Asignatura de Música

59
Página 1 de 59 asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com Curso 2020/2021 Este cuaderno pertenece a: _________________________________________________________________

Transcript of Asignatura de Música

Page 1: Asignatura de Música

Página 1 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

Curso 2020/2021

Este cuaderno pertenece a: _________________________________________________________________

Page 2: Asignatura de Música

Página 2 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

Apuntes y notas del tema 1: El arte del sonido

CUALIDAD MAGNITUD MEDIDA MUSICALMENTE EN LA ONDA

Agudo-Grave ALTURA Hertzios (Hz) Mediante en pentagrama

FRECUENCIA de la onda

Fuerte-Débil INTENSIDAD Decibelios (db) Expresiones en italiano como:

Forte, Mezzoforte, Piano, Mezzo-piano...

AMPLITUD de la onda

Largo-Corto DURACIÓN Segundos Figuras Musicales:

LONGITUD del eje horizontal

Color TIMBRE

Tipo de instrumentos: Un violín, un piano

FORMA de la onda

Page 3: Asignatura de Música

Página 3 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

EL SONIDO: Es sonido es toda sensación que percibimos por el sentido del oído. Es una vibración que se propaga en un medio elástico (sólido, líquido o gaseoso). Cualquier sonido sencillo, como una nota musical, puede describirse en su totalidad especificando cuatro características de su percepción: La altura, la intensidad, la duración y el timbre. Estas características corresponden exactamente a tres características físicas: la frecuencia, la amplitud y la composición armónica o forma de onda.

La onda de un sonido puede indicarnos sus diversas magnitudes:

LA ALTURA: La altura se refleja en la onda por la cantidad de ciclos que entran en un segundo. A mayor cantidad de ciclos por segundo el sonido será más agudo. Los sonidos agudos hacen vibrar las partículas más rápidamente. La cantidad de ciclos/ segundo se denominan Hertzios.

LA INTENSIDAD: La intensidad del sonido se refleja en la onda por la amplitud de la onda. A mayor amplitud, mayor intensidad (más fuerte) será el sonido. La amplitud del sonido se mide en Decibelios.

DURACIÓN: La duración de un sonido se refleja en la onda mediante la longitud de la onda. Se mide en segundos.

Page 4: Asignatura de Música

Página 4 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

SONIDOS PUROS Y SONIDOS COMPLEJOS:

El sonido puede ser:

• SONIDO PURO: Sonido que tiene una onda sinusoi-dal. No se encuentran el la naturaleza.

• SONIDO COMPLEJO: La onda que reflejaría sería una onda compleja. Todos los sonidos de la naturaleza son complejos.

RUIDO: Existe una distinción entre un sonido agradable y el ruido. Un sonido agradable está producido por vibraciones regulares y periódicas. En cambio, el ruido es un sonido complejo, una mezcla de diferentes frecuencias o notas sin relación armónica que dan una sensación confusa, sin entonación determinada.

DIAPASÓN: Instrumento de acero que emite un sonido puro de 440 Hz. Inventado por un laudista inglés llamado John Shore en el siglo XIX.

Page 5: Asignatura de Música

Página 5 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

El OÍDO HUMANO:

El oído humano puede escuchar una cantidad de Hertzios y de decibelios determinada.

- La cantidad de Hertzios que puede percibir el oído humano es de 20-20.000 Hz: o Los sonidos que están por debajo de los 20 Hz, son imperceptibles, son extremadamente graves y nuestro

oído es incapaz de sentirlos. Estar expuestos a ellos, a pesa de no poderse percibir, produce malestar y mareos. Son denominados INFRASONIDOS.

o Los sonidos que están por encima de los 20.000 Hz, son imperceptibles también, son extremadamente agu-dos y nuestro oído es incapaz de sentirlos. Algunos animales, como los perros, son capaces de escuchar-los, por ello existen silbatos que aparentemente “no suenan” y que ellos son capaces de oír. Son denomi-nados ULTRASONIDOS.

- El oído humano es capaz de soportar hasta unos 60 decibelios, los sonidos con más intensidad de esa cantidad pue-den causar dolor y malestar físico. Una excesiva cantidad de decibelios puede generar una rotura de tímpano y por lo tanto la sordera.

Page 6: Asignatura de Música

Página 6 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

ACTIVIDADES PARA CORREGIR EN CLASE:

1. ¿Cómo se miden en la onda la altura de un sonido?

2. Un sonido fuerte que tiene: ¿Más Hertzios o más decibelios?

3. ¿Cómo se miden en la onda la intensidad de un sonido?

4. ¿Cómo se miden en la onda la duración de un sonido?

5. Una nota de un violín, ¿es un sonido puro o complejo? Explica tu respuesta.

6. ¿Qué es el diapasón? ¿Quién lo inventa?

7. Dibuja el oído y todas sus partes. Colorea el dibujo. Deja indicado qué partes pertenecen al oído externo, medio e interno.

APARATO AUDITIVO:

Page 7: Asignatura de Música

Página 7 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

ACTIVIDAD PARA ENTREGAR:

Material:

- Aplicaciones para el móvil para la medición de intensidad y altura de los sonidos. o Altura: Buscar como “frecuencia” o “generador de frecuencias”. o Intensidad: “Buscar sonómetro”.

Elaboración:

1. Altura de un sonido: Usando el generador de frecuencias en casa, saca algún algún rato en el que puedas comprobar con otra persona vuestras capacidades para captar Hertzios. No hay dos personas iguales y será divertido comprobar que existen sonidos que tal vez otra persona capte de manera diferente. Responde la las siguientes preguntas: Sujeto 1. Nombre:

____________________ Sujeto 2. Nombre: ____________________

Mínimo de Hertzios que percibe

Máximo de Hertzios que percibe

2. Intensidad del sonido: Recoger sonidos de tu entorno e indica en la siguiente tabla los valores de intensidad que han marcado:

SITUACIÓN Decibelios Sonido ambiental en mi calle

Sonido ambiental a través de mi ventana durante la tarde

Sonido ambiental a través de mi ventana durante la noche

Volumen de la televisión en casa

Volumen de una conversación hablando con otra persona

Volumen de una conversación de varias personas

Volumen a solas y en silencio en mi habitación con ventana cerrada

Sonido de coche y tráfico

Page 8: Asignatura de Música

Página 8 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

Apuntes y notas del tema 2: La voz y el Canto:

SISTEMA VOCAL:

El sistema vocal humano puede dividirse en tres partes:

1. Aparato respiratorio: donde se almacena y circula el aire.Los pulmones, empujados por el diafragma, se encargan de suministrar el aire necesario para emitir el sonido. Nariz, tráquea, pulmones y diafragma.

2. Aparato de fonación: donde el aire se convierte en sonido. El aire sube por la tráquea y se convierte en sonido al

vibrar las cuerdas vocales situadas en la laringe. Laringe y cuerdas vocales.

3. Aparato resonador: el sonido producido se transforma y amplifica por medio de los resonadores como la lengua, la boca, los labios, los huesos de los pómulos y el cráneo.

Page 9: Asignatura de Música

Página 9 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

LA CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES EN EL CANTO:

VOCES FEMENINAS VOCES MASCULINAS

Soprano Tenor

Mezzosoprano Barítono

Contralto Bajo

VOCES PECULIARES Y DIFERENTES: 1. LOS CASTRATIS:

Origen y cese: LA IGLESIA:

Alrededor de los siglos XVII y XIX, se dio en Italia la tendencia de los niños castrados, para así alabar a Dios en las iglesias; se decía que, las voces de los castrati era lo más cercano a los ángeles en la tierra ya que, como ellos, carecían de sexo. A finales del siglo XVII cada año eran castrados unos 2000 niños italianos, aunque algunas veces se duplicaba la cantidad. La Iglesia fue la primera en oponerse y condenar este acto de barbarie, sin embargo, fue por la iglesia por la comenzó esta

Page 10: Asignatura de Música

Página 10 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

tendencia, ya que se citaba a Pablo decir "Mulieris in eclesia taceant" (Mujeres en la iglesia callan) y al Papa Inocencio XI, "las mujeres no pueden subir a escena, en ningún teatro de los estados pontificios”. Al ser las mujeres excluídas de la polifonía religiosa que requería voces agudas, surgió el problema de donde conseguirlas.

En España, a fines de 1500, surgió la moda de los falsetistas. Eran hombres que cantaban en falsete, pero era difícil encontrar hombres que contaran con esa habilidad fónica. Muchos de ellos, para conseguir trabajo, incluso aseguraban su castración. Durante 300 años, los castrati incluyeron las voces de soprano y contralto al coro vaticano, siendo su último director el turco Domenico Mustafá, quien se retiró en 1895. El Papa Pío X publicó después de un motu propio prohibiendo el uso de los castrati, pero los falsetistas continuaron hasta el papado de Juan XXIII.

Consecuencias físicas y psicológicas: El psiquiatra español Vallejo-Nágera los ubica en tres tipologías:

- Tipo de castrati 1: longilíneos, altos y con manos y pies grandes, contrastando con un tórax corto y ancho.

- Tipo de castrati 2: otro grupo con nalgas, pechos y caderas de tipo femenino, pelvis anchas y mus-los desproporcionados.

- Tipo de castrati 3: La tercera tipología no se deforma y mantiene un aspecto normal.

Solían ser de origen modesto: El estudioso del tema Patrick Barbier dice: “Eran raros los castratis que no provenían de extraciones muy modes-tas. La familia facilitaba la ablación de los testículos de algunos de sus hijos impresionados por el espejismo que se les mostraba de un futuro prometedor, concientes de que un niño en el conservatorio era una boca menos para alimentar, sobre todo en el miserable ambiente rural de la campiña italiana de aquellos tiempos”. Casi siempre el responsable que tiraba la idea para hacer esto era el maestro de música; en la mayoría de las aldeas, la iglesia contaba con un coro infantil, así como con un profesor que los aleccionaba y estimulaba los pa-dres para que los más virtuosos fueran castrados. También en ocasiones, se vendía al niño a un noble o era abandonado en un orfanato, hasta que contando con siete u ocho años llegaba la cruenta operación. Se le daba de beber al niño un poco de vino y con mucha suerte algún opiáceo hasta que, de pronto, llegaba el hombre feroz portando pinzas e hilo y le obstruía o arrancaba una de las partes más sensibles de su cuerpo: los

Page 11: Asignatura de Música

Página 11 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

testículos. La castración en sí no era una operación mortal. El problema residía en las condiciones en que se realizaba. Sin asepsia las infeciones solían ser horripilantes, causando la muerte de muchos niños. En aquellos tiempos la psicología y la psiquiatría, al desconocerse por entonces los mecanismos ocultos de la men-te, no tenían en cuenta la psique, pues como se comprende hoy, el niño perdía también su identidad sexual. El viajero y musicólogo inglés Burney, aseguraba en sus memorias que en Venecia, Nápoles, Roma, y Bologna había visto carteles en las barberías con leyendas que decían: “Qui si castrano ragazzi” (Aquí se castran niños). La castración, castigada con la pena de muerte a partir del siglo XX, la llevaban a cabo los barberos (quienes por cierto, eran como doctores "piratas" en esos tiempos, ya que por un precio económico rasuraban, extraían mue-las enfermas o castraban a los niños); se dejaba intacto el pene, por eso también le llamaban espadones. Esta operación le impide al joven al alcanzar la pubertad que su organismo produzca la tetosterona, ya que la glándu-la que la produce son los testículos. Esta hormona masculina produce el cambio de la voz y es la reponsable de los carateres sexuales secundarios (voz grave, vello en la cara y el aumento de la laringe, parte de nuestro ór-gano de fonación, ya que al dilatarse produce tonos más graves. La laringe que recién mencionábamos y que es parte del aparato de fonación, integra el trayecto de las vías res-piratorias entre la faringe y la tráquea. En los niños pequeños apenas se despliega, pero en la pubertad, en aproximadamente un año y medio, adquiere su real dimensión, que en los hombres adultos es de 4 centímetros y me-dio de alto, cuatro de ancho y tres y medio de adelante hacia atrás. La carencia de testículos afecta la fertili-dad, ya que la testosterona regula la producción de espermatozoides. Los castrados pueden tener, pese a todo, erecciones, pues estas también dependen del sistema vascular.

¿Por qué eran tan admirados estos cantantes?

Por la comparación que se hacía a éstos con las voces operísticas normales.

Todos estos datos musicales nos ayudarán a comprender que el extraordinario Carlo Broschi “Farinelli” poseía en su garganta las dos voces, ya que podía cantar desde el Do de la segunda escala hasta el Do de la quinta y aún así, seguir subiendo.

Queda claro que si los tenores y sopranos pueden cantar dos escalas o dos escalas y media, realmente apremiados, Farinelli cantaba tres escalas y media.

Page 12: Asignatura de Música

Página 12 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

Los más famosos Baldasarre Ferri (1610 - 1680) Nacido en Bolonia, ciudad que produjo numerosos cantantes de su tipo, Ferri fue el primero de los grandes castrati del siglo XVII. Las crónicas testimonian su poderoso registro de soprano y la pureza y amplitud de su voz. Giovanni Carestini, Cusanino (1705 - 1760) Admirado como espléndido soprano, desde su debut en Roma a la temprana edad de 16 años incorporando la Griselda de Buononcini, Cusanino cambió su registro a medida que maduraba hasta convertirse en uno de los más extraordinarios contraltos del siglo XVIII.

Carlo Broschi, Farinelli (1705 - 1782): EL MÁS FAMOSO El más célebre de los castrati, formado también por el notable maestro Porpora, Farinelli logró una fama tan extraordinaria debido a su asombroso talento que fue literalmente idolatrado por cuantos le escucharon. Dotado de cultura, simpatía y distinción, tuvo la amistad y protección de reyes, emperadores y el mismo Papa.

Gaetano Majorano, Caffarelli (1710 - 1783) Tomó su apodo de su admirado protector Dominico Caffarelli, quien le facilitó los estudios de canto con Nicola Porpora, acaso el más célebre maestro vocal de la primera mitad del XVIII. Desde sus inicios en Roma, a los catorce años, la facilidad que demostró para sostener interminablemente las notas agudas y las proezas que realizaba con trinos y otras florituras le granjearon una desmedida admiración. Giovanni Battista Velluti (1780 - 1861) Fue, sin duda, el último de los grandes castrati, ya que comenzó su carrera a finales del que fuera el siglo de oro de ellos. Entre sus admiradores contó nada menos que con Stendhal y Napoleón Bonaparte.

Alessandro Moresschi (1858 - 1922): EL ÚLTIMO CASTRATO El último castrati en el siglo XX, quien se retiró en 1913 siendo el único que pudo dejar el testimonio de su voz .para la posteridad en grabaciones realizadas en 1902 y 1904. En ellas se puede apreciar una tesitura de soprano con unos apuntes muy altos que se convierten en únicos, teniendo en consideración que este último castrati no haya podido contar con las técnicas ni educación vocal con las que contaron los castratis de épocas pasadas.

El Castrato Hoy

Hoy en día quizá el que más se acerca a la tesitura de voz castrati son los contratenores como Philippe Jarousky o como el "castrati" natural, Michael Maniacci; un soprano masculino a quien la voz nunca se le desarrolló como debía, es muy cotizado dentro del mundo de la ópera para interpretar papeles hechos para castrati

Page 13: Asignatura de Música

Página 13 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

2. LOS CONTRATENORES:

El contratenor es el cantante adulto que canta en el tipo de voz masculino más alto, empleando el falsete, la voz de cabeza y la voz de pecho. La aparición de estos cantantes surgió como una alternativa ante la prohibición de la Iglesia Católica para la continuidad de los castrati. Los contratenores son hombres que conservan las peculiaridades de esta voz de soprano (también con mayor potencia), sin haber sido alterado su desarrollo hormonal, por un peculiar desarrollo de su aparato fonador.

Michael Maniaci: (Cincinnati, Ohio, 3 de mayo de 1976) es un contratenor o sopranista masculino célebre por su inusual habilidad de cantar en el registro de una soprano sin usar falsete. La mayoría de los hombres que poseen esta habilidad la han obtenido como resultado de un desbalance hormonal, pero por razones aún desconocidas la laringe de Maniaci no se desarrolló haciendo que su voz no cambiara de forma habitual. Esta anomalía fisiológica le ha dado a Maniaci la habilidad de cantar en el registro de una soprano sin sonar como un típico contratenor o una mujer. Por esta razón, muchos pedagogos profesionales en la educación vocal consideran la voz de Maniaci como algo único entre los contratenores, y la comparan con las voces de los castrados del pasado. Maniaci se está convirtiendo en una presencia importante en el ambiente musical internacional, habiendo aparecido en papeles estelares en compañías como la Ópera del Metropolitan, La Fenice, y Opera Norte. Se le conoce mayormente por cantar trabajos de Händel, Mozart y Monteverdi.

Philippe Jaroussky: Estudió violín, piano, armonía y contrapunto en el conservatorio de Versalles. En 1996, comenzó sus estudios de canto con Nicole Fallien y los continuó en el Departamento de Música Antigua del Conservatorio de París con Michel Laplenie, Kenneth Weiss y Sophie Boulin. Recibió su diploma como violinista de la Facultad de Música Antigua del Conservatorio de París.

Page 14: Asignatura de Música

Página 14 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

VOCABULARIO DEL TEMA:

• TESITURA: Cantidad de notas que puede efectuar un cantante o instrumento musical, desde las más grave a la más aguda.

• VOCES BLANCAS: Voz musical de los niños y niñas antes de su pubertad.

Page 15: Asignatura de Música

Página 15 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

ACTIVIDADES PARA CORREGIR EN CLASE:

1. ¿Por qué los castrati eran considerados “la voz de los ángeles”?

2. ¿Por qué se origina esta “moda”?

3. ¿Quiénes la comenzaron a prohibir?

4. ¿Quiénes solían efectuar de forma clandestina la castración?

5. ¿A partir de qué siglo estaba penalizada con la pena de muerte la castración de un niño?

6. ¿Qué tipo de voces masculinas sustituyen a la voz de los castrati y son muy poco habituales?

7. Cita un castrato muy famoso que vivió gran parte de su vida en España.

8. Cita dos contratenores de los trabajados en clase.

9. ¿Qué parte del aparato fonador frena considerablemente su crecimiento con la castración, y era la causa de la aguda voz de los castrati?

10. ¿Quién fue el último castrato?

Page 16: Asignatura de Música

Página 16 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

ACTIVIDAD PARA ENTREGAR: Material: Cuaderno de trabajo. Elaboración: Dibujar y colorear el sistema vocal:

EL APARATO FONADOR

Page 17: Asignatura de Música

Página 17 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

Apuntes y notas del tema 3: La clasificación de los instrumentos musicales

¿Qué es la organología?

La organología es la ciencia que estudia los instrumentos musicales y su clasificación. Comprende el estudio de la historia de

los instrumentos, materiales de construcción, instrumentos y cultura.

¿Cuál es la clasificación de instrumentos más Antigua que se conoce?

El esquema de instrumentos musicales más antiguo fue creado en China y data del [[Siglo IV a. C. Dicho esquema agrupa a los instrumentos de acuerdo a cómo están construidos.

La clasificación de los instrumentos de Hornbostel y Sach: CORDÓFONOS (suenan haciendo vibrar cuerdas) 1. Frotada: Violín, viola, violonchello, contrabajo y octobajo. Se tocan arco.

2. Pulsada (pellizcada, punzada): Guitarra, arpa, laúd, bandurria. Dentro de esta familia encontramos los denominados instrumen-

tos de “plectro” (que significa púa). • Con el dedo: (Guitarra, arpa…)

• Con la púa: (Laúd, bandurria…)

• Mecanicamente: (Clavecín).

3. Percutida: Piano (antecesor el clavecín o clavicordio, que no eran de cuerda percutida ya que no tenían “mazos” para golpear las cuerdas, en su lugar tenían en su mecanismo interno unas pequeñas púas construidas con la punta de la pluma de un pájaro).

El piano fue inventado por Bartolomé Cristofori, en el siglo XVIII. Su principal innovación fue la de poder generar sonidos pianos y fuertes (de ahí su nombre completo “piano forte”). La sustitu-

Page 18: Asignatura de Música

Página 18 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

ción de las púas que tenía el clavecín por mazos (martillitos) para hacer sonar las cuerdas del piano, cambiaron completamente la sonoridad tímbrica del intrumento. Además el piano constaba de pedales que podían regular la in-tensidad del sonido (fuerte o piano). En conclusión, el piano incorporaba posibilidades sonoras más variadas que el clavecín, cuyas notas por el contrario sonaban todas con la misma intensidad.

AERÓFONOS (suenan con aire) 1. Viento madera: No hace referencia al material de construcción del instrumento, si no al tipo de sonido que produce. El viento

madera emplea un sonido dulce. Según el tipo de embocadura:

• Lengüeta simple o caña simple: Clarinete, saxofón. El saxofón fue inventado por Adolf Sax, en el siglo XX, tomó como ejemplo el clarinete. Ambos tienen sistemas técnicos muy similares. Sus boquillas son iguales también.

• Lengüeta doble o caña doble: Fagot, oboe. • Bisel: Flauta Travesera

Según el tipo de mecanismo para producir las notas: Todos los instrumentos de viento madera tiene llaves.

2. Viento metal: Su sonido es brillante y potente. Según la embocadura: Todos usan boquillas. Según el tipo de mecanismo para producir las notas:

• Espátulas: Trompa

• Pistones: trompeta, tuba

• Varas: Trombón de varas.

Page 19: Asignatura de Música

Página 19 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN (suena el propio instrumento)

1. Según su forma:

• Idiófonos: Generan el sonido chocan-do los instrumentos entre sí (Pla-tos, claves, castañuelas).

• Membranófonos: Generan el sonido

golpeando una membrana tensa

(Tambor, timbal, bongos, yembé).

• Campanas tubulares.

• Placas (metalófono, xilófono, ma-

rimba).

2. Según su afinación:

• Determinada: Emiten notas con-cretas y afinadas.

• Indeterminada: Emiten ruidos sin notas concretas.

3. Según la forma de hacerlos sonar:

• Agitándolos: Maracas, palo de lluvia, etc.

• Frotándolos: Güiro, botella de anís, etc.

• Golpeándolos: Claves, castañuelas, xilófono, etc.

INSTRUMENTOS ELECTRÓFONOS (necesitan la electricidad) Son todos aquellas que precisan de la energía eléctricas para hacerse sonar. Imitan instrumentos acústicos: guitarra eléctrica, teclado sintetizador… Los hay de nuevos diseño como la caja de ritmos y los módulos de sonido

Page 20: Asignatura de Música

Página 20 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

ACTIVIDADES PARA CORREGIR EN CLASE:

1. ¿Cuántas cuerdas tienen los instrumentos de cuerda frotada?

2. ¿Cómo se denominan a os instrumentos que se tocan con púa?

3. ¿Qué instrumento precedió al piano? ¿Dentro de qué familia se clasifica este instrumento? ¿Dentro de las muchas di-ferencias que mantienen el piano y él, cual señalarías como la más importante?

4. ¿Quién inventó el piano?

5. ¿Quién inventó el saxofón y de qué instrumento toma el modelo?

6. ¿Cuántos tipos de embocaduras hay en el viento MADERA?

7. ¿Cuántos tipos de boquilla hay en el viento metal?

8. ¿Qué instrumento usa bisel?

9. ¿Qué instrumento emplea espátulas y para qué sirven?

10. ¿Según qué tres criterios podemos clasificar los instrumentos de percusión?

Page 21: Asignatura de Música

Página 21 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

ACTIVIDAD PARA ENTREGAR: Material: Materiales reciclados. Pagina web de la asignatura. Elaboración: Buscar tutoriales de elaboración de instrumentos musicales caseros. Se tendrá en cuenta a la hora de puntuarlo:

- Originalidad. - Sonoridad. - Estética. - Complejidad.

Page 22: Asignatura de Música

Página 22 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

Apuntes y notas del tema 4: Las agrupaciones musicales

1. AGRUPACIONES VOCALES:

• Según si tienen instrumentos o no: A capella: Cuando la agrupación es exclusivamente vocal, es decir, sin acompañamiento instrumental. Con acompañamiento instrumental.

• Según si cantan hombres/mujeres:

⁃ Mixta: Formada por hombres y mujeres. ⁃ Voces iguales: Formado solo por voces masculinas o femeninas.

• Según el número de voces:

⁃ Coros de cámara: Menos de 20. ⁃ Orfeones: Más de 100 voces. ⁃ Escolanías: sólo niños (voces blancas).

2. AGRUPACIONES INSTRUMENTALES:

• AGRUPACIONES DE CÁMARA:

Entre 2 y 22 ejecutantes. Son aquellas que están formadas por pocos instrumentos, y se caracteriza porque cada uno de sus componentes desarrolla una parte solística de alto nivel virtuosístico, pero sin perder el sentido del discurso general del grupo. A pesar de que actualmente las posibilidades de combinación de una agrupación instrumental son ilimitadas, tradicionalmente ha habido unas que se han impuesto en nuestra cultura por ser las predilectas de los compositores más importantes.

Dentro de las agrupaciones de cámara las más habituales son:

⁃ DÚO: Está formado por dos instrumentos. El dúo de violín y piano es uno de los más famosos.

⁃ TRÍO: Formado por tres instrumentos. El formado por violín, violonchelo y piano, es el trío más usado en la historia de la música.

Page 23: Asignatura de Música

Página 23 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

⁃ CUARTETO: Es la agrupación formada por cuatro instrumentos. El llamado cuarteto de cuerda que está formado por dos violines, viola y violonchelo, es la agrupación de cámara más importante de la historia de la música.

⁃ QUINTETO, SEXTETO, SEPTIMINO, OCTETO y NONETO, son otras agrupaciones formadas por cinco, seis, siete, ocho y nueve instrumentos respectivamente.

• AGRUPACIONES SINFÓNICAS:

Menos de 100 ejecutantes. La orquesta sinfónica es la mayor agrupación instrumental dentro de nuestra cultura. Este grupo es manipulado como si de un solo instrumento con posibilidades multitímbricas se tratase, es decir, pierde parte de esa condición solística y virtuosa de cada uno de sus componentes, haciendo prevalecer el juego de bloques o secciones y del conjunto, es decir se ejecutan a modo de coral, con más de un instrumento por voz, esto implica la subordinación del individuo (técnicas iguales de ejecución, etc.) en beneficio del conjunto.

Podemos decir a grosso modo, que la orquesta sinfónica está formada por cuatro secciones instrumentales:

La sección de la cuerda: está formada por los instrumentos de cuerda frotada y está subdividida en cinco grupos, violines –I, violines-II, violas, violonchelos y contrabajos.

La sección de viento-madera: formada por la familia de las flautas traveseras, por la familia del oboe, y por la del clarinete.

La sección de viento-metal: compuesta por las familias de las trompas, trompetas, trombones y de la tuba.

La sección de la percusión: formada por instrumentos membranófonos e idiófonos.

Hay otros instrumentos que no forman parte habitual de la orquesta pero pueden aparecer en ella como son el piano, el arpa, la guitarra, el saxofón, etc.

• AGRUPACIÓN FILARMÓNICA:

Mismas características que la orquesta sinfónica pero con más de 100 ejecutantes.

Page 24: Asignatura de Música

Página 24 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

3. OTRAS AGRUPACIONES: ⁃ Agrupaciones de música tradicional. ⁃ Grupos de Rock, Pop ⁃ Agrupaciones de Jazz Datos interesantes: La figura del director es fundamental en las orquesta sinfónicas y filarmónicas. Antiguamente los directores de orquesta dirigían con un bastón que golpeaba el suelo para marcar el ritmo y el compás. Con el tiempo fue sustituido por una vara llamada batuta. J.B Lully fue un música compositor que trabajó en la corte francesa que murió por una infección en una herida en el pie, la cual se había hecho al golpearse el dedo con el bastón para dirigir.

En España hay importantes orquesta sinfónicas como La Orquesta RTVE (Orquesta de la Radio Televisión Española) y la ONE (Orquesta Nacional de España). También existen orquesta compuestas solo por jóvenes. Estas orquesta tiene una serie de ensayos anuales donde los jóvenes intérpretes reciben formación de grandes figuras de la música y ensayan para sus conciertos. Dos de

ellas son la JONDE (Joven Orquesta Nacional de España) y la OJA (Orquesta joven Andaluza).

Jean-Baptiste Lully: MUERTO POR SU PROPIA BATUTA Anterior a la batuta, se dirigía a los músicos con un bastón golpeando el suelo. Lully, que era compositor del Emperador de Francia, Luis XIV “El Rey Sol”. Lully se machacó el dedo, llegando a tener una infección que le llevó a morir. Antes de llegar a su muerte, los medicos le indicaron que sería necesario amputar, pero este se negó, ya que era un gran amante de la danza y no quería perder su capacidad para bailar.

Page 25: Asignatura de Música

Página 25 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

ACTIVIDADES PARA CORREGIR EN CLASE:

1. ¿Cómo se denomina un coro de más de 100 voces?

2. Donde se aprecia más la técnica del ejecutante; ¿en una agrupación de cámara o en una orquesta filarmónica?, ar-gumenta tu respuesta.

3. ¿Cuál es la agrupación de dúo más habitual?

4. ¿Cuántas secciones tiene la orquesta sinfónica? (Son las mismas que en la orquesta filarmónica)

5. ¿Qué tipo de agrupaciones instrumentales suelen tener director y cuales no?

6. ¿Qué es la “batuta”?

7. Indica lo que sepas del compositor J.B Lully.

8. Indica al menos dos importantes orquestas de música culta de España.

Page 26: Asignatura de Música

Página 26 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

9. Dibuja la colocación de la orquesta sinfónica.

Page 27: Asignatura de Música

Página 27 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

ACTIVIDAD PARA ENTREGAR: Material: Buscar información a cerca de la orquesta de nuestra ciudad. Elaboración:

- Año de creación:

- Directores con lo que ha contado desde su creación:

- Actual director:

- Número aproximado de integrantes:

- Concertino:

- Buscar la programación de la temporada:

Page 28: Asignatura de Música

Página 28 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

Apuntes y notas del tema 5: La clasificación de los tipos de música

MÚSICA TRADICIONAL MUSICA POPULAR MUSICA CULTA Creador/ Autor

No tiene autor conocido. Es un tipo de música que se crea en el pasado fruto de las costumbres y tradiciones de los pueblos y de las zonas rurales.

Su autor suelen ser las discográficas. En muchos casos el cantante que las interpreta no es su autor, si no que se limita a cantar los temas que la discográfica le proporciona de compositores anónimos que venden sus temas para que otros los interpreten. Cuando el cantante canta sus propios temas se le denomina cantautor.

Los compositores de este tipo de música son los compositores de música clásica.

Transmisión Se transmite de generación en generación y de forma oral. Un ejemplo claro de este tipo de manifestaciones musicales podrían ser los villancicos navideños, los cuales aprendemos en el entorno familiar.

La música popular se trasmite fundamentalmente por los medios de comunicación (radio, televisión, internet). Son las compañías discográficas las responsables de impulsar a los artistas y de fomentar la venta de sus “pegadizos” temas.

Los compositores nos han hecho llegar su música a través de las partituras.

Dificultad No entrañan dificultad ya que están destinadas a ser interpretadas por el pueblo.

No entraña dificultad. Está dirigida a la gran masa y a su consumo cuanto masivo.

Entraña dificultad ya que necesita de estudios para ser interpretada y comprendida. La música culta es más elitista y menos consumida y escuchada que la música popular. Requiere de un entendimiento mayor y de estudios específicos, sobretodo para su composición y su interpretación. (Conservatorio).

Quienes la interpretan

La interpreta la sociedad en general. Forma parte de la identidad cultural de un pueblo o una sociedad.

La interpretan artistas actuales y grupos de actualidad.

Quienes la escuchan

La sociedad en general en las diversas fechas o festividades en las que corresponde (En semana santa las marchas de semana

La sociedad actual. Generalmente la gente más joven ya que es “lo que se lleva”.

Oyentes con un nivel cultural más alto ya que es música más selectiva.

Page 29: Asignatura de Música

Página 29 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

santa, en carnaval las comparsas y chirigotas, en navidad villancicos, en la feria las sevillanas…)

Ámbito donde se desarrolla

En las zonas rurales es más habitual encontrar música folklórica que en las ciudades o zonas urbanas.

Las zonas urbanas sueles ser los primeros puntos donde llega esta música.

Zonas urbanas. A lo largo de la Historia, las ciudades han sido los lugares donde los compositores y las orquestas de música clásica han actuado.

Otros datos La música folklórica se relaciona con varios aspectos importantes por los que se rigen:

- Geografía. - Religión. - Ciclo del año. - Ciclo de la vida.

• La etnomusicología y el etnomusi-

cólogo.

Page 30: Asignatura de Música

Página 30 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

Apuntes y notas del tema 6: La escritura musical/la notación musical

LA MÚSICA EN LA ANTIGÚEDAD:

1. LA MÚSICA EN MESOPOTAMIA: El Himno de Ugarit:

Conocemos como Mesopotamia a las civilizaciones que se originaron en las zonas entre el Tigris y el Éufrates durante el tercer milenio antes de Cristo. Corresponden con la zona actual de Oriente Medio. Durante este milenio florecieron numerosas ciudades estado, las cuales mantenían luchas continuas rivalizando por por el poder. Eran muchas y diversas las etnias que convivían sobre estos territorios (sumerios, acadios, hititas…). Cada una de estas etnias ocupaba regiones concretas y sus luchas eran habituales entre sus gobernantes. Los sumerios fueron creadores de las primeras escrituras (escritura cuneiforme). Fueron también creadores de las primeras escrituras musicales (cuneiformes también). El primer vestigio de escritura musical surgió en esta región, concretamente en la antigua ciudad de Ugarit, durante unas excavaciones arqueológicas en el siglo XX.

El Himno de Ugarit:

3400 años de antigüedad. 1ª canción de la historia. Esta pequeña tablilla de arcilla (similar en tamaño y con iguales cuñas pictográficas que todas las anteriores encontradas) tardó 15 años en descifrarse. Los especialistas que la analizaron trataban de traducirla con el mismo criterio que si de palabras se tratara. Fue una especialista en asiriología, quien al cabo de un análisis de años, acertó a descubrir que estas cuñas no significaban palabras, si no MÚSICA. A pesar de atinar con su contenido hubo un elemento que no pudo descifrarse, su ritmo. Por lo tanto lo único que pudo traducirse de ella fue su melodía.

Page 31: Asignatura de Música

Página 31 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

Foto del himno de Ugarit y texto en cuñas y transcripción

El Himno de Ugarit es una tablilla que contiene la primera aparición de escritura musical de la historia. Apareció en Siria, en la zona de una antigua ciudad llamada con el mismo nombre que este himno (Ugarit). Tras años de investigación y estudio, una especialista en asiriología logró descifrarlo, aunque tan solo la melodía, y del ritmo no sabemos nada o poco. Su música es sencilla algo repetitiva en algunas notas. Es lógico pensar que hace 3400 años la música fuese menos elaborada.

2. LA MÚSICA EN EGIPTO: NO SABEMOS COMO SONABAN!!!

En el mismo momento histórico, pero a las orillas del rio Nilo (Norte del continente africano), otra gran civilización estaba en esplendor, era la civilización EGIPCIA. Lamentablemente en materia musical poco conocemos de esta cultura. En cuanto a restos de su música no hay nada, ninguna pista de su forma de escritura. Tan solo sabemos de su música

por dibujos, esculturas o restos de instrumentos de esta época (como arpas). Algunos de estos dibujos nos indican que practicaban la quironomía, que consistía en realizar gestos a modo de director, con las manos.

3. LA MÚSICA EN GRECIA Y ROMA: El Epitafio de Seikilos

A medida que avanzamos históricamente resulta más sencillo encontrar elementos y descifrar aspectos de la música. La cantidad de restos y los conocimientos que se conservan de ellos son mucho más abundantes a medida que el tiempo avanza.

Son varios los restos de música griega y romana que se conservan por todo el mundo. Conservamos unos 40 fragmentos de música griega en todo el mundo, estos fragmentos junto con dibujos de la época nos han ayudado a conocer aspectos de la vida musical de estas culturas (instrumentos como el aulos o la lira, sus sistemas de esritura…). Estos restos nos han desvelado que los griegos empleaban letras de un alfabeto que tenía en desuso para escribir sus música, acompañadas de una serie de signos que indicaban los ritmos que empleaban:

Page 32: Asignatura de Música

Página 32 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

En Grecia había dos instrumentos fundamentales asociados a dos dioses:

- La lira: que se relacionaba con el dios Apolo:

- El aulos: que se relacionaba con el dios Dionisio:

El epitafio de Seikilos:

Este epitafio de Seikilos es uno de los restos más conocidos. Se trata de una inscripción funeraria que un hombre llamado Seikilos dedica a su esposa fallecida, Euterpe (nombre de la musa de la música).

El músico e investigador Gregorio Paniagua ha realizado una grabación basándose en lo que conocemos.

Escritura musical griega del epitafio de Seikilos y traducción en notación actual

Page 33: Asignatura de Música

Página 33 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

LA MÚSICA EN LA EDAD MODERNA

Edad Media: notación adiastemástica (sin línea de referencia de altura)

En la Edad media, los monjes no logran entender la escritura de los griegos y se ven con el problema de no tener escritura musical. Eso les obligaba a tener que aprender todo el repertorio de memoria, lo cual les llevaba 10 años de aprendizaje.

Con el paso del tiempo, comienzan a realizar unos signos que indican algunos aspectos de la melodía (ascendentes, descendentes). Estos signos son llamados NEUMAS. En su origen eran simples líneas ascendentes y descendentes que indicaban aspectos de la melodía muy poco precisos. No contaban con ninguna línea de referencia de la altura de los sonidos (notación adiastematica).

Pero estos signos no eran suficientes para poder indicar con rigor la altura de las notas, no había una altura bien definida. Por ello, con el tiempo van a apareciendo una serie de líneas que van ayudando a indicar mejor la altura exacta, hasta llegar al TETRAGRAMA.

Page 34: Asignatura de Música

Página 34 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

Escritura en Tetragrama: notación cuadrada:

Himno de Güido D´Arezzo (siglos X y XI)

Fue un monje llamado Guido Monaco (o Guido D´Arezzo) quien hizo evolucionar de forma vertiginosa la escritura musical. Una de sus muchas aportaciones fue el nombre de las notas. Pero con algunas diferencias a las actuales algo curiosas:

- La nota DO no se llamaba así, se llamaba UT. Con el tiempo se vio que era algo menos cómodo decir UT, y se cambió por DO (de DOminus).

- La nota SI, no existía, fue creada posteriormente, y se inventó de las siglas de Sancte Ioannes, y la inventó el musicólogo Bartolomé Ramos de Pareja. Música y religión fueron de la mano en sus comienzos.

Himno creado por Guido D´Arezzo para dar nombre a las notas (ut, re,mi fa, sol y la)

Page 35: Asignatura de Música

Página 35 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

Page 36: Asignatura de Música

Página 36 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

ACTIVIDADES PARA CORREGIR EN CLASE: Actividades del cuestionario del video visto en clase: (este video se encuentra también en la pañgina web y está a disposición del alumno) 1.¿ Dónde se conservan los cantos romanos en la Edad Media?

2. ¿Alrededor de qué año comienza la escritura musical?

3. ¿La escritura musical griega es igual que la nuestra?

4. ¿Conocían bien los monjes de la Edad Media la cultura Musical Griega?.

4. ¿Existen lugares donde actualmente se conserva el canto gregoriano o ya es inexistente?

5. ¿Qué función tenía en la Edad media el canto gregoriano?

6. ¿De qué siglo es el Papa Gregorio I?

7. ¿Qué importante hecho musical propició Gregorio I?

8. ¿Qué inconvenientes tenían los monjes en la Edad Media por no tener escritura musical?

9. ¿Cómo podía dirigirse a los cantores sin partituras en la Edad Media?

10. ¿Cómo se denominaban a los primeros signos de escritura musical?

11. ¿Qué defecto tenían estos primeros bosquejos?

12. ¿En qué país surge la primera línea dibujada en la escritura musical?

13. ¿Qué himno contiene por primera vez esa línea roja?

14. ¿Que importante monje fue el creador de esta primera línea roja?

15. ¿De donde era?

16. ¿Qué relación mantenía Güido con el Obispo?

17. ¿En qué años trabajó Guido en el pueblo de Arezzo?

Page 37: Asignatura de Música

Página 37 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

18. ¿Qué maravilloso avance supuso la escritura musical?

19. ¿Cómo se llama el método musical que realizó Guido?

20. ¿Cómo se llamó la primera línea que se dibujó en la historia?

21. ¿De qué color fue la primera línea y que nota era?

22. ¿Cómo se llamó la segunda línea que se dibujó en la historia?

23. ¿De qué color fue la segunda línea y que nota era?

24. ¿Qué otro importante invento se debe a Guido D´Arezzo?

25. ¿En qué pueblo nació Guido según la leyenda?

26. ¿Existió desde el principio la nota DO, o en un principio la primera nota se llamaba de otra manera?

Page 38: Asignatura de Música

Página 38 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

ACTIVIDAD PARA ENTREGAR:

Material: Cartulina en A4. Plástico para plastificar. Elaboración:

- Elabora tu propio sistema de escritura musical. - Se tendrán en cuenta aquellos que consten de un sistema para la altura y otro para el ritmo, como mínimo. - A mayor grado de indicaciones, mayor puntuación. - La presentación es fundamental.

Page 39: Asignatura de Música

Página 39 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

Apuntes y notas del tema 7: El Folklore musical

Se denomina Folclore al conjunto de tradiciones y costumbres relativas a la cultura de un pueblo tales como las manifestaciones artísticas, culturales, sociales o del conocimiento popular. De alguna manera, estas tradiciones nacieron de manera espontánea en el pasado y han llegado a nosotros, en la actualidad, gracias a su transmisión oral de generación tras generación.

FOLK (Pueblo)

+

LORE (Conocimiento)

Origen del término: El término folclore fue acuñado por el anticuario inglés William Jhon Thomas en 1846 como resultado de la unión de dos términos Folk y Lore (saber del pueblo). El folclore no se nutre sólo de esa herencia de padres a hijos que con el paso del tiempo va cambiando y evolucionando, sino que bebe, además, de todas las experiencias acumuladas por las diferentes tradiciones que proceden de distintos lugares geográficos e históricos. Se puede considerar al folclore como la cultura en la que mejor se identifica el ser humano ya que no pertenece a nadie en concreto sino a todos y cada uno de los individuos. Es la cultura “por y para el pueblo”. Configurando un subconjunto de esa sabiduría tradicional, el Folclore musical nos ofrece su extraordinaria riqueza y variedad a través de la suma de expresiones sonoras diversas, con un profundo y arraigado carácter social y popular. El Folklore está muy relacionado con varios aspectos que lo hacen variable:

1. La geografía: Cada pueblo, zona o lugar contiene un folklore característico. A mayor cercanía de unos sitios y otros entre sí, podemos encontrar mayor similitud entre su folklore.

2. La religión: Muchas de las manifestaciones folklóricas están relacionadas con la religión. Por ejemplo en Andalucía la semana santa o las cruces de mayo son manifestaciones muy características de nuestra región y están ligadas a una temática religiosa.

3. Ciclo del año: A lo largo del año, se suceden tradiciones en determinadas fechas específicas y año tras año vuel-ven a repetirse de forma cíclica (navidad, año nuevo, carnaval, semana santa, patios, cruces, feria…)

4. Ciclo de la vida: En la diversas etapas de la vida podemos encontrar cantos propios de las distintas edades (las nanas, las canciones de juego, las alboradas…)

Page 40: Asignatura de Música

Página 40 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

EL FLOKLORE ESPAÑOL:

El Folclore musical español es uno de los más ricos del mundo. La diversidad melódica y la variedad de sus ritmos juegan un papel definitorio en el desarrollo de géneros que poseen elementos diferenciadores aunque tengan una base común. Además, aspectos como el clima, la geografía o la lengua que caracterizan a cada una de las distintas comunidades autónomas, han contribuido a cimentar dicha pluralidad cultural. Estas melodías son parte de la historia y la memoria cantada por el pueblo. Hoy en día son piezas de museo que recogen las semblanzas de nuestros antepasados más recientes, y que, gracias a la labor llevada a cabo por folcloristas y musicólogos, han podido llegar hasta nosotros. Para que no se pierda esta cultura popular hay que seguir con el mismo espíritu que motivó su creación: ¡Cantar, Bailar y divertirse con ellas

Page 41: Asignatura de Música

Página 41 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

ACTIVIDADES PARA CORREGIR EN CLASE:

1. Define el término folklore.

2. ¿Qué dos palabras dan origen al término folclore y que significan cada una de ellas?

3. ¿Quién inventó el término? ¿En qué año?

4. ¿Podría considerarse la gastronomía propia de una región folklore?. Explica tu respuesta.

5. ¿Qué área de conocimiento estudia las música de tradición oral?

6. Indica para cada una de las festividades folklóricas/tradicionales que se dan a lo largo del año en Andalucía un ejemplo de estilo musical que las acompaña.

7. En caso de querer conocer las tradiciones de una región o zona, ¿a qué tipo de población preguntarías?, explica tu respuesta.

Page 42: Asignatura de Música

Página 42 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

ACTIVIDAD PARA ENTREGAR: Material: Folio en A4. Mapa mudo político (buscar de internet) Programa (Paint) para sobrescribir texto sobre la imagen del mapa. Elaboración: Accediendo a la página web de la asignatura, en el tema 7 está indicado el enlace a la página web “folkmoslandia” (del ministerio de educación). En ella se encuentra una guía didáctica con dos tablas; cantes y bailes, propios de cada unas de las comunidades autónomas de España. Realiza tu propio mapa indicando y diferenciando (con color, con una leyenda…) los cantes y los bailes de estas autonomías.

• El trabajo debe ser a ordenador y estar impreso en un folio de A4. • Deben estar diferenciados lo que son bailes de lo que son cantes. • Deben estar bien indicados y completos. • Hay que indicar todos los datos de la guía y de la página web.

.

Page 43: Asignatura de Música

Página 43 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

Apuntes y notas del tema 8: Las artes escénicas

• EL BALLET:

La historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo. Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que expresaban sentimientos y estados de ánimo. Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos importantes (nacimientos, defunciones, bodas). En principio, la danza tenía un componente ritual, celebrada en ceremonias de fecundidad, caza o guerra, o de diversa índole religiosa, donde la propia respiración y los latidos del corazón sirvieron para otorgar una primera cadencia a la danza.6 El ballet surgió en la Italia del Renacimiento (1400-1600). Fue en Francia durante el reinado de Louis XIV, apodado “Rey Sol” que surge la necesidad de la profesionalización y en 1661 se crea la primera escuela de danza: Académie Royale de la dance. En 1700 R. A. Feuillet publicó Choréographie ou Art de noter la danse donde por primera vez se reproduce la totalidad de los pasos codificados y se funda un primer conato de transliteración o notación de las figuras. En 1725 P. Rameau con su Traité Maître à danser perfeccionó toda la técnica hasta entonces planteada.

J.B Lully fue un importante compositor Francés de origen Italiano que perdió su dedo del pie dirigiendo con bastón de madera a sus músicos, se lo machacó y al tiempo murió por la infección. Fue precisamente su amor y afición a la danza lo que propició fallecer, ya que no amputó a tiempo la zona infectada a fin de no perder la posibilidad de danzar.

La técnica del Ballet fue evolucionando hasta llegar el 1882, año en el que se estrena el primer ballet en el que se usa la zapatilla de punta. Fue en el Ballet de la Sílfide, estrenado en este año e interpretado por la bailaría María Taglioni. Su padre, Filippo, se encargó de la coreografía y fue

BALLET ÓPERA ZARZUELA MUSICAL Se habla X X V V Se canta X V V V Se baila (sólo música) X X V V

Page 44: Asignatura de Música

Página 44 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

idea de él añadir una punta rígida a la zapatilla a fin de hacer parecer flotar al personaje alado (ya que la sílfide es un hada). Tras este ballet todos los demás ballets que se estrenaron a continuación fueron interpretados con el mismo sistema de zapatilla hasta nuestros días. Francia ha sido durante siglos la cuna del Ballet clásico, pero fue en el siglo XIX cuando los bailarines rusos comenzaron a tomar la iniciativa y Rusia se alzó como la reina del Ballet. Ana Pavlova, Nijinsky, entre otros, fueron grandes figuras del Ballet Ruso del siglo XIX.

• LA ÓPERA:

Ópera (del italiano opera, 'obra musical') designa, desde aproximadamente el año 1650, un género de música teatral en el que una acción escénica se armoniza, se canta y tiene acompañamiento instrumental. Las representaciones suelen ofrecerse en teatros de ópera, acompañadas por una orquesta o una agrupación musical menor. Forma parte de la tradición de la música clásica europea u occidental. A diferencia del oratorio, la ópera es una obra destinada a ser representada. Algunos géneros de teatro musical están estrechamente relacionados con la ópera, como son la zarzuela española, el singspiel alemán, la opereta vienesa, la opéra-comique francesa y el musical inglés y estadounidense. Cada una de estas variantes del teatro musical tiene sus características propias, sin que tales les sean privativas y, en no pocas ocasiones, dando lugar a que las fronteras entre tales géneros no sean claras. En la ópera, como en varios otros géneros del teatro musical, se une:

- La música (orquesta, solistas, coro y director) - La poesía (por medio del libreto) - Las artes escénicas, en especial la actuación, el ballet y la danza - Las artes escenográficas (pintura, artes plásticas, decoración, arquitectura) - La iluminación y otros efectos escénicos - El maquillaje y los vestuarios

La ópera se suele diferenciar de los otros géneros de teatro musical aceptándose que, a diferencia de ellos, la ópera es una representación completamente acompañada por música. La historia del género demuestra que tal afirmación no es correcta. Si bien la ópera se diferencia del teatro recitado por la extraordinaria participación de la música en su constitución, ya desde el barroco se conocían formas limítrofes como la mascarada, la ópera de baladas, la zarzuela y el singspiel que se confunden en no pocos casos con la ópera. Así, los singspiele de Wolfgang Amadeus Mozart se consideran óperas al igual que las zarzuelas de José de Nebra, mientras que Die Dreigroschenoper (La ópera de los tres centavos) de Kurt Weill está, en realidad, mucho más próxima al teatro recitado que a la ópera. Finalmente, hay otros géneros próximos a la ópera como lo son la ópera-ballet del barroco francés y algunas obras neoclasicistas del siglo XX como, por ejemplo, algunas obras de Igor Stravinsky. No obstante, en estas obras la parte principal expresiva recae en la danza mientras que el canto es relegado a un papel secundario. Al respecto de la diferencia entre la ópera y la zarzuela, la opereta, el singspiel y el musical inglés y estadounidense, la delimitación nace de una diferencia formal.

• LA ZARZUELA: La zarzuela es una forma de música teatral o género musical escénico surgido en España que se distingue principalmente por contener partes instrumentales, partes vocales (solos, dúos, coros...) y partes habladas, aunque existen excepciones en las que estas últimas, las partes habladas, están completamente ausentes. El término «zarzuela», aplicado al género musical y teatral,

Page 45: Asignatura de Música

Página 45 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

procede del Palacio de la Zarzuela, palacio real español situado en las proximidades de Madrid y en el que se hallaba el teatro que albergó las primeras representaciones del género.

• EL MUSICAL:

El musical es un género teatral o cinematográfico en que la acción se desenvuelve con secciones cantadas y bailadas. Es una forma de teatro que combina música, canción, diálogo y baile, y que se representa en grandes escenarios, como los teatros de West End (Londres) o en Broadway (Nueva York) principales sedes del teatro musical, seguido de Argentina, Australia, Canadá, España y México. El origen de esta palabra es angloestadounidense.1 A lo largo del siglo XX tuvo un inmenso éxito, sobre todo en la ciudad de Nueva York.

Page 46: Asignatura de Música

Página 46 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

Apuntes y notas del tema 9: Las nuevas tecnologías y la Música

1. NUEVAS TECNOLOGIAS E INSTRUMENTOS:

A principios del siglo XX y con la evolución de la energía eléctrica muchos música comenzaron a buscar en esta nueva energía posibilidades. Una de ellas fue la creación de nuevos aparatos para realizar música. Algunos de estos aparatos son los siguientes:

• El Theremín: Inventado por el ruso León Theremín en el año 1928. Se trata de un par de antenas con las que dependiendo de la posición de las manos genera sonidos con distinta altura e intensidad. Se conoce por ser el único instrumento que se toca sin ser tocado. Tiene una sonoridad fantasmagórica y en sus orígenes fue muy em-pleado en el cine de terror clásico.

• Ondas Martenot: Inventado por Maurice Martenot

en 1928. Consistía en un teclado movible con una cuerda manipulada con el dedo.

• La guitarra eléctrica: inventada en 1930. Se con-

virtió en un instrumento imprescindible de la música popular.

• El sintetizador: Inventado por Robert Moog y la marca

Yamaha cuando lanzó un modelo en 1983 que incorporaba tecnología digital. En principio no fue un artilugio acepta-do, sólo algunos artistas lo empleaban. En 1968 un músi-co llamado Walter Carlos grabó obras de Johann Sebas-tian Bach con el sintetizador de Robert Moog, y logró vender miles de copias obteniendo incluso un premio Gram-my. A partir de ese momento el sintetizador se incorporó plenamente a la música moderna.

• Midi: (Musical instruments Digital Interface). Permiten que varios instrumentos musicales electrónicos, computadoras y otros dispositivos relacionados se conecten y comuniquen entre sí.1 Una simple conexión MIDI puede transmitir hasta dieciséis canales de información que pueden ser conectados a diferentes dispositivos cada uno.

Page 47: Asignatura de Música

Página 47 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

2. EDITORES DE PARTITURAS Y COMPOSICIÓN:

Actualmente existen diversos programas informáticos que permiten editar partituras e incluso reproducir su sonido. Con ellos podemos elegir cualquier elemento musical que queramos escribir en una partitura (instrumentos, intensidad, velocidad… ). Los más conocidos y usados en el ámbito profesional de los músicos son dos: SIBELIUS Y FINALE.

3. EDICIÓN DE AUDIO:

Son innumerables los editores de música actuales en el mercado (audicity, Garajeband, Adove Audition). Con ellos podemos cambiar el tono, la velocidad, cortar y pegar, duplicar... los audios que grabamos.

Page 48: Asignatura de Música

Página 48 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

Page 49: Asignatura de Música

Página 49 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

Page 50: Asignatura de Música

Página 50 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

Page 51: Asignatura de Música

Página 51 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

Page 52: Asignatura de Música

Página 52 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

Page 53: Asignatura de Música

Página 53 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

Page 54: Asignatura de Música

Página 54 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

Page 55: Asignatura de Música

Página 55 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

Page 56: Asignatura de Música

Página 56 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

Page 57: Asignatura de Música

Página 57 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

Page 58: Asignatura de Música

Página 58 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com

Introducción:

I.- RITMO:

a.- Tipo de ritmo:

b.- Compás:

c.- Tempo:

d.- Otras observaciones:

.

II.- MELODÍA:

a.- Tipo de melodía:

b.- Otras observaciones:

III.- TEXTURA:

a.- Tipo de textura:

b.- Otras observaciones:

IV.- TIMBRE:

a.- Tipo:

b.- Otras observaciones:

V.- FORMA:

a.- Forma:

b.- Otras observaciones:

VI.- OTROS DATOS:

a.- Género:

b.- Período artístico:

c.- Cronología:

d.- Título:

e.- Autor:

Page 59: Asignatura de Música

Página 59 de 59

asignaturademusica.jimdo.com musicasanrafael.jimdo.com