Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” · 4 LACIPEA Hoy no fulgen tus manos de soles...

68
A Ñ O XI R E V I S T A XX Lacipea Junio 2011 “Amigos de Santa Amalia” Asociación Cultural

Transcript of Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” · 4 LACIPEA Hoy no fulgen tus manos de soles...

A

Ñ

O

XI

REVISTA

XX

L a c i p e aJ u n i o 2 0 1 1

“Amigos de Santa Amalia”Asociación Cultural

2 LACIPEA

XII CUNCURSO “DULCES DE PASCUA”

Rocío Mayoral LealPREMIO Ornamentación “Repostería en General”

Manuela Arroyo EscobarPREMIO Degustación “Repostería en General”

Isabel Arroyo EscobarPREMIO Ornamentación “Dulces Tradicionales”

Isabel Arroyo EscobarPREMIO Degustación “Dulces Tradicionales”

En la tarde del 19 de abril en la Casa de la Cultura de Santa Amalia tuvo lugar el XII Concurso “Dulces de Pascua”, como ya es tradicional el martes santo por la proximidad de la Pascua de Resurrección que en Santa Amalia, se sale al campo para comer, entre otras cosas, el hornazo.

La Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” organiza este concurso con el fin de estimular a que la familia amaliense siga haciendo estos dulces típicos de la Pascua, algunos ya casi olvidados por los más jóvenes, como: la pava, el lagarto, empanada de comida, los bollos dormidos,…

También reconoce los ricos dulces de repostería que se llevan al campo actualmente, por lo que en este concurso hay dos modalidades: Repostería en general y Dulces Tradicionales de Pascua.

El jurado estuvo compuesto en esta ocasión por: Teresa Flores Valhondo, Mª del Carmen López Ordóñez y Mª Teresa Nieto López.

Trofeos entregados a las ganadoras

3JUNIO 2011

4. Mar Yerma/ Campanas de Santa Amalia.5. Gelatina de Erizo.7. La Rosa y el Clavel.8. Amor de Biblioteca.9. Almas Gemelas.11. La Ola en el Mar.12. ¿A qué Sabe la Luna?.13. La Rica e Irrepetible Experiencia...14. Recuerdo del Ayer.15. El Unicornio.16. Lloverá.17. Sol de Otoño.18. Un Tiempo que se Acaba/ Soneto Para mi Barrio.19. Mi Torre de Añoranzas. 20. Lástimas y Alegrías.21. Agradecimiento de un Hijo.22. Transcripción de la Ordenanza Municipal...23. Nacimiento, Cualidades y Vicisitudes...24. El Parque Deseado.25. Salmo Campesino.26. Antonio García Parejo, “Amaliense 2011”.27. Encuentro Inesperado/ Benito...28. Claudia.29. Remembranzas de Juventud.30. Silencio/ Reflexión.31. Carta/ Canción de John Lennon.32. Un Sueño Cumplido.33. Esa Abeja/ Cruzando mi Extremadura.34. La Salud y Enfermedad Desde la...35. La Luna y el Sol.36. Una Amistad Inseparable/ A la Madre.37. La Virgen/ El Sendero del Ocaso.38. Reflexiones Todo a 100.39. Plenitud/ Algo por Decir.40. Juan Pablo II, un Papa Universal, Será Santo.41. Conocer Extremadura.42. Vuelva Usted Mañana.43. Qué se Mueran los Feos.44. Día con la Coral “Paula Flores”.45. La Actriz Florinda Chico/ Disputas Conyugales.46. Aproximación a las Escuelas Nacionales...47. Vocabulario Serón de Tomás Chiscano.48. El Sarampión en Santa Amalia.49. Convivencia en Valle de la Serena/ Acróstico.50. La Escuela Pública en Extremadura en el S. XIX.51.Vocabulario de Francisco García Núñez.52. Las Ordenanzas Municipales de Santa Amalia...54.Trénzame una Respuesta...Trénzame un Poema.55. VI Cata de Vinos de Pitarra.../ Reflexionando.56. Los Bandoleros en Extremadura.57. Abandono.58. Curiosidades Históricas.59. Fallo VI Certamen Literario “Antonia Cerrato”.60. La Educación Pública o Educación Privada.61. Día 5 de Enero de 2011: Belén Viviente...62. Fallo II Certamen Literario, Jóvenes.63. El Parque Como Testigo.64. Datos Sobre la Escuela Protestante en la Villa...65. Carpe Diem. Para un Amante Indeciso.66. Bases VII Concurso Fotográfico “San Miguel”.67. Noticias.*Edita: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia”

*Diseño y Maquetación: Isabel Pascual García y Feli Matilla Rodríguez

*ISSN 1698-4250*Depósito Legal: BA-673-2001

*LACIPEA no se responsabiliza de las opiniones de sus colaboradores.*Imprime: artes gráficas Muñoz

Tel.: 924 80 49 03. *DON BENITO

INDICE

La importancia de la labor que desarrollan las asociaciones en la sociedad es evidente. Se trabaja muchas veces desde el anonimato, sin interés material, solo guiados por aportar lo mejor que cada uno lleva dentro de sí en favor de todos.

Desde que en el año 1987, un grupo de personas se juntaran con la idea de reconocer los méritos de otras, han pasado ya veinticinco años. Son los que la Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” lleva concediendo el nombramiento honorífico del “Amaliense del Año”.

En principio, quien lo organizaba era una Comisión dependiente de la Asociación Cultural “La Encina”. Ésta desapareció y lo que era “Comisión Amigos de Santa Amalia” pasó a ser el día veinte de julio de 2001, una Asociación, puesto que fue legalizada y tenía socios.

La evolución en las actividades ha sido muy positiva: *Nombramiento de “AMALIENSE” desde 1987.*Revista desde 1987, en junio de 2001, se le pone nombre: LACIPEA. *Concurso “Dulces de Pascua” desde abril de 2000. *“Conocer Extremadura” desde el año 2000. *Certamen Literario “Antonia Cerrato” desde abril de 2005. Se amplía en el 2010 para jóvenes.*En el año 2008, nuestra asociación fue cofundadora de SI.SE.VA. (Federación de Asociaciones Culturales de La Siberia, La Serena y Vegas Altas).

*En el año 2007 nos atrevimos a lanzar nuestra información a “los cuatro vientos”. Las nuevas tecnologías son sumamente importantes. A través de nuestra página Web nos damos a conocer a todo el mundo.

Si a todas estas actividades que son importantes, se suma que todo lo hacemos sin interés económico, tiene mucho más valor: la Web y su mantenimiento; la elaboración de Lacipea; preparación de actos; reparto de cartas, revistas, cobro de cuotas... Las relaciones personales en nuestro pueblo, comarcas pertenecientes a SISEVA, con las Casas Regionales en todo el mundo, a través del envío de la revista, nos proporcionan gratas amistades.

Felicitamos sinceramente a todos los que han aportado y siguen aportando su granito de arena en esta Asociación: Ayuntamiento, juntas directivas, socios, empresas, cajas de ahorros, Banca Pueyo (que ayudan económicamente), colaboradores en la revista..., que durante estos 25 años han ido dejando la semilla del buenhacer y ha germinado positivamente.

A todos ellos muchas gracias*******************************************

REDACCIÓN:Susana García MartínFeli Matilla RodríguezIsabel Pascual García

María del Carmen Sánchez NietoPuedes contactar con cualquiera de nosotras o mandar tus

colaboraciones a: [email protected] *Los trabajos para su publicación es aconsejable que no

sobrepasen el espacio de una página en tamaño de letra 11.*Para entrega de trabajos, fecha límite último de octubre de

2011. A ser posible en pen drive, o por Correo-e.

EDITORIAL

4 LACIPEA

Hoy no fulgen tus manos de soles diminutos bregando con las redes que al cabo te sustentan.

La mar es un enigma, acaso, indesvelado, que te regala un día lo que al otro te niega.

Con el pitillo, apenas, colgando de los labios, miras en lontananza la luz que reverbera, la bruma que espejea allende el horizonte,

la estela de un carguero, el rastro de una vela.

Repasas mentalmente tus sueños imposibles, las vastas extensiones del agua y tus empresas,

las alas de los besos robados en la orilla como faros fulgentes, cual robustas cuadernas.

El vaso entre los dedos, pacífica ensenada, es remansada cala que te enjuga la pena,

playa de vino grato que nunca hace preguntas, estero deleitoso que no exige respuestas.

La Rosa de los Vientos te mira desde el muelle. Amante despreciada, se balancea coqueta. Su calmo contoneo no consigue enredarte

en la canción de cuna que entona la marea. La mar es un enigma, te dices, mientras bebes.

Piensas en el arcano del agua y la botella, las redes azarosas ajenas a su industria, el pavor del vacío que asola la bodega.

Miras las rudas manos sin diminutos soles, evocas sin consuelo las imposibles metas.

Ya se adivina el fondo del cristal verdecido. Cruzando el malecón, un cormorán se aleja.

Juan de Molina GuerraPremio poesía VII Certamen “Antonia Cerrato

MAR YERMA

Heladería y Pastelería Moríñigo

Pan, Baguettes, helados,Frutos secos y GolosinasAvda. Constitución, 56

Móvil: 625 483 07006410 Santa Amalia *BADAJOZ

Campanas de fino broncemoldean con su voz el aura:

El esquilón mañanero,con su repique de plata,

desvelando corazones al despertar Santa Amalia,

y un revuelo de palomasnublando el sol de la plaza.

Campanas de media tardellorosas y descarnadas,

con el corazón de bronce,con sus campanadas largas

convocando a extraña muerte, lentas, graves y pausadas,

helando los corazonescon su tañido de escarcha.

Campanas de medianoche,silentes y sosegadas

como aguardando lo incierto,habitadas por la calma,entre nidos de cigüeñas,

entre lechuzas muy blancas,abrazadas a la piedra,velando la noche larga.

¡Cómo las oigo latiren los confines del alba!¡Cómo las siento llorar

su llanto de tarde amarga,y las percibo velar

la larga noche del alma!¡Cómo engalanan el aire,

con su vuelo, las campanas!

CAMPANAS DE SANTA AMALIA

Francisco Rangel RodríguezTrofeo “Antonia Cerrato”

VII Certamen Literario

Pe

dr

o

A U T O C A R E S

Teléfono : 924106610 - 627418660 Mail: [email protected]

Web: http://www.autocaresmontero.com Alonso Martín, 2

06400 Don Benito -Badajoz

5JUNIO 2011

La enorme y deslustrada puerta de cuarterones se abrió con enojo, emitiendo un previsible gemido de goznes. Arturo sonrió, y no sólo mentalmente: desde que aparcara su coche, media hora antes, y se dedicara a dar un paseo por el pueblo, se sentía dentro de una película de Buñuel (hasta había visto a dos monjas, caminando con la vista en el suelo). How

shocking!, pensó divertido, sin poder aún desprenderse del inglés que todavía se filtraba en su discurso, realzando más aún esa pátina anglosajona que tanto le había costado conseguir, y de la que estaba tan orgulloso.

Tras atravesar un pasillo anodino se dirigió hacia la taquilla del Museo (Museo Parroquial de San Pancracio de Aldeavieja, que hay que decirlo con todas sus letras), Arturo cabeceó, donde una señora de edad indefinible, pero de raigambre indudablemente galdosiana, dejó la labor que estaba tejiendo y le dijo que el Padre Ginés estaba a punto de llegar, que por favor le esperase sentado. -Si no le importa voy a ver mientras el Museo Parroquial de San Pancracio de Aldeavieja, -Como usted quiera. La mujer no daba señales de haber pillado la ironía, y Arturo pidió amablemente algún folleto que le sirviera de guía. La taquillera volvió a coger la calceta.

-Qué folleto ni folleto. Ahora sí que asomó a sus ojos un destello de sandunga, ande, pase, pase.

También rechinaba el vetusto entarimado, reverberando en las paredes como si estuviera en las tripas de un bergantín. Solo cuando dejó de andar y la oscuridad se hizo más asumible, pudo pasmarse ante los desaforados bargueños, las sinuosas enmarcaduras de los cuadros, los crucifijos arborescentes, el incierto titilar de las lámparas, la densa sensación de haber retrocedido dos o tres siglos le embriagó y, al mismo tiempo, le llenó la boca de un sabor molesto y rancio, el sabor de aquellos churros grasientos que le obligaban a tomar en su infancia y que, desde entonces, había asociado a esa España que no se dejaba modernizar, que seguía matándose a azadonazos por brumosas lindes rurales y que desollaba toros con la misma naturalidad con la que en su New York de adopción, se hacían tartas de calabaza. Spain is different, qué razón tenía aquel antiguo eslogan de turismo, qué decimonónico era todo en cuanto dejabas las carreteras de peaje (estuvo a punto de pensar que menos mal que estaba él allí para solucionarlo, pero no lo hizo: no era tan jactancioso como parecía, a veces sí, pero no siempre).

Un tapiz flamenco del siglo XVI (la rugosa cartulina que pendía de la pared confirmó su intuición) apenas dejaba entrever su magnificencia a través del polvo, mientras una delicada custodia plateresca (muy parecida a la de la catedral de Teruel) languidecía en el interior de una vitrina, cuyos cristales mostraban una surtida colección de

huellas dactilares. En los Cloisters (donde había trabajado los últimos cuatro años) hubieran matado por una pieza así, y casi se la podía imaginar en mitad de una sala espaciosa, rodeada de paneles explicativos en varios idiomas, y admirada por decenas de emocionados estudiantes de arte norteamericanos, que renegaban de su herencia cuáquera idealizando a una Europa disoluta y medieval.

Disolvió de un manotazo sus ensoñaciones, pues no había mucho tiempo que perder: era evidente que aquellas piezas necesitaban un espacio de mayor calidad expositiva, en el que poder estar contextualizadas conforme a las últimas tendencias museísticas. El Centro Interpretativo del Hecho Artístico Espiritual Castellano de Toledo (el nombre era provisional, pero no le andaría muy lejos; era un poco largo, pero al final todo se solucionaría con unas siglas) que le habían encargado poner en marcha tenía que acabar con esa estética (que no era más que la exteriorización de una ética caduca y viscosa) que nos seguía identificando con bandoleros patilludos y bailaoras de faralaes. Y eso no podía seguir así, desde luego que no, ya se encargaría él (al final sí que se puso jactancioso, los humanos somos así). Cuando tenía la cabeza más encharcada por los meandros de su fantasía (le apremiaba saber si podría contar con Ferrán Adriá para encargarse de la restauración: eso incrementaría la afluencia de visitantes un veinte o veinticinco por ciento, así por lo bajo) notó frente a él una sombra negra y aterciopelada, y escuchó al padre Ginés presentarse, pidiendo disculpas por el retraso. -No se preocupe, padre, que ya estaba yo dándole vueltas a lo mío. Arturo sonrió con displicencia, al tiempo en que desempolvaba mentalmente las fotografías de Centelles o Capa para poder analizar la imagen de su interlocutor: desmedrado, de afeitado irregular, con una sotana que abandonaba el negro para virar al sepia. Dos ojos acuosos pero astutos remataban el conjunto, aunque tuvo que reajustar a la baja su dictamen cuando le vio sacar un pitillo, que Arturo rechazó sin cortesía y que acabó entre unos labios agrietados y sarcásticos, (¿pero aquí todavía se fuma?, esto está peor de lo que yo creía). Con un gesto le instó a caminar por las salas del Museo, completamente vacío a esas horas. -Bueno, pues usted dirá, joven, la voz oscilaba entre aguardentosa y sibilina, como si alguien utilizara una lima para remover una jarra de miel.

Arturo carraspeó, más por respeto al decimonónico escenario que por nerviosismo. -Padre Ginés, le imagino al corriente de las intenciones de la Consejería de Cultura de revitalizar las colecciones de la comunidad autónoma. -Un poco más alto, joven, que es que estoy ya medio sordo. Arturo subió la voz, a pesar de lo cual su discurso se embalaba con la suavidad con la que su coche automático había atravesado el áspero páramo castellano antes de llegar al pueblo, y con idéntica eficacia.

GELATINA DE ERIZO Vs. LOS INMEMORIALES CHURROS

6 LACIPEA

-Padre, no dudo en que se habrá dado cuenta de que obras de arte como esa custodia o aquel retablo necesitan unas condiciones expositivas que su Museo dista mucho de poseer. Arturo no podía evitar engolar siquiera ligeramente la voz, su experiencia como art curator (a ver si encontraban una traducción aceptable en castellano, o mejor no, qué bien sonaba en inglés y cómo engalanaba su tarjeta de visita) le había dejado esa tendencia a lo discursivo. Conceptos como metatextualidad, relato artístico dominante e incluso otredad figurativa, se colaban suavemente en una disertación que el Párroco seguía con aparente atención, asintiendo de vez en cuando con un suave cabeceo, arqueando las cejas ante algún punto especialmente abrupto, señalando con el dedo, ahí, ahí, al mencionar el indudable propósito de aggiornamiento que había emprendido la iglesia desde el ya casi lejano Concilio Vaticano II. El nuevo Centro de Interpretación del Hecho Espiritual Castellano que tenemos en cartera (¿perdón, cómo ha dicho?, tuvo que repetírselo a gritos, casi deletreándolo) servirá para que Toledo se convierta en punto de peregrinación de todos los amantes del arte, Arturo solo se vio interrumpido por una inoportuna petición para ir a buscar un cenicero (¿es que nadie le habrá dicho que el humo es veneno para los pigmentos, que oscurece los colores?), pero en conjunto el cura aguantó a pie firme la embestida de datos, cifras y teorías, y hasta se permitió un “bien dicho” cuando acabó la disertación.-Qué preparada está la juventud de hoy en día, si usted supiera lo poco que aprendí yo en el seminario. Arturo se dejó enjabonar sin oponer resistencia, hasta casi lo consideró lógico.

Le halagó, claro está, pero no le engañó; había leído los suficientes libros de Delibes como para saber que ahora empezaba el juego, que las alambicadas teorías de los señoritos de ciudad como él, siempre acababan empantanadas ante la gramática parda y el sentido común de los (buscó una denominación lo menos peyorativa posible) habitantes de zonas rurales (más neutro imposible). El cura de Villarcato, al que había visitado con los mismos propósitos la semana anterior, le soltó una homilía grumosa y circular, apelando al cariño que sus parroquianos tenían por sus reliquias; al final quedó todo solucionado con el compromiso de arreglarle el campanario si cedía las piezas más relevantes de su descabalado Museo Episcopal.

-Tú promételes todo, que luego ya veremos. -Le había sugerido el Consejero de Cultura, guiñándole un ojo-; ah, los políticos.

Así pues, se preparó mentalmente para la retahíla de zorrerías, refranes y añagazas que, sin duda alguna, ya estaba andamiando aquel personaje de otra época, y que empezaría a desgranar (sin aspavientos, diseminadas entre banalidades y retruécanos) en cuanto acabara de encenderse el segundo cigarro.-Este mechero cada vez tiene menos gas, a ver

si lo recargo luego donde la Tomasa (eso ya era una añagaza: el mechero recargable, la Tomasa, habían dado comienzo las hostilidades, y Arturo se engalló ligeramente, dispuesto a no dejarse enredar)

-A mí me parece bien, -sonrió el eclesiástico-, hay que modernizarse (como introducción no podía ser más genérica, quién estaría en contra de la modernización: no, habrá que esperar a los bizantinismos), el Padre tosió con fuerza.

-Este maldito tabaco me está matando, qué suerte tiene usted de no fumar. Con un vigoroso golpe de muñeca le instó a que le siguiera, a que saliera con él a la calle.

-Mira, le dijo, ¿no es magnífico?, el panorama, quiero decir. El cura hinchó el pecho, como si quisiera absorber todo el aire de Aldeavieja. No había que esforzarse mucho para ver el campo que arropaba al pueblo como una manta verde hasta allá donde alcanzaba la vista. -Bonito día, ¿verdad?, y Arturo asintió con sus sentidos al acecho de la nueva maniobra que aquel cura taimado preparaba, a ver por dónde me sale ahora (¿quizás pedirá retejar la iglesia, o una plaza en el Centro para su sobrino, como hizo el alcalde de La Almazara?: tú promételo todo, que luego etc). -Señora Carmen, gritó de repente, señora Carmen, véngase un momentito, si me hace el favor; la tal señora Carmen levantó la vista y vio al Párroco haciéndole señas, y sin alterar el paso se acercó a la puerta del Museo.-Cuánto bueno por aquí. Y durante un par de minutos intercambiaron datos sobre el reúma de Genaro, presumiblemente su marido, ay mi pobre Genaro, qué mal lo está pasando, resumió.

El cura palmeó delicadamente el hombro de la anciana. -Pues nada, que se mejore, y se despidió de ella, ya nos vemos el domingo. -Adiós Padre, que todavía tengo que pasarme por donde la Tomasa (existía la tal Tomasa, no era una argucia del cura: Arturo pensó que quizás estaba imaginando fantasmas, pero no), se alejó arrastrando el carrito de la compra. -¿Ha visto a la señora Carmen?, la voz del cura interrumpió sus disquisiciones. -Es un encanto, respondió precipitadamente Arturo, si todos fuésemos tan amables en la capital, otro gallo nos cantaría. El cura pareció apreciar tanto la concesión al costumbrismo de Arturo como su diagnóstico sobre la señora Carmen. -Ya lo creo que es un encanto, incapaz de matar una mosca, eso sí (y de nuevo la mueca de cazurrería, una mueca que no debería haber cambiado mucho desde Atapuerca, cuántos ilustrados no se habrían enfrentado a tal mueca), no la reconocería en la manifestación que hicimos contra el aborto, le dio un paraguazo a un policía que casi lo deja en el sitio.

7JUNIO 2011

George Borrow, Gerald Brenan, Robert Graves; así, a vuelapluma, Arturo recopiló algunos de los anglosajones que como él (sí, definitivamente, ya se consideraba más anglosajón que español, especialmente después de la exhibición de casticismo a la que acababa de asistir), había tenido que bregar contra esa España profunda (a la que se negaba a estigmatizar con el manido formulismo de charanga y pandereta; seamos originales, se exigió) que ya no se molestaba en disimular sus atavismos, aunque éste de la Señora Carmen era nuevo, no sabía muy bien qué quería decir. El Padre Ginés adivinó su desazón. -Venga, le ordenó, volvamos al Museo y allí le explicaré, se agarró las dos manos por detrás de la espalda y comenzó a caminar a saltitos, esquivando las intermitencias del empedrado.

Arturo le siguió, subió en silencio las escaleras, y acabaron en un despacho interior, donde una mesa sin prosapia era el único mueble, junto con dos sillones largamente amortizados. En uno se sentó el cura, en el otro un confundido Arturo, que ya no escondía un rictus de desconfianza que no recordaba desde hacía muchísimo tiempo, desde que empezó a enfrentarse a algunos de los benefactores de los Cloisters, aquellos nazis con gafas extravagantes.-¿Le interesa a usted la historia?; tenía truco, claro que tenía truco la pregunta que, a bocajarro, el Padre Ginés le había espetado a Arturo, pero éste no terminaba de adivinar su sentido. -A mí mucho, no le dejó siquiera responder, especialmente la Segunda Guerra Mundial, qué tiempos aquellos, yo tenía diez años cuando acabó, y me acuerdo que, durante unos minutos inacabables se embarcó en una confusa enumeración de anécdotas, entre las que destacaban por su ausencia las relativas al museo. ¿no habíamos venido a hablar de eso?, gruñó mentalmente Arturo, mareado por los vaivenes de las digresiones del párroco, entre las que, de repente: -Joven, ¿ha escuchado usted la anécdota esa de que Stalin

preguntó que cuántas divisiones tenía el Papa?-Pues claro que la he escuchado, respondió casi ofendido Arturo, que no soportaba que un modesto cura de aldea le viniera a dar lecciones de historia (o a dar sopas con onda, como hubiera dicho de haber recurrido a su insoportable costumbrismo). -¿Sí?, pues ni Roosevelt ni Churchill le supieron responder -el Padre Ginés sonreía entrecerrando los ojos-, pero yo, este modesto y casi analfabeto cura de aldea (¿habría leído su mente?) se lo voy a responder. Cerró de pronto la boca, en un ademán melodramático, sacó otro cigarrillo del paquete, lo encendió con parsimonia, y echando el humo directamente a la cara de Arturo le dijo que el Papa no sabía, pero que él tenía ciento cincuenta señoras Carmen que armarían la de San Quintín si se atrevía a llevarse del pueblo la custodia o la estatua de Nuestra Señora de Guadalupe al centro ese de interpretación de mierda, y la grosería final hizo que a Arturo se le descolgara ligeramente la mandíbula. ¿Perdón?, acertó a balbucir. Lo que ha oído, joven, y el Padre Ginés recuperó una sonrisa que no terminaba de ocultar un gesto de ferocidad que Arturo, de no haber estado tan desconcertado, hubiera calificado de expresionista, algo como salido de alguna caricatura de Grosz o de Otto Dix. Bueno, pues eso es lo que hay, dijo el Cura, dándose una palmada en el muslo y levantándose con una inusual presteza, dígaselo al consejero de cultura o al ministro, o a quien sea, y hala, a hacer puñetas. Al fondo, las risas de la taquillera.

Las dos Españas, se repitió maquinalmente Arturo (una, varias, muchas veces), mientras su coche alcanzaba sin apenas notarlo los ciento cuarenta kilómetros por hora, ahí están, ahí estamos, y yo que creía que... Paró un momento en un bar de carretera, se metió a tomar un café, y, ansioso por comprender algo (o quizás dispuesto a apurar el cáliz hasta las heces; más bien esto), se pidió una de churros, una grasienta metáfora de que las cosas son como son, y lo demás son tonterías.

Juan Carlos Muñoz GarcíaPremio Nacional, VII Certamen Literario “Antonia Cerrato”

Yo tengo una rosaquiero un clavel

daré un besoal niño que me lo dé.Me gusta color blancoel color de la amistad

si tú me lo regalasmi amigo serás.

Cógelo que sea frescocon lágrimas de coral

con un rabito muy largopara poderlo sembrar.

Cuando crezcaen mi corral

yo me acordaré de tíy no te podré olvidar.

Marta FernándezGallego9 años. 1º Premio en Poesía, II Certamen Literario “Jóvenes”

“Antonia Cerrato”

LA ROSA Y EL CLAVEL

Otras Colaboraciones:

* Pastelería LILA´S* Antonio Primo

8 LACIPEA

Tú,libro abierto en las manos,

de pie,en el pasillo de la biblioteca,

tan lejos de relojes y de inviernos, reinas

en patrias de papel y tinta negra.

Yo,a prudente distancia,

te persigo.Voy cogiendo los libros que tú dejas

y rastreo tus huellaspor ciudades perdidas en la faz de los mapas

y te encuentroen medio de contiendas,

con los vencidos,entre los vencedores,

a campo abiertoy en torres de marfil

donde a veces te encierras y devoras versos de amor. Amor,

así pasas las horasrobadas a mis sueños.

A veces, frente a ti,separados por una estantería,

siento cómo respirasy, a través de volúmenes sombríos,

juego a rozar tu manocuando busca vorazentre todos los libros

el libro deseado.Siento cómo tus dedos

húmedos de tus labiosdesnudan hoja a hoja

otro cuerpo que arde entre tus brazos.

Mientras así te alejas,yo,

negro borrón de celos,verso de amor tachado,triste botín de guerra,

ávida de tus ojos y tus manos, en el silencio de la biblioteca,

te escribo otro poema.

Irene Sánchez CarrónDel libro “Ningún Mensaje Nuevo”

XII Premio Internacional de Poesía “Antonio Machado”, Baeza

AMOR DE BIBLIOTECA¿De qué me sirve, pregunto, la tinta, el papel y el verso?

Federico García Lorca

FOTÓGRAFOJUAN REGIDOR

REVELADO DIGITAL Y

ANALÓGICO

EN Avda. de la Constitución, 41

Teléfono: 924 80 47 11Correo-e: [email protected]

[email protected]

Don Benito *BADAJOZ

1H.

IberitosHacemos grandes

tus desayunos

Tel. y Fax: 924 830 408Móvil: 628 072 750Web: www.iberitos.comCtra. EX-206 km. 80

06410 Santa Amalia *BADAJOZ

DESAYUNOS IBÉRICOS

HUERTA DEHESA “El Alcornocal”, S.L.

9JUNIO 2011

Con el cerebro convertido en un jeroglífico, propio de la más enrevesada película de momias y pirámides laberínticas de Egipto, Agripino pensó (con la parte de su mente que, a duras penas en ese momento aún le quedaba lúcida) en cómo podría salir de aquello. Había llamado a una de sus hermanas, no lo hubiese hecho para no preocuparle, pero le esperaba para comer en su

casa y su inminente y obligada demora habría sido más alarmante aún para ella. Si sus padres vivieran y le viesen en esa situación, se morirían del susto, porque su recto e impoluto Agripinín nunca les había dado un disgusto, pero esa circunstancia que estaba viviendo era involuntaria, digna de una interminable telenovela por capítulos, y a él, como de costumbre, le preocupaba más la intranquilidad de su hermana que su inesperado incidente.

-Marisa…soy yo. Es que…estoy detenido, en…la comisaría…

-¿Queeeé? ¡Que has hecho, criatura!

-No quiero que vengas, sólo es para decirte que puede que llegue tarde a comer…

Agripino informó y al mismo tiempo tranquilizó a su hermana, asegurándole que todo era un malentendido que se solucionaría tarde o temprano.

Mientras aguardaba la aclaración del suceso y su esperada libertad, oteó a su alrededor, temerosamente, como quien sospecha que un monstruo aterrador le engulla en un pis pas, y percibió como cuatro pares de ojos de mirada recelosa y cáustica se abalanzaban sobre los suyos. Sintió pánico, nunca se había encontrado en un escenario tan impropio de una persona como él, tan atento y comedido, que no habla por no ofender, pero aquel suceso le sobrepasaba.

Intentó rebobinar, recapacitar, dotarse de calma interior, como solía hacer ante algún hecho crispante y ordenar su mente. Siempre había sido un hombre sensato, fiel amigo de sus amigos, el típico componente de la pandilla que pretende llevar por buen camino al que da indicios de torcerse; el que carga con el enrollado colega “plasta” y etilizado a punto de caerse redondo; el que aguanta hasta que consigue acarrear al de “la última copita”; el vecino correcto, que inaugura el amanecer diario otorgando su educado saludo de buenos días a sus vecinas, aunque éstas respondan lanzando sapos y culebras por su boca cuando su arcaico vehículo intoxica el oxígeno del nuevo día al arrancar y liberar gases nefastos, al mismo tiempo que deposita sobre la pulcritud del barrido matinal de su calle, restos de barro adosado a sus ruedas.

Si había franqueado momentos difíciles en su vida,

aquella situación no le iba a hacer perder el control. Tras permanecer largo rato aferrado a una reja, como si al apretar los barrotes pudiera derretirlos con sólo la fuerza de su mente, como haría cualquier superhéroe que se preciara y esperando que algún alma bienhechora se compadeciese de su desdicha, buscó un hueco donde sentarse y con flemática prudencia se dirigió a él, como un gato que acecha a su caza sin apenas posar sus almohadilladas patas sobre el suelo, y conteniendo la respiración atravesó la indecorosa celda, como pretendiendo pasar desapercibido entre sus provisionales (esperaba) y poco recomendables compañeros de encierro

Con su talante humilde, rural, su barba recién rasurada y perfumada de “after shave” hasta el empalago, su diáfana conciencia y su “cuatro-lata” -previamente lavado y adecentado para tal causa, en la puerta de su casa, para horror de sus vecinas-, había salido esa mañana para dirigirse a la capital de su provincia a solicitar su prestación de desempleo, después de haber terminado la campaña de la fruta y hasta que surgiera el próximo trabajo que le hiciera volver otra vez a la tranquilidad de percibir un sueldo. Agripino subsistía entre jornadas agotadoras en el campo y horas de amo de casa, batiéndose en duelo con los cacharros del fregadero, la comida, la plancha, la lavadora… Había conseguido organizarse como sólo un soltero en su recién estrenada década de los cuarenta sabe hacerlo si se lo propone. Independiente de sus dos hermanas casadas y con hijos, como Dios manda, logró ganarle el pulso a las vicisitudes batalladas unos meses atrás, con la enfermedad de sus padres y sin dejar de trabajar y atender su casa.

Nunca pudo asimilar las nuevas tecnologías; parecía anclado en los ochenta. Carecía de aparato de vídeo y desconocía los DVD. De ordenadores ni hablar, podía vivir perfectamente sin Internet, y hasta sin teléfono móvil, por no tener, no tenía ni fijo; con la creencia de que el teléfono aleja a la gente, al no tenerlo, obligaba al que tuviese algo que comunicarle a decírselo en persona y así gozar de una conversación más directa; ¡no estaba mal pensado!

Disfrutaba de la compañía de tres perros a los que Agripino fue rescatando uno tras otro del sentencioso destino que se cernía sobre ellos cuando los encontró vagando por el campo; no pudo resistir su tierna mirada suplicante de alimento y afecto y se los llevó a casa. Agripino era un pedazo de pan, tenía mucho cariño para dar, aunque había perdido la esperanza y asimilado que no encontraría jamás a su alma gemela, alguna joven a la que poder manifestar todo el amor que almacenaba sin estrenar en su concavidad torácica. Su corazón nunca fue atravesado por las flechas de Cupido, a no ser que fuera amor lo que sintió por aquella niña pecosa de trenzas pelirrojas de quinto, que tantas incertidumbres le acarreaba.

Con sus fieles canes como única compañía, en su simulacro de automóvil subía los fines de semana a la

ALMAS GEMELAS

10 LACIPEA

sierra de su pueblo para que los animalitos corrieran en plena libertad durante unas horas; viéndolos disfrutar se sentía inmensamente feliz, no le pedía más a la vida.

Agripino no sabía lo que era un basilisco, no era el momento ni el lugar de escudriñar en el disco duro de sus inacabados estudios primarios para poner imagen a la palabreja, pero fue la primera definición que le vino a la mente al escuchar a aquella señora proferir tales improperios y despotricar contra su persona. Y es que la gente es intolerante, incapaz de pararse a afrontar una fortuita circunstancia con la suficiente calma para salir de ella de la mejor manera posible -pensó-. No, lo más fácil es gritar, insultar, alborotar, y si es posible, llamar a un guardia para liar la madeja más todavía, como hizo aquella exaltada mujer de moño canoso y bastón desafiante. Estaba sumergido en una pesadilla, y todo por haber elegido aparcar en una calle en lugar de otra. Pero quizá aquella decisión que marcaría el programa de sucesos que ocurriría en ese extenso día no se debía a él, sino a la fuerza que el destino ejerce sobre nuestras dudas en determinados momentos y que nos obliga a hacer una cosa y no otra.

-¡Agredir a una anciana es un delito imperdonable! –declamaba la buena señora, añadiendo en su testimonio insultos y lesiones inexistentes-, pero por más que Agripino intentó convencer al guardia de la absurda imaginación de la causante de su aprieto, que la anciana sólo dio un traspiés y cayó delante del coche al mismo tiempo que él arrancaba para irse después de hacer su gestión y que él mismo ayudó a levantar, no lo consiguió, y ante el irresoluto galimatías público -con espectadores de opiniones divididas incluido- que se estaba organizando, el policía optó por llevarles a comisaría.

Y allí estaba, rodeado de diversos seres de dudosa conducta, como si fuera un delincuente más. Agripino no podía concebir mayor infamia contra su persona, la propietaria del imperioso moño no le conocía, ¿cómo podía haberle acusado tan injustamente? Habían transcurrido varias parsimoniosas horas desde que entró y seguía sin entender el motivo de su encierro, pero, haciendo gala a su bondad y lejos de rebelarse ante semejante despropósito optó por armarse de paciencia y confiar en el esclarecimiento de los hechos.

El tiempo parecía ancorado en esa celda; con las manos cruzadas entre las piernas, permanecía en su trozo de asiento, íntegro, sin que su situación hubiese conseguido mancillar ni la blancura inmaculada de su camisa de los domingos, ni la simétrica línea que cruzaba de frente a coronilla el cuidado cabello que desde hacía varios meses comenzaba a platear sus patillas. A paciencia no había quien le ganase. Nadie, ni siquiera el más tarambana de sus compañeros había logrado hacerle perder nunca la compostura. Pensaba en los comentarios de sus amigos cuando se enterasen, en el tiempo que estarían riéndose a su costa con el dichoso percance; él, que daba ejemplo de

conducta intachable, ¿cómo había podido pasarle una cosa así?; decidió que quizás sería mejor no contarles nada y olvidar lo sucedido cuando pasara esa pesadilla.

De pronto, en medio de todas esas reflexiones sin respuesta, escuchó su nombre y sintió como su corazón se revolvía para latir con toda la fuerza de que era capaz al confiar en que por fin saldría de allí.

Después de recuperar con ávido deseo sus efectos personales y disponerse a marchar convencido de olvidar cuanto antes la que hasta entonces había sido la experiencia más traumática de su vida, Agripino halló frente a él a una joven que le hablaba pidiéndole mil disculpas por haberse visto abocado a semejante situación a causa de la reincidente demencia senil de su anciana abuela. Él, apenas podía escuchar a la muchacha, enajenado por el ansia de su liberación y el afán de volver a su casa cuanto antes.

-Mi…hermana me espera para comer…

La joven insistía en justificar la conducta de la anciana, sin encontrar demasiada reacción por parte de aquel hombre que a ella se le antojaba pelín atrayente, pero, claro, qué se podía esperar de una mujer a la que sus amigas consideraban un poco rara, con gustos un tanto excéntricos, y no es que Agripino fuera feo, era, según sus amigos, “costoso” de mirar, quizás poseía un atractivo un tanto más arcano que cualquiera de ellos, más rural, más tosco, pero atractivo al fin y al cabo, y ella, abogada de las causas perdidas, ante la actitud casi omisa del lozano campesino, le propuso invitarle a comer en su casa como recurso final para subsanar el infortunado entuerto.

-Me llamo Genoveva.

Se dieron la mano. Pero Agripino, aún con la mente hecha una maraña de imágenes de lo sucedido, sólo podía pensar en recuperar su idolatrado vehículo, regresar raudo a su casa como alma que lleva el diablo y olvidarse de ese día tan fatídico, aunque, ante la pertinaz insistencia de la muchacha y lo intempestivo de la hora no le quedó más remedio que acceder; por otro lado estaba tranquilo porque su hermana sabía que llegaría tarde y su estómago estaba tan necesitado en ese momento de algo sólido que no se veía con fuerzas para volver tal cual.

Cuando regresaba, por fin, a bordo de su peculiar utilitario, Agripino fue repasando mentalmente todo lo acontecido, había sido un día terriblemente largo, esperaba que nunca volviera a hallarse en una situación semejante, pero bueno, departir en la comida con la chica salvadora y la señora del moño y el bastón tampoco había estado tan mal, eso, si obviaba el subjetivo interrogatorio al que le sometió la abuelita.

Mientras el cuatro-lata avanzaba como un jabato engullendo asfalto, Agripino conducía instintivamente, como si llevara conectado un piloto automático, miraba como sin mirar la carretera; había hecho tantas veces

11JUNIO 2011

el mismo recorrido, que no necesitaba poner los cinco sentidos en la conducción, se podía decir que el coche iba solo. De pronto se le encendió la bombilla -en su cabeza, claro-, se percató de que Genoveva había mostrado en todo momento mucho interés hacia él, pero, ¿cómo no se había dado cuenta?

El joven comenzó a recordar todo lo que ella le había estado detallando durante la comida, que, aunque de momento no parecía haber dedicado mucha atención a lo que la chica le contaba, se le había quedado ubicado en algún rincón de su mente y poco a poco se iba liberando: tenían muchas cosas en común, ella trabajaba en la protectora de animales, a él le gustaban mucho los perros; sus amigas le consideraban un poco rara por su dedicación desinteresada a cualquier cosa, igual que él con sus amigos; ella cuidaba con esmerada paciencia de su abuela, como él lo hizo con sus padres, ¡todo encajaba! Entonces, percibió una sensación extraña que pocas veces había experimentado, lo que parecía ser un chorro de adrenalina liberándose como una corriente descontrolada por sus venas:

-Genoveva-, -pronunció. ¿Por qué no? Era más o menos guapa, o en ese momento él lo estaba considerando

así; parecía lista y de buen corazón, de no ser así no habría insistido tanto en invitarle a comer para resarcirle de todo el daño causado; aparentaba tener unos treinta, diez menos que él, bueno ¿qué más daba diez años arriba o abajo? Pero… ¿cómo podría ponerse en contacto con ella? sin teléfono y sin haberle pasado siquiera por la cabeza pedirle a ella el suyo.

Sin querer, en un acto reflejo, soltó el pie del acelerador, durante unos segundos se sintió indeciso como si el subconsciente le ordenara que parase y diera la vuelta, pero no lo hizo, porque Agripino se dio cuenta de algo que le hizo desistir de su reacción de volver atrás y eso le animó a regresar a casa con una sonrisa en su boca y también con la tranquilidad de que había concluido todo aquel guirigay, en un día que empezó mal pero terminó de la mejor manera posible, e hizo recuperar la esperanza perdida a un alma que se merecía toda la buena suerte del mundo: sabía su nombre, donde vivía y donde trabajaba…

-¡Tendré que comprarme un teléfono móvil…!

Feli Matilla RodríguezPremio Local, VII Certamen Literario “Antonia Cerrato”

LA OLA EN EL MAR La ola está sola en la mar,no tiene brisa para jugar,

sola y sin aire tiene que esperar,de pronto la brisa aparecey está empezando olear,

la ola emocionada no para de cantar,

canta y canta hasta el arenal,allí se acaba la mar,

la ola pequeña desaparece, y no canta más,

estas son historias de olas, brisas y mar,pero todo acaba en el arenal,

donde las olas se funden y no salen más.

Carlota Fernández Fernández9 años. 2º Premio en Poesía

II Certamen Literario “Jóvenes”

QUESOS Y EMBUTIDOS “LA PASTORA”

José Antonio Gómez MatillaVenta Directa en c/ Evarista S/N

Exposiciones y Ventas en Ferias y Congresos

Tel.: 924 830 184. Móvil: 625 184 86906410 Santa amalia *BADAJOZ

12 LACIPEA

C/. Canseco, 1 Tel.: 924 83 06 2006410 Santa Amalia *BADAJOZ

¿A qué sabe la luna, madre?¿A qué sabe la luna?

Dígame, madre, si sabe a nata

como la candidez de su mirada,o si sabe a pistacho y miel

en las laderas de esa mano que me acaricia.¡Su mano, madre, y su mirada!

Dígame, madre,

si sabe a hierbabuena o a hinojo,si sabe a menta o a regaliz…cómo saben sus besos, madre,

¡cómo saben sus besos!

O si sabe, madre, al aroma de lisura

que la brisa perfila en el revuelo de su nombre,o si sabe a la luz del alba en su retina.

Dígame, madre,

si acaso sabe a bosque en la noche,o sabe a heno en la alborada,

o al viento que se esfuma,perdiéndose, en los maizales,

allá por la hora nona.

O, tal vez, si sabe al bronce de hazañasen los compases de la gesta de los hombres;

al metal frío de los tiempos de gloria.

Dígame, madre, si sabe a madera añeja,o a lumbre en el hogar,

o a tabaco de pipa en las lágrimas de la aurora.

Pero, dígame, madre, ¡dígame!¿A qué sabe la luna?

O mejor no…

Mejor no me diga nada, madre,

pero ayúdeme a robarle un pedacito de su platapara besarla, madre, y saber, en mi boca,a qué sabe la luna.

y lenguas deshojando corolasy lamiendo pétalos;

gemidos que ruborizan el silencio de la noche.

Vuelve a ser estío con más fuerza,y con más sepias, en el paisaje de la pielatemperada en gozos y en suspiros.

Amelia Querol

¿A QUÉ SABE LA LUNA?

13JUNIO 2011

Por Ángel ValadésNarré al final del pasado año

la primera parte de esta crónica de la peripecia humana y docente del amaliense amigo y Maestro, José Antonio Jiménez Escobar en Nicaragua, allá por 1980, cuando viajó a ese país centroamericano a cumplir un convenio entre Estados, y alfabetizar al campesinado

nicaragüense, varones, hembras, de edades tan distintas como alumnos de 13 años y hasta de 86… Conté cómo su arribada coincidió con el triunfo de la revolución sandinista, tras larga y enconada guerra de 17 años con los seguidores del dictador Anastasio Somoza, por lo que el pueblo pasó de un dictador, de signo ultraconservador, amparado por los EE.UU., a otro, de signo comunista, con las muletas de aquella poderosa URSS, una copia de la revolución castrista cubana. José Antonio (J.A.) confesaría que aquello fue “una cruzada política con implicaciones pedagógicas”, aun cuando él solo transitó por los caminos de la docencia…

J.A. –quien guardaba y me mostró cartillas, listas con relación de alumnos, datos, informes, estadillos, etc.- contó que dormía en chabolas, sembraba la enseñanza en aulas de madera y actuaba como coordinador/maestro en una zona interior del norte, en el Departamento de Matagalpa, yendo a caballo de pueblo en pueblito, aunque él vivió en Muy-Muy. La comida escaseaba, confesó, era repetitiva y hubieron los españoles de recabar ayuda al embajador, sr. Arístegui, que les dotaba de latas y otros alimentos que traía de Miami (EE.UU.). Vean el menú cotidiano: el desayuno era arroz cocido, judías pintas y café; el almuerzo, más arroz cocido y tortilla de maíz; la cena,”gallo pinto” y tortilla de maíz. Nunca comió carne y solo en ocasiones, algún pescado que compraban. Dormir era otra cosita…En el mismísimo suelo, encima de una tabla o tijeras, que eran tablas cruzadas y un saco, más las necesarias mosquiteras, en aquel infernal sopor…¡así 9 meses!...Él, cuando le interrogaba algún compañero, qué nos pondrán hoy para comer, solía contestar, recordando una vieja oración familiar: “Con Dios me acuesto, con Dios me levanto, con la Vírgen María y todos los santos”…¡y así todos las jornadas!...Las clases eran de 10 a 12,30 p.m y en las tardes, p.m., de 16 a 18,30; el resto del día era para desplazamientos, de un pueblito a otro, comida y descanso, preparar las clases…

GANÓ 200.000 PTS. Y LOGRÓ SE REALIZARAN OBRAS DE MEJORA

El estado español sufragó el 50% del convenio y la otra mitad lo hizo el nicaragüense; ahí no hubo problemas y cobró las 200.000 pts. convenidas, buen dinero en aquella época.

J.A. se mostró satisfecho de su tarea y de sus logros.

No sólo la satisfacción de contribuir a la alfabetización de grupos humanos cuasi marginales, sino porque diversas iniciativas planteadas se lograron. Así me habló de cómo se consiguió terminar la Escuela Maizana de Afuera; se colocaron señales en las carreteras y se blanquearon las casas de los trabajadores de Guanacaste e hicieron letrinas en esa urbe. J.A. organizaba lo que allá denominaban “quermés” (en castellano suele escribirse kermés o kermese), o sea fiestas al aire libre con bailes, rifas, concursos, divertimentos, bulla… Así se recaudaban algunos córdobas –la moneda del país- con cuyos fondos se mejoraban las aulas, se adquirían botiquines y hasta se construyó un puente sobre el río de la zona. Esta labor J.A. la recordó con entusiasmo, casi -¡y han pasado ya 30 años!...-, pues, aún con ciertos riesgos, se entregó al pueblo y a su sentido de la docencia y humanidad. Todavía hay analfabetismo en un país en la que se habla sobre todo español, aunque también el inglés, el miskito y otras lenguas indias locales; es un país multiétnico.

Más, aún: J.A. hizo, en nombre del pueblo, la solicitud de terrenos para viviendas prefabricadas de adobe y realizó excursiones con los campesinos a la Isla Granada –de agua dulce, un asombro como lo son otras islas de allá, su Gran Lago, tan visitados por el turismo, pese a pesares…-, a Masaya, tan rica en artesanía, y hasta el mismo Aeropuerto Sandino, gran novedad para aquel campesinado del interior, el mar…

LA NICARAGUA QUE VISITÓ JOSÉ ANTONIO JIMÉNEZ ESCOBAR

Se autodenomina como un país independiente, libre, soberano, unitario e indivisible y es una República Democrática y Participativa adonde hay elecciones aun cuando apenas dejan acudir a los observadores, solo a los de países afines al comunismo, esos hugochaves, fideles y evos que mangonean por América Latina. Hoy gobierna –ganó con el 38% de los votos- Daniel Ortega, corrupto hasta las cachas, del FSLN. Este movimiento nació en 1961, precisamente en Matagalpa, adonde estuvo J. A., pues allá nació Carlos Fonseca Amador (posee un dibujo, de un tal Cascos, de los carteles que colocaban en las aulas, adonde figura un retrato de Fonseca, enalteciendo que Matagalpa es su cuna, un cerro, la bandera, un pueblo con su enorme iglesia –allá la mayoría, al menos formalmente, son católicos, y últimamente creció el protestantismo, un 25%…), guerrilleros disparando, chabolas, cerámica de artesanía, un plato de comida –acaso maíz-, bosques), el llamado Padre de la Revolución Popular. El grupo se autodenominó como socialdemócrata y, en sus comienzos, emuló al FLN de Argelia, que destacó en su lucha anticolonialista contra Francia, aunque luego aceptó, por Sandino, el apellido sandinista, dando paso al actual FSLN, y tornándose marxista-leninista; ya dije que emuló a los castristas cubanos que, al cabo, acabaron en

LA RICA E IRREPETIBLE EXPERIENCIA VITAL Y PEDAGÓGICA DE JOSÉ ANTONIO JIMÉNEZ ESCOBAR EN NICARAGUA (y II)

14 LACIPEA

LIBRERÍA Y PAPELERÍA

*Fotocopias*Regalos*Trabajos de imprenta*Material de oficina

Plaza de España, 13Tel. y Fax: 924 83 01 02

06410 Santa Amalia *BADAJOZ

MILLER

las garras de la URSS… Creció desde 1980 y ahora son unos 600,000 más: 5 millones y medio de habitantes para un amplio territorio de 129,000 km2., a poco más de 1,2 habitante por km2. Y su tasa de alfabetización supera el 96%, implicando un 3,56% de analfabetos totales, aunque es cabal que existen programas educativos para luchar contra esta plaga…

Se independizó de España el 11 de octubre de 1821, uniéndose al llamado Imperio Mexicano. País de luchas convulsas basa su economía en la agricultura, exportando cosechas de café, azúcar, tabaco, plátanos, ganado… Precisamente existe una ruta denominada del Café entre Matagalpa y Jinotega, la zona por la que anduvo J. A. El turismo creció sobremanera, ahora que el FSLN se apaciguó y sus magnates, corruptos, llenaron sus mochilas; Granada es la perla turística, así como la Ruta de los Volcanes, las islas… Un país pintoresco al que nuestro hombre no volvió a visitar, aunque él sí lo desea y quién sabe si tras la jubilación emprende el camino…Iría solo pues la esposa, Navidad, no soportaría aquel bochorno ambiental. Es más: influyó a fin de que dos nicaragüenses hayan venido a Extremadura a trabajar, a la finca “Morante”, cercana a

Montijo-La Roca de la Sierra; uno, de nombre romano, Marco Tulio, que allá fue alcalde, tiene estudios bastantes y ansío conocerlo un buen día…De alguna manera así paga J.A. su inmensa gratitud hacia aquellas buenas gentes que le despidieron con lágrimas en los ojos. No me extraña que guarde con mimo todos los recuerdos de allá. Aun cuando, repito, corrió riesgos sin cuentos, pues no solo los sandinistas recelaban sino los contras ya que J.A. fue a lo que iba, jamás a hacer política… Por eso reitera su gratitud al pueblo llano y afirma, cien veces y mil, que allá vivió una riquísima, vital, experiencia humana, pedagógica y social, irrepetible…¡aunque si pudiera la repetiría, confiesa!...Y en homenaje a aquella buena gente, y al amaliense amigo José Antonio, acabo la crónica con retazos de un poema bravísimo y hondo del vate extremeño y amigo, Luis Álvarez Lencero, que en “Juana Libertad” nos dejó escrito: “Por todo los caminos de la tierra, para todas las razas sin esclavos (nos parieron por el mismo sitio), viene la Libertad… En los hombres con callos en la frente que matan la incultura de los pueblos con el arma empuñada de los libros, brilla la Libertad… Benditos sean la escuela y el Maestro, y el libro y el cuaderno y el pupitre, y el tintero y el número y la letra, para la Libertad”…

RECUERDO DEL AYER

MUEBLES MATEOS, C.B.Muebles de todos los estilos

1.000 m2. de exposición *Comedores. *Dormitorios. *Cocinas. *Baños. *Tapizados. *Colchones. *Bases. *Surtido en cuadros y adornos.

Diseño y Presupuesto sin compromisoC/ José Gutiérrez, 16. Tel. y Fax: 924 83 00 85

06410 Santa Amalia *Badajoz

Con este artículo quiero recordar los buenos momentos vividos en mi pueblo, que fueron muchos y de corazón quiero daros las gracias a todos lo que hemos compartido juntos. No os extrañéis por estas palabras, al contrario, alegraos, recordad siempre que lo bueno perdurará en la memoria para toda la vida.

Son palabras de despedida, siempre que venga a mi pueblo iré a visitaros y os hablaré para recordar todo lo vivido con vosotros.

Me llevo de mi pueblo los mejores recuerdos de mi infancia, juventud, vividos en la gran plaza, siempre llena de niños, jóvenes, mayores: unos jugando al fútbol, a

picar, patinando, con la bici, otros paseando… Por todo eso y mucho más da gusto estar en la plaza de mi pueblo, observando todo lo que se mueve.

Por último, os pido que recéis por mí, como lo hago yo por vosotros, todos los días de mi vida.

Os agradezco el ánimo que me dáis para seguir escribiendo y que lo leáis, a vosotros os digo que hagáis lo mismo que yo.

Vuestro amigo. Floro Paulino

15JUNIO 2011

Hay momentos en que al alma se le da por retroceder y en puntas de pie se encamina a lugares y épocas remotas en tiempo y distancia, recordando a veces imágenes ya conocidas, hurgando en algún lugar de nuestro subconsciente, reflotando hechos que se encuentran sumergidos u olvidados y afloran nítidos cual si hubiesen sucedido hace apenas unos minutos. La mente es un receptáculo de vivencias que se refugian en ella, aguardando el momento de tener de nuevo protagonismo en nuestro vivir.

Pero otras veces, el alma tiene ansias de rodearse de cosas inverosímiles y tomando por atajos desconocidos se introduce en un inconmensurable campo de fantasías y ensoñaciones, donde puede emplear algunos subterfugios que simulen realidad.

¡Exactamente eso le ocurrió a mi alma!Tomando por vericuetos desconocidos e intransitables

y perdiendo en el camino la noción de todo tiempo, fecha y lugares habituales, apareció de pronto en medio de un bosque de fronda exuberante, con una infinita gama de verdes.

El silencio, solo interrumpido por el trinar de las aves; las mariposas multicolores salpicando la tarde, la brisa leve y fresca y un tímido rayo de sol luchando por transponer la espesura del follaje, crearon un ambiente de serena paz que acentuó el cansancio de tan largo viaje y recostada en la hierba, mi alma se quedó dormida ….y soñó.

Una niña pequeña, hija del guardabosque y su esposa, recorría el bosque recogiendo flores silvestres para su mamá. ¡Qué bella era la niña! Y ese bosque era como el de los antiguos cuentos, Con animalitos corriendo libremente entre Hadas, Gnomos y el valor añadido de un Unicornio de resplandeciente blancura que, habituado a la presencia de la niña, todos los días se acercaba para brindarle cariño.

Sabido por todos es que, los Unicornios son seres de impactante belleza. Con su cuerpo de caballo fuerte, ágil y extraordinariamente veloz que se diferencia de los otros caballos, porque en su belfo crece una barba de chivo y en la parte frontal de su cabeza emerge un único cuerno, al que debe su nombre.

Las leyendas cuentan que es un ser puro y noble, y se deja ver solamente por quienes reúnen las mismas condiciones de pureza y bondad. Pero además le atribuyen a su cuerno poderes mágicos y curativos en casos de envenenamiento y males incurables. Pero al separar el cuerno de su cabeza, el bello animal muere.

El cariño que sentían recíprocamente el Unicornio y Edda, la niña, era tan evidente, que a menudo se los veía jugando a las escondidas o corriendo cortas carreras que el Unicornio siempre se dejaba ganar.

Pasó el tiempo y como a mi alma le gustó ese lugar paradisíaco, decidió quedarse en él, continuando con el sueño.

Un día la pequeña se sintió mal , muy mal, con evidentes

signos de intoxicación o envenenamiento por alguna fruta silvestre no conocida o algún alimento en mal estado.

El único médico en aquellos parajes estaba a varios kilómetros de distancia y el papá de Edda decidió ir en su busca a grupas del Unicornio cuyo galope era más veloz que el viento; pero así y todo cuando llegaron con él, confirmó que la niña estaba envenenada y no contaba con el antídoto que necesitaba y sin él, Edda no tendría salvación, por lo que sugirió a sus padres, como única solución, cortar el cuerno de la bella bestia, cuyos poderes representaban la única alternativa.

Edda, que aún no había perdido el conocimiento se opuso rotundamente a que sacrificaran a su amigo del alma, y argumentó, rompiendo en llanto que si lo hacían, morirían los dos, porque ella se dejaría morir por la pena de perderlo.

¿Qué hacer? ¿Qué resolución tomar en tan extrema situación?

El Unicornio, desesperado por la angustia de perder a su dulce amiga, echó a correr con el firme propósito de ofrendar su valioso cuerno y con él su vida, al ser que más amaba, pero… ¿Cómo cortar su cuerno?

Por fin encontró una rama en sentido horizontal en la que, agachando su cabeza y corriendo de costado y con fuerza, podría lograrlo; porque si arremetía de frente, su cuerno quedaría incrustado y... el tiempo apremiaba.

Su correr de costado y velozmente, configuró una escena de Ballet, bella y dramática y un “krasch” se escuchó al romperse el cuerno casi por la mitad.

El gnomo, que a cierta distancia había seguido al amigo, presenció como el Unicornio quedaba inmóvil en el suelo sin dar señales de vida y sin dudarlo, tomando el trozo de cuerno, corrió lo mas rápido que sus cortas piernas le permitían y pudo dejarlo en las manos de la niña agonizante, pero aún con vida. Aunque el cuerno no estaba íntegro, sus poderes lograron el milagro esperado y Edda recuperó la vida que estuvo a punto de perder.

Pero ¡oh tristeza! El haber recuperado su vida equivalía a la pérdida definitiva de su buen amigo que con su acto de generosidad había destruido para siempre su felicidad. Así no quería seguir viviendo ni podía aceptar su sacrificio. Mil veces la muerte a ese profundo dolor.

Era tal su sufrimiento que, al día siguiente mirando por la ventana, le pareció ver entre el follaje la forma imprecisa de un caballo blanco iluminado por un rayo de sol, que se acercaba lentamente al lugar donde ella se encontraba.

Pensó que su mente le jugaba una broma y se trataba de una visión fantasmal, pero al acercarse pudo comprobar que quien ya estaba a su lado era su amado Unicornio; bello como siempre pero con el cuerno segmentado, gracias a que, al no haber sido arrancado en su totalidad, siguieron ambos con vida.

Juliana Gómez Cordero

EL UNICORNIO (CUENTO)

16 LACIPEA

“No entres en el juego de la ira, de la acritud o del despecho.

Antes de que se alce la llamarada del enfado o de la riña, arroja el agua limpia y refrescante de tu mediación templada y sosegada.

Si uno no quiere, dos no riñen.El trato entre personas ha de ser tranquilo y respetuoso, plural y dialogante,

sin aguijón ni veneno” José Luis Gago de Val

LLOVERÁ

ASESORAMIENTO EMPRESARIAL *ASESORAMIENTO FISCAL -Contabilidad. Autorías.*ASESORAMIENTO FINANCIERO: -Préstamos-Leasing-Hipotecas-Inversiones Financieras.

*ASESORAMIENTO LABORAL: -Nóminas y Seguros Sociales-Autorías Laborales. -Selección de Personal.*SOLICITUDES DE SUBVENCIONES: -Incentivos Autonómicos y Regionales.*PROTECCIÓN DE DATOS: -Registro de Ficheros A.P.D -Documentos de seguridad. -Autorías P.D. -Copias de Seguridad remotas.*INFORMATIZACIÓN DE EMPRESAS: -Instalación de redes -Software-Gestión Documental. -Internet -Comercio electrónico.*CURSO DE GESTIÓN EMPRESARIAL: -Formación on-line presencial y a distancia.NUESTROS CLIENTES EL PRINCIPAL OBJETIVO

C/ San Juan, 2-1º. Tel.: 924 83 08 09E-mail: [email protected]

Web: www.ciemsl.com

06410 Santa Amalia *BADAJOZ

MÁRMOLES LÓPEZ RUIZ, S.L.

Lápidas, encimeras de cocina, construcción y toda clase de trabajos

en mármol y granito

C/ Príncipe, 23. Tel.: 924 83 02 33Móvil: 625 149 921

06410 Santa Amalia *BADAJOZ

Tomás Sánchez AlmarazTécnico Ortopédico Titulado

Especialista en fabricación de plantillas

Tel. y Fax: 924 80 17 62. Móvil: 677 822 730C/ Ayala, 34

Don Benito *BADAJOZ

Aleteo de gorriones chapoteando en el espejismo de un charco.

Cerco de luna llenacomo aro de nácar.

Barrazo de nubarronespreñados de agua.

Eses de isobaras monocordesrasgando la pantalla.

Nubes de algodón y medio sol, huidizo,augurando chuzos de punta.

Pozo con la boca abierta al cielo,añorando ser anegado.

Reuma que se recrudece, premonitorio,en articulaciones gastadas por el uso.

Rogativa de beatas procesionandobajo un cielo en pañales.

El viento rolando al oeste,deshaciendo peinados con horquillas prensiles como tenazas.

Lloverá. No sé muy bien por qué,pero sé que lo hará.

Pedro Carrasco Cuesta

17JUNIO 2011

Asesoría*Fiscal-Contable *Laboral*Mercantil *Subvenciones

*Herencias *Pensiones*Patentes y Marcas

*Nombres ComercialesA través de nuestro grupoGestoría AdministrativaCorreduría de seguros

C/ Guardia Civil, 2. Tel.: 924 83 02 70Fax: 924 82 02 19.

Correo-e: [email protected] Santa Amalia *BADAJOZ

06410 Santa Amalia *BADAJOZ

Salón EusebiaLocal climatizado.

Salón para: *Bodas *Bautizos *Comuniones *Comidas de empresas... Teléfonos:

*Salón: 924 83 00 05*Q.R.-Tango: 924 82 02 17

*Particular: 924 83 00 43

Llegas atravesando mares y montañas, llanuras y desiertos, nada ni nadie puede detenerte.

Te precede un Alba que tú mismo pariste y que pronto te abandonará para dejarte a solas con nosotros… ¡Bienvenido Sol de Otoño!

Dominas el paisaje de mi parque con la fuerte presencia de un verdadero Rey. Veo la gente pisotear el oro de tus hojas y el sonido crujiente es música para mis sentidos.

Se prodigan las ventanas que dan vía libre a un potente brillo, cuando te escurres por entre las desnudas ramas de los tilos que ya no perfuman el aire.

Deslumbrado, sentado en un cómodo banco, recibo las caricias de tu cálido mensaje, que con dulzura de madre, acompaña mi convalecencia.

Los peques corren y corren, nunca supe porque corremos tanto cuando niños. ¿Será para llegar antes a ser grandes? o ¿Querrán fortalecer sus tiernas piernas poniéndolas a pruebas de golpes y magullones?, no lo sé pero tú estás siempre en su crecimiento como un elemento insustituible.

Cuando anuncias el meridiano, los movimientos humanos se vuelven frenéticos, tus órdenes bajan con total claridad.

Las escuálidas sombras de los árboles ven como el parque va perdiendo viandantes, el oro de tus hojas se toma un respiro, yo ya no necesito chaqueta, pero si una

mano haciendo visera.

Marcas el tiempo del sosiego con magistral sutileza; es como si nos ordenaras ir a una siesta reparadora, ¡como sabes tú de estas cosas Astro Rey!

Tú sigues cumpliendo horarios en tu tarea cotidiana, que ya llegará

el momento más esperado de tu actuación: cuando te apoltronas sobre la suave línea del horizonte occidental, exhibiendo tu habitual timidez, casi sin dejarte ver, coges la paleta y te dispones a entregarnos los más bellos cuadros del Ocaso.

Francisco A. Perna Paniagua Rosario-Argentina

SOL DE OTOÑO

18 LACIPEA

UN TIEMPO QUE SE ACABA

Muere la noche en un nuevo díaque llega con gorriones fiesteros

ya no hay sorpresa en los viajerospues su trinar llena de alegrías.

Aquí sí se respira culturael deporte, se hace dueñode jóvenes que con sueños

crecen buscando su “altura”.

Es un icono, que se notela terminal de autobuses

mueve multitudes a diarioIlustre Dr. Luis Agote

gracias a tus buenas luceslleva tu nombre mi Barrio.

Francisco A. Perna PaniaguaRosario-Argentina

SONETO PARA MI BARRIO

“El único miedo que tengo en mi existencia es el terror a morir sin haber amado y el terror de vivir sin haber vivido”.

Autor desconocido.

De todas las enfermedades conocidas, hay una que me llama especialmente la atención, por su particularidad y de quienes la contraen, generalmente personas mayores que se dedican a tupir sus casas con objetos inservibles, cachivaches viejos, papelorios usados y cantidades industriales de basura hasta convertir su hogar en

un perfecto estercolero.

Sin embargo dicha enfermedad, salvo por el maltrato a las fosas nasales y preguntarme como demonios encontrarán el tetrabrik de leche para desayunar, es de las más benévolas, salvo que la promiscuidad sea considerada como tal, porque el principal síntoma es que son felices con ella.

Creo que todos tenemos un poco del tal “Diógenes” metido dentro, pues si no nos dedicamos a acumular basura, si tenemos muchos trastes que no utilizamos para nada y los tenemos por si acaso”, vestidos del año “la pera”, por si vuelven a estar de moda, el catre de los abuelos por si causan furor dentro de algunos años, algún que otro cuadro de bicicleta vieja colgao en el doblao,y un montón de muebles y vehículos viejos, donde lo gracioso es que cuando por casualidad alguna vez necesitamos algo es imposible encontrarlo entre tantos bártulos.

Otros queremos que nos acompañen de por vida, debido a la ligazón emocional que tenemos con ellos: letras del primer préstamo, tarjetas de boda, y diversos papeles que aún no siendo nada románticos, forman parte de nuestra existencia, aunque también puede pasar que rodearse de demasiados recuerdos del pasado derive en una nostalgia que nos impida vivir el presente.

Llegados a tal punto veo que tirar no debe ser sencillo, por lo que hay que buscar un término medio, es decir como un equilibrio entre calma y adrenalina, porque ya me dirán

ustedes, por ejemplo, para qué nos sirve la farmacia en toda regla que cada uno tenemos en casa, con un porrón de medicamentos caducados hace la tira de años y donde si rebuscamos un poco, seguro que encontramos hasta el sacaleches de la abuela.

Hay que optar por deshacerse de lo inservible y de lo que ya no nos sirve a nosotros, pero sí a otros, como ropa usada, libros leídos, o esos juguetes que nuestros hijos no quieren y harían felices a otros.

Así pues la susodicha enfermedad, es sólo un aperitivo de las que acechan a los seres humanos llegados a la vejez, esa etapa a la que paradójicamente nadie quiere llegar, y a la vez sabes que si no llegas, malo, aunque yo no le veo el romanticismo por ninguna parte, solo que tu tiempo está gastado, pierdes padres, amigos, vista, oído, se te van minado los huesos, y lo más importante de todo, “la esperanza”, porque la única certeza que tienes es que el futuro se te achica estrepitosamente.

De nada sirve el tópico de “si volviera a los veinte años”, porque eso es innegociable, ya pasó y no volverá, porque entra en el paquete de la vida, sólo nos queda abrir de vez en cuando el desván de nuestra memoria, en un desesperado intento de hilvanar retazos de nuestra vida y añoras sueños incumplidos, promesas rotas o amores pasados, y haber tenido el acierto de no haber tirado piedras a nuestra suerte.

Sabemos por experiencia que el terror da dividendos inmediatos, por eso ante el continuo merodeo de la muerte, nos esforzamos por mantenernos vivos, alegres, abiertos a los cambios, al aprendizaje, a mostrarnos fuertes ante el dolor, pero así como la embriaguez tiene a la injuria por habitual compañera, por mucho que nos obstinemos, la vejez tiene a la parca, así que de nada sirve embadurnarse bajo gruesas capas de maquillaje, que sólo ocultan torpemente el recipiente por el que se escapa la identidad de este triste tiempo de despedida.

Ricardo García Aparicio

19JUNIO 2011

Tomates del Guadiana Sociedad CooperativaCarretera de Yelbes, s/n

06410 Santa Amalia *BADAJOZ*

Soñando sumergida en la nostalgia,en la íntima dulzura del silenciode esa isla que forjo cada noche,

para dejarme invadir por los recuerdos.

Allí... donde todo es quietud y perfume a madrugada,en la torre que elevé con mi añoranza,

allí he soñado mil veces la alegría de esa lluvia persistente tan ansiada.

El rojizo color de los tejados de tus pueblosvolvía a destacar en la distancia,y el ansiado resonar de la lluvia

sobre las losas alienadascomo orquesta sinfónica sonaba,arrobando mi mágico silenciocon sabor a raíces, a infancia.

Con estos ingredientes tan fecundoses difícil bajar de la torre embrujada,

así puedo escuchar erguida en mi atalayael renacido rumor del Guadiana

al discurrir sobre la tierra parda.

Así la impregna de húmeda ternura,de vida, de prestancia,

en su paseo triunfal, crecido y arrogante.Así reaviva tumultos de esperanza,sueños enterrados, ilusiones ajadas.

La tierra extremeña, agradecida,le abraza, le acuna, le acaricia,

y le invita a reposar.Mas él, bohemio cantor y peregrinose escurre del abrazo sin hablar...

y se va, se va, se va risueño,¡Concertó una cita con el mar!A Mérida la besa enamoradollevándose recuerdos inefables

de su historia y su belleza sin igual.

El Puente Romano le brinda orgulloso sus arcadas.Él, se inclina reverente y pasa

acariciando sus piedras milenarias.

A Badajoz le saluda entusiasmadocon su sonrisa de plata y...

al final irrumpe en Portugal.

Allí se encuentra extraño, se arrepientey recordando su cita con el mar,baja presuroso, busca Huelva

y ella le acompaña hasta el final.

Su blanca sonrisa se iluminaante tanta inmensidad, se siente marinero

y se hace a la mar.

La aurora fundiendo las estrellasirrumpe en mi aposento.

Se esfuman mi isla, mi torre y mi atalaya,

¡Mas en el papel queda mi sueño!

Felisa Paz, de su libro: El sabor de mi Nostalgia

MI TORRE DE AÑORANZASA Extremadura en tiempos de sequía

20 LACIPEA

Algunas veces pensamos que la pobreza es sólo tener hambre, frío y un hogar donde dormir.

“La pobreza de no ser reconocido, amado y protegido, es la mayor pobreza. Debemos comenzar en nuestros propios hogares a remediar esta clase de pobreza”

Madre Teresa de Calcuta

Tengo que hacer un trabajo para esta revista pero la verdad es que ahora no se me ocurre nada. Llevo dos o tres días detrás de un buen tema pero no acabo de dar con él. Desde que me levanto pienso: a ver si hoy lo consigo, espero que me pase algo extraordinario, una conversación interesante o algo que se salga de la rutina.

Por ver si encuentro la inspiración le doy cuarenta vueltas a las cosas, pero no aparece. Analizo todo intentando sacarle punta. Una actitud crítica es interesante pues corrige cosas que de otra forma no se haría. Tampoco se puede criticar todo, claro. Si alguien es como es o alguien hace de ésta o aquella manera, sus razones tendrá. Cada uno es prisionero de sus circunstancias que sólo él sabe y no hay que tocarle la moral a nadie, así es que pensándolo bien creo que es mejor envainar otra vez la espada y dejar las cosas como están.

Las ocasiones vienen cuando vienen y no siempre es cuando nos conviene, es tan mala su puntería que a veces se nos juntan las cosas y no sabemos a cuál atender, si cogemos una hay que renunciar a la otra, eso si no se interpone algo que nos distrae y todo se va al carajo. En fin, muchas veces las cosas vienen a destiempo y tiene uno que andar con los nervios de punta.

Después del fin de semana, el lunes me levanto con buenos ánimos para trabajar. Lo primero es comprar el periódico para leer la crónica de los partidos, pero al poco de salir de casa me encuentro con el cartero que me entrega un sobre con remite del banco. Temiéndome lo peor lo abro y, efectivamente, me comunican que han hecho unos pagos. Esto ya no es lo mismo, mi alegría y ahorros se resienten, el día empieza mal. Los planes que estaba haciendo tendrán que esperar, se me quitan las ganas hasta de comprar el As.

Por estos caprichos de la vida o de quien sea, muchas veces no es lo que queremos, sino lo que puede ser. Por lo mismo hace unas noches ponían una película del oeste, de las antiguas, de las que me gustan, pero como vinieron visitas, no la pude ver, como tampoco y esto es más grave, el miércoles al Madrid, que casi me rompo el dedo intentando coger Canal +, pues el mando a distancia poca fuerza tiene, a pesar de llamarse así, si están las pilas gastadas, como a la mañana siguiente descubrí. Por

supuesto que tenía que llegar la hora de que las pilas se agotaran, de acuerdo, pero podía haber sido cualquier otro día, digo yo. Pero no, el imprevisto dijo: “Ahora, este es el momento”. Y por cosas así tampoco hice el otro día lo que hubiera sido el invento del año. Pensé un sistema para detectar los billetes falsos, consistente en darle fuego con el mechero al billete sospechoso y resultó que los buenos se queman pero los falsos no arden ninguno. ¿En qué estarían pensando los de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre cuando eligieron el papel, que incluso el de los falsificadores es mejor?

Será nuestro destino que las cosas sean así, pero si el destino tiene humor, el humor del nuestro es negro.

Los imprevistos con los planes no se llevan bien, pero si quieres que no se te rompan, procura planificar un día de trabajo. Seguro que no vendrá nadie a preguntarte si quieres quedarte currando o prefieres irte de fiesta, que él te paga el jornal. Fijo que tendrás que pasarte, sin remedio, el día entero trabajando, porque desgraciadamente los planes que se rompen siempre son los buenos. Por mucho que se preparen las cosas no es seguro que vayan a salir bien, los contratiempos nos obligarán a hacer un sobreesfuerzo, algún arreglo de última hora.

Pensaba hoy escribir sobre algo, pero como les decía las ideas no me vienen, deben estar de vacaciones porque no se me ocurre nada. No estaría mal que se dieran una vuelta por el Congreso que creo tampoco andan “muy sobraos”.

Comprendo que alguien se haya aburrido pero al menos con esto nos quedará claro qué es “la inoportunidad” y lo difícil que a veces resulta ser optimista.

Sin embargo otras veces que tiene uno mal cuerpo, llega cualquiera y con una broma te levanta el ánimo o tienes un problema y un amigo te ayuda desinteresadamente o andas preocupado por algo y lo mismo que algunas cosas se tuercen, ahora todo se pone bien o si te toca el cupón que compraste con las vueltas de la ronda de cervezas que pagaste en el bar, pues ya es la hostia y si en el trato con los demás en lugar de arisco tienes una actitud positiva y colaboras en lo que hiciera falta, la satisfacción sería total porque esto compensa todo lo malo de antes y se da uno cuenta de lo bien hecha que está la vida, de lo grande que es la amistad y qué buena la gente.

Seguiré buscando tema porque veo que hoy no puede ser. Si esto les sirve de algo, buen provecho y hasta pronto.

José Antonio Ruiz

LÁSTIMAS Y ALEGRÍASEN PICADO...

21JUNIO 2011

Madre, te podría contar muchas cosas que llevo en mi corazón, estaría muchas horas hablando, noches enteras sin aburrirme, pero lo más importante que te diré, es que eres la persona que más querré siempre por ser la mejor del mundo.

Cuando era pequeño estabas ahí dándome todo tu amor grande y ejemplar. Juntos íbamos a la feria, a por agua al Lazareto, empujando el carrillo lleno de garrafas de agua para las vecinas de la calle de abuela Antonia.

En tus brazos me sentía a gusto, con tus besos, mimos, achuchones muy cariñosos, me llenaban de orgullo y satisfacción, porque con alegría todo se conlleva.

Hoy quiero darte las gracias de corazón, tú bien sabes como soy, nunca te he abandonado, siempre hemos estado juntos.

Me llevaste en tu vientre hace ya 35 años, después me has cuidado, protegiéndome a la vez, enseñándome lo que para mí es la vida.

Gracias por enseñarme el valor que tiene la familia, a pesar de los pesares, de lo bueno y lo malo; por darme más hermanos, todos juntos siempre; por la madre que al mundo te trajo, para mí también lo fue por lo mucho que me dio. Siempre la recordaré, eso no lo olvides.

Por último, gracias por perdonarme lo que tú y yo sabemos…

Tu hijo bueno de gran corazón, que te quiere un montón.

Floro Paulino

AGRADECIMIENTO DE UN HIJO

No niegues un favor si está en tus manos, a quien recurre a ti lleno de confianza.

No hay mejor sementera que la ayuda prestada, el bien realizado.Un poco de tu tiempo, un pequeño trabajo, tu mediación, tu apoyo, tu influencia,

un puñado de arroz, un documento, la revista, el cassette, un libro…Que no figure el “NO” en tu diccionario.

Ayuda, favorece. Recogerás lo que tú mismo siembres. José Luis Gago de Val

22 LACIPEA

TRANSCRIPCIÓN DE LA ORDENANZA MUNICIPAL DE SANTA AMALIA, 14 DE SEPTIEMBRE DE 1872 (Parte II)

Eduardo Moreno GarcíaLicenciado en HistoriaProfesor interino de Ciencias Sociales,

Geografía e Historia en el I.E.S. Santa Eulalia – Mérida

Cronista Oficial de la Villa de Santa Amalia - Badajoz

Título 2º. Capítulo 1º. Edificios ruinosos.15. Todos los vecinos tienen el deber de denunciar á la

autoridad local los edificios que amenazan ruina o que no amenazandola, puedan ocasionar por el mal estado de sus balcones o tejados, algun desprendimiento con daño de los transeuntes, siendo mayor el deber en los dependientes del municipio.

El Alcalde, con arreglo á lo que determinan las leyes, ordenará al dueño, que proceda en el preciso termino de ocho dias a su demolicion o reparacion que reclame el estado del mismo. Si el dueño no cumpliere este mandato, el Alcalde dispondra le verifique á su costa; y sino hubiere dueño conocido ó la propiedad del edificio se hallase en litigio, ácordará se egecute por cuenta de fondos municipales, á reintegrarse del producto de los materiales y escombros que se estraigan, y en caso de no ser suficiente el producto, con reserba ejecutiva contra el dueño, ó de la finca en venta.

Si la ruina fuere inminente y no diese tiempo a que se cumpla los tramites que requiere la demolicion, el Alcalde mandará cercar su area de tablas á costa del dueño si este no se comprometiese á hacerlo en el mismo dia, ó por cuenta de los fondos municipales á reintegrarse en la forma exprexada y lo notificará al publico ó pondra un dependiente o señal para impedir el paso por áquel sitio.

16. Cuando baste el apuntalamiento para contener la ruina de un edificio cuya propiedad se halle en litigio ó sea de dueño desconocido ó ausente no se procedera á su demolicion hasta conocer al dueño y notificarle la providencia gubernativa de desaucio, a sí como á los inquilinos.

17. Si el dueño del edificio ruinoso, al notificarle el desaucio guvernantivo manifestase su proposito de edificiar, no sera obligado á la demolicion pero si el apuntalamiento de su finca, comenzar las obras de nueba costrucion en el improrrogable termino de dos meses.

18. Seprohibe en los derribos y recomposicion de edificios a materiales desde lo alto que puedan comprometer la seguridad de los transeuntes bajo la multa de una peseta. (fol. 25 v.)

19. Seprohive el arrojar escombros como restos de obras a menor distancia de dos cientos metros de la poblacion á no ser que se cubra con ellos algun hoyo que sea conveniente, en cuyo caso quedara bien nivelado el terreno bajo la multa de cuatro pesetas y la indignizacion de perjuicios de trasladarlos.

20. Seprohive sus prender de los balcones y ventanas hacia la parte que da á la vía publica, tiesto ni efecto alguno que pueda desprenderse con daño de los transeuntes; asi como obstruir el transito publico con canterias ni otros bultos que pueda serbir de perjuicio á los transeuntes, bajo la multa de cincuenta centimos de peseta.

Capitulo 2º. Precauciones contra encendios.21. No se contruira Chimenea alguna sino sobre pared

maestra cuando esto no sea posible, se cubrira al ancho del cañon con tabique doble de ladrillo, que lo preserbe de toda contingencia.

22. Los cañones de las chimeneas saldran rectos sobre el tejado, y cuando esten prosimos amedianil o tejado de otro vecino,dominara su altura un metro mas, sin que sea licito dar salida á los humos en otra forma, ni permitido hacerlo hacerlo en términos que moleste al vecino.

23. Siempre que un vecino bea un incendio, esta obligado á anunciarlo con voz fuerte é inteligible indicando si fuese en despoblado el sitio en donde lugar lugar y si fuese en el población el nombre de la Calle y casa de quien la habita sin perjuicio de comunicarla á la autoridad local para hacer uso de la campana de la Casa Consistorial.

24. Corresponde á la autoridad que primero se presente en el lugar del incendio dirigir las operaciones, mantener el orden, y cuidar sobre todo de la salbacion de las personas que habiten en la casa incendiada, no pudiendo retirarse del sitio del incendio, hasta que se halle apagado y desaparesca todo temor de que se pueda renovar sopena que sepresente alguna autoridad superior en el orden civil en cuyo caso cesará en sus funciones limitándose á obedecer lo que por esta se le ordene.

25. Todo vecino esta obligado á tomar parte en las operaciones de apagar los incendios en la poblacion y propiedades de la misma (fol. 26 r.) asi como á suministrar las aguas de los pozos mas inmediatos al lugar del incendio. La falta de cumplimiento de este articulo será penada con la multa de cinco pesetas.

Capitulo 3º.Establecimientos incomodos.26. Las fabricas de teja y ladrillo y todo establecimiento

que queme mas de un quintal diario de combustibles, se situaran en las afueras de la poblacion y en establecimiento aislado por los cuatro costados bajo la multa de dos pesetas.

27. Las cajas de colmenas, la vaquerias caberias, corrales de estiercoles y muladares particulares, se situaran a las afueras de la poblacion bajo la multa de cincuenta centimos de peseta.

28. Seprohive todo deposito de polvora dentro de la villa, no permitiendose anadie tener mayor cantidad que dos libras bajo la multa de cuatro pesetas.

29. Las Fraguas que se establezcan en adelante se situaran en los sitios indicados para los establecimientos incomodos o peligrosos que son las afueras de la población. Las esistentes á la publicacion de estas ordenanzas, permaneceran en sus actuales sitios, pero no podran trasladarse á otro dentro de la poblacion sin licencia del Ayuntto, como nosea en casa aislada por los cuatro costados, y oyendo antes á los vecinos colindantes.

Capitulo 4.Carruages y Caballerias.30. Se prohive a todo carro comun ó carruage el

marchar á otro paso que al regular, dentro de las calles de la población.

23JUNIO 2011

C A R R A S C O S A S Á N C H E Z , S . L .

*Materiales de construcción *Transportes y gruas C/ Hernán Cortés, 14

Tel.: 924 82 00 63. Móvil:667 770 007 /8

06410 Santa Amalia *BADAJOZ

Juan Luis Capilla CamachoDESPACHO JURÍDICO

- Asuntos Civiles (reclamaciones, derecho matrimonial, declaraciones de herederos, otros)

- Asuntos Penales- Reclamaciones Administrativas

- Actuaciones Notariales (herencias, testamentos, compraventas)

- Contratos

C/ Canseco, 34. Tel./Fax: 924 82 02 1106410 Santa Amalia *BADAJOZ

NACIMIENTO, CUALIDADES Y VICISITUDES DE PABLOUn veinticinco de octubre era,

cuando su reloj se paró;para que su hijo allí naciera,aquel buen año dos mil dos

en la clínica de Clideba.

La hora y el día puede cambiar,pero, sabia naturaleza,

que jamás te defraudará.ni para el mal ni para el bien;

naciste el día y en la hora santa.¡Cuando tenía que nacer!

Y en este bendito momento, en el que Pablo vio la luz;

nació tan hermoso y robustoque por su piel angelical,

sólo rebosaba salud.

Tiene tez blanca y reluciente,su cara es bonita y radiantey su semblante es encendido,

como el brillo de un buen diamante.¡Qué encantador es este niño!

Tiene un oído bastante fino,

cosa muy normal en su edad,cuando formabas algún ruido

empezaba a refunfuñar,anunciando que te había oído.

¡Ay! Cuando llora de verdad,nos parece que va de paso,corriendo para Portugal;sin hacernos maldito caso

hasta no dejar de llorar

José Meléndez Romo. Badajoz

31. Cuando dos ó mas Carruajes se encuentren en una calle, cada uno tomará su derecha si la calle fuera angosta y alguno tubiere que retroceder, lo verificara el que baya de bacio; Si ambos biniesen ocupados ó bacio retrocedera el que se halle mas proximo á esquina inmediata y si la calle y hiciese cuesta retrocedera el que suba; Si por adelantarse alguno ó por tenacidad del carrero de pasar á delante infringiendo lo que queda dispuesto, se produgese atropello de otro carro con esposicion de las personas que bayan dentro ó el de algun transeunte o detrimento de cargamento, será detenido por los agentes de la autoridad y arrestado (fol. 26 v.) el conductor imponiendole la multa guvernativa de cinco pesetas sin perjuicio de exigirle la responsabilidad criminal á que haya lugar.

32. Ningun Cochero o Carrero que llebe el carruaje o carro cargado ó de bacio le dejara abandonado por causa ni pretesto alguno bajo la multa de una peseta.

33. Los carros cargados de carbon, piedra y otros efectos no embarazaran el transito de las gentes deteniendose lo menos posible en la carga y descarga. En ninguna calle estrecha podra entrar mas de un carro, cuando en ella tenga que verificar la carga ó descarga, debiendo salir por

la parte opuesta á la que entre bajo la multa de cincuenta centimos de peseta.

34. A escepcion de las horas de entrada y salida del concejo se prohive la vagancia de caballerias y cerdos por las calles de la poblacion bajo la multa de cincuenta centimos de peseta.

35. Seprohive igualmente el correr y trotar toda clase de Caballerias por las calles de la Villa si como el dejarlas atadas en las rejas de las ventanas bajo la multa de una peseta.

36. Tambien se prohive esquilar, errar sangrar y curar las Caballerias en la via publica, bajo la multa de dos pesetas.

37. En ningun caso el ginete ó conductor de una Caballeria podra marchar sobre la acera conn peligro de los transeuntes, asi como los arrieros ó conductores de recuas y las caballerias cargadas, transitaran por el centro de las calles, sin ocupar por ningun pretesto las aceras, ó sea el metro del distancia de la rasante del edificio bajo la multa de cincuenta centimos de peseta.

24 LACIPEA

Había una vez un parque, en la calle Pozo Salado en Santa Amalia, donde a todos los niños les gustaba ir a jugar. Tenía un tobogán naranja, un columpio rosa y otro azul, un sube y baja de madera y un muelle que era un caballo.

El día diecisiete de Marzo del 2000, se inauguró. Desde entonces, han ido muchos niños a pasar allí las tardes. El parque con el tiempo se fue deteriorando,

los niños mayores tiraban la basura al suelo y destrozaban los columpios y todo lo que allí había.

Ya los pequeños no podían jugar por las tardes, el parque estaba sucio y destrozado.

Un día, unos niños que vivían cerca del parque, pensaron que seria buena idea arreglarlo para que pudiesen jugar otros niños como una vez lo hicieron ellos.

Al salir del colegio un día , decidieron ir al ayuntamiento, a proponerle su idea al alcalde, y así lo hicieron. Una vez en el ayuntamiento hablaron con el alcalde, pero no fueron capaz de convencerle, el alcalde decía que ya no iba nadie a jugar al parque, porque estaba destrozado por los gamberros, les pidió que se fuesen, que tenían mucho trabajo por hacer. Los niños se fueron muy tristes, pero no perdieron las esperanzas, dijeron que lo volverían a intentar, porque era muy triste ver el parque de su infancia destrozado.

Después de unos días, los niños volvieron a insistir al alcalde, pero no había forma de convencerle.

Un día se le ocurrió a uno de ellos una gran idea, recoger firmas por todo el pueblo para ver si así el alcalde volvía a reformar el parque.

Empezaron pidiendo firmas por el barrio del parque, luego en el colegio, se pusieron en el mercadillo y en la plaza e incluso pidieron firmas a los forasteros, así estuvieron varios días, luchando por lo que ellos querían, trabajando todos juntos por una buena causa. Tanto trabajo, al final, tuvo su recompensa, consiguieron más de tres mil firmas pero no tuvieron la firma del alcalde.

Los niños estaban muy satisfechos con su trabajo.

Un día, se juntaron todos los niños, y fueron al ayuntamiento a entregarle las firmas al alcalde. Éste al ver el trabajo realizado por unos niños, pensó que si habían recogido tantas firmas y se habían esforzado tanto, deberían tener lo que deseaban, así el alcalde dijo a los niños:

-Os voy a hacer el parque más bonito y más grande que jamás habéis imaginado, pero debéis de cuidarlo y mantenerlo limpio.

-¡De acuerdo! Déjelo usted en nuestras manos, usted haga el parque que nosotros nos encargaremos de que todos le cuiden. Respondieron los niños.

El alcalde después de hablar con los niños, para averiguar como querían el parque, llamó al arquitecto y le explicó como era el proyecto para que él lo hiciese. Pensaron que para que todo el mundo pudiese ir y respetar el parque, éste debería ser para todos. Decidieron hacer una zona de columpios y toboganes para los más pequeños, otra zona donde los mayores pudiesen jugar a la petanca, y charlar unos con otros, otra zona para los más jóvenes, donde puedan divertirse y hacer deporte y piruetas con sus bicis y patinetes.

Pensaron que era una buena idea porque al ser para todas las edades, todos respetarían el parque, y al mismo tiempo cuidarían y protegerían su zona.

Los niños vieron el proyecto y le gusto muchísimo, dieron algunas nuevas ideas y estaban deseando que empezasen las obras.

Cuando llegaron a sus casas, explicaron a sus padres todo lo que el alcalde iba a hacer, lo bonito que iba a quedar, que tendrían que cuidarlo y concienciar a la gente de que el parque era de todos y para todos y por ello deben respetarlo y mantenerlo limpio, y todo esto gracias al esfuerzo de un grupo de niños que luchó para conseguir el sueño que tenían de tener un parque en su barrio, donde reunirse todas las tardes después de hacer los deberes, para poder jugar, divertirse y pasar unas tardes agradables todos juntos en armonía.

Pasado un tiempo, el ayuntamiento empezó las obras, contrataron a los mejores albañiles y personal especializado en parques.

Los niños todos los días, al salir del colegio pasaban a ver como iba su proyecto. Estaban tan contentos, que los días se les hacían muy largos esperando ver el parque terminado.

Al cabo de un tiempo se terminaron las obras, pero ahora faltaba la zona verde, con sus árboles, el césped y algunos bancos, donde los abuelos cuenten sus historias a sus nietos y amigos.

Por fin llegó el gran día, el día de la inauguración, un bonito día de primavera donde lucia el sol, cantaban los pájaros y reían los niños.

El alcalde había convocado a todo el pueblo y por supuesto a los niños en el parque, para la inauguración. Les pidió a los niños que estuviesen a su lado, puesto que esto no hubiese sido posible sino hubiese sido por ellos.

Tras el discurso de inauguración, el señor alcalde, les pidió a los niños que descubriesen ellos la placa que estaba detrás de unas cortinillas, cual fue su sorpresa cuando descubren, que la placa era dándoles las gracias a ellos, por su esfuerzo y afán.

El parque quedó precioso, tal y como lo habían imaginado, con columpios de colores, toboganes, sube

EL PARQUE DESEADO

25JUNIO 2011

SALMO CAMPESINODesde el honor de virgen campesina

laboriosa, muchacha que sosiegaconvulso pedregal con su labriegamanera de soñar cuando declinatarde profana; desde golondrinasuspendida en el gozo de la vega

fecunda; desde cumbre que doblega-¡oh mandíbula airada!- vespertinaliturgia errante; desde el alma plenade aquel que bajo fuego de llanuracamina abierto y la distancia suena

debajo de su paso como purafiesta del corazón; desde colmena

dormida en confidencias de dulzura;desde el trigo, milagro retenido

cada otoño en silencio de granerocomo pan vertical; desde sendero

prolongado en parábolas de olvido;desde armonioso júbilo escondido en tallos nuevos -culto jornalero

creciente-; desde el credo verdadero del pájaro, del árbol y del nido;

desde azules clausuras donde noria

-gallo predicador en lontananza-con fuero de serpiente giratoria luces salpica; desde nieve, lanza fría como la muerte, moratoria

de invierno para arroyos de esperanza; desde aroma exhumado con sencilla

cortesía florida: primaverabesada en cementerios donde espera la tierra florecer nuestra semilla; desde este agotamiento de gavilla que vuela sobre Julio a la manera

de silencioso pájaro; banderateñida de sufragios y amarilla;

desde senda plenaria en silenciosas parameras, depósito de acacias

donde sangran pudor las mariposasdel alba; desde pozo donde sacias

tu sed redonda; y desde tantas cosas…gracias, Señor del campo, muchas gracias.

Manuel Terrín BenavidesDel libro Crónica Peregrinante

1ºer Premio III Certamen Poético “Carta Puebla”

y baja, muelles … Pero lo que más le gustaba era que había zonas para todas las edades, lo mismo disfrutaba un abuelo, que un adolescente, que un niño.

A un lado del parque, había una fuente para que los niños sofocados por el calor y el juego, pudiesen beber agua y refrescarse.

A otro lado había árboles y bancos con buena sombra, donde se sentaban los más mayores a descansar y hablar.

Los adolescentes, también tenían su zona donde se divertían todos juntos, sin meterse con nadie, donde quedaban para juntarse, reírse, pasárselo bien, respetando a los demás y respetando las normas que pusieron aquel grupo de niños .

Todas las tardes, daba gusto ver el parque, estaba lleno de alegría, de risas, de ilusión, estaba lleno de niños, de mayores, de adolescentes, todos ellos divirtiéndose, pasándoselo en grande, todo el pueblo agradeció a los

niños que hubiesen sido ellos los promotores de esa gran idea .

Toda la gente que se divertía en el parque, cuidaba de él, utilizaban las papeleras, y estaban siempre pendientes de que toda la gente también lo hiciese.

Así fue como Santa Amalia tuvo el parque más bonito, limpio y mejor cuidado de los alrededores.

Los niños y todo el pueblo estaban orgullosos de su trabajo, y aprendieron que con esfuerzo, y unión se pueden conseguir muchas cosas, que hechas entre todos y para todos, las cuidamos y valoramos más.

FIN

Patricia Velarde Pérez, 11 años 1º Premio en Relatos,

II Certamen Literario “Jóvenes” “Antonia Cerrato”

“El inteligente no es aquel que lo sabe todo sino aquel que sabe utilizar lo poco que sabe”

Sebastián Cohen Saavedra

26 LACIPEA

Es una tarde de primavera cuando llega a mi casa Antonio, algunos truenos de fondo y lluvia de tormenta, normal en esta época, en este mes de mayo es habitual, aunque llevábamos algunos años que habían desaparecido. Como nos disponemos a recordar tiempos pasados, parécese que también ha vuelto la tormenta

que por San Isidro, antaño casi siempre nos visitaba.

Antonio me va contando lo que ha sido y es su vida:

-“Nací el día de Los Difuntos en 1942, pero también nuestra reina Sofía lo hizo el mismo día (sonríe con satisfacción). El tercero de cuatro hermanos, dos hembras y dos varones. Siempre me ha gustado la música. Tendría 8 ó 9 años cuando empecé a estudiar solfeo con señó Camilo Lozano, entonces vivía en la calle de López nº 2. Después me enseñó a tocar el clarinete, en la verbena de San Antonio, algún verano toqué la Campanera, Angelitos negros… Nicolás tocaba la Batería; señó Camilo el Saxofón y yo el Clarinete. Tendría 13 ó 14 años.

Cuando señó Camilo no me podía dar clase me fui a Trujillano, allí vivían dos hermanas de mi madre, Catalina y María. Recibí clase, dos o tres años, de un profesor que tocaba muy bien el Saxofón.

En Santa Amalia volví a dar clase con señó Miguel “El Trompeta”. De ahí salieron músicos como Antonio Díaz Camacho, que tocaba la trompeta; Pedro Dorado (q.e.p.d.) y Juanito Gómez Cerrato tocaban el saxofón; Juanito, el de señó Pepe “El Escribiente”, el clarinete; Rafa Dorado (q.e.p.d.) la batería…Tocábamos en las casas particulares cuando organizaban baile, ¡qué bonito aquello!

Formé parte del grupo de Coros y Danzas “Manantial de Josefina”. Nos enseñó a tocar los instrumentos Francisco Rincón en Valdivia: el acordeón, la guitarra, el laúd (que le tocaba yo), la bandurria... Ahora pertenezco a la Coral “Paula Flores” desde su formación.

Pertenecí a la Comisión “Amigos de Santa Amalia”, en los primeros años de su trayectoria. Pertenecí a la directiva del Club de Fútbol Santa Amalia. Estuve de vicepresidente en junta directiva de la Cofradía de Santa Amalia. Fui pionero en organizar la Hermandad del Nazareno en el año 1991. Entonces preparaba el paso para la procesión de Jueves Santo, después me quedaba en la iglesia hasta altas horas de la madrugada porque había que aprovechar las flores para los otros pasos que salían el Viernes Santo.

En el año 2007 nos propusieron a un grupo de personas, que nos hiciéramos cargo de organizar La Hermandad de San Isidro, desde entonces somos los que preparamos todo.

-¡Uf!, pero Antonio, aparte de todo este trabajo que no cobrabas nada ¿de qué vivías?

-“Mis padres tenían en la Plaza el Bar Sol, cuando le dejaron ellos le regenté yo durante 22 años. Tenía muchos clientes, había limpieza, buenos aperitivos y buen trato humano. Después me cambié de casa y pusimos un Supermercado que estuvo abierto 20 años, luego llevé la ferretería 5 años hasta mi jubilación”.

-Recuerdo a tus hijos en la Cabalgata de los Reyes ocupando la cunita del Niño Jesús, con pelo rubio y rizado.

-“Sí, José Alberto y Marco Antonio, que eran preciosos, los dejamos para ir en las carrozas. Mario, el pequeño ya no fue. Lo mismo mi mujer como yo lo hacíamos con gusto”.

-Por cierto ¿Cómo conociste a tu mujer?

-“Fui a Almoharín de boda y allí conocí a Mary que tenía 15 años. Nos casamos el día 26 de octubre de 1973. Dios nos bendijo con tres hijos buenísimos”.

-¿Qué te parece el nombramiento como “Amaliense del Año”?

-“Creo sinceramente que no lo merezco, en la candidatura había personas con más méritos. Nunca pensé que pudiera ser yo el más votado. Alguna vez he comentado con alguien la ilusión que me haría este reconocimiento. Estoy como en un sueño, supone para mí una satisfacción muy grande. Agradezco mucho a la persona que me ha propuesto y a las que me han votado.

Mi intención siempre ha sido no hacer daño a nadie, llevarme bien con todos, hacer favores siempre que pueda, estar abierto a todos los que me necesiten…”

Los que conocemos a Antonio “Antoñito, el del bar Sol”, sabemos que ha llevado a la realidad esa intención que él declara haber tenido. Todo su trabajo ha sido de cara al público, yo no conozco a nadie que tenga quejas de su comportamiento.

Es una persona de trato exquisito, educado, respetuoso con todos. Siempre con buen carácter, sensible a todo lo que sea música, teatro… Conversar con él, es un deleite.

¡Enhorabuena, Antonio! Siento una gran satisfacción de que en Santa Amalia haya personas como tú.

Isabel Pascual García

ANTONIO GARCÍA PAREJO “AMALIENSE 2011”

“Hay muchas personas que no saben perder solas el tiempo y son el azote de las que tienen ocupaciones”

Louis G. de Bonald

27JUNIO 2011

Benito era un niño que había venido nuevo el primer día de clase. Estaba un poco desorientado pues no sabía donde le tocaba ir. Tendría que hacerse nuevos amigos y por tanto conocer profesores nuevos, aunque él estaba acostumbrado a ir de aquí para allá y conocer gente nueva.

Su padre trabajaba en una empresa y era el representante, por lo tanto, tenía que cambiar de rumbo cada dos por tres.

Su madre era alta y morena. Era ama de casa.

Benito era bajo, tímido, delgado y moreno, listo y espabilado.

Benito no hacía más que mirar las horas del reloj, tic tac, tic tac... poco a poco se iba acercando la hora de merendar, el recreo esperaba a un nuevo alumno. Todos los niños se acercaban con curiosidad a Benito. Manuel, que era el más “adelantado y fresco” dijo:-¡Venga hombre! Que todos hemos sido nuevos alguna vez.

Benito miró para arriba y poco a poco de su boca fue saliendo una sonrisa.

Benito se integró rápido, pues todos demostraron tenerle cariño.

Después del recreo tocaba C. Del Medio, una asignatura que a Benito le gustaba mucho. El maestro, Don Rafaelo, hizo una pregunta un tanto difícil y Benito sin pensarlo dos veces respondió:- Son las neuronas.

-¡Benito! –dijo sorprendido el maestro- ¡Muy bien contestado!

Hasta al maestro le parecía un buen avance lo que el niño estaba consiguiendo en poco tiempo. Sin embargo tenía algunas dudas de que cuando llegaran los exámenes,

el muchacho no se quedara atascado y no respondiera todo lo bien que esperaba. Pasaban los días y parece que en clase iba muy bien, aunque con los compañeros “las cosas” no funcionaban todo lo bien que el profesor esperaba, ya que el niño era tímido y no se relacionaba bien.

En el patio se aislaba de todos y no quería jugar con los demás, siempre lo hacía solo.

En el recreo había otro chico llamado Antonio que también era muy tímido y poco a poco se fue acercando a Benito para jugar con él. Como eran de caracteres similares, entre ellos hicieron muy buenas ligas, sin embargo los demás niños les miraban y se reían de ellos llamándoles “¡Los Raros!”. Y todo porque ellos no se juntaban con todos y preferían jugar solos, y no por raros, sino por tímidos, pero eso no lo comprendían los demás.

Poco a poco fueron pasando los días y los demás niños les miraban cómo ellos se entretenían jugando y se lo pasaban muy bien y nunca discutían aunque sólo jugasen dos. Al poco tiempo se fueron incorporando algún que otro niño al grupo y cuando se quisieron dar cuenta ya formaban una pandilla muy bonita de unos pocos compañeros. Y así es como se fueron dando cuenta unos y otros que los dos niños no eran “¡Los Raros!”, sino tímidos, y que cuando jugaban eran como todos: divertidos y alegres. Lo que pasa es que les costaba abrirse a los demás y eso no significa que no fuesen divertidos como todos.

Isabel Peña Corrales, 12 años

BENITO, UN COMPAÑERO NUEVO EN EL COLEGIO

No hay mayor ni más dulce sorpresaque sentir cómo las manos propias

se funden, ya ajenas, con tu cuerpo:Antes niebla y ahora densidad de vida,

caderas donde amarro mi deseo:Ayer inasible bruma constante,

hoy puro perfil de carne entero y lluvia.Doblé una esquina y me encontré

tu pecho, abrí la puerta de mi casa,la que no tengo, para salir a tu calle:

Recorrí tu larga soledad, febrero,

llegué sin aliento a tu boca sin alientoy reposé en ella mis labios cansadosde tanto desierto verso inevitable.

Sorprendente revelación es el besocuando los labios a tientas se conocen,

cuando saben que a fuego lentolas lenguas aún sin ciencia se comprenden:

Sin traductores, sin otra obedienciaque la impuesta por el deseo, la fiebre,

el feliz desarrepentimiento.

Ramón Miguel Machón Pascual

ENCUENTRO INESPERADO

“Salga el sol por Antequera” Se usa para mostrar despreocupación por el asunto. En la toma de Granada, en 1491, se decía como

equivalente a “salga el sol por donde salga”. El sol no sale por Antequera, que está al oeste de Granada.

28 LACIPEA

Érase una vez una niña a la que le encantaba el baile. Todos los días se iba a ver a las chicas dando su clase de baile; maravillada con solo verles, esos movimientos tan bonitos que hacían con los pies y los brazos. La profesora la veía tras los cristales, pero nunca le decía nada. Cuando llegaba a casa sus padres le decían que dónde había estado y ella como siempre, le contestaba que viendo las bailarinas de ballet. Su padre se enfadaba un poco porque le decía que primero eran los estudios y que se dejara de tanto baile. Su madre no decía nada, se le quedaba mirando con tristeza, pero no decía nada. Cuando la niña se fue a hacer sus tareas sus padres hablaban en la cocina, la madre decía: “la podíamos llevar para que de clases”. “¡No!”, contestó el padre.

La chica estaba un poco gordita, y su padre sabía que se reirían de ella, no quería que sufriera. El estar gordita era algo a lo que su madre no daba importancia, ya que pensaba que podría dar clases sólo por hobbie, por lo que se lo podría pasar bien.

A la mañana siguiente Claudia se despertó para ir al colegio. Estaba un poco nerviosa por lo que estuvieron hablando sus padres. Además, tenía un examen de Conocimiento del Medio, para el que no había estudiado mucho.

Estaba terminando de meter el almuerzo en la mochila, cuando sus amigos le llamaron para ir a clase. Por el camino, Claudia les contó a sus dos mejores amigas lo que le pasaba. “Yo quiero aprender a bailar, pero mis padres no lo ven bien, ya que tengo que estudiar”. La verdad, es que a Claudia le mandaban demasiados deberes, y no sabía si le iba a dar tiempo.

Sus amigos le dijeron que si quería lo podría hacer igual de bien que los demás, y ésto le hizo reírse.

Pasó Miguel y todas se quedaron calladas, como siempre. Comenzó a meterse con Claudia, insultándola. “¡Gorda!”, le decía. Claudia no le hacía caso.

Sus amigas le decían que se defendiera, pero ella le contestaba que la mejor defensa era no hacerle caso, porque ella no daba importancia a eso. Es verdad que estaba un poco más rellenita que los demás, pero siempre ha habido altos, bajos, gordos, flacos, guapos y feos. Ella se sentía bien consigo mismo.

A pesar de todo, Miguel seguía insultándola. Él no se dio cuenta que la abuela de Claudia venía en su dirección y estaba oyendo los insultos.

La abuela llamó a Miguel, y le dijo que eso de insultar no estaba bien, y que si se consideraba tan genial que no tenía defectos. El chico le contestó que no, y la abuela de Claudia le dijo que se los buscara, porque tenía más de uno.

Claudia no se lo podría creer, ella no quería que la defendieran. Pero como era su abuela, no le dijo nada.

Como llegan a clase un poco justos de tiempo, después de que su abuela saludara a las chicas y le diera un beso a Claudia, le dijo que la esperaría en su casa cuando saliera de clases, que no se preocupara, que llamaría a su madre para decirle que se quedaba en su casa a comer.

Cuando se fue su abuela, todas se miraron, y se empezaron a reír. Le dijeron: “Vaya con tu abuela, sin discutir, le ha dicho todo lo que pensábamos nosotros”. No siempre la mejor palabra es la que se dice.

María, una amiga de Claudia, le dijo que no hace falta discutir para expresar tus sentimientos.

Cuando llegaron a clase, le esperaba el examen de Conocimiento del Medio. A Claudia le salió regular. Después de todas las materias, llegó el recreo. Claudia pensaba que Miguel, como siempre, le iba a insultar delante de sus amigas. Pero ellas, como siempre, iban a defenderla. Mientras que ella se quedaba mirando como discutían con Miguel. Siempre era lo mismo.

Pero ese día, Miguel se acercó y le dijo: “Claudia, ¡caray con tu abuela!, sí que me ha quedado callado. Lo siento por la lata que te he dado, ¿quieres ser mi amiga? Y Claudia le dijo que sí. Todos empezaron a reír y a jugar. A partir de ahí, todos los recreos se lo pasaban fenomenal.

Al salir del colegio, Claudia fue a casa de su abuela. Ella había quedado con sus amigos en ir al parque después de hacer los deberes. Su abuela la estaba esperando para comer, había preparado la comida favorita de Claudia. La niña quería mucho a su abuela.

Estuvieron hablando del colegio mientras comían. Le contó lo del examen y su abuela la dijo que lo podría hacer mejor, que ella sabía.

Entonces Claudia le contó lo de las clases de baile, y lo que había escuchado a sus padres. Su abuela le dijo que tenía que entender a sus padres, aunque fuera pequeña para comprenderlo. Pero siempre había una solución, que aunque estuviera un poco gordita, no había nada que no pudiera hacer. Con esfuerzo y trabajo todo lo que se propusiera lo podría hacer, y que irían a hablar con la profesora de baile.

Claudia llamó a sus amigos para decirles que no podía ir a jugar. Les contó lo de su abuela, y sus amigos se pusieron muy contentos.

Ella y su abuela fueron a hablar con la profesora de baile. La profesora dijo que había visto a Claudia como miraba por el cristal, y que estaba esperando a que asistiese a algunas de sus clases.

Claudia le contó lo que pasaba, y la profesora, que se llamaba Violeta, le dijo que eso era una tontería, que en sus clases había altas, bajas, feas, guapas, gorditas y delgadas. Quedaron en verse martes, miércoles y jueves para dar clases.

CLAUDIA

29JUNIO 2011

Se dirigieron a su casa para contárselo a sus padres. Al padre no le gustó mucho la idea porque decía que tenía que estudiar, pero que si se esforzaba más podría hacer las dos cosas a la vez. A su madre le gustó mucho la idea.

Por fin Claudia iba a dar sus clases de baile. Las que tanto había gustado ver por las ventanas, y pensó que podría hacer todo lo que se propusiera con esfuerzo.

Se reunió con sus amigas y se lo contó. Todas la dijeron que se alegraban, y se pusieron a jugar a cementerio, incluyendo Miguel, que ya era su amigo.

María Barjola Delgado2º Premio de Relato, clasificación A (8 a 11 años)

II Certamen Literario “Antonia Cerrato”

C/ Constitución, 52Tel.: 924 830 221

06410 Santa Amalia *BADAJOZ

El bozo ensombrece mi rostro y le echoun pulso al acné.

Cines cutres y pechos desnudos en películas vanas y llenas de vacío.

La penuria de tener que repartir me enseña a dividir antes que a sumar.

El pavo de la edad me precipita, sin control, a un compulsivo onanismo.

Final de tiempos tenebrosos y atisbo de libertad,cogida con hilvanes y alfileres.

Fenecer de pueriles travesuras y florecer de un indómito y nuevo ser.

Miradas furtivas a escotes fugaces, e inocentes rubores sorprendido en el ínterin.

Escuela con “caras a soles” y camisas azules,postillas en las rodillas y pantalón con remiendos.

Peonza girando en un torbellino de febriles ilusiones.

Trasgresoras caladas y volutas de humoque semejan rodajas de calamares.

Boletín que pregona obnubilaciones y Babias de la mente aturdida y bulliciosa.

Mirar a hurtadillas la redondez de unas piernas, desde unos escalones más abajo.

Pedro Carrasco Cuesta

REMEMBRANZAS DE JUVENTUD

“Ningún hombre conoce lo malo que eshasta que no ha tratado de esforzarse por ser bueno.

Sólo podrás conocer la fuerza de un viento tratando de caminar contra él,no dejándote llevar.

C. S. Lewis

30 LACIPEA

A mi Cristo de la Fesilencio es mirar a Jesúsen la cruz, crucificado,

con la paz en su rostrosin quejarse y sin culparnos,

después de llevar el pasoy el dolor

por todos nuestros pecados.

Me gustaría con mi mente y mi almadesprenderte de la cruz

y de los clavos,poner los pies en el suelo,

y dejarme guiar serenamentepor tus queridos pasos,

y agarrada de tus benditas manos.

Hazme humildepara mirarte,

siempre de frentecon la conciencia tranquila,

serena y sin pecado.

En estas fechas de perdónquisiera pedirte y agradecerte

tantas cosas que nos dascon tanto agrado,

y sin pedirnos nada a cambio.

Cristo de la Fete confiero

que me siento biencada Viernes Santo

viéndote yacente y tumbadoporque de la Cruz y de los clavos

ya estás liberado.

Perdóname que te diga esto,

y que te quiero y amocada Viernes Santo,

y todos los días del año.mi Cristo de la Fe ¡Amigo y Amado!

Cristo de la Fe. Cristo que se venera en la parroquia de Santo Domingo de Badajoz. Sale tumbado cada viernes santo y se hace el Vía Crucis por la avda. de Colón. Es digno de ver el realismo y belleza que tiene la imagen. Abril de 2011

Piedad García Parejo

REFLEXIÓNHoy me he levantado triste y no se por qué, no tengo

motivos, tal vez son las bajas temperaturas del invierno, la falta de luz, los días cortos en los que el tiempo, las horas se me quedan pequeñas y yo en mis ansias de exprimir la vida, pues, de vez en cuando ese algo que todos llevamos en nuestro interior, esa voz que algunos llaman conciencia me da un pequeño tirón de orejas y me obliga a reflexionar. A reflexionar sobre el pasado, sobre si he aprovechado la vida, sobre si he ido por el buen camino, ese camino que tan marcado nos dejó la educación recibida, ese “atar corto a los jóvenes”, ese “el buen paño en el arca se encuentra”, y tantas otras frases hechas que me han ido dejando frialdad en mi interior. Que me han hecho sentirme espiada por todos. He llevado en mi cogote miles de ojos vigilantes con un tremendo peso que a veces no he podido soportar. Esos interrogatorios domésticos en cualquier momento y lugar a los que me he tenido que enfrentar casi a diario: ¿de dónde vienes? ¿Con quien has hablado? ¿Qué hacías saludando a ése, o a ésa?, ¿Por qué contestas así? ¿Cómo has llegado tan tarde? Y un sin fin de preguntas sin sentido que he ido asumiendo a diario. Siempre se ha esperado de mi, ¡lo mejor!, y yo me pregunto: ¿Qué es lo mejor? ¿Qué derecho tienen los

que nos rodean a martirizarnos con sus inseguridades? Acaso no ven, no sienten como son los suyos, esos que llevan su propia sangre. No lo deben de saber puesto que algunos, somos los que soportamos el peso de su frustrada vida y pretenden hacernos responsables ante su absurda existencia. Lo curioso del caso es que ya tengo muchos años, he llegado a ellos apenas sin darme cuenta, metida en esta vorágine cotidiana que me ha tocado vivir… con una

educación recibida muy pobre, de materia poco fiable llena de dudas y telas de araña .Guiada por unos conceptos que se me impusieron. Los pocos conocimientos que poseo los he ido encontrando a base de tropezones, de buscar a veces sin saber el camino más directo, pero hoy día los tengo y me siento a gusto conmigo, con mi forma de ser, de sentir, de ayudar a los que me lo piden sin pedir. Pero las preguntas, los interrogatorios siguen, los

reproches a veces se acrecientan ¡Como no! me acosan imperativos y no digamos los juicios de valores, esos, parece que nunca van a terminar. Qué bonito sería que al menos una vez en la vida alguien me dijera: ¡NENA QUE BIEN LO HAS HECHO! Señal de que se han molestado en analizar sus propias existencias.

Fanny, de Madrid

SILENCIO

“Primavera”. Óleo sobre lienzoAutora: Piedad García Parejo

31JUNIO 2011

Canción de John Lennon, que no le dio tiempo a poner música

Hoy es 3 de Diciembre del año 2010, es mi cumpleaños, ya tengo 60. Y al mirarme en el espejo me he dado cuenta que tengo poco tiempo para vivir, que son menos los años que me quedan de vida que los que he vivido. Por lo tanto esos que me quedan voy a tratar de vivirlos a tope y saborearlos en profundidad. Evitando los sinsabores desatinados.

No tengo tiempo para reuniones interminables en las que se discuten todos esos temas absurdos que no llevan a ningún sitio positivo, y de los cuales la mayoría de la gente solo se sabe los encabezamientos y luego solamente dan vueltas y vueltas a lo mismo, como en un laberinto.

Tampoco tengo tiempo para soportar a esa serie de personas desatinadas que a pesar de su avanzada edad, se nota que no han crecido. Que siguen tratando de encontrar la madurez y no consiguen encontrarla, resignándose a vivir en un estado de “alelamiento”.

No puedo perder mi bonito y escaso tiempo en mediocridades, en absurdos, y no quiero estar escuchando a los de esa otra especie que están “engolados” con su entorno, a esos que miran por encima del hombro a los que son más sencillos. Tachándolos con su altanería de

“simples”, cuando verdaderamente, son ellos, los pedantes de medio pelo.

Me dañan los envidiosos, los aprovechados, los que solo me utilizan para su provecho personal, los que desacreditan a los demás, los que roban el protagonismo porque se creen más listos y unas veces a conciencia, y otras por costumbre avasallan a los que por naturaleza somos pacíficos.

Mi tiempo escasea, y mi alma tiene prisa y solo quiere vivir con gente humana, esa que se sabe reír de sus errores, que rectifica cuando sin querer mete la pata, que jamás presume de sus triunfos, aunque éstos le hayan supuesto un gran esfuerzo. Esa gente que no elude sus responsabilidades y que sobre todo defiende a capa y espada la dignidad del ser humano. Me gusta caminar con

la verdad y la honradez al lado de esas buenas y escasas gentes que saben escuchar el latido del corazón, esas personas que convierten la amargura y el dolor en caricias con solo esbozar una sólida sonrisa.

Quiero vivir la madurez de mi vida en paz, con tranquilidad, sin malemplear el tiempo, y teniendo la conciencia tranquila sabiendo que jamás he lastimado a nadie, que nunca he hecho mal premeditadamente.

“Nos hicieron creer que el gran amor sólo sucede una vez, generalmente antes de los treinta años.

Nos contaron que el amor no es accionado, ni llega en un momento determinado.Nos hicieron creer que cada uno de nosotros es la mitad de una naranja,

y que la vida sólo tiene sentido cuando encontramos la otra mitad.No nos contaron que ya nacemos enteros, que nadie en nuestra vida merece cargar en las espaldas

la responsabilidad de completar lo que nos falta.Las personas crecen a través de la gente; si estamos en buena compañía es más agradable.

Nos hicieron creer en una fórmula llamada 2 en 1: dos personas pensando igual, actuando igual, que era eso lo que funcionaba.

No nos contaron que eso tiene nombre: anulación.Que sólo siendo individuos con personalidad propia podremos tener una relación saludable.

Nos hicieron creer que el casamiento es obligatorio y que los deseos fuera de término deben ser reprimidos.Nos hicieron creer que los lindos y flacos son más amados.

Nos hicieron creer que sólo hay una forma de ser feliz, la misma para tod@s y que los que escapan de ella están condenados a la marginalidad.

No nos contaron que estas fórmulas son equivocadas, frustran a las personas, son alienantes y que podemos intentar otras alternativas.

¡Ah! Tampoco nos dijeron que nadie nos iba a decir todo esto. Cada uno lo va tener que descubrir solito.Y ahí, cuando estés muy enamorado de tí mismo vas a poder ser muy feliz y te vas a poder enamorar de alguien.

Vivimos en un mundo donde nos escondemos para hacer el amor…aunque la violencia se practica a plena luz del día.”

Fanny, de Madrid

CARTA

32 LACIPEA

Érase una vez unos niños que eran muy pobres. Ellos eran cinco y vivían en una aldea de África, llamado Colché, en Marruecos. Eran huérfanos y vivían de lo que podían.

Un día, uno propuso irse de allí a tierras más ricas. Los cinco llegaron a un acuerdo y se fueron. Decidieron irse a España a vivir.

A la mañana siguiente, cogieron agua y se pusieron en camino. Anduvieron decenas de kilómetros y cuando anocheció, estaban rendidos.

A lo lejos, vieron una aldea abandonada, porque los que vivían, habían emigrado. Los pobres niños cansados se metieron en una cabaña y allí hicieron la noche.

Al día siguiente, recogieron sus cosas y se pusieron, de nuevo, en camino. De repente, vieron a lo lejos unos camellos, que en una tormenta de arena, perdieron sus amos. Los niños alegres corrieron hacia ellos y se montaron. El sol estaba debajo de ellos y hacía muchísimo calor. Pasadas unas horas, un niño pidió agua, miraron y se dieron cuenta que no tenían. Conforme pasaban las horas, la sed aumentaba y ya no podían continuar el camino. Pero, de momento, vieron una cosa muy curiosa, vieron algo azul en medio del paisaje amarillo. Se acercaron y era un manantial. Los niños se bajaron rápidamente de los camellos y empezaron a beber y a llenar sus tinajas. Cuando terminaron, se dieron cuenta que los camellos habían desaparecido. Tuvieron que continuar el camino andando. Empezaba a caer la noche y los niños, no sabían dónde dormir. A lo lejos, en la falda de una duna, vieron una cueva. Decidieron acercarse y pasar allí la noche.

Los niños tenían mucha hambre, porque llevaban dos días sin comer. A media noche, el mayor decidió levantarse e irse en busca de comida. Cuando iba andando, vio una serpiente e intentó cogerla; pero, de repente, la serpiente le mordió y le inyectó el veneno. El niño corrió asustado hacia la cueva y entró en ella, muy despacio para no despertar a los demás. Tuvo escalofríos, apenas podía dormir...

Cuando empezó a amanecer y el sol salió, los niños se despertaron y vieron que el mayor estaba enfermo. Este, les contó a todos lo que había pasado anoche, mientras ellos dormían. Entonces, uno de ellos, cogió una piedra y le hizo un corte en la pierna; puso la piedra sobre la pierna y salió el veneno. El mayor le dio las gracias por salvarle la vida y se pusieron, de nuevo, en marcha. Anduvieron durante varias horas, y consiguieron pasar el desierto.

Al atardecer, llegaron a una ciudad llamada Lamer. Se cruzaron con una anciana, que al verlos, decidió acogerlos en su casa aquella noche. La anciana les dio de cenar, y ellos empezaron a contarle su historia y hacia donde iban. Al escucharlos, decidió ayudarles y les consiguió un coche y un conductor, para que les llevara al lugar al que querían ir. Los niños agradecieron a la anciana el enorme favor que le estaba haciendo.

Ya de camino hacia el lugar de destino, el conductor del coche no se dio cuenta de un barranco y todos cayeron al vacío, menos el conductor que pudo saltar y salir del coche. El impacto fue tan grande y tan fuerte, que todos los niños resultaron heridos, pero, afortunadamente, sin ninguna gravedad. Cuando uno de ellos, recuperó la consciencia, empezó a despertar a los demás y cuando vieron donde estaban, comenzaron a gritar y dar voces, pero nadie los podía oír. Cansados de gritar y viendo que no podían escucharlos, se entristecieron, hasta que uno de ellos, tuvo una gran idea. Comenzaron a arrancar las ramas de los árboles y a unirlos para hacer una especie de soga. El mayor subió primero y logró salir de aquel barranco, y así comenzaron a salir los demás poco a poco.

Decidieron, continuar el viaje caminando y llegaron a una aldea. Allí, vieron vasijas y tinajas, y pensaron en coger las más pequeñitas, para transportar agua y alimentos, que necesitarían para poder continuar su ruta.

A la mañana siguiente, cuando se levantaron, recogieron las vasijas y tinajas, y continuaron su viaje. Cuando llevaban un rato caminando, vieron a lo lejos algo que resplandecía, algo azul y luminoso; era el mar.

Dejaron todo lo que llevaban y, empezaron a correr de alegría hacia el mar. Una vez en la costa, pensaron en cómo poder cruzar el mar. De pronto, apareció un hombre en una patera y éste les preguntó qué era lo que hacían allí. Los niños le contaron todo lo que les había ocurrido desde que comenzaron el viaje. El hombre, al escuchar la historia, le dio tanta pena, que les dijo que le daba la patera para que pudieran continuar su viaje. Los niños agradecidos, decidieron darle, en agradecimiento, las vasijas y tinajas.

Así, los niños, se montaron en la patera y se pusieron rumbo hacia su destino.

Pasaron días y noches, llenas de tormentas, nieblas,.., hasta que por fin, vieron tierra.

Bajaron rápidamente, de la patera y comenzaron a saltar de alegría. Pero lo que ellos no podían ni imaginar, era que allí, se iban a encontrar con unos policías que les iban a pedir explicaciones de adónde iban, de dónde venían, la documentación...

Los policías, al ver que eran menores de edad, pensaron que se habían escapado de casa, que había huido, decidieron cogerlos y llevarlos a un orfanato, y allí estuvieron varios meses. Su alegría y sus ganas de vivir nuevas experiencias, se habían derrumbado.

Hasta que un día, llegó una familia rica, que quería adoptar a uno de ellos, pero al conocer la historia de estos niños, todo lo que habían vivido, lo que les había sucedido, decidieron adoptarlos.

Gracias a esta nueva familia, los niños recibieron una buena educación y pudieron ver cumplido sus

UN SUEÑO CUMPLIDO

33JUNIO 2011

sueños. Vivieron en una enorme mansión, con todas las comodidades. En sus rostros, se podía apreciar la alegría y ganas de vivir y disfrutar que tenían.

Se hicieron mayores estudiaron y se convirtieron en personas importantes.

Se casaron, tuvieron hijos, a los que contaron sus historias e hicieron ver que nada es imposible, que todo se

puede conseguir con esfuerzo y con ilusión.

Sus padres, estaban muy orgullosos de todos ellos, sintieron un gran agradecimiento por parte de sus hijos. Todos vivieron muy felices.

Alberto Ramos Muñoz3º Premio de Relato, clasificación A (8 a 11 años)

II Certamen Literario “Antonia Cerrato”

ESA ABEJAQué dicha, la de esa abeja, siempre va de flor en flor,

cogiendo de cada unade su aroma y su sabor.

Escoge para lavarse cada mañana una flor,

se baña con el rocío, luego se seca en el sol.

Se va con sus compañeras a todo un mundo de flores, las hay blancas y amarillas

y de todos los colores.

La envuelven tantos aromas cuando llega a los jarales, juguetea en los romeros

y va por los madroñales.

De las flores más bonitas va recogiendo su esencia, siempre escoge la mejor, en eso tiene experiencia.

¡Le rebosa la alegríacuando ve un almendro en flor!

y yo me embeleso viéndola trabajar con tanto amor.

Con esa esencia que lleva, de entre todas, la mejor,

¡qué miel sacará esa abeja, hecha con tanto primor!

Qué gallardo va el solcuando cruza las tierras

de mi Extremadura,con su inmenso poderdominando los vallesy largas llanuras.

Cuando pasa el inviernoY parece que el sol

Se ha quitado su manto,El brillo de su luzBajo este cielo azul

todo lo hace un encanto.En los días más largos,

Cuando llega el candorQue da la primavera,El sol camina lento

Y contempla los ríos,sus montes y laderas.

Se pasea garbosoPor entre las encinas

Y alcornocales,Le gusta ver las florescuando abren su velolos inmensos jarales.

Parece que se detienecuando llega a Las Villuercas,

contemplando Guadalupeentre montañas y sierras.

Siempre gustó a nuestro solcaminar por las alturas,y venerar a esta Virgen

patrona de Extremadura.

CRUZANDO MI EXTREMADURA

Ángel Barba Bermejo, del libro “Sonrío al Amor”

“Mantengo que cuanto más indefensa está una criatura, más derecho tiene a que el hombre la proteja de la crueldad del hombre.”

Mahatma Gandhi

34 LACIPEA

Mª Jesús Hernández del Olmo y Tomás Molinero GarridoEnfermeros C.S.Sta.Amalia, Licenciados en Antropología

*****************La antropología socio-cultural,

basándose en técnicas propias de las ciencias sociales intenta comprender el modo de pensar y actuar de las distintas culturas. El tiempo y la historia del hombre han ido cambiando el significado que se le ha dado al concepto “salud”.

Salud y enfermedad no son categorías ni estados nítidamente

diferenciados, sino que parten de un continuo, de un equilibrio permanente entre diversos factores naturales y sociales en continua interacción.

La problemática de la salud no hay que abordarla en forma individual, sino dentro de la sociedad de la que formamos parte las personas. En cada sociedad y en cada momento histórico, habría que tener en cuenta tanto la reacción de la gente ante la enfermedad, las ideas acerca de sus causas, lo que se consideraba un tratamiento más adecuado así como los costes, entre otras consideraciones.

Un ejemplo, que ilustra lo que anteriormente he expuesto, se da en algunas sociedades1 en los siglos XVI y XVII, donde caer enfermo no era sólo alterar la salud, sino interrumpir la entrada de ingresos en la familia, relacionando enfermedad y pobreza. Es muy interesante ver en este momento de nuestra historia, que había todo un sistema sanitario que cubría a todos los estamentos de la población y que los recursos sanitarios y la elección de uno u otro dependía de muy diferentes factores: socioeconómicos, sociales y también de la naturaleza de la enfermedad ya que la elección de un profesional u otro dependía enormemente del origen de la enfermedad. Médicos universitarios, cirujanos, boticarios y comadronas, ejercían su labor, totalmente permitidas junto con otros profesionales, incluso institucionalizados, basados en principios mágicos religiosos o meramente empíricos no basados en el galenismo2. Así los curanderos sobre todo los moriscos eran utilizados por todos los estamentos sociales. En sus ceremonias curativas utilizaran plantas, aceites y oraciones, conjuros y ensalmos para curar. Encontramos, una sociedad en los siglos XVI-XVII que presentaba un pluralismo de sistemas sanitarios, donde los itinerarios transculturales añaden a cada sistema la complejidad y riqueza propios del uso de diferentes sistemas.

La evolución epistemológica del concepto Salud, es decir cómo ha ido evolucionando el concepto según han ido aumentando nuestros conocimientos a lo largo de la historia, ha sido:

-Ausencia de enfermedad.-Un completo bienestar y no sólo la ausencia de

enfermedad.

-Un proceso de Salud/Enfermedad.

-Un producto social.

Lo más importante es que no se puede definir lo que es salud, si no se tiene en cuenta la interdependencia entre normalidad biológica y normalidad social.

La O.M.S la definió en la primera mitad del siglo XX como:”Un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo como la ausencia de afecciones o enfermedades”.

Esta definición, permite comprender la salud no solo desde los equilibrios biológicos, sino como un sistema de valores, como una noción que la gente usa en su reinterpretación de las relaciones con el orden social.

Hoy, estar sano es la capacidad que tenemos para mantener un estado de equilibrio adecuado a nuestra edad y las necesidades sociales.

La ciencia3 y la medicina occidentales modernas son un constructo humano. Por ello, sólo constituyen un sistema de pensamiento y representación de la realidad, no la realidad en sí misma. Hoy cualquier sociedad al definir el concepto salud, no solo lo hace desde la perspectiva exclusivamente biológica, sino fundamentalmente social. La enfermedad está considerada como un fenómeno cultural complejo, así, el proceso de enfermar está culturalmente definido, la enfermedad es pues, un fenómeno más complejo que la simple patología en relación con el contexto cultural. Todos los grupos humanos entienden la enfermedad como una alteración biológica o conductual, la reinterpretación cultural de estos hechos biológicos o conductuales no son en todas las partes iguales.

Para conocer el estado de salud de los individuos, hay que estudiar los diferentes determinantes relacionados con:

-La biología de la persona.

-El medio ambiente.

-El sistema de salud que le atiende.

-Los estilos de vida que caracterizan su comunidad, y por tanto con su CULTURA.

Los conceptos sobre salud/enfermedad en general y sobre algún padecimiento crónico en particular condicionarán:

-Los significados.

-La interpretación de las sensaciones.

-La percepción de los cambios potenciales en una persona.

Las representaciones sobre algún padecimiento deben estar referidas a la Estructura Social. Estas representaciones sociales llevan a la persona a tomar una postura frente a la enfermedad. Estudiar las representaciones sociales en el

LA SALUD Y ENFERMEDAD DESDE LA PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA

35JUNIO 2011

La luna y el sol hacen lías sin amor,se conocieron por su alegría y su bondad.

Todos los días quieren jugar,pero el sol dice que por la noche

se tiene que acostar,pues por el día no para de calentar.

La luna le respondeque de noche se dedica a alumbrar,

y por el día no puede más.

Entonces ninguno puede jugar,se enfadan y otro día sin hablar.

Pero cuando se venvuelven a querer quedar,

pero al final,otro día será.

Lucía Andrade Nieto-Guerrero10 años. 3º Premio en PoesíaII Certamen Literario “Jóvenes”

Aire acondicionado y HosteleríaMora Pérez, C.B.

C/ Canseco, 13. Tel.: 924 830 150Santa Amalia

C/ Mayor, 24. Tel.: 924 822 729Medellín

campo de los padecimientos crónicos, facilita el acceso a las formas de pensamiento y acciones que la gente lleva a cabo.

Desde la perspectiva antropológica, salud y enfermedad son fenómenos dependientes de La Cultura y El Medio Social.

Cada cultura explica la existencia de la enfermedad de acuerdo a un contexto de significación particular que en conjunto nos ha llevado a entender el proceso de enfermar como algo pluridimensional. Busca el restablecimiento de la salud de acuerdo a esa significación particular.

Desde la antropología de la salud, el proceso de enfermar nos permite dar un significado social a signos de desórdenes conductuales, biológicos y principalmente patológicos, convirtiéndolos en síntomas y hechos socialmente significativos, que han tenido lugar dentro de unos marcos culturalmente definidos/determinados, en definitiva, enfermar es un hecho social.

Los modos de recuperar la salud en los distintos grupos humanos, están construidos social y culturalmente.

El enfoque antropológico, a diferencia del enfoque médico se centra en los actores, acuña conceptos como padecimiento y patología, pretende dar la palabra a los sujetos sociales aceptándola como correcta y verdadera. Esto implica aceptar/considerar una gran cantidad de

aspectos subjetivos y significados.

Los estudios antropológicos culturales, reconocen que cada colectivo crea las soluciones para los problemas generales humanos. Así, diferentes culturas ofrecen soluciones diferentes a determinado aspecto de la vida humana.

La antropología de la salud, estudia y analiza los diferentes sistemas, las diferentes creencias y prácticas respecto al proceso salud/enfermedad de las diferentes sociedades. Intenta descubrir las creencias, los conocimientos, las prácticas relacionadas con la salud en cada grupo cultural.

1.- LÓPEZ TERRADA, Mª Luz. “Las prácticas médicas extraacadémicas en la ciudad de Valencia durante los siglos XVI y XVII”. DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2002, 22, 85-120.

2.- Del griego Galenos, Galeno. Doctrina de Galeno que atribuía una acción preponderante sobre la salud a los cuatro humores cardinales: sangre, pituita (humor de las mucosas y especialmente de la nariz), linfa y bilis amarilla. De su mezcla, en proporción variable, dependía el temperamento bueno o malo, la salud o la enfermedad.

3.- PERDIGUERO E., COMELLES J.M.; Medicina y Cultura. Estudios entre la antropología y la medicina. Ed. Bellaterra. 2000. Pp. 72-73.

BAR LORENZO Especialidad: El buen ambiente

¡Lo mejor del bar son sus clientes!

C/ Constitución, 64. Tel.: 924 830 387Santa Amalia *BADAJOZ

LA LUNA Y EL SOL

36 LACIPEA

Eran un niño y una niña llamados Francisco y Belén. Eran muy buenos amigos y compañeros.

Un día de otoño, la madre de Francisco le dijo:

- ¡Francisco nos vamos al pueblo! ¿Qué te parece?

El niño se lo contó a su amiga Belén y fue el peor día de la semana.

Cuando llegó la hora de irse, el niño le escribió una carta de despedida a su amiga. En ella le decía:

- Tú y yo seremos amigos para siempre, seremos inseparables.

La niña, al leer la carta, se puso a llorar de pena.Ellos se llamaban continuamente.

Un día el chico invitó a su amiga a su nueva casa, pero la niña necesitaba dinero para el avión y el autobús.

A Belén se le ocurrió cuidar a los perros de su abuela, luego a los de sus vecinos y amigos. Lo hacía muy bien, pero su hermana se quedó una vez la puerta del jardín abierta y los perros se escaparon hacia el mercadillo. Hicieron muchos destrozos.

Cuando fueron capaces de coger los perros, Belén tuvo

que pagar todos los destrozos con el dinero que había conseguido cuidándolos.

Al día siguiente, yendo para el colegio, vio a unos chicos y chicas de su edad jugando a un juego que se llama handball. En ese momento una del equipo se tropezó, se cayó y se lesionó el pie. Belén fue directa a ayudarla a levantarse. A la chica le pareció buena persona y le dijo a Belén:

- Me gustaría que me sustituyas hasta que me recupere.- ¡Sí, sí, sí! –dijo Belén.Una semana después Belén sabía jugar muy bien a

handball. Jugó sus primeros partidos.Un día el entrenador, José Antonio, les dijo que iban a

jugar a Santa Amalia.Cuando llegó el día del partido, tomamos el avión y

tras dos horas de viaje llegamos a Sevilla. Allí cogimos un autobús que nos llevó a Santa Amalia.

A Belén le esperaban su amigo Francisco y su madre. Se puso muy contenta. Ella no jugaba pero estuvo en la grada con su amigo.

Pasó unos días en el pueblo con su inseparable Francisco.

Andrea Nieto Sánchez6º curso de Primaria

UNA AMISTAD INSEPARABLE

Semilleros, S.A.T.Calderón - Crespo

Móviles: 600 525 794 / 600 525 793C/ Duquesa, 33

06410 Santa Amalia *BADAJOZ

Carpintería Santa Amalia, S.L.Decorados de Teatro *Cine *Publicidad *Trabajos en Madera *Muebles y Carpintería

Gerente: Diego Parejo MuñozC/ López, 3. Tel.: 924 83 06 83

Móvil: 617 384 030Web: www.escenografiaselmolino.com

Correo-e: [email protected] Santa Amalia *BADAJOZ

De todas las flores del campo,es mamá la más hermosade las que nacen en mayo.

Me gusta madre, de ti:el cáliz de tu paciencia,los pétalos de tu amor

y el polen de tu belleza.

Nunca te podré pagarlo que tú hiciste por mi,

aunque te diera billonesy billones más de mil.

Pero yo sé bien que a tímás que honores o dinero,te gusta, madre querida,

mi cariño más sincero.

Por eso desde el colegio,este mes de Mayo hermoso,te envío con toda el alma,

un abrazo cariñoso.

Pedro Jiménez García

A LA MADRE

37JUNIO 2011

Manuel Jesús González Ruiz “Cano”Agente de Seguros

TODO EN SEGUROS Y

OPERACIONES BANCARIASTel. y Fax: 924 830 670 Móvil: 677 238 966

Correo-e: [email protected] C/ Reina, 10

06410 Santa Amalia *BADAJOZ

“Aseguramos tucalidad de vida”

EL SENDERO DEL OCASOSólo hasta ayer fui joven, hoy empecé a ser viejo. Mario Benedetti

Busco un eco de aquel aliento joven, pero ya perdí todas mis infancias.

Mi vejiga se preñó de incontinencia y me he propuesto ensayar, sin tregua ni artificios,para recibir a la vejez con los honores que merece.

Iré desdibujando la tersura de mi piel, peinaré mi alopecia,

azuzaré a mi artralgia y abrazaré la abstinencia

del poco hedonismo que me vive.Cobijaré a mi fatiga

e invocaré a mi hipocondría

para sentirme aún más vulnerable,y plasmaré un inventario de mi vida, sin inventar inmaduros vaniloquios.

Después, esperaré sentado, ingiriendo por un tubo trasparente

la poca maluquencia que aún me falte. Y, cuando llegue, recorreré tranquilo

el sendero del ocaso que me traiga.

Diego Fernández GonzálezDe su poemario inédito “La acidez del Membrillo”

AUTOCARES MONTERO

Viajes Nacionales e internacionalesTel.: 924 111 913. Fax: 924 804 869

Móviles: 627 418 661 / 59correo-e: [email protected]

C/ Arroyazo, 10 - Local 406400 Don Benito *BADAJOZ

LA VIRGEN

Me mantuve aparte. Trapecioal norte del proscenio de tus ingles.

Hoy hago el balance de aquello:Y tragicomo a remuerdos

tu abstinencia como de cine,como de mírame y no me toques.

Rondé tus carambalcones,con el firme propósito de nunca más.

Descompuse canciones. Me hice adulto.Te necesité como el bulto al hueco,

como precisa la nube del cielopara ser más blanca.

Eras tan soltera, tan continente,que sólo de perfil eras visible:

Ni siquiera pude besar tu pudientey relamida mano, por lo demás

intangible, parca, nebulosa; tu mano incunablemente diestra.Pasó el tiempo. Me fui poniendo

penitente, de rodillas: Jubilémis inmortales ganas de poseerte

a cambio de un estado contemplativo,rumiante estado de gracia, de nada:Mi ínsula, tu cápsula, nuestro retiro.

Me condenaste a la pena capilarde estar ahora diciendo lo que digo:Himen y Castigo en verso, el amorque se hizo verbo pervertido, frío

de siglos que nos separan. No sé.Bostezo para espantar lo escrito.

Ramón Miguel Machón Pascual

Las discusiones vanas enfrían la amistad. Tengas o no la razón evita la discusión.

Petete

38 LACIPEA

REFLEXIONES TODO A 100

Madrugada del 16 de abril, como soy una persona de hábitos sanos e insanos, oportunamente hoy me decido por los primeros, y me preparo un desayuno a base de tostadas, aceite y tomate con alguna fruta y por supuesto, entre comer con mi amigo “Caminero” y el gimnasio, me decido por éste último, hoy me veo de niño bueno.

Mi amigo y presidente Juanlu me comunicó ayer que el próximo 30 de abril la Federación de Peñas/Diputación nos envía un cartel de lujo: A. Vega, la Kaíta, el Peregrino y el Nene, todos de etnia “caló”, y como tengo debilidad por los cantes y artistas gitanos pues me alegro y lo recomiendo siempre, gracias a estos artistas y a los cantes extremeños, el flamenco es Patrimonio Cultural de la Humanidad, claro está, no de forma exclusiva pero, casi, los gitanos, su memoria, sus creaciones y costumbres y su forma de cantar es lo que yo llamo lo original, lo racial, la pureza, casi todo lo demás por estética o académico se puede aprender y tiene por lo tanto un perfil de fotocopia…, yo sé que muchos me entienden.

Hace unos días asistí en Don Benito al estreno de Torrente (IV), acompañado de Juanma, Joselillo y Javi. Tres jóvenes de buen talante y mejor corazón, una peli intrascendente pero divertida, un fenómeno social que me cuesta trabajo explicarme y mucho menos explicar, pero “algo tendrá el agua cuando la bendicen”, pero vimos de paso los exteriores de la plaza de toros y me dije, qué “ostia” se llevarán los antitaurinos que también los hay por aquí, porque entiendo que no es la celebración de un festejo cualquiera, es el nacimiento de una nueva plaza.

A mí los toros me aburren pero no soy ni mucho menos antitaurino, en realidad a mis 56 años no soy antinada, entiendo la libertad individual como el principio y la base de todo movimiento asociado, pero tiene el mundo del toro ciertos automatismos intrigantes, cuando menos. A saber.

Al trasteo con la mano derecha se le denomina como diestra, pero el de la mano izquierda ¿no se le llama siniestra…? ¡Se dice que los grandes contratos se “firman” y consiguen con la mano izquierda; que la suerte suprema se ejecuta con la mano derecha, pero se mata con el lado “izquierdo”, es decir con el corazón…! ¿nos indica esto que el mundo de los toros es de izquierda…? La abundancia de “gomina” en los tendidos podrán indicar lo contrario, me temo.

Espero que los antitaurinos, personajillos de doble moral no se les ocurra acordarse del cerdo y por consiguiente de la matanza extremeña, entonces sí tendríamos un serio problema, porque el cerdito vivo no le podemos colgar y mucho menos convertirlo en exquisita chacina.

En cualquier caso pocas cosas en este país se escapan

del concepto de izquierda-derecha que ya diferenciaban las Cortes de Cádiz entre serviles y liberales a principios del siglo XIX.

Me atrevo a escribir esto porque Lacipea saldrá a la calle después de los comicios del 22-M, por lo tanto nadie lo interpretará como propaganda política.

Sufrí una profunda decepción hace unos días cuando leí que el candidato a la Alcaldía de Madrid proponía limpiar esta ciudad de mendigos e indigentes ¿y dónde pensaba llevarlos? ¿al campo como alimañas? ¿o a un nuevo campo de concentración?, la exclusión social debe tratarse con ayudas y educación, que está más en consonancia con el perfil político que yo supongo a Gallardón, pero al fin y al cabo… la zorra cambia de pelo…, espero por el bien de los miles “sin techo” de Madrid que esto no pase de ser una mala impresión gráfica; la brecha entre Norte y Sur, o entre ricos y pobres, para entendernos, corre el riesgo de ampliarse a pesar de los esfuerzos progresistas de mantener intocables las políticas sociales, Telefónica anuncia a la vez unas ganancias anuales de 10.000 millones de €, un reparto de 415 millones de € a cargos directivos en primas e incentivos y ¡asómbrate!, 5.000 despidos o prejubilaciones y se quedan tan panchos, y lo peor es que si el Estado toma cartas en el asunto será calificado como intervencionista y cavernario en el mejor de los casos.

Pero la solución a largo plazo no se encuentra fuera en el espacio, aunque sí a varios miles de kilómetros de España, en EE.UU., donde reside para mi consuelo LA GRAN ESPERANZA NEGRA, el presidente OBAMA, en el país con el mercado más duro y más salvaje del mundo, donde la riqueza y la pobreza conviven en el mismo bloque, donde más de 50 millones de seres humanos no disfrutan de atención médica gratuita, llega un presidente de color con la firme convicción de arreglar estos desajustes sociales, quién le iba a decir al pueblo americano que lleva siglos buscando precisamente lo contrario, la GRAN ESPERANZA BLANCA, en el país donde deportivamente mandaba y manda el “BLACK POWER”, donde por cada campeón blanco hay 10 negros, cuando un equipo de tradición blanca como los “Celtics” presumían de Larry Bird, los Chamberlains, Magic, Jordan, Jabbar o Shaquille O´Neil, ganaban anillo tras anillo con Chicago, Detroit o Houston Rockets en la NBA, pero cuando la relación entre deporte y blancos o negros alcanza su máxima expresión, coincide con el esplendor del boxeo a partir de la Gran Guerra (1945) en aquellos momentos este deporte… ¿alcanzaba un grado de afición/conocimiento del 80% de la población americana y las GRANDES ESPERANZAS BLANCAS…?, eran Ingemar Johamsson y Oscar “Ringo” Bonavena, a la sazón sueco y argentino por más señas apadrinados, por supuesto, por “americanos” y blancos, mientras tanto Joe Louis, Rocky Marciano, Sonny Liston, Cassius Clay o Mike Tyson tumbaban y tumban a todo lo que tiene dos piernas y piel clara, pues increíblemente en

39JUNIO 2011

América del Norte donde los blancos dominan y controlan finanzas y empresas, Obama se convierta ahora en la GRAN ESPERANZA NEGRA, qué cosas.

Mientras escribo esto, la televisión dice que avanza la extrema derecha en Francia, Finlandia y Holanda, mal asunto para los que creemos en la igualdad de sexos y culturas, pero mi estado de ánimo es como siempre optimista, todavía me duran las sensaciones de bienestar que me produjo ver la película “El Paciente Inglés”

por su temática, por su ambientación y por los papeles extraordinarios de Ralph Fiennes y Juliette Binoche, por cierto, espero que alguien me diga el nombre de la dama rubia amante de Ralph en la ficción, al no visualizar los títulos no la identifico como actriz. Gracias.

Saludos y ánimos Lacipea

Manuel Barroso Muñoz

Manos ateridas que no encuentran su refugiocosechas mantenidas por el frío

elecciones de las que no resultan nacionespértiga aislada de la radio nocturna

soliloquio de anchoas mudasdesperfecto ansioso de mí

querencia que buscas mocedadessilencio que acompañas a la guadaña

leve resplandor de estupefacientes a milsoledad que andas de putas

andamios y engranajes de estructuras y tejidoscon quejidos hay ríos que no se colmanestúpida alimaña que te ofreces a mí

Soy esperpento descuadrado de leña caídarebrote tierno del manjar de la hiena

estúpido botarate que tiene su alma recogidaplegada ante el infortunio por no poder salir

sangre y timonel que a brazas regatasuave estandarte que sabes a miel

Loqueros, guardad mi almaque hoy es enfermedad lo que otrora fuera mística

no soy el discípulo de nadieni el maestro de cienpies que a mí huelen

no duelen si no estropean lo que de mí dicenlos que mantienen las calles y sueldan la hiel

Carne tumefacta que limpias espinillasno hay espejo que refleje tu ser

pues de alma despojada es tu semblantecon frutos que son pecados e interrupcionesdisrupciones de lo que parece puro y bello

alma estúpida seccionas de ti

Hoy establezco mi mandatonadie venga a destartalarme

que no hay burro que sin mí no vueleni escafandra que no esté llena de pez

Ay del que de mí no creano venga luego a pedir aleluyas

ni que conmigo o sin ti no estuvieraáguila real que desperezas

Gilipollas se hace llamar el que cueceque no manda ni en el estar de gracia

suele ser que estremecesagua de mar, cantimplora llena.

Alejandro Sánchez Manzaneque

ALGO POR DECIR

Aunque no me sobran quisieraolvidar tantas palabras...Sin ir más lejos la última

del primer verso,o la cuarta del tercero.

Quisiera escribir por última vezla palabra CASI, y después

borrarla y vivir ajenoa todo lo que es incompleto,

ajeno a lo no venido,indiferente al próximo verso:

Inexpectante o mío,sinceramente nuestro.

Ramón Miguel Machón Pascual

PLENITUD

40 LACIPEAJUAN PABLO II, UN PAPA UNIVERSAL, SERÁ SANTO

Por Ángel Valadés El 1 de mayo fue beatificado el Papa Juan Pablo II, que

a todos nos contagió su alegría interior. Y comoquiera que Lacipea es revista para la Historia, quiero dejar constancia del acontecimiento universal. En Roma estuvieron un millón y medio de ciudadanos –lo vi en la tele- para mostrar su adhesión a aquel polaco, Karol Wojtila, que un buen día decidió ser ejemplo para todos, desde su alegría contagiosa, quien vivió las virtudes cristianas incluso heroicamente asombrando al mundo, pisando tierras insólitas en sus famosos viajes, hasta cuando ya estaba muy mermado físicamente que nos causaba congoja verlo, doblado por el dolor suyo y del orbe, aunque siempre reconfortado en su alegre fe que repito era contagiosa… Yo tuve la gran suerte de verlo radiante, pletórico, todavía joven (muy recuperado tras aquel cuasi mortal atentado en la Plaza de San Pedro, 1981, cuando aquel malvado terrorista, Mehmet Alí Agca, le disparó a escasa distancia, hiriéndolo gravemente), en Guadalupe aquel inolvidable 4 de noviembre de 1982 en su primera visita a España (primer Papa que acá arribó…), cuando ante la Patrona de Extremadura habló al saludarla para hacer hincapié en cuán significativo era estar en el santuario mariano de Guadalupe mientras que el homónimo de Méjico se convertía, conteporáneamente, en lugar de peregrinación para toda Hispanoamérica, saludando a millones de corazones de estas tierras de España y de otros continentes unidos a María, a Guadalupe en tantas partes del orbe… Cuando falleció en 2005 todos supimos que llegaría este día grande de su beatificación, por aclamación popular. Y allá estuvo también en la Plaza de San Pedro, la religiosa francesa Marie Simón-Pierre, cuyo milagro de la curación de su parkinson ha sido decisivo. Hace ya muchos años sentí gran admiración y gratitud por otro Papa bonachón y orondo, tocayo mío, Angelo Roncalli, Juan XXIII, quien al morir en 1963, propició a mis abogados –capitanes de Estado Mayor del Ejército- la esperanza de que un tremendo consejo de guerra que padecí, donde se me pedían nada menos que 12 años y un día (por sentirme libre, y exigir libertades también haciendo la mili en Melilla, donde el 23 de mayo de 1962 abofetée

al teniente de guardia –un chusquero almeriense, el teniente Simón, pobrecillo-, que me amenazó con su sable el mismo día de la Jura de Bandera de nuestros reclutas, siendo yo alférez, o sea que fue brigada a mis órdenes antes y me tenía enfilado…;fue tremendo: en la puerta del acuartelamiento, día festivo, ante soldados paisanos de otros regimientos que habían acudido a pasar el gran día conmigo; y en la refriega zarandeé y algún golpe di al coronel Cesáreo Tiestos Oviedo -y ayudantes que tomaban copichuelas en el bar de oficiales-, pues yo sabía que mi supuesta “rebelión” debía ser zanjada por mis superiores con lo que se tuviere a mano: o sea con pistolas, o sables, y

lo mejor era quedar k.o a 3 ó 4 jefes…;luego ya se arreglarían las cosas, si Dios querría, -que quiso…- pues yo tenía buen “cartel”, y algún premio, era muy considerado, lo que, al cabo me valió… ¡y en vida del mismísimo Franco!...) no causase estragos en mi vida, como así fue, aunque me costó un matrimonio…: la causa fue sobreseída, pero

me llevaron un tiempo –acaso preservándome de cosas peores, fatales…- a las Islas Chafarinas y se organizase un escándalo enorme, ¡1962, era y yo esperando el consejo de guerra en un islote inhóspito cuasi pegado a Marruecos, tiempo perdido!, jó!…, que pudo afectar a mi familia y de alguna manera dio paso a la leyenda que me acompañó durante años y años… Murió aquel Papa y supe que tal supondría condonación de condena, caso de haberla habido… Nunca puedo olvidar a Juan XXIII, pero mi Papa fue Juan Pablo II, primer papa no italiano de humilde procedencia. Por eso aquel domingo estuve en Roma, en espíritu, en ese reconocimiento público que la Iglesia Católica hizo al Papa polaco. Sentí, en la distancia, idéntica alegría que sentí cuando beatificaron a Juan XXIII; y orgullo de ser cristiano. Juan Pablo II fue un Papa humano, alegre aunque firme, único, universal de facto y no solo de palabra o título, un líder mundial. Aquel domingo, desde el cielo, con su alegre sonrisa beatífica, volvió a sonreir a los que supimos mirarlo y verlo…Pronto será santo.

MUÑOZ MATEOS C.B. Fontanería, Gas y Calefacción Tel.: 924 83 02 32 Fax: 924 83 04 53

C/ San José, 74. Móvil: 676 065 472

Santa Amalia * BADAJOZ

41JUNIO 2011

Hostal “Fuente de la Magdalena”Ordenador e Internet gratis a los clientes

Plaza de España, 20. Móvil: 605 492 65206410 Santa Amalia *BADAJOZ

Secaderos “La Pirreta”Avda. Hernán Cortés, s/n

Tels.: 924 820 057 / 58Fax: 924 820 097

Móviles: 636 488 046 / 670 849 89106410 Santa Amalia *Badajoz

El domingo 10 de abril, a las 8:30 h. de una mañana que se prometía típica de primavera, algunos “Amigos de Santa Amalia” y otros más nos dispusimos a viajar rumbo a Almendralejo, una ciudad renovada, capital de la comarca de Tierra de Barros, con muchos apelativos como: “Ciudad de la Cordialidad” y “Ciudad Internacional del Vino”. Sede del consejo regulador de la denominación de origen Ribera del Guadiana, única denominación de origen vitivinícola de Extremadura. Almendralejo, Conocida también como Ciudad del Romanticismo por ser el lugar de nacimiento de dos principales poetas de este movimiento literario, José de Espronceda y Carolina Coronado.

Nada más llegar nos encontramos un agradable panorama a las puertas de la plaza de toros, unos preciosos caballos bajaban de los camiones preparándose para la corrida de rejones que se celebraría esa tarde; todos quedamos maravillados ante esa estampa tan bella, que plasmamos con nuestras cámaras para el recuerdo.

Allí mismo, al pie de la plaza de toros, se alza el santuario de Nuestra Señora de la Piedad.

En primer lugar visitamos el Museo de las Ciencias del Vino, ubicado en el edificio de la antigua “Alcoholera Extremeña”; un edificio rehabilitado, que ha mantenido su estructura inicial. En él hicimos un recorrido por la historia del vino en Extremadura, en una magnífica exposición de historia y tradición.

Después, un breve recorrido por el centro de Almendralejo; vimos la iglesia de Ntra. Sra. de la Purificación, aunque no pudimos apreciar en su totalidad

su belleza interior por estar celebrándose una misa. El convento de Santa Clara, la bonita plaza de Espronceda, con el busto de este poeta y el de Carolina Coronado, y el teatro

Carolina Coronado, al que pudimos asomarnos solo discretamente, pues había una representación teatral.

Comimos nuestras respectivas provisiones en el parque de la Piedad y seguimos nuestro rumbo hacia Salvatierra de los Barros para visitar el Museo de la Alfarería. Nada más entrar, recibiendo a los visitantes, se encontraba un burrito de madera cargado de botijos y demás vasijas de barro, emulando a los que iban

antiguamente por los pueblos vendiendo su mercancía. Mari Carmen, la guía del museo, nos mostró las distintas salas con diversos utensilios, la evolución de las piezas antiguas a las modernas, en un repaso muy interesante por la historia de la alfarería.

Acabada la visita, nos dirigimos a la alfarería “Fito”, a la casa de una familia muy agradable que nos mostró todas las dependencias del negocio, desde la extracción del barro, el proceso de limpieza, el moldeado, etc, hasta la cocción en el horno y el resultado final en una exposición de todo tipo de objetos y recipientes a cual más atractivo. Ninguno de los que íbamos nos

resistimos a adquirir una pieza, grande o pequeña de esa artesanía tan apreciada.

Con la visita a Salvatierra, el viaje culminó satisfactoriamente una vez más, para todos los que nos animamos cada semestre a Conocer Extremadura.

Feli

CONOCER EXTREMADURA

42 LACIPEA

Móviles: 619 014 784 / 7

C/ Industria, 3 06410 Santa Amalia *BADAJOZ

Plaza de España, 5. Tel.: 924 83 02 12 06410 Santa Amalia *BADAJOZ

“El Gobierno estudia vincular el salario de los funcionarios a su productividad

El vicepresidente tercero del Gobierno y ministro de Política Territorial, Manuel Chaves, ha desvelado que se mantendrán reuniones con los sindicatos para estudiar cuál es la mejor fórmula. Además ha rechazado la idea de que los funcionarios no tengan un carácter indefinido porque se niega a que la administración pública funcione como una empresa privada. Por su parte, el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, ha adelantado que el proyecto de ley de la reforma de las pensiones podría estar listo en abril.”

Con esta noticia, me viene a la mente aquellos años de bonanza laboral en los que los proyectos estaban en Venezuela, Costa Rica, Panamá, Cuba… Ahora sin embargo, están en Argelia, Marruecos o Siberia, siendo destinos, ¡ummm!, como decirlo, menos agraciados

Recuerdo con especial cariño los seis meses en Cuba (y no por lo que seguro te ha venido a la mente). El poder conocer a la gente, vivir entre ellos, compartir sus peculiares vidas es una experiencia que no se olvida, ni quiero. Porque Cuba no es sólo playa, jevas, puros y HH. Castro, es retroceder varios siglos atrás en un escenario tristemente acondicionado, y eso, no se ve en un combinado nueve días y siete noches, de los cuales parte los pasas en un espectacular complejo a orilla de las cálidas y cristalinas aguas del mar Caribe.

El primer proyecto estaba en Managua, localidad chiquita cerca de La Habana. Se trataba de una fábrica de ladrillos con la que el estado construiría viviendas decentes para el pueblo, ya que, la mayoría, son barracones a medio acabar hechos de remiendos. Ya desde el primer día noté que la idea que ellos tienen del trabajo, difería bastante con la que aquí tenemos. El primer mes se hizo largo, interminable, tedioso. No podía comprender que hubiese cincuenta personas en la fábrica “trabajando” cuando aquí con siete u ocho basta. Era entrar por la mañana y ya estar de mal humor viendo a todos sentados en el suelo hablando

o durmiendo y todas las máquinas paradas. Y cuando conseguíamos mover a la tropa y arrancar, zas, la luz se iba, faltaba agua o simplemente eran las 12 del mediodía y había que ir a engañar al estómago, porque a un vaso de agua con azúcar y un trozo de tocino rancio no creo que se le pueda llamar comer. Si se rompía alguna pieza y no había repuesto, tres días esperando. Pero si había de repuesto… cuatro días rellenado impresos, solicitudes, firmas y firmas y firmas… La ley de Murphy extendía su manto de forma implacable día tras día. Y allí estábamos sin hacer nada, diez horas al día, seis días a la semana. Los pensamientos fluían cual torrente de agua pasa arrasando todo a su paso cuando el río se desborda.

Todas las tardes, a la misma hora, se presentaba el delegado del Partido Comunista a ver qué tal iban los trabajos. Después de conversar unos minutos, en los que “La Revolusión” era el tema principal junto con el omnipresente Fidel, se despedía diciendo: “no se preocupe compadre, vuelva usted mañana”.

Un día en el que los ánimos estaban más caldeados de lo normal, se me acercó un hombre, bajito, un poco encorvado, con la cara llena de arrugas, aunque no tendría cincuenta años, y me dijo de forma pausada y tranquila: “Sr. Antonio no se ponga bravo con los chicos, demasiado trabajan para los 9 $ que cobran”. Seguro de mí y mirándole a los ojos le contesté: “eso son casi 300 $ al mes, es un salario “normal” aquí en la zona del Caribe”. Y sin perder la serenidad en su mirada y con una ligera sonrisa me respondió: “9 $ al mes Sr. Antonio”.

Sentí como si una losa cayera encima de mis espaldas dejándome a la altura de las roídas zapatillas de aquel hombrecillo (quizás esa sea la causa de la hernia que ahora me atormenta).

Pero todo eso…es otra historia

Antonio Sandoval Pascual

VUELVA USTED MAÑANA

43JUNIO 2011

QUE SE MUERAN LOS FEOS, QUE NO QUEDE NINGUNO

Hace escasamente un año tuve la ocasión de leer un libro que había sido premiado con el IV premio de Novela Ciudad de Torrevieja 2005. Un thriller, sin renunciar al rigor histórico, a caballo entre la aventura y el mundo real, pero sobre todo es un canto a los dos bienes más preciados que tiene el ser humano, “la amistad y la palabra”. Su título es bastante revelador y apropiado a los tiempos que corren hoy en día “Los hijos de la luz”, en él se desarrollan las acciones llevadas por los Illuminatis. ¡Y es que en estos últimos años estamos gobernados por auténticos iluminados!, pero en el estricto sentido de la palabra, y si no para una muestra un botón basta. El máximo responsable, el primer gobernante, el que tendría que dar EJEMPLO, ejemplo de seriedad, responsabilidad, sentido de estado, rigor, austeridad, disciplina, generosidad, humildad, gratuidad, valores estos últimos hoy en día irrisorios, al que algún periodista lo ha bautizado con el nombre de “Zapatágoras” por esa manía que tiene el presidente de inventarse nuevas definiciones.

Zapatero ilumina su advertencia de que “cambiar el nombre de las cosas cambia las cosas mismas”, pero puestos a inventar definiciones y elucubrar tomemos temas actuales que realmente preocupan y apliquémosles el Teorema de Oslo a los muertos, que no hacen cola en el INEM. ¿Acaso son muertos los muertos? No. Son vivos en reflexión celular y mutación óptica. ¿Y un bebé cualquiera, por ejemplo el recién nacido de Penélope y Barden? ¿Es un bebé? En absoluto. Es un adulto que trabaja su estructura para adaptarla al tiempo-espacio de la contemporaneidad. ¿Y qué es un adolescente? Pues otro adulto pero en estado de precipitación con hormonas alteradas ¿Es viejo un viejo, vieja una vieja? ¡No seamos superficiales! Son bebés actualizando su Sein y su Zeit (Según Heidegger) para adaptarlo a la fase de reflexión celular.

Ciertamente las familias, y sobre todo las familias cristianas podemos decir que desde el siglo XVIII y XIX, no habíamos tenido tanto intervencionismo. Desde la familia se les intenta educar, orientar, inculcar ciertos valores: generosidad, amistad, humildad, gratuidad, palabra, austeridad, se les anima a que den testimonio y que no tengan miedo a decir lo que hacen y por qué lo hacen, y que es correcto que busquen el reconocimiento, afectividad en el ente familiar. Ante todo eso el ejecutivo ante nuestra incredulidad, nos escupe con la codicia, traición, felonías, derroche, falsedad y dispendio con el dinero ajeno, es capaz de todo con tal de mantenerse en el poder. Desde el reinado de Fernando VII “el rey felón”, no había tenido este país un gobernante tan incapaz, tan traidor a su país, que alimente el enfrentamiento, el revanchismo y la insolidaridad entre todos, con tal

de mantenerse ahí. Pero eso conlleva el descrédito del motor de una sociedad “La Familia”. A ella acude cuando hay que hacer frente a los gastos superfluos, subvenciones absurdas a colectivos estúpidos. De esos barros vendrán estos lodos, y la verdad es que hoy en día que siga teniendo fuerza dicha entidad es digno de alabar.

Ha habido muchos ataques pero un ejemplo clarificante sería desde del ministerio de Sanidad primero con Trini y posteriormente con Leire Pajín, y es que no se da un gran ejemplo de austeridad y es que, mientras se recorta en medicamentos, ayudas de 3.000 € para neonatos, pensiones,…se gastan nada más y nada menos que 100 millones para financiar anticonceptivos, pero no condones, sino la píldora, DIU, el anillo y los parches. Leire Pajín va más allá y crea el cuerpo de delatores y comisarios “acusicas” antitabaco, con el único fin de llenar las arcas y crear un estado policial. En Cenicero pueblo de La Rioja la han nombrado hija predilecta. Pero aún va a más en su ansia de igualdad y discriminación, multará hasta con 500.000€ a quien ose llamar FEO a alguien, ¡Quien se lo iba a decir a los SIREX en los años 60, cuando llenaban los guateques con su tema ¡QUE SE MUERAN LOS FEOS! Multa para ellos y 6000 € más por no decir FEOS y FEAS.

Según el último informe PISA, España está a la cabeza del fracaso escolar, es la población más preparada de todos los tiempos a nivel universitario, superior a la media de OCDE, pero en contraposición donde fallamos es a nivel de carreras de grado medio, que es realmente la que dinamiza la economía y oportunidades laborales, y el gran fracaso en la educación obligatoria en la que el índice de abandono es altísimo, por lo que el desencanto y apatía es impresionante. Por el contrario nuestros hijos se tendrán que ir de España para tener una salida a los esfuerzos tanto académicos como económicos, como antaño a Alemania, pero no serán españoles emigrantes, ¡noooooo…! serán “Españoles por el mundo”, saldrán por TV y serán famosos unos minutos.

Existe aún la REBELIÓN CÍVICA, aquellos que combaten, incansables, honrados y valientes, las obras ocultas de las tinieblas. Recordando a ese gran Premio Novel de la PAZ: “Nuestras vidas comienzan a terminarse el día que nos quedamos en silencio respecto a las cosas que importan”. Silencio es sinónimo de prudencia, que podremos vivir mejor, pero realmente nos convertimos en muertos en vida. El personaje en cuestión es Martin Luter King.

Manuel Buendía

44 LACIPEA

No se si se trata de un relato o, simplemente, una experiencia muy bonita que nos pasó y os la quiero contar.

El día 2 de enero la Coral de Santa Amalia de “Paula Flores” cantó la misa en el Monasterio de Guadalupe, fue un día muy especial porque aunque yo la había escuchado cantar otras veces como lo hicieron este día, jamás. Pudo ser la alegría de estar delante de nuestra Patrona o que, realmente, cantaron una misa preciosa, llegando a emocionarme de tal forma que al terminar de cantar, con mucha efusividad me puse a aplaudir, pero enseguida me di cuenta que no debí hacerlo por respeto al lugar y con una inclinación de cabeza pedí perdón, pero el sacerdote, muy amable, me dijo con sus manos que no me preocupara y cuando fui a besar al niño Jesús me sonrió como disculpando mi reacción.

De este sacerdote también recordaremos una anécdota que ocurrió al llegar. La Coral tiene un piano de su propiedad y lo llevan a sus actuaciones ya que con él se sienten mejor al cantar. Al entrar en el Monasterio llevado entre cuatro de los tenores, parecía un muerto de verdad. El sacerdote, que estaba en la puerta, de buen humor dijo: ¡dejemos al muerto pasar!

Después de escuchar la misa subimos a besar la Virgen y nos fuimos a comer: una sopa de picadillo y caldereta que, a todos, nos sentó muy bien, con vino y casera y postre, después.

Después nos fuimos a Plasencia, donde tenían un

concierto, recibiéndonos con dulces y chocolate caliente que nos entonó el cuerpo. Después del ensayo fuimos a la Iglesia donde se iba a celebrar el recital y, otra vez, con el piano “a cuesta” por las calles de Plasencia parecía una procesión, ya que todos íbamos detrás cantando: “Perdona a tu pueblo Señor,…”

Entramos en la Iglesia, pequeña pero muy bonita, de monjas de clausura que mostraron, en todo momento, su felicidad y alegría. Nos regalaron unos dulces navideños y ofrecieron pedir a Dios por nuestro viaje de regreso a Santa Amalia. El concierto fue precioso, tanto el de villancicos que ofreció la Coral de Plasencia como el de la Coral “Paula Flores” de Santa Amalia que volvió a emocionarnos. En esta ocasión, no fui yo sola la que aplaudió pues toda la iglesia terminó puesta en pie. Fue un

acierto llevar el anecdótico piano ya que la persona que lo tocaba parecía hacerle hablar y las directoras, Macarena y Gloria, consiguieron, con su buen hacer, poner a todos en pie.

La Coral de Plasencia nos invitó a cenar y para terminar la fiesta, nos pusimos a cantar y a bailar. Nos despedimos cantando “Adiós, con el corazón,…” y con los mejores deseos para el nuevo año.

Desde aquí, mi sincero agradecimiento a todos por un día tan bonito y por lo bien que se portaron con mi hija Anabel y conmigo.

Un abrazo para todos Anita Dorado Nieto

José Antonio Jiménez SánchezVentanas, Puertas, Cierre de balcones, Tapas de mesa, Repisas de cristal, Doble acristalamiento, Lunas de seguridad...

C/ Hernán Cortés, 17- C/. Miraflores, 44Correo-e: [email protected]

Tel. y fax 924 82 02 83. Móvil: 626 960 29606410 Santa Amalia *BADAJOZ

FONTANERíA JUAN FERNANDO

FUENTES

Fontanería, Gas y Calefacción C/ López, 60 Tel.:924 830 115. Móvil: 687 812 958 06410 Santa Amalia *BADAJOZ

DÍA CON LA CORAL “PAULA FLORES” DE SANTA AMALIA

No hay tu tía . Alteración de “no hay tutía o atutía” La atutía era considerada en la Edad Media como un medicamento de origen árabe

(al-tutiya) para las enfermedades de los ojos.

45JUNIO 2011

Una extremeña de lujo se nos fue el pasado 19 de febrero a los 84 años. Su profesionalidad durante 57 años hará que permanezca en la historia como una de las mejores actrices de teatro, cine y series de televisión. Inteligente y simpática nos ha hecho reir muchas veces.

Trabajadora incansable, dejó los escenarios en 2004, ahora disfrutaba de un merecido descanso en compañía de su esposo Santos Pumar.

Con Rafaela Aparicio encarnó en muchas ocasiones

el papel de ama de casa o de chacha gruñona en TVE: “La Casa de los Martínez”, alla por el año 1967, Evoca en mi mente recuerdos entrañables de buenos ratos pasados con estas dos grandes mujeres.

Cuenta en su poder con varios galardones: “Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes”, “Medalla al Mérito en el Trabajo”, “Medalla de Extremadura” y “Extremeña del año”(nos relata en el nº XVIII de LACIPEA, nuestro

colaborador habitual y amigo entrañable de Florinda, Ángel Valadés).

CooperativaRío B úrda lo

Carretera de Yelbes, s/nTel.: 924 83 01 82

06410 Santa AmaliaBADAJOZ

Marcial González Tarifa Ingeniero Técnico Agrícola

Gestión de ExplotacionesAgropecuarias

Tel. y Fax: 924 82 00 13C/ Ramón y Cajal, 1

06410 Santa Amalia *BADAJOZ

DISPUTAS CONYUGALESCasi todos los matrimonios riñen. El conflicto y la

hostilidad son cosas muy humanas. Dicen los asesores familiares que hay algo que los padres no dicen a sus hijos: que reñir es cosa normal y que no constituye necesariamente un síntoma de matrimonio mal avenido.

Cuando una pareja joven se enzarza en su primera disputa, suelen imaginarse que aquello es el principio del fin, un anuncio del desastre que se avecina. Por el contrario, es el principio del principio, el punto en que dos individuos inician la verdadera tarea de tratar de armonizar sus gustos, metas y necesidades. Si se asustan por ese primer brote de mutua hostilidad y se echan para atrás,

habrán sembrado la semilla de un sistema de discusión que en el futuro puede causarles muchos problemas. Si por el contrario “continúan la riña” hasta encontrar, la solución, probablemente saldrán de ella más unidos que antes.

Hay peleas contractivas. Peleas destructivas y muchas de categorías intermedias. Es bueno que los niños se den cuenta de que las peleas ocurren y también terminan, que aprendan de sus padres a dialogar, discernir sin herirse, deponer la cólera y pedir perdón haciendo las paces.

Antonio Carmona y su esposa Isabel Sáenz20 de enero de 2011

LA ACTRIZ FLORINDA CHICO, NOS DEJÓ SOLO FISICAMENTE

46 LACIPEA

Eduardo Moreno García, Licenciado en Historia

Profesor interino de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en el I.E.S. Santa Eulalia – MéridaCronista Oficial de la Villa de Santa Amalia - Badajoz

A Alberto Jesús Ruiz Toro, Gabriel Muñoz Murillo, Francisco “Paco” de Paula y Francisco “Francis”

Jiménez; alumnos brillantes, cada uno, según sus talentos.

LAS ESCUELAS NACIONALES DE NIÑOS Y NIÑAS

Durante el segundo decenio del siglo XX apenas hubo novedades en las escuelas nacionales de instrucción primaria en Santa Amalia. Lo más habitual fue la renovación, establecida por la legislación educativa, de los alcaldes y concejales que actuaban como miembros en la Junta Local de Instrucción Pública, así como el paso por las aulas de varias maestras, hecho este último que obedecía a los frecuentes traslados de los docentes. Como episodio puntual, destaca el cierre de las escuelas nacionales de ambos sexos entre los meses de mayo y junio de 1916 por la propagación de una epidemia de viruela en la población1.

La renovación de los docentes

Según los documentos conservados el Archivo Municipal, durante la década de 1910, en la escuela de niñas se sucedieron varias maestras de Educación Primaria. El 01 de mayo de 1911 tomó posesión como maestra Dª María Álvarez Higuera2 para sustituir a Dª Isabel Márquez Ortiz; pero el 9 de diciembre de 1912 cesó, por ser destinada al pueblo almeriense de Benacé3. Su sucesora fue Dª Antonia Petra Godoy Galea, quien llegó a la localidad el 3 de abril de 19134 y permaneció en ella hasta el año 1918. El 1 de septiembre de aquel mismo año tomó posesión Dª Maria Regina Rodríguez Lancero, que había sido nombrada en virtud de la R.O. de 16 de julio5.

Respecto a la escuela de niños, no hubo cambios de personal, pero el 20 de agosto de 1911 la Junta Local de Instrucción Pública se reunió para cumplir una orden dictada por el Gobernador provincial, que reconocía al maestro D. Juan Gutiérrez de Tena el derecho a percibir el sueldo anual de 1.100 pesetas, tal y como contemplaba el R. D. de 25 de febrero de 19117.

Los gastos municipales en educación

El Ayuntamiento amaliense había de sufragar diversos gastos en el ámbito educativo. Dichos dispendios cubrían el sueldo de los maestros y maestras y el alquiler de las casas que les acogía. El acta de 29 de julio de 1911 indica que la corporación municipal acordó “el pago de todos los empleados y profesores facultativos correspondientes al mes actual”8, algo que se repetiría de igual forma al final de cada mes y de lo cual se hizo especial énfasis en las actas de 29 de junio de 1912 y 28 de febrero de 19149. Llama la atención que fuera el Ayuntamiento la institución encargada de asumir los costes de salarios de los maestros nacionales cuando, desde 1901, se estableció

por ley la competencia del Estado en satisfacer los gastos salariales del personal docente; competencia que se vio confirmada por el R.D. de 8 de junio de 1910, por el que las escuelas públicas de Primera Enseñanza se convertían en Nacionales.

Respecto a la obligación de los ayuntamientos a mantener los establecimientos educativos, su mobiliario y material; así como la puesta a disposición de los maestros de una vivienda donde alojarse10, tenemos diversas noticias. Del pago de alquileres de las casas de maestros por el Consistorio amaliense nos informa el acta de la sesión de 29 de junio de 1912, en la que el pleno acordó “pagar el alquiler de la Casa Cuartel de la Guardia Civil y de las Casas de los Profesores de Instrucción primaria”11.

Otros gastos efectuados por el Ayuntamiento están relacionados con algunas celebraciones educativas como la celebración de la Fiesta del Árbol, cuyo fin era fomentar el respeto hacia el medio ambiente y a la actividad agraria12. En el acta de 18 de marzo de 1916 se apunta a la Orden de 09 de diciembre de 1915, emitida por el Gobernador Provincial, que concretaba lo dispuesto en el R. D. de 05 de enero de ese mismo año, para justificar tal celebración13; y, aunque no sabemos el día exacto en el que se celebró la Fiesta del Árbol; el 20 de mayo, el alcalde informó a los concejales asistentes sobre los gastos de tal evento, que ascendieron a 115 pesetas14.

Finalmente, cabe señalar la necesidad de contar con edificios adecuados para establecer las escuelas de niños y niñas; necesidad que fue un problema para los miembros de la Junta Local de Instrucción Pública y del Ayuntamiento. Ni qué decir tiene que las exigencias sobre la mejora de las escuelas también conllevaban unas inversiones de cierta entidad, esenciales para efectuar las obras y reparaciones de unos locales escolares en pésimas condiciones materiales. El 18 de marzo de 1916, los maestros de las escuelas de ambos sexos reclamaban ante el pleno del Ayuntamiento la reparación de los colegios de forma urgente; siendo las goteras uno de los problemas más acuciantes. El secretario cierra el asunto expresando que el arreglo había de realizarse “tan pronto como el tiempo lo permita”15 y el acta de la sesión supletoria de 27 de marzo confirma el acuerdo por el que se sacaba a concurso “la reparación del tejado de las escuelas, junto a las obras del brocal del pozo del Paseo de la plaza”16. Las obras se retrasaron varios meses, pues el 13 de noviembre, el Ayuntamiento acordó por enésima vez reparar las escuelas y el 04 de diciembre, en sesión supletoria, convino proceder “a las reparaciones del Ayuntamiento y de las escuelas de niños y niñas”17.

Las obras de reparación no fueron la solución. No fue hasta el 29 de septiembre de 1919 cuando se volvió a hablar de la necesidad de construir colegios adecuados a la población; mas sin llegar a una decisión clara. Dos años después, a raíz de la visita del Inspector Provincial, urgió

APROXIMACIÓN A LAS ESCUELAS NACIONALES DE AMBOS SEXOS en Santa Amalia entre 1911 Y 1921

47JUNIO 2011

“VOCABULARIO SERÓN” de Tomás Chiscano Andújar

el aumento del personal docente y reformar o construir nuevos locales para las escuelas dado el incremento de alumnos matriculados respecto a cursos anteriores18. Ante las recomendaciones y demandas del inspector, la Junta Local acordó aumentar del número de maestros y que el Ayuntamiento costeara la “casa havitacion para los nuevos profesores y facilitarles locales y Material necesario”19. Además, para acondicionar las escuelas se propuso alquilar un salón en una casa particular, donde acudirían los alumnos de uno de los sexos, sin especificar cuál de los dos, y el alumnado del sexo opuesto continuaría en las escuelas existentes, donde se harían las reformas oportunas. No obstante, la Junta Local era consicente de que “la solucion defenitiva debe gestionarse del Ayuntamiento que con arreglo al Real Decreto de 21 de Noviembre de 1920 y Real Orden de 31 de Mayo del año actual ha cesion de un solar de vastante dimensiones para instalar una Escuela graduada de niños y otra de niñas de tres grados cada una y una seccion de Parvulos y el avono de casa havitacion para los Maestros”20.

Tales solicitudes no fueron atendidas y en 1924 y 1925, el Ayuntamiento solicitó nuevamente la concesión de ayudas y permisos para la construcción de nuevas escuelas. La dilación de la respuesta por el Estado hacía que la historia se repetiera y, en consecuencia, los niños y niñas amalienses fueron obligados a continuar en sus deficitarios colegios.

************************************** 1. AHMSA: Libro de Actas de la Junta de Instrucción

Pública, fol. 29 r. y Libro de Actas del Ayuntamiento de 1916, fols. 21v, 28v, 32v, 34v, 38v, 40v, 43v y 47r.

2. AHMSA: Libro de Actas de la Junta de Instrucción Pública, fol. 24 v.

3. AHMSA: Íbidem., fol. 26 v.4. AHMSA: Íbidem., fol. 27 r.5. AHMSA: Íbidem., fol. 29 v.Este docente ostentaba el cargo en calidad de maestro en

propiedad. Había tomado posesión de la plaza el 1 de junio de 1909, según consta en el acta de sesión publicada por MORENO GARCÍA, Eduardo. (2010) Actuaciones de la Junta Local de Instrucción Pública amaliense en los años 1909 y 1910, en Autodidacta. Revista de la Educación en Extremadura, Sindicato ANPE-Extremadura, núm. 4, pp. 128 y 137-138. http://autodidacta.anpebadajoz.es

6. AHMSA: Libro de Actas de la Junta de Instrucción Pública, fol. 25 r.

7. AHMSA: Libro de Actas del Ayuntamiento de 1911, fol. 22 r.8. AHMSA: Libro de Actas del Ayuntamiento de 1912, fol.

23 v.; Libro de Actas del Ayuntamiento de 1914, fol. 10 r.10. Véase art. 11, R. D. 08 de junio de 1910, Gaceta de

Madrid, 11 de junio de 1910, núm. 162, pp. 548-549.11. AHMSA: Libro de Actas del Ayuntamiento de 1912, fol. 23 v.12. MORENO GARCÍA, Eduardo. (2010) Actuaciones de la

Junta Local de Instrucción Pública Amaliense en los años 1909 y 1910, en Autodidacta. Revista de la Educación en Extremadura, Sindicato ANPE-Extremadura, núm. 4, pp. 128 y 137, en

http://autodidacta.anpebadajoz.es

13. AHMSA: Libro de Actas del Ayuntamiento de 1916, fol. 14 v.14. AHMSA: Íbidem.15. AHMSA: Libro de Actas del Ayuntamiento de 1916, fol. 14 v. 16. AHMSA: Íbidem., fol. 15 v.17. AHMSA: Íbidem., fols. 45 v. y 47 r. 18. AHMSA: Ibídem., fol. 31 r. Acta de 08 de octubre de 1921.19. AHMSA: Ibídem.20. AHMSA: Ibídem.

“Los amigos son, aquellas personas que ayudan a encontrar trozos de azul ilusión, en un cielo que para mí

era gris y me apoyaron a encontrar otro camino”.

*Antepecho: Especie de chaleco que usaban los segadores. Estaba hecho de lona y cuero.

*Añugarse: Añusgarse. (Del latín *innodicare, de innodare, añudar). prnl. Atragantarse con la comida. “Muchacho, mastica despacio, que te vas a añugar; que te tragas la comida entera como los pavos”. Cuando la garganta se hace un nudo y te impide tragar la comida.

*Apaño: Viene de apañar, coger, componer, arreglar. Parece un derivado de paño (del lat. Pannus). El primer testimonio se halla en un anónimo mozárabe de 1100, en apanna búlbas o apanna púppas, para dar nombre al jugo de una planta que se empleaba para juntar o cicatrizar heridas. El vasco apaindu, “arreglar, adornar) es otra prueba de la antigüedad de la palabra. Acomodo, avío, convivencia, son otras de sus significaciones. Cuando, por cualquier circunstancia en las casas no se mataba el cerdo para hacer la matanza, se compraba carne y con ella se hacía “el apaño”. También significa conformarse y amoldarse a las circunstancias. “Por mí no te preocupes; yo me apaño con cualquier cosa”.

*Aparente: (Del lat. apparens, -entis, p. a. de apparere, aparecer). Oportuno, conveniente, válido. “Este es un sitio mu aparente pa lo que tú quieras”. “Te voy a presentar a fulanito, verás que tío más aparente”.

48 LACIPEA

Tomás Molinero GarridoMª Jesús Hernández del Olmo

Enfermeros C. S. Sta. Amalia. AntropólogosRESUMENEl Sarampión es una enfermedad

infecto-contagiosa, exantemática, de declaración obligatoria (EDO), causada por el virus paramixovirus, de gran difusión en la población infantil.

La importancia sanitaria del sarampión en España, era porque

la padecía prácticamente toda la población, al ser una enfermedad muy contagiosa y carecer de una vacuna. En ésta era prevacunal, el 75% de los niños se infectaban antes de cumplir los 5 años. Al generalizarse la vacunación en algunos países, se ha producido un gran descenso en la incidencia de la enfermedad, la mortalidad es todavía importante en países en vías de desarrollo. La mortalidad por sarampión en España ha descendido a lo largo de los años de forma espectacular, con la administración de la vacuna triple vírica en 1981. No se han producido casos en Extremadura en los últimos años1.

El estudio realiza un análisis de la mortalidad por sarampión en Santa Amalia a través de dos fuentes de información: los registros del Archivo Parroquial y el Registro Civil de la misma localidad, en el período de 1842 a 1942 en los que se describen fallecimientos por esta causa.

INTRODUCCIÓNLa palabra Sarampión proviene del latín sirimpio, onis,

erupción de la piel. Es una enfermedad infecto-contagiosa, exantemática, de declaración obligatoria (EDO), causada por un mixovirus del subgrupo paramixovirus, de gran difusión en la población infantil. Pertenece a la familia Paramyxoviridae y al género Morbillivirus, fue aislado por primera vez, en 1954 por Enders y Peebles.

Cursa con un cuadro febril con manifestaciones de vías respiratorias altas, seguido de un exantema2 generalizado, otras manifestaciones aparecen dentro de la boca, como las llamadas manchas de Köplik. La fase catarral se caracteriza por fiebre, anorexia, conjuntivitis, irritación de vías respiratorias superiores, tos, estornudos, rinorrea.

El reservorio natural de la infección es exclusivamente humano para el virus salvaje. La enfermedad se conoce desde antiguo, pero su carácter infeccioso es relativamente reciente. Fue Panum, en 1846, quien, estudiando una epidemia en las islas Feroe, señaló su carácter transmisible, que su periodo de incubación era de unas dos semanas y que la inmunidad duraba toda la vida. Las condiciones físico-químicas de la atmósfera no favorecen el crecimiento ni la supervivencia de los microorganismos por lo que la mayoría solo pueden sobrevivir en ella durante un breve período de tiempo. El virus es lábil a los agentes externos como el calor, luz, desecación, sin embargo puede conservar cierta capacidad infecciosa, en las gotitas que se expulsan

del aparato respiratorio, especialmente si las condiciones de humedad relativa son bajas, ya que disminuye el agua disponible para los microorganismos, lo que causa deshidratación y por tanto la inactivación de muchos de ellos. Ésta puede ser la razón de la mayor incidencia en invierno. El mecanismo de transmisión es directo, por vía aérea, a través de las gotitas o secreciones del aparato respiratorio de las personas infectadas o por contagio indirecto con objetos contaminados. El virus penetra en el organismo por la orofaringe o conjuntiva, e infecta por invasión el epitelio del aparato respiratorio superior. La mayor contagiosidad tiene lugar durante la última fase del periodo de incubación3, en el periodo catarral y hasta dos días después del exantema. En las formas no complicadas, desde el periodo catarral hasta la desaparición de la fiebre y el exantema, pueden transcurrir de 7 a 10 días.

La importancia4 sanitaria del sarampión en España, era porque en ausencia de vacunación lo padecía prácticamente toda la población, al ser una enfermedad muy contagiosa. En la era prevacunal, el 95% de los casos5 la enfermedad se presentaba en la niñez, especialmente entre los 5 y 9 años de edad.

Antes de la introducción de las vacunas, el sarampión era una enfermedad extendida por todo el mundo, actualmente al generalizarse la vacunación en algunos países, se ha producido un gran descenso en la incidencia de la enfermedad. La mortalidad es todavía importante en países en vías de desarrollo6. La mortalidad por sarampión en España ha descendido a lo largo de los años de forma espectacular, a primeros de siglo la tasa era del 65,54/105, bajando en 1930 a 22,29/105. A pesar de ello, en la década de los 70 a los 80 se produjeron en España 881 muertes y en el quinquenio de 1981 a 1985 fueron 57, el 80 % de ellas de menores de 5 años, estando el mayor número en menores de 1 año.

No existe un tratamiento específico, sino más bien sintomático. La prevención mediante los programas de vacunación es la forma más efectiva. No está claro que los anticuerpos frente al sarampión persistan toda la vida, por ello los programas actuales de vacunación incluyen una segunda dosis vacunal a los 6 años.

La vacuna fue inventada por Jhon F. Enders en 1960. La primera vacuna antisarampión autorizada en España lo fue en 1965 y comercializada a través de las oficinas de farmacia, se realizaron campañas piloto en diversas provincias españolas no siendo sus resultados satisfactorios por las reacciones adversas, siendo retiradas del mercado en 1969.

Se autorizó el uso en España de una nueva vacuna atenuada en 1975, en 1978 es incluida en el calendario de vacunaciones recomendándose su uso a niños de 9 meses de edad, comenzándose su distribución por los servicios sanitarios públicos, retrasándose la edad de vacunación a los 15 meses en 1980, dejando los 9 meses para situaciones de especial riesgo; en 1981, se autoriza su comercialización y distribución de la vacuna triple vírica. Desde que se introdujo la vacuna triple vírica en España, la incidencia ha disminuido más del 95%. Un hecho epidemiológico

EL SARAMPIÓN EN SANTA AMALIA (1ª parte)

49JUNIO 2011

La vida es un continuo aprendizaje, pero por desgracia muchas personas no nos damos cuenta de ello

y no lo aprovechamos. Feli Matilla

a tener en cuenta es que la vacunación ha modificado el grupo de edad de presentación de la enfermedad. Antes aparecía en niños muy pequeños, siendo poco frecuente en adolescentes y muy rara en adultos.

*****************************************1. En cuanto al sexo, no hay unas diferencias significativas Último dato, semana 17 de 2009 Fuente: Boletín Epidemiológico Semanal 2009; 17:94.2. El exantema es una erupción maculopapulosa, que se inicia

en la región retroauricular y se extiende por todo el cuerpo incluyendo las palmas de las manos y los pies.3. El periodo de incubación dura de 10 a 14 días.4. PIÉDROLA GIL, G. y Otros. Medicina Preventiva y Salud Pública. Masson – Salvat Medicina. 9ª edición.1994 pp. 5185. FARRERAS ROZMAN. Medicina Interna T.II; Editorial Marín, Barcelona, 1985. Pp 967.6. en Spanish Association of Vaccinology. http:://www.vacunas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=624&ltemid=266.

El pasado domingo 8 de mayo asistimos a la III Convivencia de Asociaciones Culturales de la Siberia, la Serena y Vegas Altas que promueve la Federación SISEVA.

Isabel y yo, que “nos apuntamos a un bombardeo”, nos encaminamos esa mañana en su Chevrolet Aveo nuevecito rumbo a Valle de la Serena, donde sería el encuentro.

Puntuales, como es nuestra costumbre, nos reunimos en la plaza con los asiduos de todos los eventos, compañeros de las asociaciones que componen la Federación y que siempre nos alegramos de volver a abrazar.

Después de una visita allí mismo a la iglesia de la Inmaculada Concepción, Juanjo Minaya, de ADEPA (Asociación para la Defensa del Patrimonio) nos guió hasta las Eras del Ejido y el Dolmen de Sierras Gordas, lugares de interés de Valle, envueltos en preciosos paisajes, que en primavera verdean mucho más.

Seguimos con una visita al Museo “Casa Labriega de la Serena”, una vivienda del siglo XVI, en la que han conservado muebles, enseres, aperos de labranza, etc., que nos trasporta a un pasado lleno de historia.

La comida que nos esperaba en la Casa de la Cultura era un despliegue de exquisiteces: guisado de cochinillo que allí llaman “peladilla” de insuperable sabor, empanadillas de garbanzos, carne en salsa, ensaladas… y de postre, dulces típicos de la localidad, y de las diferentes asociaciones que asistimos y en especial las tartas de Manuela, inseparable de Ángel Valadés, amigos imprescindibles en estos eventos. En una improvisada asamblea durante la comida, Dioni nos dio la buena noticia de la adhesión a SISEVA de una nueva asociación, la Asociación Cultural “Manzarabía” de

Cabeza del Buey.

Después de comer, una excelente sobremesa, en la que Juan Sánchez y Diego Miranda nos deleitaron tocando la guitarra y cantando, haciéndonos participar a todos con canciones extremeñas, o lo que se podía.

Más tarde, Juanjo nos llevó al taller de restauración donde trabaja y después nos siguió guiando hasta las antiguas minas de San Nicolás, enclavadas en un paraje extraordinario lleno de vegetación. La caminata que nos dimos visitando el poblado minero fue morrocotuda, y eso

que algunos nos rendimos y nos fuimos quedando por el camino, pero los que continuaron hasta el final, siguieron disfrutando de vistas curiosas y cosas siempre interesantes.

Bien por Dioni, que siempre se supera, por SISEVA, muy bien por Juanjo, por ADEPA y las mujeres de su asociación que nos atendieron de maravilla

en la Casa de la Cultura de Valle de la Serena, bien por el grupito que nos juntamos en estos actos, extraordinarias personas con las que compartimos estos ratitos que, por ellos merece la pena seguir adelante y ¡bien por la Cultura Extremeña!

Feli Matilla Rodríguez

CONVIVENCIA EN VALLE DE LA SERENA

ACRÓSTICO

Esta convivencia, amigosLa recordaremos siempreVamos con ilusiónAnimados por su genteLa alegría de convivirLa cultura y el ambienteEncantados, gracias y hasta siempre.

Juan Sánchez Huertas

50 LACIPEA

LA ESCUELA PÚBLICA EN EXTREMADURA EN EL SIGLO XIX (1ª Parte)

PERIODO CONTEMPORÁNEO (1808-1814)Las Cortes de Cádiz, siguiendo la

línea emprendida por los Ilustrados del siglo XVIII, y continuada por los liberales del XIX, entendieron que sin educación no se podrían hacer los avances sociales que necesitaba España para incorporarse a la dinámica que predominaban en Europa en este siglo.

Si vemos el Capitulo IX, referido a la Instrucción Pública dice:

Artículo 366: “En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de la religión católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles”

Artículo 368: “El plan general de enseñanza será uniforme en todo el reino, debiendo explicarse la Constitución política de la Monarquía en todas las universidades y establecimientos literarios, donde se enseñen las ciencias eclesiásticas y políticas.

Artículo 371”: Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revisión o aprobación.

La etapa de José Bonaparte: Entre las muchas reformas útiles que trató de plantear “el monarca intruso” a quien ningún historiador incluye en la cronología de nuestros reyes merece recordar las referencias a:

La Instrucción Pública, “organizando éstas con arreglo al plan de los Liceos y Colegios franceses, creándose en los nuestros gran número de becas o plazas gratuitas, y dotándoles de rentas propias y regímenes autonómicos”. El decreto publicado sobre tal materia está fechado el 18 de Febrero de 1809 y en él se guardaban los debidos respetos a la enseñanza religiosa, no yendo más allá en este punto el plan que luego estableció Colomarde.

ESTRUCTURA DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XIX• La educación existe aunque sea precaria.• La Iglesia controla la Universidad.• Los nobles educan a sus hijos en las 1ª Letras,

mediante preceptores o leccionistas.• Los Ayuntamientos sostienen escasas escuelas

primarias, a cargo de maestros ignorantes y mal pagados.

• La Iglesia mantiene escuelas monásticas anejas a los conventos y ausente de todo control regio.

Los maestros, inscrito en el gremio de S. Casiano, tienen que someterse al férreo control de esta corporación. UNICA FUENTE DE EXPEDICIÓN DE TÍTULOS

Jovellano, en “ Memoria sobre la Educación Pública”, comienza, ¿Es la Instrucción Pública el origen de la prosperidad social? Sin duda.

“Con la Instrucción todo se mejora y florece, sin ella todo decae y se arruina en un Estado”.

ETAPAS DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XIX

Dos momentos marcan el proceso educativo en España en este siglo: Las Corte de Cádiz, y la Ley Moyano.

AÑO 1814El informe de Quintana, sirvió de base para el proyecto

de 1814. Había establecido la necesidad de una Instrucción Pública, Universal y Gratuita.

La base de la enseñanza primaria se configuraba como aquella instrucción “general e indiscutible que debe darse a la infancia” Como tal, se considera que debe incluir el aprendizaje necesario para leer y escribir correctamente, las reglas elementales de la aritmética y “un catecismo que comprenda brevemente los dogmas de la religión, las máximas de buena moral y los derechos y obligaciones civiles”

Y DE INSTRUCCIÓN PRIMARIALa instrucción primaria, se convirtió en ley el 21 de

Julio de 1838, siguiendo los principios básicos de los textos anteriores, en especial El Plan Duque de Rivas; con la siguiente normativa:

-Establecimientos de Escuelas en los pueblos de más de 500 habitantes.

-Creación de una Comisión Local, compuesta por: El Alcalde, Párroco, Regidor, y otras dos personas, sobre la que recaía fundamentalmente la ley.

Condiciones para impartir enseñanza: -Se le exige 20 años de edad -Titulación previa.La financiación corría a cargo de los Ayuntamientos,

era gratuita para los alumnos que no pudieran pagar la enseñanza, esta ley continuó hasta la implantación de LA LEY MOYANO (1857)

En nuestra población tuvo una gran repercusión, ya que llega por primera vez un maestro: D. Miguel Aguado González, natural de D. Benito,

ALGUNAS CURIOSIDADES DE LA ESCUELA PÚBLICA EN EXTREMADURA

04-03-1837: Orden del gobierno político: restablecer el decreto relativo a la prohibición de azotes en las escuelas.

17-05-1838. Se sanciona con 10 ducados a los ayuntamientos que no se preocupan de la instrucción pública.

17-05-1838: Se halla vacante la plaza de maestro en Herrera del Duque, dotación 2.200R/año abonados de fondos de propio y además dos cerdos en vara libre de pago.

07-08-1838: Dª Dolores Bances que habita en la C/ S. Blás nº 40 está dedicada a la enseñanza de niñas en toda clase de bordados, construcciones de flores, trabajos de pelo y otras curiosidades que adornan la educación de las señoritas, y admite tres clases que con la moderada retribuciones que pienso exigir a cada una, son las siguientes: Pupilas 165 reales/mes; Medio: 80r/mes; Externas 18 r/mes.

11-04-1839: Hay una vacante en Almendralejo, dotación del maestro 300 ducados. Para pasante 1.100, habitación de maestro. Local anchuroso y en sitio cómodo

51JUNIO 2011

*Faldegar: tr. Blanquear las paredes con cal o tierrablanca; se solía hacer utilizando un trapo de piel de borrego. “El léxico diferencial de Don Benito”, Manuel Casado Velarde.

*Faldiquera: f. Faltriquera. Bolsillo de las prendas de vestir donde se guarda el dinero, el pañuelo y alguna que otra cosa personal.

*Farfolla: ad. m. y f. Persona mentirosa, enredadora. “No te asocies a medias con él, que es un farfolla”.

*Farragua: adj. m.y f. Hombre descuidado en el vestir. “Aurelio siempre va hecho un farragua”.

*Firma: Acción de mover el brasero. Dícese de la persona con mala reputación. “El Antonio está hecho una firma como quiera”.

*Flete: m. Roce desordenado entre dos personas. Masaje terapéutico o higiénico, practicado en el cuerpo mediante fricciones que se dan con la mano.

*Flojón-na: adj. Persona que se encuentra con pocas fuerzas. “No sé qué me pasa; el caso es, que hoy estoy flojón”.

*Fogarina: f. Sensación de calor. Erupción cutánea. “Las llagas que me han salido en la boca, me están produciendo una fogarina inaguantable”.

*Follonero-ra: adj. La persona que con su actitud arrogante provoca a los demás. “No le invité, porque de todos es sabido que es un follonero”.

de la población para la escuela. Retribución que debe satisfacer los padres pudientes.

19-09-1839: Hay un ofrecimiento de D. Manuel Rodríguez para dar clases a niños/as en las primeras letras en sus propias casas, prometiendo adelantamiento rápido. El honorario serán 12 R /mensuales. Vive en la C/ Moraleja nº3 Badajoz.10-10-1839: REGLAMENTO APROBADO POR S.M PARA LA COMISIÓN DE INSTRUCCIÓN PRIMARIA.

-El comisionado eclesiástico un señalado servicio al pueblo, con su exhortaciones en el púlpito y su influencia en las familias.

-Velará la Comisión de la conducta y aptitud del maestro.

-Contribuirá la Comisión a que se verifiquen los pagos a los maestros.

11-06-1840-Reunión de la Comisión Principal de Instrucción Primaria: Exámenes.

Condiciones: Estar Bautizado. Acreditar 20 años.

Certificado de buena moral y costumbres. LAS MAESTRAS DAR FE DE QUE ESTEN CASADAS. Certificado del Ayuntamiento.

18-07-1841: Se insta a los ayuntamientos que las escuelas no sean antros inmundos.

24-10-1842: Vacante escuela en Aceuchal, dotación 2.000R/año pagados de los fondos de propios, los profesores que quieran optar a dicho destino y que estén adornados de las cualidades de honradez y conocimientos en el desempeño de su obligación

Este artículo, en mi último año como maestro, quiero dedicárselo a aquellos profesionales de la enseñanza que durante el siglo XIX , sufrieron toda clase de vejaciones, tanto en aspecto social como en el económico, ya que se hizo famoso aquel dicho “Pasas más hambre que un maestro de escuela”.

Igualmente, traer a la memoria de las nuevas generaciones, la figura del primer maestro de la población D. Miguel Aguado González.

José Antonio Jiménez Escobar

“Si quieres la paz no vayas contra nada, contra nadie ni de obra ni de palabra.

Hemos de acostumbrarnos a vivir con los otros, a convivir sin romper sus ideas, sin destruir sus posiciones.

En el mundo todos tenemos sitio, hay espacio para la diferencia y la contradicción.El respeto hacia el que piensa de otro modo es la clave de la paz y la concordia”.

José Luis Gago de Val

FRANCISCO GARCÍA NÚÑEZ Vocabulario de Don Benito, su singularidad

52 LACIPEA

Las Ordenanzas de 1872 son las primeras que se aprobaron en la Villa de Santa, Amalia; al menos, son las primeras de las cuales tenemos noticias a través de la documentación conservada. A pesar de ser relativamente recientes si son comparadas con otros documentos de la misma naturaleza que conocemos en otras localidades de nuestra región, su interés radica en que las ordenanzas amalienses son una fuente de información fundamental para el estudio de la Edad Contemporánea en Extremadura y tienen, en cuanto a documentación histórica se refiere, el mismo valor que aquellas que les han precedido en el tiempo. Asimismo, ese valor se acrecienta en tanto que, en la actualidad, el documento originario se extravió en el año 2005, durante el traslado del fondo archivístico municipal desde las dependencias del antiguo Centro de Salud hasta las nuevas instalaciones de la Casa Consistorial.

Las Ordenanzas Municipales de Santa Amalia de 1872 fueron aprobadas por el Pleno del Ayuntamiento, en sesión ordinaria celebrada el 14 de septiembre del citado año, siendo alcalde Pedro García Sánchez; si bien, como estipulaba el artículo 1061, debieron contar con la aprobación del Gobernador Provincial para su entrada en vigor. En cuanto a su contenido, se organizaba en seis títulos, veintiocho capítulos y ciento seis artículos. El texto era manuscrito, fue redactado en 10 folios de papel -desde el fol. 34 r. hasta el fol. 43 r.-, e incluido en las actas de sesiones del Ayuntamiento celebradas en el año 1872.

El Título Primero era el relativo al gobierno y la administración de la Villa. Constaba de cinco capítulos dedicados especialmente a la regulación de las fiestas, ya fueran religiosas como laicas, los espectáculos de titiriteros y afines, y las reuniones en lugares públicos o particulares. Llama la atención que dichas ordenanzas comenzaran con la alusión al respeto y al decoro que habían de guardarse durante las procesiones de la Semana Santa2, lo cual denota la mentalidad religiosa de la época; y las prohibiciones establecidas para el Carnaval, en el que estaban penados con multa económica los disfraces consistentes en hábitos o vestiduras religiosas y uniformes militares3.

Otro aspecto a destacar es el veto a ejercer la caridad pública durante la noche para evitar delitos por falsos mendigos, o los pasos a seguir en el supuesto de encontrar a algún menor de edad perdido y la forma de actuar con los animales extraviados4.

El Título Segundo abordaba múltiples actuaciones encaminadas a favorecer la seguridad de los ciudadanos: edificios en ruina, escombreras y objetos dispuestos en balconadas, fachadas y aceras son objeto de regulación en el primer capítulo5. Los restantes, hasta el sexto, tratan aspectos tan variados como las precauciones para evitar incendios y las acciones para sofocar el fuego; las actividades ruidosas y nocivas como las fraguas y los hornos de teas y ladrillos, la tenencia de colmenas, ganados y acumulación de estiércol o la posesión de explosivos.

También legisla sobre la circulación de carros y caballerías, la posesión de perros y la protección de los vecinos frente a posibles ataques de determinadas razas caninas, así como el castigo a los actos vandálicos contra los bienes públicos o particulares protagonizados por menores de edad6.

Algunas medidas higiénico-sanitarias fueron establecidas en el Título Tercero, en el que se hacía especial énfasis en la limpieza de las calles, la dispensación de líquidos con recipientes debidamente preparados y el tiempo de permanencia máxima de los cadáveres en el hogar según las circunstancias de cada momento7.

El comercio estuvo regulado en los tres capítulos del Título Cuarto. Las normas afectaban a la venta de carne, con especial cuidado en el estado y calidad de las mismas, y se indicaban las competencias de las autoridades locales sobre el tema8. Respecto a la elaboración y despacho del pan, se recalcaba el control sobre el peso y la calidad de este producto e, igualmente, sobre la venta de otros comestibles. En este caso, es llamativa la exigencia que se hacía a los vendedores de que mantuvieran siempre la compostura y los buenos modales en el trato con los consumidores9.

Los artículos del Título Quinto, sobre la policía del orden, hacían especial énfasis en la obligación que tenían todos los habitantes de acatar las leyes municipales y de denunciar las posibles injusticias y los abusos que cometieran sus convecinos. No obstante, también legislaban en materia urbanística, al indicar qué altura habían de tener las viviendas, la necesidad de solicitar licencia para efectuar obras de construcción, las actuaciones ha tener en cuenta sobre los solares, las zonas yermas y los edificios ruinosos, así como lo relativo al empedrado de las vías públicas10.

Por último, el Título Sexto, se centraba en las obligaciones que contraían todos los habitantes de la localidad en tanto que vivían en vecindad. Ocho artículos venían a ser como ocho mandamientos que todos habían de acatar: cooperar entre los vecinos, pedir auxilio y prestar ayuda a quienes la necesitaren, avisar sobre posibles incendios, denunciar los robos o sus tentativas, y proteger la vida de los moradores de las casas ruinosas11.

La agricultura era la principal actividad económica de los amalienses, complementada con la ganadería, la caza y la pesca. Veinticinco artículos, distribuidos en cinco capítulos, estipulaban prohibiciones y deberes relacionados con estas actividades que podemos englobar el sector primario. La actividad agrícola se protegía jurídicamente con medidas como el impedimento de andar por los sembrados para evitar su destrucción, castigar a quienes pernoctaran en los campos o practicaran la costumbre del rebusco de los frutos abandonados antes de que la cosecha no hubiera concluido o los frutos no hubieran sido trasladados desde el lugar donde habían sido producidos.

LAS ORDENANZAS MUNICIPALES DE SANTA AMALIA DE 1872 (2ª Parte)

53JUNIO 2011

De igual forma, se prohibía fumar o alumbrarse sin faroles para evitar los incendios en los cultivos.

La ganadería fue una actividad de menor peso en la economía local. Aún así, se castigaba cualquier acto humano dirigido contra la integridad física de los animales y se indicaba a los ganaderos la obligación de notificar posibles enfermedades contagiosas en sus cabañas para adoptar las medidas sanitarias oportunas y evitar el contagio de los animales sanos12.

En cuanto a la caza y la pesca, las ordenanzas diferenciaban el desarrollo de estas actividades cinegéticas en propiedades públicas y privadas, y establecían qué derechos asistían, en materia de caza, a cazadores y propietarios de terrenos particulares. Sobresale la advertencia a los dueños de palomas, las cuales debían permanecer encerradas durante la época de la sementera para evitar la destrucción de los sembrados, o los castigos a la práctica de la pesca con venenos, cuya finalidad era evitar daños a la salud humana y de los animales domésticos.

Muy vinculadas a estas actividades estaban la captura y muerte de animales calificados como dañinos en tanto que suponían una competencia con los hombres en cuanto a la caza. Se permitía la captura de lobos, zorros, garduñas, gatos monteses, tejones y turones, destacando el uso de los cepos en los terrenos privados, que habían de estar previamente señalizados; si bien, su uso estaba prohibido en los espacios de dominio público dado que podían causar daños a las personas y a los animales domésticos13.

Finalmente, las ordenanzas legislaron sobre el uso y el aprovechamiento de las aguas comunales, reconocidas como un bien común de todos los vecinos; aunque también contemplaban el aprovechamiento particular, siempre

y cuando éste no supusiera una merma de los caudales fluviales14.

En definitiva, el articulado de estas Ordenanzas Municipales de 1872 de Santa Amalia tenía como objeto asegurar el gobierno y la administración de la localidad, regular el orden y la seguridad de los vecinos, ordenar las actividades económicas, velar por la salud pública y garantizar el mantenimiento y la conservación de las infraestructuras tanto públicas como particulares que disfrutaban sus habitantes. En definitiva, establecía y delimitaba el marco jurídico local que permitiera la convivencia en sociedad de un vecindario heterogéneo en cuanto a sus lugares de origen y en un poblado que daba sus primeros pasos en la Historia.

1. AHMSA: Actas del Ayuntamiento de 1872, fol. 33 r. Las citadas actas a día de hoy se hallan desgraciadamente extraviadas.2. Íbidem., fols. 24 r.- 24 v.3. Íbidem., fol. 24 v.4. Íbidem., fol, 25 r.5. Íbidem., fol, 25 v.6. Íbidem., fol, 25 r.- 27 v.7. Íbidem., fol, 28 r.8. Íbidem., fol, 28 r. - 28 v.9. Íbidem., fol, 28 v. - 29 r.10. Íbidem., fol, 29 r. - 30 r.11. Íbidem., fol, 30 v. - 31 r.12. Íbidem., fol, 31 r. - 31 v.13. Íbidem., fol, 32 r. - 32 v.14. Íbidem., fol, 32 v.

Eduardo Moreno García, Licenciado en HistoriaProfesor interino de Ciencias Sociales,

Geografía e Historia en el I.E.S. Santa Eulalia, MéridaCronista Oficial de la Villa de Santa Amalia - Badajoz

C/ San José, 48 Santa Amalia *BADAJOZ

TalleresMecanizados López, S. L.

Tel.: 924 83 00 49

“Mantengo que cuanto más indefensa está una criatura,

más derecho tiene a que el hombre la proteja de la crueldad del hombre” Mahatma Gandhi

*Expertos en Informática*Asesoramiento Profesional

Instalación de RedesServicio Técnico

Garantía de mano de obra en nuestros equipos de por vidawww.pccheapinformatica.es

Correo-e: [email protected]/ Ayala, 10. Tel.: 924 808 208. Fax: 924 808 185

06400 Don Benito *BADAJOZ

54 LACIPEA

Trénzame un sólo sueño,haz que me crea cada luz que nadie ve

cada color que nadie percibe.

Dime que el amor es verdadque el egoísmo es una coraza que usas para encubrir tu miedo.

Seca una de mis lágrimaspara que el llanto comience y termine con tu confianza, con mi fe.

Dime que la falsedad es cosa de unos pocosy que la envidia no roza siquiera mi deseo de ser.

Mira mis ojos y dime lo que siento,toca mi mano sin verla

alza tu voz y escucha el viento...

Prométeme que no me prometerás nada;la desilusión que viene después

es demasiado grande para volver a creer.

Trénzame el sueñoque, desde siempre ha estado en mí

y dime que la inocencia no es un defecto.

Que aún es posible creerque aún es posible reconstruir el puzzle que es ,hoy ,mi corazón.

No me digas hola ni adiósporque tú y yo sabemos que el para siempre es la única razón.

Dime que estoy aquí para algo,que mi soledad no es castigo

sino serenidad para encontrarme en tus ojos.

Siente que el tiempo es un espejismoque se adueña de cada uno para engañarnos

para enseñarnos a vivir con prisas...

Esperas palabras y te doy sentimientos,esperas consuelo y yo no lo tengo;

tengo VIDA,tengo un camino de cansancios

en el que encuentro, a veces ,lo que necesito en nada ...

Trenzado el poemase lo entrego al agua:

la tinta es efímera lo escrito se borra,

el sentimiento aflora en la superficiese queda en el agua.

Trénzame ahora uno de tus poemas porque así encontraré la respuesta.

Mª José Boza Mangas, Valdehornillos

TRÉNZAME UNA RESPUESTA…TRÉNZAME UN POEMA

55JUNIO 2011

Organizado por la Concejalía de Cultura del Exmo. Ayto. de Santa Amalia, el día 9 de Abril se celebró el VI Concurso de Cata de Vinos de Pitarra Local y I Cata de Vinos de Pitarra Comarcal.

La cata comienza por la mañana con las primeras selecciones de los caldos presentados a concurso, este año, un total de 83 pitarras entre las locales (65) y comarcales (18), 10 de las cuales consiguieron llegar a la final de la cata.

El acto cultural y lúdico-festivo, fue presentado por D. Víctor Tostado Cosme, vecino y maestro jubilado de la localidad, el cual amenizó el acto con sus chascarrillos que denominó “entre coles y lechugas”. D. Antonio Garzón, enólogo impartió la conferencia-coloquio sobre “vinos biodinámicos”. Posteriormente, junto a sus dos compañeros D. Carlos García y Dña. Isabel Barrios, ambos también enólogos, fueron entresacando de cada uno de los vinos finalistas sus bondades.

El jurado destacó la calidad de los vinos seleccionados. En los comarcales, el primer premio fue para el dombenitense Antonio Baranda. En la categoría de vinos locales, el primer premio fue para el vino presentado por

D. Paulino Díaz Nieto. Dña. Josefina Cidoncha obtuvo el primer premio en vino blanco.

El acto, tuvo su faceta festiva, intercalando actuaciones como la de la escuela de baile flamenco de Ángel y Carmen, la actuación de cante flamenco de “La Chispa” de Mérida, junto a Miguel “El Polvorilla” a la caja, Juan Luis Dorado y Antonio Caballero al toque

de guitarra; también nos deleitó el cantaor local Juan Francisco Carrasco acompañado de “Manolín” al toque de guitarra y Miguel “El Polvorilla” a la caja.

El acto concluyó con una degustación de los vinos presentados, así como de aperitivos, con los que se agasajó a todos los asistentes.

Tomás Molinero Garrido

VI CATA DE VINOS DE PITARRA LOCAL Y I CATA DE VINOS DE PITARRA COMARCAL

Es curioso ver como repercute en mí, en estos días de Semana Santa, la necesidad de reflexionar sobre el comportamiento de las personas que dicen ser católicas, creer en Dios, en Jesucristo y su madre la Santísima Virgen y sin embargo actúan como si estos días de conmemoración de la horrorosa muerte de Jesús careciera de sentido y convierten lo que debiera ser recogimiento y dedicación al sentimiento de pesar por tan terrible acontecimiento, en un ajetreo de mini-vacaciones, divertimentos de toda índole, boliches bailables repletos con la despreocupada juventud entregada al jolgorio tal como si se tratara de un feriado festivo y bullanguero cualquiera.

¡Sí! creo que estoy exagerando un poco, pero no generalizo a todas las personas ¡no es tan así, las hay y muchas! que respetan sus credos y dedican estos días a cumplir con su devoción (a quienes pido disculpas), pero mi propósito es tratar de entender cómo se puede alterar una tradición tan arraigada en el cristianismo, como es la liturgia de dichas festividades, convirtiéndola en una hipócrita aseveración de una fe que no profesan.

Día a día están desapareciendo, en nombre de la evolución y el modernismo, las más tradicionales costumbres hogareñas de reunir a las familias en la celebración de esas festividades entrañables que se esperaban con impaciencia y se desarrollaban con tanta alegría.

El tiempo al transcurrir, va construyendo innumerables y sólidas modificaciones con miras al progreso, pero a su vez arrasa y desmorona insensiblemente lo que teniendo aún valores substantivos es considerado obsoleto. Tanto sean objetos, costumbres y/o ideales.

Quedarán en el recuerdo de quienes lo vivieron de verdad y lo llevarán entronizado en el corazón mientras dure su existir.

Yo me cuento entre los que conservan los vestigios de las viejas costumbres y

por lo tanto, queridos blogueros amigos, os deseo a todos unas muy FELICES PASCUAS de RESURRECCIÓN, reunidos con vuestros seres queridos.

Juliana Gómez Cordero

REFLEXIONANDO

56 LACIPEA

Un tema que siempre ha apasionado a los amalienses, ha sido el de “los bandoleros” que según la transmisión oral, es una de las razones de ser de la fundación de nuestra población. Cuando terminó la Guerra de la Independencia (1808-14) D. Benito era la segunda población en número de habitantes de Extremadura. Su presión demográfica y el haber vivido bastante bien en la guerra, una parte importante de esa población (las clases sociales más bajas) no aceptaron volver a vivir en condiciones infrahumanas, o en otras palabras, no querían pasar más hambre, y se lanzaron al pillaje y al bandolerismo que obligó a la oligarquía a crear La Milicia Nacional, haciendo ésta las funciones de la Guardia Civil, cuando ésta todavía no se había fundado.

FALLECIMIENTO DE FERNANDO VIIEn el año 1833, muere el odiado Fernando VII (algún

día hablaré de este luctuoso personaje) y fruto de su cuarto matrimonio con María Cristina tuvo descendencia: Isabel II.

Por la Ley Sálica, las mujeres no podían reinar y el heredero natural era su hermano Carlos, él abolió esta ley y nombró reina a su hija menor de edad, que reinó su madre hasta que alcanzó la mayoría de edad (1833-40). Lógicamente su hermano Carlos no aceptó esta decisión y se produjo las guerras carlistas, España se dividió en dos bandos: carlistas y isabelinos. Pero en esas minorías de edad María Cristina, en el año 1836 nombra primer ministro a Mendizábal, que debido a la crisis económica del país promulgó: La Desamortización.

LA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZABAL Consistió en confiscar todos los bienes a la Iglesia, tanto al clero secular como la regular, es decir el de las órdenes religiosas y al de las parroquias, dicho en lenguaje coloquial. Lógicamente, al clero, que quedó sin subsistencia para poder seguir haciendo su labor social de: hospitales, hospicios, colegios… se le puso enfrente y formaron un frente común carlistas y clero y hasta 1840 que se firmó la paz, por el El Abrazo de Vergara, entre Espartero y Maroto, aunque continuó muchos años más como luego señalaré. España fue un campo de batalla y el país caminaba hacia una ruina total.

CONFLICTOS BÉLICOS EN EXTREMADURAAunque he titulado mi artículo con el nombre de

bandoleros, en aquella época no se les denominaba así, sino como: Facciosos o Malhechores

Las primeras noticias que tenemos escrita datan del 09-02-1837 de la captura y muerte del faccioso Rincón en la zona de Trujillo, Deleitosa, Aldea Centenera y es capturado por el Capitán de Voluntarios de Extremadura D. Antonio del Solar y muerto “indultando a la gavilla de malhechores que le acompañaba...”

13-05-1837: Exhortación de la importancia de la Milicia Nacional, con la finalidad de defenderse de los facciosos.

En las cabeceras de los Partidos Judiciales reside un Comandante de Cantón (Jefe de las Milicias Nacionales)

22-06-1837: Juramento de la Promulgación de la Constitución de 1837-Robo de un caballo en el Río Búrdalo. En todos los pueblos se obliga a los vecinos, después de la Misa Mayor (los domingos) a jurar la nueva constitución. También tenemos noticias de un robo de caballos en el río Búrdalo

29-06-1837: Juzgado de 1ª Instancia de D. Benito: Denuncian a una cuadrilla de 9-11 ladrones, robos de dos caballos a uno de los postillones de la parada de S. Pedro

de Mérida en el sitio Los Borriles.22-07-1837: Loas y cantos ensalzando a Cristina

y a Isabel II por la aprobación de la Constitución y la terminación de la Guerra Carlista.

31-08-1837: Junta Diocesana: Establece el estipendio del Clero: Sueldo de los exclaustrados (Clérigos que se les obliga a abandonar el claustro donde residen) Pero tiene pérdida de sueldo los exclaustrados que: Hallan servido en la facción o procesados por delitos.

10-10-1837: Lista nominal de electores: Alegaciones del representante de Medellín alegando que no había podido poner las listas por interceptar el correo los facciosos. Aquí se puede ver la inseguridad que había en la zona.

02-11-1837: Facciosos asaltan en la boca del Río Búrdalo a vecinos de Guareña.

02-12-1837: Robo en la correspondencia de Badajoz-Madrid como se puede observar, los facciosos, no solamente efectuaban robos, sino que impedía las actividades normales de la vida.

06-03-1838: Ataque del Ejército de Extremadura a los facciosos de los Ibores y Villuerca.

07-03-1838: Loa para un llamamiento a las armas en este día de la Representación Nacional por requerimiento de la Reina regente (Mª Cristina) de un número de hombres en una quinta de 40.000 hombres para poder terminar la guerra y seis meses después. Se hace una distribución de los cupos por provincias y pueblos que se practicará de la forma que se ha venido haciendo. En la distribución a Badajoz le corresponde 1.034 hombres y a Cáceres 815.

-Distribución de Cupo: SANTA AMALIA: 2 hombres entre los pueblos de la provincia de los 34.000 que a toda ha correspondido en la quinta de 40.000 últimamente decretada.

10-03-1838: Se lanza un bando para que nadie de cobijo a los facciosos, se dice en 3º punto: “Los alcaldes, curas párrocos y parientes que disimulen o encubran, serán deportado, fuera del distrito veinte leguas, o destinados a presidios correccional por el tiempo o que crea conveniente según su clase y circunstancias. Dado en Trujillo a 4 de marzo de 1838. Capitán Gral. Santiago Méndez de Vigo”.

Carolina Coronado se ofrece a bordar una bandera de España

04-04-1838:: El faccioso Basilio emprende el acoso en la zona de la Serena, y desde Medellín se da información.

24-04-1838: Informe del comandante. D. José Mª Prisle de la columna de D. Benito comunica sobre la detención del faccioso ladrón Juan Vicente compuesta de siete presos.

26-07-1838: NOMBRE DE LOS FACCIOSOS MÁS DESTACADOS

Herrera del Duque y Siberia: Palillo, D. Ángel (Fuenlabrada) Luis Ramos

Trujillo y Almaraz: Rincón y SánchezPlasencia: MontijoSerena y Alias: Palillo, Pulido, El Francés, Sánchez,

Santiago Fuentes y Pepe el Valenciano-Publicación del repartimiento de: 2.333.023 R por

razón del consumo de contribución extraordinaria a la guerra por los pueblos a Santa Amalia le corresponde: 7.045,30 R

03-01-1839: Se comunica que se ha robado en EL CONFESIONARIO (D. Benito) el día 9 a Antonio Delgado, vecino de La Coruña del Conde, provincia de Burgos: 36 R y 12 mrv.

LOS BANDOLEROS EN EXTREMADURA (1ª Parte)

57JUNIO 2011

18-01-1839: Hay un atraco de malhechores en Valdetorres y aparece una mula de un tal Francisco Fernández de Santa Amalia.

11-06-1839: Existe una cierta inquietud por parte del gobierno a la escasa participación electoral debido a la guerra, se insta a que se vigile la manipulación electoral.

06-07-1839: Desaparece un potro de la finca de D. Rodrigo el Grande término de D. Benito.

12-09-1839: HAY ESCARAMUZAS ENTRE LOS ESCUADRONES DE MILICIAS ACTIVAS, CAZADORES DE CÁCERES EN LA ZONA DE ALMOHARIN Y MONTANCHEZ, SE COGIÓ AL FACCIOSO LORENZO VILLANUEVA “EL MANCHEGO”

28-09: Robo EN LA VENTA LA GUIA, UNA YEGUA A PEDRO MATEOS MADRUGA. (Es el Alcalde de la población).

08-10-1839: Alonso Villegas. Alcalde de Medellín, le ordena la Diputación Provincial el arriendo por un quinquenio el Portazgo del puente del Guadiana y del llamado Caganchez.

05-05-1840: Censo electoral de Santa Amalia: 749 alma.11-06-1840: El faccioso José García (El Polonio) fue

el director de una partida en la zona de Almoharín, murió.13-08-1840: Los ayuntamientos constitucionales, tienen

la obligación semanal de mandar a Badajoz partes de: Seguridad pública. Espíritu Público de Adhesión a Dª Isabel II. Facciosos. Ladrones. Motines. Incendios y Asesinatos. Calamidades Públicas. Subsistencia de: trigo, cebada, garbanzos, habas, aceite, vino.

21-08-1840: Subasta de las Yerbas de la Dehesa de Cuadrado, término de D. Benito, su procedencia: Religiosas de Orellana la Vieja.

27-08-1840: Sale a pública subasta las yerbas de la dehesa de pertenecientes a Propios de Santa Amalia: Valdecabreros, Plaza de Armas, Sierrecilla, Alico, Zambrano. Alcalde: D.

Pedro Díaz, Secretario: José García de Paredes.-Roban una yegua al Vicario Eclesiástico de Medellín:

D. Juan Pedro Lozano.19-09: PRIVILEGIOS DE LA MILICIA NACIONAL-Cazar y pescar sin licencia; - Viajar sin pasaporte;

-Libre de cargas de alojamiento;- Siendo obligación de la Milicia Nacional conducir presos, se ha de abonar de los fondos de propios, el haber de 5R y 9 R al de la caballería.

Aquí, exponemos las ventajas que tenían los miembros de las Milicias Nacionales, pero no todo el mundo podía pertenecer, ya que había unos filtros sobre su conductas que ratificaban: El Alcalde, Sacerdote y Juez Municipal…

08-10: SUSCRIPCIONES PARA LA ESTATUA DE ESPARTERO EN LOGROÑO

SANTA AMALIA:-Alcalde: D. Juan Cerrato: 4 R -Regidor: Tomás García:

4 R -Síndico: Ciriaco Álvarez: 4 R- Cura: D. Valentín Chaves -Tte. Comandante de la M. Nacional: D. José Lozano: 4 R - Subteniente y Secretario de Ayuntamiento: D. Mauricio de Ocampo: 4 R-Médico: D. Pedro Díaz: 4 R

Presbítero: D. Jacinto Valades: 4 R -D. José Paredes: 4 R --Andrés Rodríguez: 4 R -Faustino Fernández: 4 R -Antonio Fernández: 4 R - -Antonio Cerezo: 4 R -Luis Fernández: 4 R -Juan Rodríguez: 4 R -Francisco Herrera: 4 R Total: 64 R

Debido a las ansias de paz que la población española tenía, después de la Guerra de la Independencia y Las Guerras Carlistas, se acordó que como Espartero había sido el artífice de ese milagro, surgió la idea popular de hacer una estatua a este militar en Logroño su población y se le colocó sobre un caballo, y de ahí surgió ese dicho popular:” Tienes más huevos que el caballo de Espartero”

José Antonio Jiménez Escobar

Te has idoy ni mirar puedo

Por donde huyeron tus pasos.

Inútil esperar tu retorno.De valor me visto y trato de inventarte en otro ser,

en alguien que en un mínimo gesto, me recuerde a ti.

Busco tu sonrisa, pero ¿podrán otros labios

plegarse como los tuyos? Aquel mohín caprichoso tan de ti, ¿en qué boca

podría fraguarse?

Esos ojos tuyoscon todas las estrellasdormidas en su fondo

¿desde qué cielo volverían a caer?

Todos los días,a todas horas, intento

hacerte de nuevoen el alfar de la ilusión

y te rompes, como un juguete sin sueños de niños

Amor mío,¿quién osaría destronarte siquiera del último peldaño del recuerdo?

ABANDONO

Antonia Cerrato Martín-RomoDel Cuadernillo “Memoria Incierta” 2004

58 LACIPEA

En una exposición de utensilios antiguos que pusimos las asociaciones hace unos años en nuestra Casa de la Cultura, vi uno muy extraño, pregunté qué era eso y hallé por respuesta que era una máquina de hacer fideos. Hasta entonces yo no supe la antigüedad de esa industria. ¡Hay que ver lo que se aprende del pasado!

Un buen día, en casa de Consuelo Gómez Cidoncha y Emiliano Nieto Ruiz, matrimonio encantador (me deleitan cada vez que tengo la oportunidad de hablar con ellos, por la sabiduría

adquirida a través de su larga vida: 88 años), me entero de que Consuelo ha trabajado haciendo fideos. Me cuenta:

“Por el año 1940 ó 1941, tendría yo 18 años, vivía aquí, en mi calle un matrimonio formado por Juan Corrales y Emilia Fernández, eran de Miajadas. Juan trabajaba como maquinista en la fábrica de harina de Don Julián Cebrián. Él hizo la máquina (era herrero) y se dedicaban a ir por las casas para hacer allí mismo los fideos. A mí me pidieron que me fuera con ellos para hacer la masa.

Recuerdo que calentábamos mucho el agua y se vertía sobre la harina con condimento amarillo, la amasaba de forma que se quedara muy dura, para que los fideos al salir de la máquina no se pegaran. La masa se entraba por arriba y con un torno (éste lo hacinaba Juan, que se necesitaba fuerza) se hacía pasar por la placa con agujeros (había dos, una para que los fideos fueran más finos y la otra más gruesos) que estaba en el fondo de la máquina. Cuando colgaban los fideos de la placa, Emilia era la encargada de airearlos con un soplillo de esparto. Después yo los tendía en una sábana puesta en el suelo de la calle para que los fideos se secaran. Por supuesto el día que no lucía el sol no se podía trabajar.

Las carteritas del condimento amarillo traían cromos de futbolistas, yo se los vendía a los muchachos que los coleccionaban en un álbum, ya que el sueldo era escaso. Me parece que ellos cobraban siete reales por kg. de harina que hacíamos (los ingredientes los ponían los que encargaban el trabajo). Mi sueldo era de siete perras chicas (una perra chica era 5 cm. de pesetas) por kg. de harina. Se solía hacer de 4 a 7 kg. de harina al día.

Fue mi primer trabajo, después estuve colgando tabaco con don Regino y don Felipe en la fábrica de harina y de luz, porque la primera luz que tuvimos en las casas la dieron ellos. Solo lucían por la noche (una bombilla en el medio de casa) y si la querías apagar tenías que aflojar la bombilla, porque no había llave”.

Mi curiosidad por esta actividad ha quedado saciada. Otras cosas me ha contado Consuelo que en nuestra época no cabe imaginar, como por ejemplo que su padre murió cuando ella tenía tan solo 2 años, de un cólico miserere, simplemente era una apendicitis.

Emiliano me saca un librito muy apreciado por él, su madre lo tenía desde siempre en casa. El libro es un popurrí de conocimientos: pensamientos, frases, chistes, cuentos, efemérides, anécdotas, como hacer insecticida, pros y contra del café y del tabaco, hacer tinta, curación de la rabia, conservar tomates, vino de naranja, pasta depilatoria (cal viva, nitro, lejía, oropimente y azufre), moda en casa (modo sencillo de cortar cualquier prenda), pomada contra las quemaduras…

En una de sus primeras páginas (algunas no las tiene por deterioro del libro) figura:

Año familiar

COSAS UTILES, RECREATIVAS Y MORALES. LECTURA DIARIA, PROVECHOSA Y

ENTRETENIDA PARA TODO DEL AÑO

En él encontramos cosas muy curiosas, una de ellas es este lío de familia:

¡YO SOY MI ABUELO!

Me casé con una viuda que tenía una hija, hermosa señorita de la que se enamoró mi padre y la hizo su esposa.

En el acto quedó mi padre convertido en mi yerno, y mi hijastra se transformó en mi suegra y madrastra.

Pronto tuvo mi mujer un hijo, que fue el hijo de la madre de la mujer de mi padre, y al mismo tiempo mi tío, puesto que era el hermano de mi madrastra.

Resulta, pues, que mi hijo es mi tío.La mujer de mi padre fue también madre de un

muchacho que era a la vez un hermano y mi nieto, pues era hijo de la hija de mi mujer.

Item más: mi mujer resultó mi abuela, por ser la madre de la mujer de mi padre.

De modo que no soy solo marido de mi mujer, sino su nieto, y como el marido de la abuela de cualquier persona es llamado por ésta abuelo, resulta, en definitiva, que yo soy mi abuelo. ¡Qué cosas pasan en las familias!

Isabel Pascual García

CURIOSIDADES HISTÓRICAS

59JUNIO 2011

FALLO DEL VII CERTAMEN LITERARIO “ANTONIA CERRATO”

Organiza Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia”

El Excelentísimo Ayuntamiento de Santa Amalia patrocina el 50 % de los premios de este Certamen.

En la sede de la Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” de la misma localidad, siendo las 10:00 horas del día 26 de febrero de 2011, se reúne el Jurado del VII Certamen de Poesía y Relatos Cortos “Antonia Cerrato” con el objeto de realizar las oportunas deliberaciones y fallar este Premio Literario.

En esta edición el Jurado está formado por los siguientes miembros:

Presidente:

D. Víctor Tostado Cosme, Maestro y Licenciado en Ciencias Políticas por la U.N.E.D.

Vocales:

D. Tomás Chiscano Andújar, Maestro, escritor, corresponsal y colaborador en distintas etapas de los diarios Hoy y Extremadura.

Dª. Mª. del Carmen Barroso Mateos. Escritora y Funcionaria de la Tesorería de la Seguridad Social en Don Benito.

Dª Irene Sánchez Carrón, Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Extremadura; Licenciada en Filología Hispánica por la U.N.E.D.; Master en Enseñanza de Español para Extranjeros por la Universidad Antonio de Nebrija; Profesora de Enseñanzas Medias; Premio Adonais de Poesía 1999, Premio de poesía Antonio Machado 2008. Articulista en el periódico HOY.

Dª. Antonia Cerrato Martín-Romo. Maestra y escritora, en cuyo honor se convocan anualmente estos premios.

D. Ramón Pérez Parejo, Doctor en Filología Hispánica. Profesor de la Universidad de Extremadura.

A esta edición del Certamen Literario “Antonia Cerrato” se han presentado un total de 162 trabajos, de los cuales 82 corresponden a la categoría de Poesía y 80 a la de Relatos cortos. Estas cifras suponen un récord de participación en este premio, con un 10% de aumento en relación a la edición de 2010.

El Jurado de este Certamen acuerda tomar las siguientes decisiones en el curso de sus deliberaciones:

NIVEL NACIONAL

1. Modalidad RELATOS CORTOS

Premio de 350 € y Diploma a: “Gelatina de erizo vs. los inmemoriales churros”. Que aparece con el pseudónimo “El Mesías Eléctrico”. Abierta la plica el autor resulta ser D. Juan Carlos Muñoz García, de Alcalá de Henares -Madrid.

2. Modalidad POESÍA

Premio de 200 € y Diploma a: “Mar yerma”. Que aparece con el pseudónimo “Heráclito”. Abierta la plica, el autor resulta ser D. Juan de Molina Guerra, de Ubrique -Cádiz.

NIVEL LOCAL

1. Modalidad RELATOS CORTOS

Premio de 350 € y Diploma a: “Almas Gemelas”, con pseudónimo “Margarita”. Abierta la plica la ganadora resulta ser Dª. Felisa Matilla Rodríguez, de Santa Amalia.

2. Modalidad POESÍA

El Jurado decide declarar desierto la modalidad de Poesía nivel local.

PREMIO EXTRAORDINARIO “ANTONIA CERRATO”

Jurado decide otorgar el Premio Extraordinario consistente en un trofeo donado por Antonia Cerrato Martín-Romo a la poesía titulada “Campanas de Santa Amalia”, presentado con el pseudónimo “Ládano”, cuyo autor es D. Francisco Rangel Rodríguez, de Montijo –Badajoz.

Este premio está contemplado en las bases y se concede a la obra que haga mención o tenga como punto de referencia a Santa Amalia, su historia, su habla o su cultura.

Santa Amalia, 26 de febrero de 2011

60 LACIPEA

En primer lugar y para que no haya lugar a dudas o alguien quiera tergiversar mis palabras, quiero pedir disculpas a cualquier compañero/a que en la lectura de mi anterior artículo se haya sentido dolido/a. En ningún momento fue mi intención.

Sólo quise poner sobre esta revista dos formas de entender la educación, compararlas y, por supuesto, tomar partido por una de ellas como miembro de la escuela pública que he defendido durante toda mi vida, incluso desde la clandestinidad cuando no se permitía hablar.

Dicho esto, me gustaría contestar párrafo por párrafo a la compañera que escribió “un artículo con el mismo título que el mío” y aludió a mi persona de manera beligerante.

Párrafo 1Siempre que escribo lo hago por placer, para comunicar

algo, para hacer pensar a los demás, con coherencia entre lo que pienso y lo que escribo, pero NUNCA CON DESPRECIO. Además la Constitución -como Vd dice- me da derecho “a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción”. ( Art. 20)

Párrafo 2Siento que Vd. llame enfrentar a lo que yo entiendo

por comparar. Le voy a decir más, en este país hay estos dos tipos de educación, no porque Dios quiera -porque me imagino que en esto no se mete- sino porque ha habido muchas personas como yo que hemos luchado para que así sea.

También le digo que “sí, efectivamente la mayoría de los alumnos de los colegios privados son hijos de los ricos” y si quiere comprobarlo vea las fichas de los alumnos en estos colegios o en el suyo propio. Es verdad que hay unos pocos alumnos que no lo son, porque así les obliga la administración para recibir las subvenciones.

Párrafo 3Deduzco de su escrito que no tiene claro que es

la Escuela Pública, me va a permitir que la defina: es un servicio público, con titularidad pública, con valores universalmente reconocidos, organizada democráticamente, con participación de toda la comunidad educativa, investigadora, crítica, abierta, con pluralidad ideológica y cultural, laica y aconfesional (que no practica adoctrinamiento y que garantiza la libertad de expresión), con igualdad de oportunidades, con equidad, no selectiva, con dos principios muy claros, la diversidad y la inclusividad, con un currículo integrado en un espacio afectivo que acoge historias de vida e inteligencias desarrollando el pensamiento, el conocimiento científico y la autonomía personal.

Una Educación Pública no es ni debe ser de este o aquel Gobierno, de este o aquel color, tiene que estar por encima de los gobiernos y de los idearios privados, tiene que ser UNA EDUCACIÓN PARA TODOS Y PARA SIEMPRE. Eso no ha sido capaz de conseguirlo hasta ahora ningún gobierno, ni de izquierdas ni de derechas. Pero esa debe ser la tendencia, la educación pública tiene que estar por encima de las ideologías y los dogmatismos.

Párrafo 4Me alegra que estemos de acuerdo en que los alumnos

deben aprender valores. Pero éstos, como he dicho anteriormente deben ser valores aceptados universalmente, democráticos y no los que se le antoje a tal o cual persona o tal o cual gobierno.

El ideario dice la RAE es “ el repertorio de las principales ideas de un autor, de una escuela o de una colectividad”, pues el que quiera educar o educarse con un ideario, debe ser costeado por uno mismo.

Mi centro, como todos los centros públicos, tiene un proyecto Educativo, que le invito a conocer, con las características anteriores y con los valores -no dogmáticos- que sirven para todos los alumnos/as de nuestra sociedad.

Si quiere conocer lo que hacemos y cómo lo hacemos en nuestro Instituto, le ruego entre en nuestra página Web: http://iesoslamesta.juntaextremadura.net/ y comprenderá mejor lo que significa trabajar en VALORES con mayúscula.

Pero le voy a decir más, los valores se aprenden de la diversidad y en esto la pública es pionera, porque sus componentes culturales, religiosos, sociales, étnicos, etc, así lo son.

Párrafo 5 Todos los profesores para dar clases en Educación

Secundaria necesitamos la misma titulación, ser Licenciados. Pero Vd y todos los compañeros/as que lean esto saben que para obtener plaza en la “Pública” hay que superar una oposición que es tan duro como la propia Licenciatura. (Oposición significa que te opones a otros/as y el que más calificación saca obtiene la plaza). Por tanto, saque consecuencias.

Me pregunta que formación tengo yo. Pues mire le iba poner mi curriculum, pero me parecía demasiado aburrido -por extenso (son muchos años) -para los lectores y he optado en mandárselo, como anexo a este artículo, a los responsables de la revista para que se lo envíen si Vd. está interesada o a cualquier persona que lo quiera conocer.

Párrafo 6Por otra parte Vd. dice en su artículo: “aprobé sin plaza

las oposiciones y me dieron una interinidad... pero después de un año trabajando en la privada, sin recursos, con una ratio más elevada, menos sueldo y más horas de trabajo, …”. Me alegra que también estemos de acuerdo en esto, así lo destacaba en mi artículo.

Párrafo 7Hablemos de resultados académicos, pero le voy

a contestar con las mismas palabras que ya expresé anteriormente y que Vd. no me ha refutado: “Puedo asegurar que el alumno de mi Instituto que tenga un nivel de “sobresaliente” es tan sobresaliente o más que el de un colegio privado. A las pruebas me remito, en mi entorno (en mi localidad) y según las estadísticas oficiales, los alumnos que estudian en centros públicos obtienen mayores éxitos académicos y personales que los alumnos que estudian en centros privados”.

Siento mucho discrepar sobre que en su centro, ni en ninguno de los privados o privados-concertados, haya razas y credos muy diversos entre los alumnos de Secundaria. Cuéntelos, compárelos con los que hay en un colegio público y vea el porcentaje respecto al total. Así se convencerá.

Párrafo 8Me alegra y me satisface que en este apartado

pensemos de manera diferente porque esto nos define. A Vd. le merece admiración y respeto que profesores de

LA EDUCACIÓN PÚBLICA O LA EDUCACIÓN PRIVADA ( II )

61JUNIO 2011

la Enseñanza Pública lleven a sus hijos a la privada, A MÍ POR EL CONTRARIO ME AVERGÜENZA. Eso no significa que seamos mejores y/o peores, simplemente que si trabajo en algo tengo que creérmelo, de lo contrario debo dejarlo porque poco puedo aportar a mis alumnos.

Párrafo 9A lo largo de mi anterior artículo siempre intenté

enjuiciar, comparar, criticar, aclarar, ver las diferencias entre la escuela pública y la escuela privada, por supuesto tomando parte, pero en ningún momento ENFRENTANDO O PONIENDO EN PIE DE GUERRA. Para mí esta última palabra no cabe en mi pensamiento ni en mi vocabulario. Por el contrario, veo que en el suyo es habitual.

Por otra parte cómo cree Vd. que voy a temer que se acabe la escuela publica. Si eso llegara a suceder se acabaría la educación en España. Somos muchos, la mayoría, y entre estos siempre habrá personas como yo que estén dispuestas a luchar -no en la guerra- sino en nuestras escuelas, con nuestros alumnos, con nuestros métodos pedagógicos, para que la escuela pública defienda siempre los valores de toda la sociedad y no de unos pocos.

Párrafo 10Siento terminar discrepando de nuevo de Vd. sobre

“los malos tiempos que corren para los docentes en España”. A punto de terminar mi etapa como profesional de la enseñanza, recuerdo con nostalgia pero con alegría cuando comencé con cincuenta y seis alumnos de 2º de E.G.B. en Alange y hoy tengo como máximo 20 alumnos. Eso es un privilegio.

Antes se decía que “pasabas más hambre que un maestro de escuela”, hoy tenemos un sueldo más que digno que

nos permite tener un bienestar que muchos querrían para sí mismo. Yo estoy satisfecho.

Recuerdo también como, hasta hace bien poco, en los centros había un solo profesor por unidad escolar y hoy estamos una media de 1,8 // 2. Esto significa que podíamos estar en el aula dos profesores en cada momento. Es un gran logro.

Antes se atendía a los alumnos que tenían más necesidades educativas gracias al trabajo y al esfuerzo de este o aquel profesor entusiasta y abnegado, hoy en todos los centros existen recursos humanos más que suficientes, como profesores de P.T. (pedagogía terapéutica), profesores de A.L. (audición y lenguaje), profesores para los alumnos de compensatoria, profesores de ámbito para los alumnos de diversificación, programas específicos como los P.C.P.I., que nos permiten dar la respuesta educativa más adecuada a los alumnos. Eso es equidad.

Por último, los recursos didácticos se han multiplicado de manera considerable, hasta el punto que hoy cada alumno, cada profesor, dispone de un ordenador portátil para enseñar y aprender con las Nuevas Tecnologías. Nunca tuve tantos recursos.

En definitiva, los profesores nos podemos quejar de “otras cosas” -es cierto- que no están en nuestras manos, pero desde luego estamos infinitamente mejor que hace treinta y ocho años, cuando yo empecé. Particularmente puedo decir que sigo disfrutando de mi profesión, de los alumnos y de los recursos que tengo en mi centro.

Saludos. Francisco P. González Dorado

En el polideportivo de Santa Amalia, a las 16 h. se celebró un Belén Viviente que resultó muy bonito y bien organizado.

En el Portal estaban San José, que era mi nieto Nacho, y su amiguita Ana, una niña muy bonita, que era la virgen María. Los Reyes, con sus Pajes adoraron al niño Dios ofreciéndole Oro, Incienso y Mirra. También había una burrita que daba calor al niño y que fue la alegría y la distracción de todos los pequeños que allí se acercaron. También había tres borreguitos y unas gallinas que llamaron mucho la atención. Había pastores por todo el recinto, haciendo unas riquísimas migas, caldereta, dulces,… y una prueba, que hicieron mis sobrinos Juan Luis y Esperanza, que con el vino de la bota de Rafa, fue una delicia.

Los molineros, unos niños y niñas preciosos y muy simpáticos, estaban haciendo pan. Entre ellos estaba mi nieta Aitana y “hermana de San José”, que con ilusión nos

daba a probar su “manoseado” pan.

También estaba mi hija Anabel que se vistió de pastora y disfrutó de una tarde preciosa junto a sus amigos de la Asociación “Amigos del Pueblo Saharaui” y de la Peña Flamenca.

Yo disfruté de una bonita tarde de Reyes y espero que el pueblo de Santa Amalia siga organizando y participando en actividades tan bonitas que pueden quedar, para siempre, en el recuerdo.

Un abrazo para todos. Anita Dorado

Jamás desesperes, aún estando en la más sombrías aflicciones,

pues de las nubes negras cae agua limpia y fecundante. Miguel de Unamuno

DÍA 5 DE ENERO DE 2011: BELÉN VIVIENTE EN SANTA AMALIA

62 LACIPEA

Organiza Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia”El Excelentísimo Ayuntamiento de Santa Amalia patrocina el 50 % de los premios de este Certamen.

El Jurado del II certamen literario de poesía y relatos cortos, Jóvenes “ANTONIA CERRATO” Reunidos en la sede

de la Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia”, c/ Duquesa 18, compuesto por:

Dña. María Espejo Meneses.

D. Juan Carlos Rebate García.

Dña. Teresa De Manuel Nogales

Todos profesores de Enseñanza Primaria, a través de su presidente D. Juan Carlos Rebate García, comunica el Fallo

del Jurado.

CLASIFICACIÓN A. MODALIDAD RELATOS CORTOS (8 a 11 años)

*Primer puesto para: “El parque deseado”. Pseudónimo “Hannah Montana 2. Abierta la plica la autora resulta ser:

Patricia Velarde Pérez.

Se otorga un Premio de 50 €, en Tarjeta-Regalo para material escolar y Diploma.

*Segundo puesto para: “Malas Pulgas”. Sin pseudónimo. Abierta la plica la autora resulta ser:

María Barjola Delgado.

Se otorga un Premio de 30 €, en Tarjeta-Regalo para material escolar y Diploma.

*Tercer puesto para: Un Sueño Cumplido”. Pseudónimo “Emérito”. Abierta la plica el autor resulta ser:

Alberto Ramos Muñoz.

Se otorga un Premio de 20 €, en Tarjeta-Regalo para material escolar y Diploma.

CLASIFICACIÓN B. MODALIDAD RELATOS CORTOS (12 a 17 años)

* El Jurado decide declarar desierto la modalidad de esta clasificación.

CLASIFICACIÓN A. MODALIDAD POESÍA (8 a 11 años)

*Primer puesto para: “La Rosa y el Clavel”. Pseudónimo “Sol”. Abierta la plica la autora resulta ser:

Marta Fernández Gallego.

Se otorga un Premio de 30 €, en Tarjeta-Regalo para material escolar y Diploma.

*Segundo puesto para: “La Ola en el Mar”. Pseudónimo “Princesa”. Abierta la plica la autora resulta ser:

Carlota Fernández Fernández.

Se otorga un Premio de 20 €, en Tarjeta-Regalo para material escolar y Diploma.

*Tercer puesto para: “La Luna y el Sol”. Pseudónimo “Antonella”. Abierta la plica la autora resulta ser:

Lucía Andrade Nieto-Guerrero.

Se otorga un Premio de 15 €, en Tarjeta-Regalo para material escolar y Diploma.

EN LA CLASIFICACIÓN B, MODALIDAD POESÍA (12 a 17 años)

*El jurado lo declara desierto.

Todos los participantes recibirán obsequio.

-Certifican y firman los miembros del Jurado de este II Certamen de Poesía y Relatos Cortos, Jóvenes “Antonia Cerrato” 2011, siendo las 14:15 horas del día 26 de febrero de 2011.

FALLO DEL II CERTAMEN LITERARIO, Jóvenes “ANTONIA CERRATO”

63JUNIO 2011

La mayoría de notaciones conocidas tuvieron su origen en las letras de los diferentes alfabetos y en los acentos gramaticales, a los que se concedió una función musical. A partir del siglo X surge la notación diastemática -en la que ya se precisa mejor la altura relativa de cada nota-, y a principios del XI se introducen las líneas. A cada una de ellas correspondía una nota determinada.

La notación actual se remonta al siglo XVII. Guido de Arezzo es considerado su fundador, ya que introdujo el uso de cuatro paralelas de distintos colores que formaban el pautado musical. Ideó también un sistema para recordar la entonación de los grados de la escala. Para ello, de Arezzo se sirvió de las sílabas iniciales de los primeros versos de un himno dedicado a San Juan Bautista, denominado Ut queant laxix: UT queant laxix / REsonare fibris/ Mire gestorum FAmuli toutum / SOLve polluti / LAbiIi ratum / Sancte loanes.

En 1963 el DO, empleado para la primera nota musical, sustituyó a la antigua UT, poco práctica para el solfeo.

¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LAS SIETE NOTAS MUSICALES?

Él detuvo su marcha y se la quedó mirando, desaparecieron las personas del parque, para él sólo existía ella. La muchacha estaba sentada en un banco, solitaria, hombros y brazos desnudos exhibiendo su delicada piel morena, bajo el sol cálido de primavera.

De piernas cruzadas, bajo sus largas faldas negras asomaban unos elegantes zapatos de tacones negros, ¡una auténtica gitana!

Se había concentrado tanto en la lectura que no registraba nada ni nadie a su alrededor, sin presentir siquiera aquella insistente mirada; el libro la habría atrapado de tal manera, que le entregó todo su interés.

Rondaba la cabeza de aquel joven muchas maneras de llegar a ella, estaba fascinado por su belleza, pero su extrema timidez lo había paralizado. Enciende un cigarrillo intentando serenarse y comienza a andar en círculos sin apartar su mirada de la muchacha.

Un anciano que acertó llegar al lugar, se incorporó a la escena y toma asiento al lado de la chica; ella se desconecta de la lectura y echando una mirada general por sobre las gafas, entre la gente, da con la mirada inquisidora de Pablo, quien se estremece y la esquiva.

Ella presiente algo extraño y no consigue volver a

concentrase en la lectura; se quita las gafas y lleva sus manos sobre el rostro como para despejar la mirada y deja ver sus bellos ojos negros; luego, con un sensual movimiento de cabeza, acomoda su larga cabellera negro azabache para husmear si él continuaba allí. Pues si, allí estaba, inmóvil, siguiendo cada uno de sus movimientos.

De porte elegante, vestía pantalón clásico negro, camisa blanca con los puños levemente arremangados, cabellos oscuros del color de su chaleco, luciendo zapatos de tacones, como para ir de sevillanas. Mientras tanto ella, con maestría y sutileza de mujer, ya le había hecho una radiografía, sin que nadie lo notara en todo el parque, ni siquiera el abuelo que estaba sentado a su lado.

Por fin Pablo avanzó con paso vacilante y tomó asiento del lado del anciano, quien al verlo llegar lo recibió con una sonrisa; el gesto lo tranquilizó y contestó con un ¡hola!, ¿cómo está usted?. La sordera del anciano le privó de una contestación y allí quedaron los tres, alineados en el banco del parque, cada uno hundido en sus propios pensamientos. Timidez, ansiedad y ausencia se habían reunido en un mismo lugar, mientras tanto, el parque continuaba con su vertiginoso ritmo dominguero…

Francisco A. Perna Paniagua

EL PARQUE COMO TESTIGO

El origen del nombre YucatánLa zona de México conocida como Yucatán,

fue nombrada así debido a que en la época de la Conquista, un español le preguntó a un indígena como llamaban ellos a ese lugar.

El indio le respondió: “Yucatán”. Lo que el español no sabía era que el indígena estaba contestando: “no soy de aquí”

64 LACIPEA

A Daniel Trinidad Guerrero, quien al dedicarme la victoria de su equipo de fútbol sobre el de mis paisanos, hizo que nadie fuera derrotado, el triunfo quedara en casa y fuera compartido por todos.

INTRODUCCIÓN

Este breve trabajo, realizado principalmente en base de la información obtenida de un acta del Libro de la Junta de Instrucción Pública de Santa Amalia fechada en 1916 y de los datos extraídos de las partidas de nacimiento y defunción conservadas en los Registros Civiles de Santa Amalia (Badajoz) y Guijo de Galisteo (Cáceres)1, tiene como sencillo objetivo aportar datos, más curiosos que relevantes, que ilustren más y mejor la presencia de la escuela protestante en la Villa de Santa Amalia. Son sencillas pinceladas, completas con la consulta de algunas páginas web y blogs que contienen referencias a la presencia de los pastores evangélicos en Santa Amalia y los objetivos de su misión, entre los cuales se hallaba la divulgación educativa entre las capas más humildes de la sociedad.

Las escuelas particulares en Santa AmaliaEl acta levantada el 20 de junio de 1916 nos informa

de la visita ordinaria efectuada por la Inspección de Instrucción Pública a los establecimientos educativos de Santa Amalia. Además de las menciones sobre el estado de las escuelas públicas de la localidad, se cita la existencia de tres establecimientos escolares privados, regentados por los maestros Don José Felipe Jiménez Ruiz, Don Guillermo Pool Bueno y Don Miguel Bordallo Dávalo. A día de hoy, carecemos de cualquier tipo de información sobre el maestro Don Miguel Bordallo; no así con respecto a Don Guillermo Pool Bueno y Don José Felipe Jiménez Ruiz. Ambos fueron maestros que dirigieron escuelas privadas con un ideario claramente religioso, inspirado en el cristianismo, aunque planteado desde posturas confesionales diferentes. Sus establecimientos escolares fueron abiertos en virtud del artículo 12 de la Constitución de 1876, que aún continuaba vigente en la segunda década del siglo XX. Este precepto garantizaba la fundación de escuelas particulares, siempre que se ajustaran a las leyes educativas dictadas por el Gobierno2.

La escuela evangélicaDon Guillermo Pool había, nacido en Huelva hacia

18853, contrajo nupcias con Paula Barquero Gómez, natural de Guijo de Galisteo (Cáceres)4, y de este matrimonio nacieron tres hijos: Samuel, Jaime Alberto y Marina Raquel.

En 1911, el matrimonio Pool Barquero se encontraba en la localidad cacereña de Villa del Campo, donde nació su primer hijo, Samuel5. Sin embargo, parece ser que a fecha de 1 de julio de 1913, la familia se encontraba ya instalada en Santa Amalia, donde Guillermo y Paula ejercían como maestros titulados de la escuela evangélica6. En diciembre de ese mismo año se produjo el nacimiento

en esta población de su hija Marina, concretamente en la calle de López, donde se ubicaba la iglesia y la escuela protestantes. El acta de nacimiento de esta niña también nos informa que Don Guillermo Pool ejercía como pastor evangélico en la localidad, ministerio que también habría desempeñado en 1912 en la ciudad norteafricana de Orán7.

La escuela de Don Guillermo Pool se regía por la tradición protestante, aunque esto no fue ningún impedimento para que a ella asistieran también niños de familias católicas que no tenían la posibilidad de ser matriculados en las masificadas aulas de los colegios nacionales de la población o cuyos padres preferían una educación alternativa a la impartida en el sistema público. Esta escuela estaba adscrita a la Iglesia Cristiana Española8, que había considerado a Santa Amalia como un Punto de Misión, junto a otras localidades extremeñas como Mérida, Ibahernando y Miajadas9.

Pero el colegio evangélico de Santa Amalia no habría sido implantado por Don Guillermo Pool, sino instituido en 1913 por una familia protestante llegada de Ibahernando (Cáceres), siendo su primer director Don Catalino Díaz. Él habría sido el promotor de las escuelas particulares en el municipio, impartiendo clases en horario nocturno a los jóvenes que se veían, obligados por las necesidades económicas y materiales, a trabajar durante el día10. Sin duda, la atención a las clases más bajas y desfavorecidas de la sociedad era uno de los objetivos marcados por la Iglesia Evangélica Española; de este modo, potenciaba la formación y, al mismo tiempo, difundía los valores cristianos de la Reforma siguiendo la labor diacónica11.

Don Guillermo y Doña Paula fueron los continuadores de la labor educativa y misionera iniciada por la Iglesia Cristiana Española. Pero a dicha actividad se dedicaron durante poco tiempo: Doña Paula falleció en Santa Amalia el 28 de diciembre de 1914, con 25 años de edad12. La defunción de Don Guillermo se produciría poco tiempo después, situación que obligó a que los hermanos Samuel y Marina, ya huérfanos, ingresaran en 1917 en el Colegio El Porvenir13, que la Iglesia Evangélica había fundado en Madrid.

Otros maestros de la Iglesia Cristiana Española continuarían en el cargo, pues el colegio abierto en la localidad no desapareció tan pronto, hecho que sí ocurrió en otras localidades próximas, donde las reticencias y la oposición de algunos sectores sociales intervinieron para el cierre de estos establecimientos educativos regentados por los protestantes. No obstante, el establecimiento esta escuela protestante, hizo que la Iglesia Católica no tardara en reaccionar y el Obispado de Plasencia promovió la creación de una escuela parroquial, que se estableció en la calle de José Gutiérrez, número 1014, siendo su director Don José Felipe Jiménez Ruiz, quien había sido maestro interino15 en la escuela pública de niños de Santa Amalia entre 1908 y 190916 era y hermano del cura párroco de la

DATOS SOBRE LA ESCUELA PROTESTANTE EN LA VILLA DE SANTA AMALIA

65JUNIO 2011

localidad, Don Juan María Jiménez Ruiz.

Valoración de las escuelas particulares

Cualquier actuación encaminada a mejorar el nivel de la enseñanza de los pueblos es positiva para todo el cuerpo social. La presencia de la escuela evangélica fue verdaderamente beneficiosa para la localidad, pues contribuyó a mejorar el estado de atraso de la educación pública en Santa Amalia al ampliar la escolarización de muchos niños y niñas amalienses de las capas sociales más humildes.1. Archivo del Registro Civil de Santa Amalia (ARCSA, en lo sucesivo) y Archivo del Registro Civil de Guijo de Galisteo (ARCGG, en adelante).2. MONTERO, Julio (ed.). (1998) “Constitución de la Monarquía Española de 30 de junio de 1876”, en Constituciones y Códigos Políticos Españoles, 1808-1978, Ariel, Barcelona, p. 146.3. Esta fecha se desprende de los datos expresados en el acta de nacimiento de la niña Marina Raquel Pool Barquero, en Archivo del Registro Civil de Santa Amalia (ARCSA en lo sucesivo): Registro Civil de Santa Amalia, Sección de Nacimientos, Cuaderno 18, fol. 84.4. ARCGG: Registro Civil de Guijo de Galisteo, Sección 1ª, de Nacimientos, Tomo 6-7, fol. 86. Paula Barquero Gómez nació en Guijo de Galisteo (Cáceres), el 15 de enero de 1889. Era hija de José Barquero Sánchez, natural de la citada localidad cacereña, y de Engracia Gómez Paule, natural de Villa del Campo (Cáceres).5. En la página web http://villadelcamponof.blogspot.com/2008/10/un-campuso-apellidado-pool.html,se informa que Samuel Pool Barquero nació el 31 de agosto de 1911, y que Don Guillermo

Pool contaba la edad de 24 años y era de oficio vendedor.6. Esta información es obtenida del libro Memorias de la familia Fliedner, y de ella se hace eco el blog cuya dirección web es http://villadelcamponof.blogspot.com 7. Este dato se desprende del acta de defunción del niño Jaime Alberto Pool Barquero, fallecido el 14 de enero de 1914, a los catorce meses de edad. En dicho documento se indica que el niño había nacido en Orán. ARCSA: Registro Civil de Santa Amalia, Sección de Defunciones, Cuaderno 14, fol. 245.8. V. http://www.fliedner.es/fundacion/fun_historia_04.php.htm 9. Véase http://www.fliedner.es/fundacion/fun_historia_01.php.htm 10. JIMÉNEZ ESCOBAR, José Antonio. (2007) La Escuela Parroquial o la Escuela de los Mayores, en Revista Cultural Lacipea, núm. XII, año VII, Asociación Cultural Amigos de Santa Amalia, p. 34.11. Véase http://www.fliedner.es/fundacion/fun¬_historia_02.php.htm12. ARCSA: Registro Civil de Santa Amalia, Sección de Defunciones, Cuaderno 15, fol. 47. En el acta de defunción se indica que era profesora de Instrucción Primaria.13. http://villadelcamponof.blogspot.com14. JIMÉNEZ ESCOBAR, José Antonio. (2007) Íbidem., ut supra.15. MORENO GARCÍA, Eduardo. (2010) La Junta Local de Instrucción Pública en Santa Amalia a principios del siglo XX, en Autodidacta. Revista de la Educación en Extremadura, Sindicato ANPE-Extremadura, núm. 2, p. 32. http://autodidacta.anpebadajoz.es. 16. MORENO GARCÍA, Eduardo. (2010) Íbidem. ut supra, pp. 43 y 45.

Eduardo Moreno García, Licenciado en HistoriaCronista Oficial de la Villa de Santa Amalia

No entiendo tus palabras ni los goces que ofreces

siempre para más tarde, siempre un poco más lejos,

como una cena fríatras el castigo impuesto.

Sólo sé dar razón de aquí, de este momento,

de tus labios frutales saliendo del invierno,de mis manos hambrientas

rebuscando en el fuego, del sabor de tu espalda

cuando empieza el deshielo.

Gocemos todo aquí, si puede ser ahora,

lo presente y lo concreto,lo seguro y lo cierto,los placeres del alma

con el cuerpo.

No entiendo tu lenguajede promesas del viento.

Sólo quiero saber:¿te quedarás más tiempo?

Irene Sánchez CarrónDel libro “Ningún Mensaje Nuevo”

XII Premio Internacional de Poesía “Antonio Machado”, Baeza

CARPE DIEM. PARA UN AMANTE INDECISOTómame ahora que aún es temprano. Juana de Ibarrbourou

“Al Rey la hacienda y la vida se ha de dar, pero el honor es patrimonio del alma y el alma sólo es de Dios”

Calderón de la Barca, en el “Alcalde de Zalamea”

66 LACIPEA

1. El concursante puede ser cualquier persona profesional o aficionado.2. Temática: libre pero con relación a Santa Amalia.3. Las fotos se pueden presentar, según interese en una de las dos opciones siguientes: a). En papel. Tamaño mínimo: de 20 x 30 centímetros. b). En CD, que por gentileza de Juan Regidor, fotógrafo en Avda. Constitución, 41 de Don Benito, las sacará en papel sin coste alguno.

Las fotos cumplirán un mínimo de calidad para el tamaño que se pide. No debe aparecer en ellas fecha ni otros datos que se consideran antiestéticos.

4. Cada autor presentará en sobre cerrado, según interese, una de las dos opciones siguientes: a). De una a tres fotografías en papel. Al dorso de cada foto figurará el título, lugar de la foto y un pseudónimo. b). Un CD con una, dos o tres fotografías. En el CD deberá escribir los títulos, lugar de las fotos y un pseudónimo

Dentro de este sobre se incluirá otro, también cerrado con: el negativo o soporte digital de la obra (si las fotos las presenta en papel), sus datos personales (nombre y apellidos, domicilio, profesión, teléfono y fotocopia del D.N.I.), el pseudónimo y los títulos de cada foto. En el sobre deberá figurar: VII Concurso Fotográfico “SAN MIGUEL”. Sólo se podrá ganar un premio por participante.

5. La entrega de Fotos se hará personalmente o por Correo certificado, con matasello de la fecha límite, a: Casa de la Cultura, Avda. Hernán Cortés, S/N. 06410 Santa Amalia -BADAJOZ-. No se admitirán las presentadas a través de Correo-e.

6. El plazo de presentación es del día 1 al 31 de agosto de 2011.

7. El Fallo del Jurado será inapelable y se hará público oportunamente a través de los medios de comunicación y en la página Web de la Asociación: www.badajoz.org/amigos_santaamalia y a los ganadores personalmente. Es aconsejable estar presente en el Acto de la entrega del premio.

8. Se establecen: 1º. Premio de 100 €; 2º. Premio de 60 € y 3º. Premio de 40 €. El Excmo. Ayuntamiento de Santa Amalia Patrocina el 50 %, La Caixa el 25% y el resto la Asociación Cultural “AMIGOS DE SANTA AMALIA”.

9. El Jurado estará compuesto por profesionales o personas relacionadas con el mundo de la fotografía y un miembro de la Junta Directiva de la Asociación Cultural “AMIGOS DE SANTA AMALIA”.

10. La entrega de Premios se hará el sábado antes o después al día 29 de septiembre de 2011, en conmemoración del 184 aniversario del Acto del establecimiento oficial de la Fundación de Santa Amalia. Será en la Casa de la Cultura. Se expondrán las fotografías presentadas a Concurso en la Sede de la Asociación, comunicándoselo, con anterioridad a todos los concursantes.

11. El Concurso podrá quedar desierto si, a juicio del Jurado, ninguna de las fotografías presentadas merece ser ganadora.

12. Todas las Fotografías sacadas por Juan Regidor quedarán en poder de la Asociación Cultural “AMIGOS DE SANTA AMALIA”, pudiéndolas utilizar como crea oportuno. El resto podrán retirarse durante los 30 días naturales siguientes a la fecha de la Entrega de Premios. Pasado este tiempo, quedarán en propiedad de la Asociación y las dará el uso que estime oportuno.

13. No podrán ser candidatas a estos premios las fotografías premiadas en cualquier otro concurso.

14. La participación en este concurso supone la total aceptación de las presentes Bases y de las decisiones del Jurado.

Para cualquier información sobre este Concurso pueden dirigirse a la Asociación Cultural “AMIGOS DE SANTA AMALIA”: [email protected] y teléfonos: 924 820 207 / 609 592 981.

VII CONCURSO FOTOGRÁFICO “SAN MIGUEL”

BASESAsociación Cultural

“Amigos de Santa Amalia” Ayuntamiento de Santa Amalia

67JUNIO 2011NOTICIAS

EL LICOPENO ESTÁ MUY RELACIONADO CON LA SALUD”Tomates del Guadiana extrae del tomate un producto agroalimentario extremeño realmente innovador: el licopeno.

La innovación ha dado un sello característico a la empresa, con los tomates de alta calidad cultivados en las vegas del Guadiana y con aceite de oliva virgen extra, Tomates del Guadiana extrae -por medio de una nueva tecnología de patente mundial- el licopeno, un antioxidante al 100% natural que funde los beneficios del tomate y del aceite de oliva. Además previene enfermedades como el cáncer, las afecciones cardiovasculares y tiene propiedades contra el envejecimiento.

El procedimiento de extracción del licopeno ha sido desarrollado por el profesor de la Universidad de Extremadura Eduardo Sabio.

Pero el licopeno no es el único producto de Tomates del Guadiana, este año tiene pensado elaborar una crema de calabaza. La empresa también se decanta por la fabricación de cremogenado de frutas como la nectarina, la ciruela, el melocotón y la pera.

POLIDEPORTIVO EN SANTA AMALIASanta Amalia cuenta desde el pasado mes de marzo con un Polideportivo cubierto.

El pabellón polideportivo de Santa Amalia ha contado con una inversión total de 769.6965 €, de los cuales, 340.000 han sido aportados por la consejería de los Jóvenes y del Deporte durante las anualidades de 2009 y 2010. Esta instalación permitirá la práctica de deportes como fútbol, tenis, voleibol y baloncesto, entre otros.

Con estas actuaciones el gobierno autonómico busca equiparar las condiciones de vida de las personas que residen en las grandes ciudades y las que habitan en zonas rurales.

VUELCO ELECTORAL EN SANTA AMALIAEl triunfo arrollador e histórico del Partido Popular en Santa Amalia es el resultado más destacado y

a la vez sorprendente de los resultados de las elecciones municipales en los pueblos de las Vegas Altas y La Serena.

Vuelco electoral en Santa Amalia que llevará a la alcaldía por primera vez al PP en esta localidad con María del Carmen Barroso a la cabeza con siete concejales, frente a tres del PSOE y uno de Izquierda Unida. http://www.extremaduraaldia.com

El Ayuntamiento quedará formado, según figuran en el orden de las listas electorales, por: Mª del Carmen Barroso Mateos; José Manuel Villarino Gallego; Antonio José Martínez Pineda, José Muñoz Dorado, Mª Susana García Martín, Mercedes Tejada Peña, Luis García Ruiz, Santiago Díaz Nieto, Mª del Carmen Vallejo del Campo, José Mª González Ruiz y Mª de los Ángeles Leal García.

Deseamos que todos, desde su puesto de responsabilidad, trabajen por el bien de Santa Amalia y no por intereses particulares ni de partido.

ENTREGA DE PREMIOS DEL CERTAMEN LITERARIO “ANTONIA CERRATO” El pasado 26 de marzo, en la Casa de la Cultura de Santa Amalia se entregaron los premios del Certamen Literario

“Antonia Cerrato”, organizado por la Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia”. Su evolución es satisfactoria. Empezamos hace siete años con una participación de 64 trabajos presentados, este año (casi triplica esa cifra) tenemos 162, llegados de todas las partes de España. En cuanto al de Jóvenes, en su II edición, se han presentado 16 relatos y 6 poemas, el pasado año fueron 17 relatos y 1 poema.

Trabajar en esta noble tarea de fomentar la Literatura, la música, la cultura en general, es importantísimo en una sociedad, porque proporciona al individuo unas condiciones dignas para el desarrollo de la personalidad, sensibilidad para una convivencia en paz y armonía. La mejor inversión que se puede hacer es, en cultura, ya que un pueblo culto es garantía de futuro.

ILUSIONES ÓPTICAS DE OCTAVIO OCAMPO