Aspectos biomédicos del accidente ofídico

download Aspectos biomédicos del accidente ofídico

of 16

Transcript of Aspectos biomédicos del accidente ofídico

  • 7/22/2019 Aspectos biomdicos del accidente ofdico

    1/16

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231024307007

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Sistema de Informacin Cientfica

    Sarmiento Acua, KarenAspectos biomdicos del accidente ofdico

    Universitas Mdica, vol. 53, nm. 1, enero-marzo, 2012, pp. 68-82

    Pontificia Universidad Javeriana

    Bogot, Colombia

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Universitas Mdica,

    ISSN (Versin impresa): 0041-9095

    [email protected]

    Pontificia Universidad Javeriana

    Colombia

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231024307007http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=231024307007http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=2310&numero=24307http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231024307007http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2310http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2310http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2310http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2310http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2310http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2310http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231024307007http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2310http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231024307007http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=2310&numero=24307http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=231024307007http://www.redalyc.org/
  • 7/22/2019 Aspectos biomdicos del accidente ofdico

    2/16

    68

    Sarmiento K., Aspectos biomdicos del accidente ofdico

    1 Zootecnista, Universidad Nacional de Colombia; estudiante de Medicina sptimo semestre, Ponticia

    Universidad Javeriana, Bogot, D.C., Colombia.

    Recibido: 07-09-2011 Revisado: 31-10-2011 Aceptado: 28-11-2011

    ARTCULO DE REVISIN

    Aspectos biomdicos del accidente ofdico

    KARENSARMIENTOACUA1

    Resumen

    En Colombia el accidente ofdico constituye un problema de salud pblica que tiene sumayor incidencia en la zona rural, donde se ha observado un dcit de conocimientos

    en los mdicos en cuanto al diagnstico y tratamiento del odismo, as como en el

    adecuado manejo de los sueros antiofdicos.

    Debido a esto se decidi hacer una revisin sistemtica de artculos en Pubmed ybibliotecas especializadas, con el objetivo de revisar la informacin disponible a nivelnacional sobre el odismo, que dio como resultado el presente artculo, que abarca de

    manera general las bases diagnsticas del envenenamiento ofdico y el tratamientomdico basado en los antdotos disponibles en el pas.

    Como conclusin, cabe resaltar la importancia de tener en cuenta lo que no se debehacer en casos de accidente ofdico, ya que representa la principal medida preventivade complicaciones.

    Palabras clave: odismo, neurotoxicidad, bloqueo neuromuscular, neutralizacin,

    venenos de serpientes.

    Title

    Biomedical aspects of the snakebite

    Abstract

    Ophidian accidents in Colombia is a public health problem that has its greatest impacton rural areas, where it has been observed that there is a decit of knowledge in

  • 7/22/2019 Aspectos biomdicos del accidente ofdico

    3/16

    69

    Univ. Md. Bogot (Colombia), 53 (1): 68-85, enero-marzo, 2012

    physicians regarding the diagnosis and treatmentof snakebites, as well as appropriate manage-ment of the antivenoms.

    A systematic review of articles in Pubmed andspecial libraries has been done in order to re-view the information available nationally onsnakebites, which generally includes diagnostic

    bases for ophidian poisoning and the medicaltreatments based on available antivenoms in thecountry.

    It should be noted the importance of taking intoaccount the actions or treatments that should not

    be carried out in snakebites since they are themain measures to prevent complications.

    Key words: Snakebites, neurotoxicity, neuro-muscular blockade, neutralization of snake ve-noms.

    Introduccin

    Gracias a las condiciones ambientales ygeogrcas de nuestro pas, Colombia

    ocupa el tercer lugar en biodiversidad

    ofdica en Amrica. La incidencia del ac-

    cidente ofdico es de 6,2 a 20 accidentespor cada 100.000 habitantes y la morta-lidad es de 4 a 7,6% Estos datos pueden

    diferir por regiones de acuerdo con ladensidad de la poblacin, la abundanciade las especies venenosas, la distancia alos centros asistenciales, la disponibili-dad de suero antiofdico, el tiempo trans-

    currido entre el accidente y la consulta,y la capacitacin del mdico, entre otrosfactores. Por ello, la mortalidad por o-

    dismo en Caldas es de 7,6%; en Cauca,6,2%; en Antioquia, 5,3%; en Casanare,4,1%; en Santander, 2% y en Amazonas,

    1%[1]. Las causas ms frecuentes de

    muerte son: insuciencia renal aguda,

    hemorragias del sistema nervioso cen-

    tral, choque hemorrgico, cuadros gra-ves de hemlisis, choque hipovolmico,choque sptico, falla multisistmica y

    hemorragia cerebral extensa. Entre las

    secuelas ms importantes se encuentra

    la necrosis de tejidos, producida por elintenso edema que da lugar a isquemia,y por la accin mionecrtica y dermone-

    crtica del veneno, que puede conducira la amputacin de extremidades o a la

    prdida de masa muscular.

    Estos datos reejan la escasa capa-citacin que recibe la poblacin en ge-neral y el sector salud, sobre el manejoadecuado de la mordedura de serpiente.

    Se estima que entre 6 y 10% de los acci-dentes ofdicos viperinos dejan secuelasgraves e incapacitantes.

    En el anlisis de los datos delMinisterio de la Proteccin Social,se encuentra que 94,64% correspon-de a accidentes por serpientes del g-

    nero Bothrops, 3,30% corresponde aaccidentes ocasionados por el gne-ro Micrurus y 2,06% a accidentes porCrotalus sp.[2], lo que nos lleva a pen-sar que el gneroBothrops es el princi-

    pal causante del accidente ofdico y, porlo tanto, debera existir un nfasis espe-cial en la capacitacin sobre el manejo

    adecuado de esta mordedura. Con baseen el anlisis de estas estadsticas, esnecesario considerar que la educacin y

  • 7/22/2019 Aspectos biomdicos del accidente ofdico

    4/16

    70

    Sarmiento K., Aspectos biomdicos del accidente ofdico

    la divulgacin del conocimiento en ma-teria de odismo es indispensable para

    poder reducir los ndices de mortalidad

    y de secuelas producidas por un manejoinadecuado de dicho accidente.

    Mater iales y mtodos

    Se tomaron como referencia documentos

    sobre odismo y serpientes venenosas de

    Colombia. Teniendo en cuenta que las

    serpientes, aun perteneciendo al mismognero y familia, presentan especicidad

    de las toxinas, de la dosis letal, de la can-

    tidad y el tipo de protenas que su veneno

    contenga y que se desarrollan de acuerdo

    con su hbitat, la informacin sobre lasvariables biolgicas de nuestro inters de

    los textos de otros pases, puede variar.

    Adems, se revisaron textos, artculosy documentos, originarios de diversos

    institutos nacionales que realizan in-

    vestigaciones frecuentemente sobre el

    odismo y constituyen actualmente una

    gran base de datos, en el tema de suerosantiofdicos.

    Resultados

    Serpientes venenosas de Colombia

    Las serpientes venenosas de Colombia

    se dividen en tres familias: Viperidae,

    Elapidae eHydrophiidae[3].

    FamiliaElapidae(elpidos). En ellase encuentran las llamadas serpientescoral que estn representadas por 28

    especies; las ms relevantes para el m-dico sonMicrurus dumerilii,M. mipar-titus,M. suranimensis yM. dissoleucus.

    FamiliaVipiridae (vipridos). A estafamilia pertenecen las vboras verda-deras, serpientes muy agresivas, que

    poseen venenos de muy alta toxicidad

    y las ms representativas sonBothropsasper,B. atrox,Bothriechis schlegelii yCrotalus durissus.

    FamiliaHydrophiidae.De esta fami-lia solo existe una especie en Colombia,

    Pelamis platurus, que se encuentra enel ocano Pacco a lo largo de toda

    Suramrica. Contiene un veneno neu-rotxico de alto grado de complejidad.

    Composicin del veneno

    El veneno de los gneros Bothriechis,

    Bothriopsis, Bothrops, Porthidium y

    Lachesis

    Este veneno tiene la propiedad de ser

    mixto, tiene una fraccin coagulante y

    otra fraccin anticoagulante y proteol-tico. La fraccin coagulante produce laformacin de microcogulos de brina

    que se depositan en los capilares pul-

    monares, en el tubo digestivo y en el

    rin. Esto puede conducir a microem-bolias que llevan a necrosis isqumica.Por otra parte, la accin txica sobre los

    capilares del veneno puede conducir a

    intensa equimosis[1]. La complicacin

    ms grave que se puede presentar es la

  • 7/22/2019 Aspectos biomdicos del accidente ofdico

    5/16

    71

    Univ. Md. Bogot (Colombia), 53 (1): 68-85, enero-marzo, 2012

    coagulacin intravascular en pulmones,hgado y rin.

    Por otra parte, la fraccin anticoa-gulante del veneno de estas serpien-tes contiene diferentes protenas yespecialmente enzimas; las ms im-

    portantes son las fosfolipasas A2, lasfosfodiesterasas, las fosfatasas, la ace-tilcolinesterasa, la hialuronidasa, lasenzimas proteolticas, las esterasas y

    la enzima de tipo trombina, entre otras.Las fosfolipasas A2, anteriormente co-nocidas como lecitinasas, actan enla clula afectando su membrana ce-lular, las mitocondrias y el transportede electrones[4]. Las fosfodiesterasashidrolizan las uniones fosfomonostery fosfodister; la L-aminocido oxida-

    sa, que le conere el color amarillo alveneno de las serpientes, es la causantede que los aminocidos libres se con-viertan en alfa cetocido, mientras quela hialuronidasa es la que permite queel veneno se difunda rpidamente porlos tejidos al romper la estructura quemantiene el cido hialurnico. Entrelas proteasas tambin encontramoslas hemorraginas, enzimas que actansobre el endotelio vascular y ocasio-nan inicialmente un aumento en la

    permeabilidad y, posteriormente, unaprdida en la integridad del tejido, locual lleva a una ruptura de los capila-res. Esto, junto con las acciones de lasenzimas de tipo trombina, facilita anms el proceso hemorrgico[5].

    Veneno del gnero Crotalus

    El veneno de C. durissuses muy potente,

    de efecto predominantemente hemolticoy neurotxico. En el veneno de la ser-

    piente cascabel colombiana, se encuen-tran numerosas y potentes neurotoxinas,

    como la crotoxina, que produce bloqueo

    neuromuscular, de tipo no despolarizan-te, que inhibe la accin de la acetilcolina

    en las terminaciones nerviosas, lo cual

    conduce a parlisis cida y, adems,tiene un notorio efecto hemoltico.

    Por otra parte, la convulxina oca-siona apnea, prdida del equilibrio,convulsiones, sialorrea, contraccionesintestinales y trombocitopenia; en tan-to que la giroxina produce manifesta-

    ciones semejantes a las del sndromelaberntico. Adems, la crotamina y lacrotoxina son responsables de los serios

    efectos miotxicos y de la falla renal

    por mioglobinuria[2].

    Este veneno crotlico es quizs elms letal de todos los venenos de las

    serpientes que habitan en Colombia,por su altsima toxicidad, el gran volu-men que puede inocular la serpiente y lagran rapidez con que acta.

    Veneno de la familia Elapidae

    Posee una accin de tipo neurotxico.Estos venenos poseen neurotoxinas de

  • 7/22/2019 Aspectos biomdicos del accidente ofdico

    6/16

    72

    Sarmiento K., Aspectos biomdicos del accidente ofdico

    bajo peso molecular que les permite unarpida distribucin por los tejidos y quese unen fuertemente a los receptores co-

    linrgicos de la placa neuromotora delas bras musculares, actuando como un

    aislante que bloquea el paso del impul-

    so nervioso al msculo, lo cual ocasionauna parlisis cida, que puede conducir

    a disnea y paro respiratorio.

    Las neurotoxinas predominantes son la

    crotoxina, la crotamina, la giroxina y laconvulxina. Las crotoxinas producen

    una modicacin en los neurotransmi-

    sores que se liberan en la terminacin

    nerviosa de la placa neuromuscular, blo-

    queando la transmisin nerviosa de ma-nera presinptica. La giroxina produce

    movimientos giratorios en los primeros

    minutos despus de ingresar al organis-mo, mientras que la convulsina ocasio-na convulsiones. En algunas especies sehan descrito cardiotoxinas, con un efecto

    directo sobre el msculo cardiaco estria-

    do. Adems, se han aislado citotoxinas y

    factores de crecimiento en los venenosdel gnero[4].

    Fisiopatologa del accidente

    ofdico

    Envenenamiento causado por los g-

    neros Bothrops y Lachesis (familia

    Viperidae)

    Las manifestaciones locales son: huellade colmillo, dolor urente, edema progre-

    sivo, parestesia local, sangrado leve o

    moderado, equimosis o petequias, ic-

    tenas serohemticas, hipotermia, lin-

    fadenitis dolorosa regional, necrosis y

    gangrena[3].

    Las manifestaciones sistmicas son:cefalea global pulstil, nuseas y v-mitos, mareo, lipotimia, hipotensinarterial, ebre y diaforesis, diarrea,

    hemorragias mltiples, ictericia, fallarenal aguda, choque mixto, agitacin,

    convulsiones, estupor, coma y muerte.

    Envenenamiento causado por el gne-

    ro Crotalus (familia Viperidae)

    Las manifestaciones locales son: huellade colmillo, dolor urente, edema progre-

    sivo, parestesia local, sangrado leve o

    moderado, equimosis o petequias, ic-tenas serohemticas, hipotermia, lin-

    fadenitis dolorosa regional, necrosis y

    gangrena.

    Las manifestaciones sistmicas son:nuseas y vmitos, hemorragias mlti-

    ples, ictericia, falla renal aguda, choque

    mixto, agitacin, parestesias generali-zadas, facies neurotxica (inexpresiva),parlisis cida simtrica progresiva

    de pares craneanos (ptosis palpebral,paresia de msculos culo-motores,diplopa, dicultad de acomodacin,

    midriasis, dicultad para sostener la

    cabeza, disartria y disfagia) y de extre-midades, dcit progresivo de la con-ciencia, saliva espesa, disnea y cianosis,coluria, falla renal aguda, paresia de

  • 7/22/2019 Aspectos biomdicos del accidente ofdico

    7/16

    73

    Univ. Md. Bogot (Colombia), 53 (1): 68-85, enero-marzo, 2012

    msculos respiratorios, convulsiones,coma y muerte.

    Envenamiento causado por los g-neros Micrurus y Pelamis (Familia

    Elapidae)

    Las manifestaciones locales son: huellade colmillo, dolor leve tolerable, edemaleve, parestesia local y sangrado escaso.

    Las manifestaciones sistmicas son:parestesias generalizadas, facies neu-rotxica (inexpresiva), parlisis cida

    simtrica progresiva de pares craneanos(ptosis palpebral, paresia de msculosculo-motores, diplopa, dicultad de

    acomodacin, midriasis, dicultad para

    sostener la cabeza, disartria y disfagia)

    y de extremidades, dcit progresivode la conciencia, saliva espesa, disneay cianosis, coluria, falla renal aguda,

    paresia de msculos respiratorios, cua-driplejia cida, convulsiones, coma y

    muerte.

    Gr ados del envenenamiento

    Envenenamiento causado por los

    gneros Bothriechis, Bothriopsis,

    Bothrops, Porthidium y Lachesis

    Grado 0. Sus manifestaciones locales

    son: huella de colmillos, eritema local

    perilesional, edema ligero menor de 2

    cm, dolor mnimo o ausente y sensacinde entumecimiento[1].

    Grado I. Como el grado 0, ms ma-nifestaciones locales: edema de 12 a15 cm, dolor leve tolerable, sangrado

    escaso por los puntos de inoculacin yparestesia local. En los exmenes de la-boratorio, el tiempo de coagulacin esde 15 a 30 minutos, y el bringeno es

    de 200 a 250 mg/dl.

    Grado II. Como el grado I, ms ma-nifestaciones locales: edema de 15 a30 cm de extensin, dolor moderado

    persistente, sangrado local moderado,ictenas y ampollas serohemticas, pe-tequias y equimosis, adenitis regional,hipotermia local y hemorragia local.

    Las manifestaciones sistmicas son:debilidad, nuseas, vmitos, cefaleaglobal pulstil, mareo, taquicardia, hi-

    potensin y gingivorragia.

    En los exmenes de laboratorio, el

    bringeno es de 100 a 200 mg/dl, hay

    tiempos de coagulacin prolongados(30 minutos), los tiempos de protrombi-na, tromboplastina tisular y de trombinase prolongan alrededor del 80%, y hay

    equistocitosis, leucocitosis con desvia-cin a la izquierda y hematuria micros-cpica con huellas de hemoglobina enel uroanlisis.

    Grado III. Como el grado II, msmanifestaciones locales: edema de 30a 50 cm de extensin, dolor intenso,

    agravamiento de los sntomas y signoshemorrgicos locales y a distancia, e hi-

    persensibilidad.

  • 7/22/2019 Aspectos biomdicos del accidente ofdico

    8/16

  • 7/22/2019 Aspectos biomdicos del accidente ofdico

    9/16

    75

    Univ. Md. Bogot (Colombia), 53 (1): 68-85, enero-marzo, 2012

    Grado III. Como en el grado II, msmanifestaciones locales iguales a las delgrado II.

    Las manifestaciones sistmicas son:facies neurotxica, parlisis cida si-mtrica progresiva de pares craneanos yextremidades, ptosis palpebral, visin bo-rrosa, paresia de msculos culo-motores,diplopa, paresia de msculos cervicales

    posteriores, disartria, disfagia, dcit pro-

    gresivo de la conciencia, saliva espesa,disnea y cianosis, coluria, hemlisis gravecon ictericia y dolor intenso.

    En los exmenes de laboratorio se

    encuentra: orina hiperpigmentada, sinreduccin del volumen minuto, y ele-vacin de la creatinina y el nitrgeno

    ureico a niveles subcrticos.

    Grado IV. Como el grado III, msmanifestaciones locales iguales a las delgrado III.

    Las manifestaciones sistmicas son:falla renal aguda, paresia de msculosrespiratorios y parlisis respiratoria,convulsiones, coma y muerte.

    En los exmenes de laboratorio se

    encuentra: reticulocitosis, disminucinprogresiva del hematocrito, hemoglobi-nuria franca, oliguria progresiva, eleva-cin del ndice ictrico, aumento de laexcrecin del urobilingeno en la orina

    y heces, y progreso caracterstico de fa-lla renal aguda.

    Envenenamiento causado por la

    familia Elapidae, gneros Micrurus y

    Pelamis

    Grado 0. Las manifestaciones locales

    son: huella de colmillos, eritema local

    mnimo perilesional y ausencia de dolor.

    Grado I. Como el grado 0, ms ma-nifestaciones locales: dolor moderadotolerable, edema leve, hipoestesia y pa-restesia local, y sangrado escaso.

    Grado II. Las manifestaciones loca-les son: dolor moderado tolerable, ede-ma leve, hipoestesia y parestesia local,y sangrado escaso.

    Las manifestaciones sistmicas son:astenia, adinamia, dolores musculares,

    parestesias generalizadas, y paresia noprogresiva de pares craneanos.

    En los exmenes de laboratorio se

    encuentra: ndice ictrico y reticulo-citos ligeramente elevados, nitrgenoureico y creatinina normales o ligera-mente elevados, huellas de albmina,hemoglobina y pigmentos biliares en

    la orina, hemlisis ligera, alteracin noprogresiva del hemograma[6].

    Grado III. Como en el grado II, msmanifestaciones locales: dolor modera-do tolerable, edema leve, hipoestesia y

    parestesia local, y sangrado escaso.

    Las manifestaciones sistmicas son:facies neurotxica, parlisis cida si-mtrica progresiva de pares craneanos

  • 7/22/2019 Aspectos biomdicos del accidente ofdico

    10/16

    76

    Sarmiento K., Aspectos biomdicos del accidente ofdico

    y extremidades, ptosis palpebral, visin

    borrosa, paresia de msculos culo-motores, diplopa, paresia de msculos

    cervicales posteriores, disartria, disfa-gia, dcit progresivo de la conciencia,

    saliva espesa, disnea y cianosis, coluria,y hemlisis grave con ictericia.

    En los exmenes de laboratorio se

    encuentra: orina hiperpigmentada sinreduccin del volumen minuto, y ele-

    vacin de la creatinina y del nitrgenoureico a niveles subcrticos.

    Grado IV. Como el grado III, msmanifestaciones locales: dolor modera-do tolerable, edema leve, hipoestesia y

    parestesia local, y sangrado escaso.

    Las manifestaciones sistmicas son:falla renal aguda, paresia de msculosrespiratorios y parlisis respiratoria,convulsiones, coma y muerte.

    En los exmenes de laboratorio se

    encuentra: reticulocitosis, disminucinprogresiva del hematocrito, hemoglobi-nuria franca, oliguria progresiva, eleva-cin del ndice ictrico, aumento de laexcrecin del urobilingeno en la orina

    y heces y progreso caracterstico de fa-lla renal aguda.

    Manejo inicial

    Las siguientes son las recomendacionesbsicas de lo que se debe hacer y lo que

    no se debe hacer cuando se presenta uncaso de odismo.

    Segn Vela, es recomendable[7]:

    No perder tiempo recurriendo alyerbatero.

    No suministrar bebidas alcohlicas,ni analgsicos.

    No practicar incisiones, punciones,

    ni succiones.

    No aplicar torniquetes ni vendas deningn tipo.

    No aplicar hielo, ni compresas ca-lientes.

    No hacer cauterizaciones ni aplicar

    choques elctricos. No dar masajes, ni hacer presin en

    la zona afectada.

    No utilizar ninguna clase de reme-dios caseros, ni pomadas.

    Conservar la calma y transmitirlecalma al paciente.

    Inmovilizar a la vctima.

    Evitar que el paciente camine o rea-lice movimientos.

    Improvisar una camilla para eltransporte del paciente.

    Tratar de identicar la serpienteagresora.

  • 7/22/2019 Aspectos biomdicos del accidente ofdico

    11/16

    77

    Univ. Md. Bogot (Colombia), 53 (1): 68-85, enero-marzo, 2012

    Se debe limpiar muy bien la zonaafectada con agua y jabn.

    Transportar la vctima en el menortiempo posible al centro de aten-cin ms cercano.

    La extremidad afectada debe colo-carse al mismo nivel de la camilla,no se debe colgar ni levantar.

    Suministrarle al paciente abundante

    agua. Mantener al paciente en estado

    consciente o despierto.

    Cuidar que las vas respiratorias es-tn despejadas y el cuello en posi-cin adecuada.

    Si hay nuseas o mareos, se debecolocar al paciente de lado en pre-visin de un acceso violento de v-mito.

    Se debe registrar el tiempo quetranscurra desde el accidente, hastael tratamiento con suero antiofdico.

    Ha de tenerse en cuenta que la o-diotoxicosis es una condicin muy

    grave que puede tener consecuenciasmortales o dejar secuelas permanentesy generar incapacidades en los pacien-tes. Por lo tanto, una persona mordida

    por una serpiente debe ser tratada por

    personal mdico o, en su defecto, porpersonal capacitado.

    Aplicacin intramuscular del antdo-

    to como medida de emergencia en el

    manejo inicial

    La aplicacin de sueros antiofdicos porva intramuscular puede ser til como

    medida de proteccin inicial, mientras

    se instaura el tratamiento mdico en uncentro hospitalario. Sin embargo, se debe

    tener presente que la va intramuscular es

    de absorcin lenta, la concentracin esalta y que, adems, pueden presentarsereacciones adversas al antdoto[8].

    Uso de sueros antiofdicos por va in-

    travenosa como medida de emergen-

    cia en el manejo inicial

    La aplicacin de sueros antiofdicos porva intravenosa es muy til cuando los

    accidentes ocurren en lugares muy leja-nos y el tiempo para llegar a un centro de

    salud es muy prolongado; sin embargo,se debe tener en cuenta la proporcin deantdoto que se va a diluir en solucin

    salina, dependiendo de la edad del pa-

    ciente.

    Las siguientes son las recomenda-ciones de Hctor Charry para la aplica-cin del antdoto por va intravenosa[9]:

    Se preparan de 4 a 6 ampollas delsuero antiofdico adecuado y seaplican todas en una bolsa de 500ml de solucin salina normal.

    En el caso de los nios, el nmerode las ampollas de antdoto son las

  • 7/22/2019 Aspectos biomdicos del accidente ofdico

    12/16

    78

    Sarmiento K., Aspectos biomdicos del accidente ofdico

    mismas que para los adultos, pero elsuero antiofdico se diluye en, mni-mo, 1.000 ml de solucin salina.

    Se instala el equipo de venoclisis yse inicia el paso de la infusin muylentamente durante 15 minutos, vi-gilando atentamente los signos vi-tales y cualquier seal de reaccinalrgica.

    Si transcurrido el tiempo no se pre-

    senta ningn tipo de reaccin ad-versa, se abre la llave del equipo

    para pasar toda la infusin en unahora.

    Si, por el contrario, el paciente ma-niesta algn tipo de reaccin alr-gica, se debe aplicar de lentamente0,2 a 0,5 ml de adrenalina por vasubcutnea, en adultos, y 0,01/kg,en nios.

    Se aplica por va intravenosa unaampolla de algn corticoide, comohidrocortisona, dexametasona o be-tametasona.

    Se aplica por va intravenosa unaampolla de un antihistamnico,como hidroxicina, cetirizina, difen-hidramina o clemastina.

    Cuando se supere la reaccin alr-gica, lo que usualmente ocurre a los15 minutos, se abre la llave de pasoal suero antiofdico para terminar

    de pasarlo en hora y media, aproxi-madamente.

    Sueros antiofdicos y manejo

    adecuado

    Existen en el mercado dos tipos de an-tdotos. El primero corresponde a lossueros antiofdicos, compuestos por in-

    munoglobulinas puricadas obtenidas

    a partir de plasma de equinos sanos hi-

    perinmunizados con dosis mnimas deveneno. El segundo tipo de antdotosson los faboterpicos, en los cuales se

    excluyen los agentes inmunognicospara los humanos, de las inmunoglo-

    bulinas equinas, eliminando as las

    probabilidades de presentar reaccio-

    nes alrgicas graves como el choque

    analctico[8].

    Cuando se van a utilizar sueros

    antiofdicos y no faboterpicos, serecomienda hacer una prueba de sensi-

    bilidad en pacientes con antecedentesde reacciones alrgicas o en aquellas

    personas que anteriormente hayan reci-bido sueros equinos.

    Como las caractersticas de los ve-

    nenos dieren segn la taxonoma delas especies, los antdotos tambin de-

    ben ser especcos y garantizar la neu-tralizacin de todos los venenos de lasespecies de la familia. En Colombia se

    produce suero antiofdico monovalentey polivalente en el Instituto Nacionalde Salud y en los Laboratorios Probiol

    Ltda., siendo ambos de excelente cali-dad y efectividad.

  • 7/22/2019 Aspectos biomdicos del accidente ofdico

    13/16

    79

    Univ. Md. Bogot (Colombia), 53 (1): 68-85, enero-marzo, 2012

    El suero antiofdico polivalente delos laboratorios Probiol Ltda., es es-

    pecco para serpientes del gnero

    Bothrops, CrotalusyLachesis. Se pre-senta regularmente en una caja con dosampollas de 10 ml. Cada ampolla neu-traliza, como mnimo, 25 mg de veneno

    bothrpico, 10 mg de veneno lachsicoy 10 mg de veneno crotlico. Su presen-tacin es liolizada y, por lo tanto, no

    requiere refrigeracin. Para utilizar este

    tipo de suero antiofdico, se debe rehi-dratar cada frasco con 10 ml de agua es-tril incluida en la caja de presentacin.

    El suero antiofdico polivalente delInstituto Nacional de Salud es espec-co para serpientes del gneroBothropsy Crotalus. Se presenta en una caja con

    dos ampollas de 10 ml. Cada ampo-lla puede neutralizar 10 mg de venenocrotlico y 70 mg de veneno gnero

    Bothrops. Su presentacin es lquida,lo que implica que debe mantenerse enrefrigeracin. Para utilizar este tipo desuero antiofdico, se debe ajustar a tem-

    peratura ambiente cada frasco.

    Del Instituto Butantan, InstitutoClodomiro Picado y del InstitutoBiocln se pueden importar tambinantdotos monovalentes antielapdicos,es decir, contra Micrurus, los cualesno pueden ser producidos por los fabri-cantes de antdotos nacionales segn elInvima, por no cumplir con la potencianeutralizadora mnima que debe tener

    un antdoto segn la Food and DrugAdministration (FDA), la United StatesPharmacopeia(USP) y la Organizacin

    Mundial de la Salud (OMS).

    Con respecto a la obtencin de an-tdotos a nivel nacional, existe un gran

    dcit en la produccin, segn los datos

    del Instituto Nacional de Salud, citadopor Plata[10]. Hacia el 2004, se reque-ran 28 mil viales para uso humano y,

    hacia 2006, 10.000.

    Seroterapia

    La dosis de suero antiofdico que se

    debe utilizar no depende del peso o deltamao del paciente, sino de la cantidadde veneno que se debe neutralizar. Porconsiguiente, en los accidentes ocurridos

    en nios debe aplicarse la misma dosis de

    antdoto que en los adultos. Entre los ac-

    cidentes ofdicos causados por serpientes

    de la familia Viperidae, un aspecto im-portante que se debe controlar es la can-tidad de bringeno en la sangre. De tal

    forma que, si existe veneno hemoltico,

    mioltico e histoltico, la cantidad de -bringeno en sangre se encontrar en sus

    niveles mnimos, permitiendo determi-

    nar el estado de gravedad del accidente.La siguiente es una tabla de la relacinentre el estado del bringeno, la gra-

    vedad del accidente y el nmero inicialde viales de antdoto para el tratamiento,

    recomendados por Otero[11].

  • 7/22/2019 Aspectos biomdicos del accidente ofdico

    14/16

    80

    Sarmiento K., Aspectos biomdicos del accidente ofdico

    Los accidentes ofdicos causados porcorales, deben tener una consideracinespecial debido a que son fcilmente

    confundidos con picaduras de animalescomunes no letales ni peligrosos para elhumano. Las manifestaciones clnicasque se presentan son neurotxicas, son

    muy pocos los casos en los que se pre-senta dolor local y, por lo tanto, los sn-tomas primarios son casi imperceptibles

    para la vctima. Cuando ya se presentan

    los signos graves del envenenamiento,es poco probable que el paciente lleguecon vida al centro mdico.

    Los factores ms importantes quese deben tener en cuenta para evaluarel accidente elapdico, son: el tiempotranscurrido desde la mordedura de laserpiente hasta que se presentan los sig-

    nos clnicos graves, la cantidad de ve-neno inoculado, la especie de coral, y laedad y el tamao del paciente. Cuandose presenta el accidente ofdico en ni-os (Viperidae o Elapidae), el venenocirculante se difunde ms rpido por lasangre y afecta de manera ms intensalos rganos internos y el cerebro.

    De esta manera, las mordeduras porcorales resultan ser de mayor gravedad

    por cuanto muchas veces se desconoceel tiempo transcurrido desde la morde-dura hasta la ejecucin del tratamiento.

    Se recomienda, por lo tanto, aplicarcomo dosis inicial de 2 a 4 ampollasde antdoto especco para corales. Si

    el paciente ya presenta ptosis palpebral,paresia muscular, dicultad respiratoria

    o disminucin progresiva de su estadode conciencia, se deben aplicar comodosis inicial seis ampollas de suero.

    Fasciotoma en el accidente ofdico

    La fasciotoma es un procedimiento quecada vez est siendo ms cuestionado y

    puesto en tela de juicio. Ha ido cayendoen desuso debido a su muy discutible

    utilidad en el odismo; de hecho, se ha

    concluido que puede causar ms daosque benecios y practicarla implica ma-yores riesgos que omitirla.

    Una fasciotoma no se debe practi-car en odismo sencillamente porque

    no existe un sndrome de comparti-mentos[9] (30-40 mm Hg). Teniendoen cuenta que la accin del veneno eshemoltica, histoltica, mioltica y pro-teoltica, hacer una fasciotoma es pro-

    Estado Fibr ingeno Ampollas iniciales

    (mg/dl)

    Estado I200 2-4

    Estado II 100-200 5-8

    Estado III 100 10

  • 7/22/2019 Aspectos biomdicos del accidente ofdico

    15/16

    81

    Univ. Md. Bogot (Colombia), 53 (1): 68-85, enero-marzo, 2012

    porcionar las condiciones para produciruna hipovolemia grave; adems, se hacomprobado que puede aumentar el n-

    mero de ictenas, exudados, infeccionesbacterianas y diseminacin de toxinas;

    adems, aumenta la morbilidad, el tiem-po y costo de hospitalizacin y deja se-cuelas importantes de motricidad en elmiembro comprometido.

    Exper iencias de otros pases

    En Latinoamrica se distinguen Brasil,Costa Rica, Per y Mxico en el perfec-cionamiento de protocolos hospitalarios

    para accidente ofdico y en la capacita-cin de las comunidades vulnerables

    sobre las medidas de atencin primaria.Sin embargo, se observa que cada pas

    ha generado, a travs de sus ministeriosde Salud, los protocolos y las medidas

    teraputicas adecuadas para cada caso

    de envenenamiento y se diferencian entre

    ellas aun cuando sea la misma especie

    implicada.

    Esto se debe a la especicidad toxi-

    colgica generada en su medio ambien-te; por ello, no se puede generalizar eltratamiento del accidente ofdico a nivelcontinental o mundial[12].

    Actualmente, la mayora de los pa-ses latinoamericanos ha diseado me-didas de vigilancia epidemiolgica que

    han permitido tener un verdadero cono-cimiento de la prevalencia e incidencia

    del accidente ofdico. En Colombia, apartir de 2004, es de reporte obligato-rio el odismo y se han podido estable-

    cer exactamente las regiones de mayorincidencia en todos los pases que hanaplicado este mecanismo. Igualmente,se han investigado los tratamientos far-macolgicos y teraputicos, y se ha po-dido generar un gran auge de productos

    biolgicos, desarrollando nuevos suerosantiofdicos y faboterpicos[8].

    Anlisis de resultados y discusin

    Es necesario saber que los casos deodismo son frecuentes en un pas con

    estas caractersticas variadas en geo-grafa y biodiversidad animal, y que el

    personal de salud se debe encontrar en

    completa capacidad para atender una ur-gencia mdica de este tipo en cualquiercircunstancia, para evitar que el manejoinadecuado del mismo le produzca se-cuelas fsicas, sociales, laborales, eco-nmicas y psicolgicas al paciente.

    Como pudimos observar, existe de-

    ciente informacin en la sociedad yfalta de capacitacin del personal de loscentros de atencin primaria, as comode los centros hospitalarios a nivel na-cional.

    Se requiere no solo de ms forma-cin en este mbito mdico, sino, ade-

    ms, de ms personal especializado queest dispuesto a transmitir este conoci-

  • 7/22/2019 Aspectos biomdicos del accidente ofdico

    16/16

    82

    Sarmiento K., Aspectos biomdicos del accidente ofdico

    miento al personal de salud y a la comu-nidad en general.

    Por otra parte, existe un serio proble-ma en la produccin y la calidad de lossueros antiofdicos colombianos. El pri-mero de ellos es el tipo de antdoto pro-ducido: tanto el Instituto Nacional deSalud como los Laboratorios Probiol,manufacturan antdotos basados en el

    plasma hiperinmunizado de los equi-

    nos, lo que quiere decir que contieneuna gran gama de protenas que van acomportarse como factores alrgenos;en otras palabras, muy probablementevan a despertar reacciones alrgicas enlos pacientes.

    Aunque las alergias son tratables,

    existe un gran riesgo que choque ana-lctico en casos de aplicacin intra-muscular o intravenosa de emergencia.Por tal motivo, la industria y el Estadocolombiano deberan establecer alian-zas estratgicas de capacitacin conorganismos internacionales, para la pro-duccin de faboterpicos o proveer me-canismos para nanciar investigaciones

    que permitan avanzar en este campofarmacutico.

    A esta situacin se le aade que lacantidad de viales o frascos de antdo-to producidos, no satisface la demandanacional. Los centros asistenciales que

    poseen suero antiofdico se encuentranalejados de las zonas rurales y, general-mente, no tiene la cantidad suciente

    para neutralizar un caso normal de o-dismo.

    Esto se debe a que el ttulo de neu-tralizacin est sometido al tipo deantdoto (suero de inmunoglobulinasequinas), por lo que la cantidad de an-tdoto de un vial no puede contener de-masiada concentracin ya que puede

    producir fcilmente reacciones alrgi-cas en el paciente.

    El ttulo de neutralizacin es un pa-rmetro de calidad que el Invima deberegular y controlar a nivel nacional,al igual que las protenas del suero ofactores pirognicos. El problemacreciente es que no se encuentra cer-ticado por dicho organismo ningn

    antdoto de produccin nacional quecontrarreste el veneno neurotxico dela familia Elapidae,es decir, no existeantdoto contra el veneno de corales.Por ello, conociendo la situacin de d-cit de antdotos por la que atraviesa el

    pas, el Estado aprob algunos decretossanitarios en los que se le permite a unhospital, centro de salud, una persona

    jurdica o natural, importar antdotosde otros pases, siempre y cuando seencuentren certicados por el Invima,

    lo que indicara que estos productos sneutralizan efectivamente el veneno delas serpientes corales colombianas.

    En este caso es necesario conocerque la materia prima de produccin delos antdotos son las toxinas de las ser-