ASISTENCIA Y ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS BIOLÓGICOS DE … · complicarse a causa de una mayor...

29
______________________________________________________________________________ Contenidos curso online guías cetáceos Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los animales varados en las islas orientales. Autor: Marisa Tejedor Fuentes. 1 ASISTENCIA Y ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS BIOLÓGICOS DE LOS ANIMALES VARADOS EN LAS ISLAS ORIENTALES Marisa Tejedor Lcda.CC. Biológicas – Colegiado nº:19024L [email protected] 1. RED CANARIA DE CETÁCEOS VARADOS: ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL Los cetáceos que varan por diversos motivos en nuestras costas son un excelente recurso de información sobre diversos aspectos de la biología y ecología de estos mamíferos marinos, aportando conocimientos sobre la presencia de un determinado número de especies y, en ciertos casos, la única evidencia de la presencia de alguna, como es, en el caso del archipiélago de Canarias, el calderón común Globicephala melas. Igualmente ha ocurrido con ciertas especies que no son propias de nuestras aguas y, debido probablemente al calentamiento global que está sufriendo nuestro planeta, aumentan su área de distribución penetrando en nuestras aguas. Esto ha ocurrido con el delfín de hocico largo o de tornillo Stenella longirostris, la marsopa común Phocoena phocoena y el zifio de Sowerby, Mesoplodon bidens, que de no haber sido por los varamientos, no se hubiera detectado su presencia en el archipiélago. Por este motivo, actualmente hay establecido en la mayoría de las naciones, programas de investigación a través de redes de asistencia a cetáceos varados. Los resultados de dichas investigaciones son en su mayoría presentados a los foros científicos anuales a través de un medio común, la International Whaling Commission (IWC o Comisión Ballenera Internacional, CBI). Si realizamos un seguimiento histórico del estudio de los cetáceos varados en Canarias es necesario dividirlo en tres fases, antes del año 1980, década de los 90 y posteriormente hasta la actualidad. Dentro de la primera fase existen referencias puntuales de animales varados incluidos en trabajos generales sobre la ecología de Canarias, como es el caso de la “Historia Natural de las Islas Canarias” del cronista y naturalista tinerfeño José de Viera y Clavijo publicada (1799-1810), la “Histoire Naturelle des Iles Canaries” de Barker- Webb y Sabin Berthelot (1830, descargable en http://humboldt.mpiwg- berlin.mpg.de/05.documentos.htm ), artículos de Bellon (1943) sobre algunos varamientos en Gran Canaria, y uno de los primeros artículos científicos sobre los cetáceos varados en Canarias, referido al varamiento de un cachalote pigmeo Kogia breviceps en Gran Canaria, realizado por Casinos en 1977. A partir de 1980 el seguimiento de los cetáceos varados ha tenido sus altibajos en temas gubernamentales. Dado el desconocimiento general sobre las especies de cetáceos en el archipiélago canario, fundamentalmente debido al desinterés del Gobierno Autonómico reflejado en que todos los ejemplares varados se destinaban a los vertederos donde eran enterrados o incinerados, el interés científico mostrado por los Srs. Martín y Vonk impulsa el seguimiento y estudio de estos ejemplares de forma no sistemática ya que aún no existía una red de avisos coordinada. Este impedimento comenzó a solventarse a partir de 1984 con una campaña ofrecida a través de los medios de comunicación que invitaban a la población a dar aviso de los ejemplares encallados en nuestras costas. De esta forma, los primeros resultados de este estudio fueron presentados en el segundo congreso de la European Cetacean Society celebrado en Setúbal, Portugal,

Transcript of ASISTENCIA Y ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS BIOLÓGICOS DE … · complicarse a causa de una mayor...

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los animales varados en las islas orientales.

Autor: Marisa Tejedor Fuentes.

1

ASISTENCIA Y ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS BIOLÓGICOS DE LOS ANIMALES VARADOS EN LAS ISLAS ORIENTALES

Marisa Tejedor

Lcda.CC. Biológicas – Colegiado nº:19024L

[email protected]

1. RED CANARIA DE CETÁCEOS VARADOS: ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL

Los cetáceos que varan por diversos motivos en nuestras costas son un excelente recurso de información sobre diversos aspectos de la biología y ecología de estos mamíferos marinos, aportando conocimientos sobre la presencia de un determinado número de especies y, en ciertos casos, la única evidencia de la presencia de alguna, como es, en el caso del archipiélago de Canarias, el calderón común Globicephala melas. Igualmente ha ocurrido con ciertas especies que no son propias de nuestras aguas y, debido probablemente al calentamiento global que está sufriendo nuestro planeta, aumentan su área de distribución penetrando en nuestras aguas. Esto ha ocurrido con el delfín de hocico largo o de tornillo Stenella longirostris, la marsopa común Phocoena phocoena y el zifio de Sowerby, Mesoplodon bidens, que de no haber sido por los varamientos, no se hubiera detectado su presencia en el archipiélago. Por este motivo, actualmente hay establecido en la mayoría de las naciones, programas de investigación a través de redes de asistencia a cetáceos varados. Los resultados de dichas investigaciones son en su mayoría presentados a los foros científicos anuales a través de un medio común, la International Whaling Commission (IWC o Comisión Ballenera Internacional, CBI).

Si realizamos un seguimiento histórico del estudio de los cetáceos varados en Canarias es necesario dividirlo en tres fases, antes del año 1980, década de los 90 y posteriormente hasta la actualidad. Dentro de la primera fase existen referencias puntuales de animales varados incluidos en trabajos generales sobre la ecología de Canarias, como es el caso de la “Historia Natural de las Islas Canarias” del cronista y naturalista tinerfeño José de Viera y Clavijo publicada (1799-1810), la “Histoire Naturelle des Iles Canaries” de Barker-Webb y Sabin Berthelot (1830, descargable en http://humboldt.mpiwg-berlin.mpg.de/05.documentos.htm ), artículos de Bellon (1943) sobre algunos varamientos en Gran Canaria, y uno de los primeros artículos científicos sobre los cetáceos varados en Canarias, referido al varamiento de un cachalote pigmeo Kogia breviceps en Gran Canaria, realizado por Casinos en 1977. A partir de 1980 el seguimiento de los cetáceos varados ha tenido sus altibajos en temas gubernamentales. Dado el desconocimiento general sobre las especies de cetáceos en el archipiélago canario, fundamentalmente debido al desinterés del Gobierno Autonómico reflejado en que todos los ejemplares varados se destinaban a los vertederos donde eran enterrados o incinerados, el interés científico mostrado por los Srs. Martín y Vonk impulsa el seguimiento y estudio de estos ejemplares de forma no sistemática ya que aún no existía una red de avisos coordinada. Este impedimento comenzó a solventarse a partir de 1984 con una campaña ofrecida a través de los medios de comunicación que invitaban a la población a dar aviso de los ejemplares encallados en nuestras costas. De esta forma, los primeros resultados de este estudio fueron presentados en el segundo congreso de la European Cetacean Society celebrado en Setúbal, Portugal,

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los animales varados en las islas orientales.

Autor: Marisa Tejedor Fuentes.

2

en febrero de 1988 en el que se recogen 60 varamientos de 12 especies (Vonk & Martín, 1988, 1989, 1990; Martín. 1990; Martín et al. 1990a, 1990b). En enero de 1991, se comienza el primer seguimiento sistemático gracias al proyecto presentado a la entonces Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias denominado “Programa de Estudio de Cetáceos Varados en Canarias”.

Este proyecto fomentó el conocimiento e interés de los animales varados a través de una red de control con un teléfono de alerta 24h al día y el reparto de 5000 carteles, resultados que fueron plasmados en el informe de 1991 (Martín. 1991). No obstante, la Viceconsejería no volvió a reanudar de forma administrativa la red de cetáceos hasta abril de 1993, momento en el que ofrece recursos logísticos y económicos durante los siguientes 8 meses hasta la publicación de los resultados en enero de 1994 (Martín & Montero. 1994), momento en que de nuevo la Viceconsejería opta por cancelar el citado Programa de Varamientos.

Logo original realizado por D. V. Martín en 1991 para el Programa.

No obstante, el interés de los científicos implicados provoca que este seguimiento no quedara frenado por los impedimentos gubernamentales en el estudio de los cetáceos varados. Fruto de este esfuerzo es la publicación del primer listado de animales varados durante el periodo 1992-1994 en el International Council for Exploration of the Sea (Martín et al. 1995). En 1995, con la publicación del Decreto 320/1995 del 10 de noviembre referido a la regulación de las actividades de observación de cetáceos, la Viceconsejería de Medio Ambiente inicia la retirada sistemática de los animales varados en la costa, los cuales eran conducidos a los vertederos donde en la mayor parte de los casos se perdía la información. Esto no ocurría en la isla de Gran Canaria, donde desde 1992 la Delegación de Medio Ambiente remitía los animales varados a la Facultad de Veterinaria, iniciando de este modo la realización de necropsias de los animales varados en esta isla. No es hasta 1997 cuando comienzan a desplazarse al resto de las islas de forma ocasional (Fernández et al. 1998; González et al. 1998 y Regidor et al. 1998 en SEC. 2000). Durante los siguientes años fue la insistencia científica de D. V. Martín, ya conocido por gran parte de los técnicos de Medio Ambiente de los diversos cabildos insulares, la que propició que fueran recibidos avisos de algunos ejemplares varados. Aun así se perdía gran parte de información.

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los animales varados en las islas orientales.

Autor: Marisa Tejedor Fuentes.

3

Ya en el año 2001 se inician nuevamente las relaciones en el ámbito de los cetáceos varados con la Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias a través del proyecto “Estudios Aplicados a la Conservación de los Cetáceos en el Archipiélago Canario”. Desde entonces, de una forma más o menos sistemática, se han presentado informes anuales a la Consejería sobre los cetáceos varados en el archipiélago. Igualmente desde ese año se afianzan las colaboraciones entre los diversos grupos científicos con los Cabildos, Ayuntamientos y CECOES (Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad - 112) en las tareas de rescate coordinadas para la recuperación de los cetáceos varados y su traslado para el estudio científico. Sin embargo, aunque la coordinación año tras año se ha ido mejorando notablemente, en algunas ocasiones puede complicarse a causa de una mayor dificultad en el acceso al lugar. En estas ocasiones la probabilidad de detección del cadáver disminuye con relación al lugar, ya que suelen presentarse en lugares apartados o en zonas de costa acantilada. El retraso en el aviso unido a la inaccesibilidad al varamiento puede dar lugar por un lado a una gran pérdida de información biológica debido al avanzado estado de descomposición del cuerpo, y por otro incluso a la pérdida del propio animal por la acción imprevisible de las corrientes y por las mareas.

A partir del año 2011 es TRAGSATEC, bajo el soporte del Gobierno de Canarias y el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, el encargado de subcontratar y coordinar los tres grupos de Canarias dedicados al seguimiento y estudio de los cetáceos varados:

- Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA), de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), para las cuestiones patológicas y causas de la muerte de todos los cetáceos varados en Canarias.

- Canarias Conservación para el seguimiento y determinación de los parámetros biológicos de los cetáceos varados en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, es decir, las islas de La Gomera, La Palma, El Hierro y Tenerife.

- La Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (SECAC) para el seguimiento y determinación de los parámetros biológicos de los cetáceos varados en la provincia de Las Palmas, es decir, las islas de Fuerteventura e islote de Lobos, Gran Canaria y Lanzarote con La Graciosa y el resto del Archipiélago Chinijo.

2. PRESENCIA DE UN CETÁCEO VARADO: QUÉ HACER

La causa de que los cetáceos aparezcan en costa es sencilla.

Como mamíferos que respiran por pulmones, todos conocemos la agonía de la muerte por ahogamiento. Ellos también, por lo que estos animales cuando se sienten morir, se acercan a la costa para varar y morir evitando dicha agonía. Por ello, cuando la población encuentra un animal vivo en la playa la primera reacción es volver a introducirlo en el mar con la idea, tan escuchada en documentales y noticias, de que el animal está desorientado y es necesario devolverlo a mar abierto. En ciertos casos de varamientos masivos es así, ya que existen múltiples teorías, aún sin aclarar, de la causa de dichas varadas por lo que gran parte de los animales pueden encontrarse en perfecto estado de salud y por supuesto hay que intentar la reintroducción. En el caso de un animal vivo solitario, si tras varios intentos de reintroducción el ejemplar vuelve rápidamente a la playa, el siguiente paso es trasladarlo a algún centro adecuado (si se dispone) o directamente la aplicación de la eutanasia, ya que

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los animales varados en las islas orientales.

Autor: Marisa Tejedor Fuentes.

4

acaba con el sufrimiento de un animal que con gran certeza está muy enfermo. Por otro lado, si los animales mueren en alta mar, el propio efecto de las corrientes marinas cuando son favorables arrastran los cuerpos a la costa donde quedan varados al igual que múltiples objetos y basuras.

Pie de foto: Varamiento de un delfín listado vivo en Lanzarote (foto @SECAC)

Así pues, tanto en el caso de encontrar un animal vivo como su cadáver, el paso primordial para que acudan los expertos en el menor tiempo posible es

llamar al 112

, ya que son el nexo entre la población y el equipo técnico/científico. No obstante, durante la espera del equipo técnico/científico, si el animal está con vida en la playa un aspecto importante para mejorar su bienestar es mantenerlo fresco, si es posible con toallas mojadas, y evitando en todo momento introducirle agua por el espiráculo, es decir, el orificio de respiración.

3. ASISTENCIA: PROTOCOLO DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN Y RESULTADOS

Se dispone de un equipo de investigación localizado las 24h a lo largo del año, el cual se desplaza y asiste a todos los varamientos de los cuales se tiene constancia. Tras recibir el aviso, se cuenta en la mayoría de los casos con la ayuda de los Cabildos y Ayuntamientos implicados, así como de entidades públicas y privadas como es el caso de los puertos, que proporcionan el equipo logístico y técnico necesario para recuperar el animal.

Cuando los animales no superan los 4-5m pueden trasladarse a la Facultad de Veterinaria de la ULPGC (Gran Canaria) o a la Estación Biológica de La Oliva (Fuerteventura) para la realización de la necropsia en condiciones adecuadas. Si los animales varados son de gran tamaño o el estado de descomposición del cadáver está muy avanzado, la necropsia suele realizarse a pie de varamiento o directamente en el vertedero insular.

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los animales varados en las islas orientales.

Autor: Marisa Tejedor Fuentes.

5

Pie de foto: Izquierda: asistencia a un zifio de Cuvier a pie de playa (foto @SECAC). Centro: zifio de

Gervais en la Estación Biológica de La Oliva (foto @Cabildo de Fuerteventura). Derecha: delfín listado en la sala de necropsias de la Facultad de Veterinaria de la ULPGC (foto @SECAC).

Una vez recuperado, se examina el cadáver con objeto de extraer información sobre la biología de la especie, registrando primeramente los datos básicos tales como: fecha de varamiento, localidad en coordenadas UTM, circunstancias del varamiento, especie y el sexo. Posteriormente se realiza un examen externo buscando marcas diversas así como organismos forontes y ectoparásitos Las características de este examen, así como el resto de los datos obtenidos de la asistencia y realización de la necropsia, tales como morfometría, hábitos alimenticios, estado reproductivo…etc se describen en los siguientes apartados.

3.1. ESPECIES, FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

En las islas orientales del archipiélago canario han varado 26 especies de cetáceos de las 30 totales registradas para el archipiélago tanto por avistamientos como por varamientos. Estas 26 especies, 5 misticetos y 21 odontocetos, están integradas en 6 Familias diferentes:

Familia Balaenopteridae (B):

Balaenoptera acutorostrata Rorcual aliblanco (BAC)

B. borealis Rorcual norteño (BBO)

B. edeni/brydei Rorcual tropical (BED)

B. physalus Rorcual común (BPH)

Megaptera novaeangliae Yubarta o Ballena jorobada (MNO)

Familia Physeteridae:

Physeter macrocephalus Cachalote (PMA)

Familia Kogiidae (K):

Kogia breviceps Cachalote pigmeo (KBR)

K. sima Cachalote enano (KSI)

Familia Ziphiidae:

Hyperoodon ampullatus Zifio calderón boreal (HAM)

Mesoplodon bidens Zifio de Sowerby (MBI)

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los animales varados en las islas orientales.

Autor: Marisa Tejedor Fuentes.

6

M. europaeus Zifio de Gervais (MEU)

M. densirostris Zifio de Blainville (MDE)

M. mirus Zifio de True (MMI)

Ziphius cavirostris Zifio de Cuvier (ZCA)

Familia Delphinidae (D):

Pseudorca crassidens Falsa orca (PCR)

Globicephala melas Calderón común (GMA)

G. macrorhynchus Calderón tropical (GME)

Grampus griseus Delfín o calderón gris (GGR)

Tursiops truncatus delfín mular (TTR)

Stenella frontalis Delfín moteado del Atlántico (SFR)

S. coeruleoalba Delfín listado (SCO)

S. longirostris Delfín acróbata de hocico largo (SLO)

Delphinus delphis Delfín común (DDE)

Steno bredanensis Delfín de dientes rugosos (SBR)

Lagenodelphis hosei Delfín de Fraser (LHO)

Familia Phocoenidae:

Phocaena phocoena Marsopa común (PPH)

Las siguientes gráficas representan la distribución de los casos por año, por especies y por islas desde 1991. Las especies H. ampullatus y M. mirus no están representadas puesto que aparecieron anteriormente en las islas de Fuerteventura y Lanzarote respectivamente. Como puede observarse, el número de casos que se suceden en cada una de las islas orientales, Fuerteventura (FV), Lanzarote (LZ) y Gran Canaria (GC) es relativamente homogéneo:

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los animales varados en las islas orientales.

Autor: Marisa Tejedor Fuentes.

7

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los animales varados en las islas orientales.

Autor: Marisa Tejedor Fuentes.

8

3.2. TIPOS DE VARAMIENTO

La condición en la que aparecen los animales tras sufrir el varamiento determina los resultados que se obtienen tanto del examen externo como de la necropsia. Dicha condición varía enormemente no sólo por el tiempo que trascurre hasta su detección, sino también del tipo de varamiento, es decir, si se trata de varamientos pasivos, en costa, o flotando en alta mar, ya que en estos últimos se mantiene durante más tiempo la coloración original del animal, retarda la descomposición de los órganos y fluidos internos y evita los traumas en la estructura esquelética por la acción de las olas contra las rocas producidas en una enorme variedad de zonas costeras rocosas. No obstante, una de las desventajas de este tipo de varamiento es la acción de los depredadores o carroñeros sobre los cuerpos, ya que en ciertas ocasiones provocan la pérdida de gran parte de la musculatura, aparato genital y órganos internos con la consecuente pérdida de información, evitando en muchos casos incluso la determinación del género. En los varamientos pasivos, el estado en el que se encuentra el cuerpo depende tanto del tiempo trascurrido desde la muerte hasta el momento del varamiento en la costa, como del tiempo que se tarde en localizar el cuerpo. El tercer tipo de varamiento categorizado es el varamiento activo, en el cual el animal aún se encuentra con vida cuando es localizado.

3.3. EXAMEN EXTERNO: CICATRICES, MARCAS Y DEPREDACIÓN

Tras anotar los datos básicos como son el lugar del suceso, características del varamiento, especie implicada y sexo del animal, se realiza un primer examen externo en base al criterio establecido y madurado durante los últimos 16 años desde el establecimiento del primer protocolo para cetáceos varados en el archipiélago canario (Martín & Carrillo. 1992).

CONDICION: la condición del cuerpo o estado de conservación se registra de acuerdo al grado de descomposición de las estructuras orgánicas. Para ello se han establecido las siguientes categorías:

- GRADO 1. Muy fresco: El animal acaba de morir o lleva muerto escasas horas. La morfología, tejidos y órganos se encuentran en perfecto estado y no desprende olor desagradable de descomposición. Normalmente son los casos de varamiento activo.

- GRADO 2. Fresco: El animal lleva muerto poco tiempo, siempre teniendo en cuenta el tipo de varamiento que condiciona el estado de conservación. Conserva aún intacta la coloración de la especie. Los tejidos y órganos se mantienen aún en buen estado y no desprende olor desagradable de descomposición.

- GRADO 3. Moderadamente descompuesto: ha perdido parte de la coloración y se aprecia un comienzo de hinchazón por los gases internos. Los tejidos y los órganos se encuentran en proceso autolítico. Olor apreciable. Es común la presencia de huevos de mosca.

- GRADO 4. Avanzada descomposición: Pérdida casi completa de la coloración por la ausencia de piel, el cuerpo presenta una hinchazón generalizada, con la consecuente aparición de los órganos reproductores internos fuera de la hendidura genital (pene o vagina, siendo más apreciable en los machos). Los tejidos y los órganos se encuentran en avanzado estado de autolisis. El olor desprendido es intenso y se observa la presencia de huevos y larvas de mosca.

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los animales varados en las islas orientales.

Autor: Marisa Tejedor Fuentes.

9

- GRADO 5. Muy descompuesto. Olor de putrefacción muy intenso. Ha perdido completamente la piel, por lo que la coloración característica de la especie desaparece. Los tejidos y órganos en putrefacción, es normal la aparición de la estructura esquelética en diversas zonas donde la acción de los invertebrados haya sido más intensa.

Pie de foto: Ejemplos de estados de descomposición corporal. Izquierda: Fresco. Centro: Moderadamente descompuesto. Derecha: Muy descompuesto (fotos @SECAC).

El siguiente paso es un primer examen externo con objeto de registrar marcas y cicatrices, prestando especial atención a la existencia de cicatrices anómalas producidas por artes de pesca tales como cortes, hematomas, abrasiones y/o amputaciones, o por otras incidencias de origen antropogénico. Dado que nos encontramos con animales que en su mayor parte pertenecen a especies de comportamiento estrechamente social, es muy común la presencia de cicatrices, producidas por los dientes, derivadas de estas interacciones intra/interespecíficas. Igualmente se toman fotografías de la aleta dorsal para futuros análisis de fotoID y se recogen información y muestras de posibles ectoparásitos y comensales presentes. Es común la desaparición de estos invertebrados en los animales varados que se encuentran en un estado de conservación igual o inferior al grado 2.

Pie de foto: Izquierda (G. griseus) y centro (S. coeruleoalba): Marcas típicas de interacción intra/interespecífica. Derecha: Conchoderma virgatum colonizando una herida depredada en un K.

breviceps (fotos @SECAC).

3.4. MORFOLOGÍA Y BIOMETRÍA

Registrar la morfología y el patrón de coloración es el siguiente paso en el análisis externo de los ejemplares varados. Estas observaciones proveen información sobre ciertos aspectos biológicos y ecológicos de la especie, como es la posible existencia de dimorfismo sexual, modelos de crecimiento o la presencia de formas y razas geográficas. Los cambios fenotípicos según las regiones geográficas es algo común en ciertas especies como el delfín mular (Tursiops truncatus) o el delfín moteado atlántico (Stenella frontalis), sin embargo estas características distintivas deben complementarse con estudios genéticos y osteológicos.

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los animales varados en las islas orientales.

Autor: Marisa Tejedor Fuentes.

10

De este modo, el número de medidas registradas varía mundialmente para cada grupo científico de acuerdo a las necesidades e intereses individuales, sin embargo existe un número determinado de medidas consensuadas con objeto de poder realizar estudios morfológicos de especies presentes en diversas regiones geográficas.

En base a esto, las medidas básicas recopiladas en los animales varados en las islas orientales del archipiélago canario se muestran a continuación (basado en Norris, 1961):

MORFOMETRÍA

1.- Longitud total del animal, desde el extremo anterior de la

mandíbula superior hasta la escotadura caudal. 2.- Distancia desde el extremo anterior de la mandíbula superior al

espiráculo. 3.- Distancia desde el extremo anterior de la mandíbula superior al

inicio del melón. 4.- Distancia desde el extremo anterior de la mandíbula superior al

inicio de la aleta dorsal. 5.- Distancia desde el extremo anterior de la mandíbula superior al

extremo de la aleta dorsal. 6.- Distancia desde el extremo anterior de la mandíbula superior al

final de la comisura bucal. 7.- Distancia desde el extremo anterior de la mandíbula superior al

centro del ojo. 8.- Distancia desde el extremo anterior de la mandíbula superior al

borde anterior de la aleta pectoral. 9.- Distancia desde el extremo anterior de la mandíbula superior al

ombligo. 10.- Distancia desde el extremo anterior de la mandíbula superior al

centro de la abertura genital. 11.- Distancia desde el extremo anterior de la mandíbula superior al

centro de la abertura anal. 12.- Longitud anterior de la aleta pectoral. 13.- Longitud posterior de la aleta pectoral. 14.- Anchura de la aleta pectoral. 15.- Altura de la aleta dorsal. 16.- Longitud de la aleta dorsal en la base. 17.- Longitud de la aleta caudal (de punta a punta). 18.- Anchura de un lóbulo de la aleta caudal. 19.- Longitud de la escotadura caudal. 20.- Longitud del espiráculo. 21.- Anchura del espiráculo. 22.- Longitud del ojo. 23.- Distancia del centro del espiráculo al centro del ojo. 24.- Distancia del centro del ojo a la comisura bucal. 25.- Perímetro a la altura del ojo. 26.- Perímetro a la altura de la axila. 27.- Perímetro al comienzo de la aleta dorsal. 28.- Perímetro al final de la aleta dorsal.

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los animales varados en las islas orientales.

Autor: Marisa Tejedor Fuentes.

11

29.- Perímetro a la altura de la hendidura genital. 30.- Perímetro a la altura del ano. 31.- Perímetro a mitad de distancia entre en centro de la abertura

anal y la escotadura caudal. 32.- Longitud de la hendidura anal. 33.- Longitud de la hendidura genital. 34.- Longitud de la hendidura mamaria derecha. 35.- Longitud de la hendidura mamaria izquierda.

Ciertas medidas como los perímetros y las longitudes de las aberturas anal y genital no deben registrarse si el animal se encuentra en un avanzado estado de descomposición, ya que es normal que la descomposición produzca gases que aumenten el volumen del ejemplar.

Ejemplo de ficha para toma de datos básicos en un delfínido (@SECAC).

3.5. GRADO DE MADUREZ SEXUAL

Para realizar el análisis del estado reproductivo en el que se encuentran los animales existen dos metodologías propias para cada género. En los machos se toman los pesos de ambos testículos y una muestra para determinar el grado de actividad espermatogénica, mientras que en las hembras se preserva en la medida de lo posible al menos uno de los ovarios. Con los resultados, se establecen diferentes grados de madurez sexual y estadios reproductivos (Según Martín & Carrillo. 1992):

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los animales varados en las islas orientales.

Autor: Marisa Tejedor Fuentes.

12

Los especímenes machos se clasifican como:

- 1. Maduros: actividad espermatogénica presente.

- 2. Inmaduros: sin actividad espermatogénica.

- 3. Prepubescentes: ejemplares que presentan un grado de desarrollo intermedio.

En las hembras, en base al grado de desarrollo del aparato reproductor se establecen las siguientes categorías:

- 1. Inmaduras: cuando no hay presentes CL (cuerpo lúteo) o CA (cuerpo albicante) en ninguno de los ovarios.

- 2. Gestantes: CL presente en uno de los ovarios, y un feto en el útero.

- 3. Amamantando: leche en las glándulas mamarias y sin feto en el útero.

- 4. Gestante y amamantando: leche en las glándulas mamarias y un feto en el útero

- 5. Maduras: CA presente en uno o ambos ovarios, sin actividad secretora en las glándulas mamarias y sin feto.

Pie de foto: Izquierda Ovario inmaduro en una cría de cachalote de Lanzarote. Centro: Ovario maduro de S. coeruleoalba varado en Gran Canaria. Derecha: Testículo izquierdo inmaduro de un B.

acutorostrata aparecido en Fuerteventura. Debajo: Feto encontrado en una hembra de Z. cavirostris de Lanzarote. (Fotos @SECAC).

3.6. GRADO DE DESARROLLO FÍSICO: ESTUDIO DEL MATERIAL OSTEOLÓGICO

A pesar de conocerse la presencia de 30 especies de cetáceos registradas en aguas territoriales del archipiélago, este orden de mamíferos ha sido desatendido en lo que a su anatomía osteológica se refiere, lo que ha generado como consecuencia un gran desconocimiento en muchos casos sobre su taxonomía, así como una escasa representación de especímenes en colecciones institucionales y museos.

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los animales varados en las islas orientales.

Autor: Marisa Tejedor Fuentes.

13

Sin embargo, el ocasional esfuerzo de rescate, depósito y aprovechamiento científico-didáctico de un cierto número de animales por parte de grupos científicos no gubernamentales del archipiélago, ha constituido un factor determinante en los últimos años para comenzar a aproximarnos al correcto conocimiento de nuestra cetofauna. La estructura ósea de los animales incrementa el conocimiento sobre la taxonomía de las especies, permitiendo la detección de posibles razas geográficas macaronésicas, herramienta clave para potenciar la conservación de determinadas especies en el archipiélago.

La obtención del estado de desarrollo físico de los animales se determina por el estudio de la estructura esquelética en base al grado de osificación de determinadas regiones óseas. En función del material osteológico del cual se disponga, ya que en ocasiones no aparece el animal completo, el análisis para la obtención del grado de crecimiento o desarrollo puede valorarse a partir del estudio de los siguientes elementos, siempre teniendo en cuenta la especie a estudiar:

- huesos nasales: grado de fusión de los nasales al calvario así como entre ellos

- hueso escamoso: grado de fusión del escamoso al calvario

- vértebras torácicas: grado de fusión de los arcos neurales al cuerpo vertebral, así como el de la epífisis y diáfisis de los cuerpos vertebrales.

- esternón: grado de fusión entre las diferentes esternebras.

- extremidad superior: grado de fusión entre la epífisis y diáfisis de la porción proximal del húmero, y en la porción distal de la ulna y radio. La observación puede realizarse directamente o mediante la obtención de una radiografía (rayos X) de la aleta a este nivel.

No obstante, la determinación más directa y aceptada, si se dispone del material, es mediante el grado de fusión de la epífisis y diáfisis en las vértebras mitad-torácicas, integrando los resultados dentro de las siguientes categorías básicas establecidas:

- 1. Crías.............. Epífisis libres

- 2. Jóvenes........ Epífisis fusionándose, pero con la línea epifisaria todavía visible.

- 3. Adultos......... Epífisis fusionada, sin línea epifisaria visible.

Pie de foto. Izquierda: Radiografía de la aleta pectoral de M. densirostris (cód. SECAC_0149). Centro: epífisis vertebrales torácicas sin fusionar a los cuerpos vertebrales de un L. hosei (cód.

SECAC_0011). Derecha: Fusión reciente con línea epifisaria humeral visible en un S. coeruleoalba (cód. Sc.140605) (Fotos @SECAC).

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los animales varados en las islas orientales.

Autor: Marisa Tejedor Fuentes.

14

El siguiente paso es el análisis osteométrico y merístico del animal. Existe un diverso número de medidas estandarizadas de acuerdo a las Familias e incluso a las especies de estudio, estas son Balaenopteridae, Ziphiidae (con variaciones entre Ziphius sp., Mesoplodon ssp. e Hiperoodon ssp.), Physeteridae, Kogiidae y Delphinidae (con variaciones según sean delfínidos u orcas/calderones). La merística consiste en el conteo de determinados grupos de huesos, como es el número de vértebras, costillas, esternebras, dientes…etc y la osteometría resulta de la obtención de dimensiones en diversas localizaciones craneales y axiales. A continuación se expone, como ejemplo, el listado de estas variables tomadas en los delfines del archipiélago canario (basadas en Perrin, 1975):

CRÁNEO

Longitud condilobasal-desde la punta del rostro hasta el margen de los cóndilos occipitales

Longitud del rostro-desde la punta hasta la línea a través de los límites más posteriores de las muescas anterorbitales

Ancho del rostro en la base-a lo largo de la línea a través de los límites más posteriores de las muescas anterorbitales

Ancho del rostro a 60 mm anteriores a la línea a través de los límites más posteriores de las muescas anterorbitales

Ancho del rostro a la mitad de su longitud Ancho de los premaxilares a la mitad de la longitud del rostro Ancho del rostro a ¾ de su longitud, medido desde el borde

posterior Distancia desde la punta del rostro hasta las aberturas nasales

externas (al borde medio del margen transverso anterior de la nariz derecha)

Distancia desde la punta del rostro hasta las aberturas nasales internas (al borde medio del margen posterior del pterigoides derecho)

Ancho mayor preorbital Ancho mayor postorbital Ancho menor supraorbital Ancho mayor de las aberturas nasales externas Ancho mayor a través del proceso zigomático del escamoso Ancho mayor de los premaxilares Ancho mayor de los parietales, dentro de la fosa postemporal Altura externa vertical de la cavidad encefálica desde la línea media

del basiesfenoides hasta la cima del supraoccipital, pero sin incluir la cresta supraoccipital

Longitud mayor de la fosa postemporal izquierda, medido hasta el margen externo de la sutura levantada

Ancho mayor de la fosa postemporal izquierda en ángulos verdaderos a la longitud mayor

Diámetro mayor de la fosa temporal izquierda Diámetro menor de la fosa temporal izquierda Proyección de los premaxilares más allá de los maxilares medido

desde la punta del rostro hasta la línea a través de las puntas principales de los maxilares visibles en vista dorsal

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los animales varados en las islas orientales.

Autor: Marisa Tejedor Fuentes.

15

Longitud de la órbita izquierda-desde el ápice del proceso preorbital del frontal hasta el ápice del proceso postorbital

Longitud del proceso anterorbital del lacrimal izquierdo Ancho mayor de las aberturas nasales internas Longitud mayor del pterigoides izquierdo Longitud mayor de la bulla del timpanoperiótico izquierdo Longitud mayor del periótico del timpanoperiótico izquierdo Longitud de la hilera de dientes superior izquierda- desde el margen

más posterior del alveolo más posterior a la punta del rostro Número de dientes-superior izquierda Número de dientes-superior derecha Número de dientes-inferior izquierda Número de dientes-inferior derecha Longitud de la hilera de dientes inferior izquierda-desde el margen

más posterior del alveolo más posterior a la punta de la mandíbula Longitud mayor de la hemimandíbula izquierda Altura mayor de la hemimandíbula izquierda Longitud de la fosa mandibular izquierda, medido hasta el borde

medio de la superficie interna del cóndilo Longitud del basihial a lo largo de la línea media Ancho mayor del basihial Ancho mayor del tirohial izquierdo proximalmente Longitud mayor del tirohial izquierdo Ancho mayor del estilohial izquierdo Longitud mayor del estilohial izquierdo

AXIAL Número de vértebras torácicas, definidas como igual al número de

costillas Número de vértebras lumbares Número de vértebras caudales Número de vértebras total Número de vértebras cervicales fusionadas Ancho máximo de la superficie articular del atlas Altura del atlas-desde el margen anterodorsal interno del canal

neural hasta la parte baja de la cara anterior del cuerpo vertebral Longitud del proceso lateral del atlas-desde el margen de la

superficie articular posterior hasta el punto más alejado en el final del proceso

Longitud máxima de la espina neural del atlas Altura de la cresta dorsal del atlas en vista anterior Número de vértebras cervicales con arcos neurales incompletos Vértebra cervical en la que el proceso ventrolateral izquierdo

alcanza mayor desarrollo Primera vértebra con foramen vertical Última vértebra con procesos transversos distintivos Última vértebra con proceso neural distintivo Primera vértebra con epífisis sin fusionar Última vértebra con epífisis sin fusionar Longitud de la espina neural de la primera vértebra torácica- desde

el margen anterodorsal del canal neural a la punta de la espina

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los animales varados en las islas orientales.

Autor: Marisa Tejedor Fuentes.

16

Longitud de la espina neural de la segunda vértebra torácica Longitud de la espina neural de la décima vértebra torácica Longitud de la espina neural de la última vértebra torácica Altura de la primera vértebra torácica- desde el margen interno

anterodorsal del canal neural a la parte baja de la cara anterior del cuerpo Ancho mayor de la primera vértebra torácica-a través de los

procesos laterales Altura de la primera vértebra lumbar Ancho mayor de la primera vértebra lumbar Longitud del centro 23º, exclusivo de epífisis, a lo largo de la línea

media ventral Número de costillas vertebrales- izquierda Número de costillas vertebrales- derecha Número de costillas de doble cabeza- izquierda Número de costillas de doble cabeza-derecha Número de costillas flotantes- izquierda Número de costillas flotantes- derecha Número de costillas esternales- izquierda Número de costillas esternales- derecha Longitud mayor de la primera costilla vertebral izquierda Ancho de la primera costilla vertebral izquierda en el ápice de la

curvatura proximal Longitud mayor de la costilla vertebral izquierda más larga Longitud mayor de la primera costilla esternal izquierda Ancho mayor del manubrio Longitud del manubrio a lo largo de la línea media Profundidad de la hendidura anterior del manubrio Longitud del foramen en el manubrio Número de elementos mesoesternales Número de elementos mesoesternales fusionados Número de arcos hemales Número en las series principales de arcos hemales fusionados Longitud mayor de la mitad izquierda del arco hemal más largo Ancho de la escápula- desde el margen posterior de la fosa

glenoidea al ángulo coracovertebral Longitud de la escápula- desde el margen posterior de la fosa

glenoidea al ángulo glenovertebral Longitud mayor del proceso coracoides- desde el margen anterior

de la fosa glenoidea Ancho mayor del proceso coracoides Ancho mayor del proceso metacromion- desde el ápice de la

curvatura ventral al ápice vertebral Longitud mayor del húmero, medido en el lado ventral de las aletas Ancho mayor del húmero distalmente Longitud mayor del radio Ancho mayor del radio distalmente Longitud mayor de la ulna Anchura transversal de la hilera proximal de carpales Número de falanges osificadas en el primer dedo Número de falanges osificadas en el segundo dedo

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los animales varados en las islas orientales.

Autor: Marisa Tejedor Fuentes.

17

Número de falanges osificadas en el tercer dedo Número de falanges osificadas en el cuarto dedo Número de falanges osificadas en el quinto dedo Longitud mayor del rudimento pélvico izquierdo

3.7. HÁBITOS ALIMENTICIOS

La alimentación es una de las piezas claves en el estudio de la ecología de los cetáceos en cualquier región del mundo, pudiendo establecer relaciones tróficas entre diferentes especies y obtener grados de competencia por el alimento.

Para la obtención de los hábitos alimentarios en las especies varadas en el archipiélago canario se utilizan varias técnicas. La más utilizada hasta el momento, por su simplicidad, es la observación directa del contenido estomacal de los animales. No obstante, esta técnica limita bastante los resultados ya que, en el caso de contener restos, se trata de las últimas comidas (no siempre aparece alimento en el estómago ya que muchos animales mueren por alguna enfermedad que por diversas causas les impide comer). De este modo se dispondría de resultados sobre alimentación momentánea, que puede ser oportunista, y no del alimento a lo largo un periodo mayor de tiempo, ya que las presas pueden cambiar con las diferentes estaciones y años. Por este motivo, se han comenzado a realizar análisis mediante técnicas que utilizan los ácidos grasos y la presencia de los isótopos estables δC13 y δN15, ya establecidas por diversos grupos científicos mundiales. No obstante, hasta el momento los estudios realizados en el archipiélago canario se han centrado en el análisis de las presas encontradas en el estómago de diversas especies (Montero & Martín. 1992; Hernández-García & Martín, 1994, 1996; Hernández-García, 2002; Santos et al. 2007; Fernández et al. 2007, 2008).

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los animales varados en las islas orientales.

Autor: Marisa Tejedor Fuentes.

18

Pie de foto. De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: Contenidos estomacales encontrados en un S. bredanensis compuesto por restos frescos de peces y cefalópodos, P. macrocephalus

compuesto por mandíbulas de cefalópodos, G. macrorhynchus compuesto por restos óseos de peces y mandíbulas de cefalópodos, Z. cavirostris compuesto por mandíbulas de cefalópodos y G.

macrorhynchus compuesto por restos frescos de peces y cefalópodos, en este caso un magnífico ejemplar del llamado rey de los arenques o Regalecus glesne. (Fotos @SECAC).

3.8. CONSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS BIOLÓGICAS

Las muestras biológicas básicas recuperadas a partir de la asistencia y necropsia de los animales, proporcionarán diversos resultados en función de la muestra, la técnica y los objetivos que se pretenden alcanzar. Para cada animal, siempre dependiendo del estado de conservación del cadáver se recupera, aparte del material óseo, al menos lo siguiente:

- piel y grasa subcutánea o “blubber”: 3 cubos de 2cm3, fundamentalmente de la región latero-dorsal anterior a la aleta dorsal. Esta muestra se divide en:

• Grasa: eppendorf para congelación (análisis de ácidos grasos y estudios contaminantes). • Piel: eppenforf para congelación (mapa isotópico). eppendorf en DMSO (Dimetil sulfóxido en solución salina (NaCl) saturada al 20%) (estudios genéticos). eppendorf para congelación (estudios contaminantes).

- Músculo: 2cm3: para congelación (mapa isotópico). - Macroparásitos: alcohol etílico al 60% (estudios ecológicos y patológicos) - Contenido estomacal: una vez filtrado y lavado, se conserva en alcohol etílico al

60% (estudios tróficos)

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los animales varados en las islas orientales.

Autor: Marisa Tejedor Fuentes.

19

- Aparato reproductor: en formol, obtenido de la disolución al 40% del formaldehído (37-38% p/p) (análisis de crecimiento y dinámica poblacional)

- Dientes: 3 unidades mandibulares (análisis de la edad)

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN: AMENAZAS DETECTADAS

El interés en el estudio de los cetáceos varados se bifurca hacia dos vertientes, la científica y la conservacionista, siempre con intereses comunes ya que gracias a los resultados obtenidos por la parte científica se crean estrategias de conservación para las especies y sus hábitats.

Desde el punto de vista científico, el estudio de los varamientos nos aporta cierta información que no podría obtenerse mediante el estudio de los animales en su medio natural, como son el ciclo de vida reproductivo, el ciclo de desarrollo, los hábitos alimenticios,..etc. Además, y unido a la dificultad que implica observarlos claramente en el mar, los ejemplares que aparecen varados en un estado fresco (es decir, recién muertos o pocas horas antes) proporcionan información acerca del tamaño, morfología y patrón de coloración de una especie en un área geográfica concreta. Estas características unidas al estudio osteológico de los ejemplares proporcionan resultados taxonómicos sobre las especies muy interesantes. Por otro lado, el análisis global de los varamientos en una determinada región puede ofrecernos una visión muy aproximada de las características de la fauna cetológica de dicha región, como son la frecuencia y distribución tanto espacial como temporal de las diferentes especies. De este modo, un seguimiento anual a largo plazo de los animales varados permite detectar a tiempo mortalidades inusuales (Heyning & Lewis. 1990; Heyning et al. 1994).

Desde el punto de vista de la conservación, se obtiene información sobre los factores de amenaza que puedan estar operando sobre las poblaciones, obteniendo estos datos mediante el estudio sistemático a lo largo de un periodo de tiempo determinado. En el caso de Canarias se han detectado en los últimos 20 años varios factores de amenaza de origen humano que sería necesario paliar antes de que fuera demasiado tarde, no obstante las causas antropogénicas no son el principal motivo de muerte de los cetáceos, sino las causas naturales, es decir, diversas enfermedades o interacciones intra/interespecíficas.

Aunque hasta el momento las actividades humanas no sean el motivo principal de mortalidad en el archipiélago canario, existen diversos factores de amenaza que pueden poner en peligro algunas poblaciones de cetáceos residentes.

El tráfico marítimo, especialmente las embarcaciones de alta velocidad, son la mayor amenaza en Canarias para especies como el cachalote. Desde 1985 a 2012 han sido documentados 64 casos de muertes de cetáceos por colisión, de los cuales 61 se ha registrado desde la introducción de los fast-ferries en 1991 (Carrillo & Ritter. 2010; Martín et al. 2010; Martín et al. 2011a; Pérez et al. 2013) Dada la dinámica de corrientes predominantes en el archipiélago, la mayor parte de estos casos se han sucedido en la costa este de isla de Tenerife. En las islas orientales se han registrado hasta la fecha 24 casos con signos de colisión con embarcaciones implicando a 8 especies diferentes. La más afectada ha sido el cachalote con 14 casos, 9 de ellos crías.

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los animales varados en las islas orientales.

Autor: Marisa Tejedor Fuentes.

20

Pie de foto. Arriba centro: S. frontalis con típicas marcas causadas por una hélice. El resto muestra casos de crías de P. macrocephalus aparecidas en Gran Canaria (arriba izquierda) y en Lanzarote

(fotos @SECAC)

El resto de las especies se corresponden con varios ejemplares de rorcual (rorcual común Balaenoptera physalus y rorcual norteño B. borealis), cachalote enano (Kogia sima), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris), zifio de Sowerby (Mesoplodon bidens), delfín moteado del Atlántico (Stenella frontalis) y calderón tropical (Globicephala macrorhynchus). Parece que las colisiones afectan principalmente a especies de buceo profundo, lentas y de difícil detección en la superficie, no obstante se desconoce el efecto de esta mortalidad sobre las poblaciones de dichas especies. No conocemos el impacto real que esta amenaza está causando sobre las poblaciones, ya que la mayoría de las colisiones pasan desapercibidas para las tripulaciones debido al tamaño y a la velocidad de estas embarcaciones. A esto cabe añadir que la mortalidad asociada a las colisiones tiende a ser infraestimada, dado que la dinámica de las corrientes marinas en el archipiélago no siempre posibilita la llegada de los cadáveres a la costa. Asimismo, el estado en que quedan los cuerpos tras la colisión facilita su hundimiento así como el carroñeo, por lo que se incrementa la posibilidad de perder el cadáver (Martín et al. 2014a).

Impacto acústico: En el archipiélago canario se han dado 11 casos de varamientos en masa de ejemplares de la Familia Ziphiidae, 6 de los cuales fueron coincidentes con la celebración de maniobras militares (Jepson et al., 2003; Martín et al., 2004; Fernández et al., 2005; Santos et al., 2007). En las islas de Lanzarote y Fuerteventura se han producido 5 de los varamientos multiespecíficos de zifios que se conocen en el mundo (D´Amico et al, 2009; Martín & Tejedor. 2009; Fernández et al. 2005, 2012). En los animales varados en este área durante los eventos de 2002 y 2004 se encontró un cuadro lesional asociado a dichos eventos, en los que se usaron sonares tácticos de frecuencias medias, comparable al

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los animales varados en las islas orientales.

Autor: Marisa Tejedor Fuentes.

21

cuadro clínico-patológico de los buceadores o Síndrome de Descompresión Agudo Severa (Fernández et al, 2005). Ante estos hechos se remarca su vulnerabilidad no sólo al sónar naval de elevada intensidad y frecuencias medias, sino a otras fuentes de sonido generadas por embarcaciones y sondeos con métodos sísmicos.

La interacción con pesca, aunque en las islas orientales del archipiélago no aparenta manifestarse como una amenaza para las poblaciones de cetáceos, es necesario paliar a través del reflejo de la conciencia ambiental sobre el sector pesquero. La mayor parte de los casos aparecidos se deben al atrapamiento y enmallamiento con las artes de pesca abandonadas a la deriva, por lo que se convierte en un problema no sólo para las poblaciones de cetáceos sino para el resto de la fauna marina, como tiburones, tortugas y aves que quedan atrapadas.

Otra de las amenazas detectadas, y que va en incremento con los años, es la interacción con residuos a la deriva, ya sean de origen pesquero (atribuidos a la categoría de interacción con pesca) o basuras como plásticos de diversa naturaleza. La presencia de estos residuos en el estómago de los animales es cada vez menos anecdótico, no sólo en el archipiélago sino a nivel mundial, y afectando a su vez a múltiples especies marinas.

Pie de foto. Arriba izquierda: estómago de S. frontalis con numerosas bolsas plásticas en su interior. Debajo: B. acutorostrata con una red insertada en el rostro. Derecha: S. frontalis con un anzuelo

clavado en la mandíbula (fotos @SECAC)

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los animales varados en las islas orientales.

Autor: Marisa Tejedor Fuentes.

22

5. RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

ARBELO, M. 2007. Patología y causas de la muerte de los cetáceos varados en las islas Canarias (1999-2005) PhD. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 590 pp.

ARBELO M, A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS, P. HERRÁEZ, M. ANDRADA, E. SIERRA, F. RODRÍGUEZ, P.D. JEPSON and A. FERNÁNDEZ. 2013. Pathology and causes of death of stranded cetaceans in the Canary Islands (1999−2005). Dis Aquat Organ 103(2):87-99

CARRILLO, M. 1996. 1992-1995. Programa de Estudios de Cetáceos Varados en Canarias. Macarotecnia (Gabinete Técnico de Medio Ambiente) y Delfinario Octopus (Parques Canarios S.A.). Documento interno.

CARRILLO, M. and M. TEJEDOR. 2002. Informe V. Varamientos en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Registro de datos biológicos 1998 - 2002. Estudios aplicados a la conservación de las poblaciones de cetáceos en Canarias. Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. Documento interno.

CARRILLO, M. and M. TEJEDOR. 2004. Varamientos de Mamíferos Marinos en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Noviembre 2003- Noviembre 2004. Convenio de colaboración entre el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Medio Ambiente y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias para la conservación e investigación de las poblaciones de cetáceos para evitar los varamientos accidentales. GESPLAN, Gobierno de Canarias y Ministerio de Defensa del Estado Español. Documento interno.

CARRILLO, M. and M. TEJEDOR. 2005. Cetáceos Varados en las Islas Canarias. Tenerife, La Palma, El Hierro y La Gomera. Convenio de colaboración entre el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Medio Ambiente y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias para la conservación e investigación de las poblaciones de cetáceos para evitar los varamientos accidentales. Dirección General del Medio Natural, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias. Documento interno. 36pp.

CARRILLO, M., M. TEJEDOR and J. MARRERO. 2006. Cetáceos varados en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Red Canaria de Varamientos. Tenerife Conservación. Documento interno.

CARRILLO, M., M. RUIZ, C. MARTÍNEZ, A. GONZÁLEZ and R. PAREDES. 2008. Asistencia técnica y seguimiento de los cetáceos varados en Canarias y determinación de sus parámetros biológicos. Islas Occidentales Enero 2007 - Febrero 2008. Proyecto INTERREG-III-B EMECETUS: Estudio, monitorización y educación para la conservación de los cetáceos en la Macaronesia. Dirección General del Medio Natural, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias. Documento interno. 108pp.

CARRILLO, M. and M. RUIZ. 2009. Asistencia técnica y seguimiento de los cetáceos varados en Canarias y determinación de sus parámetros biológicos. Islas Occidentales. 2008. Convenio de colaboración entre el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Medio Ambiente y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias para la conservación e investigación de las poblaciones de cetáceos para evitar los varamientos accidentales. Dirección General del Medio Natural, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias. Documento interno.

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los animales varados en las islas orientales.

Autor: Marisa Tejedor Fuentes.

23

CARRILLO, M. and M. RUIZ. 2010. Asistencia técnica y seguimiento de los cetáceos varados en Canarias y determinación de sus parámetros biológicos. Islas Occidentales. 2009. Convenio de colaboración entre el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Medio Ambiente y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias para la conservación e investigación de las poblaciones de cetáceos para evitar los varamientos accidentales. Dirección General del Medio Natural, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias. Documento interno.

CARRILLO, M. and F. RITTER. 2010. Increasing numbers of ship strikes in the Canary Islands: Proposals for immediate action to reduce risk of vessel-whale collisions. J. Cetacean Res. Manage 11: 131-138.

CARRILLO, M., M. RUIZ, M. CASAS and A. TAVERNA. 2010. Determinación de parámetros biológicos. Islas occidentales. Memoria parcial de resultados (enero-junio 2010). Asistencia técnica y seguimiento de cetáceos varados en Canarias. Dirección General del Medio Natural, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias. Documento interno.

CASINOS, A. 1977. On a stranding of a pygmy sperm whale Kogia breviceps (Blainville, 1838) on the Canary Islands. Säugetierkundliche Mitteilungen: 79-80.

D'AMICO, A., C. JOHNSON, R. C. GISINER, D. R. KETTEN, P. L. TYACK, J. A. HAMMOCK and J. MEAD. 2009. Beaked whale strandings and naval exercises. Aquatic Mammals 35: 452-472.

FERNÁNDEZ, A., J. GONZÁLEZ, F. REAL, V. MARTÍN, F. RODRÍGUEZ, P. HERRÁEZ, M. ANDRÉ, C. GÓMEZ-TEJEDOR, J. V. TARAZONA and J. M. SÁNCHEZ-VIZCAINO. 1998. A pathological study of cetaceans stranded in the Canary Islands during 1996 Pages 350 in P. G. H. EVANS and E. C. M. PARSONS eds. Proceedings of the 12th Annual Conference of the European Cetacean Society. Monaco.

FERNÁNDEZ, A., J. F. EDWARDS, F. RODRÍGUEZ, A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS, P. HERRÁEZ, P. CASTRO, J. R. JABER, V. MARTÍN and M. ARBELO. 2005. "Gas and fat embolic syndrome" involving a mass stranding of beaked whales (family Ziphiidae) exposed to anthropogenic sonar signals. Vet. Pathol. 42: 12.

FERNÁNDEZ, A., E. SIERRA, V. MARTÍN, M. MÉNDEZ, S. SACCHINNI, Y. BERNALDO DE QUIRÓS, M. ANDRADA, M. RIVERO, O. QUESADA, M. TEJEDOR and M. ARBELO. 2012. Last “Atypical” Beaked Whales Mass Stranding in the Canary Islands(July, 2004). Journal of Marine Science: Research & Development 2:2. doi:10.4172/2155-9910.1000107

FERNÁNDEZ, R., M. B. SANTOS, M. CARRILLO, M. TEJEDOR and G. J. PIERCE. 2007. Do feeding habits from Canary Islands cetaceans differ from those of their coastal relatives? Pages 107 Conference Guide and Abstracts of the 21st Annual Conference of the European Cetacean Society. San Sebastian, Spain.

FERNÁNDEZ, R., M. B. SANTOS, M. CARRILLO, M. TEJEDOR and J. P. GRAHAN. 2009. Stomach contents of cetaceans stranded in the Canary Islands 1996–2006. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom 89: 873–883.

HERNÁNDEZ-GARCÍA, V. and V. MARTÍN. 1994. Stomach contents of two short-finned pilot whale (Globicephala macrorhynchus Gray, 1846) (Cetacea, Delphinidae) off the Canary Islands: a preliminary note. Pages 9 International Council for Exploration of the Sea. Marine Mammals Committe CM 1994/N:16.

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los animales varados en las islas orientales.

Autor: Marisa Tejedor Fuentes.

24

HERNÁNDEZ-GARCÍA, V. and V. MARTÍN. 1996. Food habits of the pygmy sperm whale Kogia breviceps (de Blainville, 1836) stranded in the Canary Islands. II Symposium "Fauna and Flora of the Atlantic Islands". Las Palmas de Gran Canaria.

HERNÁNDEZ-GARCÍA, V. 2002. Contents of the digestive tract of a false killer whale (Pseudorca crassidens) stranded in Gran Canaria (Canary Islands, central East Atlantic). Bulletin of Marine Science 71: 367-369.

HEYNING, J.E. and T.D. LEWIS. 1990. Entanglements of baleen whales in fishing gear off southern California. Rep. Int. Whaling Commn. 40:427-437.

HEYNING, J.E., T.D. LEWIS and C.D. WOODHOUSE. 1994. Odontocete mortality from fishing gear entanglements off southern California. Rep. Int. Whaling Commn. (Special Issue 15) SC/090/G24: 439-442pp.

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE SANIDAD ANIMAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA (IUSA). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC):

INFORME ANUAL SOBRE LA PATOLOGIA Y CAUSAS DE LA MUERTE DE LOS CETACEOS VARADOS EN CANARIAS. ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL. GOBIERNO DE CANARIAS. Unidad de investigación Cetáceos. División de Histología y Patología Animal. Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Año 2002.

ETUDE DE LA MORTALITÉ DES CÉTACÉS É CHOUÉS SUR LES CÓTES DES ÍLLES CANARIES: IMPACT DE LA PÉCHE ARTISANALE. FINAL DRAFT REPORT. ORGANISMO: DG XIV-99-06, COMISIÓN EUROPEA. Unidad de investigación Cetáceos. División de Histología y Patología Animal. Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Año 2003.

INFORME ANUAL SOBRE LA PATOLOGIA Y CAUSAS DE LA MUERTE DE LOS CETACEOS VARADOS EN CANARIAS. ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL. GOBIERNO DE CANARIAS. Unidad de investigación Cetáceos. División de Histología y Patología Animal. Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Año 2003.

INFORME ANUAL SOBRE LA PATOLOGIA Y CAUSAS DE LA MUERTE DE LOS CETACEOS VARADOS EN CANARIAS. ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL. GOBIERNO DE CANARIAS. Unidad de investigación Cetáceos. División de Histología y Patología Animal. Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Año 2004.

INFORME ANUAL SOBRE LA PATOLOGIA Y CAUSAS DE LA MUERTE DE LOS CETACEOS VARADOS EN CANARIAS. ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL. GOBIERNO DE CANARIAS. Unidad de investigación Cetáceos. División de Histología y Patología Animal. Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Año 2005.

INFORME BIANUAL SOBRE LA PATOLOGIA Y CAUSAS DE LA MUERTE DE LOS CETACEOS VARADOS EN CANARIAS. ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL. GOBIERNO DE CANARIAS. Unidad de investigación Cetáceos. División de Histología y Patología Animal. Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Años 2006-2007.

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los animales varados en las islas orientales.

Autor: Marisa Tejedor Fuentes.

25

“ANÁLISIS E INFORME DE LA PATOLOGÍAS Y CAUSAS DE LOS CETÁCEOS VARADOS EN CANARIAS. 2000-2007” en el marco de las acciones contempladas en el proyecto INTERREG IIIB “ESTUDIO, MONITORIZACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS CETÁCEOS DE LA MACARONESIA” de acrónimo EMECETUS. GOBIERNO DE CANARIAS. Unidad de Investigación de Cetáceos. División de Histología y Patología Animal. Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Año 2008.

INFORME BIANUAL SOBRE LA PATOLOGIA Y CAUSAS DE LA MUERTE DE LOS CETACEOS VARADOS EN CANARIAS. ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL. GOBIERNO DE CANARIAS. Unidad de investigación Cetáceos. División de Histología y Patología Animal. Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Años 2008-2009.

INFORME ANUAL SOBRE LA PATOLOGIA Y CAUSAS DE LA MUERTE DE LOS CETACEOS VARADOS EN CANARIAS. ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL. GOBIERNO DE CANARIAS. Unidad de investigación Cetáceos. División de Histología y Patología Animal. Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Año 2010.

Elaboración de informes sobre las necropsias de los cetáceos varados en Canarias desde enero 2011 hasta agosto 2011. ORGANISMO: TRAGSATEC. División de Histología y Patología Animal. Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

Informes semestrales y anuales del contrato: Realización de Necropsias y Determinación de las Causas de la Muerte de Cetáceos Varados desde septiembre de 2011 hasta noviembre de 2014. ORGANISMO: TRAGSATEC. División de Histología y Patología Animal. Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

JEPSON, P. D., M. ARBELO, R. DEAVILLE, I. A. PATTERSON, P. CASTRO, J. R. BAKER, E. DEGOLLADA, H. M. ROSS, P. HERRÁEZ, A. M. POCKNELL, F. RODRÍGUEZ, F. E. HOWIELL, A. ESPINOSA, R. J. REID, J. R. JABERT, M. V., A. A. CUNNINGHAM and A. FERNÁNDEZ. 2003. Gas-bubble lesions in stranded cetaceans - Was sonar responsible for a spate of whale deaths after an Atlantic military exercise? Nature 425: 575-576.

MARTÍN, V. 1990. Informe Preliminar. Programa de Estudios de Cetáceos Varados en Canarias. Macarotecnia y Dirección General de Medio Ambiente y Conservación de la Naturaleza. Consejería de Política Territorial, Gobierno de Canarias. Documento interno.

MARTÍN, V., R. VONK, R. ESCORZA and R. MONTERO. 1990a. Records of Gervais' beaked whale (Mesoplodon europaeus) on the Canary Islands. Pages 95 in P. G. H. EVANS, A. AGUILAR and C. SMEENK eds. Proceedings of the 4th Annual Conference of the European Cetacean Society. Palma de Mallorca, Spain.

MARTÍN, V., R. VONK, R. MONTERO and S. ESCORZA. 1990b. Pygmy sperm whales Kogia breviceps on the Canary Islands. Pages 96 in P. G. H. EVANS, A. AGUILAR and C. SMEENK eds. Proceedings of the 4th Annual Conference of the European Cetacean Society. Palma de Mallorca, Spain.

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los animales varados en las islas orientales.

Autor: Marisa Tejedor Fuentes.

26

MARTÍN, V. 1991. Avance Proyecto de Cetáceos Varados. Programa de Estudios de Cetáceos Varados en Canarias. Macarotecnia y Dirección General de Medio Ambiente y Conservación de la Naturaleza. Consejería de Política Territorial, Gobierno de Canarias. Documento interno.

MARTÍN, V. and M. CARRILLO. 1992. Resultados 1991. Programa de Estudio de Cetáceos Varados en Canarias. Dirección General de Medio Ambiente y Conservación de la Naturaleza. Consejería de Política Territorial, Gobierno de Canarias. Documento interno.

MARTÍN, V. and R. MONTERO. 1994. Informe sobre los cetáceos (ballenas y delfines) varados en el archipiélago canario durante los años 1992 y 1993. Programa de Estudios de Cetáceos Varados en Canarias. Dirección General de Medio Ambiente y Conservación de la Naturaleza. Consejería de Política Territorial, Gobierno de Canarias. Documento interno.

MARTÍN, V., M. CARRILLO, M. ANDRÉ and V. HERNÁNDEZ-GARCÍA. 1995. Records of cetaceans stranded on the Canary Islands coast from 1992 to 1994. International Council for Exploration of the Sea. Marine Mammals Committe CM 1995/N:9, Aalborg, Denmark.

MARTÍN, V., M. CARRILLO and L. F. LÓPEZ-JURADO. 1999. Registro de datos biológicos abril 1998 - abril 1999. Programa de Estudios de Cetáceos Varados en Canarias. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Consejería de Política Territorial del Gobierno de Canarias. Documento interno.

MARTÍN, V., S. GARCÍA and A. SERVIDIO. 2003. Informe 3A. Cetáceos Varados en el periodo 1998 - 2002. Realización de diversos estudios científicos y asistencias técnicas relacionadas con las poblaciones de cetáceos en la provincia de Las Palmas. Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. Documento interno.

MARTÍN, V., A. SERVIDIO, A. B. PEÑA, C. LORENZO and S. HILDEBRANDT. 2004. Informe Final. Convenio entre la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (SECAC) y Gestión y Planeamiento Territorial y Medio Ambiental, S.A. (GESPLAN) para el seguimiento de la familia Ziphiidae en el sudeste de Fuerteventura y asistencia a cetáceos varados en la provincia de Las Palmas. GESPLAN, Gobierno de Canarias y Ministerio de Defensa del Estado Español. Documento interno.

MARTÍN, V., A. SERVIDIO and M. PÉREZ. 2005. Asistencia a los animales varados y determinación de sus parámetros biológicos. Informe final noviembre 2005. Convenio de colaboración entre el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Medio Ambiente y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias para la conservación e investigación de las poblaciones de cetáceos para evitar los varamientos accidentales. Dirección General del Medio Natural, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias. Documento interno.

MARTÍN, V. and M. L. TEJEDOR. 2009. Summary results of 20 years of beaked whale strandings in the Canary Islands. Pages 26-28 in S. J. DOLMAN, C. D. MACLEOD and P. G. H. EVANS eds. Proceedings of the Workshop Beaked Whale Research. European Cetacean Society Special Publication Series No. 51, Held at the ECS’s 21st Annual Conference, San Sebastián, Spain, 26th April 2007.

MARTIN, V., M. PÉREZ, M. TEJEDOR, E. PÉREZ, A. SERVIDIO, B. BREDERLAU, S. NEVES, L. RUIZ, and A. RIVERA. 2010. Proyecto SECAC&WWF: Conservación del Cachalote en Canarias. La Caja de Canarias. Documento Interno. 91pp

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los animales varados en las islas orientales.

Autor: Marisa Tejedor Fuentes.

27

MARTIN, V., M. TEJEDOR, M. PÉREZ, L. RUIZ, E. PÉREZ, and E. URQUIOLA. 2011a. Identificación de áreas críticas para cetáceos de hábitos profundos en aguas territoriales del oriente de Fuerteventura y Lanzarote y propuesta de medidas de gestión. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Documento Interno. 191pp.

MARTIN, V., M. PÉREZ, M. TEJEDOR, E. PÉREZ, L. RUIZ and N. VARO. 2011b. Proyecto CETOCAN I: Fase Previa. Base para el diagnóstico y la evaluación del estado de conservación de especies de cetáceos presentes en el Archipiélago Canario (Zona Biogeográfica Macaronésica Española) y elaboración de protocolos para el seguimiento de sus poblaciones en las Zonas de Especial Conservación (ZEC) Marinas de Canarias. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Documento Interno.

MARTÍN, V., M. TEJEDOR, M. PÉREZ-GIL, M. L. DALEBOUT, M. ARBELO and A. FERNÁNDEZ. 2011c. A Sowerby’s beaked whale (Mesoplodon bidens) stranded in the Canary Islands: the most southern record in the Eastern North Atlantic. Aquatic Mammals 37: 512-519.

MARTÍN, V., M. TEJEDOR, E. PÉREZ, L. RUIZ, M. PÉREZ, N. VARO, B. BREDERLAU and M. REYES. 2014a. Proyecto LIFE+ INDEMARES: ACCIÓN A3.1. Identificación de áreas de especial interés para cetáceos en el marco de la Red Natura 2000. Coordinado por la Fundación Biodiversidad y Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Documento interno.

MARTIN, V., M. PÉREZ, M. TEJEDOR, E. PÉREZ, L. RUIZ and N. VARO. 2014b. Memoria Final de Ejecución. Base para el diagnóstico y la evaluación del estado de conservación de especies de cetáceos presentes en el Archipiélago Canario (Zona Biogeográfica Macaronésica Española) y elaboración de protocolos para el seguimiento de sus poblaciones en las Zonas de Especial Conservación (ZEC) Marinas de Canarias. Fundación Biodiversidad y Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Documento interno.

MONTERO, R. and V. MARTÍN. 1992. First account on the biology of Cuvier's beaked whale, Ziphius cavirostris, in the Canary Islands. Pages 97-99 Proceedings of the 6th Annual Conference of the European Cetacean Society. San Remo, Italy.

NORRIS, K. S. and The Committee on Marine Mammals American Society of Mammalogists. 1961. Standardized Methods for Measuring and Recording Data on the Smaller Cetaceans. Journal of Mammalogy 42: 471-476.

PÉREZ, M., STEINER, L.; PÉREZ, E.; TEJEDOR, M.; FREITAS, L. & V. MARTÍN. 2013. The Canary Islands as a strategic area for sperm whales with new photo-identification evidence of regular movements within the Macaronesian archipelagos. Workshop of the 27th Annual Conference of the European Cetacean Society: Towards large scale collaboration on sperm whale research. 6th April Setubal. Portugal.

PERRIN, W. F. 1975. Variation of spotted and spinner porpoise (genus Stenella) in the Eastern Pacific and Hawaii. Bulletin of the Scripps Institution of Oceanography 21.

SANTOS, M. B., V. MARTIN, M. ARBELO, A. FERNÁNDEZ and G. J. PIERCE. 2007. Insights into the diet of beaked whales from the atypical mass stranding in the Canary Islands in September 2002. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom 87: 243-251.

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los animales varados en las islas orientales.

Autor: Marisa Tejedor Fuentes.

28

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CETÁCEOS (SEC). 2000. Sección III: Redes de asistencia a varamientos y Centros de Recuperación en las costas españolas. Recopilación, Análisis, Valoración y Elaboración de Protocolos sobre las Labores de Observación, Asistencia a varamientos y Recuperación de Mamíferos y Tortugas Marinas de las aguas Españolas Dirección General de Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente. 86pp. DESCARGABLE EN (http://www.magrama.gob.es/es/costas/temas/biodiversidad-marina/habitats-especies-marinos/especies-marinas/bm_hayem_em_tortugas_protocolos.aspx)

TEJEDOR, M. 2008. Asistencia técnica y seguimiento de los cetáceos varados en las islas orientales y determinación de sus parámetros biológicos. Enero 2007-Febrero 2008. Proyecto INTERREG-III-B EMECETUS: Estudio, monitorización y educación para la conservación de los cetáceos en la Macaronesia. Dirección General del Medio Natural, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias. Documento interno. 103pp.

TEJEDOR, M., V. MARTÍN and E. PÉREZ. 2008. Asistencia técnica y seguimiento de cetáceos varados en las islas orientales y determinación de sus parámetros biológicos. Años 2006 y Enero-Noviembre 2008. Convenio de colaboración entre el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Medio Ambiente y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias para la conservación e investigación de las poblaciones de cetáceos para evitar los varamientos accidentales. Dirección General de Medio Ambiente, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias. Documento interno. 103pp.

TEJEDOR, M., V. MARTÍN, M. PÉREZ and E. PÉREZ. 2010. Asistencia técnica y seguimiento de los cetáceos varados en Canarias (islas orientales) y determinación de sus parámetros biológicos en el año 2009. Convenio de colaboración entre el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Medio Ambiente y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias para la conservación e investigación de las poblaciones de cetáceos para evitar los varamientos accidentales. Dirección General del Medio Natural, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias. Documento interno.

TEJEDOR, M., V. MARTÍN, M. PÉREZ and E. PÉREZ. 2011. Seguimiento de cetáceos varados en las Islas Orientales. Seguimiento de cetáceos varados en Canarias y determinación de sus parámetros biológicos en el año 2010. Lote nº 2. Dirección General del Medio Natural, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias. Documento interno.

TEJEDOR, M., V. MARTÍN and E. PÉREZ. 2011. Varamientos de cetáceos producidos en la provincia de Las Palmas. Enero-Agosto de 2011. Asistencia a Varamientos y Análisis de Parámetros Biológicos-Lote 2. Tragsatec, grupo TRAGSA, de la Delegación Autonómica de Canarias. Documento interno.

TEJEDOR, M., V. MARTÍN and E. PÉREZ. 2012a. Varamientos de cetáceos producidos en la provincia de Las Palmas. Desde septiembre de 2011 hasta diciembre de 2011. Asistencia a Varamientos y Análisis de Parámetros Biológicos-Lote 2. Tragsatec, grupo TRAGSA, de la Delegación Autonómica de Canarias. Documento interno.

TEJEDOR, M., V. MARTÍN and E. PÉREZ. 2013. Varamientos de cetáceos producidos en la provincia de Las Palmas. Enero-Diciembre de 2012. Asistencia a Varamientos y Análisis de Parámetros Biológicos-Lote 2. Tragsatec, grupo TRAGSA, de la Delegación Autonómica de Canarias. Documento interno.

______________________________________________________________________________

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Asistencia y estudio de los parámetros biológicos de los animales varados en las islas orientales.

Autor: Marisa Tejedor Fuentes.

29

TEJEDOR, M. and V. MARTÍN. 2014. Varamientos de cetáceos producidos en la provincia de Las Palmas. Enero-Diciembre de 2013. Asistencia a Varamientos y Análisis de Parámetros Biológicos-Lote 2. Tragsatec, grupo TRAGSA, de la Delegación Autonómica de Canarias. Documento interno.

TRAGSATEC. 2011. Informe anual 2011 de asistencia a varamientos y análisis de parámetros biológicos del proyecto: Actuaciones del plan de conservación de cetáceos en Canarias: ZEC Marinos-Red Natura 2000 y Especies Anexos II y IV de la DH/especies catalogadas. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Documento interno.

TRAGSATEC. 2012. Informe anual 2012 de asistencia a varamientos y análisis de parámetros biológicos del proyecto: Actuaciones del plan de conservación de cetáceos en Canarias: ZEC Marinos-Red Natura 2000 y Especies Anexos II y IV de la DH/especies catalogadas. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Documento interno.

TRAGSATEC. 2013. Informe anual 2013 de asistencia a varamientos y análisis de parámetros biológicos del proyecto: Actuaciones del plan de conservación de cetáceos en Canarias: ZEC Marinos-Red Natura 2000 y Especies Anexos II y IV de la DH/especies catalogadas. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Documento interno.

VIERA Y CLAVIJO, J. D. 1981. Pesca de la ballena. Pages 111-117. Extracto de las Actas de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas (1777-1790). Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.

VONK, R. and V. MARTÍN. 1988. First list of Odontocetes from the Canary Islands, 1980-1987. Eur. Res. Cetaceans 2: 31-35.

VONK, R. and V. MARTÍN. 1989. Goose-beaked whales Ziphius cavirostris mass strandings in the Canary Islands. Eur. Res. Cetaceans 3: 73-77.

VONK, R. and V. MARTÍN. 1990. Fraser's dolphin Lagenodelphis hosei Fraser, 1956: first record on the Canary Islands. Pages 70-72 Proceedings of the 4th Annual Conference of the European Cetacean Society. Palma de Mallorca, Spain.