante asumir la vida humana como

criterio fundamental.

Hay un principio general de los maestros espirituales, vivir la dimensión de la realidad, no

a someterse ni creer, sino a verificarla por sí mismo. Por consiguiente, lo importante de la

vida religiosa es a donde nos conduce48

. Por lo anterior, la mirada crítica es necesaria, pues

ella es la que da criterios para establecer el carácter Cristiano. También es el panorama de

la libertad de definirse cada quien, y por lo tanto, el reconocimiento de su propia

espiritualidad. Entonces, la idea central, es la importancia de lo humano, más que factores

religiosos institucionales; de este modo no hay sumisión y corrobora toda una forma de ver

la experiencia vital bajo parámetros distintos, esto abarca una experiencia personal de la

46

Castillo, José María. La alternativa Cristiana. P 54 47

Corbí, Mariá. Hacia una espiritualidad laica sin creencias, sin religiones, sin dioses. P.201 48

Corbí, Mariá. Hacia una espiritualidad laica sin creencias, sin religiones, sin dioses. P. 202

23

acción de Dios guiada por la comunidad y sus necesidades. De esta forma el nivel religioso

seria invitar al re-encuentro del yo interiorizado para salir al otro, un cambio personal, que

implica saltar de las normativas para dar razones de fe.

En síntesis: el ser humano como creador y receptor de la cultura, constituye su personalidad

y creencias de acuerdo a todo un sistema aprobado socialmente. Este sistema en muchas

ocasiones actúa como ocupación dominante donde imprime todo un universo de sentido y

se mantiene vigente en la medida en que las sociedades no rompan sus paradigmas. Sin

embargo al incorporarse dentro de la cultura componentes ideológicos, son ellos los que

pasan a dominar los estadios de la vida del ser humano porque se incorporan en los datos

fundamentales de la existencia, dominando la forma de pensar, de sentir, los

comportamientos, las creencias y toda una realización humana creando todo un sistema de

vida que en la medida que se manejen por las apetencias humanas, sean el poder, el

prestigio y el dinero, así también será la predilección que se le da a lo humano. Con todo

ello, la religión católica al estar incorporada a una cultura corre el riesgo de dejar permear

estos pensamientos ideológicos y pasar a ser dominante desplazando al ser humano

subordinándolo a una institución religiosa que es manejada por las normativas, los dogmas

y sus aprobaciones clericales de modo que la experiencia religiosa toma un talante de

sumisión a dicha institución. Los movimientos religiosos se mueven en el plano supra

empírico del cual en muchas ocasiones hace que las entidades religiosas se equiparen a la

divinidad como en el caso del judaísmo del siglo I en época de Jesús y esto permite que los

fieles creen dependencia a dicha institución perpetuándose.

La entrada ideológica al catolicismo, ha tenido como consecuencia la alienación de la fe.

De modo que al permitir el desvío evangélico fabrica sus propias verdades y procederes

frente a sus creyentes donde se ve una distancia entre lo que es fe y vida, por lo tanto

podemos hablar de fe oficial y fe experiencial que unidos a los criterios institucionales,

pasa a ser una fe inútil porque no responde a lo elemental de la vida.

Esta situación no ha sido ajena en la historia de la religión judía ya que su movimiento

alienante, opresor y sumiso del siglo primero, participo en esta ideologización de la religión

24

ejerciendo poder en todo un sistema de convivencia humana y sacando sus beneficios a

razón de una santidad en correspondencia a Yahvé. Por este motivo se levanta el

movimiento cristiano que se presenta como liberador promoviendo su oferta de vida a favor

del hombre.

25

CAPITULO II

JESÚS Y LA RELIGIÓN:

DEL TALANTE IDEOLÓGICO AL TALANTE LIBERADOR

Este capítulo tiene como finalidad resaltar los aportes de Jesús a la cultura y la religión; su

punto de vista, cómo da importancia a la humanización en tanto que relativiza todo lo que

se oponga a esta. En la primera parte se presenta un esbozo de la religiosidad en el siglo I

en Palestina, situación que creó un carácter ideologizante y antropoteísta al interior del

pueblo judío; en la segunda la respuesta de Jesús ante la situación de su época. Esto es

importante porque hoy en día se ve muchas de la influencia ideologizante al interior del

movimiento católico.

2.1.1 El movimiento Judío y sus alienaciones

Como se mencionó en el anterior capitulo, la religión se inscribe en una realidad supra

empírica donde la revelación del Dios se da gradualmente; de igual forma, dentro de la

cultura religiosa se aprueba formas de vida y ritos conducidos por una institución, que a su

vez se presentan como camino de desarrollo espiritual. Por su parte el judaísmo del siglo I

se considera un pueblo privilegiado, escogido por Dios para que haga su voluntad por

medio de una alianza de donde se desprende todo un sistema de vida. Sin embargo, este

modo de vida se convierte en una ideología que se vuelve dominante y subyuga al ser49

,

mediante la configuración de normativas y leyes que formaron toda una red de sentido que

se emplearon para mantener el sistema institucional y el poder de toda la casta sacerdotal,

esta experiencia fragmentó la relación personal con el Dios de la vida, debido a que se

limitó a prácticas rituales y principios normativos que no responde a situaciones concretas

de la vida. Muchas de estas ideologías del judaísmo con el tiempo se ven reflejadas en la

iglesia católica.

49

Ser entiéndase como un ente humano que tiene dimensiones espirituales y corporales y que forman un solo cuerpo (unidad de un todo) creando integridad.

26

La religión judía establece un perfil de vida y dirige la forma de convivencia, que implanta

sentido a lo que se vive y le da consistencia a la experiencia. Como es supra empírica,

permite a los dirigentes creen una forma determinada de credibilidad que a la vez se

entiende como espiritualidad fija con formas específicas de expresión y de trascendencia.

En este sentido, se trata de un modo de comprender el mundo, algo que en el judaísmo se

idealizó, dejo de ser sacramental y se estableció como un principio soberano. De acuerdo

con esto, representó seguridades que garantizaban derechos, y ponían en orden a la

población pero a la vez la subordino al hecho estructural.

Como se mencionó en el primer capítulo, una ideología mal enfocada beneficia

principalmente a los dirigentes religiosos y somete al ser humano. Este fenómeno es bien

reconocido en el Judaísmo del siglo primero donde los sacerdotes del templo ejercían poder

sobre la población; puesto que su posición social los equiparaba con la divinidad y así

podían tener el control de la cultura, la política, la economía del pueblo; por esto, no solo se

encargaban de administrar la fe, sino los bienes económicos y la estratificación social de

cada individuo; motivo por el cual se generaba exclusiones, que los alejaba de su verdadera

vocación religiosa que era desplazada por intereses personales, económicos, políticos,

religiosos que sometían a los habitantes judíos.

El judaísmo del tiempo de Jesús se regía por estas características antropoteísta lo cual

fomentaban una cultura con normas y ritos que empobrecían a las personas, la finalidad a

esta eventualidad era ejercer un control sobre el pueblo. Razón por la cual la tematización

de Dios incluía una idea gubernamental y soberana con aspiraciones de poder que traían

como consecuencia la pérdida del talante humanizador de la fe, la imposición de reglas

imposibles de vivir y una fe oficial , que en ultimas resulta en una alienación del ser

humano. Estas ideas hasta acá resaltadas tienen valides para ver las características de la

religiosidad del siglo I del judaísmo y son de vital importancia porque la iglesia católica ha

caído en ideologías similares y se ha expuesto a repetir situaciones que en su momento

histórico fueron meditadas y superadas por Jesús en el marco de unas opciones religiosa y

humanitarias muy claras. Este análisis que se hará tendrá dicha perspectiva. Estudiar la

27

religiosidad ideológica del Judaísmo y la propuesta de Jesús frente a dicha situación social.

Esto con el fin de rescatar los criterios cristianos que deben ser fuente de espiritualidad y

convivencia cristiana.

2.1.2 Religiosidad del siglo I en Palestina

En el judaísmo del siglo I, se encontraban varias formas de religiosidad según los grupos

que allí se movían, tenían como principio común la fe monoteísta50

. La normativa de vida

para que pudiera cumplir con la alianza se respaldaba con la Tora; sin embargo con el

tiempo el cumplimiento de la ley se transformó hasta volverse ideología que se convirtió en

peso para quienes la acogían. Esta cultura basaba su mentalidad en que su ser es voluntad

divina, creía que su manifestación se podía expresar de manera sensible; por otra parte

nunca hubo acuerdos de lo que era la voluntad divina por la diversidad de pensamientos

religiosos al interior del pueblo israelita. Sin embargo, un factor común fue la mirada

escatológica que era muy marcada en la época. Así mismo, la incorporación de potencias

políticas, sociales y religiosas provocó la separación de lo creado y lo divino cayendo en

ideales de gobierno. La idea de salvación, cada vez más ocupaba un lugar extra mundano,

ubicándose fuera de la historia. De esta forma el nuevo eón se visualizaba en un más allá51

que no dependía de la voluntad de los hombres. La cultura Judía manifestaba su

religiosidad de diferentes formas bajo dos ejes centrales, de allí se desprendía el vivir

religiosos, político y cultural.

2.1.3 El templo, el culto y lo ritual

El templo era considerado como revelación de Dios y presencia del divino entre ellos; el

pueblo en este recinto exteriorizaba su religiosidad rindiéndole culto. Por la centralidad en

él es posible afirmar que el judaísmo de la época fue la religión del templo con dos

50

Theissen, Gerd y Merz, Annette. El Jesús histórico. Salamanca: Sígueme 1999. P 152 Ibíd. Cfr. Dt 6,4ss. (revisar esta cita) 51

Maier, Johann. Entre los dos testamentos, historia y religión en la época del segundo templo. Salamanca: Sígueme 1996. P 228.

28

peculiaridades. Primero, Dios se hace adorar en un solo lugar (Dt 12,5)52

. Segundo, la

divinidad solo se hacía presente en el templo. En este lugar sagrado había sectorización de

la población, únicamente el Sumo Sacerdote y los sacerdotes podían acceder a él

internamente. Existían también las sinagogas que eran lugares de culto para la comunidad53

,

que se utilizaba para fomentar la religiosidad de los laicos. El templo permitía sentir a un

Dios cercano pero al mismo tiempo lejano e impersonal porque representaba para ellos

todo un mundo celeste, allí habitaba toda una corte y por supuesto su autoridad máxima,

Dios en su trono. De acuerdo con esto, todo aquel que sirviera allí estaría equiparado con

los ángeles, como era el caso de los sacerdotes de la época; con ellos se garantizaba la

cercanía de Dios con el pueblo54

.

Por la misma dimensión que se le daba, el templo era algo inviolable y cualquier intento de

transgresión se consideraba sacrilegio. Como allí era donde habitaba Dios, también era el

lugar donde ejercía su poder y donde establecía el orden del pueblo. Debido a eso, los

dirigentes lo hicieron el centro de la lucha del poder55

, la lucha de clases. Las acciones de

culto también tenían intereses políticos y económicos por que manejaba su propia moneda.

Por otra parte la idea cultica de Dios estaba sujeta a las reglas estrictas del templo. Estos

aspectos en si eran opresores y quitaba libertad a las personas, porque se unía una

institución, un sitio, una ciudad, una jerarquía y unas leyes “según” la voluntad divinidad,

de tal forma que quien tan siquiera dudar de cualquiera de ellas estaba atacando

directamente a Dios. Había otro factor de poder que eran las ofrendas sacrificiales las

cuales pasaban a manos de los sacerdotes y los levitas, quienes hacían los sacrificios y

tenían derecho a una parte de la víctima. Los sacerdotes también tenían el poder sobre la

purificación de las dolencias, el castigo o la expiación de los pecados y la limpieza de lo

impuro56

.

52

„sino que solo vendreis a buscarle al lugar elegido por Yahvé vuestro Dios, de entre todas las tribus, para poner en él la morada de su nombre” 53

Theissen, Gerd y Merz, Annette. El Jesús histórico. P.153 54

Maier, Johann. Entre los dos testamentos, historia y religión en la época del segundo templo. P. 230 55

Ibíd. P 231 56

Ibíd. P 264-265

29

Por su parte, el culto, estaba relacionado con el cosmos, daba estabilidad a la tierra,

garantizaba el orden y la fecundidad de la naturaleza, base del mantenimiento de la

existencia humana; por esto, se relacionaba con la obra del Creador, de allí su importancia

para todos los ámbitos de la vida personal y colectiva57

. De esta forma, se mantenía la

legitimidad de la cultura y su religiosidad. Lo cultual y lo ritual poco a poco se fue

organizando hasta llegar a la concepción e instauración de lo puro y lo impuro, así como

también, lo profano y lo sagrado. La pureza ritual es requisito de lo sagrado, la impureza

sale de no respetar las normas sagradas; por lo tanto, lo santo es lo que hace puro o impuro

a las personas o los objetos que no poseen el grado de pureza que corresponde a su

creación. Esto hace pensar que la observancia de la rigidez de la norma daba la autenticidad

a la religiosidad del movimiento judío58

.

Unido a la centralidad del templo y del culto estaban las fiestas rituales. La fiesta principal

era la Pascua59

seguida de la fiesta de los ácimos.60

La siguiente fiesta que celebran era la

de las semanas, es una fiesta agrícola con motivo de las primicias del año61

. Otra

celebración importante es la fiesta de los tabernáculos o de las tiendas62

. Junto a estas

celebraciones, se encuentra la fiesta del año nuevo en reconocimiento de un cambio de

año63

. Hay conocimiento de otra celebración, tardía de los judíos que es la entronización

de Yahvé, se celebra el triunfo original de Yahvé contra las fuerzas del caos64

. Otras

celebraciones de la época del Nuevo Testamento son: el yom kippur o el día de las

expiaciones, la hanukkah o la fiesta de la dedicación65

. Estas fiestas eran la representación

más fiel de una cultura religiosa que asumía que su obrar y festividades eran voluntad

divina y que todas sus manifestaciones políticas, religiosas, ideológicas y estructuras

disciplinares dependían de ello. De acuerdo con esto, las ansias de agradar a Yahvé pasaron

de ser una condición liberadora a ser una condición esclavizante.

57

Maier, Johann. Entre los dos testamentos, historia y religión en la época del segundo templo. P. 256 58

Ibíd. P 260 59

Ibíd. p 615 60

De Vaux, R. instituciones del Antiguo Testamento. Barcelona: Herder 1964. P 611. 61

Ibíd. p. 620-622 62

Ibíd. p. 623 63

Ibíd. p. 632 64

Ibíd. p. 632-634 65

Ibíd. p 636-643

30

2.1.4 Principales instituciones judías

La excesiva normativa del pueblo judío necesitaba de una serie de instituciones que le

permitieran afirmar su parte religiosa y social, aunque probablemente la que tenían mayor

importancia era la Torá.

La Torá o la Ley hacia parte de los preceptos normativos dejados por Moisés. Ella

encerraba toda una forma de pensamiento y de acciones que condicionaban al hombre de

una manera específica, por eso era indispensable que hubiera dirigentes que velaran por su

cumplimiento. La ley se fue dogmatizando de tal forma que se volvió una ocupación

dominante y se convirtió en una forma ideológica de esta, puesto que no permitió posturas

críticas o una forma diferente de ver la realidad divina.

La Torá pertenecía a una ley de la vida; era la voluntad de Dios que de tal cumplimiento

dependía el destino del pueblo. Era el definirse como parte viva de ese pueblo y quien la

infringiera, elegía la muerte, pues, era la soberanía de Dios sobre el pueblo lo que regía con

la ley66

. También significaba el orden de la creación; su obediencia produce la armonía de

la creación sobre las criaturas, establecido por Dios, por esto, con ella se daba un orden

inmanente y su cumplimiento se aliaba con la sabiduría67

. Representaba la ética del

pueblo: era la profundización de la religiosidad legal, ya que simbolizaba el postulado más

sobresaliente del derecho y la justicia. Junto con ella también regia una ley no escrita que

dictaban los mandatarios68

. Era el fluente de la historia: su observancia no solo era la

historia de salvación sino que se hizo la meta final para alcanzarla, desde entonces

observancia y la consumación de la historia son inseparables69

.

La visión piadosa de la Torá asumió varias formas de expresión: en la ropa se pusieron

borlas, especialmente para los mandatarios que le recordaban la ley al pueblo; filacterias,

cajita con trocitos de pergamino con algunos pasajes de la ley; Mezuzot (mezuzá),

66

Maier, Johann. Entre los dos testamentos, historia y religión en la época del segundo templo. P 250 67

Ibíd. P 250 68

Ibíd. P 251 69

Ibíd. P 252

31

pergamino que se pone en las puertas o ventanas con un fragmento de la Tora. Otras

expresiones externas eran los rituales como la santificación del sábado, la circuncisión,

entre otros70

.

La Torá era interpretada por los sacerdotes. Tenían una serie de norma, instrucción,

enseñanzas y leyes que servían para conducir la vida unida a la voluntad divina; por lo

tanto, de las connotaciones que allí se observan, se prestaron para interpretaciones

ambiguas de esa libertad divina71

. Hay que notar que en tiempos de Jesús esta ley aún

estaba en proceso de ser construida con los escritos ya existentes. Por otro lado, la ley

mosaica no podría cubrir todas las contingencias de la vida de los judíos, esto produjo su

interpretación de diversas maneras en los diferentes grupos religiosos. Era indispensable la

enseñanza: porque la forma de vida que llevaba el pueblo hacía necesario su conocimiento;

pero debido a su densidad, se elaboraron varios sistemas de acuerdo a las necesidades y

cargos de las personas, también despertó el interés de muchos para aprender a leer y

escribir y por ello se puede decir que se asemejo a escuelas filosóficas72

. Para la instrucción

los ancianos se dirigían a las diferentes aldeas aplicando las normas y costumbres de las

mismas73

. En las aplicaciones prácticas de la ley, los ancianos determinaban los juicios, que

la jurídica de su tiempo les permitía. De esta forma, se encontraron desviaciones al

dictaminar una ley, en contraposición con la legislación de la Torá en sus dos formas, tanto

orales como escritas.

El pueblo Judío vivía la ley de acuerdo a las siguientes nociones, que se convirtieron en un

peso para su cumplimiento: Absolutización de la ley, paso de ser un factor regulador de la

alianza, a un factor constitutivo de la misma. Interpretación casuistica de la ley, esto

fragmentaba la voluntad de Dios como lo demuestran las enseñanzas de Jesús. Moral

remuneratoria y méritos superogatorios, la obediencia a las leyes es motivada por la

perspectiva de la recompensa. Formalismo: la ley se observa porque es perceptiva y no es

70

Ibíd. P 253 71

Maier, Johnn P. un judío Marginal, nueva visión de Jesús histórico tomo IV Ley y Amor. Pamplona: Verbo Divino 2009. P 56-57 72

Cf. todo lo relacionado con la Tora en: 72

Maier, Johann. Entre los dos testamentos, historia y religión en la época del segundo templo. Salamanca: Sígueme 1996. Páginas 249-255 73

Ibíd. P 60

32

obediencia convencida, sino heterónoma. Sufrimiento bajo la ley: la vida bajo la ley es

sentida como carga (Mt 23,4; Hech 15,10.28), que es impuesta por los letrados bajo

exigencias innecesarias74

. La ley no cubría las necesidades de la vida cotidiana por eso se

prestaba para abusos con la población y pasaba hacer invivible. En este sentido podemos

decir que también se idealizo en medio de muchas injusticias.

Otra institución importante en el siglo I d.C. es el sacerdocio. Los sacerdotes tenían

privilegios por encima del pueblo, estaban autorizados para entrar en el santuario y realizar

las ceremonias del culto mientras la multitud debía permanecer afuera en oración. La

ceremonia litúrgica de los sacerdotes era asumida como manifestación divina. Esta casta

tenía la primacía que le daba la ciencia, la ley y en muchas ocasiones se les designaba

dentro del pueblo la verificación del cumplimiento de la religiosidad tradicional. Eran los

indicados para determinar el grado de pureza o impureza ritual de la comunidad y de las

personas que se acercaban al culto. De este modo el sacerdote era el hombre de lo

sagrado75

. El pueblo se sometía a su mediación (de estas imágenes sacerdotales judías el

cristianismo actual ha heredado parte de esa mentalidad) de tal forma que si no se tenía

buena relación con el sacerdote, no se tenía buena relación con Dios, y la existencia

humana no podía tener una buena orientación. En tiempos de Jesús se le otorga también el

ministerio de la enseñanza (Dt 33,9-10), se creía que aquellos hombres, estaban dotados de

poder para las intervenciones jurídicas en cuanto litigio; en especial, participaban en los

casos donde la ausencia de testigos dificultaba la claridad en las cosas76

. El sacerdote debía

estar aislado del pueblo, pues en él no podía haber mancha y por esto se tenía como hombre

separado para Dios.

Una tercera institución con gran influencia, además de la Torá y del sacerdocio, era la

familia patriarcal, que era un grupo extenso que constituía el primer principio de seguridad

social; por lo tanto, el individuo no era aislado de forma autónoma sino parte de una unidad

social mayor y ramificada. La familia y luego la aldea, imponían en el individuo una

74

Ibíd. P 204 75

Vanhoye, Albert. Sacerdotes antiguos, sacerdote nuevo según el nuevo testamento. Salamanca: Sígueme 1984. P 36 76

Ibíd. P. 38-40

33

identidad y una función social. Estaba fundamentada en la autoridad paterna que lo domina

todo, a quien se le debe absoluta obediencia y lealtad77

. Como era la cabeza de la familia y

la familia era la suprema institución de los judíos, su pertenencia daba un estatus cultural.

La identidad de la persona dependía de ello así como su aceptación en ella. Había una serie

de normas tradicionales por las que se mantenían las familias. Estas normas les permitían

girar en torno a valores básicos del honor, de la vergüenza y de la dignidad, valores

reconocidos socialmente basados en el status del género y la religión; y sus conductas

frente a ella78

.

2.1.5 Principales movimientos religiosos

Desde el siglo II a.C. es que se puede hablar de judaísmo, ya que antes solo se tenía por

supuesto un pueblo, el de Israel. Pero con los ataques de las diferentes culturas y la diáspora

que tuvieron que enfrentar, fueron obligados a definirse como religión, por lo tanto, a

delimitar sus escritos y creencias. Su mayor problemática fue la lucha contra el helenismo

de donde se desprendieron diferentes formas de renovación y con ello, se establecieron los

judaísmos o diferentes formas de movimientos religiosos. Sin embargo, la dominación de

Alejandro Magno, dejo un pueblo segmentado por ideales y ansias de dominación frente al

mismo pueblo. De aquí surge la estratificación dentro del Judaísmo79

.

Los antiguos movimientos aristocráticos se dividieron en partidos creando opositores. Por

un lado, la revolución Macabea se alío con una parte de la nobleza de donde se desprende el

movimiento de los Saduceos quienes muy probablemente pertenecieron al grupo de Sadoc

y que conformaron la reforma helenística moderada. Otro movimiento que también se alío

con la aristocracia y pretendió relegar el movimiento religioso del pueblo, fueron los

Fariseos. Una vez tuvo lugar su nacimiento hubo una oposición muy grande con los

Saduceos ya que los Fariseos se oponían a un poder político militar. Su mala fama fue

expandida especialmente por los Saduceos, en la región de Galilea. Los escritos de Qumrán

77

Pagola, José Antonio. Jesús, Aproximación histórica. Buenos Aires: Claretiana 2009. P. 47 78

Malina, Bruce J. El mundo del Nuevo Testamento, perspectiva desde la antropología cultural. Verbo Divino 1995. P. 48-49 79

Theissen, Gerd y Merz, Annette. El Jesús histórico. P 156-160

34

parecen referirse a ellos cuando hablan de la comunidad del impostor y de los maestros de

lo fácil. Este último título se deriva de la fijación y observación exacta de las normas de las

prácticas religiosas cotidianas que tienen de sí mismos y con la comunidad. Sin embargo,

pese a sus diferencias y rivalidades, ambos movimientos lograron tener un espacio en el

sanedrín años más tarde80

.

Asociados a los Fariseos y obligando a los sectores marginados de la antigua aristocracia a

buscar una nueva fuerza religiosa nacen los Esenios. Este grupo logró tomar distancia del

templo ya que lo consideraba profanado por la introducción de corrientes helenística de

poder e hizo de la comunidad un templo vivo destinado a sustituir el culto de Jerusalén. Su

descendencia por línea de Sadoc los hace intensos con las prácticas de purificación

sacerdotal entre ellos. He ahí los tres movimientos político-religiosos clásicos del tiempo de

Jesús81

. Esto continuo así hasta la conquista de Pompeyo donde se derrumbó el poder

Judío.

Dentro de la escritura y la tradición, no solamente lo que se conoce como Antiguo

Testamento se puede designar como única literatura de la época, también bebían de fuentes

lingüísticas distintas, entre ellas los libros sagrados y las tradiciones orales y escritas que

corresponden a literatura apócrifa que se encontraban dentro de los diferentes movimientos

religiosos del judaísmo82

. Cada movimiento tenía un énfasis en alguna creencia en

particular por ello su literatura se acentuaba a ciertos escritos que los identificaba. Estos

movimientos no siempre existieron dentro del Judaísmo, sino que fueron consecuencia de

muchas confrontaciones que tuvieron con el helenismo, de allí sus creencias tan variadas.

2.2 LA RELIGIOSIDAD DE JESÚS: EL REINO DE DIOS

Luego de haber expuesto los principales factores de la cultura, religión y el ideal judío del

siglo I, habría que analizar la postura de Jesús frente a esto y el aporte del movimiento

cristiano a la humanidad. Esto porque este movimiento además de estar arraigado e influir

80

Ibíd. P. 160 81

Ibíd. P 155 82

Theissen, Gerd y Annette, Merz. El Jesús histórico. P 154

35

en el momento actual, por sus características propias puede generar espacios de duda a

aquellos movimientos e instituciones sociales que no tienen como opción principal al ser

humano y sus beneficios; sino que sustentan sus criterios a partir de ideales

deshumanizadores que ponen en riesgo la convivencia y el bienestar de las personas.

El cristianismo cuestiona la religión, las instituciones, la cultura y la ideología, ítems que

se han venido estudiando con el fin de comprender su actuar, con el propósito de hacer una

de-construcción y poder generar lineamientos especialmente desde el obrar de Jesús; de tal

forma, que las personas puedan comprender mejor la experiencia cristiana. Por esto, hay

que resaltar, que el movimiento cristiano se introduce en las formas de vida de las personas,

creando alternativas dentro de una tradición que se tiene como estática, noción que provoca

que el ser humano pierda su valor y frustre su desarrollo.

Todo el movimiento del Reino tuvo cabida con la llegada de Jesús, con esta conciencia,

Jesús provocó un cambio en la estructura social, política, cultural y religiosa. El propósito

teologal de este movimiento fue volver a dar un orden creador en beneficio del ser humano.

Por esto; su movimiento salvífico representó confrontaciones y amenazas para las

instituciones y los movimientos religiosos que se movían en el judaísmo del siglo I. Desde

los inicios de su vida pública, se puede apreciar la distancia que tomó con las instituciones,

el pensamiento deshumanizante y los movimientos religiosos ideológicos y desde su

situación geográfica particular. Datos que se presentan a continuación desde un análisis

cristológico.

2.2.1 El bautismo de Jesús

La vida pública de Jesús, según los evangelios, comienza con el bautismo que recibió de

Juan Bautista. Sin duda alguna, el movimiento de Juan tuvo gran impacto principalmente

por su predicación escatológica del juicio que para él ya estaba próximo y solo tiene lugar

con la irrupción de Dios; el llamado que Juan hacía a la conversión iba en este sentido, por

esto, la conversión es fundamental, y con ella, el bautizarse como signo de cambio83

. El

83

Cf. Mt 3, 10

36

juicio se traduciría en ira de Dios, siendo el bautizo una señal de arrepentimiento y de

purificación según el pensamiento del bautista: “Yo os bautizo en agua para conversión”

(Mt 3,11)84

. El perdón de los pecados solo tendría lugar con un verdadero arrepentimiento;

de este modo, el hecho de pertenecer al pueblo judío no será seguridad para escapar del

juicio; en este sentido, no hace que haya predilección porque según juan: “Dios puede

sacar de las piedras, hijos de Abraham” (Mt 3,9). Quizás lo que hacía el bautista era un

llamado a que cada uno asumiera su propia responsabilidad y se confrontara consigo

mismo85

. Jesús al llegar al bautista cambia esta realidad y manifiesta un bautismo en el

Espíritu, renovando la visión del bautismo de fuego86

; y promueve la idea de la pureza del

corazón.

El movimiento de Jesús, se separa del bautista con un énfasis distinto, su predicación se

acentúa en la oferta divina de la gracia. Esa ruptura, muy seguramente hace pensar que en

la conciencia de Jesús pudo haber un encargo especial, una vocación divina. Esto hará que

su predicación tenga connotaciones propias, presentándose siempre vinculadas a la idea del

Reino de Dios. Su movimiento logró rupturas fundamentales en la sociedad de su tiempo,

mientras que la postura Judía se mueve por normativas sagradas, Jesús tiene puesta la

mirada en la misericordia. Los estudiosos afirman que muy seguramente Jesús enfatiza en

estos aspectos, incluso a través de su vida, por su experiencia trascendental vocacional. Con

el bautismo de Juan (espíritu que desciende y el cielo abierto) y la vida taumaturga, Jesús

dio esperanza en la gente con el anuncio de la llegada del Reino y devela la expectativa de

la salvación87

; con ello Jesús proclama que Satanás esta vencido. Es muy verosímil la

sustitución de su experiencia triunfal sobre el mal, la cual muy seguramente se desarrolla

en el desierto, y sustituye el temor al juicio88

.

Con la experiencia del bautismo Jesús comienza su vida pública y se da en él un cambio de

vida radical89

; tanto así, que en su familia produce desconcierto. Este cambio se manifestó

84

En la misma línea Mt 3,7 85

Maier, Johnn. Entre los dos testamentos, historia y religión en la época del segundo templo. P 102 86

Theissen, Gerard y Merz, Annette. El Jesús Histórico. P 239 87

Ibíd. P 242 88

Ibíd. 89

Cf. Mc 6,2-3;3,21Mt 13,55-56; Lc 4,22./Mt 4,24-25;Lc 6,20-23;14,34-35; Mc 9,50

37

con la renuncia a sus lazos de sangre, el dejar su pueblo, su trabajo, se relacionó con las

personas de dudosa conducta, quienes serían sus acompañantes o discípulos en su vida

itinerante. Ellos son gente que en la sociedad tenían connotaciones negativas. Sin embargo,

son los que escoge para desplazarse de pueblo en pueblo anunciando la llegada del Reino

de Dios (Mt 4,23-25; Lc 8,1). Sus enseñanzas causaban conmoción en la población

marginada, rechazó las posturas idealistas de los ministros y la clase social de la curul del

pueblo90

, de modo que esta respuesta que tiene con sus seguidores en la sociedad, se ve

vinculada a un cambio de mentalidad, fraccionando todo un compendio dominante frente a

una cultura, la judía.

El pensar la instauración del Reino entre sus seguidores como opción de vida, lo

contrapone con la noción religiosa y jurídica de su cultura; debido a ello, comienza las

confrontaciones con las instituciones y la religiosidad que regía en su tiempo, mostrando

una nueva opción de vida. Mientras para la sociedad en particular su relación con Dios se

establece mediante lo institucional, Jesús presenta una nueva mirada a lo que allí acontece.

Con los datos que se dispone de Jesús, se puede apreciar una opción por el resurgir

comunitario, eso significa que está en decadencia.

De lo comunitario partirá su movimiento del Reino de Dios entre los hombres. Este

movimiento tiene como prioridad la dignificación y el restablecimiento del ser humano;

pero si se habla desde la perspectiva ideológica que se desarrolla, tendría que decir que para

Jesús las instituciones, la cultura y la religión no puede manejarse con referencias estáticas,

pues el hombre es dinámico, procesual y siempre está en continua evolución. Desde esta

nueva perspectiva de Jesús, se abre la posibilidad de de-construir y construir una vida social

más humana. Es comprensible entonces que si en su tiempo Jesús veía estructuras que

deshumanizaban no es extraña su oposición a las instituciones estáticas dominantes y de

sumisión a favor de unas pocas autoridades, como eran los sistemas que Jesús conoció en

su tiempo y han sido señalados en el primer apartado de este capítulo.

90

Castillo, José María. Victimas del pecado. Madrid: Trotta, 2004. P 19-23

38

2.2.2. Jesús y el templo

La mayoría de los estudiosos de los evangelios al analizar el proceder violento de Jesús en

el episodio del templo coinciden en que teológicamente se relaciona con un proceso de

purificación; esto es, que el templo había sido profanado anteriormente, especialmente por

el tráfico comercial en su interior o en sus alrededores cambiando de esta forma su fin. Esto

demuestra una evidente degradación de la autenticidad del culto sobre la cual Jesús

pretende incidir91

.

Como se anotó en el apartado anterior, el templo era el lugar sagrado del culto y sitio

importante para la comunidad; las normas que de allí salían eran ratificadas culturalmente y

por ser lugar sagrado no se discutían las normas o movimientos que de allí surgían. De esta

forma se convertía en una fuente de poder idealizado, además tenía su propia moneda y así

se centralizaba el culto92

. De este modo, se generaba una autentica profanación (Mc

11,17)93

ya que había perdido su horizonte de acercarse a Yahvé para la oración. Por lo

tanto, la respuesta violenta de Jesús ante tal situación va en contra de quienes asumen que

la venta de animales y el cambio de moneda, son justificados con los sacrificios. De esta

forma, se puede evidenciar su oposición frente a los ritos externos y la lucha por enseñar

una autentica religiosidad interiorizada94

y consiente, que era hacia donde Jesús apuntaba

con sus enseñanzas.

Por otro lado, con la actitud profética de Jesús, él advierte acerca del aprovechado

pensamiento de santidad que la institución del templo traía a la comunidad, con ello

buscaba mostrar los movimientos que iban en contra de tal santidad. De acuerdo con el

primer capítulo, es claro que cuando se mezclan ideologías dominantes dentro de las

estructuras son ellas las que rigen, aun acosta de pasar por encima de la misma población;

por ello, la actitud de Jesús expresa la exigencia absoluta del mandato de santidad que

merecía el templo. Esta purificación y reproche de Jesús muy seguramente era una

91

Sanders, E.P. Jesús y el Judaísmo. Madrid: Trotta S.A. 2004. P 101 92

Ibíd. P 106 93

“ Y les enseñaba, diciéndoles: «¿No está escrito: Mi Casa será llamada Casa de oración para todas las

gentes? ¡Pero vosotros la tenéis hecha una cueva de bandidos” 94

Sanders, E.P. Jesús y el Judaísmo. P. 102

39

advertencia para aquellos que ejercían su poder allí; de esta manera, sería una denuncia a

estos movimientos95

. Entre tantas cosas Jesús claramente distingue lo que representa el

templo, es el lugar del encuentro con Dios para el pueblo; no el sitio de poderes y abusos

hacia el pueblo96

. Ese poder ejercía una manipulación religiosa no solo con la venta de los

animales para el sacrificio sino también para el pago de los impuestos, que aunque era

voluntario, es sabido que había persuasión moral por medio de la religiosidad de las

personas, haciéndolas sentir casi que obligadas con la donación de sus tributos97

.

Al analizar (Marcos 11, 17), se puede afirmar también que Jesús apoyaba el tema del

templo como casa de oración pero que podría estar en contra de los sacrificios, sobre todo

si retrocedemos la mirada a la cita de (Os 6,6) y que aparece de nuevo en (Mt 9,13 y 12,7)

“quiero misericordia y no sacrificios”. Sin embargo, en los escritos neo-testamentarios,

cada vez que se ve relacionado Jesús con el templo se hace notar una característica

especial: su destrucción98

. Esto le da una nueva interpretación a lo que se ha venido

diciendo: la purificación, lucha contra el poder y la falsa santidad, ya que si partimos de

aquí, referenciamos la frase de Jesús de (Jn 2,19)99

en tanto que fue una amenaza contra un

orden establecido en la sociedad.

Junto a lo dicho de Jesús en (Jn 2,19), se encuentran las acusaciones específicas que le

hicieron en el sanedrín (Mc 14, 58), cuando se refiere a que el santuario no es hecho por

manos humanas; muy probablemente se refiera a un nuevo modo de relación con Dios, un

nuevo éschaton. De esta forma, Jesús elaboró un signo donde determinó la llegada

inminente del Reino. Hay que resaltar que el pasaje de Juan, pone esta destrucción del

templo después que habla de la purificación. Esto podría decir que Jesús consideraba que

con la destrucción del templo regiría un nuevo orden que estaba cerca con la irrupción del

Reino y que el templo seria destruido para que pudiera nacer el templo nuevo y perfecto100

.

95

Ibíd. P 103 96

Ibíd. P 103 97

Ibíd. P.106 98

Cf. Mc 13,1; 15,29 14,57-58; Mt 26,60; 27,40; Jn 2,18-22 99

Jesús les dijo: destruiré este santuario y en tres días lo reconstruiré. 100

Sanders, E.P. Jesús y el Judaísmo. P. 122

40

2.2.3 Jesús, las prácticas religiosas y la pureza

Jesús debido al ritualismo cuestiona la pureza cultual, de este modo critica la piedad

formalista y ve que la fe está siendo afectada, esto lleva a que su esencia se desvirtúe y

retira del camino que conduce a Dios. En este sentido, con su actitud pretende re-establecer

lo verdadero y de paso purificar la fe; En tanto esto, Jesús está dispuesto a menospreciar las

prescripciones cultuales relativizándolas y lo manifiesta sentándose a la mesa con

pecadores y paganos101

. De este modo hace entender que la religiosidad de su tiempo se ha

quedado en puro ritualismo y que los preceptos que se siguen, niegan la verdadera

presencia de Dios y la misericordia hacia los más necesitados.

Bajo este mismo pensamiento es que relativiza el sábado. Aunque es muy poco el

conocimiento que se tiene de las acciones que se debían dejar de hacer el sábado, lo que sí

es claro, es la prohibición de sanar a los enfermos. Jesús al incorporar esta práctica en su

ministerio, especialmente en sábado, lo que pretende es darle su sentido pleno del día de

Yahvé y lo encausa al verdadero orden de la creación. Que el sábado se hiciera para el

hombre designa su horizonte, su acción creadora; entonces, el sábado se orienta hacia la

acción salvadora. Por ello, rehusar a la curación en sábado, sería ir en contra de la salvación

del hombre, por consiguiente, en contra de la voluntad divina (Mc 3,4)102

. De este modo, no

se trata de abolir la cultura del sábado sino establecerla según la bondad de Dios con el ser

humano.

Con lo anterior se puede suponer que a Jesús le interesa rescatar frente a la ley su

propuesta del Reino, en dos situaciones: primero, que el hombre llegue a ser bueno en su

totalidad, entonces, la actitud legalista debe ser superada, porque empobrece la voluntad de

Dios. Incluso lo puede apartar de él. Segundo, la Torá esta acentuada con la salvación del

hombre. Los conceptos de la ley que contradigan a ello, serán rechazados por Jesús

fuertemente103

.

101

Gnilka, Joachim. Jesús de Nazaret mensaje e historia. Barcelona: Herder 1993. P. 269 102

Ibíd. P 270 de igual modo Confrontar. Mc 2,23 103

Ibid. P 274

41

Uno de los indicios más fuertes de que Jesús traspaso la religiosidad judía es la afirmación

de Mc 7,15, “Nada hay fuera del hombre que, entrando en él, pueda contaminarle; sino lo

que sale del hombre, eso es lo que contamina al hombre”, hace pensar en la superioridad

de la ética sobre la pureza cultual. De ahí que la contaminación se acoge en el interior del

hombre, la purificación se lleva dentro del ser humano y de este modo el rito o purificación

externa, pasaría a ser signo de lo que ya ha ocurrido, es el caso del bautismo104

. Filón de

Alejandría define la impureza primeramente como injusticia e impiedad, por lo tanto,

justicia se debe entender como un estado de purificación que se presenta en la persona.

2.2.4 Jesús y las instituciones

La distancia que toma Jesús con la Torá se observa en tres puntos: primero, la

interpretación cambiante y conveniente de la escritura judía, segundo, las diferentes

visiones de los grupos judíos y tercero, el apego de algunos grupos religiosos a los escritos

y tradición de los padres105

. En los escritos evangélicos, especialmente el de Mateo, se

hace referencia que Jesús es quien cumple la ley106

; sin embargo debe tomar una

significación distinta a la que se le venía dando en Galilea. Si para Jesús lo principal es el

Reino, la ley está delimitada por él, porque ya no ocupa un puesto central. Para Jesús la

salvación está vinculada con el reino de Dios no con la ley. En este sentido no se trata de

una negación de la Torá y en especial del decálogo, sino de ir más allá, a la humanización.

El evangelio de Marcos muestra la visión de la ley mediante la narración del hombre rico

donde Jesús presupone que las leyes pueden ser el primer paso para llegar al Reino pero

muestra autoridad sobre ella y determina que la exigencia es más radical107

y lo muestra en

frases como “habéis oído que” donde siempre se está dirigiendo al decálogo, pero con su

“yo os digo que108

” se antepone a él, de modo que hay una subordinación frente a esta

radicalidad y da prioridad a sus enseñanzas. Esto no significa que suprime la ley pues es

severo con quien cometa una falta: “será culpable ante el tribunal”109

. Sin embargo, esta

104

Teissen, Gerd y Merz, Annette. El Jesús histórico. P.410 105

Ibíd. P 69 106

Mt 5,17. 107

Gnilka, Joachim. Jesús de Nazaret mensaje e historia. P 262 108

Cf. Mt 5,21ss 109

Gnilka, Joachim. Jesús de Nazaret mensaje e historia. P 263

42

expresión ya no remitiría a un tribunal humano sino al divino. Por lo tanto, hay una

trascendencia de la misma ley como también una ley moral y ética que se acentúa. En

últimas, lo que Jesús quiere señalar es la mentalidad legalista que lleva a un obrar

mecánico y pretende dar paso a que el ser humano se haga mejor; de este modo la conducta

legalista sería insuficiente110

; siendo así, la fraternidad no nace en el hecho de que se

renuncie a matarse el uno con el otro sino que va más allá, se encamina a una conducta

bondadosa en toda la existencia. La cuestión no se remite al castigo terreno sino al juicio

del corazón.111

.

De este modo, la problemática no radica en el cumplimiento de la ley sino que el problema

es más hondo, radica en la verdad y la mentira; en lo auténtico y lo inauténtico y en la

pureza del corazón que en ultimas esto es lo que define lo justo. La exigencia de Jesús

convoca a permanecer siempre en la presencia de Dios no solo cuando el hombre lo

invoca112

. De esta manera, no se trata de cumplir una norma por una ley sino a ser justos

frente a lo que se presenta. En otras palabras, radica en la transparencia del interior del ser

humano, de tal forma que allí reside el factor de pureza o impureza según la conducta.

Mateo nos regala un dicho en boca de Jesús, “no hay nada que fuera del hombre pueda

contaminarle, pero las cosas que proceden de adentro, son lo que contaminan al hombre”

(Mt 15,11); Es esto lo que representaría la verdadera impureza; por lo tanto, lo puro es

medido en la veracidad de la existencia. En comparación con ella, la pureza cultual, carece

de importancia113

, siendo de esta forma, los actos de piedad quedarían subyugados al ser

humano (Is 1,16). Entonces la verdadera impureza, estaría en lo moral.

Una segunda institución que Jesús cuestionó fue el sacerdocio. Flavio Josefo calificó de

teocracia la forma de gobierno Judío, esto pondría a Dios en la cúspide y asumiría que era

él quien regia a su pueblo. De esta forma, se daba a entender que el Reino de Dios

correspondía a la aristocracia sacerdotal. Ellos según la estructura gubernamental, eran los

representantes de ese Reino junto con el movimiento romano; debido a esto, la

110

Ibíd. P 264 111

Ibíd. P 264 112

Ibíd. P 265 113

Ibíd. P 267

43

inconformidad surge al interior de la población laical. Jesús también se manifestó

proféticamente con un movimiento teócrata y proclama la presencia inminente del Reino de

Dios, esto frente a la aristocracia significaba el final de cualquier otra soberanía114

.

El sanedrín pertenecía a movimientos políticos aristócratas a los cuales nadie tenía

posibilidad de llegar sino únicamente por línea familiar o solides económica, especialmente

los sumos sacerdotes y los ancianos, como también por estudios religiosos y jurídicos,

como el caso de los escribas115

, estos grupos eran cerrados y con ínfulas patriarcales. Frente

a esto, la crítica de Jesús con los sacerdotes tuvo lugar especialmente con el restablecer la

purificación del templo en términos de derrocar el poder, a esto llevaría la destrucción del

templo pues era punto central alienante de la fe y de la postura patriarcal que allí se movía.

He aquí el riesgo para los sacerdotes y el juicio que se le emprende a Jesús posteriormente.

Una tercera institución fuertemente cuestionada por Jesús era la familia patriarcal. Una de

sus críticas más significativas, que debió golpear a la sociedad patriarcal judía, fue la nueva

dimensión de familia que dio a conocer. Su identificación con el Padre celestial lo vincula a

una ruptura con los lazos de sangre porque para Jesús, su familia es quien hace la voluntad

del Padre, esos son su madre y sus hermanos, dado que el único Padre es el de los cielos

(Mt 23,9). Esta comunidad que rigió Jesús fue convocada para hacer una familia con los

que no tienen familia, sus pretensiones no son hacer vínculos de sangre ni intereses

económicos, no se unen para defender su estatus social, su honor consiste en hacer la

voluntad del Padre, no se estructura jerárquicamente, siempre debe regir la igualdad, no

puede ser una familia encerrada en sí misma, sino abierta y acogedora. Debe ser una

comunidad de hermanos servidores por eso la regla a seguir es: “quien quiera ser el

primero, que se haga el ultimo de todos” (Mc 9,35)116

.

De igual manera no habrá letrados, ni maestros de ley, pues su única apertura será dirigida a

Jesús y por lo tanto al Reino. Tampoco habrá influencias patriarcales que impongan su

114

Theissen, Gerd. Sociología del movimiento de Jesús, el nacimiento del cristianismo primitivo. Santander: Sal Terrae 1979. P 57 115

Ibíd. P. 68 116

Pagola, José Antonio. Jesús Aproximación histórica. Claretiana 2009. P 303

44

voluntad sobre los demás, nadie ejercerá sobre nadie un poder dominante, ni ha de ser

padre (con relación a la visión de la cultura judía), porque la única autoridad es la que

viene de Dios, pues es él quien hace a todos hermanos. Respecto a las clases sociales, no

hay rango superior, ni clases, de ahí que no haya la diferenciación de sacerdotes, levitas y

pueblo, de esta manera, no hay intermediarios para llegar a Jesús y a Dios117

porque a

todos se da en las mismas posibilidades. Tampoco hay discriminación de género el hombre

no es más que la mujer. Por esto, la grandeza no se mide por el rango constituido de una

sociedad sino por la apertura a la humildad. Con esto se dan las semillas que harán

germinar el Reino entre todos.

La condición que reglamentará sus vidas será la escucha y la práctica de la palabra de Dios

(Lc 8,19-21)118

, tarea a la que aún invita Jesús a promover. Con el cumplimiento de estas

posturas, llegará la libertad, de lo contrario, se tendrá la sumisión de acoger voluntades

humanas, advertencia que Jesús le hace a los suyos (Mt 23, 8-10). Las nuevas palabras

tienen como finalidad asumir una vida integrada a la sociedad, en colaboración con la

causa humana, facilita la convivencia entre los seres, cuestión que el cristianismo debe

promover hoy día como fin fraterno dentro de la iglesia de Jesús.

2.2.5 La religiosidad del Reino

Los relatos bíblicos cuentan la estadía en el desierto de Jesús y las tentaciones, de donde

sale victorioso, acto seguido Jesús anuncia el Reino de Dios y pide la conversión con una

propuesta distinta a la que ya se conocía. Para llevar a cabo esta restauración, elige un

grupo de hombres y mujeres que estarían dispuestos con él a vivir su propuesta del Reino

de Dios. Con ellos, se afianza el modelo ejemplar, por consiguiente la consolidación de la

comunidad cristiana. Esto indica que haría de ella el modelo fundamental de lo que tiene

que ser el nuevo pueblo de Dios119

. Este pueblo se efectuará en la unidad mística de él con

el grupo, no existiría otra posibilidad.

117

Ibíd. P 303 118

Teissen, Gerd. Sociología del movimiento de Jesús, el nacimiento del cristianismo primitivo. P 17 119

Castillo, José María. La alternativa cristiana. P. 32

45

No era fácil hacer parte de este grupo, porque así como Jesús tuvo un cambio radical en su

vida después de su bautismo, las personas que estaban con él, asumían unas experiencias

de igual radicalidad a la de Jesús. Se trataba de dar vuelco total a la sociedad con una

alternativa de vida distinta y un estado donde verdaderamente Dios reine con fraternidad y

misericordia en el ser humano; por lo tanto, la obediencia al Padre del cielo representada en

Jesús. Para esto, es necesario cuestionar y discernir acerca de las potencias que rigen y

esclavizan al ser humano, tales como, su pensamiento religioso, la cultura, el estado

político y la ideología. De este modo, el vuelco se daría con un cambio de pensamiento, de

actitud y desde allí, la forma de relacionarse con los otros. Esta propuesta se emprende en el

movimiento cristiano para transformar la sociedad, no la sociedad rigiendo a los habitantes

que les empobrece su condición de vida como cualquier ideología mal enfocada.

La dominación dentro de la cultura Jesús la detecta en dos aspectos fundamentales: la

forma de proceder de la política y de la religión; de esta manera hay un rechazo del poder

político como también de la ambición y el autoritarismo de los líderes religiosos120

. Por

ello, encontramos en los relatos evangélicos prohibiciones tales como títulos honoríficos en

la comunidad121

. La intención es crear entre todos, una familia que viva, coma, duerma y

viaje con él. Todo ello para conformar un mundo especifico, el del Reino122

.

2.2.6 El profetismo de Jesús

Se ha de considerar que las diferencias de Jesús con su cultura y su religión se establecieron

especialmente por el manejo de ideologías que perturbaban una convivencia sana;

especialmente con las personas que eran regidas por un sistema, que en este caso, era

representado principalmente por el templo de Jerusalén y la Torá, lo cual llevo a Jesús a

120

Ibíd., p. 47 Mt 2, 25-28; Mas Jesús los llamó y dijo: «Sabéis que los jefes de las naciones las dominan como señores absolutos, y los grandes las oprimen con su poder. No ha de ser así entre vosotros, sino que el que quiera llegar a ser grande entre vosotros, será vuestro servidor, y el que quiera ser el primero entre vosotros, será vuestro esclavo; de la misma manera que el Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos.»

121 Mt 23,8-10; Lc 22,25.

122 Maier, John P. Un judío Marginal. Nueva visión del Jesús histórico Tomo III Compañeros y competidores.

Pamplona: Verbo Divino 2003. P. 71

46

tener unas disputas con los fariseos y escribas, que hacían de la voluntad de Dios un

legalismo insoportable y lo imponían con normas tradicionales que oprimían la conciencia

de la gente.

Jesús como profeta critica el culto falso y la legalidad moralista que encubre el afán de

lucro, privilegios, honores bajo apariencia de santidad, búsqueda de seguridades y derechos

ante Dios. Con esto se establece en la población sentimientos de culpa y de inferioridad que

los imposibilitaba para hacerse acreedores de favores de Dios, sin la mediación de los

dirigentes de la religión judía123

. Esta legalidad se impuso por el sometiendo a unas leyes

que más que ofrecer beneficios, se estableció como peso para las personas, haciendo de la

ley un cumplimiento poco interiorizado y deshumanizador. Por estos motivos, la voz que

levanta Jesús dentro del movimiento judío se dio porque ellos no aceptaron la revelación

más plena de Dios que acontecía ante sus ojos; como consecuencia de esto anuncia la

destrucción del templo, símbolo de todo ese movimiento religioso falseado con el orgullo,

la explotación económica y las falsas esperanzas mesiánicas que encausaban a muchos.

Jesús con su propuesta del Reino pretende que se capte la cercanía de Dios con todos los

hombres, con esto evoluciona tradiciones y libera de los preceptos establecidos. Las

liberaciones son por lo general psicológicas, psíquicas, sociales, culturales y morales;

establece la liberación integral de las personas especialmente los menos favorecidos. A

Partir de estas acciones Jesús muestra que donde eso se realice, haga quien lo haga, ahí

actúa Dios124

. Estas expresiones se constatan con manifestaciones de misericordia y

solidaridad; por esto, el camino de la vida y del juicio de Dios tiene como criterio la

conducta para con el prójimo. Esto se concientiza en obras amorosas con los otros y el

desprendimiento de los bienes de este mundo por que debe primar la capacidad de

compartir. Estos requerimientos son el mayor obstáculo cuando se ejercen las ideologías

idolátricas, cuestión que puede ser superada con el discernimiento y su talante profético, en

123

Frades, Eduardo C.M.F. Características del profetismo bíblico, Jesús el profeta en: http://www.cmfapostolado.org/IMG/pdf/pgapostolado_encuentros_dimensionprofetica_4frades.pdf 04/03/2014. 124

Verificar esto en: Mc 3,22-30; Mt 12, 24-32; Lc 11,15-23

47

tanto captación de lo ofrecido por una sociedad o cultura o religión, cuando es demerito

para la dignificación humana.

Jesús al tomar una postura frente a la cultura y religiosidad de su época, más que una

ruptura, muestra una superación al hacer las respectivas denuncias; promueve un cambio

en las personas y la sociedad, más que un juicio: con esto manifiesta que Dios Padre, es un

Dios de amor, quien elige y libera a su pueblo; como también un Dios de esperanza aun en

los más duros momentos de la historia. Se nota que lo más sobresaliente de Jesús, son sus

obras de cercanía y de solidaridad, pero hay otros factores que encierran el anuncio del

Reino y su respectivo obrar como son: la exhortación al cambio social y personal, la

denuncia a las estructuras opresoras y promueve un camino liberador sin tantas influencias

heroicas125

.

Para esto hay que tener en cuenta que el mensaje cristiano no fomenta la angustia y la falsa

culpabilidad en la gente, no siembra estructuras de terrores que son alienantes; más bien es

liberador porque muestra opciones distintas basadas en el amor y la misericordia. Este

mensaje se empeña en la liberación de los oprimidos en todos los aspectos humanos, por

parciales que sean: manipulación de conciencia, explotación y violencia contra la misma

libertad, las dominaciones institucionales, sean sociales o religiosas. De este modo, entra la

indignación ética y la pasión por la justicia, se da el compartir con las personas, los bienes

culturales, morales y espirituales, según los preceptos de Jesús126

. De modo que esta

postura profética invita a que cada quien reflexione desde su propia realidad e indague en

su propio ser para que cada quien tome sus propias determinaciones dentro de la cultura,

sociedad, religión y en general hacer conciencia de su configuración e ideologías que le

rigen y con esto tomar una postura crítica con lo que acontece esto define el accionar de la

persona.

Dado lo anterior, Jesús promueve una nueva forma de relacionarse con Dios, que sería un

nuevo renacer en pensamientos, en sentir, en actuar, es decir, un templo nuevo y perfecto

125

Frades, Eduardo cmf. Características del profetismo bíblico. 126

Ibíd.

48

que se dé en las personas, que no se quede en solo ritualismos y en quietud de todo lo que

se ofrece dentro de un contexto, sea cultural, religiosos, social, económico, porque su

liberación implementa una forma de dar vida al ser humano; lo crea y lo recrea,

reestablece lo verdadero del ser para purificar su fe y dar consistencia a la verdad; este es el

proceso formativo de la fe y solo es posible con la cercanía de Jesús, porque él lo dispone

todo para que el hombre llegue a ser bueno en su totalidad, pues de lo contrario, empobrece

la bondad divina hasta el punto de apartarlo de ella.

Se ha mencionado que la purificación se lleva en el interior del hombre, por lo tanto, debe

ser discernible y desde ahí, pasaría a ser justicia y piedad, siendo estos estados de

purificación en las personas. En tanto esto, la conducta ética y moral, se encauza a una

conducta bondadosa en toda la existencia, entonces el juicio es del corazón, no de leyes ni

ritos, ni aprobaciones clericales, sino de conciencia; es ahí donde se puede establecer lo

verdadero y lo falso, lo auténtico y lo inauténtico del ser humano. Entonces estos son

criterios para una permanencia en Dios, esto asumiría la verdadera forma de adorarlo.

49

CAPÍTULO III

ASUMIR EL TALANTE LIBERADOR DEL REINO:

ADORACIÓN EN ESPIRITU Y VERDAD

Los capítulos anteriores han manifestado desde la perspectiva cultural, la relación de la

voluntad humana en cuanto a su modo de apetencias en relación al dominio, el prestigio y

el dinero y con esto su talante dominador en la sociedad, cuando cae en ideologías no

beneficiosas para la humanización y que busca perpetuarse. Se puede apreciar con el

judaísmo y en las alienaciones que se produjo como consecuencia de criterios

institucionales y que rigen bajo un poder supra empírico. Por otra parte, la religión

institucional e ideológica sugiere un daño en la fe religiosa personal, cuando los ideales

sociales se vinculan a fines distintos de la humanización; como fruto de ello, se dan

alienaciones que el movimiento cristiano presenta como dudosas cuando se pone en riesgo

a la comunidad de fe y afecta la convivencia. Con esto se mantiene la constante tensión

que el hombre experimenta entre lo humano y lo divino, entre el bien y el mal, entre la

voluntad de Dios y la propia voluntad de la persona, que nunca se muestra tan diáfana

especialmente en los asuntos de la fe.

Si se tiene en cuenta el carácter histórico y trascendental del ser humano es preciso

comprender que la afectación cultural, la propia ideología, las ideologías que acompañan el

sistema religioso, hacen que la persona responda de cierta manera y cree un modo concreto

de pensamiento que de ninguna manera impide una experiencia de Dios, dado que

precisamente la encarnación es histórica. Pero la experiencia religiosa se establece al

interior de un mundo ético que necesita procesos de discernimiento, herramienta

fundamental del cristianismo, que ayuda a cuestionar los movimientos en que el ser

humano día a día se debate. Por esto, perfeccionando o utilizando los procesos de

discernimiento con mayor agudeza, la mirada cristiana puede ser fermento de

transformaciones culturales, sociales, religiosas, institucionales y personales aportes que

pueden beneficiar a la humanidad.

50

3.1 El Discernimiento en la propuesta cristiana

En los capítulos anteriores, se estudiaba cómo el ser humano se encuentra envuelto en todo

un compendio de realidades que lo estructuran, que le dan su percepción y cómo se

alimenta de eso para desarrollarse en su ambiente dentro de unas ocupaciones dominantes

que la cultura establece; por otra parte, el movimiento cristiano, tiene una postura crítica en

cuanto al desarrollo social dominante cuando este se opone al crecimiento, a la dignidad

humana y sus dimensiones existenciales. El cristianismo como principio da prioridad al

hombre sobre toda estructura de dominación incluida las sociales, religiosas, políticas,

económicas que se pueden presentar internamente en la sociedad, desde ahí la construcción

de seres nuevos, libres y que aportan a construir una historia desde la fe.

El ser humano al verse sumergido en las ocupaciones dominantes se vincula a un

instrumento más del sistema, con lo cual se convierte en un medio del fin social y es

desplazado él mismo como fin. Todo desplazamiento genera inhumanidad que es preciso

identificar, de-construir y re-direccionar hacia una dignificación. Desde este punto de vista,

se puede afirmar que el ser humano se hace digno, en tanto que actúa por su propia

conciencia y libre elección; es decir, movido y guiado por una convicción personal e

interna y no por un impulso ciego alienado o por una coacción exterior, de esta forma elige

libremente y su actuación es inclinada a los medios más convenientes, dice Tony Mifsud127

.

Por esto, el recurso del discernimiento es básico, si se parte del referente espiritual que

habla de la renovación de la mente para acoger la voluntad de Dios (Rom 12,2). Ignacio de

Loyola entendía discernimiento como optar, y en especial, optar por el Reino de Dios. Esto

significaría que es aprender a vivir la vida haciendo opciones en la línea más humanizante y

humanizadora128

. Discernir seria quedarse con lo mejor. Por lo mismo, se habla de

separación de lo que no entra dentro de una convivencia sana, como también de lo que toca

fondo para sacar beneficio129

.

127

Mifsud, Tony. Decisiones responsables, una ética del discernimiento. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado centro de ética 2012. P 24 128

Cabarrús, Carlos Rafael. Experimentarlo todo y quedarse con lo mejor, el discernimiento como camino creyente. Frontera 2008. P 7 129

Ibíd. P 8

51

El discernimiento a su vez, indica interioridad, porque ahí es que se descubre lo verdadero

y lo sincero, de modo que es el camino para tomar decisiones. En este sentido, el

discernimiento lleva a obrar, no es quietud, también es caer en la cuenta. De este modo, es

conciencia130

. La conciencia actúa como una voz orientadora del ser humano, tiene la

capacidad de ir en crecimiento y permite discernir la vida para optar por ella. En este

sentido, se aleja de las normas, las leyes y los principios, o dicho de otra manera, de la

forma que se establece en una cultura. Esto, porque tales normativas religiosas o sociales,

no llenan la integridad humana. Frente a ello, se puede remitir a la opción de Jesús cuando

habla de destruir el templo, ya que enfatizaba en una forma nueva de relación con Dios, a

través de la irrupción del Reino para que renazca un templo nuevo y perfecto en cada

persona.

La conciencia permite avanzar más que lo dictaminado socialmente. De este modo, se

convierte en la prolongación del corazón, estableciéndose como el motor del

discernimiento131

. Claro está que la conciencia por sí sola no está en capacidad de optar

por una vía que genere buenas expectativas, ya que como se estudió en el primer capítulo,

el ser humano es producto de una cultura, de una religión, de impulsos ideológicos, de una

familia, la propia experiencia, entre tantas cosas más. De esta manera, hay una labor

educativa en ella, es aquí donde el cristianismo hace su presencia humanizante

descubriendo su verdad. Es claro decir, que la conciencia se forma con base en

experiencias sobre los valores más generales, entonces, la tarea principal de la iglesia

católica en un estado socio-cultural, es formar la conciencia en valores que humanicen, más

que en formas religiosas, es formar en lo fundamental, que es donde habla Dios a la persona

e invita a hacer su convivencia, cuestión que olvida a menudo; y esto con el fin de que el

ser humano se haga bueno en su totalidad.

La escala de valores cristiana no es un mecanismo de deducción racional, por lo tanto, no se

porta por medios de códigos o reglamentos legales132

; en tanto esto, la actitud legalista debe

130

Ibíd. P 20 131

Ibíd. 132

Ibíd.

52

ser superada porque los valores no se aplican en experiencias concretas sino por la acción

del Espíritu en la propia conciencia. Dice el concilio Vaticano II:

“En lo más profundo de su conciencia el hombre descubre una ley que él no se da a

sí mismo, sino a la que debe obedecer y cuya voz resuena, cuando es necesario, en

los oídos de su corazón, llamándole siempre a amar y a hacer el bien y a evitar el

mal (...). El hombre tiene una ley inscrita por Dios en su corazón (...). La

conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en que está solo con

Dios, cuya voz resuena en lo más íntimo de ella133

Si esto es así, se puede preguntar qué tanto error hay en esta conciencia y por qué puede

ser asumida como voluntad divina; Sin duda alguna, los únicos criterios con los que se

puede contar, son los frutos que el Espíritu Santo despliega, donde no se produzcan esos

frutos, el discernimiento es falso, por más que se tenga otras habilidades como por ejemplo

la piedad, la vocación, la fidelidad a unas normas, la eficacia. Aunque sean necesarias estas

habilidades, pueden ser engañosa porque puede haber una autosatisfacción de conciencia y

por esto, puede no darse cuenta de lo lejos que esta de Dios como es el caso de los

movimientos judíos y la excesiva sumisión a las normas del judaísmo del siglo I que se

presentaron en el capítulo anterior.

Por el contrario, si se producen los frutos del Espíritu, es verdadero el criterio de

discernimiento como lo expresa Castillo. Solo la presencia del Espíritu puede garantizar la

rectitud de nuestras decisiones, este fruto se reduce a una sola cosa: el amor fraterno en sus

diversas manifestaciones. Ellos son: amor, alegría, paz, tolerancia, agrado, generosidad,

sencillez, lealtad, dominio de sí (Ga 5,22); bondad, honradez, sinceridad (Ef 5,9); rectitud

(Fl 1,11; Heb 12,11; Sat 3,18) y libertad cristiana (2Cor 3,17). En esto se constata que no se

habla de una relación con Dios tan evidente, sino con mayor énfasis entre los seres

humanos. Por consiguiente, donde se produce división, resentimiento, agresividad,

intolerancia, tacañería, desconfianza, autosuficiencia, dominación, distanciamiento de los

demás, entre otros, se da por sentado que se sale de la voluntad divina134

. Por lo tanto, la

133

Concilio Vaticano II. Gaudium et spes n 16 134

Castillo, José María. El discernimiento cristiano, por una conciencia crítica. P 153

53

purificación se lleva en el interior del ser humano, como ya se comentó, esto pasaría a ser

justicia y piedad, estado de purificación ideal de la personas.

En lo moral, la conciencia se considera como algo inalienable, que no se puede cambiar, ni

alterar, ni ceder. Bajo esta condición su fermento se construye desde las tres dimensiones

del ser humano: búsqueda de la felicidad, amar y ser amado, el conocimiento que quiere

transformar, el encontrar el sentido de la vida135

. Estas dimensiones son las que han forjado

las diversas generaciones de derechos humanos que pretenden establecer una convivencia

más humana. De aquí se extrae lo que es un valor cristiano. Así mismo los valores bien

cimentados, son los que harán posible el germen para aquellos que siempre han estado en la

exclusión136

.

Los valores cristianos tales como: la dignidad (basada en el servicio), la tolerancia (vista

desde la misericordia del Padre - igualdad), solidaridad- justicia (contraste de mi ser frente

al otro) son herramientas para captar el camino de Dios137

; sin embargo, ellos deben ser

alimentados con la oración, especialmente la personal si hablamos del discernimiento. La

oración de Jesús, así como su actuar, siempre era entendida desde la voluntad del Padre,

motivo que lo llevo a profundizar esa experiencia. Un buen discernimiento se hace a solas,

en clima de desierto ya que hay que callar las voces externas e internas. La oración

meditada, actúa como fuente liberadora del ser y debe darse no solo en la mente sino

también en el ser mismo, esto indica que la oración es también el encuentro con Dios en la

realidad, esto asume la dialéctica relacional humana con los otros y el cosmos. En la

contemplación y el silencio de la oración habla de lo verdadero y lo falso, lo auténtico y lo

inauténtico que rige el corazón y de esto depende la permanencia en Dios.

En consecuencia, para discernir es necesario tener una conciencia formada desde la oración

y el crecimiento en la fe que permita elegir; para ello la comunidad es importante porque

es desde ella donde se confrontan las elecciones buenas o malas138

.Se puede afirmar,

135

Mifsud, Tony. Decisiones responsables, una ética del discernimiento. P 30 136

Ibid. P 32 137

Ibid. P.38 138

Ibid. P 32

54

entonces, que lo bueno queda mediado por todo aquello que permite engrandecer y

defender la dignidad humana, lo que brinde tolerancia, lo que lleve a satisfacer las

necesidades de las personas menos favorecidas, tanto social como afectivamente; en pocas

palabras, en la promoción de la solidaridad139

.

El sello distintivo e imborrable de un tipo de vida a la manera de Jesús, debe ser el proceso

experiencial de sentirse personas libres, sanas y deseosas de vivir desde la plenitud, esto

sería asumir la captación de los más íntimos deseos del corazón, que en últimas son los que

florecen en contraposición a lo socialmente establecido y permite ver el desequilibrio

comunitario y no las compulsiones (“deberías” – ordenes internas)140

. El deseo que

experimenta el corazón se transforma en realidades concretas cuando se discierne, en cuyo

caso la persona se pone en acción.

El discernimiento según Pablo en la carta a los Romanos, pasa a ser el centro mismo de la

relación del hombre con Dios, por consiguiente, las acciones encaminadas hacia Él, todo lo

que implica esto, es lo que define el ser cristiano, pues caminar en la vida como luz es

caminar por el camino del discernimiento Ef 5, 8-10. El discernimiento es la intercesión

que se establece entre el amor y la gloria, porque el discernimiento abrazado por el amor es

lo que permite optar por lo mejor.

El amor es la fuerza de la vida que lleva a cada uno a construir su propia conducta, no para

hacer su propio capricho, sino para descubrir en cada situación la generosidad del bien.

Entonces se puede decir que el discernimiento es la garantía de la autenticidad de la

existencia cristiana141

. El nuevo testamento asume que el discernimiento es el criterio que

nos da la medida del espíritu y de la praxis que debe acompañar el buen cristiano142

. Este

discernimiento espiritual, es lo que concretiza la fe y la libertad del hombre porque se

convierte en el culto nuevo guiado por el espíritu y el camino que conduce a Dios.

139

Ibid. P 32 140

Ibíd. p 47 141

Castillo, José María. El Discernimiento Cristiano, por una conciencia crítica. Salamanca, Sígueme 1994. P 50 142

Ibíd. 54

55

Lo anterior indica que el discernimiento es el foco central para la construcción y de -

construcción del ser humano. Este pasaría a ser el talante liberador, que permite un

equilibrio que da cuenta y razón de las funciones que estropean la vida humana, su

desarrollo, sus libertades y todo su ser; que lo condicionan y lo someten a estados de

degradación personal. De modo que el discernimiento personal y comunitario respondería a

la encomienda de Jesús, que seamos sal y levadura y con esto, agentes constructores y

críticos en lo que acontece. Esto es lo que la práctica institucional religiosa en los católicos

tiende a olvidar a cambio de normativas y ritos en busca de seguridades que opacan el

sentir cristiano bien fundamentado.

Es pertinente recordar que el ritualismo destruye y retira del camino de Dios, por lo tanto,

para saber si lo que se hace o se pretende hacer esta ajustado a la voluntad de Dios, no

bastan las doctrinas previamente elaboradas como en el caso del judaísmo del siglo I, con

estructuras inamovibles, las directrices eclesiales o las directrices de la religión, sino que se

tiene que revisar en tono existencial de la vida, es decir discernir. En cierta forma es el

aporte central del capítulo segundo y ratifica la centralidad del mensaje de Jesús frente a la

situación que se presentaba en aquella época. Con esto se muestra que la actitud legalista

empobrece la voluntad de Dios. El discernimiento trae consigo una libertad, que bien

encaminada, responde a un ideal de desarrollo humano.

Resumiendo, se puede decir que es el discernimiento y no la ley la que orienta el

comportamiento cristiano, sin embargo en la cultura en la que vivimos, no se pueden

descartar las normas que se imponen desde preceptos negativos e impulsos dañinos que

perjudican al prójimo; ellas están llamadas a orientar la comunidad pero la conciencia, es la

que edifica y construye la comunión entre las personas143

. Esta conciencia referida a la

escucha y la práctica de la palabra es lo que trae la libertad contraria a la sumisión humana.

143

Castillo, José María. Estrada y A, Juan. El proyecto de Jesús. Salamanca: Sígueme 1985. P 11

56

3.2 La libertad en Jesús, una opción cristiana

Situados en los relatos de los evangelios, se puede comprender que la libertad es un tema

fundamental en Jesús, hablar de libertad es un indicativo de un estado interior del ser

humano, fruto del discernimiento y de las consideraciones de la conciencia. La categoría de

libertad en Jesús remite a su experiencia esencial de vida, especialmente a su intimidad con

el Padre144

, en oposición a las estructuras que en su tiempo había creado la religión de los

israelitas que terminaban por esclavizar al pueblo. La libertad en Jesús tiene connotaciones

internas del ser total, espíritu y cuerpo que se visualiza en conductas determinadas. La

libertad libre, hay que encaminarla al discernimiento que se da en una disposición interna,

del que hace uso de la libertad de obras145

.

Aclarando más la idea, Castillo, hace referencia a la libertad interior, de tal manera que la

persona no admite estados de egoísmos146

. Entendido de esta forma, la libertad consiste en

la disponibilidad hacia los otros para amar. Aun dentro de un estado civil de matrimonio,

esta libertad es libre, ya que no depende de factores externos, entonces no depende de una

vinculación a un estilo de vida, sino a un modo de vida; más aún, de entender la existencia.

Esta forma de libertad, es condición necesaria para la realización del ser humano, puesto

que entre más disponibilidad se tenga hacia los otros y al Otro (Dios), se es más persona y

por consiguiente se es uno mismo encaminándose a lo auténtico, lo contrario es lo que

hacen del ser humano las instituciones, los poderes, los sistemas y los intereses del

mundo147

; que pretenden configurar al ser humano de un modo determinado según sus

criterios y normas, de modo que tenga solo una perspectiva ideológica sin criterio ni

discernir ni discutir otras opciones que se puedan presentar. En pocas palabras lo

condicionan, lo dejan sujeto solo a unos criterios deterministas que controlan su realidad y

lo adaptan para una filosofía específica con ocupaciones dominantes.

144

Ibíd. 155 145

Ibíd. 146

Ibíd. P.13 147

Ibíd. P 14

57

Sin duda alguna, esa libertad interior, trasciende la libertad exterior, ya que se puede ser

libre aun estando socialmente arrinconado con tantas propuestas del mundo o en situaciones

de riesgo de vida. Jesús vivía en una sociedad que era conducida por estructuras mentales

muy fuertes, tanto religiosas como culturales y sin embargo cultivo en muchos una forma

de vida que levantaba al ser humano en todas sus dimensiones, pero eso, no implica la

deserción de la lucha por la libertad exterior. Por otra parte la mayoría de personas, sobre

todo las que se vinculan a movimientos religiosos, asumen el amor como la sumisión a los

demás, a una institución, a una sociedad, a los mayores, como también, a los usos y

costumbres y a los poderes constituidos148

. Entonces si el amor se une a objetos,

instituciones y estructuras, no puede haber una felicidad plena, puesto que la verdadera

felicidad, se mueve bajo valores más profundos y trascendentales de la libertad y del amor.

De esta manera la libertad se constituye en el valor que se da al prójimo y la disposición

para con él, siendo esto una cualidad del alma, por lo tanto, corresponde a una actitud

interna del corazón que cada creyente ha de aportar si quiere vivir en plena familiaridad con

Dios149

. En este sentido por medio de acciones o actos piadosos, nadie puede obligar a

Dios a que le dé su Reino, porque esos actos puede que no correspondan a su condición de

vida y por ello, estas acciones no lo hacen libre para recibirlo. Para acoger este estado de

vida se necesita del discernimiento que implica la muerte de un corazón autoritario y

déspota, porque solo en el despojo del sentir egoísta se construye esta forma de vida150

. Por

ello, nunca se podrá reclamar el Reino, como quien reclama un derecho para su persona y

las personas en general151

y tampoco se podrá unir a estructuras o instituciones fabricadas

con el fin de alienar al ser humano. De esta forma, es una exigencia personal y colectiva al

mismo tiempo. Solo la libertad, llega con la pobreza en el espíritu, no por un pueblo ni una

religión, ni una familia o una tradición, cuestión que el discernimiento cristiano aporta. Por

esto, los pobres en el espíritu son aquellos que dejan plenamente a Dios, la manera y el

camino con que Él visita a cada ser humano y lo salva152

.

148

Ibíd. 149

Plotzke, Urban. El sermón de la montaña. Madrid: Fax 1965. P 15 Ibíd. P 16 150

Ibíd. P 16 151

Ibid 152

Ibid. P 18

58

El hombre que sigue las palpitaciones del Espíritu, no es más que su ser original, el hombre

que se satisfizo de todo, no es más que su propia falta de apreciación153

. De tal manera, que

quien tiene acceso a Dios plenamente, es quien de corazón se ha podido liberar de sí

mismo, de este modo, se exige la integridad del ser humano determinado en la unidad de

alma y cuerpo. Debido a esto, el ser humano debe tomar una postura ante el mundo. Jesús

optó por la felicidad, su ética no es la renuncia, sino la donación, un modo de ver la vida a

favor de los hombres154

. Por esto la libertad en Cristo, pasa a ser donación de vida, no es

renuncia ascética como algunos intérpretes cristianos lo asumieron durante mucho tiempo,

en especial los anacoretas, que aunque su opción es válida, no debe haber una

desadaptación con el mundo. Una postura desde lo ascético, no es viable para la gente que

vive en la sociedad, porque no se trata de salirse del mundo, por el contrario, se trata de

tomar una postura en el mundo. La fuerza de la donación en una comunidad eclesial, en

este caso la católica, es posible en la medida que se dé la sustitución de instituciones por las

relaciones interpersonales, porque lo que da sentido a la vida humana, no son las

instituciones a las que se esté vinculado sino las personas con las que se relacionan y el

modo de relacionarse155

.

En este orden de ideas, se puede afirmar que primero es la vida, no la religión como

institución, dice Castillo, porque la meta suprema es el amor. Esta forma clarifica la

pretensión cristiana con sus seguidores al romper con todo lo que sea opresivo para el ser

humano; “por consiguiente, el seguimiento de Jesús, no se reduce a una experiencia

religiosa, que se vive en la intimidad del alma, ni es una experiencia puramente espiritual,

que apunta solo al destino trascendente del ser humano, sino más que eso es un

compromiso de liberación para este mundo” 156

. Entonces es romper con toda opresión.

El Nuevo Testamento establece una brecha tajante entre fe y ley religiosa, de forma que se

presenta un cambio en el modo del seguimiento que hasta ahora se conocía en los maestros

de la época, quienes buscaban crear dependencia al guía religioso con el fin de legitimar su

153

Ibid. P 20 154

Castillo, José María. La ética de cristo. Bilbao: Desclee de Brouwer, S.A. 2005. P 22 155

Ibíd. P 23 156

Ibíd. 153

59

creencia. Ahora, la mediación es el amor entre los seres humanos. Pues los cristianos como

primera medida responden a ley del espíritu157

. De manera que quien cumpla esta ley, no

entenderá la libertad de mala manera, ni se dejara llevar de los malos instintos (Ga 5,13).

Entonces donde hay amor, hay libertad. De esta forma, el poder queda caducado. Desde

esta perspectiva, el único camino que lleva a Dios es el de la fe158

. De tal forma que se

puede asegurar que la libertad de Jesús se basa en una convicción propia de la relación que

él establece con su Padre según su fe. Su donación de vida hacia los demás es lo que lo

desliga de sí mismo y frustra al egoísmo que acompaña al ser humano. Por esto, su

mensaje es liberador y amoroso al mismo tiempo y por lo tanto sigue siendo una

experiencia de vida.

3.3 La fe: restablecimiento de la conducta humana

La fe es una condición fundamental del ser humano para poder entender la propuesta de

Jesús, dependiendo de la madurez y el crecimiento en la fe así mismo la experiencia de la

persona adquiere un nuevo sentido. Son muchas las ideas y creencias que por fe se reciben,

pero la falta de crecimiento intelectual y espiritual en la misma y la fe recibida en las

primeras etapas de la vida se vuelve dogmática y pierde su esencia cristiana; por ejemplo,

el misterio de la encarnación supone algo más allá de una fiesta conmemorativa limitada a

una época del año o a ciertos lugares, en realidad se refiere a la kénosis de Dios que llama

al ser humano a la misericordia, el amor y la entrega expresada en el otro; indistintamente

al lugar o la época, sin embargo, en términos de fe predomina la teología de la doxa, es

decir, el Dios jerárquico, omnipotente que desciende por lastima determinado solo en

Dios159

cuando en realidad es más relacional e incluye a Dios y al ser humano. Entonces en

sentido dogmático, si las personas tratan de buscar el Reino, terminan por discriminar y

marginar a las personas.

Las ideologías, las estructuras religiosas, los dogmatismos, los determinismos esconden al

Dios de la vida, de la cotidianidad, que camina al lado de la persona humana, con ella y en

157

Ibíd. P. 159 158

Ibíd. P 161 159

González Faus, José Ignacio. El factor Cristiano. P 46

60

ella, que comparte sus alegrías, sufrimientos y que de ninguna manera abandona. Un Dios

así no cabe en ideas o instituciones que hace parte de ellas en la medida en que el ser

humano libre participa de ellas. Este Dios de la vida es precisamente con el que Jesús

histórico se relacionó y el que mostró. En este sentido el Padre de Jesús no es metafísico,

porque se percibe en la experiencia de lo real. De modo que la fe aunque puede tener varias

acepciones y connotaciones distintas en el cristianismo, resalta la experiencia con respecto

a sus valores, por lo tanto, a sus seguidores dentro de una práctica real y concreta160

, les

enseña una manera distinta de vivir y de existir en los diversos matices que puede expresar

cada persona, en este sentido la fe no es única, porque Dios se expresa de forma distinta en

cada ser humano. Este movimiento solo se puede asumir con un compromiso de vida que se

concretiza en el amor, la misericordia, la entrega, la responsabilidad; de tal forma que el

motor es la fe en la categoría de cumplimiento e irrupción del Reino. En el orden a la

humanización, la fe cristiana hace valer al ser humano en la forma como acoge Dios,

porque es Él quién amó primero. La iniciativa es de Él, lo que se espera del hombre es el

reconocimiento de su justicia161

al permitir en los demás lo que Dios hace en cada quien.

El discernimiento debe llevar a una confrontación con la realidad del amor de Dios, a

entender si se le permite a Dios amarme y amar al otro, de esta manera proponer nuevas

formas de amar, es decir: crear y re-crear; esta situación impide, entonces, levantar juicios

apresurados que afecten al otro. Frente a esto, hay una relación de reconocimiento del ser

Creador y su criatura; por lo tanto, una relación de cuidado de la creación entera y con sus

semejantes, determinar lo justo para cada uno. De tal forma que actuar con justicia es,

proceder honestamente, hacer vivir, liberar, ayudar, alegrar a los demás. En esto se

manifiesta la fe que compagina y acrecienta la relación con Dios, entonces se puede

entender que es manifestación del Espíritu, porque ella misma hace que se disponga todo

para que pueda ser realizable162

. De esta forma, una conciencia de fe, da vida a la condición

humana, en ella está el favor de Dios siempre actuante, pues por la fe, es que el ser humano

160

Castillo, José María. El seguimiento de Jesús P. 73 161

Entiéndase Justicia como un acto puro y verdadero que el ser humano a imagen de Dios hace con él y lo porta a los demás. 162

Varone, Francois. El Dios Ausente, reacciones religiosa, atea y creyente. P. 26-27

61

creyente se sostiene en su actuar163

.por esta razón, cuando se encuentra alienada, pierde su

fervor.

La complementariedad de fe entre seres humanos y Dios, bíblicamente se desarrolla dentro

de un marco nupcial, en el marco de las bodas del cordero, en especial la concepción del

encuentro con Jesús, pues esas nupcias asumen una alianza164

; esta es un amor de dos

partes, uno de ellos imperfecto que se debate en tensiones de aciertos y desaciertos, por lo

tanto débil, pero que en últimas son los canales trascendentales posibles y la forma de vivir

la religiosidad165

que debe consumarse en un amor que se dona y que tiene una dimensión

personal166

. Lonergan afirma que aunque la experiencia es mediada, toma una especial

significación que busca un fin último, que se relaciona con expresiones netamente físicas

para alcanzar ideales inmediatos en la forma más honesta y eficaz167

. Esto en un lenguaje

más comprensible, se diría que la expresión del amor aunque poco comprensible, busca un

fin último, que es la relación que se tiene con el amado. Religiosamente hablando se hace

referencia a Dios, pero se vuelve tan inexplicable que se constata con acciones más prontas,

dando cabida al ser humano, de forma que desemboca en relaciones más próximas de forma

libre y autentica. Este lenguaje inconmensurable es lo que trae consigo implicaciones

durante toda la vida, que cuando va en busca de certezas, se constituye en una fe vacía168

.

En los capítulos precedentes se resaltó la propia autonomía y dinámica que tiene el mundo

a través de expresiones propias, situación que la fe no puede escapar y es claro que se

mueve en la dialéctica entre lo que sucede y puede llegar a ser. Para dicha dinámica se

establecen unos ideales, una cultura, una religión, una tradición; a pesar de esto no hay que

perder de vista que es Dios morando en cada creyente. De modo que, la acción de la

persona es responder al amor de tal manera que conduzca a una sociedad en busca de

bienestar común para que esta acción sea real y se inserte en la historia buscando su lugar

163

Ibíd. P 30 164

Grilli, Massimo y Langner, Cordula. Comentario al evangelio de Mateo. Navarra: Verbo Divino 2011. P 565 165

Me refiero a la condición del ser humano con relación a su trascendente o a la experiencia religiosa personal, no a la forma institucional religiosa 166

Lonergan, Bernard. Método en teología. Salamanca, sígueme 1988. P 112 167

Ibíd. P 113 168

Ibíd. P 114

62

fuera de los contextos no religiosos. Por lo tanto, la acción creyente se debe apropiar y

adoptar un lenguaje actual para que sea relevante en la situación presente, pero que a la vez

este cargado de trascendencia, puesto que el ser humano se mueve también en el campo de

la interioridad169

, dicha práctica por lo tanto, debe contribuir al crecimiento y bienestar del

hombre.

Lonergan hace distinción entre lo que es una creencia y lo que es la fe. Creencia es la

apropiación de la herencia social, cultural y religiosa de uno mismo, serían las cosas que se

aprenden de una porción de experiencias internas y externas de las propias intelecciones y

de los propios juicios de hecho y de valor constituidos por una inmediatez. Por lo tanto se

constituye además de las experiencias personales las experiencias de otras personas. De

esta forma, se incluyen conceptos inauténticos por que se dan en el hecho de repetir lo de

otros, pero sobretodo, su desarrollo se debe a los presupuestos que se han asumido como

ciertos por el hecho de que son aceptados socialmente; por ejemplo, el conocimiento

científico o académico-dogmático. Esto involucra la historia, la tradición y lo religioso

institucional170

. La fe se ubica dentro del conocimiento (experimentar, entender y juzgar)

nacido del amor religioso; se basa en razones del corazón en cuanto a que son respuestas

intencionales a los valores tales como lo absoluto, que es el conocimiento del valor y el

aspecto relativo que es la preferencia de un valor sobre otro en el estado de estar

enamorado, es decir, dentro de lo incomprensible e irrazonable que lleva a una relación de

gratuidad a satisfacción del amado. Por consiguiente, la fe es el conocimiento del amor

cuando es el amor.171

Entonces estaríamos hablando de experiencias personales,

trascendentales de sentido común.

La religión católica fundamentó la trascendencia por medio de sus iglesias, su

liturgia, de su clero célibe, de sus órdenes religiosas, de sus congregaciones y

confraternidades. Se movió en el campo de la teoría por medio de sus dogmas, su

teología, sus estructuras y estatutos jurídicos. Tiene que construir la teoría del

sentido común acudiendo a la interioridad y tiene que usar esa base, para enlazar

la experiencia de lo trascendente con el mundo172

169

Ibíd. 115 170

Ibíd. P 48 171

Ibíd. 116 172

Ibíd. 115

63

De esta manera, sus directrices cambian con relación a una religión experiencial autentica,

posibilitando su decadencia. La religión católica al caer en los campos idealistas se vuelve

dominante y con esto puede subyugar al ser humano configurándolo con sus normativas; en

este sentido, queda solo la participación religiosa dependiente de conceptos de la institución

y sus aprobaciones, que se encaminan a sus prácticas rituales, alienando esta fe al

establecimiento, de modo que limita la experiencia con Dios, por estas razones opaca la

existencia misma de los individuos y no da respuesta a las preguntas existenciales, que

siguen surgiendo del corazón humano. Por el contrario, el trasfondo del cristianismo es una

purificación interior del ser humano puesto que ahí es donde se establece la justicia y la

verdad, lo auténtico y lo inauténtico de modo que, la prioridad es la relación que se tenga

con Dios; en esta base se establecen las relaciones humanas fundamentadas, en actitudes de

bondad, de amor y misericordia, actitudes que dan libertad al ser humano, no como muchas

veces se piensa una institución.

La fe según Lonergan173

, garantiza la libertad del hombre en busca de su autenticidad

llamándolo a que venza el mal con el bien, así es vinculada al proyecto humano y tiene que

enfrentar el desafío de la decadencia humana, pues la fe pone los esfuerzos humanos en

construir un universo fraternal. Ella revela la significación última de la realización humana,

deshaciendo su decadencia, que desplaza con ideologías conflictivas una cultura, impone a

los individuos presiones sociales y económicas, que a causa de la fragilidad humana se

convierten en determinismos. La ideología malograda multiplica los abusos que alimentan

resentimientos, odio ira y violencia, de modo que es la fe la que libera la razón de su

componente ideológico. La fe es la que fortifica al ser humano a resistir las presiones

sociales y su decadencia cambiándolas por humildad, caridad, por amor entre otros

valores174

. Dentro de la escala de valores se puede afirmar que la fe es liberadora respecto

a lo cultural, lo social y lo religioso; sin embargo, se tomará como punto central en las

próximas líneas la parte religiosa.

173

Ibid. P 118 174

Ibid. P 118

64

3.4 La fe que libera

Para introducir este apartado, se tendría que decir que no toda fe libera. En el medio

religioso donde se mueven tantas concepciones y manifestaciones de fe, se ha mostrado

cómo las perspectivas no siempre son liberadoras y que por el contrario esa tipo de fe pasa

a ser destructora del ser humano. Encontramos históricamente, el caso de la inquisición o

santos que optaron por flagelarse por el uso de una antropología dualista basada en la idea

platónica de que el cuerpo es la cárcel del alma y es más perfecta esta; en consecuencia

todo lo corporal es malo, entonces según el pensamiento religiosos de su época el cuerpo

era pecaminoso y había que doblegarlo. Por otra parte, históricamente se presentan guerras

entre grupos que profesan creencias distintas. Esta concepción indica que la fe más que ser

liberadora se mueve en el campo contrario de la tortura interior y subyuga a la persona

humana, causa angustia, represión y culpa al interior del ser. En sentido contrario va el

movimiento cristiano que busca la manera de ser reparadores de hombres, en esta línea es

que la fe verdadera debe contribuir a ello175

.

En los textos bíblicos fe y libertad van de la mano, en el Antiguo Testamento Abraham fue

liberado de la idolatría; José fue librado de sus hermanos y como acontecimiento

sobresaliente, la narración del Éxodo, cuando por fe, el pueblo es liberado de Egipto que los

esclavizaba y fue llevado a la soledad del desierto. En el Nuevo Testamento se menciona la

liberación que Jesús realiza, se manifiesta como poder transformador de vidas que se da en

la persona, al haber tenido un encuentro personal con él, seguido de la confesión de Jesús

como salvador. De modo que Jesús fue el gran enemigo de la esclavitud, El vino a anunciar

la libertad a los cautivos, Él es el gran plan de vida que lleva a la salvación. En este caso

por la fe cristiana podemos ser redimidos de cualquier atadura176

.

El encuentro con Jesús trae consigo un proceso de transformación en el interior humano,

cuando Jesús se encuentra con la criatura, su ser inhumano o pecaminoso sale a la luz,

175 Tercera conferencia de la XXXI Semana de Vida religiosa organizada por CONFER Bilbao. 10 de abril de 2013. En http://www.ivoox.com/fe-como-experiencia-libera-audios-mp3_rf_1939422_1.html 07/11/13 176 Lc 4,18

65

creando en él, sentimientos de culpa177

, que a la vez se dimensiona en dos formas, la

destructiva y la salvífica, siendo la primera la gran opositora del restablecimiento de los

seres. La segunda seria consecuente con la incorporación en el Reino. Por ello, la parte

liberadora asume dar el paso restablecedor del hombre, sentimiento dentro de la experiencia

de fe, tiene que ver con la imagen de Dios y la forma en que se entiende la salvación178

. Lo

usualmente establecido es la concepción de un Dios omnipotente, ante el cual se genera un

sentimiento de sumisión, obediencia y sometimiento. Como también es la imagen con la

que sueña todo ser humano, “seréis como dioses” fue la primera tentación. Esto a su vez se

convierte en ley, modelo y exigencia que desnaturaliza al ser humano. La verdadera

identidad humana es la dimensión de místicos y profetas, generadora de vida, desarrollo y

apertura a los demás por lo tanto, superación del narcisismo. Esto supone un modo de

comunicación de Dios al ser humano179

.

La teología de la salvación positiva de Jesús, es la del Dios que da vida, que entra en

contacto con el ser humano, se hace uno de nosotros para comunicarnos su vida. Él viene a

mostrarnos el camino, la verdad, la vida, la luz, se acerca al ser humano para que potencie

lo mejor de él, es decir, se humanice y reduzca todo aquello que hay en él de deshumano.

En contraposición al pecado que es el daño que nos hacemos los unos a los otros. Por lo

tanto, lo humano y lo natural, es ponerse en marcha contra él. Jesús vino a quitar ese lazo

autodestructivo, que tiende a que el ser humano se ahogue en él, la misma experiencia de

fe180

.

La interioridad humana, es liberadora, en tanto que, estamos invitados a permanecer en

ella, para no caer en imperfección que la tensión a la que se somete el ser humano

diariamente puede llevar la llamada al discernimiento que convoca a asumir las fallas y

utilizar la capacidad de reconocerse con errores, es decir la humildad. Una vez reconocido

el error o pecado, estamos llamados a ponernos en función del Reino que implica una

177

En este escrito no se desarrollara la dimensión de culpa, solo se trae a colación para dar claridad en el sentido liberador. 178

Ibíd. 179

Ibíd. 180

Ibíd.

66

experiencia de fe centrado en la superación del narcisismo, egoísmo, egocentrismo y basada

en la apertura al otro, de esta manera, se incorpora a la religión del amor y no de la ley.

En el judaísmo del tiempo de Jesús se observa figuras que se sometían a criterios humanos

establecidos con el fin de no caer en error y con la mentalidad de perfección. Por ejemplo

para Nicodemo la santidad consistía en obedecer a la ley, la obediencia a ella es el eje

fundamental de la experiencia de fe y de su vida. Por esto, Jesús lo invita a nacer de nuevo,

a pasar de la religión de la ley y del sometimiento de la obediencia, a la religión del

espíritu, que es la religión de la libertad. Esta nueva forma religiosa que Jesús propone se

construye desde la libertad del discernimiento, la soledad radical delante de Dios, el

Espíritu nos mueve, y será quien dirija en una misma dirección: la apertura al otro, la

generosidad, la superación del egoísmo. El silencio trae consigo la escucha al corazón, de

ahí la sensibilidad frente a los acontecimientos, especialmente el interés por el más

desprotegido sin desconocer tampoco después de un proceso, la escucha de la religión

institucionalizada. No hay otro criterio. En el proceso de esta interiorización se da el paso

del régimen del sometimiento al de la donación, porque la salvación que se nos ha dado ha

sido de un Dios que no es externo ni poderoso que solo exige obediencia, sometimiento y

resignación.

El Padre de Jesús es quien se funde con lo humano, no se confunde con lo humano, se hace

uno de nosotros, dice que no hay que buscar por otra parte porque el único lugar que hay

para encontrarlo de verdad, es en lo humano, por eso, el mandamiento único es el amor;

ama y haz lo que quieras dice San Agustín. Debido a esto, reafirmo que, la libertad es el

amor. El hombre es criatura para alabar y servir a Dios, es decir, el ser humano es una

criatura, no es Dios, por eso la raíz de todo pecado está en la soberbia, el ser humano no

está creado para vivir en un pedestal en función de él mismos, sino para reconocerse como

criatura. Esta es la enorme dificultad y el peor pecado de todos. En muchas ocasiones, se

utiliza la religión para escapar de esta limitación, para hacernos un sueño de omnipotencia.

La entrada al Reino no es una simple confesión oral (Mt 7,21), ni hechos portentosos (Mt 7,

22) entonces, el único criterio para hacer parte de él, es cumplir con el Reino, que en cada

67

vida tiene una exigencia distinta y que hay que discernir para acogerla, puesto que es en los

frutos donde se reconoce al árbol (Mt 7,20; 12,33) y las palabras acreditaran sus acciones

(Mt 12,35-37). Esto asume que cualquier tipo de conducta, no se puede tolerar como

apertura al Reino181

. Un pensamiento religioso pretende responsabilizar a Dios de todos los

acontecimientos existentes de modo que el ser humano se vuelve instrumento consecuente

de aquella voluntad. Este hecho, es asumido con ambigüedades que se mezclan en el

ambiente cultural justificando la soberanía de Dios sobre el hombre. Si fuese así, dónde

quedaría su pedagogía de vida y el descubrimiento de un Dios amor?

La pedagogía espiritual invita a estar en el constante descubrimiento de ese Dios que se

oculta cuyo ocultamiento permite que el ser humano se realice libremente en la libertad que

Jesús ofrece. A pesar de que se esconde, Dios no es inexistente, pero tampoco es dominador

del ser humano. De esta manera el ser humano no encuentra a Dios por acontecimientos

interpuestos182

, pues Dios como creador permite al ser humano ser según su naturaleza y su

libertad. Esto no significa, que Dios sea indiferente con el comportamiento humano, una

muestra de ello es la presencia de Jesús en un momento histórico. Solo en él se realiza la

plena intervención de Dios en el mundo (Jn 14,19) recreando la imagen de Dios,

manifestada a los hombres y perfeccionándola. Por Él, es que su imagen gloriosa se da a

conocer, por eso se puede decir que la comunidad de Cristo esta aun presente, aunque no

sea tan visible.

Como la forma de vida religiosa no es determinada por los seres humanos, la apertura es

personal. El simple contacto con las escrituras sagradas, no es suficiente, porque la palabra

debe ser encarnada (Jn 1,1-18), vivida. Esto sería el sacramento vivo al que estamos

llamados (2Pe 1,19), de esta manera, se partiría del hombre sacramental, encuentro con

Cristo, para pasar a la iglesia cuerpo de cristo y no viceversa. Porque la conversión es lo

que hace posible la celebración en Cristo y en participar de su cuerpo.

181

Grilli, Massimo y Langner, Cordula. Comentario al evangelio de Mateo. Navarra: Verbo Divino 2011. P 345 182

Varone, Francois. El Dios ausente, relaciones religiosa, atea y creyente. P. 92

68

De este modo, la unidad con Cristo no depende de un compendio de elementos

santificantes, sino de la respuesta vivificante del espíritu de quien lo acoge. Entonces, Dios

pone en cada uno una vida divina que permite entrelazar el amor en la libertad para que se

manifieste su presencia entre todos. Dios está cercano al ser humano como poder de vida,

pues es Él quien le da sentido al ser humano y llena su corazón; sin embargo, los seres

humanos son llamados en su autonomía a optar por ello o rechazarlo183

. De este modo, la

presencia de Dios no se impone sino que ha de ser buscada, acogida y frecuentada.

3.5 Adoración en Espíritu y en verdad

Se ha querido rescatar hasta aquí la importancia de la intimidad con Dios, más que una

exterioridad o ritualismo del acto. Los relatos jónicos dan a conocer la trascendencia del

tema: la intimidad del hombre y la transición de lo superficial en oposición de lo real o

interno del ser, que en últimas en esa interioridad es donde se mueve el dato revelador.

Caso particular es mostrado en el dialogo con la samaritana (Jn 4,1-41). Cita que se tomará

como base para este apartado.

El conocimiento del mundo según lo que se ha resaltado en este escrito hace desconocer el

don de Dios; que según la cita en mención, es el agua viva, que no es un don de la tierra,

sino un fluente celestial: de modo que es fijado en el don de Jesús, su palabra, la vida divina

o el Espíritu Santo184

. El pasaje muestra a una mujer que entiende las palabras de Jesús

pero no su significado más profundo, su ser cultural tenía gran estima por su tradición y

antepasados, que hacían de ella un ser creyente y constituido en determinada visión

religiosa que le permite identificarse como ser humano con una fijación determinada. Sin

embargo, el encuentro con Jesús le abre un panorama distinto en su vida.

Jesús pone tres tonalidades en sus palabras. 1. El agua que él ofrece, puede apagar la sed

para siempre; 2. Se convierte en una fuente para el hombre; 3. Es para la vida eterna185

. De

183

Ibíd. P. 95 184

Schnackenburg, Rudolf. El evangelio según San Juan, Tomo I versión y comentario. Barcelona: Herder 1980. P. 500 185

Ibíd. P. 501

69

este modo, el don de Dios se posesiona de toda la persona; esto indica, que la articulación

del ofrecimiento de Jesús en la humanidad es dada sin discriminación y la posee el ser

humano que se compenetra con Jesús, por tanto, es una fuerza vital que perdura hasta la

vida eterna. Se Podría hablar de un motor que hace vivir al ser humano de tal manera que

responde a su encargo divino en los que tienen fe. Esta vida esta comunicada por el Espíritu

y sin más, esta vida sería el fluente salvífico que reciben los creyentes186

. En un sentido

revelador, las palabras de Jesús sobrevienen en espíritu y vida187

.

Esta presentación que Juan hace no se queda ni más en un componente solo descendente, ya

que, al establecerse como forma de vida, de una manera más humana, abarca toda una

relación con la misma persona y su exterior; por eso, el relato en un segundo momento se

centra en la interiorización del ser humano, desvelando una forma lejana de sí mismo y de

vivir en Dios. Al acercarse Jesús en el camino, hace visible las circunstancias de la vida,

sin embargo, la intención de Jesús no es resaltar ni condenar una vida pecaminosa, sino

hacerla más sensible a su revelación. De este modo tal revelación conduce a la fe como

fuente de vida y con ello da un giro definitivo188

. Así queda manifestada la preocupación de

Jesús con las decadencias humanas.

Se sabe que en el fondo el pasaje está relacionado con la contraposición de la religiosidad

institucional y la adoración a Dios en espíritu y en verdad. Pues el pasaje permite exponer a

Jesús, la verdadera adoración, que es la que se construye en el interior y se exterioriza con

las obras. Por lo mismo para Jesús, los santuarios pierden significación cuando se vuelven

dependencia para adorar a Dios. Juan da un giro escatológico al asunto religioso, la

adoración está determinada en la persona misma de Jesús, entonces el verdadero culto

comienza con Él, basado en la relación que se tiene con Él y por ende con el Padre189

. De

tal forma que lo que se establece aquí es el camino de la relación con el Padre en Jesús.

Entonces, los creyentes son conducidos por Él y llama al nuevo culto, espíritu y verdad.

Espíritu porque se interioriza y verdad porque se concretiza en relaciones humanas

186

Cf. Jn 7,39; 14,17; 20,22; 1Jn 2,27; 3,24; 4,13. 187

Ibíd. P. 502 188

Ibíd. P. 503 189

Cf. Jn 1,12; 3,5; 1Jn 3,1.

70

auténticas. Como si su deseo fuera contraponer el culto puramente ritualista al culto interno

que tuviera lugar en el espíritu del ser humano y que se hace liberado por la condición fija

de un lugar, espacio, tiempo o culto determinado. De este modo, de la verdad divina, según

el pensamiento de Juan, solo participan los creyentes, los que poseen la fe, entonces los

verdaderos adoradores en espíritu y en verdad son los nacidos en el Espíritu. Los

verdaderos adoradores son capacitados por Dios mismo puesto que por la propia

mundanidad no es posible habitar en Jesús190

.

Este modo de existencia se da con la alabanza a Dios y una vida en conformidad con sus

bondades. Así sus miembros son un fundamento de Espíritu Santo para la verdad eterna,

para expiar la culpa del pecado y la caída pecaminosa y alcanzar la complacencia de Dios

en el mundo191

. De esta forma, se hace visible el rostro de Cristo actuante en la historia.

Para ello deben estar colmados del Espíritu, siendo hijos de Dios con una vida conforme a

su bondad acreditada en el amor. Este sería el verdadero culto.

La familiaridad con Dios y con las personas hace el compendio de su ser con la gratuidad

generosa del servicio. El culto en espíritu y en verdad está sostenido por la comunidad de

los creyentes en Cristo. Los verdaderos adoradores no son individualistas sino que son la

grey de Dios reunida por el hijo que derroca la visión adoradora, exclusivista y limitante de

los templos. De este modo el nuevo culto no es un mero servicio de los labios ni tampoco

un puro culto interno de Dios sino que se continúa de forma sacramental en la vida y esto

exige la verdad en todo un proceder 3,21; 1Jn 1,6. Para ello se necesita un corazón puro192

y

dispuesto a seguir a Cristo en fe, en tanto esto, nacido del Espíritu.

190

Ibíd. P. 507 191

Ibíd. 192

Ibíd. P.509

71

4 CONCLUSIONES FINALES Y LINEAMIENTOS

En el trabajo se pudo apreciar cómo la cultura como ocupación dominante establece

criterios ideológicos deshumanizadores que afectan todos los campos de la vida del ser

humano, entre ellos su parte religiosa y la religión católica no es excepción en este caso. El

peligro de la ocupación dominante es que el ser humano queda determinado de un modo en

todos los aspectos de la vida humana y pasa a ser instrumento para un fin estructural. De

esta manera que al verse sumergido en esta realidad queda subyugado a las fuerzas

experienciales que se le imponen y que en lo cotidiano pasa a ser normativas de vida. Como

se afirmó la religión católica en su proceso histórico ha caído en estas ocupaciones

dominantes con lo cual desvió su fin primario que es el sentir evangélico o voluntad de

Jesús. Teológicamente las ideologías dominantes se pueden asociar con apetencias

humanas que usualmente se dividen, como prioridad, en el prestigio, el poder y el dinero

desplazando la acción humanizadora para la mayoría de la feligresía y solo se queda en

normativas, dogmas, ritos y aprobaciones clericales estableciendo dioses ilustrados. El

talante dominador tiene como consecuencia el desvío de una fe existencial que desemboca

en alienaciones, primero hacia la institución que se presenta como canal salvífico y crea

dependencia de los fieles aun cuando no hay una fe vivencial más que de cumplimiento a la

institución y pasa a ser solo una fe oficial; segundo la dependencia hacia una estructura

lleva al ser humano a seguir unos parámetros de vida que no cubren las necesidades

humanas, de tal forma que se convierte en un legalismo de manera que su accionar religioso

se remonta a acciones sociales independientes de cánones establecidos sin una

interiorización adecuada o dicho de otra manera sin mediaciones institucionales haciendo a

Dios a la medida de cada uno.

Esta misma situación se presentó en la palestina del siglo primero con el movimiento Judío,

su ideologización se caracterizó principalmente por el predominio y la rigidez de la ley

sobre la misma vida de las personas que pasaban a ser estratificadas; por otra parte la

centralización del culto en un lugar específico como era el templo que era la institución que

regía los poderes religiosos, políticos, culturales, económicos, judiciales entre otros, de esta

forma se desprende una jerarquización de poder descendente por descendencia que

72

sometían al pueblo con su rigor, de modo que había discriminación con la comunidad en

general especialmente los más pobres poniéndolos en situaciones inhumanas y basadas en

un antropoteísmo. Partiendo de esto, el movimiento de Jesús mostró una postura diferente

al cuestionar la cultura, la religión, la política, las ideologías y todas las instituciones que en

su época gobernaban al pueblo judío siendo este el aporte principal para el desarrollo de

este escrito. En este sentido se resalta su ser profético que estaría especialmente

caracterizado por la capacidad de discernir su momento histórico y distinguir en las

ideologías lo que beneficia o es dañino para el ser humano; puesto que su ser fundamental

tiene como principio su dignificación en tanto el ser en su capacidad de trascenderse y con

ello subordina las instituciones, la ley y demás estructuras que al idealizarlas generan la

decadencia humana y hacen perder la perspectiva creadora de la fe y por el contrario busca

alienarla. En este sentido se afirma que las prácticas religiosas tienden a olvidar lo humano

porque las normas eclesiales elaboradas se muestran así mismas suficientes por esto se

imponen y tienden a perpetuarse. Contrario a esto, el movimiento cristiano enfatiza en la

predilección del ser humano de modo que relativiza el resto y da apertura para dar

continuidad a la cultura, la religión, la política, desecha lo estático y ayuda a construir sobre

la tradición en una forma más humana. En este sentido se entiende la destrucción del

templo, puesto que hasta que no se tenga conciencia de las forma que subyugan al ser

humano no se puede hablar de un nuevo templo o una forma de relación con Dios distinta;

esto asume las relaciones entre personas especialmente los menos favorecidos, el todo está

en hacer al ser humano mejor en toda su dimensión existencial.

Para esto es indispensable el discernimiento, porque como decía Ignacio de Loyola

discernir es optar por lo mejor y en este caso lo mejor es el Reino, es lo que invita a tener

una postura frente a lo que acontece y ayuda a establecer los lazos de una convivencia más

humana, así como también permite la liberación de las coacciones interiores de manera que

el ser humano elige libremente renovando su mente y ejerciendo su conciencia que es en

ultimas la orientación que le ayuda a crecer, porque ella, la conciencia, es la que piensa en

la vida y opta por ella; por esto, las legalidades pierden su absoluto y la conciencia se

convierte en la prolongación del corazón vislumbrando cuanta verdad hay en las cosas. Esto

no sería posible sin la presencia del Espíritu y la oración personal meditada porque los

73

frutos que de ahí se desprenden son los que van a dar veracidad al accionar de Dios en el

ser humano en otras palabras, es optar por el amor y este trae consigo la libertad porque

pasa a ser opción por el otro por esto es que se puede decir que la libertad en el ser humano

es su propia dignificación como también se estipula que la fe cristiana es la que hace valer

al ser humano y lo hace actuar con justicia por esto se puede decir que es manifestación del

Espíritu Santo que sale del interior del hombre y que de esta manera se vive en

transparencia o autenticidad que es a donde apunta la adoración en espíritu y verdad.

Desde lo anterior, algunos lineamientos que ayuden a discernir, a liberarse de las ideologías

y que ayuden a una relación más veraz con Dios pueden ser los siguientes.

1. La teología, la iglesia como institución y los mismos fieles deben fomentar y mantener una

mirada crítica ante lo que acontece en los movimientos institucionales y en la sociedad en

general, con el fin de aportar desde los valores cristianos aquellos beneficios que tengan

como predilección al ser humano y su desarrollo integral.

2. Fomentar un compromiso real y práctico con el cambio social que incluye la denuncia de

estructuras opresoras como también el promover un camino liberador partiendo de los

presupuestos de Jesús.

3. El movimiento cristiano debe ser luz y en este sentido formular preguntas que ayuden a de-

construir y construir realidades sociales, teniendo en cuenta que cada época trae consigo un

cambio de visión y perspectiva que actualiza la mirada cristiana siempre con el trasfondo

humanizador y con la idea de favorecer el mejoramiento de la cultura.

4. Asumir la vida humana y su convivencia como criterio fundamental por esto el dar pautas

de desarrollo humano como alternativas de vida partiendo de la propuesta cristiana debe ser

una tarea comunitaria.

5. El movimiento cristiano debe ser fomentador fraterno y debe llevar al fortalecimiento de

comunidades en vías de acrecentar la comunión con Dios y por tanto con el prójimo sin ser

excluyentes y proporcionando luces que permitan un discernimiento autentico.

6. Los teólogos como guías espirituales, deben considerar un camino pedagógico de

formación en la fe partiendo de valores como el discernimiento, la oración y el carácter

74

profético que permitan una relación con Dios más auténtica y vincular a los agentes

humanos a sensibilizarse con la comunidad en solidaridad.

7. Fomentar conciencia en valores que humanicen más que en formas religiosas y para ello la

comunidad es importante porque es donde se confrontan las elecciones buenas y malas que

permiten discernir un bienestar comunitario.

75

BIBLIOGRAFÍA

Biblia de Jerusalén, nueva edición revisada y aumentada. Bilbao: Desclée de Brouwer S.A.

1998.

BOFF, Leonardo. Gracia y experiencia humana. Madrid:Trotta, 2001.

BORNKAMM, G. Jesús de Nazaret, Salamanca 2002, 63, en: Duquoc, Christian. Jesús,

hombre libre. Salamanca: Sígueme 2005.

CABA, José. Cristo ora al Padre. Madrid: Biblioteca de autores cristianos 2007.

CABARRÚS, Carlos Rafael. Experimentarlo todo y quedarse con lo mejor, el

discernimiento como camino creyente. Frontera 2008

CASTILLO, José María. La humanización de Dios. Madrid: Trotta, 2009.

CASTILLO, José María. La alternativa Cristiana. Salamanca: Sígueme 1980.

CASTILLO, José María. Victimas del pecado. Madrid: Trotta, 2004.

CASTILLO, José María. Estrada, Juan A. el proyecto de Jesús. Salamanca: Sígueme 1985.

CASTILLO, José María. La ética de Cristo. Bilbao: Desclee de Brouwer, S.A. 2005.

CASTILLO, José María. El Discernimiento Cristiano, por una conciencia crítica.

Salamanca, Sígueme 1994

CORBI, Mariá. Hacia una espiritualidad laica sin creencias, sin religiones, sin dioses.

Barcelona: Herder. 2007

Constitución dogmática sobre la iglesia Lumen Gentium Núm. 11-16. En: Concilio

Vaticano II. Bogotá: San Pablo 2006.

Diccionario de la biblia. Barcelona: Herder. 1963.

De la Cruz, Juan. Monte de Perfección. España: Monte Carmelo.

DE VAUX, R. instituciones del Antiguo Testamento. Barcelona: Herder 1964.

DYER, Wayner W. Tus Zonas erróneas. Barcelona: Ediciones 1978.

E. Durkhein, Les regles de la methode sociologique, París 1963, 3-15. Ref Ibid. Revista

Internacional Concillium de Teología: año 5 tomo 3 Num 47 (jul-dic) 1969.

GONZALEZ Faus, José Ignacio. El factor Cristiano. Pamplona: Verbo Divino 1994.

G. Bouwman, ¿ es posible hoy una espiritualidad bíblica?. Concilian revista internacional

de teología, año V No 47-50, Julio – Diciembre. Madrid: Cristiandad. 1969.

GNILKA, Joachim. Jesús de Nazaret mensaje e historia. Barcelona: Herder 1993.

76

GRILLI, Massimo. Langner, Cordula. Comentario al evangelio de Mateo. Navarra: Verbo

Divino 2011.

HORSLEY, Richard A. Jesús y el Imperio, El reino de Dios y el nuevo desorden mundial.

Pamplona: Verbo Divino 2003.

JOURNET, Charles. El dogma camino de la fe. Andorra: Casal I Vall, 1964.

L. Laeyendecker. El punto de vista sociológico en el problema de la secularización. Revista

Internacional Concillium de Teología: año 5 tomo 3 Num 47 (jul-dic) 1969.

LONERGAN, Bernard. Método en teología. Salamanca, sígueme 1988

LUCKMANN, Thomas. Conocimiento y sociedad, ensayos sobre acción, religión y

comunicación. Editorial Trotta 2008.

MALINA, Bruce J. El mundo del Nuevo Testamento, perspectiva desde la antropología

cultural. Pamplona: Verbo Divino 1995.

MAIER, Johann. Entre los dos testamentos, historia y religión en la época del segundo

templo. Salamanca: Sígueme 1996.

MAIER, Johnn P. Un judío Marginal, nueva visión de Jesús histórico tomo IV Ley y

Amor. Pamplona: Verbo Divino 2009.

MAIER, John P. Un judío Marginal. Nueva visión del Jesús histórico Tomo III

Compañeros y competidores. Pamplona: Verbo Divino 2003.

MIFSUD, Tony. Decisiones responsables, una ética del discernimiento. Santiago de Chile:

Universidad Alberto Hurtado centro de ética 2012. P 24

PAGOLA, José Antonio. Jesús, Aproximación histórica. Buenos Aires: Claretiana 2009.

PLOTZKE, Urban. El sermón de la montaña. Madrid: Fax, 1965.

RAHNER, Karl. Los cristianos anónimos. Salamanca: Taurus 1967.

SANDERS, E.P. Jesús y el Judaísmo. Madrid: Trotta S.A. 2004.

SCHILLEBEECKX, Edward. Los hombres relatos de Dios. Salamanca: Sígueme 1995

SCHNACKENBURG, Rudolf. El evangelio según San Juan, Tomo I versión y comentario.

Barcelona: Herder 1980.

THEISSEN, Gerd. Merz Annette. Salamanca: Sígueme 1999.

THEISSEN, Gerd. Sociología del movimiento de Jesús, el nacimiento del cristianismo

primitivo. Santander: Sal Terrae 1979.

VANHOYE, Albert. Sacerdotes antiguos, sacerdote nuevo según el Nuevo Testamento.

Salamanca: Sígueme 1984.

77

VARONE, Francois. El Dios Ausente. Reacciones religiosa, atea y creyente. Santander

España: Sal Terrae, 1986.

VELASCO, Juan Martin. La experiencia de Dios Hoy. Revista, Manresa: espiritualidad

ignaciana Vol. 75 No 294 Enero-Marzo 2003.

Citas de Internet

Tercera conferencia de la XXXI Semana de Vida religiosa organizada por CONFER

Bilbao. 10 de abril de 2013. En http://www.ivoox.com/fe-como-experiencia-libera-audios-

mp3_rf_1939422_1.html 07/11/13