ASPECTOS GENERALES DE LA ESCUELA CLÁSICA

10
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO SEGUNDO NIVEL DERECHO MODULO: DERECHO ECONÓMICO INTEGRANTES: Johanna Zamora Julio Yela Yajaira Rizzo Karina Contreras Rafaela Balderramo TUTORA: AB. CONSUELO ABRIL QUEVEDO - ECUADOR

Transcript of ASPECTOS GENERALES DE LA ESCUELA CLÁSICA

Page 1: ASPECTOS GENERALES DE LA ESCUELA CLÁSICA

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO

SEGUNDO NIVEL DERECHO

MODULO:DERECHO ECONÓMICO

INTEGRANTES:Johanna Zamora

Julio Yela Yajaira Rizzo

Karina Contreras Rafaela Balderramo

TUTORA:AB. CONSUELO ABRIL

QUEVEDO - ECUADOR 2013

Page 2: ASPECTOS GENERALES DE LA ESCUELA CLÁSICA

1. ASPECTOS GENERALES DE LA ESCUELA CLÁSICA

El liberalismo económico, fue la base de la escuela

clásica de la economía desarrollada en Inglaterra, sus

principales representantes fueron Adam Smith y David

Ricardo.El término clásico, quiere decir que algo se

considera que está dotado de cierta perfección, lo cual

se constituye un modelo a imitar y difícil de superar,

por lo tanto es necesario aceptar e imitar.

Los más clásico de la escuela clásica es su laissez-faire,

laissez-passer que ha de permitir a la burguesía

reinante el desarrollo pleno de sus actividades

industriales y comerciales.

Aunque A. Smith no vivió en la época en que se dio la revolución industrial en

Inglaterra, en su tiempo sucedieron cierto hechos que influenciaron en el pensamiento

del autor de La riqueza de las naciones, tal es el caso de la fusión de la ciencia con el

capital dinerario, con lo cual se elevó notablemente la producción de la industria con el

empleo de la maquinaria a vapor.

En 1776, Inglaterra experimenta el primer revés histórico como país col ionizante, con

la independencia de Estados Unidos, su principal colonia.

Estos antecedentes históricos unidos a las corrientes doctrinarias como el

mercantilismo, sirvieron de fundamento en la formación del pensamiento económico

de A. Smith, el cual se caracterizaba por una mejor organización y síntesis entre las

teorías enunciadas, lo cual permitió trasladar el estudio económico al campo de la

producción, para manifestar que la principal fuente de riqueza de un país se halla en el

trabajo, creador de bienes materiales.

Se consideraba esencial que el Estado deje de intervenir en las actividades de campo

económico, dejar hacer y dejar pasar, era el lema de la burguesía y sus gobernantes.

Page 3: ASPECTOS GENERALES DE LA ESCUELA CLÁSICA

La existencia de la propiedad privada, se había constituido en la esencia de esta nueva

manera de actuar inglés. No se permitió que nadie, ni el Estado discutan quella forma

de dominio. Es asó quepara Adam Smith y David Ricardo, el sistema capitalista basado

en la propiedad privada de los medios de producción, existió desde la época del

comunismo primitivo.

2. ADAM SMITH

Adam Smith Douglas Jr. nació en Kirkcaldy (Escocia),

durante el año 1723 (bautizado el día 16 de junio del

mismo año), hijo póstumo de Adam Smith Sr., oficial

de aduanas, y Margaret Douglas, se desconoce la

fecha exacta de su nacimiento.

En 1776 A. Smith publicó su obra Una investigación

sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las

naciones (o simplemente La riqueza de las naciones),

después de más de diez años de trabajo, por la cual es considerado por muchos

especialistas el padre de la Economía Política. Esta obra representa el intento por

diferenciar la economía política de la ciencia política, la ética y la jurisprudencia. Un

elemento fundamental para esta diferenciación fue la crítica al mercantilismo,

corriente heterogénea que venía desarrollando nociones económicas desde el siglo XV,

más vinculada a los imperios coloniales que a la naciente revolución industrial.

2.1. BASES FILOSÓFICAS DE LA DOCTRINA DE SMITH.

Para Smith el orden natural está expresado en Código de la Naturaleza, que se puede

realizar por sí mismo en el mundo económico por el interés particular, individual, esto

es, por el egoísmo personal.

Según Adam Smith: «Por lo general, el trabajador de la manufactura añade, al valor de

los materiales sobre los que trabaja, el de su propio mantenimiento y el beneficio de su

patrono.»

Traducido en términos marxistas, eso significa que el obrero reproduce en el

transcurso de su trabajo el valor de una parte del capital constante (es decir, los

Page 4: ASPECTOS GENERALES DE LA ESCUELA CLÁSICA

medios de producción —la cantidad de materias primas, de energía, la fracción del

valor del equipo técnico utilizado, etc.— que entran en la producción de una

mercadería determinada) al que se agrega el capital variable correspondiente a su

salario y el beneficio de su patrono, que Marx denominó la plusvalía. Karl Marx y Adam

Smith, en épocas diferentes, consideraron que el patrono no produce valor, cuando,

por el contrario, es el obrero el que lo produce.

2.2. TEORÍA DEL VALOR

Smith desvió el estudio de la circulación

de mercancías al de la producción,

constituyendo el principal adelanto que

hasta entonces se había obtenido

dentro de la economía política.

Adam Smith consideraba que el trabajo

era la unidad de medida exacta para

cuantificar el valor.

Para él, el valor era la cantidad de trabajo que uno podía recibir a cambio de su

mercancía. Los bienes podían aumentar de valor, pero lo que siempre permanece

invariable es el trabajo, o sea el desgaste de energía para producirlos, siendo entonces

el trabajo el patrón definitivo e invariable del valor.

Se trata de la teoría del valor comandado o adquirido. Aunque no era el factor

determinante de los precios, estos oscilaban hacia su precio de producción gracias al

juego de la oferta y la demanda.

Esto nos quiere decir que el trabajo que lleva producir un producto (este trabajo sea

directo o indirecto) lleva su precio a la hora de comercializar el producto para así poder

obtener ganancias para remunerar a todo aquel que actuó en la producción de dicho

objeto.

Page 5: ASPECTOS GENERALES DE LA ESCUELA CLÁSICA

2.3. COMPONENTE DEL PRECIO DE LAS MERCANCÍAS.

El precio de mercancías cubrirá además de la cantidad de trabajo comúnmente

empleado y que se expresaría en forma de salarios, las utilidades que debe percibir

quien dispone del capital y que lo ha cedido para que puedan producir.

Para Smith el Producto Anual de una nación se distribuirá entre tres clases sociales: el

salario irá a manos del trabajador, la ganancia al dueño del capital, y la renta al

terrateniente.

El precio de mercado establecido por las fuerzas económicas de la oferta o demanda

de un bien, puede estar por encima del precio natural. Esto se debe a que la cantidad

ofrecida puede exceder a la demanda efectiva, lo cual produce en corto periodo, la

disminución de los precio de mercado a niveles de precios natural.

2.4. TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN.

Smith desvía su análisis de la teoría de valor-trabajo a la de los costos de producción,

constituido estos por salarios, beneficios y renta.

A. Salarios

Considera Smith que el producto del trabajo es la

recompensa natural o el salario del trabajo mismo,

confundiendo salario con trabajo. Es lo mismo la capacidad

física e intelectual de un individuo que le vende

obteniendo por ella un salario, que el desgaste de esta

capacidad constituida por el trabajo.

B. Beneficio o ganancias

Las ganancias o utilidades obtenidas por el capitalista dependen, al igual que el

salario, de la oferta y la demanda de los capitalistas.

Para Smith, los salarios están en relación inversa a las ganancias, mientras que el tipo

de interés se halla en relación directa a ellas.

Page 6: ASPECTOS GENERALES DE LA ESCUELA CLÁSICA

C. Renta de la tierra

Smith considera que el trabajo no sólo mide el valor de aquella parte de precio que se

resuelve en él, sino de lo que se resuelve en ganancias de fondo y renta de la tierra.

La Renta de la tierra no es otra cosa que el precio o aquella parte del producto que se

entrega por el uso de la tierra, al igual que las ganancias es el pago por el uso de los

fondos.

3. DAVID RICARDO (1772 - 1823)

En 1817 escribe la obra Principios de Economía Política y Tributación, en la que parte

del supuesto de que la sociedad no es sino un conjunto de ególatra. Indica que el

producto de la tierra se reparte entre clases de la comunidad: a) el propietario de la

tierra, b) el dueño del capital necesario para el cultivo, y c) los trabajadores por cuya

actividad se cultiva, pero las proporciones de este producto serán distintas en cada ya

de estas tres clases que reciben rentas utilidades y salarios de acuerdo con la actividad

desempeñada, y de conformidad con la fertilidad del suelo.

3.1. Teoría del Valor

Para Ricardo el valor de cambio de las mercancías es directamente proporcional a la

cantidad de trabajo empleado en la producción, pues las cosas valen por la mayor o

menor cantidad de trabajo que se emplea en producirlas.

El Salario para Ricardo, es el pago efectuado por el capitalista por el uso de la mano de

obra, que al igual que cualquier otra mercancía tiene su precio natural y su precio de

mercado.

Las Utilidades asoman para Ricardo como un producto residual, una vez que se han

descontado del producto total los salarios y las rentas. Son los salarios los que están

determinando la proporción de las utilidades.

Page 7: ASPECTOS GENERALES DE LA ESCUELA CLÁSICA

3.2. Teoría de la renta

Ricardo entiende por renta, la compensación que se paga al propietario de la tierra por

el uso de energías originarias e indestructibles del suelo. Se pagará una renta siempre y

cuando se use la tierra con el propósito de cultiva árboles o cualquier otra cosecha.

Para Ricardo no es la renta de la tierra la determinante de los precios de los productos

primarios sino el mayor calidad de trabajo aplicada para la obtención de la última

unidad de tierra que es el menos fértil, que por lo tanto no paga renta y en donde el

pecio es igual únicamente a los salarios más la tasa media de utilidades.