Asociación Civil

11
Aguillón Andrade Diana Guadalupe ASOCIACIÓN CIVIL ¿Qué son las asociaciones civiles? Cuando varios individuos convienen en reunirse, de manera que no sea enteramente transitoria, para realizar un fin común que no esté prohibido por la ley y que no tenga carácter preponderantemente económico, constituyen una asociación civil. TRÁMITES Obligatorios • Permiso para la constitución de sociedades. Secretaría de Economía (SE) •Protocolización ante notario público. Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A.C. Opcionales • Guía de trámites para la autorización para recibir donativos deducibles del impuesto sobre la renta. Servicio de Administración Tributaria (SAT) • Inscripción en el Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil. Greenpeace Mexico, AC-organización ambientalista Quiénes somos

description

green pace

Transcript of Asociación Civil

Aguilln Andrade Diana Guadalupe

ASOCIACIN CIVILQu son las asociaciones civiles?Cuando varios individuos convienen en reunirse, de manera que no sea enteramente transitoria, para realizar un fin comn que no est prohibido por la ley y que no tenga carcter preponderantemente econmico, constituyen una asociacin civil.TRMITESObligatorios Permiso para la constitucin de sociedades.Secretara deEconoma (SE)Protocolizacin ante notario pblico.Asociacin Nacional del Notariado Mexicano, A.C.

Opcionales Gua de trmites para la autorizacin para recibir donativos deducibles del impuesto sobre la renta.Servicio de Administracin Tributaria (SAT) Inscripcin en el Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil.

Greenpeace Mexico, AC-organizacin ambientalistaQuines somosGreenpeace es la organizacin ambientalista ms reconocida, decidida y audaz en la defensa del medio ambiente en el mundo.Greenpeace se mantiene exclusivamente de donaciones de personas fsicas que quieren un cambio para tener un planeta verde, pacfico y sin desigualdad. Es decir, Greenpeace no recibe dinero de gobiernos, empresas, iglesias ni partidos polticos.Gracias a este principio, nuestra organizacin es independiente en lo econmico y lo poltico. La autosuficiencia econmica permite a Greenpeace cuestionar, actuar, proponer y ponerle nombre y apellido a quienes destruyen el medio ambiente y a quienes pueden revertir esta situacin.Para cuidar nuestro planeta realizamos acciones directas no violentas y de resistencia civil pacfica, con las cuales denunciamos los delitos ambientales y a quienes los cometen, generamos conciencia, informamos e inspiramos a la ciudadana a participar en la bsqueda de soluciones.En pocas palabras, Greenpeace es una organizacin de la gente, que busca incidir en polticas pblicas, involucrar e inspirar cambios y por la que constantemente transitan voluntarios, socios, activistas y ciber-activistas. En el mundo, Greenpeace tiene 43 oficinas. En 2008 abri la ms reciente en frica.MisinPropiciar un cambio en las polticas pblicas y corporativas para una aplicacin social y responsable de soluciones, inspirando y contribuyendo el fortalecimiento de un activo y plural movimiento ciudadano, en el marco de un nuevo modelo de consumo y produccin hacia un mundo libre de amenazas al medio ambiente donde los efectos del cambio climtico se vean reducidos y mitigados.VisinIncrementar y consolidar nuestra presencia territorial a travs del desarrollo de campaas que atiendan la dimensin global desde lo local, apoyados en un fuerte contingente de socios, voluntarios, ciber-activistas y grupos locales actuando en torno a las prioridades, acciones y propuestas que desean alcanzar en defensa del medio ambiente siendo as un factor clave en la lucha contra el cambio climtico.En septiembre de 1971 podemos ubicar la primera accin concreta de lo que poco tiempo despus sera nuestra organizacin, Greenpeace. Hay que subrayar que la historia de Greenpeace no es una sola ni est ordenada. Se expande en muchas direcciones y desafa cualquier intento por contenerla o definirla. Y la historia contada aqu no es la nica y probablemente es posible enriquecerla con ancdotas, datos, resultados que se han ido encontrando con el paso del tiempo.Lo nico cierto es que si nos hiciramos la pregunta decmo sera el mundo sin la accin decidida de Greenpeace, la respuesta no sera alentadora; tendramos entonces que responder cuestiones como: cuntas ballenas ms habran muerto?, cuntos vertidos peligrosos ms se habran vertido al mar?, cuntos bosques ms habran desaparecido?, cuntos ensayos nucleares atmosfricos ms se habran realizado?, entre muchas ms.A 40 aos de su fundacin, Greenpeace se ha convertido en una organizacin de campaas moderna y global, que lucha por la proteccin y la conservacin de nuestro ambiente y que promueve la paz. El apoyo econmico de un amplio grupo de personas, el uso de tecnologas de vanguardia y la planeacin de estrategias creativas han permitido a Greenpeace desarrollar campaas a fondo, sin perjudicar su principio bsico: laaccin independiente y pacfica.Los desafos del ambiente son globales, y tambin lo es Greenpeace, que hoy est en ms de 40 pases de Amrica Latina, Europa, Amrica del norte, Asia del este, Australia y frica. Juntas, las oficinas de Greenpeace conforman una coordinada red global que puede investigar, documentar y denunciar a las corporaciones que explotan y consumen al mundo. Lo mismo denuncia a transnacionales como Nestl que amenazan los bosques de Indonesia o a las empresas de tecnologa de Silicon Valley que envenenan a trabajadores asiticos. Greenpeace ha hecho posible encontrar estas conexiones.Greenpeace es una organizacin en constante renovacin. Redefine continuamente el significado de qu es hacer campaas ambientales en pleno siglo XXI. La incursin de Greenpeace en los medios digitales y su constante uso de nuevos videos virales as como de las redes sociales ha sacudido fuertemente a quienes perjudican el ambiente. La organizacin cuenta con 11 millones de ciber activistas alrededor del mundo y contina buscando nuevas formas de realizar campaas de impacto y de atraer nuevos socios y voluntarios.Hoy en da, Greenpeace es una fuerza para el cambio. Detrs de sus acciones existen campaas y argumentos de fondo, as como slidas propuestas de solucin.Acciones, campaas e informacin sustentada son los pilares del trabajo de la organizacin, lo mismo en clima y energa, ocanos, bosques, sustancias txicas o en la bsqueda de una agricultura sustentable. Greenpeace cuenta con un equipo de cientficos de tiempo completo con base en la Universidad de Exeter (Reino Unido), as como investigadores, asesores econmicos y polticos que respaldan a los activistas que, a travs de acciones no-violentas, exponen los problemas ambientales ante la ciudadana. Juntos, hacen de Greenpeace una fuerza efectiva para la bsqueda de soluciones y cambios positivos.Hoy, como desde hace 40 aos, Greenpeace no acepta dinero de gobiernos, partidos polticos o empresas. La organizacin se mantiene a travs del apoyo de un contingente global de contribuciones individuales y fideicomisos, lo cual garantiza su independencia y efectividad en el presente y para un futuro.Esta base de socios, voluntarios y activistas -preocupados y dispuestos a hacer lo extraordinario para rescatar a nuestro ambiente- representan la herramienta ms fuerte de la organizacin. Las contribuciones individuales son las nicas fuentes de financiamiento. Esto garantiza uno de nuestros principios fundamentales: la independencia.A pesar del paso de los aos, de los cambios en el mundo, de la capacidad que Greenpeace ha tenido para adaptarse, crecer y multiplicar su trabajo, nuestra organizacin mantiene intacta su esencia, porque ha sabido conservar sus principios y valores con el paso de los aos.Estos son los principios y valores que nos definen, nos dan fortaleza y nos hacen seguir siendo Greenpeace:No violencia:nuestras acciones son pacficas. Evitamos la violencia, incluso cuando nuestras acciones son enrgicas y decididas.Confrontacin:confrontamos de manera directa, creativa y no violenta a los responsables del deterioro ambiental, sean corporaciones o gobiernos.Independencia:no aceptamos donativos ni presiones de empresas, gobiernos ni partidos polticos. Trabajamos nicamente con los donativos de mujeres y hombres preocupados por el medio ambiente y que simpatizan con nuestra forma de actuar.Trabajar juntos:creemos en el poder de actuar juntos. Buscamos que cada da ms personas hagan la diferencia en favor de un mundo verde, pacfico y justo.La libertad de expresin, el derecho a la informacin y a la comunicacin son derechos del ser humano. Y aun cuando la mayora de los pases han adoptado y-en el papel- aseguran por medio de sus leyes estos derechos, lo cierto es que son pocos quienes tienen acceso a la comunicacin y a sus medios: empresas, gobiernos, iglesia... En tanto que la persona, el ciudadano, los indgenas, los nios de la calle, las mujeres, difcilmente cuentan con un espacio en el que puedan dar a conocer sus expectativas, sus necesidades y sobre todo, sus propuestas.Qu hay de la relacin entre comunicacin y sociedad? Cmo ejercen los ciudadanos su derecho a la comunicacin y a la informacin?La sociedad es generadora de mensajes, de propuestas... la comunicacin permite que stas lleguen a todos los sectores. Por tanto, la revolucin del ao 2000 es hacer de la comunicacin una herramienta accesible para todos, en especial para aquellos sectores de la sociedad ms vulnerables.Esto requiere que la sociedad reconozca en la comunicacin un elemento indispensable para el logro de sus objetivos y haga suyos los mecanismos que sta ofrece. La sociedad debe ir en busca del acceso a los medios y crear los medios propios. En pocas palabras: la sociedad debe defender su derecho humano a la libertad de expresin, a la libertad de comunicar e informarse.La democracia y la comunicacin son conceptos que van unidos cuando nos referimos al desarrollo de una sociedad civil que quiere ser actora y duea de su presente y futuro. A travs del uso de la comunicacin y sus herramientas los ciudadanos pueden hacer escuchar su voz y dar a conocer las propuestas que la experiencia les ha permitido generar.El uso de la comunicacin permite el conocimiento, el intercambio de ideas, la toma conjunta de decisiones y lo ms importante: la participacin que genera acciones. El uso de la comunicacin fortalece la presencia de los ciudadanos y de la sociedad civil como un actor de influencia en los procesos y cambios estructurales requeridos para una sociedad ms justa y digna.La comunicacin crea puentes de entendimiento entre los sectores de la sociedad y entre estos y sus legisladores y gobernantes. La experiencia en Mxico ha sido aplicar la comunicacin en un sentido estratgico, es decir, que su uso permita concretar los objetivos que nos hemos trazado. Cmo resolver las necesidades de informacin, difusin y toma de decisiones al interior del propio sector y cmo difundir hacia otros nuestra propuesta y trabajo. Esto nos ha llevado a hacer uso profesional, es decir, eficaz y eficiente, de las herramientas de la comunicacin: por un lado echando mano de los canales existentes: prensa, radio, televisin, agencias informativas, Internet y ltimamente ampliando las opciones, mediante el desarrollo y/o mejora de nuestros propios medios y formas de comunicacin.Existe un sistema poltico que privilegia y controla la informacin a favor de reducidos sectores sociales. Este control desde el gobierno sobre los MdC hace de stos un mecanismo estratgico para el control poltico, por lo cual, por una parte se privilegian y promueven los monopolios informativos y comunicativos que responden a ciertos intereses, esencialmente cercanos a los del grupo gobernante y por otra parte una prctica de represin sistemtica como una forma permanente de relacin. Es impresionante detectar que unas cuantas empresas poseen el absoluto control de las estaciones de radio y televisin.El caso de TELEVISA, monstruo comunicativo que cada vez cubre ms espacios en Mxico, Centro y Sudamrica, as como en Estados Unidos, Canad y Europa podra ser el ms representativo para indicar cmo, mediante una poltica de gobierno, se ha favorecido al extremo a un grupo con el cual se han compartido intereses polticos y ejercicio de gobierno. Las dimensiones econmicas de esta empresa han llevado a sus presidentes a figurar entre los hombres ms ricos de Amrica Latina de acuerdo con lo publicado por la conocida revista estadounidense "FORBES" en diversos aos.En lo que se refiere al control poltico de los medios un fenmeno que destaca corresponde a los elevados niveles de represin a la prensa que se presentan en Mxico. En una investigacin realizada por CENCOS(bajo un minucioso sistema de registro y con el diseo de metodologa y tipologa especficas), se demuestra claramente cmo el fenmeno de la represin est ntimamente ligado al control poltico: entre 1988 y 1994 se registraron 645 agresiones a periodistas y MdC y entre 1994 y 1996.La distancia entre los medios y la sociedad hace necesario construir una nueva relacin, desde la sociedad civil, en lo que se refiere a comunicacin y contribuir as a la transformacin poltica, econmica y social que se requiere para avanzar en la democratizacin de Mxico.Desde mi punto de vista, actualmente la gravedad de la crisis social exige fortalecer los procesos de comunicacin entre las diferentes organizaciones y las distintas regiones desde donde se estn construyendo alternativas. Si tenemos la capacidad de entrelazar las redes sociales para conocer qu y cmo hacer algo con respecto a los problemas de este momento, con respecto a los nuevos proyectos e iniciativas, muy probablemente podremos unir esfuerzos en la construccin de un Mxico ms justo, ms plural y democrtico.