Asignatura: Economía I Docente: Econ. Oscar Renato Cornejo ... · teoria de la eleccion del...

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA “La Teoría del Consumidor” Asignatura: Economía I Docente: Econ. Oscar Renato Cornejo Abad

Transcript of Asignatura: Economía I Docente: Econ. Oscar Renato Cornejo ... · teoria de la eleccion del...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

“La Teoría del Consumidor”

Asignatura: Economía I

Docente: Econ. Oscar Renato Cornejo Abad

TEORÍA DE LA UTILIDAD

BIEN: aquello que es ÚTIL, y es útil en razón de que nos beneficia

puesto que satisface una necesidad.

los bienes tienen un valor, en función a las preferencias de las

personas, según sus propias necesidades y la cantidad se bienes

que tengan o la escasez o abundancia en relación a sus

necesidades.

Se concibe el VALOR como UTILIDAD:

VALOR es la apreciación subjetiva que el sujeto hace de las

cualidades objetivas del objeto en función de la necesidades que

éstas mitiguen en su búsqueda de saciedad.

UTILIDAD se define como el grado en que un satisfactor (un bien

o servicio) puede saciar una necesidad.

No existe una unidad de medida objetiva de la satisfacción. Este

problema se ha enfrentado a través de dos enfoques distintos:

•Enfoque cardinal: Supone que se dispone de una unidad de medida

de la satisfacción o utilidad. Los Economistas alguna vez creyeron que

la utilidad se podía medir (existió una teoría de la utilidad denominada

utilitarismo, con Jeremy Bentham a la cabeza; sostenía que la

sociedad debía buscar la mayor felicidad en su mayor cantidad). Se

desarrolló el concepto de utilidad medible e inventaron el término

UTIL (unidad de utilidad o satisfacción). La idea fue abandonada

frente a la imposibilidad de medir útiles y determinar con exactitud

cual bien podría producir mas utilidad.

•Enfoque ordinal: En este enfoque el consumidor no mide la utilidad,

sólo establece combinaciones de bienes que prefiere o le son

indiferentes con respecto a otras combinaciones de bienes. Supone

que las preferencias llevan una ordenación lógica jerarquizadas entre

ellas, de la forma de un silogismo:

Si A se prefiere a B y B se prefiere a C, por tanto A se prefiere a C.

LA UTILIDAD TOTAL Y LA UTILIDAD MARGINAL

Considere usted la satisfacción o utilidad que recibirá una persona cada

vez que compra y ve una película en su DVD. Supóngase que esta persona

adquiere una película por semana, pero también podría adquirir dos, tres o

cuatro películas semanalmente. De seguro, cada vez que adquiera otra

película por semana, obtendrá una satisfacción o utilidad adicional. Pero

deberíamos preguntarnos: ¿la próxima película que compre le

proporcionará la misma cantidad de utilidad adicional?.

Esta utilidad adicional o incremental se llama UTILIDAD MARGINAL y

representa el cambio en la utilidad total debido a un cambio de una unidad

en la cantidad de un bien o servicio consumido.

consumida unidades de número el en Cambio

TotalUtilidad la en CambioMarginal Utilidad

El ejemplo específico presentado a continuación servirá para aclarar la

diferencia entre la utilidad total y la utilidad marginal.

Utilidad Total y Utilidad Marginal de ver películas

Utilidad M

arg

inal

(Útile

s p

or

sem

ana)

(1)

Numero de

películas por

semana

(2)

Utilidad Total

(Utiles por

semana)

(3)

Utilidad Marginal

(Utiles por

semana)

0 0

1 10 10

2 16 6

3 19 3

4 20 1

5 20 0

6 18 -2

Fuente: Roger LeRoy Miller, "Economía Hoy". Edición 2001-

2002, Pag. 458.

Se han asignado valores específicos a la utilidad

de adquirir y ver videos cada semana.

Obsérvese que la Utilidad Total aumenta junto

con el mayor número de películas adquiridas

pero la Utilidad Marginal es Decreciente (a

mayor saciedad menor ansiedad, hasta agotar

la necesidad).

Con los datos de la tabla anterior de puedeelaborar una gráfica como la mostrada:

La utilidad total va en ascenso hasta la cuarta película. Se mantiene

en la quinta película pero cae en la sexta película por la aparición del

aburrimiento.

En el caso de la utilidad marginal esta cae a lo largo de la gráfica,

Después de ver la cuarta película por semana, la utilidad total no

varía. Esto es, el consumidor no recibe ninguna utilidad adicional al

ver la quinta película (la utilidad marginal es cero). Después de ese

punto la utilidad marginal es negativa, lo que implica que el

consumidor está hastiado de ver películas (el bien se ha convertido en

un “mal”). Un consumidor racional dejará de consumir en ese punto

en el cual la utilidad marginal se vuelve negativa, aún si el bien está

disponible a precio cero.

Visto lo anterior, puede observarse que la Utilidad Marginal es

Decreciente: a mayor saciedad menor ansiedad, hasta agotar la

necesidad.

Otro ejemplo simple, es una persona deportista sedienta después de

una jornada deportiva de 4 horas, tan deshidratado está que esta

dispuesto a pagar S/. 5.00 por la primera botella de medio litro de

agua que consume, mientras que por la segunda botella de medio

litro a consumir le parece demasiado costoso pagar nuevamente S/.

5.00, en razón del grado de satisfacción que le aporta.

Si él diera precio a cada botella de medio litro, la primera podría

preciarlo en S/. 5.00, la segunda en S/. 2.50 y la tercera en S/. 1.00.

La cuarta ya no es apreciada por el deportista ya saciado en su sed.

Medir la utilidad es muy difícil pues varía de persona en persona

respecto al aprecio de un satisfactor, sus gustos y preferencias,

incluso de momento a momento en una misma persona, pero lo que

es invariable es que la utilidad siempre observa una marginalidad

decreciente.

TEORIA DE LA ELECCION DEL CONSUMIDOR

Se basa en el análisis de la Utilidad Ordinal (deriva su nombre de los

números ordinales que expresan un orden jerárquico). Supone que existe un

orden en las preferencias de los individuos.

Sea cual sea el enfoque, (cardinal u ordinal), lo que pretende la Teoría del

consumidor es estudiar el comportamiento racional del consumidor en la

búsqueda del máximo bienestar y utilidad, limitado por:

• La Restricción de Presupuesto (que toma en cuenta el Nivel de Ingresos

o Renta y los Precios de los bienes).

• Los Gustos y Preferencias que lo llevan al consumidor a elegir la

combinación de bienes que le reporte el mayor nivel de bienestar o

utilidad.

Todo lo anterior permitirá comprender la Demanda del consumidor: el por

qué compra a un precio determinado.

EL CONSUMIDOR

En economía, es aquella persona o personas que compran unbien o un servicio.

No es aquella persona que como o bebe mucho, lo importantees que realice el acto de compra-venta, sea cual fuere elmedio de pago.

Los cambios en el consumidor han motivado permanente lacreación de nuevos productos.

EL PROCESO DE CONSUMO

Determinación del Lugar de Compra

•Consumidor Libre•Consumidor Cautivo

Elección del Bien o Servicio

Por tipo de Bien•Sustitutos

•Derivados•Diferenciado•Complementarios

Por Marca:•Marca de Fábrica

•Marca Registrada

Determinación del Presupuesto

Ingreso disponible

para gastar

Elección Particular

El consumidor revela sus gustos y preferencias

El comportamiento

de los consumidores

siempre ha sido intrigante.

Harvey Leibenstein clasifica la

demanda de los consumidores

según su motivación:

Demanda Funcional: Que depende de las cualidadesinherentes al mismo bien.

Demanda No Funcional: Que depende de factoresdiferentes a las cualidades inherentes al mismobien.

Demanda por Efecto Imitación: La demanda subeporque otros también consumen el mismo bien.

Demanda por Efecto Esnobismo: La demanda de un bien cae por el hecho de que otros están

consumiendo el mismo bien (ya no es “exclusivo”).

Demanda por Efecto Veblen: La demanda aumenta porque el bien lleva una etiqueta con un precio mas alto.

Demanda Especulativa: La gente “absorbe” la oferta de un bien al creer que su precio subirá (las reventas).

Demanda Irracional: Cuando se compra sin planear ni calcular (urgencias súbitas, capricho, etc.)..

El consumidor típico tiene un ingreso limitado en un período detiempo dado

• En este análisis no consideramos la posibilidad deendeudarse en función de sus ingresos futuros; luego puedeincluirse

El ingreso lo utiliza para consumir una canasta de bienes

• Canasta: combinación de consumos de dos o más bienes,en un período de tiempo los consumos son flujos(alimentos (medidos en kg por semana) y vivienda (medidaen m2 por semana).

La asignación del ingreso entre las canastas dependerá delprecio de cada bien.

Las canastas elegidas agotan la renta del consumidor.

LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA

Supongamos que

• Ingreso Disponible (Id) = S/. 100 por semana

• Precio alimentos (Pa) = S/. 10 por kilo

• Precio vivienda (Pv) = S/. 5 por metro cuadrado (m²)

La restricción presupuestaria puede formularse como:

LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA (1)

Qv*Pa

Pv

Pa

Id Qa

Qv * Pv Qa * Pa Id

(1) Caso Tomado y Adaptado de CEPAL/ILPES. VIII CURSO INTERNACIONAL, “Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local”;Módulo “Elementos de Economía para Proyectos”.

-

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Vivienda (m² por semana)

Ali

men

tos (

kg

por

sem

an

a)

Si consume todo el ingreso en alimentos, puede consumir S/. 100 / S/. 10 = 10 kg/semana

Si consume todo el ingreso en vivienda, puede consumir S/. 100 / S/. 5 = 20 m2/semana

Fuente: CEPAL/ILPES. VIII CURSO INTERNACIONAL, “Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local”.

Módulo “Elementos de Economía para Proyectos”.

LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA

La pendiente de la restricción presupuestaria mide la Relación de

Intercambio entre los alimentos y vivienda:

• Por ejemplo, si el consumidor utiliza todo su ingreso en

alimentos, consumirá 10 kg por semana.

• Para poder consumir 4 m² por semana debe renunciar a 2 kg de

alimentos

• La pendiente en ese punto es = Qa / Qv = - 2 / 4 = -1/2

La pendiente mide el Precio Relativo del alimento respecto a la

vivienda (y viceversa)

• Como Qa=Id/Pa y Qv=Id/Pv Pendiente = Id/Pa / Id/Pv

Pendiente = Pv / Pa = - ½

• Costo de oportunidad de un bien en términos del otro

Se requiere ½ kg. de alimentos para compensar abandonar 1

m² de vivienda.

LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA

CONJUNTO ASEQUIBLE

Todos los puntos sobre y dentro de la restricción presupuestaria

y los ejes forman el conjunto asequible de canastas.

• Son todas combinaciones de consumos que pueden ser

conseguidas dados los precios y el ingreso del consumidor.

Los puntos más allá de la restricción presupuestaria no pueden

obtenerse.

• Por ejemplo, el consumidor del ejemplo no podría consumir la

canasta F, formada por 8 kilos de comida y 10 metros

cuadrados de vivienda por semana, pues excede su restricción

presupuestaria:

= 8 kg comida x S/. 10/kg + 10 m2 vivienda x S/. 5/m2

= S/. 80 + S/. 50 = S/. 130 > S/. 100 de ingresos

CONJUNTO ASEQUIBLE Y NO ASEQUIBLE

-

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Vivienda (m2 por semana)

Ali

men

tos

(kg

po

r se

ma

na

)

Cualquiera de los puntos del triángulo y de la recta presupuestaria son alcanzables

La canasta F no es alcanzable, pues vale S/. 130 > S/. 100 de ingreso semanal

F

Fuente: CEPAL/ILPES. VIII CURSO INTERNACIONAL, “Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local”.Módulo “Elementos de Economía para Proyectos”.

CAMBIOS EN EL CONJUNTO ASEQUIBLE

El consumidor ve variar su conjunto asequible ante cambios en

el ingreso o en los precios relativos de los bienes

• Un aumento del ingreso desplaza la restricción

presupuestaria, paralelamente a la original amplía el

conjunto asequible

• Un aumento del precio de un bien gira la restricción

presupuestaria, sobre el bien cuyo precio no varió reduce

el conjunto asequible

• Una reducción del precio de un bien gira la restricción

presupuestaria sobre el bien cuyo precio no varió amplía

el conjunto asequible

EFECTO DEL AUMENTO DEL INGRESO

El aumento del ingreso a S/. 120 amplía el conjunto asequible

-

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Vivienda (m² por semana)

Ali

men

tos (

kg

por s

em

an

a)

Fuente: CEPAL/ILPES. VIII CURSO INTERNACIONAL, “Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local”.Módulo “Elementos de Economía para Proyectos”.

EFECTO DEL AUMENTO DEL PRECIO DE LA VIVIENDA

Fuente: CEPAL/ILPES. VIII CURSO INTERNACIONAL, “Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local”.Módulo “Elementos de Economía para Proyectos”.

-

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Vivienda (m² por semana)

Ali

men

tos (

kg

por s

em

an

a)

La pendiente aumenta de 0.5 a 0.625 es más costoso alquilar en términos de alimentos

Si el alquiler semanal aumenta a S/. 6.25 por m², el consumo máximo será de 16 m²

semanales

LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR

Todas las canastas del conjunto asequible pueden ser

eventualmente elegidas por el consumidor, en términos de su

ingreso

Sin embargo, no todas son igualmente preferidas

De hecho, cada consumidor podría ordenar todas las canastas

asequibles según el grado de preferencia establecer una

ordenación de preferencias, tal que

• La canasta A sea preferida a la B,

• La canasta B sea preferida a la A, o

• Ambas sean indiferentes entre sí.

CARACTERÍSTICAS DE LA ORDENACIÓNDE LAS PREFERENCIAS

Completitud: la ordenación tiende a ser completa; toda canasta

puede ordenarse respecto a otra

Reflexividad: Elegida una canasta, al menos esa canasta elegida

produce el mismo nivel de bienestar cosible como solo esa misma

canasta.

No saturación: en general es preferible tener más que menos de

un bien

Transitividad: la ordenación tiende a ser transitiva

Si A preferido a B y B preferido a C A preferido a C

Convexidad: las canastas combinadas son preferibles a las

compuestas por un solo bien

• Si el consumidor es indiferente entre A = (4,0) y B = (0,4), si las

preferencias son convexas preferirá C = (2,2)

CURVAS DE INDIFERENCIA

Dado que las canastas asequibles son (casi) infinitas, es

lógicamente posible que haya varias ante las cuales el

consumidor sea indiferente en términos de preferencias: todas

son igualmente atractivas.

CURVA DE INDIFERENCIA

Alimentos (kg/sem)

X

A

BZ C

Vivienda (m²/semana)

Mejores que A

Peores que A

Econ. Oscar Renato Cornejo Abad 24

0

1

2

3

4

5

6

7

1 2 3 4 5 61 2 3 4 5 6

CESTA ALIMENTOS VESTIDO

A 2 6

B 3 4

C 4 3

D 6 2

E 5 4

F 3 2

0

1

2

3

4

5

6

7

1 2 3 4 5 6

A

B

C

D

E

F

Alimentos

VestidoEl ejemplo contiguo

describe las preferencias individuales:

En el ejemplo: A = B = C = D Las Cestas son Indiferentes

Por otro lado: E > C > F

CURVAS DE INDIFERENCIA

0

1

2

3

4

5

6

7

1 2 3 4 5 61 2 3 4 5 6

CESTA ALIMENTOS VESTIDO

A 2 6

B 3 4

C 4 3

D 6 2

E 5 4

F 3 2

0

1

2

3

4

5

6

7

1 2 3 4 5 6

A

B

C

D

E

F

Alimentos

VestidoEl ejemplo contiguo

describe las preferencias individuales:

En el ejemplo: A = B = C = D Las Cestas son Indiferentes

Por otro lado: E > C > F

CURVAS DE INDIFERENCIA

CURVAS DE INDIFERENCIA YMAPA DE CURVAS DE INDIFERENCIA

Curva de indiferencia: conjunto de canastas entre las cuales

el consumidor es indiferente.

Mapa de curvas de indiferencia: muestra representativa del

conjunto de curvas de indiferencia de un consumidor, que se

utiliza como resumen gráfico de sus preferencias.

Las curvas de indiferencias fueron utilizadas por primera vez por por el economista

británico Francis Y. Edgeworth, 1845-1926, aunque fue Hicks, J.R. quien hizo

popular el análisis de las curvas de indiferencia a partir de 1930.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA

Las características de la ordenación de las preferencias generan las de

las curvas de indiferencia:

• Completitud Ubicuidad de las curvas: toda canasta pertenece

a una curva de indiferencia

• No saturación Pendiente negativa: toda curva de indiferencia

tiene pendiente negativa; lo cual describe en que medida está

dispuesto un consumidor a sustituir un bien por otro.

• Transitividad No intersección de las curvas, en un mismo

mapa.

• Convexidad Menor pendiente: a medida que nos trasladamos

a la derecha, la pendiente de las curvas disminuye. Por ello las

curvas con cambadas hacia adentro. Ello implica que en la medida

que el consumidor alcanza mayor cantidad de un bien X, menor es

la cantidad del bien Y a la que renunciaría por mas bienes X.

0

1

2

3

4

5

6

7

1 2 3 4 5 61 2 3 4 5 6

A

C

Alimentos

Vestido

B

¿POR QUÉ LAS CURVAS DE

INDIFERENCIA NO PUEDEN

CORTARSE?

En la gráfica, la canasta A es

preferida a la B, pues posee

mas de ambos bienes.

La canasta A es indiferente a

la canasta C; asimismo B es

indiferente de la canasta C.

Entonces: A = C; B = C;

Por tanto: A = B

Esto es falso, pues A y B se

encuentran en curvas de

indiferencia distintas.

0

1

2

3

4

5

6

7

1 2 3 4 5 61 2 3 4 5 6Bien X

Bien Y

Curvas de Indiferencia

Bienes Sustitutos

0

1

2

3

4

5

6

7

1 2 3 4 5 61 2 3 4 5 6Bien X

Bien Y

Curvas de Indiferencia

Bienes Complementarios

Perfectos

CURVAS DE INDIFERENCIA

La utilidad que brinda un bien por dejar de consumir uno distinto es exactamente

misma. Mayores unidades de un bien implican disminuciones de cantidades iguales en el consumo del otro bien.

Aquellos cuyo consumo requiere de otro bien en una proporción fija (como los

zapatos). Se denomina “Deseo de consumo en proporciones fijas”.

RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN

Muestra la relación a la que el consumidor está dispuesto a

intercambiar un bien por otro.

Se mide por la pendiente en el punto de la curva de indiferencia

• RMS = Qa / Qv cuántas m2 semanales adicionales de

vivienda debe recibir el consumidor para aceptar desprenderse de

Qa kg semanales de alimentos, y mantener el bienestar original.

• También puede verse como el beneficio del consumo de vivienda

en comparación con el de alimentos.

Explica por qué las curvas de indiferencia se vuelven más planas a la

derecha.

• Cuánto menos tenga un consumidor de un bien (por ejemplo,

alimentos), más deseará recibir del otro bien para desprenderse

del que tiene.

RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN

A

B

C

D

En el Ejemplo:

“El consumidor aceptará recibir menos m2 para

pasar de A a B que para trasladarse de C a D”

Alimentos (kg/sem)

Vivienda (m²/semana)

RELACIÓN DE INTERCAMBIO ENPRESUPUESTO Y UTILIDAD

La relación de intercambio medida como la pendiente

de la restricción presupuestaria señala la cantidad de

bienes que el consumidor acepta intercambiar sin alterar

su presupuesto.

La relación de intercambio medida como la pendiente

de la curva de indiferencia señala la cantidad de bienes

que el consumidor acepta intercambiar sin alterar su

bienestar

LA DECISIÓN ÓPTIMA DE ASIGNACIÓN

¿Cuál es la mejor combinación de bienes, dados los precios, el

ingreso y las preferencias, para un consumidor?

• Aquella donde la relación de cambio en el mercado es igual a

la de las preferencias.

• Pendiente de la restricción presupuestaria = Pendiente de las

curvas de indiferencia (tangente).

La tangencia entre una curva de indiferencia y la

restricción presupuestaria señala el lugar donde el

consumidor obtiene la máxima utilidad posible de su ingreso.

LA CANASTA ÓPTIMA EN TÉRMINOS DE INGRESO Y BIENESTAR

5

-

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Vivienda (m² por semana)

Ali

men

tos (

kg

por

sem

an

a)

A

10

LA CANASTA ÓPTIMA EN TÉRMINOS DE

INGRESO Y BIENESTAR

La canasta F no es alcanzableF

Tiene canastas preferidas (todas las del cuadrante Noroeste) que son asequibles

D

Se puede acceder a una curva de indiferencia mayor sin gastar más

B

C

Es la mejor canasta alcanzable

A

Fuente: CEPAL/ILPES. VIII CURSO INTERNACIONAL, “Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local”.

Módulo “Elementos de Economía para Proyectos”.

-

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Vivienda (m2 por semana)

Ali

men

tos

(kg

por

sem

an

a)

EFECTOS DE VARIACIONES EN ELINGRESO DISPONIBLE:

LA CURVA RENTA CONSUMO

Bien X

Bien Y

X y Y son Bienes

Normales

Curva

Renta-Consumo

Bien X

Bien Y

X es un bien Inferior; Y es un bien

Normal

Curva

Renta-Consumo

EFECTOS DE VARIACIONES EN LOS PRECIOS: EFECTO TOTAL

Q vivienda (m² x semana)

Q alimentos (kg x semana)

10

5

17

4.5

El efecto total de una baja en el precio de la vivienda es un aumento en su

consumo

AB

EFECTOS DE VARIACIONES EN LOS PRECIOS: EFECTO INGRESO Y EFECTO SUSTITUCIÓN

Q vivienda (m² x semana)

Q alimentos (kg x semana)

10

5

17

4.5

El efecto total se puede descomponer

•en un efecto sustitución se consume mas del bien mas barato y

•un efecto ingreso que permite alcanzar una curva de indiferencia mas alta.

15

3

EFECTOTOTAL

EFECTO SUSTITUCION EFECTO INGRESO

DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE DEMANDACURVA DE PRECIO-CONSUMO

Curva

Precio-Consumo

Vivienda (m² por semana)

Alim

en

tos (

kg

/sem

an

a)

A BC

-2,00

-

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

RP0 RP1

RP2

CURVA DE PRECIO - CONSUMO

Los puntos de la curva de

precio-consumo muestran los

equilibrios a distintos precios

posibles.

Dan una relación entre el

precio del bien (vivienda) y la

cantidad demandada.

Si se grafica en un par de ejes

que relacionen precio y

cantidad, se obtiene la curva

de demanda. Q vivienda

P vivienda

10

5

173

7

3 Función de Demanda de

vivienda

A

BC

Curva

Precio-Consumo

Vivienda (m² por semana)

Ali

men

tos (

kg/sem

an

a)

A BC

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

RP0RP1

RP2

Q vivienda

P vivienda

Función

Demanda de Vivienda

A

B

C

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

P0

P1

P2

DERIVACION

GRAFICA DE LA

FUNCIÓN DE

DEMANDA

Con los datos de las

gráficas anteriores se

puede observar la

derivación la Función de

Demanda de Viviendas

(o de cualquier bien).