Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado...

38
La División de Ciencias Políticas y Humanidades de la Universidad de Quintana Roo, a través del Departamento de Estudios Políticos e Internacionales convoca a los interesados en colaborar como profesores de asignatura de las Licenciaturas en Gobierno y Gestión Pública y en Relaciones Internacionales, a presentar su candidatura para impartir clases en el ciclo escolar primavera 2018, según el perfil y proceso que se detalla a continuación: Asignaturas Licenciaturas en Gobierno y Gestión Pública Licenciaturas en Relaciones Internacionales Desarrollo Parlamentario y Sistema Judicial Sociedad y Cultura en el México Contemporáneo --- Pensamiento Político II --- Sistema Jurídico Mexicano --- Estados Unidos El proceso de selección se llevará a cabo en las siguientes fechas: Envío de CV, hasta el 18 de diciembre de 2017. Evaluación de CV, del 19 al 21 de diciembre de 2017. Entrevistas y clase muestra, 10 y 11 de enero de 2018. Resultados de la selección, 12 de enero de 2018. Perfil del profesor de asignatura Afinidad con los valores y la propuesta educativa de la Universidad, se puede consultar en: http://www.uqroo.mx/modeloeducativo/modeloeducanew.pdf Licenciatura en Derecho, Historia, Relaciones Internacionales, Gobierno y Gestión Pública, Ciencia Política, Administración Pública o afines al área de las materias a impartir, preferentemente con estudios de posgrado (maestría o doctorado). Disposición y responsabilidad para impartir clases en los horarios que le sean asignados.

Transcript of Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado...

Page 1: Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado Mexicano. Otro punto esencial de este curso será el de comprender el rol de los representantes

La División de Ciencias Políticas y Humanidades de la Universidad de Quintana Roo, a

través del Departamento de Estudios Políticos e Internacionales convoca a los interesados

en colaborar como profesores de asignatura de las Licenciaturas en Gobierno y Gestión

Pública y en Relaciones Internacionales, a presentar su candidatura para impartir clases en

el ciclo escolar primavera 2018, según el perfil y proceso que se detalla a continuación:

Asignaturas

Licenciaturas en Gobierno y Gestión Pública Licenciaturas en Relaciones Internacionales

Desarrollo Parlamentario y Sistema Judicial Sociedad y Cultura en el México

Contemporáneo

--- Pensamiento Político II

--- Sistema Jurídico Mexicano

--- Estados Unidos

El proceso de selección se llevará a cabo en las siguientes fechas:

Envío de CV, hasta el 18 de diciembre de 2017.

Evaluación de CV, del 19 al 21 de diciembre de 2017.

Entrevistas y clase muestra, 10 y 11 de enero de 2018.

Resultados de la selección, 12 de enero de 2018.

Perfil del profesor de asignatura

Afinidad con los valores y la propuesta educativa de la Universidad, se puede

consultar en: http://www.uqroo.mx/modeloeducativo/modeloeducanew.pdf

Licenciatura en Derecho, Historia, Relaciones Internacionales, Gobierno y Gestión

Pública, Ciencia Política, Administración Pública o afines al área de las materias a

impartir, preferentemente con estudios de posgrado (maestría o doctorado).

Disposición y responsabilidad para impartir clases en los horarios que le sean

asignados.

Page 2: Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado Mexicano. Otro punto esencial de este curso será el de comprender el rol de los representantes

Disponibilidad para realizar las siguientes actividades durante el ciclo escolar:

Preparar el paquete didáctico (programación de actividades por sesión) para

la asignatura en la que participe.

Conducir las actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje del grupo.

Asistir a reuniones de Academia.

Diseñar el Examen Especial de la asignatura.

Participar en actividades que fortalezcan al Programa Educativo.

Entregar un informe con los resultados del curso (Adjuntar lista de

calificaciones finales).

Requisitos

1. Título y cédula profesional que acredite sus estudios. Preferentemente con el número del

Registro Estatal de Profesiones del Estado de Quintana Roo.

2. Preferentemente experiencia docente a nivel superior comprobable mínima de un año y

carta de recomendación de un académico.

3. Carta de intención dirigida a la Jefa del Departamento de Estudios Políticos e

Internacionales, Mtra. Citlalli Lucely Olvera Calderón, manifestando las asignaturas que

el/la candidata(a) desea de impartir.

4. Solicitud de empleo debidamente requisitada.

5. Copia de la credencial de elector y CURP.

6. Para los candidatos extranjeros una copia del documento migratorio que le permita

laborar en México.

7. Constancia de no inhabilitación vigente.

8. Currículum Vitae con documentos de soporte.

Entrega de expedientes

Entregar antes del 18 de diciembre en horarios de 9-16 horas, en sobre cerrado, en la

siguiente dirección: Boulevard Bahía S/N, Col. del Bosque, Chetumal, Quintana Roo.

Page 3: Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado Mexicano. Otro punto esencial de este curso será el de comprender el rol de los representantes

Edificio “D” de Ciencias Políticas y Humanidades, con la asistente del Departamento de

Estudios Políticos e Internacionales, Adelita Noemi Ucan Estrada.

Evaluación de expedientes y fase de entrevista-clase muestra

La evaluación de los expedientes y de la entrevista será realizada por docentes de la

academia de la Licenciatura en Gobierno y Gestión Pública y en Relaciones

Internacionales. Los resultados para la fase de entrevista y presentación de una clase

muestra serán comunicados por correo electrónico a los aspirantes.

En la entrevista y clase muestra se evaluará la capacidad didáctica y dominio de los temas

de la asignatura, así como disponibilidad del aspirante para las labores propias de la

docencia. En la clase muestra se deberá desarrollar algún tema del programa de asignatura1

en un lapso no mayor a 20 minutos.

Los resultados de la convocatoria serán publicados en la página web de la Universidad el

12 de enero de 2018.

1 Los programas están disponibles dando click sobre el nombre de la asignatura en cuestión.

Page 4: Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado Mexicano. Otro punto esencial de este curso será el de comprender el rol de los representantes

PROGRAMA DE ASIGNATURA

1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA

DESARROLLO PARLAMENTARIO Y

SISTEMA JUDICIAL EN MEXICO

2. CLAVE DE ASIGNATURA

ACPLG-115

3. CICLO

SEXTO

4. TIPO DE ASIGNATURA

CONCENTRACIÓN PROFESIONAL

5. AUTOR Y FECHA DE ELABORACIÓN

ENRIQUE MORA CASTILLO Y

MARIO VARGAS PAREDES

NOVIEMBRE DE 2007

6. TOTAL HORAS DE CLASE

64

7. NÚMERO DE CRÉDITOS

6

8. SERIACIÓN

9. OBJETIVOS GENERALES

El objetivo de este curso es describir la evolución y la caracterización de los poderes

legislativo y judicial en el contexto del sistema presidencialista y de Estado federal en

México. Se pretende caracterizar a la luz de la teoría de la división de poderes y de la

Teoría del Estado el papel que tienen estos dos poderes en el sistema político, así como

su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado Mexicano. Otro punto

esencial de este curso será el de comprender el rol de los representantes populares y su

capacidad de negociación institucional, así como evaluar el ejercicio del Estado de

Derecho por parte del poder político y de la ciudadanía mexicana.

10. CONTENIDOS DEL PROGRAMA

UNIDAD I. DIVISIÓN DE PODERES

1.1 Disposiciones Constitucionales

1.1.1 Del Poder legislativo

1.1.2 Del Poder Ejecutivo

1.1.3 Del Poder Judicial

1.2 De los Actos Formales y Materiales

1.2.1 De los Actos Formalmente Legislativo Materialmente Legislativo

1.2.2 De los Actos Formalmente Legislativo Materialmente Ejecutivo

1.2.3 De los Actos Formalmente Legislativo Materialmente Judicial

1.3 Distribución Constitucional de Competencia

1.3.1 Competencia Federal 1.3.2 Competencia Local. 1.3.3 Competencia Concurrente Número de horas: 8

Objetivo particular: Al concluir el presente capítulo, el alumno será capaz de identificar la

división funcional del Supremo Poder de la Federación, la competencia constitucional que

otorga la carta magna, así como distinguir de los actos propios e impropios del Poder

Legislativo.

UNIDAD II. INTEGRACIÓN Y ELECCIÓN DEL CONGRESO

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO DIVISION DE CIENCIAS POLITICAS Y

HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

POLÍTICOS E INTERNACIONALES

Page 5: Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado Mexicano. Otro punto esencial de este curso será el de comprender el rol de los representantes

2

2.1 Del congreso de la unión

2.1.1 Integración.

2.1.2 Facultades.

2.1.3 De los Grupos Parlamentarios.

Número de Horas: 4

Objetivos particulares: El alumno identificará la integración orgánica del Congreso de la

Unión, en cuanto a las dos cámaras que la conforman, las facultades que se otorga como

congreso general, así como la conformación de los grupos parlamentarios.

UNIDAD III. DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

3.1 Requisitos de elegibilidad para ser Diputado

3.1.1 De los Diputados de Mayoría Relativa

3.1.2 De los Diputados de Representación Proporcional

3.2 De las facultades exclusivas de la cámara de diputados

3.2.1 Facultades Exclusivas.

3.3 De la Organización y Funcionamiento de la Cámara de Diputados

3.3.1 De la sesión constitutiva de la Cámara

3.3.2 De la Mesa Directiva

3.3.2.1 De su integración, duración y elección

3.3.2.2 De sus atribuciones

3.3.2.3 De su presidente

3.3.2.4 De los Vicepresidentes y de los Secretarios

3.3.3 De la Junta de Coordinación Política

3.3.3.1 De su integración

3.3.3.2 De su naturaleza y atribuciones

3.3.3.3 Del Presidente de la Junta de Coordinación Política

3.3.4 De la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos

3.3.4.1 Integración

3.3.4.2 Facultades

3.3.5 De las Comisiones y los Comités

3.3.5.1 De las Comisiones Ordinarias

3.3.5.2 De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias

3.3.5.3 De la Comisión del Distrito Federal

3.3.5.4 De la Comisión de Vigilancia de la Auditoria Superior de la Federación

3.3.5.5 De la Comisión Jurisdiccional

3.3.5.6. De los Comités

3.3.6 De la Organización Técnica y Administrativa

3.3.6.1 De la Secretaría General de la Cámara

3.3.6.2 De la Secretaría de Servicios Parlamentarios

Page 6: Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado Mexicano. Otro punto esencial de este curso será el de comprender el rol de los representantes

3

3.3.6.3 De la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros

3.3.6.4 De otros Órganos Técnicos de la Cámara

3.3.6.4.1 Contraloría Interna,

3.3.6.4.2 La Coordinación de Comunicación Social

3.3.6.4.3 La Unidad de Capacitación y Formación Permanente de los

integrantes de los servicios parlamentario y administrativo

y financiero de la Cámara de Diputados

Número de horas: 9

Objetivo Particular: El alumno distinguirá las vías constitucionales existentes para elegir a los legisladores de la cámara baja, los requisitos que se deben reunir, las facultades conferidas en exclusividad. Asimismo, revisa la conformación de la estructura político y administrativa de la cámara de diputados.

UNIDAD IV. DE LA CÁMARA DE SENADORES

4.1 De los requisitos de elegibilidad para ser Senador

4.1.1 De los Senadores de Mayoría

4.1.2 De los Senadores de Primera Minoría 4.1.3 De los Senadores de Representación Proporcional

4.2 De las facultades exclusivas de la cámara de senadores

4.2.1 Facultades Exclusivas

4.3 De la Organización y Funcionamiento de la Cámara de Diputados

4.3.1 De la sesión constitutiva de la Cámara

4.3.2 De la Mesa Directiva

4.3.2.1 De su integración, duración y elección

4.3.2.2 De sus atribuciones

4.3.2.3 De su presidente

4.3.2.4 De los Vicepresidentes y de los Secretarios

4.3.4 De la Junta de Coordinación Política

4.4.4.1 De su integración

4.4.4.2 De su naturaleza y atribuciones

4.4.4.3 Del Presidente de la Junta de Coordinación Política

4.3.5. De la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos

Legislativos

4.3.5.1 Integración

4.3.5.2 Facultades

4.3.6 De las Comisiones.

4.3.6.1 Comisiones Ordinarias

4.5.6.2 Comisión Jurisdiccional

4.5.6.3 Comisión de Investigación

4.3.7 De la Organización Técnica y Administrativa

Page 7: Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado Mexicano. Otro punto esencial de este curso será el de comprender el rol de los representantes

4

4.3.7.1 De la Secretaría General de Servicios Parlamentarios

4.3.7.2 De la Secretaría General de Servicios Administrativos

4.3.7.3 De otros Órganos Técnicos de la Cámara

4.3.7.3.1 Contraloría

4.3.7.3.2 Tesorería.

Número de horas: 9

Objetivo particular: El alumno distinguirá las vías constitucionales existentes para elegir

a los legisladores de la cámara alta, los requisitos que se deben reunir, las facultades

conferidas en exclusividad. Asimismo, revisa la conformación de la estructura político y

administrativa de la cámara de senadores. El Senado como la representación política de

las partes de la República

UNIDAD V. DE LOS PERIODOS DE SESIONES, DEBERES Y TAXATIVAS DE LOS

LEGISLADORES

5.1 De los periodos ordinarios de sesiones

5.2 De los periodos extraordinarios de sesiones

5.3 De los Periodos de receso

5.4 Impedimentos y obligaciones de los Legisladores

5.4.1 De las prohibiciones

5.4.2 De las sanciones

Número de horas: 8

Objetivos particulares: El alumno identificará los periodos de las actividades plenarias tanto ordinarias como extraordinarias, así como los periodos de recesos entre dos periodos ordinarios. De igual forma, conocerá de los deberes y prohibiciones específicas de los legisladores y las sanciones que se hacen acreedores ante el incumplimiento.

UNIDAD VI. DE LA COMISIÓN PERMANENTE

6.1 Integración

6.2 Elección

6.3 Facultades

Números de horas: 4

Objetivo particular. El alumno identificará al órgano político que funciona durante los

periodos de receso, la integración del mismo, la forma en que se eligen a los que

conforman al mismo, así como las facultades conferidas por disposiciones constitucionales

y legales.

UNIDAD VII. DEL PROCESO LEGISLATIVO FEDERAL

7.1 De la iniciativa

7.2 De la Cámara de Origen

7.3. Análisis

7.4 Del Dictamen

7.5 Discusión

7.6 Aprobación

7.7 De la Cámara Revisora

7.8 Análisis

7.9 Del Dictamen

Page 8: Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado Mexicano. Otro punto esencial de este curso será el de comprender el rol de los representantes

5

7.10 Aprobación

7.11 Promulgación

7.12 Iniciación y Vigencia

Números de horas: 4

Objetivo particular. El alumno conocerá todas y cada una de las etapas del proceso

legislativo, tanto como constituyente permanente como legislador ordinario. Asimismo,

será capaz de imponerse de las etapas específicas de intervención del Presidente de la

República y su capacidad de veto.

UNIDAD VIII. DEL PODER JUDICIAL FEDERAL

8.1 De los Ministritos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

8.1.1 Requisitos para ser Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

8.1.2 Proceso de designación

8.1.3 Régimen de ausencias

8.1.4 Atribuciones y deberes

8.2 De los Órganos Jurisdiccionales

8.2.1 Del Pleno de la Suprema Corte

8.2.2 De las Salas

8.2.3 De los Tribunales Colegiados de Circuito

8.2.4 De los Tribunales Unitarios de Circuito

8.2.5 De los Juzgados de Distrito

8.3 Del Consejo de la Judicatura

8.3.1 Integración

8.3.2 Proceso de designación

8.3.3 Requisito para ser Integrante

8.3.4 Atribuciones y Deberes

8.4 De los órganos de apoyo a la función jurisdiccional

8.4.1 De la Secretaría General de Acuerdos

8.4.2 De la Subsecretaría General de Acuerdos

8.4.3 De las Secretarías de Acuerdos de las Salas

8.5 Órganos de apoyo administrativo

8.5.1 Los Comités

8.5.2 La Comisión de Transparencia

8.5.3 La Secretaría General

8.5.4 De la Presidencia

8.5.5 De la Oficialía Mayor

8.6 Órganos jurídicos de apoyo

8.6.1 La Secretarías Ejecutivas Jurídico Administrativa y de Asuntos

8.6.2 Direcciones Generales

Números de horas: 18

Objetivo particular. El alumno identificará la conformación del Poder Judicial, tanto de sus órganos jurisdiccionales como administrativos, además de los de apoyo. De igual forma,

Page 9: Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado Mexicano. Otro punto esencial de este curso será el de comprender el rol de los representantes

6

conocerá los requisitos para ser Ministro de la Suprema Corte así como de los integrantes del Consejo de la Judicatura. El alumno deberá distinguir entre las facultades formal y materialmente judiciales con las materialmente legislativas y ejecutivas.

11. BIBLIOGRAFIA

FUENTES OBLIGATORIAS

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ley Orgánica del Poder Legislativo

Ley Orgánica del Poder Judicial

FUENTES COMPLEMENTARIAS

1. Carbonell, Miguel (Coordinador). Derecho constitucional, Memoria del Congreso

Internacional de Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados. UNAM. México. 2004

2. Castillo Salinas, Sara. El poder legislativo en la actualidad. UNAM. México. 1994

3. Castillo Salinas, Sara. El refrendo y las relaciones entre el Congreso de la unión y el

poder ejecutivo. Grupo Editorial Migue Ángel Porrúa. México. 1986

4. González, Claudia. IV Congreso iberoamericano de Derecho Constitucional. UNAM.

México. 1992

5. Huerta Morales, Lissette. Profesionalización y fortalecimiento del poder legislativo.

Instituto Nacional del Administración Pública. México. 2000

6. Lujambio, Alonso. Federalismo y congreso en el cambio político de México. UNAM.

México. 1996

7. Muro Ruiz, Eliseo. Origen y evolución del sistema de comisiones del Congreso de la

Unión. UNAM. México. 2006

8. Pedroza de la Lleve, Susana Thalía. El Congreso de la Unión. Integración y

Regulación. UNAM. México. 1997

9. Pedroza de la Lleve, Susana Thalía. El control del gobierno: Función del poder

legislativo. Instituto Nacional de Administración Pública. México. 1996

10. Rodríguez Lozano, Amador. La reforma al poder legislativo en México. UNAM.

México. 1998

FUENTES EN LÍNEA

LUISA BÉJAR ALGAZA, EL PODER LEGISLATIVO EN MÉXICO. LOS DIPUTADOS DE PARTIDO: EL PRIMER

ESLABÓN DEL CAMBIO [TEXTO EN PDF], HÉCTOR ZAMITIZ (POLIS. INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

SOCIOPOLÍTICO Y PSICOSOCIAL, NÚMERO 20041, SECCIÓN DE RESEÑAS, 2004)

LA ADMINISTRACIÓN DEL PODER LEGISLATIVO, ORGANIZACIÓN, PRINCIPALES FUNCIONES GENÉRICAS Y

MODERNIZACIÓN [TEXTO EN PDF], SUSANA THALÍA PEDROZA DE LA LLAVE (REVISTA DE

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, NÚMERO 92, SECCIÓN DE PREVIA, 1996)

LA FUNCIÓN DEL CONTROL DEL PODER LEGISLATIVO [TEXTO EN PDF], HUMBERTO HIRIART (REVISTA

Page 10: Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado Mexicano. Otro punto esencial de este curso será el de comprender el rol de los representantes

7

DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, NÚMERO 24, SECCIÓN DE PREVIA, 1973)

LAS RAÍCES CONDICIONADORAS DEL PODER LEGISLATIVO (EN EL DERECHO COMPARADO) [TEXTO EN PDF],

AURORA ARNÁIZ AMIGO (JURÍDICA. ANUARIO DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD

IBEROAMERICANA, NÚMERO 13, SECCIÓN DE PREVIA, 1981)

EL PODER JUDICIAL FEDERAL EN EL SIGLO XIX (NOTAS PARA SU ESTUDIO); SOBERANES FERNÁNDEZ, JOSÉ

LUIS; 1992.

CLASIFICACIÓN: E670.113/S814P(DERECHO CONSTITUCIONAL)

TEMAS: PODER JUDICIAL - MÉXICO, CORTES SUPREMAS - MÉXICO, TRIBUNALES - MÉXICO, AMPARO –

MÉXICO

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL PODER JUDICIAL FEDERAL MEXICANO [TEXTO EN PDF], MANUEL

GUTIÉRREZ DE VELASCO (BOLETÍN MEXICANO DE DERECHO COMPARADO, NÚMERO 80, SECCIÓN

DE ARTÍCULOS, 1994)

CRÍTICA A LAS REFORMAS AL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN [TEXTO EN PDF], JESÚS ÁNGEL

ARROYO MORENO (JURÍDICA. ANUARIO DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD

IBEROAMERICANA, NÚMERO 25, SECCIÓN DE PREVIA, 1995)

EL NUEVO PAPEL DEL PODER JUDICIAL Y LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA EN MÉXICO [TEXTO EN PDF],

MIGUEL CARBONELL (DERECHOS HUMANOS. ÓRGANO INFORMATIVO DE LA COMISIÓN DE DERECHOS

HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO, NÚMERO 63, SECCIÓN DE PREVIA, 2003

EL PODER JUDICIAL EN LA EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL DE MÉXICO [TEXTO EN PDF], OSCAR CRUZ

BARNEY (JURÍDICA. ANUARIO DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD

IBEROAMERICANA, NÚMERO 33, SECCIÓN DE PREVIA, 2003)

EL PODER Y LA JUDICATURA (BREVE COMENTARIO SOBRE LA JURISDICCIÓN DE AMPARO Y LA FUNCIÓN

JUDICIAL) [TEXTO EN PDF], ROLANDO TAMAYO Y SALMORÁN (BOLETÍN MEXICANO DE DERECHO

COMPARADO, NÚMERO 63, SECCIÓN DE ARTÍCULOS, 1988)

FINES ESENCIALES DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN [TEXTO EN PDF], MARIANO AZUELA GÜITRÓN

(PODIUM NOTARIAL. REVISTA DEL COLEGIO DE NOTARIOS DEL ESTADO DE JALISCO, NÚMERO 27,

SECCIÓN DE PREVIA, 2003)

LA ADMINISTRACIÓN DEL PODER JUDICIAL FEDERAL EN MÉXICO: UN ANÁLISIS ESTRATÉGICO Y COMPARADO

[TEXTO EN PDF], CÉSAR FLORES MANCILLA (REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, NÚMERO 108,

SECCIÓN DE PREVIA, 2003)

LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL [TEXTO EN PDF], JORGE CHAIRES ZARAGOZA (BOLETÍN

MEXICANO DE DERECHO COMPARADO, NÚMERO 110, SECCIÓN DE ARTÍCULOS, 2004)

LA REINGENIERÍA DEL PODER JUDICIAL: UNA PROPUESTA INTRODUCTORIA [TEXTO EN PDF], RAÚL

ARROYO (REFORMA JUDICIAL. REVISTA MEXICANA DE JUSTICIA, NÚMERO 3, SECCIÓN DE EL PODER

JUDICIAL SU NORMATIVIDAD Y FUNCIÓN, 2004)

REFORMAS CONSTITUCIONALES AL PODER JUDICIAL FEDERAL Y A LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL, DEL

31 DE DICIEMBRE DE 1994 [TEXTO EN PDF], JORGE CARPIZO (BOLETÍN MEXICANO DE DERECHO

COMPARADO, NÚMERO 83, SECCIÓN DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS, 1995)

12. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

La estrategia de aprendizaje se centrará en:

1) Lectura previa de los textos obligatorios de cada unidad

2) Exposición docente y por equipos

3) Discusión en clase y elaboración de una síntesis por unidad

4) Preparación de un ensayo asesorado a lo largo de todo el ciclo

Page 11: Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado Mexicano. Otro punto esencial de este curso será el de comprender el rol de los representantes

8

5) Presentación de dos exámenes parciales

Estos instrumentos hacen posible la comprensión y asimilación de los contenidos de la

asignatura, misma que tiene un componente teórico significativo, aunque con ejemplos y

modelos observables en la estructura y prácticas parlamentarias y judiciales en México.

Por ello, la DISCUSIÓN EN CLASE, LA PREPARACIÓN DE SÍNTESIS POR UNIDAD Y CUADROS SINOPTICOS

recibirán una atención especial por parte del docente.

Después de la exposición hecha por equipos de dos personas, el docente guiará la

discusión en clase. Alumnos y profesor podrán hacer uso para las exposiciones de

herramientas audiovisuales como el proyector de acetatos, diapositivas, videos, entre

otros.

Los mecanismos de evaluación incluyen:

DOS EXÁMENES (50%)

UN ENSAYO DIRIGIDO POR EL

PROFESOR

(30%)

EXPOSICIONES POR EQUIPO,

DISCUSIÓN Y SÍNTESIS POR UNIDAD

(20%)

ELABORARON: ENRIQUE MORA CASTILLO Y MARIO VARGAS PAREDES

NOVIEMBRE DE 2007

Page 12: Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado Mexicano. Otro punto esencial de este curso será el de comprender el rol de los representantes

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Materia SOCIEDAD Y CULTURA EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Profesor Mtro. MARIO VARGAS PAREDES*

Semestre / Total horas-clase / Total Créditos

1° 64 Calendario / Horario

PRESENTACIÓN

La materia de Sociedad y Cultura en el México Contemporáneo es

una de las materias más sólidas que ofrece la División de Estudios

Internacionales y Humanidades, para las y los alumnos que inician una formación universitaria en el campo de las Ciencias Sociales,

Políticas o de las Humanidades.

Sus contenidos temáticos sintetizan el interés de la Nueva Universidad Mexicana, por poner en manos de sus estudiantes las

herramientas y conocimientos básicos, que les permitan introducirse

al México contemporáneo desde una perspectiva de la cultura

universal.

La necesidad de un reencuentro y de un análisis de nuestros valores e instituciones sociales, en una era de globalización de las culturas y de

cambio de mentalidades, resulta indispensable para que las y los futuros

profesionales sean capaces de diferenciarse y autoafirmarse, como ciudadanos modernos y críticos de su entorno local, frente a un mosaico

mundial de sociedades que tiende, cada vez más, a un proceso de

uniformación de cosmovisiones y de toma de decisiones.

ANTECEDENTES

Esta materia se ofrece en un contexto de reforma y actualización del

programa académico del Departamento de Estudios Internacionales, el que procura vincularse, de manera cada vez más horizontal, al

modelo departamental de la Universidad de Quintana Roo.

Por eso, la materia de Sociedad y Cultura en el México Contemporáneo se ofrece, optativamente, en el contexto de materias

divisionales, que deben recibir como formación básica las y los

futuros internacionalistas y humanistas que realizan estudios de educación superior en la Nueva Universidad Mexicana en el Caribe.

Cabe agregar que, en tiempos modernos, el proceso de aprendizaje en las

instituciones de educación superior tiende a tecnificarse, lo que supone, muchas veces, un desplazamiento de la cultura y el autoconocimiento

social.

Por eso, para nuestra División de Estudios Internacionales y Humanidades, la implantación de esta materia resulta una alternativa

científica, con una gran coherencia social, para las y los universitarios

que se forman en una Universidad cuyo lema vislumbra la trascendencia de la cultura a partir del pleno ejercicio de la razón.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO Es bajo estas condiciones y características que el curso que se

propone, abordará, en cuatro partes, divididas en seis capítulos, las

principales aportaciones y expresiones del pensamiento social, cultural y artístico de las y los mexicanos del siglo XX, e inicios del

XXI, al conocimiento, a la imaginación y a la convivencia

universales. La exploración de obras genuinas o de inspiración de «lo mexicano»,

a partir de la formación de una identidad nacional contemporánea,

basada en un conjunto de valores de antecedentes milenarios y de

influencias universales modernas, será el motor que movilice la

organización de nuestro programa de estudios.

Se trata, en un esfuerzo de síntesis global, de poner al día el papel que han desempeñado nuestra sociedad y sus gobernantes en la

conformación de un Estado-Nación proclive al multiculturalismo y a la

universalidad; pero, también, de revalorar el papel de los individuos y sus particularidades científicas y artísticas, en la construcción de una

sociedad civil más auténtica y decisoria, en el actual proceso de

globalización.

FORMA DE EVALUACIÓN

La evaluación del curso incluye tres exámenes parciales y un ensayo

final. Además, la participación de los alumnos comprende diferentes

modalidades (asistencia en un 80% mínimo a clases, participación

activa en las reflexiones colectiva, exposiciones) y tendrá un valor

significativo para la evaluación final. Todos los valores asignados a

la evaluación final y a las formas de participación se señalan a

continuación:

TIPO DE TRABAJO O DE PARTICIPACIÓN PORCENTAJE TRES EXÁMENES PARCIALES 60%

PARTICIPACIÓN EN CLASE 10% ENSAYO FINAL 30%

TOTAL 100%

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO DVISION DE ESTUDIOS INTERNACIONALES Y

HUMANIDADES

Page 13: Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado Mexicano. Otro punto esencial de este curso será el de comprender el rol de los representantes

2

Es recomendable que desde el primer día del curso se asuman los horarios estimados de estudio, pues se calcula que las lecturas obligatorias, la exposición del profesor y la discusión en grupo ofrecerán los respaldos más importantes para la construcción del conocimiento de la materia, que

será evaluado en tres formas diferentes, ya descritas. Dichos horarios se encuentran establecidos al final de cada capítulo y al final del programa.

Por lo que respecta al trabajo de investigación, éste se hará por equipos de tres personas, quienes deberán estudiar y defender su trabajo en una

sesión oral. El profesor ofrecerá asesoría, personal o por vía de la cuenta de correo [email protected], a todos los equipos, los cuales

deberán presentar un desarrollo progresivo de dicha investigación. Los criterios para su evaluación son los siguientes:

CRITERIO PORCENTAJE VALORES

METODOLOGÍA

20%

SE CONSIDERARÁ PARA ESTE CRITERIO LA ESTRUCTURA TEMÁTICA (INTRODUCCIÓN; DESARROLLO LÓGICO

Y SISTEMÁTICO; CONCLUSIONES; BIBLIOGRAFÍA). ASIMISMO, SE CONSIDERARÁ EL APARATO CRÍTICO, LA

REDACCIÓN Y LA CIBERHEMEROBIBLIOGRAFÍA CONSULTADA (MÍNIMO 12 FUENTES), QUE DEBERÁN SER

CITADAS RIGUROSAMENTE, SEGÚN LAS REGLAS UNIVERSALES DE REDACCIÓN. EN CASO DE TENER DUDAS

SOBRE ESTO ÚLTIMO, SE SUGIERE CONSULTAR MANUALES DE REDACCIÓN URGENTEMENTE EN LA

BIBLIOTECA.

CONTENIDO

80%

EL MANEJO APROPIADO DE LOS CONCEPTOS, DEFINICIONES, Y CATEGORÍAS DE ANÁLISIS TENDRÁN UN

VALOR SIGNIFICATIVO. IGUALMENTE, SE TOMARÁN EN CUENTA LA ORIGINALIDAD, EL MANEJO APROPIADO

DE LA DESCRIPCIÓN Y LA PROFUNDIDAD EN EL ANÁLISIS JURÍDICO-POLÍTICO, ECONÓMICO, HISTÓRICO Y

SOCIOLÓGICO.

CONDICIONES

Disciplina

LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DEBERÁN ORGANIZARSE DESDE LA SEGUNDA SEMANA DEL CURSO.

DESPUÉS DE LA INTEGRACIÓN DEL MISMO, NO PODRÁN SEPARARSE NI INTEGRARSE A OTRO EQUIPO. EL

ENSAYO DEBERÁ ENTREGARSE EN LA FECHA ESTABLECIDA. SU DEFENSA SERÁ ACORDADA EN LA ÚLTIMA

SEMANA QUE DURE EL CURSO. QUEDA TOTALMENTE PROHIBIDO EL PLAGIO DE IDEAS ORIGINALES DE LOS

AUTORES DE LAS OBRAS ESTUDIADAS O CONSULTADAS, ASÍ COMO LA DE LOS OTROS MIEMBROS DE LOS

EQUIPOS DEL CURSO. LA INFRACCIÓN ÚNICA PARA EL EQUIPO QUE INCIDA EN CUALQUIERA DE ESTAS

IRREGULARIDADES INTELECTUALES SERÁ LA REPROBACIÓN DE TODO EL CURSO.

CARACTERÍSTICAS

Disciplina

EL TRABAJO DEBERÁ TENER ENTRE 12 Y 15 CUARTILLAS, ÚNICAMENTE, A UN ESPACIO ENTRE RENGLONES,

CON TIPO DE LETRA TAHOMA, UNIVERS O ARIAL, CON TAMAÑO DE 12 PUNTOS. LOS MÁRGENES SERÁN

LOS SIGUIENTES: SUPERIOR: 2.5 RENGLONES; INFERIOR: 2 RENGLONES; IZQUIERDO: 3 RENGLONES; Y

DERECHO: 2 RENGLONES. LA BUENA ORTOGRAFÍA Y SINTAXIS SON BÁSICAS PARA UNA BUENA

CALIFICACIÓN.

RECOMENDACIÓN

Disciplina

A) LEER LAS NOTICIAS DIARIAS EN MILENIO DIARIO; REFORMA; EL FINANCIERO; DIARIO DE YUCATÁN; Y ,

CANCÚN LA VOZ DEL CARIBE, RELATIVAS A TODOS AQUELLOS EVENTOS, ANÁLSIS Y REFERENCIAS SOBRE EL

DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL EN MÉXICO, A PARTIR DE LAS DECISIONES PÚBLICAS Y/O DE LA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA; EXPLORAR LAS PRINCIPALES REVISTAS Y CATÁLOGOS ELECTRÓNICOS SOBRE

ESTOS TEMAS (CINE, HEMEROTECAS, COLECCIONES BIBLIOGRÁFICAS, ETC.), A FIN DE TENER LAS

CONDICIONES BÁSICAS PARA SISTEMATIZAR Y ANALIZAR LOS CONTENIDOS DE NUESTRO PROGRAMA A

PARTIR DE ESOS INSTRUMENTOS.

Es conveniente prever que cuando el profesor se ausente por algún motivo de la clase, ésta se repondrá en menos de dos semanas, en fecha acordada mutuamente con el grupo. Asimismo, el profesor avisará a todos los integrantes del curso sobre sus ausencias, por lo menos dos días

antes. Cuando los alumnos se ausenten, será conveniente que prevengan al profesor por razones de acumulación de calificación.

Las fechas de exámenes son impostergables, por lo que se sugiere que cada estudiante las considere en el diseño de su agenda personal.

Finalmente, las calificaciones de los exámenes y la de ensayo serán entregadas una semana después de que haya tenido lugar.

* Profesor-Investigador del Departamento de Estudios Internacionales.

Page 14: Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado Mexicano. Otro punto esencial de este curso será el de comprender el rol de los representantes

3

INDICE DE MATERIAS

PRIMERA PARTE

MÉXICO Y LO MEXICANO: LA NACIÓN, EL ESTADO Y SUS MITOS

Capítulo 1

EL AGUILA Y LA SERPIENTE: UNA HISTORIA EPICA DEL ESTADO MEXICANO

Contenido

Objetivo

Se establecerá criterios sobre el tiempo histórico y la modernidad, procurando

ubicar a México en el contexto contemporáneo universal. Se analizará a partir de varias obras de la «novela de la Revolución», así como de diversos estudios nacionales y extranjeros, el problema de la identidad mexicana en el naciente siglo XX. Se reflexionará sobre el concepto de historia oficial y sobre la mitología nacional, que caracterizan, aún en nuestros días, varias actitudes y definiciones de nuestra sociedad y de su cultura política. Se hará hincapié

en el espíritu costumbrista y acrítico de nuestras élites en la conformación de una nación multicultural y pluriétinica

1. Historia y modernidad: El eclecticismo mexicano. 2. El siglo XX mexicano: Una rara confluencia entre tradiciones y

modernidad. 3. El modernismo porfiriano y el nacimiento de la sociedad

urbana. 4. Clases medias ilustradas, campesinos analfabetas y élites

acríticas. 5. Capitalismo mexicano: ¿0ccidentalización o

americanización? 6. La revolución de las comunicaciones y el ferrocarril. 7. Estado Mexicano vs. vida municipal. 8. «¿Está México preparado para la democracia?» 9. «Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los EU» 10. El periodismo y la cultura política. 11. Valses en Palacio. 12. Arte, urbanismo y paisaje en el porfiriato. 13. Distrito Federal: Corazón del poder mexicano. 14. Madero y la no reelección: ¿Movimiento político sin

proyecto o movimiento intelectual democrático? 15. Cambio de época y época de cambios.

Bibliografía Básica

1. BRADING, David. CAUDILLOS Y CAMPESINOS DE LA REVOLUCION

MEXICANA. FCE. México, 1987.

2. CASTREJON DIEZ, Jaime. LA POLITICA SEGUN LOS MEXICANOS. Editorial

Océano. México, 1995. 306 pp.

3. REYES HEROLES, Federico. MEMORIAL DEL MAÑANA. Taurus. México, 1999. Pp. 95-200.

4. TRAVEN, Bruno. GOBIERNO. Compañía General de Ediciones, S.A. México,

1978. 268 pp.

5. TURNER, John Kenneth. MEXICO BARBARO. B. Costa-Amic, Editor. México,

1967. 303 pp. (especialmente capítulos 1, 2, 7, 8, 9, 11, 14 y 17).

6. ZEA, Leopoldo. DOS ENSAYOS SOBRE MEXICO Y LO MEXICANO. Editorial Porrúa (Colección Sepan cuantos...). México, 1982, 128 pp.

Capítulo 2

LA RAZA CÓSMICA: LA NACIÓN EN SU LABERINTO

Contenido

Objetivo

Se explorará los conceptos de nacionalismo, mexicanidad, regionalismo(s) y

localismos, con el propósito de contrastar las formas de «pensar» y de representar el movimiento social, intelectual cultural y artístico que originó la

Revolución Mexicana, en un contexto de (re)construcción nacional. A través de la literatura, se analizará el papel político de los caudillos y la base cultural de los caciques. Igualmente, se hará hincapié en lo mitos de la «orfandad» mexicana y de la «raza cósmica», sin dejar de mencionar el «México Bronco» y el «México Profundo». Se ofrecerá una explicación crítica del sentimiento oficial antiyanki y la fraternidad con otros países en crisis. Finalmente, se analizará el control del Estado vía el aparato educativo, el crecimiento económico, el partido único y la cooptación/represión de los movimientos sociales, intelectuales, culturales y artísticos.

1. Nación, nacionalismo; patria, patriotismo; etnia, etnicismo;

raza, racismo; indio; indigenismo; mexicano, mexicanidad; región, regionalismo; «lo local» y el «localismo»: conceptos y vida cotidiana.

2. La mitología de la Revolución Mexicana: Los de abajo, los catrines y los de enmedio.

3. La novela y los corridos de la Revolución: dos expresiones épicas en movimiento.

4. Caudillos, caciques y políticos a la mexicana.

Bibliografía Básica

1. BONFIL Batalla. MÉXICO PROFUNDO.

2. CORDOVA, Arnaldo. La mitología de la Revolución Mexicana, en Enrique

Florescano (Coord.) LA MITOLOGIA DE LA REVOLUCION MEXICANA.

Editorial Aguilar, Colección Nuevo Siglo. México, 1995.315 pp.

3. FLORESCANO, Enrique. ETNIA, ESTADO Y NACIÓN. ENSAYO SOBRE LAS

IDENTIDADES COLECTIVAS EN MÉXICO. México, Aguilar, 1997.

4. GUERRA, Francisco-Xavier. MEXICO: DEL ANTIGUO REGIMEN A LA

Page 15: Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado Mexicano. Otro punto esencial de este curso será el de comprender el rol de los representantes

4

5. Historia popular, historia oficial e historia crítica. 6. La Bola; el México Bronco; y el México Profundo. 7. La rebelión de los colgados: ficción y realidad de los

movimientos populares. 8. Tonantzin-Guadalupe; La Malinche y los Hijos de la

Chingada. 9. Laicismo, religión y tradiciones: Nacionalismo Guadalupano

vs. Nacionalismo Revolucionario. 10. «Por mi raza hablará el espíritu». 11. «Yankees: Go home!»: «Yo soy puritito Mexicano» 12. «Juan Pueblo» y «Papa Gobierno», dos actores populares

fundamentales.

REVOLUCION. (2 Vols.). FCE. México, 1986.

5. LAFAYE, Henri. TONANTZIN Y GUADALUPE. FCE. México, 1982.

6. PAZ, Octavio. EL LABERINTO DE LA SOLEDAD (Capítulos De la independencia a la Revolución; La «inteligencia» mexicana). Fondo de Cultura

Económica. México, 1993. 350 pp. 7. SILVA HERZOG, Jesús. UNA VIDA EN LA VIDA DE MEXICO. SEP-Segunda

Serie de Lecturas Mexicanas, N° 49. México, 1986, 347 pp.

8. TRAVEN, Bruno. EL GENERAL. Compañía General de Ediciones, S.A. México,

1978.

SEGUNDA PARTE

SER, TENER Y CONOCER EN MEXICO

Capítulo 3

La Región más Transparente del Aire: Poder y Conocimiento en México

Contenido

Objetivo

Se analizará el concepto de élite y de grupos de poder, en un marco de

estabilidad política con crecimiento económico; y de cambios sociales que alientan nuevas formas de expresión e identidad cultural. Se estudiará los

conceptos de cultura y de arte popular y su representación mexicana. Se analizará el papel de las universidades y de los intelectuales en la legitimación del Estado Mexicano posrevolucionario, particularmente, en su proyección internacional. Se analizará el papel de la radio, la televisión y el cinematógrafo en el descubrimiento del México de las clases medias y el de los fuertes contrastes sociales, que lo caracterizarán desde mediados del siglo XX.

1. Elites y grupos de poder: De la Familia Revolucionaria a la

Familia Feliz. 2. Cuando la Revolución se bajó del caballo y se subió a un

Cadillac. 3. Del Paseo de la Reforma a la Colonia Roma; y de aquí a

Polanco... 4. El muralismo mexicano: una fotografía oficial de la

Revolución Mexicana. 5. Las universidades: centros de formación de las nuevas élites

del Estado. 6. Los intelectuales como apologistas del Estado. 7. El país de los mestizos, los «licenciados» y los «nuevos

ricos». 8. «Las tribulaciones de una familia decente»: El complejo de

provinciano en una nueva sociedad urbana. 9. Las nuevas formas de comunicación masiva: la radio, la

televisión y el cinematógrafo. 10. Cantinflas, Pedro Infante, Agustín Lara y María Felix: Algo

en que creer... 11. «¿A qué le tiras cuando sueñas mexicano?»: Entre el

sueño guajiro del desarrollo y el «american dream» clasemediero.

12. Entre los de abajo y los olvidados: un país «en donde la vida no vale nada».

13. Las olimpiadas en un país sin capacidad de competencia. 14. Rock’n roll, hippies y movimientos de «rebeldía juvenil». 15. 1968: Cuando la democracia nos alcance...

Bibliografía Básica

1. AI CAMP, Roderic. LA FORMACION DE UN GOBERNANTE (especialmente Cap. II). Fondo de Cultura Económica. México, 1981. 276 pp.

2. BENITEZ, Fernando. LAZARO CARDENAS Y LA REVOLUCION MEXICANA

(3 Vols.). FCE. México, 1977. 255 pp.

3. CASTREJON DIEZ, Jaime. LA POLITICA SEGUN LOS MEXICANOS (Capítulo

Evolución del Estado). Editorial Océano. México, 1995. 306 pp.

4. FUENTES, Carlos. LA REGION MAS TRANSPARENTE DEL AIRE. FCE.

México, 1984.

5. ------. LAS TRIBULACIONES DE UNA FAMILIA DECENTE.

CONACULTA/FCE, México, 2000.

6. HART, John Mason. EL MEXICO REVOLUCIONARIO. Alianza Editorial

Mexicana. México, 1997. 574 pp.

7. PAZ, Octavio. POSTDATA. Fondo de Cultura Económica. México, 1993. 350

pp. (Capítulo Olimpiada y Tlatelolco).

8. PONIATOWSKA, Elena. LA NOCHE DE TLATELOLCO. Siglo XXI. México, 1986.

9. RUIZ MASSIEU, Armando. EL GABINETE EN MEXICO. Océano. México, 1996.

378 pp.

Page 16: Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado Mexicano. Otro punto esencial de este curso será el de comprender el rol de los representantes

5

Capítulo 4

El Mosaico Social y Regional de México: Como México no Hay Dos

Contenido

Objetivo Mediante el contraste de los conceptos de federalismo, multiculturalismo,

plurietnicidad y diversidad, se introducirá este curso a las formas de cultura política que ha adoptado la sociedad mexicana, a lo largo del último medio siglo, y sus efectos sobre el desarrollo social, regional y municipal

contemporáneos. Se «sondeará» a México, desde una perspectiva estadística, sobre sus grupos sociales, de género, étnicos, de edad, de acceso a la educación y a los puestos de mando económico, político y cultural. Se cuestionará el papel que han desempeñado los universitarios, la «intelligentsia» mexicana, los líderes de opinión, las instituciones oficiales de cultura y arte, desde los planos nacional y local.

1. Multiculturalismo, plurietnicidad y diversidad social y cultural en el México contemporáneo.

2. Federalismo: un modelo para armar. 3. Cultura política: entre democracia y autoritarismo. 4. Constitución gobiernista: el México formal y el México real. 5. México en una laguna: la ciudad más grande del mundo. 6. Fuera de México todo es Cuautitlán: contrastes entre

desarrollo nacional y desarrollo regional. 7. ¿Cuántas regiones tiene México y qué las caracteriza? 8. ¿Cuántas fronteras tiene México y qué las caracteriza? 9. Estados Unidos Mexicanos: Regiones culturales y estados

artificiales. 10. Género y generaciones mexicanas en números. 11. ¿Soy de clase media? ¿Cuántos son como yo en México? 12. «¿Qué hacemos con los pobres?» 13. ¿Qué tan ricos son los ricos de México y qué hacen? 14. ¿Cuántos indios hay en México y cómo viven? 15. ¿Quién gobierna México?: La burocracia y sus mitos 16. ¿Quiénes estudian en las universidades?: El papel de los

universitarios en la cultura, el arte y el desarrollo social del México contemporáneo.

17. Patrones, trabajo y población económicamente activa. 18. El Estado Mexicano y las instituciones de cultura. 19. El poder de los medios y los medios del poder. 20. Los intelectuales y el poder en México.

Bibliografía Básica

1. AGUAYO Quezada, Sergio. ALMANAQUE MEXICANO. Editorial Grijalbo,

México, 2001.

2. REYES HEROLES, Federico. SONDEAR A MEXICO. Editorial Océano. México, 1995.

3. PESCHARD, Jacqueline. La Cultura Política en México, en Mauricio Merino, LA

CIENCIA POLITICA EN MEXICO. FCE-CONACULTA. 1999. Pp. 186-210.

4. VILLORO, Luis. ESTADO PLURAL, PLURALIDAD DE CULTURAS. Paidós /

UNAM. México, 1999. Pp. 13-62.

TERCERA PARTE

MÉXICO Y MEXAMERICA: ENTRE EL SER Y EL PARECER

Capítulo 5

Entre el País de los Caudillos y el País del Tratado de Libre Comercio

Contenido

Objetivo

Mediante un ejercicio de investigación que incluye fuentes

bibliohemerográficas y videográficas se construirá un marco de referencia sobre los cambios más trascendentales en los campos de la democracia, la sociedad civil y la integración de México a la globalización. Se analizará el cambio generacional en el Estado; los nuevos liderazgos civiles; y la nueva interacción de las élites mexicanas en la construcción de una sociedad global, que oscila entre la occidentalización y la americanización de los valores nacionales.

1. Un vistazo a la Constitución General de la República:

Artículos 3°, 4°, 27°, 39°, 40°, 41° y 123°. 2. Del país de un solo hombre al país de un solo partido. 3. De la nación de caudillos a la nación de los tecnócratas. 4. ¿Qué tan democráticos somos hoy?

Bibliografía Básica

1. AGUAYO Quezada, Sergio. ALMANAQUE MEXICANO. Editorial Grijalbo,

México, 2001

2. CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA REPUBLICA. México, 2002.

Page 17: Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado Mexicano. Otro punto esencial de este curso será el de comprender el rol de los representantes

6

5. ¿Somos o parecemos mexicanos?: La primera generación de americanos nacidos en México.

6. La globalización en México: Cambio generacional, cambio de mentalidades y cambio cultural.

7. ¿Cuáles son nuestros valores hoy?: ¿Quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos?

8. ¿Qué y cuánto leemos? Entre una cultura de información y una subcultura del rumor y el chisme.

9. 1985: Génesis de la sociedad civil en medio de los sismos. 10. 1988: La legitimidad cuestionada del viejo régimen. 11. 1989: Los efectos de la caída del muro de Berlín. 12. 1993: Del amasiato al matrimonio con los Estados Unidos. 13. 1994: La nación cuestionada. 14. 2000: Hacia un nuevo escenario sociopolítico 15. 2001: La advertencia del 11 de septiembre.

3. REYES HEROLES, Federico. MEMORIAL DEL MAÑANA. Taurus. México, 1999. Pp. 95-200.

A MANERA DE CONCLUSIONES

Capítulo 6

México Hoy, Hoy, Hoy: ¿Quién Dijo que no se Puede?

Contenido

Objetivo A manera de conclusiones, abordaremos el discurso de la opinión pública, a

través de los principales medios escritos, electrónicos, radiofónicos, videográficos y cibernéticos a fin de «describir» un modelo de sociedad mexicana contemporánea; sus valores de convivencia; su interacción con el mundo; y el papel que desempeñan las y los universitarios en las propuestas de desarrollo de la Nación y la sobrevivencia del Estado.

1. Globalización y uniformación de valores. 2. Medios de comunicación y cultura global. 3. Calendario oficial, Calendario Popular y Efemérides

Nacionales: Del onomástico de don Porfirio al día de San Juan Diego

4. La telenovelas: Democracia y enajenación en el «País de los Jodidos».

5. Paty Chapoy o la cultura es puro chisme. 6. El duelo entre Pedro Infante, Juan Gabriel y los rapperos de

Chilangolandia. 7. México: Una nación reprobada en educación primaria. 8. Corrupción e impunidad: Los antivalores del desarrollo

mexicano. 9. Liberalismo, democracia y ciudadanización: Hacia una nueva

sociedad y una nueva cultura política. 10. «México, siempre fiel» 11. México y Estados Unidos: Sociedad y cultura bajo la guía

de dos «cowboys». 12. Los grandes problemas nacionales hoy. 13. ¿Qué significa ser mexicana o mexicano hoy? 14. México en el mundo. 15. ¿Y cuál es el estado de la cultura en Quintana Roo, hoy...?

Bibliografía Básica

1. GRANADOS CHAPA, Miguel Angel. FOX & Co. UNA BIOGRAFIA NO AUTORIZADA. Grijalbo. México, 2001.

2. LOMNITZ, Claudio. LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA EN MÉXICO,

en Metapolítica, Vol. 4, Revista trimestral. Julio-Septiembre de 2000, México.

Pp. 128-149.

3. REYES HEROLES, Federico. MEMORIAL DEL MAÑANA. Taurus. México, 1999.

Pp. 95-200.

Page 18: Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado Mexicano. Otro punto esencial de este curso será el de comprender el rol de los representantes

Universidad de Quintana Roo

División de Ciencias Políticas y Humanidades

Departamento de Estudios Políticos e Internacionales

Programa de Asignatura

Licenciatura: Relaciones Internacionales Tipo de Asignatura: Concentración Profesional 1. Asignatura: Pensamiento Político II 2. Clave: ACPRI-138 3. Ciclo: Cuarto 4. Total Horas-Clase: 64 5. Créditos: 8 6. Seriación: ACPRI-137 Pensamiento Político I

7. Objetivos Generales de la Asignatura

La asignatura Pensamiento Político II forma parte del bloque de materias de Ciencia Política dentro de los programas académicos del Departamento de Estudios Internacionales. En el campo de la disciplina de las Relaciones Internacionales, su estudio es esencial para el análisis y comprensión del sistema internacional contemporáneo. El presente programa de estudio hace una selección de las principales corrientes de pensamiento político de los siglos XIX y XX, sobre todo de aquellas que han tenido una fuerte influencia en la creación de las instituciones políticas contemporáneas, y que al mismo tiempo han influenciado directamente en la construcción de las diversas teorías de Relaciones Internacionales. El programa agrupa en tres bloques a las diferentes corrientes del pensamiento político que estudia: pensamiento político liberal y conservador; pensamiento político de izquierda (Socialismo, Comunismo, Anarquismo); pensamiento político posmoderno. El Siglo XIX fue fundamentalmente una etapa de discusión y debate entre el liberalismo y el conservadurismo contra las diferentes corrientes del pensamiento de izquierda. En contra parte, el siglo XX significó el surgimiento de diferentes ideologías emanadas tanto del liberalismo y el conservadurismo, como del socialismo, comunismo y anarquismo. Precisamente el pensamiento político contemporáneo es un intento por terminar con las ideologías y establecer una nueva interpretación de las instituciones sociales en la era de la globalización.

Page 19: Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado Mexicano. Otro punto esencial de este curso será el de comprender el rol de los representantes

Para el estudiante de Relaciones Internacionales, la asignatura es fundamental en el estudio y comprensión de los modelos teóricos de la disciplina. De igual manera, la asignatura proporciona los elementos teóricos y conceptuales más importantes en el análisis de los sistemas políticos contemporáneos. Fundamentalmente, el programa del curso busca que el estudiante aprenda y comprenda las principales corrientes del pensamiento político de los siglos XIX y XX. A partir de lo anterior, al finalizar el curso, el estudiante será capaz de identificar la influencia que el pensamiento político y social ha tenido en la construcción de las diferentes teorías de las Relaciones Internacionales. Asimismo, el estudiante comprenderá los fundamentos teóricos e ideológicos de las instituciones políticas contemporáneas. 8. Contenidos del Programa. 1.- Liberalismo: Estudio de Corrientes, pensadores y categorías básicas de análisis (naturaleza humana; relación individuo sociedad; modos de producción y formas de gobierno). Comprender los fundamentos e ideas de las corrientes del pensamiento político liberal. 2.- Revisión de pensadores: Emmanuel Kant. La concepción Kantiana de la filosofía; Crítica de la razón pura; Proyecto de un Estado nuevo de la humanidad en la libertad. La Idea de la Paz Perpetua. Hegel. La filosofía de la historia; la dialéctica como estructura; el individualismo y la teoría del Estado; Libertad y autoridad; El Estado y la sociedad. Comprender la incidencia que las ideas políticas de los autores seleccionados tuvieron en la creación de instituciones políticas y de gobierno. 3.- El Liberalismo Radical. Bentham, David Ricardo y Adam Smith. El utilitarismo; El liberalismo económico (Laissez Faire, Laissez Passer); la justificación del libre mercado; el principio de la mayor felicidad. 4.- Liberalismo Modernizado. John Stuart Mill. El método en la filosofía política. El Utilitarismo; la libertad del individuo y la libertad de la empresa como ley reguladora del orden social; sobre la tolerancia.

Page 20: Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado Mexicano. Otro punto esencial de este curso será el de comprender el rol de los representantes

5.- Alexis de Tocqueville. El problema de la democracia; la ética del libre comercio; la teoría política liberal; las formas de gobierno; la división de poderes. El nacionalismo y el totalitarismo. La tensión entre Estado e individuo; el control social, el orden público y la libertad plena del individuo; el mito racial. Max Weber. El espíritu del capitalismo; Autoridad y formas de poder; la burocracia. 6.- Pensamiento Político de Izquierda: Estudio de Corrientes, pensadores y categorías básicas de análisis (naturaleza humana; relación individuo sociedad; formas de producción y formas de gobierno). Comprender los fundamentos e ideas de las corrientes del pensamiento político de izquierda durante el siglo XIX. 7.- Revisión de pensadores:

Saint-Simón; Charles Fourier, Robert Owen, Louis Blanc, Etienne Cabet. El socialismo utópico; Crítica al estatus quo, los industriales; Los falangerios; las nuevas formas de asociación política y social.

Carlos Marx. Materialismo histórico; La concepción de Estado capitalista; la revolución proletaria; Alienación y lucha de clases.

El Anarquismo. Francois Purdhon y M. Bakunin. La desaparición del Estado; poder, política y gobierno.

Lenin. El partido único; la dictadura del proletariado y el internacionalismo proletario; la guerra el poder y la aristocracia de las naciones.

Antonio Gramsci. Estado, poder e ideología en el Estado Capitalista. El bloque histórico; el concepto de Estado; sobre el concepto de ideología; el papel de los intelectuales (el intelectual orgánico); el papel del partido en la construcción del proyecto revolucionario. Sobre el concepto de hegemonía.

8.- La social democracia. El Cambio en la estructura social. Socialismo con capitalismo; Los tres escenarios del individuo según Claus Offe. Analizar y comprender la idea de poder, gobierno, Estado y Sociedad en los autores seleccionados. 9.- Teoría política Contemporánea: estudio de Corrientes, pensadores y categorías básicas de análisis (naturaleza humana; relación individuo sociedad; las formas de gobierno y formas de producción, política, poder, Estado y gobierno Comprender los fundamentos e ideas de algunas de las corrientes del pensamiento político moderno. 10.- Revisión de pensadores:

John Dewey. Una nueva filosofía y expresión de las sociedades modernas. El Estado educacional; el cientifismo político.

John Rawls. El Liberalismo Político. Política de la justicia; sociedad bien

Page 21: Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado Mexicano. Otro punto esencial de este curso será el de comprender el rol de los representantes

ordenada; el poder ciudadano. Analizar y comprender la concepción del poder, gobierno, Estado y Sociedad en los autores seleccionados. 11.- Republicanismo. Neoconservadurismo; republicanismo y liberalismo; democracia y orden social; la democracia cristiana.

Robert A. Dahl. La política como proceso. La idea de la igualdad, la autonomía personal; los procesos democráticos; el problema de la inclusión social.

La teoría de las élites. Mosca, Hoffman, W. Mills. Sobre las elites, la movilidad de las élites, diferencia entre élite y clase política.

El Racionalismo político. El sujeto racional y la conducta racional del individuo; la cultura política y el discurso político; las masas en la política representativa.

Norberto Bobbio. Filosofía política y Ciencia política; Formas de gobierno; democracia moderna; ética y política

9. Evaluación

Asistencia y Participación

Reseñas de lecturas

Exámenes parciales

Trabajo final 10. Bibliografía Althuser, Louis. La Filosofía como Arma de la Revolución, Ediciones Pasado y Presente, México, 1981 Bobbio, Norberto, Diccionario de Política, Siglo XXI, México, 1998. Bobbio, Norberto, El Futuro de la Democracia, Fondo de Cultura. Económica, México, 1986. Bobbio, Norberto, Teoría de las Formas de Gobierno en la Historia del Pensamiento Político, FCE, México. Botella, Juan (compilador), El pensamiento político en sus textos: de Platón a Marx, Tecnos, Madrid, 1998. Cansino, César, Historia de las Ideas Políticas: Fundamentos Filosóficos y Dilemas Metodológicos, Centro de Estudios de Política Comparada, México, 1998. Cassirer, Ernest, El Mito del Estado, FCE, México, 1987. Copleston, Frederick, Historia de la Filosofía, Ed. Siglo XXI, México, 1990. Copleston, Frederick, Historia de la Filosofía, Editorial Ariel, México, 1990. Chatelet, Francois et. al., Historia del Pensamiento Político, Tecnos, Madrid, 1992. Engels, Federico, El Origen de la Familia, de la Propiedad Privada y del Estado, Porrúa, México, 1970. Figueras, José María. ¿Qué es el Capitalismo?, La Gaya, Barcelona, 1976. Gargarella, Roberto, “Republicanismo y la filosofía política contemporánea”, en Atilio

Page 22: Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado Mexicano. Otro punto esencial de este curso será el de comprender el rol de los representantes

Borón, Teoría y filosofía política. La tradición clásica y las nuevas fronteras, CLACSO, Argentina, 1999 Gómez, Granillo Moises. Breve Historia de las Doctrinas Económicas, Editorial Esfinge, México, 1980. Grisoni, Dominique (comp..), Políticas de la Filosofía, Breviarios del Fondo de Cultura Económica, FCE, México, 1982. Gurvitch, George. Los Fundadores Franceses de la Sociología Contemporánea, Saint Simon Y Proudhon, Editorial Nueva Visión, Argentina, 1970. Hennis, Wilhem, Política y Filosofía Práctica, Breviarios del Fondo de Cultura Económica, FCE, México. Ilich, Ulianov Vladimir “Lenin”, En Torno a la Dialéctica, Progreso, Moscú, 1980. Ives Calvez Jean. El Pensamiento de Carlos Marx, Madrid, Taurus, 1962. Jaramillo, Mario, Historia del Pensamiento Político de Occidente, vol.I, Universidad Sergio Arboleda, Cartagena, 2001. Jones, W. T., Las Ciencias y las Humanidades. Conflicto y Reconciliación, Breviarios del Fondo de Cultura Económica, FCE, México, 1976. Marx, Carlos, El Manifiesto del Partido Comunista, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1983. Marx, Carlos, Obras Escogidas, Fondo de Cultura. Económica, México, 1976. Poulantzas, Nicos, Poder Político y Clases Sociales en el Estado Capitalista, Siglo XXI, México, 1979. Sabine, George H, Historia de la Teoría Política, FCE, México, 1987. Sartori, Giovanni, Teoría de la Democracia, Alianza Universidad, Madrid, 1991. Touchard, Jean, Historia de las Ideas Políticas, Tecnos, Madrid, 1996. Vallespin, F.(comp..), Historia de la Teoría Política, Alianza Editorial, Madrid. Weber, Max, Economía y Sociedad, Fondo De Cultura Económica, México, 1976. Weber, Max, La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo, Fondo de Cultura Económica, México, 1973. 11. Elaborado por: Dr. Juan Carlos Arriaga Rodríguez 12. Fecha de Elaboración:

Page 23: Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado Mexicano. Otro punto esencial de este curso será el de comprender el rol de los representantes

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Materia ACPRI 142 EL SISTEMA JURIDICO MEXICANO

Profesor Mtro. MARIO E. VARGAS PAREDES

Ciclo / Sección / Total horas-clase 4º/ CONCENTRACION PROFESIONAL / 64 Â

Horario durante el ciclo:

PRESENTACIÓN

El contenido general de la materia se concentra, fundamentalmente, en el análisis y descripción tanto del Derecho Constitucional y los elementos del Estado, como de las instituciones y el poder políticos, para comprender las bases del desarrollo del sistema jurídico mexicano y su papel en las relaciones internacionales de México. Por tanto, los aspectos centrales que se estudiarán en este curso dirigido a internacionalistas en formación son A) El conocimiento de conceptos generales de la Teoría del Derecho Político y Constitucional; B) La estructura política de de la Constitución de 1917 y su carácter de eje fundamental del sistema jurídico mexicano; C) La conceptuación de práctica de las formas de Estado y de Gobierno de México; D) El análisis crítico de la evolución histórica y política del sistema jurídico mexicano, presentado en términos comparativos de Derecho Constitucional Mexicano y de modelos constitucionales de instituciones y regímenes extranjeros.

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE El programa de estudios incluye un temario suficientemente desglosado para A) La realización de un trabajo de enseñanza-aprendizaje dinámico en el aula, bajo la coordinación y asesoría del profesor y la motivación a la reflexión colectiva de l@s alumn@s; B) La investigación especializada con fuentes ciberbibliohemerográficas ampliamente analizadas y recomendadas por el profesor para el trabajo en biblioteca (de forma individual o colectiva), con un alto grado de autonomía para el o la estudiante; C) Los horarios estimados de trabajo en aula y en biblioteca, que le permitirán a l@s estudiantes y al profesor, en comunicación permanente, controlar y autoevaluar el tiempo necesario para una mayor eficiencia y calidad en su aprendizaje; D) La adecuada planeación del desarrollo del programa, de acuerdo al calendario escolar, que permitirá a l@s alumn@s organizar, de forma óptima, su tiempo de estudios; y, E) La realización de actividades de autoaprendizaje en aula mediante proyectos de investigación, así como por trabajo de campo que, incidirán, simultáneamente, en una mejor capacitación integral de l@s estudiantes en técnicas y habilidades de autoaprendizaje, especialmente, en el campo del análisis jurídico-institucional.

CONTENIDOS Y HERRAMIENTAS DE APOYO PARA EL AUTOAPRENDIZAJE Por otra parte, este programa contiene un apartado de bibliografía básica que se considera obligatoria para los objetivos específicos de la materia, así como indispensable para la aprobación de los exámenes o ensayos escritos que se llevarán a cabo a lo largo del curso. Asimismo, el apartado de bibliografía complementaria ayudará a l@s estudiantes con proyectos de especialización en algunos temas de su interés, o colaterales a otras materias o trabajos de investigación, a satisfacer con suficiencia y visión de actualidad dichos propósitos autodidactas. Finalmente, a lo largo del curso, se realizará conferencias temáticas o visitas especializadas a dependencias de los poderes públicos o de carácter descentralizado, para conocer de cerca la acción gubernamental desde una perspectiva jurídica.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO A) Explicar y analizar la Teoría del Derecho Político y Constitucional; de los conceptos fundamentales que contiene

una constitución y; en particular, la mexicana, procurando la presentación de ejemplos históricos o de coyuntura nacional o internacional.

B) Identificar, analizar y explicar los conceptos e instituciones que conforman y dinamizan el actual sistema jurídico mexicano del Estado Mexicano, emanado de la Constitución de 1917 y que incluyen el federalismo, la democracia, la república, el presidencialismo, la división de poderes y los derechos fundamentales de l@s ciudadan@s mexican@s.

C) Identificar, analizar y explicar la integración, designación y facultades de los órganos del Estado y de la administración pública federales; así como las caracterizaciones formal y real del presidencialismo en México, como institución preponderante en la división de poderes, pero en una paulatina transición hacia una figura jurídica y política más limitada por el Estado de Derecho.

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO DIVISION DE ESTUDIOS INTERNACIONALES Y

HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Page 24: Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado Mexicano. Otro punto esencial de este curso será el de comprender el rol de los representantes

EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO Primavera de 2004

2

D) Identificar, analizar y explicar las bases constitucionales para los municipios y los estados, y su relación jurídico-política con la Federación; así como las funciones de las instituciones del gobierno federal, particularmente, respecto de la conducción de la política exterior mexicana.

E) Poseer los conocimientos y habilidades suficientes para realizar análisis constitucionales comparados, con un enfoque especializado hacia la estructura de otros regímenes y/o sistemas políticos contemporáneos del mundo.

EVALUACIÓN DEL CURSO

A) La evaluación del curso incluye dos exámenes escritos, con cuestionamientos que incluyen definiciones, análisis o deducciones lógicas, a partir de los conocimientos aprendidos en el aula o de los resultados de los Informes Temáticos de Investigación (ITI), que l@s alumn@s presentarán antes de hacer alguna exposición en equipos. Ambos exámenes tendrán un valor de 30 puntos cada uno (30 x 2 = 60 puntos). Estos exámenes servirán para evaluar tanto los conocimientos teóricos, como la capacidad de argumentación documentada (lecturas ciberhemerobibliográficas) de l@s alumn@s, o de reflexión colectiva en el aula. El primero comprenderá las tres primeras unidades y el segundo las tres faltantes. B) Un ensayo de investigación, por equipos de tres alumnos, que será realizado a lo largo de todo el semestre con asesoría del profesor, y que será defendido en tribunales académicos (dos sinodales) durante la última semana de clases. El tema de la investigación será tomada del catálogo que se presenta en el capítulo final del presente programa y tendrá una valoración de 30 puntos. Este puntaje será igual para cada integrante de los equipos, incluyendo desde la buena redacción, el rigor metodológico, hasta las conclusiones lógicas a las que llegue la investigación. Es importante señalar que ningún tema de ensayo podrá ser igual para dos o más equipos. c) Finalmente, la participación de l@s alumn@s comprende diferentes modalidades (puntualidad, asistencia en un mínimo de 80% a clases, participación en trabajos de campo, asistencia a eventos de extensión y difusión universitarias y, obviamente, participación activa en las reflexiones colectiva y de defensa del proyecto de investigación en tribunales) y tendrá un valor significativo para la evaluación final. Todos los valores asignados a los diferentes trabajos y formas de participación se han señalado al final de cada una de las partes del programa.

TIPO DE TRABAJO O DE PARTICIPACIÓN PORCENTAJE EXÁMENES PARCIALES (INCLUYE PRESENTACIÓN DE ITI´S) (30 % CADA UNO) 60% ENSAYO FINAL CON DEFENSA EN TRIBUNAL ACADÉMICO 30% ASISTENCIAS Y PARTICIPACIÓN 10% TOTAL 100%

NOTA. Es recomendable que desde el primer día de cursos se asuman los horarios estimados de estudio, pues se calcula que las lecturas obligatorias; la exposición del profesor; y la discusión en grupo ofrecerán los respaldos (software) más importantes para la construcción del conocimiento de la materia, que será evaluado en dos exámenes parciales. Dichos horarios se encuentran establecidos al final de cada capítulo y al final de cada parte del programa.

INFORMES TEMÁTICOS DE INVESTIGACIÓN POR EQUIPOS Los informes temáticos de investigación consisten en una descripción, sintética y gráfica, que l@s alumn@s desarrollarán a partir del los temas desglosados en cada uno de los capítulos que componen el presente programa. Su preparación se hará por equipos de tres personas, quienes serán también las mismas que prepararán el ensayo final de tribunales. Cada uno de estos informes se entregará según se estipula en el calendario del presente programa (ver al final de cada uno de los capítulos). Su extensión será similar a la que se estipula para el ensayo final (ver el cuadro de abajo, en donde se establecen las características del trabajo). Su contenido se tomará de la bibliografía obligatoria contenida en este programa, y su preparación es condición previa para poder presentar los dos exámenes parciales. Adicional y optativamente, podrá contar con reflexiones o conclusiones de lógica y técnica jurídicas, según lo consideren los equipos que los preparen. Desde luego, esta opción será tomada en cuenta, favorablemente, en la evaluación final por parte del profesor de la materia, si dicho esfuerzo adicional es auténtico y bien sustentado. Sobra decir que dichos informes deberán ser de autoría comprobable, y su posible reproducción por otro(s) equipo(s) podría ser sancionado, por parte del profesor; mediante la cancelación del examen parcial correspondiente de tod@s aquell@s alumn@s que infrinjan esta regla de autoaprendizaje.

ENSAYO FINAL POR EQUIPOS

Page 25: Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado Mexicano. Otro punto esencial de este curso será el de comprender el rol de los representantes

EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO Primavera de 2004

3

Por lo que respecta al ensayo de investigación, éste se hará, igualmente, por equipos de tres personas, quienes deberán estudiar, elaborar y defender su proyecto en una sesión final ante tribunales académicos. El profesor ofrecerá asesoría (virtual y personal) a todos estos equipos, los cuales deberán presentar un desarrollo progresivo de su trabajo, según indica el calendario de este mismo programa. Los criterios y características para la evaluación del ensayo* son los siguientes:

CRITERIO PORCENTAJE VALORES METODOLOGÍA

20%

SE CONSIDERARÁ PARA ESTE CRITERIO LA ESTRUCTURA TEMÁTICA (INTRODUCCIÓN; DESARROLLO; CONCLUSIONES; BIBLIOGRAFÍA). ASIMISMO, SE CONSIDERARÁ EL APARATO CRÍTICO Y LA CIBERHEMEROBIBLIOGRAFÍA CONSULTADA (MÍNIMO 12 FUENTES, QUE DEBERÁN SER CITADAS RIGUROSAMENTE, SEGÚN LAS REGLAS UNIVERSALES DE REDACCIÓN. EN CASO DE NO CONOCERLAS SE SUGIERE CONSULTAR MANUALES URGENTEMENTE).

CONTENIDO

80%

EL MANEJO APROPIADO DE LOS CONCEPTOS, DEFINICIONES, Y CATEGORÍAS DE ANÁLISIS TENDRÁN UN VALOR SIGNIFICATIVO. IGUALMENTE, SE TOMARÁN EN CUENTA LA ORIGINALIDAD, EL MANEJO APROPIADO DE LA DESCRIPCIÓN Y LA PROFUNDIDAD EN EL ANÁLISIS JURÍDICO, POLÍTICO, SOCIOLÓGICO E HISTÓRICO.

CONDICIONES

DISCIPLINA

LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DEBERÁN ORGANIZARSE ANTES DEL MIÉRCOLES 11 DE FEBRERO. DESPUÉS DE LA INTEGRACIÓN DEL MISMO, NO PODRÁN SEPARARSE NI INTEGRARSE A OTRO EQUIPO. EL ENSAYO DEBERÁ ENTREGARSE EN LA FECHA ESTABLECIDA. SU DEFENSA SERÁ ACORDADA EN LA ÚLTIMA SEMANA DE ABRIL DE 2004. QUEDA TOTALMENTE PROHIBIDO EL PLAGIO DE IDEAS ORIGINALES DE LOS AUTORES DE LAS OBRAS ESTUDIADAS O CONSULTADAS, ASÍ COMO LA DE LOS OTROS MIEMBROS DE LOS EQUIPOS DEL CURSO. LA INFRACCIÓN ÚNICA PARA EL EQUIPO QUE INCIDA EN CUALQUIERA DE ESTAS IRREGULARIDADES INTELECTUALES SERÁ LA REPROBACIÓN DE TODO EL CURSO.

CARACTERÍSTICAS

DISCIPLINA

EL TRABAJO DEBERÁ TENER ENTRE 12 Y 15 CUARTILLAS, ÚNICAMENTE, A UN ESPACIO ENTRE RENGLONES, CON TIPO DE LETRA TAHOMA, UNIVERS O ARIAL, CON TAMAÑO DE 12 PUNTOS. LOS MÁRGENES SERÁN LOS SIGUIENTES: SUPERIOR: 2.5 RENGLONES; INFERIOR: 2.5 RENGLONES; IZQUIERDO: 3 RENGLONES; Y DERECHO: 2.5 RENGLONES. NO DEBERÁ INCLUIR PASTAS ESPECIALES, NI ENGARGOLADOS. LA PORTADA DEL TRABAJO SERÁ ENTREGADA POR EL PROFESOR EL DÍA DEL ÚLTIMO EXAMEN. LOS ITI Y LOS PRELIMINARES DE LOS ENSAYOS SERÁN ENTREGADOS Y REVISADOS EN DISKETTES DE 3.5” HD, LOS CUALES DEBERÁN SER, RIGUROSAMENTE, VACUNADOS POR LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO.

RECOMENDACIÓN

DISCIPLINA

SEGUIR CORRECTAMENTE LOS TIEMPOS OBLIGATORIOS DE BIBLIOTECA ESTABLECIDOS AL FINAL DE CADA CAPÍTULO, ASÍ COMO ASISTIR FRECUENTEMENTE A LAS ASESORÍAS DE GABINETE O VIRTUALES (CUENTA [email protected]), O LAS ACTIVIDADES DE CAMPO O DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIAS QUE SE REALIZARÁN, EX PROFESO, PARA APOYAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL PRESENTE PROGRAMA DE ESTUDIOS. SERÁ ESENCIAL DURANTE TODO EL CICLO LA CONSULTA PERMANENTE DE UN EJEMPLAR DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA FEDERAL, DE PREFERENCIA COMENTADA; ASÍ COMO LA LECTURA DE LA PRENSA NACIONAL Y LOCAL, A FIN DE PREPARAR LA EJEMPLIFICACIÓN O MODELAJE DE LOS ITI´S, ASÍ COMO LOS ANÁLISIS EN LAS REFLEXIONES COLECTIVAS Y EL PROPIO ENSAYO FINAL. LOS PERIÓDICOS OBLIGATORIOS PARA EL CASO SON REFORMA, MILENIO, LA JORNADA, DIARIO DE YUCATÁN, POR ESTO! DE QUINTANA ROO; ASÍ COMO LAS REVISTAS PROCESO, MILENIO Y ESTE PAÍS (LOS EDITORIALISTAS ELEGIDOS PARA SU LECTURA SE DARÁN A CONOCER EN LAS PRIMERAS TRES CLASES). ESTOS DIARIOS Y REVISTAS PUEDEN SER CONSULTADOS EN LA HEMEROTECA O POR INTERNET, VISITANDO LA PÁGINA WWW.COLMEX.COM (EN LA SECCIÓN DE “NAVEGUE AL EXTERIOR”). DE IGUAL MANERA, PUEDE VISITARSE LA PÁGINA WWW.JURIDICAS.UNAM.COM, O LA PÁGINA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN: WWW.SCJN.GOB.MX.

• Estos criterios también se aplicarán a los ITI.

NOTA 1. Es conveniente prever que cuando el profesor se ausente de la clase, por algún motivo institucional o de salud, ésa se repondrá en menos de dos semanas, en fecha acordada mutuamente con el grupo. Asimismo, el profesor avisará a tod@s los integrantes del curso sobre sus ausencias, por lo menos dos días antes. Por su parte, cuando l@s alumn@s se ausenten, deberán justificarse mediante los requisitos indispensables del caso (incapacidad médica, carta explicativa de algún incidente por causas involuntarias comprobables, etc.). No se aceptará como justificación de ausencias ningún asunto laboral, emocional o de olvido involuntario. Esto merecerá especial atención para los días de examen, pues puede ser motivo de reprobación. NOTA 2. Las calificaciones de los dos exámenes parciales serán entregadas tres clases después de que haya tenido lugar, mientras que la calificación final del curso se establecerá según el calendario de evaluaciones finales. NOTA 3. Las citas de trabajo o asesoría académica serán solicitadas al profesor en el aula o mediante correo electrónico, con una anticipación de por lo menos 24 horas. Por ninguna razón se hará en el domicilio del mismo o haciendo uso de su(s) teléfonos particular o móvil.

INDICE DE MATERIAS & Unidad I ÜObjetivo

Page 26: Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado Mexicano. Otro punto esencial de este curso será el de comprender el rol de los representantes

EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO Primavera de 2004

4

SISTEMA JURIDICO Y

DERECHO CONSTITUCIONAL Introducción y Análisis Conceptual

$Contenido

1. Poder y poder político 2. Estado, gobierno y administración pública 3. Individuo y sociedad 4. Sociedad civil y sociedad política 5. Estado, Teoría del Estado y Estado de Derecho 6. Derecho Político y Derecho Constitucional 7. Orden y normatividad 8. Régimen, Régimen político y Régimen de

instituciones 9. El problema de la legalidad y la legitimidad

del orden político 10. Sistema jurídico y Sistema político 11. Constitución, Teoría de la constitución e

instituciones políticas 12. Contextos y actualidad del Derecho

Constitucional 13. Difusión del Derecho Constitucional y su

importancia contemporánea en las Relaciones Internacionales

14. ¿Hacia un derecho constitucional sin fronteras?

Analizar y explicar el contenido general tanto del Derecho Constitucional y los elementos del Estado, como de las instituciones y el poder políticos, para comprender las bases del desarrollo del sistema jurídico mexicano y su papel en las relaciones internacionales de México.

& Bibliografía Básica

1. Biscaretti di Ruffia, Paolo. DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO. FCE,

México, 1994. 2. Bobbio, Norberto y Michelangelo Bovero. ORIGEN Y FUNDAMENTOS

DEL PODER POLÌTICO. Editorial Grijalbo, México, 1985. 3. Borja, Rodrigo. DERECHO CONSTITUCIONAL Y POLÍTICO. FCE. México,

1994. 4. Espín Templado, Eduardo. LECCIONES DE DERECHO POLÍTICO. Editorial

Tirant lo Blanch Libros, Valencia, 1994. 5. Hauriou, André. DERECHO CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONES POLÍTICAS.

Editorial Ariel, Madrid, 1980. 6. Muñoz, Virgilio y F. Manuel Acuña Borbolla. NUESTRA CONSTITUCIÓN.

HISTORIA Y VALORES DE UNA NACIÓN. FCE/SG/Cedemun/IFE, México, 2000.

7. Sánchez Bringas, Enrique. DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO. Editorial Porrúa, México, 1995.

& Bibliografía Complementaria

8. Bobbio, Norberto et Al. DICCIONARIO DE POLÍTICA (2 Vols.). Siglo XXI, México, 1995.

9. Varios autores. DICCIONARIO JURÍDICO MEXICANO. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM-Porrúa, México, 1987.

10. Duverger, Maurice. INSTITUCIONES POLÍTICAS Y DERECHO CONSTITUCIONAL. Editorial Ariel, Barcelona, 1986.

11. González González, María de la Luz. VALORES DEL ESTADO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO. Editorial UNAM, México, 1994.

12. Pactet, Pierre. INSTITUTIONS POLITIQUES ET DROIT CONSTITUTIONNEL. Editorial Masson, Paris, 1989.

13. Pérez de León E., Enrique. NOTAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL ADMINISTRATIVO. Editorial Porrúa, México, 1997.

14. Sabine, George H. HISTORIA DE LA TEORÍA POLÍTICA. FCE, México, 1972. 15. Sartori, Giovanni. INGENIERÍA CONSTITUCIONAL COMPARADA. FCE.

México, 1996. 16. Sayeg Helú, Jorge. INSTITUCIONES DE DERECHO CONSTITUCIONAL

MEXICANO. Editorial Porrúa, México, 1987. 17. Valencia Carmona, Salvador. DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO A

FIN DE SIGLO. Editorial Porrúa, México, 1995 18. Weber, Max. ECONOMÍA Y SOCIEDAD. FCE, México, 1996.

& Unidad II

CONSTITUCIONALISMO MEXICANO Y ESTADO MODERNO

$Contenido

1. Definición de constitución y orígenes del

constitucionalismo moderno 2. Características de la constitución y elementos

sociales, jurídicos y políticos del Estado moderno

3. Evolución constitucional del México moderno 4. El constitucionalismo social en México y en el

mundo

ÜObjetivo

Analizar y comparar al constitucionalismo mexicano y al Estado modernos, destacando la evolución doctrinal-institucional y las aportaciones históricas en materia de desarrollo social, a la vez que analizar la congruencia en la tríada constitución-desarrollo-democracia en el sistema jurídico mexicano.

& Bibliografía Básica

1. Arteaga Nava, Elizur. DERECHO CONSTITUCIONAL (6 vols.). Editorial Oxford, México, 2003.

2. Borja, Rodrigo. DERECHO CONSTITUCIONAL Y POLÍTICO. FCE. México, 1994.

3. Cárdenas Gracia, Jaime. UNA CONSTITUCIÓN PARA LA DEMOCRACIA. PROPUESTAS PARA UN NUEVO ORDEN CONSTITUCIONAL. Instituto de

Page 27: Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado Mexicano. Otro punto esencial de este curso será el de comprender el rol de los representantes

EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO Primavera de 2004

5

5. Estructura y principios de la Constitución de 1917

6. Parte dogmática, parte orgánica y parte transitoria

7. La supremacía de la Constitución 8. El Constituyente permanente 9. El constitucionalismo, el Estado-Nación y el

poder jurídico desde la perspectiva reformista de 1917 a la fecha

10. El Derecho y la legitimidad del orden político en la construcción de un Estado Democrático de Derecho

11. Leyes constitucionales, soberanía y tratados internacionales.

12. ¿Hacia una Constitución para un nuevo orden jurídico-político mexicano con carácter global?

Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 1992. 4. Carpizo McGregor, Jorge. LA CONSTITUCIÓN MEXICANA DE 1917.

Editorial Porrúa, México, 1990. 5. Loewenstein, Kart. TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN. Editorial Ariel,

Barcelona, 1982. 6. Roqué Fourcade, Elsa. DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO

MEXICANO. Editorial Porrúa, México, 1996. 7. Tena Ramírez, Felipe. DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO. Editorial

Porrúa, México, 1995. 8. Valencia Carmona, Salvador. DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO A

FIN DE SIGLO. Editorial Porrúa, México, 1995.

& Bibliografía Complementaria

9. Calzada Padrón, Feliciano. DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.

Editorial Harla, México, 1990. 10. Cárdenas Gracia, Jaime. TRANSICIÓN POLÍTICA Y REFORMA POLÍTICA EN

MÉXICO. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. México, 1996.

11. Cueva, Mario de la. TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN. Editorial Porrúa, México, 1990.

12. Góngora Pimentel, Genaro y Miguel Acosta Romero. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Editorial Porrúa, México, 1990.

13. Hauriou, André. DERECHO CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONES POLÍTICAS. Editorial Ariel, Madrid, 1980

14. Lasalle, Ferdinand. ¿QUÉ ES UNA CONSTITUCIÓN? Siglo XXI, México, 1975.

15. López Moreno, Javier. REFORMAS CONSTITUCIONALES PARA LA MODERNIZACIÓN. FCE, México, 1993.

16. Madrid Hurtado, Miguel de la. ESTUDIOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL. Editorial Porrúa, México, 1986.

17. Varios Autores. PROBLEMAS ACTUALES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL. ESTUDIOS EN HOMENAJE A JORGE CARPIZO. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México, 1994.

18. Varios Autores. CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL 75 ANIVERSARIO DE LA PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Edición conjunta INEHRM/UNAM/Universidad de Querétaro, México, 1993.

& Unidad III

ESTRUCTURA POLITICA Y FEDERALISMO EN MEXICO

$Contenido 1. División y equilibrio de poderes. 2. El Poder Ejecutivo

a) Evolución b) Facultades c) Administración Pública Federal

3. El Poder Legislativo a) Integración b) Facultades c) Ley orgánica y reglamento

4. El Poder Judicial a) Organización b) Relaciones c) Control constitucional d) Juicio de amparo

5. El Federalismo actual a) Gobierno y Legislaturas de los Estados

ÜObjetivo

Revisar la estructura, la integración y las funciones de los poderes constituidos así como las relaciones entre el poder central y los poderes locales, procurando vislumbrar las nuevas relaciones contemporáneas entre los órdenes de gobierno y las actuales tendencias globalizantes.

& Bibliografía Básica

1. Arteaga Nava, Elizur. DERECHO CONSTITUCIONAL (6 vols.). Editorial Oxford, México, 2003.

2. Calzada Padrón, Feliciano. DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO. Editorial Harla, México, 1990.

3. Carpizo McGregor, Jorge. EL PRESIDENCIALISMO MEXICANO. Siglo XXI, 10ª ed., México, 1996.

4. Lujambio, Alonso. FEDERALISMO Y CONGRESO EN EL CAMBIO POLÍTICO DE MÉXICO. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México, 1996.

5. Marván Laborde, Ignacio. ¿Y DESPUÉS DEL PRESIDENCIALISMO? REFLEXIONES PARA LA FORMACIÓN DE UN NUEVO RÉGIMEN. Editorial Océano. México, 1997.

6. Roqué Fourcade, Elsa. DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO MEXICANO. Editorial Porrúa, México, 1996.

7. Sartori, Giovanni. INGENIERÍA CONSTITUCIONAL COMPARADA. FCE.

Page 28: Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado Mexicano. Otro punto esencial de este curso será el de comprender el rol de los representantes

EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO Primavera de 2004

6

b) Régimen del Distrito Federal c) El Municipio Libre d) Poder central y poderes locales e) Federalismo hacendario f) Federalismo sin Presidencialismo g) Iniciativa local vs. Iniciativa Global

6. Artículos del 115 al 122 de la Constitución 7. ¿Hacia dónde va el régimen jurídico-político

actual?

México, 1996 8. Tena Ramírez, Felipe. DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO. Editorial

Porrúa, México, 1995.

& Bibliografía Complementaria

9. Armenta López, Leonel A. LA FORMA FEDERAL DEL ESTADO. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México, 1996.

10. Cárdenas Gracia, Jaime. UNA CONSTITUCIÓN PARA LA DEMOCRACIA. PROPUESTAS PARA UN NUEVO ORDEN CONSTITUCIONAL. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 1992.

11. González González, María de la Luz. VALORES DEL ESTADO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO. Editorial UNAM, México, 1994.

12. Hamilton, Alexander et Al. EL FEDERALISTA. FCE, México, 1982. 13. Hernández Chávez. ¿HACIA UN NUEVO FEDERALISMO? FCE/El Colegio

de México, México, 1996. 14. Reyes Heroles, Federico. SONDEAR A MÉXICO. Editorial Océano,

México, 1997. 15. Valencia Carmona, Salvador. DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO A

FIN DE SIGLO. Editorial Porrúa, México, 1995. 16. Varios Autores. PROBLEMAS ACTUALES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.

ESTUDIOS EN HOMENAJE A JORGE CARPIZO. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México, 1994.

17. Varios Autores. CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL 75 ANIVERSARIO DE LA PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Edición conjunta INEHRM/UNAM/Universidad de Querétaro, México, 1993.

& Unidad IV DEMOCRACIA Y REPUBLICA COMO

FORMAS DE GOBIERNO Concepto y Práctica en México

$Contenido 1. Formas de gobierno

a) Monarquía absoluta y constitucional b) República c) Democracia d) Gobierno de Facto

2. Modalidades de democracia

a) Directa b) Representativa c) Semidirecta d) Electoral e) Política f) Participativa y Ciudadana

3. Democracia y República en el

constitucionalismo mexicano vigente

ÜObjetivo Identificar y analizar las diferentes formas de gobierno clásicas, profundizando en las contemporáneas de democracia y república, su conceptuación jurídica y su caracterización sociopolítica en México. Finalmente, se analizará la imagen internacional de la democracia «a la mexicana»

& Bibliografía Básica

1. Arteaga Nava, Elizur. DERECHO CONSTITUCIONAL (6 vols.). Editorial

Oxford, México, 2003. 2. Bobbio, Norberto. EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA. FCE, México, 1986. 3. Borja, Rodrigo. DERECHO CONSTITUCIONAL Y POLÍTICO. FCE. México,

1994. 4. González González, María de la Luz. VALORES DEL ESTADO EN EL

PENSAMIENTO POLÍTICO. Editorial UNAM, México, 1994. 5. Loewenstein, Kart. TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN. Editorial Ariel,

Barcelona, 1982. 6. Roqué Fourcade, Elsa. DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO

MEXICANO. Editorial Porrúa, México, 1996. 7. Sartori, Giovanni. INGENIERÍA CONSTITUCIONAL COMPARADA. FCE.

México, 1996. 8. Tena Ramírez, Felipe. DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO. Editorial

Porrúa, México, 1995.

& Bibliografía Complementaria 9. Berlín Valenzuela, Francisco. DERECHO PARLAMENTARIO. FCE, México,

1995. 10. Cárdenas Gracia, Jaime. UNA CONSTITUCIÓN PARA LA DEMOCRACIA.

PROPUESTAS PARA UN NUEVO ORDEN CONSTITUCIONAL. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 1992.

11. Carpizo McGregor, Jorge. LA CONSTITUCIÓN MEXICANA DE 1917. Editorial Porrúa, México, 1990.

Page 29: Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado Mexicano. Otro punto esencial de este curso será el de comprender el rol de los representantes

EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO Primavera de 2004

7

12. Instituto Federal Mexicano. CÓDIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCESOS ELECTORALES. México, 1996.

13. Krauze, Enrique. LA PRESIDENCIA IMPERIAL. Tusquets Editores, México, 1997.

14. Marván Laborde, Ignacio. ¿Y DESPUÉS DEL PRESIDENCIALISMO? REFLEXIONES PARA LA FORMACIÓN DE UN NUEVO RÉGIMEN. Editorial Océano. México, 1997.

15. Valencia Carmona, Salvador. DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO A FIN DE SIGLO. Editorial Porrúa, México, 1995.

16. Varios Autores. PROBLEMAS ACTUALES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL. ESTUDIOS EN HOMENAJE A JORGE CARPIZO. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México, 1994.

17. Varios Autores. CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL 75 ANIVERSARIO DE LA PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Edición conjunta INEHRM/UNAM/Universidad de Querétaro, México, 1993.

& Unidad V

LAS GARANTIAS INDIVIDUALES Y LOS DERECHOS HUMANOS

La Parte Dogmática de la Constitución

$Contenido 1. Retrospectiva analítico-crítica 2. La Libertad individual 3. La clasificación en la Constitución Mexicana 4. La garantía de audiencia 5. La garantía de legalidad, y otras 6. El Artículo 3º Constitucional 7. El Artículo 123 Constitucional 8. La suspensión de garantías individuales 9. ¿Y los derechos humanos? La experiencia en

otras constituciones del mundo 10. Instituciones de defensa y protección de los

derechos humanos

ÜObjetivo Analizar y describir el concepto, naturaleza y proceso histórico de las garantías individuales, así como sus similitudes o diferencias con los derechos humanos, a partir de su conceptuación y clasificación en la Constitución Mexicana, y subrayar la importancia contemporánea que le otorga la democracia mundializada.

& Bibliografía Básica

1. Arteaga Nava, Elizur. DERECHO CONSTITUCIONAL (6 vols.). Editorial

Oxford, México, 2003. 2. Roqué Fourcade, Elsa. DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO

MEXICANO. Editorial Porrúa, México, 1996. 3. Muñoz, Virgilio y F. Manuel Acuña Borbolla. NUESTRA CONSTITUCIÓN.

HISTORIA Y VALORES DE UNA NACIÓN. FCE/SG/Cedemun/IFE, México, 2000.

4. Sánchez Bringas, Enrique. DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO. Editorial Porrúa, México, 1995.

& Bibliografía Complementaria 5. Varios Autores. PROBLEMAS ACTUALES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.

ESTUDIOS EN HOMENAJE A JORGE CARPIZO. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México, 1994.

6. Varios Autores. CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL 75 ANIVERSARIO DE LA PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Edición conjunta INEHRM/UNAM/Universidad de Querétaro, México, 1993.

& Unidad VI

SOBERANIA, GEOPOLITICA Y CONTROL CONSTITUCIONAL

DE LA POLITICA EXTERIOR DE MEXICO

$Contenido 1. Derecho y Geopolítica del Estado mexicano

a) El artículo 27 Constitucional b) Artículos 39, 40 y 41 Constitucionales c) De las Partes Integrantes de la Federación y

del Territorio Nacional (Artículos del 42 al 48) 2. Los retos modernos a la soberanía del Estado

mexicano

ÜObjetivo Analizar y explicar las modalidades constitucionales a la propiedad, la soberanía y el territorio nacionales, proponiendo una respuesta jurídica y política a los retos que hoy enfrenta el interés nacional tal como está plasmado en la Carta Magna. De igual manera, analizar e identificar los fundamentos políticos y las instituciones ejecutoras de la política exterior de México.

& Bibliografía Básica 1. Arteaga Nava, Elizur. DERECHO CONSTITUCIONAL (6 vols.). Editorial

Oxford, México, 2003. 2. Galeana, Patricia. La Secretaría de Relaciones Exteriores y la

Page 30: Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado Mexicano. Otro punto esencial de este curso será el de comprender el rol de los representantes

EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO Primavera de 2004

8

3. Bases constitucionales y fundamentos políticos de la política exterior de México a) Facultades del poder ejecutivo federal b) Facultades del poder legislativo c) La Secretaría de Relaciones Exteriores

4. Los tratados internacionales

Política Exterior de México, en REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. INAP, México, 1993.

3. Glennon, Michael S. DIPLOMACIA CONSTITUCIONAL. FCE, México, 1996. 4. Valencia Carmona, Salvador. DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO A

FIN DE SIGLO. Editorial Porrúa, México, 1995. 5. Varios Autores. PROBLEMAS ACTUALES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.

ESTUDIOS EN HOMENAJE A JORGE CARPIZO. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México, 1994.

6. Varios Autores. CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL 75 ANIVERSARIO DE LA PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Edición conjunta INEHRM/UNAM/Universidad de Querétaro, México, 1993.

& Bibliografía Complementaria

7. Cárdenas Gracia, Jaime. UNA CONSTITUCIÓN PARA LA DEMOCRACIA. PROPUESTAS PARA UN NUEVO ORDEN CONSTITUCIONAL. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 1992.

8. Diario Oficial de la Federación. Ley del Servicio Exterior Mexicano. SRE, Gobierno Mexicano, México, 1994.

9. Tena Ramírez, Felipe. DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO. Editorial Porrúa, México, 1995.

10. Valencia Carmona, Salvador. DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO A FIN DE SIGLO. Editorial Porrúa, México, 1995.

Page 31: Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado Mexicano. Otro punto esencial de este curso será el de comprender el rol de los representantes

1

Universidad de Quintana Roo

Departamento de Estudios Internacionales

PROGRAMA DE ESTUDIO:

ESTADOS UNIDOS

(Otoño de 2005)

CICLO O ÁREA: 7 semestre HORAS-CLASE: 64

CLAVE: ACPR-147 Profesor: Dr. Carlos Barrachina

Créditos: 6Carls

Descripción

Esta asignatura señala a los estudiantes elementos de juicio para entender el lugar que

ocupa en el mundo los Estados Unidos de Norteamérica. Se tratará de estudiar la identidad

nacional estadounidense, conociendo el pensamiento de los padres fundadores, y

reflexionando sobre los conceptos que dan origen a esta nación (democracia, libertad,

igualdad, etc.). Una vez definidos estos conceptos, y estudiado cómo influyen sobre los

principales patrones de conducta tradicionales de los estadounidenses, se tratará de entender

el proceso actual de formulación de las políticas en este país, haciendo especial alusión a

cómo se decide e implementa su política exterior (detallando las funciones de los

principales actores implicados en este proceso). Se insistirá especialmente en conocer las

estrategias políticas estadounidenses frente al mundo desde la segunda guerra mundial

hasta la actualidad.

Objetivos Generales del Curso

- Conocer el pensamiento de los fundadores de los Estados Unidos, y el contenido de

los principales conceptos asociados al nacimiento de esta nación.

- Entender la relación entre las ideas que dan origen a los Estados Unidos, y la

influencia que éstas tienen sobre los patrones de conducta de los estadounidenses en

sus relaciones con el exterior.

- Estudiar la complejidad del proceso de formulación de las políticas públicas en los

Estados Unidos, e identificar a sus principales actores.

- Reconocer la influencia de esta nación, y las consecuencias de su política exterior

en el mundo actual, y en América Latina.

Page 32: Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado Mexicano. Otro punto esencial de este curso será el de comprender el rol de los representantes

2

Vínculos de la asignatura con los objetivos generales de la carrera:

Con respecto a su contenido, esta asignatura contribuye muy especialmente a dos objetivos

de la carrera:

a) provee conceptos, bases de interpretación y escenarios para la mejor comprensión

de los problemas contemporáneos de la relación Estados Unidos-América Latina,

México y el Caribe; y

b) contribuye a evaluar, con mayores recursos de análisis, el peso de los factores

económicos, políticos y sociales en el ámbito de las relaciones internacionales de la

actualidad.

Contenidos.

Unidad 1. Ideales políticos de la conformación de la unión americana

Objetivo: Que el alumno sea capaz de reconocer los valores principales que se encuentran

en el origen de la formación de los Estados Unidos, que se familiarice con los padres

fundadores de esa nación, y con el espíritu que al que más tarde recurrirán los políticos

estadounidenses para justificar sus políticas.

Temario:

1. El pensamiento de los fundadores de los Estados Unidos: John Adams, Aarón Burr,

Thomas Jefferson, Benjamín Franklin, Alexander Hamilton, James Madison, y

George Washington.

2. Conceptos y valores de la revolución: la democracia, la justicia, el individualismo,

la igualdad, la libertad, la religión, lo material.

Bibliografía recomendada:

Ellis, Joseph J. Founding Brothers. The revolutionary generation, Alfred A. Knopf,

New York, 2000.

Huntington, Samuel P. ¿Quiénes somos? Desafíos a la identidad nacional

estadounidense, Paidós, Barcelona, 2004

Cañeque, Carlos “Fundamentalismo norteamericano” en Mellón, Joan Antón Ideologías

y movimientos políticos contemporáneos, Tecnos, Madrid 1998.

Unidad 2. La democracia en América según Alexis de Tocqueville.

Page 33: Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado Mexicano. Otro punto esencial de este curso será el de comprender el rol de los representantes

3

Objetivo: Conocer la práctica de la democracia en los Estados Unidos durante el siglo

XIX, a través de la lectura de capítulos seleccionados del clásico Alexis de Tocqueville.

Reflexionar sobre las primeras muestras de la aplicación de los ideales revolucionarios en

la sociedad estadounidense.

Temario:

1. “El gobierno de la democracia en América”

2. “Ventajas reales que la sociedad americana obtiene del gobierno de la democracia”

3. El sistema de los contrapesos políticos.

4. Reflexiones sobre la ideología democrática.

Bibliografía recomendada:

Tocqueville, Alexis de La democracia en América I y II, Aguilar, Madrid 1990.

Unidad 3. El gobierno y el proceso de decisión política

Objetivo: Reflexionar sobre la complejidad del actual proceso de toma de decisiones del

gobierno de los Estados Unidos, identificar los principales actores que participan en el

proceso de toma de decisiones de la política de relaciones exteriores.

Temario:

1. El proceso de toma de decisiones políticas en el gobierno estadounidense

2. El Gobierno, y el proceso de decisión política.

- La Presidencia de los Estados Unidos y su poder.

- El Consejo de Seguridad Nacional

- El Departamento de Estado

- El Pentágono

- La comunidad de inteligencia

- La burocracia relacionada con la política exterior económica.

3. El Congreso de los Estados Unidos

4. El sistema judicial

5. La opinión pública.

6. Los grupos de presión y de interés.

Bibliografía recomendada:

Hastedt, Glenn American Foreign Policy. Past, Present, Future, Prentice Hall, New Jersey,

2003.

Rosati, Jerel A. The politics of United States Foreign Policy, Thomson Learning,

Wadsworth, 2004

Snow, Donald M, Brown, Eugene United States Foreign Policy. Politics Beyond the

Water’s Edge, Bedford/St. Martin’s, Boston 2000.

Page 34: Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado Mexicano. Otro punto esencial de este curso será el de comprender el rol de los representantes

4

Unidad 4. La política exterior de los Estados Unidos

en relación con el contexto histórico

Contenido: Reflexionar sobre el significado y el sentido de la política exterior de los

Estados Unidos. Relacionar esta política con los ideales, los conceptos que aportó la

independencia estadounidense, y evidenciar los patrones de conducta de esta nación en el

sistema internacional, acorde a las condiciones del contexto histórico.

Temario:

1. Las estrategias de la política exterior de los Estados Unidos.

- Relevancia y significado de la política exterior.

- El concepto de interés nacional.

- Comprensión de la política exterior. Su complejidad y sus distintas estrategias hacia

el esterior.

- El estudio de la política exterior de los Estados Unidos.

- Marco Analítico

2. Contexto Histórico.

- Historia de la política exterior de los Estados Unidos.

-Principales tendencias históricas.

- La era continental.

- La era Global.

- La postguerra fría y el siglo XXI.

- El contexto global y el poder de los Estados Unidos.

-La guerra fría y su influencia en la política mundial.

- Pluralismo e interdependencia.

- El relativo declive del poder estadounidense.

3. Renovación del poder después del final de la Guerra Fría: la discusión sobre el

imperialismo.

4. Conclusiones: Principales tendencias, y naturaleza del cambio de la política exterior

de los Estados Unidos.

Bibliografía recomendada:

Hastedt, Glenn American Foreign Policy. Past, Present, Future, Prentice Hall, New Jersey,

2003.

Rosati, Jerel A. The politics of United States Foreign Policy, Thomson Learning,

Wadsworth, 2004

Snow, Donald M, Brown, Eugene United States Foreign Policy. Politics Beyond the

Water’s Edge, Bedford/St. Martin’s, Boston 2000.

Powaski, Ronald E. La Guerra fría, Memoria Crítica, Barcelona, 2000.

Page 35: Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado Mexicano. Otro punto esencial de este curso será el de comprender el rol de los representantes

5

Morgenthau, Hans J. “Explicaciones sobre política exterior. Otro”gran debate” el interés

nacional de los Estados Unidos” en Vásquez, J.Relaciones Internacionales. Noriega

Editores, México 1994: 167-170

Doughert, James; Pfaltzgraff, Robert Teorías en pugna en las relaciones internacionales.

Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1993: 106-111.

Requerimientos

Ejercicio 1.

El estudiante deberá presentar reseñas críticas de los textos que se citan a continuación. Los

trabajos no tendrán una extensión superior de las cuatro páginas en las lecturas de capítulos

de libros. En relación al texto de Huntington el análisis no superará en ningún caso las siete

páginas.

Tocqueville, Alexis de La democracia en América (dossier con capítulos seleccionados),

Aguilar, Madrid 1990.

Hastedt, Glenn "The american national Style" en American Foreign Policy. Past, Present,

Future, Prentice Hall, New Jersey, 2003: 30-46

Huntington, Samuel P. ¿Quiénes somos? Los desafíos a la identidad nacional

estadounidense, Piados, Barcelona 2004.

Atkins, G. Pope “La posición de Latinoamérica en la política de Estados Unidos” en

América Latina en el sistema política internacional, Gernika, México 1990: 153-184.

Rosati, Jerel A. "Summarizing the major patterns, the nature of change, and the future

politics of U.S Foreign Policy" en The politics of United States Foreign Policy, Thomson

Learning, Wadsworth, 2004: 532-552.

También se tendrá que leer el libro Powaski, Ronald E. La Guerra fría, Memoria Crítica,

Barcelona, 2000, del que se presentará oportunamente un examen de compresión sobre la

lectura.

Ejercicio 2. Examen.

Al final del curso el profesor planteará un examen consistente en tres preguntas cortas, y

dos largas. El estudiante escogerá una de ellas y realizará una reflexión crítica sobre ella. Se

evaluará la capacidad crítica, la madurez analítica, y el dominio que el estudiante adquirió

sobre la materia a lo largo del período lectivo.

Page 36: Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado Mexicano. Otro punto esencial de este curso será el de comprender el rol de los representantes

6

Dinámica del Curso.

La asignatura constará de 64 horas de clases magistrales en las que el profesor presentará

de una forma esquemática el contenido del curso. Parte fundamental del curso será la

presentación del resumen breve de 4 lecturas. El objetivo de este ejercicio es entrenar al

estudiante a leer rápidamente, y ser capaz de mostrar capacidad de síntesis. Expresamente

se busca fomentar la crítica, y el cuestionamiento de “la verdad”. Se pretende hacer

entender al estudiante de que hay muchas maneras de aproximarse a un problema. A parte

de las 4 lecturas se requerirá un trabajo más extenso sobre el libro citado de Samuel

Huntington, y se librará un examen de comprensión del de Ronald Powaski. Finalmente se

ofrecerá la posibilidad voluntaria por parte del estudiante para que presente un trabajo

crítico que reflexione sobre alguna temática del curso.

Evaluación

- Control de lecturas: (5 lecturas)

- Trabajo individual sobre “¿Quiénes somos?”

- Exámenes parciales (en caso de que el profesor crea conveniente)

- Examen final

- Trabajo adicional relacionados con el programa

El Examen final constará de:

Tres preguntas cortas (una de cada bloque)

Desarrollo de un tema del programa (se proponen dos y se escoge uno)

Bibliografía complementaria

ALLISON, Graham, "Conceptual Models and the Cuban Missile Crisis," en International

Relations: Contemporary Theory and Practice, pp. 107-132

AMBROSE, Stephan, Rise to globalism: American foreign policy since 1938, Estados

Unidos, 1996.

BERRUGA, Eugenio “La política exterior de los Estados Unidos”, en ¿Qué son los Estados

Unidos?, México, Mc Graw Hill-ITAM 1996: 157-180.

BREWER, Thomas, American Foreign Policy: A Contemporary Introduction, Estados

Unidos, Prentice Hall, 1997.

CLINTON, David, "The national interest: normative foundations", in Perspectives on

World Politics, New York, Routledge, 1991, pp. 47-58.

CRABB, Cecil, Policy-Makers and Critics: Conflicting Theories of American Foreign

Policy, New York, Praeger, 1986, pp. 112-124.

CRABB, Cecil, The American Approach to Foreign Policy: A Pragmatic Perspective,

(New York: University Press of America, 1985)

Page 37: Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado Mexicano. Otro punto esencial de este curso será el de comprender el rol de los representantes

7

DE LOS RÍOS, Patricia “La presidencia y el Congreso en el proceso político estadounidense”,

en ¿Qué son los Estados Unidos?, México, Mc Graw Hill-ITAM, 1996: 95-118.

DOMHOFF, G. William [reimp.]¿Quién gobierna Estados Unidos?, México, siglo XXI

1990.

FERNÁNDEZ DE CASTRO, Rafael “Cabildeo mexicano: jugando el juego de Washington con

profesionales”, en ¿Qué son los Estados Unidos?, México, Mc Graw Hill-ITAM, 1996:

141-155.

GEORGE, Alexander, Presidential Decision Making in Foreign Policy, (Boulder:

Westview Press, 1990)

GILPIN, Robert, The Political Economy of International Relations

GODÍNEZ, Víctor M. “El gobierno del mercado”, en ¿Qué son los Estados Unidos?,

México, Mc Graw Hill-ITAM,:1996: 181-205.

GOLDSTEIN, Joshua, International Relations, pp. 108-129

GONZÁLEZ GUTIÉRREZ, Carlos “Entre la asimilación y el multiculturalismo. Las relaciones

mayoría-minorías en los Estados Unidos”, en ¿Qué son los Estados Unidos?, México, Mc

Graw Hill-ITAM: 1996: 229-264.

GONZÁLEZ, Pedro e Ileana Cid, "Acerca del concepto de Interés Nacional, en Anuario

Mexicano de Relaciones Internacionales 1986, Mexico, UNAM, 1988, pp. 159-175.

HAGAN, Joe, Political Opposition and Foreign Policy in Comparative Perspective,

(Boulder: Lynne Rienner Publishers, Inc., 1993)

HOLSTI, K. J., International Politics: a Framework for Analysis

KAPLAN, Morton , "The national interest and other interests", en International Politics

and Foreign Policy, Estados Unidos, The Free Press, 1967, pp. 164-171.

KEGLEY, Charles W. y Eugene R. Wittkopf, American Foreign Policy: Pattern and

Process, (New York: St. Martin’s Press, 1982)

KEOHANE, Robert O. y Joseph S. Nye, Power and Interdependence (Boston: Little,

Brown, 1989)

KING, Martin Luther, Jr. “The March on Washington Address” [I have a dream, 1963], en

Diane RAVITCH, The American Reader. Words that moved a nation, 1991: 331-334.

LINDSAY, James, Congress and the Politics of U.S. Foreign Policy, (Estados Unidos: The

Johns Hopkins University Press, 1994).

MOLNAR, Thomas El modelo desfigurado. Los Estados Unidos de Tocqueville a nuestros

días, México, FCE 1980.

NATHAN, James, Foreign Policy Making and the American Political System, (Estados

Unidos: Little Brown, 1983)

OCARANZA, Antonio “Medios de comunicación y política en los Estados Unidos”, en ¿Qué

son los Estados Unidos?, México, Mc Graw Hill-ITAM, 1996: 265-291.

OROZCO, José Luis y Consuelo Dávila, Breviario Político de la Globalización, (México:

Fontamara-UNAM, 1997)

PAPP, Daniel, Contemporary International Relations: Frameworks for Understanding, pp.

94-113.

PASTOR, Robert A. El Remolino. Política de Estados Unidos hacia América Latina y el

Caribe, México, Siglo XXI 1995

PEÑALOZA, Tomás, "La formulación de la política exterior en los Estados Unidos de

América y su impacto sobre México", en Continuidad y Cambio en la política exterior de

México: 1977, (México: El Colegio de México, 1977)

Page 38: Asignaturas - uqroo.mx€¦ · su caracterización en el funcionamiento institucional del Estado Mexicano. Otro punto esencial de este curso será el de comprender el rol de los representantes

8

PUTNAM, Robert, "Diplomacy and Domestic Politics", en International Bargaining and

Domestic Politics: Double-Edge Diplomacy, pp. 431-460.

ROBERTS, Brad, U.S. Foreign Policy after the Cold War, (Estados Unidos: MIT Press,

1992).

ROURKE, John , International politics on the world stage, pp. 223-253

SPANIER, John y Eric Uslaner, American Foreign Policy Making and Democratic

Dilemmas, (New York: Rinehart and Winston, 1989)

TOINET, Marie-France El sistema político de los Estados Unidos, México, FCE 1987

TOMASSINI, Luciano, “Elementos para el análisis de la política exterior”, en Estudios

Internacionales, Chile, Universidad de Chile

TORRES, Blanca (Coord.) Interdependencia: un enfoque útil para el estudio de las

relaciones México-Estados Unidos?, (México, El Colegio de México, 1990)

USLANER, Eric, How American Foreign Policy is Made.

VEGA CÁNOVAS, Gustavo“La política comercial de los Estados Unidos”, en ¿Qué son los

Estados Unidos?, México, Mc Graw Hill-ITAM, 1996: 207-228.

VELAZQUEZ, Rafael, “A theoretical model for foreign policy análisis” en Anuario de la

División de Estudios Internacionales y Humanidades, No. 1, México, Uqroo, 2001, PP. 95-

106.

VELAZQUEZ, Rafael, “Interdependencia y Pragmatismo en las relaciones México Estados

Unidos”, en José Luis Orozco y Ana Luisa Guerrero (coords.), Pragmatismo y

Globalización, (México, Fontamara-UNAM, 1997)

VELAZQUEZ, Rafael, “Tendencias Recientes de la Política Exterior de Estados Unidos

hacia México”, en Relaciones Internacionales, No. 77, mayo-agosto 1998.