ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE ...MANANTIALES Y CUERPOS DE AGUA EN LOS ESTADOS DE LA...

28
ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS DE PURIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ACUÍFEROS, MANANTIALES Y CUERPOS DE AGUA EN LOS ESTADOS DE LA REGIÓN NORTE. DURANGO, SONORA, CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEÓN, TAMAULIPAS Y ZACATECAS, QUE PERMITAN RESCATAR EL DINAMISMO DE LA PRODUCCIÓN DE GANADO, LECHE Y GRANOS, AL AMPARO DEL PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO PREVISTO EN EL PND. 1ER. CONVOCATORIA ENERO 2015

Transcript of ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE ...MANANTIALES Y CUERPOS DE AGUA EN LOS ESTADOS DE LA...

Page 1: ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE ...MANANTIALES Y CUERPOS DE AGUA EN LOS ESTADOS DE LA REGIÓN NORTE. DURANGO, SONORA, CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEÓN, TAMAULIPAS Y ZACATECAS,

ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS DE

PURIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ACUÍFEROS,

MANANTIALES Y CUERPOS DE AGUA EN LOS ESTADOS DE LA

REGIÓN NORTE. DURANGO, SONORA, CHIHUAHUA,

COAHUILA, NUEVO LEÓN, TAMAULIPAS Y ZACATECAS,

QUE PERMITAN RESCATAR EL DINAMISMO DE LA PRODUCCIÓN

DE GANADO, LECHE Y GRANOS, AL AMPARO DEL PROGRAMA

REGIONAL DE DESARROLLO PREVISTO EN EL PND.

1ER. CONVOCATORIA ENERO 2015

Page 2: ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE ...MANANTIALES Y CUERPOS DE AGUA EN LOS ESTADOS DE LA REGIÓN NORTE. DURANGO, SONORA, CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEÓN, TAMAULIPAS Y ZACATECAS,
Page 3: ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE ...MANANTIALES Y CUERPOS DE AGUA EN LOS ESTADOS DE LA REGIÓN NORTE. DURANGO, SONORA, CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEÓN, TAMAULIPAS Y ZACATECAS,
Page 4: ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE ...MANANTIALES Y CUERPOS DE AGUA EN LOS ESTADOS DE LA REGIÓN NORTE. DURANGO, SONORA, CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEÓN, TAMAULIPAS Y ZACATECAS,

Contenido

1. Introducción: México y su gran potencial pesquero 9I.1 Precipitación Pluvial 10I.2 Fenómenos meteorológicos 10I.3 Aguas superficiales 11I.4 Aguas subterráneas 12I.5 Calidad del agua 12I.6 Tendencias Internacionales 13

II. PROBLEMÁTICA 16 Manejo del Agua en México 16

III. ACCIONES PARA LA PRESERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ACUÍFEROS 21

IV.CONCLUSIONES 23

v. BIBLIOGRAFÍA 25

Page 5: ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE ...MANANTIALES Y CUERPOS DE AGUA EN LOS ESTADOS DE LA REGIÓN NORTE. DURANGO, SONORA, CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEÓN, TAMAULIPAS Y ZACATECAS,
Page 6: ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE ...MANANTIALES Y CUERPOS DE AGUA EN LOS ESTADOS DE LA REGIÓN NORTE. DURANGO, SONORA, CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEÓN, TAMAULIPAS Y ZACATECAS,
Page 7: ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE ...MANANTIALES Y CUERPOS DE AGUA EN LOS ESTADOS DE LA REGIÓN NORTE. DURANGO, SONORA, CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEÓN, TAMAULIPAS Y ZACATECAS,

7

Page 8: ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE ...MANANTIALES Y CUERPOS DE AGUA EN LOS ESTADOS DE LA REGIÓN NORTE. DURANGO, SONORA, CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEÓN, TAMAULIPAS Y ZACATECAS,

8

El agua es un elemento fun-damental en el bienestar so-cial, el desarro-llo económico y la preservación tanto del medio ambiente como de las activida-des agropecua-rias,

Page 9: ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE ...MANANTIALES Y CUERPOS DE AGUA EN LOS ESTADOS DE LA REGIÓN NORTE. DURANGO, SONORA, CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEÓN, TAMAULIPAS Y ZACATECAS,

9

1. Introducción: México y su gran potencial pesquero

El agua es un elemento fundamental en el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación tanto del medio ambiente como de las actividades agropecuarias, pues es indispensable para la salud e higiene de la población, es un insumo relevante para las actividades productivas y es necesario para mantener la flora y fauna del país, que se ca-racteriza por su riqueza y diversidad.El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 consiste en consolidar un México Próspero e incluye como una de sus estrategias im-plementar un manejo sustentable del agua, haciendo posible que todos los mexicanos tengan acceso a dicho recurso, e incluso establece como parte de sus líneas de ac-ción ordenar el uso y aprovechamiento del agua en cuencas y acuíferos afectados por déficit, sobreexplotación y contaminación, propiciando la sustentabilidad sin limitar el desarrollo; y el sanear las aguas residuales con un enfoque integral que incorpore a los diversos ecosistemas que componen los ecosistemas de nuestro país.En congruencia con el Plan Nacional de De-sarrollo, diferentes instancias y sectores del país cuentan con líneas de política pú-blica para propiciar el manejo responsable y sustentable del agua, para orientar su uso y consumo racionales, reducir la vulnerabili-dad ante efectos del cambio climático y las contingencias ambientales, así como otras líneas de acción que en esencia, buscan pre-servar los acuíferos con base en el uso efi-ciente e inteligente del agua, al mismo tiem-po que se impulse el desarrollo económico y el bienestar del país.

Mantener y mejorar la calidad de vida de la población, tanto en las ciudades como en el ámbito rural, así como impulsar el desa-rrollo creciente de los sectores productivos representan retos importantes que se tor-nan más complejos si se considera la baja disponibilidad de agua en diversas regiones,

principalmente en las zona norte del territo-rio nacional, así como la contaminación que prevalece en algunos cauces.

Disponibilidad del agua

Anualmente México recibe alrededor de 1,488 miles de millones de metros cúbicos de agua en forma de lluvia, de esta agua, el 72.5% se evapora y transpira, regresando a la atmósfera. El 25.4% escurre por los ríos y arroyos; y el 2.1% restante se infiltra al sub-suelo y recarga los acuíferos, de tal forma que anualmente México cuenta con 458 mil millones de metros cúbicos de agua dulce renovable, a lo que se denomina disponibili-dad natural media.En adición al agua dulce que es renovada por la lluvia, el país cuenta con reservas de agua almacenadas principalmente en los acuífe-ros y lagos tanto naturales como artificiales, sin embargo, esta agua no se considera en los cálculos de disponibilidad natural media, ya que no es renovable.

La disponibilidad natural media per cápita resulta de dividir el valor nacional entre el número de habitantes, y la misma ha dismi-nuido de 18,035 m³/hab/año en 1950 a tan sólo 4,003 en 2012. Cabe aclarar que la dis-ponibilidad del agua se debe analizar desde tres perspectivas:

• Distribución temporal, ya que en México existen grandes variaciones de la disponibi-lidad a lo largo del año. La mayor parte de la lluvia ocurre en el verano, mientras que el resto del año es relativamente seco.

• Distribución espacial, ya que algunas regio-nes del país tienen precipitación abundante y baja densidad de población, mientras que en otras ocurre exactamente lo contrario.

Page 10: ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE ...MANANTIALES Y CUERPOS DE AGUA EN LOS ESTADOS DE LA REGIÓN NORTE. DURANGO, SONORA, CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEÓN, TAMAULIPAS Y ZACATECAS,

10

• Área de análisis, ya que el problema del agua es predominantemente de tipo local. Los indica dores calculados a gran escala es-conden las fuertes variaciones que existen a lo largo y ancho del país.

En algunas Regiones Hidrológico-Adminis-trativas, como en el Valle de México, Río Bravo y Lerma-Santiago-Pacífico, el valor de la disponibilidad natural media per cápita es bajo. Esta problemática cobra particular relevancia en la Región Norte del país, es-pecíficamente Durango, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Zaca-tecas.

I.1 Precipitación Pluvial

La precipitación normal del país en el perio-do de 1971-2000 bajó hasta los 742.34 mi-límetros. Los valores “normales”, de acuerdo con la OMM corresponden a los promedios calculados para un periodo uniforme y re-lativamente largo, el cual debe tener como mínimo 30 años de datos, lo que se consi-dera como un periodo climatológico mínimo representativo, y que inicie el 1° de enero de un año que termine en uno y finalice el 31 de diciembre de un año que termine en cero. De los datos anteriores podemos apreciar que existe un déficit de precipitación a nivel na-cional.

Este déficit se acentúa principalmente en la parte centro norte en los estados de Chi-huahua, Coahuila, Durango Nuevo León, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Zacatecas y en mayor medida el noroeste del país en Sonora y las Baja Californias, con promedios oscilantes de los 56 mm a los 200 mm anuales de precipitación acumula-da anual.

La distribución mensual de la precipitación en particular acentúa los problemas relacio-nados con la disponibilidad del recurso, ya que el 68 % de la precipitación normal men-sual cae entre los meses de junio y septiem-bre.

I.2 Fenómenos meteorológicos

Ciclones tropicales

Los ciclones tropicales son fenómenos natu-rales que deben de recibir prioridad, ya que la mayor parte el transporte de humedad del mar hacia las zonas semiáridas del país ocurre por su causa. En diversas regiones del país, incluida la Región Norte, las lluvias ciclónicas representan la mayor parte de la precipitación pluvial anual. Los ciclones se clasifican de acuerdo con la intensidad de los vientos máximos sostenidos. Cuando son mayores de 119 km/h (33.1 m/s) se les denominan huracanes, cuando son entre 61 km/h (16.9 m/s) y 119 km/h (33.1 m/s), son tormentas tropicales, y cuando los vien-tos son menores de 61 km/h (16.9 m/s), son depresiones tropicales.

Entre 1970 y 2011, impactaron las costas de México 186 ciclones tropicales, con una ocurrencia de 71 en el Océano Atlántico y 115 en el Pacífico, y a pesar que han im-pactado un mayor número de ciclones en el Pacífico, los huracanes más intensos se han presentado en mayor proporción en el At-lántico.

Sequías

El mes de mayo de 2013 fue más cálido que lo normal con una temperatura promedio de 26.8° C, mientras que la temperatura nor-mal es de 23.5° C. A nivel nacional, la pre-cipitación acumulada de enero a mayo de 2013 se clasificó como el decimosexto más seco.

En las últimas décadas, las temperaturas máximas promedio se extendieron sobre el noroeste de Sonora, los estados de la cor-dillera de la Sierra Madre Oriental afectan-do el noreste de Chihuahua, Sinaloa, y una porción del lado oeste de Durango, Nayarit, Guanajuato, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, generando condiciones de sequía extrema y severa que se expandieron en el

Page 11: ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE ...MANANTIALES Y CUERPOS DE AGUA EN LOS ESTADOS DE LA REGIÓN NORTE. DURANGO, SONORA, CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEÓN, TAMAULIPAS Y ZACATECAS,

11

noroeste y oeste de México, especialmente entre los meses de mayo y noviembre.

Las temperaturas por arriba de lo normal en la región norte han agravado las condicio-nes de sequía, a pesar de que los niveles de reserva de agua permanecen relativamente estables. Sin embargo, las áreas con sequía en la región noreste de México se incre-mentaron, especialmente en los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, persis-tiendo fuertemente en Chihuahua, Sinaloa, Durango, Nayarit, Zacatecas, Jalisco y Mi-choacán. Lo anterior se basa en el monitor de sequía para norteamerica (NADM), que se edita mensualmente entre México, Cana-dá y Estados Unidos.

I.3 Aguas superficiales

Ríos

Los ríos y arroyos del país constituyen una red hidrográfica de 633,000 kilómetros, en la que destacan 50 ríos principales por los que fluye el 87% del escurrimiento superfi-cial del país y cuyas cuencas cubren el 65% de la superficie de la extensión territorial continental del país.

Dos terceras partes del escurrimiento su-perficial pertenece a siete ríos: Grijalva-Usu-macinta, Papaloapan, Coatzacoalcos, Bal-sas, Pánuco, Santiago y Tonalá. La superficie de sus cuencas representa el 22% de la del país. Los ríos Balsas y Santiago pertenecen a la vertiente del Pacífico y los otros cinco a la vertiente del Golfo de México. Por la superfi-cie que abarcan, destacan las cuencas de los ríos Bravo y Balsas, y por su longitud, des-tacan los ríos Bravo, y Grijalva-Usumacinta. Los ríos Lerma, Nazas y Aguanaval pertene-cen a la vertiente interior.

México comparte cauces fluviales con países veci-nos: tres con los Estados Unidos de América (Bra-vo, Colorado y Tijuana), cuatro con Guatemala (Grijalva-Usumacinta, Suchiate, Coatán y Cande-laria) y una con Belice y Guatemala (Río Hondo).

Las aguas de los ríos Bravo, Colorado y Ti-juana se comparten conforme a lo indicado en el Tratado sobre Distribución de Aguas Internacionales entre los Estados Unidos de América Mexicanos y los Estados Unidos de América, firmado en Washington, D.C. el 3 de febrero de 1944.

En el caso del Río Colorado, el Tratado espe-cifica que los Estados Unidos de América de-ben entregar anualmente a México 1,850.2 millones de metros cúbicos (Mm3).

Para el Río Tijuana, el tratado sólo establece que ambos países a través del Comisión In-ternacional de Límites y Aguas (CILA), emi-tirán recomendaciones para la distribución equitativa de sus aguas, elaborarán proyec-tos para obras de almacenamiento y control de avenidas, estimarán los costos y construi-rán las obras que se acuerden, repartiendo equitativamente los costos de construcción y operación. Por lo que respecta al Río Bravo, en el Tratado establece tres consideracio-nes sobre los seis cauces mexicanos antes referidos:

1. El volumen que México debe propor-cionar a los Estados Unidos de América por concepto del tercio de los seis cauces mexicanos mencionados previamente, no será menor en conjunto, en promedio y en ciclos de cinco años consecutivos de 431.72 Mm3, lo que equivale a suminis-trar un volumen mínimo de 2,158.6 Mm3 en cada ciclo.

2. En casos de extraordinaria sequía o de serio accidente en los sistemas hidráuli-cos de los afluentes mexicanos que hagan difícil dejar escurrir los 431.72 Mm3, los faltantes que existieran al final del ciclo de cinco años, se repondrán en el ciclo si-guiente con agua procedente de los mis-mos cauces.

3. En caso de que se cubra la capacidad asignada que tienen los Estados Unidos de América en las presas internacionales

Page 12: ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE ...MANANTIALES Y CUERPOS DE AGUA EN LOS ESTADOS DE LA REGIÓN NORTE. DURANGO, SONORA, CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEÓN, TAMAULIPAS Y ZACATECAS,

12

que comparten ambos países (La Amis-tad y Falcón), se considerará terminado un ciclo de cinco años y todos los volú-menes pendientes de entrega totalmente cubiertos, iniciándose a partir de ese mo-mento un nuevo ciclo.

I.4 Aguas subterráneas

La importancia del agua subterránea queda de manifiesto por la magnitud del volumen utilizado por los principales usuarios: cerca del 37% (28.9 mil Mm3/año) del volumen total concesionado para usos consuntivos es de origen subterráneo. Para fines de ad-ministración del agua subterránea, el país se ha dividido en 653 acuíferos, cuyos nombres oficiales fueron publicados en el Diario Ofi-cial de la Federación (DOF) el 5 de diciembre de 2001 y revisados en 2013, con 282 acuí-feros que disponen de agua subterránea.

Sobreexplotación de acuíferos

A partir de la década de los setentas, ha aumentado gradual y sustancialmente el número de acuíferos sobreexplotados, 32 en 1975, 36 en 1981, 80 en 1985, 97 en 2001, 102 en 2003 y 104 en el 2006. Sin embargo, en el año 2007 se redujo el núme-ro a 101. De éstos se extrae el 58% del agua subterránea para todos los usos.

Acuíferos con intrusión marina y/o bajo el fenómeno de salinización de suelos y aguas subterráneas salobres

La intrusión marina se entiende como el fe-nómeno en el que el agua de mar se introdu-ce por el subsuelo hacia el interior del conti-nente, ocasionando la salinización del agua subterránea; esto ocurre cuando la extrac-ción de agua provoca descenso en el nivel de agua subterránea por debajo del nivel del mar, alterando el balance dinámico natural entre el agua de mar y el agua dulce.

El fenómeno de salinización de suelos y aguas subterráneas salobres son factores que afectan las aguas subterráneas; el pri-mero al propiciar la recarga con agua sali-nizada y el segundo al inducir el arrastre de agua congénita salina. Existen 17 acuíferos en el país con problemas de intrusión ma-rina, ubicados en los estados de Baja Cali-fornia, Baja California Sur, Colima, Sonora y Veracruz de Ignacio de la Llave. Entre éstos se encuentran Maneadero y San Quintín en Baja California, Santo Domingo en Baja Ca-lifornia Sur, Caborca, Costa de Hermosillo, Valle de Guaymas y San José de Guaymas en Sonora.

I.5 Calidad del agua

Monitoreo de la calidad del agua

Actualmente, la Red Nacional de Monitoreo cuenta con más de 1,800 sitios, distribuidos a lo largo y ancho del país, cubriendo 842 sitios de monitoreo superficiales, 172 coste-ros, y 714 subterráneos, con sitios fijos para evaluar la calidad del agua a partir de tres indicadores principales: la Demanda Bio-química de Oxígeno a cinco días (DBO5), la Demanda Química de Oxígeno (DQO) y los Sólidos Suspendidos Totales (SST). La DBO5 y la DQO se utilizan para la estimación de la materia orgánica en los cuerpos de agua, mientras que los SST miden todos aquellos sólidos que no se disuelven en el agua y que-dan suspendidos.

La diferencia principal entre la DBO5 y la DQO es que la primera mide la materia or-gánica que es susceptible a descomponerse por medios biológicos, es decir, que es bio-degradable, mientras que la segunda mide la cantidad de materia orgánica que es degra-dada por medios químicos. En cualquiera de los dos casos, son resultado del vertido de aguas residuales urbanas, y un aumento en la concentración de estos significa una re-ducción en el contenido de oxígeno disuelto en el agua, afectando considerablemente a los organismos y los ecosistemas acuáticos.

Page 13: ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE ...MANANTIALES Y CUERPOS DE AGUA EN LOS ESTADOS DE LA REGIÓN NORTE. DURANGO, SONORA, CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEÓN, TAMAULIPAS Y ZACATECAS,

13

Los SST pueden tener su origen por conta-minación con aguas residuales o por proce-sos de erosión hídrica. Un aumento en este parámetro puede ocasionar turbiedad en el agua, además de una disminución en el paso de luz solar a través del agua, impidiendo o reduciendo la actividad fotosintética de or-ganismos acuáticos, de gran importancia para la producción de oxígeno disuelto.

El monitoreo de dichos parámetros es muy importante para monitorear los niveles de contaminación por aguas residuales tanto domésticas e industriales, así como dese-chos agrícolas y procesos erosivos en tierras de cultivo y zonas deforestadas.

Adicionalmente a los parámetros fisicoquí-micos y microbiológicos antes mencionados, a partir del 2005, se realizan monitoreos biológicos en algunas regiones del país, los cuales permiten evaluar la calidad del agua, utilizando métodos sencillos y de bajo costo.

I.6 Tendencias Internacionales

Si bien, cada día se usa más el concepto de gobernanza por los diversos actores socia-les, no existe aún un uso generalizado del concepto para aplicarlo a la problemática ambiental (environmental governance). En la Unión Europea se ha difundido cada vez más a partir del Libro Blanco sobre la Gober-nanza Europea, para referirse a la democra-cia, la participación en la toma de decisiones y el buen gobierno.

En materia ambiental estos tres requisitos son fundamentales para afrontar la crisis que ya presentan ciertos sectores ambien-tales como el agua, con la inclusión de todos los actores sociales en la conformación de las decisiones, de tal forma que permita la aceptación y la eficacia de las medidas que se adopten, pues es aquí donde radica uno de los mayores problemas de gestión del medio ambiente.

El concepto de gobernanza ambiental o más concretamente de gobernanza del agua no ha sido bien definido en el ámbito nacional y se usa para referirse a situaciones como los conflictos y movilidad en torno al agua, a aspectos físicos, o a la gestión. No obstan-te, cada vez es más aceptado en los docu-mentos de organismos internacionales que directa o indirectamente influyen en las po-líticas ambientales internas refiriéndose a la superación de la crisis en la gestión.

Ante esta imprecisión conceptual se hace patente la necesidad de incorporar al debate el tema de la gestión del agua y en los desa-fíos a que enfrenta México, y en particular la Región Norte del país, compuesta por Du-rango, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Zacatecas, para repartir el agua en cantidad y calidad suficiente de forma equitativa, atendiendo a las particu-laridades regionales y locales, económicas, sociales y ambientales en este reparto y gestión. Este es uno de los primeros cam-bios en el enfoque con que debe abordarse la gestión de los recursos hídricos.

En primer lugar, como ya es ampliamen-te reconocido, la gestión debe ser integra-da, distinguiendo el manejo integrado de la gestión integrada, el primero es lo deseable desde una perspectiva meramente ecoló-gica, mientras que la segunda reconoce las limitaciones legales, competenciales y terri-toriales y nos muestra lo posible dentro del marco jurídico vigente.

Por otra parte, implica el reconocimiento de que no es responsabilidad de las institucio-nes del estado exclusivamente, sino que im-plica la participación de los diversos actores en la toma de decisiones, según el rol que cumplen en la sociedad (inclusión) desde su planificación (planificación participativa) hasta su implementación y evaluación.

Page 14: ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE ...MANANTIALES Y CUERPOS DE AGUA EN LOS ESTADOS DE LA REGIÓN NORTE. DURANGO, SONORA, CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEÓN, TAMAULIPAS Y ZACATECAS,

14

Finalmente, se deben abordar los problemas ambientales y concretamente el del agua con creatividad, de tal manera, que la gober-nanza de los recursos hídricos o gobernabi-lidad como se usa en el ámbito latinoameri-cano, se refiere a la buena gestión del agua y a la participación de todos los actores socia-les en la toma y ejecución de las decisiones.Uno de los aspectos fundamentales que de-ben ser incorporados a la gestión del agua como recurso y como servicio público, es el de la vulnerabilidad y en consecuencia, la adaptación. En el ámbito internacional se ha conformado el concepto de gobernanza en torno a la gestión de los recursos hídricos para denotar que el problema del agua no es de gestión exclusivamente, sino que lleva implícitos otros factores como lo son meca-nismos para su manejo, la conservación y su distribución para la satisfacción de necesi-dades humanas, con el fin último de garan-tizar una seguridad hídrica a nivel nacional y mundial.

La gobernanza del agua como se ha definido en este documento, incluye las mejoras en la capacidad institucional, los marcos lega-les y la distribución de los recursos, pero el concepto comprende elementos mucho más importantes para la conformación de las de-cisiones en torno al agua, como son los pro-cesos y comportamientos que influyen en el ejercicio del poder que implican la inclusión de todos los agentes implicados (actores sociales) en el plano que les concierne. Por lo tanto, el concepto de gobernanza implica apertura, participación, responsabilidad, efi-cacia y coherencia (como se entiende en la Unión Europea).

El Segundo Informe sobre la Situación de los Recursos Hídricos en el Mundo de la UNES-CO (el Informe), se centra en la gobernabi-lidad de los recursos hídricos, reconociendo que es en ella donde radica la crisis del agua.Asimismo, reconoce la variedad de siste-mas de gobernanza que pueden existir en el mundo, pues no hay un modelo a seguir, ya que el diseño de los mismos está sujeto a

costumbres, políticas y condiciones de cada país, y las mejoras en la gestión del agua son resultantes de presiones internas, amenazas ambientales y el crecimiento poblacional contrastados con el contexto internacional.Para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) la gobernanza es la condición previa más importante para la gestión equitativa y eficaz de los recursos hídricos con el objetivo de reducir la pobre-za. Por su parte, en el ámbito de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se entiende de forma más limita-da y con una visión más económica como “la capacidad de insertar el agua en forma pro-ductiva en la economía y en la capacidad de ésta de afrontar y pagar por servicios que presta el agua”.

Esta visión pragmática es restrictiva, ya que deja de lado situaciones y hechos concretos que influyen en el manejo del agua, limitan-do a esta última como un recurso natural más que como elemento de equilibrio am-biental. El manejo del agua implica de cierta manera un análisis de la política económi-ca general, pero la gobernanza debe tener como premisa la no alteración del ciclo del agua, más allá de gobernarla de forma pro-ductiva y sustentable.

El problema del agua en América Latina y particularmente en México, no es tanto la disponibilidad sino propiamente la goberna-bilidad, la priorización que se da dentro de las políticas públicas, el abastecimiento con equidad y la conservación de una calidad aceptable para los diversos usos que se le dan.

Por ello la regulación e instituciones que in-corporen el concepto de gobernanza conlle-van la tarea de (re)crear el marco político, social, económico y administrativo de los recursos hídricos garantizando la prestación equitativa de los servicios relacionados con el agua.

Page 15: ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE ...MANANTIALES Y CUERPOS DE AGUA EN LOS ESTADOS DE LA REGIÓN NORTE. DURANGO, SONORA, CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEÓN, TAMAULIPAS Y ZACATECAS,

15

Uno de los mayores retos que enfrenta esta tarea es la participación, ya que la gobernan-za del agua requiere la interacción dinámica de tres niveles: del gobierno, la sociedad civil y el sector privado y está construida sobre los sistemas políticos, sociales, económicos y administrativos que afectan directa o in-directamente el uso, desarrollo y gestión de los recursos hídricos y la entrega de servi-cios relacionados con el agua a diferentes ni-veles, debiendo buscar la manera más ade-cuada y equilibrada de esta participación.

La incorporación de la iniciativa privada es una constante en las recomendaciones de los organismos internacionales, pues hay al-gunas funciones y tareas, que pueden des-empeñar de forma más eficaz, si lo hacen coordinadamente con la administración pú-blica, tal como se ha llevado a cabo en paí-ses como Chile; sin embargo, el problema es cómo estandarizar criterios (de mercado, generalmente) en un sistema jurídico e insti-tucional basado en la noción de bien público (res pública) sin alterar la esencia de la con-cepción constitucional sobre estos (artículo 27 de la Constitución Mexicana), tal como actualmente se está llevando a cabo en el H. Congreso de la Unión.

Asimismo, se enfrenta el problema de pro-mover una toma de decisiones coordinada, mejorando la comunicación entre los distin-tos niveles de gobierno, de tal manera que no se trate de una gestión vertical, sino in-tegrada.

El problema práctico de la gobernanza del agua no sólo es de incorporación de los ac-tores públicos, privados y a la sociedad civil, o de modificaciones legislativas, sino depen-de de una serie de circunstancias sociales, culturales, ambientales y económicas, por lo que es un problema de consenso, de cómo alcanzar acuerdos, transacciones y decisio-nes entre los diversos actores y cómo otor-gar el poder a una entidad pública o a otros actores.

Por lo que hace a la forma de entender la gestión, ésta no se refiere a un asunto que corresponda únicamente a instituciones pú-blicas sino que conlleva la incorporación de todos los sectores implicados, desde el tra-zado de la política hasta su implementación y seguimiento, por lo tanto, se reconocen como principios operativos de la gobernan-za del agua la responsabilidad, la transpa-rencia, la participación, la equidad, el estado de derecho, la ética y la sensibilidad a la pro-blemática del agua.

La gobernanza del agua implica también la gestión integrada de los recursos hídricos o gestión por cuencas como formas de gestión eficaces; y por otro lado, el reconocimiento de formas de gestión tradicionales para ám-bitos locales como el que realizan las comu-nidades indígenas, basadas en la experiencia y la convivencia armónica con el entorno.

El problema de gobernabilidad del agua radi-ca en la brecha que existe en el uso del agua y del suelo, en el diseño de las políticas y su implementación, en la falta de coordinación entre las autoridades urbanas, agrarias y ambientales; es decir, no existe la visión de conjunto del agua dentro del medio ambien-te (integralidad), ni la continuidad cuando se intenta solucionarlas. No es un problema exclusivamente técnico, sino de equidad; el acceso al agua, de calidad y la toma de de-cisiones de los sectores más vulnerables im-plican justicia distributiva del recurso.

Page 16: ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE ...MANANTIALES Y CUERPOS DE AGUA EN LOS ESTADOS DE LA REGIÓN NORTE. DURANGO, SONORA, CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEÓN, TAMAULIPAS Y ZACATECAS,

16

Conforme avanza el presente siglo, los pro-blemas de escasez en cantidad y calidad así como de oportunidad de acceso al agua, que fueron heredados del siglo XX, van ad-quiriendo dimensiones preocupantes a nivel mundial. Este patrón se manifiesta crecien-temente en nuevas tensiones y competen-cia sobre su acceso en diferentes regiones del país, particularmente en las cuencas de los ríos que son compartidos regionalmente por diferentes asentamientos y actividades, cuyas demandas e impactos ambientales imponen nuevos retos para la búsqueda de soluciones efectivas. Lo anterior trasciende a un sinnúmero de factores políticos, eco-nómicos, sociales y técnicos inherentes a los estados involucrados, así como de ten-dencias que hacen mucho más compleja la posibilidad de acuerdos en torno al manejo y uso de un recurso compartido, altamente competido y totalmente asignado.

Dichas tendencias de competencia por el agua y su escasez relativa están marcadas por el aumento en la densidad poblacional y las crecientes condiciones de deterioro am-biental, lo que hace que la disponibilidad re-lativa y acceso seguro al agua continúe sien-do una asignatura pendiente para la mayor parte de la población nacional.

En ese sentido, las cuencas, lagos, ríos y cauces subterráneos se han vuelto espacios críticos de la relación que mantienen los es-tados y las comunidades, surgiendo situa-ciones en las que el potencial de conflicto se puede agudizar, pero donde también surgen opciones de cooperación en torno al mejor aprovechamiento y manejo de los recursos hídricos.

Al respecto, los elementos más sobresalien-tes o visibles de la presión sobre el agua y los puntos de desacuerdo entre las partes pare-cen estar motivados, tanto por el crecimien-

II. PROBLEMÁTICA

to de la población, como por las formas en que cada estado planifica y administra sus recursos hídricos, sin considerar en mayor grado que se trata de cuencas hídricas com-partidas entre dos o más entidades, pero al mismo tiempo, en las relaciones entre esta-dos mediadas por el agua, siguen vigentes elementos relativos a la idea de dominio que caracterizan la relación federación-estado con su territorio y sus recursos, lo cual es contradictorio con los discursos y tenden-cias de orientación federal.

En consecuencia, las iniciativas que buscan el mejor manejo del agua, deben apuntar hacia la búsqueda de acuerdos, construcción de políticas públicas, mecanismos de purifi-cación y recarga de acuíferos que induzcan a la cooperación y donde se involucren de ma-nera efectiva a los diferentes actores y usua-rios de cada cuenca y estado para el análisis e implementación de soluciones equitativas y sustentables de gestión del agua. Si bien la experiencia de casos funcionales de ma-nejo integral y cooperativo es escasa consi-derando el sinnúmero de factores políticos, económicos y sociales característicos de los estados involucrados, es también evidente el potencial que los beneficios compartidos tienen para atraer a agentes y entidaddes a trabajar conjuntamente.

II.1 Manejo del Agua en México

La administración y preservación del agua en México corresponde al Ejecutivo Federal, quien la ejerce a través de la Comisión Na-cional del Agua (CONAGUA), órgano admi-nistrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

No obstante lo anterior, la implementación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre (Sin Hambre) ha provocado que el tema del

Page 17: ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE ...MANANTIALES Y CUERPOS DE AGUA EN LOS ESTADOS DE LA REGIÓN NORTE. DURANGO, SONORA, CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEÓN, TAMAULIPAS Y ZACATECAS,

17

La innovación y transferencia tec-nológica ofrecen alternativas para lograr una mayor eficiencia en el uso del agua

Page 18: ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE ...MANANTIALES Y CUERPOS DE AGUA EN LOS ESTADOS DE LA REGIÓN NORTE. DURANGO, SONORA, CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEÓN, TAMAULIPAS Y ZACATECAS,

18

Page 19: ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE ...MANANTIALES Y CUERPOS DE AGUA EN LOS ESTADOS DE LA REGIÓN NORTE. DURANGO, SONORA, CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEÓN, TAMAULIPAS Y ZACATECAS,

19

agua deje de ser una política sectorial para convertirse en una política de estado en la que deben participar activamente las De-pendencias y Entidades de la Administración Pública de los tres niveles de gobierno.

A partir de ello, el futuro que se ha planteado para el país es que sea una nación que cuen-te con agua en cantidad y calidad suficiente, reconozca su valor estratégico, la utilice de manera eficiente y proteja los cuerpos de agua, para garantizar un desarrollo susten-table y preservar el medio ambiente, a la par que se garantiza la mejora en la calidad de vida de todas las regiones del país.Los retos en materia de agua en el país para lograr estos propósitos son de tal magnitud y trascendencia que requieren de una par-ticipación amplia, comprometida y decidida de los Sectores Público y Privado, de las Or-ganizaciones No Gubernamentales y en un contexto más amplio, de la sociedad en su conjunto.

Uso del agua en el país

Los volúmenes de agua concesionados en México durante 2014 para uso consuntivo, es decir, sin incluir el uso en la generación de energía hidroeléctrica, sumaron 82,473.3 Mm3.

De este volumen, 50,033.9 millones corres-pondieron a agua superficial , lo que repre-senta el 61%, en tanto que 32,439.4 millo-nes provinieron de agua subterránea, para un 39%, mismo que se distribuyó de la si-guiente manera, de acuerdoa a su uso:

•Agua superficial:o 36,961.7 Mm3 correspondieron al uso agrícola (73.9%).o 4,739 Mm3 para uso público urbano y doméstico (9.5%).o 4,329.6 Mm3 para uso industrial (8.7%).o 2,368.5 Mm3 para usos múltiples -aquellos que corresponden a dos o más usos- (4.7%).

o 1,635.1 Mm3 para otros usos conce-sionados (3.3%).• Agua subterránea:o 19,628 Mm3 para uso agrícola (60.5%).o 7,238 Mm3 para uso público urbano y doméstico (22.3%).o 1,489.5 Mm3 para uso industrial (4.6%).o 3,016.9 Mm3 para usos múltiples (9.3%).o 1,067 Mm3 para otros usos (3.3%).Como se aprecia en el desglose anterior, el agua concesionada para uso agrícola es su-perior al resto de los demás rubros suma-dos, lo que acrecenta la importancia de con-tar con políticas y acciones para resolver la falta de agua en cantidad y calidad.

Situación de las aguas subterráneas

La preservación de los acuíferos del país y la recuperación de sus cuencas y aguas sub-terráneas representan la más alta prioridad, pues las mismas constituyen un recurso na-tural invaluable, que son motor esencial en el desarrollo social y económico de la nación y particularmente de la Región Norte del país.En publicaciones de disponibilidad de la CO-NAGUA hasta 2012, se tenían 174 acuífe-ros con déficit, que ascendía a 7,004 Mm3, cifra que para el año 2013 aumentó a 192, con un volumen conjunto de 6,471 Mm3, lo que representa un incremento de 18 acuífe-ros más y una reducción en el déficit global de 533 Mm3.

En cuanto a los acuíferos sobreexplotados, se tenían 101 con 6,138 Mm3, hoy el núme-ro de acuíferos sobreexplotados es de 142, con un déficit global de 5,653 Mm3, lo que representa un incremento considerable de 41 acuíferos.

Es conveniente indicar que los acuíferos con déficit son aquellos en que la suma de los volúmenes concesionados y la descarga na-tural comprometida es mayor al valor de la recarga, en tanto que los acuíferos sobreex-

Page 20: ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE ...MANANTIALES Y CUERPOS DE AGUA EN LOS ESTADOS DE LA REGIÓN NORTE. DURANGO, SONORA, CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEÓN, TAMAULIPAS Y ZACATECAS,

20

plotados son aquellos en que el valor de los volúmenes concesionados es mayor a la re-carga, es decir, en este último concepto no se considera el valor de la descarga natural comprometida. En virtud de lo anterior, para fines de administración del agua, interesan los acuíferos con déficit.

En 75 acuíferos que se encontraban con dé-ficit, se incrementó éste en casi un 25%, al pasar de 1,828.19 M3 a 2,276.70 Mm3. En 74 de ellos a pesar de estar previamente en déficit se incrementó el volumen concesio-nado, situación grave debido a que se auto-rizaron concesiones o asignaciones nuevas o incrementos de las existentes, aún cuando la condición de estos acuíferos era de no dis-ponibilidad, ya que sólo en el acuífero del Río Mocorito varió la condición natural.

Existen 33 acuíferos que pasaron de una condición de disponibilidad a una de déficit, originalmente tenían una disponibilidad de 521.04 Mm3 y ahora su déficit conjunto es de 156.49 Mm3, lo que en total suma una reducción en el volumen de 677.53 Mm3, lo que representa el 27% de la recarga natural de dichos acuíferos.

En 79 acuíferos se redujo la magnitud del déficit, debido principalmente a la reducción de los volúmenes concesionados, y en algu-nos casos, al incremento de la recarga. La reducción global es de 1,017 Mm3, lo que representa el 21% del déficit que se tenía antes de 2013.

En tan sólo 12 acuíferos se cambió su condi-ción de déficit a disponibilidad. El déficit re-cuperado es de 116.32 Mm3 y se aumentó la disponibilidad en 194.89 Mm3, lo que da un total de 311.21 Mm3, valor que repre-senta el 20% de la recarga natural actual.En 141 acuíferos con disponibilidad se ob-servó un incremento, pasando de un volu-men conjunto de 4,997.76 Mm3 a 5,766.76 Mm3, es decir, un incremento global de 769 Mm3, 15% respecto a la disponibilidad an-terior.

Dicho incremento se debe en un 68% al incremen-to de la recarga, en un 25% a la reducción en los volúmenes concesionados y en un 7% a la reduc-ción en las descargas naturales comprometidas.Situación por Entidad FederativaLa Entidad Federativa con mayor número de acuíferos con déficit es Chihuahua, con 19 acuíferos, que en conjunto tienen un volu-men deficitario de 1,194.44 Mm3, seguido en términos de volumen deficitario conjunto por Guanajuato con 1,067.86 Mm3 en 16 acuíferos y Baja California con 628.9 Mm3 en 18 acuíferos. Les sigue el Distrito Fede-ral, con el acuífero de la Ciudad de México, el cual presenta un déficit de 590.66 Mm3.Las cinco Entidad Federativas con mayor dé-ficit son por tanto Chihuahua, Guanajuato, Baja California, Distrito Federal y Zacatecas, donde se realiza el 31% de la extracción de agua subterránea y se tiene el 60% del dé-ficit global de los acuíferos en el país. De los 162 acuíferos de estas Entidades, 94 cuen-tan con disponibilidad y 68 se encuentran en déficit. Derivado de las anteriores considera-ciones se proponen las siguientes acciones que se deberán realizar para asegurar un enfoque y trabajo con visión integradora y resultados generalizados en el sector agro-pecuario:

Page 21: ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE ...MANANTIALES Y CUERPOS DE AGUA EN LOS ESTADOS DE LA REGIÓN NORTE. DURANGO, SONORA, CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEÓN, TAMAULIPAS Y ZACATECAS,

21

III. ACCIONES PARA LA PRESERVACIÓN Y RECUPERA-CIÓN DE ACUÍFEROS

Extracción y Usuarios

• Realizar censos de usuarios dedicados a actividades agropecuarias en la Región Nor-te, o en su caso, actualizarlos.

• Medir los volúmenes de consumo de los productores agropecuarios del país, de pre-ferencia mediante mecanismos automatiza-dos, para establecer consumos promedio en todas las cuencas y regiones.

• Llevar a cabo con Estados y Municipios ac-tividades de vigilancia y control para evitar la extracción clandestina y la contaminación de acuíferos.

• Proponer a la CNA diferentes regímenes concesionales para productores agrope-cuarios, según su actividad productiva, que regulen disponibilidad, volúmenes y preser-vación y optimicen la producción en las dife-rentes regiones del país.

• Verificar aleatoriamente en campo el cum-plimiento de los volúmenes autorizados en los títulos de concesión y asignación, espe-cíficamente a productores agropecuarios de la región norte.

• Participar en la verificación de permisos de descargas de aguas residuales de los pro-ductores agropecuarios.

Planeación del Desarrollo Agropecuario

• Plantear a la CNA esquemas de asignación de las aguas en función de su disponibilidad estacional con relación a las actividades pro-ductivas de cada región.• Establecer requerimientos reales de los di-ferentes usuarios clasificados por región y actividad productiva, presentes y a futuro.• Colaborar en la implantación del esquema de planeación controlada de la demanda• Definir conjuntamente con la CNA volú-

menes factibles de disminuir para reducir el déficit (eficiencias en riego y agua potable, aguas residuales no concesionadas, recarga artificial, cambio de patrón de cultivos, re-conversión)

• Orientar las políticas de desarrollo agro-pecuario en función de la disponibilidad de agua de manera coordinada con la CNA.

Recuperación y rehabilitación de acuíferos• Participar en el establecimiento de dota-ciones máximas y ajuste de los volúmenes de concesión en función de la producción agropecuaria.

• Acordar las acciones a realizar con los ac-tores clave en los diferentes acuíferos y pro-ceder a su implementación.

• Involucrar a las autoridades estatales y municipales en la implementación de las ac-ciones definidas.

• Informar a la población sobre la situación de los acuíferos, las acciones a realizar y las acciones que pueden llevar a cabo.

• Apoyar el desarrollo y aplicación de regula-ción para preservar los acuíferos.

Uso eficiente del agua

• Implantar las acciones de modernización y uso eficiente del agua en el riego agríco-la, privilegiando la aplicación de programas y ajuste de volúmenes en forma concertada con los usuarios y la CNA.

• Promover y difundir la cultura del uso efi-ciente y preservación del agua entre los pro-ductores agropecuarios.

• Promover y difundir los esquemas fiscales que obliguen al uso eficiente del agua en el sector agrícola, considerando niveles dife-

Page 22: ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE ...MANANTIALES Y CUERPOS DE AGUA EN LOS ESTADOS DE LA REGIÓN NORTE. DURANGO, SONORA, CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEÓN, TAMAULIPAS Y ZACATECAS,

22

renciados en función de la dotación y láminas de riego.

• Proponer los parámetros de regulación de las concesiones y asignaciones bajo el principio de uso eficiente del agua.

• Facilitar la inclusión de productores en acciones de tratamiento de aguas residuales y su reuso para liberar volúmenes de agua de primer uso.

Evaluación y avances

• Realización de los estudios para evaluar la correlación entre incremento de volúmenes de agua disponibles y producción agropecuaria en la región norte.

• Interpretación de resultados obtenidos con las redes de medición de los niveles piezomé-tricos.

• Interpretación de resultados obtenidos con las redes de medición de la calidad del agua subterránea.

Page 23: ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE ...MANANTIALES Y CUERPOS DE AGUA EN LOS ESTADOS DE LA REGIÓN NORTE. DURANGO, SONORA, CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEÓN, TAMAULIPAS Y ZACATECAS,

23

IV. CONCLUSIONES

• El primer paso para avanzar hacia una ges-tión sostenible del agua es conocer de cuán-ta se dispone, para ello, se requiere continuar la modernización de la redes de información hidrométrica, climatológica y de calidad del agua, así como con la realización de los es-tudios que permitan determinar con mayor precisión las variables del ciclo hidrológico (precipitación, escurrimiento, infiltración, evaporación).• Reforzar las acciones conjuntas de pre-servación y recuperación de acuíferos, debe orientarse primeramente en contar cuando menos con una cobertura similar a la que re-comiendan organizaciones internacionales como la Organización Meteorológica Mun-dial, así como incrementar significativamen-te los puntos de monitoreo y la periodicidad del muestreo, a la par que se atiende la con-taminación de los acuíferos.• Las acciones de monitoreo de la calidad del agua aportarán mayor información sobre los índices de calidad de las diferentes corrien-tes y acuífero, esto es de vital importancia porque para el desarrollo de las actividades agropecuarias, en muchos casos se requie-ren niveles de calidad específicos, y aunque exista volumen disponible, los índices de ca-lidad pueden restringir su uso.• Consolidar la planeación y coordinación in-terinstitucional para la transversalidad de la política hídrica es necesario ya que general-mente la administración pública sufre de un aislamiento institucional y de una fragmen-tación en las tareas de gobierno, haciendo necesaria la coordinación inter institucional entre las diversas dependencias y entidades de la administración pública en los tres ni-veles de gobierno, para integrar y armonizar los objetivos de las políticas públicas y me-jorar la definición y solución de los proble-mas mediante sinergias.•La coordinación interinstitucional requiere del mayor apoyo político posible, y las es-trategias de coordinación interinstitucional deben contar con mecanismos específicos

de monitoreo y evaluación para medir su desempeño.• Por su parte, las comunidades locales de-ben reconocer que la coordinación interins-titucional demanda de ellos un cambio cul-tural y éste es un proceso poco uniforme y gradual: Los esfuerzos para lograr la coope-ración interinstitucional, tienen una mayor probabilidad de éxito si se institucionalizan para no depender de ciclos políticos o de un liderazgo individual contingente.• Para fortalecer vínculos y sinergias, se de-ben impulsar mecanismos de coordinación entre diversas entidades y dependencias de la Administración Pública Federal, en áreas, programas o proyectos específicos del sec-tor hídrico; sin embargo, una buena parte de los mismos se realizan sin una vincula-ción formal con esas instituciones, aunque existen excepciones que deben conocerse y evaluarse. • Institucionalizar el proceso de planeación implica no solo construir conjuntamente los planes y programas hidráulicos, sino lograr que todos los actores asuman las funciones de financiamiento, ejecución, administración y operación de los sistemas y programas que les correspondan.• Para hacer realidad el futuro que se desea es necesario llevar a la práctica las acciones que se han definido en el proceso de planea-ción, siendo indispensable entonces, que los resultados se vean reflejados en los presu-puestos federales, estatales y municipales, según corresponda, incluso en los progra-mas que los usuarios particulares van a eje-cutar.• En el mismo sentido, en el ámbito de la administración pública federal, se deben establecer espacios de colaboración y con-certación intersecretarial para el análisis, seguimiento y evaluación de los programas sectoriales, especiales, institucionales y re-gionales.• Asimismo, se deben fortalecer los vínculos de colaboración con las comisiones estata-

Page 24: ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE ...MANANTIALES Y CUERPOS DE AGUA EN LOS ESTADOS DE LA REGIÓN NORTE. DURANGO, SONORA, CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEÓN, TAMAULIPAS Y ZACATECAS,

24

les de agua y los comités de planeación del desarrollo estatales y municipales, con el objeto de aprovechar al máximo la capacidad operativa de los gobiernos locales y mejorar la efec-tividad en el manejo descentralizado del agua.• La gobernanza hídrica se refiere a los esfuerzos que realizan todos los actores socio políti-cos para mantener la coordinación, coherencia, cohesión y acción colectiva dirigida a lograr la gobernabilidad del sector hídrico.• México inició hace varios años un proceso de transición hacia la construcción de una go-bernanza hídrica participativa, corresponsable y democrática.• Es necesario fortalecer los procesos de comunicación, educación y cultura del agua• Para lograr la sensibilización de la población, se requiere informar sobre la disponibilidad y manejo del agua, los costos de suministro y la disposición final del agua para los diferentes usos, pero principalmente el valor que tiene el agua como insumo vital y la importancia que guarda en la preservación de los ecosistemas.• Continuará siendo una prioridad lanzar campañas de comunicación, que impacten a me-dios nacionales, regionales y estatales, a través de medios electrónicos, impresos y com-plementarios. • La innovación y transferencia tecnológica ofrecen alternativas para lograr una mayor efi-ciencia en el uso del agua y apoyar en la satisfacción de las necesidades de los diferentes grupos de usuarios.•Se debe impulsar y apoyar técnica y financieramente, la investigación y el desarrollo, la innovación, adaptación y transferencia de tecnología en el sector.• Para contribuir al desarrollo regional la descentralización de la actividad científica y tec-nológica en el país se debe articular con los asuntos del agua y las corrientes mundiales del conocimiento y manejo integral de los recursos hidráulicos.

La preservación de los acuíferos del país y la recuperación de sus cuencas y aguas subterráneas

representan la más alta prioridad.

Page 25: ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE ...MANANTIALES Y CUERPOS DE AGUA EN LOS ESTADOS DE LA REGIÓN NORTE. DURANGO, SONORA, CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEÓN, TAMAULIPAS Y ZACATECAS,

25

• http://www.cna.gob.mx/

• http://www.unesco.org/

• http://www.pnud.org/

• http://www.inegi.org.mx/

• Comisión Nacional del Agua. 2006. La gestión del agua en México. Avances y retos.

• Comisión Nacional del Agua, México. Comisión Nacional del Agua. 2004. Ley de

Aguas Nacionales y su reglamento. Comisión Nacional del Agua, México.

• Carabias J. y Landa R. 2005. Agua, medio ambiente y sociedad. Hacia la gestión

integral de los recursos hídricos en México. Universidad Nacional Autónoma de

México,

• El Colegio de México A.C., Fundación Gonzalo Río Arronte I.A.P., México.

v. BIBLIOGRAFÍA

Page 26: ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE ...MANANTIALES Y CUERPOS DE AGUA EN LOS ESTADOS DE LA REGIÓN NORTE. DURANGO, SONORA, CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEÓN, TAMAULIPAS Y ZACATECAS,
Page 27: ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE ...MANANTIALES Y CUERPOS DE AGUA EN LOS ESTADOS DE LA REGIÓN NORTE. DURANGO, SONORA, CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEÓN, TAMAULIPAS Y ZACATECAS,
Page 28: ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE ...MANANTIALES Y CUERPOS DE AGUA EN LOS ESTADOS DE LA REGIÓN NORTE. DURANGO, SONORA, CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEÓN, TAMAULIPAS Y ZACATECAS,