ASIGNATURA: TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO - Deposoft comun/TEORIADELENTRENAMIENTO2.pdf · ASIGNATURA:...

21
ASIGNATURA: TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO - PROFESOR: JOSÉ TOMÁS SÁNCHEZ TÍSCAR Avda. de las Fuerzas Armadas, s/n (Palacio de Deportes) - 21007 HUELVA - Tfno. y Fax: 959 230 227 www.fabhuelva.org - [email protected] 1. INTRODUCCIÓN: ANÁLISIS CONCEPTOS TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO. a) MOVIMIENTO/ EJERCICIO FÍSICO Movimiento: “cambio de posición del cuerpo y/o segmentos a través del aparato locomotor, de manera voluntaria, refleja o automática”. Ejercicio físico: “la manifestación práctica del movimiento en el campo de la actividad física, es decir, con una intencionalidad clara. ** Ejemplo subir escaleras + automatización gestos deportivos. b) CONDICIÓN FÍSICA o PHYSICAL FITNESS/ FORMA FÍSICA/ APTITUD FÍSICA: Condición física: “suma ponderada de todas las capacidades condicionales importantes para el logro de rendimientos depor tivos realizadas a través de la personalidad del deportista” (Grosser, 1988) Aptitud física o condición motriz: “capacidad corporal para la práctica deportiva en general”; depende de las condiciones ana tómica, fisiológica, motora, nerviosa, de habilidad y destreza. (*** Genética y EFB claves). Forma física: “estado concreto de la condición física, que se mantendrá durante un tiempo con un adecuado entrenamiento” (*** Cumplir principios del entrenamiento deportivo). ****) LA CARGA DE ENTO: VOLUMEN / INTENSIDAD. Carga: representa el valor del trabajo del entrenamiento/ competición y se mide mediante: Volumen: componente cuantitativo del entrenamiento. Fácil de cuantificar, ya que puede determinarse en sesiones, distancias, tiempo, ejercicios, series, repeticiones, etc. Intensidad: componente cualitativo del entrenamiento. Más difícil de evaluar porque cada individuo responde diferen te, se determina en % de: velocidad ejecución, carga a vencer, complejidad ejercicio, especificidad de la carga; parámetros fi siológicos: VO2max, ppm, lactato. . *** El aumento de volumen implica una disminución de la intensidad y viceversa. Control volumen e intensidad equipo en competición fase regular (FC Barcelona, 2010): a) ¿Còmo se controla el volumen? Tiempo total del entrenamiento b) ¿Còmo se controla la intensidad? La especificidad de la carga – en el microciclo se puede ver que aumentará a medida que se acerca el partido La frecuencia cardiaca – suele tener también una tendencia creciente pero la Fc media disminuye en los últimos días del mi crociclo (mayores pausas) para que se pueda dar el fenómeno de la supercompensación.

Transcript of ASIGNATURA: TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO - Deposoft comun/TEORIADELENTRENAMIENTO2.pdf · ASIGNATURA:...

ASIGNATURA: TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO - PROFESOR: JOSÉ TOMÁS SÁNCHEZ TÍSCAR

Avda. de las Fuerzas Armadas, s/n (Palacio de Deportes) - 21007 HUELVA - Tfno. y Fax: 959 230 227 www.fabhuelva.org - [email protected]

1. INTRODUCCIÓN:  ANÁLISIS  CONCEPTOS  TEORÍA  DEL  ENTRENAMIENTO.  a)  MOVIMIENTO/  EJERCICIO  FÍSICO  -­‐  Movimiento:  “cambio  de  posición  del  cuerpo  y/o  segmentos  a  través  del  aparato  locomotor,  de  manera  voluntaria,  refleja  o  automática”.  -­‐  Ejercicio  físico:  “la  manifestación  práctica  del  movimiento  en  el  campo  de  la  actividad  física,  es  decir,  con  una  intencionalidad  clara.      **  Ejemplo  subir  escaleras  +  automatización  gestos  deportivos.  b)  CONDICIÓN  FÍSICA  o  PHYSICAL  FITNESS/  FORMA  FÍSICA/  APTITUD  FÍSICA:  -­‐  Condición  física:  “suma  ponderada  de  todas  las  capacidades  condicionales  importantes  para  el  logro  de  rendimientos  depor-­‐tivos  realizadas  a  través  de  la  personalidad  del  deportista”  (Grosser,  1988)  -­‐  Aptitud  física  o  condición  motriz:  “capacidad  corporal  para  la  práctica  deportiva  en  general”;  depende  de  las  condiciones  ana-­‐tómica,  fisiológica,  motora,  nerviosa,  de  habilidad  y  destreza.  (***  Genética  y  EFB  claves).  -­‐  Forma  física:  “estado  concreto  de  la  condición  física,  que  se  mantendrá  durante  un  tiempo  con  un  adecuado  entrenamiento”  (***  Cumplir  principios  del  entrenamiento  deportivo).    ****)    LA  CARGA  DE  ENTO:  VOLUMEN  /  INTENSIDAD.  • Carga:  representa  el  valor  del  trabajo  del  entrenamiento/  competición  y  se  mide  mediante:  • Volumen:  componente  cuantitativo  del  entrenamiento.  Fácil  de  cuantificar,  ya  que  puede  determinarse  en  sesiones,  distancias,  tiempo,  ejercicios,  series,  repeticiones,  etc.  • Intensidad:  componente  cualitativo  del  entrenamiento.  Más  difícil  de  evaluar  porque  cada  individuo  responde  diferen-­‐te,  se  determina  en  %  de:  velocidad  ejecución,  carga  a  vencer,  complejidad  ejercicio,  especificidad  de  la  carga;  parámetros  fi-­‐siológicos:  VO2max,  ppm,  lactato.  .   ***  El  aumento  de  volumen  implica  una  disminución  de  la  intensidad  y  viceversa.     Control  volumen  e  intensidad  equipo  en  competición  fase  regular  (FC  Barcelona,  2010):  a)  ¿Còmo  se  controla  el  volumen?  Tiempo  total  del  entrenamiento  b)  ¿Còmo  se  controla  la  intensidad?  -­‐  La  especificidad  de  la  carga  –  en  el  microciclo  se  puede  ver  que  aumentará  a  medida  que  se  acerca  el  partido  -­‐  La  frecuencia  cardiaca  –  suele  tener  también  una  tendencia  creciente  pero  la  Fc  media  disminuye  en  los  últimos  días  del  mi-­‐crociclo  (mayores  pausas)  para  que  se  pueda  dar  el  fenómeno  de  la  supercompensación.  

     

ASIGNATURA: TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO - PROFESOR: JOSÉ TOMÁS SÁNCHEZ TÍSCAR

Avda. de las Fuerzas Armadas, s/n (Palacio de Deportes) - 21007 HUELVA - Tfno. y Fax: 959 230 227 www.fabhuelva.org - [email protected]

c)  CUALIDADES  FÍSICAS  BÁSICAS  O  CONDICIONALES/MOTRICES  O  COORDINATIVAS:  C.F.  Básicas:  Fuerza,  velocidad,  resistencia  y  flexibilidad  o  ADM.  -­‐  C.  motrices:  coordinación  y  equilibrio.  -­‐  Agilidad:  sumatorio  de  ambas.    d)  PREPARACIÓN  FÍSICA/  ENTRENAMIENTO:  -­‐  Preparación  física:  “conjunto  de  actividades  físicas  que  nos  conduce  a  una  mejora  general  o  especifica  del  organismo,  lo  que  implica  una  mejora  de  las  cualidades  físicas.      -­‐  Preparación  física  general  (P.F.G.):     -­‐  ¿Cuándo?:  edades  formación  y  pretemporadas.     -­‐  Muy  parecida  en  todos  los  deportes.     -­‐  Intentar  que  sea  lúdica  /  Incluir  competición  siempre  que  sea  posible.  -­‐  Desarrolla  principalmente:  resistencia  aeróbica,  flexibilidad,  fuerza  general  (muchos  grupos  musculares)  y  coordinación.  -­‐  Variedad  actividades.  -­‐  Poca  y  media  intensidad  /  Gran  volumen.  -­‐  Preparación  física  específica  (P.F.E.):  -­‐  Siempre  posterior  a  una  adecuada  P.F.G.  (jugadores  que  se  incorporan  tarde  o  lesiones  larga  duración)  -­‐  Explota  al  máximo  las  capacidades  desarrolladas  en  la  P.F.G.  -­‐  Ejercicios  específicos  de  baloncesto  lo  más  cercanos  posible  a    situaciones  reales  de  juego.    -­‐  Desarrolla  en  baloncesto:  resistencia  mixta  y  aeróbica,  velocidad  desplazamiento  y  gestual,  fuerza  explosiva  -­‐  Valora  puestos  específicos.  -­‐  Media  y  alta  intensidad  /  Volumen  decreciente.  c.1)  RESISTENCIA:  “capacidad  psico-­‐física  para  oponerse  a  la  fatiga”  (Weineck,  88);  Bc:  “capacidad  de  encadenar  continuas  ac-­‐ciones  de  velocidad  sin  reducir  la  eficacia  de  la  misma  como  consecuencia  de  la  fatiga  acumulada”.         -­‐  R  aeróbica:  “esfuerzo  sin  deuda  de  oxigeno”  

-­‐  R  aero  general:  ppm  130-­‐150,  más  de  10  min,  recuperac  1-­‐2  min  y  descanso  12-­‐18  horas  para  re-­‐petir  esfuerzos  similares  -­‐  R  aero  especifica:  ppm  160-­‐170,  mucho  más  de  10  min,  recuperac  3-­‐6  min  y  descanso  24  horas.  

      -­‐  R  anaeróbica:  “esfuerzo  con  deuda  de  oxígeno”.  -­‐  R  ana  aláctica:  no  ácido   láctico,  ppm  más  de  180,  máximo  10”  al  100%=velocidad,  recuperac  1-­‐2min  y  si  más  series  3-­‐5min  y  descanso  para  repetir  esfuerzos  similares  24-­‐48  h.  -­‐  R  ana   láctica:   ácido   láctico,  ppm  más  de  150,  30”  a  2’30”  80-­‐90%=velocidad  prolongada-­‐medio  fondo,  recuperac  4-­‐5min  y  si  más  series  empezar  80-­‐90  ppm  y  descanso  para  repetir  esfuerzos  si-­‐milares  48-­‐72  h.  

 ***  Recuperación  trabajos  de  R:  Tiempo  recuperación  representado  por  el  descenso  de  pulsaciones,  significa  la  reposición  de  los  productos  energéticos  y  la  eli-­‐minación  de  los  productos  tóxicos  si  los  hubiera.  -­‐Esfuerzos  aeróbicos  descenso  de    20-­‐30  ppm  en  1’=índice  Ok  de  recup.    -­‐Esfuerzos  anaeróbicos  descenso  de  30-­‐40  ppm  en  1’=  índice  Ok  de  recup.      Resistencia  en  baloncesto:  Objetivo  trabajo  entrenador:  adaptar  trabajo  de  R  a  la  realidad  competición:  -­‐Aguantar  40’  al  100%.  -­‐Crear  una  base  de  R  que  permita  amplio  ento  técn-­‐táct  (si  dxtista  aguanta  esto  no  necesita  W  R).  -­‐Favorecer  la  recuperación  entre  esfuerzos.    Evolución  de  la  resistencia  según  la  edad:  -­‐  De  los  8  a  los  12  años  aumenta  la  resistencia  aeróbica.  

ASIGNATURA: TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO - PROFESOR: JOSÉ TOMÁS SÁNCHEZ TÍSCAR

Avda. de las Fuerzas Armadas, s/n (Palacio de Deportes) - 21007 HUELVA - Tfno. y Fax: 959 230 227 www.fabhuelva.org - [email protected]

-­‐  A  los  12-­‐14  años  se  produce  una  estabilización  o  descenso  de  los  niveles  de  resistencia,  debido  a  los  cambios  corporales  y  la  fatiga  fisiológica  que  ocasionan  los  cambios  puberales.  -­‐  De  los  12-­‐14  y  hasta  los  18  años,  se  entra  en  una  fase  de  rápido  desarrollo,  llegando  a  un  90%  de  los  niveles  fisiológicos  máximos.  Por  eso  debe  trabajarse  para  adquirir  buenos  niveles  de  capacidad  aeró-­‐bica  e  iniciar  los  trabajos  sistematizados  de  resistencia  anaeróbica.      

   Resistencia  en  entrenamientos  con  niños:  El   trabajo  de  resistencia  debe  comenzar  con  el   trabajo  aeróbico   (edad  formación),  y  después  se  podrá  trabajar   la   resistencia  anaeróbica  (ya  con  corazón  formado).  -­‐  En  las  primeras  edades  el  trabajo  es  fundamentalmente  aeróbico,  para  crear  una  buena  base  aeróbica.      -­‐   Esfuerzos   anaeróbicos   alácticos  en  algunos   juegos   y   con   las   recuperaciones   adecuadas  no  habrá  problemas,  pero  entrena-­‐mientos  anaeróbicos  a  partir  de  la  adolescencia  (ya  corazón  formado)  y  en  una  proporción  de  un  20-­‐25  %  con  respecto  al  traba-­‐jo  aeróbico.  -­‐NUNCA  CARRERA  CONTÍNUA  (C.C.):  muy  aburrida.  -­‐JUEGOS.  -­‐MUCHO  BALÓN  EN  CIRCUITOS  TÉCNICOS:  mejorar  el  bote  y  cambios  de  dirección.  -­‐MEJORAS  TÉCNICAS.  ***“Normalmente  en  edades  tempranas  con  el  propio  entrenamiento  se  trabaja  la  resistencia  y  no  es  necesario  trabajarla  de  modo  específico”.    Estudio  R  realizado  distintas  competiciones  senior  España  2008:  -­‐  Distancia  recorrida   jugador  partido:  5-­‐6  kms  (más  bases  y  menos  pìvots)-­‐-­‐-­‐W  R  aer  no  más  6  kms  e   individualizar  P.F.E.  por  puestos  -­‐  Velocidad  Desplazamientos  partido:  50%  1-­‐3  m/seg  (trote  cochinero);  5%  a  7  m/sg  desplazams  de  calidad  (sprints,  fintas  des-­‐plazam,  entradas,…)  y  resto  4-­‐5  m/seg-­‐-­‐-­‐-­‐entos  en  esta  línea.  -­‐  Tiempos  de  actividad:  70%  periodos  11-­‐40  segs  de  W  sin  pausa  a  ritmos  distintos  (mayoría  1-­‐3  m/seg=lentos);  30%  pausa  to-­‐tal  (t  muerto,  TL,…)-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  entos  relación  W-­‐pausa  2:1  o  1:1  (pausas  con  tiro,  táctica,  F-­‐R,…).  -­‐  Frec  cardíaca:  mayor  parte  tiempo  150-­‐195  ppm  (picos  más  altos  1  x  1),  TL/t  muertos:  110-­‐120  ppm=  recuperaciones  incom-­‐pletas  y  banquillo  o  intermedio=  recuperaciones  completas:60-­‐70  ppm-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  ento:  nunca  permitir  bajar  de  110-­‐120  ppm.  ***Para  entrenar,  hay  que  trabajar  entre  un  55  y  un  90%  de  la  frecuencia  cardiaca  máxima,  EE=estímulo  o  intensidad  de  entre-­‐namiento:  EE  =  [(FCM  -­‐  FC  reposo)  x  %]  +  FC  reposo    Sistemas  de  entrenamiento  de  la  R  en  las  sesiones  de  baloncesto:  Pretemporada  (30-­‐40días):  empieza  15  días  antes  cada  uno  por  su  cuenta.    

ASIGNATURA: TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO - PROFESOR: JOSÉ TOMÁS SÁNCHEZ TÍSCAR

Avda. de las Fuerzas Armadas, s/n (Palacio de Deportes) - 21007 HUELVA - Tfno. y Fax: 959 230 227 www.fabhuelva.org - [email protected]

-­‐  Carrera  continúa  primer  día  (“quien  no  aguanta  plan  individualizado”).  -­‐  Ento  total:  si  tienes  un  parque  cerca  un  par  de  días.    -­‐  Fartlek:  carrera  con  cambios  de  ritmo  (trabajos  anaeróbicos);  con  balón  y  gestos  técnicos  si  es  posible  sino  distintas  posibili-­‐dades  pista  atletismo.  

Temporada:    -­‐  Circuitos  rotativos  contínuos  y  técnicos.  -­‐  Trabajos  integrados  veremos  en  la  práctica.  -­‐  Interval  training  tríos-­‐“relojes”  y  con  balón.      

c.2)  FUERZA:  “capacidad  para  vencer  una  resistencia  por  medio  de  un  esfuerzo  muscular”.    

-­‐  Fuerza  máxima:  Es  la  mayor  cantidad  de  fuerza  que  puede  generar  grupo  de  músculos.  Ej:  Halterofilia;  Bc:  empujar  en  el  rebote  a  Shaquille  O’Neal.  -­‐  Fuerza  explosiva:  Pone  en  relación  la  fuerza  y  la  velocidad.  Ej:  salto  de  longitud,  lanzamiento  jabalina;  Bc:  Pasos  en-­‐tradas,  salto  rebote  o  tapón,  lanzamientos,  finta  de  recepción.  -­‐  Fuerza  de  resistencia:  Es  la  resistencia  del  músculo  durante  la  contracción  repetida.  Ej:  Remo,  deportes  de  lucha;  Bc:  saltos  repetidos,  paradas  y  arrancadas  repetidas.  

 Tipos  de  contracción  muscular:  -­‐  Isométrica:  No  hay  movimiento  articular.  -­‐  Excéntrica:  Movimiento  articular  a  favor  de  la  gravedad.  -­‐  Concéntrica:  Movimiento  articular  en  contra  de  la  gravedad.    Tipos  de  fibras  musculares:  -­‐  Rojas  o  lentas  y  resistentes.  “Raza  negra  Etiopía,  Kenia”.  -­‐  Blancas  o  rápidas  y  fuertes.  “Raza  negra  Jamaica  =  ¿USA?-­‐  ¿Francia?  -­‐  ¿Raza  blanca?    La  Fuerza  en  el  baloncesto:  -­‐  La  F  Explosiva  debe  ser  la  base  de  la  P.F.E.  xq  asì  son  acciones  juego  que  llevan  al  éxito:  lanzamientos,  saltos,  arrancadas,  pa-­‐radas,  fintas,…  y  se  trabaja  mediante  pliometría.  -­‐  La  fuerza  resistencia  porque  saltamos,  arrancamos,  paramos,  lanzamos,…  muchas  veces  en  un  partido/ento.  -­‐  La  hipertrofia  muscular  en  ligas  como  la  NBA  son  más  importantes  que  en  Europa  por  el  tipo  de  arbitraje,  y  allí  no  hay  contro-­‐les  antidopaje:  ¡ESTEROIDES!  -­‐  Buena  tonificación  muscular,  fundamentalmente  abdominales  y  lumbares  ayudará  no  problemas  de  espalda  en  un  deporte  tan  de  contacto:  rutinas  diarias.      Evolución  de  la  fuerza  según  la  edad:    - Explosión  hormonal  de  la  adolescencia  (mucho  mayor  chicos  que  chicas)=  pico  de  mejora  de  la  fuerza.  - No  se  puede  trabajar  fuerza  con  sobrecarga  porque  a  nivel  óseo  desarrollo  aún  incompleto  y  podría  influir  negativamente  

crecimiento,  problemas  espalda,…  

ASIGNATURA: TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO - PROFESOR: JOSÉ TOMÁS SÁNCHEZ TÍSCAR

Avda. de las Fuerzas Armadas, s/n (Palacio de Deportes) - 21007 HUELVA - Tfno. y Fax: 959 230 227 www.fabhuelva.org - [email protected]

               

 ENTRENAMIENTO  PLIOMÉTRICO:  MULTISALTOS  /  MULTILANZAMIENTOS.  

©  La  pliometría  se  basa  en  la  realización  de  forma  continúa  de  contracciones  excéntricas  (frenados)  e  inmediatamente  excén-­‐tricas  (saltos).  

Progresión  de  ejercicios  pliométricos  sin  carga  para  los  miembros  inferiores:  

-­‐  Enumerados  por  orden  de  dificultad  creciente.    

-­‐  Última  fase:  plintos  de  altura  considerable  (40  a  70  cm  para  las  mujeres  y  60  a  90  cm  para  los  varones)    

ASIGNATURA: TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO - PROFESOR: JOSÉ TOMÁS SÁNCHEZ TÍSCAR

Avda. de las Fuerzas Armadas, s/n (Palacio de Deportes) - 21007 HUELVA - Tfno. y Fax: 959 230 227 www.fabhuelva.org - [email protected]

     Trabajo  pliométrico  específico  de  baloncesto:    

 

ASIGNATURA: TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO - PROFESOR: JOSÉ TOMÁS SÁNCHEZ TÍSCAR

Avda. de las Fuerzas Armadas, s/n (Palacio de Deportes) - 21007 HUELVA - Tfno. y Fax: 959 230 227 www.fabhuelva.org - [email protected]

 

Multisaltos  en  busca  de  longitud  en  la  acción:  

 

 Entrenamiento  de  la  fuerza  con  nuestros  jugadores:  -­‐  Hasta  infantiles:  juegos  de  lucha  y  transportes.  -­‐  A  partir  de  cadetes:  ejercicios  con  autocarga  y  circuitos.  -­‐  A  partir  de  junior:  pesas  controladas  (si  no  controlo  acudir  a  un  gimnasio  de  confianza)    La  ejecución  de   los  ejercicios   la   tengo  que  dominar  yo  como  entrenador  y   controlarlos  minuciosamente  durante  el  entrena-­‐miento.    Trabajo  de  pesas:  aspectos  básicos.  -­‐  2  días  mantienes,  3  días  pequeña  mejora  y  4  días  gran  mejora.  -­‐  Necesario  continuidad  sino  toda  la  temporada  “agujetas”.  -­‐  Coordinar  trabajo  gimnasio  con  trabajo  físico  en  pista  Ej:  Triceps  viernes  o  piernas  día  más  intensidad.  -­‐  Inicio  con  trabajo  en  circuito  y  resto  cada  dos  semanas  cambiar  tabla  de  trabajo,  sino  no  mejoras.  -­‐  Trabajo  de   fuerza  explosiva:  60-­‐70%  peso,  12-­‐15   repetics,  explosivo   fase  concéntrica-­‐lento   fase  excéntrica  y  al  acabar  cada  serie  sería  perfecto  gesto  de  competición.  -­‐  Intentar  no  trabajo  día  antes  partido,  aunque  americanos  hacen  en  calentamientos  pre-­‐partido.          

c.3)  VELOCIDAD:  “capacidad  que  hace  que  el  jugador  pueda  realizar  una  acción,  sea  del  tipo  que  sea,  en  el  menor  tiempo  posi-­‐ble”.    Tipos:  -­‐  Velocidad  de  desplazamiento  o  cíclica:  “recorrer  un  espacio  en  el  menor  tiempo  posible”  Ej:  balance  defensivo,  ocupar  calles  contraataque,  bote  de  velocidad,etc  -­‐  Velocidad  de  reacción:  “respuesta  òptima  ante  un  estimulo”  Ej:  no  existe  en  bc.  

ASIGNATURA: TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO - PROFESOR: JOSÉ TOMÁS SÁNCHEZ TÍSCAR

Avda. de las Fuerzas Armadas, s/n (Palacio de Deportes) - 21007 HUELVA - Tfno. y Fax: 959 230 227 www.fabhuelva.org - [email protected]

-­‐  Velocidad  gestual  o  acíclica:  “realizar  un  gesto  o  movimiento  en  el  menor  tiempo  posible  y  de  manera  eficaz”  Ej:  robo  de  ba-­‐lón,  todas  las  fintas,  arrancadas,  lanzamientos,  etc    Evolución  de  la  velocidad  con  la  edad:    -­‐  De  los  8  a  12  años:  Hay  un  incremento  continuo  de  la  velocidad,  debido  a  la  mejora  de  la  fuerza  y  la  coordinación.  BUEN  MOMENTO  PARA  TRABAJARLA  CON  JUEGOS.  -­‐  De  los  9  a  13  años,  se  considera  la  mejor  edad  para  la  realización  de  tareas  específicas.  -­‐  De  los  13  a  14  años,  puede  ser  una  etapa  negativa,  debido  al  gran  crecimiento.  -­‐  De  los  14  a  19  años,  hay  un  aumento  paralelo  de  la  velocidad  en  relación  a  la  fuerza,  y  a  partir  de  los  17,  ya  casi  se  logra  el  máximo  de  velocidad,  un  95%  de  fuerza.  -­‐    De  los  19  a  23  años,  se  mantiene  en  los  límites  máximos,  a  partir  de  esta  edad  disminuye  si  no  se  entrena  específicamente.    Trabajo  de  la  velocidad  específica  en  jugadores  de  baloncesto:  -­‐  No  es  una  cualidad  independiente,  está  condicionada  por  todas  las  demás:  resulta  inútil  trabajar  exclusivamente  la  veloci-­‐dad  sin  realizar  paralelamente  un  trabajo  de  fuerza,  resistencia  y  flexibilidad.    -­‐  Requiere  también  del  desarrollo  de  los  gestos  técnicos  básicos  del  baloncesto,  a  la  velocidad  que  requiere  la  competición.      Trabajo  de  velocidad  en  los  entrenamientos  proponemos:  

a)  Velocidad  de  desplazamiento:  relacionada  directamente  con  la  fuerza  explosiva.  

 

Se  trabajará  con  ejercicios  de  técnica  de  carrera  de  atletismo  para  conseguir  alta  velocidad/frecuencia  de  pies,  sobre  todo  en  pretemporadas  y  periodos  transitorios.  

b)  Velocidad  de  pies  =  agilidad;  velocidad  gestual  que  depende  más  de  la  coordinación  Ej:  trabajos  escalera  de  velocidad-­‐coordinación  para  la  mejora  del  juego  de  pies.  

Ejercicios  del   tipo  de   la  escalera   se  pueden   realizar  en   todo  el   año,   siendo  muy  convenientes  en   los   calentamientos.  Ej:  inicio  calentamiento  pre-­‐partido  CB  Granada  EBA  15’-­‐20’,  con  la  escalera  y  todo.  

ASIGNATURA: TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO - PROFESOR: JOSÉ TOMÁS SÁNCHEZ TÍSCAR

Avda. de las Fuerzas Armadas, s/n (Palacio de Deportes) - 21007 HUELVA - Tfno. y Fax: 959 230 227 www.fabhuelva.org - [email protected]

 

 

b)  Velocidad  gestual  específica  del  baloncesto:    

ASIGNATURA: TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO - PROFESOR: JOSÉ TOMÁS SÁNCHEZ TÍSCAR

Avda. de las Fuerzas Armadas, s/n (Palacio de Deportes) - 21007 HUELVA - Tfno. y Fax: 959 230 227 www.fabhuelva.org - [email protected]

Fase  1:  sin  balón  y  sin  oponente.  

Fase  2:  con  balón  y  sin  oponente.  

Fase  3:  con  balón  y  oponente  (situaciones  reales  de  juego  pero  reducidas).  

Ejemplo  de  progresión:  para  aumentar  la  velocidad  de  pies  de  un  pivot  1º  continuos  trabajos  de  frecuencia  (técnica  de  carre-­‐ra  y  escalera)  y    progresivamente  realizaré  transferencia  con  balón  para  posteriormente  aplicar  esa  acción  concreta  en  situa-­‐ción  real  de  juego  en  1  x  1,  2  x  1  etc    Progresión  de  trabajo  real:    

 

Ejercicios  de  velocidad  gestual-­‐reacción  acabando  con  lanzamiento  a  canasta:  

ASIGNATURA: TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO - PROFESOR: JOSÉ TOMÁS SÁNCHEZ TÍSCAR

Avda. de las Fuerzas Armadas, s/n (Palacio de Deportes) - 21007 HUELVA - Tfno. y Fax: 959 230 227 www.fabhuelva.org - [email protected]

        c.4)  FLEXIBILIDAD  o  ADM:    “La  capacidad  que  permite  la  ejecución  de  los  movimientos  en  su  amplitud  adecuada”.  Integrada  por:    

- Elasticidad  muscular:  “Capacidad  de  los  músculos,  tendones  y  ligamentos  de  estirarse  y  posteriormente  recuperar  su  esta-­‐do  inicial”.  

- Movilidad  articular:  Se  refiere  a  la  amplitud  de  los  recorridos  capaces  para  cada  articulación.    Tipos:  

- Flexibilidad   activa/pasiva:   normalmente   solo   utilizamos   la   activa   y   en   casos  muy   concretos   la   activa+pasiva  (muy  poco  flexibles,  muy  flexibles,  tras  lesión).    

- Flexibilidad  estática/dinámica  (“rebotes”:  trabajo  tendón):  normalmente  trabajamos  dinámico  más  estático.    

Importancia  de  la  flexibilidad  en  el  baloncesto:  

Su  desarrollo  será  importante  para:  

- Mejorar  la  capacidad  de  salto.  - Aumentar  la  velocidad  de  desplazamiento  y  gestual.  - Minimizar  el  riesgo  de  lesiones  musculares  y  articulares.  - Mejorar  la  ejecución  de  los  gestos  técnicos.  

Cuando  trabajar  la  flexibilidad  en  una  sesión  de  entrenamiento:  

a)  Calentamientos:    

-­‐  6  min  por  día  (en  torno  a  10’  primeros  días  de  pretemporada  por  sobrecargas  musculares);  si  el  jugador  necesita  más  tiem-­‐po  tendrá  que  llegar  unos  minutos  antes  al  ento.  

ASIGNATURA: TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO - PROFESOR: JOSÉ TOMÁS SÁNCHEZ TÍSCAR

Avda. de las Fuerzas Armadas, s/n (Palacio de Deportes) - 21007 HUELVA - Tfno. y Fax: 959 230 227 www.fabhuelva.org - [email protected]

-­‐  Grupal  y  ya  mayor  individualización  a  partir  de  junior    

-­‐  20”  mínimo  por  grupos  muscular  (centrarse  en  tren  inferior)    

-­‐  Tocarlos  todos  los  importantes  (“tablilla-­‐hábito”)  

-­‐  No  rebotes:  llego  progresivamente  posición  “estira  pero  no  duele”  (dolorcito  soportable  que  no  cambia  la  cara  del  jugador).  

b)  Mitad  de  la  sesión  en  sesiones  de  gran  exigencia  física:  

-­‐  Normalmente  en  pretemporada.  

-­‐  No  más  de  2-­‐3  minutos  (incluido  ahí  bebida  de  agua).  

-­‐  Llegar  muy  lentamente  a  posición  estática  y  mantener.  

c)  Vuelta  a  la  calma:  

-­‐  Idem  que  en  calentamiento  pero  ahí  se  pueden  proponer  ejercicios  nuevos  por  semanas.  

Ejercicios  de  flexibilidad  desaconsejados:  

a)  Posición  del  arado:  sufre  especialmente  la  zona  cervical.  

 

Ejercicio  alternativo  para  estirar  esa  zona:  

ASIGNATURA: TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO - PROFESOR: JOSÉ TOMÁS SÁNCHEZ TÍSCAR

Avda. de las Fuerzas Armadas, s/n (Palacio de Deportes) - 21007 HUELVA - Tfno. y Fax: 959 230 227 www.fabhuelva.org - [email protected]

 

b)  Ejercicios  de  cuello:  

Se  suelen  realizar  en  la  movilidad  articular  del  cuello.  

Todas  pueden  provocar  lesiones  en  la  musculatura  del  cuello,  daños  en  los  discos  intervertebrales  y  vértebras  cervicales,  sen-­‐sación  de  mareo,…  

Hiperflexión  cervical:  llevar  la  barbilla  al  cuello  Ej:  al  hacer  abdominales  superiores  ejercicio  normal  o  ejercicio  “bicicleta  in-­‐vertida  cuando  el  jugador  no  tiene  fuerza  suficiente  y  tira  del  cuello.  

Hiperextensión  cervical:  cuando  se  sobrepasa  posición  erecta  ej:  beber  “a  trago”  de  una  botella  o  colocación  de  dedos  en  vo-­‐leibol.  

Circunducciones  de  cuello:  giros  con  la  cabeza  de  gran  amplitud    

LIBRO:  “Ejercicios  desaconsejados  en  la  actividad  física”  +  “Mitos  y  falsas  crrencias  en  el  mundo  de  la  actividad  física”  IN-­‐DE,  Pedro  Ángel  López  Miñarro.  

Evolución  de  la  flexibilidad  con  la  edad:  

***  Grandes  diferencias  a  favor  de  las  chicas  respecto  chicos.  

• Es  éste  un  factor  que  desde  el  nacimiento  vamos  perdiendo  paulatinamente.  • Hasta  los  10  años:  

ASIGNATURA: TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO - PROFESOR: JOSÉ TOMÁS SÁNCHEZ TÍSCAR

Avda. de las Fuerzas Armadas, s/n (Palacio de Deportes) - 21007 HUELVA - Tfno. y Fax: 959 230 227 www.fabhuelva.org - [email protected]

o Prácticamente  no  hemos  perdido  nada,  pero  en  el  proceso  de  la  pubertad  con  el  desarrollo  muscular  rápi-­‐do,  se  pierde  más  de  esa  capacidad.  

o Si  un  atleta  en  las  primeras  edades  (hasta  los  11-­‐12  años)  realiza  trabajos  de  mantenimiento,  habremos  ya  superado  la  edad  de  pérdida  más  significativa.  

o A  partir  de  esta  edad  y  hasta  los  17  años,  si  no  se  ha  hecho  el  trabajo  anterior  aún  se  puede  recuperar  en  parte   la  flexibilidad  con  su  entrenamiento,  en  los  demás  casos  el  entrenamiento  consigue  sólo  un  mante-­‐nimiento  de  ella.  

• A  partir  de  los  18-­‐19  años  el  logro  de  la  flexibilidad  es  mucho  más  problemático.  

 

Relación  entre  las  cualidades  físicas  básicas:  a) La  fuerza:  - es  la  base  de  la  resistencia  y  de  la  velocidad;  -  el  incremento  de  la  masa  muscular,  tiende  a  un  acortamiento  de  los  músculos  y  una  disminución  de  la  flexibilidad  

pero  si  se  trabaja  la  flexibilidad  y  la  fuerza  simultáneamente  no  tiene  porqué  disminuir  tanto  la  flexibilidad.  

b)  La  resistencia  y  la  velocidad  se  oponen  entre  sí:    por  las  razones       fisiológicas  ya  comentadas  .     ***  ¿Qué  hago  si  tengo  un  jugador  rápido  pero  no  resistente?  ¿y  al  revés?      

         

ASIGNATURA: TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO - PROFESOR: JOSÉ TOMÁS SÁNCHEZ TÍSCAR

Avda. de las Fuerzas Armadas, s/n (Palacio de Deportes) - 21007 HUELVA - Tfno. y Fax: 959 230 227 www.fabhuelva.org - [email protected]

2.  ¿Qué  es  planificar  y  como  lo  harían?    Planificar  consiste  en  realizar  una  previsión  de  actuaciones  de  todo  el  proceso  global  del  entrenamiento  con  el  objetivo  de  conseguir  los  mejores  resultados  deportivos  ¿objetivo  de  la  temporada  con  el  equipo  que  tengo,  categoría,  jugadores,  directiva  que  aprieta,…?  -­‐  Como  dice  el  refrán:  “cada  maestrillo  tiene  su  librillo”,  pero  hay  algunas  cosas  que  no  se  pueden  olvidar:  i.Competir  desde  el  principio.  ii.Cargas  de  entrenamiento:  tiempo  de  recuperación  entre  trabajo  y  trabajo.  

   2. HISTORIA  DE  LA  PLANIFICACIÓN  DEPORTIVA:  A  pesar  de  todo  esto  muchos  siguen  entrenando  igual.  a) Inicio  Era  moderna  encontramos  en  Metveev  (1956)  al  primer  gran  

ASIGNATURA: TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO - PROFESOR: JOSÉ TOMÁS SÁNCHEZ TÍSCAR

Avda. de las Fuerzas Armadas, s/n (Palacio de Deportes) - 21007 HUELVA - Tfno. y Fax: 959 230 227 www.fabhuelva.org - [email protected]

teórico:  modelo  determinado  de  periodización;  relaciona  la  división  de  los  periodos  con  las  fases  del  síndrome  de  adaptación  de  Seyle.  b)  Poco  después  Fidelus  (1960)  propone  una  significativa  disminución  del  volumen  durante  el  periodo  competitivo  para  lograr  alargar  el  mantenimiento  de  la  forma.  c)  Sobre  los  años  70,  el  mayor  profesionalismo  del  deporte  insta  a  buscar  un  mayor  número  de  estados  de  forma  durante  la  temporada:  Verjoshanski  y  su  diseño  de  bloques  temporales  de  entrenamiento  (el  aspecto  condicional  antecede  a  los  aspec-­‐tos  técnicos).  d)  Bondarciuk  (posterior  a  Verjoshanski)  relacionará  los  diferentes  aspectos  del  entrenamiento  (la  estructura  condicional  y  la  coordinativa  deben  entrenarse  conjuntamente)    e)  Posteriormente,  esta  última  concepción  se  utilizará  para  elaborar  los  modelos  propios  de  los  deportes  colectivos,  desarro-­‐llados  por  Bompa  destacaremos:    -­‐  Macrociclos  Integrados.  -­‐  Microciclo  Estructurado  (máximo  precursor  es  Francisco  Seirulo)  -­‐  Periodización  Táctica  (ejemplo  zona-­‐press  de  Scariolo  dos  años  para  acabarla):  muy  de  moda  y  que  propugnan  a   la  táctica  como  principal  cualidad  que  sustenta  a  las  demás.    3. MI  PROPUESTA  DE  PLANIFICACIÓN:  Surgió  por  entrenadores  hispanoamericanos  para  hacer  más  entretenidos  entos  y  actualmente  muy  desarrollado.    Características  destacadas:  a)  Siempre  presentes  la  técnica  y  la  táctica,  como  medio  para  la  mejora  de  las  habilidades  psicológicas  y  físicas.    b)  Gran  Especificidad:  a  través  de  la  técnica  y  la  táctica  se  puede  trabajar  con  exactitud  los  músculos  y  capacidades  que  el  de-­‐portista  solicita  en  el  transcurso  de  las  competiciones.  c)  No  olvida  la  individualización.  d)  Estímulos  más  motivantes  para  el  jugador,  porque  lo  que  realmente  quiere  es  balón  y  canasta.    e)  Aporta  una  concepción  más  global  del  deporte,  haciendo  que  el  deportista  lo  entienda  como  un  todo.    LO  COMPLICADO  Y  AL  MISMO  TIEMPO  BONITO  ES  ELABORAR  SESIONES  INTEGRADAS  Y  CUMPLIR  LOS  OBJETIVOS  MARCADOS,      5.  EL  FENOMENO  DE  ADAPTACIÓN  FISIOLÓGICA.  Definición  relacionada  con  ento:  respuesta  organismo  ante  estimulo  encaminada  a   la  mejora  orgánica  y  funcional  ej:  ento  f-­‐aumenta  musculatura;  ento  resitencia-­‐aumenta  corazón  y  recuperamos  antes.  • Adaptación  rápida  o  inmediata:    inicio  carrera:  aumenta  ppm;  estiro  músculo:  aumento  Temp.  Musc.  • Adaptación  a  largo  plazo  o  duradera:  las  que  busca  el  ento;  trabajo  de  F  explosiva  piernas:  mejora  salto.  5.1.  SINDROME  GENERAL  DE  ADAPTACIÓN  DE  HANS  SELYE  (SGA):  

 Respuesta   adaptativa   y   no   específica   del   organismo   ante   cualquier   estímulo   pone   en   peligro   equilibrio   fisiológico.   Ejemplo:  inicio  c.c.-­‐periodos  temporada.  a)  Fase  de  reacción  de  alarma  (1-­‐2):  suben  las  ppm  o  inicio  sudoración-­‐pretemporada  “más  volumen  P.F.”.  

ASIGNATURA: TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO - PROFESOR: JOSÉ TOMÁS SÁNCHEZ TÍSCAR

Avda. de las Fuerzas Armadas, s/n (Palacio de Deportes) - 21007 HUELVA - Tfno. y Fax: 959 230 227 www.fabhuelva.org - [email protected]

b)  Fase  de  resistencia  (3):  mantenimiento  ppm-­‐periodo  competitivo  temporada  “más  calidad  P.F”.  c)  Fase  de  agotamiento  o  fatiga:  bajan  las  ppm  al  bajar  el  ritmo  c.c.-­‐periodo  transitorio  “P.F.  trabajos  recuperación”.    5.2   LEY  DEL  UMBRAL  O  DE  SCHULTZ-­‐ARNODT  “Cada  individuo  tiene  un  distinto  nivel  de  excitación  (UMBRAL)  ante  la  superación  de  un  determinado  estímulo”.  Ley  claramen-­‐te  relacionada  con  la  intensidad.    

 Tipos  de  estimulos:  -­‐Los  estímulos  por  debajo  del  umbral  no  excitan  convenientemente  y  no  entrenan  -­‐Los  estímulos  muy  próximos  a  por  debajo  o  iguales  al  umbral  excitan  las  funciones  siempre  que  se  repitan  un  número  deter-­‐minado  de  veces.  -­‐Los  estímulos  fuertes  que  superan  el  umbral,  producen  excitaciones  sensibles  en  el  organismo  =  adaptación.  -­‐Los  estímulos  que  superan  el  umbral  llegando  al  nivel  máximo  de  tolerancia  pueden  producir  sobreentrenamiento  si  se  repi-­‐ten  demasiado.         5.3.   SUPERCOMPENSACIÓN      Supercompensación:  Un  esfuerzo  produce  un  desgaste,  disminuyendo  el  nivel  de  rendimiento  ej:  partido  después  de  dos  horas  ento.  Respuesta  “organismo”  entrenado  es  restituir  fuentes  energía  y  material  perdidos,  pero  aumentando  el  rendimiento  final  ej:  tres  semanas  antes  fase  final  gran  carga  física  para  suave  última  semana  y  supercompensar;  ej:  principio  semana  competi-­‐ción  fase  regular  más  fuerte,  viernes  suave  para  supercompensar  sábado  partido.  

ASIGNATURA: TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO - PROFESOR: JOSÉ TOMÁS SÁNCHEZ TÍSCAR

Avda. de las Fuerzas Armadas, s/n (Palacio de Deportes) - 21007 HUELVA - Tfno. y Fax: 959 230 227 www.fabhuelva.org - [email protected]

             7. PRINCIPIOS  FUNDAMENTALES  DEL  ENTRENAMIENTO  DEPORTIVO:  7.1.-­‐  PRECURSORES  del  fenómeno  de  adaptación.  • Eficacia  de  la  carga:  basada  en  la  Ley  del  Umbral  o  Ley  de  Schultz-­‐Arnodt.  Iniciación  70%  y  entrenados  90-­‐95%  de  capacidad  rendimiento  absoluta.  Oscar  Quintana  Fuenlabrada  “  Quizás  mi  equipo  es  el  menos  entrena,  pero  es  el  que  lo  hace  más  inten-­‐so”.  • PROGRESIÓN  O  Incremento  paulatino  del  esfuerzo  o  la  carga:  Conjugar  volumen,  intensidad  y  complejidad  de  forma  progre-­‐siva.  • Multilateralidad  O  DIVERSIFICACIÓN  O  VARIEDAD  de  la  carga:  En  iniciación  fundamental  y  en  alta  competición  necesario  Ej:  “agujetas”  con  cambio  entrenador.  7.2.-­‐  ASEGURADORES  del  fenómeno  de  adaptación.  • RELACIÓN  ÓPTIMA  ENTRE  CARGA  Y  RECUPERACIÓN:  Entrenamiento=cansancio=necesario  recuperaciòn  para  supercompen-­‐sación.  Ser  flexibles  con  recuperación  ej:  partido  domingo-­‐lunes  descanso.  • Continuidad  Y  REPETICIÓN:  Adquisiciones  técnico-­‐tácticas  más  estables  que  las  físicas:  (mayores  pérdidas  por  no  ento:  R  y  F-­‐R)  2  días  semanales  no  haces  nada,  3  días  mantienes  sin  mejorar  y  a  partir  de  4  mejoras.  • PERIODIZACIÓN  Y  PLANIFICACIÓN  ADECUADA:  en  función  fase  de  la  temporada  así  será  duración-­‐intensidad-­‐complejidad  de  la  carga.  Curvas  de  volumen  e  intensidad  tendencia  contraria  (1º  más  volumen).  

ASIGNATURA: TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO - PROFESOR: JOSÉ TOMÁS SÁNCHEZ TÍSCAR

Avda. de las Fuerzas Armadas, s/n (Palacio de Deportes) - 21007 HUELVA - Tfno. y Fax: 959 230 227 www.fabhuelva.org - [email protected]

    7.3.-­‐  CONTROLADORES  del  fenómeno  de  adaptación.  • Individualización  Y  ADECUACIÓN  A  LA  EDAD:  Calentamiento  pre-­‐partido  y  en  entrenamiento  (lesiones  previas).  Acciones  del  juego:  ejemplo  distancia  recorrida  bases-­‐pivots.  Trabajos  de  fuerza  o  resistencia  (repeticiones,  ejercicios,  series).  “Lo  que  vale  para  uno,  no  siempre  vale  para  otro”.  • Transferencia  Y  ALTERNANCIA:    -­‐  Transferencia:    

   -­‐  Alternancia:  en  cualidades  físicas  y  evitar  1º  físico  y  después  técnico.  Ento  integrado  técn-­‐físico-­‐táct.  • ESPECIALIDAD  Y  ESPECIALIZACIÓN:  Progresivo  en  lo  físico,  técnico  y  táctico.  Énfasis  en  puntos  fuertes  y  no  olvidar  el  resto  (ej:  “Munitis-­‐R.Madrid  y  su  velocidad”).  ***Edad  adecuada  para  empezar  especialización  depende  del  deporte  

ASIGNATURA: TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO - PROFESOR: JOSÉ TOMÁS SÁNCHEZ TÍSCAR

Avda. de las Fuerzas Armadas, s/n (Palacio de Deportes) - 21007 HUELVA - Tfno. y Fax: 959 230 227 www.fabhuelva.org - [email protected]

   

 

 

 EL  CALENTAMIENTO:    CALENTAMIENTO  para  ENTRENAR:  

- Debe  ser  un  hábito  a  adquirir  desde  ALEVINES:  se  debe  acostumbrar  al  niño  a  su  realización.  - Todos  los  jugadores  deben  aprender  calentamiento  tipo  con  ejercicios  de  desplazamiento,  movilidad  articular  (or-­‐

den)  y  estiramientos  (“tablilla  fotocopiada”).  - Aprovecharlo   para   desarrollar   contenidos   técnicos   ya   casi   automatizados,   para   lograr   su   automatización   ej:   bote  

mano  dominante  o  con  dos  balones  o  un  balón  y  bola  de  tenis.  - Adentrar  hacia  el   trabajo   táctico  de   la   sesión  o   repaso   táctico  ej;   repaso  sistemas  pero  con  solo  15”  y  cambio  de  

campo  - Comprobar  que   todos   se  están  moviendo   en   todo  momento  ej:   “contraataque  de  11”   los  que  esperan  desplaza-­‐

mientos  ataque-­‐defensa.  - Reglas  sencillas    e  intensidad  crece  progresivamente.  - No  inventar  todos  los  días  algo  nuevo:  lo  que  funciona  repetirlo  ej:  “balón-­‐korff  reglas  especiales”.  - Depende  del  día  de  la  semana  ej:  lunes  “fútbol-­‐basket”  y  viernes  “repaso  táctico”  

   

CALENTAMIENTO  TIPO  PREPARTIDO:  Equipo  CB  Lepe  Alius  EBA-­‐1ª  NAC.  Entrenado:  José  Tomás  Sánchez.    

ASIGNATURA: TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO - PROFESOR: JOSÉ TOMÁS SÁNCHEZ TÍSCAR

Avda. de las Fuerzas Armadas, s/n (Palacio de Deportes) - 21007 HUELVA - Tfno. y Fax: 959 230 227 www.fabhuelva.org - [email protected]

***Mínimo  5  balones.  Parte  general  (15  minutos):  

A) Carrera  continúa  5  min  (cambio  de  sentido  2’30”):  bases-­‐escoltas  botando.  B) Estiramientos  y  movilidad  articular  tren  inferior  de  manera  autónoma  cada  jugador  (6  min);  se  aprovecha  

para  hablar  por  puestos  específicos  del  scout  rival.  C) Desplazamientos   que   incluyen  movilidad   articular   tren   superior   en   nuestra  media   pista   (bases-­‐escoltas  

con  balón)  y  acabamos  con  3  progresivos  +  vuelta  desplazamientos  defensivos  a  pista  entera  (4  min).  D) Estiramientos  o  “agua”:  t  libre  (1  min).  

Parte  específica  (20  minutos):  a) Entradas  a  canasta  con  bote  y  después  con  pase  por  la  dcha  (1’  +  1’)  +  idem  izda  (1’  +  1’):  4’  total.  b) Tiro  sin  bote:  “Y”  (3’)  c) 1  contra  1  por  puestos  específicos  en  ¼  de  campo:  (dos  ejercicios):  (2’  +  2’):  6’  total.  

c.1)  Exteriores:     -­‐  1x1  de  cara  posiciones  alero  alto  y  bajo  empezando  sin  bote.     -­‐  1x1  en  bote  con  defensa.     c.2)  Interiores:  cambian  de  ejercicio  a  los  3’.  

-­‐  1x1  de  espaldas  con  pasador  poste  bajo  y  medio,  ganando  posición  interior  (una  pareja).  -­‐  1x1  de  cara  con  pasador  en  poste  alto,  previo  movimiento  (otra  pareja).  

d)   Tiros   libres:  4   jugadores   línea  de   tiros   libres   y   series  de  2   lanzamientos  +   tiempo   libre   (algunos   jugadores  aprovechan  estirar  o  beber  agua  o  sentarse)  que  aprovechó  para  hablar  de  a  quien  van  a  defender  los  5  jugado-­‐res  del  5  inicial.  (3’)  e)  Situaciones  de  ataque  contra  individual  en  las  que  todos  se  muevan  (nunca  con  nuestros  sistemas):  5x5,  4x4  o  3x3  en  función  nº  jugadores  disponibles.  (3’)  f)  Rueda  de  entradas  sin  bote  máxima  intensidad  (1´).  g)  Recuperación  y  charla  previa  últimos  2’.