Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

164
1 Asiduidades y encrucijadas: El proceso de construcción de conocimiento sobre el bienestar humano en Colombia. El caso de las encuestas nacionales: el bienestar subjetivo, la calidad de vida y la salud mental ANDRÉS FELIPE VÉLEZ MARTÍNEZ PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGÍA BOGOTÁ D.C. 2018

Transcript of Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

Page 1: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  1  

Asiduidades  y  encrucijadas:  El  proceso  de  construcción  de  conocimiento  sobre  el  bienestar  humano  en  Colombia.  El  caso  de  las  encuestas  nacionales:  el  bienestar  subjetivo,  la  calidad  de  vida  

y  la  salud  mental  

ANDRÉS FELIPE VÉLEZ MARTÍNEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE SOCIOLOGÍA BOGOTÁ D.C.

2018

Page 2: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  2  

Asiduidades  y  encrucijadas:  El  proceso  de  construcción  de  conocimiento  sobre  el  bienestar  humano  en  Colombia.  El  caso  de  las  encuestas  nacionales:  el  bienestar  subjetivo,  la  calidad  de  vida  

y  la  salud  mental              

ANDRÉS FELIPE VÉLEZ MARTÍNEZ

Trabajo de grado

Requisito para optar por el título de Socióloga

DIRECTORA DEL TRABAJO DE GRADO

ÁNGELA MARÍA JARAMILLO DE MENDOZA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGÍA

BOGOTÁ D.C. 2018

Page 3: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  3  

Dedicatoria

A la Doc., por enseñarme que la paciencia es una virtud.

A mi padre y a mi madre, por sus luchas.

A mis hermanos, por su futuro.

A toda mi familia y a quienes están cerca de ella y se han convertido en parte de mi familia, por ser mis raíces.

A mis maestros y maestras, por mostrarme el velo que no me deja ver.

A mis amigos y amores, por mostrarme mi humanidad.

A Colombia, porque lo último que se pierde es la esperanza.

Page 4: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  4  

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a los trabajadores de las encuestas, que me abrieron las puertas de su tiempo para reflexionar con ellos.

Agradezco a Ángela Jaramillo, porque los tintos que compartíamos fueron los

necesarios para no desistir.

Quiero agradecer a Samuel Vanegas y a Ricardo Barrero por los caminos que me abrieron y a Alexandra Martínez por hacerme caer en cuenta de mi mismo.

Agradezco a Zakik y a Vincent Bouye, porque iluminaron mis tinieblas.

Agradezco a mis amigos, porque esta tesis es más de ellos que mía: Mimí, Santiago,

Pablo, Jaime, Pertuz, Pepino, Camila, Caro, Bondi, Zapata, a todas las del semillero de cuerpo y emociones, a Diego, a Ángela, a Felipe, a Gabriel, Juanjo, a Manu, a Ana,

a Erika, y a ¿Dónde está la cafetera?.

Agradezco al teatro y a Valencia, por mostrarme el verdadero rostro de mi bienestar.

Agradezco, sencillamente: agradezco.

Page 5: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  5  

RESUMEN

Esta investigación da cuenta del proceso de construcción de conocimiento sobre el

bienestar humano que sucedió en: la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, la Encuesta

de Percepción Ciudadana al Plan de Desarrollo y la Encuesta Nacional de Salud Mental,

entre los años 2015 y 2016. En el texto, se exploran las condiciones de posibilidad para

el surgimiento de las encuestas como mecanismos sociales de observación del bienestar

humano; y como tal, como mecanismos sociales para producir conocimiento. Se parte

de la idea de que el conocimiento debe ser entendido como un proceso social que es

contingente y que sucede gracias a unos acoplamientos estructurales entre dimensiones

de lo social, convirtiéndolo, ante todo, en un proceso complejo y altamente improbable.

Siendo así, se pudo observar en la investigación que el proceso de construcción de las

encuestas sucede desde dos relaciones específicas en el marco del sistema social y

humana: 1- la relación entre la política, la población y el conocimiento, y 2- la relación

entre la institución, el grupo de trabajo y los individuos que las producen. En cuanto al

método de la investigación las relaciones se entienden como no deterministas, sin

embargo, de la manera en que se producen esos dos tipos de relaciones triádicas

depende la configuración de diferentes tipos de encuestas y diferentes formas para

observar el bienestar humano.

Palabras clave: Proceso social de conocimiento, Sistemas, Bienestar humano,

Encuestas poblacionales, Estado, formas de observación.

Page 6: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  6  

CONTENIDO

1 Reiteraciones sobre el bienestar humano  ..............................................................  8  

1.1. Hacia una comprensión sobre la medición para observar el conocimiento  ..............  8  

1.2. El conocimiento sobre el bienestar humano como problema de investigación  .......  11  

1.3. Metodología para observar el conocimiento sobre el bienestar humano  ................  14  

2 El sistema de la ciencia y el bienestar humano. Una breve reconstrucción de su encuentro  ................................................................................................................  17  

2.1. Consideraciones sobre la sociogénesis de una condensación existencial: El sistema de la ciencia  .............................................................................................................  17  

2.1. El ocaso del Siglo XVIII y Siglo XIX. El Giro en las formas de observación sobre el bienestar humano  ..................................................................................................  19  

3 Entre acoplamientos, desarrollos y distanciamientos. La maleabilidad del bienestar humano  ...................................................................................................  26  

3.1. Quimeras y esperanzas. Aproximación a las convulsiones del siglo XX  ...............  26  

3.2. Los mecanismos sociales para la observación del bienestar humano: Las encuestas y los indicadores  ......................................................................................................  30  

3.3. La Regeneración y la modernización en Colombia. Hacia el bienestar humano  ....  33  

3.3.1. El Ministerio de Salud  .....................................................................................  34  

3.3.2. El DNP y los Planes de desarrollo  ....................................................................  36  

3.3.3. El PIB  ............................................................................................................  39  

3.3.4. El DANE  ........................................................................................................  40  

3.3.5. La organización social en Colombia  ................................................................  41  

4 Sobre asiduidades y encrucijadas. La medición sobre el bienestar humano en Colombia  ................................................................................................................  42  

4.1. Hacia un nuevo siglo de oro. Las promesas del siglo XXI  ....................................  43  

4.2. La génesis de las encuestas sobre el bienestar humano en Colombia  ....................  44  

4.3. El bienestar humano como un fenómeno multidimensional  ..................................  46  

4.4. Las distinciones sobre el bienestar humano en las encuestas  ................................  49  

4.4.1. La Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Las necesidades humanas  ..............  55  

4.4.2. Primer diagnóstico sobre la Felicidad en Colombia y La teoría de las capacidades humanas  ...................................................................................................................  57  

4.4.3. Encuesta Nacional de Salud Mental y la teoría de la salud mental  .....................  60  

4.4.4. Los instrumentos de medición en las encuestas y la configuración de tipos de encuestas  .................................................................................................................  64  

4.5. Palabras sobre las diferencias institucionales  .......................................................  71  

Page 7: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  7  

4.6. Palabras sobre las diferencias de los grupos de trabajo  ........................................  80  

4.7. Palabras sobre las diferencias de los individuos  ...................................................  88  

5 Puntos suspensivos. Reflexiones y proyecciones  ..................................................  98  

6      Bibliografía  ........................................................................................................  105  

7  Anexos  ................................................................................................................  112  

Page 8: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  8  

1 Reiteraciones sobre el bienestar humano1  

Lo  que  no  puede  concebirse  por  medio  de  otra  cosa,  debe  concebirse  por  sí.    

Spinoza,  Ética  I,  Axioma  II  

1.1. Hacia una comprensión sobre la medición para observar el conocimiento El bienestar humano es un tema que últimamente ha estado tanto en el panteón de

preocupaciones contemporáneas de la vida cotidiana como en las preocupaciones de las

ciencias sociales (José Antonio Rodríguez Díaz, 2016). Sin embargo, adentrarse a

pensar el problema desde un plano ontológico y epistemológico todavía sigue siendo

parecido a pisar arenas movedizas (Sen, 1998). Las investigaciones y reflexiones

teóricas que han querido definir un concepto o un sistema conceptual capaz de enfocar

el fenómeno han caído, sin necesariamente proponérselo, en definiciones absolutas y

subjetivas, o si se quiere, que responden a valoraciones morales y éticas de quienes las

formulan (Doyal, 1994); convirtiendo a la noción de bienestar humano en una noción

ahistórica o sin una capacidad comparativa (materialista y culturalista, a la vez) que sea

capaz de elaborar comparaciones históricas, culturales y materiales (Doyal, 1994).

Siendo así, en el presente texto haré uso de una definición que permita un grado de

comparación para tener la capacidad de relacionar analíticamente los objetos de estudio

que busca observar: 3 encuestas poblacionales que miden el bienestar humano.

De esta manera se va a entender la noción de bienestar humano como sobrevivencia con

sentido. Para no ahondar en el debate teórico sobre esta definición, lo cual tendrá que

ser objeto de otros documentos, se dirá que ella comprende tres aspectos ontológicos de

la vida humana de manera relacional sin caer en determinismos de uno sobre el otro: el

aspecto biológico (o el mundo natural), el aspecto psicológico (o el mundo interno), y el

aspecto social (o el mundo social)2.

                                                                                                               1  Esta  tesis  es  uno  de  dos  productos  que  han  surgido  de  mi  investigación.  El  otro  producto  fue  una  obra  de  teatro  que  escribí  y  monté  para  condensar,  desde  otro  lenguaje,  las  reflexiones  que  aquí  presento.  El  libreto  de  la  obra  de  teatro  lo  podrá  encontrar  el  lector  en  los  anexos  de  esta  tesis.    2  Esta  desagregación  de  aspectos  de  la  vida  humana  tiene  como  supuesto  dos  postulados  ontológicos  provenientes  de  dos  perspectivas  teóricas:  el  postulado  de  los  tres  mundos  de  Günter  Dux  (el  mundo  interno,  el  natural  y  el  social) (Dux, 2012)  y  el  postulado  de  los  tres  sistemas  de  Niklas  Luhmann  (sistemas  vivos,  psíquicos  y  sociales) (Ocaña, 2016; Izuzquiza, 1990).    

Page 9: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  9  

Teniendo en cuenta lo anterior, en Colombia nos hemos preguntado por cómo estamos y

por cómo podemos estar mejor (en términos de nuestra sobrevivencia atribuyéndole una

serie variada de sentidos). De hecho vale la pena mirar hacia atrás unos 70 años y se

verá cómo se han venido posicionando, poco a poco, herramientas de medición del

bienestar humano como mecanismos sociales útiles para proyectar planes, programas y

proyectos sociales, y que funcionan como las preguntas adecuadas para saber cómo

estamos. Sin medición, esto es, sin datos (sin información), no es posible realizar

acciones que posibiliten un eficiente y eficaz desenvolvimiento en el llamado desarrollo

social, el cual podría brindarnos una mejor vida. Y esto fue claro para el Estado

colombiano a lo largo del siglo XX, incluso desde mucho antes (Marchena F., 2005).

Teniendo en cuenta lo anterior, vale la pena considerar que la medición, en tanto

método, mantiene unos supuestos implícitos y se construye a partir de un proceso social

específico, el proceso social de construcción del conocimiento (Prada, 1987).

La medición es un elemento fundamental para construir conocimiento y el conocimiento

es un elemento fundamental, que tiene la sociedad, para poder autogenerar diferentes

alternativas (decisiones) (Luhmann, 2005; Luhmann, 2009), frente a situaciones

problemáticas que amenacen su existencia. Es por eso que la medición es fundamental

para construir un bienestar humano en la población colombiana y es por eso que

preguntarse por ella tiene una importancia para la sociología como ciencia de la

sociedad (Luhmann, 2007; Luhmann, 2009).

Desde los años 80’s, en Colombia, se han venido implementando y mejorando las

herramientas de medición para poder observar el bienestar humano y realizar acciones

que busquen su “mejora”. En los años 80’s nació la encuesta de condiciones de vida, a

partir de la búsqueda del Banco Mundial para medir el desarrollo de los diferentes

países y poder generar mecanismos de decisión en instancias macroeconómicas

((DANE), 2016). De la misma manera, en los años 90’s nace la Encuesta Nacional de

Salud Mental, desde una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, para poder

comprender cómo estaba la salud pública de la mente, identificando niveles de

patologías para generar acciones de prevención y solución ((MSPS), 2015). Y en la

segunda década del siglo XXI, las encuestas de percepción han tomado importancia

para el Estado colombiano, dando lugar al nacimiento de la Encuesta de Percepción

Ciudadana al Plan de Desarrollo; encuesta que opera de manera interna en el marco de

Page 10: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  10  

la implementación, mejora y desarrollo de las diferentes políticas públicas que

responden a los planes de desarrollo y que incorporó, en el 2016, el primer diagnóstico

sobre la felicidad en Colombia (A.M., 2017). Estos ejemplos, junto con otros, han sido

los que se han promovido hoy en día para medir el bienestar humano en nuestro país y

son un fuente importante para la observación sociológica de los procesos de medición

del bienestar humano en el país. Es por eso que me he interesado en observar la manera

en que las tres encuestas anteriores responden a una búsqueda social de recoger

información sobre el bienestar humano, y así atender a la pregunta: ¿Cómo están los

colombianos?

Ahora bien, atendiendo a la pregunta sobre cómo conocemos el bienestar humano, me

surge la necesidad por observar el proceso de construcción de conocimiento que se

generó y se genera en la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE) del 2016; la Encuesta de Percepción

Ciudadana al Plan de Desarrollo elaborada por el Departamento Nacional de Planeación

(DNP) del 2016; y la Encuesta Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud y

Protección Social (MSPS) del 2015.

Al tener lo anterior como objetivo general, debo decir que partiré de dos supuestos:

1- Considero que no debe existir una distinción dicotómica entre el dato y la teoría,

distinción que en muchos casos es elaborada por el estatus deontológico y empírico de

las encuestas como instrumentos de observación de la realidad (Prada, 1987). En ese

sentido, la encuesta como instrumento de medición y observación es considerada como

un instrumento de mediación humana para conocer la realidad y, en cuanto tal, tien un

proceso de construcción que depende del proceso social y que, a su vez, demarca unas

posibilidades/limitantes de observación de lo social (Prada, 1987; Zemelman, 1987).

2- Considero que teniendo en cuenta la observación del proceso de construcción de las

encuestas, éste debe entenderse como un proceso social que está en el marco de la

construcción del conocimiento social. En ese sentido, el conocimiento no sólo se

construye a partir de nuevas formulaciones teóricas y de la recopilación de nueva

información sobre algún tema, sino también a partir de la construcción de los

instrumentos de observación que operan como mediadores para la construcción teórica

Page 11: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  11  

y la recolección de información, sin dejar de lado que estos instrumentos, para su

construcción necesitan de supuestos e información que les permita dar forma y

legitimidad a sus usos (Luhmann, 1996).

Reteniendo lo anterior, desde el estado del arte sobre la medición no pude encontrar

investigaciones que se preocuparan por reconstruir el proceso de construcción de los

instrumentos de medición como son las encuestas. Pude encontrar una basta bibliografía

que analizaba el lugar epistemológico de la encuesta, sus alcances como método y sus

limitaciones para la observación de la realidad (Astorga A., 1989; Marchena F., 2005;

Prada, 1987; Solano, 2015; Zemelman, 1987). La preocupación epistemológica sobre

las encuestas reinaba en la búsqueda, en el sentido de una preocupación por construir

mejores herramientas de observación de los fenómenos sociales (Rojas, 2011; Pena-

Trapero, 2009; Johnstone & Carley, 1981). Sin embargo, mi preocupación por una

reconstrucción del proceso de construcción de las encuestas, a la luz de observar sus

condiciones de posibilidad, no podía encontrarla por ningún lado. Incluso, no pude

encontrar investigaciones para observar el proceso de construcción de la medición de

las encuestas, en la misma sociología, razón por la cual aumentó mi interés por hacer la

investigación. En ese sentido, es importante el planteamiento de esta tesis porque busca

acercarse a la reconstrucción del proceso de construcción de las encuestas para, desde

ese lugar de observación, reflexionar sobre el proceso de conocimiento social;

observación que hasta el momento parece inusual en las observaciones hechas desde la

sociología.

A través de la observación de las tres encuestas, la pregunta de investigación que guiará

la tesis es: ¿Cómo es el proceso de construcción del conocimiento sobre el bienestar

humano que se generó y se genera en La Encuesta Nacional de Calidad de Vida del

DANE del 2015, el Módulo de bienestar subjetivo de la Encuesta de Percepción

Ciudadana al Plan de Desarrollo del DNP del 2016 y la Encuesta Nacional de Salud

Mental del MSPS del 2015?

1.2. El conocimiento sobre el bienestar humano como problema de investigación Ahora bien, teniendo en cuenta que la pregunta de investigación enfoca un fenómeno

que es considerado como un proceso hay que hacer unas primeras consideraciones sobre

Page 12: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  12  

la observación de los procesos para desarrollar el planteamiento de la tesis. Hay que

considerar que dar cuenta de un proceso merece un nivel de explicación que pueda

acercarse a la observación del cambio. Dar cuenta del cambio es un gran reto para las

ciencias sociales, lo cual implica que las explicaciones teóricas, las categorías de

análisis y los métodos permitan serle fiel al fenómeno que tratan de observar.

Para ello, diferentes disciplinas y perspectivas teóricas han elaborado niveles de

observación de los procesos. Para esta tesis quiero destacar unos niveles de observación

que considero, en su conjunto y uso simultáneo y complementario, permitirían dar un

panorama complejo del proceso que se esté observando: 1-la filogénesis (Dux, 2012;

Wertsch, 1988), 2-la ontogénesis (Vygostky, 1989; Dux, 2012; Wertsch, 1988), 3- la

sociogénesis-psicogénesis (Elias, 2009) y 4- la microgénesis (Vygostky, 1989; Wertsch,

1988). Frente a esto, la presente tesis tiene un alcance microgenético, lo cual indica que

muestra el nivel de desarrollo actual de las encuestas. A diferencia del uso conceptual

de microgénesis realizado por Vygotsky y la escuela Histórico-cultural, en este caso

utilizaré el concepto en virtud de observar el estado de desarrollo actual de instituciones

e individuos en el sistema de la ciencia.

Debe decirse, que existen niveles de observación del proceso de construcción de

conocimiento sobre el bienestar humano. Estos niveles deben entenderse como

altamente complejos y como posibilitadores, cada uno, de expresar al fenómeno

general. Debido a la alta complejidad, me limitaré a ver el conocimiento desde la

diferenciación funcional del sistema de la ciencia, que gana su autonomía en el sistema

social a partir del desarrollo de la distinción verdadero/falso construyendo programas y

proyectos para su reproducción y producción (Luhmann, 1996)3. Entendiéndolo de esta

manera, debe tenerse en cuenta que el conocimiento es un elemento constituyente de la

autopoiesis del sistema social total y, en cuanto tal, opera a partir de una lógica que

trasciende la distinción: conocimiento común/conocimiento científico (Romero, 2011).

El conocimiento trasciende la distinción porque su justa explicación/comprensión

merece de un ejercicio de reconstrucción del proceso general ontogenético, socio y

psicogenético, y microgenético. Sin ser la reconstrucción del proceso social de

                                                                                                               3  Vale  aclarar  que  no  desconozco  la  importancia  que  puede  tener  el  conocimiento  común  con  respecto  al  conocimiento  científico.  Pero  debo  advertir  al  lector  que  esa  distinción  es  accesoria  y  responde  a  programas  (teorías  y  métodos)  que  ayudan  a  reconstruir  procesos  o  fenómenos  del  sistema  social.  

Page 13: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  13  

conocimiento sobre el bienestar humano el propósito de esta tesis, se hará referencia a

esta noción general del conocimiento para usar el concepto; dejando la reconstrucción

para futuras investigaciones.

Es así como el conocimiento científico, en tanto conocimiento, opera funcionalmente de

la misma manera que el conocimiento común (Luhmann, 1996). La manera de

operación es a partir de tres procesos: la designación, la observación y la descripción.

Este proceso se engloba en el marco del proceso de la comunicación del sistema social y

es fundamental para entender en qué consiste el conocimiento como una comunicación

específica del sistema social. En ese orden de ideas, lo que distingue al conocimiento

científico del conocimiento común es su grado de especialización (clausura operativa,

autopoiesis y autonomía) que gana desde la condensación de observaciones gracias a los

programas que se han elaborado a lo largo de la historia (Luhmann, 1996). Es por eso

que, al limitar mi observación a la del sistema de la ciencia, lograré forjar un camino

para la explicación sobre cómo se constituye la distinción verdadero/falso en cuanto al

conocimiento social sobre el bienestar humano sin desconocer que en ese proceso existe

un acoplamiento estructural con el conocimiento común. Sabiendo que mi interés no es

identificar en qué puntos se conecta el conocimiento común con el conocimiento

científico, no cierro la posibilidad de establecer el vínculo desde un trabajo de

reconstrucción histórica. En otras palabras, el marco teórico desde donde observo, no

niega los nexos entre ambos tipos de conocimientos, por el contrario, los observa como

constituyentes de una totalidad sistémica y compleja (Luhmann, 2007).

Esto es así porque para dar cuenta del sistema de la ciencia implica reconstruir los 3

procesos (designación, observación y descripción) en los tres niveles de observación

(ontogénesis, socio y psicogénesis, y microgénesis). Como he mencionado antes, me

limitaré a la observación micogenérica del sistema, o si se quiere, del conocimiento.

Ahora bien, es posible observar, en las encuestas de mi estudio, cómo se va

estableciendo una autorreferencia/heterorreferencia del sistema de la ciencia para

observar el bienestar humano, que otorga una especificidad y diferencia a una forma de

proceder con respecto a otras. Esto es por el nivel de especialización de las funciones y

las instituciones desde donde son producidas, así como su posicionamiento en el

sistema de la ciencia a partir del código verdadero/falso. Sin embargo, hay que tener en

cuenta, que el proceder propio de elaboración del conocimiento sobre el bienestar

Page 14: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  14  

humano que se condensa en las encuestas, como herramientas de medición, y en los

diferentes informes y documentos que las acompañan, se diferencian con lo que pueden

llegar a opinar las personas que trabajaron en su construcción4.

Es así como, estar observando al sistema de la ciencia, identificando además sus

acoplamientos estructurales y los mecanismos sociales operantes en el proceso de

delimitación de la distinción verdadero/falso, y al mismo tiempo, tener presente el nivel

más general del conocimiento como función del sistema social, me permite poder

entender mayor complejidad sobre el conocimiento sobre el bienestar humano y no

quedarme en la pretensión de resolver una suerte de falsa dicotomía entre el

conocimiento común y el conocimiento científico. Caer en la búsqueda por resolver la

distinción entre conocimiento científico y conocimiento común5 puede llegar a ser un

despropósito en el sentido de que se puede perder la oportunidad de ampliar el

conocimiento sobre la realidad del conocimiento.

1.3. Metodología para observar el conocimiento sobre el bienestar humano Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores sobre el método, expondré a

continuación las consideraciones metodológicas que tuve en la investigación. Para dar

cuenta del objetivo que me tracé observé productos (publicaciones de las encuestas y

obras de autores usados en los marcos teóricos de las mismas como fuentes primarias).

Observé, también, informes, documentos y páginas web que me permitieron hacer una

caracterización de las encuestas y de las instituciones que permitieron su existencia.

También desarrollé una serie de entrevistas semi-estructuradas para interrogar a las

personas que trabajaron en la producción de las encuestas. Con estas entrevistas alcancé

a recoger información sobre sus lógicas de explicación sobre el bienestar humano, sobre

la estructura de las encuestas, sus orígenes, su organización, sus formas de trabajo, lo

que pensaban sobre las encuestas, los objetivos personales e institucionales para la

elaboración de las encuestas y aspectos biográficos. Esto me permitió caracterizar los

procesos de construcción de las encuestas y compararlos para ver sus parecidos y

                                                                                                               4  El  ejemplo  más  llamativo  es  el  observado  en  la  entrevista  con  Nadia  Puerta  quien  afirmaba  que  el  proceder  de  la  encuesta,  a  partir  de  indagar  variables  proxi  y  blandas,  no  permitía  comprender  la  realidad  del  bienestar  subjetivo,  ya  que  es  más  evidente  observarlo  desde  variables  duras,  o  aquellas  que  vayan  directo  a  la  descripción  del  bienestar  objetivo,  esto  son,  las  variables  socio-­‐demográficas-­‐económicas.    5  Distinción que debe entenderse como funcional para la interpretación, más no de carácter ontológico.  

Page 15: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  15  

diferencias, observando limitandes/posibilitadores de comprensión sobre el bienestar

humano; así, pude acercarme a la observación del estado actual de construcción de

conocimiento sobre el bienestar humano en Colombia.

Con respecto a los limitantes en la metodología, no se pudieron realizar trabajos

etnográficos exhaustivos lo cual hubiese ayudado mucho a la observación del proceso.

Este hecho limitó la observación del trabajo en grupo y dejó que la información fuese

tomada a partir del contraste entre las entrevistas realizadas. La razón de esto fue por

dos motivos. Primero, por la especificidad del espacio y las personas a las cuales tuve

acceso. El lector debe saber que los espacios de trabajo de los entrevistados están

configurados a partir de cubículos u oficinas personales. Además de eso, la división del

trabajo es contundente, razón por la cual el proceso de construcción de las encuestas

está compuesto, mayoritariamente por trabajos individuales que se hacen colectivos. Por

otro lado, las reuniones de los grupos de trabajo, al ser muy pocas, eran muy concretas

en tiempo, espacio y acceso de personas, razón por la cual se me hizo imposible

participar en alguna de ellas. La encuesta que me hubiese permitido una etnografía por

la mayor frecuencia de reuniones de grupos y mesas de debate era la encuesta de salud

mental, sin embargo, su producción ya había pasado, y como se verá más adelante, no

existió una continuidad temporal de los grupos de trabajo, como en las otras dos

encuestas, que me permitiera observar sus dinámicas. El segundo motivo fue por la

dificultad en el tiempo para desarrollar actividades con los grupos de trabajo completos,

así como por el poco tiempo para desarrollar lazos de confianza fuertes para adentrarme

a la vida de los grupos de trabajo.

Se consideró, en algún punto, realizar encuestas de redes sociales para recoger esta

información 6 . La encuesta permitiría estandarizar las relaciones y con esa

estandarización observar diferencias en las formas de relacionarse. El limitante de esta

metodología es el mismo del de las entrevistas: la obtención de información sólo tiene

el contraste de los informantes y entrevistados que informan sobre unas relaciones

específicas. Pero hubiese tenido el potencial de reflexionar específicamente y

profundamente sobre las relaciones en el trabajo. No se hizo la metodología de redes

                                                                                                               6  El  lector  podrá  encontrar  los  ejercicios  de  realización  de  estas  encuestas  en  los  anexos.  Sólo  podrá  encontrar  el  desarrollo,  en  borrador,  de  preguntas  que  irían  a  configurar  la  encuesta  que  quería  hacer.  

Page 16: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  16  

debido al poco tiempo, pero se considera este camino como importante para entender

las relaciones, en virtud de la dificultad en la observación etnográfica.

Ahora bien, en esta tesis, para hablar del proceso de construcción de las encuestas, se

quiso hacer una caracterización histórica, reconociendo que estas encuestas tuvieron su

génesis en el marco un proceso social en donde Colombia ha venido preocupándose por

construir bienestar humano para su población a lo largo del siglo XX. Siendo así, las

encuestas responden a esa preocupación social y funcionan como mecanismos sociales

que permiten la observación del bienestar para generar acciones sobre éste.

Elaborando la caracterización, pude darme cuenta de un giro en la mentalidad que

emerge en la modernidad y que permitió un replanteamiento de los instrumentos de

observación sobre el bienestar humano, en el marco de un replanteamiento sobre los

instrumentos de medición de los fenómenos sociales. Poco a poco fueron ganando

mayor importancia las explicaciones y observaciones que se hicieron apoyadas en

encuestas y mecanismos sociales de observación de corte cuantitativo como también lo

fueron los indicadores (Coyle, 2017).

Estas formas de observación ayudó a la configuración de las distinciones del lenguaje

que le daban sentido al bienestar humano, posibilitando legitimidad a las

interpretaciones que se hicieron con el apoyo de lo que se pudo observar

“objetivamente” desde instrumentos cuantitativos. Razón por la cual, considero que es

importante por lo menos contextualizar a las encuestas de mi estudio en el marco de este

giro en la observación sobre el bienestar humano, para en futuras investigaciones, tener

pistas desde dónde empezar la reconstrucción del proceso social de conocimiento.

Habiendo, por lo tanto, explicado la caracterización histórica, a través de la exposición

de hitos históricos en el siglo XX, pasaré a explicar los procesos microgenéticos de

construcción de las encuestas de mi estudio, comparándolas, viendo sus parecidos y

diferencias y dando cuenta del estado actual de desarrollo, por lo menos en el marco de

las explicaciones de los trabajadores de las encuestas y de las instituciones que las

produjeron.

Page 17: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  17  

Así, pude evidenciar diferentes niveles de explicación sobre el bienestar humano a partir

de la observación de los sistemas organizacionales, psíquicos y de interacción que

operan como condiciones de posibilidad para la construcción del conocimiento social

sobre el bienestar humano. Para futuras investigaciones, se advierte que para ampliar la

comprensión del concepto de condiciones de posibilidad merecería diseñar instrumentos

de observación capaces de reconstruir la ontogénesis de los individuos, la socio y

psicogénesis de las configuraciones sociales y de las formas de conocimiento del

bienestar humano y el desarrollo de las instituciones que produjeron las encuestas.

2 El sistema de la ciencia y el bienestar humano. Una breve reconstrucción de su encuentro  

Lo  que  habría  que  entender,  primero,  es  por  qué  la  sociedad  se  causa  tantos  problemas  a  sí  misma,  independientemente  de  la  intención  de  mejorarla  en  vista  de  ideas  como  mayor  solidaridad,  emancipación,  comunicación  racional,  integración  social,  etcétera.  La  sociología  tendría  que  comprender  su  relación  con  la  sociedad  como  una  relación  de  aprendizaje  y  no  de  enseñanza.  

 Luhmann,  La  sociedad  de  la  sociedad,  la  sociedad  como  sistema  social    

2.1. Consideraciones sobre la sociogénesis de una condensación existencial: El sistema de la ciencia El conocimiento sobre el bienestar humano se produce en el marco de la sociedad, como

sistema complejo, más no desde individuos robinsonianos y aislados entre sí. En ese

sentido, es necesario hablar del proceso de sociogénesis de las estructuras de

conocimiento y las funciones específicas que permitieron, al sistema social, observar el

bienestar humano. Por eso, en este capítulo me interesa mostrar algunas consideraciones

sobre las condensaciones en las distinciones del lenguaje que dan sentido a las

encuestas, en particular, y al conocimiento sobre el bienestar humano, en general.

Ahora bien, observando los marcos teóricos de las encuestas de mi estudio me di cuenta

que no existe una sola forma de entender el bienestar humano, puesto que las encuestas

designan, observan y describen el fenómeno de diferentes maneras, incluso, haciendo

uso de diferentes categorías y definiciones sobre esas categorías7. Estos marcos teóricos

y categorías deben considerarse desde una perspectiva diacrónica y social, puesto que

                                                                                                               7  Vale  decir  que,  en  ese  sentido,  los  marcos  teóricos,  las  categorías  y  las  distinciones  que  se  forman  a  partir  de  las  categorías  son  un  punto  de  partida,  o  si  se  quiere,  pistas  para  comprender  el  proceso  social  de  conocimiento  sobre  el  bienestar  humano.    

Page 18: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  18  

son signos o sistemas de signos que tienen una sociogénesis y un desarrollo (Elias,

1994). En ese sentido, debe poderse observar, a través de los paradigmas teóricos que

subyacen en las encuestas, el largo proceso social que da origen a las categorías y

conceptos que posibilitan una reducción de complejidad del fenómeno del bienestar

humano.

Un paradigma teórico se construye a partir de la condensación de observaciones y

conceptos o categorías que permitan un uso específico de la comunicación (Luhmann,

1996). Pero esa condensación es de orden social, porque ocurre como un fenómeno

emergente de la relación entre los seres humanos y éstos con su lenguaje y el mundo

(Dux, 2012). El paradigma teórico y las categorías de observación del fenómeno del

bienestar humano se producen, para diferenciarse del resto de fenómenos, cuando los

individuos tratan de comunicar sus pensamientos y de resolver problemas de la acción

haciendo uso del lenguaje (Vygotsky, 1993; Dux, 2012; Luhmann, 2007). Desde la

condensación, se van produciendo los paradigmas teóricos y éstos, desde los

acoplamientos estructurales del sistema social con su entorno, se van complejizando y

evolucionando (Luhmann, 1996)8. Mientras el paradigma teórico emerge en la sociedad,

los individuos, las relaciones humanas y las organizaciones permiten, en sus relaciones,

la emergencia de procesos de selección y reestructuración de éstos al calor de las

situaciones actuales de su existencia. Este proceso debe ser entendido como un proceso

de doble enlace y de interdependencia, puesto que no existe un punto cero en donde se

produce la relación entre el pensamiento del individuo y el paradigma teórico, así como

no existe un punto cero, o un determinismo, en la relación individuo/sociedad

(Luhmann, 2009).

Haber dicho esto no resuelve el problema. Puesto que para proceder al análisis surgen

diversas preguntas: ¿Cómo es el proceso específico de condensación del conocimiento

científico sobre el bienestar humano? ¿Qué se condensa? ¿Cómo se produce el cambio

                                                                                                               8  Vale  decir  que  los  paradigmas  teóricos  se  entenderán  desde  el  concepto  de  programa  del  sistema,  de  Luhmann.  Este  concepto  hace  alusión  a  la  idea  de  que  todo  sistema  social  elabora,  a  partir  de  un  código  (que  en  el  caso  del  sistema  de  la  ciencia  es  la  distinción  verdadero/falso),  una  serie  de  programas  que  posibilita  una  proyección  del  sistema  hacia  el  futuro  permitiendo,  de  esa  manera,    afrontar  los  riesgos  del  entorno.  Los  programas  son  mecanismos  sociales  que  ayudan  a  que  el  sistema  desarrolle  expectativas  y,  con  base  en  ellas,  acciones  concretas  que  permitan  el  acoplamiento  estructural  a  su  entorno.  En  el  caso  del  sistema  de  la  ciencia  los  programas  son  las  teorías  y  los  métodos  de  investigación  que  son  posibles  de  existir  y  que  operan  como  mecanismos  útiles  para  cada  proyecto  de  investigación  o  cada  producción  de  conocimiento.  De  esta  manera,  son  productos  de  la  condensación  de  conceptos  y  comunicaciones  científicas  (es  decir,  del  orden:  designar,  observar,  describir)  que  son  usados  por  los  individuos  para  reducir  complejidad  en  su  actualidad.    

Page 19: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  19  

en las formas de pensar sobre el bienestar humano? Para poder responder a estas

preguntas es necesario elaborar una reconstrucción histórica donde se puedan identificar

las maneras en que el sistema de la ciencia ha condensado ciertas distinciones de

observación, productos del debate social, y que hoy en día, para la elaboración de las

encuestas, tienen sentido, agregando frenos cognitivos y posibilidades interpretativas.

2.1. El ocaso del Siglo XVIII y Siglo XIX. El Giro en las formas de observación sobre el bienestar humano Después del llamado Descubrimiento de América se empieza a generar un proceso de

transformación de las mentalidades, al que se llama: la modernidad (Dux, 2012). Este

cambio de mentalidad no ocurrió de manera homogénea en todos los individuos de las

sociedades europeas, sino que se puede evidenciar a nivel de la observación del sistema

de la ciencia y a nivel del sistema social en cuanto a la forma de relacionarse y

adaptarse a su entorno (Luhmann, 2007). Lo que cambia en la conciencia europea entre

los siglos XVI y XVII es el darse cuenta de la convergencia, la constructividad y la

historicidad de la realidad (Dux, 2012).

“La conciencia moderna reconoce que la humanidad como especie se desarrolló en una

historia evolutiva natural por medio de una autonomía constructiva, en virtud de la cual

fue y es posible construir formas prácticas de acción humana y adquirir conocimiento

del mundo de manera constructiva.” (Dux, 2012, p. 36).

Vale decir, que esta conciencia tuvo un proceso de consolidación hasta nuestra época. Y

tiene también unas condiciones de posibilidad debido a la transformación en la forma de

comprensión de la naturaleza y las formas de organización social. Es así como, para

comprender la génesis de esta conciencia, debe tenerse en mente tres transformaciones:

1- Las científicas, que permitirían una alternativa de programas en el sistema de la

ciencia, haciendo que éste ganase autonomía, gracias a la matematización de la realidad

y al método científico 9 , 2- Las industriales, que posibilitarían una transición

demográfica y unos cambios en la vida cotidiana de las personas, debido a las nuevas

                                                                                                               9  Esta  revolución  permitiría,  como  bien  lo  argumenta  Günter  Dux,  un  cambio  de  la  lógica  subjetivista  o  absolutista  para  pensar  la  naturaleza  en  el  marco  del  sistema  de  la  ciencia  (Dux, 2012).  Es  así  como  se  construye  una  lógica  funcional-­‐relacional  que  supera  a  la  antigua  lógica  en  la  medida  en  que,  gracias  a  ésta,  es  posible  comprender  las  lógicas  específicas  de  las  leyes  naturales  y  así  poder  dominar  la  naturaleza  en  provecho  de  la  sociedad.  

Page 20: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  20  

formas de transformación de la energía, transformando las formas de producción

(Marquardt, 2014), y 3- Las políticas, que transformarían las formas de organización en

las tomas de decisión, dando origen a los Estados-nacionales y posibilitando nuevas

formas de intervención política para resolver los problemas sociales (Marquardt, 2014).

Estas tres revoluciones transformarían radicalmente las sociedades occidentales entre

los siglos XVIII y XIX, bajo la masificación de personas en las ciudades, el cambio de

la organización social, la consolidación de los Estados-nacionales y la generalización y

mundialización de las relaciones económicas capitalistas.

Con la transformación y éxitos en términos del cambio de las condiciones materiales de

existencia, gracias a la erradicación de la lógica subjetivista y absolutista en la

comprensión de los fenómenos naturales, los científicos sociales vieron en la idea de las

leyes naturales, un potente instrumento epistemológico para comprender los fenómenos

sociales. Aun cuando, en la teoría del conocimiento, se había tenido conciencia de la

convergencia, la constructividad y la historicidad del conocimiento con personajes

como Kant, no pasó lo mismo con el conocimiento sobre la sociedad. Se lograba intuir

estas máximas, pero no se lograba comprender en qué consistía la lógica particular de la

sociedad (Luhmann, 2009; Dux, 2012). Razón por la cual, en el siglo XVIII, Malthus y

otros pensadores que trataban de leer los fenómenos sociales, en contraposición a los

trascendentalismos, subjetivismos y absolutismos que provenían del pensamiento

escolástico o del pensamiento de los filósofos griegos como Aristóteles, vieron como

alternativa pensar la sociedad como las ciencias naturales pensaban la naturaleza. Es así

como pensar el bienestar humano, tratando de darle sentido a las viejas distinciones

griegas y religiosas de la edad media, fue tinturado con distinciones propias de la nueva

lógica funcional-relacional de las ciencias naturales. Esto implicaría una transformación

del sistema de la ciencia para la observación de los fenómenos sociales, transformando

la lógica subjetivista y trascendental, o absolutista del código verdadero/falso, por una

lógica funcional-relacional.

Inicialmente, el bienestar humano se pensaba a partir de unas distinciones del lenguaje

específicas en la Grecia Antigua: Salud/enfermedad, filosofía/medicina, cuerpo/alma,

razón/pasiones, pensamiento/acción, sociedad/naturaleza, individuo/comunidad (Fierro,

2009; Nussbaum, 2003). Estas distinciones continuarían existiendo incluso después de

la conciencia de la historicidad, la convergencia y la constructividad de la realidad; por

Page 21: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  21  

lo menos en su forma, mas no en los contenidos de sentido de cada una de las categorías

que conformaron dichas distinciones10.

En la modernidad, empieza a emerger una forma particular de entender las distinciones

que buscaban darle sentido a la observación del bienestar humano. Esto concuerda con

la búsqueda de científicos sociales y filósofos de trasladar categorías de las ciencias

naturales a las ciencias sociales para observar fenómenos de la sociedad, o fenómenos

humanos. Un ejemplo fue el uso de categorías como ley natural o ley general para darle

sentido a los fenómenos sociales, tratando de entenderlos desde una lógica funcional-

relacional (Marquardt, 2014; Dux, 2012)11. También, hay que decir que en este contexto

emergerían otras distinciones que acompañarían y resignificarían la observación del

bienestar humano: objetividad/subjetividad, materia/idea, teoría/práctica,

cuantitativo/cualitativo, pasado/futuro e individuo/sociedad. Donde se pueden observar

estas distinciones es en los debates académicos como entra la escuela idealista y la

materialista, o los debates dados por Marx y los futuros marxistas y la economía

política, o la escuela clásica de economía.

Aquí vale aclarar que se ha venido considerando que existen dos niveles diferentes de

explicaciones: la observación y la descripción. El nivel teórico de explicación dado por

el uso de categorías y de distinciones para darle sentido a un fenómeno y comunicarlo,

se refiere a la construcción de una descripción. En este nivel de explicación, el bienestar

humano se carga de un sentido a partir de la definición que los individuos otorgan a

éste: esto es, si se entiende desde el concepto de felicidad (cuál concepto de felicidad), o

de dignidad humana (cuál concepto de dignidad), si es una cuestión de los individuos, o

de la sociedad en general, etc. Y está el segundo nivel de explicación que se referiría a

cómo los individuos construyen las formas de observación del bienestar humano, o si se

                                                                                                               10  En  ese  sentido,  lo  que  se  quiere  decir  es  que  los  conceptos  cambian  históricamente  de  contenidos,  pero  la  relación  entre  conceptos  opuestos  de  sentidos,  que  son  la  unidad  de  la  diferencia  de  una  distinción,  perduran  en  el  tiempo.  Así,  pensando  en  la  distinción  materia/idea,  a  través  del  tiempo  cambian  los  signos  que  conforman  la  distinción,  sin  embargo,  perdura  en  el  tiempo  la  forma  de  la  diferencia  entre  ambos  signos.  Vale  la  pena  decir  que  otro  aspecto  que  cambia  históricamente,  y  también  debido  al  desarrollo  cognitivo  de  los  individuos,  es  el  “uso”  de  las  distinciones.  Esto  es,  ¿Cómo  se  entiende  la  distinción:  de  manera  dicotómica  o  relacional?  Esta  diferencia  es  la  que  interesa  tener  en  cuenta  en  esta  tesis.  Porque  además  de  haber  observado  la  persistencia  histórica  de  las  formas  de  las  distinciones,  se  pudo  también  observar  comprensiones  y  usos  distintos  de  las  distinciones  en  las  explicaciones  que  me  dieron  los  trabajadores  de  las  encuestas.  11  Por  poner  dos  ejemplos,  puede  revisarse  los  textos  escritos  por  Marx  y  Malthus  quienes  usan  los  conceptos  de  ley  natural  y  ley  general  bajo  la  pretensión  de  entender  la  funcionalidad  de  la  realidad  social  superando  las  comprensiones  que  les  anteceden  bien  sea  de  la  tradición  de  la  economía  política  y  de  la  filosofía  idealista,  o  bien  sea  de  la  tradición  de  la  perfectibilidad  humana  y  de  la  escolástica  (Malthus,  2000;  Marx,  2009).    

Page 22: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  22  

quiere, cómo legitiman las definiciones que realizan. Esto es, este nivel se refiere a las

formas de observación. Aquí estarían enmarcados los debates sobre qué se debe

observar cuando se quiere dar cuenta del bienestar humano y cómo conseguirlo; si se

hace a partir de la lógica matemática, de la etnografía, de métodos terapéuticos,

religiosos, o desde el uso de la estadística, etc.

Teniendo en cuenta lo anterior, en la modernidad, desde la búsqueda por entender los

fenómenos sociales bajo una lógica funcional-relacional, ambas formas de explicación

empezaron a cambiar12. Me interesa, por el momento, tener en cuenta los cambios en las

formas de observación, y considerarlos como un giro en la observación sobre bienestar

humano13.

Este giro en los métodos de observación, responde a la conciencia que los seres

humanos tuvieron de la convergencia, la constructividad y la historicidad, dadas en el

marco de las transformaciones de la organización social. La transición demográfica, las

revoluciones científicas, las revoluciones industriales y políticas, el paso de las

poblaciones a los sectores urbanos, hicieron que fuese posible darse cuenta que el

bienestar y la felicidad, así como los demás ideales para tener una buena vida (como la

libertad, la fraternidad y la igualdad, o incluso las mismas virtudes cristianas) podían

conseguirse en la vida y no habría que esperar a la muerte (Fierro, 2009). Entonces,

desde esa comprensión, y con la ayuda de nuevos métodos de observación de la

situación de los humanos, pudieron desarrollarse distintas políticas públicas desde los

nacientes Estados-nacionales para generar cambios estructurales a favor del bienestar de

las poblaciones (Marquardt, 2014). En ese orden de ideas, adquiere sentido pensar en

cómo fueron ganando importancia instrumentos de medición de corte cuantitativo como

la encuesta y los indicadores económicos para observar el bienestar humano, en

contraposición a los métodos terapéuticos, religiosos y filosóficos que operaban a partir

de fuentes difíciles de ser verificables y contrastables, más allá de la experiencia misma;

lo cual dificultaba un distanciamiento frente al bienestar. Fue así como se logró tener

                                                                                                               12  Y  no  sólo  desde  la  búsqueda,  sino  también  porque  efectivamente  empezaron  a  surgir  individuos  capaces  de  superar  la  lógica  predominante  antes  de  la  modernidad  (una  lógica  subjetiva-­‐absolutista)  configurándose  en  su  cognición  una  lógica  funcional-­‐relacional,  en  el  marco  de  los  cambios  en  las  organizaciones  sociales (Dux, 2012).  13  Considero  que  hay  que  investigar  a  mayor  profundidad  este  giro  para  entender  sus  magnitudes,  relevancia  y  consecuencias  sobre  las  formas  de  observación  de  los  fenómenos  sociales,  en  particular  sobre  el  bienestar  humano,  y  sus  relaciones  con  las  transformaciones  de  las  configuraciones  sociales.  Esto  queda  pendiente  para  futuras  investigaciones.    

Page 23: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  23  

conciencia de que los grandes ideales trascendentales no se obtenían a partir de

ideologías, de terapias filosóficas como las de Epicuro o Aristóteles (Nussbaum, 2003),

del justo comportamiento moral, o incluso, no provenían de personas que nacieran para

ello, sino que podían lograrse con la obtención de comodidades físicas y corporales

(Fierro, 2009; José Antonio Rodríguez Díaz, 2016). Y es así, como se adquiere la

conciencia de que el bienestar humano puede alcanzarse transformando el mundo

material y social, dejando de lado las premisas de transformaciones internas, o

subjetivas y pasando a elaborarse premisas externas, objetivas.

El bienestar humano, desde el giro, entre los siglos XVII y XIX, tiene sentido que haya

pasado a ser entendido como un objeto susceptible de ser modificado por la mano del

hombre, del Estado, apoyados por las manos de la ciencia económica y la ciencia

demográfica. Los descubrimientos de la medicina y la biología abrirían nuevos

horizontes para comprender el bienestar humano ampliando la esperanza de vida de

poblaciones enteras y aumentando el crecimiento de la población, por lo tanto, también

las densidades poblacionales y la complejidad en las relaciones entre los seres humanos

(Punset, 2011). En ese sentido, lo que antes era concebido como inevitable, como la

muerte, los dolores, las enfermedades y sufrimientos, empezaban a verse como

superables y controlables, en alguna medida (Elias, 1990). Por eso, para alejarse de

estos malestares, se maximizaron aquellos cambios sociales que posibilitaron dicho

alejamiento; como lo fueron la medicina, las ingenierías, la inversión en capital

constante y la organización de la sociedad en virtud de la sociedad civil (Foulcault,

2006; Punset, 2011; Meadows, Meadows, Randers, Behrens III, 1981). Los malestares

podían superarse si se apostaba por construir el camino hacia el progreso material de la

humanidad, lo que empezó a ser evidenciable empíricamente (Foulcault, 2006; Elias,

2009).

Hay que decir que puede hablarse de un giro en la observación, porque emergieron

observaciones que respondían a una lógica diferente a las lógicas de las observaciones

predominantes antes de la modernidad (como las de las terapias filosóficas o las

religiosas (Fierro, 2009; Nussbaum, 2003)), lógicas subjetivas-absolutistas (Dux, 2012).

Las nuevas formas de observación del bienestar humano le dieron un sentido funcional

y mecanicista, siendo posible apoyarse en evidencias y pudiendo así legitimar ciertas

acciones de carácter público por encima de otras (Marquardt, 2014; Foulcault, 2006).

Page 24: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  24  

En ese sentido, el giro en la observación puede entenderse como una suerte de

distanciamiento a los métodos anteriores a la modernidad, buscando superar una lógica

absolutista de las explicaciones sobre el bienestar humanos. Vale mencionar, que se va a

sostener como hipótesis de trabajo que ese distanciamiento que permitió el giro en las

formas de observación estuvo en sintonía con una lógica que empezaba a generalizarse

en las organizaciones sociales y que se contraponía a la lógica dicotómico-absolutista14.

Esta sintonía se puede evidenciar en cómo los métodos, como la encuesta o los

indicadores, trataban de mostrar relaciones funcionales en los fenómenos sociales que

observaban, buscando demostrar que con “x” transformación se producía “y”

consecuencia (Marquardt, 2014).

Pero este giro en el método, esto es, en las formas de observación, no superaría del todo

superar las lógica dicotómico-absolutista en la observación del bienestar humano, a

sabiendas que las definiciones en la construcción de los instrumentos de medición

tuvieron como base epistemológica definiciones dicotómicas y absolutistas de los datos

que querían recoger como la definición de sociedad como agregado de individuos, en

donde la categoría individuo define la categoría sociedad15. La dificultad de dar un salto

cualitativo de la lógica dicotómico absolutista a una lógica funcional-relacional, podría

estar dado por una serie de frenos cognitivos en el uso de las distinciones para observar

el bienestar humano, cuestión que ha de ser investigada y debatida en otro momento16.

                                                                                                               14  Por  lógica  dicotómico-­‐absolutista  se  va  a  entender  lo  mismo  que  Günter  Dux  entiende  por  lógica  subjetivista.  En  este  caso  se  hace  especial  mención  al  adjetivo  “dicotómica”  porque  se  quiere  hacer  un  énfasis  a  que,  si  las  explicaciones  que  se  hacen  desde  una  lógica  subjetivista  son  a  su  vez  sustancialistas,  siendo  consecuentes  con  una  lógica  de  la  identidad  y  generando  definiciones  inmanentes  sobre  la  realidad (Dux, 2012),  por  lo  tanto  deben  tener  un  uso  de  las  distinciones  bajo  dichas  premisas.  Y  si  se  acepta  esto,  debe  decirse  que  al  designarse  situaciones  de  la  realidad  bajo  lógicas  cognitivas  absolutas,  subjetivas,  inmanentes,  de  identidad  y  sustancialistas,  inevitablemente  se  cae  en  definiciones  causales,  teleológicas  y  deterministas  que  hacen  que  se  usen  las  distinciones  del  lenguaje,  para  observar  un  fenómeno  social,  de  manera  dicotómica;  como  nos  advierte  Luhmann  al  criticar  la  epistemología  de  la  identidad  del  pensamiento  vetero-­‐europeo  (Luhmann, 2007; Izuzquiza, 1990; (Ocaña, 2016). En otras palabras, el concepto de lo absoluto lo uso para referirme a definiciones de las categorías a partir de sus orígenes causales, bajo una perspectiva teleológica y remitiéndose a subjetividades como explicaciones de dichas definiciones (Dux, 2012; Hallpike, 2016).Y el concepto de lo dicotómico se refiere a cómo, desde esta lógica absolutista, inevitablemente se cae en una comprensión epistemológica de las distinciones como dicotomías, en donde o una categoría de la distinción anula a la otra, o con una basta para explicar la otra, o simplemente se tratan a ambas categorías de una distinción como universos en sí mismos sin ninguna relación entre sí (Izuzquiza, 1990; Hallpike, 2016).  15  Hay  que  comprobar  si  esta  afirmación  es  cierta.  Se  sostendrá  como  hipótesis  de  trabajo,  por  el  momento.  Pienso  que  es  importante  investigar  los  cambios  en  indicadores  como  el  PIB  o  los  cambios  en  los  censos  de  población  y  de  otros  indicadores  económicos  y  sociales  a  lo  largo  los  siglos  XVII  y  XX.  A  través  de  esas  investigaciones  podría  observarse  cómo  los  supuestos  teóricos  detrás  de  los  instrumentos  de  medición,  tuvieron  o  no,  una  lógica  explicativa  dicotómico-­‐absolutista  y  si  esto  es  cierto,  entender  cómo  el  desarrollo  de  estos  instrumentos  de  observación  responde  a  un  distanciamiento  con  esta  lógica.  16  Podría  suponerse  por  el  momento,  a  partir  de  lo  observado  en  esta  tesis,  que  esos  frenos  cognitivos  posiblemente  tienen  alguna  relación  con  cómo  se  construyen  instrumentos  de  observación  como  lo  son  las  encuestas,  haciendo  uso  de  categorías  entendidas  desde  una  lógica  absolutista  y  de  distinciones  entendidas  

Page 25: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  25  

Ahora bien, debe decirse que las distinciones son las maneras que tenemos los seres

humanos para reducir la complejidad del entorno, y a partir de eso, conocer con ayuda

del lenguaje (Luhmann, 2007; Luhmann, 2009; Luhmann, 1996). En el proceso del

conocimiento, se designa un fenómeno del entorno del sistema. Esta designación ocurre,

bien sea desde el lenguaje o desde esquemas de acción (Dux, 2012; Vygotsky, 1993).

Una vez identificado un fenómeno, se procede a un proceso de observación en donde se

hacen usos de esquemas cognitivos específicos, métodos, epistemologías y signos que

se relacionan de una manera específica. Y por último, se describe el fenómeno, lo cual

consiste en un proceso de comunicación hacia el entorno17.

En este proceso, la función comunicativa de las distinciones no debe tomarse muy a la

ligera. Es esta función opera como condición de posibilidad para el conocimiento

(entendida la condición de posibilidad desde sus aspectos: social y cognitivo). Es así

como a través del uso específico de las distinciones es que se puede observar el

acoplamiento/génesis del lenguaje y el pensamiento humano (Vygotsky, 1993). La

exterioridad del lenguaje, y sus usos son parte constitutiva de la interioridad del

pensamiento, y viceversa (Vygotsky, 1993). En ese sentido, los usos del lenguaje es una

buena evidencia de las lógicas intrínsecas del pensamiento y ambas formas nos hablan

del desarrollo cognitivo del individuo y de la sociedad (Dux, 2012). Así las distinciones

son productos sociales e individuales en donde se acoplan estructuralmente el desarrollo

social del lenguaje, esto es, de los signos y sus usos, y el desarrollo cognitivo del

pensamiento de los individuos.

Teniendo estas consideraciones teóricas es que se pueden observar las explicaciones de

los individuos sin caer en la falsa dicotomía individuo/sociedad. Esto es así, porque

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   como  dicotomías.  Y  esto  puede  deberse  a  una  búsqueda  por  resolver  las  distinciones  del  lenguaje,  que  desde  la  evidencia  empírica  aparecen  como  paradojas  (Luhmann, 2007) y también a cómo existe un compromiso existencial con los fenómenos sociales, lo cual nos lleva a formular ontologías y epistemologías teniendo como base postulados deontológicos (Dux, 2012).  17  Este  proceso  también  puede  soportarse  desde  las  investigaciones  de  Vygotsky  en  donde  se  diferencian  dos  procesos:  el  pensamiento  y  el  lenguaje.  Ambos  entendidos  como  procesos  interdependientes,  pero  que  expresan  momentos  distintos  de  la  misma  conciencia  humana;  sabiendo  que,  a  su  vez,  ambos  tienen  un  proceso  de  desarrollo  en  el  marco  de  la  ontogénesis.  El  lenguaje,  así,  puede  entenderse  como  una  mediación  social,  que  tiene  como  función  específica  la  comunicación  social,  pero  que,  al  tener  como  unidad  el  significado  de  la  palabra,  se  interrelaciona  con  el  pensamiento,  posibilitando/limitando  saltos  cognitivos  en  las  zonas  de  desarrollo  proximal  de  los  individuos (Vygotsky, 1993), como lo es la diferencia entre una persona que sabe leer y escribir en contraposición a una que no sepa. Entender el lenguaje así merece una serie de discusiones teóricas que deben darse en otro momento.  

Page 26: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  26  

observar la manera en que son usadas las distinciones, a través de las explicaciones de

los individuos, nos permite comprender cómo se va configurando el código

verdadero/falso del sistema de la ciencia y cómo, así, se va conociendo el mundo desde

la configuración cognitiva de lógicas de explicación del mismo. Ahora bien, ¿cómo

estas distinciones, en el marco del giro en la observación, emergen también en

Colombia y se mantienen en el siglo XX para la comprensión del bienestar humano?

3 Entre acoplamientos, desarrollos y distanciamientos. La maleabilidad del bienestar humano  

“Se  trata  de  recuperar  la  soberanía  constructiva  sobre  la  forma  social  de  existencia.  Este  es  el  propósito  que  perseguimos  al  hacer  responsable  al  sistema  político,  no  del  sistema  de  la  economía,  

pero  sí  de  la  forma  de  organización  de  la  sociedad.  El  ámbito  de  la  política  no  puede  eludir  el  hecho  de  que  es  a  través  de  la  justicia  que  se  realiza  lo  único  cuyo  valor  queda  en  pie,  el  sujeto  mismo.”  

 Günter  Dux,  Repensar  a  Norbert  Elias  en  clave  de  futuro,  la  destitución  de  la  justicia  y  las  

precariedades  cognitivas  de  la  teoría  neoliberal    

3.1. Quimeras y esperanzas. Aproximación a las convulsiones del siglo XX Debe aclararse que a continuación no se buscará dar respuesta absoluta a la pregunta

anterior sobre cómo emergieron las distinciones para observar el bienestar humano en

Colombia. Para hacerlo se necesitaría, considero, de una reconstrucción histórica y

como lo he dejado claro, ello será objeto para futuras investigaciones. Me limitaré, en

este capítulo, a mostrar hitos históricos para contextualizar las encuestas de mi estudio

en un marco histórico. Se hará entonces una caracterización histórica de los hitos que

dan sentido a las encuestas de mi estudio, que nacen en los años 80’s del siglo XX, y a

principios del siglo XXI, como alternativas para acercarse, desde nuevos marcos

teóricos, a una observación del bienestar humano, acercándose a una lógica funcional-

relacional.

Para empezar, hay que decir que el giro en la observación sobre el bienestar humano no

fue exclusivo de las regiones europeas, y tampoco propio de disciplinas como la

filosofía moral y la economía política del siglo XVIII y XIX. Por el contrario, este giro

trastocó las fibras de todo el sistema social y de individuos diversos en diferentes partes

del mundo. Ese fue el caso, por ejemplo, de La Nueva Granada, en donde la voluntades,

en el siglo XVIII, por llegar a las utopías del progreso ilustrado, se vería acompañada

por una búsqueda de formas diferentes para recoger información sobre los territorios y

Page 27: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  27  

la población, tanto del Reino de España como de las diferentes colonias (Marchena F.,

2005). Dicha búsqueda por cambiar las formas de recoger información respondía a unos

cambios en los conocimientos estadísticos, así como a una búsqueda de objetividad a

partir del reconocimiento de la realidad como dada y observable empíricamente

(Astorga A., 1989; Prada, 1987). De la misma manera, la objetividad se buscaba desde

la comprensión de la realidad material, cuantificable y simbolizable desde el método

científico. La objetividad, también respondía a una comprensión distinta que tenía el ser

humano de los alcances de su acción sobre el mundo natural y social (Evidentes desde

la transformación de la realidad y su comprensión cognitiva y simbólica sobre el

mundo) debido a la conciencia de la modernidad de la convergencia, la constructividad

y la historicidad. Como se quiso mostrar en el capítulo anterior, esta búsqueda no fue

producto de una transformación trascendente del pensamiento europeo y americano del

siglo XVIII, sino que respondió a la transformación del sistema social a raíz de tres

grandes procesos de cambio (la transformación energética e industrial, las científicas y

las políticas)18.

Vale decir que esta búsqueda por recoger información y de comprender la realidad

natural y social para transformarla, entre los siglos XVIII y XIX estaría en la agenda de

los nacientes Estados-Nacionales, tanto en Europa, como en América (Foulcault, 2006;

Astorga A., 1989). Y este proceso demuestra un acoplamiento específico entre

subsistemas del sistema social para que fuese posible un acoplamiento de éste a su

entorno.

El acoplamiento estructural sería entre el sistema de la ciencia, el sistema político y la

organización social19. Debe entenderse dicho acoplamiento desde el hecho de que el

                                                                                                               18  Las  transformaciones  sociales  que  sirvieron  como  condiciones  de  posibilidad  para  el  giro  en  la  observación  sobre   el   bienestar   humano   no   deben   entenderse   en   una   sola   vía;   esto   es,   no   deben   comprenderse   como  transformaciones  de  la  estructura  social  por  encima  de  transformaciones  de  las  mentalidades,  o  viceversa.  Las  transformaciones  deben  comprenderse  como  una  totalidad  sistémica  compleja  que  plantea  nuevas  reglas  en  la  aprehensión  del  mundo.  El  acoplamiento  estructural  entre  sistemas  y  entornos  reconoce  una  co-­‐evolución  en  donde  la  ampliación  de  la  complejidad  es  el  patrón  de  cambio  y  orden  (Luhmann, 2007; Maturana H. , 1996).  En  ese  sentido,  las  nuevas  reglas  de  juego  en  la  modernidad  implican  una  transformación,  en  tanto  adaptación  de  los  sistemas  ante  su  entorno  (Que  a  su  vez  se  complejiza).    19  Considerar  la  organización  social  como  un  sistema  social  constitutivo  del  sistema  social  general,  merece  una  discusión  teórica  y  empírica  muy  profunda  que  no  puede  darse  en  este  espacio.  Por  ahora,  me  limitaré  a  entender  la  organización  social  como  el  sustrato  basal  de  la  configuración  física  de  la  población  humana  en  un  sentido  sistémico.  En  ese  orden  de  ideas,  la  organización  social  sería  la  población  en  un  sentido  de  un  sistema  poblacional  humano.  La  idea  de  entender  esta  organización  social  como  un  sistema  en  el  sentido  luhmaniano  y  complejo  debe  construirse  y  delimitarse  de  una  mejor  manera.  Pero  por  ahora,  intuitivamente  y  para  efectos  de  lo  que  he  podido  observar  en  los  cambios  demográficos  en  la  sociedad  colombiana,  su  autopoiesis  y  su  

Page 28: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  28  

sistema social comprendía el bienestar humano y desde esa comprensión existían

voluntades desde el sistema político que querían manipularlo. La observación del

bienestar humano se genera desde el sistema de la ciencia, las decisiones colectivas para

su obtención, desde el sistema político y, las dinámicas propias de la estructura

poblacional, como condición de posibilidad para producir seres humanos capaces de

plantearse el proyecto de recolección de información desde el giro en la observación

sobre el bienestar humano, es desde la organización social.

Este argumento no quiere decir que sea la observación del bienestar humano la que

logra este acoplamiento20. La observación ocurre como proceso social del sistema en

general y es desde las diferentes funciones de sus subsistemas que se genera y se hace

posible dicha operación. Así, existe una relación de interdependencia importante entre

Estado, Población y Conocimiento para que el sistema social pueda observar el

bienestar humano. Esta relación se demuestra en la producción conjunta de ciertos

mecanismos sociales que posibilitan una solución ante la dificultad de la observación de

este fenómeno. Los mecanismos sociales que deben analizarse para comprender las

encuestas de mi estudio como partes del proceso social del conocimiento y como

mecanismos funcionales para el sistema de la ciencia, el político y la organización

social, son las encuestas (como mecanismos de recolección de información) y los

indicadores económicos y sociales (Como mecanismos de sistematización y difusión de

la información)21.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   cierre  operativo  se  genera  desde  el  código  binario  bienestar/malestar.  Esta  es  una  hipótesis  que  no  se  puede  defender  ampliamente  en  esta  tesis  y  quedará  como  un  proyecto  a  largo  plazo.  Sin  embargo,  considero  que  es  una  hipótesis  poderosa  para  poder  superar  las  dificultades  que  tiene  la  teoría  de  Luhmann  para  comprender  el  acoplamiento  estructural  entre  sistemas  psíquicos,  vivos  y  sociales.  Dificultad  que  se  manifiesta  en  la  no  observación  de  los  individuos  humanos,  sin  encontrar  un  concepto  de  ser  humano  que  pueda  superar  la  tradición  veteroeuropea  ilustrada  y  en  la  no  observación  de  dinámicas  físicas  y  materiales  como  las  relaciones  entre  los  cuerpos  y  un  espacio/tiempo  o  la  relación  de  los  sujetos  y  los  objetos.    20  Lo  que  se  quiere  decir  es  que  en  el  acoplamiento  ocurre  una  observación  específica.  Todos  los  sistemas  aportan  algo  desde  su  función  para  servir  como  condición  de  posibilidad  para  la  observación.  En  este  sentido  es  que  trato  de  considerar  el  entorno  del  sistema  de  la  ciencia  para  hablar  de  cómo  se  entiende  el  bienestar.  Cosa  que  se  le  puede  criticar  a  Luhmann,  por  su  falta  de  desarrollos  de  observaciones  empíricas  desde  el  paradigma  complejo  que  elaboró  (Teniendo  en  cuenta  las  limitaciones  en  las  traducciones  al  castellano  que  permiten  una  comprensión  más  amplia  del  autor  para  gran  parte  de  los  lectores  de  habla  castellana).  Esto  no  es  una  crítica  a  su  teoría,  sino  un  uso  de  la  misma  para  comprender  el  fenómeno  de  la  medición  y  entendimiento  del  bienestar  humano.    21  Voy  a  entender  los  mecanismos  sociales  como  los  comprende  Luhmann,  quien  los  define  de  la  siguiente  manera:  “Por  mecanismo  debe  consecuentemente  entenderse  una  prestación  específica  funcional  que  de  ser  necesario  pueda  esperarse  que  suceda  de  nuevo  en  un  sistema,  de  suerte  que  otras  disposiciones  puedan  ajustarse  a  eso.  Los  mecanismos  solucionan  problemas  en  los  sistemas.  Las  variantes  de  su  aplicación  están  determinadas  por  el  tipo  de  problemas  que  solucionan.  Pueden  entonces  describirse  como  variables,  como  soluciones  equivalentes  funcionales,  cuyo  estado  concreto  puede  regularse  (no  operarse)  según  el  problema  que  resuelven.  La  relevancia  sistémica  de  un  mecanismo  se  proporciona  por  el  hecho  de  que  abre  alternativas  y  no  por  la solidificación  de  determinados  estados:  los  mecanismos  pueden  variar  y  los  problemas  pueden  

Page 29: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  29  

La historia de las encuestas y de los indicadores está en estrecho vínculo con la historia

del sistema político, el sistema de la ciencia y la organización social. Y esto puede verse

en cómo las transformaciones de la estructura social de la población, guiada por un

cambio en los individuos producidos socialmente, tiene influencia en las

transformaciones del sistema político y el sistema de la ciencia, irrigando sus propias

estructuras y exigiendo una adaptación (Coyle, 2017). De la misma manera, las

reestructuraciones al interior de los sistemas político y de la ciencia, funcionan como

irrigaciones en la estructura de las poblaciones que las obligan a generar adaptaciones

(Foulcault, 2006; Astorga A., 1989). Y es en ese contexto de acoplamiento entre estos

tres subsistemas del sistema social en el cual se hace posible el desarrollo de las

encuestas y los indicadores como mecanismos sociales para resolver un problema

concreto referente a la observación. Lo que se quiere decir es que, si bien son

mecanismos a través de los cuales se observan y se generan teorías sociales (y en ese

sentido, deberían ser parte del sistema de la ciencia), son parte del proceso social de

conocimiento del sistema social general. Esto quiere decir que son, a su vez, productos

sociales del Estado, del conocimiento y de la población22. No puede decirse que son

sólo productos del sistema de la ciencia, sino que deben comprenderse como productos

que tienen su génesis en el acoplamiento estructural entre éste, el sistema político y la

organización social.

Teniendo como base lo anterior, debe decirse que las encuestas y los indicadores nacen

de la búsqueda que emprendió el Estado de las poblaciones concretas para observar el

bienestar humano, así como otros fenómenos sociales. Y esta génesis fue posible

gracias al giro en la observación por el peso característico que se le dio a las

distinciones sociales del lenguaje y del conocimiento. El peso valorativo deontológico

permitió, desde la lógica absolutista, generar una base epistemológica y cognitiva para

la creación de las encuestas y los indicadores, y posicionarlos en un lugar de

importancia en el sistema de la ciencia (Prada, 1987). Y esa base epistemológica, que se

fue configurando, fue entender el fenómeno del bienestar humano desde la noción de

condiciones materiales de existencia, como sustrato explicativo del bienestar. Así,

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   resolverse  de  otra  manera.”  (Luhmann, 2015).  

22  Esta  afirmación  pienso  mantenerla  como  hipótesis  para  avanzar  en  la  argumentación,  ya  que  entrar  en  un  proceso  de  demostración  argumentativa  implica  una  investigación  de  mayor  profundidad.  

Page 30: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  30  

cuando estos mecanismos sociales se producen y adquieren un lugar importante en la

manera en que conocemos, el código verdadero/falso para observar el bienestar humano

adquiere unas dimensiones especiales desde el uso de estos mecanismos.

Como se puede ver en la matriz 1, las distinciones para observar el bienestar humano

que se tenían en cuenta, desde la lógica absolutista centrada en las condiciones

materiales de existencia, en el marco del giro de la observación son: la salud, la

objetividad, la materialidad, lo cuantitativo, la sociedad o el individuo, el futuro, la

razón, lo práctico y la sociedad por encima de la naturaleza23. Ello fue condición de

posibilidad para que el dato y los constructos estadísticos ganaran importancia,

eficiencia, eficacia, y fuesen considerados como puntos de referencia a partir de los

cuales podían desarrollarse discursos que contuviesen la verdad sobre el bienestar

humano. De esta manera, el código verdadero/falso del sistema de la ciencia, para

observar el bienestar humano desde el giro en la observación, consideraba como

verdadero aquello que fuese objetivo, manipulable, práctico y cuantificable.

Es en ese sentido que se consolida una distinción importante en el siglo XX:

cuantitativo/cualitativo. Esta distinción tiene su génesis antes del giro en la observación,

sin embargo, con el giro adquiere una dimensión importante en el debate social sobre la

observación del bienestar humano; posicionándose, por encima de lo cualitativo, la

observación cuantitativa del fenómeno. Pero, ¿cómo es la sociogénesis de estos

mecanismos sociales en el marco del acoplamiento estructural de los tres sistemas antes

mencionados? Entender la génesis al calor del giro de la observación sobre el bienestar

humano nos permitiría comprender por qué fue necesario que se crearan las encuestas

de mi estudio.

3.2. Los mecanismos sociales para la observación del bienestar humano: Las encuestas y los indicadores El desarrollo de los indicadores y las encuestas estuvo muy relacionado con el giro en la

comprensión sobre el bienestar humano como se ha venido diciendo. Vamos a ver. En

el siglo XVII se pueden encontrar los inicios de una búsqueda sistemática por medir

toda la economía bajo una búsqueda de control, cuantificación, practicidad social y                                                                                                                23  Por  lo  menos,  como  se  puede  ver  en  observaciones  como  las  dadas  por  Marx  y  Malthus  sobre  la  población  en  relación  con  lo  que  consideran  son  las  condiciones  necesarias  para  alcanzar  la  felicidad  (en  el  caso  de  Malthus)  y  la  dignidad  (en  el  caso  de  Marx).  

Page 31: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  31  

objetividad. Fue el británico William Petty quien elaboró estimaciones del ingreso y el

gasto, la población, la tierra y otros activos de Inglaterra y Gales, para evaluar los

recursos que tenía el país en el momento de la Guerra Anglo-Holandesa entre 1664 y

1667. Esta evaluación le permitiría, al país, ser eficaz y eficiente en el conflicto y, así,

financiarse a través de impuestos (Coyle, 2017). La racionalización de los ingresos del

Estado para un fin, es indicio de la transformación que se dio en las sociedades

occidentales. De esta forma, si las ciencias naturales, con el método científico, podían

ser de utilidad para transformar las condiciones materiales de existencia, las ciencias

sociales podían hacer lo mismo y servir de consejeras para las políticas públicas en pos

al bienestar.

Ahora bien, esta racionalización, que permitiría en el siglo XVIII y XIX sistematizar la

medición de la economía, ¿de qué manera está relacionada con la observación del

bienestar humano? La guerra y el uso eficiente de los ingresos del Estado serían los

elementos básicos que establecen esta relación. El bienestar es un lujo en tiempos de

paz, así como el uso adecuado de los ingresos (Coyle, 2017). De la misma manera, la

producción en un país, es algo que puede moldear y potenciar el bienestar de la

población, así como llevarla a tiempos de paz. Las políticas económicas y demográficas,

empezarían, por lo tanto, a tener un papel protagónico en las agendas de los Estados-

Nacionales y necesitarían de la justa observación de la ciencia económica y la ciencia

demográfica. Es en ese sentido cómo, desde la modificación de las realidades

materiales, se pensaba que se podría llegar a un bienestar generalizado de una población

en un territorio (Marquardt, 2014).

En ese orden de ideas, el Estado, como principal sistema que tiene como función la

toma de decisiones colectivas para una población en un territorio, tenía que considerar

cuáles eran sus capacidades materiales para movilizar acciones concretas que

permitieran una transformación material efectiva para el bienestar humano. Y es por eso

que la sistematización de la medición de la economía se empezaría a hacer posible y, a

su vez, necesaria con el surgimiento de individuos como Petty, Davenant, Jacques

Nacker y Adam Smith; y también pasaría lo mismo con la sistematización de la

medición de la población con personajes como Graunt, Mirabeau, Malthus y Guillard

(Coyle, 2017). El origen y sistematización de las ciencias demográficas y económicas

tendrían una relación con el giro en la observación sobre el bienestar humano entre los

Page 32: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  32  

siglos XVII y XVIII y servirían, a su vez, funcionalmente para las acciones de los

Estados-nacionales; esto es, debido a que sin la comprensión cuantitativa y sistemática

de la realidad material de los territorios, las poblaciones y la producción, no hubiese

sido posible determinar a qué se le debería gravar impuestos más altos, qué cantidad de

los mismos deberían recogerse, y qué acciones deberían desarrollarse para generar

cambios en la infraestructura de las sociedades, como el asegurar los bienes y servicios

necesarios para el progreso de las naciones (Astorga A., 1989; Coyle, 2017; Mitra-

Kahn, 2011; Mitra-Kahn, 2011; Marchena F., 2005).

Los desarrollos en la medición de la economía de las naciones, así como de las

poblaciones y los territorios, llevaría al posicionamiento de las encuestas como

principales mecanismos de recolección de información a nivel nacional (Solano, 2015;

Marchena F., 2005); no sólo por su gran alcance territorial y poblacional, sino también

por su capacidad de concreción y sistematización de la información a través de la

construcción de datos, como constructos empíricos capaces de reducir altamente la

realidad observable a partir de un distanciamiento con los fenómenos sociales (Prada,

1987). Los individuos encuestados, en ese sentido, se empiezan a concebir como sujetos

racionales capaces de opinión; y la opinión, como hecho que manifiesta fielmente la

realidad, esto es, como discurso que tiene la capacidad de poseer la información

concreta y total de la realidad (De Oliveira & García, 1987). Esta concepción responde

a lo que De Oliveira y García llaman como la atomización de la realidad social,

evidenciable en el método de observación que empezarían a adquirir los Estados-

Nacionales para recoger información sobre la realidad social; reforzando la distinción

individuo/sociedad otorgándole un peso significativo a la explicación social desde los

individuos (Luhmann, 2009; Luhmann, 2007).

Dicha atomización está relacionada muy directamente con el giro en la comprensión y

tiene que ver con la forma de observar la sociedad o los fenómenos de la sociedad,

desde una perspectiva ilustrada (Luhmann, 2009; Luhmann, 2007). En ese sentido, el

mismo uso de las encuestas como mecanismos sociales de recolección de información

reforzarían ciertos usos de las distinciones otorgándoles pesos valorativos, como fue el

caso de la distinción individuo/sociedad, asegurando que los individuos explicarían lo

social.

Page 33: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  33  

Esto no sólo sucede con la atomización de la realidad que refuerza la distinción

individuo/sociedad, desde una lógica dicotómica y absolutista, sino también con la

distinción objetividad/subjetividad configurando, al dato estadístico, como aquel

constructo empírico capaz de referirse esencialmente a lo dado por la realidad (Prada,

1987). De la misma manera, la encuesta aparecería como un constructo social capaz de

brindar un conocimiento práctico para la transformación de la realidad material concreta

(natural y social). La información, en ese orden de ideas, producida socialmente desde

el mecanismo de la encuesta, potenciaría y contendría, en sí misma, las distinciones

para observar el bienestar humano, junto con el tratamiento particular de éstas desde

una lógica dicotómico-absolutista. Para resumir cómo la encuesta es un mecanismo

social que tiene un uso particular desde lógicas dicotómico-absolutistas el lector puede

remitirse a ver la matriz 2 en los anexos.

Ahora bien, la encuesta fue de mucha utilidad para la recolección de la información

económica y demográfica del Nuevo Reino de Granada, debido a las reformas

borbónicas, que tenían una influencia directa con la ilustración europea (Solano, 2015;

Marchena F., 2005). Esto sería un antecedente en la forma de recolección de

información de la institucionalidad colonial que heredaría la República después de la

llamada independencia, en la primera década del siglo XIX. Los censos, en ese

contexto, serían las principales encuestas nacionales que tendrían la capacidad de

describir la población y el territorio colombiano, además de las expediciones botánicas

y los avances en geografía en el siglo XIX.

3.3. La Regeneración y la modernización en Colombia. Hacia el bienestar humano Teniendo en cuenta lo anterior, a finales del siglo XIX y principios del XX, con la

Regeneración se produciría un proceso de modernización que le permitiría, al Estado

colombiano, elaborar instituciones especializadas en la recolección de información. Tal

fue el caso del desarrollo de una contabilidad nacional y de los ministerios para

especializar las funciones del Estado y, con ellos, la recolección específica de

información (Martínez, 2001). Para que el país se desarrollara, se hizo necesario un

Estado capaz de aplicar autoridad y mano dura para llevar tal empresa adelante, unido a

un enfoque guiado por los valores cristianos y las instituciones de la Iglesia católica

(Martínez, 2001). Ese ideal de desarrollo tenía, a pesar de su influencia por los valores

Page 34: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  34  

cristianos, un marcado horizonte hacia la obtención, en vida, de un bienestar humano,

leído en clave del giro en la observación sobre el bienestar humano, puesto que se

apoyaba en la encuesta o en instrumentos de corte cuantitativo como mecanismos

sociales capaz de decir: qué hacía falta por hacer y qué tocaba hacer de manera

diferente para estar mejor como sociedad.

Los primeros años del siglo XX representan claramente este esfuerzo por desarrollar y

modernizar el país desde una lógica, si bien cristiana, también materialista. El

cristianismo no iba a poder impedir la construcción de infraestructuras y alcantarillados

o la mejora del sistema de salud y otros sectores de la población colombiana, desde los

avances de la ciencia natural, como hubiese podido hacerlo en la Edad Media, debido a

la separación entre ciencia y fe cristiana. Por el contrario, el cristianismo también tenía

en sí mismo el ideal de progreso materialista, tintado con una idea de desarrollo en

donde, hasta las élites mas godas del país buscaban un país civilizado como lo era

Inglaterra, Francia y España (Martínez, 2001), que tenían “mejores” condiciones

materiales de existencia. Siendo así, este proyecto de Estado-Nación sembraría las bases

para que fuese más fácil tomar decisiones relativas al bienestar humano de la población

colombiana, apoyadas desde el giro en la comprensión sobre el bienestar humano.

3.3.1. El Ministerio de Salud Para ver cómo fue que el Estado pudo construirse alrededor de las tomas de decisiones

que pudieron brindar bienestar humano con la ayuda del giro en las formas de

observación. Habría entonces que reconstruir el proceso mediante el cual se empezó a

complejizar este sistema desde la creación de nuevas instituciones para llevar a cabo

más y mejores políticas públicas. Para no ahondar en todos los ejemplos, mostraré cómo

surgieron las instituciones que actualmente permitieron la producción de las encuestas

de mi estudio; instituciones que tienen su origen en este proceso de complejización y

especialización de las funciones del sistema político en Colombia.

Vale decir que con la ley 7 de 1888, el Estado colombiano pondría en marcha el cambio

de las secretarías presidenciales por los ministerios que cumplirían funciones

específicas bajo los supuestos de autoridad (Perdomo, 2002; Legislativo, 1886). En un

principio fueron 7 ministerios (De Gobierno, De Relaciones Exteriores, De

Hacienda, De Guerra, De Instrucción Pública, Del Tesoro, y De Fomento) que

Page 35: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  35  

cumplirían funciones relativas al uso adecuado del gasto público, de la instrucción de la

sociedad y de las cuestiones relativas a establecer un orden para construir una sociedad

civilizada. Estos ministerios desarrollarían diferentes funciones ejecutivas del Estado

colombiano.

Para el caso de las funciones relativas a la higiene y la salubridad24, el ministerio

encargado sería el de Fomento (lo cual demostraría una no especialización, a inicios del

siglo XX, de las funciones estatales sobre la salubridad y la higiene). Es entonces, a

partir de 1888, que empezaría a movilizarse un proceso de institucionalización de la

higiene en Colombia con la creación de la Junta Central de Higiene (Quevedo, Borda,

Eslava, García, Guzmán, & Mejía, 2004). Este proceso no tendría su cúspide hasta la

creación del Ministerio de Salud Pública en 1953 (Pedraza, 2011). De esta manera, este

proceso tuvo su estructuración al calor de la modernización de Colombia a inicios del

siglo XX. Y, como nos muestra Marlín Téllez Pedroza, después de esta distinción de las

funciones de higiene y salubridad, ocurriría un momento de expansión de éstas hacia

otros ministerios (instituciones que cumplirían diversas funciones a la vez), hasta que

gana autonomía y especificidad en 1946 con la creación del Ministerio de Higiene.

Debe decirse que todos estos esfuerzos del Estado por crear un sistema de salud pública,

se debe al interés profundo de desarrollar y civilizar el país (Torres & Hernández

Alvarez, 2002; Pedraza Gómez, 1999; Abadía, Góngora, Melo, Platarrueda, 2013). Este

esfuerzo, como se ha dicho, acompañado con el esfuerzo de ampliar el gasto público,

mostrarían un claro interés (independiente del partido político que encabezaría la

presidencia del país) por encaminar la estructura estatal hacia una modernización, capaz

de cumplir los ideales y valores que podrían ser observados gracias a las innovaciones

en los instrumentos de recolección de información (Pedraza, 2011). La modernización

permitiría alcanzar el ideal de una sociedad mejor gracias a la transformación material

de la realidad natural y social, desde una idea diferente de individuo y sociedad, gracias

a la cuantificación de la realidad y las decisiones adecuadas para tal fin. Esto se

demuestra en las transacciones entre las entidades internacionales y el Estado

colombiano, que se dieron en el marco de construir instituciones estatales

                                                                                                               24  Siendo,  como  se  vio  en  las  distinciones  que  hemos  venido  resaltando,  las  funciones  que  evidenciarían  los  esfuerzos  del  Estado  colombiano  para  alejarse  de  las  enfermedades,  la  muerte,  los  dolores  y  sufrimientos,  en  búsqueda  de  una  salud  general  para  su  población.    

Page 36: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  36  

suficientemente fuertes para tomar decisiones relativas al bienestar humano, como

frente a la salud (Torres & Hernández Alvarez, 2002; Pedraza, 2011).

Este esfuerzo vendría acompañado de una apuesta por recoger información capaz de ser

suficiente para la elaboración de diagnósticos poblacionales y económicos para la

creación de políticas públicas e instituciones efectivas y eficientes. Siendo así, este

proceso, con respecto a la higiene y la salud pública, tendría un punto de transformación

importante para la modernización del país, con la creación del Ministerio de Salud

Pública en 1953; momento en que “el nuevo modelo implicó la modificación a la

estructura sanitaria nacional que los higienistas colombianos habían desarrollado a lo

largo de la primera mitad del siglo XX y que se había constituido en su campo de acción

profesional.” (Pedraza, 2011). Es este ministerio el que terminaría cediendo la función

de la salud pública al actual Ministerio de Salud y Protección social (MSPS).

En ese sentido, sin la existencia, debido a unos procesos sistémicos de diferenciación de

las funciones estatales (Marquardt, 2014), no sería posible hablar hoy en día de un

sistema de salud nacional, con un marcado interés por tomar decisiones políticas en

torno a los problemas relativos a la distinción salud/enfermedad, en Colombia. El

sistema de salud, a su vez, no hubiese sido posible sin las mejoras científicas y técnicas,

y sin una apuesta nacional por desarrollar el país, junto con las ayudas internacionales

para tal propósito (Torres & Hernández Alvarez, 2002; Pedraza, 2011); y es mas, no

hubiese sido posible sin que se hubiese dado un giro en las formas de observación que

permitiera la existencia de mecanismos sociales capaces de sistematizar las distinciones

sobre el bienestar humano para poderlo medir, observar y controlar.

3.3.2. El DNP y los Planes de desarrollo Este proceso de génesis del Ministerio de Salud y Protección Social, sería un ejemplo de

un momento de transformación nacional importante. Otras instituciones de las que debo

hablar sobre su proceso de modernización serían las relativas a la gestión, formulación y

evaluación de los planes de desarrollo y las encargadas de la recolección de información

pública sociodemográfica y económica. Específicamente de esas instituciones vale la

pena resaltar los orígenes del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y del

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), instituciones que

producen las otras dos encuestas de mi estudio.

Page 37: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  37  

Al igual que el MSPS, el DANE y el DNP nacen en los mismos periodos históricos,

surgen de entidades diferentes y responden a la misma premisa: el desarrollo del país.

Para empezar, este interés por modernizar a Colombia, compartido por la élite del país

(Martínez, 2001), no podía separarse de las distinciones para observar el bienestar

humano. En ese sentido, la búsqueda por una salud pública también iría acompañada

por una mejora en las condiciones materiales de existencia y por la adecuación, en

términos de infraestructura, bienes y servicios, de las crecientes ciudades de inicios de

siglo XX. Las ciudades se empezarían a modernizar, bajo pretensiones civilizatorias

(Pedraza Gómez, 1999; Martínez, 2001), y con la ayuda de las nuevas formas de

observación de corte cuantitativas.

Lo que llama la atención, es que, independientemente de cuáles hayan sido los ideales

civilizatorios, la premisa de la modernización estaba guiada por una búsqueda por

mejorar las condiciones materiales de existencia. Esta mejora, a la larga, tenía como

propósito brindar mayores comodidades corporales, y así “espirituales”, junto con una

biopolítica, a la población colombiana (Foulcault, 2006; Pedraza Gómez, 1999). Esta

mejora, a su vez, estaría guiada por los avances en la ciencia natural (con respecto a los

conocimientos médicos y relacionados con la higiene (Pedraza, 2011)), y los avances en

la tecnología (con respecto a las mejoras en la infraestructura de las ciudades, la

movilidad y todo el equipamiento mediático de la transformación del Estado

(Marquardt, 2014)).

Salud, condiciones materiales de existencia, comodidades corporales y espirituales,

infraestructura, confianza en los avances científicos y en la objetividad de las disciplinas

técnicas como la ingeniería, etc., serían la base de la modernización. En ese sentido,

puede verse cómo el giro en la de la observación sobre el bienestar humano, junto con la

lógica dicotómico-absolutista que no pudo superar, es la base cognitiva (epistemológica

y ontológica) que guía el proceso de modernización; siendo así, la base que configura el

código verdadero/falso bajo la pretensión de que lo verdadero, en cuanto al bienestar

humano, es aquello que se entiende bajo las premisas de lo que se condensaba en las

categorías de análisis que se legitimaron con la teoría de la modernización. Estas

categorías, hay que decirlo fueron configurando una noción de bienestar humano como

condiciones materiales de existencia, en donde sólo importaban categorías que hacían

Page 38: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  38  

alusión a la materialidad de las sociedades (esto es, que permitían su sobrevivencia

material) desconociendo los sentidos que los individuos les atribuían a estas formas

sociales.

De esta manera, el Estado colombiano tomó decisiones específicas que permitieron

proyectar a la población, las acciones políticas y al territorio hacia la senda del

desarrollo. Entre esas decisiones estaba la apuesta por los planes de desarrollo. Podría

decirse que los antecedentes de los planes de desarrollo en Colombia, se remiten a las

reformas políticas que buscaron hacer los gobiernos liberales desde la década de los

30’s del siglo XX (González, 1994). Sin embargo, es “en 1945 cuando apareció por

primera vez, en la constitución nacional, el concepto de planeación; en efecto, allí se

estableció que sería el congreso de la república el encargado de realizar los planes y

programas para el fomento de la economía nacional; correspondería entonces al Estado,

la dirección de la actividad económica del país, a través de la planificación, hecho que

fue ratificado luego, en la reforma constitucional de 1968 (Ocampo, 1991).” (González,

1994).

Así, las reformas liberales y los cambios sociales dados en la primera mitad del siglo

XX, posibilitarían el origen del Departamento Administrativo de Planeación y Servicios

Técnicos y el Consejo Nacional de Política Económica y Planeación en 1958

(Planeación, 2014). Estas dos instituciones tendrían una modificación en 1968 y

pasarían a ser llamadas: Departamento Administrativo de Planeación (DNP) y Consejo

Nacional de Política Económica y Social (CONPES) (Planeación, 2014). Estas

instituciones vendrían apoyadas por las políticas norteamericanas para el desarrollo de

los países latinoamericanos y harían parte de toda una búsqueda internacional por el

desarrollo económico. De esta manera, en el periodo de la post-guerra el Banco

Mundial, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), y las Misiones

LEBRET y OIT influenciaron en la toma de decisión y en la formulación de lo que sería

el primer plan de desarrollo del país: el plan decenal de desarrollo de 1961 (González,

1994).

Su influencia estuvo marcada por una serie de informes, análisis y propuestas sobre las

condiciones del país en materia económica y política, evaluando y brindando

Page 39: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  39  

información, así como apoyando a la formulación de los planes25. Estos informes, y

diagnósticos económicos sobre el desarrollo del país, marcarían un precedente en la

manera de observar las condiciones de vida de la población en Colombia. En primer

lugar, porque a nivel internacional, la manera de evaluar el desarrollo económico estaría

estandarizándose a partir de los indicadores económicos, de los cuales, el más

importante sería el PIB (Coyle, 2017). Y en segundo lugar, porque posicionaría a las

encuestas y a los indicadores como principales herramientas para observar el bienestar

de la población colombiana; bajo el supuesto del desarrollo como horizonte utópico de

bienestar humano, entendido a partir de las condiciones materiales de existencia, esto

es, prescindiendo de los sentidos que los individuos y los colectivos les daban a su

propio bienestar y al de los demás.

3.3.3. El PIB Vale anotar, que ese aparente consenso internacional, desde los organismos

internacionales como la CEPAL, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y

la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sobre la importancia de estimar el PIB

de las naciones y compararlas a partir de éste (como indicador del desarrollo), es de

suma importancia para entender cómo se fue desarrollando el giro en las formas de

observación sobre el bienestar humano en el siglo XX, que utilizaba categorías que

daban cuenta de las condiciones materiales de existencia sin poder observar las

condiciones simbólicas de existencia. El PIB, como indicador del ingreso de una nación,

permitía, y permite aún hoy en día, observar el crecimiento de la economía de un país.

Al tener este mecanismo social para observar el crecimiento económico, junto con el

giro en las formas de observación sobre el bienestar humano, empezaría a leerse el

bienestar de una sociedad y su felicidad en términos del PIB (Coyle, 2017). Si bien, su

creador (Simon Kuznets) criticó esta interpretación del indicador, no pudo evitar el

hecho de que gran parte de las agendas de desarrollo de los países del mundo, estarían

dirigidas exclusivamente al aumento del PIB (Coyle, 2017), esto es, al crecimiento

económico. Y en ese sentido, puede verse claramente cómo la idea de desarrollo no

pudo separarse de una lógica dicotómico-absolutista puesto que frente a la distinción

                                                                                                               25  Como  nos  cuenta  Humberto  Franco  González:  “Bases  1950,  informe  1951,  Estudio  Lebret  1958,  Plan  Decenal  1961,  Operación  Colombia  1961,  Planes  69,  Informe  OIT  1970,  Plan  70  y  Guías  1971,  fueron  los  trabajos  de  mayor  resonancia  en  el  período  1950-­‐1970.” (González, 1994).  

Page 40: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  40  

materia/idea, daba un peso explicativo mayor a la categoría de materia, atribuyéndole

una posición de tabula raza desde dónde medir el bienestar humano de las sociedades.

¿En qué debería consistir el desarrollo de un país? ¿Cuál debería ser el futuro de una

población en un territorio? ¿Cuál debería ser el futuro de la humanidad? ¿El

crecimiento económico o el bienestar humano? ¿En verdad, qué es el bienestar

humano? Estas serían las preguntas que dejarían el periodo de la post-guerra en el

mundo entero, y que dirigirían las críticas contundentes a la lógica dicotómico

absolutista que el giro en las formas de observación sobre el bienestar humano, a finales

del siglo XX, no había podido superar; entre estas críticas, se destacan las dadas al PIB

como indicador para medir el bienestar humano (Coyle, 2017).

3.3.4. El DANE La importancia que el Estado colombiano le brindaba a los análisis económicos y

demográficos sobre el bienestar humano, que observaban el desarrollo a partir del PIB y

demás indicadores económicos, se reforzaría también con el origen del Departamento

Administrativo Nacional de Estadística.

En 1951, gracias a la elaboración del Decreto 2240 se separa la Oficina Nacional de

Estadística de la Contraloría General de la República. Este hecho demuestra, como en el

caso del MSPS y del DNP, una complejización del sistema político en Colombia

expresada en una especialización de funciones de sus instituciones. A principios de los

años 50’s del siglo XX, por lo tanto, nace la Dirección Nacional de Estadística que sería

el antecedente del DANE. Sería ya, gracias al Decreto 2666 de 1953, que se crearía el

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. El DANE, empezaría a adquirir,

después de 4 reestructuraciones, la función sistémica de garantizar la producción,

disponibilidad y calidad de la información estadística del país, y dirigir, planear,

ejecutar, coordinar, regular y evaluar la producción y difusión de información oficial

básica (DANE, 2018).

Con la creación del DANE, el DNP, el CONPES y el MSPS, alrededor de los años 50’s

del siglo XX, cambiaría la forma de observar el bienestar humano en Colombia,

teniendo a las encuestas y los indicadores sociales y económicos como los mecanismos

sociales capaces de guiar el proceso de reducción de complejidad del sistema de la

Page 41: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  41  

ciencia para que el Estado pudiera tener una base de información con la cual tomar

decisiones colectivas sobre el bienestar humano.

3.3.5. La organización social en Colombia Ahora bien, estas transformaciones del sistema político en Colombia ocurren en la

primera mitad del siglo XX consolidándose entre los años 50’s y 60’s, en virtud de: un

proceso de modernización del país; de una intencionalidad política y visceral de las

élites dirigentes de generar un Estado y unas reformas capaces de generar tales

transformaciones; y también debido al interés internacional por que las naciones

llegasen a desarrollarse (Martínez, 2001; Marquardt, 2014). Estas transformaciones,

además de permitir observar el bienestar humano con la ayuda de formas cuantitativas

de observación, responden y refuerzan unas transformaciones importantes en la

organización social del país. Este es el sustrato basal social necesario para que los

indicadores sociales y económicos, además de las encuestas, funcionasen como

mecanismos sociales capaces de direccionar decisiones en el sistema político y capaces

de reforzar una objetividad en el marco de la comunicación del código verdadero/falso

del sistema de la ciencia sobre el bienestar humano.

Por otro lado, no debe tomarse a la ligera los cambios demográficos y de la estructura

laboral del país en el siglo XX. Mi intensión no es detallar esos cambios26. Sin embargo,

vale decir que el paso de una organización social mayoritariamente rural, dispersa, con

esperanza de vida entre los 50 y 60 años, y con poca presencia de trabajadores

asalariados a principio de siglo; a una organización social mayoritariamente urbana,

más densa, con esperanza de vida entre los 60 y 70 años, y con mucha presencia de

trabajadores asalariados (Además, con contratos que no aseguran su permanencia en

una empresa durante toda la vida laboral) a finales de siglo, marcaría una

transformación considerable en la forma de relacionarse de los colombianos (Garza E.

d., 2010; Garza E. d., 2005; Bauman, 2000; Garza N. E., 2001). Estas formas

permitirían que individuos concretos pensaran que el PIB podría ser un indicador de

progreso social o de bienestar humano, o que el Estado enfocara las políticas sobre el

desarrollo social, hacia acciones de transformación de las condiciones materiales de

existencia de la población. Sin embargo, a su vez, este cambio en las relaciones

                                                                                                               26  Esta  relación  entre  los  cambios  en  la  organización  social  y  en  la  observación  sobre  el  bienestar  humano  debe  ser  tratado  en  otra  investigación.  Sobrepasa  los  esfuerzos  hechos  en  esta  investigación.  

Page 42: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  42  

posibilitaría cambios cognitivos y epistemológicos que pondrían en tensión, a final del

siglo XX, la lógica absolutista y dicotómica que, con persistencia, en las observaciones

sobre el bienestar humano27.

Todo lo anterior fue condición de posibilidad para poder pensarse el bienestar en

términos de las condiciones materiales de existencia, y desde el giro en las formas de

observación. Recordemos que este giro no necesariamente supera los pesos

significativos a las distinciones que permiten observar el bienestar humano. La

objetividad, la salud, la razón, lo material, lo individual como fundamento de lo social,

y lo social por encima de la naturaleza, además de lo cuantitativo con la importancia de

las encuestas y los indicadores sociales y económicos, serían la deontología que

acompañaría a la epistemología que le daría forma a la noción del bienestar humano, en

el siglo XX, entendido como condiciones materiales de existencia. Con la división de

las funciones del sistema político, evidenciable en la creación de nuevas y diversas

instituciones con objetivos específicos y funciones concretas, el Estado sentaría las

bases para la transformación de la sociedad en una sociedad moderna, civilizada y

desarrollada capaz de cumplir el tan anhelado sueño del bienestar humano para la

población. Sin embargo, esto no sería así de fácil y bello. Debido a la lógica

dicotómico-absolutista, así como la imposibilidad de alcanzar el bienestar humano a

partir de las consignas de una equidad en términos de las llamadas condiciones

materiales de existencia, el mundo occidental y Colombia específicamente, en los años

80’s del siglo XX, empezarían a repensarse el desarrollo y, con él, el bienestar humano.

4 Sobre asiduidades y encrucijadas. La medición sobre el bienestar humano en Colombia  

“(…)  El  bien  es  deseado,  es  el  resultado  de  un  acto;  el  mal  es  permanente.  Cuando  el  dios  escondido  crea,  obedece  a  la  necesidad  cruel  de  la  creación,  que  él  mismo  se  ha  impuesto,  y  no  puede  dejar  de  

crear,  o  sea,  de  adquirir  en  el  centro  del  torbellino  voluntario  del  bien  un  núcleo  de  mal  cada  vez  más  reducido  y  cada  vez  más  consumido.”  

 Artaud,  El  teatro  y  su  doble,  Cartas  sobre  la  crueldad  

                                                                                                               27  Queda  como  proyecto  a  largo  plazo,  comparar  estos  cambios  en  la  organización  social  con  la  biografía  de  mis  entrevistados  para  comparar  cambios  de  perspectiva  con  formas  de  relación  social  y  dinámicas  poblacionales  y  existenciales.  Este  proyecto  podría  empezarse  contrastando  lo  encontrado  en  esta  tesis,  con  un  análisis  histórico  de  los  cambios  poblacionales  en  Colombia  e  historias  de  vida  de  los  trabajadores  de  las  encuestas.  La  idea  es  empezar  a  desarrollar  ese  trabajo  con  personas  que  trabajaron  en  la  Encuesta  Nacional  de  Salud  Mental.  

Page 43: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  43  

4.1. Hacia un nuevo siglo de oro. Las promesas del siglo XXI Entre los años 80’s y 90’s del siglo XX, las encuestas, indicadores y demás métodos de

corte cuantitativo para la observación del bienestar humano que se desarrollaron a partir

del giro en la observación, sufrieron constantes críticas y empezaron a ser replanteados.

Desde los años 60’s empiezan a aparecer una serie de movimientos del pensamiento

occidental que criticarían fuertemente la idea de entender el bienestar humano como una

suerte de utopía constituida por condiciones materiales de existencia. La noción de

bienestar humano entendida desde las condiciones materiales de existencia, esto es,

desde la sobrevivencia sin atribuirle importancia al sentido que se le daba a esa

sobrevivencia, se popularizó en las observaciones del desarrollo de las poblaciones

debido al uso de las categorías que eran consideradas como las que mejor indicaban si

una población tenía o no bienestar; como fue el caso del PIB (Coyle, 2017). Sin

embargo, estas categorías, al sólo permitir la observación de las condiciones materiales

de existencia, descuidaron los sentidos que los humanos le otorgaban a las formas de

sobrevivencia y por lo tanto, entraron en crisis cuando la idea de desarrollo empieza a

adquirir otros significados (Coyle, 2017; Falce & Perry, 1995). Así, en el sistema de la

ciencia, el código verdadero/falso para observar el bienestar humano empezaría a

cambiar considerando el uso de las distinciones para su observación.

Son tres corrientes que empezarían a cobrar un sentido capital y empezarían a

desquebrajar el edificio conceptual del bienestar humano entendido desde las

condiciones materiales de existencia, con el fin de complejizarlo y problematizarlo28.

Estas tres corrientes no son fácilmente delimitables a partir de disciplinas específicas,

sino que se nutren de diferentes investigaciones y datos elaborados en diferentes

disciplinas, pero plantean problemas específicos. Las corrientes son: El movimiento de

indicadores sociales, junto con la importancia de la cultura y la sociedad para entender

las diferencias sociales; Las ciencias del cerebro, en las cuales pueden ubicarse las

investigaciones de la psicología, la psiquiatría, la biología, la medicina y la naciente

neurociencia; y el pensamiento eco-sistémico, donde pueden enmarcarse las

investigaciones sobre los territorios, el medio ambiente, el uso de los recursos, la huella

ecológica y el desarrollo económico. Estas tres corrientes focalizan tres problemas,

                                                                                                               28  Debe  decirse  que  siempre  han  existido  estas  críticas,  como  bien  se  mostró  en  lo  que  ocurría  en  la  Grecia  Antigua  cuando  la  filosofía  se  posicionaba  como  disciplina  (subsistema)  del  sistema  de  la  ciencia,  en  contraposición  a  la  medicina.  

Page 44: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  44  

referentes al bienestar humano, que no habían sido planteados sistemáticamente: la

sociedad/cultura, el cerebro/psique y el medio ambiente/naturaleza.

Estos tres problemas referentes al bienestar humano complejizarían la observación del

bienestar humano entendiendo las condiciones materiales de existencia como un aspecto

del bienestar entre otros. Los métodos instaurados y desarrollados a partir del giro en la

observación desde el siglo XVIII no pudieron observar que la sociedad/cultura, el

cerebro/psique y el medio ambiente/naturaleza eran también condiciones materiales de

existencia que irrigaban al bienestar humano. Es entonces, en el marco de estas críticas

y de esta nueva focalización del sistema de la ciencia, donde aparecen las encuestas de

esta tesis para responder a la pregunta: ¿Qué información tenemos que recoger para

entender el bienestar humano y así poder realizar acciones sobre él; esto es, para

manipularlo?

4.2. La génesis de las encuestas sobre el bienestar humano en Colombia Vale decir que las encuestas no surgen desde una iniciativa a nivel nacional. Surgen por

una preocupación internacional de poder comparar y medir las diferencias nacionales en

materia de bienestar humano. En ese sentido, son tres las instituciones, entre otras, que

movilizaron estas intenciones por recoger información para comparar las naciones y,

así, poder desarrollar políticas y planes capaces de reducir brechas de desigualdades y

encaminar a toda la humanidad a la senda del bienestar humano: la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Mundial y la Organización

Mundial de la Salud (OMS). Estas tres instituciones hacen parte del andamiaje complejo

de las organizaciones de cooperación internacional que tienen como objetivo ayudar al

desarrollo de las naciones para que sus poblaciones puedan llegar a tener bienestar

humano. Y además, estas instituciones son las que movilizaron las intenciones

específicas de crear las encuestas de mi estudio para tan anhelado objetivo.

Al calor de las críticas y las corrientes nacientes del pensamiento occidental, en los años

80’s, nace, desde el Banco Mundial, La Encuesta de Condiciones de Vida. Los países

firmantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) debían, en alguna medida,

acatar los dictámenes de esta organización, entre esos, la necesidad de recoger la

información que demandaba La Encuesta de Condiciones de Vida (J.G.T., 2017;

(DANE), 2016). Esta encuesta, en Colombia, se hizo a través del DANE. Así nace a

Page 45: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  45  

finales de los 80’s del siglo XX la Encuesta de Condiciones de Vida que recoge

información hasta 1997 cuando se reestructura y pasa a llamarse: Encuesta Nacional de

Calidad de Vida (J.G.T., 2017).

De la misma manera, en 1993 nace, en Colombia, la Encuesta Nacional de Salud mental

respondiendo a la necesidad de recoger información sobre “la salud mental” de los

países firmantes de la ONU. Vale decir que la preocupación inicial de recoger

información sobre la “salud mental” era sobre las “patologías mentales” más no sobre la

salud mental (M.C.S.C., 2017). Esta consideración tendría un lugar en la encuesta del

2016 y se replantearía la observación sobre la salud mental.

En los años noventa del siglo XX, empezó a generalizarse una preocupación por

observar los fenómenos de la salud mental debido a la carga de enfermedad: “(…) por

los problemas y trastornos mentales y del comportamiento y la epilepsia, los años de

vida potencialmente perdidos por el suicidio, la prevalencia de consumo problemático

de alcohol y otras sustancias psicoactivas, las elevadas cifras relacionadas con las

diferentes formas de violencia y otros factores que inciden en el bienestar y la calidad

de vida de las personas y su comunidad.” (Mental, 2017). Así, surgen dos primeras

encuestas nacionales en los años noventas (1993 y 1997) que recogen información sobre

los trastornos y problemas mentales, además del consumo de sustancias psicoactivas

((MSPS), 2015). En el 2003 la encuesta de salud mental gana autonomía y deja de

recoger datos sobre consumo de sustancias psicoactivas y en el 2015 la Encuesta de

Salud Mental: “se basó en dos consideraciones fundamentales: 1) las necesidades

reconocidas por el Ministerio de Salud y Protección Social y los lineamientos del Plan

Decenal de Salud Pública en su dimensión de salud mental y convivencia social,

expuestas en los términos de referencia (13), y 2) la necesidad de situar histórica y

contextualmente la Encuesta (…)” ((MSPS), 2015). Siendo así, la Encuesta Nacional de

Salud Mental responde a una serie de consideraciones a nivel nacional que empieza en

los años noventas que permitieron, en el siglo XXI, la consolidación del Plan Decenal

de Salud Pública, la ley 1616 del 21 de enero del 2013 sobre salud mental29, y la

                                                                                                               29  Vale  decir  que  ya  en  la  ley  1616  existe  un  concepto  de  salud  mental  referente  a  las  relaciones  sociales,  concepto  que  es  ampliado  en  la  encuesta  de  salud  mental  y  que  tiene  mucho  que  ver  con  las  diferencias  de  ésta  con  las  otras  dos  encuestas  de  mi  estudio.  Las  particularidades  de  la  encuesta  de  salud  mental  responden,  como  lo  muestro,  a  fenómenos  del  sistema  social  general.  Con  ello  se  puede  ver  en  cómo  la  posibilidad  de  cambiar  la  comprensión  de  la  salud  mental  en  el  siglo  XXI  si  hizo  loable  debido  a  todos  los  cambios  sociales.  

Page 46: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  46  

creación del Observatorio Nacional de Salud Mental, instancias institucionales que

posibilitaron la construcción de la encuesta del 2015.

Por último, en el marco de una serie de críticas hechas por el movimiento de

indicadores sociales, así como las criticas profundas al PIB como indicador de

bienestar, dado por pensadores como los de la Comisión Sarcozy (Amartya Sen,

Fitoussi y Stiglitz), nace una serie de alternativas para medir el bienestar de una

población recogiendo información de carácter perceptivo de las personas. Estas

alternativas pueden verse en diversos ejemplos en diferentes países bajo el nombre de

Índices de felicidad, la Felicidad Interna Bruta, índice de una vida mejor, etc.

Un ejemplo significativo es el Better Life Index de la OCDE. Éste pretende ser un

índice que pueda englobar todos los aspectos del bienestar humano, para poder

comparar los países al calor de la complejidad de su bienestar. Esta iniciativa se

desplegó, en un principio, a partir de una serie de documentos y pruebas de medición en

diferentes países. A su vez, se elaboró una página web en donde se pueden calificar las

nueve dimensiones del bienestar humano y se pueden ver cómo están otros países y

personas, de manera comparativa. Es éste, el modelo teórico y metodológico que es

adoptado en el 2011 por el DNP, quien crea, desde el Sistema Nacional de Evaluación

de Gestión y Resultados (SINERGIA), la Encuesta de Percepción Ciudadana al Plan de

Desarrollo.

En un principio esta encuesta no contenía la preocupación por la felicidad y el bienestar

subjetivo que trata de rastrear la iniciativa del Better Life Index30. Es en el 2016 cuando

se logra darle una importancia significativa al problema del bienestar subjetivo y se

incluyen cuatro preguntas indagando sobre la percepción de felicidad, para ir avanzando

hacia el camino de la OCDE y del Better Life Index.

4.3. El bienestar humano como un fenómeno multidimensional Las encuestas, en su contexto se encuentran enmarcadas en una serie de teorías que han

querido superar la lógica dicotómico-absolutista para la comprensión del bienestar

                                                                                                               30  Iniciativa  que,  vale  decir,  se  nutre  teórica  y  metodológicamente,  de  las  reflexiones  de  la  Comisión  Sarcozy  y  de  la  teoría  de  las  capacidades  humanas,  propia  de  dos  pensadores  particularmente:  Amartya  Sen  y  Martha  Nussbaum.  Estos  pensadores  recogen  el  concepto  de  Eudainomia  de  Aristóteles  y  lo  operacionalizan  para  poder  ser  convertido  en  una  variable  de  análisis,  construida  cuantitativamente  con  información  de  encuestas.    

Page 47: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  47  

humano, que no se había podido lograr desde el giro en la observación, a partir del uso

de instrumentos de corte cuantitativo (Doyal, 1994; Stiglitz, 2008; Sen, 1998). ¿Cómo

entender esto? Debido a su origen histórico, se encuentran en el marco de una serie de

críticas sobre el uso dicotómico de las distinciones para observar el bienestar humano:

definiendo las partes de las distinciones en sí mismas y valorándolas bajo premisas

deontológicas relativas a que tener una vida y una sociedad mejor es posible gracias a la

transformación de las condiciones materiales de existencia (condiciones cuantificables,

observables empíricamente, razonables, controlables, objetivas en tanto dan cuenta de lo

dado en la realidad y capaces de construir las bases para un futuro mejor). Ello hace que

para su creación hayan sido necesarios los individuos adecuados para su formulación,

las instancias institucionales y el trabajo específico para su producción. De la misma

manera, se hizo necesario un piso en el marco del sistema de la ciencia que haya podido

desarrollar los indicadores sociales y económicos y las encuestas poblacionales como

mecanismos sociales capaces de recoger información y así, observar el fenómeno del

bienestar humano. Se necesitó de las bases sociales aptas para que fuese importante la

observación del bienestar humano desde las encuestas y los indicadores, gracias al giro

en la observación, que tiene como condición de posibilidad la transformación de la

organización social en la modernidad. Y por último, también se hizo necesario la

existencia de un sistema político capaz de movilizar las estructuras propicias para crear

convenios e instituciones, desde decisiones específicas, para crear las encuestas.

Con esto, se quiere decir que si bien las encuestas nacen en el marco de unas críticas a

las categorías de observación, también son hijas de la misma manera de observación del

sistema de la ciencia que se produjo con el giro en las formas de observación. El código

verdadero/falso seguía operando en función del giro, a pesar de que empezaran a

cristalizarse alternativas cognitivas y epistemológicas para su configuración.

La alternativa a la que quieren y quisieron llegar las encuestas fue comprender el

bienestar humano como un fenómeno multidimensional tratando de superar la

interpretación dicotómica a la que se llegaba con los indicadores económicos como el

PIB y la información demográfica, estadística y económica de las encuestas a principio

de siglo XX. Sin embargo, el proceder de las encuestas, aunque compartan el mismo

objetivo epistemológico, es diferente.

Page 48: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  48  

Para analizar las diferencias entre las encuestas procederé de una manera específica. En

primer lugar, voy a hacer un análisis de las distinciones sobre el bienestar. Esto me

permitirá conectar la morfología de las encuestas, sus características institucionales y el

problema cognitivo del pensamiento de los individuos, con el proceso histórico del

conocimiento social sobre el bienestar humano. En segundo lugar, una vez entendidas

las características estructurales de las encuestas, desde la observación de las

distinciones, analizaré las diferencias institucionales en el proceso de construcción. Este

análisis, a diferencia del estructural de las distinciones, me permitirá comprender las

condiciones de posibilidad de las encuestas propias de los sistemas organizacionales

desde donde provienen. En tercer lugar, analizaré las diferencias en virtud de las formas

de trabajo en grupo de las personas que hicieron posible la existencia de las encuestas.

Este análisis coyuntural se basará en las entrevistas hechas y en el seguimiento a las

personas de los grupos de trabajo. En ese sentido, veré qué diferencias, en las relaciones

cara a cara, irrigan las posibilidades cognitivas del pensamiento y del conocimiento

social para comunicar conocimiento sobre el bienestar humano. Y por último, analizaré

las diferencias individuales entre las personas de los grupos de trabajo. Esto es porque

las diferencias individuales son fundamentales para entender las diferencias

estructurales de la sociedad. Por eso, volveré a conectar las diferencias estructurales de

las distinciones, con las diferencias individuales a partir del uso individual de las

distinciones en las entrevistas hechas.

Si bien, en las diferencias relativas al uso de las distinciones sociales sobre el bienestar

humano, se puede observar la impronta cognitiva en la emergencia de las distinciones, a

partir de una comprensión integrada de la distinción individuo/sociedad, es necesario

ver que existen fenómenos individuales que posibilitan un cambio o una reproducción

de las distinciones sociales que posibilitan observar el bienestar humano. Vale advertir

que estas diferencias individuales tienen un limitante con respecto a la metodología que

se usó. Para observar los individuos es necesario desde sus vidas cotidianas y sus

historias de vida u otras metodologías emergentes 31 . El acercamiento a estas

metodologías fue imposible de ser realizado por que los espacios de trabajo, de las

personas que se entrevistaron, son fragmentados haciendo que el trabajo en grupo

                                                                                                               31  La  integración  entre  la  observación  de  la  vida  cotidiana,  la  elaboración  de  una  historia  de  vida  a  partir  de  entrevistas  a  profundidad,  recogiendo  los  recuerdos  de  la  persona,  contrastándolos  con  los  recuerdos  de  allegados  a  ésta,  permite  entender  la  particularidad/generalidad  del  individuo.  

Page 49: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  49  

funcione como trabajos individuales que se socializan; y/o también fueron trabajos que

ya se realizaron y que no se continuaron haciendo, como sucede con la Encuesta sobre

Salud Mental. Esta dificultad metodológica hizo que el acercamiento sólo hubiese sido

posible desde las entrevistas, ya que ganar la confianza de estar presente en los espacios

de la vida cotidiana de cada uno de los individuos, o algunos individuos clave

(individuos/tipo), dependía de un tiempo prolongado. Debido al poco tiempo de

recolección de la información, así como la cantidad de personas para realizar la labor de

generar confianza, fue imposible una metodología que permitiera observar las

diferencias individuales. Esta tarea tendrá que realizarse en otras investigaciones.

Observar estas diferencias permite entender tres cosas. Lo primero es la importancia de

ver las encuestas a la luz de un proceso social general del conocimiento en donde opera

una selección del sistema de la ciencia para observar el bienestar humano desde unas

distinciones específicas. Lo segundo es ver cómo la coyuntura actual busca resolver los

problemas interpretativos planteados desde la lógica dicotómico-absolutista, haciendo

un uso particular de las distinciones, desde una generación de instrumentos de medición

(encuestas e indicadores) para poder observar el bienestar humano. Y lo tercero es la

importancia que tiene el proceso de construcción (tanto histórico-social como

coyuntural) en la producción de conocimiento sobre el bienestar humano.

4.4. Las distinciones sobre el bienestar humano en las encuestas Lo primero que debería llamar la atención al lector sería la idea de agrupar las tres

encuestas bajo una distinción particular, sabiendo que cada cual usa una categoría

diferente para su observación. ¿Por qué hablar de bienestar humano si cada encuesta

mide “fenómenos diferentes”? En primer lugar, se recordará la definición que se dio al

principio de bienestar humano: sobrevivencia con sentido. Bajo esta perspectiva, salud

mental, calidad de vida y bienestar subjetivo son considerados como sobrevivencia con

sentido. Pero para demostrar esto, de manera mas amplia, expondré los parecidos y

diferencias de las encuestas para ver si efectivamente observan fenómenos diferentes, o

si lo que sucede es que a un mismo fenómeno se le nombra de distintas maneras.

Empecemos con la observación de los objetivos generales de cada una de las encuestas.

En primer lugar, con respecto a los objetivos generales, llama la atención ver cómo los

tres objetivos apuntan a la obtención de información sobre cómo están los colombianos

Page 50: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  50  

en algunos aspectos específicos (Ver tabla 1). El interés de la encuesta de percepción

ciudadana es ver el estado de ánimo, el de la encuesta de salud mental es ver la salud

mental, los problemas, trastornos y el acceso a los servicios en salud mental, y el de la

encuesta de calidad de vida es ver las condiciones socioeconómicas de los hogares.

Siendo los objetivos generales, aquellos que delimitan un camino en la observación, a

partir de ellos ya se pueden ver diferencias de método sobre el alcance de dicha

observación. El interés de la encuesta de salud mental y de bienestar subjetivo es por las

personas, mientras que el interés de la encuesta de calidad de vida es el hogar. Estos

límites/alcances de la observación de cada una de las encuestas permite delinear unas

variables de preferencia y descartar otras, bien sea por su complejidad, su uso, o por su

desinterés y no comprensión sobre su relación con las variables de interés. En ese

sentido, cuando la encuesta de calidad de vida habla de condiciones socioeconómicas,

difícilmente va a poder comprender cómo el estado de ánimo de las personas puede

llegar a ser una condición socioeconómica; o la encuesta de percepción ciudadana

difícilmente va a poder comprender que el estado de ánimo también puede llegar a ser

una situación socioeconómica. Sin embargo, lo que termina por suceder es todo lo

contrario. A pesar de la delimitación de la observación en la selección de un objetivo

general, las personas de los grupos de trabajo son conscientes de que las variables que

no son de su interés tienen que ver con aquellas que observan. (N.P, 2017; M.C.S.C,

2017; J.G.T., 2017). Un ejemplo, de la búsqueda por abarcar más cuestiones en las

encuestas, se puede ver en la encuesta de percepción ciudadana:

“Igual, por ejemplo, me parece que en este momento en países como Colombia, pues

todavía no es como tan importante el bienestar subjetivo, porque digamos que hay

tantas cosas todavía por hacer y tantas cosas que yo creo que afectan el bienestar

subjetivo y que se pueden solucionar que es enfocarse primero a eso: que la gente no se

muera de hambre.” (N.P, 2017) “N.P-De todas formas, yo creo que sí es importante

apostarle a la medición del bienestar subjetivo. Igual, también algo que causa mucha

curiosidad es que Colombia es un país muy feliz, y siempre se ha querido saber por

qué, qué es lo que determina esto… A.F.V.-Lo que tú me decías, ¿no? Que Colombia

era muy feliz pero muy desigual. N.P.-Exacto, entonces eso es muy importante.” (N.P,

2017).

Page 51: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  51  

Es así, como existe un interés generalizado por entender la situación actual de los

colombianos como una situación multidimensional. Esa situación, es una situación de

sobrevivencia social con sentido y es aquella que observan las encuestas, bajo diferentes

objetivos, cada una de las encuestas.

Como se ha visto, el bienestar humano mantiene una serie de distinciones de

observación que lo delimitan como un fenómeno genérico y específico. En ese sentido

hay que analizar las distinciones que tienen en común las tres encuestas al delimitar sus

observaciones. Pero antes de pasar a la comprensión de lo que tienen en común, voy a

ahondar en sus diferencias.

Por un lado, en el documento sobre la metodología de la encuesta sobre Calidad de Vida

((DANE), 2016), se puede observar su enfoque descriptivo y cómo detrás de sus

descripciones sólo se muestran las variables que dan Calidad de Vida (como la salud

física y la autonomía) de manera porcentual, asumiendo que cada variable sirve para la

construcción de indicadores sobre condiciones de vida, evidenciando si se están

satisfaciendo las necesidades básicas, o no ((DANE), 2016)32. Por otro lado, la

Encuesta de Percepción Ciudadana con su módulo sobre bienestar subjetivo, muestra

una serie de variables que les permiten hablar sobre cuáles colombianos son los más

felices según sus percepciones. Este análisis es de carácter descriptivo, como la

Encuesta Nacional de Calidad de Vida, sin embargo, llega a conclusiones concretas y

problemáticas que ha comunicado en el sistema social. Así la encuesta concluye que:

“El Colombiano más feliz tiene pareja, es trabajador formal, está entre los 26 y 35

años, está pagando su casa, puede ahorrar, vive en Medellín, vive en la zona urbana, es

optimista sobre el futuro, tiene posgrado, tiene acceso a TIC, y es hombre. El

colombiano vive menos feliz. Vive en arriendo, está entre los 46 y 59 años, está

                                                                                                               32  Esto  se  debe  a  que  el  DANE,  como  institución  encargada  a  recoger  información  para  uso  público,  debe  recoger  información  y  mostrarla  sin  interpretación  alguna  para  el  uso  colectivo.  Las  otras  encuestas  sí  han  hecho  interpretaciones  de  algún  nivel  y  se  encuentran  en  situaciones  institucionales  distintas.  La  encuesta  del  DNP,  por  ejemplo,  tiene  un  uso  restringido  al  interior  de  la  institución  encargada  de  generar  las  políticas  públicas;  es  decir  que  su  información  no  se  publica  para  el  uso  público  (su  preocupación  por  exponer  la  información  ante  la  nación  existe  y  están  actualmente  trabajando  en  ello (A.M., 2017).  Por  otro  lado,  la  encuesta  sobre  salud  mental,  al  ser  un  resultado  de  un  concurso  que  hizo  el  MSPS  en  colaboración  con  COLCIENCIAS,  no  está  atada  a  usos  institucionales  o  condiciones  institucionales  del  estilo  del  DANE.  La  encuesta  no  sólo  expone  los  datos  al  público  colombiano,  sino  que  se  dan  la  licencia  de  dar  interpretaciones,  condensadas  en  publicaciones,  conferencias  o  exposiciones  sobre  la  encuesta  y  en  el  mismo  informe  que  circula  en  internet  ((MSPS), 2015; M.C.S.C, 2017; D.M., 2017; N.T., 2017).    

Page 52: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  52  

divorciada, es trabajadora informal, el ingreso no le alcanza porque tiene grandes

dificultades, no es optimista sobre el futuro, su nivel de educación es primaria, no tiene

acceso a tecnología, es mujer, y vive en la zona rural.” (Muñoz, 2016).

A partir del objetivo de la encuesta, ésta pretende describir el grado de felicidad de los

colombianos preguntando por las percepciones de las personas sobre su felicidad, su

satisfacción con la vida, su depresión y su preocupación ((DNP), 2016); cruzando estas

variables con las variables socio-económico-demográficas para evidenciar relaciones,

más no determinantes (C.A.M., 2017).

Sin embargo, el carácter descriptivo de la Encuesta Nacional sobre Salud Mental, que

podría llegar a tener debido a su objetivo general, no se encuentra. En su informe

divulgativo, en su tomo I, se evidencia un ejercicio muy detallado de interpretación de

los datos y de comprensión sobre lo que es la salud mental. En esta encuesta se

encuentran conclusiones que problematizan la percepción de bienestar subjetivo que

aparecía en el módulo sobre felicidad y también los indicadores de la encuesta sobre

calidad de vida como indicadores que permitan dar indicios sobre el bienestar humano.

Esta distinción se puede ver en que, a la pregunta ¿Qué es tener salud mental?, la

mayoría de los colombianos respondió en primer lugar: Tener buena salud física,

comer, dormir, descansar, (Haciendo énfasis en cualidades propias del estilo de vida y

no necesariamente en elementos externos al individuo como tener acceso a TIC, o tener

televisor en el hogar), luego en orden de importancia respondieron: Sentirse bien, feliz,

en paz con uno mismo. En seguida, en orden de importancia: Superar dificultades y

seguir adelante con ganas, después: No preocuparse, no estresarse, no sufrir. Y justo

después: Ser productivo, trabajar, estudiar (Respuesta asociada más a la capacidad del

ingreso que permitiría obtener bienes materiales). Y es más, sólo después, aparece en

orden de importancia, la respuesta: Tener todas las comodidades, que no falte nada

(Respuesta relacionada a la influencia de los servicios públicos para obtener bienestar

humano, o también relacionada al ingreso y los bienes materiales de existencia)

((MSPS), 2015)33. Esto demuestra una distancia con respecto a los postulados teóricos

                                                                                                               33  Vale  la  pena  notar  que  esta  pregunta  sobre  qué  es  lo  que  los  colombianos  consideramos  como  salud  mental  es  un  rasgo  distintivo  que  posiciona,  a  la  encuesta,  en  otro  nivel  distinto  al  de  las  otras  dos  encuestas.  Cuando  se  abre  esta  pregunta  como  eje  fundamental  para  la  encuesta,  y  para  el  análisis  posterior  que  hacen  los  investigadores  de  ésta,    lo  que  se  hace  es  relativizar  la  idea  de  bienestar  humano  evidenciando  que  existen  muchas  maneras  de  comprenderlo  (M.C.S.C., 2017).  Estas  diferentes  maneras  tipifican  formas  de  acceder  al  bienestar  humano,  así  como  agregan  valor  agregado  interpretativo  a  la  pregunta,  de  carácter  perceptivo,  sobre  

Page 53: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  53  

de las encuestas de percepción ciudadana y de calidad de vida y el conocimiento común

sobre lo que es estar bien34. Después de esa pregunta, la encuesta procedió a que las

personas evaluaran su salud mental. En seguida se cruzaron estas variables con las

socio-económicas y se muestra cómo no existen cambios significativos de las respuestas

de percepción con la situación de pobreza. Lo mismo ocurre con el nivel educativo

donde los que la calificaron positivamente, en términos globales, parecieran mostrar una

no correlación entre la valoración positiva de la salud mental con el nivel educativo

((MSPS), 2015). Además de ello, con estas preguntas, la encuesta permite argumentar

que existen diferentes formas de concebir la salud mental haciéndose necesario entender

el significado que tienen las personas de este fenómeno, eje fundamental para la

construcción teórica del concepto que hizo la encuesta (N.T., 2017).

Recapitulando, si por ejemplo la situación de pobreza no modifica significativamente la

valoración positiva sobre la salud mental globalmente, y si tampoco lo hace el nivel

educativo ¿por qué los colombianos más felices en el módulo sobre felicidad, del DNP,

no pueden ser los que están en situación de pobreza? O, en contravía a la encuesta sobre

calidad de vida, ¿Es necesario tener acceso a todos los bienes y servicios para tener

calidad de vida, como tener acceso a la educación? Ello lleva a una reflexión: ¿Qué

diferencias teórico-metodológicas hay entre el concepto de Salud Mental y el concepto

de Felicidad y estos dos con el concepto de Calidad de Vida, sabiendo que existen estas

aparentes contradicciones y que los tres se preguntan por cómo están las personas? Esta

pregunta puede simplificarse y verse de otra manera: ¿Qué se entiende por bienestar

humano?

Ahora bien, se ha demostrado que no es tan sencillo hablar de salud mental, calidad de

vida y bienestar subjetivo como bienestar humano. Pero esta dificultad no es por sus

intereses de observación sobre un fenómeno que no se comprende de manera más

amplia, sino que se debe a otras diferencias que expondré en seguida. Por ahora, vale

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   si  creen  que  tienen,  o  no,  salud  mental.  Cuando  una  encuesta  como  la  de  calidad  de  vida  o  la  de  percepción  ciudadana,  no  contempla  esta  pregunta  caen  en  ambigüedades,  caminos  sin  salidas  interpretativas  y  posibles  paradojas  puesto  que  no  se  comprende  muy  bien  por  qué  la  mayoría  de  los  colombianos  responde  que  son  muy  felices  y  al  mismo  tiempo  muy  preocupados  ((DNP), 2016), o cuando afirman que se sienten pobres pero estan en un buen nivel socioeconómico y viceversa ( ((DANE), 2016; (I., 2017).  34  En  ese  sentido,  los  análisis  a  los  que  llega  el  grupo  de  salud  mental,  así  como  el  informe,  no  se  limitan  a  observar  si  se  está  bien  o  no  se  está  bien,  sino  que  permiten  observar  una  mayor  complejidad  en  el  problema  cotidiano  de  estar  bien  o  no  estarlo.  Es  por  eso  que  se  distancian  de  la  observación  del  fenómeno  a  partir  de  indicadores  o  escalas  estadísticas  y  se  dirigen  a  interpretar  las  respuestas  directas  de  los  encuestados.    

Page 54: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  54  

decir que su preocupación por entender cómo están los colombianos los posiciona en un

mismo nivel de observación. Las diferencias están en cómo nombran eso que observan

y cómo proceden a su conocimiento. Y quiero ser enfático en un tema particular y es en

su preocupación compartida por entender ese fenómeno al que nombran diferente como

un fenómeno multidimensional, un fenómeno que a su vez se refiere a un estado de la

población colombiana y que de la misma manera, ese estado puede ser positivo o

negativo, esto es: bueno o malo; en otras palabras, se observa desde unas premisas

deontológicas; es decir, que tiene sentido.

Siendo así, las encuestas comparten algunos tipos de preguntas en sus cuestionarios.

Pero también se diferencian en el énfasis de esos tipos de preguntas y en cómo esas

preguntas pueden llegar a recoger información sobre cómo están los colombianos. Lo

interesante es ver cómo las tres encuestas, desde sus tipos de preguntas, apuntan a

observar las mismas distinciones, y además puede observarse cómo, en las

verbalizaciones de los entrevistados, aparece la necesidad por resolver la manera de

pensar dicotómica, y, por lo tanto, absolutista que se encuentra en el sistema social,

herencia de los problemas que se plantearon desde el giro en la observación (Ver tabla 2

y Matriz 3).

Lo anterior puede demostrar dos cosas. En primer lugar, que existe una preocupación

compartida por las personas que produjeron las encuesta que, a su vez, es histórica y

social y que responde a un contexto en donde están ocurriendo unos cambios

significativos con respecto a la manera de pensar el bienestar humano desde

distinciones dicotómicas. Este cambio no se debe entender de manera radical sino

procesual, es decir, que debe poderse ver a la luz del mismo giro en la observación, sin

el cual no hubiese sido posible pensar una alternativa multidimensional para el uso de

las distinciones. Surge entonces una necesidad de observar el bienestar humano de

manera multidimensional y compleja, integrando las distinciones. Ya no basta con el

PIB para comprender el bienestar de una población, así como tampoco bastan los demás

indicadores socio-económicos como el Índice de Desarrollo Humano. Es necesario

integrar una observación de la subjetividad de las personas de la población, así como las

diferencias sociales, y las particularidades nacionales que permiten el bienestar. Así

mismo, no basta con entender las enfermedades, dolores, sufrimientos, sino que es

necesario comprender cómo se configuran y en qué contextos existen para ver que el

Page 55: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  55  

horizonte utópico del bienestar se puede conseguir. Ello merece de un análisis detallado

en donde las percepciones individuales se correspondan con las realidades materiales de

los individuos. Adquiere, por lo tanto, una importancia el individuo, una importancia

capital para comprender los fenómenos sociales que irrigan al bienestar humano. Esta

importancia ya venía cultivándose desde el giro en las formas de observación, pero se

refuerza debido a que la necesidad de explicación merece ahondar en su existencia.

Para demostrar esto, deben observarse los marcos teóricos de las encuestas; marcos

teóricos que nacen desde las críticas antes mencionadas sobre los problemas sociales

que empiezan a cuestionar la lógica dicotómico-absolutista a finales del siglo XX (Ver

matriz 4).

4.4.1. La Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Las necesidades humanas Para explicar la matriz 4 expondré los paradigmas teóricos que sustentan los marcos

teóricos de las encuestas. Para empezar mostraré las categorías que usa la Encuesta

Nacional de Calidad de Vida (ECV) del DANE. El eje central teórico desde el cual

habla la encuesta sobre Calidad de Vida es la teoría de las necesidades humanas de

Doyal y Gough (Doyal, 1994). El concepto de calidad de vida se encuentra enmarcado

en una teoría sobre las necesidades fundamentales del hombre, el modo de satisfacerlas,

la interrelación de los hogares con el medio económico, social y político y la incidencia

sobre su bienestar. Se pretende así aprovechar las características objetivas y subjetivas

de los hogares, siendo éstos los objetos principales de la observación en la encuesta. En

ese orden de ideas, se entienden las necesidades humanas como requisitos para evitar

daños (prejuicios) graves a la persona. Así, al ser los requisitos el concepto fundamental

para entender la categoría de necesidades humanas, deben entenderse como los bienes,

servicios, actividades, y relaciones que permiten al individuo llevar una vida productiva

y reproductiva “adecuada” y tener relaciones sociales que le permitan “desarrollarse”

((DANE), 2016). De esta manera, las necesidades primordiales nos llevan al concepto

de subsistencia ((DANE), 2016). Este concepto comprende la salud normal del

individuo y las capacidades para ser productivo e interactuar con los otros individuos35.

                                                                                                               35  Nótese  el  énfasis  que  decido  hacer  al  concepto  de  capacidades  y  salud  normal,  así  como  lo  hice  con  el  concepto  de  desarrollo  individual,  daños  (prejuicios)  graves,  requisitos,    producción  y  reproducción  adecuada,  y  subsistencia.  Esto  es  porque  es  necesario  ponerlos  en  diálogo  con  la  perspectiva  teórica  desde  la  cual  parten  las  otras  encuestas.    

Page 56: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  56  

Las necesidades son consideradas como universales humanos que se pueden distinguir

en dos: la salud física y la autonomía (Doyal, 1994). Al ser las necesidades de carácter

universal se asume que están en todas las culturas y contextos sin importar las formas

organizacionales, el lenguaje y el proceso histórico de cada contexto local (Doyal,

1994)36. Así mismo, se considera, desde esta perspectiva, que existen unos satisfactores

universales o necesidades intermedias, que serían en sí mismos los bienes, servicios,

actividades y relaciones que ayudan a satisfacer las necesidades básicas universales (la

salud física y la autonomía). En ese sentido, desde el marco teórico de la encuesta sobre

Calidad de Vida, se podrían considerar que las necesidades del ser humano pueden ser

necesidades materiales y necesidades culturales y afectivas ((DANE), 2016). Si bien

esta división es artificial, vale la pena hacerla para entender las diferentes formas como

se pueden satisfacer dichas necesidades.

Las necesidades materiales o satisfactores universales de corte material serían los

encargados de brindar salud física a los individuos de una sociedad en los hogares y ello

permitiría dar un bienestar material a una sociedad. Por otro lado, las necesidades

culturales y afectivas hablarían de aquellos satisfactores universales de corte simbólico

y relacional que permitiría darle al individuo autonomía y un óptimo desarrollo de sus

capacidades para poder desenvolverse productiva y reproductivamente en la sociedad

colombiana de una manera adecuada.

Es así como tener salud física comprendería tener una vivienda adecuada, una buena

alimentación, un ambiente laboral desprovisto de riesgos, y un sistema general de

seguridad social en salud (SGSSS)37 que permita una salud adecuada. De la misma

manera, la autonomía se mide según la tenencia de los individuos en los hogares de

seguridad de la infancia, seguridad física, seguridad económica, y una enseñanza

adecuada ((DANE), 2016). Esto demuestra una preocupación del marco teórico de la

encuesta por obtener información relativa tanto a la percepción de los individuos, en

términos reflexivos38, así como información que de cuenta de las condiciones materiales

                                                                                                               36  Es  fundamental  tener  en  cuenta  que  el  carácter  universal  de  las  necesidades  humanas  va  en  contravía  al  conocimiento  local  de  las  poblaciones  que  se  desenvuelve  en    territorios  específicos  y  que  construye  sus  propias  nociones  sobre  lo  que  son  sus  necesidades  fundamentales  y  lo  que  no  (Geertz, 1994). Esto hace que sea un concepto que dificilmente pueda realizar la primera pregunta de la Encuesta Nacional de Salud Mental: Para usted, ¿qué es salud mental?; O si se quiere, Para usted, ¿qué es calidad de vida?  37  Se  utiliza  los  conceptos  en  cursiva  porque  son  categorías  que  tiene  en  cuenta  el  DANE  para  desarrollar  sus  variables,  esto  es,  su  estudio ((DANE), 2016).    38  Como  por  ejemplo  la  pregunta  sobre  pobreza  subjetiva.  

Page 57: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  57  

de existencia en donde los individuos se desarrollan y son garantes o no de un bienestar

(objetivo y subjetivo), debido a la satisfacción de sus necesidades básicas universales.

4.4.2. Primer diagnóstico sobre la Felicidad en Colombia y La teoría de las capacidades humanas La misma preocupación por la obtención de información relativa a la percepción así

como su integración con diferentes variables, es la base para que aparezca el Primer

Diagnóstico sobre la Felicidad en Colombia sólo que se llegó desde otro enfoque teórico

y desde otras categorías. El bienestar subjetivo es el concepto científico de lo que se

conoce como felicidad y satisfacción con la vida y es el concepto desde el cual la

encuesta partió para desarrollar sus categorizaciones. El estudio es una iniciativa que se

hace desde la OCDE desde donde se ha venido desarrollando el “Better life index”

como una forma de medir el bienestar subjetivo superando el PIB y el Índice de

desarrollo humano, los cuales han sido los indicadores que han dado respuestas a la

pregunta por el bienestar subjetivo y el desarrollo socioeconómico de los países. El

“Better life index” funciona como una plataforma que permite comparar el bienestar

subjetivo de los países que hacen parte de la OCDE en 11 dimensiones: 1-Balance

trabajo-vida (Tiempo dedicado al trabajo y al entretenimiento), 2-seguridad (Tasas de

homicidios y asaltos), 3-ingresos (Ingreso familiar y patrimonio financiero), 4-

compromiso cívico (Participación en la democracia), 5-comunidad (Calidad de apoyo

en el ámbito social), 6-empleo (Ingresos, seguridad en el empleo y desempleo), 7-

educación (La educación y sus beneficios), 8-medio ambiente (Calidad del medio

ambiente en el que se vive), 9-salud (El cuidado de la salud), 10-satisfacción (Midiendo

la felicidad), y 11-vivienda (Condiciones y gasto de vivienda) (OCDE, 2018).

Es por eso que el diagnóstico de felicidad en Colombia está en sintonía con el marco

teórico que se establece en el “Guidelines on measuring subjective well-being” de la

OCDE ((OCDE), 2013), marco teórico que sustenta el Better Life Index. Esta sintonía

se demuestra por la utilización de las mismas categorías de análisis y su relevancia tanto

para la comparación internacional, la cooperación para el desarrollo y la elaboración y

ejecución de políticas públicas a nivel nacional.

Según la OCDE, lo primero que hay que tener en cuenta para comprender lo que es el

bienestar subjetivo es su diferencia conceptual frente al concepto de “felicidad”. Hay

Page 58: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  58  

que tener cuidado entonces cuando se comparan ambos conceptos puesto que la

felicidad es apenas un componente del concepto multidimensional que es el bienestar

subjetivo. La multidimensionalidad del concepto parte de un debate en donde se concibe

al bienestar subjetivo como resultado de diferentes aspectos que hacen parte de la

subjetividad de las personas ((OCDE), 2013).

El debate gira en torno a los aspectos a incluir dentro del estado de bienestar del

individuo que van desde variables relativas al hedonismo, como la experiencia del

sujeto y su estado de felicidad (Como lo es la perspectiva de Kahneman y Kruger

((OCDE), 2013)), hasta otras perspectivas que hablan de aspectos relativos a un buen

funcionamiento psicológico y mental (como lo es la perspectiva de Huppert ((OCDE),

2013)). Sin embargo, al centrarse solamente en el individuo no permiten analizar

elementos externos que contribuyen al estado interno de los seres humanos. Es por eso

que desde la OCDE se busca entender el bienestar subjetivo como una colección de

diferentes aspectos, en donde cada uno de estos aspectos contienen un valor. En ese

sentido, el bienestar subjetivo debe comprender aspectos endógenos como exógenos al

individuo que percibe su propio bienestar (Salud, conocimiento, habilidades, seguridad,

calidad del medio ambiente, y relaciones sociales) ((OCDE), 2013). Esta categoría, y las

reflexiones en torno a ella, está estrechamente relacionada con las reflexiones de la

Comisión Sarcozy (Stiglitz, 2008), Dolan y White (Dolan, 2007) y la Official of

National Statistics (ONS) (ONS, 2011)39.

En ese sentido, la OCDE (y por ende, el diagnóstico sobre la felicidad) considera el

bienestar subjetivo teniendo en cuenta tres aspectos: la evaluación de la vida, el afecto y

la eudaimonia (que en psicología se concibe como floreciente) ((OCDE), 2013). El

aspecto sobre la evaluación de la vida tiene que ver con lo relativo a una evaluación

cognitiva sobre lo que es la vida y sus múltiples aspectos. Este sentido de la evaluación

es más un juicio de valor sobre lo que es la vida como un todo, en vez de una

descripción de los estados emocionales de un individuo. La pregunta por la evaluación

individual entonces estaría encaminada a la pregunta por los estándares de vida que las

personas consideran que son sus guías ((OCDE), 2013). Así, hablar de la evaluación

sobre la vida, permite hablar de los juicios que tienen los individuos con respecto a

                                                                                                               39  Puede  ver  también:  ONS  (2011b),  Measuring  Subjective  Well-­‐being,  Office  for  National  Statistics,  United  Kingdom.

Page 59: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  59  

ciertas acciones en la vida cotidiana, y hablar de las acciones permite introducir el

concepto de utilidad ((OCDE), 2013). La OCDE prefiere no hablar de utilidad en el

sentido económico, sino en el sentido en que las personas le otorgan a sus propias

acciones, a partir del recuerdo de sus experiencias pasadas y la sensación actual

((OCDE), 2013).

El afecto hablaría de las respuestas emocionales que ocurren a partir de una determinada

situación. Si bien, la evaluación de la vida mide el recuerdo de una sensación a partir

del juicio de valor que se le da en el pasado, la categoría sobre el afecto hablaría sobre

cómo las personas experimentan su vida. Por otro lado, vale aclarar que si bien la

evaluación de la vida tiene una dimensión, el afecto comprende dos: afecto positivo y

afecto negativo ((OCDE), 2013). El afecto positivo hablaría de la felicidad, la alegría y

el contentamiento(contentment), mientras que el afecto negativo estaría relacionado con

la tristeza, la ira, el miedo y la ansiedad; considerándose el afecto negativo como

multidimensional a comparación del afecto positivo ((OCDE), 2013).

Y por último, la eudaimonia40 expresa el sentido, compromiso y propósitos en la vida de

las personas. Se refiere a las funciones psicológicas del ser humano que nos hablan de la

realización de la persona y su potencial. La eudainomia está relacionada entonces con:

la autonomía, la competencia, el interés en aprender, la orientación de los objetivos de

vida, el sentido del propósito (sense of prupose), la resiliencia, el compromiso social, el

cuidado y el altruismo. El concepto de eudainomia se diferencia del afecto y la

evaluación de la vida porque se refiere directamente a los aspectos subjetivos del

individuo, mientras que los otros dos conceptos tienen un enfoque más instrumental

donde el individuo relaciona tanto su juicio con las acciones pasadas y futuras, como

sus afectos con los diferentes momentos de su vida. Hablar de las funciones

psicológicas es ir directamente a las condiciones de posibilidad de la evaluación de la

vida y el afecto, así como estas dos dimensiones del bienestar subjetivo, a su vez, serían

condiciones de posibilidad para las funciones psicológicas, o si se quiere, la

eudainomia.

                                                                                                               40  Este  concepto  lo  retoman  de  las  discusiones  sobre  la  felicidad  que  Grecia  Antigua,  como  lo  había  mostrado  en  el  primer  capítulo.  El  rescate  de  la  filosofía  aristotélica  muestra  un  marcado  interés  por  darle  un  valor  ético  al  concepto  de  felicidad,  valor  que  muestra  su  importancia  para  la  medición  estadística  a  nivel  nacional.  Sin  embargo,  así  mismo,  trae  consigo  una  manera  de  pensar  que  ya  había  sido  expuesta  en  el  primero  y  segundo  capítulo:  la  lógica  absolutista  que  produce  una  lógica  dicotómica  en  el  uso  de  las  distinciones  sobre  el  bienestar  humano.    

Page 60: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  60  

En el contexto del módulo de bienestar subjetivo de la Encuesta de Percepción

Ciudadana, estas tres categorías se mantienen y son la base fundamental desde donde se

recopiló información relativa al bienestar subjetivo: evaluación (de carácter estructural),

afecto (De carácter coyuntural) y eudainomia ((DNP), 2016). Estas categorías que en

sus relaciones establecen lo que es el bienestar subjetivo, en la encuesta, se manifiestan

en cuatro ejes principales desde donde se buscó la recopilación de la información: La

felicidad, la satisfacción con la vida, la preocupación y la depresión. Es uso de estas

dimensiones, traducidas en 4 preguntas en el 2016, fue un inicio para observar el

bienestar subjetivo.

Actualmente siguen complejizando las preguntas al haberse dado cuenta de la poca

diferencia que produce la información recogida, así como las ambigüedades en el cruce

de variables. Preguntar por la felicidad, la satisfacción, la preocupación y la depresión

es preguntar por la evaluación de la vida y por el afecto (que desde la encuesta nacional

se consideran como: el aspecto estructural y el coyuntural del bienestar subjetivo,

respectivamente), pero se queda por fuera la propuesta contundente sobre la eudainomia

que podría ser el ingrediente perfecto para establecer el vínculo entre ambas

dimensiones, resolviendo la dicotomía entre ambos aspectos. La decisión de no

preguntar sobre la eudainomia fue por la complejidad de la misma y por creer que los

colombianos no entenderían adecuadamente las preguntas relativas a ésta (N.P, 2017)

Sin embargo, se nota que existe una preocupación por resolver ciertas dicotomías tanto

en las personas del grupo de trabajo, como en la misma teoría. La preocupación se

puede ver en cómo la categoría sobre evaluación de la vida rescata los aspectos

estructurales, desde la razón (juicio, reflexión) y el afecto pretende dar cuenta sobre los

aspectos más de corte coyuntural, subjetivo y emocional. Así mismo, tener esta

información y a su vez información socioeconómica y demográfica, es un claro ejemplo

de una búsqueda por integrar diferentes dimensiones sobre el bienestar subjetivo, sin

limitarlo a unos aspectos específicos.

4.4.3. Encuesta Nacional de Salud Mental y la teoría de la salud mental Por último, podemos identificar la misma preocupación por la superación de las

dicotomías en la Encuesta Nacional de Salud Mental. Para la encuesta el concepto

Page 61: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  61  

fundamental de su estudio y el que está asociado a la idea del bienestar humano es el de

Salud Mental. Este concepto es entendido en su sentido más llano: el de sanitas,

refiriéndose a las posibilidades y recursos psicológicos y psicosociales para el

funcionamiento dentro de las vicisitudes y sufrimientos cotidianos y aquellos referidos

al curso de vida. Ello permitiría afrontar situaciones de gran tensión emocional

((MSPS), 2015).

En ese orden de ideas, la apuesta de la encuesta es entender la salud mental

diferenciándola de los conceptos: problemas y trastornos psiquiátricos y posicionándolo

en el plano del estar bien en la vida cotidiana (Colombia, 2013). Esta apuesta es

novedosa y permite ver la salud mental como un concepto asociado a la mentalidad y a

la actuación de un individuo o una colectividad ((MSPS), 2015). Así, el concepto de

salud mental se parece mucho al concepto de eudainomia y se distingue del concepto de

necesidad humana.

El parecido con el concepto eudainomia está en términos de la comprensión de las

funciones psicológicas como garantes de bienestar, mientras que su distinción con

respecto al concepto de necesidad humana se puede encontrar en que comprende el

estado psicológico de los sujetos. Sin embargo, a diferencia del concepto de

eudainomia, el estado psicológico de los individuos, entendido desde el concepto de

salud mental tiene unas consideraciones que permiten entender su producción como

condicionada por lo social y a su vez produce condiciones para lo social.

Para entender la distinción entre el concepto eudainomia y el de salud mental hay que

ver cómo la salud mental pretende superar las dicotomías del bienestar. Para ello, la

encuesta recurre a una distinción de dos categorías: salud mental subjetiva-relacional y

salud mental social-colectiva. En ambos conceptos se puede ver cómo el estado mental

depende de relaciones. Así, la salud mental se tiene que entender como un estar bien

individual y colectivamente; como un estado dinámico que se expresa en la vida

cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los

sujetos (individuales y colectivos) desplegar sus recursos emocionales, y cognitivos

para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones afectivas y

para contribuir a la comunidad ((MSPS), 2015).

Page 62: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  62  

En cuanto a la salud mental subjetiva-relacional, la encuesta propone entenderla desde

la categoría innovadora de “cognición social” que habla sobre el reconocimiento de los

otros. En este sentido, la salud mental subjetiva-relacional tiene que entenderse desde su

condición subjetiva (esto es, la percepción de los individuos y lo que está dentro de sí

mismos) así como las relaciones que pueden y quieren tener con los otros sujetos (con

relación a sus capacidades cognitivas y respuestas afectivas). Es por eso que esta

categoría permite integrar la idea de lo subjetivo, o lo individual, y lo perceptivo, a la

idea de las relaciones sociales, reconociendo que esto sólo es posible en el marco de la

sociedad ((MSPS), 2015).

El concepto de cognición social es innovador por muchos sentidos. En primer lugar,

porque logra entender la cognición como un asunto social, no individual. En segundo

lugar, porque permite introducir a la encuesta metodologías propias de la neurociencia

que permiten ir más allá de la percepción del sujeto e identificar formas en que el

cerebro opera. Esto, enriquece el análisis y permite llegar a otro tipo de conclusiones41.

Para comprender mejor la importancia de la categoría hay que entender en qué consiste.

Los conceptos clave que la componen son las funciones ejecutivas del cerebro que son:

la respuestas de inhibición y la posibilidad de cambio de procesamiento de respuestas,

la abstracción, la memoria de trabajo, la empatía y el reconocimiento de emociones

((MSPS), 2015).

Las funciones ejecutivas serían las capacidades mentales necesarias para formular

metas, planificar las maneras de lograrlas, y llevar adelante ese plan de manera eficaz,

diría Lezak ((MSPS), 2015). Las funciones permitirían “reconocer el logro o el fracaso;

la necesidad de modificar una actividad, detenerla y generar nuevos planes de acción o

inhibir cuando sea necesario respuestas inadecuadas y seleccionar correctamente

conductas apropiadas por la integración, no sólo sensorial, sino de aquello que conjuga

lo sensorial con lo que sucede en el entorno” ((MSPS), 2015). Las funciones serían

entonces herramientas evolutivas que permitirían la adaptación del sistema psíquico a su

entorno, a partir de la autopoiesis del sistema y de su reestabilización en momentos de

                                                                                                               41  Vale  decir  que  a  su  vez  esto  es  un  limitante  debido  a  que  estos  métodos  son  efectivos  en  tanto  logren  observar  el  cerebro  y  sus  funciones  operando.  Al  existir  el  limitante  de  la  no  observación  de  neuroimágenes  y  otros  métodos,  el  grupo  de  trabajo  se  vio  en  la  necesidad  adaptar  los  métodos  teniendo  en  cuenta  la  facilidad,  la  comprensión  y  el  dinero.  Es  así  como  se  usaron  métodos  como  el  de  Ekman  sobre  las  emociones  básicas  y  otros  que  permitieron  hacer  un  acercamiento  al  problema  del  cerebro  y  su  génesis  social.    

Page 63: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  63  

cambio, desde adentro o desde afuera (acomodación y asimilación) (Piaget, Adaptación

vital y psicología de la inteligencia, 2005).

Traer el lenguaje de la neurociencia al de la ciencia social permite una adaptación del

sistema de la ciencia a su entorno y también entender que, si bien existen procesos

endógenos en el sujeto, éstos están condicionados por su entorno y su entorno por éstos,

como un proceso evolutivo (social-biológico), o si se quiere, de co-evolución entre el

sistema y el entorno, acoplándose cada nodo de la red histórica de la evolución

(Maturana F. V., 2003). Esto también permite entender al sistema nervioso como un

sistema cerrado que se acopla a su entorno a partir de su autopoiesis (Maturana F. V.,

2003), en donde las funciones ejecutivas son elementos fundamentales para su

autorreferencia/heterorreferencia.

Por otro lado, la categoría de salud mental social-colectiva habla más de las redes

sociales de apoyo, la participación y la confianza, la familia y el capital social. Su

énfasis está en las estructuras sociales y en la sociedad, más allá del individuo. Sin

embargo, la categoría permite entender esta dimensión como propia de los individuos

haciendo que su eje también sea la relación social. En ese sentido, entender las

dimensiones sociales e individuales en términos relacionales permite comprender la

salud mental, o el bienestar bajo un paradigma teórico que integra cada nivel de la

sociedad en el otro. Ello tiene un alcance significativo a diferencia de las otras dos

encuestas, porque cada categoría que pretende enfocar una dimensión de lo social

(Colectiva/individual, estructura/acción) permite hablar de la otra resolviendo de una

manera muy particular la lógica dicotómica42.

Es así como se demuestra que las tres encuestas están encaminadas a cambiar una forma

de entender el bienestar humano desde la lógica dicotómico-absolutista que no se

superó con el giro en las formas de observación. De esta manera, las tres encuestas

responden una búsqueda, en el marco del sistema de la ciencia, por cambiar el código

                                                                                                               42  Hablar  más  a  fondo  del  marco  teórico  de  la  encuesta  de  salud  mental  merecería  un  análisis  más  detallado  y  profundo,  sin  embargo  no  pienso  extenderme.  Vale  decir  que  se  tienen  en  cuenta  dinámicas  de  violencia,  de  problemas  mentales  y  trastornos  mentales,  así  como  el  acceso  al  sistema  de  salud.  De  la  misma  manera,  existe  un  módulo  donde  se  recoge  información  sociodemográfica  y  económica  que  permite  un  cruce  con  otro  tipo  de  variables  de  las  personas.  Esta  multidimensionalidad  se  expresa  de  manera  más  amplia  que  las  anteriores  y  cada  uno  de  los  aspectos  tiene  un  marco  teórico  importante  desde  donde  hablan.  Por  eso,  para  no  extenderme,  recomiendo  revisar  la  Encuesta  Nacional  de  Salud  Mental  y  analizar  su  marco  teórico  para  futuras  investigaciones.  

Page 64: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  64  

verdadero/falso que posicionaba, como verdaderas, todas aquellas premisas

provenientes de la lógica dicotómica y absolutista, teniendo como centro

epistemológico las condiciones materiales de existencia. Se plantea, en el sistema de la

ciencia, la búsqueda de una nueva lógica para usar las distinciones del lenguaje que

permiten conocer el bienestar humano. Surge una lógica funcional-relacional que

permite leer los fenómenos sociales, entendiéndolos diferentes a los fenómenos

naturales. Pero, más allá de que existiera esta búsqueda, ¿En verdad de consiguió llegar

a una lógica funcional-relacional para entender el bienestar humano?

La diferencia del procedimiento de las encuestas está en su metodología y en sus

definiciones teóricas, pero también en muchos aspectos de la construcción de

conocimiento en la producción de las mismas. ¿Cómo se producen esas diferencias?

Para hablar de las condiciones de posibilidad que producen las diferencias en las

maneras de proceder teóricas y metodológicas de las encuestas empezaré por ver las

diferencias en los instrumentos de medición. Las diferentes corrientes teóricas tienen

una conexión estrecha, como se ha mencionado, con los instrumentos de observación,

esto es, con el método de investigación (Prada, 1987). Esto también se debe a que, de la

manera en que es planteada una serie de preguntas de investigación, se tienen que

construir diferentes instrumentos para medir o, más ampliamente, comprender. Esto se

demuestra en los diferentes instrumentos que constituyen las tres encuestas en su

conjunto.

4.4.4. Los instrumentos de medición en las encuestas y la configuración de tipos de encuestas Como se puede ver en la tabla 3, la preocupación particular/general de la encuesta

nacional de salud mental, a partir de la complejidad y robustez de su marco teórico y su

concepto de salud mental, merece una serie de instrumentos variados de observación,

haciendo un ejercicio creativo a la hora de construir los ítems de las encuestas. También

hubiese sido posible que la encuesta no haya podido elaborar instrumentos con igual

complejidad para observar lo que quería observar. Ese fue el caso de sus limitantes a la

hora de observar variables de la cognición social, como las funciones ejecutivas (D.M.,

Page 65: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  65  

2017). Estos limitantes también son producto del contexto de observación, esto es, la

encuesta y es más, la encuesta a nivel nacional43.

En cuanto a la encuesta de calidad de vida y la encuesta de percepción ciudadana,

ocurren aspectos a analizar. En primer lugar, la encuesta aparece (como herramienta de

observación) como un limitante en el sentido de la construcción de las preguntas

adecuadas para recoger la información. En cuanto a la tenencia y el acceso, como

principales preguntas para elaborar las variables de observación de la encuesta de

calidad de vida, vale decirse que permiten elaborar variables de carácter “duras” sobre

las necesidades básicas de los colombianos. Sin embargo, aparecen como variables

“proxy” de aspectos como la autonomía, cuando se pregunta sobre el acceso a la

educación. El acceso a la educación no asegura una autonomía, necesariamente, como

muy bien lo plantearía Amartya Sen, cuando habla de la calidad de vida) (Sen, 1998).

Así mismo, cuando la encuesta de percepción ciudadana, pregunta si se es feliz o si ha

estado deprimido, las respuestas de los encuestados no asegura que efectivamente se sea

feliz o se esté deprimido (Damasio, 2009; Sen, 1998). De esta manera, aparece como

problemático la construcción de variables para cuantificar la realidad compleja del

bienestar humano. Es problemático porque existe como necesidad, herencia del giro en

las formas de observación y desde el uso de las distinciones cuantitativo/cualitativo,

teoría/práctica, objetividad/subjetividad, etc.; y al mismo tiempo como posibilitador

para observar mayor complejidad en el fenómeno del bienestar humano. ¿cuál es la

mejor estrategia para cuantificar algo que puede ser considerado como cualitativo, como

lo es una emoción? ¿Cómo hago para transformar la realidad de la depresión y las

preocupaciones? ¿Cómo es posible movilizar políticas públicas para generar mayor

satisfacción con la vida? ¿Cómo se construye una sociedad mejor?

En segundo lugar, la necesidad de construir indicadores socioeconómicos establece otro

limitante/posibilitador en el momento en que se estandariza una conceptualización sobre

lo que se quiere observar. Ello también es herencia del giro en la observación en cuanto

a la pretensión de objetividad y pragmatismo frente al destino de las sociedades. Y es

debido a la construcción de indicadores cuando aparecen las contradicciones que

                                                                                                               43  Y  esto  les  quedó  muy  claro  a  las  personas  del  grupo  de  trabajo  de  salud  mental,  cuando  afirman  siempre  de  una  necesidad  por  observaciones  cualitativas,  así  como  mejores  investigaciones  del  cerebro  para  comprender  la  complejidad  del  fenómeno.  

Page 66: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  66  

expresan las personas de los grupos de trabajo ¿Cómo alguien puede decir que es pobre

y a la vez sentirse no tan pobre, o que digan que son ricos y sentirse pobres? Y ¿Cómo

es posible que la gente se sienta feliz en situación de pobreza o que se sienta deprimido

en situaciones de riqueza o sin estar en situación de pobreza? Estas contradicciones no

son interpretadas o no buscan serlo, sino que pretenden ser comprendidas mejorando los

instrumentos de medición, como es el caso de la encuesta de percepción ciudadana

(C.A.M., 2017). En ese sentido, el limitante, no necesariamente lo es, si es que se aplica

la justa interpretación que pueda generar un sentido integrador y que permita una

posibilidad interpretativa. En el caso de la encuesta de percepción ciudadana y de

calidad de vida, aparecen estos limitantes como limitantes, pero sólo para comprender

las contradicciones. En el momento de entender las tendencias en donde mejora o

empeora la calidad de vida y el bienestar subjetivo, sus marcos teóricos y sus

herramientas de medición les permiten generar el sentido necesario para tener una

comprensión satisfactoria del fenómeno del bienestar humano. Por eso es que se habla

de que las encuestas proceden desde unas premisas deontológicas. Pero esa

comprensión satisfactoria no permite integrar las dicotomías y dejar de lado la lógica

dicotómico-absolutista, por eso siguen apareciendo contradicciones y paradojas y, a su

vez, la necesidad de comprender mejor qué es lo que sucede ante éstas.

Todo lo anterior termina por configurar unos tipos característicos de encuestas. Por más

de que los objetivos generales de las encuestas tengan un fuerte componente ético y

referente a las políticas públicas, existen diferencias significativas en la forma en que se

manifiestan las encuestas, los cuales dejan ver objetivos paralelos a los objetivos

generales. Pude crear tres tipologías de encuestas a partir de las diferencias en los

instrumentos y en los objetivos grupales relativos a los alcances de las encuestas. La

respuesta sobre el para qué de la creación de las encuestas, no sólo tenía una apuesta

política, sino que también respondía a una forma de uso de la información. Es así, como

la producción y los usos de la información se manifiestan desde unos objetivos

generales, que no necesariamente se hacen explícitos en los documentos o las

publicaciones elaboradas, sino que caminan en conjunto con las preocupaciones

individuales y colectivas de los grupos de personas que las producen. Estas diferencias

terminan por construir tipos de encuestas.

Page 67: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  67  

Como se puede ver en la matriz 5, existen tres tipos de encuestas, a partir de tres

objetivos diferentes referentes a los usos de la información. Las encuestas que buscan

ser interpretativas, las que buscan ser descriptivas y las que buscan ser interventoras.

Esto no sólo responde a las decisiones individuales y grupales en la construcción de las

encuestas, sino que también responde a los objetivos institucionales relativos a cómo y

para qué se debe usar la información recogida. El DANE, tiene un claro interés por

recoger información y publicarla para el uso social y democrático. No se preocupa por

analizar la información, sino por producirla, clasificarla, y difundirla (J.G.T., 2017;

L.B., 2017; I.R., 2017). Es por eso que considero que la Encuesta Nacional de Calidad

de Vida debe ser entendida como una encuesta descriptiva, que busca dar cuenta de una

realidad, sin dar algún concepto sobre ella ni usarla específicamente para transformar

una realidad concreta.

Por otro lado, el DNP busca, desde una no publicación de su información para la

ciudadanía, usar la información como insumo para la creación de políticas públicas y

para evaluar el plan de desarrollo del gobierno nacional que esté en curso (A.M., 2017).

A este tipo de encuesta la llamé encuesta interventora por su carácter utilitario con

miras a la construcción de políticas públicas. Mientras la encuesta nacional de calidad

de vida busca construir indicadores con la información recogida, la encuesta de

percepción ciudadana al plan de desarrollo busca servir de insumo para generar

evaluaciones al plan de desarrollo y para generar transformaciones concretas,

manifestadas en políticas públicas al interior de SINERGIA y el DNP.

Y por otro lado, está la encuesta nacional de salud mental. Ésta, a diferencia de las

otras, tuvo un uso de la información que posibilitó construir un informe nacional sobre

el tema, dando conceptos e interpretaciones sobre los datos recogidos y elaborados. A

este tipo de encuesta decidí llamarla encuesta interpretativa. Esto es por que al grupo de

la encuesta no le interesó recoger la información, crear indicadores o escalas para

exponer la información y concretarla, ni tampoco tenía específicamente un interés

utilitario de construir acciones concretas para transformar una realidad particular

(M.C.S.C., 2017; N.T., 2017). Por el contrario, el esfuerzo del uso de la información,

estaba relacionado con una apuesta por crear conocimiento nuevo para entender de

manera diferente la realidad. Y lo hicieron. Según la revisión bibliográfica que hicieron,

ninguna encuesta a nivel poblacional sobre salud mental, ha pensado la salud mental

Page 68: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  68  

como ellos la están pensando (M.C.S.C., 2017). Ellos buscaron explicar e interpretar los

datos. Y eso está consolidado en el informe publicado sobre la encuesta.

Para recapitular, se observaron los objetivos generales, los marcos teóricos, las

distinciones concretas, las verbalizaciones y la necesidad por entender sus conceptos

particulares como fenómenos multidimensionales sobre el cómo están los colombianos,

los instrumentos de recolección de información y los tipos de encuestas que se generan

a partir de ello. Estas diferencias dan cuenta de una búsqueda histórica y social para

entender cómo están los colombianos, entendiendo ese estar, como una situación o

fenómeno multidimensional desde unas ópticas deontológicas para observar el bienestar

humano. Este fenómeno multidimensional se lee bajo los lentes de las distinciones que

históricamente han leído el bienestar humano. Es por eso que digo que las encuestas

observan, independientemente de lo que quieren observar (la salud mental, la calidad de

vida, el bienestar subjetivo), el bienestar humano.

En cuanto a los instrumentos de medición y los marcos teóricos, y paralelo a ellos, los

objetivos grupales, se generan unos tipos de encuestas que buscan resolver la búsqueda

histórica por entender el fenómeno del bienestar humano, pero a su vez,

limitan/posibilitan que las encuestas verdaderamente logren superar la comprensión del

bienestar humano que se hace desde la comprensión determinista de las condiciones

materiales de existencia, desconociendo las condiciones simbólicas de existencia. Una

encuesta descriptiva difícilmente puede superar un andamiaje teórico que tiene una

vigencia tal, como aquel está plegado de categorías autoexplicativas y tautológicas que

buscan observar condiciones materiales de existencia, argumentando que esas variables

son mas fuertes que otras variables de carácter débil (como las de tipo perceptivo). Es

por eso que la encuesta de calidad de vida se acerca más a la lógica dicotómico-

absolutista desde una comprensión del bienestar humano como condiciones materiales

de existencia y le cuesta salir de esta lógica explicativa. Ello se demuestra en sus

reservas por vincular preguntas sobre percepción y en el hecho de que su cuestionario

está plegado de preguntas que construyen variables duras, como aquellas sobre tenencia

y acceso44. En otras palabras, una encuesta descriptiva, sólo puede describir el bienestar

                                                                                                               44  De  todas  formas,  al  estar  la  necesidad  por  entender  la  multidimensionalidad  de  la  calidad  de  vida,  han  vinculado  preguntas  de  percepción  como  la  pregunta  sobre  percepción  de  pobreza.  Y  también,  en  su  historia,  diferentes  instrumentos  de  corte  cualitativo  para  recoger  información  perceptiva  y  de  tenencia  y  acceso,  lo  cual  demuestra  una  búsqueda,  más  no  una  respuesta  contundente (J.G.T., 2017).  

Page 69: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  69  

humano tal cual como aparece, y en apariencia hoy en día, según el proceso histórico de

conocimiento social sobre el bienestar humano, el bienestar humano aparece bajo los

lentes objetivos de las condiciones materiales de existencia.

De la misma manera, una encuesta interventora, se encuentra con muchos limitantes

interpretativos a la hora de superar la lógica dicotómico-absolutista. Porque como se vio

en el capitulo anterior, el acoplamiento estructural entre el sistema de la ciencia, la

organización social y el sistema político que posibilitó la generalización del giro en las

formas de observación del bienestar humano, opera en la lógica interventora del Estado,

y por lo tanto, la observación se ve obligada a responder a unos trámites materiales

concretos que han evolucionado a lo largo del siglo XX con la evolución del Estado. Es

así como la superación de una lógica dicotómico-absolutista, que conciba el bienestar

humano articulando las condiciones materiales de existencia, con variables perceptivas,

se ve truncada, pero no del todo.

A diferencia de la encuesta de calidad de vida, en la encuesta de percepción ciudadana,

al tener un carácter evaluativo e interventor sobre políticas concretas45, se presenta una

necesidad de innovar en las preguntas perceptivas, puesto que la forma de saber si una

política funcionó o no, es a través de la percepción de los ciudadanos que son sus

beneficiarios directos o indirectos. Es así, como la pregunta por la percepción se hace

fundamental y se relaciona con las preguntas de orden socioeconómicas, demográficas y

de servicios. Su énfasis no es en ver las tenencias y los accesos, sino en comparar

algunas tenencias y accesos con la percepción de satisfacción, felicidad, depresión o

preocupación. Debe quedar claro, que esas cuatro variables de percepción se usaron en

el 2016, en el primer diagnóstico, sin embargo, se han venido mejorando y ampliando a

la luz de nuevos pilotos que han hecho. El ejemplo perfecto es cuando se dieron cuenta

de que, al preguntar por la satisfacción con la vida, al ser una pregunta muy genérica,

los colombianos respondían afirmativamente generando porcentajes altos; mientras que

al preguntar por la satisfacción de la vida en diferentes esferas de la vida, como el

trabajo, el espacio público, el transporte público, etc., producía diferencias significativas

que hacían que se dieran nuevas lecturas, que se evaluaran mejor las políticas públicas y

que se pudieran pensar otras políticas (N.P., 2017). Es así, como la encuesta

                                                                                                               45  Y  no  sobre  ideales  abstractos  y  generales  como  la  idea  de  las  necesidades  básicas  universales  y  la  búsqueda  por  hacerle  seguimiento  a  los  objetivos  del  milenio  como  lo  hace  la  Encuesta  de  Calidad  de  Vida.    

Page 70: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  70  

interventora, al estar pensada desde un contexto y un objetivo diferente, se ve en la

necesidad de plantearse nuevas formas de observación 46 , que en el caso de la

observación sobre el plan de desarrollo, fue observar el bienestar subjetivo y esto les

planteó problemas que hasta hoy en día, siguen tratando de resolver, en términos de

medición principalmente, mas no en términos teóricos.

Y por último, la encuesta interpretativa está en una posición privilegiada en lo que

respecta al distanciamiento con respecto a una lógica dicotómico-absolutista que sólo

contempla las condiciones materiales de existencia para comprender el bienestar

humano. Interpretar, busca ser una acción que se posiciona en un terreno de duda y de

preguntas constantes sobre un fenómeno observable; en un terreno de reflexividad y

crítica. Es así como el escenario de la interpretación es el escenario de la crítica y la

crítica es el escenario de la innovación. Además, la Encuesta Nacional de Salud Mental

no sólo está por fuera del Estado en términos institucionales47, sino que responde a unas

búsquedas personales de los investigadores que la hicieron posible; búsqueda que trata

de construir nuevo conocimiento para tener una nueva sociedad colombiana que pueda

estar en paz y que pueda tener una salud mental que permita que no nos matemos

(M.C.S.C, 2017; N.T., 2017; D.M., 2017).

Esta búsqueda por hacer investigación (Teórica y metodológica) y por construir nuevo

conocimiento sobre el tema, conocimiento desde y por América Latina y Colombia

(M.C.S.C, 2017), hace que se tenga una reflexividad particular sobre el problema de la

salud mental, y en general, sobre el bienestar humano. Es así como, al ganar

reflexividad, les permitió cuestionar los métodos, las teorías, la historia sobre la salud

mental y el pensamiento sobre el “estar bien”, las herramientas de medición y los

alcances políticos en materia de políticas públicas y divulgación. Y fue a partir de ese

cuestionamiento como fue posible una idea nueva para las encuestas poblacionales

sobre bienestar humano.

                                                                                                               46  Formas  que  no  se  desarrollan  de  manera  crítica  y  verdaderamente  innovadoras  debido  a  su  fuerte  nexo  con  los  intereses  del  Estado,  que  son  intereses  ligados  a  la  lógica  dicotómico-­‐absolutista  que  giro  en  la  observación  sobre  el  bienestar  humano  no  han  podido  superar  del  todo.    47  Cuando  afirmo  esto,  lo  hago  con  relación  a  los  grupos  de  trabajo  que  fueron  profesores  e  investigadores  de  la  Pontificia  Universidad  Javeriana,  institución  privada  que  tiene  autonomía  con  respecto  a  las  instituciones  del  Estado.    

Page 71: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  71  

Lo anterior marca unas diferencias concretas entre las encuestas a partir de unas

similitudes con respecto a una búsqueda histórica por superar la lógica absolutista y

dicotómica del uso de las distinciones sobre el bienestar humano. Y a su vez, estas

diferencias y similitudes nos muestran varias posibilidades sociales para plantear

alternativas a las explicaciones dicotómicas y absolutistas, en busca de configurar un

código diferente en el sistema de la ciencia para observar el bienestar humano; un

código que permita posicionar una lógica funcional-relacional frente a la lógica

imperante. Esas posibilidades aparecen como condiciones de posibilidad que configuran

las diferencias en las encuestas. Entonces, ¿cómo son posibles estas diferencias? ¿Qué

las produce? Debe pasarse a entender estas diferencias a mayor profundidad

comprendiendo el proceso del trabajo en grupo para la producción de las encuestas en

tres niveles: el nivel institucional, el del grupo de trabajo y el individual.

4.5. Palabras sobre las diferencias institucionales Las encuestas se producen en el acoplamiento estructural entre tres procesos: el proceso

institucional, el interaccional y el individual. Cada uno de estos procesos son

autopoieticos, pero a su vez, dependen de su acoplamiento al entorno, siendo el entorno

los demás procesos (Luhmann, 2007; Ocaña, 2016; Izuzquiza, 1990). En ese sentido,

por más de que los procesos sean de carácter autopoiético, no significa que su cierre sea

total y que funcionen como soliloquios. Su operar autopoiético es una forma de

entender su particularidad, pero en la observación empírica se pueden observar vasos

comunicantes entre cada uno de esos procesos. Esos vasos comunicantes son los

acoplamientos estructurales y operan, en el caso de estas encuestas, en el momento de

su producción. Al igual que el acoplamiento estructural entre sistema de la ciencia,

sistema político y organización social se encuentra en la producción de los mecanismos

sociales de las encuestas y los indicadores, el acoplamiento entre sistema

organizacional, de interacción y psíquico se encuentra, en este caso, en la producción de

una encuesta concreta, esto es, en un trabajo concreto; o si se quiere, en un proceso

vital. Vamos a ver entonces qué pasa con las instituciones en el momento de la

producción de estas encuestas y cómo este proceso permite un acoplamiento con lo

individual y lo interaccional, en el trabajo social que permitió la producción de las

encuestas.

Page 72: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  72  

Como se puede ver en la matriz 6, pude observar cuatro elementos relevantes para

entender los procesos institucionales: 1-La periodicidad de la producción de la encuesta,

2-El lugar de proveniencia del financiamiento de la encuesta para su producción, 3-La

división del trabajo para la producción, y 4-Los pasos que se deben seguir para su

producción. Con esto, se pueden ver diferencias importantes en la producción de las

encuestas que permiten ciertas condiciones de posibilidad para que puedan, o no, pensar

el bienestar humano como fenómeno multidimensional.

En primer lugar, la periodicidad nos da cuenta de un tipo específico de trabajo para la

producción de la encuesta. Tipo de trabajo que es seleccionado a partir de las

necesidades del sistema organizacional de las encuestas, y que a su vez, su selectividad

y organización depende del acoplamiento estructural entre sistema de la ciencia, sistema

político y organización social. Además, el nivel de estandarización, relacionado con los

objetivos generales de las encuestas, también dependen de la periodicidad. El tiempo es

un elemento fundamental para los sistemas organizacionales, porque es a través de su

uso que se generan las decisiones (Luhmann, 2005). En ese sentido, las lógicas

organizativas son diferentes dependiendo del tiempo disponible para la distribución de

las labores. Esto es porque el tiempo, como medio de orientación, plantea diferentes

horizontes en tanto su duración (Elías, 1989). Esta diferencia se ahonda en la medida en

que el trabajo se distribuye en las diferentes periodicidades, y aun más cuando existe un

grupo de personas encargado para trabajos seleccionados en el marco de los sistemas

organizacionales.

En el caso de la encuesta de salud mental, debe decirse que, institucionalmente la

periodicidad es discontinua, habiéndose elaborado 4 encuestas en la historia del país. A

su vez, la distribución del trabajo no es continua, disponiendo de un grupo específico de

personas que, en un tiempo asignado, deba pensarse la producción de la encuesta. La

encuesta de salud mental no tiene un grupo de personas especializado para su

producción en el marco del Ministerio de Salud y Protección Social. Las personas que

participaron para su producción fueron merecedoras de ello en una selección elaborada

entre el Ministerio y Colciencias, en donde Colciencias tenía la función de brindar el

dinero necesario para su elaboración.

Page 73: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  73  

Esto no ocurre con las otras dos encuestas. Existen grupos de trabajo especializados en

el DANE y el DNP para la función exclusiva de la producción de las encuestas. Y esto

es loable en la medida en que su periodicidad es constante en comparación con la de la

encuesta de salud mental. Sin embargo, salta la pregunta: ¿Por qué, con un grupo de

trabajo especializado y con mayor prolongación del grupo en el tiempo institucional

para la producción de las encuestas, no suceden frecuentes innovaciones en la medición

y, a su vez, distancias mayores frente a una lógica dicotómico-absolutistas en las

explicaciones? ¿Tendrá algo que ver la relación entre los requisitos institucionales y la

periodicidad reducida para su producción? No necesariamente. Si fuese por eso, de

todas formas, el tiempo de elaboración de la encuesta de salud mental también fue

parecido al de las otras encuestas48, sin embargo, su organización y producción fueron

distintas. A su vez, la menor periodicidad la tiene la encuesta de percepción ciudadana y

ésta se distancia más de una lógica dicotómico-absolutista que la encuesta de calidad de

vida. Entonces, ¿Qué papel juega el tiempo? A nivel institucional, tiene la función de

distribuir y orientar la acción humana y la decisión institucional (Luhmann, 2005). La

diferencia, entonces, parece no producirse determinantemente por la periodicidad de la

producción de las encuestas.

Pasemos entonces al financiamiento. Éste nos da cuenta de las diferencias

institucionales en términos de sus compromisos y formas de proceder a la producción de

las encuestas. Las encuestas de percepción ciudadana y de calidad de vida reciben un

financiamiento del fondo de proyectos del DNP porque hacen parte de la agenda directa

de interés del Estado colombiano. Esto es porque recogen información importante para

las políticas públicas del plan de desarrollo y para saber cómo Colombia está en

términos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En ese sentido, ese tipo de

financiamiento responde al acoplamiento estructural con el sistema político y la

organización social, en donde el Estado y las Organizaciones Internacionales posibilitan

su producción en tanto la información recogida les permita, no sólo producir

conocimiento sobre lo que es el desarrollo social del país, sino también para proyectar

diferentes políticas públicas que permitan mejorar las condiciones de los colombianos.

                                                                                                               48  Una  elaboración  que  no  duró  más  de  dos  años.  

Page 74: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  74  

Es así, como existe un limitante para la comprensión del bienestar humano dado por las

necesidades pragmáticas del Estado y de los Organismos internacionales. Pareciera que

el tipo de relación entre sistema político, sistema de la ciencia y organización social

produce un compromiso o un distanciamiento mayor frente a la lógica dicotómico-

absolutista, y con éste; razón por la cual, a mayor compromiso institucional con el

Estado, mayor la necesidad de pensar el bienestar humano desde la lógica dicotómico-

absolutista49.

Necesidades como: medir cierto aspecto a partir de la introducción de una nueva

pregunta (J.G.T., 2017; I.R., 2017), estandarizar unas preguntas para tener capacidad de

comparación con otros países (C.A.M., 2017; N.P, 2017; I.R., 2017), o ceñirse a unos

marcos teóricos que a nivel internacional se han comprobado ser útiles debido a sus

usos en investigaciones desde encuestas poblacionales (I.R., 2017; N.P., 2017), son

claro ejemplo de lo que acabo de exponer. Siendo así, en las entrevistas pude encontrar

los siguientes reportes:

“En el año 2016, se acercó el área de… se me olvidó el nombre. Bueno, el área jurídica

del DNP, también como la Fiscalía, como también las entidades del sector jurídico,

porque querían hacer una medición de: en los hogares ¿Cuántas personas tienen

necesidades jurídicas? Que es como que yo tengo un problema y tengo la necesidad de

acudir a alguien, generalmente al Estado, para que me solucione el problema. Entonces,

hicimos un módulo sobre necesidades jurídicas. Eso fue en el 2016. Ya salieron

resultados. Y así. Eso fue de cosas grandes. Pero también hay de cosas mas puntuales:

No, que necesitamos una preguntica que para saber cómo se movilizan las personas a su

trabajo. ¿Qué medio utilizan? Quien nos la pidió fue el ministerio de transporte. Mira

que casi todas las preguntas obedecen a algo que yo quiero medir. Ninguna pregunta,

por sencilla que la vean (eso se le dice mucho a los recolectores). No, cada pregunta

responde a un indicador que se quiere medir o a veces no es un indicador, sino varios

que confluyen aquí para tener una medición.” (L.B., 2017).

                                                                                                               49  Vale  advertir  que  esto  seguramente  no  hubiese  pasado  si  los  individuos  que  hicieron  parte  de  las  encuestas  de  calidad  de  vida  y  percepción  ciudadana  hubiesen  tenido  un  desarrollo  ontogenético  distinto  que  les  permitiera  mayor  distancia.  Sin  embargo,  los  frenos  institucionales  son  claros  y  posibilitan  o  limitan  aspectos  en  la  construcción  de  las  encuestas.  

Page 75: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  75  

“Una de las cosas que buscábamos, al momento de elegir las preguntas, era que nos

diera algo de comparación internacional. Y que estuvieran validadas. O sea, no

inventarnos algo que no funcionara. Entonces lo primero que hicimos fue empezar a

revisar qué es lo que se había hecho, sobre todo en la OCDE, en donde han trabajado

mucho el tema. Entonces lo que hicimos fue tratar de traer las preguntas hacia acá. Y de

hecho eso es donde hemos venido avanzando más con la Universidad Icesi, porque ellos

también están trabajando con la OCDE, para ver: ¿Cómo, esas preguntas, sin perder la

comparabilidad, hacemos que las preguntas apliquen para Colombia?” (C.A.M., 2017).

Por otro lado, la forma de financiamiento de la encuesta nacional de salud mental, al no

estar ligada a una programación establecida y estandarizada, esto es, ligada a un fondo

estatal específico, tiene otras condiciones. Si bien, los sesgos relativos a las necesidades

estatales e internacionales debieron haber aparecido en el momento de selección de la

propuesta hecha por el grupo de investigadores, hubo espacio para la innovación. La

selección no operó en cuanto a la estandarización internacional, debido a que la

encuesta, no sólo la mantuvo, por ejemplo en la medición de los trastornos mentales,

sino que la redujo, abriendo espacio para el módulo de salud mental y problemas

mentales.

En ese sentido, la encuesta, para innovar y poder existir desde la financiación, buscó ser

estratégica y se acomodó a las estructuras estándares, pero a su vez las minimizó para

maximizar los elementos nuevos, como lo fue el módulo sobre salud mental. De la

misma manera, su relación directa con el Estado en cuanto a necesidades para incluir

nuevas preguntas con objetivos específicos desde el sistema político, no estuvo

presente; ni siquiera existió el hecho de que ciertas organizaciones, desde el sistema

político, financiaran la inclusión de alguna pregunta, como sí fue el caso de la encuesta

de calidad de vida (J.G.T., 2017). Así, vemos que la financiación opera como un

limitante/posibilitador en tanto, sin ella no existen las encuestas y, para la obtención de

la misma, es necesario cumplir con unos requisitos estandarizados en forma de planillas

o redacción del proyecto y seguimiento de lineamientos específicos para su elaboración

y desarrollo. Así se han elaborado unas estructuras necesarias para ser reproducidas y

que deben existir a la hora de la publicación de la información como para la

financiación. El ejemplo claro se puede ver en este fragmento de entrevista:

Page 76: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  76  

“Pues digamos que ya hay una base para seleccionar las preguntas. Hay una

estructura de preguntas que son las que siempre se deben mantener porque digamos:

unas, son las bases para el cálculo del IPM (Índice de Pobreza Multidimensional).

Entonces se deben mantener sí o sí porque el IPM se calcula anual y se calcula con

Calidad de Vida. Porque cualquier modificación que se haga a una pregunta de esas,

puede generar un cambio en el indicador. Hacia arriba o hacia abajo. No sabemos.

Entonces esas preguntas se mantienen. Otras preguntas que año tras año, también han

estado y son para otros indicadores o para otras investigaciones, también se

mantienen. Se tratan de mejorar. De pronto esas no son las respuestas, de pronto el

fraseo no está funcionando bien, pues se pueden ajustar sin cambiar el sentido de la

pregunta. Y ya cuando hay requerimientos nuevos, de pronto de una entidad, del DNP o

de algún ministerio, ya particular, entonces ya la revisamos, la analizamos y discutimos

en el grupo de trabajo la mejor forma de preguntar. Esto, manteniendo unos

estándares. Digamos que el DANE mantiene unos estándares de preguntas. Digamos

que una forma de preguntar. Que es diferente a otras entidades, o a otros organismos

que hacen encuestas. Nosotros tenemos un estándar de preguntas, o una línea de

preguntas que mantenemos y que siempre deben ser coherentes entre las demás

encuestas. Tratamos de que las preguntas de, por lo menos, encuestas sociales, sean

similares y sean parecidas. Y nuestro estandarte es el Censo.” (I.R., 2017)

Por último, tenemos la división del trabajo y los pasos que siguieron las encuestas para

su producción. La división del trabajo muestra una diferencia importante en la forma de

proceder de las encuestas y a su vez unos flujos de comunicación importantes a la hora

de la toma de decisión. Como se puede ver en la matriz 5, la encuesta nacional de salud

mental presenta una forma organizativa del trabajo distinta a la de las otras encuestas.

En primer lugar, llama la atención ver cómo, en el marco de la especialización de

labores en las tres encuestas, determinada por los conocimientos específicos y las

capacidades de las personas para encargarse de algunos temas en particular, los pasos

que siguieron fueron diferentes entre la encuesta de salud mental y las otras dos.

La encuesta de salud mental, no sólo se dividió en grupos de trabajo, sino que también

estos grupos de trabajo participaban entre sí, en mesas de discusión en donde debatían

sobre lo que estaban trabajando los grupos. Así, los que trabajaban en cognición social,

debatían y se complementaban con los que trabajaban en salud mental o problemas

Page 77: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  77  

mentales, etc. De la misma manera, había mesas de discusión, sobre los logros y

limitantes del trabajo y de aquello a lo que llegaban en el trabajo en grupos, con

personas del Ministerio y de Colciencias; razón por la cual también había una

retroalimentación importante en ese aspecto. Un ejemplo importante, para ese proceso,

fue la toma de decisión sobre el tipo de estadística que se iría a usar y a divulgar. La

idea de no usar escalas estadísticas no hubiese sido posible de hacerse realidad sin el

debate extenso con las personas de bioestadística que participaron en el proyecto y los

diferentes grupos de trabajo. Así, el debate constante y la comunicación continua fue

fundamental para la innovación en la encuesta de salud mental. Las otras dos encuestas,

también tuvieron y tienen momentos de discusión con personas que retroalimentan su

trabajo como personas de “la academia”, personas de otros grupos de trabajo de sus

instituciones, personas de otras instituciones, profesores universitarios o grupos de

investigación de universidades (N.P., 2017). Pero, al no existir una necesidad por

construir conocimiento nuevo, terminan por convertirse, los invitados con quienes

discutían y se retroalimentaban, en asesores, mas no en constructores desde el debate

profundo.

Se debe advertir que no hay que hacerse la idea romántica de que la encuesta de salud

mental funcionó a partir del debate profundo, únicamente. Hay que tener en cuenta que

el grupo de trabajo son profesores e investigadores que han venido debatiendo temas

sobre la investigación, la estadística, la teoría del conocimiento, etc., durante mucho

tiempo, razón por la cual, recaer en esos debates en donde ya han sentado una postura

crítica significativa, no tiene sentido. El ambiente dispuesto a la crítica estuvo presente,

a diferencia de las otras dos encuestas en donde, si bien existen unas críticas personales

a los planteamientos de las encuestas50, éstas no lideran el proceso de construcción y

búsqueda de referentes que permitan una innovación en la observación sobre el

bienestar humano.

                                                                                                               50  El  ejemplo  perfecto  es  el  caso  de  N.P.  en  donde,  a  pesar  de  sus  fuertes  dudas  y  críticas  sobre  las  variables  de  carácter  perceptivo  y/o  las  “variables  blandas”,  opta  por  seguir  buscando  información  al  respecto,  sin  plantear,  desde  su  hacer,  una  transformación  considerable  de  la  encuesta.  Es  completamente  entendible  esta  postura,  si  se  piensa  que  ella  está  en  un  trabajo  que  le  exige,  como  función,  cumplir  con  una  serie  de  requisitos  que  puede  que  estén  en  contravía  a  lo  que  piensa.  Así,  la  forma  de  proceder  institucional  se  sobrepone  a  la  forma  de  proceder  individual,  en  donde  su  querer  es  la  econometría  que  relaciona  “variables  duras”  y  su  hacer  es  la  producción  de  una  encuesta  y  una  exposición  de  “variables  blandas”  (N.P, 2017; N.P., 2017; N.P., 2017; N.P., 2017).  

Page 78: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  78  

Existe, por lo tanto, en la encuesta de calidad de vida y la encuesta de percepción

ciudadana un distanciamiento entre lo que piensan y les gusta a las personas con lo que

deben pensar y hacer en la institución51. Ese distanciamiento se ve de manera más

disuelta y menos determinante en la encuesta de salud mental, en donde, su producción,

hace parte del proyecto personal de una parte significativa del grupo que la produjo. En

ese sentido, el distanciamiento, por más que siga operando en términos sistémicos, tiene

un acoplamiento estructural particular entre el sistema psíquico y el sistema

organizacional, correspondiéndose, muy satisfactoriamente, la búsqueda de un proyecto

personal para crear nuevo conocimiento con la encuesta con el proyecto institucional

que termina por ser innovadora para la observación del bienestar humano.

Dicho esto, continuaré analizando qué se produce de estas diferencias institucionales.

Como se puede ver en la siguiente tabla, estas diferencias institucionales dan cuenta

también de diferentes tipos de trabajo en las instituciones.

Existe una similitud importante entre la forma de trabajo en el DANE y en el DNP de

las personas que produjeron la encuesta: en las dos encuestas la forma de trabajo de las

personas es como contratistas del Estado, mientras que el trabajo de las personas de la

encuesta de salud mental es de profesores e investigadores de la Pontificia Universidad

Javeriana (ver tabla 4). Esta similitud además se relaciona con el tipo de organización

institucional de las funciones laborales y de la producción de las encuestas. Aquí se

demuestra nuevamente una diferencia que se ha venido marcando en el aspecto

institucional, entre estas dos encuestas y la encuesta de salud mental: me refiero a la

relativa al tipo de acoplamiento estructural que se da entre el sistema político, el

sistema de la ciencia y la organización social. Aparece cada vez más claro que,

observando las diferencias institucionales de la producción de las encuestas, el

acoplamiento estructural entre los tres sistemas ocurre de manera distinta. La autonomía

con respecto al sistema político, en la producción de las encuestas, es diferente entre la

de calidad de vida y percepción ciudadana con la de salud mental. Eso marca unas

diferencias considerables. En este caso, se ve en el tipo de trabajo que se cumple.

                                                                                                               51  Debe  advertirse  que  ese  distanciamiento  no  es  total  y  que  hay  muchos  que  sí  están  de  acuerdo  en  una  gran  totalidad  con  la  manera  de  proceder  de  la  encuesta,  mientras  que  hay  muchos  que  no.  Lo  que  se  quiere  decir  con  ese  distanciamiento  es  que,  sin  importar  que  las  personas  que  trabajan  en  las  encuestas,  les  guste  o  no,  o  estén  de  acuerdo  o  no,  con  lo  que  se  propone  desde  las  encuestas,  la  encuesta  se  debe  hacer  y  se  hace  más  allá  del  individuo  (Luhmann, 2005; Luhmann, 2007).  

Page 79: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  79  

Como se puede ver en la tabla 4, la encuesta de salud mental, al no responder a una

lógica laboral dictada por un contrato con el Estado, permite la posibilidad de que

aparezcan diferentes tipos de personas que puedan producirla. Mientras que el límite

dictado por una lógica laboral dada por un contrato específico con el Estado y con

instituciones del Estado, hace que la posibilidad de las personas que puedan ocupar el

cargo a la producción de las encuestas se reduzca a unos tipos específicos. En esta tesis

no me interesa ahondar en el proceso de selección laboral, pero sí me interesa llamar la

atención de que es una condición de posibilidad para la existencia de las encuestas. Y

esto se puede evidenciar en las diferencias relativas a los estudios universitarios de las

personas que terminan ocupando los cargos específicos para la creación de las

encuestas.

Vale decir que no cualquier persona puede llegar a ser investigador y docente de la

Universidad Javeriana, así como no cualquiera puede llegar a ser contratista del DNP o

del DANE. Entonces qué diferencias, en términos de los estudios universitarios, hay,

teniendo como presupuesto que, si bien las credenciales educativas no determinan un

puesto laboral, sí delinean una historia de vida, o si se quiere, una biografía de las

personas para la ocupación del cargo (Collins, 1989).

Debe decirse que existe una relación entre la ciencia económica, la producción de las

encuestas, el trabajo en las instituciones estatales y el conocimiento sobre el bienestar

humano. Y esa relación, como se puede ver en la tabla 5, se puede ver en cómo las

personas que más acercadas están (cognitiva y epistemológicamente) a una lógica

dicotómico-absolutista son aquellas que han estudiado, en sus estudios superiores:

economía, ciencias administrativas y estudios afines. Mientras que las personas que más

se alejan a la lógica dicotómico-absolutista han estudiado: Psicología, psiquiatría,

neurociencias, ciencias de la salud y disciplinas afines. Comprender el tipo específico

de esta relación entre sus trayectorias educativas y su maneras de pensar es ambicioso

para esta tesis, y necesita de otras investigaciones que indaguen por historias de vida,

vidas cotidianas y seguimiento de la ciencia económica con relación al giro en las

formas de observación sobre el bienestar humano y también las lógicas explicativas de

la realidad, por poner un ejemplo. Por ahora, me limitaré a decir que se hace más

comprensible ver cómo unas personas pueden llegar a aplicar teorías económicas, como

Page 80: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  80  

la de las capacidades humanas de Amartya Sen y la de las necesidades humanas, en la

construcción de encuestas y el análisis o divulgación de la información, si se observa

que estas personas son educadas desde la ciencia económica.

A su vez, también es comprensible ver cómo no existe una distancia entre las teorías, ni

de la aplicación de las mismas, y la construcción de indicadores sociales y económicos

en la encuesta de calidad de vida y la de percepción ciudadana. Y esto tal vez se deba a

que, exista una relación, en sus inicios, entre el giro en las formas de observación sobre

el bienestar y el desarrollo de la economía política, de la estadística y de la demografía.

Son estos subsistemas del sistema de la ciencia los que posiblemente ayudaron a

posicionar al giro en la observación sobre el bienestar como requisito epistemológico

que configuró el código verdadero/falso para observar el bienestar humano a partir de

lógicas dicotómico-absolutistas. Sin embargo, estas coincidencias estructurales no

permiten comprender las diferencias específicas entre la encuesta de percepción

ciudadana y la encuesta de calidad de vida. Solo logran demarcar unas diferencias

importantes de éstas con la encuesta de salud mental; esto es, con la posibilidad de la

génesis de una alternativa frente al código del sistema de la ciencia configurado a partir

de una lógica dicotómico-absolutista.

La encuesta de salud mental, al pensarse el problema del bienestar humano desde unas

corrientes distintas, y al estar apoyados en conocimientos emergentes como los de la

neurociencia y los cambios de las ciencias naturales en el siglo XX, le permite ver

diferente el problema del bienestar humano y ubicarlo en un terreno que es a su vez

relativo (entendiendo que la neurogénesis es un producto social (D.M., 2017)) y general

(Entendiendo que el bienestar es una cuestión de los seres humanos que son cuerpo,

cerebro, emociones y vida (M.C.S.C, 2017). Esa capacidad ha permitido mayor

complejidad en los usos de las distinciones para observar el bienestar y con ésta, han

podido distanciarse de la lógica dicotómico-absolutista, más que las otras dos encuestas.

(M.C.S.C, 2017; N.T., 2017; D.M., 2017).

4.6. Palabras sobre las diferencias de los grupos de trabajo Una vez revisadas las diferencias institucionales, pasemos a pensar las diferencias en el

trabajo en grupo. Como se ha mencionado, las diferencias institucionales demuestran

unas condiciones de posibilidad distintas entre las encuestas de percepción ciudadana y

Page 81: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  81  

calidad de vida con la encuesta de salud mental. Esas diferencias ayudan a comprender

que la encuesta de salud mental tuvo condiciones de posibilidad para plantear

alternativas frente a una lógica dicotómico-absolutista. Ello se puede ver en el

tratamiento integrador de las distinciones que ayuda a que puedan observarse de manera

compleja, sin necesidad de definiciones en sí mismas, tautologías y determinismos. Pero

estas diferencias institucionales de los sistemas organizacionales no especifican las

diferencias entre la encuesta de percepción ciudadana y la de calidad de vida. Es

necesario entender si, a pesar de estar menos distanciadas a una lógica explicativa

dicotómica y absolutista, las encuestas tienen aspectos en común o tienen condiciones

de posibilidad diferentes para su producción, por un lado, y por otro lado, para la

interpretación del bienestar humano como fenómeno multidimensional. Viendo las

diferencias en el trabajo en grupo se puede entender, en alguna medida, las diferencias

entre ambas encuestas y nuevamente, las diferencias entre éstas y la encuesta de salud

mental.

En primer lugar, llama la atención las diferencias en la morfología específica del grupo

de trabajo. La encuesta de percepción ciudadana, desde la última vez que recogí

información, había tenido un cambio significativo con respecto al número de personas

encargadas en su producción. Cuando se hizo el primer diagnóstico, en el 2016, fueron

4 personas. Cuando se estaba haciendo la siguiente versión la hicieron 2 personas. Y en

la tercera versión sólo se quedó una persona. La persona que se quedó encargada en

seguir trabajando la encuesta fue una mujer, y las otras personas que participaron fueron

hombres. En cuanto a la encuesta de calidad de vida, cuando inicié la recolección de

información, y el reconocimiento de los grupos de trabajo, tuve una reunión con todo el

grupo de trabajo quienes eran 5 personas, 3 mujeres y 2 hombres. Luego, cuando seguí

recogiendo información terminaron estando en el grupo de trabajo de temáticos de la

encuesta, 4 mujeres y 1 hombre. Y en la encuesta de salud mental, el grupo sobre salud

mental, que fue el grupo que le hice el seguimiento de entrevistas, fue de 5 personas, 4

mujeres y 1 hombre.

Vale decir que no pude conseguir entrevistas con todos los integrantes de los grupos. En

cuanto a la encuesta de percepción ciudadana, pude conseguir entrevistas de las dos

personas que siguieron trabajando en la producción de la encuesta, de las cuales, una de

esas personas fue la que continuó con el trabajo de manera individual. En la encuesta de

Page 82: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  82  

calidad de vida pude conseguir entrevistas de 4 personas. La persona que no pude

conseguir para entrevistar fue quien dejó de trabajar en el grupo de la encuesta. Y en la

encuesta de salud mental, pude conseguir la entrevista de 3 personas, haciéndome falta

2. Esto no evitó la recolección de información rica y que permitiera los hallazgos en

términos de comparación entre las encuestas. De la misma manera, debido a la falta de

información sobre algunos temas, pude realizar entrevistas a personas allegadas al

proceso, o que hacían parte del proceso de producción de las encuestas, bien sea en

términos institucionales, o trabajando en otros grupos de trabajo de las encuestas. Esto

me permitió contrastar información y entender procesos específicos.

Ahora bien, sobre la morfología de los grupos de trabajo, llama la atención el parecido

que todas tienen en cuanto a la cantidad de mujeres con respecto a la cantidad de

hombres. Las mujeres son más. ¿Esto qué puede llegar a significar? Por ahora, en el

proceso de investigación, no pude obtener mucha información sobre este hecho. Pero en

cuanto a las cuestiones de género podrían plantearse investigaciones sobre el hecho de

que en la historia que revisé del conocimiento sobre el bienestar humano, sólo

empezaron a figurar mujeres en este siglo y en el siglo XX. Esto no quiere decir que las

mujeres no se hayan preguntado, en el pasado, sobre el bienestar humano. Quiere decir

que en la historia que se hace oficial, de occidente, figuran hombres como aquellos

pensadores que han puesto una forma de pensar sobre el bienestar humano. Es por eso

importante hacerse las preguntas: ¿qué mujeres han pensado el bienestar humano en la

historia de la humanidad? Y ¿cómo pensaron el bienestar humano? ¿Qué relación hay

entre la pregunta por el bienestar humano y el género?

Con respecto a las encuestas, son dos en donde mujeres son líderes en el proceso de

producción de conocimiento sobre el bienestar humano: en la encuesta de salud mental

y en la encuesta de percepción ciudadana. ¿Esto demuestra cómo fue posible un

distanciamiento de las encuestas frente a la lógica dicotómico-absolutista del código del

sistema de la ciencia? No necesariamente. Pero sí es posible hacerse la pregunta para

desarrollar futuras investigaciones poniendo como énfasis la cuestión de género, para

ver si es posible delinear unas diferencias desde la relación entre el género y la lógica

absolutista (y la dicotómica). Esto es así porque fue clara la diferencia de género en el

liderazgo de los grupos. En cuanto a la encuesta de calidad de vida, el liderazgo fue,

durante muchos años, personalizado por un hombre y delegado a otro hombre, quien es

Page 83: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  83  

actualmente el encargado jefe de la encuesta de calidad de vida. En la encuesta de

percepción ciudadana, pasó el liderazgo de la producción de la encuesta de un hombre a

una mujer, quien fue la encargada desde la última entrevista que realicé. Y en la

encuesta de salud mental, el liderazgo de la producción de conocimiento sobre el

bienestar humano, dada por el grupo de salud mental de la encuesta, fue claramente una

mujer, quien además fue maestra de muchos que realizaron la encuesta, incluso del

director de la misma. Las diferencias en el liderazgo, para la producción de

conocimiento sobre el bienestar humano tienen alguna relación con el género, relación

que vale la pena preguntarse e investigar en futuros trabajos.

Por otro lado, con respecto a las diferencias en la cantidad de personas, no queda muy

claro cómo pueden afectar en la producción de las encuestas y del conocimiento sobre

el bienestar humano. Es mucho más diciente la división del trabajo en el grupo que la

cantidad. La cantidad de personas no necesariamente da cuenta de la forma en que fluye

la información en el grupo y la producción de conocimiento del mismo. La cantidad

puede llegar a significar un limitante/posibilitador en cuanto a los flujos posibles de

información en un grupo de trabajo. Sin embargo, como pude observar en las entrevistas

elaboradas, muchas veces, sin importar la cantidad, la resolución de problemas

específicos en la producción de la encuesta, referentes a la falta de conocimiento sobre

algún tema en particular que se haya encontrado en el trabajo, pudo ser posible gracias a

las comunicaciones por fuera del grupo de trabajo. Así, en la encuesta de percepción

ciudadana, en el caso de la mujer que se quedó como única encargada del módulo de

bienestar subjetivo, temas que merecían ser discutidos para ser entendidos, eran

discutidos con personas externas a la encuesta, pero internas del DNP, o eran discutidos

con personas de sus redes de amistad (N.P., 2017).

Esta comunicación externa al grupo de trabajo también estuvo presente en la encuesta

de salud mental, en donde el problema del bienestar humano era un problema constante

en la vida de las personas entrevistadas, mas allá de la producción de una encuesta.

Estos flujos de información estuvieron ausentes en la encuesta de calidad de vida. Lo

que no quedó claro en la investigación, y merecería una profundidad mayor es si esta

ausencia de flujos comunicativos sobre el problema del bienestar humano y sobre la

encuesta se deba a un verdadera ausencia de los mismos o a una deficiencia en la

aplicación de las entrevistas realizadas por mi. De ser así (la ausencia verdadera de

Page 84: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  84  

flujos de comunicación) se demostraría una diferencia importante a tener en cuenta para

entender cómo las redes sociales tienen un papel crucial a la hora de entender el

conocimiento social. Ver cómo las redes sociales permiten un flujo comunicativo

específico que posibilite crear conocimiento nuevo, como fue el caso de la encuesta de

salud mental, puede ser un camino importante de investigación.

Por otro lado, además de la morfología específica de los grupos de trabajo, quiero

llamar la atención sobre un tema observado de gran importancia para entender las

diferencias: los objetivos de grupo. Ya habíamos podido observar cómo existían

diferencias en los objetivos generales de las encuestas los cuales permitían la existencia

de diferentes tipos de encuestas. Pero estos objetivos provenían del acoplamiento

estructural entre sistema de la ciencia, sistema político y organización social, en el ceno

del sistema organizacional; esto es, en el ceno del DNP, el DANE y el MSPS (Pontificia

Universidad Javeriana). Lo que hay que entender ahora es la relación que hay entre los

intereses del grupo para la creación de la encuesta y los tipos diferentes de encuestas.

Esta relación permitiría entender el acoplamiento estructural entre sistemas de

interacción y sistemas organizacionales en la configuración de los objetivos para crear

las encuestas; así como permitiría entender un acoplamiento de estos dos sistemas con

el triple enlace entre sistema de la ciencia, sistema político y organización social.

Construí la tabla 6 para ver cuáles son los objetivos grupales en la producción de las

encuestas, en donde se puede ver una relación con éstos y los objetivos de las encuestas

(Ver tabla 6 y tabla 1).

Como se puede ver en la tabla 6, los tres grupos tienen intereses concretos, dados por

sus objetivos grupales, de generar un impacto positivo en la política pública en

Colombia. Esto los llevó, muy seguramente, como individuos, a estar presentes en los

procesos de producción de las encuestas52. Lo cual demuestra un vaso comunicante

entre el triple enlace de sistema de la ciencia, sistema político y organización social y el

sistema de interacción de los grupos de trabajo. Ello también hace parte de sus intereses

por divulgar la información o por contribuir a hacer algo por los demás, como una

suerte de sentimiento altruista. Pero hay diferencias importantes sobre estos objetivos

                                                                                                               52  Teniendo  en  cuenta  que  esto  no  es  la  única  razón  que  los  llevó,  en  su  biografía,  a  estar  en  la  producción  de  las  encuestas.  Esa  motivación  tiene  una  génesis  y  preguntarse  por  esa  génesis  es  preguntarse  por  las  historias  de  vida  de  las  personas  que  trabajaron  en  las  encuestas.  Esto  debe  ser  tomado  en  cuenta  para  futuras  investigaciones.  

Page 85: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  85  

referentes al énfasis que tienen, como grupo, de: producir información de carácter

público, producir información para observar la política pública, o producir innovación

en la producción de información. Los dos primeros objetivos grupales hacen parte de

los objetivos de las encuestas de percepción ciudadana y de calidad de vida, mientras

que el objetivo grupal de innovar en la producción de información sólo está en el grupo

de salud mental.

Esta diferencia es importante porque demuestra el nivel de agencia que tienen los

grupos para generar transformaciones sociales debido a su comunicación con el sistema

social. Esto es así porque sin ese objetivo de innovación no se hubiese planteado la idea

de crear una encuesta diferente sobre salud mental. Ahora bien, esa innovación tiene

limitantes/posibilitadores institucionales que plantean unas condiciones particulares

para su realización. Pero también tiene condiciones de posibilidad importantes en

términos de las redes sociales y de las historias de vida de las personas que conforman

esos grupos.

Para terminar la reflexión sobre las diferencias en el trabajo en grupo, voy a hacer

algunas consideraciones sobre la conformación de esos grupos de trabajo. Vale decir,

que la conformación de los grupos de la encuesta de percepción ciudadana y de calidad

de vida se debió en gran medida a los arreglos institucionales que los encontró en un

mismo trabajo. En ese sentido, se reunieron, por primera vez, para trabajar en grupos en

la realización de las encuestas. Por el contrario, el grupo de salud mental no se reunió

por primera vez para la producción de la encuesta. El grupo de salud mental ya tenía

una historia de trabajo, una historia que se remite a los años 70’s y 90’s en donde sus

relaciones se desarrollaron en el marco de la academia: siendo compañeros y

compañeras de clase en el pregrado o en la maestría, o siendo profesores y alumnos

entre sí. Llama la atención cómo, sus relaciones permitieron la conformación de grupos

de trabajo, semilleros de investigación y grupos para desarrollar diferentes proyectos de

intervención o de investigación sobre la salud mental o la psiquiatría comunitaria (N.T.,

2017). Esto permitió un trabajo constante y crítico para pensarse y repensarse la salud

mental y desde ella, el bienestar humano. Y este trabajo constante de crítica y de

reflexión sobre el bienestar humano, desde la salud mental, demuestra una relación

fuerte en el tiempo de reflexión sobre el tema y la capacidad de innovación sobre el

Page 86: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  86  

mismo en cuanto a plantear alternativas al código binario del sistema de la ciencia,

configurando una lógica funcional-relacional.

Ya he ahondado en cómo existen influencias institucionales en la organización del

trabajo que permiten la configuración de un conocimiento sobre el bienestar humano, en

términos de la producción de encuestas. Estas diferencias son relativas al uso del

tiempo, a la forma de trabajo, a los arreglos institucionales, a las relaciones con las

estandarizaciones del Estado y de las Instituciones Internacionales, a los conocimientos

universitarios de las personas de los grupos de trabajo, al paradigma teórico desde

donde configuran sus marcos teóricos y sus instrumentos de medición y los objetivos

tanto institucionales como del grupo de trabajo. Estas diferencias configuran tipos de

encuestas y estos tipos de encuestas se distancian o se acercan más a la configuración

histórica del código verdadero/falso del sistema de la ciencia para observar el bienestar

humano desde una lógica dicotómico-absolutista, que el giro en las formas de

observación del bienestar humano no pudo superar.

Se pudo ver cómo la encuesta de salud mental tiene una marcada diferencia frente a las

otras dos encuestas, las cuales tienen muchos parecidos tanto en términos institucionales

(de los sistemas organizativos) como en términos grupales (de los sistemas de

interacción). En cuanto a los parecidos institucionales vale la pena ver cómo las

instituciones que hacen parte del Estado tienen una intención particular en producir las

encuestas para generar información útil para las decisiones del sistema político y la

transformación de la organización social. Mientras que, la encuesta de salud mental, si

bien también es posible su existencia gracias a instituciones internacionales y al Estado

colombiano en forma del Ministerio de Salud, los arreglos institucionales para su

producción son particulares y utilizan la ayuda de Colciencias y de la Universidad

Javeriana, esto es, de una iniciativa privada.

Las diferencias en cuanto al trabajo en grupo van desde la cuestión de género (la cual no

se ahondó en este trabajo), la cantidad de personas, las redes sociales de apoyo al

trabajo en grupo, la organización del grupo en el momento de la producción de la

encuesta y en especial en los objetivos grupales. Estas características que los

diferencian, no terminan dejando claras las diferencias entre la encuesta de calidad de

Page 87: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  87  

vida y la de percepción ciudadana, sin embargo, marcan, de una manera más tajante, las

diferencias entre estas dos encuestas y la encuesta de salud mental.

Por otro lado, existe una correspondencia entre las diferencias institucionales y las del

trabajo en grupo, lo cual hace comprensible la idea del acoplamiento estructural entre

estos dos sistemas. También es claro el acoplamiento estructural entre estos dos

sistemas y el triple enlace entre conocimiento, política y población. Se puede ver este

acoplamiento, de manera más clara para la información que se tiene, observando los

objetivos grupales e institucionales y su relación con los marcos teóricos y los

paradigmas teóricos. Estas relaciones si se comparan con los tipos de encuestas que he

desarrollado, dejan claro que la encuesta de salud mental se distancia de una

comprensión del bienestar humano desde una lógica dicotómico-absolutista, mientras

que las otras dos encuestas no se distancian del todo, por mas que su interés

epistemológico para la creación de las encuestas sea ese distanciamiento.

Por último, no queda del todo claras las diferencias entre la encuesta de calidad de vida

y de percepción ciudadana más allá de las diferencias en los instrumentos de medición,

los marcos teóricos y los objetivos institucionales y grupales. Habría que observar en las

diferencias individuales si existen grandes diferencias.

Por ahora, sigue manteniéndose la comparación que establecí al desarrollar los tipos de

encuestas. La encuesta de salud mental desde su intención de innovación en el

conocimiento, así como desde su carácter explicativo, sus marcos teóricos, sus

instrumentos de medición, su organización y su génesis, así como desde la

configuración del grupo de trabajo la posicionan más distanciada de una lógica

dicotómico-absolutista y plantea alternativas al código del sistema de la ciencia. La

encuesta de percepción ciudadana está en un lugar intermedio debido a su intención

interventora, de manera directa, su marco teórico sobre la percepción de los individuos

y su búsqueda por transformarse constantemente. Es así como esta encuesta está en

posibilidades de distanciarse más de su lógica dicotómico-absolutista en sus

explicaciones o comprometerse mucho más a la misma. Y la encuesta de calidad de vida

se encuentra en una situación de compromiso con la lógica dicotómico-absolutista,

debido a su instrumento, su marco teórico, su configuración organizacional y sus

objetivos institucionales y grupales; lo que la pone en una situación difícil si es que

Page 88: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  88  

quiere seguir manteniendo la idea de que la calidad de vida no es solamente referente a

las condiciones materiales de existencia, puesto que no consigue lo que se propone

explicar.

Teniendo lo anterior en cuenta, pasemos a analizar las diferencias en términos de los

individuos para comprender las últimas diferencias que pude observar que permitieron

la producción de las encuestas, y con ellas, diferentes formas de pensar el bienestar

humano.

4.7. Palabras sobre las diferencias de los individuos Pude identificar 3 diferencias de los individuos en los grupos de trabajo, importantes

para entender las diferencias grupales e institucionales y su acoplamiento estructural. La

primera diferencia es relativa al problema del tiempo. La segunda es referente a las

prácticas en las que han estado involucradas estas personas. Y la tercera es sobre las

verbalizaciones de las personas sobre el bienestar humano, que termina por conectar el

problema estructural de las distinciones con el habla externa, propia del desarrollo

cognitivo de las personas y del desarrollo social. Para entender la primera diferencia,

construí la tabla 7, sobre los rangos de años de las personas de los grupos de trabajo

investigando sobre el bienestar humano (Ver tabla 7).

En la tabla 7 se muestra cómo el tiempo tiene una importancia en la producción del

conocimiento. Como se vio en las diferencias institucionales, el tiempo adquiría un

papel de ordenación del trabajo, esto es, una mediación simbólica para la orientación en

la vida social, individual y natural (Elías, 1989; Piaget, 2007), así como para

operacionalizar las decisiones en los sistemas organizacionales (Luhmann, 2005). En

este caso, el tiempo aparece como un espacio propio en donde emergen conocimientos,

esto es, un momento específico en el cual emergen y se transforma el desarrollo

cognitivo a la par del conocimiento social.

En ese sentido, entendiendo el tiempo como un espacio en donde emergen

conocimientos, estos espacios adquieren un carácter procesual y un carácter práctico. El

carácter procesual es en tanto la emergencia de los conocimientos sociales y de los

pensamientos individuales, que se van transformando y complejizando a partir de los

cambios de las estructuras cognitivas en situaciones de adaptación a un entorno natural

Page 89: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  89  

y social, igualmente cambiantes (Vygotsky, 1993; Piaget, 2005). El carácter práctico

está dado en la medida en que ese conocimiento está en función de la estructura de la

acción en el mundo (Dux, 2012). En ese sentido, esos conocimientos tienen un uso

particular y esos usos posibilitan/limitan formas de ser y de estar en el mundo.

En el caso de las encuestas, en los diferentes márgenes de tiempo, los individuos han

podido desarrollar diferentes saberes sobre el bienestar humano, a partir de diferentes

formas prácticas para sus aprehensiones y estructuraciones, y enlazando esos saberes

con sus experiencias personales, sus historias de vida y sus desarrollos cognitivos53. Son

claras las diferencias en la tabla 7. Existe una diferencia principal observable: la

cantidad mayor o menor en las márgenes del tiempo en el cual se han desarrollado

saberes sobre el bienestar humano. Sin embargo, estas diferencias no necesariamente

demuestran una única lógica en donde aparece, como condición de posibilidad, la

emergencia de un distanciamiento mayor una lógica dicotómico-absolutista. Esto es

porque, según como se mostró, la encuesta de percepción ciudadana se encuentra a la

mitad del camino de un verdadero distanciamiento esta lógica, y es a su vez, la encuesta

en donde se encuentran personas que menos tiempo han estudiado el tema del bienestar

humano, en su caso, el tema del bienestar subjetivo. ¿Qué otras formas de interpretación

hay para estas diferencias? Como se dijo, una cosa es el momento de desarrollo de

conocimiento, esto es, el carácter procesual54, y otra cosa son las formas en que se

desarrollan esos conocimientos y los usos prácticos de los mismos, es decir, el carácter

práctico. Así, el tiempo adquiere una importancia cuantitativa para la aprehensión de

saberes en la medida en que su uso sea óptimo para ello. El uso también tiene sus

formas y dependen del proceso, o si se quiere, el camino que se ha delineado por las

decisiones de los individuos. De la misma manera, el uso del tiempo se puede

comportar de diferentes formas en el sentido de que se pueden generar diferentes tipos

de decisiones en el marco del tiempo que posibilitan/limitan la emergencia de diferentes

tipos de conocimiento. Lo cierto es que no es lo mismo un tiempo prolongado buscando

                                                                                                               53  Vale  advertir  que  limito  mi  observación  del  desarrollo  de  saberes  sobre  el  bienestar  humano  en  el  marco  de  espacios  institucionales  y  laborales  propios  de  sus  vidas  después  o  durante  sus  estudios  universitarios.  Entender  el  carácter  procesual  del  conocimiento  a  través  del  tiempo  como  espacio  de  emergencia  de  la  complejidad  merece  un  estudio  detallado  de  las  historias  de  vida  de  los  individuos.  Estudio  necesario  de  ser  elaborado  para  corroborar  las  hipótesis  que  lanzo.  54  Que,  debe  decirse,  no  necesariamente  debe  ser  entendido  en  términos  de  cantidad,  sino  de  calidad  del  desarrollo.  El  desarrollo  no  es  diferente  en  tanto  la  edad  o  el  tiempo  de  su  gestación,  sino  en  términos  del  entorno  relacional,  y  natural  en  el  cual  el  individuo  se  encuentra  y  se  relaciona  con  una  serie  de  instrumentos  mediacionales  que  permiten  unas  diferencias  sustanciales  en  el  desarrollo  cognitivo (Vygotsky, 1993).  

Page 90: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  90  

indagar sobre un fenómeno de manera crítica y reflexiva que indagando desde la

reproducción de técnicas para el desenvolvimiento de trabajos específicos.

En ese sentido, adquiere valor preguntarse por ¿cuáles fueron las condiciones en donde

se desarrollaron esos conocimientos sobre el bienestar humano? Para acercarme a una

respuesta a esta pregunta elaboré la tabla 8 donde pude resumir las diferencias en las

condiciones en donde se desarrollaron los conocimientos sobre el bienestar humano en

las personas de los grupos de trabajo (Ver tabla 8).

Las condiciones o espacios sociales que expongo en la tabla 8 no pueden ser

consideradas como los únicos que permitieron que se aprehendieran ciertos

conocimientos sobre el bienestar. Pero dan alguna pista para buscar las diferencias en la

vida cotidiana de las personas que hacen parte de los grupos de trabajo y en sus historias

de vida, en futuros trabajos. Llama la atención ver cómo los conocimientos sobre el

bienestar humano, en los márgenes de tiempo que mostré en la tabla 7, fueron

desarrollados en diferentes espacios laborales. En primer lugar, los espacios laborales,

desde instituciones del Estado colombiano tienen unas premisas emergentes en el

sistema político y del sistema organizacional. Razón por la cual, es entendible que los

conocimientos comunicados a través de esos espacios hayan sido conocimientos que

traían consigo la lógica absolutista y dicotómica. La transacción de esos conocimientos,

en esos espacios laborales, debió haber tenido alguna relación con la historia de vida y

la vida cotidiana de las personas de los grupos de trabajo. La relación sigue nublada,

debido a los límites de la investigación. Sin embargo, en las entrevistas se pueden

encontrar algunas relaciones dadas por sus gustos y sus maneras de ser altruistas,

evidenciables en las verbalizaciones de las entrevistas (J.G.T., 2017; N.P., 2017;

M.C.S.C, 2017; N.T., 2017; D.M., 2017)55.

                                                                                                               55  Es  interesante  ver  cómo,  por  ejemplo,  a  la  pregunta  sobre  cómo  encuentran  su  bienestar  en  su  vida  cotidiana,  muchos  relacionan  aspectos  que  pueden  llegar  a  ser  comprensibles  a  la  luz  de  cuán  cerca  están  a  una  lógica  dicotómica  y  absolutista,  en  su  acción.  Por  ejemplo,  N.P.  y  J.G.T.  hablan  de  la  ciudad  y  de  las  incomodidades  personales  que  les  produce  la  ciudad  (Nadia  trabaja  en  la  encuesta  de  percepción  ciudadana  y  José  trabajó  en  la  encuesta  de  Calidad  de  vida).  Mientras  que  N.T.,  M.C.S.C.  y  D.M.  (Quienes  trabajaron  en  la  encuesta  de  salud  mental)  hablan  una  comprensión  crítica  de  las  situaciones,  una  ética  para  la  vida  y  una  reflexión  introspectiva  para  llegar  a  tener  bienestar  humano,  más  allá  de  las  comodidades  o  incomodidades  en  sus  vidas.  Hablar  en  términos  de  incomodidades  o  comodidades  plantea  la  distinción  dicotómica  absolutista  en  donde  el  objetivo  es  tener  la  comodidad  por  encima  de  la  incomodidad.  Mientras  que  hablar  en  términos  de  un  pensamiento  crítico,  una  ética  para  la  vida  y  una  reflexión  introspectiva,  permite  reconocer  que  en  la  vida  siempre  habrán  incomodidades,  por  lo  tanto,  no  hay  que  buscar  la  comodidad  como  un  absoluto,  sino  que  hay  que  entender  y  vivir  en  la  incomodidad,  siempre  y  cuando  la  incomodidad  sea  vivible  y  no  extermine  ni  excluya  a  unos  individuos  de  la  vida  social.  En  ese  sentido,  el  bienestar  humano  se  volvería  aceptación  de  la  

Page 91: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  91  

Vuelve a verse una diferencia clara entre las experiencias de los que trabajaron en la

encuesta de salud mental con los que trabajaron en las otras dos encuestas. Sus vínculos

en proyectos de investigación, sus experiencias como docentes e investigadores, sus

experiencias en procesos de intervención en el plano de la psiquiatría, la psiquiatría

social, la psicología social, la neurociencia y la medicina, y sus experiencias como

promotores de políticas públicas para la salud mental y movilizadoras de proyectos

como el proyecto a largo plazo de la apertura del primer doctorado, en Colombia, de

neurociencia social en la Pontificia Universidad Javeriana, los pone en situaciones

diferentes en donde aprenden aspectos sobre el bienestar humano, que van más allá de

tradiciones del conocimiento apoyadas en lógicas dicotómico-absolutistas (provenientes

de disciplinas como la filosofía o la economía).

Es así como, también, hablar desde disciplinas muy relacionadas con las ciencias

naturales los pone en situaciones de fronteras del conocimiento con respecto a aquellos

que hablan desde disciplinas más cercanas a las ciencias sociales, como la economía.

Situación de frontera con respecto a las formas de observación del bienestar humano

que han posicionado, si se quiere, hegemónicamente a disciplinas como la filosofía

griega, el pensamiento ilustrado, la economía política, la ciencia estadística y la ciencia

demográfica, que expuse en el capítulo 3. Esta situación de frontera permite introducir

cuestiones diferentes a los mismos problemas que se han planteado para hablar del

bienestar humano. Y permite unas transformaciones e innovaciones importantes a la

hora de construir conocimiento y de crear nuevas formas para observar el bienestar

humano. No sólo es cuestión de reflexión y crítica como pudo emerger un conocimiento

alternativo a una lógica dicotómico-absolutista, así como de organización institucional y

del trabajo en grupo, sino también del lugar de enunciación del conocimiento. Siendo

así, el proceso de desarrollo de una crítica reflexiva, propio de un proceso de desarrollo

cognitivo de los individuos, de un desarrollo del trabajo en grupo y de unas

posibilidades institucionales que permitan la legitimidad y emergencia de un

conocimiento diferente al instituido históricamente, también depende de los espacios

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   vida  desde  su  comprensión,  mientras  que  en  el  sentido  de  N.P.  y  de  J.G.T.,  sería  una  búsqueda  por  superar  las  situaciones  de  desigualdad,  pobreza,  enfermedad  y  malestar  en  la  vida,  para  alcanzar  una  calidad  de  vida  y  un  bienestar  subjetivo,  propios  de  un  estado  inmanente  y  trascendente.    

Page 92: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  92  

sociales desde donde los individuos interactúan entre sí y consolidan y transforman sus

propios procesos internos.

Vale decir que estos espacios de frontera en donde los individuos desarrollan sus

conocimientos sobre el bienestar humano, se encuentran también en el acoplamiento

estructural con el sistema de interacción, el sistema organizacional y el triple enlace

entre conocimiento, política y población. Esto es así porque la consolidación de

espacios de frontera y espacios céntricos es debido a la institucionalización de ciertos

espacios como legítimos para generar conocimiento, en este caso, conocimiento sobre el

bienestar humano. Si desde la lógica dicotómico-absolutista, que se apoyó en el giro en

las formas de observación para observar el bienestar humano, se configuraron

distinciones del lenguaje para hablar del bienestar como un fenómeno dependiente o

constituido por condiciones materiales de existencia, gracias a los desarrollos de la

ciencia económica, estadística y demográfica, así como del Estado, y la organización

social capitalista y moderna, cuando se habla del bienestar humano, desde paradigmas

emergentes como el de la neurociencia o el de la ciencia de la complejidad, así como

desde disciplinas diferentes a la economía y la demografía, es posible la producción de

un conocimiento diferente. Siendo así, la existencia de espacios de interacción en donde

los individuos desarrollen sus capacidades cognitivas depende del desarrollo y la

evolución de los sistemas sociales, esto es, de las estructuras de las distinciones y sus

usos, así como de la configuración de sistemas organizacionales y de interacción que

permitan la adaptación de los individuos a su entorno, y al sistema social.

Para finalizar la reflexión sobre las diferencias individuales en el proceso de

construcción de conocimiento, observaré la matriz 6, que construí para exponer las

verbalizaciones sobre lo que entienden los individuos, en sus propios términos, como

bienestar humano.

Lo que deja a reflexionar la matriz 7, es que existen parecidos importantes en cómo los

individuos definen el bienestar en sus propios términos. Puse en relación

verbalizaciones de sus definiciones personales (muy cercanas a las definiciones de la

encuesta) pero también sus definiciones en otras formas de verbalización (Ver matriz 7).

Este contraste permite ampliar sus verbalizaciones y permite observar muchas cosas.

Page 93: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  93  

Como bien lo demuestran las investigaciones de la escuela histórico-cultural (Vygotsky,

1993), las verbalizaciones son un claro ejemplo de la relación entre el pensamiento y el

lenguaje, esto es, entre el desarrollo cognitivo y el uso de signos desarrollados

socialmente. La manera en que se usan los signos no debe entenderse como una

estrategia racional para responder a una pregunta elaborada en una entrevista. Debe

entenderse como unas capacidades discursivas que son posibles de ser desarrolladas en

el marco de un desarrollo cognitivo específico. En ese sentido, perder de vista la

información que puede estar contenida en las verbalizaciones de una entrevista en una

investigación, sólo por el hecho de que puede ser mentira, o puede ser una estrategia

para salir del paso a la entrevista por parte del entrevistado, demuestra un supuesto del

investigador propio de la comprensión particular de los individuos. Esto es, entenderlos

como seres racionales capaces de controlar todos los aspectos de la presentación de si

mismos.

Así, en la verbalización de la definición del concepto, por más de que se apoyen en las

ideas que desarrollaron en la encuesta (esto es, en las teorías), demuestran un uso

particular de su formulación (puede ver la matriz 7 para darse cuenta de las

formulaciones que reportan los individuos). Por ejemplo, se puede ver en la matriz 6

que las verbalizaciones de la encuesta de calidad de vida evidencian una distancia

importante entre los conceptos que busca integrar. Relega la calidad de vida a la idea de

las condiciones materiales de existencia y plantea el problema de las distinciones del

bienestar como son la objetividad/subjetividad, materia/idea, práctica/pensamiento,

pasado/futuro, e individuo/sociedad. La distinción razón/pasión y sociedad/naturaleza

no aparece con claridad en la matriz 7, pero demuestran, todas las verbalizaciones, una

inclinación especial por la objetividad, la materia, la práctica, el futuro, el individuo y la

sociedad en contraposición a la naturaleza, a excepción de la encuesta de salud mental.

Esto se puede ver en expresiones como por ejemplo:

“Conjunto de carencias que tiene la gente”; “Digamos que, si estoy produciendo,

entonces analizar también lo que produzco, entonces sería un poco como jugar de juez

y parte.”; “Entonces cogen unas variables de bienestar subjetivo y unas de ingreso y

encuentran unas correlaciones, pero esas correlaciones no tienen causalidad.”; “La

educación sería como lo primero para garantizar una calidad de vida. Después, pues

conseguir un trabajo. Tener un trabajo. Y la vida emocional o familiar ¿no? Sí, y

Page 94: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  94  

bueno, el resto de las cosas que la sociedad te pueda brindar como: un buen sistema de

salud, como…no sé, otras garantías para tener seguridad.”; “La calidad de vida debe

ser el conjunto de todas estas variables, reunidas… no sé, como balanceadas, para

generar una buena calidad de vida.”; “Estoy casi seguro que tenemos que evolucionar,

pero no solo tenemos que ir evolucionando sólo en el concepto, sino en la forma en

cómo lo medimos y cómo nos aproximamos a poder influenciar, en este caso, desde el

gobierno, que es en donde yo estoy, ese tipo de cosas.” “tenemos experiencia sobre el

papel de lo colectivo en las transformaciones de las personas.”; “En mi trabajo me

siento bien, me siento cómodo, hago lo que me gusta, tengo buena relación con mis

amigos; pues trato de vivir una vida de lo cotidiano, bien.”; “En fin, entre lo

psicológico y lo psico-social, como buscando categorías no dicotómicas, sino

categorías que conjugaran las oposiciones.”; “hay que trabajar mas por que la gente

pueda tener un pensamiento mas complejo, o sea, de que las cosas puedan verse desde

perspectivas diversas, para que podamos movernos de ese pensamiento tan monolítico

de: si, bueno, malo, estos están acá, éstos allá.” (Ver matriz 7).

En estas expresiones, las que provienen de la encuesta de salud mental, marcan una

diferencia en el uso de las distinciones, pues tratan de posicionarse desde una lógica

diferente a la lógica desde donde se enuncian las personas de las otras encuestas. Por

otro lado, en las verbalizaciones de la encuesta de percepción ciudadana al plan de

desarrollo también se puede ver claramente la lógica dicotómico-absolutista en el uso de

las distinciones. En primer lugar, contraponer la idea de la existencia de variables

blandas y variables fuertes o duras, dando como preferencia las variables duras a las

blandas, demuestra cómo existe un uso de las distinciones materia/idea,

cuantitativo/cualitativo y objetividad/subjetividad en donde se genera la dicotomía y en

donde se absolutiza la materia por encima de la idea, lo cuantitativo por encima de lo

cualitativo y la objetividad por encima de la subjetividad. De la misma manera, cuando

se distingue el bienestar subjetivo de una calidad de vida objetiva, se hace uso de la

distinción individuo/sociedad, dando un énfasis a la sociedad, pero a una sociedad de

individuos, esto es, en donde reine la comodidad individual por encima de la

construcción de una ética para la vida, de unas relaciones sociales. Esto se ve cuando se

afirma sobre la importancia de medir el acceso o la tenencia, y de medir la satisfacción

y la percepción y felicidad de los individuos. Esta valoración métrica para construir

indicadores, no sólo refuerza las lógicas dicotómicas en el uso de las distinciones, sino

Page 95: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  95  

que acentúa los problemas en la comprensión teórica del bienestar humano. El énfasis

sigue siendo el mismo planteado desde una lógica dicotómico-absolutista que define el

bienestar humano desde las condiciones materiales de existencia: transformar la vida

material para la satisfacción de los individuos, más no transformar las relaciones

sociales para la satisfacción social.

En ese sentido, también, cuando se busca la transformación de condiciones materiales

se hace uso de la distinción pasado/futuro, en donde el futuro prima y se convierte en un

horizonte al cual la sociedad colombiana debe llegar para dejar atrás su pasado de

sociedad “pobre”. Por último, las distinciones, naturaleza/sociedad y razón/pasión no

está del todo presente operando en esas verbalizaciones que expongo, pero puede

reflexionarse sobre el hecho de que las explicaciones desde la observación de

fenómenos naturales sólo aparecen en los reportes de las personas de la encuesta de

salud mental (Como por ejemplo la importancia que le dan al observar el cerebro desde

el concepto de cognición social, concepto que trata de observar un fenómeno que se

entiende como natural y social a la vez).

Estas dos formas de verbalización, dadas en la encuesta de calidad de vida y de

percepción ciudadana, no permiten interpretaciones distintas a las que se puedan dar

partiendo de las teorías desde donde hablan. Las teorías proponen una forma concreta

de ver el bienestar humano, bien sea desde las capacidades humanas y la eudainomia

aristotélica, o bien sea desde las necesidades básicas que deben ser satisfechas. Ambas

teorías no se preguntan por el problema del individuo y la sociedad ni tampoco lo hacen

con distinciones como la objetividad/subjetividad, la naturaleza/sociedad, la

razón/pasión, el pasado/futuro, etc. Ambas, observan el problema del bienestar humano,

sin hacer una epistemología sobre cómo se ha pensado y cuáles son sus condiciones de

posibilidad. Y eso se puede ver en el descuido por las reflexiones teóricas y la

importancia que le dan a las reflexiones metodológicas, o de cómo medir. Por eso, sin

poder salirse de la interpretación propia de las teorías, y de sus vidas cotidianas, la

teoría se vuelve argumento para justificar ciertas acciones y se vuelve suficiente para

crear una encuesta que recoja información. Esta suficiencia hace que impere la lógica

dicotómica y que al observar “objetivamente” se pierda de vista la idea de que las

distinciones del pensamiento siguen operando a pesar de ellos.

Page 96: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  96  

Llama la atención también, cómo, cuando se comparan los tres conceptos (salud mental,

calidad de vida y bienestar subjetivo), las definiciones, o alternativas cognitivas,

condensadas en sus verbalizaciones, hace que las personas de las encuestas de calidad

de vida y percepción ciudadana busquen agrupar las categorías que les son diferentes a

la categoría con la que trabajan en sus encuestas. Siendo así, la calidad de vida se

vuelve el agregado de salud mental, bienestar subjetivo y demás elementos, como el

bienestar subjetivo, si bien no se vuelve necesariamente una totalidad como la calidad

de vida, se termina volviendo un elemento para agregarse con otros. Eso no sucede con

las verbalizaciones dadas por las mujeres de la encuesta de salud mental. En ésta, las

respuestas buscan ser epistemológicas y tratan de diferenciar los conceptos desde sus

limites/posibilidades epistemológicas para entender el problema del bienestar humano,

que en su caso sería la salud mental. Es así como, la salud mental no se compone de

calidad de vida y de bienestar subjetivo, sino que se distingue a partir de su tratamiento

epistemológico (Ver matriz 7).

Y así, las verbalizaciones de las personas de la encuesta de salud mental, marcan una

diferencia, que debe entenderse como diferencia social y cognitiva, a la vez. Pasar a

entender el problema desde una lógica relacional, así como encontrando, en las

distinciones, un insumo para la investigación de las dicotomías, así como una

integración desde una comprensión teórica compleja, permite una interpretación más

allá de los planteamientos teóricos de quienes se basan. Indudablemente, no debe

hacerse una distinción dicotómica entre teoría y práctica, o si se quiere, entre teoría y

verbalizaciones. La preocupación metodológica por las verbalizaciones lo demuestra.

Pero, existe una diferencia en tanto sus usos discursivos y sus usos prácticos. Esta

diferencia no se pudo observar en la investigación. Sin embargo, se puede intuir en

cuanto a las verbalizaciones relativas a cómo obtienen bienestar en sus vidas cotidianas.

Las mujeres de la encuesta de salud mental tienen un proceder distinto a los de la otras

dos encuestas. Observable en lo que me contaron.

Su proceder tiene que ver con una actitud de aceptación, pensamiento critico y

construcción de una ética para la vida, en sus vidas cotidianas y en la política pública,

así como en sus espacios de trabajo, en la academia o en sus consultas psicológicas

(M.C.S.C., 2017; D.M., 2017; N.T., 2017). El compromiso de transformación se

evidencia en su preocupación y autorreflexión. De haber existido una autorreflexión tal,

Page 97: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  97  

hubiese aparecido algo parecido, en las verbalizaciones de las personas de las otras

encuestas, a menos de que el compromiso hubiese sido otro a la hora de responder a las

preguntas de la entrevista. De ser así, queda al descubierto la lógica desde donde hablan,

en tanto que los usos de las distinciones operan a pesar de ellos. Esta operación, más

allá de ellos mismos, no debe entenderse desde una dicotomía irresoluble entre

individuo y sociedad, sino que debe comprenderse a la luz de que el “ellos” al que me

refiero, es el “ellos reflexivo”. A pesar de su conciencia, su desarrollo cognitivo sigue

operando y con él, los usos de signos para responder a una pregunta. Es por eso que su

reflexividad las ha hecho usar el lenguaje en función de darle sentido a la idea de salud

mental, erradicando la idea de bienestar humano que se produce a partir de perseguir la

comodidad personal, y la comodidad personal de las demás personas.

Es por eso que cuando, ante la pregunta por cómo tienen bienestar en sus vidas

cotidiana, los entrevistados plantean respuestas diferentes a partir de reflexiones

diferentes sobre el tema. Y las mujeres de la encuesta de salud mental plantean una

lógica a la que llamo como una lógica relacional para entender el tema en donde las

distinciones son comprendidas de manera inter-relacional y en donde la complejidad es

tal que la interpretación o, si se quiere, la hermenéutica se hace necesaria. Esto no

hubiese sido posible sin unos desarrollos cognitivos que les son propios. En otras

palabras, para que existiera un distanciamiento de la lógica dicotómico-absolutista, fue

necesario la producción de unos individuos capaces de desarrollar una lógica distinta,

una lógica funcional-relacional, apoyados por unas transformaciones en la

complejización del sistema de la ciencia, la organización social y el sistema político, y

es más, de todo el sistema social. Indagar sobre el proceso de desarrollo de esta lógica

funcional-relacional para observar los fenómenos sociales, merece una investigación

detallada y particular que sobrepasa los márgenes de esta tesis. Sin embargo, es un

camino que debe desarrollarse para comprender, de manera más compleja, el proceso de

construcción de conocimiento sobre el bienestar humano.

Para redondear este capítulo, vale decir que el problema del tiempo, así como de los

espacios sociales en donde los individuos desarrollan sus conocimientos, o si se quiere,

sus capacidades cognitivas, desde los usos de las distinciones del lenguaje, así como

movilizando el proceso social de conocimiento designando, observando y describiendo,

son elementos a tener en cuenta para comprender cómo existen vasos comunicantes

Page 98: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  98  

entre los sistemas de interacción, los sistemas psíquicos y los sistemas organizacionales.

En primer lugar, el trabajo vivo, manifestado en este caso como el trabajo de producir

una encuesta para observar el bienestar humano, es el espacio de encuentro entre todos

estos sistemas. Es el trabajo vivo el que moviliza el tiempo, o si se quiere, el que es

movido por el tiempo; es también el que permite la aparición de espacios de encuentro

entre seres humanos, o incluso, son los espacios sociales los que generan trabajos vivos;

y es el trabajo vivo el que permite la emergencia del conocimiento, así como el

conocimiento permite la emergencia de trabajos vivos.

Siendo así, la producción de las encuestas permitió y permite, el acoplamiento

estructural entre sistemas psíquicos, de interacción y organizacionales y sistema de la

ciencia, sistema político y organización social. Esta afirmación no debe tomarse de

manera determinista. Lo que se quiere decir es que cuando se observa la producción de

un trabajo específico, como lo es la producción de unas encuestas, se observan

diferentes dimensiones de lo social, que tienen sentido en el trabajo mismo. Es así como

el tiempo es transversal a los niveles del trabajo de producción de las encuestas, los

espacios de interacción y las distinciones del lenguajes; así como también es transversal

al sistema de la ciencia, al sistema político y a la organización social.

5 Puntos suspensivos. Reflexiones y proyecciones  

“Sabed  que  todas  las  cosas  son  así:  Como  un  eco  proveniente  

De  la  música,  de  sonidos  y  de  llantos,  Y  sin  embargo  en  ese  eco  no  hay  melodía.”  

 El  Buda,  Ancient  futures:  Learning  from  Ladakh,  Samadhirajasutra  

 Observar las encuestas de mi estudio, sus procesos de construcción, sus condiciones de

posibilidad y sus orígenes históricos y sociales permitió identificar una forma de

configuración del código verdadero/falso del sistema de la ciencia para observar el

bienestar humano. Forma que difiere en varios puntos y que presenta diferentes caminos

desde donde se desarrollaron las encuestas y los individuos de las encuestas. Se pudo

observar que esa forma se configuró desde el giro en la observación sobre el bienestar

humano que movilizó categorías, propias de las ciencias naturales, para hablar de los

fenómenos sociales y, desde ahí, configurar una serie de distinciones que permiten su

comprensión. Al mismo tiempo, en el contexto de este giro en la observación, se hizo

Page 99: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  99  

posible la existencia de una lógica diferente para conocer los fenómenos sociales. El

giro, permitió que emergieran individuos con lógicas funcionales-relacionales, pero al

mismo tiempo no pudo superar una lógica dicotómico-absolutista para usar los

instrumentos de observación y para definir las categorías que se trasladaron de las

ciencias naturales a las ciencias sociales. Esta lógica se puede ver, en cómo

históricamente se ha dado un acoplamiento estructural entre sistema de la ciencia,

sistema político y organización social en la creación de dos mecanismos sociales

principalmente: la encuesta y los indicadores y cómo estos no fueron suficientes para

generar explicaciones funcionales-relacionales de los fenómenos sociales, desde la

inexistencia de ingeniería social capaz de manipular el futuro.

Estos mecanismos sociales han permitido darle un uso particular a las distinciones para

observar el bienestar humano, apoyados por los avances teóricos en la ciencia

económica y demográfica. El uso de las distinciones ha consistido en definir sus partes

en sí mismas, llegando a definiciones tautológicas. Al definir la materia en sí misma,

diferenciándola de la idea, que también tiene una definición en sí misma, y al descuidar

la relación entre ambas, se genera una distinción materia/idea comprendida en términos

dicotómicos y absolutistas, como fue el caso de entender el bienestar humano como una

entidad determinada sólo por las condiciones materiales de existencia. Este uso se puede

ver en cómo se construyen encuesta y puede verse también en cómo la teoría económica

y demográfica, al responder a unas al acoplamiento estructural con el sistema político y

la organización social, observan el bienestar humano como un fenómeno material,

cuantificable, controlable, objetivo y necesario a conseguir, cual ideal tautológico.

Siendo así, el uso particular de las distinciones desde una lógica dicotómico-absolutista

ha transformado la idea del bienestar humano en una suerte de fenómeno estático,

controlable y mesurable. Pero la realidad ha mostrado más cosas. En la medida en que

se han generado nuevas perspectivas teóricas, nuevos individuos y nuevas formas de

organización social, la sociedad en su conjunto empieza a configurar alternativas.

Surgen, por lo tanto, las encuestas de mi estudio como alternativas frente a la lógica

dicotómico-absolutista. Vale recordar que estas alternativas se configuraron a partir de

diferentes caminos teóricos y metodológicos, razón por la cual permitieron que unas

formas de observación, a partir de una lógica distinta, pudiera dar un salto cualitativo

frente a la lógica dicotómico-absolutista. Las otras alternativas todavía no han logrado

dar ese salto y quien sabe si puedan llegar a hacerlo en algún futuro.

Page 100: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  100  

Lo que llama la atención es entender cómo, el sistema social, desde la manifestación de

estas tres encuestas, ha venido, durante el siglo XX hasta estas primeras décadas del

siglo XXI, desarrollando unas formas de manipulación y controlar del bienestar

humano. Con la modernidad, aparecen tanto cambios cognitivos como sociales de gran

importancia (Dux, 2012) que hicieron que el bienestar humano perdiera su carácter

inmaterial y ganase un producto, una concreción, una delimitación y una materialidad,

susceptibles de medición y objetivación (José Antonio Rodríguez Díaz, 2016);

convirtiéndose en un objetivo realizable en el aquí y el ahora, y también en un objeto

del cual el individuo toma distancia traduciéndose así, en un objeto susceptible de

control (Elias, 1990). El hecho de que la ciencia política, la demografía y la economía

hayan entrado a participar, de manera cada vez más insistente, en el análisis del

bienestar humano, desde la ilustración hasta la fecha, es un indicio de que ese “objetivo

humano” es “conseguible” (“materializable”) (José Antonio Rodríguez Díaz, 2016).

Así, las propuestas de acción que se desencadenaron en el marco del giro en la

observación, se tradujeron en acciones globales, políticas y económicas de la sociedad,

como lo fue el surgimiento del Estado-Nación y del capitalismo junto con las ideas

administrativas del Estado en el siglo XX (El Estado de bienestar, el social de derecho y

el Estado Neoliberal) (Marquardt, 2014).

Se pueden evidenciar, según la investigación hecha por José Antonio Díaz, dos cosas: 1-

El problema del bienestar humano, entendido desde la felicidad, desde 1991 hasta la

fecha, comparando los datos, desde 1900 hasta hoy, ha crecido considerablemente, en

términos de publicaciones, en las revistas científicas de la base de datos del ISI Web of

Science, posicionándose como un tema central en la sociedad mundial del siglo XXI; y

2-Parece existir un distanciamiento con respecto a los paradigmas dominantes en los

siglos XIX y XX de la comprensión del bienestar humano, esto es, de una lógica

dicotómico-absolutista centrada en las condiciones materiales de existencia como

entidades explicativas (José Antonio Rodríguez Díaz, 2016). Esto se puede evidenciar,

concluyen ellos, en el hecho de que los últimos artículos científicos que han salido sobre

el tema son principalmente relativos a la ciencia política, centrados en entender la

felicidad como el concepto que habla sobre el bienestar humano y enfocándose en éste

como un asunto colectivo, el cual debe investigarse desde herramientas metodológicas

cuantitativas y tienen como presupuesto la acción e implementación de mecanismos que

Page 101: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  101  

permitan que las poblaciones de una nación sean felices. Esto se diferencia de las

revistas más antiguas, siendo estas de corte individual, enfocadas en analizar y medir el

bienestar (como concepto que habla del bienestar humano), en términos materiales y

económicos (José Antonio Rodríguez Díaz, 2016). Y es en este contexto (1990 hasta la

fecha) en el que se desarrollaron las encuestas sobre el bienestar humano en Colombia.

De esta manera, el proceso puede leerse en términos de una búsqueda por la

domesticación y control del bienestar humano para poder, desde la ingeniería social

llegar a ser felices, y obtener bienestar humano aquí y ahora, no sólo desde lo

individual, sino desde los Estados-Nacionales y la sociedad mundial. Sin embargo, para

lograr tal ingeniería es necesario poder conocer el carácter complejo del bienestar,

cuestión que se ha buscado desde las encuestas de mi estudio, que han querido superar

la lógica dicotómico-absolutista que no permite entender su carácter dinámico

(funcional, procesual, relacional y complejo). En ese sentido para poder controlarlo es

necesario conocer su carácter de movimiento. Por eso no se puede aplicar tal ingeniería

y por eso, desde diferentes personas y organizaciones, dentro de los límites del sistema

de la ciencia, están buscando caminos para llegar a la comprensión del cambio y el

movimiento social. En ese proceso están enmarcadas las encuestas y llegado a usar

diferentes categorías para tratar de entender el carácter dinámico del bienestar humano.

Teniendo esto claro, mostraré los alcances y cuestiones que quedaron inconclusas en

esta tesis.

El primer aspecto a reflexionar es relativo a las condiciones de posibilidad socio-

históricas de las encuestas. Estas condiciones pueden observarse a partir del hecho de

que fue posible la existencia de tres encuestas que buscan alternativas a la lógica

dicotómico-absolutista y que al mismo tiempo lo hacen desde tres caminos diferentes

que distancian o comprometen más a las encuestas con la lógica que quieren superar. En

otras palabras, han llegado a compartir una preocupación que es histórica y social y al

mismo tiempo han optado por diferentes formas de afrontarla a partir de sus condiciones

sociales. Es importante rescatar que es la Encuesta Nacional de Salud Mental la que más

se distancia de la lógica dicotómico-absolutista, observable en su uso de sus distinciones

por parte de sus individuos, en las explicaciones dadas en las entrevistas, y en la

producción de una encuesta innovadora en la observación de la salud mental a nivel

mundial. Y llama la atención que haya sido desde un campo que está por fuera de la

Page 102: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  102  

observación de los “fenómenos sociales”; esto es, desde campos mayoritariamente de

las ciencias naturales (la medicina, la psiquiatría, la biología, la neurociencia, la

psicología). Esto es porque, como mostré en el capítulo 2 y 3, el surgimiento del giro en

la observación sobre el bienestar humano fue a partir de la traducción de categorías de

las ciencias naturales a las ciencias sociales, para entender, los llamados fenómenos

sociales; hecho que se hizo desde científicos sociales, no desde científicos naturales56.

Sin embargo, no fue desde la misma ciencia social que se produjo una encuesta con una

distancia considerable con la lógica dicotómico-absolutista, sino que fue desde un

campo que permitió el diálogo entre la observación de fenómenos naturales y

fenómenos sociales.

Esto plantea preguntas sobre las condiciones de posibilidad del campo de

interdisciplinaridad. ¿Cómo fue posible la integración de conocimientos sociales y

naturales para la observación del bienestar humano y la comprensión del mismo desde

una lógica diferente a la de la dicotómico-absolutista? ¿Es necesario el diálogo entre la

ciencia natural y la ciencia social para comprender la realidad desde una lógica

funcional-relacional? ¿Cuál fue el proceso de desarrollo de los individuos que lograron

integrar conocimientos de las ciencias naturales y las ciencias sociales para observar el

bienestar humano?

Debe quedar claro que existen unos elementos clave en la producción de las encuestas

que permiten/limitan un distanciamiento/compromiso con la lógica dicotómico-

absolutista del uso de las distinciones. A su vez, estos elementos han permitido

comprender los parecidos y diferencias en las encuestas y pueden ser de utilidad para

desarrollar diferentes investigaciones que logren dar explicaciones genéticas sobre estas

diferencias. Estos elementos son: 1-El uso del tiempo, desde su dimensión práctica y

procesual para la ordenación del sentido y del trabajo vivo; 2-La biografía de los

individuos como condición de posibilidad para el desarrollo cognitivo/afectivo de los

mismos, lo que los pone en una situación de selectividad diferente para la producción de

las encuestas; 3-La organización institucional y de los grupos de trabajo como

dinamizadoras de posibilidades para resolver problemas concretos del trabajo o de la

producción de innovación en los marcos teóricos de las encuestas y en los usos de las

distinciones del lenguaje, así como en la creación de nuevos instrumentos de

                                                                                                               56  Vale  la  pena  investigar  cómo  se  dio  este  proceso  para  entender  a  mayor  complejidad  las  dimensiones  de  este  proceso.    

Page 103: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  103  

observación al calor de los objetivos que se plantean; 4-El tipo de relación de los

sistemas organizacionales y de interacción con el Estado, o si se quiere, con el sistema

político como una situación que permite/limita una crítica y una reflexividad distinta

para la producción las encuestas; 5- La producción de diferentes tipos de encuestas en

donde, una encuesta de carácter interpretativo podrá llegar a innovaciones en el sistema

de la ciencia, por la presencia de métodos hermenéuticos en su creación, mientras que

en una encuesta de carácter descriptivo las posibilidades de innovación estarán limitadas

por el peso de métodos deductivos en su producción y por sus intereses concretos; 6-La

conformación de los grupos de trabajo como selección de formas de trabajo y de

personas capaces de portar o movilizar comunicaciones con mayor o menor carga

reflexiva y crítica; 7-La presencia de la interdisciplinaridad en el trabajo de construcción

de la encuesta como una posibilidad de poner en diálogo espacios de conocimientos

distintos. Ello permite el cuestionamiento de diferentes paradigmas y de diferentes

lógicas en el uso de las distinciones para observar el bienestar humano; 8-La existencia

de espacios de frontera de conocimiento en donde es posible que surja nuevo

conocimiento a partir de la capacidad de observar un mismo fenómeno desde marcos de

referencia diferentes. Estos espacios también permite un desarrollo cognitivo/afectivo

diferente capaz de posicionar a los sujetos en zonas de desarrollo proximal para superar

problemas de la acción y del conocimiento; y 9-La existencia de las redes sociales como

formas de complejización del conocimiento social. La manera en que se configuran las

redes va a permitir una forma específica desde donde se comunique el conocimiento y

esta forma configurada va a ser condición de posibilidad para la construcción de las

encuestas. Vale aclarar que cada uno de estos elementos han de ser revisados y puestos

en discusión a partir de otras investigaciones para entenderlos a mayor profundidad y

para ver sus pesos relacionales en la construcción del conocimiento social sobre el

bienestar humano en estas encuestas (o en otras encuestas nacionales que midan el

bienestar humano)57.

Vale decir que, habiendo observado esta diferencia entre las encuestas, en donde hay

una que se aleja mas de la lógica dicotómico-absolutista que las otras, no se resuelven

algunos aspectos. ¿Cuáles son las condiciones de posibilidad de sus génesis en un

                                                                                                               57  O  incluso,  estos  elementos  podrían  ser  de  utilidad  para  observar  encuestas  e  indicadores  que  busquen  medir  u  observar  otros  fenómenos  sociales  y  naturales.  Siendo  así,  estos  elementos  podrían  encontrarse  en  los  procesos  de  construcción  de  encuestas  diversas;  y  si  es  así,  podrían  ser  de  utilidad  para  desarrollar  observación  sociológica  del  conocimiento,  o  si  se  quiere,  de  la  medición  y  de  la  observación.    

Page 104: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  104  

sentido amplio? ¿Qué aspectos ontogenéticos y socio y psicogenéticos permitieron que

existiera una innovación en las encuestas poblacionales como fue el caso de la Encuesta

Nacional de Salud Mental? En definitiva, la diferencia fue posible de ser observada

dando cuenta de la microgénesis del proceso de construcción de conocimiento de las

encuestas, pero se hace necesario reconstruir la ontogénesis y socio y psicogénesis del

proceso para acercarse a la comprensión del proceso social de conocimiento del

bienestar humano en términos mas amplios.

Pero además de estos aspectos para desarrollar en otras investigaciones, debe quedar

claro que existen otros aspectos que mi tesis no pudo abordar en su totalidad. En primer

lugar está la construcción y discusión teórica sobre la noción de bienestar humano como

sobrevivencia con sentido. Esto merecería adentrarse en discusiones de qué tipos de

sobrevivencia, ¿sobrevivencia social o individual? ¿Qué entender por sentido? ¿Cómo

se articula esta noción para observar la realidad social? ¿Cuál es el espacio del bienestar

subjetivo, la salud mental y la calidad de vida dentro del concepto de bienestar humano

entendido como sobrevivencia con sentido? Estas discusiones permitirían crear una

noción que tenga la capacidad de desarrollar investigaciones históricas y sociales de

carácter comparativo y permitiría agregar complejidad a los marcos teóricos y empíricos

que son la base para las políticas públicas.

Por otro lado, queda por resolver otro aspecto empírico para ahondar y profundizar esta

tesis. Y éste tiene que ver con una reconstrucción histórica, desde los diferentes niveles

de observación procesual que enuncié en el primer capítulo, sobre el giro en la

observación sobre el bienestar humano. Habría que hacer una historiografía de los

instrumentos de medición, del desarrollo de la ciencia estadística, la ciencia económica

y la ciencia demográfica, así como entenderlo al calor de las transformaciones que se

dieron entre los siglos XVII y XX. Comprender esto, podría dar mas luces sobre las

lógicas de comprensión y explicación de la realidad social, en especial de la realidad de

la comprensión sobre el bienestar de las poblaciones y así comprender

limitantes/posibilitadores de la misma y de diversos fenómenos sociales.

Por último, algo que estuvo enunciado de manera implícita fue la perspectiva teórica

que se manejó. Si bien no se buscó delimitar una sola perspectiva teórica para entender

mi objeto de estudio, se hicieron uso de categorías provenientes de la Teoría histórico-

genética de la cultura, de la Teoría General de Sistemas y de la psicología del

Page 105: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  105  

desarrollo, en especial de la psicología genética de Jean Piaget y de Lev Vygotsky. En

este aspecto debe darse el debate de cuál sería la perspectiva teórica adecuada para

observar instrumentos de medición como mediaciones del conocimiento humano y

como conocimientos humanos. Se reconoce el debate entre estas perspectivas, pero

también se intuye una potencialidad en la relación de sus categorías para poder

comprender la realidad de las encuestas. Está claro que todas tienen diferentes métodos

de acercamiento al conocimiento de lo social, pero valdría la discusión para futuras

investigaciones sobre sus nexos y relaciones para potenciarse y entender la realidad del

conocimiento social.

Ya para terminar, debo reconocer que queda un camino largo a través del cual hay que

construir conocimiento. Desde ese reconocimiento, se tiene en cuenta que este ejercicio

de tesis dejó más preguntas, reflexiones y proyectos de investigación que conclusiones

cerradas y absolutas. Por eso decidí no poner, como título de este capítulo,

conclusiones, sino puntos suspensivos para que el lector sepa que este documento es

sólo un momento de mi proceso de construcción de conocimiento, que a su vez es

social, y que le espera un largo camino para seguir configurándose…

6      Bibliografía  (DANE),  D.  A.  (2016).  Departamento  Administrativo  Nacional  de  Estadística,  Dirección  de  metodología  y  producción  estadística.  Bogotá  D.C.:  DANE.    (DANE),  D.  A.  (2016).  Ficha  metodológica  Encuesta  Nacional  de  Calidad  de  Vida.  Departamento  Administrativo  Nacional  de  Estadística,  Dirección  de  Metodología  y  Producción  estadística.  Bogotá  D.C.:  DANE.    (DNP),  D.  N.  (2016).  ¿Qué  es  la  felicidad?  Primer  Diagnóstico  para  Colombia.  Departamento  Nacional  de  Planeación,  Bogotá  D.C.    (MSPS),  M.  d.  (2015).  Encuesta  Nacional  de  Salud  Mental  2015.  Ministerio  de  Salud  y  Protección  Social,  Bogotá  D.C.    (OCDE),  O.  p.  (2013).  Guidelines  on  measuring  subjective  well-­‐being.  OCDE.  OECD  Publishing.    A.M.  (22  de  12  de  2017).  Entrevista  1  Bienestar  Subjetivo.  (A.  F.  Vélez,  Entrevistador)    Abadía,  Góngora,  Melo,  Platarrueda,  C.  (2013).  Salud,  normalización  y  capitalismo  en  Colombia.  Bogotá  D.C.:  Universidad  Nacional  de  Colombia.    

Page 106: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  106  

Adorno,  T.  W.  (2001).  Epistemología  y  ciencias  sociales.  Madrid:  Ediciones  Cátedra.    Astorga  A.,  L.  A.  (1989).  La  razón  demográfica  del  Estado.  Revista  Mexicana  de  sociología  ,  51  (1),  193-­‐210.    Bauman,  Z.  (2000).  Trabajo,  consumismo  y  nuevos  pobres.  Barcelona:  Editorial  Gedisa.    C.A.M.  (07  de  08  de  2017).  Entrevista  3  Bienestar  Subjetivo.  (A.  F.  Vélez,  Entrevistador)    Collins,  R.  (2009).  Cadena  de  rituales  de  interacción.  Barcelona:  Anthropos  Editorial.    Collins,  R.  (1989).  La  sociedad  credencialista.  Sociología  histórica  de  la  educación  y  la  estratificación.  Madrid:  Ediciones  AKAL,  S.A.    Colombia,  R.  d.  (21  de  Enero  de  2013).  Ley  de  Salud  Mental.  Ley  No.  1616  .  Bogotá,  Colombia:  Gobierno  Nacional.    Coyle,  D.  (2017).  El  Producto  Interno  Bruto.  Una  historia  breve  pero  entrañable.  México  D.F.:  Fondo  de  Cultura  Económica.    D.M.  (23  de  07  de  2017).  Entrevista  4  Salud  Mental.  (A.  F.  Vélez,  Entrevistador)    D.M.  (23  de  07  de  2017).  Entrevista  5  Salud  Mental.  (A.  F.  Vélez,  Entrevistador)    Damasio,  A.  (2009).  En  busca  de  Spinoza.  Neurobiología  de  la  emoción  y  los  sentimientos.  Barcelona:  Crítica.    DANE,  D.  N.  (2018).  DANE,  información  estratégica.  Recuperado  el  02  de  Mayo  de  2018,  de  DANE:  http://www.dane.gov.co/    De  Oliveira,  O.,  &  García,  B.  (1987).  Encuestas,  ¿hasta  dónde?  Revista  Mexicana  de  Sociología  ,  41  (1),  335-­‐351.    Dolan,  P.  &.  (2007).  How  can  measures  of  subjective  well-­‐being  be  used  to  inform  public  policy?  Perspectives  on  Psychological  Science  ,  Vol.2  (1),  pp.  71-­‐85.    Doyal,  L.  &.  (1994).  Teoría  de  las  necesidades  humanas.  Barcelona:  ICARIA/FUHEM.    Dux,  G.  (2016).  La  destitución  de  la  justicia  y  las  precariedades  cognitivas  de  la  teoría  neoliberal.  En  V.  Weiler,  Repensar  a  Norbert  Elias  en  clave  de  futuro  (págs.  15-­‐65).  Bogotá:  Editorial  Universidad  Nacional  de  Colombia.    Dux,  G.  (2012).  Teoría  histórico-­‐genética  de  la  cultura.  La  lógica  procesual  en  el  cambio  cultural.  Bogotá:  Ediciones  Aurora.    

Page 107: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  107  

Elias,  N.  (1990).  Compromiso  y  distanciamiento,  ensayos  sobre  sociología  del  conocimiento.  Barcelona:  Ediciones  península.    Elias,  N.  (2009).  El  proceso  de  la  civilización.  Investigaciones  sociogenéticas  y  psicogenéticas.  México:  Fondo  de  Cultura  Económica.    Elías,  N.  (1989).  Sobre  el  tiempo.  Madrid:  Fondo  de  cultura  económica.    Elias,  N.  (1994).  Teoría  del  símbolo.  Un  ensayo  de  antropología  cultural.  Barcelona:  Península.    Falce  &  Perry,  D.  (1995).  Quality  of  life:  It's  Definition  and  Measurement.  Developmental  Disabilities  ,  16  (1),  51-­‐74.    Fierro,  A.  (2009).  Filosofía  del  buen  vivir.  El  buen  vivir:  su  examen  filosófico.  En  C.  V.  (coords),  La  ciencia  del  bienestar.  Madrid:  Alianza.    Foulcault,  M.  (2006).  Seguridad,  territorio,  población.  Curso  en  el  College  de  France  (1977-­‐19789).  Buenos  Aires:  Fondo  de  Cultura  Económica.    Garza,  E.  d.  (2005).  Del  concepto  ampliado  de  trabajo  al  de  sujeto  laboral  ampliado.  En  E.  d.  Garza,  Sindicatos  y  nuevos  movimientos  sociales  en  América  Latina  (págs.  9-­‐17).  Buenos  Aires:  CLACSO,  Consejo  Latinoamericano  de  Ciencias  Sociales.    Garza,  E.  d.  (2010).  Hacia  un  concepto  ampliado  de  trabajo.  Del  concepto  clásico  al  no  clásico.  México:  Anthropos.    Garza,  N.  E.  (2001).  El  futuro  del  trabajo  y  el  trabajo  del  futuro.  Buenos  Aires:  CLACSO.    González,  H.  F.  (1994).  Evolución  de  la  planeación  del  desarrollo  colombiano:  Una  aproximación  teórica.  Revista  Universidad  Eafit  ,  30  (96),  45-­‐53.    Hallpike,  C.  R.  (2016).  Absolutismo  y  constructivismo:  algunas  refleciones  sobre  la  generación  de  orden.  En  V.  Weiler,  Repensar  a  Norbert  Elías  en  clave  de  futuro  (págs.  65-­‐97).  Bogotá:  Universidad  Nacional  de  Colombia.    I.R.  (11  de  11  de  2017).  Entrevista  2  Calidad  de  Vida.  (A.  F.  Vélez,  Entrevistador)    Ibáñez,  J.  (1985).  Del  algoritmo  al  sujeto,  perspectivas  de  la  investigación  social.  Madrid:  Siglo  XXI.    Izuzquiza,  I.  (1990).  La  sociedad  sin  hombres.  Niklas  Luhmann  o  la  teoría  como  escándalo.  Barcelona:  Editorial  Anthropos.    J.G.T.  (16  de  02  de  2017).  Entrevista  1  Calidad  de  Vida.  (A.  F.  Vélez,  Entrevistador)    Johnstone,  D.,  &  Carley,  M.  (1981).  Social  Measurement  and  Social  Indicators.  The  Annals  of  the  American  Academy  of  Political  and  Social  Science  ,  453,  237-­‐253.  

Page 108: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  108  

 José  Antonio  Rodríguez  Díaz,  M.  Y.  (2016).  El  campo  de  definición  de  la  felicidad  por  las  Ciencias  Sociales:  una  aproximación  desde  el  Análisis  de  Redes  Sociales.  Revista  hispana  para  el  análisis  de  Redes  Sociales  ,  17  (2),  45-­‐71.    L.B.  (13  de  11  de  2017).  Entrevista  4  Calidad  de  Vida.  (A.  F.  Vélez,  Entrevistador)    L.B.  (20  de  06  de  2017).  Entrevista  3  Calidad  de  Vida.  (A.  F.  Vélez,  Entrevistador)    Lahire,  B.  (2004).  El  hombre  plural.  Los  resortes  de  la  acción.  Barcelona:  Edicions  Bellaterra.    Legislativo,  C.  N.  (25  de  Agosto  de  1886).  Ley  7ª  de  1886  (25  de  agosto).  Ley  7ª  de  1886  .  Bogotá  ,  Colombia.    Luhmann,  N.  (1996).  La  ciencia  de  la  sociedad.  Barcelona:  Editorial  Anthropos.    Luhmann,  N.  (2013).  La  moral  de  la  sociedad.  Madrid:  Editorial  Trotta.    Luhmann,  N.  (2007).  La  religión  de  la  sociedad.  Madrid:  Editorial  Trotta.    Luhmann,  N.  (2007).  La  sociedad  de  la  sociedad.  México:  Herder.    Luhmann,  N.  (2015).  Mecanismos  reflexivos.  Acta  sociológica  (67),  19-­‐50.    Luhmann,  N.  (2009).  ¿Cómo  es  posible  el  orden  social?  México:  Herder.    Luhmann,  N.  (2005).  Organización  y  decisión.  Autopoiesis,  acción  y  entendimiento  comunicativo.  Barcelona:  Editorial  Anthropos.    M.C.S.C.  (22  de  07  de  2017).  Entrevista  2  Salud  Mental.  (A.  F.  Vélez,  Entrevistador)    M.C.S.C.  (09  de  10  de  2017).  Entrevista  3  Salud  Mental  .  (A.  F.  Vélez,  Entrevistador)    M.C.S.C.  (04  de  04  de  2017).  Entrevista  1  Salud  Mental.  (A.  F.  Vélez,  Entrevistador)    Malthus,  R.  (2000).  Primer  ensayo  sobre  la  población.  Madrid:  Alianza.    Marchena  F.,  J.  (2005).  "Su  majestad  quiere  saber".  Información  oficial  y  reformirmo  borbónico:  El  mundo  andino  bajo  la  mirada  de  la  ilustración.  Procesos.  Revista  ecuatoriana  de  Historia  (22),  45-­‐83.    Marquardt,  B.  (2014).  Historia  mundial  del  Estado.  El  estado  de  la  doble  revolución  ilustrada  e  indurtrial  (1776-­‐2014).  Teoría  de  la  gran  transfrormación  al  Estado  constitucional  democrático  social  y  ambiental.  Bogotá:  Ecoe  Ediciones.    Martínez,  F.  (2001).  El  nacionalismo  cosmopolita.  La  referencia  europea  en  la  construcción  nacional  en  Colombia,  1845-­‐1900.  Bogotá:  Banco  de  la  República/Instituto  francés  de  estudios  andinos.  

Page 109: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  109  

 Marx,  K.  (1959).  El  capital.  Crítica  de  la  economía  política.  México:  Fondo  de  Cultura  Económica.    Marx,  K.  (2009).  Elementos  fundamentales  para  la  crítica  de  la  economía  política  (Grundrisse)  1857-­‐1858.  I.  México:  Siglo  XXI  Editores.    Maturana,  F.  V.  (2003).  De  máquinas  y  seres  vivos:  autopoiesis,  la  organización  de  lo  vivo.  Buenos  Aires:  Lumen.    Maturana,  H.  (1996).  El  árbol  del  conocimiento.  Las  bases  biológicas  del  conocimiento  humano.  Madrid:  Editorial  Debate.    Meadows,  Meadows,  Randers,  Behrens  III,  D.  (1981).  Los  límites  del  crecimiento.  Informe  al  Club  de  Roma  sobre  el  Predicamento  de  la  Humanidad.  México:  Fondo  de  Cultura  Económica.    Mental,  S.  d.  (2017).  Observatorio  Nacional  de  Salud  Mental,  ONSM  Colombia.  Guia  Metodológica.  Actualización.  Bogotá:  Ministerio  de  Salud  y  Protección  Social.    Mitra-­‐Kahn,  B.  H.  (2011).  Redefining  the  economy:  How  the  "economy‟  was  invented  in  1620,  and  has  been  redefined  ever  since.  City  University  of  London,  Economics.  London  :  Unpuplished  Doctoral  Thesis,  City  University  London.    Muñoz,  S.  G.  (16  de  Agosto  de  2016).  AUDIO-­‐DirectorDNP-­‐FactoresAfectanFelicidad.  (G.  d.  DNP,  Entrevistador)    N.P.  (10  de  05  de  2017).  Entrevista  2  Bienestar  Subjetivo.  (A.  F.  Vélez,  Entrevistador)    N.P.  (18  de  05  de  2017).  Entrevista  4  Bienestar  Subjetivo.  (A.  F.  Vélez,  Entrevistador)    N.P.  (31  de  05  de  2017).  Entrevista  5  Bienestar  Subjetivo.  (A.  F.  Vélez,  Entrevistador)    N.P.  (02  de  06  de  2017).  Entrevista  6  Bienestar  Subjetivo.  (A.  F.  Vélez,  Entrevistador)    N.T.  (22  de  10  de  2017).  Entrevista  7  Salud  Mental.  (A.  F.  Vélez,  Entrevistador)    Nussbaum,  M.  C.  (2003).  La  terapia  del  deseo.  Teoría  y  práctica  en  la  ética  helenística.  Barcelona:  Ediciones  Piadós  Ibérica.    Ocampo,  J.  A.  (1991).  Historia  Económica  de  Colombia.  Bogotá  D.C.:  Siglo  XXI  Editores  .    Ocaña,  A.  O.  (2016).  La  investigación  según  Niklas  Luhmann.  Epistemología  de  los  sistemas  y  método  sistémico  de  investigación.  Bogotá:  Editorial  Magisterio.  

Page 110: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  110  

 Ocaña,  A.  O.  (2016).  Niklas  Luhmann.  Teoría  emergente  de  los  sistemas  sociales.  Bogotá:  Klasse  Editorial.    OCDE.  (2018).  OECD,  Better  Life  Index.  Recuperado  el  01  de  05  de  2018,  de  Sitio  Web  de  OECD:  http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/#/11111111111    ONS.  (2011).  Initial  investigation  into  subjetive  wellbeing  from  the  opinions  survey.  Office  for  National  Statistics,  United  Kingdom.    Pedraza  Gómez,  Z.  (1999).  En  cuerpo  y  alma.  Visiones  del  progreso  y  de  la  felicidad.  Bogotá  D.C.:  Universidad  de  los  Andes.    Pedraza,  M.  T.  (2011).  Reconstrucción  histórica  del  proceso  de  creación  del  Ministerio  de  Salud  Pública  en  Colombia.  Bogotá  D.C.:  Universidad  Nacional  de  Colombia.    Pena-­‐Trapero,  B.  (2009).  La  medición  del  Bienestar  Social:  una  revisión  crítica  .  Estudios  de  Economía  Aplicada  ,  27  (2),  299-­‐324.    Perdomo,  E.  J.  (2002).  Los  ministerios  y  el  concejo  de  ministerios.  Credencial  Historia  (145).    Piaget,  J.  (2005).  Adaptación  vital  y  psicología  de  la  inteligencia.  México  :  Siglo  XXI  Editores.    Piaget,  J.  (2007).  El  nacimiento  de  la  inteligencia  en  el  niño.  Barcelona:  Ares  y  Mares.    Piaget,  J.  (2001).  Inteligencia  y  afectividad.  Buenos  Aires:  Aique.    Planeación,  D.  N.  (25  de  Julio  de  2014).  Misión,  Visión  y  Orígen.  Recuperado  el  11  de  Febrero  de  2018,  de  DNP.  Departamento  Nacional  de  Planeación:  https://www.dnp.gov.co/DNP/acerca-­‐de-­‐la-­‐entidad/Paginas/quienes-­‐somos.aspx    Prada,  R.  (1987).  Epistemología  del  dato.  Revista  Mexicana  de  Sociología  ,  41  (1),  307-­‐334.    Punset,  E.  (2011).  El  viaje  a  la  felicidad.  Las  nuevas  claves  científicas.  Barcelona:  Destino.    Quevedo,  E.,  Borda,  C.,  Eslava,  J.  C.,  García,  C.  M.,  Guzmán,  M.  d.,  &  Mejía,  P.  &.  (2004).  Café  y  gusanos,  Mosquitos  y  Petróleo.  El  tránsito  de  la  higiene  hacia  la  salud  pública  en  Colombia,  1873-­‐  1953.  Bogotá:  Universidad  Nacional  de  Colombia  -­‐  Instituto  de  Salud  Pública  -­‐  Centro  de  Historia  de  la  Medicina  Andrés  Soriano  Lleras.    Rojas,  M.  (2011).  La  medición  del  progreso  y  del  bienestar.  Propuesta  desde  América  Latina.  México:  Foro  Consultivo  Científico  y  Tecnológico,  AC  .  

Page 111: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  111  

 Romero,  G.  D.  (2011).  Resumen  sintético  del  sistema  social  de  la  ciencia  según  Niklas  Luhmann.  Revista  Mad  (24),  30-­‐60.    Saavedra  Mayorga,  J.  J.  (2007).  Las  ideas  sobre  el  hombre  en  la  Grecia  antigua.  Revista  Facultad  de  Ciencias  Económicas:  Investigación  y  Reflexión,  ,  XV  (2),  213-­‐234.    Sen,  A.  (1998).  Capacidad  y  Bienestar.  En  M.  Nussbaum,  &  A.  Sen,  La  calidad  de  vida.  México:  Fondo  de  Cultura  Económica.    sociales,  I.  a.  (Octubre  de  2000).  Recuperado  el  8  de  Noviembre  de  2016,  de  Red  hispana  para  el  análisis  de  redes  sociales:  http://revista-­‐redes.rediris.es/webredes/textos/Introduc.pdf    Solano,  S.  P.  (2015).  La  construcción  de  los  censos  de  población  de  la  Nueva  Granada  a  finales  del  siglo  XVIII.  El  taller  de  la  historia  ,  7  (7),  35-­‐91.    Stiglitz,  J.  A.  (2008).  Report  by  the  Commission  on  the  Measurement  of  Economic  Performance  and  Social  Progress.      Torres,  D.  O.,  &  Hernández  Alvarez,  M.  (2002).  La  Organización  Panamericana  de  la  Salud  y  el  Estado  Colombiano.  Cien  años  de  historia.  (1902-­‐2002).  Bogotá  D.C.    Vara,  J.  D.  (1995).  Obras  completas.  Epicuro  .  Madrid:  Cátedra.    Vygostky,  L.  (1989).  El  desarrollo  de  los  procesos  psicológicos  superiores.  Barcelona:  Crítica.    Vygotsky,  L.  (1993).  Pensamiento  y  lenguaje.  Teoría  del  desarrollo  cultural  de  las  funciones  psíquicas.  Buenos  Aires:  Fausto.    Wertsch,  J.  (1988).  El  método  de  Vygotsky.  En  J.  Wertsch.,  Vygotsky  y  la  formación  social  de  la  mente  (págs.  35  -­‐  74).  Buenos  Aires:  Piadós.    Zemelman,  H.  (1987).  Razones  para  un  debate  epistemológico.  Revista  Mexicana  de  Sociología  ,  41  (1),  1-­‐13.    

 

     

Page 112: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  112  

7  Anexos    MATRICES58:    Matriz 1. El uso de las distinciones sobre el bienestar humano desde una lógica

dicotómico-absolutista centrada en las condiciones materiales de existencia59

Distinciones Lógica dicotómico-absolutista centrada

en las condiciones materiales de

existencia

Salud/enfermedad Salud

Objetividad/subjetividad Objetividad

Materia/idea Materia

Cuantitativo/cualitativo Cuantitativo

Pasado/futuro Futuro

Individuo/sociedad Individuo

Sociedad/naturaleza Sociedad

Razón/pasión Razón

Teoría/práctica Práctica

 

Matriz 2. El uso de las distinciones a través de la construcción y aplicación de la

encuesta como mecanismo social

Distinciones Encuesta como mecanismo social Salud/Enfermedad Su uso se enfocó en la generación de mejores condiciones materiales para la

salud de las poblaciones.

Objetividad/subjetividad Tiene al dato como supuesto de objetividad y pretende ganar en objetividad

con respecto a argumentos filosóficos o que no tengan capacidad de

comprobación.

Materia/idea Busca clasificar, contar y categorizar la materia, o aquello que se pueda

comprobar empíricamente.

Cuantitativo/cualitativo Busca ser un mecanismo para poder contar y clasificar la realidad.

                                                                                                               58  Estas  matrices  fueron  elaboradas  a  partir  de  las  entrevistas  que  elaboré,  documentos  de  las  encuestas  y  documentos  secundarios  que  me  ayudaron  a  sistematizar  la  comprensión.  59  Elaboración  propia  a  partir  de  revisión  de  fuentes  secundarias.  Se  revisaron:  el  primer  ensayo  sobre  la  población  de  Malthus  y  el  Capital  de  Marx (Malthus, 2000; Marx, 1959),  entre  otros  textos.  

Page 113: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  113  

Pasado/futuro Buscó indagar, en un principio, entre los siglos XVII y XX, el presente para

predecir y proyectar el futuro.

Individuo/sociedad Atomiza y divide la realidad en sus elementos fundamentales y concibe al

individuo como sustento del conocimiento sobre la realidad.

Sociedad/naturaleza Como mecanismo social, busca contar, categorizar y clasificar la realidad

(natural y social) para predecir y controlar los riesgos.

Razón/pasión Como instrumento de la razón ilustrada, procede desde un método deductivo

para su construcción y aplicación.

Teoría/práctica La encuesta usa la teoría como forma que le da peso objetivo a la

construcción de datos. Pero el dato tiene como fin un uso práctico, bien sea

en virtud de la elaboración de teorías (siendo, el dato, una demostración

empírica, útil para la teoría), bien sea desde la transformación de la realidad

material y social.

 Matriz 3. Verbalizaciones de personas de los grupos de trabajo que tratan de

superar la lógica dicotómica del uso de las distinciones

Distinciones

Encuesta Nacional de Salud Mental

Encuesta Nacional de Calidad de Vida

Encuesta de Percepción Ciudadana al Plan de Desarrollo

Salud/enfermedad “Nosotros tenemos una perspectiva y en ese caso digo que yo he trabajado personalmente en esta perspectiva con algunas personas mas, pero digamos que ha sido un intento por establecer una diferencia entre la salud mental y el trastorno mental. Porque generalmente, cuando uno habla (y también pasa en salud) a uno le dicen: ¿salud mental? ¿Cómo es el diagnóstico de salud mental de este barrio? Entonces hay gente esquizofrénica, otros consumen drogas, entonces inmediatamente lo que aparece son las dificultades y los trastornos pero pensamos muy poco en salud mental. (M.C.S.C., 2017).

“Digamos se basa todo esto en Doyal y Gough, que es un libro que se llama la teoría de las necesidades humanas. Y abarca todo. Ese libro, pues, abarca todo. Que las necesidades humanas van de todo: de economía, de educación, salud, medio ambiente, bueno… Entonces digamos que sobre ese nos basamos principalmente. (…) Entonces digamos que las leímos, las revisamos y pues nos pareció conveniente. Por eso las seguimos teniendo en la encuesta” (I.R., 2017).

“Mi interés con la felicidad es hacer aportes en ese sentido. En el sentido de que la gente deje de divagar sobre qué es lo que me genera felicidad y de verdad se encuentren como pruebas, matemáticas, que tales cosas me generan mayor felicidad. Y me la generan. Porque también se encuentra mucho que mayor salud me genera mayor felicidad pero también puede ser que mayor felicidad me genere mayor salud. Esa doble causalidad que no tiene sentido. Entonces, o sea, sí tiene sentido, pero el problema es que se debe entonces determinar: ¿Cuál es la dirección de la causalidad? Si el uno genera al otro, si el otro genera al uno. Yo si creo que exista una causalidad.” (N.P, 2017)

Objetividad/ “Son movimientos que involucran, básicamente una perspectiva compleja

No, los bienes y servicios están bien. Y esa es la forma objetiva, viene la

“Yo creo que en economía, lo que es bienestar subjetivo y

Page 114: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  114  

subjetividad de los fenómenos. Rompe con la idea de una comprensión lineal de los fenómenos y empiezan a meterle muchos elementos. Y hablan de una cosa que es muy interesante que es que esta complejidad hace imposible determinar claramente lo que va a suceder, es muy difícil hacer predicciones. Pero los procesos orientan transformaciones y cambios. Porque producen emergencias, lo inesperado.” (N.T., 2017)

forma subjetiva de ver la misma situación. De acuerdo a cómo se vea la persona en su entorno. ¿Cómo está usted con relación, hoy, con relación a los rasgos de su vida? Si ha cambiado o no ha cambiado. Eso le va a permitir saber si ha mejorado o no ha mejorado. La misma persona podría ver si sus condiciones de vida han cambiado o no han cambiando o han empeorado. Entonces ahí viene y eso es parte muy subjetiva, ¿no? Entonces se estaría mirando, no solamente si tiene, o no tiene acceso a servicios, si tiene o no tiene ingresos, si tiene o no tiene bienes, sino igualmente cómo está hoy con relación a “x” periodo de tiempo o con relación al lugar en donde se crió. (J.G.T., 2017)

calidad de vida son dos cosas completamente aparte. O sea, bienestar subjetivo es como la rama que se conoce de lo que es bienestar subjetivo, felicidad y satisfacción que más o menos, esos tres términos se usan indiscriminadamente entre los tres, pero siempre han dicho que hay diferencia pero por lo general, en la literatura, se usan por igual. O sea, como que se dice, satisfacción, felicidad y todo se refiere prácticamente a lo mismo, que es lo que hablamos como bienestar subjetivo. Ya lo que es calidad de vida, en economía, esto ya se refiere a variables objetivas y a variables duras que se pueden medir. O sea, como duras se refiere a variables que sí se pueden medir. Entonces bienestar subjetivo es como esta parte, o sea es una cosa completamente a parte de calidad de vida. Entonces bienestar subjetivo es, subjetivo. En cambio ya calidad de vida se basa en variables objetivas, en lo que es ingreso, calidad de la vivienda, acceso a servicios públicos, acceso a salud, acceso a educación. Y esas ya son variables que se pueden medir y que reflejan otros indicadores diferentes que los indicadores que queremos reflejar con bienestar subjetivo. O sea, los resultados que a mi me den desde calidad de vida y desde bienestar subjetivo son diferentes que tienen objetivos diferentes en la política pública. Entonces yo creo que por eso se separa tanto entre esos dos. Y salud mental ya es algo que los economistas no tocan porque ya cuando a uno le dicen salud mental uno piensa es en la rama de la psicología. Entonces es algo que en economía ese tema no se toca.” (N.P, 2017).

Page 115: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  115  

Razón/pasión “Algo que también es interesante es que nosotros incluimos, dentro de la salud mental, al sufrimiento. Entonces no es sólo tener recursos para vivir la vida corriente, sino también poder uno afrontar todas la vicisitudes que tiene lo cotidiano, mas lo que sean sufrimientos que estén ligados a la condición vital simplemente, o sea los duelos, las pérdidas que uno tiene, y otros a las circunstancias que uno tiene, que le tocaron como la violencia, el desplazamiento, etc. (M.C.S.C, 2017)

“El bienestar subjetivo va también relacionado con la calidad de vida. También va relacionado con varios aspectos que reúnen calidad de vida pero, entonces éste, por su … pues por la misma palabra subjetivo, por el contexto, pues es solamente como una percepción, una parte subjetiva de la persona. O pues también hace falta como tener en cuenta otras variables que también no son subjetivas que son ya mas, puntuales u objetivas, o como se puedan decir, o sea: reales. Lo otro es más como de percepción. El bienestar subjetivo es más como de percepción y de cómo se siente la persona, también hay variables que hacen falta, pues, que complementa ese bienestar subjetivo que son las variables ya reales como: si tiene trabajo, si no tiene trabajo, si tiene buena salud, que son variables ya… cómo se… tangibles (I.R., 2017).

“Estoy interesada. A mi el tema del bienestar subjetivos no es de mis temas favoritos. Me gusta, pero en el sentido… A mi no me interesa meterme como en el tema filosófico, ni en la población, no. A mi no me interesa. A mi personalmente lo que me interesa del bienestar subjetivo es poder hacer modelos más rigurosos al respecto. Modelos cuantitativos. O sea, modelos económicos. O sea, a mi lo que me interesa, del tema del bienestar subjetivo es así como está. No me interesa ampliar la discusión, sino así. En lo que sí quisiera ampliar la discusión es en modelos, es decir, en los determinantes. No desde un nivel teórico, sino desde un nivel matemático. Eso es lo que me interesa. Que es lo que le falta al bienestar subjetivo dentro de la economía. Y por eso casi no se lo toman en serio. Y es porque le falta rigurosidad estadística y matemática. Yo lo que quiero discutir es como: ¿Qué modelos matemáticos o estadísticos puedo aplicar yo, para garantizar que la salud de verdad me afecta el bienestar subjetivo? Porque es que el problema del bienestar subjetivo es que todo el mundo hace hipótesis alrededor, pero nadie puede comprobar nada. O sea, sí que la salud afecta el bienestar subjetivo. Puede ser que sí, puede ser que no. Que el ingreso te da mas felicidad, pues sí, pero en algunos casos no. O sea, no. Entonces cogen unas variables de bienestar subjetivo y unas de ingreso y encuentran unas correlaciones, pero esas correlaciones no tienen causalidad. Ese es el problema del bienestar subjetivo, para mi. Y la deficiencia tiene sentido porque es muy difícil

Page 116: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  116  

medirlo.” (N.P, 2017).

Cuantitativo/

cualitativo

Nosotros sí hicimos escalas. Porque estábamos metidos en esa lógica. Creamos una escala con elementos nuevos, pero no para establecer, por ejemplo, el porcentaje de personas que tienen trastornos depresivos, sino para establecer unos factores que conjugados nos van a hablar de la salud mental. Se hizo a nuestra manera. No medía signos y síntomas. No es una escala tradicional. (N.T., 2017). No construimos escalas. Hicimos una revisión sobre los instrumentos que permiten evaluar la salud mental. Digamos que las escalas llegan a una puntuación. Sea cualitativa o cuantitativa. Si una persona saca 90 en un instrumento, significa tal cosa, y así. Todo eso tiene una manera de ser interpretado. ¿Qué significa haber tenido en una escala de inteligencia, 90 puntos? La idea no era ni ubicar personas con determinados puntajes, dentro de la población, ni tampoco identificar o ubicar esas personas. Por eso no optamos por una escala porque queríamos era mirar como las tendencias colectivas. ¿Cómo, en general, la población colombiana presenta cierto tipo de conductas, ciertas formas de comprensión de las cosas, cierta percepción de sí mismo, cierta percepción de lo que sucede y más como mirarlo de manera poblacional y no particular. No hacer un trabajo individual, o sea como una suma de individuos, sino cómo globalmente se podía mirar la salud mental. Y se hizo un modelo para hacerlo. (M.C.S.C, 2017)

“El bienestar subjetivo va también relacionado con la calidad de vida. También va relacionado con varios aspectos que reúnen calidad de vida pero, entonces éste, por su … pues por la misma palabra subjetivo, por el contexto, pues es solamente como una percepción, una parte subjetiva de la persona. O pues también hace falta como tener en cuenta otras variables que también no son subjetivas que son ya mas, puntuales u objetivas, o como se puedan decir, o sea: reales. Lo otro es más como de percepción. El bienestar subjetivo es más como de percepción y de cómo se siente la persona, también hay variables que hacen falta, pues, que complementa ese bienestar subjetivo que son las variables ya reales como: si tiene trabajo, si no tiene trabajo, si tiene buena salud, que son variables ya… cómo se… tangibles (I.R., 2017).

“Ya lo que es calidad de vida, en economía, esto ya se refiere a variables objetivas y a variables duras que se pueden medir. O sea, como duras se refiere a variables que sí se pueden medir. Entonces bienestar subjetivo es como esta parte, o sea es una cosa completamente a parte de calidad de vida. Entonces bienestar subjetivo es, subjetivo. En cambio ya calidad de vida se basa en variables objetivas, en lo que es ingreso, calidad de la vivienda, acceso a servicios públicos, acceso a salud, acceso a educación. Y esas ya son variables que se pueden medir y que reflejan otros indicadores diferentes que los indicadores que queremos reflejar con bienestar subjetivo. O sea, los resultados que a mi me den desde calidad de vida y desde bienestar subjetivo son diferentes que tienen objetivos diferentes en la política pública. Entonces yo creo que por eso se separa tanto entre esos dos. Y salud mental ya es algo que los economistas no tocan porque ya cuando a uno le dicen salud mental uno piensa es en la rama de la psicología. Entonces es algo que en economía ese tema no se toca.” (N.P., 2017)

Materia/idea “Todo está centrado en mi panza, en mi abrigo, en mi almohada. Entonces

“No, los bienes y servicios están bien. Y esa es la forma objetiva, viene la

“Ya lo que es calidad de vida, en economía, esto ya se refiere a variables

Page 117: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  117  

nosotros criticamos esos aspectos. Esto es demasiado. No es que no sea importante. Porque es importante. Si uno no duerme bien, no come bien, y no tiene mínimas condiciones de vida aseguradas, pues es muy difícil, pues digamos que la salud mental es un reto. No es imposible, pero es un reto. Ya entramos en contravía: ¿Pero será suficiente? Ni que estuviéramos en qué lugar del mundo. Pero si en este país si uno no piensa: ¿y el de al frente come bien, duerme bien? Y en la posibilidad de imaginar, de crear, de expandir la existencia. Eran esas las cosas que nosotros pensábamos. Porque, hombre, esa salud mental es la salud mental de un gato de casa. Mi gato tiene la salud mental maravillosa, pero lo humano, lo específicamente humano, es mucho más rico que eso. Y estamos hablando de la salud mental, de esta cosa que llamamos mente/cuerpo. No pasa por la satisfacción de la cosa bien hecha o por dimensiones éticas, como el reconocimiento del otro, el cuidado del otro, el bien común, por cosas así. Digo, esto parece un par de locas idealistas, pero es que el ser humano es mucho más que eso, y las encuestas apuntan a eso. (N.T., 2017)

forma subjetiva de ver la misma situación. De acuerdo a cómo se vea la persona en su entorno. ¿Cómo está usted con relación, hoy, con relación a los rasgos de su vida? Si ha cambiado o no ha cambiado. Eso le va a permitir saber si ha mejorado o no ha mejorado. La misma persona podría ver si sus condiciones de vida han cambiado o no han cambiando o han empeorado. Entonces ahí viene y eso es parte muy subjetiva, ¿no? Entonces se estaría mirando, no solamente si tiene, o no tiene acceso a servicios, si tiene o no tiene ingresos, si tiene o no tiene bienes, sino igualmente cómo está hoy con relación a “x” periodo de tiempo o con relación al lugar en donde se crió. (J.G.T., 2017)

objetivas y a variables duras que se pueden medir. O sea, como duras se refiere a variables que sí se pueden medir. Entonces bienestar subjetivo es como esta parte, o sea es una cosa completamente a parte de calidad de vida. Entonces bienestar subjetivo es, subjetivo. En cambio ya calidad de vida se basa en variables objetivas, en lo que es ingreso, calidad de la vivienda, acceso a servicios públicos, acceso a salud, acceso a educación. Y esas ya son variables que se pueden medir y que reflejan otros indicadores diferentes que los indicadores que queremos reflejar con bienestar subjetivo.” (N.P., 2017)

Individuo/sociedad Y esas categorías de encuentro, que no sabíamos muy bien a dónde nos dirigíamos, había unas iniciales que eran entre dos cosas: entre el mundo interno, porque yo soy psicoanalista, y el mundo externo entre la norma y el deseo, entre la realidad compartida y el deseo también; en fin, entre lo psicológico y lo psico-social como buscando categorías no dicotómicas, sino categorías que conjugaran las oposiciones y que esta

No, los bienes y servicios están bien. Y esa es la forma objetiva, viene la forma subjetiva de ver la misma situación. De acuerdo a cómo se vea la persona en su entorno. ¿Cómo está usted con relación, hoy, con relación a los rasgos de su vida? Si ha cambiado o no ha cambiado. Eso le va a permitir saber si ha mejorado o no ha mejorado. La misma persona podría ver si sus condiciones de vida han cambiado o no han

“Ya lo que es calidad de vida, en economía, esto ya se refiere a variables objetivas y a variables duras que se pueden medir. O sea, como duras se refiere a variables que sí se pueden medir. Entonces bienestar subjetivo es como esta parte, o sea es una cosa completamente a parte de calidad de vida. Entonces bienestar subjetivo es, subjetivo. En cambio ya calidad de vida se basa en variables objetivas, en lo que es ingreso, calidad de

Page 118: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  118  

contradicción no es que desaparezca, sino que la contrariedad se vuelve complementariedad, se vuelve manera de crear nuevas cosas. (N.T., 2017)

cambiando o han empeorado. Entonces ahí viene y eso es parte muy subjetiva, ¿no? Entonces se estaría mirando, no solamente si tiene, o no tiene acceso a servicios, si tiene o no tiene ingresos, si tiene o no tiene bienes, sino igualmente cómo está hoy con relación a “x” periodo de tiempo o con relación al lugar en donde se crió. (J.G.T., 2017)

la vivienda, acceso a servicios públicos, acceso a salud, acceso a educación. Y esas ya son variables que se pueden medir y que reflejan otros indicadores diferentes que los indicadores que queremos reflejar con bienestar subjetivo.” (N.P., 2017)

Sociedad/

naturaleza

Si ves, son distintos lenguajes. Desde lo más neurológico, quien su representante es D.M., hasta lo mas… Bueno, lo ético tiene una dimensión filosófica. Hay un puente entre la dimensión social, la dimensión ética y las demás dimensiones (como la biológica) y hay muchos puentes para tejer. (N.T., 2017) “En el caso mio, como mi área de trabajo parte de un estudio importante sobre lo que hoy llamamos como la “cognición social”, o sea, aquello que el ser humano requiere para establecer relación con los otros, es decir, desde las neurociencias, no desde las áreas sociales. Porque siempre la convivencia, la violencia, la guerra, esos eran temas exclusivos de las ciencias sociales. Y los dos eventos que comienzan a romper unos esquemas y demás, que ocurrieron en los siglos pasados, en los últimos 25, 30 años, investigaciones sobre cómo nos relacionamos con los otros, cómo generamos empatía, envidia, castigo. Ese tipo de procesos tienen una representación en el cerebro. En ese orden de ideas, yo inicié a trabajar en eso. Y entonces, dije, ¿Cómo hacerlo en la encuesta de salud mental? Entonces construimos una propuesta.” (D.M., 2017)

“Digamos se basa todo esto en Doyal y Gough, que es un libro que se llama la teoría de las necesidades humanas. Y abarca todo. Ese libro, pues, abarca todo. Que las necesidades humanas van de todo: de economía, de educación, salud, medio ambiente, bueno… Entonces digamos que sobre ese nos basamos principalmente. (…) Entonces digamos que las leímos, las revisamos y pues nos pareció conveniente. Por eso las seguimos teniendo en la encuesta” (I.R., 2017).

“Las condiciones materiales tienen cierta influencia pero hasta un punto. Llega un punto en donde tener mas ingresos no tiene mas influencia en la felicidad. Si tu no tienes plata para comer, y superaste ciertas necesidades básicas, ya el dinero no te va a dar felicidad. La diferencia dependería del contexto en el que tú te muevas.” (C.A.M., 2017)

Pasado/futuro “El grupo de personas al pensarse el horizonte político de la encuesta es a

“No, los bienes y servicios están bien. Y esa es la forma objetiva, viene la

“Yo creo que tenemos que evolucionar. Hay un problema que tenemos los

Page 119: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  119  

través del uso de esta distinción. Permite proyectar la encuesta como proyecto, direccionado hacia el futuro y en perspectiva con el pasado. “Mira, las encuestas poblacionales son importantes, nosotros no lo vamos a negar. Pero habría que pensarse en la periodicidad de las encuestas, primero. ¿Vale la pena hacer una encuesta de esta magnitud y de estos costos cada 10 años? O sea, ¿cambian tanto las situaciones de las que estamos hablando como para que en 10 años se tenga que volver a hacer otra encuesta?” (M.C.S.C., 2017)

forma subjetiva de ver la misma situación. De acuerdo a cómo se vea la persona en su entorno. ¿Cómo está usted con relación, hoy, con relación a los rasgos de su vida? Si ha cambiado o no ha cambiado. Eso le va a permitir saber si ha mejorado o no ha mejorado. La misma persona podría ver si sus condiciones de vida han cambiado o no han cambiando o han empeorado. Entonces ahí viene y eso es parte muy subjetiva, ¿no? Entonces se estaría mirando, no solamente si tiene, o no tiene acceso a servicios, si tiene o no tiene ingresos, si tiene o no tiene bienes, sino igualmente cómo está hoy con relación a “x” periodo de tiempo o con relación al lugar en donde se crió. (J.G.T., 2017)

economistas y es que, eso que te acabo de decir, es porque lo podemos medir así. No sé. Amartya Sen habla muchísimas otras cosas, como que tenga la posibilidad de realizarse, que se sienta bien con lo que hace, allá en Bután tienen otra definición. Lo que pasa es que nuestro problema, es que, si yo no puedo medir algo, que es como se hace política pública, si no lo puedo medir, si no tengo una métrica, no puedo saber si las políticas que yo estoy haciendo están influyendo, o no, en eso. Estoy casi seguro que tenemos que evolucionar, pero no solo tenemos que ir evolucionando sólo en el concepto, sino en la forma en cómo lo medimos y cómo nos aproximamos a poder influenciar, en este caso, desde el gobierno, que es en donde yo estoy, ese tipo de cosas.” (C.A.M., 2017).

Teoría/práctica “Son movimientos que involucran, básicamente una perspectiva compleja de los fenómenos. Rompe con la idea de una comprensión lineal de los fenómenos y empiezan a meterle muchos elementos. Y hablan de una cosa que es muy interesante que es que esta complejidad hace imposible determinar claramente lo que va a suceder, es muy difícil hacer predicciones. Pero los procesos orientan transformaciones y cambios. Porque producen emergencias, lo inesperado.” (N.T., 2017)

“Entonces, nosotros trabajamos en la parte temática. ¿Quiénes somos los temáticos? Nosotros somos los que detectamos necesidades de información que están en el país. Generalmente llegan porque lo necesitan las diferentes entidades públicas del país: ministerios, Planeación Nacional, sobre todo, presidencia y algunas solicitudes territoriales. Entonces ellos necesitan información sobre ese tema, sobre el otro, no se qué, generalmente relacionada con actualidad para la política pública o la necesidad para medir indicadores. Entonces nosotros, ya descubierta esa necesidad, empezamos a plantear ¿cómo construiríamos un indicador para medir eso? (L.B., 2017).

“Estoy interesada. A mi el tema del bienestar subjetivos no es de mis temas favoritos. Me gusta, pero en el sentido… A mi no me interesa meterme como en el tema filosófico, ni en la población, no. A mi no me interesa. A mi personalmente lo que me interesa del bienestar subjetivo es poder hacer modelos más rigurosos al respecto. Modelos cuantitativos. O sea, modelos económicos. O sea, a mi lo que me interesa, del tema del bienestar subjetivo es así como está. No me interesa ampliar la discusión, sino así. En lo que sí quisiera ampliar la discusión es en modelos, es decir, en los determinantes. No desde un nivel teórico, sino desde un nivel matemático. Eso es lo que me interesa. Que es lo que le falta al bienestar subjetivo dentro de la economía. Y por eso casi

Page 120: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  120  

no se lo toman en serio. Y es porque le falta rigurosidad estadística y matemática. Yo lo que quiero discutir es como: ¿Qué modelos matemáticos o estadísticos puedo aplicar yo, para garantizar que la salud de verdad me afecta el bienestar subjetivo? Porque es que el problema del bienestar subjetivo es que todo el mundo hace hipótesis alrededor, pero nadie puede comprobar nada. O sea, sí que la salud afecta el bienestar subjetivo. Puede ser que sí, puede ser que no. Que el ingreso te da mas felicidad, pues sí, pero en algunos casos no. O sea, no. Entonces cogen unas variables de bienestar subjetivo y unas de ingreso y encuentran unas correlaciones, pero esas correlaciones no tienen causalidad. Ese es el problema del bienestar subjetivo, para mi. Y la deficiencia tiene sentido porque es muy difícil medirlo.” (N.P, 2017).

 Matriz 4. Resumen de los marcos teóricos de las encuestas

Marcos teóricos

Encuesta Nacional de Salud Mental

Encuesta Nacional de Calidad de Vida

Encuesta de Percepción Ciudadana al Plan de Desarrollo

Ejemplo de autores Ignacio Martín Baró.

Doyal y Gough. Amartya Sen.

Corrientes teóricas Teoría de la salud mental Teoría de las necesidades

humanas

Teoría de las capacidades

humanas

Principales categorías de análisis

Salud mental social-

Colectiva y salud mental

subjetivo-relacional

Salud física-Autonomía Eudainomia, evaluación

de la vida y el afecto.

   Matriz 5. Los tipos de encuestas

Page 121: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  121  

Encuesta Nacional de Salud Mental

Encuesta Nacional de Calidad de Vida

Encuesta de Percepción Ciudadana al Plan de Desarrollo

Encuesta

interpretativa

X

Encuesta

descriptiva

X

Encuesta

interventora

X

   Matriz 6. Procesos institucionales para la producción de las encuestas

Encuesta Nacional de Salud Mental

Encuesta Nacional de Calidad de Vida

Encuesta de Percepción Ciudadana al Plan de Desarrollo

Periodicidad

Periodicidad discontinua. Pero se ha querido estandarizar poniendo un plazo de 10 años para sus producciones constantes.

La encuesta se produce cada año.

La encuesta se produce cada 6 meses.

Financiamiento

La última versión de la encuesta fue financiada por fondos de COLCIENCIAS.

Es financiada desde el DNP, a partir del Fondo de Proyectos.

Es financiada por el DNP mismo.

División del trabajo

Los grupos de trabajo se hicieron a partir de los conocimientos del grupo de trabajo. Así se seleccionaron las personas a partir de sus capacidades y experiencias con respecto al tema central de cada grupo de trabajo y sus intereses personales. Estos grupos discutían de manera interna, pero también tenían discusiones con personas de otros grupos y a su vez, con personas del ministerio de salud. También existían grupos administrativos encargados de todos los temas de tramites para la elaboración de la encuesta. Existían flujos de

Se dividen tareas, a partir de las capacidades de los individuos. Se hacen procesos de búsqueda de bibliografía (referente a cómo otros países vinculan nuevas preguntas y elaboran sus análisis e indicadores), se hacen trabajos administrativos para su producción, se seleccionan las preguntas, se organiza el operativo de su aplicación y se gestiona la recolección de información y la publicación de información.

Se dividen el trabajo desde sus capacidades pero también desde sus gustos. De la misma manera se tiene en cuenta el poco personal que tienen para la realización del módulo sobre felicidad y bienestar subjetivo. Teniendo eso en cuenta, también se distribuyen diversas tareas para cada uno de los individuos, siendo así posible que un solo individuo adquiere tareas extra además de la elaboración de la encuesta. Hay que tener en cuenta que en el momento de la realización de las entrevistas, el grupo de bienestar subjetivo eran dos, y cuando había terminado de recoger la

Page 122: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  122  

comunicación entre cada uno de los grupos de trabajo, lo cual hizo que se produjeran trabajos endógenos (al interior de cada grupo) y trabajos exógenos (entre grupos).

información terminó siendo una persona, la encargada. El trabajo de la producción de la encuesta es en conjunto y responde a las capacidades individuales de cada uno, así como los intereses personales, pero el módulo de bienestar subjetivo tiene como encargada a una sola persona.

Pasos para su producción

Primero se buscó elaborar el proyecto para la concesión. Para ello se hizo una revisión extensa y se dieron debates sobre la idea principal que fue plantear una encuesta desde un nuevo concepto sobre la salud mental. Una vez elaborado el proyecto se mandó para ser seleccionado. Fue seleccionado. Se concedió el dinero y se empezó a trabajar. Una vez seleccionados los instrumentos y las fuentes teóricas para cada grupo, se pasó a un proceso de elaboración del instrumento de la encuesta. Una vez hecho el instrumento se hizo una prueba piloto y luego se elaboró la encuesta. La información de la encuesta se publicó a partir de dos tomos de un informe elaborado por el grupo que elaboró la encuesta. El informe fue de carácter interpretativo, en donde no se buscó elaborar indicadores sobre la salud mental, sino que por el contrario, se buscó relacionar los resultados brindando interpretaciones novedosas sobre la salud mental en Colombia. A su vez, se han venido publicando papers científicos sobre la encuesta: su metodología, su marco teórico y sus conceptos como el de cognición social. Y también, diferentes personas que hicieron parte del grupo de trabajo,

Primero se reúnen con otras instituciones, se acuerda qué preguntas han de ser incluidas, cuáles cambiadas y cuáles deben mantenerse. Se resuelven los trámites administrativos para su elaboración. Luego se elaboran pilotos de la encuesta para preparar la recolección y finalmente se aplica la encuesta a la muestra representativa. Una vez hecha la encuesta, se publican los resultados en comunicados de prensa y en las bases de datos (micro y macro datos) del DANE. Así mismo, se elaboran documentos donde dan cuenta de la metodología, el marco teórico, los antecedentes y la información que se recogió.

Primero se hacen reuniones para analizar los resultados pasados entre las personas del grupo de trabajo, junto con Adriana y con Sergio Muñoz. Se dividen los trabajos y se empieza a desarrollar investigaciones, en términos de revisiones de otros estudios sobre el tema, para mejorar las preguntas y dar mejor información sobre el bienestar subjetivo. Se hacen pilotos y se aplica la encuesta. Se buscó publicar un documento y noticias en la prensa para divulgar el trabajo. Hay que tener en cuenta que la divulgación no fue extensa, ya que la información es de uso interno para el DNP y para SINERGIA, con miras a la evaluación del Plan de Desarrollo.

Page 123: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  123  

han tenido un papel activo de divulgación, dando charlas en diferentes instituciones y eventos sobre la salud mental y aportando como asesores y motivadores para la creación y transformación de políticas públicas sobre la salud mental.

Matriz 7. Verbalizaciones de las personas de los grupos de trabajo sobre la interpretación del bienestar humano Encuesta Nacional

de Salud Mental

Encuesta Nacional

de Calidad de Vida

Encuesta de Percepción

Ciudadana al Plan de

Desarrollo

M.C.S.C “Pues yo creo que más bien puede ser un poco al revés. No sé, creo que de lo que he ido cambiando lo trato de poner (se ríe) en lo que hago. Pero digamos que en la encuesta están puestas muchas cosas que yo creo, pienso, he pensado, he trabajado, he reflexionado, me he reunido, he discutido, y que esas como que van saliendo ahí. Pero que cuando lo veo, pues obviamente me pregunto: ¿Qué mas podemos hacer? Nosotros hacemos unas propuestas, yo sé que hay que trabajar mas por que la gente pueda tener un pensamiento mas complejo, o sea, de que las cosas puedan verse desde perspectivas diversas, para que podamos movernos de ese pensamiento tan monolítico de: si, bueno, malo, estos están acá, éstos allá. ¿Cómo hacer, bueno, para que podamos ser incluyentes? Todo eso que uno se pregunta cuando trabaja en esto, lo que se preguntarán ustedes igualmente. Y eso si pienso todos los días. Sin respuesta (se ríe). (M.C.S.C, 2017)

N.T. “Empezamos a trabajar exploratoriamente y desarrollamos una metodología de trabajo que lo llamamos de categorías de encuentro. En lugar de

Page 124: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  124  

oposiciones, entonces pensábamos en categorías de encuentro. Y esas categorías de encuentro, que no sabíamos muy bien a dónde nos dirigíamos, había unas iniciales que eran entre dos cosas: entre el mundo interno, porque yo soy psicoanalista, y el mundo externo entre la norma y el deseo, entre la realidad compartida y el deseo también; en fin, entre lo psicológico y lo psico-social como buscando categorías no dicotómicas, sino categorías que conjugaran las oposiciones y que esta contradicción no es que desaparezca, sino que la contrariedad se vuelve complementariedad, se vuelve manera de crear nuevas cosas. Ese es nuestro trabajo. Comenzó en la maestría y empezamos a trabajar con grupos. Conjugábamos las destrezas de la una y de la otra. Y así se creó esto que fue después un proyecto de prácticas en la facultad de psicología que se llamaba: del maltrato a la consideración y después una especialización en prevención del maltrato y bueno de ahí en adelante hemos trabajado en el tema, muchas, muchas veces y ahora en salud mental.” “Y eso era lo que hacíamos: preguntas. Y las preguntas las empezábamos a indagar. Por ejemplo, cuando nos encontrábamos con la salud mental, que es hacer ejercicio, tener buenos hábitos de vida, ese tipo de cosas y empezábamos a preguntarnos: Si será suficiente. ¿Entonces qué otra cosa propones? No sé, propongo por ejemplo, hay una cosa que lo tengo muy claro, que es como unas guías de comportamiento que nacen de la teoría psicoanalítica y es no hacerle daño a nadie, no hacérselo a uno mismo y una que es muy importante, no permitir que te lo hagan. Y yo traía eso, pero yo decía que yo si pienso que debe haber un compromiso

Page 125: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  125  

más allá, entonces yo lo proponía y entonces no es solamente eso. Porque eso es como, bueno, me distancia de los demás. ¿En qué medida yo me comprometo con el otro? ¿En qué medida construyo con el otro? ¿Qué pasa con lo colectivo, con lo inter-personal? Y empezamos a pensar lo colectivo y empiezan a surgir categorías que son como, que guían nuestras comprensiones de una mejor manera. Pero no es una cosa ingenua, porque ya hemos trabajado desde hace 30 años, más o menos sobre el tema, y tenemos experiencia sobre el papel de lo colectivo en las transformaciones de las personas. Entonces se empiezan a ligar esos temas.” (N.T., 2017).

D.M. “La salud mental para mi es estar bien con uno, pero que implique el bienestar del otro. El común del otro. Porque de todas formas, o sea muy difícil identificar, pero estar bien podría ser: robar, no sé qué… Pero yo creo que estar bien es que, dentro del desarrollo evolutivo, digamos, del ser humano, podamos comprender que somos seres sociales. Y que ese ser social, el hongo solitario, que seguramente haya quienes tengas ese como su modus vivendi, pero ese no es el estar de lo que somos como especie. Y en ese seres sociales, yo estoy bien si también participo en ese estar bien del otro. Del que me rodea, del que está acá, de mi familia, de la pareja. Y en esa medida, eso es lo que puede hacer la salud mental. Muy global, pero yo lo pongo enmarcado en el objeto de la especie. Estar bien sin olvidar que somos seres sociales e individuos.” “Me parece que calidad de vida hace mas referencia a una cosa muy individual. No tengo ni idea de qué tiene que ver. Pero intuyo que tiene más que ver con el individuo. ¿Usted tiene

Page 126: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  126  

educación, tiene esto, tiene aquello, está cómodo o no? Mientras que salud mental no puede ser una cosa individual, tiene que estar el otro. O sea, creo que un objetivo vital es cómo hacer menos daño al otro. Pensaría que calidad de vida tiene que ver mas con unos determinantes que tienes, por donde naciste, por lo que hiciste, por lo que lograste o por lo que fuera y cómo esos determinantes, pues facilitan el paso por la vida de una manera mejor que otra. Pero en una perspectiva individual. Pensaría que es más sobre las condiciones del individuo. Y sobre la familia, pero mí familia, no necesariamente la del otro. La salud mental, es individual, pero es también social. Si el bienestar subjetivo también se refiere al bienestar subjetivo de los individuos, pasa lo mismo.” (D.M., 2017).

N.P. “Yo lo que quiero discutir es como: ¿Qué modelos matemáticos o estadísticos puedo aplicar yo, para garantizar que la salud de verdad me afecta el bienestar subjetivo? Porque es que el problema del bienestar subjetivo es que todo el mundo hace hipótesis alrededor, pero nadie puede comprobar nada. O sea, sí que la salud afecta el bienestar subjetivo. Puede ser que sí, puede ser que no. Que el ingreso te da mas felicidad, pues sí, pero en algunos casos no. O sea, no. Entonces cogen unas variables de bienestar subjetivo y unas de ingreso y encuentran unas correlaciones, pero esas correlaciones no tienen causalidad. Ese es el problema del bienestar subjetivo, para mi. Y la deficiencia tiene sentido porque es muy difícil medirlo.” “Ya lo que es calidad de vida, en economía, esto ya se refiere a variables objetivas y a variables duras que se pueden medir. O sea, como duras se refiere a variables que sí se pueden medir. Entonces bienestar subjetivo es como esta parte, o sea es una cosa completamente a parte de calidad de vida. Entonces bienestar subjetivo es, subjetivo. En cambio

Page 127: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  127  

ya calidad de vida se basa en variables objetivas, en lo que es ingreso, calidad de la vivienda, acceso a servicios públicos, acceso a salud, acceso a educación. Y esas ya son variables que se pueden medir y que reflejan otros indicadores diferentes que los indicadores que queremos reflejar con bienestar subjetivo.” (N.P, 2017).

C.A.M. “Como yo soy de Medellín, las familias paisas son muy unidas. Hablo todos los días con mis papás, me veo mucho con mis primas que viven acá, trato de ir a Medellín, por lo menos, una o dos veces por mes. En mi trabajo me siento bien, me siento cómodo, hago lo que me gusta, tengo buena relación con mis amigos; pues trato de vivir una vida de lo cotidiano, bien. Trato de no hacerle daño a nadie, trato de nunca pitarle a alguien cuando estoy manejando. Uy sí, me desespera cuando está el pito todo el tiempo.” “Para definir el bienestar subjetivo, creo que hay que tener dos aspectos clave. Uno que es el bienestar coyuntural y es cómo se siente usted hoy en día. Entonces: se siente feliz, se siente bravo, triste, lo que sea. Y eso debe complementarse con un tema un poco más estructural que es como la satisfacción con la vida y con las cosas que usted hace en la vida. Usted se puede sentir hoy triste, porque ayer lo dejó la novia, o lo que sea, pero lo que usted hace con su vida, usted cree que es importante y se siente realizado con eso. Yo creo que esos dos aspectos son los que definen el bienestar subjetivo. (…) Yo creo que tenemos que evolucionar. Hay un problema que tenemos los economistas y es que, eso que te acabo de decir, es porque lo podemos medir así. No sé. Amartya Sen habla muchísimas otras cosas, como que tenga la posibilidad de realizarse, que se sienta bien con lo que hace, allá en Bután tienen otra definición. Lo que pasa es que nuestro problema, es que, si yo no puedo medir algo, que es como se hace política pública, si no lo puedo medir, si no tengo una métrica, no puedo saber si las políticas que yo estoy haciendo están influyendo, o no, en eso. Estoy casi seguro que tenemos

Page 128: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  128  

que evolucionar, pero no solo tenemos que ir evolucionando sólo en el concepto, sino en la forma en cómo lo medimos y cómo nos aproximamos a poder influenciar, en este caso, desde el gobierno, que es en donde yo estoy, ese tipo de cosas.” (C.A.M., 2017).

J.G.T La calidad de vida sería un conjunto de carencias que tiene la gente, y si cuenta, o no, con ellas para llevar una vida digna. Teniendo en cuenta que requiere de vivienda, y diferentes aspectos sociales. No sólo la vivienda, sino que la vivienda tenga un entorno y ese entorno sea acorde con sus necesidades. (J.G.T., 2017)

I.R. “Digamos que, la calidad de vida es el mas amplio de todos los tres. Por lo que le decía. Salud mental puede ser uno de los aspectos que ayude, o que genere la buena calidad de vida. Pero no es el único. El bienestar subjetivo va también relacionado con la calidad de vida. También va relacionado con varios aspectos que reúnen calidad de vida pero, entonces éste, por su … pues por la misma palabra subjetivo, por el contexto, pues es solamente como una percepción, una parte subjetiva de la persona. O pues también hace falta como tener en cuenta otras variables que también no son subjetivas que son ya mas, puntuales u objetivas, o como se puedan decir, o sea: reales. Lo otro es más como de percepción. El bienestar subjetivo es más como de percepción y de cómo se siente la persona, también hay variables que hacen falta, pues, que complementa ese bienestar subjetivo que son las variables ya reales como: si tiene trabajo, si no tiene trabajo, si tiene buena salud, que son variables ya… cómo se… tangibles. (I.R., 2017) “Pues, sí, por qué no. Digamos que en el momento, nosotros no podemos hacer esa

Page 129: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  129  

investigación (investigación en materia teórica), porque estamos es enfocados en la parte de producción de la información. Entonces no participamos mucho en la parte de la cuestión teórica porque, pues, estaríamos como sesgados. Digamos que, si estoy produciendo, entonces analizar también lo que produzco, entonces sería un poco como jugar de juez y parte. ¿Si me entiendes? (I.R., 2017).

L.B. Yo pondría primero la educación. Creo que sería lo primero ¿no? Como el nivel educativo que tú seas capaz de alcanzar, o que te permita alcanzar la sociedad, dependiendo de las herramientas que te de. Ahí está Amartya Sen con sus dotaciones iniciales, que no dependen tanto de ti, sino de lo que la sociedad te pueda dar y dónde naciste qué; de que puedas empezar en un nivel mas bajo o mas alto. La educación sería como lo primero para garantizar una calidad de vida. Después, pues conseguir un trabajo. Tener un trabajo. Y la vida emocional o familiar ¿no? Sí, y bueno, el resto de las cosas que la sociedad te pueda brindar como: un buen sistema de salud, como…no sé, otras garantías para tener seguridad.” Estoy de acuerdo con el marco teórico de la encuesta. Aunque me cueste trabajo leer el marco teórico y ubicarlo allí en las preguntas (se ríe). Pero, no, sí, estoy de acuerdo porque creo que contiene todo lo que para mi corresponde a una buena calidad de vida.” (L.B., 2017).

L. “Siempre me ha gustado la parte social. Eso me parece muy interesante. Y pues va muy bien con la especialización que hice y con la maestría que estoy haciendo. Que está relacionada con la población. En métodos de análisis demográfico (la especialización) y la

Page 130: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  130  

maestría es en Estudios de Población.” “ La calidad de vida es un conjunto de situaciones o de… características que hacen que yo esté bien. Yo lo percibo así… Como condiciones que hacen que mi vida sea agradable, que esté bien. Desde mi punto de vista, la salud es supremamente importante, la unión familiar, obviamente contar con un empleo también… Acceso a educación. Claro que ahorita hay prioridades. En este momento de mi vida, la educación, no. Pero en determinado momento, fue y lo seguirá siendo (falta graduarme de mi maestría). La condición económica es muy importante. La salud de… Pues mía, digo, de mi familia, la mía, la de mi bebé. El contar con mi familia. Si, esas condiciones. Esas son como ahorita las más importantes.” “Pensaría yo que la calidad de vida lleva en sí mismo el bienestar subjetivo. No sé cuál sería la diferencia. Es que lo subjetivo lo asocio a percepción de… Más percepción que de por sí algo… ¿cómo decirlo? (silencio.) O sea, más de lo que opina o sienta la persona, o de lo que dice… es más puntual, ¿Cómo decirlo?... O sea, por ejemplo: sabe leer y escribir ¿sí o no? Pero lo otro ya es como: ¿usted qué piensa acerca de…? ¿Es pobre? ¿Es feliz? ¿Qué tan satisfecho se siente con diferentes aspectos de su vida? (L., 2017).

 TABLAS60:    Tabla 1. Objetivos generales de las encuestas

                                                                                                               60  Estas  tablas  fueron  elaboradas  a  partir  de  las  entrevistas  que  elaboré,  documentos  de  las  encuestas  y  documentos  secundarios  que  me  ayudaron  a  sistematizar  la  comprensión.  

Page 131: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  131  

Encuesta Nacional De Salud Mental

Encuesta Nacional de Calidad de Vida

Encuesta de Percepción ciudadana al Plan de Desarrollo

Objetivos Generales

Brindar información actualizada acerca de la salud mental, los problemas, los trastornos mentales y el acceso a los servicios de población colombiana mayor de 7 años privilegiando su comprensión desde los determinantes sociales y la equidad.

Obtener información que permita analizar y realizar comparaciones de las condiciones socioeconómicas de los hogares colombianos, las cuales posibiliten hacer seguimiento a las variables necesarias para el diseño e implementación de políticas públicas y para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Identificar el estado de ánimo de los colombianos por medio de preguntas concernientes con evaluación (estructural) y afectación (coyuntural).

 Tabla 2. Los tipos de preguntas que hay en las encuestas

Encuesta Nacional de Salud Mental

Encuesta Nacional de Calidad de Vida

Encuesta de Percepción Ciudadana al Plan de Desarrollo

Tipos de preguntas 1-Preguntas

sociodemográficas.

2-Preguntas sobre las

condiciones materiales de

existencia.

3-Preguntas de

percepción.

4-Preguntas sobre

violencia.

5-Preguntas sobre

cognición social.

6-Preguntas sobre capital

social.

7-Preguntas sobre

trastornos mentales

8-Preguntas sobre

problemas mentales.

9-Preguntas sobre

1-Preguntas

sociodemográficas.

2-Preguntas sobre las

condiciones materiales de

existencia.

3-Preguntas de

percepción.

4-Preguntas sobre

servicios sociales (salud,

educación, tecnologías de

la información y

comunicación).

5-Preguntas sobre el

trabajo.61

1-Preguntas

sociodemográficas.

2-Preguntas sobre las

condiciones materiales de

existencia.

3-Preguntas sobre

servicios sociales (salud,

educación).

3-Preguntas de

percepción.62

                                                                                                               61  El  cuestionario  estuvo  dividido  en  13  partes:  1-­‐identificación  y  control  de   la  vivienda;  2-­‐Datos  de  la  vivienda;  3-­‐Datos  del  hogar;  4-­‐Características  y  composición  del  hogar;  5-­‐Salud;  6-­‐Atención  integral  a  los  niños  y  niñas  menores  de  5  años;  7-­‐Educación;  8-­‐Fuerza  de  trabajo;  9-­‐Tecnologías  de  información  y  comunicación;  10-­‐Trabajo  infantil;  11-­‐Tenencia  y  financiación  de  la  vivienda  que  ocupa  el  hogar;  12-­‐Condiciones  de  vida  del  hogar  y  tenencia  de  bienes;  13-­‐Uso  energético  del  hogar.  62  El  cuestionario  contempla  otras  partes  que  no  me  interesó  analizar.  Sólo  me  centré  en  el  módulo  de  bienestar  subjetivo  el  cual  se  relacionaba  con  variables  sociodemográficas,  socioeconómicas  (condiciones  materiales  de  existencia)  y  con  variables  sobre  acceso  a  servicios  de  salud  y  educación.  

Page 132: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  132  

servicios sociales (sistema

integral de salud,

educación).

Tabla 3. Instrumentos de medición y metodología de las encuestas

Encuesta Nacional de Salud Mental

Encuesta Nacional de Calidad de Vida

Encuesta de Percepción Ciudadana al Plan de Desarrollo

Instrumentos de medición y metodología

Se conceptualiza como un tipo de estudio observacional descriptivo de corte transversal, para el ámbito poblacional. La población de interés es la población civil no institucionalizada. Los criterios de selección fueron: residentes de Colombia; de 7 a 11 años, cuya información será proporcionada por el cuidador; Personas mayores de 12 años de edad, y residentes de área urbana y área rural dispersa. Se excluyeron a personas con tamizaje positivo para demencia; alguna limitación auditiva, visual o de lenguaje que les impida responder a la encuesta; personas con limitaciones cognocitivas que les impidan responder; que no hablen español; institucionalizadas; y que no deseen participar y que no firmen el consentimiento informado. La muestra fue de tipo probabilístico, estratificada por edad en las regiones del país. La selección de los sujetos fue desde una selección polietápica. El tamaño de la muestra calculada es de 14.496 personas. Se utilizaron instrumentos de recolección nacionales e internacionales. Instrumentos internacionales: El índice multidimensional de pobreza (IMP); APGAR familiar; Health and work performance Questionnaire (HPQ);

La metodología establecida para la realización de las encuestas de calidad de vida es la implementada por el Banco Mundial para la medición de las condiciones de vida (LSMS). Así mismo, fue una encuesta por muestreo probabilístico, estratificado, multietápico y de conglomerados. Se interesa principalmente por la descripción de los hogares en Colombia.

La muestra es de carácter probabilístico y multietápico. El tamaño de la muestra es 9.710 personas. La representatividad es nacional, urbano-rural, 4 principales ciudades y áreas metropolitanas, y Regiones Plan de Desarrollo. El margen de error es de 2,9%, la técnica de recolección es la encuesta aplicada y la fecha de levantamiento fue entre octubre y diciembre del 2015.

Page 133: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  133  

Composite International Diagnostic Interview, computer assisted (CIDI-CAPI); Diagnostic Interview Schedule of Children (DISC IV-P); Self Report Questionnaire (SRQ); Reporting Questionnaire of Children (RQC); Alcohol use Disorders identifications test, versiones corta y completa (AUDIT-C AUDIT-A); Mini Mental State Examination (MMSE); Euroqol Five-Dimension Questionnaire (EQ5D); Time trade-off; Se tuvieron en cuenta con modificaciones: Alcohol, Smoking, and Substance Involvement Screening Test (ASSIST); Posttraumatic Stres Disorder Checklist, versión C (PCL-C); Algunas preguntas del The eating attitudes test (EAT), y Bulimia Testa (BUILT). Y también se tomaron elementos de cuestionarios nacionales: Encuesta Nacional de Salud 2013: Módulo 1: Encuesta a Hogares; Módulo 3: niños menores de 6 años; Módulo 4: personas de 18 años y más, del Ministerio de Salud y Protección Social. Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) Bogotá. También se consultaron otros documentos y la experiencia de grupos en temas específicos.

Tabla 4. Trabajo de las personas de los grupos desempeñado en la producción de

las encuestas

Encuesta Nacional de Salud Mental

Encuesta Nacional de Calidad de Vida

Encuesta de Percepción Ciudadana al Plan de Desarrollo

Trabajo de las personas Profesores e investigadores de la Pontificia Universidad Javeriana

Contratistas del Estado Contratistas del Estado

   

Page 134: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  134  

Tabla 5. Estudios de educación superior de las personas de los grupos de trabajo

Encuesta Nacional de Salud Mental

Encuesta Nacional de Calidad de Vida

Encuesta de Percepción Ciudadana al Plan de Desarrollo

Estudios de Educación superior

Psicología, psiquiatría, neurociencias, ciencias de la salud y disciplinas afines.

Economía, ciencias administrativas y estudios afines.

Economía, ciencias administrativas y estudios afines.

Tabla 6. Objetivos grupales para la producción de las encuestas

Encuesta Nacional de Salud Mental

Encuesta Nacional de Calidad de Vida

Encuesta de Percepción Ciudadana al Plan de Desarrollo

Objetivos grupales 1-Producir información

que sea tomada en cuenta

en las políticas públicas

para mejorar la salud

mental.

2-Innovar en la

observación de la salud

mental.

3-Divulgar la nueva

información y el nuevo

concepto sobre salud

mental.

1-Producir información pública. 2-Generar indicadores socioeconómicos con la información. 3-Generar información que sea tomada en cuenta en las políticas públicas para mejorar la calidad de vida.

1-Producir información

para observar cómo va el

Plan de Desarrollo.

2-Generar información

que sea tomada en cuenta

en las políticas públicas

para mejorar el bienestar

subjetivo.

Tabla 7. Rango de años de las personas de los grupos de trabajo investigando

sobre el bienestar humano

Encuesta Nacional de Salud Mental

Encuesta Nacional de Calidad de Vida

Encuesta de Percepción Ciudadana al Plan de Desarrollo

Años de las personas investigando

Aproximadamente entre 20 y 40 años.

Aproximadamente entre 1 a 20 años.

Aproximadamente entre 2 a 5 años.

 Tabla 8. Espacios sociales desde donde las personas de los grupos de trabajo

conocieron sobre el bienestar humano

Page 135: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  135  

Encuesta Nacional de Salud Mental

Encuesta Nacional de Calidad de Vida

Encuesta de Percepción Ciudadana al Plan de Desarrollo

Espacios sociales desde donde se conoció sobre el bienestar humano

En entornos académicos como la maestría. Desempeñando cargos de investigación y docencia. A través de proyectos de investigación personales o grupales. Jugando un papel importante en la toma de decisión de políticas públicas sobre la salud mental.

Desempeñando funciones laborales en instituciones del Estado relativas a la producción y análisis de la información.

Desempeñando funciones laborales en instituciones del Estado relativas a la producción y análisis de la información.

 Primer instrumento de recolección: Diseño de instrumentos de recolección de información: 1-Entrevistas: Elaboraré diferentes tipos de entrevistas. Tuve acercamientos con una entrevistas piloto semi-estructurada indagando por las generalidades de las encuestas con una persona representativa de cada una. Siguiendo los postulados de Adorno y de Jesús Ibáñez sobre la investigación social (Ibáñez, 1985; Adorno, 2001); este primer acercamiento me permitió elaborar los temas pertinentes para la elaboración de las entrevistas semi-estructuradas posteriores, encontrando dificultades en la comunicación con los entrevistados y desarrollando la investigación de manera inductiva: viendo cómo es el fenómeno y adaptando la investigación a éste para no sesgar los datos. Esa fue la potencia de la investigación cualitativa. El diseño de la primera entrevista que realicé fue este: ¿Me podrías hablar sobre cómo nace la iniciativa de hacer la encuesta? ¿Me podrías contar el proceso a grandes rasgos de construcción: reuniones, revisión bibliográfica, papeleo burocrático, etc.? ¿Por qué seleccionaron esos conceptos y no otros? ¿Cómo fue el proceso de elaboración de las preguntas, qué se tomó en cuenta y qué no? ¿Se conocía el proceso de las otras dos encuestas? ¿Qué valor tiene hacer la encuesta en Colombia, han ayudado a la elaboración de las políticas públicas: planes, programas y proyectos? ¿Le cambiarías algo a la encuesta?¿Qué quitarías y por qué? ¿Agregarías algo? ¿Hubo desencuentros en el proceso de elaboración teórica? ¿Elaborar la encuesta lo hizo reflexionar sobre su vida y la gestión de su propio bienestar? ¿Qué opina que es el bienestar en su vida, sin tener en cuenta las categorías de la encuesta? Como bien lo dije, la estructura se fue modificando a medida que fui conociendo a la persona y los procesos de las encuestas. Este primer acercamiento me permite elaborar mejor el instrumento para indagar sobre la forma organizativa de las encuestas. Antes

Page 136: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  136  

de conseguir el contacto con el encargado de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del DANE, me reuní con una egresada de la Javeriana: Ángela Forero, quien me contó cómo funcionaban las encuestas en el DANE, de manera general, mostrándome su forma organizacional. Es por eso que el diseño de la entrevista que acabo de mostrar se acopló a la información que iba recogiendo, pero se mantuvo la misma estructura. Lo mismo pasó con la encuesta del DNP y la encuesta de Salud Mental. Las siguientes entrevistas quisieron estar encaminadas a averiguar las personas de la red o las personas de los grupos de investigación, las frecuencias de las redes y sus intensidades. La estructura de estas entrevistas cambiaron queriendo convertirse en encuestas. Aquí muestro las primeras preguntas que tuve en cuenta para indagar en las entrevistas pero que terminaron por desecharse y pensarse a parte para la elaboración de una encuesta sobre las redes sociales. A continuación, las preguntas: ¿Cuándo empezaron a reunirse para discutir sobre la encuesta y cuándo lograron terminar el marco teórico de la encuesta? ¿Quiénes son las personas que conformaron el grupo de reuniones? ¿Todos estuvieron desde el principio hasta el final de la encuesta? ¿Cada cuánto se reunían? ¿Tienen actas de las reuniones a las cuales pueda tener acceso para saber los témas que discutieron, su orden y la dinámica de discusiones? Si no es así ¿podrías decirme, si te acuerdas, cómo fue, paso a paso, los temas que discutieron para elaborar el marco teórico de la encuesta? ¿Qué propuestas quedaron por fuera de la encuesta? ¿Qué perspectivas teóricas se abordaron pero no se tuvieron en cuenta en la Encuesta? ¿Qué de esas cosas que quedaron por fuera de la encuesta le interesa rescatar y qué definitivamente no? ¿Quiénes defendían las cosas que quedaron por fuera de la encuesta? ¿Con quienes del grupo mantiene amistad o mantuvo en el proceso de elaboración de la encuesta? ¿Me podrías hablar un poco de esas amistades?¿Qué es lo que mas te gusta de esa persona, por lo general cuáles son las actividades que más hacen juntos, son cercanos a su familia, etc.? ¿Con quienes del grupo definitivamente no se llevó bien o no se lleva bien? ¿Podrías hablarme de esas relaciones que no son tan buenas? ¿Qué no te agrada o no te agradó de esa persona? ¿Se reunían en otros espacios diferentes a las reuniones establecidas? ¿Discutían sobre la encuesta en esos otros espacios? ¿Con qué otras personas discutías sobre la encuesta y sobre lo que pensabas de ella, en el proceso de realización de la misma, que no haya sido parte del grupo? ¿El grupo se sigue reuniendo? ¿Para qué se reúnen ahora? ¿Con quiénes mantienes contacto, si es que el grupo no se sigue reuniendo y el contacto en qué consiste? ¿En temas relacionados con las investigaciones? ¿Podrías hablarme sobre eso? Si las sigue habiendo, ¿podría hacer parte de alguna de las reuniones del grupo que hacen ahora?

Page 137: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  137  

Además de esta indagación quise elaborar trayectorias educativas que me hablaran de las historias de vida de los entrevistados. La estructura que estuve pensando quiso ahondar en estos temas: Temas: 1- Infancia: gustos y disgustos en el colegio (Indagar por los gustos me permite saber también sobre su aprendizaje (Piaget, 2001)) 2- Bachillerato 3- Universidad 4-Pos-grados 5-Gustos de actividades lúdicas (deportes, artes, manualidades, cocina, etc.) 6-Ocio 7-Trabajo Estos temas sirvieron de base para las entrevistas semi-estructuradas pero nunca pudieron desarrollarse al calor de un desarrollo de trayectorias educativas de las biografías de las personas de las encuestas. Segundo desarrollo del instrumento de recolección: Una vez hecho las entrevistas piloto y de ir conociendo los procesos de construcción de las encuestas logré desarrollar esta forma de entrevista que me permitiría abarcar los aspectos estructurales, organizacionales, de interacción y psíquicos (desde las verbalizaciones de los sujetos) para entender el fenómeno. Origen/historia del paradigma. ¿Cuáles son los objetivos generales de la encuesta? ¿A qué apuntan? ¿Cómo y cuándo surgió la necesidad de hacerla? ¿Quiénes empezaron con la iniciativa? ¿Cómo fueron los primeros acercamientos a la formulación de la encuesta? ¿Desde qué instituciones nació la iniciativa? ¿Cómo lograron la financiación de la encuesta? ¿De dónde vino el dinero? ¿Cuáles fueron las aprobaciones presupuestales que necesitaron? ¿Las aprobaciones presupuestales surgen de qué decisiones estatales? ¿Cuándo se dieron esas aprobaciones y quiénes se las aprobaron? ¿Existen ayudas presupuestales a nivel internacional o convenios con otros países? ¿Existe algún compromiso ligado al presupuesto otorgado? En otras palabras, ¿Cómo se relaciona el presupuesto con los objetivos de la encuesta? ¿La iniciativa tanto presupuestal, como de elaboración de la encuesta viene desde el Estado colombiano, desde ustedes, o viene por iniciativas internacionales? ¿De qué manera la encuesta puede ayudar a la elaboración de políticas públicas: planes, programas y proyectos? ¿Ha pasado? ¿Qué valor tiene hacer la encuesta en Colombia? Teoría/conceptos del paradigma

• ¿Qué autores o lecturas usados en el marco teórico le convencieron más?

Page 138: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  138  

• En sus propias palabras, ¿Qué es la calidad de vida/salud mental/bienestar subjetivo (felicidad)?

• ¿Si fuera a explicarle a una persona del común el marco teórico de la encuesta, qué categorías, que permitan englobar todo, rescataría para entender lo que es la calidad de vida/salud mental/Bienestar subjetivo (Felicidad)?

• ¿Está de acuerdo con esa forma de entender la calidad de vida/salud mental/bienestar subjetivo (felicidad)?

• Yendo más allá de la encuesta y sin tener la pretensión de medición, ¿cree que le falte alguna categoría al concepto de calidad de vida/salud mental/bienestar subjetivo (felicidad), para su definición?

• ¿Por qué hablar de calidad de vida/salud mental/bienestar subjetivo y no de calidad de vida/salud mental/bienestar subjetivo?

• ¿Qué relación cree que existe entre el concepto de calidad de vida/salud mental/bienestar subjetivo y los conceptos de desarrollo y progreso social?

• ¿Qué ganancia tiene hablar de Calidad de vida/salud mental/bienestar subjetivo para la política pública y la medición del bienestar humano?

• ¿Cree que hay algo que se le escape a la medición de la calidad de vida/salud mental/bienestar subjetivo, partiendo de la definición que nos da sobre ella/el, para entender el fenómeno del bienestar humano?

• ¿Cree que son necesarias investigaciones en materia teórica que cuestionen las formas de entender la calidad de vida/salud mental/bienestar subjetivo, o cree que con los últimos avances baste para desarrollar mediciones fiables y, con ellas, intervención pública efectiva para los colombianos?

• ¿Estaría interesado/a en ampliar el conocimiento sobre lo que es la calidad de vida/salud mental/bienestar subjetivo?

Técnica/metodología del paradigma

• ¿Qué valor tiene la elección de las categorías del marco teórico para la operacionalización (construcción de la encuesta) de la encuesta?

• ¿Para qué medir la calidad de vida/bienestar subjetivo/salud mental? • ¿Qué retos tiene hacerlo desde una encuesta poblacional? • ¿Cuáles fueron los pasos que siguieron para elaborar la metodología? • ¿Cómo pasaron de la elaboración teórica a la elaboración del/los instrumento/s

de investigación? • ¿Pensaron en involucrar más instrumentos además de los ya seleccionados? • ¿Piensan incluir más instrumentos en un futuro? • ¿Qué se debe tener en cuenta para la interpretación de los datos recolectados por

la encuesta? • ¿Cuáles son los alcances de la encuesta que ayudan a la comprensión del

fenómeno del bienestar humano? • ¿Qué se puede afirmar a partir de los datos recogidos y qué tipo de afirmaciones

hay que descartar? • ¿Qué opina de la investigación cualitativa o de sus aproximaciones a la

investigación cuantitativa para entender el fenómeno que estamos indagando, como por ejemplo, la inclusión de encuestas de percepción o las investigaciones mixtas (Diarios de campos, observaciones participantes, historias de vida, elaboración de relatos, etc.)?

Page 139: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  139  

• ¿Cree que es posible llegar a una investigación mixta a nivel nacional que permita articular lo subjetivo y lo objetivo del fenómeno con miras a la elaboración de políticas públicas?

• ¿Si fuese posible, y si se pensara que es la mejor manera para conseguir información completa sobre el fenómeno, qué tipos de compromisos cree que tendría que adquirir el Estado Colombiano? En materia de presupuesto, logística, tiempos, organización, etc.

Valores del paradigma en la acción

• ¿Cree que las políticas públicas han logrado ampliar la calidad de vida/salud mental/bienestar subjetivo en los últimos años? ¿Podría darme los ejemplos más significativos?

• ¿Qué cree que le hace falta a las políticas públicas para mejorar la calidad de vida/salud mental/bienestar subjetivo de todos los colombianos?

• ¿Hay cosas que podemos hacer los colombianos de la sociedad civil para este objetivo?

• ¿Cree que existe alguna esfera de la vida social que sea la principal generadora, frente a las otras, de calidad de vida/salud mental/bienestar subjetivo? ¿Alguna sin la cual ninguna otra pueda existir? Por esferas sociales me refiero a la economía, la educación, la cultura, el arte, la política, la familia, las ciudades, el campo, el ocio, el trabajo, etc.

• ¿Qué cosas tiene en cuenta en su vida para tener calidad de vida/salud

mental/bienestar subjetivo? • ¿Cuando tiene algún problema en su vida a quién acude para solucionarlo? De

un ejemplo de algo que le haya pasado. • ¿Tiene alguna práctica o pequeño ritual cuando se le presenta algún problema

para solucionarlo? De un ejemplo de cuando la realizó. • ¿Qué cree que jamás debe hacerse para solucionar un problema? De un ejemplo

de algo que le haya pasado. • ¿Existe alguna práctica que lo calme cuando esté estresado? Ej. Hacer ejercicio,

yoga, juegos de mesa, televisión, películas, conciertos, salir con los amigos, tomar alcohol, etc.

• ¿Qué es lo que más le disgusta y le gusta de vivir en Bogotá (o en donde viva)?

• ¿Ha tenido últimamente alguna relación de pareja? ¿Qué es lo que más le cuesta trabajo en la convivencia con su pareja (ex –pareja)?

• ¿Qué es lo que más le agrada de estar en una relación de pareja?

• En cuanto a la convivencia con sus mejores amigos ¿qué es lo que más le cuesta o le dificulta? Y ¿qué es lo que más le agrada?

• ¿Cómo es la relación con su familia? ¿Qué es lo que más le agrada de su

familia? ¿Qué es lo que menos le agrada?

• ¿Cómo es el ambiente en su trabajo? ¿Qué le agrada y qué no (tanto del trabajo como del ambiente en el mismo)?

Page 140: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  140  

• Independientemente de si tiene una convivencia regular con sus vecinos ¿Cómo es la relación con los vecinos del lugar en donde vive? ¿Qué le agrada y qué le desagrada de sus vecinos o del ambiente en su barrio y en su casa (Apartamento)?

• ¿En cuanto a sus funciones biológicas básicas (Comer, dormir, moverse,

respirar) presenta alguna dificultad o incomodidad (así sea mínima) en alguna de las cuatro? ¿Qué hace para acabar con la incomodidad?

• ¿Qué cree que haría falta hacer para que no sintiera esas incomodidades (musculares, de sueño, de dieta, de cansancio)?

• ¿Cultiva su vida espiritual? ¿Qué hace para ello? ¿Cada cuánto lo hace? ¿Qué le

cuesta trabajo para ese cultivo del espíritu?¿Qué beneficios le trae cultivar su espiritualidad?

• En caso de que no lo haga ¿Qué cree que le beneficiaría cultivar su

espiritualidad?

• ¿Elaborar la encuesta lo hizo reflexionar sobre su vida y la gestión de su propio bienestar?

Tercer desarrollo del instrumento de recolección: Al aplicar esa entrevista a la mayoría de las personas de mi estudio, presenté problemas sobre el tiempo excesivo de las entrevistas y la necesidad de programar diversos encuentros de 1 hora o 2 para completar las preguntas de la entrevista semi-estructurada. Frente a eso, con las personas que hicieron falta, tomé la decisión de enfatizar en algunas preguntas y ahondar en cuestiones que surgieran de sus verbalizaciones para no extenderme. De todas formas se lograron entrevistas de 2 a 3 horas que permitieron extraer información muy rica que me tocó sintetizar en la tesis, pero que queda disponible para la elaboración de diferentes artículos o para quien quiera consultar. De igual manera, vi, en la elaboración de las preguntas, que hubo información que no pude extraer, y programé nuevas entrevistas para tal propósito, el último instrumento quedó así: Preguntas que hicieron falta para entender aspectos importantes: ¿Cuál fue tu papel en la encuesta? ¿Qué hiciste en la encuesta? ¿Cómo llegaste a trabajar en la encuesta? ¿Podrías describirme de manera general, o si puede, de manera específica, la forma en que se organizaron para trabajar en la encuesta? Teoría/conceptos del paradigma La teoría o conceptos del paradigma hacen referencia al marco analítico del investigador mediante el cual observa la realidad. Este se expresa desde un lenguaje específico que comunica sentidos propios del investigador y del paradigma en el

Page 141: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  141  

sistema de la ciencia y en el sistema social. Indaga el ¿Qué se entiende sobre el fenómeno a investigar? ¿Cuáles lecturas y autores fueron sus referentes en la construcción del marco teórico? En sus propias palabras, ¿Qué es la calidad de vida/salud mental/bienestar subjetivo (felicidad)? ¿Si fuera a explicarle a una persona del común el marco teórico de la encuesta, qué categorías, que permitan englobar todo, rescataría para entender lo que es la calidad de vida/salud mental/Bienestar subjetivo (Felicidad)? ¿Está de acuerdo con esa forma de entender la calidad de vida/salud mental/bienestar subjetivo (felicidad)? Yendo más allá de la encuesta y sin tener la pretensión de medición, ¿cree que le falte alguna variable al concepto de calidad de vida/salud mental/bienestar subjetivo (felicidad), para su definición? ¿Por qué hablar de calidad de vida/salud mental/bienestar subjetivo y no de calidad de vida/salud mental/bienestar subjetivo? ¿Cree que son necesarias investigaciones en materia teórica que cuestionen las formas de entender la calidad de vida/salud mental/bienestar subjetivo, o cree que con los últimos avances baste para desarrollar mediciones fiables y, con ellas, intervención pública efectiva para los colombianos? Técnica/metodología del paradigma Las técnicas o metodologías del paradigma hablan de las formas en que el investigador tiene acceso a la realidad o a los fenómenos sociales de su interés. Estas se expresan en prácticas de investigación que permiten un tipo de observación. Indaga sobre ¿Cómo se procedió a la investigación? ¿Qué valor tiene la elección de las categorías del marco teórico para la operacionalización (construcción de la encuesta) de la encuesta? ¿Qué valor tiene medir la calidad de vida/bienestar subjetivo/salud mental a partir de una encuesta poblacional? ¿Qué retos tiene hacerlo desde una encuesta poblacional? ¿Cuáles fueron los pasos que siguieron para elaborar la metodología? ¿Cómo se pasaron de la teoría a la elaboración del/los instrumento/s de investigación? ¿Pensaron en involucrar más instrumentos además de los ya seleccionados? ¿Piensan incluir más instrumentos en un futuro? ¿Qué se debe tener en cuenta para la interpretación de los datos recolectados por la encuesta? ¿Qué opina de la investigación cualitativa o de sus aproximaciones a la investigación cuantitativa para entender el fenómeno que estamos indagando, como por ejemplo, la inclusión de encuestas de percepción o las investigaciones mixtas (Diarios de campos, observaciones participantes, historias de vida, elaboración de relatos, etc.)? ¿Cree que es posible llegar a una investigación mixta a nivel nacional que permita articular lo subjetivo y lo objetivo del fenómeno con miras a la elaboración de políticas públicas? Valores del paradigma en la acción

Page 142: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  142  

Los valores del paradigma en la acción política se refieren a las comunicaciones cargadas de sentidos pragmáticos, emotivos y cognitivos del investigador que permiten trazar cursos de acción o eventos comunicativos. Hacen parte de la moral del investigador y se construyen a lo largo del curso de vida del mismo en el acoplamiento estructural con el sistema social. Así tiene una doble función: desde la conciencia del individuo como desde la comunicación del sistema social. Los valores operan desde el sentido práctico de la acción de los individuos hasta la determinación de lo que es bueno o malo. Así, los valores responden al código binario: bien/mal, hablando de sueños, gustos, anhelos, decisiones, creencias, ideologías, sentimientos, acciones, y discursos. Indagan el deber ser del investigador sobre el bienestar humano y sus prácticas para conseguirlo. ¿Cree que las políticas públicas han logrado ampliar la calidad de vida/salud mental/bienestar subjetivo en los últimos años? ¿Podría darme los ejemplos más significativos? ¿Qué cree que le hace falta a las políticas públicas para mejorar la calidad de vida/salud mental/bienestar subjetivo de todos los colombianos? ¿Hay cosas que podemos hacer los colombianos de la sociedad civil para este objetivo? ¿Qué papel cree que juega la economía para brindarnos calidad de vida/salud mental/bienestar subjetivo? ¿Qué cosas tiene en cuenta en su vida para tener calidad de vida/salud mental/bienestar subjetivo? ¿Elaborar la encuesta lo hizo reflexionar sobre su vida y la gestión de su propio bienestar? Funcionamiento del grupo de trabajo: Entendido como la forma de trabajo de los grupos de personas. Es una forma de trabajo en donde la relación principal es la relación cara a cara entre los individuos. Este módulo quiso indagar sobre el sistema de interacción. Si bien estas preguntas fueron la base, la mayoría surgieron al calor de otras preguntas sobre los temas de metodología y teoría. También a partir de estas preguntas fue posible formular otras preguntas e indagar a mayor profundidad sobre cómo fue el trabajo en grupo. ¿Cómo fue el proceso de elaboración de las preguntas, qué se tomó en cuenta y qué no? ¿Se conocía el proceso de las otras dos encuestas? ¿Hubo desencuentros en el proceso de elaboración teórica? Obra de teatro como un producto distinto al artículo científico que condensa las reflexiones de mi tesis: Como se mencionó en la primera nota al pie, este proyecto de investigación hizo posible el desarrollo de un producto diferente al de la tesis de grado. La decisión de hacer una obra de teatro, escribirla y presentarla en 5 funciones, se debió a una reflexión personal que tuve sobre mi propio bienestar. No veo mi vida sin el teatro, sin la actuación, sin el arte. En ese sentido quise ponerme el reto de condensar reflexiones filosóficas, sociológicas y existenciales (biográficas) sobre el bienestar humano en esta obra, demostrándome a mi mismo y, a quienes pudieron presenciarla, que es posible diversificar la producción del conocimiento humano a partir de diferentes formas de

Page 143: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  143  

expresión. Este camino me hizo pensar en una forma de hacer sociología e investigación social desde el arte. Este es el primer paso hacia ese camino que quiero transitar:

¿Dónde está la cafetera?

Personajes

Todos los actores pueden ser de cualquier género. “A”, “B”, “C” y la MUERTE están vestidos de la misma manera. Llevan traje de oficinistas. Son oficinistas de clase media: esto es, tratan de estar elegantes y bien presentados pero jamás podrán estar a la altura de un empresario adinerado, o en este caso, de su jefe. MUERTE: Es cándida, ingenua, pícara. Es una adulta trabajadora asalariada que aun conserva cualidades de su niñez. A: Se mueve con su cuerpo siempre tensionado. Demuestra fortaleza y rapidez. B: Se mueve con su cuerpo siempre relajado. Demuestra fluidez y serenidad. C: Se mueve con su cuerpo siempre recogido. Demuestra lentitud y leve temblor de los músculos. ARTISTA PLÁSTICO: Es un artista político. Su inquietud principal es el pasado. COMPOSITOR: Es un artista pop. Su inquietud principal es el futuro. POETA: Es un artista académico. Su inquietud principal es el amor. Primera escena En la mitad de la nada están “A”, “B”, “C” y la MUERTE sentados en un sofá, siendo el único elemento que está en el espacio, mirándose entre ellos de manera desafiante. Entre ellos hay una luz que ilumina sus rostros y el lugar en donde están. Contrasta esta luz con la oscuridad del espacio. Se encuentran alistándose para salir a trabajar. A.-Ya está decidido. MUERTE.-Nada está decidido. B.-¿Quieres que te lo repita? MUERTE.-Lo tengo bien claro. C.-Todo está oscuro. (Al mismo tiempo: “A” se empieza a rascar. “B” se quita los zapatos y juega con ellos. Y “C” empieza a buscar algo en su vestido.) A.-¿Por qué decidiste crearnos? B.-Estos zapatos me incomodan. C.-Estamos sin nada, perdidos.

Page 144: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  144  

A.-Debiste haber aceptado en ese preciso momento. MUERTE.-¿Y mis amigos? C.-¿Y por qué no piensas en ti? MUERTE.-Por que no valdría la pena si ellos no están bien. A.-Nunca ha valido la pena. Tu eternidad es un sinsentido, tú eres el que no está bien ¿en serio quieres seguir con esto? B.-Pero usted tiene que entender que todo el sufrimiento valdrá la pena al final. A.-¿Al final?… ¿Y para qué esperar al final? B.-Para ser feliz. A.-Pero no les importamos, sólo somos una sombra que pueden ver y ya. “A”, “B”, “C” y la MUERTE.- ¿Y el teatro? (Miran a la luz.) B.-Tenemos que dejarlo, sino no podemos ser felices. A.-¿Felices? Estar sometidos a ser una maldita herramienta, una sombra de la vida, un maldito objeto del hacer. ¿Y dónde quedamos nosotros? Los personajes de su maldita obra de teatro. C.-(Desesperado.) No encuentro nada, sólo silencio, oscuridad, vergüenza, pena, inercia. (Todos se ponen de pie. La MUERTE se dirige a un costado del escenario y se sienta mirando al público como si los conociera desde siempre.) B.-¿Y qué ganarás creando, pasando por encima de los demás? ¿No te parece muy arrogante? ¿Crees que podríamos aguantar la culpa de haberle prolongado una eternidad el sufrimiento a nuestro amigos? A.-Por enésima vez, no son nuestros amigos. B.-Tienes razón, son nuestra familia. C.-¿Y qué sentido tiene la familia? MUERTE.-El sentido suficiente … A.-(Se dirige a la MUERTE.) ¿Eso es lo que quieres? Ellos quieren la vida eterna pues entonces, adelante, dales el gustico. B.-Pero ellos no saben qué es la eternidad. (“C” para de buscar y le empieza a dar un miedo terrible.) C.-¿Por qué tenías que crearnos? Ahora nosotros también seremos eternos. No… no lo hagas…(Vuelve a buscar en su vestido.) A.-Seremos como tú… ¡Eternamente desgraciados! B.-No toda desgracia es lo que parece. A.-(Mira a la luz.) Pero podríamos ser felices, felices para siempre. C.-¿Pero si ellos sufren, sí podríamos ser felices? A.- Entonces qué prefieres, ¿Morir? ¿Son así de importantes? ¿Y nosotros qué? (Dejan de realizar sus acciones.) B.-Tienes razón… C.-(Con miedo.) ¿Y nosotros qué? ¿Qué va a ser de nosotros? B.-(Desafiante.) ¿Qué harás contigo? (Silencio.)

Page 145: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  145  

A.-¿Eso quieres? ¿Ser la muerte y sufrir toda la eternidad? B.-Tiene que haber otra opción. C.-¿Cuál opción? Todo está claro: son ellos o nosotros. Es su sufrimiento o el nuestro, su felicidad o la nuestra. B.-Esa es la verdad. MUERTE.-Yo no escogí esta situación. Yo sólo quiero crear, hacer teatro, ¡¿por qué tengo que escoger entre eso y mi trabajo?! A.-Por que no estas vivo. B.-Porque no existimos. C.-Porque no eres un humano. “A”, “B” y “C”.-Porque eres la muerte, destruyes, no creas. ¡Nunca podrás ser como ellos! (Silencio. Se quedan mirando al público resignados.) MUERTE.-¿Y es que es muy malo querer ser como los humanos? Si Lucifer quiso ser como Dios, ¿por qué no puedo yo querer ser como los humanos? ¿por qué no puedo intentar acercarme al sol? Como lo quiso Ícaro. Y ustedes son mis alas, mis sueños, lo único de vida que tengo. B.-Pero Lucifer lo condenaron al infierno, al fuego eterno. (Lo empieza a rascar suavemente.) C.-E Ícaro cayó al mar porque la cera de sus alas se derritió al llegar al sol. (Le quita los zapatos.) A.-Y tú harás interminables el sufrimiento, la enfermedad y el dolor si decides dejar tu trabajo y hacer teatro. (Lo coge de la mano y empiezan a caminar.) (La MUERTE suelta la mano de “A” bruscamente.) MUERTE.-¿A dónde me llevas? A.-A donde tienes que estar. B.-¡No! Quedémonos, hace frío afuera. C.-Quedémonos juntos, por favor. (Silencio. “A”, “B” y “C” le ponen los zapatos a la MUERTE, la acarician y permanecen abrazados delante de la luz. Todos terminan resignados.) MUERTE.-No podemos hacer nada. Tengo que ir a trabajar. A.- Pues sí, ya no hay tiempo ni para pensar. C.- Tampoco para amar. B.- Y mucho menos para crear… A.-¿Ya no podemos hacer nada? MUERTE.-No sé. C.-Yo tampoco. B.-Yo menos. MUERTE.- Ser artista implica no ser más la muerte. Eso decía la carta. A.-No ser mas la muerte implica que nadie muera. B.-Que nadie muera implica que reinarán el sufrimiento, el dolor y la enfermedad por toda la eternidad. C.-¿Y eso implicaría nuestra felicidad? Igual ellos creen que con la eternidad alcanzarían la felicidad eterna…

Page 146: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  146  

“A”, “B”, “C”.-¿Una felicidad de verdad? MUERTE.-Ser la muerte implica tirar a la basura mi sueño de ser artista. A.-No ser artista implica que todos mueran. B.-Que todos mueran implica el fin del sufrimiento, el dolor y la enfermedad. C.-¿Eso haría feliz a la humanidad? Ellos no quieren aceptar el fin, la muerte, la pérdida, el cambio… MUERTE.-Y eso implicaría mi eterno sufrimiento. ¿Vivir una eternidad sin cumplir mi sueño, negándome a mí mismo? (Todos caen en cuenta.) Pero… (“A”, “B”, y “C” se separan de la MUERTE y la miran de arriba abajo extrañados examinándola. La MUERTE permanece quieta con la mirada abajo.) MUERTE.- Un momento… (Todos miran al público.) “A”, “B”, “C” y la MUERTE.-¿Quién soy? Oscuridad. Segunda Escena La luz se enciende poco a poco. En una habitación están 3 artistas y la MUERTE. Los artistas están sentados en el sofá y la MUERTE se encuentra buscando su cafetera. El ARTISTA PLÁSTICO se encuentra haciendo una instalación. Su instalación es su mismo cuerpo; está instalándose a sí mismo. El POETA está sentado y escribe un poema. Escribe en su propio cuerpo. Está escribiéndose a sí mismo. El COMPOSITOR está sentado en una silla componiendo una canción. Se está componiendo a sí mismo haciendo sonidos con su cuerpo. A.P., POETA y COMPOSITOR están enojados unos con otros. MUERTE-¿Dónde está la cafetera? (A.P., POETA y COMPOSITOR dejan de hacer lo que estaban haciendo y miran a la MUERTE.) ARTISTA PLÁSTICO.-(Dirigiéndose al COMPOSITOR.)¡Es que usted no me entiende! COMPOSITOR.- (Dirigiéndose al A.P.) El que no entiende es usted. POETA.-(Mirando a los dos artistas.) ¡Ninguno de los dos entiende! A.P.-Usted no entiende señor. (Señala al POETA.) COMPOSITOR.-Sí, usted no entiende señor. (Señala al POETA) POETA.-¿Entender qué, señores? COMPOSITOR.-No sé, ¿de qué estábamos hablando? A.P.-No sé… no me acuerdo. (Silencio. Miran al público extrañados durante unos segundos.) COMPOSITOR.-¡Ya me acuerdo! (Se dispone a seguir componiéndose.) A.P.-¡Sí, ya me acuerdo! (Se dispone a seguir con la instalación.) POETA.-¡Es cierto! (Se dispone a escribir su poema.)

Page 147: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  147  

MUERTE.-(Desesperado.)!¿Dónde está la cafetera?! A.P.-¿Para qué quiere la cafetera? (La MUERTE sigue buscando.) POETA.-Parece un sirirí. A.P.-¿Un qué? POETA.-Un sirirí. COMPOSITOR.-¿Un qué? POETA.-No sé. MUERTE.- (Se detiene, mira al público y se empieza a rascar con ansiedad.)¿No se han puesto a pensar en la vida? (El A.P. y el COMPOSITOR se abrazan con miedo y se quedan mirando a la MUERTE.) A.P.-¿Para qué? COMPOSITOR.-Sí, ¿para qué? MUERTE.-¡Maldita obra! POETA.-¿Todavía sigues echándole cabeza a esa obra? MUERTE.-Pues claro, por fin tengo tiempo libre. COMPOSITOR.- (Desconcertado.)¿Tiempo libre? A.P.- (Incrédulo.)¿Cuál tiempo libre? (El COMPOSITOR empuja al A.P. y vuelve componerse, el A.P. vuelve a instalarse y la MUERTE deja de rascarse y vuelve a buscar.) A.P.-¿Y de qué es que se trata? MUERTE.- Es como de… de… (Tartamudea.) ¡No sé! (Se cae al piso.) (A.P., POETA y COMPOSITOR dejan de hacer sus obras de arte.) A.P.-Pues claro, tu sabes mucho de política, religión, economía... POETA.-Narcotráfico, guerrillas, paramilitares, militares... COMPOSITOR.-Hospitales, geriátricos, hasta de orfanatos y de manicomios… A.P., POETA y COMPOSITOR.-¿Pero de teatro? (A.P., POETA y COMPOSITOR empiezan a rascar a la MUERTE. Silencio.) MUERTE.- ¿Y es que ustedes saben lo que es el arte? (Con miedo el A.P., el POETA y el COMPOSITOR se sientan en el sofá y vuelven a sus respectivas obras de arte. La MUERTE se pone de pie y mira al público.) MUERTE.- Estoy cansado de mi trabajo. Yo no decidí trabajar en eso, como muchos niños no decidieron entrar a la guerrilla, o la familia que les tocó… (Silencio. Incómodo se quita un zapato mientras permanece de pie. Constantemente mira el zapato sin soltarlo.) O los políticos no deciden lo que les toca hacer.

Page 148: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  148  

A.P., POETA y COMPOSITOR- Sí claro… MUERTE.-Yo no quiero trabajar más siendo la muerte. Además nadie valora mi trabajo, sólo algunos budistas, taoístas y yoguis… POETA.-¿Y los afro? A.P.-¿Los indígenas? COMPOSITOR.- ¿Los occidentales? MUERTE.- ¿Los occidentales? Es más, ¿Los colombianos? (Incrédulo mira al público.) ¿ellos? (A.P., POETA y COMPOSITOR dejan de hacer sus obras de arte, se acercan a la MUERTE y miran al público. Se bajan y empiezan a reconocer al público con cautela. Los tres permanecen juntos como si entraran en un mundo nuevo, fuera de la habitación. Al principio no tocan al público pues tienen miedo. Cuando por fin tocan a alguien se exaltan y vuelven al escenario (a su habitación).) COMPOSITOR.-Es verdad. A.P.- Es que muerte, usted si es bien compleja a veces… COMPOSITOR.- ¿A veces? POETA.- (Viéndolos con desaprobación.) Igual te queremos con tus defectos y todo, (Mira al COMPOSITOR y al A.P.) ¿cierto? El COMPOSITOR y el A.P.-(Como si hubieran recibido un regaño.) Cierto… (Bajan la cabeza.) MUERTE.-Pero es que ustedes son mis amigos… (Pensativo. Mira al público.) Mis únicos amigos... (Se queda mirando su zapato asustado y lo tira.) A.P.-¿Y si renuncias? Yo de ti exigiría mis derechos, ¿con quién hay que hablar? Podríamos hacer un sindicato. Y que nuestra arenga principal sea: “¡Usted No sabe quién soy yo!”. MUERTE.- No sé… En mi medio no se puede hablar con nadie para exigir algo. Además, ¿Un sindicato? ¡Qué va! Eso ya pasó de moda. Yo ni siquiera tengo derechos, no puedo renunciar, lo decía en el contrato… A.P.-Maldito sistema que nos hace a todos esclavos. ¡Maldito capitalismo! POETA.- (Soberbio.) Pero si la esclavitud existe desde la Grecia antigua e incluso desde antes. COMPOSITOR.-(Retándolo.) Además sin capitalismo no estarías en esta casa. A.P.- (Mira al COMPOSITOR.) ¿Porqué estoy en esta casa? POETA.-(Mira al A.P.) ¿Porqué estamos en esta casa? MUERTE.- (Mira al POETA.) ¿Cuándo empezó todo esto? (Todos se asustan. Los artistas vuelven a sus obras de arte. La MUERTE vuelve a buscar.) MUERTE.-¿Dónde está la cafetera? COMPOSITOR.-¡Ya me acuerdo! (Dirigiéndose al A.P.) Tanto te quejas por la esclavitud pero tú eres el que te esclavizas con ese discursito mamerto. Para qué añorar el pasado, los ancestros. Somos libres, y ese es el problema: estamos abocados hacia la incertidumbre, hacia el riesgo y nuestro mayor riesgo somos nosotros mismos. Como tú y tu cuentico pseudo-revolucionario. Dizque hay que volver a las raíces, oigan a este. El pasado no existe, es un invento. En cambio la libertad es nuestro pan de cada día.

Page 149: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  149  

POETA.- Pero por favor, en ese sentido la libertad no puede ser un problema. Es una posibilidad. Los riesgos y la incertidumbre no importan si se lucha por un ideal, si se ama algo y se entrega la vida por ello. A.P.-Igual, no somos libres. No podemos llegar a serlo. ¿Han olvidado que nuestras experiencias nos constituyen? Recuerdo que en la maestría leímos a un sociólogo que se llamaba Pierre… POETA.-¿Clastres? A.P.- No… empezaba por B. POETA.- Ya sé: Prouhdon. A.P.- Ya me acuerdo: Bourdieu. (Lo pronuncia perfecto.) COMPOSITOR.-Igual todos esos pensadores se llaman como igual. A.P.- Bourdieu decía que nosotros estamos condicionados por nuestro pasado, por nuestra infancia, por nuestra clase social. Así que sáquense de la cabeza eso de que somos libres. COMPOSITOR.-Y es que si Pierre “Bourdieu”(Lo pronuncia mal.) te dice que te tires de un quinto piso ¿tú lo haces? A.P.-Pues algunos profesores lo harían… POETA.-¿En serio? (Lamentándose.) La crisis del siglo XXI. MUERTE.-Yo quiero ser artista. Viajar como los viejos juglares o los artistas callejeros de la comedia del arte en el renacimiento. ¿Es mucho pedir? (Mira hacia el cielo como si le pidiera a Dios.) A.P.- ¡Hippie! (“A”, “B” y “C” entran a la habitación y se ubican en diferentes partes. Se quedan mirando a la MUERTE. Los artistas siguen componiendo sus obras de arte mientras la MUERTE busca la cafetera. La MUERTE se percata de la presencia de “A”, “B” y “C”.) MUERTE.-Parezco casado con esta obra: la amo y la odio a la vez. COMPOSITOR.-No le eches tanta cabeza, espera a que llegue la creatividad. A.P.- ¡¿Creatividad?! (El A.P. y el COMPOSITOR empiezan a discutir en un segundo plano mientras el POETA se acerca a la MUERTE para aconsejarla. Mientras habla el POETA, el A.P. y el COMPOSITOR paran de discutir. Oyen lo que dice y se pelean por quién va a intervenir en la discusión. La MUERTE no le pone atención al POETA, se distrae con facilidad pues vuelve su rasquiña ansiosa.) POETA.-Tienes que conectarte con esa tensión, apasionarte, hasta intranquilizarte. (Empieza a escribir en su propio cuerpo y le muestra a la MUERTE.) Para terminar el poema tengo que pensar en el argumento: el amor. Cómo éste puede ser lo más bello o lo más destructivo. Y para ello me conecto con la pasión, ¿Qué es la pasión? ¿Qué implica? ¿Cómo nos seduce y nos impulsa al precipicio o a la luz? Existimos condenados a eso. MUERTE.-Pero… ¿Y si las personas no creen en el amor? (Silencio. Todos mirando al público con ganas de ir nuevamente a interactuar con ellos. Pero no pueden.)

Page 150: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  150  

A.P.-¡Exacto! (Dirigiéndose al POETA) La obra no está terminada cuando el “artista” lo decide, sino cuando la historia, la crítica y los espectadores lo hacen. (Se dirige al público de manera irreverente.) Por eso es que hay que pensar en algo contundente que le muestre al espectador su propio rostro, para que dude. (Se dirige a la MUERTE.) Borges diría que el arte es como un espejo, o si se quiere tiene que ser como una excitación hacia aquello de lo que habla, como diría Brecht. El arte tiene que ser choque, conflicto, pensamiento… El arte, amigo mío, tiene que transformar la sociedad. POETA.-¡Comunista de Rosales! (El POETA y el A.P. empiezan a discutir en un segundo plano.) COMPOSITOR- (Creído.) Ellos son demasiado… platónicos…(Se olvida de la MUERTE mientras ésta va a buscar el zapato que tiró. La MUERTE al recoger el zapato se queda mirándolo pensativo. El COMPOSITOR dirige todo su discurso al público.) De la academia a fin de cuentas. (Se ríe con soberbia intelectual.) Ja,…Ja,…ja,… La obra simplemente tiene que estar en sintonía con lo que quiere oír la gente, ustedes. Hay que querer al público y tratarlo como se debe: como unos clientes más. Dígales lo que quieren oír. Tengo una gran idea, les voy a hacer una encuesta de mercadeo: ¿Cómo les gustaría que terminara esta obra? (Se baja del escenario para hacer la encuesta con mucha felicidad porque volverá a interactuar con el público. Los otros dos artistas se percatan, no quieren que él sea el que interactúa con el público y van a detenerlo. Lo suben nuevamente al escenario y lo tiran al piso. El A.P. y el POETA se quedan mirando al COMPOSITOR de manera desafiante.) (“A”, “B” y “C” se acercan a la MUERTE, “B” le quitan el otro zapato, “C” coge el zapato que tiene en la mano y lo tira. “A” corre por los dos zapatos y los acomoda a cada lado del escenario.) MUERTE.-¡¿Dónde está la maldita cafetera?! La MUERTE se pone a buscar la cafetera , el A.P. continúa con su instalación, el POETA vuelve a escribir su poema, y el COMPOSITOR también con su composición. Mientras la luz se va apagando poco a poco “A”, “B” y “C” salen de la habitación. Oscuridad. Tercera Escena La luz se enciende poco a poco. En la habitación el A.P. está instalándose y el COMPOSITOR componiéndose. La MUERTE y el POETA están en el proscenio sentados dándose la espalda y recostados el uno contra el otro. A cada lado del escenario permanecen los zapatos de la MUERTE. POETA- No recuerdo nada… MUERTE-Yo tampoco… (Discutiendo el COMPOSITOR y el A.P.) A.P.- Pues Marx decía que Cuanto mayor es este ejército de reserva en proporción al ejército obrero en activo, más es la gente y mayor la miseria. COMPOSITOR.- Pues yo no pretendo entrar en discusiones filosóficas sobre lo que constituye la verdadera felicidad del hombre, como decía Malthus, y me limitaré a

Page 151: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  151  

considerar dos ingredientes universalmente reconocidos de esta felicidad: la salud y la facultad de procurarse las cosas necesarias y las comodidades para la vida. (El COMPOSITOR y el A.P. dicen los siguientes diálogos a la vez.) COMPOSITOR.-“La felicidad de un país no depende en absoluto de si es pobre o rico, joven o viejo, abundante o escasamente poblado; depende de la rapidez de su crecimiento, del grado en el que el aumento anual de su producción de alimentos se aproxima al libre crecimiento anual de su población.”… Se aproxima al libre crecimiento anual de su pecaminosa población. A.P. “Es ésta una ley de población peculiar del régimen de producción capitalista, pues en realidad todo régimen histórico concreto de producción tiene sus leyes de población propias, leyes que rigen de un modo históricamente concreto.” (…)“Y finalmente, cuanto más crecen la miseria dentro de la clase obrera y el ejército industrial de reserva, más crece también el pauperismo oficial. (La siguiente frase la dice sólo el A.P.) Tal es la ley general, absoluta, de la acumulación capitalista.” (El COMPOSITOR y el A.P. permanecen mirándose a los ojos.) COMPOSITOR.-¿Qué es la felicidad? A.P.-¿Qué es la miseria? (La MUERTE y el POETA al tiempo se ponen de pie y se miran.) La MUERTE y el POETA.- ¿Dónde está la cafetera? (La MUERTE se pone a buscar en el cuerpo del POETA. Mientras tanto, el COMPOSITOR y el A.P. discuten en silencio, en un segundo plano.) POETA.-¿Por qué no te aceptas como eres? MUERTE.-¿Qué? POETA.- Deja de tentar al Destino, a la ley Natural. MUERTE.-¿Y para qué aceptarme? POETA.- Porque todo lo demás es una causa perdida. MUERTE.- Si ustedes decidieron no aceptarse como son, ¿por qué yo sí lo tengo que hacer? POETA.-Porque sí. MUERTE.-¡Respóndeme! Si ustedes pudieron ponerme en jaque con la revolución científica, la industrial y las políticas desafiando al Destino, ¿Por qué no puedo hacer lo mismo con ustedes? POETA.-Porque no. MUERTE.-¿No? POETA.-No. MUERTE.-¿Ni un poquito? POETA.-No, ni un poquito. MUERTE.- Y si… POETA.-¡No! (Mirando al público sintiéndose orgulloso de ellos.) Ellos sí tienen todo el derecho. Se lo han ganado. Nos lo hemos ganado. El derecho a la vida es nuestro. ¿Sabes cuánto hemos sufrido para poder vivir más tiempo, para poder perseguir

Page 152: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  152  

nuestros sueños, para poder amar a nuestros seres queridos así sea un poco más de tiempo antes de que no los volvamos a ver jamás? MUERTE.-No. POETA.-¿No? MUERTE.- No. POETA.-¿Ni un poquito? MUERTE.-No, ni un poquito. POETA.-(Se quedan completamente quietos la MUERTE, el A.P. y el COMPOSITOR mirando al POETA. El POETA Se baja del escenario con miedo y cautela. Pierde el miedo al ver que nada le sucede, toma una respiración profunda y se dirige al público con cariño.) Ya todo ha pasado. Todo el terror, todo el sufrimiento, todo… Ahora sí podemos soñar sin límites, amar sin fronteras, vivir sin miedo… sin miedo… sin nada de miedo… No debemos seguir temiéndole a la muerte, a nada… a la nada… Somos libres… Todo está bien… (Hace que alguien del público se ponga de pie, lo mira profundamente a los ojos y le da un abrazo.) (El COMPOSITOR, el A.P. y la MUERTE dejan de estar quietos. El COMPOSITOR y el A.P. se percatan del abrazo del POETA y corren a detenerlo con celos. Lo suben al escenario y lo tiran al piso. La MUERTE ayuda a que el POETA se ponga de pie y se quedan mirándose. Silencio. La MUERTE se sienta en una silla y mira uno de sus zapatos pensando si debe ponérselo. El A.P. y el COMPOSITOR se acercan al POETA quien se queda mirando en la distancia a la persona que abrazó.) COMPOSITOR.-(Al POETA.) Pues no… A.P.-(Al COMPOSITOR.) Pues si… POETA.- (Al A.P.) ¡Que no! COMPOSITOR.-(Al A.P.) ¡Que sí! A.P.-¡Les digo a ustedes que no! COMPOSITOR.-¡Les digo a ustedes que no! POETA.-¡Les digo a ustedes que sí! A.P. Pues si… POETA.-Bueno… COMPOSITOR.- Bueno… POETA.-Estoy cansada de discutir. COMPOSITOR.-Igual yo. A.P.-Sí. De vez en cuando. (Silencio. Se acercan al zapato que está mirando la MUERTE y se quedan mirándolo.) COMPOSITOR.- (Desolado.) La soledad absoluta debe ser aterradora. A.P.-(Deprimido.) Abandonarse a uno mismo debe ser espantoso. POETA.-(Aterrado.) Morir debe ser lo peor… (La MUERTE se pone brava con los artistas por que nunca le ponen atención. La MUERTE se dirige a un zapato que está a un lado del escenario y se queda mirándolo de frente. A los tres artistas les da culpa por lo que pasó, miran a la MUERTE y se acercan a ella. La MUERTE no deja de mirar su zapato.) COMPOSITOR.- Una preguntica: ¿Qué es la muerte? MUERTE.-¿No es evidente?

Page 153: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  153  

A.P., POETA y COMPOSITOR.- No. (Silencio. La MUERTE se empieza a rascar con ansiedad mientras cambia su mirada al otro zapato.) COMPOSITOR.-Dale, dale. A.P.-No tenemos toda la tarde. POETA.-¿Es por la tarde? A.P.-(Mirando a su alrededor.) Sí, no, no sé… COMPOSITOR.-(Mirando a su alrededor.)¿No es evidente que es de noche? POETA.-(Mirando a su alrededor.) Es evidente que es de día… MUERTE.-Es como la vida, supongo. COMPOSITOR.-¿Cómo puede ser como la vida? MUERTE.-Es sufrimiento y felicidad, fin y principio, ser y no-ser, día y noche, condena y liberación. Todo y nada a la vez. O bueno... Eso creo... POETA.-(Pensativo. Se queda mirando sus manos.) Como la vida. A.P.-(Al público con asombro.) Como su vida… COMPOSITOR.-(Pensativo.) Como mi vida… A.P.-¿Pero cómo así, si tú eres un personaje y un actor? MUERTE.-Precisamente por eso. (Se pone el zapato que está en frente de él.) POETA.-(Señala al público con asombro.) Como ustedes. (La MUERTE, el A.P. y el COMPOSITOR se acercan al POETA y miran al público con asombro. Silencio. Todos toman un suspiro profundo acordándose de que deben seguir haciendo sus obras de arte como si de eso dependiera su vida. Se disponen a seguir haciéndolas y las hacen con afán. Los cuatro sienten mucho miedo. El diálogo lo dicen con un ritmo acelerado, casi pisándose las palabras del que estaba hablando.) COMPOSITOR.-No debiste haberles dicho eso. A.P.-¿Y tú crees que les importe? MUERTE.-¿Y tú crees que lo entiendan? POETA.-Es una maldita obra de teatro… MUERTE.-Del absurdo. Como la vida. A.P., POETA y COMPOSITOR.- Por eso, como la vida. A.P.-¿Y si lo reflexionan? POETA.-¿Y si lo sienten? COMPOSITOR.-¿Y si les gusta? MUERTE.-¿Y si nada de lo que hago les importa? A.P.-Claro que les importa… Bueno, algo así… (Silencio. Al volver a los diálogos mantienen el ritmo acelerado.) POETA.-¿Te has olvidado… COMPOSITOR.-De lo que pasó,… A.P.-De lo que siempre ha pasado? POETA.-En Mapiripán, Meta. COMPOSITOR.-Trujillo, Valle del Cauca. A.P.-San José de Apartadó, Urabá. POETA.-Bojayá, Chocó. A.P.-La Rochela, Santander.

Page 154: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  154  

COMPOSITOR.- El Salado, Bolivar. POETA.-Claro que les importas. A.P.- ¿Y los falsos positivos? POETA.- ¿Los asesinatos selectivos? COMPOSITOR.-¿El palacio de justicia? A.P.-El genocidio de la U.P. POETA.-La muerte de líderes campesinos. COMPOSITOR.-Indígenas. A.P.-Los afro. COMPOSITOR.-¿Y los feminicidios? (Se desacelera el ritmo. Se dan cuenta de algo. Empiezan a retener una rabia que los invade. Mientras dicen el diálogo, aparecen “A”, “B” y “C” y junto a la MUERTE van al entierro de su otro zapato que está a un lado del escenario.) POETA.- ¿Y que lo maten a uno después violarlo unas cuantas veces? A.P.- ¿Las Corbatas? (Con ironía, hace la imitación de la tortura de los paramilitares en la que cortan el cuello y sacan la lengua como si fuera una corbata.) COMPOSITOR.- ¿Y los juegos de fútbol?(Con ironía, hace como si cortara su cabeza y jugara fútbol con ella.) (Silencio. Todos se quedan mirando al público completamente quietos con una tristeza profunda. Cuando vuelven a hablar los artistas retoman el ritmo acelerado del diálogo y de sus acciones.) POETA.- Y, ¿cómo olvidar la conquista? A.P.-La colonia. COMPOSITOR.-Por la santa Iglesia católica. POETA.-Por que no tienen… tenían alma. A.P.-Tanto los negros como los indios. COMPOSITOR.-Por Castilla. POETA.-Y Aragón. A.P.-Y la puta que los parió. COMPOSITOR.-Y luego Inglaterra. POETA.-Francia. A.P.-Estados Unidos. COMPOSITOR.- Todo por la santa cruz. POETA.-La virtud. A.P.-La civilización. COMPOSITOR.-La cultura. POETA.-Y el santo Estado-nación. A.P.-¡Claro que les importas! POETA.-¿Y las guerras civiles del 19? COMPOSITOR.-¿O las guerras entre liberales y conservadores? POETA.-Las guerrillas. COMPOSITOR.-El narcotráfico. POETA.-Los paramilitares. COMPOSITOR.-Los mismos militares. A.P.-(Supremamente alterado por la ira, pierde el control. Se baja del escenario y se dirige al público.) Y las multinacionales, grandes terratenientes, grandes empresarios y

Page 155: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  155  

políticos que siempre han hecho lo que sea para quedarse con lo que no es suyo. Matando en nombre del progreso, del bienestar y de la felicidad… (Mientras dice eso, los otros dos artistas se ponen incómodos y no saben cómo reaccionar. La MUERTE se retracta y se pone su zapato quedando completamente incómoda, sin saber qué hacer con “A”, “B” y “C”. El POETA y el COMPOSITOR- “Shh…” (Jalan hacia atrás al A.P., se ponen en frente de él mirando al público y sonríen con nervios.) Mentira, mentira, eso no pasa en este país… Paz y reconciliación ¿Recuerdan? POETA.- (En voz baja mirando al A.P.) Cuide esa boquita hermano, ¿qué no ve que pueden haber personas del gobierno? COMPOSITOR.- (En voz baja mirando al A.P.) Además ellos tienen que seguir pensando que somos el país más feliz del mundo. (Los artistas miran al público y mantienen una sonrisa nerviosa. Permanecen así mientras la MUERTE deja de estar quieta, va al proscenio, se rinde y cae al piso. “A”, “B” y “C” se acercan a la MUERTE y miran al público.) C-Soy un reflejo de lo que son ustedes… Ni siquiera puedo decidir… ¿Y si es cierto? ¿Y si sólo sirvo para destruir? Sí… no… no sabe/no responde… ¿Y si el poeta Quessep tenía razón? A.-“En el aire hay un pájaro muerto./ No sabrá de la tierra ni de esta mancha que todos llevamos,/ de las máscaras que lapidan,/ de los bufones que hacen del Rey un arlequín perdido./ ¿Quién lo guarda, quién lo protege como si fuera mariposa angélica?/ Pájaro muerto entre el cielo y la tierra.” C.-Ni siquiera sé quién soy. (Los tres se sientan lentamente al lado de la MUERTE. Le quitan los zapatos a la MUERTE y los acomodan uno al lado del otro.) C.-Creo que el poeta Quessep tenía la razón. B.-“Digamos que una tarde/ el ruiseñor cantó/ sobre esta piedra/ Porque al tocarla/ el tiempo no nos hiere./ No todo es tuyo olvido/ algo nos queda/ Entre las ruinas pienso/ Que nunca será polvo/ quien vio su vuelo/ o escuchó su canto.” (Con delicadeza pone los zapatos uno junto al otro a su lado. Silencio.) A.-No, no, no… ¿Qué estoy pensando? B.-Tengo que seguir. C.-Yo también puedo ser como ellos. (Al mismo tiempo “A”, “B” y “C” se caen al piso y la MUERTE se pone de pie.) MUERTE.-¡¿Dónde está la cafetera?! A.P., POETA y COMPOSITOR se quedan quietos sin saber qué hacer. La MUERTE se dispone a buscar la cafetera. “A”, “B” y “C” se quedan acostados en el piso. La luz se apaga lentamente mientras la MUERTE sigue buscando. Oscuridad. Cuarta Escena La luz se enciende poco a poco. En la habitación A.P., POETA y COMPOSITOR se han quedado ciegos. Ya no están preparando sus obras de arte. La MUERTE se encuentra meditando mientras los artistas la manosean buscando algo, una respuesta al por qué

Page 156: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  156  

de su ceguera. “A”, “B” y “C” están acostados en el piso como se quedaron en la tercera escena. POETA.-¿Qué nos pasó? A.P.-¿Quién es ese? COMPOSITOR.-¿Fuiste tú? A.P.-¿Por qué? POETA.-¿Qué hicimos mal? COMPOSITOR.-¿Nos merecemos esto? MUERTE.- Ustedes siempre han estado así. POETA.-No es verdad. ¿Dónde está? A.P.-¡¿Quién es ese?! COMPOSITOR.-Podíamos ver… ¡¿Qué nos pasó?! MUERTE.- ¡¿Quisieran dejarme en paz?! POETA.- ¿Estable? A.P.- ¿O duradera? MUERTE.-Por Dios, estoy tratando de concentrarme para encontrar inspiración adentro de mi… A.P.- ¿Y ahora cómo te llamo? ¿Paulo Coehlo?. POETA- No, no, no. Ya sé: Alejandro Jodorowoski. COMPOSITOR.- No, no, no: Jorge Duque Linares. MUERTE.- ¡Con ustedes nada se puede! (Se para molesta.) (Mientras dicen el siguiente diálogo, los artistas empiezan a buscar a la MUERTE pero no la encuentran.) C.- Tienes que calmar ese genio. B.- Así no llegaras a nada. A.-¿Y a dónde esperan llegar? MUERTE.-A encontrar lo que hemos perdido. C.-Es cierto… B.-¿Quiénes somos? A.-¿Tiene sentido preguntarlo? (Entre todos realizan una imagen corporal haciendo alusión a la infancia.) MUERTE.-Cuando éramos niños todo era tan sencillo. B.-Tan claro. A.-Tan fácil. C.-Divertido. B-Éramos uno. A.-No importaba nada si jugábamos con el amor. C.-No importaba nada, porque el morir era un arte. MUERTE.-Ya no… ¿Ya no? (Cambian la imagen corporal hacia una que haga alusión a la adultez.) “A”, “B” y “C”- Ahora estamos fragmentados. MUERTE.-Se lo han llevado. A.-(Mirando al público con rabia.) Fueron ellos.

Page 157: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  157  

B.-(Desafiante.) Ellos son los culpables. C.-Ellos se llevaron todo lo que nos quedaba. (Cambian la imagen corporal hacia una que haga alusión a la vejez.) C.-Y ni siquiera nos pueden ver. MUERTE.- Están ciegos. B.-En la oscuridad. A.-Que es su propia luz, su anhelo de eternidad. MUERTE.-Y creen que eso les traerá la felicidad. A.-Porque tienen a la vida en un pedestal. B.-Porque se creen en un pedestal. C.-Porque se han sabido comer bien el cuentico del bienestar. MUERTE.-Están ciegos por su propia luz. (Se acercan al público desafiándolo.) B.-Es que ni siquiera pueden con la soledad. A.-El abandono. C.-El olvido. A.-La ira. C.-La tristeza. B.-La angustia. C.-La desesperanza. B.-La aceptación. A.-La desilusión. B.-El dolor. A.-El sufrimiento. C.-La convivencia… MUERTE.-¿Y yo? (Silencio.) C.-Ellos hacen lo que quieren con nosotros… Somos un títere. A.- Un esclavo. B.-Un obrero. “A”, “B”, “C” y la MUERTE.- Un funcionario más… (Todos se desajustan la corbata.) MUERTE.-Estoy vacío. A.-Sin sentido. B.-Sin camino. MUERTE.-¿Por qué? A.-Porque… B.-¿Por qué? C.-Por que ahora la humanidad cree que puede dominarnos. B.-Dominar la eternidad. A.-Dominar el futuro. MUERTE.-Creen que pueden decidir la suerte del morir.

Page 158: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  158  

“A”, “B”, “C” y la MUERTE.- Se creen nuestros jefes. C.-Sólo porque creen que pueden confiar en su capacidad de destruir. B.-Sólo porque creen que pueden confiar en su capacidad de vivir más años. A.-Sólo porque creen que pueden confiar en su capacidad de medir. B.-De hacer. C.-De observar. B.-De entender. “A”, “B” y “C”.- De conocer. (Miran al público.) MUERTE.-Pero están ciegos. A.-Y a veces sordos. B.-¿Qué? C.-Sordos. MUERTE.- ¿Qué? "A", "B" y "C".- ¡Sordo! (Silencio.) COMPOSITOR.-¿Todavía no puedes con esa obra? MUERTE.-No. (La MUERTE coge sus zapatos y los coloca a un lado del escenario. Ahora sí va a enterrarlos definitivamente. Ora por ellos y saca una rosa que llevaba consigo dentro de su blaizer. Lentamente la pone encima de los zapatos.) COMPOSITOR.- Puedo verlo… Oye, oye, pero… ¿Crees que alguien pagaría por algo escrito por ti? Es decir, la gente ni siquiera sabe que existes, sólo de vez en cuando. POETA.-Es cierto, ¿Por qué crees que la humanidad ha invertido tanto en salud pública, medicina y ciencia? Ya ni si quiera los asustas. A.P.-Y es porque están ciegos. Ahora eres un trabajador por encargo. (Silencio. Los artistas se rascan ansiosos sin saber por qué. Luego, en su ceguera, siguen buscando a la MUERTE. Los artistas encuentran el sofá. Se quedan quietos. Aparecen “A”, “B” y “C”, se acercan a la MUERTE y van a ayudar a los artistas a sentarse en el sofá. Dispone sus cuerpos como si fueran unas personas “echando chisme” en una cafetería. Los artistas se dejan manejar por la MUERTE sin prestarle atención. Cuando acaba de construir la imagen, la MUERTE se queda de pie mirando la escena. Mientras tanto “A”, “B” y “C” juegan con ellos.) POETA.- La gente ahora sólo piensa en la vida. Y les toca, por que o sino, “jmm”. La gente no quiere preocuparse por morir. Ya tienen demasiadas preocupaciones. Es que es duro. Imagínese uno teniendo que cuidar niños, pagarles todo: que el colegio, que la gripa, que el psicólogo , que la EPS, que la escuela de fútbol, que la comida baja en grasa y alta en vitaminas para que crezcan más grandes… COMPOSITOR.-No, no, no… Es que es dura la vida ala… Y también pagar que los servicios, que el yoga, que el diezmo al pastor, que el salario de los congresistas, que la maestría, el doctorado, el ocio, mantener al esposo y al mozo, no, no, no, eso es muy duro, oiga. Que el transporte… A.P.- Y ahora el Trasmilenio está carísimo, imagínese. Y espérese a que le sigan subiendo… POETA.-Y lo que se va a demorar el metro…

Page 159: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  159  

COMPOSITOR.-¿Y la seguridad? “Jmm” Es que es tenaz. POETA.-Ya uno no puede ni salir tranquilo a mercar. COMPOSITOR.-¡Todo es una mierda! Y los políticos no hacen nada. A.P.-¿Y con el IVA al 19%? “Jmm”… Le cuento. Eso de la reforma tributaria… MUERTE.- (Imitando a Álvaro Uribe Vélez.) Trabajar, trabajar y trabajar. POETA.- Tienes que entenderlos, Muerte. Ellos no tienen la culpa de ser como son. Ya no les pareces atractivo. Tu problema es estético. (Señalando a cualquier parte.) Mírate esos pelos, esos gordos, esa cara, ese olor. No, no, no, no, no. Cómo crees que les vas a gustar. Deberías aprender de las chicas Águila, o comprarte el Revetrex de la Amparo Grisales: “hashtag Bendecida y afortunada”, mi amor. A.P.-Deberías buscar algo más… Libre. POETA.- Vivo. COMPOSITOR.- Rentable. (Mirando a la MUERTE en su ceguera.) Es más, ¿por qué no haces una comedia? A todos les gusta la comedia. A.P.-(Se pone de pie y le habla a la MUERTE en su ceguera.) Claro, con una comedia podrías meter mensajes políticos entre líneas, como Jaime Garzón. POETA.-(Se pone de pie y le habla a la MUERTE en su ceguera.) Podrías incluso conquistar corazones y hacerles caer en cuenta de lo ridículos que son, como Les Luthiers. COMPOSITOR.- (Se pone de pie y le habla a la MUERTE en su ceguera.) A todos les gusta reír. Vea cómo le va a “Sábados felices” o a “los comediantes de la noche.” POETA.-Y ni se diga cómo les va a las películas de comedia colombianas. COMPOSITOR.- Ya veo el título: Muertos de la risa. POETA.- Ya las tragedias no dicen nada. Y la televisión está atestada de telenovelas que nos hacen vomitar de lo trágicas y melodramáticas que son. COMPOSITOR.- Además, todos queremos ser felices. Es un derecho ser feliz y es nuestro propósito en la vida como seres humanos. (A.P., POETA y COMPOSITOR al tiempo empiezan a gritar el diálogo como si estuvieran vendiendo en una plaza de mercado.) COMPOSITOR.- Se le tiene, sí hay: vida saludable, Bienestar. Sí señores, Encuentre su paz interior. A.P.- Venga y mire sin compromiso: Buena vida, Vida feliz. Y haga deporte, coma bien, haga yoga. POETA.- Sí señores, aproveche, no pierda la oportunidad: Sonría, hoy puede ser un gran día, Piense positivo, siéntase seguro de sí mismo. (Los artistas intentan sentarse en el sofá. Sin embargo, no está detrás de ellos y se caen.) MUERTE.- (Mira a sus zapatos.) ¿Todos quieren ser felices? (Empieza a buscar nuevamente con mucha ansiedad.) A.P.-(Adolorido.) Sí, pero… Esto no me hace feliz… POETA.- (Adolorido.) Es verdad, ya nadie entiende lo duro que es luchar para ser feliz. Incluso, lo duro que es amar y caerse por su peso… COMPOSITOR.- (Adolorido.) ¿El amor? El amor no existe. A.P.- El amor es la cosificación de la otredad para la satisfacción del ego, del “cogito ergo sum”.

Page 160: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  160  

COMPOSITOR-El amor es un invento del pasado… Plata es lo que todos quieren. A.P.-¿Plata? ¿Para qué? ¿Para vivir de la inestabilidad de quererla, perderla para quererla de nuevo? POETA.-El amor no necesita de plata, no necesita de cosas tan mundanas. El amor se alimenta de sueños, de esperanzas, de utopías… Es el hilo de Ariadna que nos guía a nuestro Destino, con “d” mayúscula. El amor no puede ser efímero, no puede derretirse en las manos. Lo que sí puede hacer es iluminar el sentido de la existencia como un rayo de luz en mitad de la penumbra… (Se pone de pie e intenta escribir su poema en su ceguera.) COMPOSITOR.- Por favor, ¿en serio te crees ese cuentico? No podemos vivir de ilusiones, de utopías. Necesitamos cosas de carne y hueso. Hoy en día sin plata no puedes ni siquiera pensar en escribir una antología de poemas sobre “la luz en medio de la penumbra”. Necesitas carbohidratos, grasas y proteínas para poder pensar, sentir, vivir (Se pone de pie e intenta componer en su ceguera.). POETA.- Oigan a éste Neardental. El problema es que el ser humano no puede vivir tampoco sin amor. No sólo de pan vive el hombre decía un barbudo caucásico por ahí… A.P.- Pensar, sentir, vivir … Pensar qué si ni siquiera tenemos tiempo para pensar de tanto que tenemos que trabajar. ¿Y saben en dónde estamos buscando nuestras utopías? En tiendas, aprovechando el poco tiempo libre que tenemos para comprar (Se pone de pie e intenta instalarse en su ceguera.). COMPOSITOR.- Tampoco, relájese. ¿Usted cree que nuestro arte qué? Si no se vende, no existe, así de sencillo… POETA.-Y si no se sueña, si no se imagina, mucho menos. (Silencio. Todos empiezan a sentir mucho frío. Dejan de hacer sus obras de arte. Mientras el A.P. habla, la MUERTE se acerca al POETA, se acuestan y se arrunchan tratando de dormir y tratando de vencer el frío sin conseguirlo. El COMPOSITOR tirita del frío en otro lado.) A.P.-¿Y sentir? Claro, sentimos mucho. Sentimos el estrés de no poder cumplir con nuestro deber, de tener que conseguir el dinero suficiente para pagar los servicios, la comida, el alcohol, los cigarrillos, la rumba, el internet y la televisión para que podamos aguantar el yugo de la vida que se hace cotidiana y repetitiva. Esa es nuestra condición de clase media explotada por el libre mercado, por la libre voluntad de decidir nuestra vida. Puede que cada vez haya menos pobres, pero cada vez somos más los explotados. POETA.- (Somnoliento.) ¿Me pasas la cobijita que está a tu lado? A.P.- No la veo… POETA.-¿No la ves? A.P.-No… ¿Por qué no puedo ver?... Poeta.-Está bien... (La MUERTE va a buscar al COMPOSITOR y lo acerca al POETA. Los tres se arrunchan y se duermen dándose calor y quedándose dormidos.) A.P.-(Molesto.) Esa es la maldita promesa del progreso, del desarrollo: La ceguera. Claro: “Vamos a acabar con la pobreza”, “vamos a mejorar la calidad de vida”, “una Bogotá humana”, “Bogotá, mejor para todos”, “Todos por un nuevo país”, “Prosperidad para todos”. (Se sienta.) Claro, toda esa “maricada” está llena de eufemismos para que sigamos siendo pobres, sólo que con más cosas que no podemos ver.

Page 161: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  161  

(Silencio. El A.P. tirita del frío. Se acuesta y se queda dormido. La MUERTE se despierta bruscamente despertando a los artistas. Todos permanecen sentados.) MUERTE-(Desesperado.) ¡Yo tampoco puedo ver! COMPOSITOR.-¿A qué te refieres? MUERTE.-No sé, no sé qué hacer. COMPOSITOR.-Yo no veo mi vida. POETA.-(Con ganas de volverlos a ver.) Yo no veo quién está allá. (Señala al público y va saliendo del escenario.) COMPOSITOR.-¿Tú también los puedes oír? POETA.-No lo sé... COMPOSITOR.-(Con ganas de volverlos a ver.) Creo que los oigo también. (Va saliendo del escenario.) A.P.-(Con ganas de volverlos a ver.) ¿Será que nos pueden ver? (Va saliendo del escenario.) COMPOSITOR.-Quiero volverlos a ver, eran lindos. A.P.-Me gustaría conocerlos, así sea un poquito. POETA.-Compartir con ellos la oscuridad que ven mis ojos. ¿Será que ellos tampoco pueden ver? POETA, COMPOSITOR y A.P.-(Dirigiéndose a la MUERTE. Salen del escenario.) ¿Será que te pueden ver? MUERTE.- A veces pareciera que en el principio nunca se hizo la luz. Oscuridad. Quinta escena Todo el escenario se ilumina. “A”, “B”, “C” y la MUERTE se encuentran sentados como en el comienzo de la primera escena. La única diferencia son sus posiciones en el espacio. Se están mirando entre sí. A.-Ya está decidido. MUERTE.-Nada está decidido. B.-¿Quieres que te lo repita? MUERTE.-Lo tengo bien claro. C.-Todo está oscuro. (“A” se empieza a rascar. “B” se quita los zapatos y juega con ellos. Y “C” empieza a buscar algo en su vestido.) MUERTE.-¡Basta ya! (“A”, “B” y “C” detienen sus acciones. Miran mal a la MUERTE. “A” se rasca por última vez, “B” se vuelve a poner sus zapatos y “C” se acomoda el vestido y deja de buscar. “A”, “B” y “C” irritados. Los cuatro se quedan mirándose y empiezan a reconocer sus cuerpos. Se quitan el pantalón, la corbata, el blaizer, los zapatos y se quedan en calzoncillos blancos, medias blancas y la camisa blanca de oficinistas.) MUERTE.- Somos casi como una roca. A.- Somos una roca. B.- Que sostiene un derrumbe.

Page 162: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  162  

C.- Nos necesitan para algo. A.- ¿Para algún sueño? B.- ¿Para algún ideal? MUERTE.- (Con rabia.)No, no somos nada, no somos nadie, no soy más que una pregunta sostenida en el viento… C.- ¿No eres nada? B.- Creo que no… A.-(Gritando con rabia.) ¡¿Eso crees?! (“A” coge bruscamente de la mano a la MUERTE y camina con ella.) (La MUERTE suelta la mano de “A” bruscamente.) MUERTE.-¿A dónde me llevas? A.-A donde tienes que estar. B.-¡No! Quedémonos, hace frío afuera. C.-Quedémonos juntos, por favor. (Los cuatro se abrazan. Miran al público. Silencio.) MUERTE.-Hoy no quiero ir a trabajar. A.-Deberías ir. B.-¡No! C.-Tiene que haber otra salida. B.-Una posibilidad. C.-Una alternativa. A.-¿Y si… MUERTE.-Nuestra felicidad en verdad no depende del teatro? A.-¿Y si nuestro sufrimiento no depende de nuestro trabajo? B.-¿Y si su sufrimiento no depende de la muerte? C.-¿Y si su felicidad no depende de la eternidad? B.-¿Qué es la felicidad? A.-¿Qué es el sufrimiento? C.-¿Cuál es mi bienestar? A, B, C y la MUERTE.-¿Quién soy yo para juzgar? (“A”, “B”, “C” y la MUERTE se quedan quietos. Silencio. “A”, “B”, “C” y la MUERTE se miran unos a otros y vuelven a reconocer sus cuerpos. Se preparan para ir a trabajar como en la primera escena.) MUERTE.-¿Qué es la muerte?... Ni siquiera yo puedo entender. Ni siquiera puedo medirla, dimensionarla… No puedo entender mi dolor. A.-Ni manipular la esencia de la muerte y su papel en la vida. B.-Ni observar su devenir, su lugar de enunciación. C.-Y mucho menos vivir en medio de ella, con ella, siendo ella. Ni crear sin que ella me destruya… Sin esperar a que no me destruya a mí mismo... MUERTE.-Si ni siquiera yo puedo decidir sobre mi mismo, ni entender lo que está bien y lo qué está mal, (Dirigiéndose al público.) ¿cómo puedo esperar a que ustedes lo hagan? Y mucho menos ellos (Señala a “A”, “B” y “C”.) Ustedes ni siquiera pueden hacerlo con ustedes mismos. ¿O sí?

Page 163: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  163  

B.-¿Crear o destruir? (“A”, “B” y “C” miran al público.) ¿Ustedes en verdad creen que son dos cosas diferentes? Todo es lo mismo… Siempre y cuando así quieran verlo. Pero, ¿Qué veré yo? ¿Será que también estoy ciego como ustedes? A- En unos momentos esta obra se acabará y empezará otra. ¿Será más absurda? ¿Peor…? ¿Mejor…? No lo sé, pero seguirá hablando de lo mismo… Empezará su vida cotidiana… Y todo será lo mismo. B- Y aunque sea diferente: el escenario, los actores, los personajes, la escenografía, las luces, el público, los críticos, la dramaturgia, la dirección, las emociones, los cuerpos, los pensamientos y hasta los corazones… Seguirá siendo lo mismo. C-Se acabará y empezará de nuevo. Como todo muere y todo nace. Pero, ¿Qué hay entre el nacimiento y la muerte? ¿Qué hay entre la muerte y el nacimiento? ¿Qué hay entre la destrucción y la creación? (Cae una bolsa al escenario o al público. “A”, “B” y “C” van por ella y a entregar las cartas a cada persona en sus manos que contiene: una reflexión sobre el bienestar humano.) MUERTE.-¿Qué hacen cuando esto les pasa? ¿Qué han hecho? ¿Dónde encuentran su bienestar y su sufrimiento? ¿En verdad están dando lo mejor de sí para resolver el problema, nuestro problema?… Está en sus manos seguir pensando que todo es negro o blanco, luz u oscuridad, felicidad o sufrimiento… ¿Será que todo es dicotómico? No lo creo… Pero si no es así, ¿Cómo es, entonces?... Está en sus manos quedarse en el mismo dilema que yo: dejando que el tiempo pase, sin que pase en lo mas mínimo. Pero también está en sus manos pensar diferente. ¿Serían capaces? …En sus manos está la respuesta a su ceguera. “A”, “B”, “C” y la MUERTE.- O por lo menos, eso creo… (Silencio. Empieza a apagarse la luz mientras “A”, “B”, “C” y la MUERTE recogen la ropa, menos los zapatos y la rosa y van saliendo del escenario. Salen del escenario. Antes de que se apague la luz por completo, vuelve a salir la MUERTE rápidamente hablándole al público.) MUERTE.- Por cierto… No haré una comedia. Mi primera obra de teatro tiene que ser como una carta. A- (Va saliendo “A” con el COMPOSITOR quien todavía está ciego) Una carta de un soldado a su prometida, después de 30 meses metido en la selva luchando guerras que en el fondo no son suyas, desangrando la tinta del esfero en el papel blanco y sucio por la tierra y el polvo del campamento, papel sucio por el silencio. B- (Va saliendo “B” con el A.P. quien todavía está ciego) Carta que se cultiva todos los días con la esperanza de volverla a ver, de sentir sus labios gruesitos, suavecitos, húmedos y a veces secos y rotos por el viento. C- (Va saliendo “C” con el POETA quien todavía está ciego) Carta que se cultiva con las ganas de hacerle el amor sin tanto sudor de guerra, sin tanto olor a pólvora, a chucha, a humedad, a fogata, sin tanto recuerdo nublado en la mente, sin el crujir del estómago por la incertidumbre de estar vivo o muerto… MUERTE.-Y así ver esos ojos que son el amor… C.-Esos senos, esas manos, esos pies, esas risas. Pero el amor nunca será lo que se espera. El amor siempre se escapará de nuestros deseos, como la muerte siempre se escapa del olvido...

Page 164: Asiduidades(y(encrucijadas:(El(procesode(construcción(de ...

  164  

B.-Esto es una carta de un soldado que quiere reencontrarse lo antes posible con el calor de un hogar, con la luz del sol colándose por las cortinas y tocando su cuerpo sostenido por un pecho. A.-Una carta de un soldado que quiere soñar con la vida, con su casa en el campo y sus cultivos de papa, café, yuca, o con su apartamentico en Bogotá, Cali, Medellín o en cualquier otra ciudad que prometa un futuro… MUERTE.-Pero el soldado ha perdido la noción del futuro. Sólo le queda el deseo… Porque todo ha muerto en nombre de la patria. Porque todos hemos muerto en nombre de la patria. ¿Y qué es la patria? No lo sé, pero no son ustedes. A.-Ni ese soldado… MUERTE.-Esta obra tiene que ser una luz en mitad de la muerte… B.-Una luz que está muerta. MUERTE.-Que duele. C.-Pero que duele más si no se reconoce la única posibilidad entre las posibilidades. MUERTE.-¿Eso es la muerte? B.-¿El único verbo? C.-¿El único hacer? A.- ¿Lo único inmarchitable, inmarcesible, inmortal? MUERTE.- (Va hacia la rosa y la coge mientras habla) Una carta de amor, o lo que es lo mismo: Una carta suicida… Que les recuerde a los mortales que el amor y la muerte danzan en el lugar de nadie y de todos, al compás de la música del Tiempo que une su esencia en un silencio (“A”, “B” y “C” le quitan la ceguera a los artistas), en un abrazo (“A”, “B” y “C” abrazan a los artistas), en un beso (“A”, “B” y “C” besan a los artistas), en un suspiro… (Todos suspiran.) En el último suspiro… TODOS- ¿Vale la pena seguir buscando la cafetera? Todos salen y de último va saliendo la MUERTE con su rosa. Mientras salen, dejan una cafetera sobre una el sofá sin que se de cuenta el público. Al final se va la MUERTE y queda la cafetera en escena.

FIN.