Asignaciones Semana 3

10
HISTOTIA DEL ARTE Alumno: Jorge Alberto Umanzor Asignaciones semana 3 Cap’1 La cultura reemplaza a la musculatura: proceso de hominiz aumenta la capacidad craneana (desarrollo intelectual), posición manos y permite transportar objetos), rotación y oposició (mayor precisión al manipular objetos), desarrollo de re realizan "unciones del lenguaje# $sto permite crear herramientas para dominar la naturaleza# %odos de &ida y tecnología: los hombres eran caza recolectores nómades !ue &i&ían agrupados en bandas, y, de acuerdo a s cada una tenía acti&idades y tecnología di"erentes# a&ances de la humanidad se produce a mediados del paleolí apro&echan el "uego# Las primeras mani"estaciones culturales: la cultura se de las pinturas rupestres (Lascau y *ltamira), esculturas y son considerados rituales para "a&orecer las acti&idades "ertilidad# +or otra parte, se presentan una serie de rit &er !ue tenían una creencia en el ms all# odas estas cuenta de un homínido con "acultades mentales similares a las actual# *dems, esta "ue una poca de alternancia climtica debi a&ance de los hielos o glaciaciones 1 %$-.L/ 0C.: (1 a 2 mil a#C#) se derriten los hielos 3 4$.L/ 0C.: tras el "in de la 5ltima glaciación, el clima lo !ue permite !ue e ista una mayor concentración de "lora !ue el hombre apro&echar para ir manejando algunas especi La re&olución agropecuaria: se comienzan a seleccionar s plantas comestibles, se inicia la crianza de animales co cerdos# $sta domesticación se produce principalmente en l Luna($gipto y -udoeste asitico)# La acti&idad agropecuaria perm almacenar e cedentes agrícolas para asegurar la subsisten un grupo ms grande de población# La re&olución de la sedentarización: las bandas nómades, adoptando una &ida sedentaria, agrupndose en pe!ue7as al

description

MESOLÍTICO:resume sobre historia del arte y sus epocas

Transcript of Asignaciones Semana 3

HISTOTIA DEL ARTE Alumno: Jorge Alberto UmanzorAsignaciones semana 3Cap1La cultura reemplaza a la musculatura: proceso de hominizacin aumenta la capacidad craneana (desarrollo intelectual), posicin bpeda (libera las manos y permite transportar objetos), rotacin y oposicin del dedo pulgar (mayor precisin al manipular objetos), desarrollo de reas del cerebro que realizan funciones del lenguaje. Esto permite crear herramientas para dominar la naturaleza.Modos de vida y tecnologa: los hombres eran cazadores recolectores nmades que vivan agrupados en bandas, y, de acuerdo a sus caractersticas, cada una tena actividades y tecnologa diferentes. Uno de los mayores avances de la humanidad se produce a mediados del paleoltico: producen y aprovechan el fuego. Las primeras manifestaciones culturales: la cultura se desarrolla a travs de las pinturas rupestres (Lascaux y Altamira), esculturas y el arte mobiliar, que son considerados rituales para favorecer las actividades de caza, pesca y fertilidad. Por otra parte, se presentan una serie de ritos funerarios que dejan ver que tenan una creencia en el ms all. Todas estas manifestaciones dan cuenta de un homnido con facultades mentales similares a las del hombre actual. Adems, esta fue una poca de alternancia climtica debido al perodo de avance de los hielos o glaciaciones

1. MESOLTICO: (10 a 7 mil a.C.) se derriten los hielos

1. NEOLTICO: tras el fin de la ltima glaciacin, el clima se vuelve ms clido, lo que permite que exista una mayor concentracin de flora y fauna, situacin que el hombre aprovechar para ir manejando algunas especies. La revolucin agropecuaria: se comienzan a seleccionar semillas y a cultivar plantas comestibles, se inicia la crianza de animales como ovejas, gallinas y cerdos. Esta domesticacin se produce principalmente en la Frtil Media Luna (Egipto y Sudoeste asitico). La actividad agropecuaria permiti almacenar excedentes agrcolas para asegurar la subsistencia y alimentar a un grupo ms grande de poblacin.La revolucin de la sedentarizacin: las bandas nmades, poco a poco, van adoptando una vida sedentaria, agrupndose en pequeas aldeas (por la abundancia de recursos en alguna regin o por el ejercicio de la agricultura), las cuales ms tarde creceran y formaran poblados que, eventualmente, se transformaran en ciudades. Los cambios sociales: la actividad agropecuaria permiti que algunos hombres, durante determinadas pocas del ao, se desligaran de las tareas del campo, pudiendo dedicarse a la produccin artesanal, la cual pudo intercambiar por los alimentos que no produca. As, se dio origen al comercio, a la especializacin del trabajo y la propiedad privada.Gracias a esto, se produce un aumento de la poblacin, surgiendo necesidades de una organizacin administrativa, poltica y defensiva, que convirti a una sociedad igualitaria en una sociedad jerarquizada (poltica, social, econmica y administrativamente). Revolucin Tecnolgica: el hombre trabaja la piedra pulida hasta aproximadamente el ao 4 mil a.C., cuando empieza a trabajar los metales (cobre, bronce y hierro). La metalurgia desplaza a la piedra en la confeccin de herramientas agrcolas, armas, utensilios y adornos domsticos. Adems, las sociedades neolticas descubren la cermica, fabricando vasijas con decoraciones rectilneas y geomtricas. Tambin se trabaja la textilera, gracias a la obtencin de materiales como lana y algodn producto de la domesticacin de plantas y animales.Del caos al orden, as podramos denominar el largo perodo de la Prehistoria. Desde aquella noche de los tiempos, el hombre ha ido tejiendo el tapiz del arte, que tiene en sus orgenes toda la potencia del anhelo creador.Remotos son los orgenes del arte mesopotmico sobre los ros Tigris y ufrates que, con el Nilo, forman el "creciente frtil", que fue la cuna legendaria de la civilizacin, uniendo tiempos en el borde ltimo de la prehistoria con las nuevas etapas en la que la escritura permiti redactar la Historia.No resulta fcil referirse a la historia de la prehistoria, pero basta recordar aqu que la huella del hombre en la tierra va recorriendo lo que convencionalmente se conoce como paleoltico mesoltico y neolticoes decir un muy largo periodo que se pierde en la noche de los tiemposhasta alcanzar el ao 10.000 anterior a nuestra era.Cada una de estas etapas conoce varias subdivisiones escalada con gran esfuerzo por un hombre que a travs de las razas de neandertal y cromaron alcanza entre los estudiosos el apelativo de homo sapiens sapiensl fue capaz de tallar la piedra con gran habilidad mostrando especial destreza en el manejo de las manos y de unas rudimentarias herramientas a este homo sapiens sapiens se debe en definitiva el nacimiento del arte que llamamos paleoltico es el arte de las cuevas , el arte rupestre son los primeros relieves y pinturas los pequeos utensilios tallados en hueso, las primeras esculturas como las conocidas Venus paleolticas un mundo en fin que anuncia nuevos horizontesA este ciclo que de un modo modo rudimentario uy tpico se conoce como edad de piedra sigui la edad de los metalespara muy distintos usos ello dio lugar a lo que se viene llamando protohistoria como un paso intermedio entre la la prehistoria y la historia propiamente dicha. Coincidiendo con estos periodos ltimos surgieron las civilcicacioens de mesopotamia y Egipto cada una con su historia particular. No en vano un ay otra saludaron desde su ancianidad a culturas mas jvenes que tomaron el testigo de la historia constituyndose en la base de la que un da se llamara cultura occidental esto es Grecia y Roma. La balanza de la historia conoci as el contrapeso de la cultura clsica desplazando hasta occidente el protagonismo que hasta entonces haba tenido oriente sobre todos en los cursos fluviales tigres eufrate y Nilocuyas aguas irrigariC on tierras. Este estuvo sujeto a mil abatates que hicieron del arte mesopotanico un difcil cuadro de secuencias yuxtapuesuestas mientras que el arte egipcio apararece con una serenidad El arte ha acompaado al hombre desde que este dio seales de un cierto grado evolutivo a partir del llamado homo sapiens mas alla de los utensilio en piedra cuya talla va dominando en forma de hachas raederas cuchillos o puntas, muy pronto se abri s camino el gran arte de la pintura. No deja de ser un hecho mas que sorprendente que el despertar de la humanidad est asociado al temprano nacimiento del arte como una de sus manifestaciones mas caractersticas. Se dir que la finalidad del llamado arte prehistrico se vincula a la magia y a a rudimentarias practicas de iniciacin, pero no es menos cierto quede sus composiciones emana una belesza que aquellos hombres de la poca magdaleniense no dejaron de percibir. Dicho de otro modo en medio de aquellos grupos de nmadas que en difcil es condiciones de vida seguan a los animales de cuya existencia dependa la suya propiasurgi un hombre con especial talento para dibujar mezclar los colores y reproducir la realidad que le rodeaba. Representares mas aun desconociendo sus nombre sal historia del arte universal ser deudora para siempre de los artistas que hicieron de las cuevas de altamira y disco los primeroses ciertamente pintura que habla de lo que le preocupa al hombre es una pintura documental refelejo de la rdura realidad loplasmaron reflejo de quellos cazadoresfue a finales del paleoltico superior entre los aos 15.000 y 10.000 antes de nuestra era cuando recorriendo la poca glacialtoda aquella variada fauna fue captada por el artista con ojo atento y mano sabia haciendosus excavaciones no hacen suizo corroborar lo que el arte consagr visualmente.En conclusin el arte ha sido y sigue siendo hasta la fecha, el instrumento bsico para que la conciencia humana se desarrolle y no se atrofie el espritu. creo que es necesario para la vida, para reflejar aspectos esenciales de la vida en los que se debe reflexionar; por medio de las artes el hombre ha podido comprender la esencia y naturaleza de las cosas, adems del poder desarrollar sus sentidos sensoriales y mostrarlos. Capi 2En la Historia Universal del Arte la aportacin de Amrica, frica y Oceana resulta muy desigual por ser civilizaciones de diferente desarrollo. Cada uno de estos tres continentes encierra episodios muy dispares debidos a etnias muy distintas y dispersas por una geografa muy diversa en la que cada una vive un tiempo que le es propio. Por ello siempre quedar pendiente todo lo que concierne al origen, evolucin e influencias del arte en estas tierras, pues las cuestiones afectan a su origen y evolucin." Es solo a partir del proceso colonial europeo en sus distintas fases cuando la historia de los pueblos de Africa America y Oceana se vrtebra y sincroniza con la del viejo mundo al que por defecto se toma como parmetro cronolgico.Ello entraa sin embargo muchas dificultades pues desde la concepcin del mundo hasta la idea de arte o de estilo si es que en algn caso se dan , todo es absolutamente diferente y solo se explica en claves propias ; en otras palabras no es trasladable el planteamiento de una historia sistemtica del arte al modo occidental a otras reas culturales que como el Africa negra y Oceania antes de su descubrimiento colonizacin y explotacin por los europeos, no tuvieron escritura ni pasaron de un embrionario estadio neoltico , desconociendo la rueda y viviendo un rgimen tribal de muy elemental estructura social.En tales condiciones no cabe esperar sino una produccin artstica de limitado alcance vinculada sobretodo a los mitos y creencias de indo religiosa que tienen relacin con la naturaleza y el hombre , probablemente la expresin ms cumplida de esta realidad sea la de la mascara , pero la mscara viva pues la que hoy forma parte de una coleccin que se exhibe pulcramente en la vitrina de un museo , es solo un objeto de curiosidad al que le falta la intencin el movimiento y la msica que en otro momento la acompaaron. Carece en definitiva de lo que representa la vida misma aunque se trate de una mscara funeraria, solo la mscara en accin explicara su significado forma tamao y colorCap3El extremo Oriente es considerado como un mundo lejano, diferente misterioso, fuente de continuas ensoaciones. Y, por eso, el Occidente se ha sentido sumamente atrado por su arte, su cultura y su literatura.El arte oriental representa un legado artstico acorde con su larga historia y con su dilatado horizonte geogrfico. Dice la "Silpavydia rahasyopanisad" que "el arte es la sabidura terrestre; el arte es un ritual; el arte es la verdad; el arte es el secreto; el arte llena todo el universo y est dirigido hacia la felicidad de todos". La edad del hierro y sus aplicaciones representaron un proceso cierto a la antigua edad de piedra. La esttica budista junto con la pintura, la estampa, el bronce, la ceda, la porcelana, el jade, la laca y cuantas tcnicas y soportes sean imaginados, se encuentran en el arte oriental, hasta la propia caligrafa alcanza un inters esttico indescriptible. La belleza fue una condicin indispensable de todos objetos existente.Tantos intercambios culturales y artsticos favorecieron entre Oriente y Occidente.Se gravaba en madera lo cual se convirti en un arte mayor llamado la Estampa.El jade, el bronce o la porcelana han perpetuado los matices del arte Chino donde la forma y el color conducen a un significado de conocimientos de ondo alcance religioso y potico. Era un mundo totalmente decorativo para todos los objetos.El arte oriental representa un legado artstico no slo acorde con su larga historia y con su dilatado horizonte geogrfico. Su inters en el arte universal queda reflejado por el reconocimiento de la UNESCO de buena parte de su legado artstico y cultural declarndolo Patrimonio de la Humanidad. Dice la "Silpavydia rahasyopanisad" que el arte es la sabidura terrestre; el arte es un ritual; el arte es la verdad; el arte es el secreto; el arte llena todo el universo y est dirigido hacia la felicidad de todosHistoria de la msicaMuy genial Historia de la Msica desde hace 50.000 aos hasta nuestros das pasando rpidamente porla Antigedad, Edad Media, Renacimiento, Barroco, Clasicismo, Romanticismo y siglo XX sobre una pizarra, con un rotulador se va haciendo un esquema sobre el que se escuchan las composiciones o las canciones a las que se hace referencia.La nica observacin que se le puede realizar a este excelente video, quizs es, que cuando el relato llega al siglo XX le cede totalmente el espacio a la msica popular, para describir mayormente los gneros de sta sin siquiera alguna aproximacin a lo que fue la msica acadmica luego de la ruptura de la tonalidad y la implementacin de los medios electrnicos.Conclusiones. La forma en que fue revelada la Historia del Arte entonces, repleta de conceptos separados en estilos, pocas y autores resultaba ser al final algo estril, bonito de estudiar pero sin un alma que le diera un significado. En ese entonces no me poda imaginar que dentro de la Historia del Arte haba tantos movimientos intelectuales que se asemejan a la filosofa para llegar a darle el nombre que tiene la materia: Historia del Arte.En bachillerato me ensearon autores que hoy siguen siendo importantes en el arte y me ensearon las tcnicas y las caractersticas que los definen. Sin embargo, pese a conocer las caractersticas del arte de todas sus pocas; sus cnones de belleza, las preferencias por representar de forma hiertica sus obras o bien por hacerlo de forma sinuosa, etc comprend que el arte cambiaba segn sus pocas pero no termin de comprender por qu poda ser, ni tampoco por qu unos autores eran ms importantes que otros cuando haba obras que eran ms bellas que las que tienen especial relevanciaPor otra parte, tambin es difcil asimilar que una obra de arte pueda ser un objeto cotidiano. La actitud que se ha tomado durante los siglos XIX y XX respecto a que una obra de arte es un objeto cuya funcin es meramente esttica es algo que en cierto modo impacta. Sin embargo, se encuentra belleza en estos objetos, se puede contemplar algo cotidiano como una obra de arte, se puede eliminar el aspecto pragmtico de un objeto y convertirlo en algo esttico, en arte.Aunque el arte ha dejado de ser algo valorable sin su comprensin, pues es importante entender el arte como un juego, el cual es mucho ms divertido si se entienden sus normas. Entender el arte, entender la obra de arte y su sentido es una de las metas que ha tenido la historia del arte, sin embargo, esta tarea es algo compleja ya que hay que ser algo humanista para contextualizarse en obras que distan mucho de nuestra poca y as entender las normas que puso el artista en su obra para poder jugar con ella, porque el arte se encuentra en el espectador que participa de la obra.evolution of music - pentatonixVdeo musical muy divertido de este prestigioso grupo que no necesita una base musical de ordenador o instrumentos para generar msica porque sale directamente de su boca!! Podemos ver una evolucin de la msica, as como su ritmo, entonacin en incluso la manera de cantar pasando de una etapa por decir de una manera ms oscura en siglos anteriores, a ahora, con letras mucho ms atrevidas e incluso divertidas. Buen vdeo.Historia de la msicaIntroduccinEn este trabajo conoceremos la Historia de la Msica a travs de los tiempos, y de su evolucin e importancia en nuestra sociedad.Viajaremos desde Oriente, pasando por la India y Europa conociendo las distintas pocas de la msica clsica, opera y compositores mas famosos...Conoceremos desde el simple sonido del tambor ms prehistrico hasta la msica con sintetizador ms avanzado de nuestra poca...Qu es msica?Msica es lo que usamos para describir las secciones de una composicin musical extensa, generalmente de carcter instrumental.Una dificultad importante a la que se enfrentaron los compositores de los siglos XV y XVI fue cmo hacer para que su msica llegara ms all de la exposicin de una meloda corta o de una idea musical. Una de las soluciones fue la forma de la variacin, en la que el tema repetido est sometido a unas variaciones cada vez ms elaboradas. Otra manera consista en escribir dos piezas cortas que se deban tocar la una despus de la otra. Uno de los rasgos dominantes de la msica para virginales, lades y conjuntos de instrumentos fueron las parejas formadas por pavanas y gallardas.A partir de estos ejemplos evolucionara la suite del barroco, que bsicamente consista en un par de danzas pareadas como la alemanda (lenta), la courante (rpida), la zarabanda (lenta) y la giga. Estos cuatro movimientos formaban el esquema central de gran parte de la msica instrumental, de cmara y orquestal, de Bach, Hndel y sus contemporneos.El clasicismo, que vino a continuacin en el siglo XVIII, se basaba menos en la elaborada polifona del contrapunto que en la meloda, y se apoyaba en un sistema relativamente simple de acordes progresivos. Pero, aunque sencilla, las convenciones del clasicismo respecto a las progresiones armnicas le permitieron alejarse, sin esfuerzo alguno, de la tonalidad base mediante una serie de centros tonales de cambio, de una manera que se demostr grata al odo. Adems, los cambios de tonalidad permitan a los compositores desarrollar el tema de forma ms extensa dentro de un mismo movimiento, sin que la msica aburriera.Una sinfona, una sonata o un cuarteto de cuerda de este periodo se compone en esencia de cuatro movimientos opuestos, cuidadosamente equilibrados para mantener la atencin del oyente. El primer movimiento suele ser el ms largo y puede tener una breve introduccin. El segundo movimiento es por lo general el ms lento, y suele estar escrito en una tonalidad diferente (aunque con una relacin cercana. El tercer movimiento es un minu convencional, en comps triple, diseado para introducir algn tipo de relajacin y ligereza; mientras que el cuarto y ltimo sola ser el ms ligero y menos intenso de todos. A veces consista de un tema con variaciones.La mayora de las sinfonas, sonatas y msica de cmara de Haydn, Mozart y Beethoven se ajustan a este modelo de movimientos. En los siglos XIX y XX la estructura y el carcter de estos movimientos ha cambiado hasta tal punto que es casi irreconocible. Sin embargo, la divisin de una obra extensa o grande en movimientos separados sigue siendo un rasgo casi universal.

HISTORIA DE LA MUSICAHace mas o menos 51 mil aos o ms nuestros antepasados inventaron la msica. Los hombres primitivos tenan preocupaciones. Como no conocan la agricultura tenan que buscar sin cesar el alimento, mientras se defendan contra sus semejantes o contra los animales feroces. Eran a la vez cazadores y cazados, lo que les obligaba a desplazamientos continuos.Un buen da el hombre descubre que puede imponer su voluntad a la naturaleza. Algunos animales buscan su compaa y aprenden a obedecerle; algunos vegetales comestibles se pueden plantar y de esta forma multiplicarse.Entonces unas tribus nmadas descubren los encantos de la vida sedentaria. Se afincan en valles frtiles o fundan pueblos y luego ciudades. Estn entre los aos 10 mil y 5 mil AC.Los pobladores de algunos valles; Tigris y Eufrates, Nilo, Ro Amarillo... fueron los primeros en muchas cosas: metales, carros de ruedas, escrituras, artitmetica y msica.Varias regiones fueron destruidas por cataclismos naturales, los libros antiqusimos hablan de ello, es El Diluvio del que habla La Biblia. Quizs se trate de inundaciones catastrficas provocadas por los grandes ros pero no por eso menos devastadoras. Ciudades enteras fueron destruidas con sus habitantes y sus tesoros. En cambio se han encontrado instrumentos de msica, escritos, esculturas de la poca que sigui al Diluvio, etc.Los que escaparon del Diluvio entre el Tigris y el Eufrates tocaban la flauta de plata, el arpa, la lira, el tambor o el lad.La msica en GreciaLos griegos componan msica sobre la base de tipos de msica ya consagrados o sea: no creaban msica.Solan agregarle un determinado esquema musical a diferentes poesas o alteraban su ritmo dando nacimiento a otras obras musicales.La msica en RomaRoma conquisto militarmente a Grecia pero el vigor y el esplendor de la civilizacin griega domino al nuevo imperio. Las artes, las ciencias, la filosofa pasaron a integrar el pensamiento romano.ConclusinPara concluir y demostrar lo que hemos aprendido a travs de la msica, sabemos que la msica tuvo sus primeros comienzos en la edad de piedra como se puede llamar a esta poca, sin tener conocimiento de lo que estaban creando para ellos esto era una forma de poder satisfacer sus necesidad de comunicar sus sentimientos a los dems as como la alimentacin etc.La msica evoluciono en una forma muy importante teniendo as grandes compositores y representantes como Mozart, Beethoven los cuales han y sido conocidos por todos nosotros por sus melodas tan clebres. Pero no slo ellos crearon grandes melodas, si no tambin importantes autores que prefieren el anonimato.En resumen para que la msica cambie debera tambin seria necesario cambiar la historia, la msica en este tiempo ha sido una forma de liberacin para la gente ya que con esta pueden expresar lo que viven y lo que sienten.