ASIS Santa Lucia

49
1 Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM Unidad Didáctica de Salud Pública II 1 Santa Lucia Milpas Altas El Municipio de Santa Lucia Milpas Altas tiene una extensión territorial de 19 km 2 El Municipio cuenta con un total de 1 aldea y 4 caseríos, la única aldea del municipio es La Libertad, cual tiene una extensión territorial de 4 kilómetros cuadrados. El Municipio se encuentra a una distancia de 9 kilómetros de la cabecera departamental de Antigua Guatemala. Límites: Norte: San Lucas Sacatepéquez y San Bartolomé Milpas Altas Sur: Magdalena Milpas Altas y la Antigua Guatemala. Este: Villa Nueva y el Municipio del Departamento de Guatemala Oeste: San Bartolomé Milpas Altas y la Antigua Guatemala. Clima: El clima de Santa Lucia Milpas Altas es: Temperatura máxima promedio 21.7° centígrados Temperatura mínima promedio 11.6° centígrados En el municipio de Santa Lucia Milpas Altas se encuentra ubicado en un bosque Húmedo Montañoso Central bajo su tropical cuyo símbolo es BHMD que indica que las condiciones son las siguientes: el patrón de lluvia varía entre 1400 mm y 1499 mm como promedio de 1449mm/año. La topografía es variable y tiene una elevación de 1970 metros sobre el nivel del mar. Accidentes geográficos Tabla No.1 Accidentes geográficos de Santa Lucia Milpas Altas Tipo Listado de nombres Cerros Comunal El Triunfo La Choza La Libertad Santa Rosa Cuencas hidrológicas Rio Achíguate Rio María Linda Ríos Las Cañas Saquí San José Chicorín Manzano Petate Santa María San Joaquín Agua tibia Riachuelos Chacacia La Lira

Transcript of ASIS Santa Lucia

1

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

1

Santa Lucia Milpas Altas El Municipio de Santa Lucia Milpas Altas tiene una extensión territorial de 19 km2 El

Municipio cuenta con un total de 1 aldea y 4 caseríos, la única aldea del municipio es La Libertad,

cual tiene una extensión territorial de 4 kilómetros cuadrados. El Municipio se encuentra a una

distancia de 9 kilómetros de la cabecera departamental de Antigua Guatemala.

Límites: Norte: San Lucas Sacatepéquez y San Bartolomé Milpas Altas

Sur: Magdalena Milpas Altas y la Antigua Guatemala.

Este: Villa Nueva y el Municipio del Departamento de Guatemala

Oeste: San Bartolomé Milpas Altas y la Antigua Guatemala.

Clima: El clima de Santa Lucia Milpas Altas es:

Temperatura máxima promedio 21.7° centígrados

Temperatura mínima promedio 11.6° centígrados

En el municipio de Santa Lucia Milpas Altas se encuentra ubicado en un bosque Húmedo

Montañoso Central bajo su tropical cuyo símbolo es BHMD que indica que las condiciones son las

siguientes: el patrón de lluvia varía entre 1400 mm y 1499 mm como promedio de 1449mm/año.

La topografía es variable y tiene una elevación de 1970 metros sobre el nivel del mar.

Accidentes geográficos

Tabla No.1

Accidentes geográficos de Santa Lucia Milpas Altas

Tipo Listado de nombres

Cerros Comunal

El Triunfo

La Choza

La Libertad

Santa Rosa

Cuencas hidrológicas Rio Achíguate

Rio María Linda

Ríos Las Cañas

Saquí

San José

Chicorín

Manzano

Petate

Santa María

San Joaquín

Agua tibia

Riachuelos Chacacia

La Lira

2

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

2

Fuente: Diagnostico proporcionado por la Municipalidad de Santa Lucia.

Estructura espacial o distribución actual Integrado por 1 pueblo que es la cabecera municipal, 2 aldeas, 1 caseríos, una parcela-

miento, 4 colonias, 1 asentamiento

El casco urbano de Santa Lucia Milpas Altas está distribuido en 4 zonas, entre las cuales la

que concentra la actividad industrial es la zona 2.

Los datos obtenidos en el taller de lugares poblados realizado en el 2010 en el municipio,

señalan que la mayor parte del territorio es urbano y únicamente cerca del 15% rural.

HISTORIA Santa Lucia Milpas Altas pertenece al Departamento de Sacatepéquez, se dice que en 1950

se hablaba Kakchiquel en San Mateo Milpas Altas, el cual se anexa al municipio de La Antigua

Guatemala.

Santo Tomas Milpas Altas, se cree que los primeros habitantes procedían de los municipios:

Magdalena Milpas Altas, Villa Nueva, Amatitlán y en menor escala de otros lugares del interior de la

República. No se encuentran rasgos de algún grupo étnico en forma definida, no se habla idioma

maya, ni se visten traje típico. Por algún tiempo Santo Tomas era la cabecera municipal, pero por

razones políticas, paso a formar parte del municipio de Santa Lucia Milpas Altas y esta se constituye

como cabecera.

La aldea La Libertad ubicada al noreste del municipio, tiene una extensión territorial de 4

kilómetros cuadrados en terrenos inclinados. Para el año 1944 el presidente Jorge Ubico la adjunta

a Santa Lucia Milpas Altas. Los primeros habitantes de esta aldea fueron personas que procedían

del departamento de Chimaltenango, paulatinamente se fue poblando con otros emigrantes que

venían de varios lugares del interior de la República.

Origen Etimológico En la época colonial, cuando la misión de catequizar a los Indios de las Américas por medio

de la difusión de 8to evangelio, el territorio se dividió en varios conventos. El convento de Guatemala

a la vez se subdividía en Doctrinas. Estas Doctrinas eran asignadas por el obispo de aquella época.

En la década de 1540, el obispo Francisco Marroquín dividió la administración del valle central de

Guatemala entre los frailes de la Orden de Predicadores y los Franciscanos. Entre las regiones

encomendadas, cerca de la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala (actualmente La

Antigua Guatemala), la Orden de Predicadores tenía a su cargo barrios y pueblos para que

nombraran vicarios. Uno de estos barrios era el barrio de Santa Cruz donde se encontraban todas la

Milpas Altas.

Luego durante la época de la independencia, durante el 1824 se nombra municipio con el

nombre de Santa Lucia Milpas Altas en honor a Santa Lucia, la patrona de los ciegos, pobres y niños

enfermos, y Milpas Altas por el área que ocupa que pertenecía al barrio de Santa Cruz.

3

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

3

Fiesta Patronal En Santa Lucia Milpas Altas son celebradas dos fechas importantes la primera: La Fiesta

titular de Santa Lucia Milpas Altas es del 10 al 15 de diciembre en honor a la Virgen Santa Lucia. Y la

segunda: La fiesta titular para Santo Tomas Milpas Altas es celebrada del 16 al 22 de diciembre en

honor a Santo Tomas Apóstol. Tomando a una tercera, pero no menos importante, la fiesta patronal

de la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre.

En la aldea La Libertad se realiza la celebración del 15 de agosto en honor a la Virgen de la

Asunción, en el parcela-miento Santa Rosa el 28 de agosto en honor a Santa Rosa Lima. La

celebración en Santa Lucia y Santo Tomas, año tras año es el día del Corpus Cristi el cual se reviste

de gran trascendencia dentro de los habitantes, aquí se participa en eventos religiosos, culturales y

deportivos.

Comida Típica La comida característica es el pepián.

Costumbres y tradiciones El mayor porcentaje de población profesa culto católico, sin embargo se hace presente

también culto evangélico en varios lugares poblados del municipio, siendo esta en menor cantidad

que la católica. No existe traje típico.

Cultura e identidad La cultura e identidad de Santa Lucia Milpas Altas pertenece originalmente a la etnia de los

Kaqchikel sin embargo, esta se ha ido perdiendo debido a que actualmente el 92% de pobladores

es no indígena. Se considera que hasta los años 50 del siglo XX se hablaba Kaqchikel.

Demografía

Población según grupo étnico Santa Lucía Milpas Altas posee una población del 92% de su población es no indígena y

únicamente el 8% indígena.

El 84.36% de la población es urbana y el 15.54% (INE, 2002). No existe un número exacto de

habitantes registrado aun. Sin embargo el dato de la población según la proyección para Población

2015 es de 16,463 habitantes.

Crecimiento poblacional El crecimiento poblacional del año 2002 al 2008 equivale a un 30% del total de la población,

es decir 3,037 pobladores en un periodo de 6 años. El Ministerio de Salud y Asistencia Social reporta

en el año 2008, 13,261 lo que hace una diferencia de 3pobladores más que la proyección realizada

por el INE, lo cual evidencia una diferencia de 0.02%.

La tasa de crecimiento poblacional, es de 2.70%, la departamental de 3.68 y a la nacional de

3.47. Los datos indicados expresan que la población del municipio decrece en 0.98 a la tasa

4

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

4

departamental y en 0.77 con respecto a la población nacional. Lo que implica que la población del

municipio tiene un índice de crecimiento medio.

Población por grupos de edad Los datos más actualizados son del año 2015 presentando una población con una alta

proporción entre las edades 1 a 4 años hasta 20 a 24 años, representan que en la comunidad hay

una alta población entre los rangos de niños, adolescentes y adultos jóvenes con una población total

de 16463.

Concentración y densidad Poblacional. La densidad poblacional con relación a la extensión territorial del municipio se encuentra en

756hab/km2, ubicada por encima de la densidad poblacional departamental de 533 hab/km2 y

menor a la nacional de 103 ha/km2. Este dato es importante considerarlo durante el ordenamiento

territorial para evitar la expansión de la mancha urbana y densificar el área urbana actual.

Condiciones de vida En relación a la calidad de vida de los habitantes de Santa Lucia Milpas Altas, que mide el

bienestar, felicidad y satisfacción, el municipio se encuentra ubicado en el puesto 307 a nivel

nacional, y se encuentra dentro de un rango catalogado como muy alto (SEGEPLAN, 2008). A lo

anterior podemos agregar que la pobreza (19.82% de la población) y la extrema pobreza (2.64 %

de la población). Catalogado a nivel nacional como bajo.

Fuente: INE- elaborado por SIGSA

5

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

5

Economía Las actividades principales que generan ingresos a los habitantes en la comunidad se

encuentra la agricultura, industria manufacturera y comercio, en los cuales gran número de

empleados son de la ciudad capital. Creando así la necesidad de migrar a diferentes municipios

aledaños a Santa Lucía Milpas Altas y en algunos casos emigrar del país generando ingresos por

remesas.

Población Económicamente Activa Según datos proporcionados por la municipalidad la población económicamente activa

1,139 distribuido en 783 hombres y 356 mujeres. La población inactiva asciende a 3,552 distribuido

en 2,508 hombres y 1,044 mujeres.

Educación El municipio cuenta con los siguientes establecimientos en los niveles de educación formal,

en los ciclos de preprimaria 7, primaria 8, básicos 5, diversificado1.

Cobertura y niveles de educación La población en edad escolar en los niveles de preprimaria, primaria, básicos y diversificado

es atendida en un 52.93%, en 87.88%, 60.70%, y en un 18.97% respectivamente. El nivel

diversificado es el que tiene un mayor déficit de acceso por lo que la población debe acudir hacia la

Antigua Guatemala o San Lucas en busca de centros educativos que impartan carreras. Los niveles

de preprimaria y básico deben ser atendidos para poder aumentar el porcentaje de cobertura ya

que ambos se encuentran por debajo del 75%.

La cobertura educativa no garantiza la calidad de educación, la cual se ve afectada por

diversos factores tales como la capacidad del maestro, voluntad por impartir clases, instalaciones y

servicios, así como factores personales de los alumnos, economía de los padres, salud, cultura etc.

Se cuenta con programas como el de primaria acelerada, dirigido a niños de 12-15 años

permitiendo su integración al nivel académico que les corresponde.

Escolaridad bruta Corresponde a los estudiantes matriculados en un ciclo escolar específico sin importar la

edad, el objetivo de la tasa de escolaridad bruta es mostrar de forma simple los distintos niveles

educativos que los estudiantes de la comunidad estén actualmente cursando.

6

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

6

Tabla No.2

Tasa de Escolaridad Bruta por niveles educativos, Santa Lucia Milpas Altas 2015.

TASA DE ESCOLARIDAD BRUTA

Nivel educativo Promedio en porcentajes Análisis

Preprimaria 60% La atención y acceso a la primaria está siendo atendida no obstante el aumento del nivel diversificado es muy leve.

primaria 102%

Básicos 59.85%

diversificado 8.48%

Fuente: MINEDUC, SEGEPLAN.

Escolaridad neta Indica porcentualmente la población en edad escolar correspondiente a cada nivel, que

efectivamente está escolarizada.

Tabla No.3

Tasa de Matriculación por niveles educativos, Santa Lucia Milpas Altas 2015.

TASA DE MATRICULACION

Nivel educativo Promedio en porcentajes Análisis

Preprimaria 50.78% La primaria presenta un alto índice de matriculación pero el nivel diversificado aún sigue leve incluso ha tenido un descenso del 2.43%

Primaria 90.17%

Básicos 43%

Diversificado 6.05%

Fuente: MINEDUC, SEGEPLAN.

Promedio entre hombres y mujeres La relación entre hombres y mujeres en los distintos niveles educativos primaria, secundaria

y diversificado para Santa Lucia Milpas Altas.

Tabla No.4

Promedio de Hombres y mujeres de distintos niveles educativos, Santa Lucia Milpas Altas 2015.

PROMEDIO DE HOMBRE Y MUJERES

Diferencia Promedio en porcentajes Mujeres Hombres

1.43% 99.00% 50.20% 48.80%

Análisis: este porcentaje debe llevarse a porcentajes iguales brindando mediante la implementación de programas acceso a la educación primaria por igual a los niños y niñas de Santa Lucia Milpas Altas, debiéndose aumentar en 0.2% anual

Fuente: MINEDUC, SEGEPLAN.

Relación alumno-docente La educación en el municipio es impartida por 23 maestros para nivel preprimaria, en

primaria 27, en el nivel básico 13 y 11 para diversificado. No obstante la cobertura se hace

insuficiente para poder brindar una buena educación a los alumnos.

7

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

7

Deserción nivel educativo Aquellos alumnos que por alguna razón abandonan sus estudios, a nivel departamental,

existe un incremento acelerado en la deserción escolar en todos los niveles educativos, esto ocurre

generalmente en el nivel básico y diversificado debido a problemas económicos, donde las familias

no pueden continuar financiando los estudios de sus hijos, y estos deben de incorporarse a la vida

económica para apoyar con los gastos mensuales del sostenimiento del hogar.

Tabla No.5

Tasa de deserción a nivel educativo, Santa Lucia Milpas Altas 2015.

TASA DE DESERCION

Nivel educativo Promedio en porcentaje Análisis

Primaria 3.53% Se observa el nivel “básicos” presenta un alto porcentaje de deserción a diferencia de primaria y diversificado.

Básicos 5.90%

Diversificado 2.80%

Fuente: MINEDUC, SEGEPLAN.

Repitencia Los alumnos que no superaron el grado cursado y que tendrán que volver a cursarlo.

Tabla No.6

Tasa de Repitencia a nivel educativo, Santa Lucia Milpas Altas 2015.

TASA DE REPITENCIA

Nivel educativo Promedio en porcentaje Análisis

Primaria 9.52% El nivel primario demuestra que hay un nivel de Repitencia alto, debiéndose por falta de apoyo de los papas.

Básicos 7.40%

Diversificado 1.29%

Fuente: MINEDUC, SEGEPLAN.

8

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

8

Indicadores de salud.

Causas de morbilidad general

Tabla No.7

Veinte causas de Morbilidad General, Santa Lucia Milpas Altas 2015.

Fuente: SIGSA

No. causas frecuencia % *100 Frecuencia % *100 total

masculinos femeninos 100

1 Rinofaringitis aguda (resfriado común) 130 0.416666 41.66 180 0.32490 32.49 310

2 infección de vías urinarias 9 0.028846 2.88 47 0.08483 8.48 56

3 amigdalitis aguda 28 0.089743 8.9 40 0.07220 7.22 68

4 Gastritis 11 0.035256 3.51 37 0.06678 6.67 48

5 bronquitis 20 0.064102 6.4 26 0.04693 4.69 46

6 conjuntivitis aguda 19 0.060897 6.08 22 0.03971 3.97 41

7 Dermatitis 17 0.054487 5.448 23 0.04151 4.15 40

8 Hipertensión esencial 6 0.019230 1.923 23 0.04151 4.15 29

9 trastornos de ansiedad 5 0.016025 1.602 22 0.03971 3.97 27

10 parasitosis intestinal 7 0.022435 2.243 19 0.03429 3.42 26

11 Escabiosis 2 0.006410 0.641 20 0.03610 3.61 22

12 Migraña 3 0.009615 0.9615 9 0.01624 1.62 12

13 Faringitis aguda 8 0.025641 2.564 15 0.02707 2.7 23

14 Rinitis alérgica 11 0.035256 3.525 11 0.01985 1.98 22

15 Dolores articulares 5 0.016025 1.6025 12 0.02166 2.16 17

16 Trastornos inflamatorios de la vagina 0 0 0 28 0.05054 5.05 28

17 Retardo del desarrollo 14 0.044871 4.4871 4 0.00722 0.722 18

18 Heridas de cuerpo 10 0.032051 3.205 6 0.01083 1.08 16

19 Traumatismo 6 0.019230 1.923 7 0.01263 1.26 13

20 Quemaduras 1 0.003205 0.3205 3 0.00541 0.541 4

total 312 554 866

9

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

9

Morbilidad General por género

Tabla No.8

Tasa de Morbilidad General por Genero, Santa Lucia Milpas Altas 2015.

TASA DE MORBILIDAD GENERAL

MASCULINOS 490 FEMENINOS 992 TOTAL 1482 𝑭𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝑴𝒂𝒔𝒄𝒖𝒍𝒊𝒏𝒂

𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑴𝒐𝒓𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 =

𝟒𝟗𝟎

𝟏𝟒𝟖𝟐 × 𝟏𝟎𝟎 = 𝟑𝟑. 𝟎𝟔%

𝑭𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝑭𝒆𝒎𝒆𝒏𝒊𝒏𝒂

𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑴𝒐𝒓𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅=

𝟗𝟗𝟐

𝟏𝟒𝟖𝟐 × 𝟏𝟎𝟎 = 𝟔𝟔. 𝟗𝟑%

Análisis: La cuantificación de las condiciones de salud y enfermedades en la población presenta que un 33.06% de la población masculina ha tenido casos de enfermedad y un 66.93% lo han tenido las mujeres, de hecho más mujeres son más propensas a presentar nuevas enfermedades o de adquirir las ya existentes.

Fuente: SIGSA

Morbilidad General por número de casos

Tabla No.9

Tasa de Morbilidad General por número de casos, Santa Lucia Milpas Altas 2015.

TASA DE MORBILIDAD POR NUMERO DE CASOS

MASCULINOS 490 FEMENINOS 992 TOTAL 16463 𝑭𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝑴𝒂𝒔𝒄𝒖𝒍𝒊𝒏𝒂

𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑴𝒐𝒓𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 =

𝟒𝟗𝟎

𝟏𝟔𝟒𝟔𝟑 × 𝟏𝟎, 𝟎𝟎𝟎 = 𝟐𝟗𝟕. 𝟔𝟑 𝒄𝒂𝒔𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒉𝒐𝒎𝒃𝒓𝒆

𝑭𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝑭𝒆𝒎𝒆𝒏𝒊𝒏𝒂

𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑴𝒐𝒓𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅=

𝟗𝟗𝟐

𝟏𝟔𝟒𝟔𝟑 × 𝟏𝟎, 𝟎𝟎𝟎 = 𝟔𝟎𝟐. 𝟓𝟔 𝒄𝒂𝒔𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒎𝒖𝒋𝒆𝒓𝒆𝒔

Análisis: La cuantificación de las condiciones de salud y enfermedades en la población presenta que un 297.63 casos de hombres que han tenido casos de enfermedad y un 602.56 lo han tenido las mujeres, de hecho más mujeres son más propensas a presentar nuevas enfermedades o de adquirir las ya existentes.

Fuente: SIGSA

10

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

10

Mortalidad general

Tabla No. 10

Tasa de Mortalidad General, Santa Lucia Milpas Altas 2015.

TASA DE MORTALIDAD GENERAL

MASCULINOS 6 FEMENINOS 8 TOTAL 16463 𝑭𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝑴𝒂𝒔𝒄𝒖𝒍𝒊𝒏𝒂

𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑴𝒐𝒓𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 =

𝟔

𝟏𝟔𝟒𝟔𝟑 × 𝟏𝟎, 𝟎𝟎𝟎 = 𝟑. 𝟔𝟒%

𝑭𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝑭𝒆𝒎𝒆𝒏𝒊𝒏𝒂

𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑴𝒐𝒓𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅=

𝟖

𝟏𝟔𝟒𝟔𝟑 × 𝟏𝟎, 𝟎𝟎𝟎 = 𝟒. 𝟖𝟓%

Análisis: La cuantificación de las condiciones de salud y enfermedades en la población presenta que un 3.64% casos de hombres que han tenido casos de enfermedad y un 4.85% lo han tenido las mujeres, al parecer más mujeres son más propensas a morir a temprana edad o en una adultez mayor.

Fuente: SIGSA.

Mortalidad Materna

Tabla No.11

Tasa de Mortalidad Materna, Santa Lucia Milpas Altas 2015

TASA DE MORTALIDAD MATERNA MENORES DE 40 AÑOS

1 MENORES DE 50 AÑOS

2 N.V. 49

𝑭𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 < 𝟒𝟎 𝒂ñ𝒐𝒔

𝑵𝒂𝒄𝒊𝒅𝒐𝒔 𝑽𝒊𝒗𝒐𝒔 =

𝟏

𝟒𝟗 × 𝟏𝟎𝟎, 𝟎𝟎𝟎 = 𝟐, 𝟎𝟒𝟎. 𝟖𝟏

𝑭𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 < 𝟓𝟎 𝒂ñ𝒐𝒔

𝑵𝒂𝒄𝒊𝒅𝒐𝒔 𝑽𝒊𝒗𝒐𝒔=

𝟐

𝟒𝟗 × 𝟏𝟎𝟎, 𝟎𝟎𝟎 = 𝟒, 𝟎𝟖𝟏. 𝟔𝟑

Análisis: La cuantificación de las condiciones de salud y enfermedades en la población presenta que por cada 2,040.81 casos de muertes de mujeres menores de 40 años por 100,000 habitantes y existen 4,081.63 casos de muertes de mujeres menores de 50 años por cada 100,000 habitantes.

Fuente: SIGSA

11

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

11

Morbilidad Materna

Tabla No.12

Causas más importantes de Morbilidad Materna, Santa Lucia Milpas Altas 2015

No. Diagnostico Total Total

M F M + F

1 Infección genital en el embarazo 19 19

2 Infección no especificada de las vías urinarias en el embarazo. 14 14

3 Enfermedades del sistema respiratorio que complican el embarazo, parto y el puerperio 13 13

4 Otras enfermedades específicas y afecciones que complican el embarazo, parto y el puerperio. 11 11

5 Enfermedades del sistema digestivo que complican el embarazo, el parto y el puerperio. 3 3

6 Preeclampsia, no especificada 3 3

7 Hemorroides en el embarazo 1 1

8 Vómitos del embarazo, no especificados 1 1

9 Hipertensión materna, no especificada 1 1

10 Aborto no especificado, completo o no especificado, sin complicación. 1 1

NA Resto de causas 2 2

Total General 69

Fuente: SIGSA.

Morbilidad infantil

Tabla No. 13

Causas más importantes de Morbilidad Infantil, Santa Lucia Milpas Altas 2015

No. Diagnostico Total Total

M F M + F

1 Rinofaringitis aguda (resfriado común) 28 21 49

2 Bronquitis no especificada como aguda o crónica 5 5 10

3 Retardo del desarrollo 8 1 9

4 Rinitis alérgica, no especificada 6 2 8

5 Trastorno funcional intestinal, no especificado 2 4 6

6 Dermatitis no especificada 3 3 6

7 Conjuntivitis aguda, no especificada 4 2 6

8 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 5 1 6

9 Ictericia neonatal, no especificada 3 2 5

10 Hernia umbilical sin obstrucción ni gangrena 2 2 4

NA Resto de causas 25 23 48

Total General 157

Fuente: SIGSA

12

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

12

Natalidad General

Tabla No.14

Tasa de Fertilidad General, Santa Lucia Milpas Altas 2015

TASA DE NATALIDAD

Nacidos Vivos 49 Población 16463 𝑵𝒂𝒄𝒊𝒅𝒐𝒔 𝑽𝒊𝒗𝒐𝒔

𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 =

𝟒𝟗

𝟏𝟔𝟒𝟔𝟑× 𝟏𝟎𝟎𝟎 = 𝟐. 𝟗𝟕

Análisis: la tasa de Natalidad en la comunidad de Santa Lucia Milpas Altas es de 2.97 nacidos vivos por cada 1000 habitantes en el 2015.

Fuente: SIGSA

Tasa de fertilidad (Fecundidad General)

Tabla No.15

Tasa de Fecundidad General, Santa Lucia Milpas Altas 2015.

TASA DE FECUNDIDAD GENERAL

Nacidos Vivos 49 Población femenina entre 15 a 44 años

4009

𝑵𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝑵𝒂𝒄𝒊𝒅𝒐𝒔 𝑽𝒊𝒗𝒐𝒔

𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝑭𝒆𝒎𝒏𝒊𝒏𝒂 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆 𝟏𝟓 𝒂 𝟒𝟒 𝒂ñ𝒐𝒔 =

𝟒𝟗

𝟒𝟎𝟎𝟗 × 𝟏𝟎𝟎𝟎 = 𝟏𝟐. 𝟐𝟐

Análisis: Existen 12.22 nacidos vivos por cada 1000 mujeres entre 15 a 44 años en edad fértil.

Fuente: SIGSA

Crecimiento poblacional

Tabla No.16

Crecimiento poblacional, Santa Lucia Milpas Altas 2008

CRECIMIENTO POBLACIONAL

Santa Lucia 2.70 % Departamental 3.68% Nacional 3.47%

Análisis: Los datos indicados expresan que la población del municipio decrece en 0.98 a la tasa departamental y en 0.77 con respecto a la población nacional. Lo que implica que la población del municipio tiene un índice de crecimiento medio.

Fuente: Municipalidad de Santa Lucia Milpas Altas.

13

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

13

Sala situacional. La Sala Situacional, es un espacio de trabajo virtual y matricial de convergencia en donde

se conjugan diferentes saberes para la identificación y estudio de situaciones de salud coyunturales

o no, el análisis de los factores que los determinan, las soluciones más viables y factibles de acuerdo

con el contexto local y el monitoreo y evaluación de los resultados obtenidos después de la

aplicación de las decisiones tomadas.

El objetivo de una Sala Situacional es contribuir en la gestión y toma de decisiones en los

servicios de salud mediante la implementación de un proceso de información que permite el análisis

de situación a fin de mejorar la prestación de servicios de salud y la calidad de vida de la población.

Funciones: Monitorear y evaluar.

Generar espacios de análisis.

Realizar auditorías.

Ejecutar estudios.

Difundir la información.

Permitir el fácil acceso a la información.

Gestionar la organización.

Procedimiento: Paso 1: Recolección de datos y la tabulación de los mismos.

Paso 2: Procesamiento de los datos y su graficación.

Paso 3: Análisis de datos, comparación, valoración de frecuencias y análisis de alternativas.

Paso 4: Valoración de Problemas, Valoración de intervenciones y toma de decisiones.

14

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

14

Priorización de los problemas

Primer paso: A continuación se presentan las enfermedades más comunes registradas en la comunidad

de Santa Lucia Milpas Altas Sacatepéquez.

Tabla No.17

Enfermedades más comunes registradas en la comunidad de Santa Lucia Milpas Altas

Sacatepéquez, año 2015.

CRITERIO MAGNITUD GRAVEDAD PREVENCION IMPORTANTE PARA LA COMUNIDAD

TENDENCIA EN EL TIEMPO

Rinofaringitis aguda

5 5 4 5 5

Infección de vías urinarias

5 4 3 3 5

Amigdalitis aguda

4 3 3 2 2

Gastritis 3 2 4 2 1

Bronquitis 3 3 4 4 2

Conjuntivitis 2 2 5 2 1

Dermatitis 2 3 5 1 1

Diarrea 3 4 4 5 4

trastornos Ansiedad

2 1 3 1 2

Hipertensión arterial

2 2 5 1 1

Fuente: Centro de salud Santa Lucia Milpas Altas

15

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

15

Segundo paso: Los siguientes datos son en base a la opinión del grupo y la experiencia personal del

problema en la comunidad de Santa Lucia Milpas Altas Sacatepéquez.

Tabla No.18

Enfermedades más comunes registradas en la comunidad de Santa Lucia Milpas Altas

Sacatepéquez, año 2015

PROBLEMA CRITERIO PUNTAJE

Rinofaringitis aguda Magnitud 10

Gravedad 9

Prevención 5 Importancia para la comunidad 10

Tendencia en el tiempo 9

Infección de Vías Urinarias Magnitud 8

Gravedad 7

Prevención 9 Importancia para la comunidad 7

Tendencia en el tiempo 6

Amigdalitis aguda Magnitud 8

Gravedad 6

Prevención 9 Importancia para la comunidad 5

Tendencia en el tiempo 6

Gastritis Magnitud 7

Gravedad 7

Prevención 8 Importancia para la comunidad 5

Tendencia en el tiempo 3

Bronquitis Magnitud 7

Gravedad 9

Prevención 9 Importancia para la comunidad 7

Tendencia en el tiempo. 4

Conjuntivitis Magnitud 5

Gravedad 3

Prevención 9 Importancia para la comunidad 5

Tendencia en el tiempo 3

Dermatitis Magnitud 6

Gravedad 3

Prevención 9 Importancia para la comunidad 2

Tendencia en el tiempo 4

16

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

16

PROBLEMA CRITERIO PUNTAJE

Diarrea Magnitud 5

Gravedad 7

Prevención 8 Importancia para la comunidad 6

Tendencia en el tiempo 4

trastornos Ansiedad Magnitud 3

Gravedad 2

Prevención 7 Importancia para la comunidad 1

Tendencia en el tiempo 2

Hipertensión arterial Magnitud 5

Gravedad 5

Prevención 9 Importancia para la comunidad 2

Tendencia en el tiempo 1

Fuente: Centro de salud Santa Lucia Milpas Altas

17

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

17

Tercer y cuarto paso: Priorización de los problemas de mayor a menor en relación al puntaje de tablas

anteriores.

Tabla No.19

Enfermedades más comunes registradas en la comunidad de Santa Lucia Milpas Altas

Sacatepéquez, año 2015

PROBLEMA CRITERIO PUNTAJE

Rinofaringitis aguda Magnitud 10 5 x 5 25

Gravedad 9 5 x 9 45

Prevención 5 4 x 5 20 Importancia para la comunidad 10 5 x 10 50

Tendencia en el tiempo 9 5 x 9 45 185 puntos

Infección de vías Urinarias Magnitud 8 5 x 8 40

Gravedad 7 4 x 7 28

Prevención 9 3 x 9 27 Importancia para la comunidad 7 3 x 7 21

Tendencia en el tiempo 6 5 x 6 30 146 puntos

Amigdalitis aguda Magnitud 8 4 x 8 32

Gravedad 6 3 x 6 18

Prevención 9 3 x 9 27 Importancia para la comunidad 5 2 x 5 10

Tendencia en el tiempo 6 2 x 6 12 99 puntos

Gastritis Magnitud 7 3 x 7 21

Gravedad 7 2 x 7 14

Prevención 8 4 x 8 32 Importancia para la comunidad 5 2 x 5 10

Tendencia en el tiempo 3 1 x 3 3 80 puntos

Bronquitis Magnitud 7 3 x 7 21

Gravedad 9 3 x 9 27

Prevención 9 4 x 9 36 Importancia para la comunidad 7 4 x 7 28

Tendencia en el tiempo 4 2 x 4 8 120 puntos

Conjuntivitis Magnitud 5 2 x 5 10

Gravedad 3 2 x 3 6

Prevención 9 5 x 9 45 Importancia para la comunidad 5 2 x 5 10

Tendencia en el tiempo 3 1 x 3 3 74 puntos

Dermatitis Magnitud 6 2 x 6 12

Gravedad 3 3 x 3 9

Prevención 9 5 x 9 45 Importancia para la comunidad 2 1 x 2 2

Tendencia en el tiempo 4 1 x 4 4 72 puntos

18

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

18

PROBLEMA CRITERIO PUNTAJE

Diarrea Magnitud 5 3 x 5 15

Gravedad 7 4 x 7 28

Prevención 8 4 x 8 32 Importancia para la comunidad 6 5 x 6 30

Tendencia en el tiempo 4 4 x 4 16 121 puntos

Trastornos de ansiedad Magnitud 3 2 x 3 6

Gravedad 2 1 x 2 2

Prevención 7 3 x 7 21 Importancia para la comunidad 1 1 x 1 1

Tendencia en el tiempo 2 2 x 2 4 34 puntos

Hipertensión Arterial Magnitud 5 2 x 5 10

Gravedad 5 2 x 5 10

Prevención 9 5 x 9 45 Importancia para la comunidad 2 1 x 2 2

Tendencia en el tiempo 1 1 x 1 1 68 puntos

Fuente: Centro de salud Santa Lucia Milpas Altas

Método de cruces Método simplificado para valorar y ponderar los problemas de salud en la comunidad de

Santa Lucia Milpas Altas.

Tabla No.20

Valores estándar de los problemas de salud, criterios para la priorización de problemas.

VALORES ESTANDAR

CRITERIOS DOS CRUCES UNA CRUZ CERO CRUCES

MAGNITUD Sucede muy seguido Sucede a veces Sucede de vez en cuando

GRAVEDAD Afecta y hace daño a las personas

Afecta levemente No afecta a las personas

PREVENCION Fácil solución Difícil solución Muy difícil de solucionar

IMPORTANCIA PARA LA COMUNIDAD

Están dispuestos a participar

Dudan de participar No quieren participar

TENDENCIA EN EL TIEMPO

Va en aumento No ha cambiado en el tiempo

Está disminuyendo

Fuente: Documento proporcionado por la Unidad, Análisis en situación en salud.

19

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

19

Tabla No.21

Valores estándar de Rinofaringitis aguda, criterios para la priorización de problemas.

RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMUN)

CRITERIOS DOS CRUCES UNA CRUZ CERO CRUCES

MAGNITUD X

GRAVEDAD X

PREVENCION X IMPORTANCIA PARA LA COMUNIDAD X TENDENCIA EN EL TIEMPO X

Fuente: Centro de Salud Santa Lucia Milpas Altas.

Tabla No.22

Valores estándar de infección de vías urinarias, criterios para la priorización de problemas.

INFECCION DE VIAS URINARIAS

CRITERIOS DOS CRUCES UNA CRUZ CERO CRUCES

MAGNITUD X

GRAVEDAD X

PREVENCION X IMPORTANCIA PARA LA COMUNIDAD X TENDENCIA EN EL TIEMPO X

Fuente: Centro de Salud Santa Lucia Milpas Altas.

Tabla No.23

Valores estándar de Amigdalitis aguda, criterios para la priorización de problemas.

AMIGDALITIS AGUDA

CRITERIOS DOS CRUCES UNA CRUZ CERO CRUCES

MAGNITUD X

GRAVEDAD X

PREVENCION X IMPORTANCIA PARA LA COMUNIDAD X TENDENCIA EN EL TIEMPO X

Fuente: Centro de Salud Santa Lucia Milpas Altas.

Tabla No.24

Valores estándar de Gastritis, criterios para la priorización de problemas.

GASTRITIS

CRITERIOS DOS CRUCES UNA CRUZ CERO CRUCES

MAGNITUD X

GRAVEDAD X

PREVENCION X IMPORTANCIA PARA LA COMUNIDAD X TENDENCIA EN EL TIEMPO X

Fuente: Centro de Salud Santa Lucia Milpas Altas.

20

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

20

Tabla No.25

Valores estándar de Bronquitis, criterios para la priorización de problemas.

BRONQUITIS

CRITERIOS DOS CRUCES UNA CRUZ CERO CRUCES

MAGNITUD x

GRAVEDAD X

PREVENCION X IMPORTANCIA PARA LA COMUNIDAD X TENDENCIA EN EL TIEMPO X

Fuente: Centro de Salud Santa Lucia Milpas Altas.

Tabla No.26

Valores estándar de Conjuntivitis, criterios para la priorización de problemas.

CONJUNTIVITIS

CRITERIOS DOS CRUCES UNA CRUZ CERO CRUCES

MAGNITUD X

GRAVEDAD X

PREVENCION X IMPORTANCIA PARA LA COMUNIDAD X TENDENCIA EN EL TIEMPO X

Fuente: Centro de Salud Santa Lucia Milpas Altas.

Tabla No.27

Valores estándar de Dermatitis, criterios para la priorización de problemas.

DERMATITIS

CRITERIOS DOS CRUCES UNA CRUZ CERO CRUCES

MAGNITUD X

GRAVEDAD X

PREVENCION X IMPORTANCIA PARA LA COMUNIDAD X TENDENCIA EN EL TIEMPO X

Fuente: Centro de Salud Santa Lucia Milpas Altas.

Tabla No.28

Valores estándar de Diarrea, criterios para la priorización de problemas.

DIARREA

CRITERIOS DOS CRUCES UNA CRUZ CERO CRUCES

MAGNITUD X

GRAVEDAD X

PREVENCION X IMPORTANCIA PARA LA COMUNIDAD X TENDENCIA EN EL TIEMPO X

Fuente: Centro de Salud Santa Lucia Milpas Altas.

21

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

21

Tabla No.29

Valores estándar de Trastornos de ansiedad, criterios para la priorización de problemas.

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

CRITERIOS DOS CRUCES UNA CRUZ CERO CRUCES

MAGNITUD X

GRAVEDAD X

PREVENCION X IMPORTANCIA PARA LA COMUNIDAD X TENDENCIA EN EL TIEMPO X

Fuente: Centro de Salud Santa Lucia Milpas Altas.

Tabla No.30

Valores estándar de Hipertensión Arterial, criterios para la priorización de problemas.

HIPERTENSION ARTERIAL

CRITERIOS DOS CRUCES UNA CRUZ CERO CRUCES

MAGNITUD X

GRAVEDAD X

PREVENCION X IMPORTANCIA PARA LA COMUNIDAD X TENDENCIA EN EL TIEMPO X

Fuente: Centro de Salud Santa Lucia Milpas Altas.

22

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

22

Análisis descriptivo de los factores condicionantes de la salud

Demográficos y socioeconómicos

Entorno Geográfico.

Tabla No. 31

Operacionalización de variables de dimensión entorno geográfico, Santa Lucia Milpas Altas 2015

VARIABLE INDICADOR FUENTE DE INFORMACION

Superficie territorial 19 km2 aproximadamente Plan de desarrollo municipal 2011-2025

Ubicación Norte: San Lucas (Sacatepéquez) y San Bartolomé Milpas Altas. Sur: Magdalena Milpas Altas (Sacatepéquez) y Antigua Guatemala. Este: Villa nueva y Guatemala. Oeste: Antigua Guatemala y San Bartolomé Milpas Altas (Sacatepéquez). Se encuentra a la altura de 1,970 metros sobre el nivel del mar. Se ubica en la región V o Central de Guatemala.

Municipalidad de Santa Lucia Milpas Altas. Plan de desarrollo municipal 2011-2025.

Referencia Cabecera departamental de Sacatepéquez es Antigua Guatemala. Distancia de la ciudad capital al Municipio: 33 Km. Distancia de la cabecera departamental al municipio: 7 Km. Tipo de camino: atraviesan dos carreteras pavimentadas de nivel 2. Carretera a San Lucas Sacatepéquez R.44 la cual comunica con la CA1 (Panamericana). Carretera a La Antigua R.267 Tomar en cuenta las señales de tránsito que guían hacia la entrada a Santa Lucia Milpas Altas.

Municipalidad de Santa Lucia Milpas Altas. Instituto Geográfico Nacional.

Nivel de Urbanidad/Ruralidad

Urbanidad 85% Ruralidad 15%

Municipalidad de Santa Lucia Milpas Altas.

23

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

23

VARIABLE INDICADOR FUENTE DE INFORMACION

Topografía Su topografía es de carácter irregular debido a sus numerosos cerros y ríos que lo rodean. Accidentes Geográficos: -Cerros: Comunal, El Triunfo, La Choza, la Libertada, Santa Rosa. -Cuencas hidrológicas: rio Achiguate y rio María Linda. Ríos: Las Cañas, Saqui, San José, Chicorín, Manzano, Petate, Santa María, San Joaquín y Agua Tibia. -Riachuelos: Chacacia y La Lira.

-Municipalidad de Santa Lucia Milpas Altas. -Instituto Geográfico Nacional.

Clima Temperatura máxima promedio 21.7° centígrados Temperatura mínima promedio 11.6° centígrados Clima templado Precipitación total: 1320mm anuales Invierno o temporada lluviosa: Mayo a Octubre. Verano o temporada seca: Noviembre a Abril

-Municipalidad de Santa Lucia Milpas Altas. -INSIVUME.

Fuente: Municipalidad, INSIVUME, SIGSA, SEGEPLAN, Plan de desarrollo, Instituto geográfico.

Grafico No.2

Análisis Grafico del nivel de urbanidad y Ruralidad, Santa Lucia Milpas Altas 2015

Fuente: Municipalidad de Santa Lucia Milpas Altas

Urbanidad85%

ruralidad15%

Nivel de urbanidad/ruralidad

Urbanidad

ruralidad

24

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

24

Grafico No.3

Representación esquemática de Referencia, Santa Lucia Milpas Altas, 2015

Fuente: Municipalidad de Santa Lucia Milpas Altas, Instituto Geográfico Nacional.

Grafico No.4

Análisis Grafico de Estacionalidad de temperatura, Santa Lucia Milpas Altas 2015

Fuente: Municipalidad de Santa Lucia, INSIVUME.

21.7

11.6

0

5

10

15

20

25

temperatura maxima promedio Temperatura minima promedio

Ce

nti

grad

os

Título del eje

Estacionalidad de Temperatura

25

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

25

Población

Tabla No. 32

Operacionalización de variables de dimensión entorno poblacional, Santa Lucia Milpas Altas 2015

VARIABLE INDICADOR FUENTE DE INFORMACION

Población total 16,463 habitantes según Proyección para la población 2015

SIGSA INE

Grupo de edad ≤1 años 405 0-4 años 1,623 5-9 años 1,983 10-14 años 1,886 15-19 años 1,776 20-24 años 1,543 25-29 años 1,326 30-34 años 1,202 35-39 años 1,076 40-44 años 820 45-49 años 648 50-54 años 532 55-59 años 437 60-64 años 382 65 + años 824

SIGSA INE

Grupos por ciclo de vida

Neonato de 0 a 28 días: no hay datos Lactante de 29 días a menores de 1 año: no hay datos Niñez de 1 a menores de 10 años: 4,404(26.75%) Adolescencia de 10 a menores de 20 años: 3,662 (22.24%) Adultos de 20 a menores de 50 años: 6,116 (37.44%) Adulto mayor de 50 años en adelante: 1,783(10.83%)

SIGSA Proyección para población 2015 INE

Genero 8,003 habitantes masculinos 8,461 habitantes femeninas

INE SIGSA Proyección para población 2015

Crecimiento poblacional

Con una tasa de 2.70% Municipalidad de Santa Lucia Milpas Altas.

Fecundidad 12.22 nacidos vivos por cada 1000 mujeres entre 15 a 44 años en edad fértil.

Municipalidad de Santa Lucia Milpas Altas

Natalidad De 2.97 nacidos vivos por cada 1000 habitantes en el 2015.

Municipalidad de Santa Lucia Milpas Altas

26

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

26

VARIABLE INDICADOR FUENTE DE INFORMACION

Mortalidad Mortalidad general 8.50 por 10,000 habitantes Mortalidad materna 6.12 por 1,000 habitantes Mortalidad infantil 14. 05% por cada 1,000 durante el primer año de vida.

Municipalidad de Santa Lucia Milpas Altas

Migración No hay un dato exacto. Sin embargo se sabe que migran en busca de empleos a los municipios cercanos como lo es San Lucas y Antigua Guatemala y la Capital, así mismo familiares de los pobladores han viajado a los Estados Unidos por oportunidades de laborar, sin poder establecer un dato exacto con relación con las remesas familiares.

Municipalidad de Santa Lucia Milpas Altas

Fuente: Municipalidad de Santa Lucia, INE, SIGSA, Proyección para la población 2015.

Grafico No. 5

Distribución poblacional por grupos de edades, Santa lucia Milpas Altas 2015

Fuente: SIGSA, INE

-1500.00 -1000.00 -500.00 0.00 500.00 1000.00 1500.00

< 1 año

1 - 4

5 - 9

10 - 14

15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 - 64

65 +

Poblacion

Gru

po

de

ed

ade

s

Distribucion poblacional

Masculino Femenino

27

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

27

Grafico No.6

Distribución por Género, Santa lucia Milpas Altas 2015

Fuente: INE, SIGSA, Proyección para la población 2015.

Grafico No. 7

Crecimiento poblacional, Natalidad y Fecundidad, Santa Lucia Milpas Altas 2015

Fuente: Municipalidad de Santa Lucia Milpas Altas

Femenino51%

Masculino49%

Distribucion por Genero

Femenino

Masculino

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

Crecimiento poblacional Fecundidad Natalidad

Indicadores de salud

28

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

28

Educación

Tabla No. 33

Operacionalización de variables de dimensión entorno de educación, Santa Lucia Milpas Altas 2015

VARIABLE INDICADOR FUENTE DE INFORMACION

Analfabetismo Tasa de analfabetismo nacional: 21.04% MINIEDUC

Tasa de analfabetismo departamental: 13.64%

Tasa de analfabetismo municipal: 6.60%

Escolaridad Relación niños y niñas hasta nivel superior: Hombres 48.80% y las mujeres 50.20%

MINIEDUC

Años promedio de escolaridad del jefe de familia: Educación Media 1ro – 3ro Básico.

Porcentaje de matriculados Neta El nivel pre primario es de 50.78%, primario en un 90.17%, seguido del nivel básico en un 43% y el diversificado 6.05% Porcentaje de matriculados bruta: 60% en preprimaria, 102% primaria, 59.85% básicos y en 8.48% diversificado.

Instrucción superior Porcentaje de población con educación superior: La tasa de alumnos que son promovidos al grado inmediato superior en el nivel primario se ha mantenido en un 5.53%, en el nivel básico un 25.26%, y en nivel diversificado 7.61%.

MINIEDUC

Fuente: MINEDUC

Grafica No. 8

Análisis Grafico de Analfabetismo por Regiones, Santa Lucia Milpas Altas 2015

Fuente: MINEDUC

20.00%

12.00%

6.60%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

NACIONAL DEPARTAMENTAL MUNICIPAL

ANALFABETISMO POR REGIONES

29

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

29

Grafico No.9

Análisis grafico de escolaridad por regiones, Santa Lucia Milpas Altas

Fuente: MINEDUC

Grafico No.10

Análisis grafico de Matriculados en relación a escolaridad bruta y neta, Santa Lucia Milpas Altas

Fuente: MINEDUC

91 91

113

100 100 100

0.91 0.91 1.130

20

40

60

80

100

120

Primaria Básico Diversificado

ESCOLARIDAD POR GENEROS

Mujeres Hombres Brecha o diferencia de igualdad educativa

50.87%

90.10% 90.17%

6.05%

60%

102%

59.85%

8.48%9.22% 11.83%16.85%

2.43%

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

120.00%

Pre-primaria Primaria Básico Diversificado

MATRICULADOS DE ESCOLARIDAD BRUTA Y NETA

Escolaridad Neta Escolaridad Bruta Diferencia % entre Bruta y Neta

30

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

30

Grafica No.11

Análisis Grafico de alumnos promovidos a su grado inmediatamente superior, Santa Lucia Milpas

Altas 2015

Fuente: MINEDUC

90.48% 92.60% 98.71%86.00%

88.00%

90.00%

92.00%

94.00%

96.00%

98.00%

100.00%

Primaria Básico Diversificado

ALUMNOS PROMOVIDOS A SU GRADO INMEDIATAMENTESUPERIOR EN CENTROS EDUCATIVOS

Aprovados

31

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

31

Socioeconómico

Tabla No.34

Operacionalización de variables de entorno socioeconómico, Santa Lucia Milpas Altas 2015

VARIABLE INDICADOR FUENTE DE INFORMACION

Pobreza Porcentaje de la población con pobreza general 19.82% ENCOVI. SEGEPLAN Porcentaje de la población con pobreza extrema: 2.64%

Acceso a servicios básicos

Porcentaje de hogares por tipo de abastecimiento de agua para consumo humano (acueducto, pozos, etc.): 90%

Viviendas con servicio de saneamiento básico: 72%

Porcentaje de viviendas con servicio de alcantarillado sanitario: 60%

Porcentaje de hogares según tipo de disposición de basuras: SIN INFORMACIÓN, en la actualidad disponen de un servicio ineficiente que colecte los desechos.

Porcentaje de hogares con electricidad: 95% y el 5% restante usa candela.

SEGEPLAN INE

Trabajo Porcentaje de población económicamente activa: 94.98%

Porcentaje de población por rama de actividad económica:

Agricultura: 31.40%.

Industria Manufacturera: 21.24%

Comercio 16.94%

Construcción 9.77%

Otros 20.65%

INE

Etnia Porcentaje de población indígena: 8%

Porcentaje de población no indígena: 92%

INE

Celebraciones sociales y religiosas

Hay dos celebraciones importantes:

Fiesta patronal en honor a Santa Lucía de Siracusa celebrada 13 de diciembre o bien del 10 al 15 de diciembre.

Fiesta titular para Santo Tomas Milpas Altas celebrada el 16 al 22 de diciembre.

Otras:

En la Aldea La Libertad el 15 de agosto en honor a la Virgen de la Asunción

En el Parcelamiento Santa Rosa el 28 de agosto en honor a Santa Rosa

SEGEPLAN

Turismo Los destinos turísticos del Municipio son:

Finca Florencia.

Plazuela de Santa Lucía.

Parque de Santo Tomas.

Matilandia.

INE

Fuente: INE, SEGEPLAN, ENCOVI

32

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

32

Grafica No. 12

Análisis Grafico de pobreza y pobreza extrema, Santa Lucia Milpas Altas 2015

Fuente: ENCOVI, SEGEPLAN

Grafica No.13

Análisis Grafico de Etnia, Santa Lucia Milpas Altas 2015

Fuente: INE

19.82%

2.64%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

pobreza pobreza extrema

Indicador de pobreza

poblacion indigena

8%

poblacion no indigena

92%

Porcentaje de Etnia

poblacion indigena

poblacion no indigena

33

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

33

Grafica No.14

Análisis Grafico de Acceso de servicios básicos, Santa Lucia Milpas Altas 2015

Fuente: SEGEPLAN, INE

Grafica No.15

Análisis Grafico del tipo de trabajo, Santa Lucia Milpas Altas 2015

Fuente: INE

Agricultura31.40%

Industria manufacturera

21.24%

Comercio16.94%

Construccion9.77%

Tipo de trabajo

Agricultura

Industria manufacturera

Comercio

Construccion

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

hogares conabastecimiento de

agua

Viviendas conservicio de

saneamiento basico

Viviendas conservicio de

alcantarilladosanitario

Hogares conelectricidad

Hogares usancandela

ACCESO DE SERVICIOS BASICOS

Series1

34

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

34

Consolidación de Indicadores de trazadores

Tabla No. 35

Consolidación de indicadores de trazadores de diferentes entornos demográficos y socioeconómicos.

ENTORNO GEOGRAFICO INDICADORES DE TRAZADORES

Altitud Altura de 1,970 metros sobre el nivel del mar.

Densidad poblacional 756hab/km2

Urbanidad/Ruralidad Urbanidad 85%, Ruralidad 15%

Nivel de lluvias Precipitación total: 1320mm anuales

ENTORNO POBLACIONAL INDICADORES DE TRAZADORES

Porcentaje de niños menores de 1 año 2.460 % por año (*100)

Porcentaje de 1 a 4 años 9.858% por año

Porcentaje de gestantes 24.35% por año

Tasa de crecimiento poblacional 2.70% por año

ENTORNO EDUCACIONAL INDICADORES DE TRAZADORES

Tasa de analfabetismo 21.04%

Años promedio de escolaridad de la mujer 50.20% Años promedio de escolaridad del jefe de hogar Educación media 1ro. A 3ro. Básico.

ENTORNO SOCIOECONOMICO INDICADORES DE TRAZADORES

Porcentaje de pobreza general 19.82%

Porcentaje de pobreza extrema 2.64%

Fuente: Recursos Proporcionados Municipalidad Santa Lucia Milpas Altas.

Formulación de propuestas e hipótesis de riesgos de presentación

de problemas de salud. Los datos recolectados en el centro de salud e instituciones gubernamentales han hecho llegar a

una seria presentación de los problemas de salud que actualmente tiene el municipio de Santa

Lucia Milpas Altas entre los cuales destacan:

Rinofaringitis aguda.

Conjuntivitis.

Secreciones pulmonares.

Diabetes.

Infecciones de vías urinarias.

El género más frecuente de contraer estas enfermedades e infecciones son las mujeres, quizá sea

porque es el género predominante, pero también se puede razonar en que la mayoría de las

enfermedades se relaciona que son al entorno entre el periodo de edades fértiles de la mujer.

35

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

35

Hipótesis de riesgo con la opinión de expertos, con los hechos comprobables en

otras realidades en el país y con lo reportado en la bibliografía mundial. Una de las variables en aumento son las infecciones pulmonares como la Rinofaringitis

aguda esto es debido al clima frio que se presenta en horas de la mañana y tarde estos cambios

drásticos de temperatura hace que la población se enferme constantemente y este padeciendo de

enfermedades más graves ya que un clima frio puede agravar de un resfriado común mal tratado a

pulmonías o sinusitis.

La comunidad de Santa Lucia Milpas Altas presenta una estrecha relación de pobreza y

enfermedades con las demás comunidades pertenecientes al departamento de Sacatepéquez. La

cobertura para prevenir enfermedades es casi igualitaria de escasa en relación a los centros de

salud que están a disposición de las comunidades cercanas, incluso el distrito principal (Santiago

Sacatepéquez) no tiene la información o ayuda para proveer a los centros o puestos de salud del

municipio.

Árbol de problemas

36

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

36

Árbol de objetivos

37

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

37

Análisis personal. Jorge Aníbal Martínez Letona El jueves 17 de marzo del 2016 tuve la oportunidad de visitar la comunidad de Santa Lucia

Milpas Altas, la primera impresión que tuve fue que tenía un tanto parecido a Santiago

Sacatepéquez, pero mientras fue pasando el día no fue así, me di cuenta que el nivel

socioeconómico era más bajo o así parecía verlo, la primera visita fue en el centro de salud parecía

que no llegaba mucha gente, pero era todo lo contrario, las personas llegan más por enfermedades

pulmonares, incluso que actualmente ya existe la vacuna para la gripe común, fue una de mis

primeras preguntas a la primera enfermera que encontré “si tenían la vacuna de la Influenza”

sorprendentemente me dijo que no ya que no tenían cobertura en esa vacuna, tenían otras vacunas

para recién nacidos pero por ser un departamento en que el frio es la principal fuente de

enfermedades pulmonares me pareció algo en que deberían de ver la manera de mejorar la

cobertura para la gripe común.

La asistencia que ofrece el centro de salud para el tamaño de la población y los tipos de

enfermedades pienso que deberían de cambiar su estrategia, por lo menos tener 2 a 3 enfermeras

profesionales, así tienen un control mayor sobre la población, ya que en santa Lucia Milpas Altas no

hacen estudios ni informes cada año, ya que en esta parte de investigación es donde se puede

encontrar que no hay gente capacitada ni informada sobre el estudio de una comunidad ya sea

tanto humana o ecológico, a pesar de tanta tecnología y cursos vía internet no han creado proyectos

entre las misma instituciones para que el personal pueda estar mejor preparado y así informar de

forma correcta a las autoridades o instituciones más especializadas.

La Municipalidad y el RENAP que son instituciones que deben de tener los datos más actualizados

conforme a los niveles de pobreza, analfabetismo, los ingresos de donde provienen o con cuanto

viven al día las familias más pobres de la comunidad son hechos e información que no proveen las

dos instituciones antes mencionadas, que en realidad es una obligación hacer estudios o tabular lo

de años anteriores incluso información de personas que se han registrado en el RENAP, e incluso si

el gobierno no lo solicita, porque los lideres, alcaldes o COCODES no toman iniciativa del tema, ya

que quizás para las personas que viven no lo toman como algo que llegase a tener alguna utilidad,

pero estos estudios sirven para estar evaluando y ver el nivel de competitividad de la comunidad, y

es quizás aquí en estos estudios donde encuentren por qué no logran sobresalir a nivel

departamental.

Los niveles de inseguridad en Santa Lucia Milpas Altas al parecer no es un problema

actualmente pero los hurtos es algo que no se puede evitar cuando el nivel de vida y los ingresos no

son los adecuados, ya que en Santa Lucia Milpas Altas no se reportan hechos graves o hasta fatales

al parecer no es necesario alto grado de seguridad; los bomberos tienen un problema grave en

relación al mobiliario ya que si cuentan con una “casa” para todos los miembros pero no cuentan

con la infraestructura adecuada que deberían de tener, aunque la municipalidad ya empezó la

construcción de una nueva estación de bomberos pienso que este tipo de infraestructuras ya

deberían de tenerlas.

38

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

38

Alfredo José Escobar González

El día jueves 17 de marzo del año 2016 realizamos una visita a la comunidad de Santa Lucia

Milpas Altas con el propósito de hacer un análisis de la situación de los habitantes. Caminamos por

la vía principal donde se realizaba día de mercado. Las calles estaban cerradas puesto que no tiene

un área asignada para tener venta de verduras y otros productos. Por lo tanto no tiene una

infraestructura para el comercio.

La situación del centro de salud en el aspecto de infraestructura considero que se encuentra

en buen estado. El edificio se nota que es reciente y está en buen estado. Sin embargo no va con

relación a la atención de salud puesto que solo se encontraba la doctora del puesto de salud y el

resto de personal era de administración y de mantenimiento. Al parecer la atención no es de calidad.

Se notaba que la mayoría de pacientes era madres con sus hijos y adulto mayores.

Al realizar la entrevista la doctora sabia bastante de la comunidad y sobre la situación de

salud y principales enfermedades y de las quejas constantes de parte de la población sobre el

abastecimiento de agua potable, sin embargo debido a los escases de medicamentos no puede

ayudar a los pacientes al 100%.

Conforme a la administración de la municipalidad se encontraban en estado de

imposibilidad de hacer proyectos ya que actualmente no se contaba con todos los puesto ocupados

y debían de hacer una organización a parte del personal y por ende el alcalde no pudo atendernos.

En lugar del alcalde nos recibió en el cargado de los COCODES donde nos explicó bastante de la

organización de población de varios COCODES donde demuestra la buena organización de la

comunidad.

La delincuencia en Santa Lucia Milpas Altas, como en mucho otros lugares se consideran

prioridad, se tiene registrado gran número de robos de automóviles y de robos a casas durante

temporadas de fiestas.

La comunidad conoce los servicios que ofrece el centro de salud, pero sin embargo prefieren

dirigirse a la Capital o al hospital general de La Antigua ya que obtiene una mejor atención. También

optan por los remedios caseros tales como hierbas y baños, especialmente para el dolor de cabeza

y resfriados.

39

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

39

María Aracely Ramírez Sandoval

El Municipio de Santa Lucia Milpas Altas del departamento de Sacatepéquez, es un lugar muy

transitado y poblado por personas de lugares como Magdalena Milpas Altas, Villa Nueva, Amatitlán

y de otros lugares cercanos, en un principio estaba poblado por Cackchiqueles aunque actualmente

solo el 8% es indígena y por ende los demás son no indígenas. Cuenta con: 1 pueblo que es la

cabecera municipal el cual se encuentra dividió en 4 zonas, 2 aldeas, 1 parcelamiento, 1 caserío, 4

colonias y 1 asentamiento Es un lugar urbano aunque en algunas partes es rural como las aldeas,

caserío y asentamientos. Es un lugar tranquilo y no se registra tanta violencia a pesar de que existen

pocos policiales (6) en comparación de la población, sin mencionar que la comisaria se encuentra

algo lejos de la zona central y que solo tienen aproximadamente 3 galones de gasolina

semanalmente para patrullar las calles de la zona que comprende Santa Lucia, en cuento a las demás

autoridades e instituciones como la Municipalidad nos hablan de que no han podido iniciar con sus

actividades de lleno y por ende sus nuevos proyectos para mejorar la calidad de vida de sus

habitantes porque las autoridades pasadas no les han dado lugar, resaltando la necesidad de iniciar

con algún proyecto para solucionar lo que para ellos es la mayor problemática del municipio (que

en ellos recae y pueden solucionar), siendo la necesidad de trabajo que hay por parte de la mayoría

de la población (la cual está formada principalmente por jóvenes), ya que según ellos en educación

están bien pero las empresas y contratistas piden años de experiencia a sus solicitantes y muchos

de ellos recién graduados ya sea a nivel diversificado o universitario (siendo pocos estos últimos,

graduados de universidades en otros municipios o departamentos, porque allí no se encuentra esa

opción) no teniendo experiencia, por lo cual no aplican a casi ningún trabajo de la zona, refiriendo

que hasta en la propia municipalidad no aceptan aplicantes sin experiencia, requisito que ha

desencadenado una de las principales causas de deserción de los alumnos principalmente después

de cursar primaria, ya sea porque los padres no tienen un nivel económico para apoyarlos y esperan

a que ellos aprendan lo básico y los ayuden en el negocio familiar ya sea en la agricultura ( primer

actividad económica del lugar) o en otros quehaceres, además del desánimo de los estudiantes(en

su mayoría hombres con una diferencia más grande en primaria y básicos comparado a nivel del

país, que en diversificado en la cual la mayoría son mujeres casi doblegando al porcentaje dado en

el país) y familiares al ver la falta de oportunidades en el lugar obligándolos a emigrar a lugares

cercanos, hasta internacionalmente.

Otro recurso que tienen son los bomberos, pero dejan mucho que desear y siempre es por la falta

de insumos, ellos hacen lo que pueden, ya que su estación se encuentra lejos y en muy mal estado,

la buena noticia es que están remodelando una nueva estación para que se logren localizarse y

atender mejor a las personas. En la parte central del Municipio se encuentra un RENAP y distintos

centros de estudios, además se encuentra una parte importante y vital de este lugar el Centro de

Salud, el cual está en muy buenas condiciones, pero con poca mano de obra en este caso solo se

encuentra una doctora de turno, un conserje, una secretaria y una enfermera auxiliar (tenían una

enfermera profesional pero la trasladaron a otro lugar), por lo cual las personas no les gusta llegar

allí y prefieren irse a lugares aledaños, ya que además de la falta de personar también les falta

insumos desde hace unos meses atrás.

40

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

40

Los padecimientos de los lugareños son diversos y según la doctora de turno el más frecuente es el

de Rinofaringitis aguda (resfriado común) y todo lo que tenga que ver con problemas respiratorios,

a lo cual se cree es por el cambio de clima tan drástico de los últimos tiempos en ese lugar, además

de esta enfermedad nos proporcionaron un top diez de enfermedades más frecuentes en dicho

lugar entre las cuales encontramos:

Rinofaringitis aguda

Infección de vías urinarias

Amigdalitis aguda

Gastritis

Bronquitis

Conjuntivitis

Dermatitis

Diarrea

Trastornos del sueño y/o ansiedad

Hipertensión arterial

De todas estas enfermedades las personas les prestan más atención en el orden dado exceptuando

los trastornos de sueños y/o ansiedad que no le prestan mucha importancia pero a pesar de eso

entra entre las diez más consultadas por las personas. La cultura en el ámbito de prevención es muy

fuerte porque se entiende que es más barato para ellos y además de ahorrar tiempo.

Las principales causas podrían estar en que no les falta el agua potable y de buena calidad (solo a

una parte de la población en pobreza y a toda la población en pobreza extrema 2%), pero esta es

momentánea ya que no cuentan con ella todo el día, además de eso solo el 60% cuentan con

alcantarillado, y no cuentan con servicio eficiente de recolección de basura (siendo un reservorio

para muchos virus y bacterias provocantes de enfermedades), por lo cual la gente empezó a

enfermar un tiempo atrás.

Entre las buenas noticias es que el índice de desarrollo humano es del 0.767 mientras que

departamentalmente es de 0.708 dejando atrás el 0.64% nacional. Y la esperanza de vida general es

de 68 años. Cuenta con comités de desarrollo, cofradías, ONG’S y Asociaciones, además de los

partidos políticos dándoles diversidad, voz y voto a las personas para involucrarse en su desarrollo.

41

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

41

Rigoberto Emanuel Joaquín Pirir

Santa Lucia Milpas Altas es un municipio pequeño de Sacatepéquez, es un lugar tranquilo, con

personas amables. Este lugar a pesar de que son pequeño los servicios que presta no da cobertura

para todas las personas. Carecen de enfermeras profesionales, el abastecimiento de agua potable

es muy escasa a pesar de que tiene un certificado de consumo humano, hay personas que llegan a

quedarse sin agua potable, la estación de policías queda muy retirado del centro al igual que la

estación de bomberos, la estación de bomberos no tiene una infraestructura adecuada para que

puedan ayudar a las personas. La educación es accesible, poseen una escuela primaria, un instituto

para el ciclo básico y un instituto para nivel diversificado, además poseen instituciones privadas;

salvo el hecho de que las autoridades quieren ayudar a las personas dándoles capacitaciones, y

becas para que ellos tengan oportunidades y así acabar con la tasa de desempleo. Carece de un

mercado en el que se ofrezca la canasta básica a un precio accesible. Las autoridades se deberían

de preocupar por mejorar sus servicios, ya que mejorando sus servicios van a contribuir al desarrollo

del municipio como del país, así mejorando el servicio de salud, ayudarían a que la mortalidad

materna e infantil reduzca, sin mencionar otros problemas de salud, también se debería enfocarse

en educar a las personas, en prevenir enfermedades y no curar; plantear las ventajas y desventajas

que trae el no prevenir y curar.

El lugar es pacífico no se mencionan muchos casos de violencia, quizás un robo de algún domicilio o

algún comercio al mes. La mayoría de personas dependen de industrias ya no dependen tanto de la

agricultura. Carecen de instituciones bancarias, al contar con esto generaría empleo.

Lo que me llamo la atención, era la distribución de viviendas, era de cómo en el centro se ubicaban

las viviendas de personas humildes y alrededor de estas se encontraban condominios, esto es un

ejemplo de la desigualdad. Yo creo que al final lo que va importar es la felicidad de las personas,

independientemente del nivel social, eso sí con todos los servicios funcionando correctamente.

42

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

42

Rodrigo Estuardo Herrera Mazariegos

Santa Lucia Milpas Altas municipio de Sacatepéquez, fue el lugar que visitamos para realizar un

Análisis de Situación de Salud.

Un Municipio de Sacatepéquez situado a 30 minutos de la ciudad capital, con problemas de un

municipio de horas de distancia, los servicios prestados no dan abasto a el tamaño del lugar,

teniendo muchas más necesidades de las que pueden ser cubiertas por parte de la municipalidad,

centro de salud, PNC, Bomberos etc.

Emprendiendo el viaje el día 17 de Marzo del 2016, empezamos nuestra investigación en el Centro

de Salud de la localidad, denotando desde un principio falta de insumos los cuales cubren tan solo

un 40% de la necesidad y a su vez, de personal médico capacitado para realizar dichas tareas,

contando únicamente con una doctora, enfermera auxiliar, dos operativos de limpieza, el guardián,

una secretaria.

Según información que nos proporcionaron en la Municipalidad, el municipio se sostiene en base a

la Industria, la Agricultura y las ventas ambulantes y una alta tasa de desempleo, pues la población

joven se les exige experiencia y al no tenerla no se les contrata generando un nivel económico bajo.

Sobre eso la demanda de empleo es baja, esto también genera migración hacia otros lugares del

país.

Pese a lo anterior es un municipio bastante organizado, posee 11 COCODES, una estación de la PNC,

que a pesar de ser la única en el sector trabaja de una manera demasiado eficaz, pues

aparentemente tienen índices bajos de delincuencia a comparación de otros sectores

Lo que pude observar, es que en el pueblo se nota mucha desigualdad, desde casas humildes de

lámina y madera, hasta casas de varios niveles, en el aspecto de la educación es en el que más se

está trabajando en lo que yo pude observar y escuchar, contando con institutos, colegios y apoyos

a jóvenes recién graduados para su formación

43

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

43

Alizon Gabriela Girón Gil

La comunidad de Santa Lucia Milpas es acogedora y pacífica. Su gente es bastante amable y se ve

que es de clase trabajadora. A primera vista se puede observar que es un municipio con bajos

ingresos económicos, aunque se puede ver el esfuerzo de las personas con el comercio y unas pocas

con la agricultura.

Cuando se empieza a conocer del estilo de vida de la comunidad, aunque esta no está a más de 30

minutos de la capital de Guatemala, donde se supone que esta todo el “desarrollo” aún carece de

educación, oportunidades de trabajo, formas segura de viviendas, y un poco del supuesto desarrollo

que tenemos en el centro y personal capacitado que cubra las necesidades de toda la población.

Aunque la población no tiene un alto índice de personas indígenas, pocas son los que originalmente

habitaban este municipio, los cackchiqueles, la demás población proviene de municipios cercanos

como Villa Nueva, San Lucas, Magdalena y los municipios que se encuentran cerca de esta. Mucha

de esas migraciones se debe a la tranquilidad que da el lugar, ya que su índice de delincuencia es

relativamente bajo, no hay un reporte de crimen organizado o las conocidas maras, como en la

capital, sino que se ven pocos casos de hurtos a comerciales o a viviendas.

En la salud, aunque a primera viste se aprecia un centro de salud entero, y muy agradable, a

profundidad se puede dar cuenta que el centro de salud maneja una escases de medicamentos que

necesitan para cubrir las enfermedades respiratorias, que son las que más padece la población, esto

es algo muy alarmante en todo el país.

El poco personal, no se da abasto, una enfermera auxiliar, ya que la enfermera profesional fue

trasladada, una secretaria, dos personas de limpieza, y una doctora encargada de todo el centro de

salud. Por lo que ella nos contó y nos demostró, ellos manejan un gran volumen de pacientes diarios,

entre ellos ancianos y niños, pocas madres. Pero la demanda de atención es alta y no se dan abasto,

por lo que en mi opinión considero que se debería invertir en salud, en personal capacitado para

que se lleve un buen control de la situación de la salud, y así reducir el índice de morbilidad por

resfriados. En el caso de los bomberos, cuentan con un cuerpo de bomberos municipales siempre

dispuestos a ayudar y colaborar con la población, aunque por otro lado están los bomberos

voluntarios con situaciones precarias, en donde viven y con lo que laboran.

La desigualdad es algo que se ve muy marcado, en el centro de este municipio se ve los escasos

recursos de muchos de los habitantes, niños que tendrían que estar estudiando se les ve trabajando.

Mujeres, niños, ancianos, se les puede ver con ropas gastadas y a veces en mal estado. Esto dice

mucho del nivel de vida que ellos llevan, que a pesar de sus esfuerzos por la falta de oportunidades

adentro del municipio, muchos padres de familia o hijos, recurren a migrar a otras partes del país

donde tengan más oportunidad. Si el gobierno pusiera un poco de esfuerzo en educación y trabajo,

sería una situación diferente con gente sana, educada, y con oportunidades para salir adelante.

44

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

44

Análisis General

Santa Lucia Milpas Altas es una comunidad muy densamente poblada, seguir con la

tendencia de alta tasa de fecundidad y natalidad, se tendrá un aumento de población muy rápido

en los próximos años, aunque sus problemas de salud se deben a factores de higiene, y el manejo

inadecuado de desechos también las enfermedades respiratorias son un problema en la actualidad,

estas se pueden revertir tomando las medidas adecuadas a corto y a largo plazo, en el caso del agua

se cuenta con una certificación para su consumo humano, en el caso de los desechos no se cuenta

con un manejo adecuado, por eso enfermedades como la diarrea se han erradicado, en lo que

concierne a la higiene pues hace falta concientizar a la población sobre eso, también cabe mencionar

sobre la existencia de un basurero clandestino que a la larga afecta una forma a la salud de la

población, también hay muchos casos de mujeres adolescentes de entre 14 y 15 años embarazadas,

se han erradicado algunas enfermedades gracias a ciertas vacunas, también enfermedades como

las crónicas degenerativas aún son un problema al igual que la diabetes, cabe mencionar que la

delincuencia es otro factor que afecta a este municipio como a muchos otros de Guatemala, aunque

en esta comunidad son más los crímenes cometidos por hurto y robo. Esta comunidad tienen

muchos factores que ayudarían a su desarrollo, empezando por lo cerca que están de la ciudad, la

gente busca formas y oportunidad para seguir adelante.

45

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

45

Reportaje. Jueves 17 de Marzo del 2016

Cuando llegamos a Santa Lucia

Milpas Altas tuvimos que cruzarnos las

carretera que se dirigía a la Antigua

Guatemala, al estar a tan solo 3 cuadras

de la municipalidad y el centro de salud

esperamos a un compañero que vivía en

la comunidad, al llegar nos dirigimos

directamente al centro de salud

atravesando el mercado oficial de la

comunidad, cuando llegamos nos

atendió la recepcionista principal,

informándonos que: “teníamos que

esperar ya que la doctora estaba

atendiendo pacientes” el grupo esperó

unos minutos hasta que la doctora se desocupara, mientras tanto observamos las instalaciones del

lugar. Luego pudimos hacer la entrevista con la doctora, nos informó que actualmente tienen

cobertura para los recién nacidos y las vacunas que ponen son: BCG, Neumococo a los 2 años,

Pentavalente, rotavirus, Polio y la SPR.

El centro de salud cuenta con una

cobertura de vacunación para los

recién nacidos, a los niños y niñas de 4

años y 6 meses, al igual que vacunas de

refuerzos. La doctora menciono que

vacunas para adultos no cuentan con

tanta cobertura, como para la hepatitis

A, B e incluso para la influenza ya que la

han mandado a pedir pero es muy

probable que llegue en abril o que

nunca les surtan. Durante la entrevista,

nos surgió la duda de cuáles eran las

enfermedades más comunes que se

daban en la comunidad, de las cuales

fueron: resfriado común, conjuntivitis y secreciones pulmonares. Las estrategias a tomar en relación

a las enfermedades que se estaban dando en la comunidad fueron “platicas, tomar vitamina C,

cubrirse del frio, evitar los catarros”, todo esta información la ofreció el centro de Salud. También

nos informó que los sábados por la mañana las enfermeras son las encargadas de dar las pláticas

para evitar las enfermedades de las cuales los pacientes asisten a consulta, sin embargo la

enfermera que está laborando en el centro de salud fue reubicada a otro puesto de salud.

46

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

46

Actualmente el Centro de

Salud cuenta con 1 doctora, 2

auxiliares, 1 secretaria, 1

conserje 24h, 1 conserje que

solo trabaja en la tarde,

también contaba con una

enfermera profesional que

era la encargada de hacer la

sala situacional en el centro

de salud e informar sobre el

estado de la población en el

distrito de salud que es en

Santiago, ya que toda la

información la maneja el

municipio de Santiago. Los

promotores de salud junto

con la doctora del centro de salud son los encargados de estar proporcionando y vigilado el

suministro de agua potable, incluso para ser una comunidad pequeña nos dijo que habían viviendas

que no tenían acceso a agua potable y también habían sectores que no tenían el abastecimiento de

agua adecuado, quizá se quitaba muy temprano o incluso llegaba en la madrugada y no había nadie

que la utilizara, y actualmente es un problema que quieren resolver con la municipalidad.

Al terminar la entrevista nos dirigimos al

segundo nivel del centro de Salud para tomar

la información de la sala situacional que

había hecho la enfermera profesional,

también encontramos a la secretaria que con

su ayuda nos proporcionó los datos de

morbilidad y mortalidad de la comunidad de

la cual nos fueron muy útiles, nos dimos

cuenta que en el centro de salud no

proporcionaba mucha información sobre los

problemas que se presentaban actualmente

en el centro de salud, ya que la sala

situacional era la primera vez que lo hacían.

Al terminar la visita en el centro de salud nos dirigimos a la municipalidad en donde el

concejal IV nos informó sobre cómo se encontraba actualmente Santa Lucia Milpas Altas. Nos indico

que los principales ingresos provenían de los cultivos, pero el 80% eran de trabajos que estaban

afuera del municipio. Las personas de la comunidad tienen que transportarse de los buses

provenientes de la Antigua ya que Santa Lucia no cuenta con servicio de transporte público propio.

47

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

47

El nivel de analfabetismo no es muy alto pero refirió que la población de Santa Lucia Milpas Altas

no tiene un nivel educativo adecuado para competir con otros municipios; quizás esto sea uno de

los principales problemas de ingresos económicos para la comunidad ya que una gran parte de la

comunidad son jóvenes y actualmente en los trabajos se requiere de personas con experiencia

laboral y los pobladores no cuentan con tal experiencia.

Al terminar la entrevista con el

personal de la Municipalidad nos

dirigimos al RENAP, la información que

nos proporcionaron no fue la que

esperábamos ya que nos indicaron que

no cuentan con una base de datos

porque toda información que ingresan la

mandan directo a la capital en oficinas

centrales, entonces no tenían ninguna

información guardada pero nos

mencionaron que llegan personas de

otros municipios a inscribir a sus hijos

como personas provenientes de

Villanueva, Santiago, Chimaltenango o de Mixco, entonces para los que manejan la información en

el RENAP de Santa Lucia Milpas Altas dicen que no tienen datos exactos sobre las personas que en

realidad viven en la comunidad ya que en la base de datos aparecen personas de varios municipios

inscritas en Santa Lucia Milpas Altas.

La última visita fue a la Comisaria del Municipio ubicada en Santo Thomas cerca del estadio,

en la entrevista al oficial encargado nos mencionó que ellos guardan una base de datos con hechos

positivos (un hurto o extorsiones y los policías llegan al lugar de los hechos y se resuelve) y hechos

negativos (extorsiones o robos en los cuales los policías llegaron después o nunca llegaron), el oficial

indico que Santa Lucia en realidad no tiene problemas graves, ya que actualmente no existen

pandillas o maras en la comunidad aunque creen que si llegase a suceder es muy probable que

provengan de otros municipios como de Santiago o San Lucas.

48

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

48

Conclusiones La Comunidad de Santa Lucia Milpas Altas tiene una alta incidencia en Rinofaringitis aguda

llamado comúnmente “Resfriado Común” esta enfermedad en la actualidad es un problema

para la salud ya que la población puede evitarlo utilizando recursos de bajo costo, pero sin

duda esto no ha cambiado conforme el tiempo e incluso sigue en aumento con los altos

índices de pobreza que presenta la comunidad.

El mayor problema que afrente el puesto de salude de Santa Lucia Milpas altas es la falta de

personal especializado y el abastecimiento de medicamentos para atender a la población.

Al aumentar las horas de abastecimiento de agua potable las personas pueden tener una

mejor sanidad en su comunidad ya que, en las entrevistas a personas alrededor y de la

Doctora del centro de salud, proporcionar agua y quitarla en horas de madrugada no es muy

favorable.

El abastecimiento con medicamentos al centro de salud es muy escaso entre el 40 al 60%

comparándolo con una población de 16463 habitantes debería de por lo menos llegar al

73% pero es todo lo contrario, es aquí donde el gobierno no ha estado invirtiendo en salud.

Al aumentar las oportunidades de empleo podría disminuir los índices de pobreza y pobreza

extrema ya que entre las entrevistas se indicó que la población actualmente no tiene la

habilidad ni el desarrollo para competir con los demás departamentos, creando un vicio

muy estrecho entre la pobreza, desempleo y delincuencia.

Al aumentar proyecto de becas para estudios quizá podría llegar un bajo índice de la

población a estudios superiores (universitarios graduados o con cierre de pensum) pero

recordando los bajos índices de desarrollo y competitividad de la población se deberá hacer

un estudio a profundidad o exámenes de evaluación para conocer quienes tienen la

capacidad para superar las dificultades a un nivel superior.

49

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Facultad de Ciencias Médicas CUM

Unidad Didáctica de Salud Pública II

49

Bibliografía

PROYECCIÓN PARA LA POBLACIÓN AÑO 2015, CONSOLIDADO NACIONAL PROPORCIONADO POR INE

PLAN DE DESARROLLO SANTA LUCIA MILPAS ALTAS 2010.

COMISIÓN TÉCNICA DEL SITUADO CONSTITUCIONAL 2011, CON BASE DE DATOS PROPORCIONADOS POR EL

INE, MINFIN Y TSE.

SISTEMAS DE SEGEPLAN ONLINE LINK:

HTTP://SISTEMAS.SEGEPLAN.GOB.GT/SIDEPLANW/SDPPGDM$PRINCIPAL.VISUALIZAR?PID=POBLACI

ON_PDF_309

ASIES. 2005. MAPAS DE POBREZA Y DESIGUALDAD EN GUATEMALA. GUATEMALA, ASOCIACIÓN DE

INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES. 45 PÁGINAS.

MISPAS. 2008. MEMORIA DE ESTADÍSTICAS VITALES Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. GUATEMALA,

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL, CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA Y

DEPARTAMENTO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, ÁREA DE SALUD SACATEPÉQUEZ. 37 PÁGINAS.

SEGEPLAN. 2009. GUÍA DE FACILITACIÓN: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL –PDM- Y PLAN DE DESARROLLO

DEPARTAMENTAL –PDD- (EN LÍNEA). GUATEMALA, SECRETARIA DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA

PRESIDENCIA, SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN. CONSULTADO 12 ABR. 2010. DISPONIBLE EN:

HTTP://SINIT.SEGEPLAN.GOB.GT/IMAGES/TEXTOS/DOXSINPET/GUIA_PET.PDF

SESAN. 2009. TERCER CENSO NACIONAL DE TALLA (EN LÍNEA). GUATEMALA, SECRETARIA DE

PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA PRESIDENCIA Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN. CONSULTADO 23. JUN.

2010. DISPONIBLE EN:

HTTP://WWW.SESAN.GOB.GT/IMAGES/FILES/FILE/INFORMEFINAL_CENSODETALLA.PDF

MINEDUC. 2008. ANUARIO ESTADÍSTICO 2008 (EN LÍNEA). BASE DE DATOS MINEDUC. GUATEMALA,

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. CONSULTADO 15 ENE. 2010. DISPONIBLE EN:

HTTP://WWW.MINEDUC.GOB.GT/ESTADISTICA/2008/MAIN.HTML