Asocgneradoras introduccion

6
1 No es la especie más fuerte ni la más inteligente la que sobrevive, sino la que mejor se adapta a los cambios” Charles Darwin (1809-1882) Autor de la Teoría de la Evolución a través de la selección natural. Smart Cities y la energía del futuro Siempre cuando se habla de smart cities se empieza diciendo cuánto crecerán las ciudades en los próximos años y cuántos habitantes habitarán nuestras ciudades. Lamentablemente, parece que quienes escuchamos esas cifras no logramos retener, ni mucho menos imaginar que significaría eso en realidad. Es nuestra realidad diaria, la que vemos, la que conocemos, y la que "debemos" mantener, lo que nos importa. Ni siquiera podemos disponernos a examinar nuestro pasado y cómo hemos llegado al lugar en que estamos. Entonces, tal vez hay que mirar cómo las ciudades han crecido hasta ahora, y en qué se ha transformado la sociedad chilena ha partir de la mutación de las ciudades. Es en este punto del desarrollo de las ciudades del mundo, donde esta nueva generación de ciudades está mostrando alternativas para elegir cómo vivir nuestro futuro. La transformación desde la ruralidad a la urbanidad en Chile ha aumentado desde un 43% a un 87% en casi 100 años. Empujado por la falta de oportunidades laborales y educación en regiones, las personas en busca de mejores oportunidades económicas han llegado de manera masiva a las ciudades, buscando una "mejor vida". Este fenómeno ha sido común a todos los países del mundo, provocándose movimientos migratorios dentro de países (como China e India) o entre países, desde Africa o Medio oriente hacia Europa. La inmigración se transformó en pobreza que empezó a integrarse a la ciudad en la medida que los beneficios del crecimiento económico alcanzaban a todos. La ciudad entregaba trabajo y servicios básicos. Con el trabajo accedimos a mejor salud, automóviles, créditos, bienes de consumo y "elevamos nuestro estándar de vida". Y es así, que la tasa de motorización ha aumentado más de 60% en todas las regiones de Chile. .

Transcript of Asocgneradoras introduccion

Page 1: Asocgneradoras introduccion

1

“No es la especie más fuerte ni la más inteligente la que sobrevive, sino la que mejor se adapta a los cambios”

Charles Darwin (1809-1882)

Autor de la Teoría de la Evolución a través de la selección natural.

Smart Cities y la energía del futuro Siempre cuando se habla de smart cities se empieza diciendo cuánto crecerán las ciudades en los próximos años y cuántos habitantes habitarán nuestras ciudades. Lamentablemente, parece que quienes escuchamos esas cifras no logramos retener, ni mucho menos imaginar que significaría eso en realidad.

Es nuestra realidad diaria, la que vemos, la que conocemos, y la que "debemos" mantener, lo que nos importa. Ni siquiera podemos disponernos a examinar nuestro pasado y cómo hemos llegado al lugar en que estamos.

Entonces, tal vez hay que mirar cómo las ciudades han crecido hasta ahora, y en qué se ha transformado la sociedad chilena ha partir de la mutación de las ciudades. Es en este punto del desarrollo de las ciudades del mundo, donde esta nueva generación de ciudades está mostrando alternativas para elegir cómo vivir nuestro futuro.

La transformación desde la ruralidad a la urbanidad en Chile ha aumentado desde un 43% a un 87% en casi 100 años. Empujado por la falta de oportunidades laborales y educación en regiones, las personas en busca de mejores oportunidades económicas han llegado de manera masiva a las ciudades, buscando una "mejor vida". Este fenómeno ha sido común a todos los países del mundo, provocándose movimientos migratorios dentro de países (como China e India) o entre países, desde Africa o Medio oriente hacia Europa.

La inmigración se transformó en pobreza que empezó a integrarse a la ciudad en la medida que los beneficios del crecimiento económico alcanzaban a todos. La ciudad entregaba trabajo y servicios básicos. Con el trabajo accedimos a mejor salud, automóviles, créditos, bienes de consumo y "elevamos nuestro estándar de vida". Y es así, que la tasa de motorización ha aumentado más de 60% en todas las regiones de Chile.

.

Page 2: Asocgneradoras introduccion

2

Ahora, debemos convivir con más personas, más autos y con necesidades urgentes de más carreteras, más estacionamientos y más energía.

Y se viene peor! Se calcula que para el 2030, el país tendrá 3.5 millones más de habitantes, lo que implica aproximadamente 1.5 nuevos hogares. Los 1.5 nuevos hogares en la ciudad requerirán de

algo así como 140.000 nuevas hectáreas urbanas, cifra significativa si se considera que hoy día las ciudades de todo el país ocupan 170.000 hectáreas del territorio nacional.

La precaria planificación de este crecimiento y la falta de internalización de los costos sociales en los precios de mercado, nos ha llevado a que hoy día tengamos ciudades hacinadas, con problemas de tráfico, delincuencia, y problemas de confianza generados por la segregación, y de agresividad, consecuencia de la inequidad.

Por otra parte, Chile es reconocido por su alta vulnerabilidad a las catástrofes naturales (como toda Latinoamérica), y hoy está enfrentando problemas importante como consecuencias del cambio climático que provoca sequias, inundaciones, y aluviones, comprometiendo la seguridad ciudadana y el suministro de servicios básicos de agua, energía y comunicación, que a la fecha están comenzando a ver problemas.

El problema es mundial. Y los impactos de esta situación en países como China e India son infinitamente mayores que en Chile.

Page 3: Asocgneradoras introduccion

3

El mundo, sin embargo viene hace un tiempo preocupándose del futuro. Países desarrollados que han reflexionado sobre su vida futura, han entendido cuál es el camino a un futuro amable y posible para los seres humanos. La globalización y el acceso a internet nos permiten ver que hay posibilidades de cambiar, de avanzar hacia una ciudad integrada, productiva, competitiva, limpia y segura. Así por ejemplo, Brasil está planificando sus ciudades para el futuro; en 2004, el gobierno indio designó a un ministro de Desarrollo urbano; en 2011, el Reino Unido creó el nuevo rol de Ministro de Ciudades, y otros cargos parecidos se han creado en los EEUU, Canadá y Australia.

El factor común de preocupación de las ciudades es el cómo enfrentar el cambio climático, y como hacerlas más productivas. Pero las extremas diferencias en el estado de desarrollo de las ciudades en el mundo entero, llevan a que cada ciudad y cada país requieran estudiar y analizar su propia estrategia y una visión respecto del futuro, que debieran seguir.

Energía Los datos internacionales indican que las ciudades consumen un 75% de la energía global y emiten 70% de los gases efecto invernadero. La iluminación por su parte, consume el 19% del total de la electricidad del mundo.

El desafío épico del siglo XXI es llenar la brecha entre la oferta y la demanda de energía limpia, confiable, y barata.

Mientras las nuevas fuentes de energía están cambando el paisaje global (también en Chile) los productos hechos con combustibles fósiles siguen calentando nuestros hogares, alimentando nuestros vehículos y entregándole poder a nuestros computadores y teléfonos. Las ciudades en crecimiento van a necesitar más fuentes de energía de manera más rápida, algunas soluciones ya están siendo aplicadas pero la mayoría de ellas vendrá de las nuevas generaciones de emprendedores, ingenieros y científicos.

En la transición desde los combustibles fósiles y las estructuras de edificación y movilidad actuales, es necesario pensar en cómo sincronizar las diferentes fuentes de energía renovables; comenzar a optimizar las energías usadas en la ciudad: e integrar probando e impulsando la innovación para la nueva generación de energía, abriendo los caminos para nuevos modelos de negocios.

Todos los actores de la sociedad necesitan que la energía siga siendo entregada de manera confiable y limpia, sobretodo, ante el crecimiento de las ciudades y los impactos del cambio climático en la vida de las personas (más calor, inundaciones, aluviones etc).

Cualquier intento de descarbonización incorpora "tres pilares" en la transformación del sistema de energía: 1) eficiencia energética y conservación, 2) descarbonización de la electricidad y combustibles y 3) cambio de los usos finales hacia una oferta baja en carbón. La eficiencia energética reduce la intensidad del PIB en 65%, permitiendo que en el 2050 las economías sean 4 veces más eficientes que en 2010. Esto acompañado con vehículos más eficientes en el uso de combustibles fósiles, mejor diseño y construcción de edificación con materiales eficientes, más y mejores electrodomésticos, procesos y maquinarias, junto con medidas de conservación urbana para más caminata y bicicleta, permitirán avanza hacia una descarbonización de las ciudades.

El mayor desafío de la electrificación de las ciudades es permitir que sean resilientes al cambio climático. Si la electricidad es nuestra única fuente de energía, ¿Qué haremos si se corta? Los sistemas de energía del futuro necesitarán almacenar capacidad, la cual hoy se da por la diversidad de fuentes de energía (si no puedo calentar en el hervidor eléctrico, caliento en la cocina a gas). La resiliencia será posible gracias a baterías eléctricas, biocombustibles o hidrogeno u otros combustibles que se generen. Si las ciudades no pueden resolver el desafío de la resiliencia, entonces será difícil vivir juntos el sueño eléctrico.

Propuesta

Page 4: Asocgneradoras introduccion

4

El cambio de las ciudades del futuro está instalado. No comenzar la adaptación lo más pronto posible es un camino seguro al total retraso y a la pérdida de una oportunidad tremenda para todo el país. Las ciudades del futuro son fuente de riqueza, conocimientos y gobernabilidad para los países que lo han practicado.

El sector de la generación de energía es un sector fundamental en esta tarea y tiene los recursos para liderar un proceso que mejorara la imagen que actualmente tienen.

Se propone lo siguiente:

1. Compromiso con la I+D+ innovación a. Desde dentro hacia afuera, cambio y mejoras de las estructuras organizacionales b. Educar -educar -educar c. Pruebas de nuevas tecnologías de generación y uso de energías limpias

(http://www.engineering.com/ElectronicsDesign/ElectronicsDesignArticles/ArticleID/5879/Power-Walking-with-Energy-Floors.aspx; autos y bicis eléctricos en sistemas de car sharing etc,)

d. Patrocinar y apoyar microredes (Isla de Pascua. Ej. http://www.energy-cities.eu/Thessaloniki-GR-and-Bottrop-DE)

2. Compromiso con la eficiencia energética a. Promoverla en la construcción (apoyando iniciativas que agiten el mercado de la

construcción sustentable a falta de norma vinculante) b. Promover el uso de buses eléctricos

3. Acercarse al ciudadano quiere decir conocer la demanda y gestionar desde allí. Recoger información de la situación actual en todos los ámbitos se hace necesario para cualquier plan

4. Mantenerse en contacto con los desarrollo en el extranjero apoyando su socialización e implementación en caso de ser posible.

Page 5: Asocgneradoras introduccion

5

Potencial del uso de las TICs en la energía

Page 6: Asocgneradoras introduccion

6

Tabla 1 El Desafío de la energía para las ciudades del futuro