Aspectos generales de la enfermedades cafe.docx

4
. Aspectos generales de la plaga: “Ojo de Gallo” Mycena citricolor (Berk. & Curtis) Sacc. 1.1. Posición Taxonómica y Nombres comunes: Phylum : Basidiomycota Clase : Basidiomycetes Orden : Agaricales Familia : Tricholomataceae 1.. Nombres comunes mas usados: Omphalia flavida Stilbum flavidum Mycena tricolor !on susce"tible el Co##ea ar$bica y sus %ariedades y otras es"ecies de Co##ea. &ste es un hongo 'ue tiene una gran gama de hos"ederos desde las male(as m$s comunes en los ca#etales hasta algunos $rboles #rutales y #orestales. )*ma+a et al, 1-- /, con#iri0ndole una gran ca"acidad de ada"tación a di#erentes medios en es"ecial a a'uellos 'ue "redominan las altas humedades relati%as, ba as tem"eraturas y "reci"itaciones altas, donde en "romedio general aumento de 12 a 3, "ro%ocando 'ue el 4o o de gallo4 hiciera m$s da+os en las "lantaciones donde ya estaba "resente, sin 'ue las $reas con la "resencia de este hongo aumentaran. 1.5. 6$bitat Frecuente en (onas de clima h7medo con exceso de sombr8o, cerca de arroyos y 'uebradas, donde el a8re tiene mucha humedad. &l o o de gallo ataca ho as y #rutos en todos sus estados de desarrollo y se obser%a como una mancha redonda hundida y de di#erente tama+o, tomando un color amarillento, %ol%i0ndose "ardo al #inal. 9as ho as a#ectadas "resentan manchas m$s o menos circulares, %isible en las dos caras de las ho as. &stas manchas al "rinci"io son de color ca#0 oscuro y gris blan'uecino cuando han alcan(ado su madure(. &n este estado a%an(ado de la en#ermedad "uede des"renderse el te ido a#ectado, de ando "er#oraciones en las ho as. *bic$ndose en $reas de ca#0 de altura o con condiciones de alta "reci"itación, alta humedad relati%a, ba a luminosidad y "ocas horas lu(, condiciones 'ue #a%orecen las e"i#8tias de esta en#ermedad. &l ata'ue #uertes ocasionan la ca8da "rematura de las ho as Para el control 'u8mico, es "reciso indicar 'ue la regulación del "6 no #a%orece el me or e#ecto de los #ungicidas "ara el control de 4o o de gallo4, "or lo 'ue se recomienda no corregir el "6. 9a utili(ación de cationes Calcio y agnesio #a%orecen el control del 4o o de gallo4 con los

Transcript of Aspectos generales de la enfermedades cafe.docx

. Aspectos generales de la plaga:

Ojo de GalloMycena citricolor (Berk. & Curtis) Sacc.

1.1. Posicin Taxonmica y Nombres comunes:

Phylum : Basidiomycota Clase : Basidiomycetes Orden :Agaricales Familia:Tricholomataceae

1.2. Nombres comunes mas usados:

Omphalia flavidaStilbum flavidumMycena tricolorSon susceptible elCoffea arbica y sus variedadesy otras especies de Coffea.Este es un hongo que tiene una gran gama de hospederos desde las malezas ms comunes en los cafetales hasta algunos rboles frutales y forestales. (Umaa et al, 1990), confirindole una gran capacidad de adaptacin a diferentes medios en especial a aquellos que predominan las altas humedades relativas, bajas temperaturas y precipitaciones altas, donde en promedio general aumento de 15 a 20%, provocando que el "ojo de gallo" hiciera ms daos en las plantaciones donde ya estaba presente, sin que las reas con la presencia de este hongo aumentaran.

1.3. Hbitat

Frecuente en zonas de clima hmedo con exceso de sombro, cerca de arroyos y quebradas, donde el are tiene mucha humedad.El ojo de gallo ataca hojas y frutos en todos sus estados de desarrollo y se observa como una mancha redonda hundida y de diferente tamao, tomando un color amarillento, volvindose pardo al final. Las hojas afectadas presentan manchas ms o menos circulares, visible en las dos caras de las hojas. Estas manchas al principio son de color caf oscuro y gris blanquecino cuando han alcanzado su madurez. En este estado avanzado de la enfermedad puede desprenderse el tejido afectado, dejando perforaciones en las hojas.Ubicndose en reas de caf de altura o con condiciones de alta precipitacin, alta humedad relativa, baja luminosidad y pocas horas luz, condiciones que favorecen las epiftias de esta enfermedad.El ataque fuertes ocasionan la cada prematura de las hojasPara el control qumico, es preciso indicar que la regulacin del pH no favorece el mejor efecto de los fungicidas para el control de "ojo de gallo", por lo que se recomienda no corregir el pH.La utilizacin de cationes Calcio y Magnesio favorecen el control del "ojo de gallo" con los fungicidas hasta con el mismo Cobre.Trabajos realizados desde 1996 con el uso de fuentes alcalinas en las atomizaciones han mostrado resultados importantes en el control eficiente de la enfermedad, usando la mezcla con fungicidas triazoles, fuentes foliares de magnesio que den reaccin alcalina o neutra en agua y el uso del adherente.Un factor importante que debe ser tomado en cuenta son las formas de aplicacin de los productos, as la cantidad de agua a utilizar.

2. Control:

Los niveles de infeccin de "ojo de gallo" son altos en regiones, donde la precipitacin y el poco o nulo manejo de poda y mayor nmero de hijos por planta favorecen el desarrollo del hongo, an aplicando productos qumicos.El Atemi, Silvacur y el Amistar a alta dosis, son productos qumicos que favorecen el control del "ojo de gallo".La utilizacin de cationes Calcio y Magnesio favorecen el control del "ojo de gallo" con los fungicidas Atemi, Silvacur y el mismo Cobre.En zonas donde exista el problema de "ojo de gallo" los ciclos de poda debern acortarse para obtener buenas producciones.En las zonas problemticas con el "ojo de gallo", se hace necesario hacer un control con fungicidas despus de la poda, para disminuir la presin de la enfermedad.Un factor importante que debe ser tomado en cuenta son las formas de aplicacin de los productos, as la cantidad de agua a utilizar.Regularizar la sombra, mediante entresaques y podas. El control qumico puede realizarse con oxicloruro de cobre al 50%, Dacomil dosificado en 500 g/100 l de agua.La poda es factor determinante para el control de "ojo de gallo"

1. Aspecto generales de la enfermedad:

Roya amarilla del cafHemileia vastatrixBerkeley & Broome

1.1. Posicin Taxonmica y Nombres comunes:

Phylium :Basidiomycota Clase : Teliomycetes Orden: Uredinales Familia:Pucciniaceae

1.2. Nombres comunes mas usados:

InglsEspaol

coffee leaf rust Roya del cafeto

leaf rust of coffee

coffee rust

orange coffee rust

1.3. Hospederos:

Afecta aCoffea arbica,coffea canephorayCoffea liberica

2. Biologa y comportamiento:

Las uredosporas deH. vastatrixrequiere agua para su germinacin, temperaturas ptimas de 21 a 25 C, con un mximo de 28C y un mnimo de 15. La germinacin es inhibida por alta insolacin, las noches hmedas proporciona la mayor infeccin. El haustorio que causa la primera infeccin es producido dentro de las 10 horas de la germinacin de la espora. La viabilidad de las esporas decrece hasta despus de una semana, dependiendo de las condiciones del medio ambiente. La infestacin se inicia a travs de las estomas, las hojas tiernas que todava no han abierto son resistentes a la infeccin, siendo ms susceptibles las hojas maduras. El desarrollo de la enfermedad es rpido, si las condiciones de temperatura y humedad son las adecuadas y estn caracterizados por un ndice tpicamente policclico o logartmico.

2.1. Factores que influyen en el progreso de la enfermedad:

Los principales factores que influyen en el desarrollo de la enfermedadson la lluvia, el inoculo residualdel campo al principio de la estacin lluviosa y el grado de densidad foliar del rbol. La enfermedad se inicia poco despus de la estacin lluviosa. Los niveles mximos de la enfermedad y la defoliacin se presentan despus del final de la lluvia. La supervivencia interestacional se propicia a travs de lesiones residuales en las hojas y en condiciones secas de latencia en hojas viejas.El desarrollo de la enfermedad al principio del ciclose encuentrasometida a la influencia de la temperatura y de la precipitacin donde el exceso puede reducir la propagacin de la enfermedad. Los porcentajes mximos de infeccin en el follaje tienden a crecer con la edad de las plantaciones y son frecuentemente el 90%, en plantaciones antiguas, sin manejo y en altitudes debajo de 800 m.s.n.m. Es normal observar problemas de antracnosis en las ramas de cafetos debilitados que se acentan con los daos causados por la roya.

2.2. Daos y sntomas:

Aparecen manchas pulverulentas de color amarillo a naranja en el envs de las hojas, con una manchas clorticas. Inicialmente, las manchas tienen un dimetro de 2 3 mm, pero se expanden alcanzando un dimetro de varios centmetros. Es probable la aparicin de nuevas lesiones en forma de pequeos manchas antes de la esporulacin. Hospedero primario:Coffea arbica, todas las variedades derivadas de ellas yCoffea canephoravariedad robusta.

3. Control integrado:

Podas del cultivo y del rbol de sombra, en la poca de descanso del cultivo.Tres aplicaciones a partir del inicio de lluvias (30 das), oxicloruro de cobre 50%, en dosis de 3 kg/ha, con volumen de300 a400l de agua, xido cuproso y caldo bordals.