ASPECTOS GENERALES. MARCO LEGAL. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE …€¦ · 4.4.3.2.2 Pozos...

143
Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 1 ASPECTOS GENERALES. MARCO LEGAL. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA FASE DE DESARROLLO DEL LOTE 67A Y 67B. FEBRERO 2011

Transcript of ASPECTOS GENERALES. MARCO LEGAL. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE …€¦ · 4.4.3.2.2 Pozos...

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 1

ASPECTOS GENERALES. MARCO LEGAL.

DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA FASE DE DESARROLLO DEL LOTE 67A Y 67B.

FEBRERO 2011

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 2

TABLA DE CONTENIDO

1 CAPÍTULO I - ASPECTOS GENERALES.................... .................................... 6

1.1 Introducción.....................................................................................................6

1.2 Justificación.....................................................................................................7

1.3 Ubicación.........................................................................................................7

1.4 Objetivos .........................................................................................................9

1.5 Metodología.....................................................................................................9

1.5.1 Etapa preliminar de gabinete .......................................................................... 9

1.5.2 Etapa de campo ............................................................................................10

1.5.3 Etapa final de gabinete ..................................................................................11

1.6 Equipo profesional participante en la elaboración del EIA .............................11

2 CAPÍTULO II - MARCO LEGAL .......................... ............................................13

2.1 Normas legales aplicables .............................................................................13

2.2 Marco Institucional.........................................................................................18

3 CAPÍTULO III - DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.....................................................................................................20

3.1 Definición de área de influencia.....................................................................20

3.1.1 Área de Influencia Directa..............................................................................20

3.1.2 Área de Influencia Indirecta ...........................................................................20

4 CAPÍTULO IV - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO............. .............................22

4.1 GENERALIDADES ........................................................................................22

4.2 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO...............................................22

4.2.1 Ubicación.......................................................................................................22

4.2.2 Ubicación de instalaciones existentes y nuevas ............................................23

4.2.3 Filosofía para el desarrollo.............................................................................24

4.2.4 Perfiles de producción ...................................................................................27

4.2.5 Área de Intervención......................................................................................31

4.2.6 Cronograma del Proyecto..............................................................................35

4.2.7 Costos estimados del Proyecto .....................................................................37

4.2.8 Personal requerido para el desarrollo del proyecto........................................38

4.3 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y SELECCIÓN DE UBICACIÓN DE INSTALACIONES..........................................................................................39

4.4 PERFORACIÓN DE POZOS EN LOS CAMPOS PIRAÑA, DORADO Y PAICHE.........................................................................................................42

4.4.1 Información general .......................................................................................42

4.4.2 Etapa de construcción de plataformas de perforación ...................................43

4.4.2.1 Plataformas existentes ..................................................................................43

4.4.2.2 Plataformas nuevas.......................................................................................43

4.4.2.3 Procedimiento constructivo............................................................................44

4.4.2.3.1 Desbosque ....................................................................................................44

4.4.2.3.2 Excavación ....................................................................................................44

4.4.2.3.3 Nivelación y compactación ............................................................................45

4.4.2.3.4 Cimentación y construcción de la cantina (cellar) ..........................................45

4.4.2.3.5 Impermeabilización........................................................................................45

4.4.2.3.6 Instalación de madera o piso estructural reforzado........................................45

4.4.2.4 Componentes de la plataforma de perforación ..............................................46

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 3

4.4.2.4.1 Área para el equipo de perforación................................................................46

4.4.2.4.2 Drenajes y trampas de grasa.........................................................................46

4.4.2.4.3 Poza de lodos................................................................................................46

4.4.2.4.4 Poza de agua ................................................................................................46

4.4.2.4.5 Almacén para químicos y cemento ................................................................46

4.4.2.4.6 Helipuerto ......................................................................................................47

4.4.2.4.7 Áreas de equipos auxiliares...........................................................................47

4.4.2.4.8 Campamento.................................................................................................47

4.4.2.4.9 Planta de tratamiento de agua.......................................................................47

4.4.2.4.10 Planta de tratamiento de aguas servidas .......................................................48

4.4.2.4.11 Áreas para disposición de residuos domésticos e industriales.......................48

4.4.2.4.12 Materiales y equipo de perforación ................................................................48

4.4.2.4.13 Área de almacenamiento de combustibles ....................................................48

4.4.3 Etapa de perforación .....................................................................................49

4.4.3.1 Equipo de perforación y materiales................................................................49

4.4.3.2 Diseño típico de pozos profundidades y trayectorias .....................................50

4.4.3.2.1 Pozos Piloto ..................................................................................................50

4.4.3.2.2 Pozos direccionales tipo “J” o “S” ..................................................................51

4.4.3.3 Sistema de lodos de perforación y fluidos de completamiento.......................51

4.4.3.4 Procedimiento de perforación ........................................................................57

4.4.3.4.1 Fase de 26” ...................................................................................................57

4.4.3.4.2 Fase de 17 1/2” .............................................................................................58

4.4.3.4.3 Fase de 12 1/4” para pozos piloto..................................................................58

4.4.3.4.4 Fase de 12 1/4” para pozos productores .......................................................61

4.4.3.4.5 Fase de 8 ½” para pozos piloto .....................................................................61

4.4.3.5 Diseño y programa de revestimiento .............................................................63

4.4.3.6 Programa de cementación.............................................................................64

4.4.3.7 Control de sólidos y sistema de deshidratación .............................................65

4.4.3.8 Tratamiento de cortes de perforación ............................................................65

4.4.3.8.1 Equipos e instalaciones para tratamiento de cortes de perforación ...............67

4.4.3.8.2 Disposición final de ripios ..............................................................................68

4.4.3.9 Procedimiento operativo: completación y prueba de pozos inyectores .........69

4.4.3.10 Procedimiento operativo: completación y prueba de pozos productores........70

4.4.3.11 Movilización del equipo de perforación y materiales ......................................70

4.5 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE DESARROLLO....................70

4.5.1 Plataformas de producción ............................................................................70

4.5.2 Estaciones centrales de procesamiento - ECP ..............................................74

4.5.2.1 Sistema de tratamiento de crudo ...................................................................77

4.5.2.2 Separador de agua libre ................................................................................77

4.5.2.3 Separador de baja presión.............................................................................77

4.5.2.4 Deshidratador electrostático ..........................................................................78

4.5.2.4.1 Sistema de estabilización y almacenamiento de petróleo ..............................81

4.5.2.4.2 Sistema de transporte y despacho de producción .........................................83

4.5.2.5 Sistema de tratamiento y quema de gas........................................................83

4.5.2.6 Sistema de tratamiento y disposición de agua...............................................85

4.5.3 Sistema de transporte....................................................................................87

4.5.3.1 Componentes del sistema .............................................................................94

4.5.3.2 Parámetros de diseño....................................................................................94

4.5.3.3 Análisis hidráulico..........................................................................................95

4.5.3.4 Tubería ..........................................................................................................95

4.5.3.5 Sistemas Auxiliares .......................................................................................96

4.5.3.5.1 Sistema de protección contra corrosión .........................................................96

4.5.3.5.2 Detección de fugas........................................................................................97

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 4

4.5.3.5.3 Sistema de control e instrumentación ............................................................98

4.5.3.5.4 Sistema SCADA ............................................................................................98

4.5.3.6 Secuencia de construcción del sistema de transporte ...................................98

4.5.3.6.1 Movilización de personal, insumos, maquinaria y equipos.............................98

4.5.3.6.2 Actividades generales para la construcción .................................................101

4.5.3.6.3 Derecho de Vía - DDV.................................................................................101

4.5.3.6.4 Procedimiento de construcción de línea regular ..........................................102

4.5.3.6.5 Pre-ensamblado de tuberías (secciones de avance) ...................................111

4.5.3.6.6 Cruce de humedales....................................................................................111

4.5.3.6.7 Cruce de cuerpos de agua...........................................................................111

4.5.3.6.8 Cruces en tierra ...........................................................................................113

4.5.3.6.9 Puentes para paso de maquinaria ...............................................................113

4.5.3.7 Plan de restauración....................................................................................114

4.5.3.7.1 Objetivos específicos...................................................................................114

4.5.3.7.2 Recomposición del DDV..............................................................................114

4.5.3.7.3 Actividades de limpieza final........................................................................114

4.5.3.7.4 Restitución del perfil del terreno y cauces de cuerpos de agua ...................114

4.5.3.7.5 Protección y restauración de suelos ............................................................115

4.5.3.7.6 Dispositivos para el control de erosión.........................................................115

4.5.3.7.7 Restitución de la capa orgánica...................................................................116

4.5.4 Terminal Curaray.........................................................................................116

4.5.4.1 Área Logística del Terminal Curaray............................................................116

4.5.4.2 Área de almacenamiento del Terminal Curaray ...........................................118

4.5.5 Estación de Bombeo Dorado .......................................................................119

4.5.6 Utilidades y sistemas auxiliares ...................................................................120

4.5.6.1 Sistema de calentamiento............................................................................120

4.5.6.2 Suministro de gas combustible ....................................................................120

4.5.6.3 Sistema de inyección de químicos...............................................................120

4.5.6.4 Suministro de diluyente ...............................................................................121

4.5.6.5 Generación eléctrica....................................................................................121

4.5.6.6 Suministro de combustible...........................................................................122

4.5.6.7 Suministro de aire........................................................................................122

4.5.6.8 Captación y suministro de agua...................................................................123

4.5.6.9 Sistema contra incendio (SCI) .....................................................................123

4.5.6.10 Sistema de nitrógeno...................................................................................124

4.5.6.11 Iluminación ..................................................................................................124

4.5.6.12 Sistema de control y seguridad....................................................................124

4.5.6.12.1 Sistema de detección de fuego y gas (F&GDS)...........................................125

4.5.6.12.2 Sistema de detección de fugas (LDS)..........................................................125

4.5.6.13 Sistema de comunicaciones ........................................................................125

4.5.7 Tratamiento de efluentes líquidos ................................................................126

4.5.7.1 Drenaje de agua no contaminada................................................................126

4.5.7.2 Drenaje de agua industrial ...........................................................................126

4.5.7.2.1 Sistema de drenaje abierto ..........................................................................126

4.5.7.2.2 Sistema de drenaje cerrado.........................................................................127

4.5.7.3 Efluentes sanitarios .....................................................................................127

4.5.8 Emisiones gaseosas....................................................................................127

4.5.9 Tratamiento de residuos sólidos ..................................................................128

4.5.10 Nivel de ruido...............................................................................................129

4.6 INSTALACIONES LOGÍSTICAS..................................................................130

4.6.1 Instalaciones Logísticas Existentes .............................................................130

4.6.1.1 Base Logística Curaray (LBC) .....................................................................130

4.6.2 Instalaciones logísticas nuevas ...................................................................132

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 5

4.6.2.1 Instalaciones logísticas del Terminal Curaray..............................................132

4.6.2.2 Terminal de carga general Arabela..............................................................132

4.6.2.3 Áreas de campamentos...............................................................................132

4.6.2.4 Vías de acceso............................................................................................134

4.6.2.4.1 Generalidades .............................................................................................134

4.6.2.4.2 Selección de la ruta .....................................................................................135

4.6.2.4.3 Sub rasante .................................................................................................135

4.6.2.4.4 Base ............................................................................................................137

4.6.2.4.5 Obras de arte y de drenaje ..........................................................................137

4.6.2.4.6 Fuentes de material local.............................................................................138

4.7 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE PRODUCCION............................................................................................139

4.7.1 Mantenimiento y operación de ductos .........................................................140

4.7.2 Operación y mantenimiento en las plataformas ...........................................141

4.7.3 Operación y mantenimiento en las ECPs y Terminal de Curaray.................142

4.8 ABANDONO................................................................................................142

LISTADO DE ANEXOS Anexo Nº 1 Planos anexo Nº 1. Anexo Nº 2 Planos anexo Nº 2. Anexo Nº 3 Planos anexo Nº 3. Anexo Nº 4 Planos anexo Nº 4. Anexo Nº 5 Abreviaturas y definiciones. Mapas.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 6

1 CAPÍTULO I - ASPECTOS GENERALES

1.1 Introducción Mediante Decreto Supremo N° 98-95-EM, de fecha 10 d e diciembre de 1995, se aprobó el Contrato de Licencia de Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 67, celebrado entre PERUPETRO S.A. y la compañía Advantage Resources International, Sucursal del Perú. Posteriormente, la empresa Barrett Resources (Perú) LLC, Sucursal del Perú, se hizo cargo del referido lote mediante D.S. Nº 048-99-EM, de fecha 17 de septiembre de 1999. En diciembre del 2006, Barrett Resources (Perú) LLC, Sucursal del Perú, declaró comercial los hallazgos de crudo de los campos Paiche, Dorado y Piraña del Lote 67, por lo que propuso al Estado Peruano un Plan de Desarrollo para la explotación de este lote. Con fecha 28 de enero de 2008, Barrett cambió su denominación social a Perenco Peru Limited, Sucursal del Perú. Finalmente, y luego de un proceso de reestructuración empresarial, Perenco Peru Petroleum Limited, Sucursal del Perú, fue nombrado operador del Lote 67, lo cual consta y está inscrito en el Registro de Personas Jurídicas de Lima y ha sido comunicado oficialmente a PERUPETRO S.A. y al Ministerio de Energía y Minas Alcance del Proyecto Los campos del Lote 67 se desarrollarán bajo un esquema de plataformas satélites (tipo offshore), es decir pozos en serie en una misma plataforma, reduciendo el número de plataformas a construir y el área de ocupación, con lo que se conseguirá minimizar el área a deforestar. El desarrollo del Lote 67 será descentralizado y por fases. Se desarrollará el campo Piraña en primer lugar, luego el campo Dorado, y por último el campo Paiche. En total, se planifica la perforación de 200 pozos: 185 pozos productores y 15 pozos inyectores. Los fluidos producidos en los tres campos serán recolectados y transferidos a las Estaciones Centrales de Procesamiento (ECP), las cuales estarán ubicadas en cada uno de los campos (Paiche, Dorado y Piraña). Cada ECP recibirá los fluidos provenientes de las plataformas de su respectivo campo a través de líneas de producción. Estas líneas irán enterradas en un derecho de vía compartido con una línea de servicio, cables de transmisión eléctrica y cable de fibra óptica. Las ECPs permitirán obtener un petróleo dentro de las especificaciones, libre de agua y de gas. Para alcanzar este objetivo, el petróleo será mezclado con diluyente antes de su tratamiento. El agua de formación separada del crudo será tratada hasta alcanzar las especificaciones requeridas para su inyección. El desarrollo de estos campos se basará en el cumplimiento estricto de la legislación ambiental peruana, para lo cual, Perenco se compromete a prevenir, mitigar, rehabilitar o

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 7

compensar los posibles impactos significativos que se generen durante el desarrollo del proyecto. De acuerdo a la legislación ambiental peruana vigente, antes del inicio de un proyecto o actividad de hidrocarburos, se requiere de la realización de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). En cumplimiento de lo antes mencionado, Perenco encargó a la empresa consultora ASAMRE S.A.C. la realización del EIA para la “Fase de desarrollo del Lote 67”. El EIA permitirá establecer el conjunto de medidas, tanto preventivas como de carácter correctivo, con el objetivo de prevenir, mitigar, rehabilitar o compensar los posibles impactos significativos que se generen durante el desarrollo de las actividades asegurando la viabilidad ambiental del Proyecto. 1.2 Justificación El EIA correspondiente a este Proyecto responde y se ciñe a lo estipulado en la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente; al Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, aprobado mediante D.S. Nº 015-2006-EM; al Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, aprobado mediante D.S. Nº 032-2004-EM; así como las demás normas indicadas con el Proyecto y las consideraciones estipuladas en el contrato suscrito entre PERUPETRO y PERENCO. El alcance del presente documento considera la elaboración de un estudio de línea base ambiental y social para determinar la situación del medio ambiente actual, así como de las condiciones socioeconómicas en el área de influencia, previas al desarrollo del Proyecto. Utilizando la información de la línea base y la descripción del Proyecto se procedió a realizar el análisis y la evaluación de los posibles impactos ambientales, directos e indirectos, acumulativos y sinérgicos. En función de este análisis y evaluación, se estableció el Plan de Manejo Ambiental (PMA) correspondiente, para eliminar o mitigar los impactos generados en este Proyecto. 1.3 Ubicación El Lote 67 se ubica en los distritos de Napo y Tigre, en las provincias de Loreto y Maynas, en la región Loreto (Ver Mapa Nº 1 en Anexos); y está dividido en dos sectores: Sector norte (Lote 67 A) : 41 224,9 ha. Sector sur (Lote 67 B) : 60 706,7 ha. Total : 101 931,6 ha. Este proyecto se desarrolla únicamente dentro del distrito de Napo, provincia de Maynas, en un área de 424,47 ha, lo cual representa el 0,42% del Lote 67.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 8

Tabla N° 1.1 Ubicación del Proyecto de desarrollo d el Lote 67 REGIÓN PROVINCIA DISTRITO

LOTE 67 Loreto Maynas Napo

Fuente: PERENCO PERU 2010.

El Lote 67 se localiza en la parte nor-oriental de la selva peruana. Fisiográficamente forma parte del Gran Paisaje Amazónico de la selva baja, caracterizado por un sistema de terrazas asociado a depresiones o áreas hidromórficas, y a la denominada tierra firme no inundable, conformada por un sistema de lomas y colinas. Se superpone parcialmente con una pequeña parte del territorio titulado pero deshabitado de propiedad de la Comunidad Nativa Buena Vista. El área donde se ha programado desarrollar las actividades del proyecto comprende las plataformas de producción, las estaciones centrales de producción (ECP), los terminales fluviales, los campamentos y el derecho de vía para los ductos y caminos de acceso. Figura Nº 1.1 Ubicación del Lote 67 en la región Loreto.

Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 9

1.4 Objetivos Los objetivos del presente EIA son los siguientes: Generales • Evaluar y caracterizar los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos

existentes.

• Identificar los posibles impactos directos e indirectos, acumulativos y sinérgicos; en grado y magnitud, sobre los componentes socio-ambientales como consecuencia de los trabajos en el desarrollo del Proyecto en el Lote 67.

• Describir el Proyecto en sus aspectos sustanciales. • Recomendar acciones y medidas de carácter general y específico, que deberán

llevarse a cabo con el fin de evitar, atenuar, mitigar y remediar los posibles impactos ambientales mediante el Plan de Manejo Ambiental (PMA).

• Cumplir con la normativa ambiental que regula las actividades de hidrocarburos. Específicos • Caracterización del medio físico, biológico, socio económico y cultural del área de

influencia del Proyecto.

• Determinar las posibles áreas sensibles de influencia del Proyecto. • Determinar la ausencia o presencia de vestigios arqueológicos o culturales en el área

del Proyecto. • Identificar y valorar los posibles impactos significativos potenciales que pudiera

generar el Proyecto, antes, durante y después de su ejecución.

• Cumplir con los requerimientos técnico-legales establecidos en el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, aprobado mediante D.S. Nº 015-2006-EM, así como las demás normas legales establecidas por el sub sector de hidrocarburos, a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE), aplicables al Proyecto.

1.5 Metodología La metodología utilizada para la elaboración del presente EIA comprendió tres etapas: etapa preliminar de gabinete, etapa de campo y etapa final de gabinete. A continuación se describen las características de las etapas mencionadas. 1.5.1 Etapa preliminar de gabinete Esta etapa consistió principalmente en la revisión, recolección, compilación y procesamiento de la información disponible relacionada a la zona estudiada; asimismo se realizaron visitas a bibliotecas especializadas de las universidades y centros privados, para obtener la mayor información que pueda servir de referencia. Se estableció el contenido del EIA, se analizó la cartografía y se establecieron los puntos de monitoreo. Se elaboró la respectiva cartografía base para el levantamiento de

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 10

información en campo de cada una de las disciplinas temáticas de la Línea Base Ambiental y Social. 1.5.2 Etapa de campo Reconocimiento sistemático de campo y muestreo para la caracterización físico - biológica del área: levantamiento de información a través de recolección de muestras de agua, suelos y sedimentos, medición de la calidad del aire; levantamiento de información sobre la flora y fauna existentes; levantamiento de información social de las principales comunidades nativas del área de influencia. Se obtuvo información de fuentes primarias y secundarias, se revisaron los mapas preliminares. El levantamiento de la información de campo se realizó en varios ingresos, los cuales se detallan a continuación: Primer ingreso Entrada 26 de octubre de 2007 Salida 28 de noviembre de 2007 Segundo ingreso Entrada 23 de febrero de 2008 Salida 26 de marzo de 2008 Tercer ingreso Entrada 19 de septiembre de 2008 Salida 6 de octubre de 2008 Cuarto ingreso Entrada 27 de octubre de 2008 Salida 18 de noviembre de 2008 Quinto ingreso Entrada 6 de noviembre 2009 Salida 1 de diciembre 2009 Sexto ingreso Entrada 2 de abril 2010 Salida 17 de abril 2010 Durante el ingreso al campo se realizaron las evaluaciones correspondientes y la caracterización de los siguientes aspectos: Para la evaluación física se consideraron las siguientes especialidades:

• Climatología y zonas de vida.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 11

• Hidrología. • Hidrogeología.

• Edafología o estudio de los suelos.

• Geología y geomorfología. Para la evaluación de calidad de aire, ruido y agua superficial, se contó con la participación de un laboratorio registrado en INDECOPI. Para la evaluación biológica se consideraron las siguientes especialidades: • Botánica : flora y vegetación.

• Ornitología : aves.

• Mastozoología : mamíferos mayores y menores. • Entomología : insectos.

• Herpetología : anfibios y reptiles.

• Hidrobiología : peces, plancton, bentos y perifiton. Para la evaluación social y cultural se consideraron las siguientes especialidades:

• Sociología. • Arqueología.

• Geografía.

Los asistentes comunitarios, así como gran parte de especialistas que participaron en el estudio, fueron contratados de la ciudad de Iquitos y las comunidades de las áreas aledañas al Proyecto. 1.5.3 Etapa final de gabinete Se analizaron las muestras en laboratorio, se prepararon los mapas definitivos y se desarrollaron los capítulos correspondientes al contenido del EIA. En esta etapa se realizó el procesamiento, consolidación e integración de la información secundaria y lo registrado durante el trabajo de campo para la identificación y valoración de los impactos socio-ambientales con la finalidad de formular el PMA. De igual forma, se realizaron los análisis de agua, suelo, sedimentos y especímenes vegetales, en los laboratorios especializados para cada disciplina.

1.6 Equipo profesional participante en la elaboraci ón del EIA Ver tabla a continuación.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 12

Tabla N° 1.2 Personal profesional participante en e l EIA - coordinadores NOMBRES Y APELLIDOS PROFESIÓN COLEGIATURA FIRMA

COORDINADORES

Jorge Luis Carrasco Acuña Ingeniero de Petróleo Especialista de Petróleo

CIP 104873

Guillermo Enrique Ramos Bardalez Biólogo Especialista Biológico

CBP 6653

Piero Pedroti Del Pozo Cavero Geógrafo Especialista Cartógrafo

CGP 17

Merly Kahori Chang Arévalo Ingeniera Geógrafa Especialista Ambiental

CIP 90589

Carlos Alfonso Arroyo Zuñiga Ingeniero Pesquero Especialista Ambiental

CIP 94665

COLABORADORES

Jaziel Martín Blanco Obregón Biólogo Especialista Biológico

CBP 6915

Sonia Robalino Marín Médico - Cirujano CMP 47051

Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 13

2 CAPÍTULO II - MARCO LEGAL El desarrollo del EIA sigue lo indicado en la Guía para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental, publicado por el Ministerio de Energía y Minas, donde se incluyen las regulaciones básicas concernientes a la normas de protección ambiental en las actividades de exploración de hidrocarburos, así como al cumplimiento de procesos respecto a la competencia administrativa, por lo que, el análisis se realizó comparando los aspectos técnicos del Proyecto con los requerimientos ambientales y tomando en consideración las condiciones del ambiente donde se desarrollarán.

2.1 Normas legales aplicables Para el desarrollo del presente EIA se ha considerado las normativas de las diferentes entidades del Estado. A continuación se detallan las más relevantes: Institucionales • Constitución Política del Perú de 1993, Título III, Capítulo II “Del Ambiente y los Recursos

Naturales”. • Decreto Legislativo Nº 757, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada en el

Perú. • Ley Nº 28296 - Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.

• Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General. • Ley N° 26734, Ley del Organismo Supervisor de la I nversión en Energía y Minería –

OSINERGMIN; y su modificatoria, Ley Nº 28964 - Ley que transfiere competencias de supervisión y fiscalización de las actividades mineras al Osinerg

• Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. • Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

• Ley Nº 26842, Ley General de Salud. • Resolución Suprema Nº 004-2000-ED, Reglamento de Investigaciones Arqueológicas.

• D.S. N° 009-2005-TR - Reglamento de Seguridad y Sa lud en el Trabajo. • D.S: N° 039-2008-EM – Reglamento de la Ley N° 2802 8 Ley de Regulación del Uso de

Fuentes de Radiación Ionizante. Ambientales • Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente. • Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. • Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. • Decreto Supremo 019-2009-MINAM, Reglamento de Ley Nº 27446, Ley del Sistema

Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental • Decreto Legislativo Nº 1013, Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio

del Ambiente – MINAM. • Decreto Supremo 022-2009-MINAM, Reglamento de Organización y Funciones de la

OEFA.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 14

• Decreto Supremo Nº 015-2006-EM, Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos.

• Resolución Ministerial N° 0411-2005-AG, establecim iento de la Zona Reservada Pucacuro; modificada mediante Resolución Ministerial N° 0690-2005-AG.

• D.S N° 015-2010-MINAM. Categorización de la Zona R eservada Pucacuro a “Reserva Nacional Pucacuro”.

• Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM. Aprueban el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

• Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM. Aprueban los Estándares de Calidad Ambiental para Aire.

• Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.

• Decreto Supremo 014-2010-MINAM, Aprueban Límites Máximos Permisibles de Emisiones Gaseosas y Partículas de las actividades del Sub-sector hidrocarburos.

• Decreto Supremo Nº 037-2008-PCM, Establecen Límites Máximos Permisibles de Efluentes Líquidos para el Sub-sector Hidrocarburos.

• Resolución Directoral Nº 034-98–EM/DGAA. Guías Ambientales para el Manejo de Ruido.

• Resolución Directoral Nº 0497-98-DCG, Lineamientos para elaboración de planes de contingencia en caso de derrame de hidrocarburos y sustancias nocivas al mar, ríos o lagos navegables.

• Resolución Ministerial Nº 176-99-EM-SG, Escala de Multas y Sanciones que aplicará el OSINERG por infracciones a las Leyes de Concesiones Eléctricas y Orgánica de Hidrocarburos y demás normas complementarias.

• Resolución Presidencial Nº 043-2009-SERNANP, Directiva para emisión del informe de la autoridad ambiental ante infracción de la normativa ambiental en Áreas Naturales Protegidas.

Hidrocarburos • Ley Nº 26221, Ley Orgánica de Hidrocarburos y modificatorias. • Ley Nº 27343, Ley que regula los contratos de estabilidad con el Estado al amparo de

leyes sectoriales. • Decreto Supremo Nº 032-2004-EM, Reglamento de las Actividades de Exploración y

Explotación de Hidrocarburos y su modificatoria. • Decreto Supremo Nº 043-2007-EM, Reglamento de Seguridad para las Actividades de

Hidrocarburos • Decreto Supremo N° 026-94-EM, Reglamento de Seguri dad para el Transporte de

Hidrocarburos y su modificatoria. • Decreto Supremo N° 030-98-EM Reglamento para la Co mercialización de Combustibles

Líquidos y otros productos derivados de los Hidrocarburos.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 15

• Decreto Supremo N° 045-2001-EM Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y otros productos derivados de los Hidrocarburos.

• Resolución de Consejo Directivo Nº 205-2009-OS/CD, Reglamento de Supervisión de Actividades Energéticas y Mineras.

• Resolución Nº 233-2009-OS/CD, Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador de OSINERGMIN.

• Resolución Nº 172-2009-OS-CD, Procedimientos para el Reporte y Estadísticas de Emergencias y Enfermedades Profesionales en las Actividades del Subsector Hidrocarburos.

• Decreto Supremo 081-2007-EM, Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos.

• Decreto Supremo 051-93-EM, Reglamento de Normas para la Refinación y Procesamiento de Hidrocarburos.

• Decreto Supremo 052-93-EM, Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos.

Electricidad • Decreto Supremo N° 029-94-EM - Reglamento de Prote cción Ambiental para las

Actividades Eléctricas • Resolución Directoral Nº 008-97-EM/DGAA - Aprueban Niveles Máximos Permisibles

para Efluentes Líquidos, producto de las Actividades de Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica.

• R.M. N° 366-2001-EM/VME - Código Nacional de Elect ricidad - Suministro 2001 • R.M. Nº 037-2006-MEM/DM - Código Nacional de Electricidad - Utilización 2006

Residuos • Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos.

• Decreto Legislativo Nº 1065. Modificatoria de la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos.

• Ley Nº 28256, Ley del Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos. • Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos

Sólidos. • Norma Técnica Peruana Nº 900.058 2005, Gestión de Residuos – Código de colores

para los dispositivos de almacenamiento de residuos. Uso de tierras • Ley Nº 26505, Ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas

en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas. • Decreto Supremo Nº 017-96-AG, Reglamento del Artículo 7 de la Ley Nº 26505, referido

a las servidumbres sobre tierras para el ejercicio de actividades mineras o de hidrocarburos.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 16

• Decreto Supremo Nº 011-97-AG, Reglamento de la Ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas.

• Decreto Supremo Nº 017-2009-AG, Nuevo Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor.

• Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento de Ejecución de Levantamiento de Suelos.

Aguas y manejo de cuencas • Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos. • Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos

Naturales. • Ley Nº 26620 - Ley de Control y Vigilancia de las actividades marítimas, fluviales y

lacustres • Decreto Supremo Nº 001-2010-AG, Reglamento de la Ley Nº 29338, Ley de Recursos

Hídricos.

• Decreto Supremo Nº 12-94-AG. Declaran áreas intangibles los cauces, riberas y fajas marginales de los ríos, arroyos, lagos, lagunas y vasos de almacenamiento.

• Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua.

Biodiversidad • Decreto Legislativo Nº 1013, Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio

del Ambiente – MINAM; modificado por el Decreto Legislativo N° 1039. • Decreto Supremo N° 006-2008-MINAM, Reglamento de O rganización y Funciones del

SERNANP. • Ley N° 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

• Decreto Supremo Nº 014-2001-AG, Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. • Decreto Supremo Nº 013-99-AG. Prohíben la Caza, Extracción, Transporte y/o

Exportación con Fines Comerciales de Fauna Silvestre. • Decreto Supremo Nº 034-2004-AG e Internacional CITES 2005. Listado de Especies

Animales en Peligro, en Situación Vulnerable e Indeterminada. • Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas.

• Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas.

• Ley Nº 26839, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica.

• Decreto Supremo Nº 010-99-AG, Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas. • Decreto Supremo Nº 043-2006-AG Categorización de Especies Amenazadas de Flora

Silvestre.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 17

Comunidades Nativas • Ley Nº 28736, Ley para la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de

Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial. • Resolución Legislativa Nº 26253 Aprueban el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos

Indígenas y Tribales en países Independientes. • Decreto Ley Nº 22175, Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva

y Ceja de Selva.

• Decreto Supremo Nº 008-2007, Reglamento de la Ley para la protección de Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial.

• Decreto Supremo Nº 003-79-AA, Reglamento de la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva.

Participación ciudadana • Decreto Supremo Nº 012-2008-EM, Reglamento de Participación Ciudadana para la

realización de Actividades de Hidrocarburos.

• Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM, Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales.

• Resolución Ministerial N° 571-2008-MEM/DM, Lineami entos para la Participación Ciudadana en las Actividades de Hidrocarburos.

Guías técnicas • Guía para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental del Ministerio de Energía y

Minas.

• Guía de Relaciones Comunitarias del Ministerio de Energía y Minas. • Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones (MINEM).

• Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua. (MINEM) • Guía Ambiental para Proyectos de Exploración y Producción. • Guía Ambiental para la Disposición de Desechos de Perforación en la Actividad

Petrolera. • Guía Ambiental para el Quemado de Gas en Instalaciones de Exploración y Producción

Petrolera.

• Guía Ambiental para Auditorías Ambientales de Operaciones Petroleras en Tierra. • Guía para el Muestreo y Análisis de Suelo.

• Guía Técnica: Relacionamiento para casos de Interacción con Indígenas en Aislamiento en Contacto Reciente. Resolución Ministerial N° 797 -2007-MINSA.

• Guía Técnica: Atención de Salud a Indígenas en Contacto Reciente y en Contacto Inicial en Riesgo de Alta Morbimortalidad. Resolución Ministerial N° 798-2007-MINSA.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 18

• Norma Técnica de Salud: Prevención, Contingencia ante el Contacto y Mitigación para Riesgos en la Salud en escenarios con presencia de Indígenas en Aislamiento y Contacto Reciente. Resolución Ministerial N° 799200 7-MINSA.

En el EIA se consideran los lineamientos establecidos por los Principios del Ecuador (Equator Principles), en lo referente a sus guías ambientales (General Environmental Guidelines); específicamente en lo relativo a:

• Valores indicadores de la calidad de agua residuales (Indicative Values for Treated Sanitary Sewage Discharges).

• Guías sobre el nivel del ruido (Noise Level Guidelines). • Guías sobre la calidad de aire (Air Quality Guidelines). En caso que dos estándares presenten valores diferentes, Perenco aplicará los valores más exigentes entre los estándares nacionales y los sugeridos en los Principios del Ecuador. 2.2 Marco Institucional El marco institucional analiza y discute el papel de las instituciones reguladoras, entes administrativos y organismos de supervisión y fiscalización del Estado, y su injerencia en el marco del Proyecto. Para el presente EIA, se consideraron las siguientes instituciones: a. PERUPETRO S.A. b. Ministerio de Energía y Minas – MINEM • Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos – DGAAE

• Oficina General de Gestión Social – OGGS • Dirección General de Hidrocarburos – DGH c. Ministerio del Ambiente – MINAM • Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP • Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA d. Ministerio de Agricultura – MINAG • Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre – DGFFS • Autoridad Nacional del Agua – ANA

• Autoridad Local del Agua – ALA, Iquitos e. Ministerio de Salud - MINSA • Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA • Dirección Regional de Salud - DIRESA

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 19

f. Ministerio de Cultura • Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos –

INDEPA. • Instituto Nacional de Cultura - INC g. Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería –OSINERGMIN h. Gobierno Regional de Loreto y los Gobiernos Loca les

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 20

3 CAPÍTULO III - DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCI A DEL PROYECTO

3.1 Definición de área de influencia La norma define al área de influencia como el “espacio geográfico sobre el que las actividades de hidrocarburos ejercen algún tipo de impacto considerable”1. Para su delimitación se ha considerado la cartografía base existente, elaborada por el Instituto Geográfico Nacional, imágenes de satélite y fotografías aéreas, así como también los planos de ubicación de los componentes, proximidad al Proyecto e impactos en el entorno inmediato. (Ver Mapa N° 2 en Anexos).

3.1.1 Área de Influencia Directa De acuerdo al Reglamento de Participación Ciudadana para la realización de Actividades de Hidrocarburos, aprobado mediante D.S. N°012-2008-EM , el Área de Influencia Directa de un proyecto “es aquella zona en la cual se desarrollará la actividad de hidrocarburos”. Desde el punto de vista geográfico, queda establecida como el área donde se realizarán las actividades de la fase de desarrollo del Proyecto en el Lote 67. Cabe precisar que no se realizará ninguna actividad del proyecto dentro de la Reserva Nacional Pucacuro. Desde el punto de vista social, se ha considerado al territorio deshabitado de la Comunidad Nativa Buena Vista, el cual cuenta con título de propiedad denominado: Comunidad Nativa Arabela Buena Vista, N° 0017-80, con Resolución Min isterial N° 00082-80-AA-DGRA-AR, expedida por el Ministerio de Agricultura y Alimentación con fecha 28 de enero de 1980. Cabe señalar que, en la actualidad, la comunidad no reside en este territorio, ya que desde la década de los años 80 se mudó a un territorio a 54 km de distancia, el cual no cuenta aún con titulación formal, a orillas del río Arabela. (Ver Tabla N° 3.1) 3.1.2 Área de Influencia Indirecta De acuerdo al Reglamento de Participación Ciudadana para la realización de Actividades de Hidrocarburos, aprobado mediante D.S. N° 012-2008-E M, el AII se define como “las áreas aledañas al Proyecto”. En tal sentido, se ha definido desde el punto de vista geográfico de la siguiente manera: • Una distancia de 500 m fuera del perímetro de cada plataforma, facilidades e

instalaciones en el Lote 67, debido a que, de acuerdo a los patrones de dispersión de ruido y polvo, hasta esa distancia sería percibida cualquier perturbación al entorno, durante las actividades de la fase de desarrollo.

1 Decreto Supremo N° 012-2008-EM, articulo IV

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 21

• Hasta 500 m aguas abajo, debido a que, de acuerdo a los cálculos de transporte y mezcla de sedimentos, más allá de esa distancia no se observarán cambios en el cuerpo receptor debido a la presencia de sedimentos.

Desde el punto de vista social se ha tomado en consideración lo siguiente:

• Por la cercanía de las comunidades al Proyecto. • Se han incluido a las comunidades de las que se contratará personal durante las

actividades de construcción de las plataformas, facilidades y otras instalaciones a desarrollarse en el Lote 67.

En este sentido, se ha considerado que el AII está conformada por las localidades que se mencionan en la siguiente tabla. Tabla N° 3.1 Localidades ubicadas en el área de inf luencia del Proyecto

COORDENADAS UTM COMUNIDAD REPRESENTANTE CARGO SITUACIÓN LEGAL

ESTE NORTE DISTANCIA AL LOTE 67

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

C.N. Buena Vista

Clever Coquinche Vásquez

APU Resolución Ministerial N° 00082-80-AA-DGRA-AR (*)

513 912 9 765 191 54 km

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

C.N. Urbina – Río Curaray

Juan García Correa APU Resolución de Gobernación Nº 020- 2007 – 0302/G.D.N.

498 126 9 796 076 46 km

C.N. Shapajal Raúl Cáceres Sifuentes

APU

Personería jurídica inscrita. Titulación: R. D. N° 209–2002–CTAR–DRA-L. Inscrita en el Reg. de Comunidades Nativas Asiento 1, Partida -, Folio 215 del Tomo N° III del 08-01-2003

519 398 9 767 995 63 km

C.N. Bolívar Enrique Mashucuri APU

Personería jurídica inscrita. Titulación RD.186-94–CTAR–DRA DEL 6 de julio de 1994.

526 532 9 764 645 65 km

C.N. Flor de Coco

Manuel Perdomo Rosero

APU No cuenta con personería jurídica y titulación

509 678 9 761 749 51 km

Fuente: ASAMRE SAC 2010. (*) Este título pertenece a la Comunidad Nativa Buena Vista Antiguo. La nueva localidad de Buena Vista no cuenta aún con titulación. NOTA: Las distancias desde las comunidades nativas al Lote 67 es por vía fluvial.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 22

4 CAPÍTULO IV - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 4.1 GENERALIDADES El presente capítulo describe las instalaciones propuestas para la explotación, producción, tratamiento y transporte de hidrocarburos del Lote 67, conformado por los campos Paiche, Dorado y Piraña. 4.2 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

4.2.1 Ubicación El Lote 67 se encuentra localizado en la jurisdicción político-administrativa del distrito Napo, en la provincia de Maynas, en la región Loreto. El Lote 67 está dividido en dos sectores: • Sector Norte (Lote 67 A): 41 224,9 ha. • Sector Sur (Lote 67 B): 60 706,7 ha. • Total: 101 931,6 ha. Sin embargo, este proyecto se desarrolla únicamente dentro del distrito de Napo, provincia de Maynas, en 424,47 ha. Figura Nº 4.1 Ubicación del Lote 67

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 23

4.2.2 Ubicación de instalaciones existentes y nueva s Actualmente el Lote 67 cuenta con instalaciones que han sido utilizadas anteriormente para la ejecución de las campañas de exploración y perforación de pozos de delineación. A continuación se muestra un listado de las instalaciones que serán utilizadas en el desarrollo del presente proyecto. Tabla Nº 4.1 Instalaciones existentes dentro del Lote 67 que serán utilizadas en la fase de desarrollo.

COORDENADAS UTM INSTALACIÓN

ZONA 18 - WGS84 USO

Base Logística Curaray (LBC) 453 500 E 9 829 709 N Base Logística

Paiche PP1 456 910 E 9 832 983 N Plataforma de perforación

Paiche PP2 457 308 E 9 834 798 N Plataforma de perforación

Paiche PP4 456 557 E 9 838 014 N Plataforma de perforación

Dorado PDn2 447 037 E 9 809 534 N Plataforma de perforación

Dorado PD1 447 904 E 9 805 392 N Plataforma de perforación

Dorado PD2 447 975 E 9 803 261 N Plataforma de perforación

Dorado PD3 446 841 E 9 801 013 N Plataforma de perforación

Piraña PPi1 459 710 E 9 787 630 N Plataforma de perforación

Piraña PPi2 459 644 E 9 785 485 N Plataforma de perforación

Piraña PPi3 458 876 E 9 783 999 N Plataforma de perforación Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

Figura Nº 4.2 Base Logística Curaray

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 24

Además de las instalaciones existentes que se utilizarán y adecuarán como parte del presente proyecto, a continuación se presenta un listado de las nuevas instalaciones a ser construidas: Tabla Nº 4.2 Instalaciones nuevas que serán construidas en el Lote 67 para la fase de desarrollo.

COORDENADAS UTM INSTALACIÓN

ZONA 18 - WGS84 USO

Terminal Curaray – área de almacenamiento

454 351 E 9 825 191 N Terminal de almacenamiento

Terminal Curaray – área logística

455 586 E 9 827 611 N Terminal logístico

ECP Paiche 456 580 E 9 832 992 N Estación de procesamiento

Paiche PP3 456 608 E 9 836 276 N Plataforma

Paiche PP5 455 613 E 9 839 670 N Plataforma

Paiche PP6 455 750 E 9 834 450 N Plataforma

Paiche PP7 457 634 E 9 831 094 N Plataforma

Paiche PP8 454 451 E 9 841 206 N Plataforma

ECP Dorado 447 064 E 9 801 206 N Estación de procesamiento

Campamento Dorado 447 272 E 9 800 855 N Campamento permanente

Dorado PDn1 445 935 E 9 808 915 N Plataforma

Dorado PD4 446 638 E 9 799 457 N Plataforma

ECP Piraña 458 762 E 9 788 030 N Estación de procesamiento

Campo Piraña 459 177 E 9 788 245 N Campamento permanente

Piraña PPi4 458 568 E 9 781 890 N Plataforma

Piraña PPi5 458 327 E 9 780 018 N Plataforma

Piraña PPi6 459 257 E 9 789 265 N Plataforma

Piraña PPi7 458 850 E 9 791 050 N Plataforma

Terminal de carga Arabela 458 884 E 9 788 679 N Terminal logístico

Líneas de transporte - - Transporte de crudo diluido,

diluyente y combustible

Caminos de acceso - - Mantenimiento de vías Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

4.2.3 Filosofía para el desarrollo Los campos del Lote 67 se desarrollarán bajo un esquema de plataformas satélites (tipo offshore) con arreglo de pozos en serie en una misma plataforma, reduciendo el número de plataformas a construir y el área de ocupación, lo cual implica menor área a intervenir. El desarrollo del Lote 67 será descentralizado y por fases. Primero se desarrollará el campo Piraña, luego el campo Dorado, y finalmente el campo Paiche.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 25

En total, se planifica la perforación de 200 pozos: 185 pozos productores y 15 pozos inyectores. Los fluidos producidos en los tres campos serán recolectados y transferidos a las respectivas Estaciones Centrales de Procesamiento (ECP), las cuales estarán ubicadas en cada uno de los campos (Paiche, Dorado y Piraña). Cada ECP recibirá los fluidos provenientes de las plataformas de su respectivo campo a través de ductos de recolección. Estas ductos irán enterrados en un derecho de vía compartido con un ducto de servicio, cables de transmisión eléctrica y cable de fibra óptica. Las ECPs permitirán obtener un petróleo dentro de las especificaciones que exige el estado, libre de agua y de gas. Para alcanzar este objetivo, el petróleo será mezclado con diluyente antes de su tratamiento. El agua de formación separada del crudo será tratada hasta alcanzar las especificaciones requeridas para su inyección. Las ECPs serán diseñadas para las siguientes capacidades de tratamiento:

• ECP Paiche: 30 000 barriles de crudo por día y 300 000 barriles de flujo por día provenientes de 8 plataformas (PP1, PP2, PP3, PP4, PP5, PP6, PP7, PP8).

• ECP Dorado:

15 000 barriles de crudo por día y 100 000 barriles de flujo por día provenientes de 6 plataformas (PDn2, PDn1, PD1, PD2, PD3, PD4).

• ECP Piraña:

30 000 barriles de crudo por día y 300 000 barriles de flujo por día provenientes de 7 plataformas (PPi1, PPi2, PPi3, PPi4, PPi5, PPi6, PPi7).

Se construirá infraestructura para alojamiento y alimentación en cada campo, terminales para la recepción de materiales y equipos cerca de los ríos Curaray y Arabela, vías de acceso a las instalaciones de producción y ductos para transporte de fluidos. En la fase inicial del proyecto, el crudo tratado proveniente de las ECP a través de un ducto de 12 pulgadas será transferido y almacenado en el Terminal de Curaray, y luego despachado por vía fluvial. El diluyente y los combustibles serán suministrados por vía fluvial a través de los ríos Amazonas, Napo y Curaray; serán recepcionados en el Terminal Curaray, y luego transferidos hacia los campos de producción a través de un ducto de 6 pulgadas, donde el diluyente será mezclado y tratado con el crudo producido.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 26

Figura Nº 4.3 Ubicación de instalaciones y ruta de despacho por barcaza.

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

En una segunda fase, los crudos tratados en las ECPs Paiche y Piraña serán bombeados hacia la Estación de Bombeo Dorado, ubicada adyacente a la ECP Dorado; en esta estación se realizará el almacenamiento, tratamiento y despacho del crudo a través de un oleoducto que unirá el Lote 67 con las instalaciones de Perenco en Andoas, donde será entregado a Petroperú para su traslado a Bayóvar a través del Ramal Norte y luego por el Oleoducto Nor Peruano.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 27

Figura Nº 4.4 Ubicación de instalaciones y ruta de despacho por oleoducto.

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

Adicionalmente a estas instalaciones, se construirá un campamento para el personal cerca a las ECP de cada campo, un terminal de carga general en el río Curaray y un terminal de carga general en el río Arabela, que servirán para la recepción y acopio de material y equipos. 4.2.4 Perfiles de producción La producción de petróleo está prevista para iniciar a mediados del 2013. Se espera una producción inicial de 6 000 bopd y podría incrementarse a 62 000 bopd en el 2019. Ver tabla siguiente:

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 28

Tabla Nº 4.3 Perfil de producción del Lote 67

Año

Lote Lote

API°

Lote Lote Lote Lote Lote Tasa de

crudo Crudo

acumulado Tasa de

agua Corte de

agua Tasa de liquido

Tasa de gas

Gas acumulada

(bppd) (Mstb) (bapd) (%) (blpd) (mmscf/d) (mmscf)

2013* 6,292 1,907 16.2 603 8.8% 6,895 0.14 44 2014 9,199 5,264 14.6 8,893 49.2% 18,092 0.21 121 2015 12,473 9,817 14.5 26,311 67.8% 38,784 0.29 226 2016 20,791 17,426 14.3 50,593 70.9% 71,384 0.48 401 2017 30,756 28,652 14.1 94,627 75.5% 125,383 0.74 670 2018 46,067 45,467 13.7 158,423 77.5% 204,489 1.17 1,096 2019 61,908 68,063 12.9 246,472 79.9% 308,380 1.63 1,692 2020 61,912 90,723 12.4 333,387 84.3% 395,299 1.66 2,299 2021 61,529 113,181 12.0 408,171 86.9% 469,700 1.66 2,906 2022 59,041 134,731 11.8 479,872 89.0% 538,913 1.60 3,491 2023 48,696 152,505 11.7 538,902 91.7% 587,598 1.32 3,972 2024 38,627 166,642 11.7 571,739 93.7% 610,366 1.04 4,354 2025 32,038 178,336 11.7 595,223 94.9% 627,261 0.86 4,670 2026 26,459 187,994 11.7 571,463 95.6% 597,921 0.71 4,930 2027 21,836 195,964 11.6 526,660 96.0% 548,497 0.59 5,146 2028 18,032 202,564 11.5 476,405 96.4% 494,436 0.49 5,325 2029 15,368 208,173 11.5 446,763 96.7% 462,131 0.42 5,477 2030 13,347 213,045 11.5 429,809 97.0% 443,156 0.36 5,610 2031 11,079 217,088 11.5 406,431 97.3% 417,510 0.30 5,722

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

Gráfico Nº 4.1 Pronóstico de producción por campo – Lote 67

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

200000

220000

240000

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

55000

60000

65000

Pro

du

cció

n A

cum

ula

da

(m

stb

)

Tasa

de

Pro

du

cció

n (

BP

D)

Lote-67: Pronóstico de Producción de Crudo

Paiche

Dorado

Pirana

Paiche: CumOil

Dorado: CumOil

Pirana: CumOil

Producción Total = 217 mmstb

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 29

Gráfico Nº 4.2 Pronóstico de producción acumulado por campo – Lote 67

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

200000

220000

240000

Pro

du

cció

n A

cum

ula

da

(m

stb

)

Lote-67: Pronóstico de Producción de Crudo

Paiche

Dorado

Pirana

Pirana: 88 mmstb

Dorado: 28 mmstb

Paiche: 101 mmstb

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

Gráfico Nº 4.3 Pronóstico de producción de crudo y agua – Lote 67

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

450000

500000

550000

600000

650000

700000

Tasa

de

Pro

du

cció

n (

BP

D)

Lote-67: Pronóstico de Producción de Crudo y Agua

Agua

Crudo

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 30

Gráfico Nº 4.4 Pronóstico de producción de crudo y agua – Piraña

0

25000

50000

75000

100000

125000

150000

175000

200000

225000

250000

275000

300000

Tasa

de

Pro

du

cció

n (

BP

D)

Piraña: Pronóstico de Producción de Crudo y Agua

Agua

Crudo

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

Gráfico Nº 4.5 Pronóstico de producción de crudo y agua - Dorado

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

Tasa

de

Pro

du

cció

n (B

PD

)

Dorado: Pronóstico de Producción de Crudo y Agua

Agua

Crudo

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 31

Gráfico Nº 4.6 Pronóstico de producción de crudo y agua - Paiche

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

200000

220000

240000

260000

280000

300000

320000

Tasa

de

Pro

du

cció

n (

BP

D)

Paiche: Pronóstico de Producción de Crudo y Agua

Agua

Crudo

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

4.2.5 Área de Intervención Las áreas adicionales que se necesitarán en las instalaciones existentes y las áreas nuevas de intervención sumarán un aproximado de 424,47 ha. La tabla siguiente presenta los detalles.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 32

Tabla Nº 4.4 Áreas de intervención

ÁREA DE INTERVECIÓN LONGITUD

(m) ANCHO

(m) SUPERFICIE

(ha) CANTIDAD

ÁREA EXISTENTE

(ha)

ÁREA NUEVA

(ha)

ÁREA TOTAL

(ha) INSTALACIONES CURARAY

Base Logística Curaray - LBC 1 15 15 Terminal de almacenamiento Curaray 1 6 6 Terminal de Carga Curaray 1 4,5 4,5

INSTALACIONES PAICHE ECP Paiche 6 6 Campamento Paiche 2 2 Paiche PP1 3,5 0,50 4 Paiche PP2 4 4 Paiche PP3 4 4 Paiche PP4 2,5 1,5 4

Paiche PP5 4 4 Paiche PP6 4 4 Paiche PP7 4 4 Paiche PP8 4 4

INSTALACIONES DORADO ECP Dorado 6 6

Campamento Dorado 2 2 Estación de Bombeo Dorado 2,20 2,20 Dorado PDn1 4 4 Dorado PDn2 3,50 0,50 4 Dorado PD1 2,50 1,5 4 Dorado PD2 4 4 Dorado PD3 2,50 1,50 4 Dorado PD4 4 4

INSTALACIONES PIRAÑA ECP Piraña 6 6

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 33

ÁREA DE INTERVECIÓN LONGITUD

(m) ANCHO

(m) SUPERFICIE

(ha) CANTIDAD

ÁREA EXISTENTE

(ha)

ÁREA NUEVA

(ha)

ÁREA TOTAL

(ha) Campamento Piraña 2 2 Terminal General de Carga Arabela 2 2 Piraña PPi1 2,53 1,47 4 Piraña PPi2 2 2 4

Piraña PPi3 2,35 1,65 4 Piraña PPi4 4 4 Piraña PPi5 4 4 Piraña PPi6 4 4 Piraña PPi7 4 4

ACCESOS Y DUCTOS ACCESOS Y LINEAS DE TRANSFERENCIA PIRAÑA-DORADO-TER MINAL CURARAY

DDV compartido para línea de transferencia y vías de acceso

49 089 25 122,72 122,72

DDV línea de transferencia sola 0 20 0 0 DDV vía de acceso solo 0 20 0 0 Estaciones de válvula Arabela y Dorado 0,50 2,00 1 1

ACCESOS Y LINEAS DE TRANSFERENCIA PAICHE-TERMINAL C URARAY DDV compartido para línea de transferencia y vías de acceso

0 25 0 0

DDV línea de transferencia sola 5 642 20 11,28 11,28 DDV vía de acceso sólo (LBC - ECP Paiche) 4 726 20 9,45 9,45

ACCESOS Y LÍNEAS DE PRODUCCION Paiche 13 365 25 33,41 33,41 Dorado 6 813 25 17,03 17,03 Piraña 10 700 25 26,75 26,75

AREAS NECESARIAS PARA LA CONSTRUCCION Y REFORESTADA S DESPUES DE LA FASE DE CONSTRUCCION Cruces de ríos HDD 0,48 2 0,96 0,96 Área de explotación de material 1 26 26 26

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 34

ÁREA DE INTERVECIÓN LONGITUD

(m) ANCHO

(m) SUPERFICIE

(ha) CANTIDAD

ÁREA EXISTENTE

(ha)

ÁREA NUEVA

(ha)

ÁREA TOTAL

(ha) Accesos a zona de explotación de material (sumatoria de accesos)

1 826 20 3,65 3,65

Campamentos Temporales 1,5 4 6 6 Almacenamiento de material de corte (botaderos)

1,5 9 13,50 13,50

Área tratamiento y disposición de cortes de perforación

1,5 10 15 15

TOTAL 36,38 388,09 424,47 Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 35

4.2.6 Cronograma del Proyecto El desarrollo del Lote 67 se ejecutará por fases que se iniciarán con la perforación de pozos y construcción de las instalaciones en el campo Piraña, lo cual permitirá el inicio anticipado de la producción de este campo; posteriormente se implementarán las actividades vinculadas a la puesta en producción de los campos Dorado y Paiche, como lo muestra el cronograma de trabajo propuesto.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 36

Matriz Nº 4.1 Cronograma de ejecución del Proyecto

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 37

4.2.7 Costos estimados del Proyecto El presupuesto estimado para el desarrollo del presente proyecto es de US$ 1 587 000 000. Esta suma incluye la ingeniería del proyecto, las instalaciones de superficie, el sistema de transporte y la perforación de los pozos de desarrollo. El costo total para el desarrollo de la perforación está estimado en US$ 715 100 000. El costo de la perforación ha sido estimado tomando en cuenta los resultados de la última campaña de perforación de pozos de delineación en el Lote 67. Así mismo, el costo total para el desarrollo de las instalaciones de superficie está estimado en US$ 871 900 000, incluyendo la ingeniería, ductos de transferencia y producción, instalaciones de proceso y sistema de transporte fluvial, entre otros. El detalle de los costos se presenta en la tabla siguiente (en millones de dólares americanos).

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 38

Tabla Nº4.5 Costos detallados del Proyecto Lote 67

INSTALACIÓN COSTO MM US$

SISTEMAS DE SUMINISTRO DE DILUYENTE Y DE EXPORTACIO N DE CRUDO

320,5

Sistema de transporte fluvial 54,2

Terminal de Curaray 18,5

Oleoducto entre el Lote 67 y Andoas 202,8

Proyecto Loop* 45,0

RED ENTRE CAMPOS 72,4

Carretera, oleoductos y cables entre el Terminal de Curaray, Dorado y Piraña 72,4

PERFORACION 715,1

Paiche 284,9

Dorado 114,7

Piraña 259,0

Pozos Inyectores 49,5

Trabajos en pozos ya perforados 7,0

INSTALACIONES DE SUPERFICIE PIRAÑA 188,8

Plataformas 86,5

Estación Central de Proceso (ECP) 83,4

Red intra campo (carreteras, oleoductos y cables) 14,9

Campo, taller, almacén 4,0

INSTALACIONES DE SUPERFICIE DORADO 111,8

Plataformas 40,6

Estación Central de Proceso (ECP) 58,4

Red intra campo (carreteras, oleoductos y cables) 8,8

Campo, taller, almacén 4,0

INSTALACIONES DE SUPERFICIE PAICHE 178,9

Plataformas 85,7

Estación Central de Proceso (ECP) 73,4

Red intra campo (carreteras, oleoductos y cables) 17,8

Campo, taller, almacén 2,0

TOTAL 1 587 Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010. * Adecuación del ramal Norte del ONP para manejar los nuevos volúmenes de producción en la cuenca del Marañon, a cargo de Perupetro

4.2.8 Personal requerido para el desarrollo del pro yecto El personal requerido para el desarrollo del proyecto se presenta en la siguiente tabla.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 39

Tabla Nº 4.6 Personal estimado por instalación

ETAPA % DE PERSONAL REGIÓN LORETO

% DE PERSONAL OTRAS REGIONES

TOTAL

FASE DE PERFORACIÓN

Construcción de plataforma 75% 25% 100

Movilización de equipo 75% 25% 80

Perforación y completamiento 65% 35% 120

Desmovilización 75% 25% 80

380

FASE DE CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE SUPERFICIE

Construcción de ECP 75% 25% 200

Construcción del Terminal de Curaray

75% 25% 200

Construcción de ductos 75% 25% 200

600

FASE DE PRODUCCIÓN

Paiche 65% 35% 100

Dorado 65% 35% 100

Piraña 65% 35% 100

Terminal de Curaray 65% 35% 80

380

TOTAL 1 360 Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

4.3 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y SELECCIÓN DE UBICACI ÓN DE

INSTALACIONES Se han considerado los siguientes criterios para determinar la ubicación de las plataformas y otras zonas de trabajo:

• Geociencias: Las plataformas de producción deben estar ubicadas sobre los reservorios, lo más cercanamente posible a los puntos indicados por el Departamento de Geociencias.

• Geotecnia: Se ha contratado a M&M para un estudio geotécnico en el Lote 67, a fin de asegurarse que las instalaciones se encuentran en suelos estables, sin presencia de fallas geológicas.

• Topografía: Se ha adquirido data de alta resolución por radar GeoSAR. Los datos de radar fueron recolectados por Fugro, los cuales generaron la siguiente información: o Gradientes de elevación. o Mapas de clasificación de pendientes. o Líneas de contorno 5 m.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 40

Las instalaciones de superficie (ECP, plataformas de producción) son ubicadas en áreas lo más planas posibles, para evitar grandes cortes de terreno y disminuir así el impacto ambiental.

• Hidrología: El post-tratamiento de Fugro permitió definir las zonas inundables, de tal manera que se puede confirmar que las instalaciones se ubican en zonas no expuestas a inundaciones y con un buen drenaje natural.

• Abastecimiento de agua: se han buscado zonas lo más cercanas posibles a fuentes estables de agua. En la tabla siguiente se presentan los puntos de toma y vertimientos de agua del Proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 41

Tabla Nº 4.7 Ubicación de tomas y vertimientos de agua BASE TOMA DE AGUA VERTIMIENTO

INSTALACIÓN ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE

Base Logística Curaray (LBC)

453 500 9 829 709 453 279 9 830 014 453 566 9 829 712

Campamento de Construcción 1

454 430 9 825 245 454 750 9 825 645 454 574 9 825 128

Campamento de Construcción 2

452 360 9 818 124 451 258 8 917 995 452 842 9 818 349

Campamento de Construcción 3

449 100 9 811 100 448 894 9 811 106 449 164 9 822 020

Campamento de Construcción 4

453 840 9 793 000 453 674 9 792 960 453 840 9 793 085

Dorado PD1 447 904 9 805 392 447 756 9 805 132 448 136 9 805 500 Dorado PD2 447 975 9 803 261 447 853 9 803 465 448 100 9 803 160 Dorado PD3 446 841 9 801 013 447 040 9 800 724 447 068 9 800 628 Dorado PD4 446 638 9 799 457 446 408 9 799 627 446 879 9 799 461 Dorado PDn1 445 935 9 808 915 445 570 9 808 846 446 070 9 808 895 Dorado PDn2 447 037 9 809 534 446 868 9 809 688 447 011 9 809 738

ECP Dorado 447 064 9 801 206 447 040 9 800 724 447 068 9 800 628 ECP Paiche 456 580 9 832 992 456 759 9 833 454 456 879 9 832 812 ECP Piraña 458 762 9 788 030 458 600 9 788 860 459 220 9 788 425 Paiche PP1 456 910 9 832 983 456 759 9 833 454 456 879 9 832 812 Paiche PP2 457 308 9 834 798 457 193 9 835 038 457 478 9 834 894 Paiche PP3 456 608 9 836 276 456 475 9 836 420 456 647 9 836 120

Paiche PP4 456 557 9 838 014 456 357 9 838 079 456 647 9 838 043 Paiche PP5 455 613 9 839 670 455 479 9 839 795 455 797 9 839 587 Paiche PP6 455 750 9 834 450 455 525 9 834 478 455 962 9 834 395 Paiche PP7 457 634 9 831 094 457 502 9 831 580 457 750 9 830 935 Paiche PP8 454 451 9 841 206 454 374 9 840 840 454 578 9 841 174 Piraña PPi1 459 710 9 787 630 459 821 9 787 637 459 772 9 787 794 Piraña PPi2 459 644 9 785 485 459 380 9 785 730 459 720 9 785 315

Piraña PPi3 458 876 9 783 999 458 979 9 783 909 458 806 9 783 811 Piraña PPi4 458 568 9 781 890 458 250 9 781 600 458 700 9 781 740 Piraña PPi5 458 327 9 780 018 458 390 9 780 400 458 430 9 779 765 Piraña PPi6 459 257 9 789 265 458 900 9 789 360 459 420 9 789 222 Piraña PPi7 458 850 9 791 050 458 300 9 791 250 458 888 9 790 914 Terminal Curaray 454 351 9 825 191 454 750 9 825 645 454 574 9 825 128 Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

Para los ductos, los objetivos de la selección de la ruta fueron: • Disminuir los impactos generados por los trabajos de construcción en la zona,

facilitando las actividades de tendido de los ductos a través de la reducción de tiempos de ejecución.

• Evitar o reducir los cruces de áreas de mayor sensibilidad ambiental y tipos de terrenos problemáticos como zonas de permanente inundación, pendientes elevadas, terrenos diseccionados y topografía inclinada.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 42

• Minimizar la longitud de cruces de ríos. • Evitar áreas con evidencia de inestabilidad o con probabilidad de ocurrencia de

movimiento de tierras, inundaciones o avalanchas.

• Evitar zonas con pendientes laterales para prevenir problemas de erosión y áreas con tendencia inestable.

Para alcanzar estos objetivos, además de la adquisición del radar, se llevó a cabo el siguiente proceso para evaluar las diferentes opciones de ruta:

• Procesamiento de datos para visualización en 3D a través del software MAPP System de Stantec.

• Interpretación de imágenes digitales en un rango de escalas de 1:50 000 a 1:5 000 para la selección de la ruta optimizada.

4.4 PERFORACIÓN DE POZOS EN LOS CAMPOS PIRAÑA, DORA DO Y PAICHE

4.4.1 Información general Se ha programado la perforación de 185 pozos productores, 73 en 7 plataformas en el campo Piraña, 34 en 6 plataformas en el campo Dorado y 78 en 8 plataformas en el campo Paiche. El alcance involucra también la perforación de un total de 15 pozos inyectores, ubicados en las plataformas cercanas a las ECP, para la disposición del agua de producción. A continuación se indican las coordenadas UTM WGS 84 de las plataformas que serán utilizadas para la perforación de los pozos de producción e inyección.

Tabla Nº 4.8 Ubicación de plataformas de perforación

COORDENADAS UTM

ZONA 18 - WGS84 PLATAFORMA

ESTE NORTE

ESTADO ACTUAL

Piraña PPi1 459 710 9 787 630 Existente Piraña PPi2 459 644 9 785 485 Existente Piraña PPi3 458 876 9 783 999 Existente Piraña PPi4 458 568 9 781 890 Nueva Piraña PPi5 458 327 9 780 018 Nueva Piraña PPi6 459 257 9 789 265 Nueva Piraña PPi7 458 850 9 791 050 Nueva Dorado PD1 447 904 9 805 392 Existente Dorado PD2 447 975 9 803 261 Nueva Dorado PD3 446 841 9 801 013 Existente Dorado PD4 446 638 9 799 457 Nueva Dorado PDn1 445 935 9 808 915 Nueva Dorado PDn2 447 037 9 809 534 Existente Paiche PP1 456 910 9 832 983 Existente Paiche PP2 457 308 9 834 798 Nueva Paiche PP3 456 608 9 836 276 Nueva

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 43

COORDENADAS UTM

ZONA 18 - WGS84 PLATAFORMA

ESTE NORTE

ESTADO ACTUAL

Paiche PP4 456 557 9 838 014 Existente Paiche PP5 455 613 9 839 670 Nueva Paiche PP6 455 750 9 834 450 Nueva Paiche PP7 457 634 9 831 094 Nueva Paiche PP8 454 451 9 841 206 Nueva

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

4.4.2 Etapa de construcción de plataformas de perfo ración Tanto para las plataformas existentes como para las nuevas, durante esta fase de perforación, la configuración o disposición de los pozos será en serie, hasta un máximo de 18 pozos, separados de 3 m a 5 m, esto con la posibilidad de deslizar el taladro de un pozo a otro sin desarmarlo y ocupar la menor área posible. 4.4.2.1 Plataformas existentes Las plataformas existentes, según la Tabla Nº 4.1, serán rehabilitadas para la perforación de los pozos de producción e inyección. Las plataformas existentes ocupan un área previamente deforestada, nivelada y limpia, de aproximadamente 2,5 ha cada una, de forma irregular y acomodada a la topografía del terreno, por lo cual será necesario ampliarlas hasta un área máxima de 4 ha. Estas plataformas serán habilitadas, de acuerdo con las siguientes consideraciones técnicas: Base de apoyo del equipo de perforación, la cual será de madera o arena compactada, ocupando un área aproximada de 9 500 m2, de los cuales aproximadamente 9 000 m2 representan el área no crítica, y 500 m2 el área del taladro, en donde se encuentran las cargas de mayor tamaño y uso. La superficie de la plataforma será cubierta, ya sea con grava o madera, o con elementos sintéticos, para permitir una circulación segura y rápida de los equipos auxiliares durante la perforación. Debajo de esta capa se colocará una geomembrana impermeable, para conducir el agua de lluvia y cualquier otro líquido derramado hacia el canal perimetral, el que también será impermeabilizado con geomembrana o concreto, y descargará los líquidos en una trampa de grasa, en la cual se separarán y recuperarán las grasas o aceites contenidos en el agua. El equipo de perforación, estará apoyado sobre una estructura de concreto reforzada por pilotes y vigas de acero. Cada plataforma contará con dos pozas: una para tratamiento de lodos de perforación y la segunda para almacenamiento de agua, cuyas capacidades serán definidas en la ingeniería de detalle. Estas pozas serán impermeabilizadas con geomembrana. 4.4.2.2 Plataformas nuevas Las nuevas plataformas serán construidas en los puntos indicados en la Tabla Nº 4.2; cada plataforma tendrá un área total de aproximadamente 4 ha.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 44

4.4.2.3 Procedimiento constructivo El procedimiento constructivo de cada una de las plataformas contempla las siguientes etapas:

• Desbosque. • Recuperación y almacenamiento del suelo vegetal.

• Construcción del helipuerto.

• Corte y relleno. • Nivelación y compactación.

• Instalación del sistema de puesta a tierra.

• Cimentación del taladro. • Construcción de la cantina (cellar).

• Impermeabilización de la superficie.

• Instalación de madera o material sintético. • Construcción de drenajes y trampas de grasa.

• Construcción de las pozas.

• Construcción del campamento. 4.4.2.3.1 Desbosque El primer trabajo a ser realizado consiste en la delimitación del área a ser desboscada, procediendo luego al corte de los árboles, el cual será ejecutado utilizando motosierras y cuidando que éstos caigan solamente en el área interior, sin afectar a los árboles del perímetro. Luego de haber completado el corte de los arboles, se procederá al trozado de las ramas y los troncos. Los troncos que puedan ser utilizados para trabajos de construcción serán separados y almacenados en zona segura. El resto de la vegetación cortada será movida hacia el perímetro de la plataforma para ser cortada en pedazos pequeños, utilizando el equipo apropiado (chipper). Una vez despejada el área de la plataforma, se procederá con la recuperación de la capa de suelo vegetal. El suelo vegetal será almacenado en un lugar apropiado, debidamente señalizado, de tal manera que permita su fácil ubicación y utilización en trabajos de revegetación. En esta etapa también se retirarán las raíces de los árboles cortados, las cuales serán dispuestas junto con el material sobrante. 4.4.2.3.2 Excavación El corte del terreno se realizará utilizando tractores hasta llegar a los niveles de diseño. El material removido será depositado en el perímetro de la plataforma. En caso de encontrar tierra suelta o cavidades, éstas deberán ser removidas hasta encontrar suelo firme que permita realizar actividades de relleno. La excavación de las pozas se realizará utilizando excavadoras y herramientas de mano; en cada fase de la excavación, después de alcanzar el nivel deseado y proseguir con la profundización, las paredes serán soportadas adecuadamente, para evitar deslizamientos del material durante el proceso constructivo. Una vez obtenido el nivel de fondo de

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 45

excavación, la superficie será inspeccionada para verificar que está apta para impermeabilización o instalación de pilotes, según sea el caso. 4.4.2.3.3 Nivelación y compactación En caso de requerir rellenos, se procederá a extender capas de material previamente removido y aireado, que permitan realizar una adecuada compactación; ésta se realizará utilizando rodillos. Para los rellenos en zonas de difícil acceso se utilizarán equipos manuales de compactación. La nivelación será ejecutada con moto niveladoras, y será compactada utilizando rodillos hasta los niveles indicados en los planos; la superficie final quedará con pendiente negativa hacia el perímetro, lo cual permitirá drenar los fluidos hacia los canales perimetrales de la plataforma. 4.4.2.3.4 Cimentación y construcción de la cantina (cellar) El área donde se instalará el equipo de perforación será reforzada con pilotes y vigas de acero, lo que permitirá asegurar la resistencia requerida para las cargas del equipo de perforación. En el punto de perforación se construirá una cantina (cellar) de concreto, utilizando planchas de acero, en cuyo centro se instalará una tubería conductora de 30 pulgadas de diámetro hasta aproximadamente 20 pies de profundidad. Alternativamente se instalará directamente el revestimiento de 20 pulgadas hasta una profundidad de 80 pies. 4.4.2.3.5 Impermeabilización Una vez finalizadas las actividades de excavación, nivelación y compactación, se instalará una geomembrana de polietileno sobre el área de la plataforma. La instalación deberá cumplir con las condiciones de uniformidad y tensión exigidas, que eviten el deterioro prematuro del plástico aislante. Se impermeabilizará también el canal perimetral y las pozas de lodos y de agua 4.4.2.3.6 Instalación de madera o piso estructural reforzado El área encerrada por el canal perimetral será cubierta, ya sea con madera o con piso estructural reforzado, con el propósito de mantener ésta área limpia y aislada del terreno. En caso de ser madera, ésta se adquirirá a proveedores autorizados. Se usarán tablones con la resistencia necesaria para soportar las cargas del equipo, estos tablones se instalarán en capas perpendiculares entre sí y con medios de sujeción que permitan mantener los tablones asegurados. En caso de utilizar piso estructural reforzado, éste estará constituido por geoceldas de polipropileno, de aproximadamente 20 cm de altura, las que serán rellenadas con arena y/o grava, la cual irá separada del suelo original por una geomembrana impermeable.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 46

4.4.2.4 Componentes de la plataforma de perforación

4.4.2.4.1 Área para el equipo de perforación En esta zona de 9 500 m2 aproximadamente, estará ubicada la torre de perforación con los equipos de perforación, herramientas y tuberías, así como el sistema de bombeo, generación y tratamiento de los lodos de perforación. 4.4.2.4.2 Drenajes y trampas de grasa La plataforma donde se ubicará el equipo de perforación e instalaciones conexas, estará rodeada por un canal de drenaje de aproximadamente 0,5 m de ancho con profundidad variable, el que estará cubierto con una geomembrana para evitar la erosión que podría ocasionar la lluvia. Este canal conducirá los líquidos vertidos sobre la plataforma hacia las trampas de grasa, donde, luego de separar la grasa, el agua será tratada para cumplir con los límites máximos permisibles vigentes del D.S. Nº 037-2008-PCM Límites máximos permisibles de Efluentes Líquidos para el Subsector Hidrocarburos, antes de su disposición final acorde con el D.S. Nº 015-2006-EM, Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos. Los aceites serán recuperados en las trampas de grasa, usando recipientes sellados de plástico o metal adecuados, y con la identificación correspondiente, indicando el tipo de residuo. Estos recipientes serán enviados fuera de las instalaciones para su tratamiento y eliminación a través de una EPS-RS autorizada. 4.4.2.4.3 Poza de lodos Para el tratamiento y almacenaje de lodos y ripios, se construirá una poza para tal fin de 20 000 bbl de capacidad aproximadamente; el fondo y los taludes serán cubiertos con geomembrana de polietileno; los taludes tendrán un gradiente de 1:1 y serán coronados con una berma de 0,5 m sobre el terreno existente. Esta poza será techada con calamina corrugada, soportada en columnas metálicas para evitar la mezcla de agua de lluvia con los lodos. 4.4.2.4.4 Poza de agua Para el almacenamiento de agua de perforación se construirá una poza para tal requerimiento con una capacidad aproximada de 15 000 bbl; el fondo y los taludes serán cubiertos con geomembrana de polietileno; los taludes tendrán un gradiente de 1:1 y serán coronados con una berma de 0,5 m sobre el terreno existente. 4.4.2.4.5 Almacén para químicos y cemento Se construirá el almacén para productos químicos y cemento en un área no crítica de la plataforma. El piso estará constituido por el enmaderado de la plataforma o piso estructural reforzado. El techo será construido con calaminas corrugadas, soportado por columnas y vigas de madera.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 47

4.4.2.4.6 Helipuerto Cada helipuerto ocupará un área despejada de 2 000 m2 aproximadamente, la que incluye una plataforma de aterrizaje de 12 m x 12 m y un área de seguridad. Los helipuertos estarán dotados de mangas indicadoras de la dirección del viento. 4.4.2.4.7 Áreas de equipos auxiliares Se adecuarán áreas para equipos auxiliares:

• Equipos de generación de energía eléctrica. • Patio de tubería.

• Planta de tratamiento de agua para 120 personas por día.

• Planta para tratamiento de las aguas servidas para 120 personas. • Área de almacenamiento de residuos industriales.

• Área de almacenamiento de residuos domésticos.

• Un incinerador con capacidad para quemar residuos. 4.4.2.4.8 Campamento Se destinará un área para instalar el campamento de perforación para 120 personas aproximadamente, que estará conformado por cabinas con los siguientes ambientes:

• Dormitorios. • Oficinas.

• Baños.

• Cocina – comedor. • Almacenes.

• Enfermería.

• Lavandería. Las unidades dispondrán de aire acondicionado, a excepción de los baños y almacenes. Se instalarán caminos para conectar los ambientes. 4.4.2.4.9 Planta de tratamiento de agua Se instalará una planta de tratamiento de agua para 120 personas, la que tendrá una capacidad de 5 000 gal/día. El tratamiento involucrará los procesos de sedimentación, filtración y cloración; básicamente tendrá las siguientes componentes:

• Tanque de asentamiento.

• Bomba eléctrica. • Dos unidades de filtración.

• Purificadores.

• Sistema de dosificación para cloración. • Tanque de almacenamiento.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 48

El agua requerida para las actividades de consumo doméstico e industrial, será captada de fuentes de agua superficial cercanas a cada una de las plataformas de interés. En el punto de captación se instalarán bombas centrífugas en espacios de terreno debidamente aislado y confinado, su descarga será conducida a la planta de tratamiento a través de tubos plásticos tipo PVC o mangueras; esta tubería será instalada sobre terreno de manera provisional y no comprometerá la vegetación. 4.4.2.4.10 Planta de tratamiento de aguas servidas Tendrá una capacidad de aproximadamente 5 000 gal/día y constará de los siguientes componentes básicos: • Sistema de decantación y sedimentación.

• Sistema de aireación. • Sistema para monitoreo de parámetros fisicoquímicos y de calidad. 4.4.2.4.11 Áreas para disposición de residuos domés ticos e industriales Teniendo en cuenta que los residuos generados en una plataforma de perforación pueden ser: orgánicos, inorgánicos, peligrosos y no peligrosos, la clasificación y disposición se realizará de acuerdo con su origen y de acuerdo al Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. Los residuos orgánicos serán acumulados temporalmente en un área de segregación, y dispuestos, como lo señala la normatividad, en un relleno sanitario, o a través de procesos de bio-remediación o incineración. Los residuos inorgánicos no peligrosos serán quemados en su totalidad mediante el empleo de incineradores de baja emisión, conformado por dos cámaras de combustión, la principal para la combustión de restos y la de post combustión para el quemado de gases. Los incineradores disponen de un sistema de lavado y filtrado de gases, y un sistema automatizado de operación, monitoreo y evaluación. Los residuos inorgánicos peligrosos serán recolectados en recipientes apropiados, para luego ser transportados fuera del Lote 67, para su reciclaje o disposición final a través de una EPS-RS autorizada. 4.4.2.4.12 Materiales y equipo de perforación Se estima un total de 1 250 TM de equipo de perforación y materiales a ser movilizados para cada uno de los pozos, el cual incluye: tubos, cabezales, herramientas, motores, bombas, generadores eléctricos, tanques, campamento, equipos para pruebas de pozo, equipos de seguridad y comunicaciones. 4.4.2.4.13 Área de almacenamiento de combustibles Dentro del área de plataforma se definirá un lugar destinado únicamente para el almacenamiento de combustibles, diesel 2, JP-1 ó turbo A-1 o gasolina; requeridos para el transporte y equipos utilizados para la perforación del pozo. Esta área estará rodeada

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 49

por un dique capaz de contener, como mínimo, el 110% de la capacidad del tanque de mayor volumen, y contará con la señalización y medidas de seguridad que establecen las normas vigentes. 4.4.3 Etapa de perforación

4.4.3.1 Equipo de perforación y materiales Para la perforación de los pozos, tanto productores como inyectores, se utilizará un equipo de perforación de aproximadamente 1 500 HP, con las características que se detallan en la tabla siguiente. Dichas especificaciones son las requeridas para lograr los objetivos en pozos de trayectorias verticales o desviadas, con las profundidades que se detallarán más adelante. El equipo se podrá movilizar por vía aérea o terrestre. Los materiales más comunes utilizados en los pozos de perforación, tales como insumos, y aditivos para lodo de perforación y de cementación se detallan en las Tablas Nº 4.14, 4.15, 4.16, 4.17, 4.18, 4.19, 4.20, 4.21 y 4.22. Tabla Nº 4.9 Características del equipo de perforación diesel/eléctrico 1 500 HP

EQUIPO PRINCIPAL CARACTERÍSTICAS

Mástil 21 x 21 x 136 pies elevación libre, 800 klbs de capacidad de carga estática.

Subestructura 25 Pies de altura, 800 klbs de capacidad rotaria con 750 klbs de punto máximo.

Malacate 1 500 HP. Máxima carga en el gancho con 12 líneas estáticas de 800 klbs. Baja velocidad 750 klbs. Alta velocidad 500 klbs

Mesa rotaria 27½” abertura, capacidad 500 ton de carga estática. Capacidad máxima de torque 50 000 lb-pie.

Bloque viajero 6 poleas de 50 pulg. De 1 5/8” de diámetro de cable. Capacidad 500 ton

Bloque de corona 7 poleas de 60 pulg. De 1 5/8” de diámetro de cable.

Zarandas 1 zaranda dual de cortes tamaño grueso y 3 zarandas lineales de 58 líneas.

Unión giratoria de circulación

Capacidad 500 ton.

Motores del equipo 5 x 825 HP c/u

SCR SCR Control del sistema electrónico HHC 4x4, 1 800 amp. 0-750 V

Generadores eléctricos 5 x 1 030 kva de máxima potencia.

BOP Sistema de prevención de reventones 13 5/8” x 5 000 psi. Sistema de rotación superior

TDS 800 klbs de capacidad. 37 500 lb-pie a 150 rpm cont. 55 klbs intermitente

Bombas de lodo 3 x 1 300 HP c/u Tanques de combustible 4 tanques de 5 000 gal c/u (total 20 000 gal) Tanques de lodo 11 tanques de 6000 gal c/u (total 66 000 gal) Tanques de agua 4 tanques de 100 bbl c/u (total 16 800 gal)

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 50

EQUIPO PRINCIPAL CARACTERÍSTICAS

Tubería de perforación de 5”, S-135, 19,5 lb/pie

10 000 pies

Tubería de perforación de alto peso 5”,

750 pies

Tubería de perforación de 3 ½ ”, E, 13,3 lb/pie

4 000 pies

Cable de perforación 1 5/8” 6 560 pies Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

4.4.3.2 Diseño típico de pozos profundidades y tray ectorias Los pozos serán perforados por métodos rotarios, los cuales serán diseñados en diferentes diámetros escalonados: 26”, 17 ½”, 12 ¼”, 8 ½”, desde la superficie hasta el fondo final del pozo, lo que permitirá un adecuado soporte y estabilidad constructiva del hoyo; asimismo la trayectoria dependerá del diseño: vertical, desviado u horizontal, esto facilitará la identificación de zonas acuíferas y de interés, elevando la eficiencia productiva del pozo, con el objetivo de minimizar la producción de agua vs la producción de crudo. Se considerarán dos tipos de arquitectura: 4.4.3.2.1 Pozos Piloto Este tipo de arquitectura de pozo vertical o desviado se usará uno por cada plataforma nueva, se compondrá de las tres secciones convencionales con tubería o casing de 13 3/8”, 9 5/8” y 7”, esto permitirá que las zonas de interés puedan ser registradas para la generación de modelos geológicos y de reservorio, antes de bajar y cementar el revestimiento (liner) de 7”. El pozo piloto será siempre el primer pozo perforado en una plataforma. Las siguientes tablas detallan los diámetros de hueco, con sus respectivos tamaños de revestimiento y profundidad final promedio estimada de los pozos. Tabla Nº 4.10 Diseño típico de pozos y revestimientos

DIÁMETRO DE HUECO

DIÁMETRO DE REVESTIMIENTO

DETERMINACIÓN DE PROFUNDIDAD DE REVESTIMIENTO

26” 20” A 50 pies

17 ½” 13 3/8” Dentro de la formación Chambira +/- 2 000 pies de profundidad vertical verdadera.

12 ¼” 9 5/8” Base Yahuarango- tope Basal Tena

8 ½” 7” Profundidad total Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 51

Tabla Nº 4.11 Profundidad promedio de los pozos

CAMPO DORADO

(pies) PIRAÑA

(pies) PAICHE (pies)

Pozo vertical 6 700 – 7 300 6 500 – 7 000 5 500 – 6 000 Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

Las siguientes figuras presentan los diagramas conceptuales de pozos que se aplicarán tanto para los verticales como para los direccionales. 4.4.3.2.2 Pozos direccionales tipo “J” o “S” Esta arquitectura será usada para los pozos productores siguientes a los pozos piloto en cada campo y para los pozos inyectores; se compondrá de 2 secciones: de 13 3/8” y 9 5/8”, hasta la profundidad total, bajo los siguientes lineamientos:

• Tasa de construcción de ángulo: < 3°/100 pies. • Angulo de navegación: < 45° hasta profundidad tota l en perfil J o S.

• Las secciones serán revestidas y cementadas de acuerdo al diseño para garantizar la estabilidad del pozo.

Las siguientes tablas detallan los diámetros de hueco con sus respectivos tamaños de revestimiento y profundidad final promedio estimada de los pozos Tabla Nº 4.12 Diseño típico de pozos y revestimientos

DIÁMETRO DE HUECO

DIÁMETRO DE REVESTIMIENTO

DETERMINACIÓN DE PROFUNDIDAD DE REVESTIMIENTO

26” 20” A 80 pies

17 ½” 13 3/8” Dentro de la formación Chambira +/- 2 000 pies de profundidad vertical verdadera.

12 ¼” 9 5/8” Profundidad final Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

Tabla Nº 4.13 Profundidad promedio de los pozos

CAMPO DORADO (pies)

PIRAÑA (pies)

PAICHE (pies)

Pozo direccional (45° ángulo navegación)

7 500 – 8 300 7 000 – 7 600 6 000 – 6 800

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

4.4.3.3 Sistema de lodos de perforación y fluidos d e completamiento Los fluidos de perforación serán de base agua con químicos obturantes, con propiedades de encapsulación de lutitas o arcillas densificantes, tipo baritina o carbonato de calcio, dependiendo del intervalo. El fluido de completación será una salmuera de cloruro de potasio, debidamente filtrada con inhibidores de corrosión de peso alrededor de 9 ppg.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 52

Figura 4.5 Pozo piloto campo Dorado

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 53

Figura 4.6 Pozo piloto campo Piraña

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 54

Figura 4.7 Pozo piloto campo Paiche

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 55

Figura 4.8 Pozo productor

26" OD BITChambira

20" Casing conductor @ 80ft

17 1/2" OD BIT

13 3/8" Casing, K-55, 68 ppf, BTC 13 3/8" Casing Shoe @ 2000 ft

Pozo Shale

Pozo Sand

Yahuarango

Basal Tena

Cachiyacu

Vivian

Miembro Superior

Glauconítico

Cetico 9 5/8" Casing, L-80, 47 ppf, BTC Agua Caliente 9 5/8" Casing Shoe @ 8200 ft

12 1/4" OD BITRaya Cushabatay Basamento

DISEÑO CONCEPTUAL - POZO PRODUCTORProfundidades verticales verdaderas

Sliplock 13 5/8" 3000 psi

13 x 11" 3000 psi

Tbg Spool

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 56

Figura 4.9 Pozo inyector

26" OD BITChambira

20" Casing conductor @ 80ft

17 1/2" OD BIT

13 3/8" Casing, K-55, 68 ppf, BTC 13 3/8" Casing Shoe @ 2000 ft

Pozo Shale

Pozo Sand

Yahuarango

Basal Tena

Cachiyacu

Vivian

Miembro Superior

Glauconítico

Cetico 12 1/4" OD BIT 9 5/8" Casing, L-80, 47 ppf, BTC Agua Caliente 9 5/8" Casing Shoe @ 8200 ft

Raya Cushabatay Basamento

DISEÑO CONCEPTUAL - POZO INYECTORProfundidades verticales verdaderas

Sliplock 13 5/8" 3000 psi

13 x 11" 3000 psi

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 57

La siguiente tabla presenta las propiedades y el sistema de lodo específico por intervalo. Tabla Nº 4.14 Pozos verticales y direccionales lodos típicos base agua

INTERVALO PESO LODO

(lpg) API W.L. SISTEMA

Conductor 26” 8,4 – 8,6 NC Base agua bentonítico Superficie 17 ½” 9,0 – 9,5 <8 Base agua polímero poliacrilamida

Intermedio 12 ¼” 9,5 – 10,5 <6 Base agua, polímero para perforación

de arcillas

Producción 8 ½” 9,0 – 9,2 <6 Base agua para perforación de zona

de interés. Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

4.4.3.4 Procedimiento de perforación El siguiente procedimiento corresponde a la perforación de los pozos piloto en 3 secciones hasta el entubado del hoyo de 8 ½” con revestimiento de 7”, para el caso de los pozos productores el procedimiento es el mismo, con la salvedad que la fase de 12 1/4” llegará hasta el fondo final del pozo con los respectivos cambios de volúmenes en esa sección. 4.4.3.4.1 Fase de 26” Este intervalo será perforado por método convencional de rotación hasta 80 pies de forma vertical, con el objetivo de sentar la tubería conductora. Se bombeará una píldora de aproximadamente 50 bbl, que contenga 3 lpb de inhibidores mecánicos y 22,6 lpb de baritina, antes de bajar el revestimiento de 20 pulgadas. Alternativamente se podrá instalar el revestimiento de 20 pulgadas durante la construcción de las plataformas con un martillo hidráulico. La siguiente tabla presenta el resumen de propiedades, volúmenes y químicos a utilizar en el presente intervalo.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 58

Tabla Nº 4.15 Fluido de perforación – Intervalo 26”

HUECO (pulg)

INTERVALO (pies)

LONGITUD (pies)

Sección 26 0-80 80

Tipo de lodo Bentonítico

Volumen (bbl) Propiedades

Pits 170 Peso (lb/gal) 8,4-8,6

Casing ID (20”) 26 0 FV 50-70

Hueco (Caliper-pulg) 27 53

Dilución y pérdidas (%) 10 5

Lodo recuperado 0

Total (bbbls) 228

Producto Tipo de producto lb/sx -

gal/tonel Concentración

(lb/bbl o gal/bbl) Cantidad

(sx o tonel) Material de peso Barite 100 lb/sx 100 6,09 14 Viscosificante Mll Gel-100lb/sx 50 18,26 42 Estabilizador del hueco Aplex-50 lb/sx 50 0,65 3

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010. FV: Viscosidad funnel.

4.4.3.4.2 Fase de 17 1/2” Este intervalo de superficie será perforado de manera vertical, tanto en pozos verticales como direccionales, hasta profundidades de 1 800 a 2 000 pies. Se instalarán preventoras (BOP) y se continuará con la perforación. La siguiente tabla presenta el resumen de propiedades, volúmenes y químicos a utilizar en el presente intervalo. 4.4.3.4.3 Fase de 12 1/4” para pozos piloto Este intervalo, correspondiente al hueco intermedio, cubrirá las lutitas rojas de Chambira hasta la base de Yahuarango. La Tabla Nº 4.17 presenta el resumen de propiedades, volúmenes y químicos a utilizar en el presente intervalo.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 59

Tabla Nº 4.16 Fluidos de perforación tipo intervalo 17 1/2”

HUECO (pulg) INTERVALO

(pies) LONGITUD

(pies)

Sección 17,5 80-1 800 1 800 Tipo de lodo PHPA/APLEX Volumen (bbl) Propiedades

Pits 900 Peso (lb/gal) 9,0 - 9,5 Casing (13 3/8 pulgadas) 17,5 28 FV 50-70 Hueco (Caliper-pulg) 18 598 PH 10,3-10,8 Dilución y pérdidas (%) 10 60 PV 120º F 15-20 Lodo recuperado 0 YP 120º F 25-30 Total (bbbls) 1 587 API 8,0

Producto Tipo de producto lb/sx -

gal/tonel Concentración

(lb/bbl o gal/bbl) Cantidad

(sx o tonel) Material de peso Barite 100 lb/sx 100 35,82 568

Química comercial Caustic Soda -50

lb/sx 50 0,29 9 Control pérdida por filtrado Mll Pac LV-50 lb/sx 50 1,19 38 Estabilizador de arcilla New Drill HP-50 lb/sx 25 0,87 55 Viscosificante Xanplex-D-25 lb/sx 25 0,71 45

Estabilizador del hueco Aplex-50 lb/sx 50 5,26 167

Incremento de ROP Penetrex ROP 55

gal/drum 55 0,37 11

Antiespumante WO Defosmer-5

gal/can 5 0,02 5 Química comercial Soda Ash-50 lb/sx 50 0,27 8

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010. PV: Viscosidad plástica. YP: Punto de fluencia.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 60

Tabla Nº 4.17 Fluidos de perforación tipo hueco intermedio intervalo 12 ¼” – Pozo piloto

HUECO (pulg) INTERVALO

(pies) LONGITUD

(pies)

Sección 12,25 1 800-5 850 4 050

Tipo de lodo PERFORMAX

Volumen (bbl) Propiedades

Pits 900 Peso (lb/gal) 9,5 - 10,05

Casing (9 5/8 pulg) 12,515 274 FV 40-60

Hueco (Caliper-pulg) 13 665 PH 11-21

Dilución y pérdidas (%) 10 66 PV 120 F 18-25

Lodo recuperado 0 YP 120 F 18-25

Total (bbls) 1 905 API 6,0

Producto Tipo de producto lb/sx -

gal/tonel Concentración (lb/bbl-gal/bbl)

Cantidad (sx)-

(tonel) Material de peso Barite 100 lb/sx 100 87,87 1674

Química comercial Caustic Soda -50

lb/sx 50 0,71 27 Química comercial Lime-50 lb/sx 50 0,20 8 Controlador de filtrado Mll Pac LV-50 lb/sx 50 0,88 34 Estabilizador del hueco New Drill HP-50 lb/sx 50 1,26 48

Viscosificante Xanplex-D-25 lb/sx 25 0,51 39 Estabilizador del hueco Aplex-50 lb/sx 50 0,51 19 Controlador de filtrado Bio Lose -50 lb/sx 50 0,91 35 Incremento de ROP Penetrex-55 gal/drum 55 0,58 20 Estabilizador del hueco Max Plex-50 lb/sx 50 5,59 213 Estabilizador del hueco

Max Shield-55 gal/drum 55 1,06 37

Estabilizador del hueco

Max Guard-55 gal/drum 55 0,72 25

Antiespumante WO Defoamer -5

gal/can 5 0,03 11 Química comercial Sods Ash-50 lb/sx 50 0,68 26 Secuestrador de oxígeno N-Oxigen-5 gal/can 5 0,01 2

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 61

4.4.3.4.4 Fase de 12 1/4” para pozos productores Para el caso de los pozos productores, el hoyo de 12 1/4” será desde la superficie hasta el fondo final de pozo, los cuales, como se mencionó, serán direccionales, y se estaría iniciando el punto de desvío a 2 000 pies aproximadamente, construyendo el ángulo requerido a lo largo de este intervalo. La siguiente tabla presenta el resumen de propiedades, volúmenes y químicos a utilizar en el presente intervalo. Ver tabla siguiente: Tabla Nº 4.18

4.4.3.4.5 Fase de 8 ½” para pozos piloto Este intervalo corresponde a la sección donde se encuentra el objetivo para la inyección de aguas residuales, la cual será perforada tomando en cuenta todas las recomendaciones para perforar las arenas de los reservorios Basal Tena, Vivian, Chonta y Aguas Calientes. La Tabla Nº 4.19 muestra el resumen de propiedades, volúmenes aproximados y químicos a utilizar, en el presente intervalo.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 62

Tabla Nº 4.18 Fluidos de perforación tipo hueco intermedio intervalo 12 ¼” – Pozo productor

HUECO (pulg) INTERVALO

(pies) LONGITUD

(pies)

Sección 12,25 80-6 550 6 470

Tipo de lodo PERFORMAX

Volumen (bbl) Propiedades

Pits 900 Peso (lb/gal) 9,5 - 10,05

Casing (9 5/8 pulg) 12,515 438 FV 40-60

Hueco (Caliper-pulg) 13 1062 PH 11-21

Dilución y pérdidas (%) 10 66 PV 120 F 18-25

Lodo recuperado 0 YP 120 F 18-25

Total (bbls) 2466 API 6,0

Producto Tipo de producto lb/sx -

gal/tonel Concentración (lb/bbl-gal/bbl)

Cantidad (sx)-(tonel)

Material de peso Barite 100 lb/sx 100 87,87 1674

Química comercial Caustic Soda -50

lb/sx 50 0,71 27 Química comercial Lime-50 lb/sx 50 0,20 8 Controlador de filtrado Mll Pac LV-50 lb/sx 50 0,88 34 Estabilizador del hueco New Drill HP-50 lb/sx 50 1,26 48

Viscosificante Xanplex-D-25 lb/sx 25 0,51 39 Estabilizador del hueco Aplex-50 lb/sx 50 0,51 19 Controlador de filtrado Bio Lose -50 lb/sx 50 0,91 35 Incremento de ROP Penetrex-55 gal/drum 55 0,58 20 Estabilizador del hueco Max Plex-50 lb/sx 50 5,59 213 Estabilizador del hueco

Max Shield-55 gal/drum 55 1,06 37

Estabilizador del hueco

Max Guard-55 gal/drum 55 0,72 25

Antiespumante WO Defoamer -5

gal/can 5 0,03 11 Química comercial Sods Ash-50 lb/sx 50 0,68 26 Secuestrador de oxígeno N-Oxigen-5 gal/can 5 0,01 2

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 63

Tabla Nº 4.19 Fluidos de perforación tipo intervalo 8 1/2”

HUECO (pulg) INTERVALO

(pies) LONGITUD

(pies)

Sección 8,5 5 850 – 6 550 700

Tipo de lodo PERFOMAX

Volumen (bbl) Propiedades

Pits 900 Peso (lb/gal) 9,0 - 9,2

Casing (7 pulg) 8,53

5 414 FV 45- 50

Hueco (Caliper-pulg) 9,5 61 Ph 10,3 - 10,8

Dilución y pérdidas (%) 5 6 PV 120º F 14 - 18

Lodo recuperado 0 YP 120º F 15 -28

Total (bbls) 1 381 API 6,0

Producto Tipo de producto lb/sx -

gal/tonel Concentración (lb/bbl-gal/bbl)

Cantidad (sx)-(tonel)

Química comercial Caustic Soda - 50

lb/sx 50 0,40 11 Controlador de filtrado Mll pac -50 lb/sx 50 1,96 54 Viscosificante Xanplex-D-25 lb/sx 25 0,96 53 Estabilizador del hueco Aplex-50 lb/sx 50 2,21 61

Controlador de filtrado Bio Lose 50 lb/sx 50 3,26 90 Estabilizador del hueco

Clay trol 55 gal/drum 55 0,28 7

Material de peso Mll -Car-450-50

lb/sx 50 1,74 48 Material de peso Mll-Car-150-50 lb/sx 50 13,03 360 Material de peso Mll-Car-50-50 lb/sx 55 23,90 600 Estabilizador del hueco

Max Guard -55 gal/drum 55 0,36 9

Antiespumante WO Defoamer-5

gal/can 5 0,01 2

Aditivo X-Cide-5 gal/can 5 0 1 Detergente MO-55 gal/drum 55 0,04 1 Trazador Nitrade 50 lb/sx 50 0,14 4

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

4.4.3.5 Diseño y programa de revestimiento El programa de revestimiento está supeditado inicialmente a 4 tubulares de 20”, 13 3/8”, 9 5/8” y 7”, para los pozos piloto (verticales) y tres para los productores (desviados), los cuales podrían ser re-evaluados para disminuir diámetros, según la experiencia que se observe al perforar y completar con los tamaños inicialmente

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 64

previstos. La siguiente tabla presenta las características técnicas del revestimiento a ser utilizadas en el diseño de pozo convencional. Tabla Nº 4.20 Especificaciones del programa de revestimiento

DIÁMETRO DE HUECO

DIÁMETRO DE REVESTIMIENTO

COLAPSO (Psi)

ESTALLIDO (Psi)

TENSIÓN (Lb)

26” 20” 94 lpp K55 520 1 530 1 077 000

17 ½” 13 3/8” 68 lpp K55 1 950 3 450 1 069 000

12 ¼” 9 5/8” 47 lpp L80 4 750 6 870 1 086 000

8 ½” 7” 29 lpp L80 7 030 8 160 676 000 Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

4.4.3.6 Programa de cementación La operación de cementación consiste en bombear una lechada de cemento, constituida por una mezcla de cemento, agua y aditivos preparados, a través de la tubería de revestimiento hasta el fondo de los mismos tubulares, después, esta lechada retornará hasta la superficie, a través del espacio anular que se encuentra entre la formación y la tubería de revestimiento, para asegurar la estabilidad y protección del revestimiento y el aislamiento de las formaciones. Cuando ocurran pérdidas de circulación masivas durante la perforación, se utilizarán tapones de cemento para sellar las zonas de pérdidas de fluidos, si los materiales puenteantes no son suficientes. La cementación de pozos tanto verticales como direccionales se hará en todos los intervalos: conductor, superficie, intermedio y de producción. Para las cementaciones superficiales se utilizará cemento tipo 1 ASTM, para los intervalos intermedios y de producción se utilizará cemento tipo 5 ASTM. La cementación de pozos inyectores y de producción se realizará en cada etapa de diferente geometría del pozo, para lo cual se necesita tener información general para un “caso tipo”, el cual variará dependiendo de la geometría, profundidades, gradientes y volúmenes. En la siguiente tabla se presenta información general para el diseño de la cementación de un pozo tipo. Tabla Nº 4.21 Información general del pozo para diseño de la cementación

PROFUNDIDAD DEL ZAPATO

(pies)

TOPE DEL CEMENTO

(pies)

TEMPERATURA DE FONDO (°F)

TAMAÑO DE

BROCA (pulg.)

TAMAÑO DE

HUECO (pulg.)

TAMAÑO DE

CASING OD (pulg.)

TAMAÑO DE

CASING ID (pulg.)

VOLUMEN DE

CEMENTO EXCESO 20

% (bbls) 80 0 60 26 26,0 20,000 19,12 25,7

1 800 0 72 17,5 18,5 13,375 12,52 300,2 5 850 1 800 174 12,25 13,0 9,625 8,54 360,5 6 551 5 650 200 8,5 10,5 7,000 6,28 55,6

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

Además del cemento, se emplearán otros aditivos, los cuales se indican a continuación.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 65

Tabla Nº 4.22 Relación de aditivos

ADITIVOS PROPIEDADES

Cloruro de Sodio, Cloruro de Calcio, A-2 Acelerador

CD-32 y R-21L Dispersante y retardadores

BA – 10, CD-ULTRA, FL – 66 Reductor de filtrado

Cloruro de Potasio Incrementa el esfuerzo de compresión

Sílica Flour Evita la degradación térmica

FP – 6L Antiespumante

EC-1 Expansor de volumen

Gel Extensor de volumen

MCSA - PARAVAN Surfactante Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

4.4.3.7 Control de sólidos y sistema de deshidratac ión En la fase de perforación se utilizarán los métodos convencionales para la separación, tratamiento de fluidos y cortes de perforación. Los fluidos de retorno del pozo pasarán inicialmente al sistema de zarandas, desarenador, removedor de limos y acondicionador de lodo 3 en 1, para remover los diferentes tamaños de sólidos presentes. Igualmente se contará con el sistema de deshidratación para separación de sólidos, que utiliza polímeros floculantes y coagulantes para dispersar las partículas más finas, disminuyendo el contenido de sólidos en el agua hasta menos de 1%. El efluente de este proceso será reutilizado en el taladro como agua para dilución, agua para refrigeración de las bombas o como agua para lavado. Cuando se utiliza baritina, el fluido debe ser procesado por el sistema de recuperación de baritina, antes de entrar al sistema de deshidratación. El sistema de tratamiento consiste de una serie de tanques en los que el agua será tratada para su disposición final, mediante el uso de coagulantes, para flocular sólidos suspendidos y el ajuste de pH, turbidez y color. Una continua aireación incrementará el oxígeno disuelto, precipitando iones metálicos como Fe, Mn y Al. 4.4.3.8 Tratamiento de cortes de perforación El diseño del proyecto contempla el uso de sistemas de control de sólidos que aseguren un óptimo proceso de control y reutilización del agua de la deshidratación (dewatering). El monitoreo de sólidos y líquidos, dispuestos en las piscinas de lodos y tratamiento de agua, cumplirá con las regulaciones ambientales peruanas. El alcance y actividades para el tratamiento de los cortes comprenden: • Control de sólidos y sistemas de deshidratación para lodo base agua.

• Recolección de recortes y sistema de tratamiento.

• Sistema de tratamiento de agua residual. • Control de calidad de los residuos, muestreo y programa de pruebas.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 66

Los objetivos de la recolección de recortes de los sistemas de tratamiento son:

• Recolectar, tratar y disponer todos los cortes, de acuerdo a lo señalado en el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, aprobado con el D.S. Nº 015-2006-EM.

• Asegurar que todos los desechos líquidos se separen de los sólidos, dentro de las áreas de la poza. El lodo deberá ser procesado por un sistema de deshidratación, cuyos efluentes pueden ser reutilizados o dispuestos, después de su apropiado tratamiento y ajuste de parámetros.

En la siguiente tabla se presenta el volumen estimado de cortes por pozo, por campo y el total de la campaña. En este cálculo se asume un factor de calibración de diámetro del pozo, de acuerdo a las experiencias en cada formación, con los lodos utilizados para perforar cada intervalo y un factor de expansión. El factor de expansión tiende a incrementarse, debido a la gran cantidad de retención de sólidos y el hecho físico de que los sólidos cubren más espacio, cuando se analizan propiedades. Como referencia para el cálculo del volumen de cortes generados durante la perforación se utilizó el estándar API RP13C. Tabla Nº 4.23 Volúmenes de cortes estimados por pozo piloto

CAMPO MATERIAL INTERVALO 26"

INTERVALO 17 ½”

INTERVALO 12 ¼”

INTERVALO 8 ½”

TOTAL POR

POZO POZO TOTAL POR

CAMPO

m³ 86 345 431 209 1 071 4 284 Lodo

bbls 541 2 170 2 711 1 315 6 737 2 6946

m³ 17 163 218 25 423 1 692 Piraña

Cortes bbls 107 1 025 1 371 157 2 661

4

10 643

m³ 86 387 490 205 1 168 3 504 Lodo

bbls 541 2 434 3 082 1 289 7 347 22 040

m³ 17 182 247 21 467 1 401 Dorado

Cortes bbls 107 1 145 1 554 132 2 937

3

8 812

m³ 86 387 366 172 1 011 6 066 Lodo

bbls 541 2 434 2 302 1 082 6 359 38 155

m³ 17 182 190 16 405 2 430 Paiche

Cortes bbls 107 1 145 1 195 101 2 547

6

15 285

m³ 13 854 Total de lodo bbls 87 142

m³ 5 523

Total de cortes

bbls 34 740 Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 67

Tabla Nº 4.24 Volúmenes de cortes estimados por pozo productor e inyector

CAMPO MATERIAL INTERVALO 26"

INTERVALO 17 ½”

INTERVALO 12 ¼”

TOTAL POR

POZO POZO TOTAL POR

CAMPO

m³ 86 345 525 956 70 744 Lodo

bbls 541 2 170 3 302 6 013 444 980

m³ 17 163 265 445 32 930 Piraña

Cortes bbls 107 1 025 1 667 2 799

74

207 130

m³ 86 387 573 1 046 37 656 Lodo

bbls 541 2 434 3 604 6 579 236 856

m³ 17 182 289 488 17 568 Dorado

Cortes bbls 107 1 145 1 818 3 070

36

110 503

m³ 86 387 430 903 69 531 Lodo

bbls 541 2 434 2 705 5 680 437 350

m³ 17 182 223 422 32 494 Paiche

Cortes bbls 107 1 145 1 403 2 654

77

204 387

m³ 177 931 Total de lodo bbls 1 119 186

m³ 82 992

Total de cortes

bbls 522 020 Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

El total de cortes estimado para los 200 pozos es:

• Total de Lodos: 191 785 m3 • Total de Cortes: 88 515 m3

El diseño y planeamiento general contempla mantener siempre los desechos líquidos separados de los sólidos. La función de todos los equipos de control de sólidos es separar los sólidos de los líquidos y minimizar el retorno de líquidos en la descarga de sólidos. 4.4.3.8.1 Equipos e instalaciones para tratamiento de cortes de perforación De acuerdo al diseño del proyecto, los equipos e instalaciones para el tratamiento, manejo y almacenamiento de cortes de perforación, comprenden: a) Sistema de tornillo Todos los sólidos de las zarandas, acondicionador de lodo y centrífugas, son transportados a través del tornillo hacia el tanque de cortes de perforación y la piscina de cortes. b) Tanque de contingencia para cortes Es un tanque metálico de aproximadamente 200 bbls, que será colocado al frente de las zarandas, y se usará para almacenar los detritos; esto se hará en caso de ocurrir una contingencia y el tornillo quede fuera de servicio. Cuando el tornillo esté nuevamente

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 68

operativo, se evacuan los recortes del tanque de contingencia hacia el sistema de tornillo, usando un equipo de excavación o hacerlo de manera manual. c) Pozas de sólidos Serán construidas con una capacidad estándar y tendrá como objetivo recibir los recortes de todas las secciones de perforación.

d) Tanques para recortes de perforación Estos tanques recibirán recortes secos correspondientes a las secciones de 26”, 17 ½”, 12 ¼”, 8 ½” de pozos inyectores, y en 8 ½” c uando la sección piloto de los pozos horizontales no atraviese zonas de crudo antes de recibir los recortes de perforación en tanques de aproximadamente 25 bbl, que tendrá como finalidad facilitar su movimiento hacia una zona de acopio, donde se tratarán y serán dispuestos dichos cortes; estos contendrán porcentajes de lodo de perforación. Todos los tanques para cortes se diseñarán con un sistema de techo portátil, para evitar que se llenen de agua durante la recepción y el transporte de los cortes. e) Retornos de cemento Se construirá un canal de metal bajo las zarandas para hacer un “bypass” y dirigir los retornos de cemento hacia un recipiente metálico, evitando que contamine el lodo de perforación o los cortes secos; el cemento, después de fraguar, se romperá y será dispuesto con los residuos industriales de las instalaciones. f) Sistema de deshidratación Es el proceso de coagulación, floculación y centrifugación para separar los sólidos de la fase líquida del lodo dispuesto (o reusar en el caso del agua). g) Tratamiento de agua Consiste en procesar el agua del sistema de deshidratación (dewatering) que no será reutilizada, así como también comprende el procesamiento del agua lluvia mezclada con desechos, usando los tanques australianos y químicos para clarificar y tratar el agua antes de su descarga al ambiente, cumpliendo con los límites permisibles establecidos por la normatividad local. 4.4.3.8.2 Disposición final de ripios Teniendo en cuenta los volúmenes de cortes de perforación indicados en las Tablas Nº 4.23 y 4.24, se contarán con diferentes alternativas que permitan flexibilizar la operación y asegurar una adecuada disposición de los residuos de perforación, basados en la normatividad ambiental vigente: a) Sistema de estabilización y celdas Después del tratamiento de los ripios o detritus, estos serán acumulados en áreas aledañas a la plataforma, dispuestos en un sistema dual de celdas y terrazas, en un área con pendiente menor o prácticamente plana, si es posible. Este sistema permitirá la estabilización de los ripios e incorporación de los mismos al terreno natural, mediante el

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 69

uso de procedimiento de aireación y mezcla, se utilizarán celdas de dimensiones de 4m x 4m x 2,5m. En estas celdas serán dispuestos los ripios neutralizados que serán cubiertos con tierra, proveniente de la excavación de las mismas. Las celdas serán construidas una a la vez; cuando una se llene, se construirá una nueva; no se abrirán dos celdas al mismo tiempo, debido a los niveles de precipitación pluvial en la zona. Antes de su disposición, a cada celda se le realizarán análisis fisicoquímicos que permitan garantizar su disposición ambientalmente segura, dentro de los límites máximos permitidos. b) Relleno La segunda alternativa comprende la disposición de los cortes de perforación en rellenos debidamente aislados e impermeabilizados, que estarán localizados dentro del área de influencia de la misma plataforma de perforación. Los cortes serán neutralizados y estabilizados después de un proceso de aireación, que permitirá su incorporación al terreno natural. c) Inyección de cortes La tercera alternativa consiste en inyectar los cortes de perforación dentro de un pozo. Las operaciones de inyección de cortes serán efectuadas con bombas dedicadas para esta operación, las cuales tomarán los cortes en estado líquido del sistema de almacenamiento de cortes de perforación para luego inyectarlos en las formaciones previamente definidas. 4.4.3.9 Procedimiento operativo: completación y pr ueba de pozos inyectores El objetivo es completar los pozos inyectores verticales y dirigidos, con tubo colgador de 7” x 9 5/8”, tubería de 4 ½” para la inyección en los Pozos Sand, Agua Caliente, Raya y Cushabatay. El programa prevé que con los registros a hueco abierto tomados en la sección de 8 ½”, se preparará el programa de cañoneo, que será seleccionado en las areniscas de Pozo Sand, Agua Caliente, Raya y Cushabatay. La re-inyección se iniciará una vez finalizadas las pruebas de inyección para determinar el volumen que admite cada pozo por separado, posterior a las pruebas de admisión realizadas en el pozo inyector. Se preparará un plan de monitoreo e inspecciones basadas en los registros de temperatura y de corrosión, programados de acuerdo a las necesidades y características de los pozos. Se llevarán registros diarios donde se incluya información de caudales y presiones de inyección, como también información de calidad de fluidos re-inyectados.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 70

4.4.3.10 Procedimiento operativo: completación y pr ueba de pozos productores Los pozos productores serán completados preferiblemente con una unidad de reacondicionamiento de pozos (work-over) o con el mismo equipo de perforación, e iniciarán la producción utilizando el bombeo electro-sumergible como método de levantamiento artificial. Las diferentes zonas perforadas serán producidas en conjunto, y en caso de un cambio de equipo de subsuelo, aislamiento de zonas o corrida de un registro de producción, se realizará con un equipo de reacondicionamiento de pozo (work-over). El objetivo es completar los pozos productores verticales y dirigidos, con tubería de revestimiento de 9 5/8” o colgador de 7” x 9 5/8” y tubería de producción de 3 ½”. Para la activación con bombeo electro-sumergible de los pozos de producción, se requerirá la instalación de equipos de superficie como transformadores de voltaje, variadores de velocidad y generadores eléctricos. 4.4.3.11 Movilización del equipo de perforación y m ateriales Los materiales y equipos necesarios para la perforación de los pozos se trasladarán vía fluvial hasta el Terminal Curaray. A partir de ese punto, serán transportados vía terrestre o aérea hasta las plataformas. A continuación se detalla la cantidad aproximada de equipo y materiales a ser transportados para cada pozo: • Equipo de perforación: 1 500 toneladas.

• Equipos auxiliares: 500 toneladas. • Tubería de perforación: 10 000 pies de 5” DE y 4 000 pies de 3 ½” DE.

• Tuberías de revestimiento: 80 pies de 20”, 2 000 pies de 13 3/8”, 7 000 pies de 9 5/8” y 1 000 pies de 7”.

• Productos químicos para la preparación del lodo de perforación: 2 500 sacos.

• Cemento y aditivos químicos para la cementación: 3 000 sacos de cemento; 1 000 sacos de aditivos.

4.5 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE DESARROLLO A continuación se presenta una descripción de las instalaciones necesarias para el procesamiento y transporte de hidrocarburos en el Lote 67. Las capacidades de los sistemas y equipos están sujetas a reajustes necesarios en la etapa de ingeniería de detalle. 4.5.1 Plataformas de producción Las plataformas tendrán el área requerida para la instalación de los equipos de perforación y reacondicionamiento de pozos, así como las instalaciones y equipos de superficie requeridos para la producción de los pozos en cada plataforma.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 71

Las plataformas de producción constarán principalmente de:

• Cabezales de pozos. • Líneas de producción y manifolds.

• Sistema de prueba de pozo.

• Sistema de levantamiento artificial (bombas electro sumergibles - ESP).

Además contará con los siguientes sistemas auxiliares (los cuales se detallan en la “Sección 4.5.3.5 - Sistemas Auxiliares”):

• Sistema de generación y distribución eléctrica.

• Sistema de inyección de químicos.

• Suministro de diluyente. • Suministro de combustible.

• Sistema de control y comunicaciones.

• Sistema de iluminación. • Sistema de drenajes. Los fluidos de producción se mezclarán con diluyente inyectado, ya sea en el fondo por el anular o en la cabeza de pozo, para ser direccionados a través del manifold de producción al sistema de prueba de pozo o al cabezal de producción para su transporte hasta la ECP de cada campo. Los pozos producirán utilizando equipo de bombeo electro-sumergible (ESP). Todas las plataformas serán diseñadas para 12 pozos de producción. El diseño para las plataformas PPi1, PD3 y PP1 contemplará, adicionalmente, 6 pozos de inyección en cada una de éstas, para la disposición del agua de producción proveniente de las ECPs de cada campo. La figura siguiente muestra el esquema de una plataforma de producción (Ver plano PP67-PE-GEN-00-PER-DW-A-002 en el Anexo N°2).

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 72

Figura Nº 4.10 Plataforma de producción típica.

02

11

10

01

12

08

TALADRO

SISTEMA DE LODOS

POZA DE LODOS

SISTEMA CONTRA INCENDIO

ALMACENAMIENTO DE CEMENTO Y PROD. QUÍMICOS

CAMPAMENTO

BOMBA DE LODOS

ZONA DE ACOPIO DE RESIDUOS

12

13

14

15

16

17

19

20

21

22 INCINERADOR

POZA DE AGUA

AREA DE PRODUCCIÓN

AREA DE PERFORACIÓN

AREA DE CAMPAMENTO

ÁREA DE PERFORACIÓN

DIQUE PERIMETRICO

CANALETA DRENAJE

CAJA DE PASOCAJA DE PASO

00 50M25

ESCALA

EJE POZOS DEPRODUCCIÓN E INYECCIÓN

AREA : 4.0Ha.

09

20

21

22

14

19

MÁNIFOLD DE PRODUCCIÓN

VARIADORES DE VELOCIDAD

TRANSFORMADORES DE POTENCIA

GENERADORES ELÉCTRICOS (FASE INICIAL)

SISTEMA DE AIRE COMPRIMIDO

SISTEMA DE DRENAJES ABIERTOS

PAQUETE DE INYECCIÓN QUÍMICA

SALA DE CONTROL Y BAJO VOLTAJE

EQUIPO DE PRUEBA DE POZO (TEMPORAL)

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11 LANZADOR Y RECIBIDOR DE RASPATUBOS

SALA DE ALTO VOLTAJE

ÁREA DE PRPDUCCIÓN

GENERADORES ELÉCTRICOS DEL TALADRO18

23 ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE

23

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 73

La tabla siguiente resume la codificación de las plataformas. Tabla Nº 4.25 Codificación de Plataformas

CAMPO PLATAFORMA CÓDIGO

Plataforma Paiche 1 PP1

Plataforma Paiche 2 PP2

Plataforma Paiche 3 PP3

Plataforma Paiche 4 PP4

Plataforma Paiche 5 PP5

Plataforma Paiche 6 PP6

Plataforma Paiche 7 PP7

Paiche

Plataforma Paiche 8 PP8

Plataforma Dorado Norte 2 PDn2

Plataforma Dorado Norte 1 PDn1

Plataforma Dorado 1 PD1

Plataforma Dorado 2 PD2

Plataforma Dorado 3 PD3

Dorado

Plataforma Dorado 4 PD4

Plataforma Piraña 1 PPi1

Plataforma Piraña 2 PPi2

Plataforma Piraña 3 PPi3

Plataforma Piraña 4 PPi4

Plataforma Piraña 5 PPi5

Plataforma Piraña 6 PPi6

Piraña

Plataforma Piraña 7 PPi7

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

La figura siguiente muestra la ubicación de las plataformas de producción de los campos Paiche, Dorado y Piraña. (Ver plano PP67-PE-GEN-00-PER-DW-A-001 en el Anexo Nº 2).

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 74

Figura Nº 4.11 Ubicación de plataformas – Lote 67

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

4.5.2 Estaciones centrales de procesamiento - ECP Las Estaciones Centrales de Procesamiento (ECP) de Paiche, Dorado y Piraña estarán diseñadas para procesar la producción proveniente de los pozos de cada campo. Estas ECPs permitirán tratar el crudo hasta llevarlo a especificaciones de transporte. • La ECP Paiche estará diseñada para procesar 30 000 BOPD y 300 000 BFPD.

• La ECP Dorado estará diseñada para procesar 15 000 BOPD y 100 000 BFPD.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 75

• La ECP Piraña estará diseñada para procesar 30 000 BOPD y 300 000 BFPD Las ECPs estarán compuestas por los siguientes sistemas principales:

• Tratamiento de crudo, almacenamiento y despacho.

• Tratamiento y quema de gas. • Tratamiento y disposición de agua de producción. Además, contará con los siguientes sistemas auxiliares (los cuales se detallan en la “Sección 4.5.3.5 - Sistemas Auxiliares”):

• Sistema de calentamiento.

• Sistema de inyección de químicos. • Suministro de diluyente.

• Suministro de combustible.

• Generación eléctrica. • Sistema de aire comprimido.

• Captación y suministro de agua.

• Sistema contra incendio. • Sistema de nitrógeno.

• Sistema de control y comunicaciones. • Sistema de iluminación.

• Sistema de drenajes.

• Sala de control, oficinas y otros.

La figura siguiente presenta el plano típico de distribución de equipos para las ECP (Ver plano PP67-PE-GEN-00-PER-DW-A-003 en el Anexo Nº 2).

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 76

Figura Nº 4.12 Típico de distribución de equipos ECP

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 77

4.5.2.1 Sistema de tratamiento de crudo El sistema de tratamiento de crudo se diseñará para asegurar las siguientes especificaciones a la salida del proceso: Tabla Nº 4.26 Parámetros para petróleo tratado

PARAMETRO UNIDAD VALOR

BS&W % volumen < 0,5

Contenido de Sal ptb <10

Viscosidad cSt (*)620 @ 25°C (**)310 @ 25°C

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010 (*)Parámetro de viscosidad a la Estación 1 de San José de Saramuro del Oleoducto Nor- Peruano. (**)Parámetro de viscosidad a la Estación Andoas.

Cada ECP contará con un sistema de tratamiento de crudo, el cual consistirá en dos o más trenes de deshidratación. Debido a los volúmenes de producción de cada campo, para el caso de las ECP de Paiche y Piraña, el crudo se tratará en cuatro trenes de tratamiento en paralelo,y para el caso de ECP Dorado, se instalará dos trenes. Cada tren estará compuesto básicamente por un separador de agua libre, dos intercambiadores de calor, un separador de baja presión y un separador electrostático o centrífugo. El detalle de estos equipos se describe a continuación: 4.5.2.2 Separador de agua libre Como primera etapa de separación se contará con un separador de tres fases del tipo horizontal, que permitirá remover el agua libre contenida en el fluido de producción, así como gran parte del gas asociado; estos separadores estarán diseñados para asegurar a la salida un contenido de agua y sedimento (BS&W) máximo de 40%. Aguas arriba del separador se podrá adicionar diluyente y químicos para mejorar la separación. A la salida, el agua será enviada al sistema de tratamiento y disposición de agua, y el gas separado será enviado hacia el sistema de tratamiento y quema de gas. La emulsión de crudo a la salida del separador será bombeada hacia una etapa de calentamiento en un “Intercambiador de calor petróleo / petróleo”. En este primer intercambiador de calor se calienta la emulsión que sale del separador de agua libre y se enfría el petróleo que sale del deshidratador electrostático. Luego de esto, el fluido ingresa al separador de baja presión. 4.5.2.3 Separador de baja presión Este separador es mantenido a una presión baja por medio de un sistema de gas nitrógeno, para prevenir y limitar las pérdidas de diluyente. A la salida del equipo, el petróleo deberá tener un corte de agua de 25%, el cual es adecuado para el siguiente equipo de separación.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 78

El petróleo a la salida de este equipo será bombeado hacia una etapa de calentamiento a través de un intercambiador petróleo / aceite térmico. Este intercambiador de calor elevará la temperatura de la emulsión antes de entrar al deshidratador electrostático. Se estudia la posibilidad de usar vapor en lugar de aceite térmico, para mayor detalle ver el ítem 4.5.6.1: Sistema de Calentamiento. 4.5.2.4 Deshidratador electrostático El deshidratador electrostático asegurará obtener un crudo con máximo 0,5% volumen de contenido de agua y sedimento (BS&W). El fluido acuoso será enviado a su sistema de tratamiento o recirculado aguas arriba. El petróleo que ya cumple con las especificaciones de calidad requeridas, saldrá a una temperatura elevada del deshidratador electrostático, el calor contenido en él será aprovechado en los intercambiadores de calor petróleo/petróleo instalados a la salida de los separadores de agua libre, con el propósito de enfriar el petróleo deshidratado para su almacenamiento seguro. En caso que el petróleo no haya sido enfriado lo suficiente, se utilizará un conjunto de sopladores de aire para reducir la temperatura del petróleo antes de su ingreso a los tanques de almacenamiento. Se estudiará también la posibilidad de utilizar separadores centrífugos en lugar de deshidratadores electrostáticos, para alcanzar las especificaciones del petróleo deshidratado. Las dos figuras siguientes muestran los diagramas de flujo de proceso (DFP) de los sistemas de tratamiento de crudo de las ECPs (Ver planos PP67-PE-PAI-CF-PER-PF-H-001, PP67-PE-DOR-CF-PER-PF-H-001 y PP67-PE-PIR-CF-PER-PF-H-001 en Anexo Nº 2).

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 79

Figura Nº 4.13: Diagrama de flujo - Tratamiento de Crudo - ECP Piraña y ECP Paiche

P-103 A/B

D-102

E-103

PI-PR-100

D-100

E-101

D-101

E-102

P-203 A/B

D-202

E-203

D-200

E-201

D-201

E-202

P-103 A/B P-102 A/BE-102E-101 D-101E-103 P-101 A/BPR-100 D-100 D-102

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 80

Figura Nº 4.14 Diagrama de flujo - Tratamiento de crudo - ECP Dorado

E-103

PI-PR-100

P-103 A/B

D-102

P-103 A/B P-102 A/BE-102E-101 D-101E-103 P-101 A/BPR-100 D-100 D-102

D-100

E-101

D-101

E-102

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 81

4.5.2.4.1 Sistema de estabilización y almacenamient o de petróleo En cada ECP, el crudo tratado será almacenado en 4 tanques de techo flotante de 15 000 bbl cada uno aproximadamente, 3 de ellos servirán para el almacenamiento del crudo tratado que cumpla con las especificaciones de calidad, y el cuarto tanque (slop tank) será utilizado para almacenar el crudo tratado que no cumpla con las especificaciones de calidad requeridas (offspec). Estos tanques contarán con separador de gas (botas de gas) a la entrada, se construirán diques de contención, según la normativa API 650 y siguiendo los lineamientos de la normativa peruana para almacenamiento de hidrocarburos. A la salida de los deshidratadores electrostáticos se instalará un monitor de contenido de agua y sedimento (BS&W), el cual servirá para direccionar el petróleo que cumpla con las especificaciones hacia uno de los tanques de almacenamiento y el petróleo fuera de especificaciones hacia el otro. El petróleo que cumple las especificaciones, luego de ser almacenado, será bombeado por medio de un sistema de bombas booster hacia una unidad de medición, la cual monitoreará el contenido de agua y sedimento (BS&W) del petróleo y viscosidad. De ser necesario, la viscosidad será ajustada en esta etapa por medio de la adición de mayor cantidad de diluyente para alcanzar las especificaciones para transporte. El diluyente usado será medido de igual forma. Luego, el petróleo será bombeado por medio de un sistema de bombas desde cada ECP hacia el lugar de despacho (el Terminal Curaray en una primera etapa y la Estación de Bombeo en Dorado en una etapa posterior). El gas obtenido en el separador de gas será direccionado hacia el sistema de tratamiento y quema de gas. En cada ECP, el sistema de estabilización y almacenamiento también incluirá un tanque de desechos (slop tank), el cual recolectará los hidrocarburos provenientes, principalmente, de los sistemas de drenaje abierto y drenaje cerrado, petróleo recuperado del sistema de tratamiento de agua y gas. Este tanque tendrá una capacidad aproximada de 15 000 bbl, desde el cual se bombeará el fluido de regreso al tren de tratamiento de crudo. La figura siguiente muestra el diagrama de flujo de proceso típico de los sistemas de estabilización y almacenamiento a implementar en las ECPs (Ver plano PP67-PE-GEN-00-PER-PF-H-001 en Anexo Nº 2):

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 82

Figura Nº 4.15 DFP – Sistema de Estabilización y almacenamiento - ECP Típico

P-151A/B

P-180A/B/C

T-151

AC-102 P171A/B/C

AC-102

T-180

P-171A/B/C

P-172A/B/C

PL-170

P-151A/BT-151 T-180/181 P-180A/B/C P172A/B/C PL-170T-150

T-150

AC-101

AC-101

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 83

4.5.2.4.2 Sistema de transporte y despacho de produ cción En una primera etapa, el crudo tratado de los tanques de almacenamiento de las ECPs será enviado hacia el Terminal Curaray por medio de un sistema de bombeo, a través de una línea de transferencia de 12”. En el Terminal Curaray se almacenará el crudo tratado y se contará con un sistema de bombeo de despacho para cargar el fluido en las barcazas, las cuales navegarán a través de los ríos Curaray, Napo, Amazonas y Marañón, para entregar la producción a Petroperú en la Estación 1 del oleoducto Nor-Peruano para su posterior transporte hacia Bayóvar. En una segunda etapa, la producción de los campos será transportada hasta la ECP Dorado a través de líneas de transferencia de 12”. En la ECP Dorado se realizará el almacenamiento y despacho de la producción de los tres campos a través de un sistema de bombeo y un oleoducto de aproximadamente 179 km de longitud que unirá la ECP Dorado con las instalaciones de Perenco en Andoas. Se estima que se requerirá un volumen de diluyente equivalente al 15% - 20% del volumen de crudo producido para obtener crudo diluido bajo especificaciones para su transporte. Este diluyente será transportado por vía fluvial hasta el Terminal Curaray donde será recepcionado y almacenado en tanques de techo flotante, para su posterior transporte hacia las instalaciones de producción de los campos, a través de la línea de servicio de 6” de diámetro. 4.5.2.5 Sistema de tratamiento y quema de gas No se esperan volúmenes significativos de gas, debido a que la relación gas-petróleo (GOR) de los campos es inferior a 50 scf/stb. El gas obtenido del proceso de tratamiento de crudo será enviado hacia el sistema de tratamiento y quema de gas de la planta, los líquidos recuperados en este sistema podrán ser retornados para su reprocesamiento y el gas será quemado en teas localizadas en un área segura de cada ECP. El sistema de tratamiento constará de 2 líneas de ingreso del gas, una para el gas de media presión y otra línea para el gas de baja presión. Ambos sistemas (baja y media presión) contarán con un separador, en el cual los condensados se evacuarán al tanque de desechos y una tea para la quema del gas. Las teas de media y baja presión se ubicarán en un lugar seguro y estarán alejadas del proceso. La figura siguiente muestra el diagrama de proceso típico para el sistema de tratamiento de gas (Ver plano PP67-PE-GEN-00-PER-PF-H-003 en Anexo Nº 2).

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 84

Figura Nº 4.16 DFP - Sistema de tratamiento y quema de gas – ECP Típico

D-970 FL-970

D-970

P-970A/B

FL-970

P-970A/B

D-971

P-971A/B

FL-971

D-971 P-971A/B FL-971

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 85

4.5.2.6 Sistema de tratamiento y disposición de agu a El agua de formación que se separará en el tren de tratamiento de crudo será enviada a un sistema de tratamiento y disposición de agua, el mismo que tendrá una capacidad de procesamiento de 300 000 BWPD en el caso de las ECP de Paiche y Piraña, y 100 000 BWPD en el caso de ECP Dorado, además aceptarán un contenido máximo de petróleo en agua de 5 000 ppm a la entrada del sistema. El objetivo del tratamiento será obtener agua bajo las siguientes especificaciones para su inyección: Tabla Nº 4.27 Parámetros para inyección de agua

PARAMETRO UNIDAD VALOR

TPH ppm 100

Sólidos suspendidos ppm 20

Tamaño de los sólidos micrones 15

Oxígeno disuelto ppb 20

Bacterias sulfato reductoras

col/mL 10

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010 Para alcanzar los parámetros arriba indicados, en una etapa inicial del proyecto se utilizará un recipiente de desnatado, seguido por una unidad de flotación; el petróleo recuperado de este sistema de tratamiento será recolectado en un recipiente de petróleo residual para luego ser bombeado a reproceso, el agua a la salida del sistema será bombeada para su reinyección. En una segunda etapa, el sistema de tratamiento de agua se ampliará por medio de la adición de un tren de tratamiento de agua paralelo, que constará de un tanque de desnatado que incluye un sistema de gas inducido, seguido por un tanque de almacenamiento de agua de 50 000 bbl aproximadamente, que operará a bajo nivel para proveer capacidad adicional en caso de parada temporal del sistema de inyección. El petróleo separado de estos equipos será recolectado en el mismo recipiente de petróleo residual y el agua a la salida del tanque de almacenamiento será bombeada para su reinyección. El sistema de bombeo para la inyección será de alta presión y permitirá transferir el agua desde cada ECP hacia los pozos de disposición. La inyectividad de las formaciones receptoras ha sido estimada en el rango de 25 000 BWPD a 45 000 BWPD con una presión de cabeza de pozo de aproximadamente 2 500 psi. Las siguiente figura presenta el diagrama de flujo típico de proceso de los sistemas de tratamiento de agua de las ECP Paiche, Dorado y Piraña (Ver plano PP67-PE-GEN-00-PER-PF-H-002 en el Anexo Nº 2).

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 86

Figura Nº 4.17 DFP- Sistema de tratamiento y disposición de agua - ECP Típico

T-401T-400

P-401 C/D/EP-400 C/D/E

D-411

D-410

D-410 D-411 P-400 A/B/C/D/E P-401 A/B/C/D/ED-400 P-440 A/B

D-400

P-440 B

P-440 A

P-401 A/BP-400 A/B

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 87

4.5.3 Sistema de transporte Dentro del Lote 67 se instalará un sistema de ductos con la finalidad de transportar la producción desde cada plataforma hasta las Estaciones Centrales de Procesamiento (ECPs) en cada campo, y luego hacia las instalaciones de almacenamiento y despacho ubicadas en una primera etapa en el Terminal Curaray y en una fase posterior en la Estación de Bombeo Dorado. Adicionalmente, este sistema estará a cargo del transporte y distribución del diluyente y combustible desde el Terminal Curaray hacia las instalaciones en cada ECP y plataforma de producción. En una fase inicial se desarrollará el campo Piraña. El crudo se mezclará con diluyente en cada plataforma y luego se transportará hacia la ECP Piraña a través de una línea enterrada de 16” denominada “Línea de Producción Piraña”. En la ECP se tratará la producción para obtener un crudo bajo especificaciones para entrega. El crudo tratado se bombeará desde la ECP Piraña hasta el Terminal Curaray a través de una línea enterrada de 12” denominada “Línea de Transferencia Piraña”. En el Terminal Curaray se encontrarán las instalaciones para el almacenamiento de crudo diluido y su despacho vía fluvial utilizando barcazas, las cuales navegarán a través de los ríos Curaray, Napo, Amazonas y Marañón, para, inicialmente, entregar la producción a Petroperú en la Estación 1 del oleoducto Nor-Peruano para su posterior transporte hacia Bayóvar. La figura siguiente muestra la topología del sistema de transporte de crudo diluido en esta etapa.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 88

Figura Nº 4.18 Sistema de transporte de crudo diluido: etapa inicial

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 89

En una fase posterior, adicional al campo Piraña, se desarrollarán los campos Dorado y Paiche. En esta etapa las instalaciones de almacenamiento y despacho de la producción del Lote 67 se encontrarán en la Estación de Bombeo Dorado. Se construirá un oleoducto de crudo diluido de aproximadamente 200 km de longitud que servirá para el despacho de la producción del Lote 67 desde la Estación de Bombeo Dorado hasta las instalaciones de Perenco en Andoas, donde se realizará la entrega a Petroperu. La producción de cada campo se mezclará con diluyente y se transportará desde cada plataforma a la ECP correspondiente mediante líneas enterradas de 16” denominadas “Líneas de Producción”. En las ECPs se tratará la producción para obtener un crudo bajo especificaciones para entrega. El crudo tratado en la ECP Piraña y ECP Paiche será transportado hacia la Estación de Bombeo Dorado mediante líneas enterradas de 12” denominadas “Línea de Transferencia Piraña” y “Línea de Transferencia Paiche”. La Línea de Transferencia Piraña utilizará el mismo ducto de 12” tendido en la etapa inicial entre el tramo que une a ECP Piraña con ECP Dorado. Una conexión a la altura de ECP Dorado permitirá direccionar el crudo tratado en la ECP Piraña hacia la Estación de Bombeo Dorado. La Línea de Transferencia Paiche estará compuesta por un ducto enterrado de 12” tendido entre ECP Paiche y el Terminal Curaray, lugar donde se conectará a la misma línea de 12” tendida en la etapa inicial del proyecto entre el Terminal Curaray y ECP Dorado, para lo cual la dirección inicial del flujo en este tramo se invertirá. Una conexión a la altura de ECP Dorado permitirá direccionar la producción de Paiche hacia la Estación de Bombeo Dorado. La siguiente figura muestra la topología del sistema de transporte de crudo diluido en esta etapa.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 90

Figura Nº 4.19 Sistema de transporte de crudo diluido: etapa final

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 91

En ambas fases se construirá una línea de servicios de 6”con la finalidad de transportar el diluyente y combustible desde el Terminal Curaray a cada ECP y plataforma de producción. En la etapa inicial, con la producción solo del campo Piraña, esta línea tendrá una longitud aproximada de 57 km, mientras que en una etapa posterior, con la incorporación de los campos Paiche y Dorado, esta línea tendrá una longitud aproximada de 90 km. Las dos figuras siguientes muestran la topología del sistema de transporte de crudo diluido en la etapa inicial y final del proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 92

Figura Nº 4.20 Sistema de transporte de diluyente etapa inicial

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 93

Figura Nº 4.21 Sistema de transporte de diluyente etapa posterior

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 94

Las líneas de crudo diluido y de servicio irán enterradas compartiendo la misma zanja con un cable de fibra óptica y cables de transmisión eléctrica. El cable de fibra óptica tendrá la finalidad de transmitir datos generados por los sistemas de control, seguridad y comunicaciones desde las diferentes instalaciones de producción. Los cables de transmisión eléctrica permitirán suministrar energía eléctrica a cada plataforma desde las instalaciones de generación ubicadas en cada ECP. Paralela a la zanja donde irán enterradas estas líneas se construirá una vía de acceso. Las líneas de transferencia y la vía de acceso compartirán el mismo derecho de vía (DDV) de hasta 25 m, sin embargo, en algunos sectores, debido a la topografía del terreno, cada uno tendrá su propio derecho de vía. 4.5.3.1 Componentes del sistema El sistema de transporte incluye lo siguiente: • Líneas de transferencia de crudo diluido y de diluyente.

• Instalaciones de descarga y despacho de diluyente y combustible, localizadas en el Terminal Curaray.

• Instalaciones de almacenamiento y despacho de crudo diluido, ubicados en el Terminal Curaray en una fase inicial y en la Estación de Bombeo Dorado en una segunda etapa, cuando se produzcan los tres campos.

• Líneas de inyección de agua. • Instalaciones de almacenamiento y bombeo ubicadas en cada una de las ECPs. • Sistemas de trampas de lanzamiento y recepción de raspatubos para las líneas de crudo

diluido y diluyente. • Sistemas de control y comunicaciones.

• Sistemas para la operación y mantenimiento de las líneas (sistema anticorrosión, sistema de detección de fugas).

• Instalaciones e infraestructura de apoyo (viviendas, caminos). 4.5.3.2 Parámetros de diseño • Temperatura ambiente de diseño:

o 18,5ºC Mínimo o 42ºC Máximo

• Presión atmosférica de diseño o 0,1013 MPa A (1,013 bar) a nivel del mar

• Precipitación anual media (Terminal Curaray) – 3 100 mm

• Humedad relativa promedio 87% • Temperatura ambiente del suelo: 21° C • Conductividad Térmica del Suelo: 1,1284 BTU/hr/ft/°F (promedio) • Viscosidad de crudo mezclado:

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 95

o 620 cSt a 25ºC: para entrega en Estación 1. o 310 cSt a 25ºC: para entrega en Andoas.

• Tensiones preferidas para equipos: o >350 kw a 4 160V o <350 kw a 480V

• Sistemas de medición para el despacho de crudo diluido, diluyente y combustible. • El ancho para el DDV está especificado hasta 25 m a lo largo de las líneas de

transferencia. • Líneas de transferencia enterradas en la misma zanja, conjuntamente con la fibra óptica

y cables de transmisión eléctrica. • Vías de acceso con 6 m de ancho de calzada. 4.5.3.3 Análisis hidráulico Se han realizado simulaciones para determinar las dimensiones óptimas de las líneas de transferencia de crudo diluido y diluyente dentro del Lote 67. Teniendo en cuenta una base conservadora con márgenes de diseño adecuados, se han obtenido los siguientes resultados: • Líneas de Producción: 16” de diámetro nominal, recolectarán el crudo diluido de cada

plataforma hacia la ECP en cada campo. • Línea de Transferencia: 12” de diámetro nominal, recolectará el crudo tratado en las

ECPs para transportarlo a las instalaciones de almacenamiento y despacho, ubicadas en una primera fase en el Terminal Curaray y en la Estación de Bombeo Dorado en una fase posterior.

• Línea de Servicios: 6” de diámetro nominal, encargada de la distribución del diluyente y combustible desde el Terminal Curaray, a cada estación central de procesamiento y plataforma en el Lote 67.

• Línea de Inyección de Agua: 16” de diámetro nominal, recolectarán el agua tratada en cada ECP hacia las plataformas PPi1, PD3 y PP1.

4.5.3.4 Tubería Las líneas de crudo diluido y de diluyente han sido diseñadas de acuerdo al Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos, aprobado mediante D.S. Nº 081-2007-EM, Anexo 1, Título II – Criterios de Diseño, Art 14, por lo cual cumplirá con las especificaciones ANSI/ASME B31.4. El diseño del sistema completo cumplirá con los requerimientos de la norma API 1160. El diseño del espesor de la tubería considera un margen de seguridad para los cruces de ríos y áreas inundadas de acuerdo con las recomendaciones de diseño de ductos y el estándar máximo de clasificación de seguridad.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 96

Se instalará sobre-espesor en caso que la tipología de terreno lo requiera, y en particular para los cruces de rio y zonas inundables: • Cruces mayores serán realizados con HDD. En este caso, cualquier espesor adicional

será definido durante la ingeniería de detalle. • Cruces menores y zonas inundables: en este caso, se planifica instalar sobre pesos para

evitar que la tubería flote. Estos sistemas anti-flotación estarán diseñados durante la fase de ingeniería de detalle. Es muy probable que se use concreto para eso.

Las válvulas automáticas de aislamiento y de bloqueo manual se instalarán a cada lado de los cruces de ríos relevantes, así como en sectores vulnerables como aquellos de acumulación de flujo en caso de bombeo intermitente. Las ubicaciones de las válvulas han sido determinadas en relación a la topografía y los datos hidrológicos para minimizar el impacto en el caso de que ocurra una ruptura de la tubería. Las válvulas serán instaladas dentro de contenedores especialmente construidos para este propósito. Estos contenedores estarán equipados con abastecimiento de energía, sistemas de activación de válvulas, sistemas de monitoreo y control. Se instalará un sistema de ecualización de presión y drenajes para facilitar el mantenimiento. Las válvulas serán diseñadas para cierre automático en caso de fuga y/o de flujo en sentido contrario. Los actuadores instalados sobre las válvulas se activarán con el sistema de detección de fugas de la tubería. Las válvulas estarán equipadas también con dispositivos remotos de apertura y cierre. Las zonas donde están ubicadas las válvulas contarán con material de emergencia, repuestos y otros materiales, como aquellos que puedan ser requeridos para el control de derrames de acuerdo al Plan de Contingencias. 4.5.3.5 Sistemas Auxiliares

4.5.3.5.1 Sistema de protección contra corrosión Las líneas de producción y transferencia de crudo diluido y la línea de servicios estarán provistas con sistemas de protección contra la corrosión interna y externa. a) Corrosión interna No se planifica revestimiento interno. La tubería tendrá un plan de mantenimiento preventivo para prevenir la corrosión interna. Este plan será elaborado durante la fase de ingeniería de detalle. Sin embargo, a continuación se indican algunas medidas preventivas contra la corrosión interna:

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 97

• Inyección continua de inhibidor de corrosión. • Uso frecuente de raspatubos para evitar acumulación de agua en los puntos bajos de la

ruta.

Adicionalmente se hará un monitoreo de la corrosión interna de la tubería con: • Medición rutinaria de cupones de corrosión.

• Medida de espesor de la tubería con raspatubo inteligente a intervalos regulares. b) Corrosión externa Para evitar corrosión externa, la tubería será revestida externamente con tres capas de polietileno o polipropileno adherido para ambos ductos, con un espesor total de 3.5 mm. Los ductos contarán con un sistema de protección catódica único de acuerdo con el Capítulo VIII de ANSI B31.4 y las pautas NACE aplicables. En efecto, estarán conectados eléctricamente a regulares intervalos (a definir durante la ingeniería de detalle) para formar una sola estructura a proteger. La protección catódica será a base de corriente impresa. Adicionalmente en el diseño de las tuberías, se consideró para las tuberías un sobre espesor de 0,125” para el manejo de la corrosión. 4.5.3.5.2 Detección de fugas Las líneas de transporte de hidrocarburos serán equipadas con un sistema de detección de fugas: El Sistema de Detección de Fugas (LDS) será diseñado según el “Reglamento para el Transporte de Hidrocarburos por Ductos, aprobado mediante D.S. N°. 081-2007-EM”, el cual requiere cumplir con la norma API 1130. La norma API 1130 resume los requerimientos de alto nivel para el sistema LDS de las líneas y la API 1149 se refiere a la forma de cómo implementar un sistema de detección de fugas en base a un software. El LDS será diseñado siguiendo los modelos de la API 1149 para un sistema de volumen y masa balanceados, adecuado para flujos estables en los ductos. La sensibilidad de este sistema dependerá de las condiciones de proceso y llenado de los ductos. Para incrementar la sensibilidad del LDS, la instrumentación del flujo, densidad, presión y temperatura, será definida estratégicamente en cada una de las instalaciones de entrega y recepción, así como en la ubicación de los instrumentos de presión y temperatura en cada una de las válvulas de los cruces de río.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 98

4.5.3.5.3 Sistema de control e instrumentación El sistema de control e instrumentación contará con los siguientes sistemas y equipos. • Unidades de monitoreo de los equipos de bombeo e instrumentación, incluyendo

sensores de medición de temperatura en cojinetes y devanados, monitoreo de vibración, detección de fugas en los sellos, monitoreo de las presiones de succión y descarga y monitoreo de las temperaturas de proceso.

• Válvulas para el aislamiento y direccionamiento del producto. • Válvulas de control de presión y flujo para el balanceo del medidor de flujo del colector y

control del medidor de contrapresión respectivamente. • Sistema del control de Proceso (PLC’s).

• Sistema SCADA (seguridad de la red, comunicación, historial). • Diversos instrumentos para el soporte del proceso, así como de la infraestructura, es

decir, equipos de maniobra eléctricos, sistemas de ventilación, calefacción y aire acondicionado, sistemas contra incendios, detección de gas, monitoreo de UPS.

• Equipos para el sistema de detección de fugas LDS.

• Sistema de seguridad y CCTV. El sistema de transporte contará con una sala de control en cada ECP para operar las interfaces del control de los procesos, los sistemas de medición, el sistema SCADA y los sistemas de seguridad LDS y CCTV. 4.5.3.5.4 Sistema SCADA El sistema SCADA se especificará para cumplir con los requerimientos del “Reglamento para el Transporte de Hidrocarburos por Ductos” aprobado mediante D.S. N° 081-2007-EM. Debido a que el sistema SCADA tamb ién será utilizado como parte del sistema de detección de fugas, se instalará de acuerdo con la Norma API 1164 - Sistema de seguridad SCADA para ductos. La red SCADA utilizará la fibra óptica como red principal de transferencia de datos en todo el campo y una red inalámbrica (VHF, GSM o satelital) cumplirá la función de respaldo. 4.5.3.6 Secuencia de construcción del sistema de tr ansporte

4.5.3.6.1 Movilización de personal, insumos, maquin aria y equipos Los primeros grupos de trabajo que se movilicen hasta el sitio de construcción apoyarán en la identificación de caminos de acceso, habilitación de áreas de campamentos, patios de almacenamiento e instalaciones para disposición de desechos. Se ha previsto que los recursos requeridos para la construcción de los ductos se movilizarán hasta el sitio por vía fluvial, a través de los ríos Amazonas, Napo, Curaray y Arabela; o por

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 99

vía aérea, según se requiera. Una vez desembarcados se movilizarán por vía terrestre o aérea hacia la zona de trabajo. Los equipos requeridos para las principales actividades, durante la etapa de construcción, se muestran en la siguiente tabla. Tabla Nº 4.28 Equipo de construcción

ACTIVIDAD EQUIPO REQUERIDO

Transporte de tubería y equipo

Camiones con o sin remolques Grúas

Vehículos Porta tubos Topadoras (Buldozer)

Barcazas Helicópteros de carga

Logística general

Camionetas 4X4 Tráileres

Cama bajas Camiones

Vehículos porta personal Helicóptero Hidroavión

Embarcaciones Ambulancia

Acondicionamiento de campamentos y zonas de

almacenamiento

Topadoras (Buldozer) Excavadoras

Camiones con o sin remolques Grúas

Vehículos Portatubos Grupos electrógenos

Compresores

Topografía

GPS Estación total

Teodolito Niveles

Embarcaciones para cruce de ríos

Desbroce del DDV Moto sierras

Equipo menor Winches manuales

Acondicionamiento del DDV

Excavadoras Volquetes

Topadoras (Buldózer) Equipo para control de erosión

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 100

ACTIVIDAD EQUIPO REQUERIDO

Apertura de zanja

Excavadora Volquetes

Topadoras (Buldozer)

Tendido de tubería

Grúas de izado lateral, tiende tubo Grúas

Excavadoras Camiones

Portatubos Helicópteros

Doblado Dobladora de oruga

Grúas de izado lateral

Soldadura

Grúas de izado lateral Abrazaderas Biseladora

Compresores Equipos de soldadura

Sistemas de protecciones para lluvia Topadoras (Buldózeres)

Control de soldadura

Equipos Rayos X Equipos ultra sonido

Laboratorio

Revestimiento Equipo electrógeno con su medio de transporte

Equipo menor Mantas termo retractables

Bajado

Equipo de verificación de revestimiento Excavadoras

Grúas de izado lateral

Tapado

Excavadoras Topadoras (Buldozer)

Volquetes

Prueba hidrostática

Bombas de llenado y presión Compresor Generador

Equipos de soldadura normal Instrumentos de medición y control de presión

Instalación de tubería en humedales

Topadoras (Buldozer) con winche y skid Excavadoras

Barcazas Botes

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 101

ACTIVIDAD EQUIPO REQUERIDO

Cruce de ríos mediante HDD

Topadoras (Buldozer) con winche y skid Excavadoras

Equipo de perforación direccional dirigida Generador

Embarcaciones para cruce de ríos

Cruce de ríos mediante excavación a cielo abierto

Topadora (Buldozer) Retroexcavadoras

Bombas Equipo de concreto

Winche Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010 4.5.3.6.2 Actividades generales para la construcció n La instalación de los ductos seguirá la siguiente secuencia, teniendo presente que algunas de las etapas podrían ser ejecutadas en paralelo: • Replanteo topográfico.

• Desbroce. • Retiro y almacenamiento de la capa de cobertura vegetal. • Corte de tierra. • Apertura de zanja.

• Tendido de los tubos. • Soldado de los tubos.

• Pruebas varias (radiográfica, ultrasonido, hidrostática). • Recubrimiento de juntas. • Bajada de los tubos a la zanja. • Tapado de la zanja.

• Protección contra erosión. • Revegetación. Ver plano PP67-PE-GEN-00-PER-DW-I-023 en el Anexo N° 2. 4.5.3.6.3 Derecho de Vía - DDV El derecho de vía permitirá la instalación segura y práctica de los ductos y estructuras secundarias. Las tuberías de crudo diluido, diluyente, fibra óptica y el cable de transmisión eléctrica irán enterradas en la misma zanja y separados a una distancia adecuada, la profundidad mínima de la zanja será de 1,50 m, asegurando una cobertura mínima del ducto de mayor diámetro de 0,9 m, así mismo, se construirá un camino de 6 m de ancho de calzada, paralelo a las líneas en la mayor parte del recorrido. Por eso se requerirá un DDV de hasta 25 m de ancho.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 102

Figura Nº 4.22 Derecho de vía

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010 4.5.3.6.4 Procedimiento de construcción de línea re gular Los ductos se colocarán bajo tierra utilizando la construcción convencional de zanjas abiertas con una cobertura mínima de 0,9 m entre la parte superior del ducto y el nivel de la superficie, la cual cumplirá con los requerimientos del Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos (D.S. N° 081-2007-EM), la norma ANSI/ASME B31.4 y las buenas prácticas operativas para la industria de transporte de hidrocarburos por ductos. a) Replanteo topográfico El paso inicial para la preparación de las actividades de limpieza del DDV es el replanteo topográfico del terreno. Los topógrafos señalarán con estacas los límites del DDV y los caminos de acceso. El objetivo del replanteo para la construcción es trazar claramente los límites de deforestación, evitando así impactar más área de la aprobada. b) Apertura del DDV El DDV se encuentra en selva, consecuentemente, la limpieza de arbustos y árboles será necesaria. Se cuidará de no cortar innecesariamente árboles; estos serán talados con motosierras y aserrados para uso en tareas de construcción o para prevenir la erosión del suelo. Se cuidará que la caída de los arboles sea hacia el centro del DDV para evitar afectar a los árboles ubicados fuera del DDV. Fuera del área demarcada estará prohibido el desbroce de todo tipo de árboles para la estabilización del terreno. Se retirará la vegetación y otros obstáculos, y los troncos de los árboles cortados serán desenterrados y trozados si fuera necesario. La vegetación desbrozada será cortada en fracciones para ser utilizada como cobertura de suelos para evitar la erosión y trabajo de construcción donde fuera necesario. El material que no pueda aprovecharse será esparcido sobre la superficie de los taludes, terraplenes u otras áreas expuestas que requieran protección.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 103

c) Movimiento de tierras en el DDV El movimiento de tierras a lo largo del DDV será ejecutado en las siguientes etapas: Retiro de la capa de cobertura vegetal: el suelo vegetal será retirado y almacenado en lugares estratégicos, fácilmente identificables a lo largo del DDV, para su posterior uso en labores de revegetación. En esta etapa se retirarán también las raíces de los árboles cortados y que estén dentro del área a ser excavada. Corte de suelos: una vez libre del suelo vegetal se procederá al corte del suelo, utilizando tractores y excavadoras, hasta llegar a los niveles de diseño. Se cuidará de no disponer del suelo cortado fuera de los límites del DDV. En los casos que esto no sea posible, debido a las pendientes de los taludes o a la presencia de agua, el suelo cortado será transportado hacia botaderos previamente establecidos. El plano PP67-PE-GEN-00-PER-DW-I-004 en el Anexo Nº 2 muestra la ubicación de los botaderos a lo largo de la ruta. Para mitigar el potencial impacto por la erosión en áreas de alta susceptibilidad erosiva se implementarán sistemas de estabilización de taludes y control de la erosión, tales como: cunetas en la parte superior de los taludes, utilización de geomantas, cobertura de taludes con material vegetal obtenido durante el desbosque. Ver Planos en el Anexo Nº 2. En las zonas que el ducto pase por lugares con pendientes laterales, se construirán cunetas de coronación en la parte superior de los taludes, con la finalidad de dirigir el flujo de agua hacia las zonas bajas y/o a los cursos de agua existentes. En los casos en los que el DDV pase por la cresta de una colina, se excavarán cunetas en ambos extremos del DDV para llevar el flujo hacia las zonas planas o hacia los cursos de agua, en caso de existir estos. En cualquier zona cuya pendiente de los cortes o rellenos sea mayor al 10%, construirán cortacorrientes (con desnivel de 3%) y disipadores de energía. Las interrupciones de gradiente o pendiente deberán extenderse, como mínimo, 3 m más allá de la intervención existente para asegurar que la escorrentía no regrese a las áreas de construcción o a los derechos de vía. Los cortacorrientes estarán a una distancia no mayor de 50 m entre sí. En los sectores en los cuales los ductos y las vías de acceso compartan el mismo DDV, se construirá primero la vía de acceso, con el propósito de facilitar la instalación de los ductos. Para la construcción total de los accesos y líneas de producción y de transferencia, se estima a 1 600 000 m3 la cantidad de cortes y a 1 100 000 m3 la cantidad de rellenos.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 104

d) Excavación de la zanja La zanja donde se ubicará las tuberías será excavada utilizando excavadoras u otro equipo apropiado para este trabajo. El ancho de la zanja en el fondo dependerá del diámetro de los ductos a instalar. Paralelamente a los ductos se instalará la fibra óptica y el cable de transmisión eléctrica. En la ruta donde se instalarán las Líneas de Producción, el ancho de la zanja en el fondo será de 1,4 m, mientras que en la ruta donde se instalarán las Líneas de Transferencia, el ancho de la zanja en el fondo será de 1,2 m. Las dos figuras siguientes muestran la vista en corte de la zanja en entre la plataforma y ECP, y entre ECPs. Figura Nº 4.23 Vista en corte de zanja típica con Líneas de Producción

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 105

Figura Nº 4.24 Vista en corte de zanja típica con Líneas de Transferencia

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010 La zanja tendrá una profundidad mínima de 1,5 m, de tal forma que permita una cobertura mínima de 0,9 m a los ductos, el material producto de la excavación será almacenado en el DDV, aproximadamente a un metro del borde de zanja. Los taludes tendrán una gradiente de uno por uno, y donde sea posible, serán verticales. En caso de no poder almacenar el material cerca de la zanja, se transportará a zonas de acopio provisionales, para su posterior utilización en las operaciones de tapado de la zanja. La excavación de la zanja se podría ejecutar, de ser necesario, después de las secuencias de trabajo de tendido, doblado, soldado y revestimiento de los tubos. Este procedimiento se puede justificar por optimizar el uso del DDV en casos especiales como zonas con pendientes elevadas, en donde las máquinas se asegurarán con tractores equipados con winches que las sujetarán desde un punto seguro. En caso de ser necesario, por problemas de flotación en zonas con napa freática alta, los tubos serán asegurados con revestimiento de concreto o lastrados con bolsas especiales para evitar su flotación. Si fuese necesario, se cortarán los taludes de la zanja con una pendiente de 1:2 (vertical: horizontal) para evitar derrumbes. No se planifica mantener la zanja sin agua. Ver el Plano PP67-PE-GEN-00-PER-DW-I-002 en el Anexo N° 2. La apertura de la zanja cumplirá con las siguientes premisas:

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 106

• El fondo de la zanja seguirá la pendiente longitudinal del terreno.

• En caso de encontrar napa freática, los tubos serán asegurados con revestimiento de concreto o lastrados con bolsas especiales para evitar su flotación. El fondo de la zanja será firme, uniforme y estable.

• Una vez excavada la zanja se verificará que tenga suficiente profundidad y ancho para permitir la ubicación de las tuberías y cables de acuerdo con el diseño propuesto.

• El material de base para la zanja será seleccionado del mismo material de excavación, garantizando una textura uniforme sin rocas o material angular para evitar el posible daño del revestimiento externo de la tubería.

• La excavación de la zanja en los cruces de agua se realizará sólo cuando el tramo de tubería a ser instalado se encuentre soldado, inspeccionado, lastrado y probado, para evitar el cambio de las condiciones hidrológicas de la fuente de agua por periodos largos de tiempo.

• En zonas de pendientes fuertes se habilitarán bermas transversales en el DDV con el fin de evitar el arrastre de tierra o desmoronamiento por efecto de agua de lluvia.

• Durante la ejecución de la excavación de zanjas se evitará interrumpir la escorrentía de aguas superficiales, para ello se emplearán alcantarillas y bombas.

e) Tendido de la tubería La tubería se recibirá en secciones de aproximadamente 12 m de largo, protegidas con el recubrimiento requerido aplicado por el fabricante La tubería será transportada a áreas predestinadas para su almacenamiento temporal antes de su uso. Se apilarán los tubos hasta una altura limitada de 3 m por razones de seguridad y manipulación, el rango inferior estará apoyado sobre una base de madera y no estará en contacto con el suelo. Se colocarán separadores adecuados entre cada rango. Solo se apilarán tuberías del mismo diámetro. Luego la tubería será distribuida a diferentes puntos del DDV, donde será tendida paralela a la zanja, apoyada sobre montones de tierra o bolsas de polipropileno llenas con tierra, y en una posición adecuada, de tal manera que permita su manipulación segura para ser soldada. f) Doblado de tubería Gran parte de la tubería será distribuida al lugar de trabajo en secciones rectas, parte de la cual necesitará ser doblada para adaptarla a los cambios de dirección, ya sea horizontal o vertical del DDV. Para ello se utilizará una máquina dobladora en sitio; en otros caso, la tubería podría ser doblada en las áreas destinadas a la prefabricación y será traslada al lugar en que será instalada. Especial cuidado se tendrá durante las tareas de doblado para no deformar o dañar la tubería.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 107

g) Soldadura y ensamblaje de la tubería Después del tendido y doblado de la tubería, se la ubicará en soportes temporales para sostenerla y así poder inspeccionarla, repararla y limpiarla, de ser necesario. Se aplicará lo estipulado por las normas API 1104, “Normas para Soldadura de Tuberías e Instalaciones Relacionadas”, la Sección IX del ASME “Calificaciones de Soldadura y Soldadura Fuerte”, y la AWS “Sociedad Americana de Soldadura”. Es también una alternativa la junta mecánica de tuberías, de acuerdo a lo especificado en el ANSI/ASME B31.4, para lo cual deberá realizarse las pruebas y obtener las certificaciones correspondientes para su aplicación. Los extremos de los tubos serán cuidadosamente alineados, se utilizarán abrazaderas internas y los extremos serán soldados utilizando múltiples pasadas para una completa penetración de la soldadura; que podrá ser manual o automática. h) Inspección de soldaduras Para asegurarse que el ensamblaje de la tubería cumpla con los requisitos de esfuerzo previstos en su diseño, las soldaduras serán inspeccionadas visualmente y radiográficamente o con ultrasonido, siguiendo las normas ASME Sección V, Inspección No-Destructiva de Soldaduras. Aquellas que resulten defectuosas serán reparadas o rechazadas, si es el caso. Es importante resaltar que estas pruebas no tienen impacto en el ambiente porque los niveles de radiación emitidos son bajos, el tiempo de exposición es corto y además se utilizarán cubiertas para el aislamiento de los lugares de trabajo. i) Revestimiento de protección de la tubería Después de haber realizado la soldadura de las juntas, estas serán revestidas, ya sea con mangas termo-retractables o recubrimientos equivalentes, asegurando una protección equivalente o mayor a la aplicada en fabrica. El revestimiento será revisado con equipo especializado. Aquellos puntos detectados con defectos serán reparados. j) Descenso de la tubería Antes de bajar cada una de las secciones de tubería a la zanja, se verificará que esté libre de elementos que podrían afectar el revestimiento. Una vez finalizadas las tareas de inspección de soldadura y del revestimiento, la tubería será bajada gradualmente hasta el fondo de la zanja. El descenso se realizará de manera adecuada, distribuyendo el peso de la tubería para evitar deformaciones. Luego del descenso, la tubería será inspeccionada para confirmar que esté libre de rayaduras y para verificar que se encuentre debidamente alineada en la zanja. Las tuberías estarán sujetas a fuerzas de flotación cuando se encuentran en agua estancada o en curso, y cuando están enterradas en suelos saturados. Para evitar el desplazamiento de la tubería debido a la flotación, se utilizarán anclajes, los que podrían ser de cubierta de

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 108

concreto alrededor del tubo, contrapesos de concreto colocados sobre la tubería u otro medio equivalente. k) Fibra óptica y cables de transmisión eléctrica La fibra óptica y los cables de transmisión eléctrica se instalarán en la misma zanja que las tuberías. Los cables de transmisión eléctrica y la fibra óptica se instalarán inmediatamente después de instalar las tuberías de crudo diluido y de servicios. La fibra óptica seleccionada será multimodo que cumpla con las recomendaciones ITU-T G.651 y ITU-T G.651.1 y fibra óptica monomodo que cumpla con la recomendación ITU-T G.652 con aislamiento acorde a las condiciones ambientales, resistentes a humedad y radiación solar. Se construirán las cámaras de unión a distancias acordes con las técnicas de instalación de la fibra, de preferencia se usarán cámaras prefabricadas, se instalará luego la fibra dentro del ducto de conducción. Una vez instalada la fibra, se unirán los tramos de fibra en las cámaras. Una vez terminadas las uniones se harán las pruebas de pérdida de señal y rendimiento de la fibra. Los cables de transmisión eléctrica serán especificados de acuerdo con las normas del Código Nacional de Electricidad – Utilización 2006 artículo 070-600, IEC 60502 partes 1 a 4, 100% aislamiento, voltaje nominal, para ser directamente enterrado, para áreas húmedas y secas, resistente al fuego, y resistente al petróleo y sus derivados. Se especificarán cables con pantalla metálica de aluminio con alambres de cobre o aluminio. l) Tapado de zanja Después del descenso de la tubería en la zanja y de la instalación de los cables de transmisión eléctrica y fibra óptica, ésta será rellenada con la misma tierra que se excavó. Para el rellenado de la zanja se utilizará el material que fue extraído de la misma. La capa arable, si existe, previamente segregada será colocada sobre el subsuelo con el fin de restablecer el perfil del suelo y su cobertura vegetal. Se implementará un procedimiento para el tapado y rellenado de zanja, cumpliendo con las siguientes premisas: • El material de suelo que fue extraído de la zanja será colocado directamente sobre el

material de amortiguamiento o material fino para proteger la tubería. • Los fragmentos de roca, en caso de estar presentes, provenientes de la excavación

pueden utilizarse como relleno. • Se podrá utilizar equipo pesado para compactar la zanja después del relleno con el fin de

minimizar los asentamientos. Se dejará el lomo de pez o cresta de suelo sobre la zanja, para compensar cualquier asentamiento en el futuro.

• El material de suelo sobrante y/o inadecuado será esparcido a lo ancho del DDV.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 109

La cobertura vegetal removida durante la construcción del DDV será esparcida sobre las áreas del DDV que no hayan sido ocupadas por la vía de acceso para ayudar en la revegetación del DDV. Finalmente, el DDV será limpiado de residuos sólidos de construcción. En los sectores en los cuales no se construya vías de acceso paralelo a los tubos, el DDV será revegetado en todo su ancho, a excepción de una franja de 8 m, para permitir trabajos de monitoreo y mantenimiento durante la etapa de operaciones. Los espacios comprendidos entre los límites de estos 8 m y el bosque, serán revegetados con especies arbóreas de la zona. m) Prueba hidrostática Instalada la tubería, se realizará una prueba hidrostática para comprobar que la tubería puede mantener la presión de diseño. El caudal máximo de agua que se necesitará es de 7 400 galones por minuto en las líneas de producción de 16” y 4 100 galones por minuto en las líneas de transferencia de 12”, correspondientes a una velocidad del raspatubo de 3 m/s, con un factor de seguridad de 20%. Se analizará el agua para ver su inocuidad antes de la ejecución de la prueba. Se instalará una estación de bombeo con un desarenador y un tanque de almacenamiento. No se bombeará más del 20% del caudal disponible en el cuerpo de extracción. Se planifica realizar la prueba hidrostática por tramos, usando como fuente de agua los ríos siguientes: • Río Curaray.

• Río Dorado. • Río Arabela. La longitud del segmento a ser probado se determinara basándose en la topografía y en la disponibilidad de agua. Previo a la prueba hidrostática, el tubo será llenado con agua para desplazar todo el aire, luego se pasará un raspatubos para limpieza y calibración, y así verificar que no existen deformaciones en la tubería. Luego de finalizar la limpieza y calibración, se procederá a presurizar el segmento de línea a probar. La presión será mantenida durante un periodo mínimo de 24 horas a 1,25 veces la presión de diseño. En caso de detectarse pérdida de presión, se procederá a ubicar y a reparar la causa de dicha perdida de presión, luego de lo cual se volverá a realizar la prueba. Finalizada la prueba, el agua es, o bien bombeada a otra sección de tubería para su utilización en una nueva prueba hidrostática o dispuesta, luego de ser tratada, hasta alcanzar valores por debajo de los límites máximos permisibles, establecidos en los Límites Máximos Permisibles de Efluentes Líquidos, aprobado con el D.S. Nº 037-2008-PCM – para el

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 110

Subsector Hidrocarburos, bajo estrictas medidas ambientales y de control de erosión. El agua será vertida a cuerpos de agua cercanos, por ejemplo: río o quebrada, controlando su inocuidad para el cuerpo receptor. Los permisos de uso de agua y de descarga de efluentes (vertimiento) serán tramitados oportunamente ante las autoridades correspondientes. n) Instalación de válvulas La ubicación de las válvulas ha sido determinada teniendo en cuenta la geología e hidrología de la zona, las válvulas serán instaladas en el interior de contenedores para su seguridad. Se construirá las bases necesarias, tanto para las válvulas como la cabina, dependiendo de la calidad del terreno que se encuentre Se harán los empalmes de las válvulas con la tubería. Se instalarán las instalaciones auxiliares, paneles, fuente de energía. Se probarán los equipos y alrededor de cada cabina se construirá un cerco de protección. o) Limpieza, restauración y señalización Después de haber probado con éxito un tramo de la línea y de haber tapado la zanja, los materiales sobrantes de construcción y los desechos, estructuras temporales, equipo de construcción, serán retirados de esa zona. Todos los residuos de soldadura, inspección y revestimiento de tubería serán colectados en recipientes ambientalmente seguros, luego transportados hacia Iquitos para su reciclaje o disposición final, a través de una EPS-RS autorizada. Los residuos recuperados durante la fase de limpieza de las tuberías con raspatubos serán manejados de la misma manera. Las áreas ocupadas por los campamentos temporales, las áreas de trabajo y otras áreas alteradas por las actividades de construcción, serán restauradas. El terreno será perfilado en lo posible para mantener la continuidad con los patrones de drenaje adyacentes. Se reubicará, sobre las áreas abiertas, el material vegetal sobrante del desbroce para inducir la revegetación natural. Las banderillas temporales de señalización, estructuras, equipos, marcadores, gallardetes y material desechable, serán removidas de las áreas visibles, de los caminos y cruces de ríos, para reducir la visibilidad de senderos y desanimar así su uso permanente como vías de acceso. Una vez terminada la restauración, se llevarán a cabo las medidas de estabilización de taludes, control de la erosión hídrica y sedimentación, propiciando las condiciones adecuadas para la revegetación natural, de acuerdo a las condiciones topográficas y de generación del suelo. Se instalarán señales o carteles indicadores cada kilómetro, indicando la progresiva de las líneas de acuerdo a los criterios de diseño. Las señales identificarán el tipo de tubería, la

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 111

progresiva y un número telefónico de contacto en caso de urgencia o medio para comunicar una emergencia. 4.5.3.6.5 Pre-ensamblado de tuberías (secciones de avance) En el trabajo en tramos con características especiales se podría requerir pre ensamblar algunos de ellos. Las secciones de avance son secciones de tubería pre-ensambladas, dobladas, soldadas, inspeccionadas y revestidas, en un área no adyacente a la zanja. 4.5.3.6.6 Cruce de humedales En consideración de las características particulares de los humedales, se emplearán métodos especiales de construcción para cruzarlos, tres de los cuales se describen líneas abajo. En general, la construcción en un área de humedal requiere de métodos y decisiones específicas de acuerdo a las características particulares del lugar en el momento de la ejecución del trabajo, bajo la premisa de proteger los recursos naturales de ecosistemas mixtos como son cuerpos de agua y humedales, que con frecuencia se presentan juntos. En los casos que sean necesario, se diseñarán métodos específicos para sistemas más complejos. a) Método estándar de cruce Este método es usado en suelos suficientemente secos que permiten el paso de la maquinaria estándar de construcción. Básicamente es el mismo empleado para la apertura de DDV en la construcción de ductos detallado anteriormente. Este método es usado durante la estación seca en los humedales. b) Método convencional de cruce Se utiliza para el cruce de humedales con suelos saturados o suelos incapaces de soportar el equipo de construcción en el DDV. Debido a la saturación de los suelos, se debe estabilizar el DDV para que pueda soportar la maquinaria durante la construcción. Una manera de lograr esta estabilización es utilizando planchones de madera. Estos materiales se van moviendo a medida que la construcción va avanzando o durante la limpieza final. c) Método empuje/arrastre de cruce Se realiza el empuje o arrastre de una sección flotante de una tubería pre-ensamblada hacia una zanja inundada. Luego de estar la tubería sobre su ubicación final, se retiran los flotadores y se asienta la tubería revestida de concreto o lastrada con sacos especiales dentro de la zanja. La sección de la tubería debe ser recta o casi recta para poder flotar dentro de los límites de la zanja. Este método se utiliza en grandes áreas de pantanos donde los niveles de agua están bastante elevados durante la construcción. 4.5.3.6.7 Cruce de cuerpos de agua Básicamente se pueden considerar 2 tipos de cruce: cruces estándares y cruces especiales.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 112

a) Cruces estándares - zanja abierta Este método involucra el uso de una excavadora o una draga para excavar la zanja a través del cuerpo de agua. La profundidad de la zanja debe permitir por lo menos un metro de cobertura sobre la tubería debajo del lecho del arroyo. Los equipos usados para cavar la zanja trabajarán desde las orillas o desde el lecho del cuerpo de agua, en los casos que el ancho del cuerpo de agua no permita la excavación desde las orillas. Tabla Nº 4.29 Típico de cruces de cuerpos de agua

CÓDIGO CARACTERÍSTICA

PP67-PE-GEN-00-PER-DW-I-020 (Ver plano en el Anexo Nº 2)

Típico cruce abierto de río con método con corriente

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010 b) Método para cruces especiales - HDD Para el caso de cruces de cursos de agua en los que no pueda realizarse por métodos estándares, se requerirá del uso de procedimientos que deben ser desarrollados de acuerdo a las condiciones específicas del sitio. Para el cruce del río Curaray se utilizará la técnica de perforación direccional, la cual consiste en perforar, en primera instancia, un orificio de pequeño diámetro a lo largo de una trayectoria establecida, por debajo del lecho del río y a una distancia mínima de 10 m de dicho lecho, para posteriormente ensanchar su diámetro paulatinamente, hasta que el orificio alcance un diámetro suficientemente amplio para acomodar la tubería. Tabla Nº 4.30 Características de cruce HDD

CÓDIGO CARACTERÍSTICA

PP67-PE-GEN-00-DW-I-021 (Ver plano en el Anexo Nº 2)

Típico corte de perforación dirigida

PP67-PE-GEN-00-PER-DW-I-001 (Ver plano en el Anexo Nº 2)

Típico cruce de río por perforación dirigida

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010 El consumo de agua para la perforación dirigida se estima entre 300 y 800 gal/min, dependiendo de la fase de operación (el consumo más importante se presenta durante la perforación del hueco piloto). Para las dimensiones de las instalaciones, ver el plano PP67-PE-GEN-00-PER-DW-I-001 en el Anexo Nº 2 Tabla Nº 4.31 Tipología de cruce para ríos principales

RÍO ANCHO (m) TIPO DE CRUCE Curaray 192 HDD Arabela 23 HDD o Estándar

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 113

Control de flotación La necesidad de contar con control de flotación en varias localizaciones a lo largo del DDV se determinará mediante levantamientos detallados de los cruces de ríos, zonas cenagosas y pantanosas. Se consideran sobre espesores de tubería, de recubrimiento de concreto continuo u otro sistema para controlar la flotación en los cruces de ríos y pantanos de corte abierto. La selección final del tipo de medidas de control de flotación y la extensión de éstas, se hará con base a los requisitos específicos de cada sitio, para lo cual se tomará en cuenta el terreno, la cohesividad del suelo y las condiciones de la zanja. Al determinar la cantidad de flotación negativa necesaria, también se harán previsiones para condiciones de lodo aguado en la zanja previo al rellenado, según se indica a continuación: • Se proveerá una flotación negativa de 5% a 10% para zonas de inundación fluvial,

arroyos pequeños y pantanos. • Se proveerá una flotación negativa de 10% a 15% para cauces de ríos principales y

zonas donde se topará con agua corriente o en movimiento durante la construcción. El recubrimiento de concreto será aplicado sobre la tubería y el recubrimiento de la tubería aplicado en fábrica. Se analizará la posibilidad de utilizar varillas de sujeción como método alternativo de control de flotación. Ver plano PP67-PE-GEN-00-PER-DW-I-002 en el Anexo Nº 2. 4.5.3.6.8 Cruces en tierra No se anticipan cruces de caminos principales, vías de ferrocarril, servicios públicos y canales de irrigación existentes. Sin embargo, es posible que el DDV cruce caminos secundarios, incluyendo caminos de acceso construidos como parte de este Proyecto. Los cruces de la tubería con caminos principales han sido diseñados de conformidad con la norma API 1102 y los requerimientos especificados en la normatividad local. Los cruces serán instalados para asegurar una profundidad de 2 m de cobertura debajo de la superficie de trazo del camino, o mayor si se considera necesario sobre la base del análisis de esfuerzo, y un mínimo de 1,2 m debajo de la parte inferior de zanjas de drenaje de caminos adyacentes. El ángulo de cruce será lo más perpendicular posible al camino. 4.5.3.6.9 Puentes para paso de maquinaria Para los cruces de los ríos se construirán puentes que pueden ser de los siguientes tipos: • Puente de acero tipo Bailey para ancho de ríos superiores a 15 m, río Curaray y río

Arabela. • Puentes de madera con tablones o vigas de acero para ríos pequeños y/o quebradas.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 114

Se presentan planos típicos en el plano PP67-PE-GEN-00-PER-DW-I-008 en el Anexo Nº 2. Los puentes serán diseñados individualmente durante la ingeniería de detalle. 4.5.3.7 Plan de restauración

4.5.3.7.1 Objetivos específicos • Restaurar las áreas intervenidas por el Proyecto para restituirlas lo más cercanamente

posible a su estado original. Para ello resulta indispensable considerar diversos factores tales como la topografía, características del suelo, cobertura vegetal presente, sistemas de drenaje y estabilidad de las pendientes.

• Asegurar que el suelo se recupere para usos futuros, tomando en cuenta la naturaleza de las actividades humanas en el área de influencia a lo largo del trazado; garantizando de esta manera una rehabilitación completa del uso de la tierra.

• Minimizar los impactos en los cuerpos de agua superficial y subterránea atravesados por el DDV, asegurando que las fuentes potenciales de contaminación sean controladas y/o eliminadas.

4.5.3.7.2 Recomposición del DDV La rehabilitación del DDV se iniciará de manera inmediata después de concluido el descenso y tapado de la tubería. En los sectores en los que la vía de acceso no comparte el mismo DDV con los ductos, se dejará un espacio de 8 m de ancho sobre el ducto para labores de inspección, mantenimiento y monitoreo. 4.5.3.7.3 Actividades de limpieza final Las actividades mínimas de control y mitigación de impactos en el DDV y áreas adicionales trabajadas durante la construcción, previas a la restauración, incluirán el retiro y disposición apropiada de: • Los residuos sólidos y líquidos.

• Materiales y desechos de construcción, cortes de tuberías, protectores de bisel, material de empaque/envolturas.

• Equipos y maquinaria, contenedores, campamentos, letrinas portátiles, herramientas de construcción y EPP´s.

• Estructuras temporales de cruce y control de erosión en cuerpos de agua y humedales como esteras de madera, rip rap, lonas plásticas.

4.5.3.7.4 Restitución del perfil del terreno y cauc es de cuerpos de agua En cuerpos de agua como ríos, lagunas y quebradas, que pudieran sufrir alteraciones a causa de las actividades de construcción, deberán ejecutarse medidas que permitan restituir, al menos en parte, sus condiciones previas. Los lechos serán restaurados a sus perfiles originales de acuerdo a los siguientes criterios:

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 115

• Los bordes y riberas de los cuerpos de agua y humedales serán nivelados, restaurados, y de ser necesario, revegetados a su configuración y perfil anterior, inmediatamente después del tapado de la zanja.

• Los materiales utilizados para la construcción de la estructura de cruce serán retirados inmediatamente del cauce después del tapado de la zanja.

• De ser necesario, se instalarán medidas de control de erosión y estabilización en los márgenes de los cuerpos de agua, cercas de malla filtrante, barreras de bolsas de arena, mantas de yute, pantallas.

• Cuando sea necesario, se disminuirá la pendiente de las márgenes del cuerpo de agua para conformar pendientes menos inclinadas y se retirará el material excavado fuera del cuerpo de agua para evitar el arrastre y pérdida de sedimentos.

4.5.3.7.5 Protección y restauración de suelos El diseño, construcción y mantenimiento de las obras o trabajos de restauración y protección de suelos son esenciales para garantizar la estabilidad del DDV. Estas actividades incluyen: • Dispositivos temporales y/o permanentes para el control de erosión de suelos.

• Mantenimiento de las obras y estructuras de control de erosión. 4.5.3.7.6 Dispositivos para el control de erosión Las diferentes técnicas de control de erosión se muestran en los planos del Anexo Nº 2 como se indican en la siguiente tabla: Tabla Nº 4.32 Típicos de técnicas de control de erosión

CÓDIGO CARACTERÍSTICA

PP67-PE-GEN-00-PER-DW-I-013 Típico Corta corrientes

PP67-PE-GEN-00-PER-DW-I-014 Típico Control de erosión de taludes de ríos

PP67-PE-GEN-00-PER-DW-I-015 Típico Protección de talud de río 1

PP67-PE-GEN-00-PER-DW-I-016 Típico Filtro de material natural

PP67-PE-GEN-00-PER-DW-I-017 Típico Filtro de protección de cauce

PP67-PE-GEN-00-PER-DW-I-018 Típico Control de erosión

PP67-PE-GEN-00-PER-DW-I-019 Típico Corta corrientes zanja Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

La limpieza final del DDV se ejecutará luego del rellenado de la zanja. Después de esta operación, el DDV y las otras áreas que fueron afectadas por las diferentes actividades de construcción serán revegetadas. Se utilizarán técnicas de control de erosión con el objeto de minimizar los impactos producidos, de acuerdo a los siguientes requerimientos:

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 116

• Minimizar la cantidad y la duración de la exposición del suelo a la intemperie, y proteger áreas críticas durante la obra.

• Mantener los controles de erosión y sedimentación de acuerdo a las necesidades, hasta que se consiga la estabilización final. Cualquier daño será reparado inmediatamente.

• Revegetación del área afectada, en particular los taludes. • Construcción de trampas de sedimento en las zanjas a lo largo del drenaje natural para

evitar sedimentación en los canales. • Construcción de disipadores de energía. 4.5.3.7.7 Restitución de la capa orgánica Sobre el DDV existe una capa orgánica (capa arable), la cual será separada y almacenada a lo largo del DDV para ser usada en los trabajos de restitución del DDV. La capa arable no se utilizará como material de relleno clasificado o común de la zanja, o para construir tapones de zanja bajo ninguna circunstancia. Esta capa deberá será depositada en lugares específicos, preferiblemente en el límite del DDV. Estos lugares serán claramente identificados y se llevará un inventario de su ubicación, para permitir su fácil acceso en la etapa de re vegetación. 4.5.4 Terminal Curaray El Terminal Curaray estará conformado por dos áreas principales: un área logística para recepción y despacho fluvial, ubicada en las laderas del río Curaray, y un área de almacenamiento ubicada a 2 km al sur-oeste de esta área logística. 4.5.4.1 Área Logística del Terminal Curaray Las funciones principales de esta área logística del Terminal Curaray serán: • Recepcionar los equipos, materiales, el diluyente y combustibles, que ingresan al Lote 67

vía fluvial. • En la fase inicial del proyecto, despachar vía fluvial la producción del Lote 67.

Ésta área contará de las siguientes facilidades: • Muelle: Este muelle será construido con pilotes y vigas metálicas, sobre las cuales irá

una losa de concreto armado, capaz de soportar una grúa de aproximadamente 100 toneladas de capacidad.

• Rampa: para facilitar la carga y descarga de materiales sin hacer uso de la grúa.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 117

• Zona de recepción : Esta zona de aproximadamente 40 m x 130 m, estará ubicada en la ribera del río, adyacente al muelle, y será construida con un relleno de arena, cuyo nivel superior estará como mínimo a un metro sobre el nivel de aguas máximas.

• Camino de acceso: Desde la zona de recepción hasta el área de almacenamiento del

terminal, el mismo que continuará hasta los campos de Dorado y Piraña. • Sistema de almacenamiento de combustibles: El almacenamiento del combustible se

realizará en un tanque de 5 000 bbl aproximadamente. • Sistema de drenajes: Se contará con un separador API que colectará los líquidos de los

cubetos de los equipos de proceso y de los tanques, y separará el aceite contenido en el agua. El agua separada será dispuesta al medio ambiente y el aceite recuperado será bombeado a los tanques de almacenamiento o al tanque de desechos.

• Tanque de desechos: Se contará con un tanque de desechos de 3 000 Bbl

aproximadamente, que recolectará los lodos y sedimentos de los tanques de almacenamiento.

• Sistema de medición de crudo para despacho: En una primera etapa se contará con

un sistema de medición para el crudo tratado para despacho por vía fluvial, se utilizará un medio de un medidor de desplazamiento positivo o un medidor ultrasónico, este sistema registrará todo el volumen de crudo tratado que se acopie en el terminal Curaray proveniente de las ECPs. En una segunda etapa, cuando el despacho de crudo tratado se realice por la Estación de Bombeo Dorado, se realizará la medición en esta estación.

• Sistema de medición de diluyente recepcionado: El área logística del Terminal Curaray

contará también con un sistema de medición que tomará registro del volumen de diluyente recepcionado.

Otras instalaciones El Área Logística del Terminal Curaray contará además con los siguientes sistemas auxiliares (los cuales se detallan en la “Sección 4.5.3.5 Sistemas Auxiliares”):

• Generación eléctrica.

• Sistema de aire comprimido. • Captación y suministro de agua.

• Sistema contra incendio. • Sistema de nitrógeno. • Sistema de control y comunicaciones. • Sistema de iluminación.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 118

• Tratamiento de aguas negras y grises. El típico de distribución de equipos en el Área Logística del Terminal Curaray se presenta en el plano PP67-PE-EXT-CT-PER-DW-A-003 en el Anexo Nº 2.

4.5.4.2 Área de almacenamiento del Terminal Curaray La función principal de esta área del Terminal Curaray será el almacenamiento temporal del crudo diluido, diluyente y combustibles. Los principales sistemas con los que contará esta área serán:

• Sistema de almacenamiento de crudo : el almacenamiento para el crudo diluido proveniente de las ECPs se realizará en 2 tanques de aproximadamente 25 000 bbl. cada uno; debido al cambio de lugar de despacho en la segunda fase, estos tanques serán del tipo techo flotante para tener la posibilidad de ser utilizados a futuro como tanques de diluyente para aumentar la capacidad de almacenamiento de este fluido en el terminal.

• Sistema de almacenamiento de diluyente: El almacenamiento para el diluyente, en una primera etapa, se realizará en 2 tanques de aproximadamente 25 000 bbl, luego la capacidad de almacenamiento se incrementará al usar los 2 tanques de almacenamiento de crudo anteriormente descritos.

• Tanque de desechos: Se contará con un tanque de desechos de 3 000 bbl aproximadamente, que recolectará los lodos y sedimentos de los tanques de almacenamiento.

• Sistema de drenajes: Se contará con un separador API que colectará los líquidos de los cubetos de los equipos de proceso y de los tanques, y separará el aceite contenido en el agua. El agua separada será dispuesta al medio ambiente y el aceite recuperado será bombeado a los tanques de almacenamiento o al tanque de desechos.

Otras instalaciones El Terminal Curaray contará además con los siguientes sistemas auxiliares (los cuales se detallan en la “Sección 4.5.3.5 - Sistemas Auxiliares”): • Sistema de generación eléctrica. • Sistema de Inyección de químicos. • Suministro de diluyente. • Suministro de combustible. • Sistema de aire comprimido.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 119

• Captación y suministro de agua. • Sistema contra incendio.

• Sistema de nitrógeno. • Sistema de control y comunicaciones. • Sistema de iluminación. • Tratamiento de aguas negras y grises. • Oficinas, almacén y otros. El típico de distribución de equipos en el Terminal Curaray se presenta en el plano PP67-PE-EXT-CT-PER-DW-A-002 en el Anexo Nº 2). 4.5.5 Estación de Bombeo Dorado El despacho del crudo se realizará, en una primera etapa, desde el Terminal Curaray, en donde se almacenará el crudo tratado de los tres campos y se despachará vía fluvial. Para una segunda etapa del proyecto, el punto de despacho del crudo tratado se realizará desde una Estación de Bombeo Dorado, la cual se construirá adyacente a la ECP Dorado. Esta facilidad servirá para el almacenamiento, medición y despacho del crudo tratado de los tres campos. Desde este punto, el crudo será bombeado vía oleoducto hacia la Estación Andoas - Perenco. La estación de bombeo contará principalmente con los siguientes sistemas: • Sistema de almacenamiento de crudo: Se realizará por medio de 2 tanque de

30 000 bbl. cada uno aproximadamente, • Sistema de drenajes : Se contará con un separador API que colectará los líquidos de los

cubetos de los equipos de proceso y de los tanques, y separará el aceite contenido en el agua. El agua separada será dispuesta al medio ambiente y el aceite recuperado será bombeado a los tanques de almacenamiento o al tanque de desechos.

• Sistema de medición de crudo para despacho: Se contará con un sistema de

medición para el crudo tratado para despacho por vía fluvial, se utilizará un medio de un medidor de desplazamiento positivo o un medidor ultrasónico.

Otras instalaciones La Estación de Bombeo Dorado contará además con los siguientes sistemas auxiliares (los cuales se detallan en la “Sección 4.5.3.5 - Sistemas Auxiliares”):

• Suministro de diluyente. • Suministro de combustible. • Sistema de aire comprimido.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 120

• Sistema contra incendio. • Sistema de nitrógeno.

• Sistema de control y comunicaciones. • Sistema de iluminación. El típico de distribución de equipos en la Estación de Bombeo Dorado se presenta en el plano PP67-PE-DOR-PS-PER-DW-A-001 del Anexo Nº 2. 4.5.6 Utilidades y sistemas auxiliares Los siguientes sistemas complementarios serán instalados en las diferentes instalaciones de producción de los campos, de acuerdo con los requerimientos específicos antes descritos para las Plataformas, ECPs, Estación de Bombeo Dorado y para el Terminal Curaray: 4.5.6.1 Sistema de calentamiento Las ECPs contarán con un sistema de calentamiento para mejorar la separación agua/petróleo y para mantener una temperatura mínima en el proceso de tratamiento del crudo, particularmente durante o después de una parada. El fluido de calentamiento a utilizar será aceite térmico. Se contará con un sistema de calentamiento usando aceite térmico de alta conductividad, el cual estará conectado principalmente a los tanques de almacenamiento de crudo, a los intercambiadores de calor y otros recipientes de proceso que lo requieran. El uso del aceite térmico permitirá que las líneas de distribución transporten fluido en fase líquida, evitando riesgos de sobrepresiones por ebullición y con bajo margen de riesgo a personas y equipos. El sistema contará con una unidad de calentamiento, bombas de circulación, recipiente de expansión y una red de distribución. Se estudia la posibilidad de utilizar vapor o agua como alternativa al aceite térmico en el sistema de calentamiento para el proceso. 4.5.6.2 Suministro de gas combustible En las ECPs se contará con una unidad de gas combustible que provendrá de la salida de gas del separador de agua libre, este gas será acondicionado y tratado para poder ser utilizado como combustible para la unidad de calentamiento del sistema de aceite térmico, para el proceso y para las utilidades que lo requieran. 4.5.6.3 Sistema de inyección de químicos Las instalaciones de procesamiento, las plataformas de producción y el Terminal Curaray, contarán con sistemas de inyección de químicos que optimizará la eficiencia del proceso de separación, para cumplir con las especificaciones de calidad y garantizar la integridad de las instalaciones asociadas. El sistema estará conformado por bombas de dosificación, tanques

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 121

de almacenamiento de productos químicos e inyectores. Este sistema permitirá la dosificación de rompedores de emulsión, antiespumantes, clarificadores, inhibidores de corrosión e incrustaciones, inhibidores de asfaltenos, biocidas, según se requiera. El sistema de inyección de químicos incluirá adecuadas instalaciones de almacenamiento, los químicos serán almacenados de forma separada y los lugares de almacenamiento contarán con una adecuada contención para retener cualquier derrame que pudiera producirse durante las operaciones de almacenamiento, carga y descarga de los mismos. 4.5.6.4 Suministro de diluyente El suministro de diluyente es necesario para la mezcla con el petróleo de producción en cada plataforma, con la finalidad de reducir la viscosidad y obtener un petróleo diluido bajo especificaciones de calidad para su transporte y almacenamiento. El diluyente ingresará al Lote 67 por vía fluvial a través de un sistema de transporte compuesto por barcazas y empujadores hacia el Terminal Curaray, en donde se descargará, se registrará y almacenará en 2 tanques de techo flotante con una capacidad de 25 000 Bbl cada uno aproximadamente, desde allí será transferido a las ECP de cada campo a través de una línea de servicios de 6” de diámetro. Se contará con dos tanques de 15 000 Bbl para el almacenamiento de diluyente en cada ECP para su posterior distribución hacia las plataformas de producción. Los tanques de almacenamiento de diluyente contarán con diques de contención y serán construidos según la normativa API 650, y siguiendo los lineamientos de la normativa peruana para almacenamiento de hidrocarburos. En una fase posterior, cuando el despacho de la producción se realice por la Estación de Bombeo Dorado hacia Andoas, y ya no desde el Terminal Curaray, se tiene previsto incrementar la capacidad de almacenamiento de diluyente en el Terminal Curaray. En esta etapa, los 2 tanques instalados en el Terminal Curaray para el almacenamiento del petróleo producido, serán ahora usados para almacenar el diluyente y de esta forma incrementar la capacidad de almacenamiento de diluyente a 4 tanques de 25 000 bbl. 4.5.6.5 Generación eléctrica En cada campo se centralizará la generación eléctrica en las ECP, en donde se instalará un sistema de generación a base de motores de combustión que podrán utilizar como combustibles el petróleo de producción diluido, diesel o petróleo industrial. Estas plantas de generación suplirán de energía eléctrica a todo el campo por medio de un sistema de distribución que interconectará cada ECP hacia sus plataformas, a través de un cableado de alta tensión que se instalará bajo tierra, adyacente a las líneas de producción.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 122

Sin embargo, para la fase inicial de producción, se instalarán sistemas de generación eléctrica independientes en cada locación a base de motores diesel. La potencia requerida culminará en 20 MW para Dorado, y 25MW para Paiche y Piraña. La generación eléctrica para el Terminal Curaray permanecerá independiente. Sera también a base de motores a combustión que usarán como combustible petróleo de producción, diesel o petróleo industrial. En el Terminal de Curaray, la potencia requerida será de 2MW aproximadamente. Cada locación contará con un sistema de alimentación ininterrumpida para atender a los servicios esenciales en caso de una falla del suministro eléctrico. Los servicios esenciales serán definidos durante la ingeniería básica y podrán incluir: aire de instrumentos, sistema contra incendios, iluminación de emergencia, entre otros. Las instalaciones eléctricas cumplirán con el Código Nacional de Electricidad - Perú y la normativa IEC a nivel internacional. 4.5.6.6 Suministro de combustible El combustible requerido durante esta fase inicial de producción será transportado desde Iquitos por vía fluvial hasta el Terminal de Curaray, en embarcaciones certificadas por las autoridades nacionales para este tipo de movimientos fluviales en la región Se almacenará en un tanque de 5 000 bbl aproximadamente y desde allí será transferido a través de la línea de servicios de 6” por lotes (batches) o a través de camiones cisterna hacia las ECP. En cada una de estas estaciones se instalará un tanque de 1 500 bbl aproximadamente para garantizar la provisión continua de combustible. Los tanques de almacenamiento de diesel contarán con diques de contención y serán construidos según la normativa API 650, y siguiendo los lineamientos de la normativa peruana para almacenamiento de hidrocarburos. 4.5.6.7 Suministro de aire La función del sistema de aire comprimido será la de entregar aire limpio y seco a una presión de 150 psig aproximadamente, para ser utilizado en las plataformas y ECPs, principalmente para instrumentación y servicios generales. El sistema de aire comprimido incluirá los equipos de compresión, los secadores de aire, panel de control, cabezales de distribución para el aire de instrumentos y para los servicios generales, monitores de punto de rocío.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 123

El sistema además contará con válvulas de control para la regulación de presión a la salida hacia los instrumentos y los servicios generales. La presión operativa del sistema de aire para instrumentos será de 100 psig aproximadamente. Los líquidos eliminados de los depuradores del sistema de aire comprimido y de los separadores de filtro, se enviarán al sistema de tratamiento de efluentes líquidos. 4.5.6.8 Captación y suministro de agua Se contará con suministro de agua en las locaciones que lo ameriten para los servicios de sistema contra incendio, agua industrial, agua de consumo. La captación del agua se realizará en los cuerpos de agua más cercanos a cada locación. Se gestionará ante la autoridad competente los permisos necesarios para la captación y el uso del agua en las diferentes locaciones, y se establecerán los puntos de monitoreo. El proceso de tratamiento de agua contará con un sistema de sedimentación y clarificación, y mediante bombas será enviada a un tanque de almacenamiento, desde el cual será distribuida para diferentes usos, la mayor parte del consumo de agua será el destinado para el personal; considerando una cantidad aproximada de 200 personas laborando durante la fase de operación de los campos, la demanda total de agua será de aproximadamente 30 000 litros/día. 4.5.6.9 Sistema contra incendio (SCI) Los SCI de las locaciones deberán cumplir con la Normativa Peruana y las normas aplicables de la NFPA (National Fire Protection Association). El propósito de este sistema será proteger a las personas, a los equipos y al medio ambiente, frente a la eventualidad de un incendio, además de confinar el fuego, disminuyendo el riesgo en áreas cercanas y evitando su propagación a otras áreas de proceso. Este sistema estará compuesto por los siguientes equipos: • Sistema de captación de agua.

• Sistema de almacenamiento de agua. • Bomba para mantener el sistema a presión.

• Bomba accionada con motor eléctrico. • Bomba accionada con motor a diesel. • Red de distribución de agua.

• Monitores. • Hidrantes. • Unidad de espuma de presión balanceada.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 124

Adicionalmente, en los cuartos de control, el sistema contra incendio estará conformado por detectores de humo para alertar y activar el sistema contra incendio en caso de una contingencia por medio de inyección de CO2 o gases inertes, a través de boquillas ubicadas en lugares estratégicos. Además, el sistema contra incendio dispondrá de extintores manuales y móviles, para ser utilizados en caso de conatos de incendio o como soporte para combatir un fuego mayor. La selección y distribución de los SCI en cada locación estará definido de acuerdo con la norma NFPA 10, Extintores Portátiles Contra Incendio. 4.5.6.10 Sistema de nitrógeno Se contará con un sistema de generación y distribución de gas inerte a base de nitrógeno que permitirá mantener el gas de cobertura en las unidades de proceso y recipientes de almacenamiento, adicionalmente permitirá realizar purgas de los equipos de proceso antes y después de operaciones de mantenimiento. 4.5.6.11 Iluminación En las instalaciones, la iluminación exterior será manejada por un sistema de control manual y automático. Las entradas y salidas de edificaciones contarán con letreros luminosos de emergencia marcados con la palabra “SALIDA”, para delimitar las rutas de evacuación en caso de emergencia. El sistema de iluminación de emergencia se instalará en lugares importantes para la operación y control como en los cuartos de control y equipos, oficinas, campamento y áreas de tableros de control. 4.5.6.12 Sistema de control y seguridad El proyecto contará con un sistema integral para el control y la seguridad de los procesos, por lo que se dispondrá de un “Sistema Integrado de Control y Seguridad” (ICSS), el cual agrupará los siguientes sistemas que asegurarán la operación normal del proceso en cada locación, este sistema abarcará funciones típicas tales como detección de fuego y gas, accionamiento de válvulas automáticas, control de motores, alarmas. El sistema de control monitoreará las condiciones del proceso como son: presión, temperatura, flujo, a través de un sistema de control de procesos que será vinculado al sistema de seguridad. El sistema integral de control y seguridad abarcara los siguientes componentes: Sistemas de control: • Sistema de control de procesos.

• Sistema de control del sistema eléctrico. • Controladores para unidades paquetizadas.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 125

Sistemas de Seguridad:

• Sistema de detección de fuego y gas. • Sistema de parada de emergencia. • Sistema de protección de presión.

• Sistema de detección de fugas en líneas de transporte. El sistema integral en las ECPs contará con una Sala de Control Central ubicada en cada ECP, de la cual se podrá controlar y supervisar la planta durante arranques, operación normal y paradas. Las plataformas se diseñarán para ser controladas y supervisadas remotamente desde las salas de control de la ECP respectiva. Será posible la activación manual del sistema de parada de las plataformas tanto localmente como desde las salas de control de las ECPs. 4.5.6.12.1 Sistema de detección de fuego y gas (F&G DS) El F&GDS será un sistema independiente y dedicado, se encargará de la seguridad de las instalaciones, el sistema detectará la presencia de fuego y gases, y activará los sistemas de prevención, extinción de incendio y sistemas de bloqueo locales. 4.5.6.12.2 Sistema de detección de fugas (LDS) El LDS será un sistema dedicado y se encargará de detectar y ubicar posibles fugas en las líneas de transporte de hidrocarburos, reduciendo el tiempo de reacción ante este tipo de eventos y minimizando el derrame de hidrocarburos que pudiere presentarse. 4.5.6.13 Sistema de comunicaciones Se contará con un sistema de comunicaciones que estará interconectado en todas las locaciones por medio de una red de fibra óptica que compartirá el mismo derecho de vía de las líneas de transporte de fluido, este sistema llevará las señales de telefonía, fax, radio, señales de control remoto, señales de circuito cerrado de televisión y señales de datos. Se contará también con un sistema de comunicación satelital que enlazará las locaciones del campo con las oficinas de Lima y París. El sistema de comunicaciones contará también con un sistema troncal de radios móviles para enlazar las locaciones con equipos para vehículos y equipos portátiles para el personal, los equipos portátiles a utilizar en las instalaciones de proceso serán intrínsecamente seguros y certificados para trabajar en áreas clasificadas. El sistema de circuito cerrado de televisión abarcará las zonas importantes de la planta como son zonas de proceso, áreas de almacenamiento, teas y casetas, plataformas y cuartos de control.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 126

Una red local de datos proveerá a los usuarios el acceso en planta a servicios de computación, impresión, correo electrónico, entre otros. Se contará con un sistema general de alarma compuesto de sirenas exteriores e interiores para evacuación junto con alarmas visuales como luces estroboscópicas. Un sistema de control de acceso se usará para el control y monitoreo del ingreso y salida de personal y vehículos a las instalaciones principales. 4.5.7 Tratamiento de efluentes líquidos Los efluentes líquidos, aguas residuales industriales, de origen doméstico y proveniente de lluvias, serán tratados para cumplir los límites máximos permisibles vigentes del D.S. Nº 037-2008-PCM “Límites máximos permisibles de Efluentes Líquidos para el Subsector Hidrocarburos”, antes de su disposición final acorde con el “Reglamento Para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos” aprobado con el D.S. Nº 015-2006-EM. Los sistemas de drenaje a instalar se pueden agrupar de la siguiente manera: • Drenaje de agua no contaminada. • Drenaje de agua industrial. • Efluentes sanitarios. 4.5.7.1 Drenaje de agua no contaminada Las aguas de lluvia que sean recolectadas en las áreas de las instalaciones que no sean áreas de proceso y cualquier flujo de agua que no esté contaminado con hidrocarburos, serán recolectadas en canales abiertos y vertidas directamente hacia el medio ambiente. 4.5.7.2 Drenaje de agua industrial El drenaje de las aguas industriales está conformado por los fluidos provenientes de las áreas de proceso que son recolectados en el sistema de drenaje abierto que contempla los canales perimetrales de áreas de proceso, purgas, agua de lluvia de área de proceso y drenajes abiertos, entre otros, y del sistema de drenaje cerrado que comprende los drenajes presurizados de los equipos de tratamiento. 4.5.7.2.1 Sistema de drenaje abierto En las instalaciones se instalarán sistemas de drenajes abiertos. Estos sistemas recogerán los fluidos de las siguientes fuentes: • Aguas de lluvias dentro de áreas del proceso. • Toma muestras y drenajes de equipos.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 127

• Diques de tanques y lozas de equipos. Los fluidos de los drenajes abiertos se recogen en una piscina API, este sistema permitirá separar el agua que será descargada al ambiente cumpliendo con los límites ambientales permisibles. El crudo recuperado será bombeado hacia el tanque de desechos para su posterior reprocesamiento. 4.5.7.2.2 Sistema de drenaje cerrado El sistema de drenaje cerrado colectará todos los drenajes presurizados de los equipos de tratamiento de crudo, gas y agua, es decir, todos aquellos que no han tenido contacto con la atmósfera. Estos fluidos se recogerán en un recipiente cerrado para luego ser bombeados hacia el tanque de desechos, el cual posteriormente permitirá direccionarlos al reprocesamiento. 4.5.7.3 Efluentes sanitarios De igual forma, las aguas grises y negras provenientes de cocinas, baños, lavatorios, duchas y vestidores de las instalaciones, serán recolectados y direccionados hacia un sistema de tratamiento de aguas grises y negras. La disposición de sólidos, producto de este tratamiento, se manejarán en un relleno sanitario y el agua tratada será vertida al medio ambiente, cumpliendo con los límites ambientales permisibles. 4.5.8 Emisiones gaseosas Los principales equipos que generarán emisiones atmosféricas serán: • Motores de generación eléctrica. • Teas o quemadores (flares).

• Calentador de aceite térmico. • Incineradores. Las emisiones gaseosas de los equipos de proceso (teas, calentador, incinerador) cumplirán con los límites máximos permisibles para emisiones gaseosas y de partículas para las instalaciones de hidrocarburos nuevas, tal como lo indica el “Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos” aprobado con el D.S. 015-2006-EM. Las emisiones gaseosas de la generación eléctrica cumplirán con el “Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas” aprobado con el D.S.Nº 29-94-EM. En la fase de operación y mantenimiento se realizarán el monitoreo trimestral de las emisiones atmosféricas que generen estos equipos, los límites máximos permisibles serán los establecidos provisionalmente en el Anexo Nº 4 del “Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos” aprobado con el D.S. 015-2006-EM.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 128

4.5.9 Tratamiento de residuos sólidos Los residuos sólidos de las facilidades se pueden clasificar de la siguiente manera: • Residuos domésticos. • Residuos industriales (peligrosos y no peligrosos). • Residuos patógenos.

Para cada uno de estos diferentes tipos de residuos se realizará una planificación correcta para su almacenamiento, acumulación y disposición adecuada siguiendo los lineamientos de la normativa peruana. En la etapa de construcción, los contratistas que generen residuos sólidos deberán aplicar el correcto manejo de residuos. A continuación se detalla cada uno: d) Residuos domésticos Está constituido por los residuos biodegradables provenientes de los campamentos, comedores y oficinas, como son: restos de comida, papeles, cartones; así como por restos orgánicos provenientes de cortes de vegetación y árboles, restos de pasto y plantas podadas. El almacenamiento de estos residuos podrá llevarse a cabo mediante recipientes de plástico o metal adecuados, y con la identificación correspondiente indicando el tipo de residuo. Estos envases estarán distribuidos en diferentes puntos dentro de las locaciones, se programará con una frecuencia determinada su acumulación y disposición apropiada. La disposición de este tipo de residuos se podrá realizar por medio de relleno sanitario, a través de procesos de bioremediación o por incineración. e) Residuos industriales Este tipo de residuos está constituido por los desechos sólidos inorgánicos que a su vez pueden ser residuos peligrosos o no peligrosos. Residuos industriales no peligrosos Conformado por materiales inorgánicos, principalmente vidrios, restos de metal, válvulas y accesorios de tuberías, cables, interruptores, electrodos, escoria, generados en las áreas de talleres, producto de la manufactura, en sectores operativos o de mantenimiento y que no hayan estado en contacto con hidrocarburos, solventes o algún otro producto químico. Estos residuos se almacenarán usando recipientes de plástico o metal adecuados y con la identificación correspondiente indicando el tipo de residuo. Estos envases estarán distribuidos en diferentes puntos dentro de las locaciones, cercanos a los lugares donde se genere este tipo de residuos, se programará con una frecuencia determinada su acumulación y almacenamiento en un lugar adecuado para su posterior disposición.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 129

Los residuos industriales no peligrosos se reutilizarán o reciclarán en la medida que sea factible y el resto de desecho no utilizable será enviado fuera de las instalaciones a través de una EPS-RS autorizada. Residuos industriales peligrosos Los residuos industriales peligrosos están conformados por sustancias inflamables y tóxicas como son: los aceites usados, pinturas, y por todo material o resto que haya tenido contacto con hidrocarburos como envases de estos aceites o de cualquier líquido inflamable, trapos, guantes, filtros de carbón activado, lana mineral y otros. Los residuos peligrosos se almacenarán usando recipientes sellados, de plástico o metal, adecuados y ambientalmente seguros, con la identificación correspondiente indicando el tipo de residuo. Estos envases estarán distribuidos en diferentes puntos dentro de las locaciones, cercanos a los lugares donde se genere este tipo de residuos. Estos residuos serán recogidos periódicamente y llevados a un lugar de almacenamiento temporal adecuado que deberá ser techado, contar con una barrera alrededor del área de almacenamiento y con equipos de extinción de incendio adecuados. Los residuos industriales peligrosos serán enviados fuera de las instalaciones para su tratamiento y eliminación a través de una EPS-RS autorizada Residuos patógenos Estos residuos están conformados por los residuos generados en las instalaciones médicas de las locaciones del Lote 67. Se contarán con envases sellados de plástico o metal adecuados y ambientalmente seguros para su almacenamiento, estos envases estarán ubicados solamente en los servicios médicos. Los residuos patógenos serán enviados fuera de las instalaciones para su tratamiento y eliminación a través de una EPS-RS autorizada. 4.5.10 Nivel de ruido Las emisiones de ruidos generados por las instalaciones a instalar y medidos en los linderos de las instalaciones, serán controladas según los valores establecidos en el Reglamento Nacional de Estándares de Calidad Ambiental de Ruido, aprobado mediante D.S. Nº 085-2003-PCM. Los niveles de ruido dentro de la planta estarán basados en las guías internas de Perenco QSHE y la regulación nacional vigente, los niveles máximos admisibles del ruido dentro de una facilidad no deberán exceder los siguientes valores:

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 130

• En áreas que no sean “Áreas Restringidas”: 85 dB(A) continuo, y 115dB(A) en caso de emergencia.

• En Talleres y Almacenes Generales: 70dB(A). • En Cuartos de Control: 60 dB(A). • En Oficinas y salas de recreación: 55 dB(A). • En Dormitorios: 45 dB(A).

4.6 INSTALACIONES LOGÍSTICAS El proyecto contempla utilizar las instalaciones logísticas existentes y construir nuevas, conforme se describe a continuación. 4.6.1 Instalaciones Logísticas Existentes

4.6.1.1 Base Logística Curaray (LBC) La Base Logística Curaray-LBC está ubicada en la margen izquierda del río Curaray, aproximadamente 15 km en línea recta de la frontera con Ecuador en las coordenadas WGS 84 UTM 453 500 E- 9 829 709 N, ocupa un área aproximada de 15 ha y cuenta con las siguientes instalaciones: (Ver figura siguiente). • Un muelle para carga y descarga de materiales.

• Una rampa para carga y descarga de naves fluviales. • Desembarcadero para pasajeros. • Pontón para acoderamiento de hidroaviones. • Caseta para recepción y espera de pasajeros.

• Almacenes techados. • Áreas abiertas para almacenamiento de materiales.

• Depósitos de combustibles: diesel, gasolina y combustible de aviación, y su sistema de recepción y despacho.

• 7 helipuertos. • Torre de control para el servicio aéreo.

• Sistema de comunicaciones. • Sede administrativa.

• Instalaciones de alojamiento y alimentación. • Centro de atención medica. • Generadores de energía eléctrica. • Planta de tratamiento de agua potable. • Planta de tratamiento de aguas servidas. • Sistema contra incendio.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 131

Figura Nº 4.25 Base Logística Curaray –LBC, existente

Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 132

4.6.2 Instalaciones logísticas nuevas

4.6.2.1 Instalaciones logísticas del Terminal Curar ay En adición a las instalaciones de almacenamiento descritas en el ítem 4.5.4.2, el Terminal Curaray contará con las siguientes instalaciones logísticas, las que serán utilizadas durante las etapas de construcción y operación. (Ver plano: PP67-PE-EXT-CT-PER-DW-A-003 en el Anexo Nº 2). Estas serán: muelles, rampa, zona de recepción y caminos de acceso. 4.6.2.2 Terminal de carga general Arabela Este terminal servirá para la recepción, almacenamiento temporal y despacho de carga general que será movilizada a través del río Arabela, tanto durante la etapa de construcción como en la de operación; estará ubicado en la margen derecha del río Arabela, muy cerca al campo Piraña en las coordenadas UTM: 458 800 E y 9 788 630 N, y contará con las siguientes instalaciones. (Ver plano: PP67-PE-PIR-AT-PER-DW-A-001 en el Anexo Nº 2):

• Muelle: Este muelle será construido con pilotes y vigas metálicas, sobre las cuales descansará una losa de concreto armado, capaz de soportar una grúa de hasta 100 Ton de capacidad.

• Una rampa para facilitar la carga y descarga de materiales sin hacer uso de la grúa. • Patio de almacenaje: Este patio estará ubicado en terreno alto no inundable y servirá

como almacén general. Aquí se construirá un almacén techado y se harán instalaciones para el almacenamiento y despacho de combustible vehicular (diesel 2).

4.6.2.3 Áreas de campamentos Como apoyo para las actividades contempladas en la obra se requerirá la utilización de campamentos de construcción. Además del campamento existente en la Base Logística Curaray, se construirán dos campamentos permanentes, uno en la ECP Piraña y otro en la ECP Dorado. Cada campamento tendrá una capacidad para albergar hasta 120 personas y contará con las siguientes instalaciones:

• Sede administrativa. • Instalaciones de alojamiento y alimentación.

• Enfermería. • Almacenes.

• Taller de mantenimiento y lavado de equipos. • Generadores para el suministro de electricidad. • Planta de tratamiento de agua potable.

• Sistema de tratamiento de aguas residuales. • Área de disposición de desechos sólidos. • Sistema contra incendios. • Sistema de comunicaciones.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 133

• Helipuerto. Durante la etapa de construcción, además de los campamentos arriba indicados, se requerirá la utilización de hasta 4 campamentos temporales, cada uno ocupará un área máxima de 1,5 ha; la ubicación y área de ocupación de los campamentos se presenta en la siguiente tabla: Tabla Nº 4.33 Área de campamentos

COORDENADAS UTM WGS 84 CAMPAMENTO

ESTE NORTE

ÁREA (Ha)

CAMPAMENTOS PERMANENTES

Base Logística Curaray Existente 453 000 9 829 709 15

Campamento Dorado 446 900 9 801 200 2

Campamento Piraña 459 400 9 787 900 2

CAMPAMENTOS TEMPORALES

Camp 1 454 430 9 825 245 1,5

Camp 2 453 000 9 820 300 1,5

Camp 3 449 100 9 811 100 1,5

Camp 4 453 840 9 793 000 1,5 Fuente: PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED 2010.

Los sitios para la ubicación de los campamentos han sido escogidos usando los siguientes criterios:

• Minimizar el impacto en tierras no intervenidas, seleccionando sitios que han sido utilizados previamente y usar infraestructura existente.

• Minimizar el número y tamaño de las áreas de campamentos. • Usar áreas de propósito múltiple como campamento y áreas de almacenamiento,

compartiendo sitios. Cada área de campamento temporal incluirá alojamiento para aproximadamente 250 personas y contará con las siguientes instalaciones: • Instalaciones de alojamiento y alimentación. • Sede administrativa.

• Bodega de materiales. • Taller de mantenimiento y equipos. • Área de lavado de equipo. • Generadores para el suministro de electricidad.

• Planta de tratamiento de agua potable.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 134

• Sistema de tratamiento de aguas residuales. • Área de disposición de desechos sólidos.

• Equipo contra incendio. • Instalaciones de asistencia médica, con personal médico para proporcionar atención 24

horas al día, 7 días por semana. Contarán con los suministros y equipos médicos adecuados para cubrir cualquier emergencia médica causada por accidentes o enfermedades, y medicina profiláctica para inmunizar a los obreros contra las enfermedades tropicales y contagiosas.

• Sistema de comunicaciones.

• Helipuerto. (Ver planos PP67-PE-GEN-00-PER-DW-A-004 y PP67-PE-GEN-00-PER-DW-A-005 en el Anexo N°2.) 4.6.2.4 Vías de acceso

4.6.2.4.1 Generalidades Las vías de acceso permitirán el acceso permanente a las diversas áreas de operación, tanto durante la etapa de construcción, como en la etapa de operaciones, y estarán localizadas únicamente dentro del área del Lote 67, salvo un tramo de aproximadamente 6 km que interconectará las 2 áreas del Lote 67 (Lote 67A y 67B) atravesando el Lote 39. La red de vías de acceso consistirá en una vía troncal cuyo primer tramo unirá los campos de Piraña y Dorado con el Terminal de Carga General Curaray, de aproximadamente 49,09 km de longitud, y un segundo tramo que unirá la Base Logística Curaray con la ECP Paiche, de aproximadamente 4,73 km de longitud, y con una red interna de caminos dentro de cada campo, que unirá las plataformas de perforación y producción con las estaciones centrales de producción, de aproximadamente 30,88 km en total. (Ver plano: PP67-PE-GEN-00-PER-DW-M-003 en el Anexo Nº 2). En las zonas de terreno inundable, riberas de los ríos Curaray y Arabela, la rasante del camino será elevada hasta un metro por encima de las aguas máximas referenciadas, y para este relleno se utilizará arena o arcilla, o una combinación de ambas. En los terrenos no inundables, la carretera se construirá en corte y relleno, y tendrán una pendiente máxima de 10%. El ancho de la calzada será de 6 m y tendrá una berma a cada lado de 1 m de ancho, como mínimo, a lo largo de cuyo borde exterior se construirán las cunetas que fueren necesarias para drenajes de agua de lluvia.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 135

4.6.2.4.2 Selección de la ruta Las rutas para los DDV y la ubicación de las diferentes instalaciones fueron seleccionadas mediante un proceso de optimización basado en las siguientes premisas: • Minimizar los impactos generados por los trabajos de construcción. • Evitar o reducir los cruces de áreas de mayor sensibilidad ambiental y tipos de terrenos

problemáticos como zonas permanentemente inundadas y zonas inundables, pendientes elevadas, terrenos diseccionados y topografía inclinada.

• Minimizar la longitud de cruces de agua (ríos, quebradas y pantanos).

• Evitar áreas con evidencia de inestabilidad o con probabilidad de ocurrencia de movimiento de tierras, inundaciones o avalanchas.

Para alcanzar estos objetivos se llevó a cabo el siguiente proceso de evaluación de las diferentes opciones: • Adquisición de información a través del radar GeoSAR para obtener datos de elevación

digital de alta resolución. Los datos de radar fueron recolectados por Fugro (Compañía Americana especializada en este tipo de trabajos), los cuales generaron, entre otras, la siguiente información: gradientes de elevación, mapas de clasificación de pendientes y curvas de nivel.

• Procesamiento de datos para visualización en 3D a través del software MAPP System de Stantec (Compañía canadiense especializada en este tipo de trabajos).

El levantamiento topográfico, tanto de las áreas para las diferentes instalaciones, como de las rutas para los ductos y carreteras, ha sido ejecutado utilizando equipos de última generación y con asistencia de herramientas como radares. Esta última modalidad fue desarrollada utilizando el sistema HDD-MAPP de Stantec, que permitió interpretar los datos de radar obtenidos por el sistema GeoSAR recolectados por Fugro en julio de 2009. 4.6.2.4.3 Sub rasante Para llegar al nivel de la sub rasante se seguirá la siguiente secuencia de trabajos: • Desbroce y limpieza Este trabajo consiste en el desbroce y la limpieza del terreno en las áreas que ocuparán las obras de este proyecto, que se encuentren cubiertas por rastrojos, maleza, bosque, pastos, cultivos, incluyendo la remoción de tocones, raíces, escombros y basuras, de modo que el terreno quede limpio de toda vegetación y su superficie se encuentre apta para iniciar los demás trabajos. El corte de los árboles se hará con motosierras u otros equipos de mano. Todos los árboles se orientarán para que caigan sobre la vía, evitando de esta manera afectar a la vegetación

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 136

no involucrada. Donde sea posible, se mantendrá el contacto del dosel forestal, con el objeto de permitir el movimiento de las especies de la fauna, particularmente de los primates. Los materiales obtenidos como resultado de los trabajos de desbroce se depositarán de acuerdo a los siguientes lineamientos: los árboles talados que sean susceptibles de ser utilizados serán despojados de sus ramas y cortados en trozos de tamaño conveniente, y serán apilados convenientemente a lo largo del DDV, para su posterior utilización; el resto de los materiales de desbroce será retirado del lugar de los trabajos y depositado a lo largo del derecho de vía. Estos materiales por ningún motivo serán dispuestos en los cursos de agua, ni en lugares que alteren el paisaje natural. • Movimiento de tierras Este trabajo consiste en el conjunto de actividades de excavación y nivelación de las zonas comprendidas dentro del prisma donde ha de fundarse el camino de acceso y donde se instalarán los ductos, ya que ambos compartirán el mismo DDV, incluyendo los taludes y las cunetas, así como la escarificación, conformación y compactación de la sub rasante en corte. Los materiales provenientes de las excavaciones que presenten buenas características para su uso en la construcción de la vía, serán reservados para utilizarlos posteriormente; los materiales que no sean utilizables, serán depositados en los botaderos designados para tal propósito. (Ver plano PP67-PE-GEN-00-PER-DW-I-004 en el Anexo Nº 2). Los materiales que provienen de la excavación de la capa vegetal (top soil), se almacenarán para su uso posterior en trabajos de revegetación, en lugares accesibles y perfectamente ubicables. • Taludes La excavación de los taludes se realizará adecuadamente para no dañar su superficie final y evitar la descompresión prematura de su pie, y contrarrestar cualquier otra causa que pueda alterar la estabilidad de la excavación final. Cuando los taludes excavados tengan más de tres metros y presenten síntomas de inestabilidad, se harán terrazas o banquetas de corte y se sembrará vegetación típica de la zona. • Manejo del agua superficial Cuando se estén efectuando las excavaciones se deberá evitar la generación de depresiones y hundimientos que afecten el normal descorrimiento de las aguas superficiales, así mismo, se cuidará, en lo posible, de no alterar el curso de dichas aguas superficiales, para lo cual, mediante obras hidráulicas, se encausará o reducirá su velocidad, o se disminuirá la distancia a recorrer.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 137

4.6.2.4.4 Base Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación de material granular, sobre la sub rasante. Se han considerado tres alternativas para la construcción de la base, la decisión sobre cuál de estas se utilizará o en que tramos, será definida en la etapa del desarrollo de la ingeniería de detalle. (Ver plano PP67-PE-GEN-00-PER-DW-I-007 en el Anexo Nº 2). • Arena y materiales geosintéticos

Directamente sobre la sub rasante se colocará una capa de geotextil no tejido, que servirá para evitar que el suelo existente se mezcle con el material de base. Sobre este geotextil se colocará una capa de geomalla de polipropileno, la cual servirá para ayudar a distribuir los esfuerzos ejercidos por las llantas de los vehículos en áreas mayores. Sobre esta geomalla se colocará una capa de geoceldas de polipropileno, cuyo espesor variará con el tipo de suelo existente, 15 o 20 cm, la cual será rellenada con arena, y sobre esta arena se colocará una capa de grava de un espesor mínimo de 5 cm. • Grava local Directamente sobre la sub rasante se colocará una capa de geotextil no tejido, que servirá para evitar que el suelo existente se mezcle con la grava que servirá de base. Sobre este geotextil se colocará una capa geomalla de polietileno y sobre esta geomalla una capa de grava arcillosa, de espesor a ser determinado de acuerdo a la calidad del suelo que se encuentre. • Arcilla marrón Directamente sobre la sub rasante se colocará una capa de arcilla marrón, de espesor a ser determinado de acuerdo a la calidad del suelo que se encuentre. 4.6.2.4.5 Obras de arte y de drenaje

• Puentes permanentes Los puentes permanentes formarán parte del camino de acceso, estos serán construidos sobre los ríos a ser cruzados: Curaray, Rumiyacu, Aguajillo, Arabela y otras quebradas cuyo ancho sea superior a 3 m y cuya ubicación será definida en la etapa de desarrollo de ingeniería de detalle. El diseño de los puentes y los materiales a ser utilizados, será realizado en la etapa de desarrollo de la Ingeniería de Detalle. • Puentes temporales Estos puentes serán construidos para ser usados durante la etapa de construcción y serán retirados a medida que avance la construcción y su uso ya no sea necesario. Estos podrán ser de los siguientes tipos: (Ver plano PP67-PE-GEN-00-PER-DW-I-008 en el Anexo Nº 2).

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 138

• Alcantarillas Estas podrán ser de acero corrugado o de polipropileno corrugado, sus dimensiones, tipo y ubicación será determinada en la etapa de desarrollo de la ingeniería de detalle. • Cunetas Las cunetas serán a lo largo del camino y en los lugares que se necesite evitar que el agua de lluvia ingrese a la calzada. El diseño, ubicación y materiales a utilizar será determinado en la etapa de desarrollo de la ingeniería de detalle. 4.6.2.4.6 Fuentes de material local Entre los materiales locales que pueden ser utilizados en el presente proyecto se cuenta con arena, grava y madera, y serán utilizados fundamentalmente para las obras civiles, tales como, pero sin limitarse a ellos: cimientos para equipos y edificaciones, vías de acceso, plataformas de perforación, plataformas de operaciones, campamentos. • Arena La arena será extraída del río Curaray, utilizando dragas apropiadas para este trabajo, se estima un total de 120 000 m3 a ser utilizados, principalmente en los caminos de acceso y en las plataformas de perforación y operaciones. (Ver plano PP67-PE-GEN-00-PER-DW-I-009 en el Anexo Nº 2). • Grava La grava será extraída del río Curaray y/o de canteras que han sido encontradas dentro del Lote 67, principalmente en las zonas de Dorado y Piraña. Se estima un total de 78 000 m3 a ser utilizada, tanto en las vías de acceso, como en las plataformas y en cimentaciones. En el río Curaray se encuentra grava mezclada con arena, en cantidades relativamente pequeñas, para cuya extracción se utilizará excavadoras y zarandas montadas sobre barcazas. Para la extracción de grava de las canteras existentes fuera de los ríos, será necesario construir vías de acceso, deforestar la zona de la cantera, retirar el suelo vegetal, el que será almacenado para su posterior uso en la etapa de revegetación, remover aproximadamente uno a dos metros de arcilla para llegar finalmente al manto de grava, el que varía en espesor. Esta grava será extraída con excavadoras y será transportada en camiones volquete. Luego de agotada una cantera se procederá a rellenar los huecos excavados y a su revegetación, utilizando especies nativas. En caso de ser necesaria la explotación de estas canteras, implicaría deforestar aproximadamente un total de 30 ha, considerando un promedio de 1,0 por cantera y los accesos. (Ver plano PP67-PE-GEN-00-PER-DW-I-010 en el Anexo Nº 2). • Madera La madera utilizable que se obtenga como producto del desbroce de plataformas y de derechos de vía (DDV) se la utilizará en trabajos de construcción de campamentos,

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 139

helipuertos, puentes provisionales, y en medidas de prevención y mitigación de erosión. En el caso que la madera obtenida dentro del Lote 67 no sea suficiente, se procederá a comprar madera de proveedores autorizados, de acuerdo a los requerimientos y procedimientos establecidos en la legislación nacional vigente. 4.7 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE PRODUCCION La filosofía de operación y mantenimiento se basará en las políticas y lineamientos establecidos por Perenco, las cuales forman parte de los estándares de operación de la industria de hidrocarburos. La puesta en marcha de los procesos operativos se logrará conformando un equipo de trabajo multidisciplinario con personal especializado cuya función será evaluar la información obtenida de los procesos industriales, para planear actividades de mantenimiento preventivo, optimizando los recursos, planificando tareas especificas, y realizando seguimiento y monitoreo de las tareas. El trabajo operativo se orientará hacia el análisis y estudio de los problemas de proceso, utilizando las diferentes técnicas para determinar índices de control de mantenimiento y optimización de las operaciones de producción. La operación y mantenimiento de las instalaciones de producción estará vinculada a los sistemas de control y adquisición de datos. Por medio de la obtención de la información apropiada y en el flujo de la misma, de esta manera el sistema redundante de comunicaciones permitirá asegurar que los datos de campo se encuentren disponibles para tomar decisiones y aportar información para su análisis e interpretación. Estas garantías permitirán que la operación de las instalaciones de producción sea confiable y eficaz. Perenco asume el compromiso de establecer, aplicar y mejorar en forma permanente las prácticas, procedimientos y metodologías que permitan incrementar la disponibilidad de los activos y la optimización de los recursos. Para cumplir este compromiso se seguirán los siguientes lineamientos:

• Establecer objetivos y metas de confiabilidad operativa, mantenimiento y costos que aseguren la integridad de los sistemas.

• Utilizar en forma eficiente los recursos para alcanzar la mejora continua de la gestión de mantenimiento y operación.

• Cumplir con los planes y procedimientos de mantenimiento y operación de los activos, respetando el medio ambiente y en seguimiento de las normas y políticas de seguridad establecidas por Perenco, permitiendo minimizar el número de fallas mediante una actitud orientada hacia la mejora continua del personal y procesos.

• Utilizar en forma adecuada las herramientas que estén vinculadas con el registro de los datos e información relevante de las actividades de mantenimiento, de acuerdo a los procedimientos establecidos para tal fin.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 140

• Dar cumplimiento a las acciones de mejora que sean fruto de cualquier análisis, aprendiendo de las mismas y tendiendo a través de su aplicación a la eliminación sistemática en el tiempo de eventos no deseados.

f) Actualizar los planes de contingencia y de respuesta a emergencias: Periódicamente estos planes serán revisados, actualizados y repasados en lo posible a través de simulacros de campo que permitan dinamizar una eventual respuesta ante una emergencia; la capacidad de manipulación de los equipos de contingencia será adquirida a través de este tipo de entrenamientos que permitirán a su vez un adecuado mantenimiento de estos mismos equipos.

g) Definir los riesgos operacionales: Se efectuará ejercicios de evaluación de riesgos periódicamente conforme al diseño y otros datos que estén disponibles durante el curso de la operación de producción. Las recomendaciones resultantes de estos ejercicios serán registradas, comunicadas y monitoreadas formalmente para su estricto cumplimiento.

Como parte de la política de operaciones de Perenco se desarrollarán programas de mantenimiento preventivo y de integridad de las instalaciones de proceso y los sistemas de transporte. 4.7.1 Mantenimiento y operación de ductos Las líneas de transporte serán operadas y mantenidas acorde con la normatividad vigente y las políticas de Perenco. La operación y supervisión de las líneas se realizará normalmente desde las ECPs, en donde se centralizará el sistema de control de cada campo. El mantenimiento de las líneas de transporte considerará los siguientes puntos:

• Inspección de DDV: estos trabajos periódicos a realizar por un equipo de mantenimiento para registrar el 100% de los sistemas de transporte incluyen: o Control de vegetación, detección de filtraciones, erosión de la superficie y otros. o Mantenimiento continuo de la señalización a lo largo de cruces de río, de las líneas y

caminos. o Chequeo de las estaciones de válvulas y cruces de ríos.

• Prevención de la corrosión interna y externa: Programa de monitoreo de corrosión a

través de la lectura de potencial eléctrico de los diferentes equipos, tramos de las líneas y mediante la instalación de cupones de corrosión. La inyección de inhibidores de corrosión, biocidas o los productos requeridos de acuerdo al análisis de los cupones será parte del programa de prevención y monitoreo de la corrosión.

• Inspección en línea: Se desarrollará un programa para desplazar raspatubos inteligentes que permitan determinar el posicionamiento de los ductos, verificar el espesor de la tubería y detectar posibles abolladuras. Con la información obtenida se generará un

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 141

patrón de correlación que permitirá comparar las condiciones durante el inicio de la operación con posibles cambios en el ducto a través del tiempo, para ser considerados en la identificación de riesgos del sistema operativo. Adicionalmente, se pasarán raspatubos mecánicos periódicamente para prevenir la acumulación de agua en los puntos bajos y asegurar la limpieza continua de los ductos.

• Monitoreo del sistema de detección de fugas: La adquisición de los parámetros de flujo como presión, temperatura y caudal, permitirán desarrollar un sistema de interpretación y análisis de datos que detectarán a tiempo fugas o anomalías operativas del sistema de transporte; como parte de este programa se incluye el mantenimiento de los componentes del sistema de detección de fugas como válvulas de bloqueo, control, medidores de flujo, indicadores de presión, temperatura, sistema de comunicaciones, fibra óptica e instrumentación asociada.

• Mantenimiento al sistema de protección catódica, inspección de los componentes y reemplazo preventivo.

• Mantenimiento a las estaciones de válvulas que comprende: mantenimiento de los equipos electrónicos de control, actuadores, válvulas, y otros que aseguren la disponibilidad del sistema.

4.7.2 Operación y mantenimiento en las plataformas La filosofía de operación en las plataformas permitirá que estas sean controladas y operadas remotamente desde la ECP correspondiente, sin embargo, existirá la posibilidad de realizar operaciones manuales en el sitio, así como activar los sistemas de parada. Las principales actividades de mantenimiento a realizar en las plataformas serán las siguientes: • Mantenimiento del sistema de tuberías dentro de la plataforma. • Mantenimiento de actuadores, válvulas y accesorios de líneas como filtros y otros. • Mantenimiento al sistema eléctrico de la plataforma como son: generadores eléctricos, y

elementos de distribución eléctrica (cables, interruptores, entre otros). • Mantenimiento a lo elementos de instrumentación y control. • Pruebas a los dispositivos de seguridad. • Mantenimiento a equipos principales como son: equipo de prueba, sistema de aire

comprimido y sistema contra incendio.

• Lubricación y reemplazo de fluido hidráulico. • Limpieza periódica de cubetos de equipos. • Inspección de superficies y pintado.

• Corte y control de la vegetación.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 142

Se elaborarán procedimientos específicos para las etapas de puesta en servicio, puesta en marcha y operación de los sistemas dentro de las plataformas, los cuales servirán de guía para el personal encargado. 4.7.3 Operación y mantenimiento en las ECPs y Termi nal de Curaray Las ECPs se encargarán de la supervisión de las plataformas de producción por medio del sistema de control y del sistema de comunicaciones. El mantenimiento en las ECPs deberá asegurar la disponibilidad de los equipos y la optimización de los recursos, tal como lo indica la política de Perenco. Se elaborarán procedimientos para guiar al personal encargado de la puesta en marcha y de la operación en las instalaciones. Las principales tareas de mantenimiento en las ECPs serán: • Mantenimiento de los equipos de proceso de tratamiento de crudo, agua y gas. • Mantenimiento del sistema de tuberías dentro de la facilidad. • Mantenimiento de actuadores, válvulas y accesorios de líneas como filtros y otros. • Mantenimiento al sistema eléctrico de generación, así como a los equipos de distribución

eléctrica (cables, interruptores, entre otros). • Mantenimiento a lo elementos de instrumentación y control.

• Pruebas a los dispositivos de seguridad. • Mantenimiento a los sistemas auxiliares principales como son: equipo de prueba, sistema

de aire comprimido, sistema de nitrógeno, sistema de calentamiento y sistema contra incendio.

• Lubricación y reemplazo de fluido hidráulico. • Limpieza periódica del sistema de drenaje.

• Inspección de superficies y pintado. • Corte y control de la vegetación.

4.8 ABANDONO El plan de abandono comprende las actividades de desmovilización, restauración y/o rehabilitación de los lugares intervenidos durante el desarrollo del proyecto. Al respecto, se tomará en cuenta el artículo 89º de Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, aprobado mediante D. S. 015-2006-EM, que señala: “El Titular que haya tomado la decisión de dar por terminada sus Actividades de Hidrocarburos, deberá comunicarlo por escrito a la DGAAE; dentro de los cuarenta y cinco días calendario siguientes, deberá presentar ante la DGAAE un Plan de Abandono, coherente con las acciones de abandono descritas en los instrumentos de Gestión Ambiental aprobados”. Si la producción de crudo continuará después del vencimiento de la concesión, entonces, Perenco no planifica abandonar las instalaciones de superficie descritas en este documento.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B I - IV - 143

Sin embargo, si fuera necesario abandonar parte de las instalaciones, los procedimientos generales del Plan de Abandono serán los siguientes: • Retirar las estructuras temporales y asegurar las estructuras o facilidades sobre y bajo

tierra. • Garantizar el aislamiento y tratamiento de materiales contaminados, según los criterios

mínimos de limpieza del lugar.

• Limpiar el lugar de acuerdo a los estándares requeridos por las regulaciones y ofrecer protección ambiental a corto, mediano y largo plazo, y adecuar los niveles de seguridad para sus usos futuros.

• Registrar cualquier sustancia contaminante, desechos o instalaciones dejadas en el área que restrinjan el uso futuro y/o requieran un monitoreo periódico.

• Realizar una auditoría ambiental para verificar el cumplimiento con el Plan de Abandono. En esta auditoría participarán los representantes del área de influencia del proyecto y representantes de Perenco.

En caso que un pozo no sea exitoso, se realizará un abandono del mismo pozo siguiendo los lineamientos formulados en el Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos aprobado por el D.S. N° 032-2004-E M,