Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se...

108
Asia y el futuro de la globalización NUEVA ÉPOCA NÚMERO 15 JULIO - SEPTIEMBRE 2018 ISSN: 2395-8324 $ 45.00 MÉXICO Comercio Exterior Bancomext Innovación y tecnología para competir $ 45.00

Transcript of Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se...

Page 1: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio ExteriorBancomext

Asia y el futuro de la globalización

NU

EV

A É

PO

CA

/ N

ÚM

ER

O 1

5 /

JU

LIO

- S

EP

TIE

MB

RE

/ 2

018

/ M

ÉX

ICO

NUEVA ÉPOCA NÚMERO 15

JULIO - SEPTIEMBRE 2018

ISSN: 2395-8324 $ 45.00

MÉXICO

Com

erci

o E

xte

rior

Ban

com

ext

Comercio ExteriorBancomext

Innovación y tecnología para competir

$ 45.00

05_CeB_15_Forros.indd 1 6/28/18 11:33 AM

Page 2: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

2a forros INADEM.indd 2 27/06/18 13:32

Page 3: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

La región Asia-Pacífico está llamada a desempeñar un rol protagónico en el nuevo orden internacional. Hoy en día contribuye con un tercio del PIB mundial, aporta

42% del gasto global en innovación y es responsable de 40% de la producción cientí-fica del orbe. De acuerdo con los pronósticos del Centro de Investigación Económica y Empresarial del Reino Unido (CERP), tres de las cuatro principales economías del mundo en 2032 serán de esta región: China, India y Japón.

Respaldada por el desarrollo de su capacidad productiva y tecnológica, su in-fluencia en el comercio internacional es cada vez mayor. Si en 1985 la región Asia-Pacífico aportaba 18.2% de las exportaciones mundiales, ahora lo hace con 35.9%; en tanto que en ese mismo lapso sus importaciones se multiplicaron más de quince veces, hasta representar 33.2% de las compras mundiales.

El comercio y su expansión mundial han permitido a la región abatir los índices de pobreza y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, por lo que su capacidad de consumo va en aumento. La OCDE estima que, de los cinco mil millones de ciuda-danos de clase media que habitarán el planeta en 2030, dos tercios residirán en Asia.

Muchas iniciativas políticas y comerciales tienen la etiqueta “Hecho en Asia”. La Asociación de Naciones del Sureste Asiático y la Asociación Económica Integral Regional, más conocida por sus siglas en inglés, RCEP, dan testimonio del interés en Asia por instaurar mecanismos eficaces de cooperación intracontinental. En tanto que La Franja y La Ruta (Belt & Road), y el Acuerdo de Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP); ilustran la intención de ampliar los vínculos de comercio y cooperación hacia otras regiones.

En tiempos en que parecen ganar terreno propuestas proteccionistas, México debe mostrar su compromiso con el libre comercio y seguir avanzando en su proyec-to de diversificación económica internacional. Convencido de que la región Asia-Pa-cífico brinda una oportunidad sin parangón en este empeño, Bancomext trabaja para intensificar los vínculos de comercio e inversión con las economías más dinámicas de Asia, como China, Japón e India.

En apoyo a esta tarea, en este número de Comercio Exterior presentamos una serie de artículos y entrevistas que pretendemos ayuden a mejorar nuestro entendi-miento sobre la dinámica y el potencial de una de las zonas con mayor proyección en el mundo: Asia-Pacífico.

Francisco N. González Díaz, Director General del Banco Nacional de Comercio Exterior

Presentación

08_Ce B 15 presentacion.indd 1 12/07/18 16:13

Page 4: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Nueva ÉpocaNúmero 15, Julio-Septiembre 2018

8China: ¿otra globalización?Xulio Ríos

12 Hecho en China 2025 y la autosuficiencia en nuevas tecnologíasRenato Balderrama yAmado Trejo

16América Latina: ¿extensión natural de la Ruta de la Seda?Eduardo Daniel Oviedo

20Corea del Sur: un andamiaje científico-tecnológico para la competencia globalJosé Ernesto Rangel Delgado

24India y su proceloso pero prometedor entornoJulio Faesler Carlisle

28Asia: oportunidades renovadas para MéxicoClaudia Esteves Cano

34La evolución de la IED en China y en América LatinaEntrevista con Taotao Chen

37El nuevo orden comercial en Asia-PacíficoEntrevista con Víctor Kerber

40México y China, dos economías complementariasEntrevista con Lin Ji

44ICBC y sus actividades en América LatinaEntrevista con Song Yang

47Actividades del ICBC

en MéxicoEntrevista con Yaogang Chen

51BAIC: lo mejor del mundo en un solo motorEntrevista con Patrick Yang

54 Autonomía universitaria: una agenda de la reforma de la educación superior en IndonesiaEvi Yuliana Siregar

Asia y el futuro dela globalización

Testimonios Análisis

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

Comercio Exterior

Bancomext

09_CeB_Sumario.indd 2 12/07/18 16:18

Page 5: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

60 Malasia: las virtudes de la planeaciónGuillermo Máynez Gil

62 Oportunidades para la diversificación en el Sureste AsiáticoEntrevista con Carlos Félix

66Malasia: hacia una economía basada en el conocimientoEntrevista con Khornelisman

Bin Jasri

70El despegue de Malasia: un vuelo compartidoReporte informativo

76 Jalisco: espacio propicio para la manufactura avanzadaEntrevista con José Palacios

Jiménez

80Jalisco: polo de innovaciónEntrevista con Jaime Reyes

Robles

84Misión: crear una cultura de exportación en el estadoEntrevista con Rubén

Reséndiz Pérez

88Guadalajara: ¿el Silicon Valley de México?Entrevista con Carlos

Gutiérrez Medrano

92José Cuervo, líder del tequila en el mundoEntrevista a Carlos Suárez

98 Panorama de la economía mexicanaElasticidades de las exportaciones mexicanas

100Premio Revista Comercio Exterior 2018

32 Asia: un continente de oportunidades

4, 72, 96

104

Jalisco: capital de la innovación

A vuelo de pájaroInfografía

Notas breves Directorio de colaboradores

Convocatoria

Malasia: país invitado

Comercio Exterior 15 SUMARIO

102

09_CeB_Sumario.indd 3 12/07/18 16:18

Page 6: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

4

En el marco del Hannover Messe 2018, la más im-

portante feria industrial del mundo, compañías mul tinacionales expresa-ron su interés por inver-tir en México. En el rubro energético, la firma ale-mana Siemens busca par-ticipar en la modernizacion de los sistemas de trans-misión eléctrica de la CFE. Asimismo, las compañías Still GmbH y Microsoft se interesan en colabo-rar en el sector automo-triz y en un nuevo sistema de transporte autónomo, destacando el potencial de México para estos avan-ces. Finalmente, Festo y Enercon, empresas de robótica y energía eólica, respectivamente, se su-maron al entusiasmo por expandirse en el país.

MÉXICO, PAÍS ATRACTIVO PARA LAS INVERSIONES

FUENTE: El Financiero

FUENTE: El Financiero

Tras las negociaciones de un nuevo Tratado

de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUEM), México se beneficiará del mayor intercambio co-mercial, principalmente en el sector agroindustrial. Productos de compañías como José Cuervo, Grupo Jumex y La Costeña, tendrán mayor demanda y acceso a países europeos. La demanda de tequila va en aumen-to cada año, siendo el 8% de las exportaciones destina-do a la Unión Europea. Por otra parte, el Grupo Jumex se ve beneficiado ya que el volumen de jugo exportado ha incrementado en los últimos seis años en una tasa promedio anual de 5.2%. La exportación de berries se ha posicionado como una de las mas importantes, con una tasa anual de crecimiento de 5.8 %. De acuerdo con Sagarpa, Berries Paradise es la empresa mexicana con mayor presencia en Europa.

MÉXICO SE EXPANDIRÁ EN EL MERCADO EUROPEO GRACIAS AL TLCUEM

COMITÉ EDITORIAL

DirectorFrancisco N. González Díaz

IntegrantesSusana ChacónLuis de la Calle PardoLuz María de la MoraMauricio de Maria y CamposJulio Faesler CarlisleArturo Fernández Pérez Alberto Gómez AlcaláMalena Mijares FernándezÓscar Pandal GrafEnrique Quintana Federico Reyes HerolesCarlos Sales SarrapyFrancisco Suárez DávilaYolanda Taracena Sanz

Editora responsableYolanda Taracena Sanz

Coordinación de contenidosMiguel Ángel Ramírez García

NUEVA ÉPOCA, AÑO 4, NÚMERO 15, JULIO-SEPTIEMBRE 2018

PRODUCCIÓN: DOPSA, S.A. de C.V.

EDICIÓN: Andrea Sánchez GrobetDISEÑO: Alexis Yasky EDICIÓN DE FOTOGRAFÍA: Fernanda Carrasco

Comercio Exterior-Bancomext es una publicación trimestral del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. Domicilio: Periférico Sur 4333, colonia Jardines en la Monaña, delegación Tlalpan, C.P. 14210, Ciudad de México. Teléfonos: 5449 9000, ext. 9645; co-rreo electrónico: [email protected]. Editora responsable: Yolanda Taracena Sanz. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-112010493000-102, ISSN: 2395-8324, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Licitud de Título y contenido número 16412, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX número PP09-01993. Impresa en Editorial Impresora Apolo, S.A. de C.V., Centeno 150, Local 6, Granjas Esmeralda, Iztapalapa, C.P. 09810, Ciudad de México. El tiraje de este número es de 10,000 ejempla-res. Cada artículo es responsabili-

dad exclusiva de su autor. Circulación cer-tificada por el Instituto Verificador de Medios, registro número 515/01.

Page 7: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 NOTAS BREVES

5

Ha sido en el últi-mo lustro, que

el comercio entre Mé xico y China re gistró un creci-miento de 32%. En 2017 se obtuvo la cifra má xima re gistrada de 82 mil millones de dólares, por lo que se espera que en los próximos dos años alcancen cifras de entre 85 mil millones o 90 mil millones de dólares. En el marco de la segunda edición de China Homelife, el país asiático muestra un gran interés en México con más de mil 200 empre-sas presentes en la Expo Santa Fe. Sin embargo, la directora general de la Cámara de Comercio México-China, Karla Loyo, resalta el déficit para México en la balanza comercial entre los dos países, por lo que se deben tomar en cuenta los riesgos comerciales.

Por primera vez, la compañía avícola jaliciense Barrsil instaló una planta procesadora Tipo Inspección

Federal (TIF) en el Centro de Valor Agregado (CVA) del Gobierno del Estado de Jalisco. La empresa es una importante productora y comercializadora dentro de Jalisco, además de que en la actualidad exporta a China y Corea del Sur. Dado los estándares de bioseguridad obligatorios para este sector, el fundador de la empresa, Dionisio Barragán Silva, expresó que, a pesar de mante-ner los estándares y garantizar la sanidad y la inocuidad para evitar brotes de gripe aviar, la burocracia sanitaria les obstaculiza expandirse a Estados Unidos y a otros países.

La empresa china BAIC proyecta establecerse en México como comercializadora y productora de automóviles.

Después de dos años en el país y haber vendido alrede-dor de 2 mil 200 unidades, la fabricante china busca ex-pandirse con la construcción de una planta, la cual supo-ne una inversión de mil millones de dólares. Para esto, el proyecto se divide en diversas fases. La primera se dedica a la importación y venta de las unidades. Posteriormente, está el ensamblaje de piezas provenientes de China. Para 2020, se espera producir en su totalidad las unidades. Actualmente, la empresa se enfoca en fortalecerse den-tro del mercado mexicano, para lo cual introducirán cua-tro líneas más de modelos, además de las cinco que manejan, y con la apertura de once d is t r ibu idoras más.

AUMENTA COMERCIO ENTRE MÉXICO Y CHINA EMPRESA AVÍCOLA ABRE PROCESADORA EN JALISCO

EMPRESA AUTOMOTRIZ CHINA BUSCA EXPANDIRSE EN MÉXICO

FUENTE: Reforma

FUENTE: Reforma

FUENTE: Reforma

La inversión en México de la em-

presa estadouniden-se Pfizer será de 26 millones de dólares para 2018. Dicho monto se destina-rá a la moderniza-ción de su planta en Toluca, a la investi-gación clínica y a programas de responsabilidad social. A pesar de las renegociaciones del TLCAN y las elecciones presidenciales, el director de la farmacéutica, Rodrigo Puga, mantiene su compromiso de seguir invirtiendo en el país, ya que considera que México tiene un buen nivel de crecimiento. También expresó que la reforma fiscal del presidente Trump es beneficiosa para la inversión en investigación y desarrollo de la empresa. Sin embargo, el cambio de tasas de impuestos de repatriación de capita-les de la reforma fiscal afectará a la economía mexicana, señala Gabriela Siller, directora de Análisis Económico Financiero de Banco BASE.

AL PIE DE CAÑÓN LAS INVERSIONES DE PFIZER EN MÉXICO

FUENTE: Forbes

Page 8: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

6

ASIAy el futuro de la globalización

El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de inversión de la región Asia-Pacífico. China, en primer término, pero también Japón, Corea del Sur e India están llamados a desempeñar un papel protagónico en esta gran transformación en marcha. ¿Qué escenarios se avizoran? Aquí una reflexión colectiva sobre los retos y desafíos de los años por venir.

10_CeB_Pórtico_Asia.indd 6 12/07/18 16:20

Page 9: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

7

China: ¿otra globalización?Xulio Ríos

Hecho en China 2025 y la autosuficiencia en nuevas tecnologíasRenato Balderrama y Amado Trejo

América Latina: ¿extensión natural de la Ruta de la Seda?Eduardo Daniel Oviedo

Corea del Sur: un andamiaje científico-tecnológico para la competencia globalErnesto Rangel Delgado

India y su proceloso pero prometedor entornoJulio Faesler Carlisle

Asia: oportunidades renovadas para MéxicoClaudia Esteves Cano

10_CeB_Pórtico_Asia.indd 7 12/07/18 16:20

Page 10: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

8

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

China: ¿otra globalización?

Tras el arribo de su nuevo inquilino, Donald Trump, una desconcertante inclinación por el proteccionismo se fue apoderando de la Casa Blanca. Al mismo tiempo, en

Zhonanghai, la sede referencial del poder chino, se alzaba una voz en defensa de la globa-lización. ¿Paradójico? Sólo a primera vista, sobre todo si se toma en cuenta que Estados Unidos representa el paradigma del orden liberal occidental, mientras que China sigue gobernada por un partido comunista que ahora mismo celebra, con pompa y boato, el aniversario 200 del nacimiento de Carlos Marx.

Pero si se pasa de la teoría a la práctica, la perspectiva cambia. China es en la actua-lidad la segunda potencia económica mundial y lo es, en gran medida, por el impulso que supuso la globalización para su exitosa estrategia de desarrollo. Un modelo basado no sólo en la mano de obra abundante y barata, sino en el arribo de inversiones internacio-nales y en la orientación hacia el exterior de la producción. Pero China no se conforma con ser la “fábrica del mundo”. Hoy en día, es el principal socio comercial de más de un centenar de países y su interdependencia es mayor que en cualquier otra etapa de su historia milenaria.

La globalización emprendida bajo el liderazgo liberal occidental tras el fin de la Guerra Fría, trajo consigo un incremento sustancial de los intercambios comerciales y la expansión de la riqueza, lo cual creó un entorno propicio para la emergencia de econo-mías con capacidades hasta entonces desconocidas; entre ellas China, la más aventajada.

En los países occidentales, por su parte, la globalización acarreó una serie de “daños colaterales” de los que se desprenden dos importantes manifestaciones. La primera, pro-tagonizada por movimientos sociales críticos que denunciaron, entre otros, el avance de las desigualdades, la pérdida de empleos o de la capacidad adquisitiva, la contracción del tejido industrial a causa de la deslocalización, el inmenso poder de las grandes corpora-ciones y el debilitamiento del Estado.

La segunda manifestación, más reciente, exhibe un perfil diferente. Pretende limitar los beneficios de la mundialización a rivales estratégicos en un intento por preservar los actuales patrones de la hegemonía global. Cuando el presidente Trump dice “America first”, lo que quiere decir en realidad es “USA, the First”. Sus controvertidas medidas en materia de comercio e inversión, pretenden proteger a sectores clave con el propósito de restringir el acceso a capacidades —especialmente tecnológicas— que eventualmente podrían allanar el camino a sus rivales a posiciones de mayor hegemonía relativa como Rusia, pero sobre todo China, según la última Estrategia de Seguridad Nacional.

Xulio Ríos

Director del Obser-vatorio de la Política China. Su último libro es China Moderna. Una inmersión rápida, Tibidabo Ediciones.

Page 11: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 ASIA Y EL FUTURO DE LA GLOBALIZACIÓN

9

¿HACIA UN ORDEN MUNDIAL ALTERNATIVO?China, cuyo PIB podría desplazar de la cúspide mundial al de Estados Unidos en términos cuantitativos, pretende desactivar los argumentos de sus primeros críticos mediante el impulso de una globalización alternativa que, además del comercio, considere otro tipo de variables como las infraestructuras y la inversión productiva. Un modelo diferente y con la capacidad de introducir cambios sustanciales en los paradigmas de desarrollo de los países involucrados, de promover la libre elección del modelo de desarrollo, de replantear el papel del sector público y otros principios que, en conjunto, perfilan una di-námica global más equilibrada e incluyente que la resultante de la mundialización liberal.

Durante sus intervenciones en foros internacionales como la Asamblea General de la ONU o el del G20, el presidente chino, Xi Jinping, ha defendido dicha alternativa a la glo-balización liberal. Con este propósito, en el ámbito interno, ofrece una reforma encami-nada a subsanar las deficiencias de su modelo productivo y hacer más creíble su discurso exterior; es decir, predicar con el ejemplo. Por muchos años, el deterioro ambiental, territorial o social vinculado al crecimiento económico ha ensombrecido el llamado milagro chino. Las medidas co-rrectivas ocupan ya un lugar destacado en la agenda de este país. De hecho, el combate a la pobreza y el deterio-ro del medioambiente están catalogadas, además de los riesgos financieros, como las “tres grandes batallas” que el gobierno chino deberá afrontar en los años por venir.

En paralelo, Beijing promueve la apertura de su eco-nomía. Justo cuando se cumplen cuarenta años del inicio de la reforma y en el marco del Foro de Boao —versión asiática de Davos—, celebrado en abril en la isla de Hainan, el presidente Xi anunció una nueva ronda de medidas orientadas a promover un trato de mayor reciprocidad con las economías desarrolladas.

Hasta ahora China, de quien cabe esperar una apertura gradual en el mejor de los ca-sos, ha buscado otorgar concesiones arancelarias o incrementos en las cuotas de impor-tación a terceros países, con el propósito de conservar cierto margen de maniobra para proteger a sus industrias, el nivel de empleo y elevar la competitividad de sectores que aún no están en condiciones de competir internacionalmente. Aunque Occidente suele

China es en la actualidad la segunda potencia económica mundial y lo es, en gran medida, por el impulso que supuso la globalización para su exitosa estrategia de desarrollo.

CHINA TRADICIONAL

Page 12: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

10

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

expresar su desacuerdo con el nacionalismo económico chino, lo cierto es que la sobera-nía es una cuestión clave en la política de ese país y busca preservarla a partir del control de sus sectores estratégicos (energía, comunicaciones, finanzas, etcétera) por parte del sector público, auténtico brazo económico del Partido Comunista de China (PCCh).

En el ámbito externo, el gobierno chino ha emprendido una serie de iniciativas de gran calado para eludir los muros que los países desarrollados suelen erigir para trabar su expansión. Con los BRICS, el Nuevo Banco de Desarrollo, la Iniciativa de La Franja y la Ruta, el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras y los fondos complementa-rios, se va conformando un entramado institucional capaz de trazar un nuevo patrón internacional. Como en la táctica revolucionaria empleada por Mao para imponerse a los integrantes del Partido Nacionalista en la guerra civil (doblegando las ciudades des-de el campo), el gobierno chino lanza propuestas que suelen poner en predicamento a los países en vías de desarrollo frente a los recelos de los países desarrollados (Estados Unidos, Japón y los que integran la Unión Europea), por lo que consideran los “excesos comerciales” de China.

¿UN MUNDO, DOS GLOBALIZACIONES?China puede encontrar importantes aliados para sus iniciativas en los países en vías de desarrollo y vencer así las resistencias occidentales. La conjunción del retraimiento es-tadounidense, la persistencia globalizadora en el mercado europeo o japonés, pero con importantes frentes abiertos, y la visión china que apunta esencialmente a los países en vías de desarrollo, parece delinear dos globalizaciones simultáneas que podrían coexistir con intersecciones y pugnas en aumento en los años venideros.

La defensa que China hace de la globalización económica es parte de una visión más amplia que apunta a la creación de un modelo alternativo de relaciones internacionales, donde la globalización representa un instrumento para recuperar una posición central en el sistema internacional. La “comunidad de destino compartido para la humanidad” que predica el liderazgo chino, refleja su disposición para construir un orden multipo-lar y sugiere, en los hechos, un desafío a la pretensión de Occidente de monopolizar el destino de la humanidad. El incremento de su influencia económica y el avance de sus

CENTRO DE LAS ARTES DE BEIJING.

FOTO

: JU

AN

RO

CH

A

Page 13: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 ASIA Y EL FUTURO DE LA GLOBALIZACIÓN

11

iniciativas de expansión confieren a China capacidades añadidas, en un camino que, por supuesto, no estará cubierto de rosas. En cualquier caso, quedó atrás el tiempo de di-simular el poder. China se apresta a evidenciarlo en todos los ámbitos, sin amilanarse ante las recriminaciones de terceros, tal y como lo sugiere el xiísmo y sus 14 perseve-rancias, una expresión máxima de la autoconfianza que el XIX Congreso del PCCh sancionó en octubre de 2017 como guía de pensamiento para los próximos treinta años.

No debería pasarse por alto, sin embargo, que aun en el caso de que China se convierta en la primera economía global, persistirán importantes limitaciones que aconse-jan moderación y prudencia. De hecho, la proclamación de sus intereses globales está provocando ya importan-tes escaramuzas tanto en el orden económico como de seguridad. China tiene severas deficiencias internas y un eventual exceso de confianza podría pasarle factura más pronto que tarde. En términos de PIB per cápita, por ejem-plo, China se sitúa en la posición 93 a nivel mundial (con 8,260 dólares); la disparidad de ingresos entre las zonas rurales y urbanas fue de 12,363 yuanes frente a 33,616 en 2016; la tasa de urbanización en 2016 fue de 57.35% cuando en los países más desarrollados promedia 80%. Es verdad que China tiene frente a sí una oportunidad estratégica, pero en su historia reciente el voluntarismo ha producido efectos demoledores.

Frente a un entramando institucional que no ofrece respuestas efectivas a los desa-fíos globales, China está impulsando una modificación sustantiva de la gobernanza mun-dial. Beijing dice abdicar de propósitos mesiánicos pero, sin que le falte razón, exige el reconocimiento de su nuevo estatus. Frecuentemente, la arquitectura institucional ha sido rebasada por la realidad económica y política del mundo. La resistencia occidental al cambio es una expresión de debilidad, por más que resulte comprensible que hacerle hueco a un gigante de las proporciones de China no es una tarea fácil. El país asiático puede y debe asumir más responsabilidades globales y habrá que aceptar que lo haga de forma no sumisa sino complementaria, con sus valores y sabidurías propias.

China pretende impulsar una globalización alternativa que, además del comercio, considere otro tipo de variables como las infraestructuras y la inversión productiva.

VISTA SANLITUNBEIJING.

FOTO

: JU

AN

RO

CH

A

Page 14: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

12

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

En mayo de 2015, el Consejo de Estado chino anunció la puesta en marcha de Made in China 2025 (MIC 2025), un plan nacional para fortalecer y balancear la industria de

manufacturas de China, con miras a acrecentar su influencia en materia de estándares internacionales, cadenas globales de suministro e innovación. Este plan, elaborado por el Ministerio de Industria y Tecnologías de la Información (MIIT, por sus siglas en inglés) busca, asimismo, contrarrestar los efectos de la reciente desaceleración económica me-diante la modernización de su estructura productiva y dar cumplimiento a una serie de objetivos específicos en un horizonte temporal más amplio: 2025, su fecha de referencia, y 2049, año en el que se conmemorará el centenario de la fundación de la República Popular China.

Si bien se considera que el MIC 2025 está inspirado en la iniciativa alemana Industria 4.0, el plan chino tiene una perspectiva más amplia, ya que incluye temas de calidad, con-sistencia en los productos terminados, seguridad, protección del medio ambiente y otros retos estratégicos para el desarrollo del país. El plan MIC 2025 no es un esfuerzo aislado, forma parte de una serie de políticas interconectadas que buscan incrementar la innova-ción local a través de las denominadas “industrias estratégicas emergentes” incluidas en el décimo tercer Plan Quinquenal (2016-2020), en el nuevo Plan de Ciencia y Tecnología, así como en diversos planes de desarrollo regionales.1

El MIC 2025 establece asimismo nueve tareas estratégicas: alentar la innovación; pro-mover el uso de manufacturas digitales y centradas en alta tecnología; fortalecer la base general de la industria; mejorar la calidad de los productos y fomentar la creación de marcas chinas globales; aglutinar los esfuerzos en la aplicación de métodos de fabrica-ción ecológicos; reestructurar las industrias para incrementar la eficiencia y la produc-ción; mejorar las industrias de servicios de manufactura y fabricación orientadas a los servicios; globalizar las industrias manufactureras chinas, y realizar innovaciones tecno-lógicas en diez actividades consideradas prioritarias y de alto valor agregado.2

Equipo marino avanzado y buques de alta tecnología, así como trenes y equipos avanzados, se encuentran entre las diez actividades prioritarias referidas. También lo están: maquinaria agrícola y tecnología; equipo de aviación y aeroespacial; productos biofarmacéuticos y equipo médico de alta gama; circuitos integrados y nuevas tecnolo-gías de información; equipo electrónico de alta gama; maquinaria de control de fabrica-ción de alta gama y robótica; vehículos impulsados por fuentes alternativas de energía, así como materiales nuevos y avanzados.3

Hecho en China 2025y la autosuficienciaen nuevas tecnologías

Renato Balderrama Santander y Amado Trejo Romero

Director del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Autónoma de Nuevo León y director de la Representación para Asia de la misma institución, respectivamente.

1 US Chamber of Commerce, Made in China 2025: Global Ambitions Build on Local Protections, 2017, p. 18.2 China State Council, Made in China 2025 Plan Issued, 19/05/2015.3 Idem.

Page 15: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 ASIA Y EL FUTURO DE LA GLOBALIZACIÓN

13

La propuesta del MIC 2025 es una de las iniciativas del gobierno central para incen-tivar el desarrollo de innovación indígena (autóctona) y la autosuficiencia en sectores considerados como estratégicos para el desarrollo y liderazgo del país en el ámbito in-ternacional. De forma general, se puede considerar que el plan MIC 2025 persigue dos ob-jetivos principales: en primer término, la sustitución gradual de tecnología extranjera en los procesos productivos nacionales y, en segundo, extender la presencia de tecnología china a todas las regiones del planeta.

Por ejemplo, una de las metas principales del MIC 2025 para 2020, consiste en incrementar en 40% la participa-ción de proveedores chinos en el mercado doméstico de componentes centrales básicos y, en el caso de materia-les básicos importantes, llevarla a 40% en 2020 y hasta 70% en 2025. De la misma forma, se establecen metas concretas de contenido chino para segmentos determina-dos: 40% en procesadores para teléfonos inteligentes para 2025, 70% para los robots industriales y 80% para el equi-po relacionado con la generación de energías renovables.

Los recursos económicos comprometidos en la ins-trumentación del MIC 2025 son cuantiosos: el Fondo de Manufactura Avanzada asciende a alrededor de 20 mil millones de yuanes (2 mil 700 millones de euros) y el Fondo Nacional de Circuitos Integrados está dotado con 139 mil millones de yuanes (19 mil millones de euros). Además de estos recursos del ámbito federal, los gobiernos provinciales cuentan con diversos mecanismos financieros orientados hacia la capitalización de estas indus-trias. Sólo como punto de comparación, los recursos aportados por el gobierno federal alemán en apoyo de su Industria 4.0 suman 200 millones de euros, monto significativa-mente menor al reportado por China únicamente en el ámbito federal.4

Made in China 2025 es un plan nacional para fortalecer y balancear la industria de manufacturas de este país.

4 Mercator Institute for China Studies, Made in China 2025: The making of a high-tech superpower and consequences for industrial countries, 2016, pp. 6-7.

MÁS DE 20 MIL MILLONES DE YUANES SE DESTINAN AL FONDO DE

MANUFACTURA AVANZADA.

Page 16: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

14

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

Los fondos aportados promueven la innovación de las empresas chinas. Una por-ción se canaliza en forma de préstamos y subsidios para investigación y desarrollo; otra se destina al establecimiento de 40 centros de innovación que, a más tardar en 2025, estarán trabajando en el desarrollo de tecnologías de información y su integración al proceso productivo de las manufacturas. También están considerados un proyecto para la construcción de mil fábricas verdes hacia 2020, dotadas con las mejores prácticas en materia de control de emisiones, una iniciativa para alentar la autosuficiencia y limitar la importación de insumos a 20% de los componentes totales en 2025 y una más para promover la investigación y desarrollo indígena en actividades como la de aeronaves, la de vehículos impulsados por nuevas fuentes de energía y la de equipos médicos.5

UNA DINÁMICA DISRUPTIVA A NIVEL MUNDIALAunque el MIC 2025 busca fortalecer la capacidad de modernización e innovación de las industrias nacionales mediante el fomento de la denominada innovación indígena y tiene un enfoque eminentemente interno, también se propone impulsar la expansión interna-cional de China a partir de dos dimensiones.

La primera se refiere a la incorporación acelerada de tecnología de punta median-te su compra o fusión, o bien a partir de la inversión en empresas extranjeras, principalmente de Europa y Es-tados Unidos. En dichas operaciones, participan empre-sas chinas paraestatales y privadas que buscan acortar los tiempos para acceder a soluciones tecnológicas que, por sí mismas, les llevaría décadas desarrollar. Algunos analistas sostienen que, de continuar esta tendencia, en el largo plazo China estaría en condiciones de controlar los segmentos más rentables de las cadenas de suministro globales y las redes de pro ducción. Lo cual seguramente le generará tensiones con los países más avanzados intere-sados en proteger sus sectores estratégicos. El enfrenta-

miento suscitado con Estados Unidos ante la eventual adquisición de empresas dedicadas a la producción de microprocesadores y de equipo de infraestructura es un indicio del escenario que podría prevalecer en los años por venir.

La segunda de las dimensiones se refiere al esfuerzo desplegado por el gobierno central chino para apoyar la internacionalización de sus grandes conglomerados tec-nológicos e incrementar su presencia como proveedores globales de bienes y servicios. Aunque este empeño no es nuevo —se despliega por lo menos desde finales de la década pasada—, actualmente tiene mayor repercusión dada la creciente capacidad de las em-presas chinas para movilizar recursos financieros y tecnológicos, y desempeñarse como agentes de cambio, incluso disruptivo, en otras regiones del planeta.

Equipo marino avanzado y buques de alta tecnología, así como trenes y equipos avanzados, se encuentran entre las diez actividades

prioritarias referidas.

5 US Chamber of Commerce, op. cit.

LA INNOVACIÓN ES UNA DE LAS TAREAS A LA QUE SE DESTINAN MÁS RECURSOS ECONÓMICOS.

Page 17: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 ASIA Y EL FUTURO DE LA GLOBALIZACIÓN

15

Las dos dimensiones de la expansión internacional de China han suscitado recelos e inquietudes entre los países y las empresas globales que buscan acceder al mercado chino como proveedores de productos y servicios en las industrias enunciadas en el MIC 2025. Frecuentemente y como medida defensiva, buscan imponer reservas a las cláusu-las de transferencia de tecnología previstas en sus contratos con empresas locales. El argumento central de las cámaras de comercio de Estados Unidos y la Unión Europea en China, entre otros actores internacionales, es que determinados lineamientos del MIC 2025 podrían contravenir las normas del comercio internacional y, en última instancia, obstaculizar sus operaciones y crecimiento en el mercado chino.6

Con la instrumentación del MIC 2025, China coloca a la economía del conocimiento en el centro de su estrategia de desarrollo y apuesta por su potencial para ascender a las etapas más complejas de valor agregado y elevar la competitividad internacional de sus empre-sas. Mediante la planeación y el financiamiento del MIC 2025, el gobierno central desem-peña un rol estratégico en la generación de un ecosistema propicio para la innovación, cuyas ramificaciones se extienden a diversos clústeres de innovación regionales y áreas complementarias de la nueva economía, entre otras: el sector de servicios financieros tecnológicos (Fintech), la inteligencia artificial, la movilidad autónoma, el big data, el internet de las cosas y las ciudades inteligentes.

Como en la primera ola de industrialización y apertura económica de China hace casi 40 años, los polos de desarrollo tecnológico se han concentrado en las zonas cos-teras: Shenzhen, Hangzhou, Shanghái, Wuxi, Nanjing, así como en Beijing, la capital. Sin embargo, también se han generado iniciativas y políticas regionales de innovación importantes en el oeste de China (Chengdu y Chongqing) y en el sur (Hainan).

El MIC 2025 es la respuesta de China a la importancia estratégica que han adquirido las nuevas tecnologías en la economía del siglo XXI. Ante este escenario de abundancia de capital, tecnología y talento del lado chino, cabe preguntar: ¿qué políticas públicas ins-tituirán tanto las economías desarrolladas como las emergentes para reforzar la ciencia y la tecnología nacionales y así evitar, en el futuro cercano, la ampliacion de la brecha digital y, por ende, el rezago en términos de desarrollo económico y competitividad?

6 EU SME Center, Made in China 2025: Market Opportunities for EU SMEs, March 2018; US Chamber of Commerce, op. cit.

OTRO DE LOS OBJETIVOS ES INCREMENTAR LA EFICIENCIA

Y EFECTIVIDAD DE TRENES Y EQUIPOS AVANZADOS EN MATERIA DE TRANSPORTE.

Page 18: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

16

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

E n sentido estricto, la denominada Ruta Marítima de la Seda, conocida antiguamen-te como Ruta de las Especias, unía los puertos de China con los de Asia, la costa

este de África y el Mediterráneo: ahí finalizaba. Fue Fernando de Magallanes —con el descubrimiento de una nueva ruta de navegación— quien erosionó el monopolio que por aquel entonces detentaba Portugal de esta vía comercial. La ruta alternativa de Magallanes bordeaba los estrechos meridionales del continente americano hasta llegar a las islas de las Especias. Con la firma del tratado de Tordesillas entre Portugal y España en 1494, las dos grandes potencias delimitaron sus áreas de navegación en el mundo, quedando Madrid en poder de la ruta directa hacia las islas de las Especias a través del Pacífico.

A diferencia de los contactos entre China y Europa a través de la ruta terrestre de la Seda y la ruta marítima de las Especias, los vínculos entre China y América Latina se desarrollaron bajo la tutela e intereses coloniales de España y Portugal. Bajo estos lineamientos, entre 1565 y 1815 se habilitaron travesías indirectas con un primer tramo que cubría la ruta entre China y Filipinas, y un empalme a través del Océano Pacífico que unía a Manila con el puerto de Acapulco en la costa oeste del Virreinato de Nueva España.

Tras las Guerras del Opio, la conexión comercial que indirectamente enlazaba a China y América mediante viajes de cabotaje del Galeón de Manila, se transformó en directa a medida que el tráfico de coolies entre China y América, emprendido por portugueses e ingleses, acabó con el monopolio de los españoles sobre el comercio exterior de los países latinoamericanos de habla hispana.

El impacto del Galeón de Manila fue importante para México, el sur de Estados Unidos, América Central y la costa pacífica de América del Sur, particularmente Perú y Chile; sin embargo, tuvo menor influencia entre los actuales miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur), con excepción de Brasil, país conectado directamente con Macao mediante barcos portugueses que llegaban a las costas de San Salvador de Bahía tras la ruptura del monopolio comercial con la metrópoli. Estos datos históricos refutan la idea de América Latina como “extensión natural” de la nueva Ruta Marítima de la Seda.

América Latina: ¿extensión naturalde la Ruta de la Seda?

Eduardo Daniel Oviedo

Doctor en Ciencia Política. Master en Derecho por la Universidad de Beijing. Es investigador del Conicet y profesor titular de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Page 19: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 ASIA Y EL FUTURO DE LA GLOBALIZACIÓN

17

AMÉRICA LATINA EN LA MIRA DE CHINALa Franja y La Ruta es una iniciativa estratégica del gobierno chino que, en su proyecto original, retoma las rutas terrestres y navegables hacia Oriente establecidas en el pasado por las grandes potencias para unir tres continentes: Asia, Europa y África.

La posible inclusión de América Latina como parte de la iniciativa La Franja y La Ruta, constituye un giro diplomático del gobierno chino que empezó a gestarse en 2015, cuando el presidente Xi Jinping planteó la posibilidad de incorporar una línea sur para conectar a Oceanía como “extensión natural”.

Más adelante, con el arribo de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, el gobierno de Xi Jinping decidió aprovechar los espacios geoeconómicos disponibles tras el retiro de aquel país del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP) y darle un alcance más global a la iniciativa de La Franja y La Ruta. De esta manera, China se vinculaba a un área lejana en términos geográficos, como lo es América Latina, y desafiaba a Estados Unidos en su “patio trasero”.

Durante la reunión con el presidente argentino Mauricio Macri en Beijing, el líder chino expresó su visión de América Latina como una “extensión natural” de la Ruta Marítima de la Seda del siglo XXI. Las ideas del mandatario chino fueron retomadas por su canciller, Wang Yi quien, en declaraciones a la prensa, destacó el carácter inclusivo de la iniciativa: “China no tiene la intención de establecer un límite geográfico claro para La Franja y La Ruta, y está abierta a todos los países y regiones con ideas afines”. Luego agregó: “Esta iniciativa no es un club de miembros, sino un círculo de amigos que participan abiertamente”.

La Ruta Marítima de la Seda unía los puertos de China con los de Asia, la costa este de África y el Mediterráneo.

Sanlúcar de Barrameda

Islas Canarias

Islas de Cabo Verde

Bahía deRío de Janeiro

Río de la Plata

Estrecho de Magallanes

Isla Puka Puka

Isla Vostok

Islas Marianas

TidoreAmbon

Timor

Palawan

Brunei

Cabo deBuena Esperanza

ManilaAcapulco

Lima

Cartagena de Indias

Ruta de Magallanes

Ruta de la Nao de Manila

EL GALEÓN DE MANILA CRUZABA EL OCEANO

PACÍFICO Y UNÍA EL PUERTO DE ACAPULCO CON LA

CAPITAL FILIPINA.

Page 20: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

18

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

DE LA EXTENSIÓN NATURAL Y LAS IDEAS AFINES A partir de las declaraciones de los dirigentes chinos se desprenden, al menos, dos interrogantes: ¿de dónde proviene la idea de “extensión natural”?, ¿y qué entiende China por “ideas afines”?

La idea “extensión natural” proviene del ámbito diplomático. La cancillería china utiliza esta misma expresión para sustentar sus reclamos soberanos en el Mar de China Oriental, el Mar de China Meridional y las islas próximas a la China continental bajo el principio de “extensión natural” de la plataforma continental. Dicho concepto proviene de la geografía, es utilizado en el Derecho Internacional Público y se menciona de manera reiterada en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

En cambio, “ideas afines” es la traducción más sencilla del refrán zhitongdaohe (志同道合)que, según el diccionario de refranes chinos publicado en Henan, significa “apreciar los mismos ideales y seguir el mismo camino”. Es decir, remite a la idea de unificar ideales e intereses en un idéntico camino. Por eso, el ministro Wang invita a asociarse a todos los países afines y que estén de acuerdo con el espíritu de la iniciativa china.

La “extensión natural” hacia los países latinoamericanos que profesen “ideas afines” con La Franja y La Ruta plantea las siguientes características, beneficios y desafíos:

a) Relación emisor-receptor. La propuesta de la Ruta de la Seda pone de relieve el carácter proactivo de la diplomacia china con miras a incorporar a los países de América Latina en su estrategia global. Caso contrario al de los países latinoamericanos proclives a asumir posiciones pasivas frente a una nueva iniciativa externa.

b) Articular estrategias de desarrollo. Su eje central gira en torno al término articular (对接). Es decir, se parte de la idea de que China tiene su propia estrategia de desarrollo y que pretende articularla con las de otros países. Precisamente La Franja y La Ruta viene a cumplir este propósito. En el caso de los países de América Latina, Mauricio Macri, en su carácter de presidente pro tempore de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), propuso que la IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana) articule proyectos de infraestructura realizables a través de La Franja y La Ruta en América del Sur. Con esta propuesta, se pretende demostrar la capacidad de los países latinoamericanos para adaptar la estrategia china a la iniciativa regional, además de responder las críticas que cuestionan la pasividad de la política exterior de los países del subcontinente.

c) Infraestructura latinoamericana. La iniciativa estratégica china tiende a favorecer la infraestructura vial, ferrovial y comunicacional, lo cual multiplicaría los contactos entre América Latina, China y otros destinos comerciales de la región. El eje central de la articulación es la necesidad de financiamiento y asistencia técnica para los proyectos latinoamericanos. Sin embargo, dos obstáculos emergen para el desarrollo de la infraestructura latinoamericana proyectada por China: 1) ¿cómo pensar en nuevos proyectos ferroviales cuando el proyecto del tren México-Querétaro fue cancelado y el del tren bioceánico que une las costas de Brasil y Perú ha quedado, al menos, suspendido?; 2) los virtuales proyectos e intereses de China en la región compiten con iniciativas e intereses de otros actores, como la Unión Europea, así como con el consecuente posicionamiento estratégico de los países de la región hacia las grandes potencias. Cabe destacar los acuerdos que los gobiernos de Bolivia y Suiza suscribieron para

Page 21: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 ASIA Y EL FUTURO DE LA GLOBALIZACIÓN

19

la planificación, construcción de infraestructura y suministro de locomotoras y vagones del proyecto boliviano de tren bioceánico; además del memorando de entendimiento firmado por los gobiernos de Argentina y Suiza con el propósito de desarrollar, conjuntamente, actividades relacionadas con la infraestructura ferroviaria.

d) Asimetrías y desequilibrios económicos. La Franja y La Ruta representa una oportunidad para desarrollar la infraestructura de la región, incrementar el comercio y atraer inversiones, sin que necesariamente elimine los desequilibrios estructurales de las relaciones económicas entre China y el subcontinente; por el contrario, puede acrecentarlos. Visto de otra manera, La Franja y La Ruta nada dice respecto a los perdedores de la relación, el esquema centro-periferia, las asimetrías, la concentración comercial en pocos productos y la dependencia financiera que marca la relación entre China y algunos países de la región.

e) Reorientación de capitales hacia América Latina. Si se hubiese mantenido el plan original, América Latina permanecería al margen de las potenciales inversiones y créditos para la infraestructura previstos en la iniciativa de La Franja y La Ruta. Sin embargo, gracias a la presencia de los mandatarios de Argentina y de Chile en el Foro de La Franja y La Ruta para la Cooperación Internacional, celebrado en Beijing en mayo de 2017, los países de la región fueron considerados en dicha iniciativa. De ahí que una parte del capital originalmente previsto para proyectos eurasiáticos pueda reorientarse a América Latina. Dependerá de la decisión de los gobiernos acompasarse o no a este proyecto.

En síntesis, históricamente América Latina no ha sido una “extensión natural” de las tradicionales rutas de la Seda y de las Especias. Sin embargo, el proyecto chino para modernizar y ampliar estas ancestrales rutas comerciales ofrece a los países latinoamericanos la oportunidad de acceder a ingentes recursos financieros que la segunda potencia mundial pretende utilizar para acrecentar su poder global. La iniciativa de La Franja y La Ruta tiene como eje articulador el financiamiento y la asistencia técnica para la ejecución de proyectos de infraestructura. Aunque China consiga poner en marcha todos los proyectos contemplados, persistirán las dudas sobre su capacidad para acotar los riesgos asociados con las asimetrías y otros desequilibrios estructurales inherentes a la iniciativa. Por el contrario, su puesta en marcha, podría tener efectos en sentido inverso e incrementarlos.

La Franja y La Ruta es una iniciativa estratégica del gobierno chino que retoma las rutas terrestres y navegables hacia Oriente establecidas en el pasado por las grandes potencias para unir tres continentes: Asia, Europa y África.

CHINA EN VISTA SATELITAL.

09_CeB 15_Asia_Oviedo.indd 19 12/07/18 16:29

Page 22: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

20

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

Corea del Sur:un andamiajecientífico-tecnológico para la competencia global

Gansos Voladores es el nombre del modelo de crecimiento económico adoptado en la década de los setenta por varias naciones de la región Asia Pacífico y que remite

a la interacción económica entre varios países, cuyo líder dispone de los medios nece-sarios para invertir capital y transferir tecnología más allá de las fronteras nacionales.

En épocas más recientes, aparecen referencias al nuevo modelo de desarrollo asiá-tico, orientado fundamentalmente a estimular la competencia en los ámbitos global y regional “[…] no sólo en las esferas de los bienes y servicios tradicionales, sino también […] en la de los bienes y servicios tecnológicos, en la producción industrial basada en los derechos de propiedad intelectual, marcas, patentes y derechos de autor, en los flujos de inversión globales […], en los asuntos monetarios internacionales y en los procesos de integración regionales”.1

Corea del Sur presenta un conjunto de características particulares que la convierten en una suerte de síntesis de ambos modelos. Una cadena de valor integrada a econo-mías como la de Japón —e incluso la de Estados Unidos—, que le confieren un carácter transpacífico y global, además de un conjunto de políticas para el desarrollo científico y tecnológico que, en el contexto de la Guerra de Corea, se pusieron en marcha de la mano de grandes conglomerados empresariales conocidos como chaebol.

Al igual que Japón, Corea del Sur transitó por las fases clásicas de imitación, adapta-ción e innovación de los procesos productivos. En la década de los sesenta, y como parte de su estrategia de sustitución de importaciones, instrumentó un conjunto de políticas orientadas a expandir la industria ligera y promover el desarrollo de la industria pesada.2 Impulsó, asimismo, una reforma administrativa con el propósito de fortalecer la compe-titividad de su industria.

En 1966, se creó el Instituto Coreano de Ciencia y Tecnología (KIST, por sus siglas en inglés) para aglutinar los esfuerzos de investigadores especializados en el campo de la tecnología industrial. Un año más tarde, en 1967, se instituyó el Ministerio de Ciencia y Tecnología, con la misión de generar un entorno propicio para que sus investigaciones incidieran de manera más determinante en los avances tecnológicos y en la competitivi-dad de las industrias.3

También en la década de los sesenta se creó el Instituto Coreano Avanzado de la Ciencia, con el propósito de repatriar a los posgraduados coreanos —ofreciendo me-jores salarios— y con su talento apuntalar la estructura productiva del país. En el ám-

1. Juan González García y Martha Loaiza Becerra, “Nuevo Modelo Asiático de Desarrollo para el Siglo XXI. Una Estrategia Regional de Competitividad Global”, Tiempo Económico, núm. 26, vol. VIII, primer cuatrimestre de 2014, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.2. Jungho Yoo, The industrial policy of the 1970s and the evolution of the manufacturing sector in Korea. Korea Development Institute, octubre de 1990, y Hak Chung Choo, “Korean economic development in a changing world”, Korea and word affairs. A Quarterly Review 10th Anniversary Issue Korea ́s Coming Challenges, vol. XI, núm. 1, spring 1987, Ed. Research Center for Peace and Unification of Korea, pp. 116-136. 3. Francisco García-Blanch Menárquez, Crecimiento económico en Corea del Sur (1961-2000). Aspectos internos y factores internacionales, Ed. Síntesis, Madrid, 2000.

José Ernesto Rangel Delgado

Profesor investigador del Centro Universi-tario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico/Facultad de Economía de la Universidad de Colima.

Page 23: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 ASIA Y EL FUTURO DE LA GLOBALIZACIÓN

21

bito interno, la oferta universitaria creció en forma consistente y, actualmente, existen alrededor de 221 instituciones de educación superior, entre las que se encuentran el Korea Advanced Institute of Science and Technology, Seoul National University y Pohang University of Science and Technology, catalogadas entre las mejores 50 universidades de Asia y las 350 del mundo.4

Dada la importancia estratégica que el gobierno confirió a la industria del acero dentro de sus planes de expansión industrial, entre 1964-1971, se construyó la Pohang Steel Coorporation (Posco), la cual se convertiría con el paso de los años en una de las principales acereras del mundo.5 Internamente, Posco se transformó en la proveedora de acero de la industria coreana, coadyuvando al crecimiento y al mejoramiento de sus procesos productivos y de su competitividad. Para acompañar el desarrollo de esta in-dustria, el gobierno coreano estimuló las industrias pesada y química con el propósito de superar rezagos económicos y tecnológicos.6

En los años setenta y ochenta, Corea del Sur consiguió elevar la eficiencia de sus procesos productivos y, de esta manera, afianzar su ventaja competitiva frente a terce-ros países. En 1974, se creó la ciudad científica de Daedock, concentrando ahí la mayor parte de los centros de investigación. Se promulgaron dos de las legislaciones más im-portantes en el ámbito de la tecnología: la Ley de Promoción del Desarrollo Tecnológico y la Ley de Promoción de Servicios de Ingeniería, con el objetivo de impulsar la formación

4. Ángel Licona Michel y José Ernesto Rangel Delgado, “Inversión en investigación y desarrollo. Los casos de la República de Corea y México”. Portes, vol. 6, núm. 12, julio-diciembre de 2012.5. Wonhyuk Lim, “The emergence of the Chaebol and the origins of the Chaebol problem”, en Stephan Haggard, Wonhyuk Lim y Euysung Kim eds., Economic crisis and corporate restructuring in Korea, Cambridge University Press, 2003, y Joseph Manuel Brañas i Espiñeira, El crecimiento económico de Corea del Sur: 1961-1987. Aspectos sociológicos. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de Barcelona.6. Chae Soon Park, Democracia y regionalismo en Corea del Sur: su percepción en Argentina. Tesis de doctorado en Ciencia Política, Escuela de Graduados de la Universidad Argentina John F. Kennedy; B. Lee, Growth factors of the korean economy and the role of industrial policy, Korean Economic Research Institute, Seúl, 1998, y Hak Chung Choo, op. cit.

EDIFICIO PRINCIPAL DE POSCO.

Page 24: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

22

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

de recursos humanos especializados en la materia; asimismo, entre 1978 y 1988, se li-beraron las importaciones de tecnología.7 También se creó el Centro de Información de Importaciones de Tecnología, con la misión de promover y difundir tecnologías foráneas, además de asesorar empresas locales en la selección y compra de la tecnología más ade-cuada para los negocios. Los nuevos productos creados con tecnología propia en Corea a lo largo de los ochenta y noventa, dan testimonio del impulso otorgado a la difusión de la tecnología y la innovación.8

De esta manera, la instrumentación de políticas científicas, tecnológicas y educati-vas logró colocar a la industria del acero como soporte de la construcción de barcos y automóviles, así como del despegue de la electrónica, los semiconductores y la nanotec-nología. Sobre esta base, creció la presencia de bienes coreanos con mayor contenido tecnológico en los mercados internacionales.

De acuerdo con Kim y Kim, el florecimiento de las capacidades tecnológicas de Corea perdió impulso en los noventa.9 Por ello, el gobierno se dio a la tarea de realizar estudios de prospectiva, a partir de los cuales logró identificar tecnologías emergentes, así como programas educativos, de investigación y desarrollo adecuados para reencauzar la diná-mica de innovación. De esta manera, se privilegió la inversión en semiconductores, redes de servicios, datos integrados, la televisión de alta definición, la nueva medicina, los agro-químicos, los sistemas avanzados de producción, así como la investigación de nuevos ma-teriales en informática, electrónica, energía, sistemas de transporte, biomateriales e inge-niería ambiental. Un año después, se emprendió un nuevo estudio que permitió identificar

1,200 líneas temáticas para guiar la exploración de nuevas tecnologías con potencial de demanda.10 En 2003, se de-sarrolló un tercer ejercicio de prospectiva al 2030, impul-sado por el Instituto de Ciencia, Tecnología, Evaluación y Planeación de Corea (KISTEP, por sus siglas en inglés).11

En el marco de estos esfuerzos para asimilar y apro-piarse de los avances vinculados a las tecnologías del fu-turo, se construyó New Songdo City, una ciudad ubicua o ciudad U, siguiendo las directrices de la cuarta revolución industrial: el internet de las cosas y la robótica. Entre sus propósitos, New Songdo City pretendía sensibilizar a la población del alcance de las nuevas tendencias tecnológi-cas globales, además de allanar el terreno para acrecentar la competitividad global de los servicios urbanos.

En marzo de 2008, como parte de las medidas de polí-tica pública para estrechar los vínculos entre la educación, la ciencia y la tecnología, se fusionaron los Ministerios de Educación y Formación de Recursos Humanos, y de Ciencia y Tecnología, para dar paso al Ministerio de

Educación Ciencia y Tecnología (MEST, por sus siglas en inglés). Con esta iniciativa se reafirmó el importante papel conferido a la educación en la construcción de un país avanzado y de primera clase.

Cinco años más tarde, en marzo de 2013, dicha estructura organizativa se trans-formó en el Ministerio de Ciencia, TIC’S y Planeación del Futuro, con la misión de con-trarrestar la pérdida de empleos esperada por el advenimiento de la cuarta revolución

El Ministerio de Ciencia y Tecnología se fundó

para coordinar la política tecnológica y generar un

entorno propicio para que sus investigaciones

incidieran de manera más determinante en los

avances tecnológicos y en la competitividad de las

industrias.

7. Shick Chung Chae, Joo Sangyoung y Yong Yang Doo, Foreign exchange market liberalization: The case of Korea, Korea Institute for International Economic Policy, 2000. 8. Antonina Ivanova Boncheva, Ángel Licona Michel, et al., “Las Políticas Gubernamentales de Ciencia y Tecnología en el Asia Pacífico en la Posguerra: Los Casos de Japón y Corea del Sur”, Portes, vol. 10, núm. 20, 2016.9. K. Kim y J. Kim, “Korean Economic Development: An Overview”, en Dong-Se Cha, Kwang Suk Kim y Dwight H. Perkins, Eds., The Korean economy 1945-1995: performance and vision for the 21st Century, Korea Development Institute, 1997.10. Ivanova, op. cit.11. Byeongwon Park, Prospectiva tecnológica para el planeamiento de la ciencia y la tecnología de largo plazo: ejercicio de prospectiva tecnológica de Corea del Sur en el 2003, 2005, http://www.concytec.gob.pe/prospecta/prospecta2004/presenta-ciones/congreso/06_Res_BPark.doc.

Page 25: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 ASIA Y EL FUTURO DE LA GLOBALIZACIÓN

23

industrial y la tecnificación de los procesos de producción, uno de los desafíos más rele-vantes del desarrollo científico y tecnológico.12 Con este fin, se exploran alternativas para fortalecer la participación del talento humano en tareas únicas y emotivas, al tiempo que se reservan a las máquinas las labores simples y repetitivas. También corresponde al nuevo ministerio la tarea de promover la investigación e incrementar el número de re-ferencias bibliográficas de autores coreanos en publicaciones científicas internacionales; apoyar la industria del software; ampliar las zonas públicas conectadas a wifi; impulsar las conexiones a la internet de alta velocidad, disminuir los costos de la telefonía móvil y fortalecer la ciencia como filosofía entre niños, adolescentes y adultos.13

Como estrategia adicional para preservar la compe-titividad global y en el marco de la economía creativa, se anunció el lanzamiento de un programa de financiamiento directo para promover el desarrollo de nuevas fuentes de crecimiento asociadas a la inteligencia artificial, la realidad virtual y la realidad aumentada. Se busca fundamentalmente apoyar tecnologías de movimiento facial y gestos; sensores y tecnologías relacionadas con la seguridad; vehículos sin con-ductor; materiales livianos con incremento de la demanda en la industria aeronáutica y automotriz; ciudades inteligentes; medicina de precisión; captura y almacenamiento de carbono; manejo de partículas y cuestiones relacionadas con la contaminación; la biome-dicina, y productos farmacéuticos biológicos.14

Así, se da paso a una nueva era encabezada por el presidente Moon Jae-in (2017- 2021), cuya estrategia se orienta a reforzar la ciencia y tecnología coreanas de tal mane-ra que le permitan al país anticiparse a las exigencias de la competencia por los mercados globales, sobre la base de una estructura productiva que se renueva permanentemente.

El nuevo modelo de desarrollo asiático está orientado fundamentalmente a estimular la competencia en los ámbitos global y regional.

12. Ministerio de Ciencia y TIC de Corea, Finding a Path to Future Jobs. Future Trends Human Competencies an Innovation of System. For Jobs in the 4th Industrial Revolution, 2016.13. Ivanova, op. cit.14. Iouchung Chang, El gobierno surcoreano da a conocer proyectos nacionales estratégicos. Recuperado el 22 de agosto de 2016, http://spanish.korea.net/NewsFocus/Policies/view?articleId=139520.

SEÚL,COREA.

Page 26: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

24

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

India, la democracia más populosa del mundo, juega un importante papel en el comple-jo equilibrio geopolítico actual. Sus relaciones con América Latina forman parte de la

dinámica globalizadora de la que ningún país puede permanecer ajeno.México e India se conocen desde 1567, cuando se inició el tráfico de los majestuosos

galeones novohispanos que cargaban en Manila las maravillosas muestras de arte chino y mogol, textiles y especias de toda la región para fundir en Acapulco las culturas de Occidente y Oriente.

La afamada Nao de China cubría el trayecto de 14 mil kilómetros a Acapulco enla-zando tres continentes: el americano, el europeo y el asiático. En Manila se daban cita los mercaderes chinos y árabes en sus juncos, dohas y sampanes para luego despachar sus valiosas cargas a la azarosa travesía del Pacífico para llegar a Nueva España.

Aquel intercambio de sedas, brocados, porcelanas, perlas, marfiles y joyería de Goa, Kerala o Pondicherry no se ha interrumpido. Hoy día se transforma en ropa y accesorios, muebles y decoraciones o aromas y sabores aumentados con automóviles, productos farmacéuticos, equipos y componentes, sustancias industriales, y hasta los más recientes desarrollos de la electrónica y de la tecnología de la información.

INDEPENDENCIA Y SOCIALISMO La amistad entre México e India se renovó con la designación de embajadores en 1949. Vijaya Lakshmi Pandit Nehru —hermana del primer ministro— y Emilio Portes Gil —expresidente mexicano—, confirmaron el compromiso de fortalecer a los países en desarrollo. Era el momento del Movimiento de Países No Alineados, tiempos de Josip Broz Tito, Gamal Abdel Nasser, Sukarno, Nkrumah, Ho Chi Minh y Zhou Enlai.

La independencia de India se había iniciado en 1920 con el movimiento Swaraj de desobediencia civil y resistencia sin violencia, iniciado por Mahatma Gandhi, contra la hegemonía británica para exigir el autogobierno. En 1929, Jawaharlal Nehru, presidente del partido del Congreso, demandó la independencia total de Gran Bretaña, misma que se logró en 1947.

Gandhi, asesinado al año siguiente por un fanático religioso, quería una nación rural y sencilla, simbolizada en una rueca casera al centro de la bandera, pero Nehru, ya primer ministro, orientó al país hacia un socialismo con democracia electoral bajo un sistema parlamentario semejante al británico.

Se trataba de crear una sociedad moderna para 450 millones de almas, uniendo en armonía las diversas religiones, las múltiples etnias y lenguas, y las ancestrales costumbres en una amalgama para la superación nacional.

India y su proceloso pero prometedor entorno

Julio Faesler Carlisle

Abogado y econo-mista. Fue el primer director del Instituto Mexicano de Comercio Exterior, diputado fe-deral y embajador en la India. Actualmente es consultor.

Page 27: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 ASIA Y EL FUTURO DE LA GLOBALIZACIÓN

25

En los primeros años de la independencia, las relaciones con la Unión Soviética de José Stalin fueron más que cordiales, dedicadas a la construcción de infraestructuras económicas y educativas, y la modernización de las fuerzas armadas. India siempre se rehusó, empero, a adoptar el sistema de soviets para organizar su desarrollo. Tenía su propia receta.

PANCHAYATSEl sistema de comités rurales, panchayats de raíces milenarias, fue incorporado en 1992 a la Constitución. Cuentan con presupuestos aprobados por las legislaturas estatales y son entidades autónomas que administran las tareas básicas de sus comunidades. Los miembros de dichos comités rurales son electos, un tercio de los cargos están reservados para mujeres y otra parte se asigna en función de la pertenencia a castas y tribus. Los panchayats abarcan 96% de las 580 mil pequeñas poblaciones del país y 99% de la población rural. Constituyen el experimento de descentralización gubernamental más grande de la historia.

LA PLANEACIÓN Al lado de los panchayats, desde 1947 se instauraron los Planes Quinquenales diseñados y aprobados por la Comisión de Planeación para fijar metas específicas en materia de salud, educación, desarrollo agrícola e industrial, así como en condiciones de equidad. En los doce planes que siguieron, India creció en promedio entre 5 y 7% anual, incremento que mantiene a la fecha con una inflación de 4.7 por ciento.

En 2017, el actual primer ministro Narendra Modi sustituyó la Comisión de Planeación por el actual Instituto Nacional para Transformar a India.

PROGRAMAS SOCIALESLa salud, al lado de la educación, son aspectos prioritarios dentro de los planes gubernamentales. Con el Banco Mundial han hecho esfuerzos concertados para ampliar y fortalecer programas nacionales para combatir la desnutrición a través de una red de 1.3 millones de centros comunitarios.

Se mejoró el índice de alfabetización que actualmente es de 71%. Alrededor de 4% del PIB Corresponde a los Planes Quinquenales de educación, sosteniendo a miles de escuelas, institutos y universidades, titulando a decenas de miles de ingenieros, médicos y especialistas que luego ocupan los puestos más altos tanto en India como en el extranjero.

LA SALUD, JUNTO CON LA EDUCACIÓN, SON LAS

PRIORIDADES EN EL MODELO DE CRECIMIENTO INDIO.

08_CEB_15_Faesler_AY.indd 25 12/07/18 16:32

Page 28: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

26

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

SOCIEDAD India pronto superará a China en número de habitantes; su población actual asciende a más de 1,350 millones. Según datos de 2017, 72.8% de la población profesa la religión hindú, 16.3% la musulmana, 3% la cristiana y la sij 7.7 por ciento.

Así como China ha hecho una mezcla peculiar del confusionismo, comunismo y economía de mercado, India también realizó una adaptación muy propia del parlamentarismo inglés y las tradiciones hindúes. La importancia de la religión es definitiva y la Constitución reconoce reglamentaciones específicas para musulmanes, cristianos e hindúes.

El aumento del poder de compra promedio es bajo, mientras que los ingresos de los estratos superiores de la pirámide son, como en México, exageradamente altos. La brecha entre ricos y pobres sigue siendo, como en México, notoria.

LO POLÍTICOMás de 50 partidos nacionales y locales participan en la vida política de India, con un padrón electoral de 814 millones de credencializados que usan equipos electrónicos para ejercer su derecho al voto.

El Partido Nacional Popular (BJP, por sus siglas en inglés), conocido por su honda raíz hinduista, ganó las elecciones de 2014, ocasionando una seria derrota al partido del Congreso identificado con la historia de la independencia y con la dinastía Nehru.

Narendra Modi, que en junio de 2016 estuvo en México en una breve visita oficial, fue un exitoso primer ministro de Gujarat cuya gestión superó todos los índices de desarrollo anteriores. El BJP ha fortalecido su posición en las dos cámaras legislativas procurando tener a raya las expresiones de los partidos más extremistas que lo apoyan.

COMERCIO CON MÉXICO Las exportaciones totales de India en 2017 ascendieron a 216 mil millones de dólares, integradas principalmente por productos químicos, farmacéuticos, automotrices y textiles. Sus importaciones alcanzaron un monto de 337 mil millones de dólares, y entre ellas destacan los componentes industriales y los alimentos. México es para India el principal socio comercial latinoamericano y segundo en importancia en todo el continente americano.

En 2017 los flujos comerciales entre México e India aumentaron 32%, para totalizar 8,400 millones de dólares. México exportó a la India 3,400 millones de dólares, incluidos aquí 2,600 millones de dólares de petróleo crudo. Nosotros compramos productos y servicios por 5 mil millones de dólares. La falta de un acuerdo comercial no ha impedido que aumenten los intercambios que son atendidos por la oficina en Nueva Delhi de ProMéxico, cuya meta es duplicar nuestras ventas en los próximos dos años. En relación con el petróleo, India es nuestro tercer cliente en importancia.

Hay atractivas oportunidades para el exportador mexicano en campos como alimentos procesados, componentes industriales y en actividades de comunicación o de entretenimiento. India será el país invitado de honor en el próximo Festival Internacional Cervantino en Guanajuato.

La presencia de México en India crece en el ramo de alimentos, bebidas, artículos del hogar y servicios. Cinépolis, con sus 400 salas de exhibición dispersas en todo el país asiático, tiene buenas perspectivas de crecimiento; al igual que Bimbo, que es la panificadora más importante del país.

El Comité México-India del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, registra las empresas indias en nuestro país con una inversión de 250 millones de dólares. Las más numerosas son farmacéuticas, servicios de consultoría como Tata Consultancy, Infosys, además de JK Tyre, Mahindra y Wipro, productos de plástico y automotores al lado de las cuales hay muchas dedicadas al comercio de ropa, textiles, muebles y artículos de decoración.

CUESTIONES GEOPOLÍTICASLas mayores relaciones de México con India recuerdan el activo comercio que hace cuatro siglos tuvimos con Asia. Hoy América Latina valora a India como cliente y socio.

Page 29: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 ASIA Y EL FUTURO DE LA GLOBALIZACIÓN

27

Chile acaba de ampliar su acuerdo comercial de 2005 y Perú estará negociando este año un tratado semejante.

Por su parte, la Alianza del Pacífico, de la que somos miembros con Colombia, Perú y Chile, podría cruzar el océano para incorporar a Singapur, Indonesia, Filipinas y Malasia, que a su vez participan con México en las negociaciones del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico. Estas nuevas ventanas nos acercan al gradual traslado que se está operando hacia Asia de centros de decisión y operación tradicionalmente asentados en Europa y Estados Unidos.

Al fortalecer nuestros nexos económicos con India no hay que ignorar el programa Make in India lanzado por el primer ministro Modi para sustituir importaciones y ampliar la exportación. La coincidencia de propósitos, en lugar de marcar una rivalidad, puede servir de palanca para crear asociaciones entre fabricantes de ambos países.

Entre sus planes de expansión, India pretende aumentar el comercio con sus socios de la Asociación de Naciones del Este Asiático (ASEAN) para contrarrestar la expansión china en una región que considera su zona natural de influencia.

China ha insistido en que India se asocie al gran proyecto La Franja y La Ruta, para comunicar los extremos del continente euroasiático por vías terrestres y marítimas. La invitación no ha avanzado en los últimos meses debido a la vinculación que guarda con la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) con la que Delhi estaría llamado a ofrecer entrada libre a un gran número de productos chinos sin tarifas de importación.

Los acontecimientos son muy dinámicos y rápidos. Mientras Chile profundiza su TLC con China, Argentina se integra a la iniciativa La Franja y La Ruta, tendiendo un puente de acercamiento de China a toda América Latina.

Así, India traza su propio destino tomando en cuenta su historia, sus recursos, el respeto a las tradiciones, valores pacifistas de antigua inspiración que no impiden la firme política de defensa militar e incluso nuclear, de conformidad con los convenios internacionales respectivos.

Para México, las hondas y variadas relaciones con India son parte esencial de las políticas de diversificación y multilateralismo en las que ambos países coincidimos.

LA EDUCACIÓN Y LA CAPACITACIÓN LABORAL SON

ASPECTOS PRIORITARIOS DENTRO DE LOS PLANES

GUBERNAMENTALES.

Page 30: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

28

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

La política comercial de los países debe adaptarse de manera rápida y efectiva a un entorno internacional cada vez más complejo, en el que sus vínculos comerciales y

de inversión no pueden depender de un solo país o región.Asia representa oportunidades —lo mismo que retos— para las empresas exporta-

doras mexicanas que tradicionalmente realizan negocios con Norteamérica y Europa, y buscan ampliar sus horizontes. Asia ocupa la tercera parte de la masa territorial del planeta y en este continente residen seis de cada 10 habitantes del mundo.

En el fortalecimiento de las relaciones de comercio ya existe camino recorrido. Ocho de nuestros 15 principales socios comerciales se localizan en el continente asiático. Te-nemos más comercio con esta zona que con Europa y Latinoamérica juntos, aun cuando sólo tenemos acuerdos preferenciales con Israel y Japón. Además, no debe perderse de vista el impulso que supone para las oportunidades de negocios la próxima entrada en operación del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés), el bloque comercial más importante del mundo.

Es importante destacar que doce de los 50 principales inversionistas extranjeros con operaciones en México residen en Asia, en países como Japón, Corea y China. Si en este rubro se incluye al resto de las economías de la región, se cuenta con la presencia de más de 5,700 empresas asiáticas en territorio nacional.

A continuación señalaremos las particularidades de los principales actores en el con-tinente asiático:

JAPÓN Del continente asiático, Japón es el país con el que México ha establecido la relación comercial más desarrollada y el único con el que se tiene un Acuerdo de Asociación Eco-nómica (AAEMJ). Japón es hoy en día el mayor inversionista asiático en México y el sexto destino de nuestras exportaciones. Los productos agroindustriales mexicanos gozan de muy buena aceptación en su mercado.

México ha recibido programas de cooperación, transferencia tecnológica, innova-ción industrial, asesoría y entrenamiento por parte de Japón. Esto lo vuelve un socio ideal para la instrumentación de tecnologías relacionadas con la Industria 4.0, que ofrecen nuevas oportunidades y retos para las empresas de manufactura avanzada con fábri-cas en México. Además, la infraestructura de Fintech en México va de la mano con las demandas del mercado japonés, que ve en esta tecnología un factor determinante para mantener su liderazgo tecnológico.

Asia: oportunidades renovadas para México

Claudia Esteves Cano*

Directora Ejecutiva de Estrategia Unidad de Inteligencia de Negocios de ProMéxico.

* La autora agradece el apoyo de los representantes de ProMéxico en la región para la elaboración de este artículo.

05_CeB 15_Asia_C. Esteves.indd 28 12/07/18 16:35

Page 31: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 ASIA Y EL FUTURO DE LA GLOBALIZACIÓN

29

COREA DEL SURCon su elevado número de patentes, universidades y programas de transferencia tec-nológica, Corea del Sur es una de las economías con mayor innovación a nivel mundial. México se encuentra en una posición ideal para aprovechar esta condición. En años re-cientes, se estableció el Comité Conjunto de Desarrollo de Pymes que, entre otras cosas, busca reforzar el comercio digital entre ambas naciones.

Empresas coreanas como Samsung, LG y Kia han realizado inversiones muy signi-ficativas. La primera es la empleadora más grande en Querétaro; la última, instaló su planta en Nuevo León y, en un año, se consolidó como la séptima productora de vehícu-los más importante del país. La planta de Kia no sólo cuenta con avanzados sistemas de automatización, también es única por la forma en que se encuentra integrada digitalmente con sus proveedores, instalados en el mismo parque industrial.

CHINAEn las últimas décadas, China se convirtió en un gigante económico al adoptar un modelo de desarrollo orientado al comercio exterior. Este país ya es la mayor potencia expor-tadora y el segundo comprador a nivel mundial, lo que se traduce en un amplio potencial de negocios para una gran variedad de productos industriales, materias primas y todo tipo de bienes y servicios. El gobierno chino ve un fuerte vínculo entre la inversión en infraestructura y el crecimiento económico, y es bajo esta premisa que se engloba la iniciativa La Franja y La Ruta.

Asimismo, este país cuenta con la estrategia Made in China 2025, que plantea un cambio en su sistema industrial, involucrando mejoras prácticas productivas, nuevos estándares, desarrollo de la automatización, tecnología inteligente y productos de alta gama, estrategia con la que espera convertirse en un referente tecnológico e industrial a nivel global.

Las empresas mexicanas que buscan entrar a este país, encontrarán que existe una gran demanda de productos extranjeros, habilitada por modelos de negocio como e-commerce (Alibaba) y online-to-offline (Hema Supermarket), dado que China contribu-ye en la actualidad con más de 40% de las transacciones de e-commerce a nivel mundial. Es importante señalar que este país tiene una gran demanda de productos tipificados como “superalimentos” (semilla de chía y aguacate, por ejemplo). Esta es un área de oportunidad que debemos aprovechar puesto que México produce estos bienes.

La política comercial de los países debe adaptarse de manera rápida y efectiva a un entorno internacional cada vez más complejo.

LA DEMANDA DE PRODUCTOS IMPORTADOS EN SITIOS DE

E-COMMERCE, COMO ALIBABA.COM ES NOTABLE.

05_CeB 15_Asia_C. Esteves.indd 29 12/07/18 16:35

Page 32: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

30

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

HONG KONGEsta economía funge como centro financiero, comercial y logístico de la región. En el caso de México, las oportunidades se han traducido en inversiones importantes en secto-res como transporte, almacenamiento y servicios relacionados con logística, como es el caso de Hutchinson Ports, que gestiona cuatro puertos en México.

TAIWÁN Es una de las economías asiáticas con más inversiones en México. Empresas como Fox-conn, Wistron y Tatung son grandes productores de componentes electrónicos que han apostado por la expansión de sus cadenas globales hacia América Latina. Debido a que los costos de producción aumentan, las compañías taiwanesas prefieren concentrarse en actividades de mayor valor agregado y buscar la oportunidad de establecerse en México, con interés principal en industrias manufactureras, para aprovechar la red de acuerdos comerciales.

INDIAEn Asia Central destacamos a India, país de gran extensión, creciente población y ascen-dente empoderamiento económico, así como una sólida relación comercial con México que lo ubica en la novena posición como destino de nuestras exportaciones. Poco más de 30% de su población pertenece a la clase media, segmento que cuenta con un creciente poder adquisitivo. Aunque este segmento de la población se caracteriza por comprar a

precios accesibles productos de países cercanos aprove-chando sus ventajas fiscales y logísticas, existe un crecien-te interés por los productos importados de mercados lati-noamericanos, lo que incluye a los productos mexicanos.

Las oportunidades de exportación a India son diver-sas y van desde alimentos de comida típica hasta insu-mos y materias primas industriales para transformación, como son acero, hule y plata. Otra oportunidad se pre-senta en la industria manufacturera mexicana, particu-larmente las autopartes, tomando en cuenta que India es el tercer mercado asiático de vehículos de pasajeros y a

nivel mundial es el segundo mayor mercado de vehículos de dos ruedas, el quinto lugar en autobuses y camiones y el cuarto mercado en vehículos comerciales.

SUDESTE ASIÁTICOEn esta región se localizan diez naciones con un importante potencial de negocios que podemos aprovechar en dos sentidos; en primero lugar, a partir de las nuevas tendencias de la logística y la planeación urbana (smart cities o smart nations) —que forman parte

Doce de los 50 principales inversionistas extranjeros

con operaciones en México radican en Asia,

en países como Japón, Corea y China.

LA PLATA MEXICANA TIENE PRESENCIA EN INDIA.

05_CeB 15_Asia_C. Esteves.indd 30 24/07/18 11:47

Page 33: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 ASIA Y EL FUTURO DE LA GLOBALIZACIÓN

31

del desarrollo de la Industria 4.0—, es factible establecer bodegas, oficinas y centros logísticos en países como Singapur y utilizarlos como plataforma para acceder a otros mercados de la región.

En segunda instancia, bajo la influencia del avance tecnológico, del incremento en el nivel de bancarización y de la expansión de la internet, se han revolucionado los servicios financieros en todo el mundo. En Asía en particular, las actividades relacionadas con la Tecnología Financiera (Fintech, por sus siglas en inglés) han tenido un gran crecimiento e impacto en la econo-mía, generando oportunidades en materia de software y servicios. La reciente publicación de la Ley Fintech en México sienta las bases para desarrollar su ecosistema, buscando posicionar a México como la capital Fintech de América Latina.

Como es de esperarse, las economías del orbe están luchando por adecuarse al ritmo del cambio y las asiáticas no son la excepción. Los modelos de negocio en esta región se están reconfigurando para adaptarse a los medios digitales y capitalizar su potencial para agregar valor. En esta dinámica participan compañías de corte tradicional y otras de más reciente creación. Todas buscan aprovechar la era digital y adaptarse a los nue-vos tiempos, mediante cambios en la mentalidad, en la estructura organizacional, en las prioridades de inversión y en el enfoque general del negocio.

Es en este contexto que ProMéxico —como organismo responsable de la promoción de negocios globales y que cuenta con 13 oficinas en esta región—, pone a disposición de las empresas mexicanas la información y los servicios pertinentes para que las empresas puedan visualizar el alcance de las transformaciones, además de la dinámica geopolítica y la cultura de negocios.

La innovación es particularmente importante en Asia, lo que representa un mayor reto para lograr una adecuada competitividad. Los modelos de negocio que nos permiten participar en el mercado del comercio electrónico, Industria 4.0, optimización dentro de la cadena logística, productos Halal, y otros que ofrecen oportunidades significativas para México, nos obligan a entender mejor estas economías.

México no puede darse el lujo de mantenerse al margen de Asia. Las economías asiá-ticas suman 37% del PIB mundial, y 34% del comercio global. No podemos basar nuestras decisiones comerciales en estereotipos o información desactualizada. Los cambios en el mercado que solían requerir décadas para desarrollarse, en el mundo actual suceden en semanas o meses, lo que impone a México diversos retos en cuanto a los modelos de negocio innovadores se refieren.

Un mayor comercio e inversión con Asia contribuirá, sin lugar a dudas, a la generación de nuevos y mejores empleos en beneficio de miles de familias mexicanas y a la construc-ción de un México capaz de prosperar ante los retos que se avecinan en este siglo XXI.

Las economías asiáticas suman 37% del PIB mundial, y 34% del comercio global.

SINGAPUR PUEDE SER UNA PLATAFORMA DE EXPORTACIÓN

PARA LAS EMPRESAS MEXICANAS.

05_CeB 15_Asia_C. Esteves.indd 31 12/07/18 16:35

Page 34: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

32

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018Comercio Exterior 15

TASA MEDIA ANUAL DE CRECIMIENTO DEL PIB POR REGIONESY GRUPOS DE PAÍSES SELECCIONADOS

TASA MEDIA ANUAL DE CRECIMIENTO DEL PIB PER CÁPITAPOR REGIONES Y GRUPOS DE PAÍSES SELECCIONADOS

TASA MEDIA ANUAL DE CRECIMIENTO DEL PIB PER CÁPITA,PAÍSES SELECCIONADOS DE ASIA-PACÍFICO

Fuente: Cálculos propios a partir de cifras del PIB a precios constantes de 2012 del Banco Mundial.

Fuente: Cálculos propios a partir de cifras del PIB a precios constantes de 2010 del Banco Mundial.

Fuente: Cálculos propios a partir de cifras del PIB a precios constantes de 2010 del Banco Mundial.

ASIA-PACÍFICO UNIÓN EUROPEA AMÉRICA LATINAY EL CARIBE

AMÉRICADEL NORTE

MUNDOASIA-PACÍFICO(excluidos paísesde alto ingreso)

1998-2017(porcentajes)

4.4

8.1

1.62.5 2.1 2.9

ASIA-PACÍFICO UNIÓN EUROPEA AMÉRICA LATINAY EL CARIBE

AMÉRICADEL NORTE

MUNDOASIA-PACÍFICO(excluidos paísesde alto ingreso)

1998-2017(porcentajes)

3.8

7.2

1.3 1.2 1.3 1.7

1998-2017(porcentajes)

CHINA INDONESIA JAPÓN COREA DEL SUR MALASIAINDIA

8.3

5.93.9

0.9

4.1 3.4

Asia: un continente de oportunidades

Asia captura la atención por su creciente protagonismo en la escena interna-cional. La apertura a la inversión extranjera y una estrategia orientada a las exportaciones son factores decisivos para su crecimiento económico. China en particular, pero también Japón e India, son el centro de una red de producción asiática, que amplía las oportunidades de negocios para otros países tanto del continente como de fuera de la región.

Page 35: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

33

Comercio Exterior 15 INFOGRAFÍA

TASA MEDIA ANUAL DE CRECIMIENTO DEL PIB POR REGIONESY GRUPOS DE PAÍSES SELECCIONADOS

TASA MEDIA ANUAL DE CRECIMIENTO DEL PIB PER CÁPITAPOR REGIONES Y GRUPOS DE PAÍSES SELECCIONADOS

TASA MEDIA ANUAL DE CRECIMIENTO DEL PIB PER CÁPITA,PAÍSES SELECCIONADOS DE ASIA-PACÍFICO

Fuente: Cálculos propios a partir de cifras del PIB a precios constantes de 2012 del Banco Mundial.

Fuente: Cálculos propios a partir de cifras del PIB a precios constantes de 2010 del Banco Mundial.

Fuente: Cálculos propios a partir de cifras del PIB a precios constantes de 2010 del Banco Mundial.

ASIA-PACÍFICO UNIÓN EUROPEA AMÉRICA LATINAY EL CARIBE

AMÉRICADEL NORTE

MUNDOASIA-PACÍFICO(excluidos paísesde alto ingreso)

1998-2017(porcentajes)

4.4

8.1

1.62.5 2.1 2.9

ASIA-PACÍFICO UNIÓN EUROPEA AMÉRICA LATINAY EL CARIBE

AMÉRICADEL NORTE

MUNDOASIA-PACÍFICO(excluidos paísesde alto ingreso)

1998-2017(porcentajes)

3.8

7.2

1.3 1.2 1.3 1.7

1998-2017(porcentajes)

CHINA INDONESIA JAPÓN COREA DEL SUR MALASIAINDIA

8.3

5.93.9

0.9

4.1 3.4

ASIA-PACÍFICO

1998 2017

CONTRIBUCIÓN AL PIB MUNDIAL DE REGIONES Y GRUPOS DE PAÍSES SELECCIONADOS(porcentajes del total)

Fuente: Cálculos propios a partir de cifras del PIB a precios constantes de 2012 del Banco Mundial.

Fuente: Trade Map

AMÉRICA DEL NORTE

AMÉRICA LATINA

UNIÓN EUROPEA

1998-2017

28.7

21.8

23.3

29.8

7.6 8.1

27.8

24

Totales

A Estados Unidos

A Hong Kong

A Japón

A Corea del Sur

A Vietnam

2,271,796

431,664

280,975

137,369

102,834

72,117

EXPORTACIONES EN 2017(millones de dólares)

CHINA

JAPÓN

COREA DEL SUR MALASIA

Totales

De Corea del Sur

De Japón

De Estados Unidos

De Taipei Chino

De Alemania

1,840,957

177,524

165,495

154,840

154,797

96,933

IMPORTACIONES EN 2017(millones de dólares)

Totales

A Estados Unidos

A China

A Corea del Sur

A Taipei Chino

A Hong Kong

698,133

135,089

132,805

53,282

40,642

35,445

Totales

De China

De Estados Unidos

De Australia

De Corea del Sur

De Arabia Saudita

671,892

164,490

73,973

38,923

28,098

27,745

Totales

A China

A Estados Unidos

A Vietnam

A Hong Kong

A Japón

573,717

142,115

68,855

47,749

39,116

26,827

Totales

De China

De Japón

De Estados Unidos

De Alemania

De Arabia Saudita

478,414

97,857

55,134

50,901

19,747

19,561

Totales

A Singapur

A China

A Estados Unidos

A Japón

A Tailandia

216,428

30,986

29,188

20,576

17,304

11,690

Totales

De China

De Singapur

De Estados Unidos

De Japón

De Taipei Chino

193,856

38,040

21,447

16,047

14,692

12,666

EXPORTACIONES EN 2017(millones de dólares)

IMPORTACIONES EN 2017(millones de dólares)

EXPORTACIONES EN 2017(millones de dólares)

IMPORTACIONES EN 2017(millones de dólares)

EXPORTACIONES EN 2017(millones de dólares)

IMPORTACIONES EN 2017(millones de dólares)

INDIA

INDONESIA

Totales

A Estados Unidos

A Emiratos Árabes

A Hong Kong

A China

A Singapur

216,913

34,828

20,780

10,779

9,101

7,516

Totales

De China

De Estados Unidos

De Emiratos Árabes

De Arabia Saudita

De Suiza

337,414

55,886

19,141

16,678

15,442

14,932

Totales

A China

A Estados Unidos

A Japón

A India

A Singapur

168,810

23,049

17,810

17,791

14,084

12,767

Totales

De China

De Singapur

De Japón

De Malasia

De Tailandia

157,388

34,521

16,992

14,134

9,059

9,036

EXPORTACIONES EN 2017(millones de dólares)

IMPORTACIONES EN 2017(millones de dólares)

EXPORTACIONES EN 2017(millones de dólares)

IMPORTACIONES EN 2017(millones de dólares)

10_CeB 15_Infografía.indd 33 12/07/18 16:37

Page 36: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

34

La evolución de la IED en China y América LatinaEntrevista con Taotao Chen

En poco tiempo China se colocó entre los mayores inversionistas del mundo, ¿cuál es la relación entre la inversión extranjera directa emitida (OFDI, por su siglas en inglés) de China, el nivel de desarrollo de su economía y la in-ternacionalización de sus empresas? Además, ¿qué nos dice la distribución geográfica y sectorial de esta inversión, del papel que China pretende jugar en la economía global?Antes de 2004 tuvimos muy poca inver-sión hacia el exterior, pero después se in-crementó de forma gradual durante tres años; luego, a partir de 2008, se aceleró. La principal razón fue la crisis de aquel año, cuando muchos activos bajaron con-siderablemente de precio, y eso estimuló a ciertas compañías chinas que habían acumulado mucha liquidez, a invertir en el exterior.

La inversión china está en todas par-tes, pero primero se concentró en Asia y África. Luego se fue moviendo a Estados Unidos y Europa, y finalmente llegó a América Latina. En cuanto a recursos, está bastante diversificada, pero destacan

la manufactura y el comercio al menudeo, así como los recursos naturales y la ban-ca. El gobierno jugó un papel crucial, en-tre otras cosas, por la cuantiosa liquidez acumulada en el mercado interno.

En PIB per cápita somos todavía un país en vías de desarrollo. Así que segui-mos tratando de mejorar el nivel de vida de nuestros habitantes, más que concen-trarnos en competir con Estados Unidos en tamaño.

Buena parte de la OFDI china viene de compañías de propiedad estatal, ¿cómo se comparan con el desempeño de las compañías privadas?De hecho, aunque en valor de capitaliza-ción la distribución entre ambas es cercana a 50%, en número de empresas las priva-das son alrededor de 80%. Las empresas estatales tienden a predominar en sectores que requieren gran escala, como la banca o las actividades extractivas. Estas empresas tienen procesos de toma de decisiones muy rígidos, comparados con la libertad de ac-ción de las privadas, así que estas últimas comienzan a ser más activas.

Por: Claudia Pereda y Guillermo Máynez

China se ha convertido en uno de los jugadores más relevan-tes de la economía global. Aunque tardó en llegar a América Latina, lo ha hecho con fuerza y México es uno de sus princi-pales puntos de interés. En esta entrevista, la doctora Taotao, profesora de Economía y Administración Internacional en la Universidad Tsinghua y experta en globalización e inversión extranjera, nos explica las claves de la visión china para in-vertir en otros países, destacando la estrecha relación, no sólo entre ventajas competitivas y acceso a mercados, sino entre diplomacia e incentivos para la inversión.

21_CeB_15_Testimonios.indd 34 12/07/18 16:44

Page 37: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 ASIA Y EL FUTURO DE LA GLOBALIZACIÓN

35

Usted ha mencionado que México es un país en el que es difícil para las com-pañías chinas invertir, ¿por qué? Y, ¿en qué otros sectores de la economía mexicana ve oportunidades para empre-sas chinas? En primer lugar, por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). La manufactura mexicana está diseñada pensando en el mercado norteamericano. Muchas compañías chinas llegaron bus-cando el mercado interno mexicano, pero se dieron cuenta de que era pequeño, y que el negocio estaba en la exportación a Estados Unidos y Canadá. Eso las obligó a replantear su estrategia.

Mientras el TLCAN se mantenga, será un incentivo fuerte para invertir en México, por el acceso preferencial al mer-cado de Estados Unidos. Por otro lado, México tiene otras importantes ventajas comparativas en su sector manufacture-ro, comparado con otros países de la re-gión. Y por último, la reforma energética facilita instalarse en México por el mayor acceso a energía. Tenemos compañías con muy buena experiencia en el sector de

energía en América Latina, por ejemplo en Brasil, lo que puede facilitar la llegada a México.

¿Qué nos puede decir sobre la inversión de compañías mexicanas en China?Tengo menos experiencia en ese campo, pero de entrada me parece que las em-presas mexicanas enfrentan las mismas dificultades para invertir en China que las compañías chinas en México. Quizá es mejor que comiencen por encontrar so-cios locales.

¿Cómo ha evolucionado la inversión chi-na en infraestructura y manufactura en América Latina?Ha sido muy difícil. China, que es un país enorme, tuvo que desarrollar mucha in-fraestructura, pero al principio toda fue financiada por el Estado, así que las com-pañías no eran inversionistas, sino con-tratistas. En otros países, donde el Estado juega un papel menor en la economía, no había esa posibilidad, sino que se apoyaban más en las Asociaciones Público-Privadas (PPP, por sus siglas en inglés). Las empre-

“La inversión china está bastan-te diversificada, pero destacan la manufactura y el comercio al me-nudeo, así como los recursos natu-rales y la banca”.

CENTRAL DEL BANCO POPULAR DE CHINA.

21_CeB_15_Testimonios.indd 35 12/07/18 16:44

Page 38: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

36

sas chinas tuvieron que aprender a traba-jar bajo ese esquema. Por eso se tardaron en entrar al sector de infraestructura, y lo hicieron más rápidamente en países con modelos más parecidos al chino, como Venezuela, Bolivia y Ecuador, y más len-tamente en países con sistemas financie-ros más sofisticados, como México, Brasil o Chile.

Realmente, sólo Brasil y México tie-nen la infraestructura y los mercados su-ficientes para recibir inversiones fuertes en manufactura. Los otros países siguen siendo muy dependientes de sus recursos naturales. Son, sin embargo, muy dife-rentes: Brasil tiende a proteger su mer-cado interno mediante aranceles altos y otras barreras al comercio, con lo que, de alguna manera, obstaculizan el ingreso de inversión extranjera a las actividades ma-nufactureras interesadas en aprovechar el mercado interno. México, en cambio, usa las ventajas del TLCAN como atractivo para que las empresas se establezcan en su territorio cuando encuentran venta-jas competitivas para aprovechar todo el mercado norteamericano. Eso determina qué clase de empresa china tiene más in-centivos para invertir en uno u otro país. Ahora que el TLCAN parece estar en pro-blemas, quizá las empresas chinas se lo piensen más antes de entrar a México, por lo menos hasta que eso se resuelva.

¿Qué puede decirnos respecto a la ini-ciativa La Franja y La Ruta?Es básicamente una iniciativa guberna-mental que busca trabajar con los gobier-nos de varios países. Sin embargo, el go-bierno de China no puede tomar decisiones que sólo le competen a los gobiernos loca-les, de manera que los verdaderos protago-nistas son ellos y las compañías chinas que construyen la infraestructura.

¿Cómo ha evolucionado la inversión chi-na en el sector automotriz en América Latina y qué viene en el futuro?Depende del país. En el caso de Chile, por ejemplo, como tiene un tratado de libre comercio con China, las empresas pue-den hacer el auto totalmente en China, y venderlo en el mercado chileno. En Brasil, como dije antes, esto no es posible: hay que producir directamente en Brasil para poder vender ahí. Es un merca-do muy complicado, porque hay mucha competencia y porque el sistema fiscal y financiero son demasiado complejos, tan es así que muchas veces la mejor opción es conseguir un socio local. En México, empresas de autopartes, como Minth —que han invertido en Nuevo León y Aguascalientes— han logrado insertarse bien en el mercado, por lo que podemos esperar más casos así.

Dado el comportamiento de las inversio-nes mutuas entre los dos países, ¿qué podemos esperar de las relaciones entre ambas naciones?Apenas estamos comenzando, y eso quie-re decir que aún tenemos mucho que aprender sobre los entornos de inversión en cada país. Conforme avance la curva de aprendizaje, podemos esperar un mayor flujo de inversiones en ambos sentidos. Estoy segura de eso. Pero en China, las empresas dependen mucho de la confianza en el gobierno, y en la medida en que haya confianza entre los dos gobiernos, las em-presas chinas tenderán a confiar también en el sector privado mexicano. No quiere decir que el gobierno les tenga que dar di-nero, sino que las empresas se fijan mucho en las relaciones diplomáticas, que les dan una idea del riesgo-país y del riesgo polí-tico que corren. Mejores relaciones diplo-máticas implican mayores inversiones.

“La Franja y La Ruta es una

iniciativa guber-namental que busca trabajar

con los gobiernos de varios países”.

21_CeB_15_Testimonios.indd 36 12/07/18 16:44

Page 39: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 ASIA Y EL FUTURO DE LA GLOBALIZACIÓN

37

El nuevo orden comercial en Asia-PacíficoEntrevista con Víctor Kerber Palma

Vivimos un tiempo de reacomodos en el orden económico mundial y

todos los países, especialmente las gran-des potencias, están obligadas a tomar posiciones. China está creando su pro-pia esfera de influencia, señala el doctor Kerber Palma. Con su iniciativa La Franja y La Ruta, pretende sentar las bases para su resurgimiento como potencia mundial, mediante una red de obras de infraestruc-tura que la conectará por tierra y por mar con el resto de Asia, África y Europa. Un ambicioso proyecto que contempla cubrir 65% de la población mundial, generar un tercio del Producto Interno Bruto (PIB) global y mover la cuarta parte de los bie-nes que produce el planeta.

¿Cuál es la postura de Japón ante la cre-ciente influencia internacional de China?China y Japón tienen una añeja dispu-ta por el liderazgo regional que ahora se contrapone con su creciente interdepen-dencia económica. China debe buena par-te de su auge industrial a las cuantiosas

inversiones japonesas, en tanto que la demanda china es fundamental para sos-tener el nivel de actividad de las firmas niponas.

En coordinación con Estados Unidos, Japón participó en la creación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) con el propósito de am-pliar y profundizar las redes de produc-ción y comercio regionales, establecer estándares más elevados para la protec-ción de las empresas y, de manera des-tacada, mantener a China bajo control. Sin embargo, tras la intempestiva salida de Estados Unidos del TPP, Japón se vio obligado a asumir un papel de mayor li-derazgo. Su intervención fue decisiva para que las negociaciones entre el resto de los países considerados en el TPP se mantu-vieran en marcha y, finalmente, en marzo de 2018, se lograra concretar el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés) en el que, además de Japón, par-ticipan Australia, Brunéi Darussalam,

Por: Marisol García Fuentes

En escasas cuatro décadas, China dejó de ser una economía autárquica para convertirse en el exportador más importan-te del mundo y el segundo país que más gasta en defensa, sólo detrás de Estados Unidos. Con su iniciativa La Franja y La Ruta, pretende convertirse en uno de los artífices de la nueva globalización. ¿Cuál es la trascendencia geoestraté-gica de esta iniciativa?, ¿cómo se alinea y contrapone con los intereses de otros países dentro y fuera de la región? Son algunas interrogantes que Víctor Kerber Palma, doctor en Desarrollo Económico por la Universidad de Sophia en Tokio, Japón, e investigador del Centro de Estudios del Pacífico de la Universidad de Guadalajara, aborda en entrevista con Comercio Exterior.

21_CeB_15_Testimonios.indd 37 12/07/18 16:44

Page 40: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

38

Canadá, Chile, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam, que en conjunto contribuyen con 13% de la producción mundial.

Tanto el CPTPP como La Franja y La Ruta forman parte de los reacomodos que perfilan el nuevo orden económico mun-dial. El primero es una propuesta más económica y comercial, en tanto que el segundo tiene un carácter predominan-temente geopolítico y busca asegurar la presencia estratégica de China, que ya está actuando como una gran potencia.

¿Cómo impactará el retiro de Estados Unidos del TPP a los flujos comerciales de los países de América del Norte?Estados Unidos está perdiendo una gran oportunidad de crecimiento doméstico porque le está cerrando a sus propias em-presas la posibilidad de acceder en mejo-res condiciones a los mercados en Asia. En términos idóneos, si la revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) va por buen camino y se concluye adecuadamente, la ausencia de Estados Unidos del acuerdo transpacífico podría abrir nuevas oportunidades para que México recupere parte de los espa-cios que ha perdido en el mercado esta-dounidense.

Pero no hay que perder de vista que los escenarios cambian continuamente. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya empezó a dar algunas señales de que podría reincorporarse al acuerdo

transpacífico. Se dio cuenta de que está perdiendo no solamente mercados, sino la oportunidad de tener una presencia estratégica que haga contrapeso a China en esta importante y estratégica zona del mundo.

Si la iniciativa La Franja y La Ruta se ex-tendiera a América Latina, ¿cuál sería su impacto en los flujos de comercio e in-versión entre China y esta región?Desde luego las oportunidades no se re-partirían por igual. En principio, los paí-ses más beneficiados serían aquellos que ya cuentan con acuerdos comerciales es-tablecidos, como Perú, Chile y Costa Rica. En otro plano están Venezuela y Cuba, por la asistencia oficial para el desarrollo que reciben de China.

La cuestión es diferente para el caso de México. Aquí nos hemos manifestado por la conveniencia de un mayor acercamiento con China, pero nos falta definir con mayor precisión el objetivo último de esta relación bilateral, así como las bases sobre las que se ampliaría. Mientras no se tenga claridad al respecto, el acceso a uno de los mercados más atractivos del mundo se quedará en el plano discursivo y la eventual incorpora-ción de México a la iniciativa La Franja y La Ruta seguirá siendo una ilusión.

¿Qué escenarios se avizoran en el futuro cercano? La prioridad actual de los chinos es afian-zar su liderazgo en la región asiática, y

VÍCTORKERBERPALMA

21_CeB_15_Testimonios.indd 38 12/07/18 16:44

Page 41: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 ASIA Y EL FUTURO DE LA GLOBALIZACIÓN

39

eso no sólo incluye al Sudeste Asiático, en donde tiene muchos intereses, sino tam-bién a Corea del Sur y a Japón, que son dos jugadores importantes.

En México debemos saber cuál es nuestra visión de largo plazo: si lo que queremos es simplemente incrementar nuestra esfera de intercambio comercial y de inversión o realmente instrumentar una estrategia efectiva para diversificar nuestros vínculos comerciales y reducir la concentración de nuestras operaciones en el mercado norteamericano. Si estamos interesados en la segunda opción, enton-ces deberíamos buscar un mayor acerca-miento con el actual presidente de China.

¿Qué medidas deberían adoptarse para que China constituya una alternativa viable para la diversificación de las ex-portaciones mexicanas?Para empezar, hay que hacer una evalua-ción de en qué terreno comercial estamos, en qué actividades competimos y en cuá-les podemos complementarnos. Además, conviene tener en cuenta la presencia de japoneses en el país: es un grupo que data de muchos años y hace falta hacer una evaluación correcta para ver de qué manera estos jugadores pueden ser real-mente complemento y hasta suplemento de Estados Unidos.

Además, hay que hacer negocios cla-ros. El proyecto del denominado Dragon Mart, la plataforma de negocios que iba administrar China en el sureste mexica-

no, se vino abajo más por prejuicios que por realidades.

Ante el resurgimiento de tentaciones proteccionistas, ¿hacia dónde se perfila el futuro del comercio mundial? Estados Unidos está cerrando la economía y está actuando de manera contraria a las ideas e instituciones que contribuyeron a construir al término de la Segunda Guerra Mundial. Ahí vamos a entrar en un terre-no muy complicado porque es nuestro mercado principal. Sin embargo, es una ventana de oportunidad.

Por un lado, es importante que se creen capacidades productivas para in-corporar mayor valor agregado a nues-tras exportaciones. Por otro, se tienen que diversificar los mercados de destino para los bienes y servicios hechos en el país, así como las fuentes de donde proviene la inversión extranjera directa. Ahí es im-portantísimo darle un poco más de valor, por ejemplo, a la Alianza del Pacífico, y es imperativo que México afiance su presen-cia en Europa.

El proteccionismo que está adoptan-do Estados Unidos puede ser contrapro-ducente tanto para nosotros como para ellos. Hace falta hacer política exterior y hacer la tarea: si se llevara a cabo un TL-CAN bajo términos nuevos eso no nos exi-me de buscar otras fuentes para diversifi-car nuestros mercados. Tenemos mucho por hacer tanto en el mercado doméstico como fuera de nuestras fronteras.

CHINA, COREA Y JAPÓN

DE NOCHE.

Page 42: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

40

México y China, dos economías complementariasEntrevista con Lin Ji, ministro consejerode la embajada de China en México

¿Cuáles son los principales aprendizajes en materia comercial y económica de 46 años de relaciones bilaterales entre México y China?Las relaciones entre los dos países en ge-neral están en el mejor momento de su historia. La relación bilateral en materia económica y comercial ha desempeñado un papel fundamental y hemos logrado avances en todos los ámbitos: económi-cos, comerciales y educativos.

China y México son defensores del orden internacional en temas como la glo-balización económica, el libre comercio y el multilateralismo. En los últimos años, nuestra relación ha experimentado un di-namismo que da cuenta de la prioridad de nuestros gobiernos por fortalecer el co-mercio exterior.

¿Cuál es el potencial que China observa en el mercado mexicano? México es la segunda potencia más im-portante de la región de América Latina, después de Brasil, y en los últimos años,

con las reformas estructurales instru-mentadas, ha concitado mayor interés no sólo en China, sino en muchos países del mundo. México se ha consolidado como uno de los países económicamente más atractivos para la inversión, el comercio, el intercambio cultural y el turismo.

¿Cómo vincula China el concepto de las cadenas globales de valor con los siste-mas regionales de innovación, el proceso de formación y el escalamiento de las pequeñas y medianas empresas?La innovación es el factor más importan-te en la economía nacional, y estos años China ha invertido mucho en la formación de Pymes. El gobierno central ha puesto especial interés en estimular el sector del emprendimiento y la innovación. De manera que la tecnología tiene un papel cada vez más relevante en el desarrollo económico.

Tenemos empresas famosas, como Alibaba, una de las empresas de comercio electrónico más importantes del mundo.

Por: Marisol García Fuentes / Retrato: Nacho Galar

Las relaciones entre México y China atraviesan por un muy buen momento. En los últimos años, los flujos comerciales y de inversión entre ambos países mantienen una tendencia ascendente y se ha enriquecido la canasta de los productos intercambiados. Platicamos con el encargado de los asuntos políticos de la embajada china en México, Lin Ji, quien asegura existen lazos cada vez más estrechos de entendimiento y amistad entre ambos pueblos.

Page 43: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 ASIA Y EL FUTURO DE LA GLOBALIZACIÓN

41

Están también las empresas que se dedi-can a la economía compartida —en la que China está muy avanzada—, como la de las bicicletas, y hay otra empresa similar a Uber llamada Didi.

Se dice que hay cuatro nuevas inven-ciones chinas: AliPay —una manera de realizar pagos desde el celular—, la bici compartida, el tren de alta velocidad y el comercio electrónico.

¿Qué hace China para generar más inno-vación y qué lecciones puede aprender México de ellas?En primer lugar, el gobierno central con-cede importancia a este aspecto median-te medidas fiscales, financieras y políti-cas públicas. Según el Índice Mundial de Innovación 2017, China se posicionó en el lugar vigésimo segundo. El año pasa-do invirtió entre 3 y 4 por ciento de su PIB en innovación, una inversión considerable que no sólo está a cargo del gobierno cen-tral; también participan las autoridades regionales y provinciales.

En segundo lugar, toda la sociedad y las empresas empiezan a invertir más fon-dos en el desarrollo de la tecnología por-que se han dado cuenta de que el éxito de las economías depende cada día más de este factor.

Este año van a graduarse ocho millo-nes de estudiantes universitarios: ofrecer-les empleo es un gran reto, pues una parte no pequeña de los egresados se dedicarán a pequeñas empresas usando las tecnolo-gías. Con estos tres niveles juntos se pue-den lograr más éxitos en la innovación.

¿A cuánto asciende la inversión China en México? El comercio entre China y México ha avanzado con rapidez. En los últimos 14 años, China se ha colocado como el segun-do socio comercial de México. La inver-sión, en comparación con otros países de la región, no es tan significativa, pero de acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Economía (SE), hasta el momento la inversión china en México ha sumado

“La relación bi-lateral en materia económica y co-mercial ha desem-peñado un papel fundamental y he-mos logrado avan-ces en todos los sentidos: económi-cos, comerciales y educativos”.

LINJI

Page 44: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

42

casi mil millones de dólares, una cifra ré-cord. Solamente en 2017 China invirtió en México 230 millones de dólares.

Las inversiones vienen principal-mente de empresas como Huawei, la más importante en el ramo de telecomu-nicaciones; la automotriz Baic; Hisense, de electrodomésticos; la China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) y Lenovo.

¿Cuáles son las áreas de oportunidad por explorar en la relación entre México y China?El turismo es un sector con buenas posi-bilidades de desarrollo. En 2016, existían 13 vuelos directos programados por mes a México desde la nación asiática. Según la Secretaría de Turismo, México recibió más de 40 mil turistas chinos entre enero y julio del 2016, 39% más que en el mismo periodo del año previo.

Otro factor es la cooperación en el sector agroalimentario. Desde la visita del presidente chino Xi Jinping en 2013 se han logrado grandes avances en este terreno. Además del tequila, el aguacate y las zarzamoras, más de diez diferentes

productos agrícolas mexicanos lograron posicionarse en el mercado chino y son muy bien acogidos. Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y, de acuerdo con datos de la Autoridad de Aduanas de China, en 2017 las exporta-ciones del sector agropecuario alcanza-ron un valor comercial de 321 millones de dólares, lo que significa un incremento de 54% en comparación con 2016. China es el segundo mercado más importante en Asia de los productos mexicanos en el sec-tor, y la carne de pollo y de res también tienen potencial.

Otro sector relevante es el financiero. El Banco Industrial y Comercial de China es el más grande del mundo y ya opera en México desde hace un año. También está previsto que en unos cuantos meses se abra la primera sucursal en México del Banco de China.

Además, tenemos dos bancos de de-sarrollo: el Banco de Desarrollo Nacional y el Banco de Importación y Exportación en China, que pertenecen al gobierno y ayudan con su financiamiento a proyectos importantes entre México y China.

“El gobierno central ha puesto

especial interés en estimular el sector del em-

prendimiento y la innovación por-

que la tecnología tiene un papel

cada vez más re-levante en

el desarrollo económico”.

Page 45: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 ASIA Y EL FUTURO DE LA GLOBALIZACIÓN

43

¿Cómo repercutiría la iniciativa La Franja y La Ruta en el comercio y la inversión entre México y China?Es una iniciativa china que data de hace cin-co años. El concepto principal es ofrecer al mundo un proyecto internacional que resu-mimos en tres C. La primera es de consul-tas conjuntas; la segunda, de construcción conjunta, y la tercera se refiere a compartir los beneficios de forma equitativa.

La Franja y La Ruta, como se conoce en español, es una iniciativa que abarca cinco terrenos: la comunicación de políti-cas; la comunicación de comercio; la co-nectividad en infraestructura —en el caso de México los vuelos directos forman parte de esta conectividad—; el intercambio de recursos financieros, y la comunicación de los seres humanos: intercambios cultura-les, académicos y educativos, entre otros.

Esta iniciativa puede ayudar mucho para intensificar el comercio y la inver-sión de China en México.

¿Qué oportunidades se abren para China tras la apertura del sector energético?, ¿hay algún proyecto en infraestructura?Según la SE, el flujo de inversión extranje-ra directa en 2016 de China hacia México fue de 56.9 millones de dólares, posi-cionándose como uno de los principales países proveedores de inversión a este país, en el lugar vigésimo cuarto a nivel mundial. Mucho de este crecimiento se debe a la apertura del sector energético. Por ejemplo, la empresa CNOOC (China National Offshore Oil Corporation), se adjudicó la licitación de dos bloques en el Golfo de México, y Power China, una empresa de construcción de instalacio-nes eléctricas, también ha ganado la lici-tación de un proyecto junto con un socio mexicano en los estados de Chihuahua y Guanajuato. Varias empresas de energía renovable, solar y eólica, han participa-do en proyectos en México, sobre todo en Yucatán, Chihuahua y Durango.

“De acuerdo con las estadísticas de las SE, hasta el momento la in-versión china en México ha suma-do casi mil millo-nes de dólares, una cifra récord”.

21_CeB_15_Testimonios.indd 43 12/07/18 16:44

Page 46: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

44

Entrevista con Song Yang, director general adjunto del Departamento de Banca Internacional ICBC

¿Nos podría describir los inicios de ICBC?ICBC se creó en 1984 y tiene como refe-rencia inmediata al Banco Popular de China. Hasta el año señalado no había bancos comerciales en este país, pero la reforma económica los hizo necesarios. En 2006, ICBC se convirtió en una em-presa pública al cotizar en las bolsas de Shanghái y Hong Kong. Los activos del banco pasaron rápidamente de 300 millo-nes de yuanes en 1984, a siete billones en 2006 y a 26 billones en 2017. ICBC ha sido un motor de la economía y, al igual que ésta, ha transitado desde una estrategia de crecimiento de alta velocidad a una de desarrollo de alta calidad. De financiar a la manufactura y al mercado interno, he-mos pasado a la inversión extranjera y las exportaciones. Esto le ha dado un mayor peso al consumo privado en la economía china, que ahora, con el apoyo de ICBC, se está moviendo hacia un sistema de pa-gos donde las tecnologías de información —como los pagos por celular— sustituyen al efectivo o al uso de tarjetas de crédito. Todos nuestros servicios financieros son accesibles vía celular y en China ocupa-mos el segundo sitio en el rubro de comer-cio electrónico.

¿Qué más nos puede decir sobre el papel de ICBC en la transformación de la eco-nomía china?Hemos ido acompañando y promoviendo el cambio en materia de transacciones fi-nancieras: cuando la economía se comen-zó a abrir, en los años ochenta, los clientes querían ir a la sucursal y tener los docu-mentos en papel. Ahora las nuevas gene-raciones no quieren eso, prefieren hacer todo ya no en una computadora, sino en su teléfono inteligente. Y nosotros hemos ido, a la vez, acompañando y facilitando ese cambio.

En cuanto a los sectores que atende-mos, también ha habido cambios: confor-me aumentó el crédito para la infraestruc-tura fue creciendo el empleo formal y, en consecuencia, la demanda de crédito para los servicios, la vivienda, la educación y la cultura. A su vez, esta expansión promo-vió un crecimiento veloz de las pequeñas y medianas empresas privadas. Además, muchas firmas empezaron a salir de nues-tras fronteras y a requerir servicios finan-cieros para esas actividades. Eso nos mo-tivó a adquirir participación en bancos de otros países, comenzando por Singapur, en 1992. Hemos fusionado un banco en

Por: Claudia Pereda y Guillermo Máynez

América Latina se está consolidando como un área estratégica para China en términos de cooperación financiera, inversión y comercio. Conforme se acelera el intercambio comercial, el ICBC juega un papel cada vez más relevante, especialmente en momentos en que México le apuesta a la diversificación. Song Yang explica los detalles de este acercamiento.

ICBC y sus actividades en América Latina

Page 47: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 ASIA Y EL FUTURO DE LA GLOBALIZACIÓN

45

Indonesia y somos el principal accionista del Standard Bank de Sudáfrica. Tras la crisis de 2008, el proceso se aceleró y hoy tenemos instituciones en más de 30 paí-ses; no sólo en mercados emergentes, sino también en países desarrollados.

¿Cómo ha sido el camino de ICBC hacia la internacionalización?Ha dependido en buena medida de las necesidades de nuestros clientes, cuyas actividades internacionales requieren un servicio permanente de administración de cambios de divisas. Somos el banco más grande del mundo en cuanto a operacio-nes con renminbi (RMB). De la misma ma-nera, apoyamos a los inversionistas que vienen a China para realizar operaciones en nuestra moneda. ICBC tiene más de 600 inversionistas extranjeros y hemos apoya-do a 145 empresas de 36 países. Nuestro siguiente gran objetivo es la iniciativa La Franja y La Ruta.

Es una iniciativa muy importante, ¿qué impacto cree usted que tendrá?Tenemos presencia en todos los países involucrados. Nuestro Departamento de Finanzas Globales apoya a las subsidiarias de cada país para que ofrezcan crédito y asesoría a las empresas a cargo de cada tramo de la iniciativa. Esta supone para nosotros, a la fecha, más de 90 mil millo-nes de dólares para más de 350 proyectos específicos. Tan sólo en 2017 colocamos 34 mil millones de dólares con este propósito. La iniciativa, entonces, ha tenido un im-pacto muy positivo para la colocación de créditos. Debido a nuestras gestiones, hay ahora un grupo de trabajo con 57 bancos involucrados en este gran proyecto.

¿En qué países del continente americano están presentes?, ¿cuál es la importan-cia específica de la región para ICBC?Además de Estados Unidos, México y Canadá, estamos en Brasil, Argentina y

“ICBC ha sido un motor de la economía y, al igual que ésta, ha transitado desde una estrategia de crecimiento de alta velocidad a una de desarrollo de alta calidad”.

OFICINAS DEL ICBC EN BUENOS AIRES,

ARGENTINA.

21_CeB_15_Testimonios.indd 45 12/07/18 16:44

Page 48: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

46

Perú. Nuestro banco más grande está en Nueva York, pero Latinoámerica adquie-re cada vez mayor importancia, a medi-da que estrecha relaciones económicas y políticas con China. Quisiera mencionar en primer lugar la cooperación estratégi-ca: a partir de 2014 existe el Foro China-América Latina. En 2015, se llevó a cabo el encuentro ministerial que definió el esquema 1+3+6. El 1 se refiere al plan de colaboración 2015-2019; el 3 significa comercio, inversión y cooperación finan-ciera, y el 6 engloba los sectores energía, infraestructura, agricultura, manufactu-ra, innovación tecnológica y tecnologías de información.

En segundo lugar, en el foro sobre la iniciativa La Franja y La Ruta del año pasado en Beijing, participaron los presi-dentes de Chile y Argentina. Hay seis paí-ses de América Latina participando en el Banco Asiático de Inversión (AID, por sus siglas en inglés). En cuanto al comercio, el intercambio entre China y América Latina ha crecido rápidamente. De hecho, China ya es el segundo socio comercial de esta región después de Estados Unidos y por encima de la Unión Europea. Para países como Brasil y Chile, es el principal socio comercial y el segundo para Argentina. En el caso de México, del lado de las im-portaciones somos el segundo socio, y del de las exportaciones el cuarto. La relación comercial es muy estrecha y el ICBC finan-cia parte de este intercambio.

También participamos en el financia-miento de proyectos de infraestructura y manufactura en América Latina por parte de empresas chinas, que suman más de 60 mil millones de dólares en inversiones productivas en la región. Está claro, en-tonces, que América Latina es muy impor-tante para nosotros.

¿Qué nos puede comentar de sus opera-ciones en México?Comencemos por el comercio. El año pa-

sado, según estadísticas chinas, México exportó a China bienes por 6 mil 713 millones de dólares, e importó 74 mil mi-llones de dólares. Sin embargo, es impor-tante destacar que mientras las importa-ciones crecieron 6.7%, las exportaciones lo hicieron 24%. Esto perfila una relación comercial más sana y equilibrada, ya que no sólo los consumidores mexicanos ne-cesitan productos chinos, sino también a la inversa.

Apoyamos empresas de ambos paí-ses para que entren mutuamente a los mercados. De hecho, en México tenemos clientes mexicanos, no sólo chinos que han entrado o quieren entrar. Todavía son pocos, casi todos empresas muy grandes de sectores como energía, infraestructura o manufactura. Algunos están en la banca, como Bancomext.

Después de casi dos años en México, ¿cómo ha evolucionado su portafolios, tanto en términos cuantitativos como en distribución sectorial?Tenemos créditos vigentes por 170 mi-llones de dólares, que no es mucho. Algunos clientes son Aeroméxico, Bio Pappel, Axtel y Unifem, una empresa de arrendamiento. No está mal para el tiempo que llevamos operando. Para en-frentar mejor el futuro, será necesario que reforcemos nuestro gobierno corpo-rativo, así como la previsión y la admi-nistración de riesgos, con el fin de que nuestro desarrollo en México sea saluda-ble y sustentable.

Queremos establecer el servicio de manejo cambiario entre el peso y el RMB, en vista del creciente comercio bi-lateral. También estamos haciendo nego-cios con otros bancos, incluyendo a los tres grandes de la banca de desarrollo: Bancomext, Nafin y Banobras, y bancos comerciales como HSBC o Santander. Tenemos relaciones con once bancos en México.

“ICBC tiene más de 600 inversio-

nistas extranjeros y hemos apoyado a 145 empresas de 36 países. Nuestro

siguiente gran objetivo es la ini-

ciativa La Franja y La Ruta”.

Page 49: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 ASIA Y EL FUTURO DE LA GLOBALIZACIÓN

47

Actividades del ICBC en MéxicoEntrevista con Yaogang Chen, Director del ICBC México

L a estrategia del banco en México se ha centrado en otorgar financia-

mientos a empresas que participan en sectores como infraestructura, energía, telecomunicaciones y manufactura. Con este perfil de cliente, pretende colocar créditos hasta por 10 mil millones de pe-sos en los primeros cinco años de opera-ción en el país.

Yaogang Chen, CEO de ICBC México, asegura que haber llegado a este país fue la decisión correcta, ya que encontró un atractivo mercado, una economía en cre-cimiento y una base de clientes adecuada para su expansión.

¿Qué potencial vieron en México?, ¿han encontrado lo que buscaban?Diría simplemente que tomamos la deci-sión correcta. Primero, el mercado mexi-cano es uno de los más prometedores para la compañía. México es la decimoquinta economía más grande del mundo y tiene un crecimiento estable. Además, la econo-mía de este país no depende sólo de una in-dustria, como la energética, sino que tiene un tejido industrial diversificado.

Por otro lado, los entornos legal y comercial también importan, y aquí es mejor que en la mayoría de los países de Latinoamérica. Es un mercado práctica-mente abierto y además es muy activo. Esto ha dado una buena base para atender a los clientes y a sus negocios. Entonces, sí, hemos encontrado lo que queremos:

mercado, entorno, crecimiento a largo plazo y una base de clientes.

Específicamente, ¿qué resultados han tenido en cuanto a financiamientos cor-porativo, así como en servicios y solucio-nes al comercio internacional?En finanzas corporativas vamos bien has-ta ahora y en comercio hemos logrado im-portantes avances.

Emitimos cartas de crédito para com-pañías mexicanas que importan de Asia y estamos preparando cartas de crédito conforme a las necesidades de las compa-ñías que buscan este servicio.

Otro aspecto a destacar es que ya contamos con capacidad para operar en renminbi (RMB), la moneda de curso le-gal china. Algunas empresas que quieren comerciar con China necesitan hacerlo en RMB y ya hemos hecho algunas tran-sacciones cambiarias exitosas para ellos. Estamos explorando y promoviendo que más compañías mexicanas que quieran importar de China se animen a usar RMB.

El plan inicial del banco era incrementar diez veces sus activos y cartera de prés-tamos en México, ¿están cumpliendo esta meta?Creo que sí hemos logrado alcanzar la meta. El año pasado incrementamos nuestro capital y lo hicimos de dos formas: una fue que el pasado mes de noviembre nuestra oficina corporativa sumó otros

Por: Esperanza Bernal / Retratos: Carlos Echegoyen

Hace dos años que el Industrial and Comercial Bank of China (ICBC), el mayor banco del mundo, inició operaciones en México. Para sus directivos, este paso representó un hito en la estrategia de globalización de la compañía.

Page 50: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

48

15 millones de dólares [a la operación en México], además de que emitimos 20 mi-llones de dólares de deuda subordinada [capital para fines de regulación]. Estas operaciones aumentaron nuestra capaci-dad para hacer negocios y nos dan la opor-tunidad de avanzar más aceleradamente en el crecimiento del portafolio en el país.

¿Cuáles son los sectores económi- cos de México que reciben más atención de su parte? ICBC ha identificado industrias completas a las que queremos enfocarnos. Esto inclu-ye al sector manufacturero, el consumo y la energía, tanto en gas como en petróleo, pero también infraestructura, además de servicios en general y servicios financie-ros. Otro sector clave es el comercio.

¿Ha logrado el ICBC establecer una plata-forma para promover las inversiones y el comercio entre México y China?Nos hemos encargado de ofrecer pro-ductos financieros a la medida. Lenovo, Hisense, BAIC, CNOOC, representan sólo algunos ejemplos de casos exitosos.

Entendemos la importancia del comercio entre ambos países: China es el segundo socio comercial para México y México es al menos el segundo socio comercial para China en Latinoamérica. Necesitamos trabajar en conjunto para promover más intercambio entre ambos países.

Los productos que hoy tenemos para el sector comercio son prioritarios en nuestra estrategia a partir de ahora. En México, el desarrollo necesita tiempo, entonces desde el punto de vista estra-tégico, el primer año de ICBC en el país sirvió para expandir nuestro portafolio y capacidad comercial, pero creo que aho-ra es tiempo de ir más lejos, con crédito y servicios, junto con las transacciones cambiarias. Y estas serán actividades clave en los siguientes pasos de nuestro desarrollo.

¿Cuál es el plan de expansión de ICBC para México?, ¿es necesario tener su-cursales en el país? En el corto plazo es muy claro: nos enfo-caremos sólo en el negocio corporativo, por lo que no hay plan para expandirnos

Yaogang Chen asegura que

haber llegado a este país fue la

decisión correcta, ya que encontró

un atractivo mer-cado, una econo-

mía en crecimien-to y una base

de clientes ade-cuada para su

expansión.

Page 51: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 ASIA Y EL FUTURO DE LA GLOBALIZACIÓN

49

a la banca minorista. Podrá haber alguna oficina adicional de representación, pero no una sucursal bancaria. Insisto, nos concentraremos en el negocio empresa-rial en el futuro inmediato.

¿Cómo repercuten las actuales nego-ciaciones del Tratado de Libre Comercio para América del Norte en los planes del ICBC? La coyuntura actual de las relaciones en-tre Estados Unidos y México no tendrá gran influencia en los planes del ICBC. La clave que siempre menciono es que te-nemos una estrategia a largo plazo. El mundo siempre cambia y siempre hay incertidumbre, pero nuestra estrategia no se modificará mucho a partir de esto.

Toda negociación siempre tiene par-tes positivas y negativas, pero en general no esperamos una gran transformación. Por ejemplo, si hay alguna limitación para comercio entre México y Estados Unidos, creo que entonces puede abrirse una oportunidad para el intercambio entre México y China.

Si hay menos inversión proveniente de un país, puede haber más proveniente de otro. Entonces, especialmente para ICBC

en México, no creo que sea un problema importante el que haya cambios en la re-lación comercial con Estados Unidos, in-cluso creo que puede tener al final alguna influencia positiva.

¿Cómo calificaría el momento que viven las relaciones entre México y China?Considero que los últimos cinco años han sido los mejores de las últimas dos déca-das, porque la cooperación, la inversión y el comercio entre ambos países se ha incrementado. Por ejemplo, ICBC invirtió dos veces al inicio, y volvió a invertir de nuevo el año pasado. Y consideraríamos seguir incrementándo la inversión porque tenemos confianza en la cooperación y en el futuro.

Tenemos más puntos complementa-rios que de competencia, especialmente en lo comercial. En ese sector nos com-plementamos muy bien. Hemos visto un fuerte crecimiento de la exportación de México a China en el último año, espe-cialmente en el sector de alimentos. Por ejemplo, ahora mismo hay mucha gente en China que quiere comprar aguacates mexicanos. Ahí hay un enorme potencial y es apenas un producto.

“Los últimos cinco años han sido los mejores de las últimas dos décadas, por-que la coopera-ción, la inversión y el comercio entre ambos países se ha incrementado”.

YAOGANGCHEN

Page 52: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

50

Desde una perspectiva macro, ban-cos como el nuestro buscan esforzar-se para promover a México en China. Como banco tenemos millones de clien-tes en China que no están tan familia-rizados con México; entonces, estamos pensando cómo promover el mercado, ya sea con ayuda de ProMéxico o con el concurso de las embajadas. Lo que que-remos es atraer más inversión al país.

Algunas provincias chinas muestran más interés por invertir en México y al-gunas industrias —por ejemplo, la indus-tria de autopartes— han visto una gran oportunidad para invertir aquí.

Entre los países asiáticos, China repre-senta la fuente más prometedora para el aumento del comercio exterior de México. Sin duda, veremos más cooperación y más promoción en los próximos años.

¿Cómo ha sido la relación de ICBC con otros bancos comerciales y de desarro-llo establecidos en México?, ¿han en-contrado aliados relevantes?ICBC ha recibido mucha ayuda de otros bancos en México. Un dato importante es que ya hemos desarrollado relaciones de

negocio con al menos nueve de los diez bancos más importantes, ya tenemos lí-neas de crédito y transacciones de mer-cado de dinero y en algunos casos líneas de crédito de largo plazo.

En total tenemos relaciones for-males con 13 bancos comerciales. En cuanto a la banca de desarrollo, tenemos una buena relación con los tres grandes: Bancomext, Nafin y Banobras.

Con Bancomext tenemos un plan de cooperación más grande. Desde el pun-to de vista global, la relación entre ICBC y Bancomext es la más fuerte porque te-nemos un plan mayor, no sólo con nues-tra operación en México, sino con ICBC Group en China.

La cooperación es estratégica para ambos bancos. Por ejemplo, intercam-biamos información e intentamos tener fondeo mutuo en donde es necesario, ya sea en China o en México. A nivel local, buscamos tener algunas líneas y proyec-tos conjuntos. En lo sucesivo, la estrate-gia relacionada con el sector comercio será la más importante para nosotros y ahí tendremos una mayor oportunidad para colaborar con Bancomext.

CHINA TIENE UN TEJIDO INDUSTRIAL DIVERSIFICADO.

Page 53: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 ASIA Y EL FUTURO DE LA GLOBALIZACIÓN

51

BAIC: lo mejor delmundo en un solo motorEntrevista con Patrick Yang, director general de BAIC México

Los autos chinos para pasajeros tienen una segunda oportunidad en México.

Beijing Automotive Industry (BAIC), uno de los cinco grupos automotrices más im-portantes de China, pretende mejorar la imagen de los autos chinos en el país.

Con sólo dos años de operaciones en México, se posiciona como la compañía china que conjunta la mejor tecnología e innovación internacional en un mismo au-tomóvil. “Trabajamos mucho para decirle a la gente en México que sí somos chinos, pero superamos al auto chino común por-que tenemos tecnología sueca de SAAB, di-seño de Italia y transmisiones de Chrysler y Mercedes-Benz. Podemos ver los mejo-res elementos e ideas de diferentes países en un auto”, dice Patrick Yang, director general de BAIC México.

En entrevista con Comercio Exterior, explica que fue así como nació el concep-to Motor Nation, que conjuga los mejores elementos del mundo en un vehículo para brindar una experiencia sin fronteras, en el que consideran “embajadas” a sus con-cesionarias y “embajadores” a sus vende-dores. Desde 2016 BAIC ha vendido 2,300 unidades en el país y prevé colocar entre 4,500 y 5,000 unidades durante 2018.

Cada año BAIC fabrica y comerciali-za cerca de 3 millones de vehículos en el

mundo. Desde muy temprano la marca apostó por las joint ventures, como base de su crecimiento. En 1984 se convirtió en la primera automotriz con inversión extranjera en China, la Beijing Jeep, que firmó una alianza estratégica con la AMC (American Motors Corporation) y poste-riormente se trasformó en BBDC (Beijing Benz-Daimler Chrysler Automotive).

“Aunque China tuvo su reforma polí-tica en 1978 y empezó a abrir sus puer-tas desde esa época, esta alianza fue una muy buena señal para que el gobierno le mostrara a todo el mundo que estábamos abiertos y que la industria automotriz también estaba lista para todo tipo de in-versión”, sostiene Yang.

Se dice que las joint ventures son el prin-cipal impulso de la industria automotriz china. ¿Les permitieron posicionarse como uno de los cinco grupos automovi-lísticos más grandes de China?La alianza con Jeep en 1984 fue un muy buen comienzo y luego vinieron más. A ini-cios del siglo XXI firmamos con Hyundai, Daimler-Chrysler y Mercedes-Benz, lo que nos hizo más rápidos, fuertes y con una mentalidad abierta.

Tomamos como referencia la ex-periencia de Estados Unidos, Corea y

Por: Marisol García Fuentes / Retrato: Fernando Rodríguez

Con apenas dos años de operaciones en el país, la automotriz china Beijing Automotive Industry (BAIC) se dispone a conquis-tar el mercado mexicano. Este año busca vender entre 4,000 y 5,000 unidades y cubrir prácticamente todo el territorio nacional con 30 concesionarias. Su secreto: conjuntar la mejor tecnología del mundo en un solo motor.

Page 54: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

52

Alemania en la gestión de compañías mul-tinacionales para mejorar nuestra admi-nistración. En relativamente poco tiempo BAIC dejó de ser una pequeña fábrica con no más de 100 empleados para transfor-marse en un negocio con más 130 mil co-laboradores. ¿Cómo administrar este gru-po? es una pregunta difícil no sólo para nosotros, sino para todas las compañías en el mundo y hasta para los gobiernos.

También profundizamos nuestros conocimientos sobre el mercado y la eco-nomía abierta, y sobre negociaciones con financieras, temas que son muy relevan-tes para consolidar las operaciones en el exterior.

¿Cuál es la participación de BAIC en el mercado de China y qué resultados des-tacaría de su presencia en otros países? En 2009 adquirimos SAAB, compramos toda la tecnología y el know how, no sólo la marca. Incluso movimos toda la línea de producción de Suecia a China. Desde ahí empezamos a producir nuestros autos y presentamos el primer modelo en 2012. Un año después lanzamos nuestra línea internacional porque teníamos la confian-za de que, basados en la tecnología sueca, podríamos producir mejores autos. Hoy tenemos presencia en 45 países.

¿Qué factores influyeron en la decisión de BAIC para instalarse en México?Desde 2013, cuando comenzamos el nego-cio internacional, pusimos a México como uno de los mercados estratégicos y nunca cambiamos de idea. Incluso ahora, desde mi punto de vista, es uno de los mercados con más potencial, además de China, por muchas razones.

Primero, antes de que llegara BAIC a México no había otra marca china de au-tos para pasajeros en el país. Estuvo FAW, pero se retiró en 2010, lo que considera-mos una muy buena oportunidad. No te-níamos miedo de competir con ninguna marca internacional, pero queríamos ser los pioneros en cuanto a marcas chinas.

Segundo, México es un país de casi dos millones de kilómetros cuadrados y 120 millones de habitantes. La edad pro-medio es de 27 años según el INEGI, lo que garantizaría una demanda potencial importante de nuestros vehículos, porque cuando esta generación empiece a traba-jar, antes de comprar una casa adquirirá un auto.

Tercero, aunque geográficamente es-tamos lejos, política y económicamente China y México somos muy cercanos, contamos con un marco adecuado para la operación comercial y consideramos al país como 100% seguro para invertir.

Cuarto, México es buena base para producir nuestros autos y exportarlos a otros países. Primero a Sudamérica y en un futuro a Estados Unidos y Canadá.

A dos años de operaciones en México, ¿cuáles son los resultados más relevan-tes y cuáles los principales retos?El primer año fue de pequeños logros por-que éramos una nueva marca y requería-mos posicionarnos en el mercado. Abrimos cinco de nuestras embajadas en 2016, la primera en Picacho, luego Tláhuac, Cuernavaca, Querétaro y Guadalajara. Sólo lanzamos dos modelos: el X25 y el D20, y vendimos 163 unidades.

En 2017 tuvimos un progreso muy rápido. Llegamos a 20 concesionarias y

PATRICK YANG MÉXICO.

“Con sólo dos años de opera-

ciones en el país, BAIC se posiciona como la compa-

ñía china que conjunta la mejor

tecnología e inno-vación internacio-

nal en un mismo automóvil”.

21_CeB_15_Testimonios.indd 52 12/07/18 16:44

Page 55: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 ASIA Y EL FUTURO DE LA GLOBALIZACIÓN

53

vendimos 1,300 autos. En los primeros cinco meses de 2018 colocamos otros 1,000 y estamos enfocados en que este año venderemos entre 3,500 y 4,000 au-tos. En la actualidad negociamos con ven-dedores independientes con los que pen-samos sumar 1,000 más, que en conjunto darían 4,500 o 5,000 unidades.

El precio final de nuestros autos en México es inferior al de nuestros competi-dores japoneses y coreanos, pero tiene un nivel similar al de los de Estados Unidos. Manejamos cuatro modelos: el D20, un vehículo de pasajeros; el X25 y X65 (SUV) y el BJ40, un vehículo de carretera. Observamos una tendencia de crecimien-to en los SUV.

Los retos son varios. Somos una marca nueva china que busca convencer al consumidor mexicano de la calidad de nuestros autos. Nos preparamos por casi dos años antes de entrar al país y fuimos muy cuidadosos. Visité al menos 30 dife-rentes distribuidores hasta que llegué a Picacho. Hasta ahora no puedo decir que seamos exitosos, pero estamos en una me-jor condición y posición.

¿En qué van los planes para la instalación de una armadora completa en México? Instalar una armadora completa de BAIC es nuestro objetivo porque no solamente cubriríamos este país, sino que expor-

taríamos. Visitamos muchos estados y parques industriales, pero pretendemos que se construya en un punto cercano al corredor automotriz donde se ubican mu-chas de las plantas de las marcas interna-cionales. Esto nos garantizará los mejores proveedores de repuestos, talentos y solu-ciones logísticas. Para nosotros el primer paso es México y Latinoamérica durante los próximos seis años.

Cuentan con un proyecto importante en autos eléctricos. ¿Tienen planes de co-mercializarlos en México?El año pasado BAIC fue el número uno en el rubro de autos 100% eléctricos en el mundo, incluso por arriba de Tesla. Desde hace 15 años invertimos recursos huma-nos, tecnología y dinero en el tema, y el gobierno respalda la producción de este tipo de vehículos.

Desde 2014 intenté negociar con el gobierno de la Ciudad de México, mediante la Secretaría de Movilidad, Bancomext, Nafin, e incluso con el Congreso, préstamos para los conduc-tores de taxis o personas interesadas en adquirir autos eléctricos. Su precio casi dobla al de los vehículos convencionales y el subsidio es realmente determinante para promover la demanda. La idea des-pertó mucho interés, pero tomará tiempo instrumentarla.

“Con México contamos con un buen trato comer-cial y considera-mos al país como 100% seguro para invertir”.

Page 56: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

54

Autonomía universitaria: una agenda de la reforma de la

educación superior en Indonesia*

Evi Yuliana SiregarLicenciada en Letras y Lenguas por la Universidad de Indonesia y maes-tra en Educación por la Universidad La Salle. Actualmente es profesora

del Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México.

Autores como Hannaway y Carnoy, y Brunner, entre otros, sostienen que la reforma educativa instru-

mentada en las últimas décadas, responde al cambio so-cio-económico y su impacto en la gestión pública.1 Dicha reforma, señalan investigadores como Ezpeleta, y Cora-ggio y Torres, tiene un carácter universal y fue tutelada por los organismos financieros multilaterales siguiendo el modelo denominado Reforma Educativa Global.2 Al res-pecto, Tom Christensen identifica al menos dos modelos para la reforma del sector público (incluido aquí el sector educativo): la Nueva Gestión Pública (NGP) —que se uti-lizó en los ochenta— y el Post-NGP —instrumentado una década posterior.3

La NGP busca satisfacer las necesidades de los ciuda-danos a partir de una gestión pública eficiente y eficaz, y se sustenta en una vertiente preponderantemente eco-nómica. Por tanto, los ejes de esta reforma son: merca-do, competitividad, privatización, prestación de servicio y orientación al consumidor. El modelo Post-NGP, por su parte, pretende intensificar la colaboración y la coordina-ción intersectorial con el propósito de subsanar las debili-dades del modelo NGP.

La instrumentación de la reforma en el ámbito edu-cativo siguió las pautas marcadas por los modelos gene-rales de gestión pública; no obstante, el proceso y la diná-mica —incluso la consecuencia— de la reforma, ha sido diferente en cada uno de los países donde se ha puesto en marcha. La pregunta pertinente aquí es: ¿cómo entender la reforma educativa del nivel superior en Indonesia?

AUTONOMÍA O PRIVATIZACIÓNLa reforma de la educación superior en Indonesia se inició en 1999, con la autonomía y la descentralización como sus dos ejes rectores. Su aplicación, de acuerdo con el discurso oficial, pretendía otorgar mayor margen de acción a las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas para elevar el nivel educativo. Sin embargo, jun-to con las medidas para otorgarles mayor autonomía, el gobierno decidió limitar el presupuesto e incrementar los montos de las colegiaturas; una medida, en la práctica, encaminada a la privatización de la educación superior.

La educación tiende a privatizarse si hay una orien-tación al mercado. Rizvi explica que “la noción de eficien-cia orientada hacia el mercado se ha convertido cada vez más en una especie de meta-valor, a partir del cual se in-terpretan otros aspectos relevantes de la educación como la igualdad y la cohesión social.”4

Weiler, por su parte, destaca lo que considera un cambio en la actual relación del modelo educativo, donde además de las IES y el Gobierno se da mayor participación al mercado. Por lo tanto, es necesario que las IES públi-cas se conviertan en instituciones autónomas para rea-lizar ese modelo triangular IES-Gobierno-mercado, y de esa manera, estén en posibilidades de buscar y gestionar recursos en forma independiente.5 El autor también co-menta que, para instrumentar este modelo, se requiere nuevos parámetros para la asignación de recursos pú-blicos, la inclusión de colegiaturas y la movilización de recursos externos.

* Proyecto de investigación actualmente en marcha. Consulte las notas de este artículo en la versión electrónica: <www.revistacomercioexterior.com>

Page 57: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 ANÁLISIS

55

LA REFORMA UNIVERSITARIA EN INDONESIALa reforma de las instituciones de educación superior en Indonesia no sólo ha sido una consecuencia directa de la re-forma administrativa adoptada por el Estado, sino que fue establecida por recomendación de los organismos multila-terales. En efecto, como parte de las medidas para enfren-tar la grave crisis financiera de 1997 —que afectó a la eco-nomía y a la política del país—, el Fondo Monetario Inter-nacional recomendó emprender una reforma estructural, acelerar la privatización y racionalizar el uso de los fondos públicos; aunque también consideraba un incremento del presupuesto destinado a la salud y a la educación.

No obstante, el gobierno decidió reducir todo el presupuesto, incluyendo el destinado a la educación su-perior. El 24 de junio 1999, el presidente de Indonesia emitió una primera disposición oficial, la 61/1999, donde establecía un nuevo estatuto para las IES públicas llamado Badan Hukum Milik Negara (BHMN).

¿Qué significa la autonomía universitaria para las IES públicas en Indonesia? Si vemos la disposición oficial 61/1999, en teoría, el estatuto BHMN tiene el propósito de ampliar el margen de acción de las IES públicas para de-sarrollarse de acuerdo con sus capacidades y cualidades. Sin embargo, en la práctica dio origen a una nueva polí-tica educativa, particularmente en materia presupuestal.

UNIVERSIDAD DE GADJAH MADA EN YOGYAKARTA, UNA DE LAS MÁS

ANTIGUAS Y PRESTIGIOSAS.

A partir de 1999, el gobierno dejó de ser el único responsable del financiamiento de la educación superior e involucró en esta tarea otros actores de la sociedad ci-vil. Sin embargo, el marco normativo no fue suficiente-mente claro. En los años siguientes, el gobierno intentó precisar los alcances del nuevo marco normativo, pero no tuvo el éxito esperado, y en 2009 se vio obligado a cancelar la Ley 9/2009.

Más adelante, en 2012, el gobierno logró la aproba-ción de una nueva ley de educación superior, la 12/2012, la cual introducía varios cambios significativos. En pri-mer término, la corresponsabilidad de los gobiernos cen-tral y estatales en el financiamiento de la educación su-perior. Asimismo, la posibilidad de que tanto la sociedad civil como los alumnos contribuyeran con dicho financia-miento, siempre y cuando tuviera un carácter voluntario para el caso de la sociedad civil y se correspondieran con la capacidad financiera en el caso de los alumnos.

Para mejorar el apoyo de parte de la sociedad, el go-bierno promovería la colaboración entre las IES y las empre-sas privadas, y daría incentivos a las empresas y la sociedad cuando apoyaran los proyectos universitarios. Cabe men-cionar que, como parte de esta ley, se estableció un nuevo estatuto: el Perguruan Tinggi Negeri Badan Hukum (PTNBH) que se sigue refiriendo a la autonomía universitaria.

12_CeB 15_Análisis_Evi Yuliana Final.indd 55 12/07/18 16:47

Page 58: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

56

En 2013, el gobierno de Indonesia anunció la Dis-posición Oficial 58/2013 sobre la forma y el mecanismo del financiamiento de las IES públicas autónomas. Así, se manifiesta claramente los criterios de la autonomía universitaria:

1. Corresponde a las PTN-BH 20% del presupuesto educativo total.

2. Las IES PTN-BH pueden recibir financiamiento me-diante donación de la sociedad; colegiaturas; administra-ción del patrimonio institucional y proyectos educativos institucionales; cooperaciones institucionales, manejos de patrimonio de gobierno para el desarrollo institucio-nal y otras fuentes. Las IES PTNBH también reciben presu-puesto de los gobiernos estatales.

De 2013 a 2015, el gobierno de Indonesia emitió va-rias disposiciones oficiales para sustituir el estatuto BHMN y poner en su lugar el PTNBH. Con la emisión de la Ley 12/2012 se puede decir que el concepto de autonomía universitaria empezó a ser aclarado y así, en 2014, el go-bierno de Indonesia anunció la Disposición Oficial 4/2014 sobre la educación superior y el manejo de las IES.

La autonomía universitaria, de acuerdo con el arti-culado de la Ley, considera dos elementos principales: 1) libertad académica para llevar a cabo los procesos de la enseñanza-aprendizaje, la investigación y la difusión y 2) autonomía no académica, que se refiere a la libertad de llevar a cabo las actividades relacionadas con la gestión institucional, finanzas, matrícula, cuestiones labores y es-tructura e infraestructura.

Volvemos a la pregunta: ¿qué significa la autonomía universitaria en Indonesia? Si comparamos con América Latina, lo más destacable tiene que ver con el formato que permite a las universidades autónomas de Indonesia crear unidades de servicio. En el caso de la Universidad de Indonesia, por ejemplo, se ha creado el proyecto del Hospital Universitario (está previsto inaugurarlo este mismo año). Este proyecto es una manifestación de uni-dad de servicio de tamaño institucional.

El punto es que la creación del hospital no sólo au-menta las tareas de la institución —determinar quién administra y cómo—, sino que provoca otro cambio ins-

LA UNIVERSIDAD DE INDONESIA ES UNA DE LAS UNIVERSIDADES MÁS GRANDES DEL PAÍS.

Las IES públicas deben buscar sus propios

ingresos para cubrir sus necesidades, a

través de colegiaturas y donaciones.

Page 59: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 ANÁLISIS

57

titucional, pues la Universidad de Indonesia debe pensar en nuevas regulaciones. Esto quiere decir que habrá ajus-tes sobre la consideración de la autonomía universitaria cuando todavía no se concluye el proceso de cambios educativos en Indonesia.

CONCLUSIÓN PRELIMINARLa reforma de la educación instrumentada en Indonesia a partir de 1999 no sólo fue un cambio demandado por el pueblo indonesio, sino también fue auspiciado por las agencias internacionales. Los ejes rectores de la reforma son la descentralización y la autonomía, que en el sector educativo del nivel superior se pueden interpretar como una reducción de responsabilidad del gobierno en el fi-nanciamiento de la educación.

Como impacto de esa reforma, las IES públicas deben buscar sus propios ingresos para cubrir sus necesidades, a través de colegiaturas y donaciones de la sociedad y co-laboraciones con el sector social (incluyendo el gobierno, la sociedad y las empresas privadas).

Cerca de cumplirse dos décadas desde su instrumen-tación, el gobierno y las IES siguen afinando los conceptos de la reforma. Lentitud que responde, quizá, a la madura-ción de los cambios económicos y políticos del país que le dieron origen. El problema es que tampoco hay claridad en sus metas ni saben a dónde dirigirse.

ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE KUALA LUMPUR.

EL INSTITUTO DE TECNOLOGÍA EN BANDUNG TIENE EL LEMA: IN

HARMONIA PROGRESSIO.

Page 60: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

2

MALASIA:país invitado

La relación bilateral entre México y Malasia en materia económica y comercial se ha fortalecido. Entre 2008 y 2017 el intercambio comercial entre ambos países se duplicó. Actualmente, México es para el país asiático un socio comercial relevante en América Latina. En las páginas que siguen, profundizamos en el futuro de este vínculo económico.

10_CeB_Pórtico Malasia.indd 2 12/07/18 17:14

Page 61: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

59

Malasia: las virtudes de la planeaciónGuillermo Máynez Gil

Oportunidades para la diversificación en el Sureste AsiáticoCarlos Félix Corona

Malasia: hacia una economía basada en el conocimientoKhornelisman Bin Jasri

El despegue de Malasia: un vuelo compartidoReporte informativo

10_CeB_Pórtico Malasia.indd 59 12/07/18 17:14

Page 62: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

60

Malasia: las virtudes de la planeación

Malasia es un contraejemplo de las teorías deterministas del desarrollo. Donde la ubicación tropical, abundancia de recursos naturales, dispersión geográfica,

pasado colonial, conflictos internos armados, tensiones regionales y convivencia multiét-nica y multicultural, se han transformado de posibles lastres, en palancas de desarrollo.

Después de un difícil nacimiento como nación independiente —marcada por las luchas de la Guerra Fría en el sureste de Asia y económicamente dependiente de sus recursos naturales— Malasia se convirtió en importante fabricante de manufacturas avanzadas, enfocado en la ciencia y la tecnología como motores de la productividad y la competitividad.

La planeación ha jugado un papel clave en este proceso. La Nueva Política Económica, el primer gran plan de desarrollo a largo plazo, se instrumentó a me-diados de la década de los setenta del siglo pasado con el objetivo de industrializar al país y fomentar las exportaciones de manufacturas. Con este propósito se estable-cieron zonas de libre comercio y zonas de procesamiento especial, además de que se otorgaron estímulos importantes para atraer inversión extranjera. Así, Malasia co-menzó a desarrollar manufactura intensiva en el uso de mano de obra. Sus industrias textiles, de la confección y del calzado incrementaron paulatinamente su presencia en los mercados internacionales.

Al percibir la erosión de las ventajas en costos industriales que resentían al-gunas de las economías asiáticas de la primera ola de desarrollo, el gobierno de Malasia, encabezado por su primer ministro Mahathir bin Mohamad, puso en mar-cha en 1991 el segundo gran plan de transformación del país, la llamada Visión 2020, con el propósito de convertir a Malasia en una nación desarrollada en la segunda década del siglo XXI. Incluyó, para ello, metas precisas en siete áreas cla-

Guillermo Máynez Gil

Malasia, que ocupa una parte de la península de Malaca y la porción norte de la isla de Borneo, es un pequeño país con un crecimiento notable y con un proyecto muy avan-zado para integrarse, en breve, al selecto grupo de países de renta alta, según la clasificación del Banco Mundial. En estas páginas damos información puntual que nos ayudará a navegar en sus aguas.

Page 63: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 PAÍS INVITADO: MALASIA

61

ve para la gobernabilidad y el bienestar: 1) reducción del crimen; 2) combate a la corrupción, que incluye al sector privado con el Compromiso de Integridad Corporativa; 3) mejores resultados educativos; 4) aumento en los niveles de vida de la población más pobre, basado en el empoderamiento; 5) desarrollo de la infraes-tructura rural básica, incluyendo el acceso universal garantizado al agua potable; 6) mejora significativa del transporte público y 7) estabilidad de precios.

Todo lo anterior se complementaría con la instrumentación de un programa de transformación económica encaminado a fomentar el rápido crecimiento de la manu-factura de alta tecnología, con inversiones en cuatro sectores estratégicos: energía, petróleo y gas; aceite de palma; servicios financieros, y servicios privados de salud.

Otros programas considerados fueron el Supercorredor Multimedios (MSC), una zona económica especial que comprende un distrito empresarial de alta tecno-logía. Su misión, formulada por el primer ministro Mohamed, es “…ser un centro experimental global donde se exploren los límites de lo posible, así como las nue-vas formas de vivir, trabajar y divertirse en la Era de la Información”. Dentro de esta zona se encuentra Putrajaya, una ciudad especialmente planificada como sede administrativa (pero no política) del gobierno. Sus más de 30 mil habitantes son fundamentalmente servidores públicos, sus familias, y quienes les dan servicios. Su inclusión en MSC implica una colaboración estrecha y directa entre la empresa de alta tecnología y las oficinas gubernamentales encargadas de proveer la nece-sariamente veloz transformación regulatoria que permite que el avance no se vea detenido por normas inadecuadas u obsoletas.

Esta evolución económica ha sido acompañada por un desarrollo social notable, basado en la educación y la salud. Hasta el nivel secundario, la educación es gratuita y de alta calidad; todas las personas mayores con algún impedimento, o estudiantes, tienen servicios de salud gratuitos, y el resto de la gente cuenta con importantes subsidios para el acceso a los mismos.

Un gobierno efectivo y servicios públicos de alto nivel han sido condiciones cruciales para el despegue malasio. El Índice Global de Competitividad del Talento (INSEAD/Adecco/Tata) 2018 ubica a Malasia en el lugar doce (de 119) en cuanto a buenas relaciones gobierno-empresa, en el 38 en calidad regulatoria, en el 45 por su menor corrupción y en el 28 en inversión en investigación y desarrollo.

En las entrevistas que siguen, actores clave de la relación México-Malasia explican y exploran las enormes posibilidades de complementación y cooperación de dos nacio-nes, que ya se han dado cuenta de su potencial mutuo.

Page 64: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

62

Oportunidades para la diversificación en el Sudeste AsiáticoEntrevista con Carlos Félix Corona, embajador de México en Malasia

La evolución de Malasia es uno de los casos de mayor éxito en el Sudeste

Asiático. En el lapso de cuarenta años dejó de ser un productor especializado en materias primas para convertirse en un importante exportador de manufacturas avanzadas. Una potencia emergente a la que actualmente se le considera como la tercera economía más importante de aquella dinámica región.

La planeación a largo plazo es una de las razones que explican el buen desem-peño observado por la economía malasia en las últimas décadas, señala Carlos Félix Corona, embajador de México en Malasia. Para el diplomático mexicano, el conjunto de medidas instrumentadas en las últimas décadas del siglo pasado por el entonces Primer Ministro Mahathir bin Mohamad —quien en 2018 regresó al cargo que había dejado en 2003— fueron determinantes para que Malasia ascen-diera a fases más avanzadas dentro de las cadenas mundiales de valor, principal-mente en la rama eléctrico-electrónica. Señala además: “Es un país que desa-rrolló una infraestructura con proyectos muy importantes y los siguió con consis-tencia. El objetivo de Malasia es alcanzar

Marisol García Fuentes / Foto: Ignacio Galar

un estatus de país de altos ingresos en 2020. Por tanto, todos estos elementos se alinean a este objetivo concreto”.

¿Cuáles considera los rasgos más re-levantes de la relación comercial entre México y Malasia? En la economía globalizada del siglo XXI, donde predominan la fragmentación de los procesos productivos y su emplaza-miento en distintas regiones del planeta, Malasia está jugando un papel relevante en la cadena de valor de la industria eléctrico-electrónica. De acuerdo con ProMéxico, ocupa el séptimo lugar como proveedor de la industria mexicana y buena parte del flujo comercial entre ambos países se concentra en dicha actividad.

Eso es una buena noticia, pues estamos importando de ese país compo-nentes para la industria de electrodomés-ticos y electrónica de México. Según la Secretaría de Economía, las importacio-nes mexicanas provenientes de Malasia alcanzaron en 2017 un monto de 7 mil 887 millones de dólares, integradas prin-cipalmente por insumos estratégicos para las industrias electrónica y automotriz.

Malasia es el noveno socio comercial de México en Asia. Según la Secretaría de Economía, el comercio total entre ambos países alcanzó 8 mil 585 millones de dólares en 2017. Aunque con un nivel de intercambio aún modesto, se trata de una relación con enorme potencial y estratégica para diver-sificar los flujos comerciales y de inversión del país, como asegura en entrevista con Comercio Exterior, Carlos Félix Corona, embajador de México en Malasia.

11_CeB_15_Sección Malasia_Entrevistas.indd 62 12/07/18 16:32

Page 65: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 PAÍS INVITADO: MALASIA

63

Muchas de las pantallas de plasma, de los teléfonos celulares, refrigeradores y lavadoras que México produce y exporta, tienen componentes electrónicos que provienen de Malasia. La conexión está muy clara en ese sentido.

¿Qué aspectos debe tomar en cuenta el empresario mexicano que quiere incur-sionar en el mercado asiático?La lección que nos deja la coyuntura de la relación entre México y Estados Unidos, es que debemos intensificar nuestro es-fuerzo de diversificación del comercio y de la inversión. Además, debemos con-siderar que la mayoría de los mercados nacionales están interconectados, por lo que nos conviene explorar oportunidades en otras regiones del planeta.

Asia tiene una importancia enor-me para México, pero hablamos de una región muy grande. Estamos muy enfocados en China y en la relación que hemos desarrollado con Japón. También estamos apostando por Corea, pero estoy convencido de que México debe tener una estrategia de diversificación específica para aprovechar las oportu-nidades que nos brindan los mercados

de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN). Los empresarios deben conocer todas sus posibilidades, tanto de exportación de productos mexicanos como de coinversiones con empresas de dicha asociación.

¿A qué atribuye el reducido número de empresas mexicanas asentadas en Malasia y cuáles son los sectores clave para captar inversión?Tenemos dos empresas importantes: Mission Foods, una filial de Gruma que hace año y medio inauguró una nueva planta en el país asiático, y La Costeña, que está entrando al mercado con la expectativa de capitalizar su potencial. Algunos empresarios tienen interés en promover el tequila, a pesar de que Malasia es un país asiático musulmán. Además, hay un segmento de altos ingresos de origen chino e indio que abre la posibilidad para muchos productos agroindustriales mexicanos.

La embajada estima que las enti-dades responsables de nuestra política comercial y de inversiones, junto con el sector privado, deben desarrollar una estrategia para las condiciones específi-

“El primer mi-nistro Mahathir bin Mohamad fue el arquitecto de la diversifica-ción industrial de Malasia median-te una serie de políticas públicas que incentivaron la producción de manufacturas y la atracción de inversión extranjera”.

11_CeB_15_Sección Malasia_Entrevistas.indd 63 12/07/18 16:32

Page 66: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

64

cas del Sureste Asiático y de Malasia de manera particular. Estamos hablando de un factor que no hay en China, Corea o Japón: la certificación halal. Un distintivo de alimentos, medicamentos y cosméti-cos que cumplen con los preceptos del islam. México tiene mucho potencial para atender este mercado. Tenemos que ser más agresivos, pues lo que se consiga en Malasia puede dar la pauta para atender otros países de población musulmana.

¿Existe alguna iniciativa para lograr que más empresarios mexicanos volteen la mirada hacia ese país?Hace año y medio se firmó un memorán-dum de entendimiento entre el Instituto Nacional del Emprendedor y el Instituto para la Pequeña y Mediana Industria de Malasia (SMITA, por sus siglas en inglés) para promover la participación de las Pymes en el comercio bilateral. Hay una enorme posibilidad hablando de cadenas productivas y de proveeduría.

Adicionalmente, la SMITA firmó un convenio de colaboración con la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, con la idea de facilitar la comunicación entre

empresas medianas y pequeñas de ambos países y fomentar el conocimiento de las oportunidades existentes para las dos partes. Hay un interés recíproco por incrementar la presencia de bienes y servicios mexicanos y malasios en los mercados de ambos países.

¿Qué cambios se perfilan en la relación bilateral México y Malasia una vez que entre en operación el nuevo acuerdo comercial transpacífico firmado recien-temente y en el que participan ambos países? En términos generales, hay una impor-tante presencia de capital estadounidense en la industria electrónica de Malasia. Texas Instruments, por ejemplo, tie-ne dos plantas importantes en el país asiático y ahí está esa conexión con las cadenas mundiales de valor. Tras el retiro de Estados Unidos del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) habrá que estar muy atentos para saber qué impacto tendrá tanto esta decisión como la puesta en marcha del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) —firmado por México, Malasia y nueve países más—, en el desempeño

“Muchas de las pantallas

de plasma, de los teléfonos

celulares, refrigeradores

y lavadoras que México produce y exporta tienen

componentes electrónicos de

Malasia”.

CARLOS FÉLIX CORONA

11_CeB_15_Sección Malasia_Entrevistas.indd 64 12/07/18 16:32

Page 67: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 PAÍS INVITADO: MALASIA

65

de la cadena global de valor del sector eléctrico y electrónico.

Pero en el caso de la relación México-Malasia, si estamos hablando de un comercio bilateral de 8 mil 598 mi-llones de dólares sin acuerdo comercial, es previsible que su puesta en marcha dinamice los flujos de comercio e inver-sión en ambos sentidos y que la salida de Estados Unidos no altere la dinámica de la relación comercial.

De hecho, Malasia está incursio-nando de manera muy agresiva en el sector automotriz, en el que tiene dos armadoras: Proton (una empresa estatal) y Perodua. Están muy interesados en em-barcarse en una mayor inversión y en el desarrollo de su marca. Es precisamente en este sector y en el aeroespacial donde la relación bilateral tiene más potencial.

La experiencia probada de México en estas actividades y la proyección que se espera de las mismas en Malasia, segura-mente abrirán atractivas oportunidades para hacer negocios.

¿Qué puede aprender México de la cultura de Malasia?Mucho. El índice de competitividad global del Foro Económico Mundial ubica a México en el lugar 51, mientras Malasia ocupa el 18. En términos de facilidades de hacer negocios, según la clasificación del Banco Mundial, México también está a media tabla —en el 49; Malasia, por su parte, aparece en el lugar 24. Visto de manera integral, la experiencia de Malasia muestra una conexión muy estrecha entre la planeación a largo plazo y el desarrollo económico.

“Debemos con-siderar que esta-mos avanzando en este sistema interconectado de economías del siglo XXI y que hay zonas de oportunidad en otras regiones del planeta”.

PROTON, UNA DE LAS MARCAS

MALASIAS DE AUTOMÓVILES.

11_CeB_15_Sección Malasia_Entrevistas.indd 65 12/07/18 16:32

Page 68: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

66

Malasia: hacia una economía basada en el conocimiento Entrevista con Khornelisman Bin Jasri*, encargado de Negocios de la embajada de Malasia en México

Malasia es una de las naciones más dinámicas de Asia. Su economía

es una de las más relevantes del conti-nente y la trigésimo octava del mundo. Su productividad laboral es significativa-mente más elevada que la de Indonesia, Filipinas o Vietnam, debido a que sus industrias se basan en el conocimiento, la adopción tecnológica y la economía digital.

Según el Reporte Global de Compe-titividad 2017 del Foro Económico Mundial, Malasia es el vigésimo tercer país más competitivo. “No estamos sólo interesados en el precio; si así fuera, China sería el ganador. Estamos compitiendo por precio y calidad, y muchos nos lo reconocen”, sostiene Khornelisman Bin Jasri, encargado de Negocios de la Embajada de Malasia en México.

En entrevista con Comercio Exterior, explica que a partir del año 2000 Malasia comenzó a desarrollar alta tecnología e industrias basadas en el conocimiento y los servicios. “Una industria que se

Aunque geográficamente lejanos, Malasia y México tienen una relación comercial muy estrecha y lazos diplomáticos desde hace 44 años. Además del intercambio económico, que el año pasado ascendió a casi 9 mil millones de dólares, ambas naciones mantienen fuertes relaciones de cooperación a nivel cultural y social. En entrevista con Comercio Exterior, Khornelisman Bin Jasri, ofrece un panorama de la actualidad de este país asiático y de su transición hacia una economía basada en el conocimiento.

enfoca en nuevos productos y procesos aumenta la productividad y crea empleo de altos ingresos”, sostiene.

De 2010 al presente, el país se ha enfocado en las industrias estratégicas basadas en clústeres de alto impacto y mejora de producto. “Estamos promo-viendo los sectores innovadores y de alto valor agregado, como el automo-triz, el aeroespacial, de dispositivos médicos, tecnologías de la información y la comunicación, energía renovable, biotecnología y gas y petróleo, donde hay enormes oportunidades. Incluso, te-nemos nuestra Universidad del Petróleo y Gas”, comenta Bin Jasri.

¿Cuáles son las áreas en las que ambos países tienen mayores oportunidades comerciales?El comercio entre Malasia y México es complementario, ya que los productos importados y exportados entre ambos países se relacionan entre sí. Por ejem-plo, Malasia y las empresas mexicanas pueden colaborar en el desarrollo de

Marisol García Fuentes / Foto: Ignacio Galar

* ACMA (Reino Unido), CA (Malasia), CGMA

11_CeB_15_Sección Malasia_Entrevistas.indd 66 12/07/18 16:32

Page 69: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 PAÍS INVITADO: MALASIA

67

nuevas aplicaciones para el caucho, espe-cialmente en la industria automotriz o en la aeroespacial. En México estos sectores están bien establecidos, lo que significa que existe la posibilidad de implantar estas innovaciones a nivel del fabricante de equipos originales, pero también entre sus proveedores.

Malasia también puede colaborar en el sector de servicios, donde actual-mente no cuenta con una participación importante, pero sí un amplio potencial de crecimiento. Además, hay condiciones favorables para un incremento de las exportaciones malasias en el segmento de bienes de consumo, como muebles, dispositivos médicos y productos de ahorro de energía.

La reforma energética abrió nuevas opor-tunidades de cooperación económica para Malasia en México. Petronas, la compañía estatal de petróleo de Malasia participa ya en las rondas de licitaciones en nuestro país. ¿Hay más compañías interesadas en aprovechar la reforma energética instru-mentada en nuestro país?

Petronas es la compañía nacional, pero tenemos otras pequeñas empresas que de hecho están en México, por ejemplo, Sapurakencana Petroleum lleva más de diez años en el país, aunque no tiene un contrato mayor. Ahora que tienen una licitación abierta, estamos tratando de proponer alguna cooperación a nivel de gobiernos, donde no solamente se hable de ganancias monetarias, sino también de cooperación.

Por ejemplo, tenemos la Universidad Tecnológica de Petronas y estamos intere-sados en explorar el intercambio en mate-ria de capacitación. También pretendemos participar en el sector de la construcción y otras áreas que no están directamente relacionadas, por ejemplo, con las fuerzas armadas y el sector militar, aunque lo principal es el gas y petróleo.

Cuando participamos en concursos, no solamente ponemos sobre la mesa las ganancias económicas; buscamos cons-truir caminos, escuelas y otras obras de infraestructura. Las compañías malasias construyeron caminos en India y casas en el Medio Oriente.

KHORNELISMAN BIN JASRI

“Malasia es una de las naciones más dinámicas de Asia. Su economía es una de las más relevantes del continente y la trigésimo octava del mundo”.

11_CeB_15_Sección Malasia_Entrevistas.indd 67 12/07/18 16:32

Page 70: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

68

Además, a través de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para Desarrollo se opera el Programa de Cooperación Técnica, mediante el cual se imparten diversos cursos de formación en los que también participa la Universidad Tecnológica de Petronas.

¿Qué oportunidades ofrece para Malasia el sector automotriz de México, considerando nuestra cercanía con Estados Unidos?La dinámica de la industria automotriz ha obligado a los proveedores mexicanos a evolucionar constantemente y buscar nuevas asociaciones comerciales. Los proveedores deben instrumentar sistemas de producción flexibles que les permitan proveer los componentes necesarios en las líneas de producción, de acuerdo con las necesidades del mercado.

La producción local no ha sabido ser del todo autosuficiente, por lo que ofrece-ría a los exportadores malasios oportu-nidades en el campo de componentes automotrices —como los que se hacen a base de caucho—, lo que puede explorarse

bajo la categoría de piezas y componentes de “caucho vulcanizado blando”.

Los exportadores malasios pueden optar por expandir sus operaciones en el mercado, mediante la venta directa a los fabricantes de equipos originales o bien a sus proveedores. Además de ensam-blar los productos de otras empresas, en Malasia tenemos marcas propias de autos: Proton y Perodua. En la región latinoamericana, el único país al que exportamos estos automóviles es Chile; sin embargo, no se descarta que algún día arriben al mercado mexicano.

¿Qué oportunidades se abren con el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés)?

Para el Primer Ministro Mahathir Bin Mohamad, quien regresó al poder en mayo pasado y cuenta con el antecedente de haber gobernado el país durante 22 años (de 1981 a 2003), este mecanismo de cooperación debe perfeccionarse.

El Primer Ministro ha señalado que “necesitamos reconocer que así como

“Estamos pro-moviendo los sec-tores innovadores

y de alto valor agregado, como el automotriz, el aeroespacial, de dispositivos mé-

dicos, tecnologías de la información

y la comunica-ción, energía

renovable, biotec-nología y gas

y petróleo”.

11_CeB_15_Sección Malasia_Entrevistas.indd 68 12/07/18 16:32

Page 71: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 PAÍS INVITADO: MALASIA

69

hay industrias incipientes, hay naciones pequeñas y aquellas que apenas están comenzando a crecer. Estas necesitan tener algunos privilegios y protección, porque no están en condiciones de com-petir con las grandes naciones comer-ciales ni con las potencias mundiales de manufactureras”.

A diferencia de las economías desarrolladas donde las restriccio-nes comerciales no son aceptables, los países pequeños requieren ciertos estímulos para competir con éxito en los mercados internacionales. El Primer Ministro relacionó el comercio con un juego de golf: “el jugador más débil obtiene mayores golpes de ventaja, y en este sentido, la competencia podría ser más justa”.

Sólo después de eso, el acuerdo for-talecerá los intercambios mutuos entre las economías participantes, impulsará el comercio, la inversión y el crecimiento económico en la región Asia-Pacífico. Además, creará nuevas oportunidades para las empresas, los consumidores y los trabajadores.

A pesar de la ausencia de Estados Unidos, Malasia aún puede beneficiarse del acceso a mercados como Canadá, Perú y México, con quienes actualmente no tiene un acuerdo de comercio prefe-rencial. Además del acceso al mercado, la participación de Malasia en el CPTPP también se beneficiará en términos de mejorar la gobernabilidad en una serie de sectores económicos, fortalecerá la cooperación económica entre los países miembros y promoverá la adopción de estándares internacionales.

En general, el acuerdo podría abrir la puerta a más empresas para expandir su presencia más allá de las fronteras y fortalecer la posición de Malasia como principal destino de inversión, lo que eventualmente creará empleos de calidad para los malasios, quienes se beneficiarán del aumento en las opciones de los bienes y servicios en el mercado.

En cuanto a los intercambios, podríamos doblar el valor de lo que ac-tualmente registramos en los primeros dos años y triplicarlo entre los siguientes tres o cinco años.

Según el Reporte Global de Competitividad 2017 del Foro Económico Mundial, Malasia es el vigésimo tercer país más competitivo.

KUALALUMPUR

Page 72: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

70

El patrón de desarrollo de los gansos voladores es ampliamente utilizado

para describir, con razonable precisión, la trayectoria que recorrieron varios países asiáticos para mantener eleva-das tasas de crecimiento económico en las últimas décadas del siglo pasado. El concepto fue acuñado en la década de los treinta por el economista japonés Kaname Akamatsu para referirse a una nueva modalidad de la división interna-cional de trabajo. Según el autor, hasta entonces prevalecían dos patrones de desarrollo bien definidos: la división ver-tical del trabajo, característica del siglo XIX, entre el país industrializado y el país proveedor de materias primas o entre la metrópoli y sus colonias; y la división horizontal del trabajo donde prevalecía el comercio de manufacturas entre países industrializados, a menudo en la misma etapa de desarrollo.

El tercer patrón de desarrollo identi-ficado por Akamatsu se refiere al proceso de industrialización de las economías de desarrollo tardío que consiste en una trayectoria industrial de tres curvas sucesivas: importación, producción y exportación. Además de una variante en la que las industrias evolucionan desde la producción de bienes de consumo a bienes de capital, así como de bienes sim-

ples a otros más sofisticados. Akamatsu descubrió, mediante el análisis estadístico del desarrollo industrial de la economía japonesa de aquel entonces, que estos dos patrones asemejaban una formación de gansos voladores.

Fue otro economista japonés, Okita Saburo, quien años más tarde introdujo y popularizó una variante del concepto de Gansos voladores. Así como se comporta una bandada de gansos, señaló Okita, primero despega industrialmente un país, a los que se le suman luego los otros, tanto horizontal como verticalmente. Presionados por el aumento de los costos laborales, el ganso líder se ve obligado a trasladar cierto tipo de actividades productivas a otros miembros del grupo para conservar su competitividad. Estos últimos se benefician del acceso a la tecnología y al capital del líder y pueden crecer más rápidamente si establecen encadenamientos virtuosos entre los distintos miembros de la bandada.

En ese entorno de incipiente relo-calización de actividades productivas y crecientes flujos de inversión extranjera directa fue que Malasia inició su proceso de industrialización. La Nueva Política Económica instaurada por el primer ministro Tun Abdul Razak a inicios de los setenta tenía como propósito modificar

El despegue de Malasia: un vuelo compartido

Page 73: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 REPORTE INFORMATIVO

71

en un plazo de diez años la orientación y la estructura del aparato productivo, has-ta entonces especializado en actividades agrícolas y extractivas.

Entre otras medidas, la NPE favoreció la llegada de inversiones al sector manu-facturero, ya sea mediante aportaciones directas de recursos públicos o alianzas estratégicas entre empresas estatales y corporaciones extranjeras. Asimismo, in-cluyó el establecimiento de cuatro zonas de libre comercio y procesamiento productivo orientado a la exportación, pero acoplado con un plan educativo de largo plazo para el fomento de la capacitación de la mano de obra nacional, en el país y el extranjero.

El arribo de Mahathir bin Mohamad como nuevo primer ministro en 1981, representó un vuelco en la estrategia de desarrollo de Malasia. De manera acertada, el líder malasio anticipó que el incremento sostenido en el nivel de vida erosionaría más temprano que tarde la competitividad de la industria malasia y propuso la Visión 2020 para ocupar una nueva posición dentro de la bandada y avanzar hacia etapas de mayor compleji-dad productiva y tecnológica. En princi-pio se eligió la producción de automóviles y, un tiempo después, las industrias relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación.

En apoyo a estas actividades, las autoridades malasias emprendieron una serie de proyectos de largo plazo, como el megapuente hacia la isla de Penang, que impulsaría la transformación del estado del mismo nombre en un diná-mico asentamiento de la industria de la computación. Así como la expansión de una base industrial de exportaciones en el sector de alta tecnología en los estados de Penang y Johor; la construc-ción de una nueva capital, Putrajaya, aledaña a Kuala Lumpur; la iniciativa de un Corredor Industrial Tecnológico en Cyberjaya, así como la edificación de un moderno aeropuerto internacional y los rascacielos más altos del mundo, las Torres Petronas en Kuala Lumpur, sím-bolo de la nueva Malasia del siglo XXI.

El plazo establecido para ubicar a Malasia entre el selecto grupo de países de altos ingresos en la Visión 2020 está a punto de concluir. Aunque el crecimiento del PIB per cápita es considerable, se ve remoto que la meta se cumpla. Quizás por eso, Mahathir regresó de su retiro y desde mayo de 2018, a los 92 años, ocupa nueva-mente el cargo de primer ministro del que se separó en 2003. Mantiene su promesa de ubicar a Malasia entre los países ricos, sólo que el plazo lo ha extendido cinco años más. ¿Lo conseguirá esta vez?

Page 74: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

72

La primera planta de la empresa alemana Kamax en América Latina se instalará en Guanajuato. Esta com-

pañía de seguridad automotriz invertirá 45 millones de dólares en su planta y dará empleo a más de 215 per-sonas. La fábrica, que se ubicará en el Parque Colinas de León, producirá pernos y sujetadores de seguridad destinados al sector automotriz en un 72% de sus ven-tas, y para camiones pesados en un 28%. Kamax opera a nivel mundial y tiene como principales clientes a BMW, VW, GM, en países como Alemania, Estados Unidos, China, y ahora México. El gobernador del estado, Miguel Márquez, expresó su entusiasmo por el desarrollo y la inversión que la empresa alemana brindará a México.

La primera planta en América de la compañía au-tomotriz japonesa Ashimori se instalará en Silao,

Guanajuato. Se prevé que la inversión ascenderá a 10.2 millones de dólares y creará más de 190 empleos. Las principales áreas de operación de la empresa son ar-tículos de seguridad, como bolsas de aire y cinturones; artículos para industria, tales como mangueras contra incendios, y la división de manguera, enfocada en la repa-ración de tuberías dañadas. Entre sus principales clientes destacan Suzuki y Mazda. Ashimori se ha ido expandiendo por Asia, en países como Japón, Tailandia, China e India. México es el cuarto lugar fuera de Japón donde la empre-sa inaugurará una planta. Así, esta planta será clave para la comercialización en el resto del continente americano.

NUEVA PLANTA EN MÉXICO DE CAPITAL ALEMÁN

SE INSTALA EN MÉXICO PLANTA AUTOMOTRIZ JAPONESA

FUENTE: El Financiero

FUENTE: El FinancieroFUENTE: El Economista

La firma Hemaq, desa-rrolladora de tecno-

logía para maquinados de alta precisión, instala un nuevo centro de in-novación en Gua na jua-to. El Instituto Estatal de Capacitación de Gua na-juato brinda rá capaci-ta ción y for mación al per sonal téc nico. Este pro yecto, que contará con la participación de plan-tas auto motrices locales, se suma a la operación del Centro Tecnológico de Manufactura Avan-za da en Querétaro, que desde 2016 proporciona servicios a las industrias automotriz y aeroes-pacial. Be nito Gritzewsky, director general de la empresa, expresó su satisfacción por el desarrollo de la manufactura en México. Refirió que busca promover el avance nacional cubriendo las necesidades de su planta productiva.

NUEVO CENTRO DE INNOVACIÓN MANUFACTURERA ABRE EN GUANAJUATO

Page 75: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 NOTAS BREVES

73

México se posiciona en el sexto lugar de los países más visitados del mundo, un avance de nueve po-

siciones respecto al sitio que ocupó en 2014. El sector turismo aporta 8.7% del PIB y es uno de los más diná-micos de la economía mexicana, señaló el secretario de Turismo, Enrique de la Madrid. En el marco del Tianguis Turístico Mazatlán 2018, en el que asistieron más de 60 países, se agendaron miles de citas de negocios e inversiones de millones de pesos para el desarrollo del turismo. De la Madrid destacó que durante la celebra-ción del tianguis se invirtieron más de 3 mil millones de pesos en Mazatlán y anticipó el próximo arribo de una cadena hotelera internacional a la entidad.

Junichi Furukawa, empresario japonés, llegó a México hace 17 años. Consigo trajo la tradición heredada de

sus antepasados del cuidado de los productos agrícolas. Así, junto con sus socios Kozo Nakahara Matsuoka, Junko Tomita Nakahara y Rafael Cortina Oseguera, fundaron la compañía Cosmos, que se enfoca en la calidad y el atractivo de las frutas y verduras para competir con las exigencias del mercado japonés. Esta compañía exporta la totalidad de sus productos a Japón, incluyendo limón persa, mangos, aguacate, guayaba, ejotes, entre otros. Cosmos distribu-ye a restaurantes, hoteles, bares de lujo, empresas y supermercados, escogiendo cada una de sus fru-tas y legumbres para conservar su atractivo caracte-rístico.

MÉXICO SE CONVIERTE EN UNO DE LOS PRINCIPALES DESTINOS TURÍSTICOS DEL MUNDO

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE MÉXICO COMPITE EN JAPÓN

FUENTE: El Financiero

FUENTE: El Economista FUENTE: Reforma

Didi Chuxing, compañía de

transporte china, compite con Uber Technologies Inc. al ofrecer sus servicios, por pri-me ra vez, fue-ra de Asia, en la ciudad de Toluca. Esto influido, a su vez, por la competencia que tiene esta compañía en China con el servicio de via-jes Meituan-Dianping. Didi tiene diseñado un sistema de seguridad y emergencia para atender la situación específica de México. Algunas de sus funciones incluyen un botón de emergencia que conecta di-rectamente con la policía y el monitoreo del trayecto del viaje. A diferencia de Uber, que cobra 25% de comisión, Didi cobrará 20% de las tarifas a sus conductores.

EL UBER CHINO LLEGA A MÉXICO

Page 76: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

74

JALISCO:la capital de la innovación

Al cierre de 2016, Jalisco se ubicó como la quinta entidad con mayor monto de inversión extranjera directa a nivel nacional. Es un referente nacional en la producción y exportación de manufacturas eléctricas y electrónicas; cuenta, además, con un vigoroso sector agroindustrial. En esta sección, un recuento de los avances de Jalisco.

Page 77: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

75

Jalisco: espacio propicio para la manufactura avanzadaJosé Palacios Jiménez

Jalisco: polo de innovaciónJaime Reyes Robles

Misión: crear una cultura de exportación en el estadoRubén Reséndiz Pérez

Guadalajara: ¿el Silicon Valley de México?Carlos E. Gutiérrez Medrano

José Cuervo, líder del tequila en el mundoCarlos Humberto Suárez

Page 78: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

76

Jalisco: espacio propicio para la manufactura avanzada Entrevista con José Palacios Jiménez, secretario de Desarrollo Económico

“En el estado de Jalisco nos hemos manejado a través de tres líneas

rectoras: primero, diversificar las expor-taciones; segundo, ampliar las acciones de inversión y, tercero, fortalecer el mercado interno. Con estas tres premi-sas nos adelantamos a la era Trump: en 2013, 82% de las exportaciones iban para Estados Unidos y en 2017 esa proporción bajó a 67%”, declara en entrevista José Palacios Jiménez, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico de Jalisco (Sedeco).

A partir del análisis de la información del Sistema de Administración Tributaria (SATMX) y del Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG), el funcio-nario estatal destacó que las exportacio-nes de enero a junio de 2017 alcanzaron los 25 mil 887 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 12.6% respecto al mismo periodo de 2016. Esto, según el titular de la Sedeco, se debe a que “nuestras exportaciones se han di-versificado considerablemente. Las ex-portaciones de Jalisco llegan ahora a 181 países, es decir, sólo nos faltan 12 para llegar a los 193 que tiene registrados la Organización de las Naciones Unidas”.

JALISCO, EL ÚNICO CON 19 SECTORES EXPORTADORESSobre los principales factores que han lle-vado a estas cifras y a la evidente transfor-mación de la entidad federativa, el secreta-rio dice: “Jalisco es el único estado del país que tiene 19 sectores exportadores, lo cual le da una relevancia especial y, de alguna manera, ayuda en la parte del crecimiento regional […]. Guadalajara tiene vuelos di-rectos a Hong Kong, Seúl y Frankfurt; son jumbos que llegan al aeropuerto de Guada-lajara con sistemas de cámaras frigoríficas, y son la parte medular de una plataforma regional para las exportaciones”.

Palacios Jiménez explica que Jalisco tiene una de las economías más comple-jas de todo México, lo que ha hecho que el estado tenga un liderazgo muy impor-tante a nivel nacional, además de que su contribución al Producto Interno Bruto es la cuarta más importante del país y se le considera “el gigante agroalimentario de México”. Es el principal productor de huevo, leche, fresas y el segundo produc-tor en aguacate, pero también se produce mucha chía, jitomate cherry, frambuesa, zarzamora, arándanos. Y además, somos el estado tequilero.

Jorge Arturo Castillo / Retrato: Paulo Jiménez

Vocación es destino. Jalisco es un estado trabajador, de impul-so, imán de inversiones y turismo, generador de empleos y un exportador muy diversificado. No es casualidad que se haya orientado hacia la manufactura avanzada y que a su territo-rio lleguen empresas que buscan certidumbre, pero también capital humano especializado.

Page 79: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 ESTADO INVITADO: JALISCO

77

Sobre este tópico, el entrevistado confirma que el tequila ya llega a 120 países, lo que habla del posicionamiento que ha tenido este producto a nivel mun-dial. “El tequila es muy representativo de nuestra cultura. Es, de hecho, una de las primeras referencias en el mundo cuando se habla de México”.

CORAZÓN DE LAMANUFACTURA AVANZADAEl secretario destaca que a Jalisco también se le conoce como el “Silicon Valley de México”: “Uno de los ‘ecosistemas’ más maduros en América Latina para el des-pegue de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Aquí, como en la Bahía de San Francisco, tienen su sede muchas de las grandes empresas tecnológicas como Intel, IBM y HP, entre otras. Hace 45 años llegó Kodak y luego se integró Motorola e IBM. Esa fue la base sobre la que se cimentó el sector de electrónica y que aportan 52% de las exportaciones totales de Jalisco”.

El sector automotriz, dice, es otra historia, porque se ha venido consolidan-

do en años recientes. Aunque Honda se instaló en 1985 en el estado, la mayor parte del desarrollo automotriz se había dado en Aguascalientes, San Luis Potosí, Nuevo León, Guanajuato, Querétaro, Puebla, Estado de México y Morelos.

Sin embargo, en el 2017 se inauguró el parque industrial Colinas del Lago, ubicado en Lagos de Moreno, en el cen-tro del corredor industrial automotriz, lo que provocó que, en muy poco tiempo, llegaran 20 inversiones de proveeduría de este sector.

UNA GRAN CONFIANZAEN EL ESTADOLas 20 empresas que llegaron al par-que Colinas del Lago a partir de 2013 son, mayoritariamente, japonesas y alemanas. También hay dos chinas y una austriaca-canadiense. “Fue algo sin precedentes, porque antes de que en-trara en operación el parque, se inició la construcción de la planta de la empresa alemana Bader, una de las proveedoras del sector automotriz más reconocidas

EL SECTOR AUTOMOTRIZ DE JALISCO COBRÓ RELEVANCIA

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.

“Uno de los eco-sistemas más ma-duros en América Latina es el de las tecnologías deinformación y comunicación.”

Page 80: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

78

en el mundo, lo que fue una muestra de confianza al trabajo coordinado de los gobiernos federal, estatal, municipal y de la empresa privada Lintel, uno de los principales desarrolladores de parques industriales. Bader tuvo toda la confianza para empezar a construir su planta, que tiene alrededor de 600 empleados”.

En suma, señala el funcionario es-tatal, Honda es la única armadora asen-tada en Jalisco; todas las demás empre-sas son proveedoras de la cadena de suministro. Han llegado algunas firmas francesas, que se ubicaron en la zona metropolitana de Guadalajara, más las 20 empresas que conforman un clúster en el parque industrial Colinas del Lago. “En esta administración se han estable-cido en Jalisco 33 empresas del sector automotriz”.

El secretario resalta que el capital humano del estado de Jalisco atrae em-presas e inversiones, así como centros de investigación y desarrollo (ID). Por ejem-plo, AstraZeneca, una de las empresas farmacéuticas más destacadas del mundo, habilitó en Jalisco un centro de ID. “Lo más importante es que recientemente anunció su decisión de ampliar sus insta-

laciones de Jalisco en lugar de continuar con su plan inicial de abrir otros centros similares en Rumania y China”.

ESTADO LÍDER EN GENERACIÓNDE EMPLEOSEl secretario expresa sus reservas res-pecto a la posibilidad de que más arma-doras automotrices se instalen en Jalisco. Primero, porque las más importantes ya están instaladas en otros estados del país. Segundo, por consideraciones relaciona-das con la generación de empleos. Una armadora genera un promedio de 2,500 puestos de trabajo, mientras que un fa-bricante de equipos electrónicos —Flex LTD, por ejemplo— ocupa a alrededor de 22,000 empleados; esto es, nueve veces más. “Una meta principal es la genera-ción de empleos, para que más personas tengan un empleo formal. Por eso Jalisco cerró 2017 como el estado líder en ge-neración de empleos, lo cual no había ocurrido en muchos años. Creamos más empleos que el Estado de México, incluso más que la Ciudad de México y Nuevo León, lo cual es muy gratificante”. La tasa de desocupación de Jalisco es una de las más bajas del país: según el Instituto Na-

JOSÉ PALACIOS JIMÉNEZ

“En Jalisco nos manejamos a tra-vés de tres líneas rectoras: primero,

diversificar las exportaciones;

segundo, ampliar las acciones de inversión y, ter-

cero, fortalecer el mercado interno”.

Page 81: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 ESTADO INVITADO: JALISCO

79

cional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2017 se ubicó en 2.59%, mientras que en el ámbito nacional fue de 3.3%.

Palacios Jiménez aclara: “El estado de Jalisco debe generar 80 mil empleos anuales y ya llevamos dos años que re-basamos esta meta. En 2016, se crearon casi 89 mil, más de 10% de lo que deman-da el bono demográfico; y en 2017, gene-ramos 93,631 nuevas plazas laborales, de acuerdo con la información del Instituto Mexicano del Seguro Social. Somos un estado facilitador y trabajamos para que las cosas sucedan”.

Cabe destacar que Jalisco ha tenido un crecimiento muy importante en gene-ración de empleos para personas de 65 años de edad o más: “De 2013 a la fecha, llevamos más de 5,000 empleos regis-trados en el IMSS para este grupo de la población. Se han creado empleos fuera de la zona metropolitana de Guadalajara para que las personas continúen su vida en su región de origen. Esta política ha evitado que muchos paisanos emigren al vecino del norte”.

EL LEGADO MÁS IMPORTANTE:EL ECONÓMICOJosé Palacios Jiménez expresa que los numerosos tratados comerciales que México tiene firmados con el mundo han sido muy importantes para el desarrollo del país: “Reconozco el apoyo estratégico que hemos tenido por parte del Banco Nacional de Comercio Exterior, además de otras dependencias como la Secretaría de Economía, Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto Nacional del Emprendedor, entre otras”.

En opinión del secretario, el legado más sobresaliente es el tema económico, basado en el desarrollo del campo, la industria y el turismo. Un asunto muy importante, explica, es la creación de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tec-nología. Es la primera secretaría de su tipo que existe en el país y en verdad ha sido exitosa. Trabaja coordinadamente con las secretarías de Desarrollo Econó-mico, Innovación, Ciencia y Tecnología; Turismo, Desarrollo Rural y Trabajo para promover el desarrollo de Jalisco.

“El capital hu-mano del estado de Jalisco atrae empresas e inversiones, así como centros de investigación y desarrollo”.

JALISCO ES EL SEGUNDO PRODUCTOR DE AGUACATE DEL PAÍS.

Page 82: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

80

Jalisco: polo de innovación Entrevista con Jaime Reyes Robles, secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco

Jalisco se convirtió en un importante exportador de manufacturas elec-

trónicas. De hecho, más de 50% de las exportaciones del estado corresponden a este rubro. El año pasado, los envíos de este sector superaron los 25 mil 800 mi-llones de dólares, de acuerdo con cifras del Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG). Además, la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) de Occidente, prevé que las ventas externas de esta industria de Jalisco superen 26 mil 700 millones de dólares este 2018.

¿Es Jalisco el Silicon Valley mexicano?La industria electrónica es clave para el desarrollo industrial de Jalisco. El desa-rrollo de este clúster está sustentado en las políticas de fomento a la innovación y desarrollo de tecnologías instrumentadas en Jalisco desde hace varias décadas. En los años setenta, por ejemplo, teníamos una economía basada en el ensamble de productos, principalmente del sector au-

tomotriz. Ahora pretendemos enfocarnos en la creación de centros de diseño y de-sarrollo para incorporarnos a la Industria 4.0, la fábrica digital donde prevalecerá la digitalización de las fases productivas, las instalaciones autónomas y las cadenas de producción autogestionables.

Además de la tecnología avanza-da, desde hace dos años y medio nos hemos enfocado al desarrollo de lo que llamamos tecnologías exponenciales. Así formamos el clúster 4.0, en donde hay empresas jaliscienses desarrollando pro-ductos y servicios a través estas tecnolo-gías. Realmente no estamos reproducien-do un Silicon Valley, esto sería un error porque cada región tiene sus fortalezas, también su cultura y su propio talento, que son sus propias marcas. Nuestro pro-pio ecosistema está basado en la partici-pación de los diferentes actores, algo que no tiene California.

¿Qué actores le están dando a Jalisco esa imagen de capital de la innovación?Los principales actores son las uni-

Paola Castillos / Retrato: Paulo Jiménez

A Jalisco se le conoce como el “Silicon Valley de México” y con frecuencia se le compara con esta reconocida región de San Jose, California, por un importante número de empresas que, como Kodak e IBM, empezaron a instalarse en este estado del occidente del país desde mediados de los setenta. Pero Jaime Reyes Robles, titular de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICYT) quiere una marca propia para la entidad, pretende que se refieran a ella como la “Capital de la Innovación”.

09_CE B 15 Jalisco Jaime Reyes Robles SICyT.indd 80 12/07/18 16:37

Page 83: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 ESTADO INVITADO: JALISCO

81

versidades y el sector productivo. Una vinculación con el sector productivo muy importante es el sector social y el sector gobierno. El hilo conductor ha sido la confianza entre todos los actores, pues nos conocemos hace desde mucho tiempo y tenemos objetivos comunes, así que no importa quién esté al mando en la Presidencia de Canaco, la Coparmex o el Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco; de ahí la confianza en que la Secretaría de Innovación continuará con esta misión en los años por venir.

¿Qué se está haciendo desde la SICYT para impulsar el comercio exterior de Jalisco?Antes de exportar producto necesitamos empresas de calidad que compitan inter-nacionalmente. Es decir, no es concebible tener una empresa que esté exportando sin estándares internacionales. Lo prime-ro es contar con empresas más competiti-vas para que sus productos y servicios se vendan mejor internacionalmente. Aquí tenemos que hacer una transformación

de las Pymes porque la mayoría, o un gran porcentaje de estas, tienen un concepto regional y no internacional. Necesitamos seguir transformando empresas competi-tivas para que tengan talla y normas inter-nacionales en sus productos y servicios.

Otro punto importante, cada vez de mayor relevancia, es la diversificación de mercados, pues seguimos dependien-do en gran medida de Estados Unidos. Según la Oficina de la Presidencia de la República, el intercambio comercial entre México y Estados Unidos en 2015 fue de 483 mil millones de dólares, mayor a la suma del comercio que tenemos con Japón, Alemania y Corea del Sur. Sin embargo, en estos últimos años se ha visto una mayor apertura económica, que posibilita una relación comercial más vigorosa con otros países.

Pero a China le tenemos miedo. Tiene un gran potencial y, por ejemplo, países del Cono Sur del continente ame-ricano tienen con China una relación co-mercial más intensa que la que tenemos nosotros. Debemos perderle el miedo.

“Jalisco se convirtió en un importante expor-tador de manufac-turas electrónicas. De hecho, más de 50% de las expor-taciones del esta-do corresponden a este rubro”.

JALISCO BUSCA ENFOCARSE EN LAS FASES DE DISEÑO Y DESARROLLO PARA INCORPORARSE MÁS ACTIVAMENTE A LA

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ.

Page 84: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

82

¿Cree que la tecnología puede influir en que le perdamos ese miedo a China o a otros mercados?Definitivamente. Por ejemplo, te puedo decir que con Israel, Alemania, Gran Bretaña, Irlanda y Canadá hemos estado mucho más activos, pero a través de desarrollos o transferencias tecnológicos. A medida que se nos vea como una región que no solamente exporta, sino que tam-bién desarrolla tecnología, estos países europeos y asiáticos pueden incrementar el intercambio de bienes, productos y servicios con nosotros.

Tenemos que consolidar el “ecosiste-ma”. Si hablamos de esto, sí hemos pro-gresado, pero nos hace falta mayor veloci-dad de desarrollo, de personal altamente capacitado, ese es el factor que atrae las inversiones tanto nacionales como extran-jeras y el capital emprendedor.

¿Qué proyectos se han impulsado para desarrollar el sector de las TIC?Cuando hablamos de comercio exterior, debemos hacerlo con una mentalidad nueva. Entonces, ¿cómo podemos consoli-dar el ‘ecosistema’? A través de redes con

los centros de innovación que existen en el mundo. Cada vez lo resaltamos más, no solamente a través de la educación, sino también del emprendimiento y la tecno-logía, desarrollando redes de innovación para nutrir el ecosistema, para que este sea de mayor nivel y más maduro.

Según el Diagnóstico Sectorial de ProMéxico, el valor del sector de las TIC creció a una tasa media anual de 14% de 2002 a 2014. Jalisco cuenta con el clúster de tecnología más conso-lidado a nivel nacional. Por ejemplo, el Instituto Jaliscience de Tecnologías de la Información reúne a más de 600 empre-sas de alta tecnología, lo que significa que somos líderes en este sector.

¿Cómo han evolucionado las tecnologías de información en Jalisco? En 2013 teníamos entre 400 y 800 em-prendedores, con unas 35 comunidades de emprendimiento, ahora ya conta-mos con más de 10 mil emprendedores integrados en 100 comunidades. Cada 15 días se reúnen, dependiendo del sector de emprendimiento, para complementar la oferta de productos y servicios.

“La Universidad Digital es una

iniciativa del go-bierno de Jalisco, sustentada en un

modelo educa-tivo innovador y disruptivo para

formar y desarro-llar talento

global en trans-formación digital”.

JAIME REYES ROBLES

Page 85: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 ESTADO INVITADO: JALISCO

83

La otra parte que sí vemos, es el cre-ciente interés de las universidades por in-vertir en incubadoras y aceleradoras. Te pongo el caso del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITE-SO), de la Universidad Panamericana, del Tec de Monterrey, la misma Universidad de Guadalajara y nosotros en el Instituto Mario Molina. En cada uno de los cam-pus de las instituciones mencionadas contamos con un Centro de Innovación para el Aceleramiento del Desarrollo Económico. Entonces, el sector académi-co está entendiendo cada vez mejor que su papel no es solamente la formación de la persona, sino que es y debe ser un foco de desarrollo económico y social.

A esto contribuye la Universidad Digital, que cuenta con aproximadamente 15 módulos enfocados a las tecnologías

exponenciales. Estamos por inaugurarla formalmente a mediados de agosto, en la torre “C” de la Ciudad Creativa Digital, que ahora está siendo transformada en la Universidad Digital, con programas de técnico superior universitario, maestrías, doctorados y, por supuesto, módulos que han desarrollado Jabil, Intel y Sanmina.

¿Cuándo comenzó el proyecto de la Universidad Digital?Se puso en marcha hace año y medio como un proyecto piloto en las instala-ciones de Intel, Jabil y Sanmina. Sin em-bargo, no teníamos un espacio adecuado. Había estado funcionando la Universidad Digital, pero sin un recinto oficial. Ahora contaremos con las instalaciones y el es-pacio adecuado para el trabajo conjunto de emprendedores y empresarios.

“En 2015 y 2016 Jalisco atrajo 460.6 millones de dóla-res de inversión de corporativosubicados en Silicon Valley, en San Jose, California”.

09_CE B 15 Jalisco Jaime Reyes Robles SICyT.indd 83 12/07/18 16:37

Page 86: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

84

Misión: crear una cultura de exportación en el estado Entrevista a Rubén Reséndiz Pérez, gerente general del Instituto de Fomento al Comercio Exterior

Las acciones del Instituto de Fomento al Comercio Exterior (conocido como

JalTrade) están orientadas a atender dos funciones: impulsar las exportaciones de bienes y servicios jaliscienses y atraer inversión extranjera al estado. “Nos enfo-camos en las empresas micro, pequeñas y medianas porque son las que más requie-ren nuestros apoyos”, señala en entrevista con Comercio Exterior Rubén Reséndiz, gerente general del organismo, y añade: “las empresas de mayor tamaño, por lo general, cuentan con sus propios departa-mentos de comercio exterior”.

Para el titular de JalTrade, la consoli-dación de la cultura de comercio exterior es la base para incrementar la presencia de bienes y servicios de Jalisco en los mer-cados internacionales. Con este propósito se busca, en primer término, “capacitar a las empresas e, incluso, certificarlas. De inicio se hace un diagnóstico para saber cuáles son sus fortalezas y cuáles sus de-bilidades. Contamos con algunos sectores que han crecido de manera muy impor-tante, como el automotriz o el de autopar-

tes. Aquí en Jalisco hay una sola armado-ra, Honda, pero tenemos un importante sector de autopartes que ha crecido poco a poco. En este momento, la industria del automóvil ocupa el segundo lugar en el estado en el rubro de exportaciones”.

NUEVOS MERCADOS, INCLUSO EN REGIONES DISTANTESEl sector agroalimentario ha incremen-tado sus ventas externas y también lo ha hecho en cuanto a los mercados de destino. Según el Gobierno del Estado de Jalisco, en 2015 logró 1,600 millones de dólares en exportaciones, lo que significó un 12% de crecimiento. “No hablamos unicamente de productos frescos, sino agroindustriales. Es un sector que ha crecido de una manera muy importante y no sólo al atender mercados tradicionales, como el estadounidense, que absorbe mu-chas de nuestras exportaciones, sino que también, poco a poco, hemos explorado nuevos mercados en Europa, Asia, Centro y Sudamérica. Hemos visto que muchos países del mundo nos buscan en el tema

Jorge Arturo Castillo / Retrato: Paulo Jiménez

JalTrade tiene la encomienda de impulsar el comercio ex-terior de Jalisco. Desde 1999, año de su fundación, apoya a las empresas asentadas en el estado con diversos programas de capacitación y asistencia técnica. Su misión: fomentar la inversión en el estado. Su visión: promover los productos jalis-cienses en los mercados internacionales. Su principal objetivo: crear una cultura de comercio exterior para que más empre-sas, especialmente las de menor tamaño, se incorporen a los flujos mundiales de comercio e inversión.

Page 87: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 ESTADO INVITADO: JALISCO

85

de alimentos y bebidas, y Jalisco tiene una muy buena oferta exportadora”.

Otro sector importante en Jalisco, agregó Reséndiz, es la industria química, que comprende también al área farma-céutica. Según el Instituto de Informa-ción Estadística y Geográfica (IIEG), el total de la inversión extranjera directa (IED) de la industria química en 2016 fue de 665.3 millones de dólares. “Tenemos empresas químicas que, sobre todo, exportan producto para hacer las bases para los champús y las cremas para el sector de cosméticos; otra área impor-tante son los plásticos”.

LOS IMPULSORES DE NEGOCIOSSegún Reséndiz, el apoyo a estas Pymes exportadoras tiene una perspectiva in-tegral, “desde saber quiénes son para capacitarlos y certificarlos, porque ahora es muy difícil ir al exterior para hacer experimentos. Cuando cruzamos las fron-teras, tenemos que hacerlo con empresas que están preparadas, con el producto indicado para participar en los mercados

sin mayor problema. Por ello, vemos la calidad del producto y nos encargamos de que los procesos sean los adecuados; por ejemplo, si son alimentos o bebidas, habrá que ver temas de sanidad; en pro-ductos para la salud, que tengan las licen-cias y cumplan con todas las normas y las especificaciones que tienen los países de destino. Cuando tenemos una empresa lista en todas estas áreas, la llevamos a competir a nivel internacional: antes no, porque de otro modo sería un fracaso”.

Desde hace tiempo JalTrade ha tra-bajado un concepto al que ha denominado “impulsores de negocios”. En el extranje-ro, el instituto ya tiene identificadas algu-nas cadenas de tiendas y supermercados con las que ha establecido una buena relación, lo cual permite llevar los pro-ductos de Pymes mexicanas al exterior. “Ellas nos ayudan a identificar la deman-da, es decir, independientemente del lugar, así sea Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, España o Alemania, nos piden ciertos productos. Por ejemplo, en este momento hay una gran demanda de

“Poco a poco nos hemos meti-do al tema de la innovación, don-de cada vez hay más productos, que van con éxito hacia los dife-rentes mercados internacionales”.

LA INDUSTRIA QUÍMICA DE LA REGIÓN EXPORTA INSUMOS PARA LA

INDUSTRIA DE LOS COSMÉTICOS.

Page 88: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

86

productos orgánicos, que deben cumplir ciertos requisitos sanitarios”.

Dichos identificadores de negocio, mandan la lista de productos que requie-ren y es entonces cuando se echa a andar todo el mecanismo de JalTrade. “Busca-mos a las empresas; hay algunas que están preparadas porque cuentan con la infraes-tructura para exportar, pero también hay otras que no están listas, pero tienen un buen producto y todo el potencial. Y ahí es donde entramos nosotros para trabajar con ellos, para prepararlos en el menor tiempo posible, porque las demandas hay que atenderlas oportunamente”.

OPORTUNIDADES CON GRAN FUTURO“Tenemos gente en Estados Unidos, Eu-ropa, Emiratos Árabes y Asia, entre otros lugares. Muchas de esas personas incluso son mexicanas que desde hace tiempo radican en estos países y llevan artículos mexicanos. Nosotros buscamos produc-tos jaliscienses que podamos llevar a estos países”, señaló Reséndiz.

En algunas naciones latinoamerica-nas, subrayó, ha crecido la demanda de ciertos productos jaliscienses, como es el caso de Colombia, que es un buen cliente, de Chile y, en Centroamérica, de Guate-mala y El Salvador.

LAS VENTANAS DE OPORTUNIDADCon la pequeña empresa hay que trabajar internamente toda la parte administrati-

va. El gobierno hace un diagnóstico de lo que necesita la compañía. “Por lo regular, lo que hacemos es bajar algún recurso para entrar a la empresa y señalar dónde tiene sus puntos de mejora, que pueden estar en el área de compras, producción o ventas. En ocasiones nos apoyamos en las universidades. Hoy en día trabajamos con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), que es una de las universidades más prestigiosas del estado. Esta institución tiene un área especializada en el tema de consultoría que nos ayuda a entrar a las empresas e identificar cuál es su problemática. Así, las llevamos de la mano hasta que superen estos problemas y mejoren sus productos”.

PRODUCTO JUSTO A TIEMPOEn relación con el tema de los contratos internacionales, afirmó que se ha apoya-do a las empresas para “que estén pre-parados para atender cualquier eventua-lidad fuera de nuestro país. Entramos en temas muy específicos, muy concretos, como puede ser el precio de exporta-ción. Nos hemos metido poco a poco en el tema de la logística, porque podemos tener una buena empresa y un muy buen producto, pero el tema de la logística es muy importante para que aquél llegue justo a tiempo y en las mejores condi-ciones, tal como lo pidió el cliente, a los diferentes mercados internacionales y al mejor costo”.

“El sector agroalimentario

ha incrementado su volumen de exportaciones.

En 2015 logró 1,600 millones de dólares, lo

que significó un incremento

de 12%”.

RUBEN RESÉNDIZ PÉREZ

Page 89: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

PremioRevista Comercio Exterior 2018ConvocatoriaConcurso internacional de ensayos sobre aspectos destacados del comercio exteriorde México y la inversión extranjera en el país.

Dos categorías: Jóvenes investigadores(menores de 30 años)Especialista(abierta)

Atractivos premios: 275 mil pesos a repartir entrelos ganadores, así comoreconocimiento, diploma ypublicación de la obra.

Consulta las bases de participación en las páginas 100 y 101 de esta edición y en: www.revistacomercioexterior.com

Nueva fecha límite de entrega: 24 de agosto de 2018.

Pag 87 anuncio premio.indd 3 12/07/18 16:38

Page 90: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

88

Guadalajara: ¿el Silicon Valley de México?

Carlos Gutiérrez Medrano, CEO de Guadalajara Ciudad Creativa Digital

La elección de Guadalajara para la edificación de la Ciudad Creativa

Digital (GCCD) tiene que ver, en primera instancia, con el auge que ha experimen-tado la industria electrónica en el estado. Una actividad que agrupa a más de 350 compañías que producen manufactura de alta tecnología, software y medios creativos. Tras la designación oficial como sede de este proyecto en enero de 2012, se empezó a trabajar en el desarrollo del Plan Maestro con el apoyo de diversas fir-mas internacionales especializadas. Esto sucede en un espacio muy interesante, señala Gutiérrez Medrano: el Centro His-tórico de Guadalajara. Se trata de impul-sar las industrias creativas, pero al mismo tiempo, rehabilitar una de las zonas más emblemáticas de la ciudad.

El Plan Maestro de Ciudad Creativa Digital prevé una serie de proyectos ca-talizadores dentro de los que se encuen-tran: el complejo creativo, el Campus Millenium —que tiene que ver con el desarrollo de talento desde edades muy

tempranas—, un museo de alta tecnolo-gía —conocido dentro del Plan Maestro como M4— y, de forma orgánica, es-pacios habitacionales para repoblar el centro de Guadalajara. Esto, en conjunto, conforma el proyecto GCCD.

UNA ÉPOCA DETRANSFORMACIÓN DIGITALLas líneas rectoras del proyecto se di-viden en cuatro ejes: el primero es la industria, después viene el desarrollo urbano, en tercer lugar está el desarro-llo social y, por último, un modelo de ciudad inteligente. “El espectro del pro-yecto es muy amplio, tiene que ver con la transformación digital, donde tenemos la ventaja de la tecnología a la que agre-gamos valor a través de la creatividad”, añade el entrevistado.

Los primeros años fueron para el desarrollo del Plan Maestro, o después vinieron las etapas de conceptualización y de diseño. El proyecto comenzó a des-plegarse con muchas particularidades,

Jorge Arturo Castillo / Retrato: Paulo Jiménez

La Ciudad Creativa Digital, en el corazón de Guadalajara, busca crear el ecosistema propicio para acrecentar la pre-sencia de industrias creativas y perfilar a Jalisco como un referente mundial en la producción de contenidos digitales. Comercio Exterior conversó con Carlos Gutiérrez Medrano, CEO de Guadalajara Ciudad Creativa Digital, quien destaca los aspectos estratégicos, empresariales y arquitectónicos de este ambicioso proyecto.

Page 91: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 ESTADO INVITADO: JALISCO

89

“porque no es lo mismo construir un edificio en el Bajío, por ejemplo, que en el Centro Histórico de Guadalajara, que tiene un marco normativo específico”.

Gutiérrez Medrano explica que “las industrias culturales y creativas (ICC) ga-nan presencia en la economía mundial y son un factor clave para el despegue de la nueva economía digital. Las ICC son bienes estratégicos, crean millones de empleos e incrementan el atractivo de las ciudades. Estas industrias generan 29.5 millones de empleos en el mundo y representan 3% de la economía mundial según la Or-ganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y la Confederación Internacional de Socieda-dades de Autores y Compositores”.

ALINEAR Y BALANCEAR LOS CUATRO EJESAlinear los cuatro ejes rectores del pro-yecto nos ha llevado tiempo. Es algo com-plejo, porque ¿qué es primero el huevo o la gallina? ¿Construimos los edificios?

¿Para quién y para qué? En todo caso, el desarrollo del talento es medular. De 2016 a la fecha, el GCCD se enfocó en pro-gramas de capacitación especializados. Por ejemplo, con la colaboración de la Escuela Superior de la Imagen de Fran-cia, se creó la primera maestría en narra-tiva gráfica de América Latina. También se realizó un programa llamado Circuitos Media Art: se impartieron, asimismo, más de 70 talleres por año y se organizaron diferentes eventos para difundir los alcan-ces de las industrias creativas.

En América Latina, la GCCD lidera en temas tanto industriales como de trans-formación, sobre todo para un entorno urbano tan complejo, como lo es el Centro Histórico de Guadalajara. Los retos son muchos, pero contamos con la capacidad técnica y la creatividad para superarlos.

EL POLO DE DESARROLLO DELAS INDUSTRIAS CREATIVASGutiérrez Medrano destaca la relevancia urbanística del proyecto. “Tenemos el gran

“El Plan Maestro de Ciudad Creativa Digital prevé una serie de proyectos catalizadores dentro de los que se encuen-tran: el Campus Millenium, un museo de alta tecnología y espa-cios habitacio-nales para repo-blar el centro de Guadalajara”.

CCD ES LA RENOVACIÓN DE UN ENTORNO URBANO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE SUS HABITANTES.

Page 92: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

90

reto de reconstruir el Centro Histórico de Guadalajara y de consolidarnos como el polo de desarrollo de las industrias crea-tivas de habla hispana, porque no hay una meca de las industrias creativas; nadie ha puesto las banderas. Aunque decimos ‘somos nosotros’, la realidad es que varios países se disputan este distintivo: Colombia, Argentina, Brasil y Perú, entre otras.”

A MOSTRAR EL MÚSCULO DIGITALEn octubre de 2017, la Unesco nombró a Guadalajara como la primera y única ciudad creativa en artes digitales de ha-bla hispana. “Hablamos de que somos la primera ciudad hispana con esta catego-ría. Fue así que les mostramos el músculo y les enseñamos el proyecto de la ciudad creativa. A mí me nombran [director] en diciembre de 2015 y, a partir de 2016, empezamos a instrumentar, al pie de la letra, el Plan Maestro”.

Gutiérrez Medrano señala que en la asociación civil existe un fideicomiso que es dueño de los predios. “Nosotros, como

asociación civil, contamos con una asam-blea general donde participa el gobierno del estado, el alcalde y el presidente de la Cámara de Alta Tecnología; a la par, tenemos un consejo de administración de triple hélice, donde están la academia, la industria y el gobierno”.

Toda esa combinación es lo que hace que la gestión sea compleja, pero a la vez es el corazón del proyecto; aunado a ello, está el gran interés que se tiene, no sólo a nivel local, sino internacional: “Nos visi-tan de todas partes del mundo, de Israel y de otros países; Guadalajara es el Silicon Valley de México gracias al GCCD, pero va a tomar todavía un par de años para que se consolide”.

El edificio sede de GCCD es un pro-yecto que emprendió el Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ), el cual se creó en colaboración con el Ayuntamiento de Guadalajara, ProMéxi-co y la Secretaría de Economía. Previo a su inauguración, se creó la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICYT)

“Las ICC son bienes estratégi-cos, crean millo-nes de empleos

e incrementan el atractivo de las ciudades. Estas

industrias gene-ran 29.5 millones de empleos en el

mundo y repre-sentan 3% de la economía mun-

dial”.

CARLOS GUTIÉRREZMEDRANO

05_CE B 15 Jalisco Carlos Gutiérrez Medrano - CCD.indd 90 12/07/18 16:40

Page 93: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 ESTADO INVITADO: JALISCO

91

que dirige Jaime Reyes Robles, quien fue director de Kodak y HP, entre otras empresas, y que viene de la industria de alta tecnología.

LA BASE DEL ECOSISTEMA DIGITALEl Instituto Tecnológico de Estudios Su-periores de Monterrey (ITESM) trabaja ahora en colaboración con centros de investigación, como el Cinvestav. Esta sinergia le agrega valor al proyecto y bus-ca consolidar a Jalisco como un referente en la manufactura y exportación de bienes electrónicos.

La industria electrónica genera más de 100 mil empleos, y este músculo, junto con más de 33 programas univer-sitarios de los que egresan entre 5 mil y 6 mil ingenieros al año, conforman la base de este “ecosistema” digital.“Esto significa que hemos sabido desarrollar actividades económicas innovadoras que atraen inversiones y talento. No se trata de regalar dinero, sino de establecer condiciones y reglas claras. Necesitamos

crear más conciencia sobre la trascen-dencia de este tema. Aquí construimos la ciudad y generamos programas”.

En América Latina, la economía na-ranja, asociada a las industrias creativas, son la apuesta de los ministerios o las secretarías de Economía y Cultura. Por esto, la Secretaría de Cultura de Jalisco celebró en 2017 la tercera edición del Congreso Internacional sobre Industrias Culturales y Creativas, con el objetivo de destacar la importancia de este sector en la economía mundial.

Para concluir, Gutiérrez Medrano se pregunta: “¿Cuál es el proyecto que estamos planteando para los siguientes años? Replicar, en la medida de lo posi-ble, lo que hacemos. Construir una red interna de ciudades creativas; una red nacional, mexicana, de GCCD. Cada ciudad debe buscar su propia vocación y generar propiedad intelectual y registrarla, lo que puede transformarse en una economía de escala; eso es el futuro, basado en lo que genera el talento mexicano”.

PRODUCTORAS DE CINE, TELEVISIÓN, VIDEOJUEGOS Y ANIMACIÓN ENCONTRARÁN EN LA GCCD EL ESPACIO PROPICIO PARA

DESARROLLARSE.

“La industria electrónica gene-ra más de 100 mil empleos, y este músculo, junto con más de 33 programas uni-versitarios con-forman la base de este “ecosistema” digital”.

Page 94: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

92

“Cuervo es la empresa líder de tequila en el mundo, y hoy por

hoy, hemos consolidado esta posición de liderazgo. La empresa ha ampliado su portafolios de productos y extendido su presencia en el mundo con un estrategia más agresiva y no sólo con tequila, pues ahora, por ejemplo, tenemos whisky ir-landés con la tercera marca más vendida en el mundo, Bushmills”, declara en en-trevista para Comercio Exterior, Carlos Humberto Suárez, director de Relaciones Institucionales de Casa José Cuervo.

Y agrega: “Hemos consolidado un portafolios más amplio. Nuestra intención es consolidarnos como líderes mundiales en tequila, además de convertirnos en una compañía de bebidas espirituosas de categoría premium”.

Menciona que la estructura actual de la compañía está encabezada por su accionista mayoritario, Juan Francisco Beckmann Vidal, y su director ejecutivo, Juan Domingo Beckmann Legorreta, “lo que refleja la construcción de una compañía innovadora de licores globales, que se sustenta en las tradiciones de una empresa centenaria. Esto le otorga un atractivo perfil de crecimiento y lo nece-sario para ampliar aún más su catálogo de marcas”.

UNA EMPRESA FAMILIARDE 200 AÑOSSobre la reciente entrada a la bolsa de la firma, Suárez señala: “Tuvimos una colocación en bolsa por demás exitosa; se dice fácil, pero no lo es. Esta es una compañía que se ha mantenido como em-presa familiar por más de 200 años; ha habido ajustes, pero creo que hemos res-pondido muy bien a lo largo del tiempo.A futuro tenemos muy buenas perspecti-vas de crecimiento tanto a nivel nacional como en el mundo entero”.

Sobre la creciente popularidad del tequila en el mundo —México exporta a casi 100 países cerca de 200 millones de litros del destilado— expresa que una compañía líder como Cuervo no puede sino festejar la proyección internacio-nal de la bebida y el incremento de sus volúmenes de venta. “Además, somos los primeros en innovación porque, por ejemplo, sacamos los tequilas cristalinos que han tenido un gran auge”, agrega.

Según informa, el tequila ha con-tinuado con su crecimiento en México, aunque se trata de un mercado madu-ro. No obstante, aún hay espacios para mantener incrementos de entre 3 y 4 por ciento, lo que se ha dado gracias a una oferta con costos diferenciados y el

José Cuervo, líder del tequila en el mundoEntrevista a Carlos Suárez, director de Relaciones Institucionales de Casa José Cuervo

Jorge Arturo Castillo

Cuervo es la empresa tequilera más grande del mundo. Fue creada hace más de 200 años por don José María Guadalupe de Cuervo y Montaño. Desde su fundación, once generacio-nes de su familia han dirigido los destinos de la compañía. Actualmente, sus más de 30 marcas —entre las que destacan José Cuervo, 1800, Maestro Tequilero Dobel, Bushmills y Kraken— están presentes en 85 países.

Page 95: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 ESTADO INVITADO: JALISCO

93

impulso de productos de gama alta, como añejos, reposados y platinos, entre otros.

EXPANSIÓN INTERNACIONALDE CUERVOPara no dejar dudas, asevera: “Hemos sido favorecidos por el mercado mexica-no, pero también por los consumidores de otros países. La expansión internacional de la empresa se ha hecho en conjunto con el gobierno, el Consejo Regulador del Tequila y la Cámara del Tequila, que ha logrado el reconocimiento de la denomi-nación de origen en muchos mercados”.

Dicha denominación es muy impor-tante para evitar la competencia desleal del seudotequila y representa un respaldo para nuestros esfuerzos de expansión internacional. También ha ayudado el hecho de que ahora hay grandes compa-ñías que, dada la proyección mundial del tequila, están cada vez más interesadas en participar en esta actividad.

Sobre los principales mercados de destino de la compañía, Suárez señala que 80% de sus exportaciones se dirigen a la principal potencia económica del mundo, Estados Unidos, un mercado muy importante para Casa Cuervo. Sin embargo, las distintas marcas de Cuervo también tienen ahora presencia en otros

mercados de Europa —como España, Francia, Alemania e Inglaterra— y llegan a Asia, en particular a Japón y a Oceanía: “De hecho, nosotros adquirimos una empresa de distribución en Australia, precisamente para llegar no sólo con un producto, sino con una cartera más amplia; así, poco a poco ampliamos el alcance de la marca en el planeta”.

EL TEQUILA, EL PRODUCTO MÁS EMBLEMÁTICO DE MÉXICOEn cuanto a la participación de su empre-sa en los tratados de libre comercio que México tiene firmados con otros países del mundo, el entrevistado dice: “El tequila es el producto más emblemático de México, por lo que siempre se le ha contemplado en las negociaciones de los acuerdos internacionales de comercio. Gracias a la denominación de origen, hemos tenido el apoyo de las autoridades del país; esto nos ha protegido en muchos mercados, sobre todo en donde había problemas con productos destilados que supuestamente eran tequila”.

Suárez destaca que Casa Cuervo tie-ne planes muy ambiciosos para ampliar su presencia en el mercado internacio-nal: “En buena medida, el sustento de la oferta pública que se hizo en bolsa, fue

“Nuestra inten-ción es conso-lidarnos como líderes mundia-les en tequilas y convertirnos en una compañía de bebidas espirituo-sas de categoría premium”.

ESTA ES LA DESTILERÍA MÁS ANTIGUA DE AMÉRICA LATINA.

10_CEB 15 Jalisco Carlos Suárez.indd 93 12/07/18 16:41

Page 96: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

94

allegarnos los recursos que nos permi-tieran adquirir marcas que se posicio-naran pronto y tuvieran la posibilidad de ser rentables en varios mercados, además del crecimiento orgánico que ya tenemos”.

LA CALIDAD ANTE TODO“El diferenciador más importante es la calidad”, dice el directivo, y añade: “A los ojos del consumidor, lo que nos distingue es la calidad; somos un producto de ex-celencia, de tradición, somos la primera compañía tequilera, una firma mexicana líder en el mercado mundial. Tenemos marcas muy consolidadas y con frecuen-cia innovamos para que Casa Cuervo sea una firma relevante, como lo ha sido has-ta la fecha. La gente sabe que consume un producto excelente”.

Desde su perspectiva, el consumidor actual está más informado que antes y es más exigente que “cuando sólo teníamos el tequila blanco. Hoy se le ha dado más categoría al destilado y empezamos a ela-borar productos de diferentes tipos: repo-sado, añejo y extra añejo, que dura más de cinco años en barricas. Empezamos a competir con otras bebidas que tienen el concepto de añejamiento en el reposo, como el brandy, el ron, el whisky o el coñac”.

SIN CRISIS DE AGAVESuárez reconoce que las autoridades los han apoyado también en la parte de la

promoción, como es evidente en el paisa-je agavero. “Hemos tenido apoyo con el tema turístico con el concepto de nuestro tequila José Cuervo, donde la familia Beckmann ha hecho importantes inver-siones para ofrecer al visitante diversos atractivos, como la cata de tequila, visitas a una de las haciendas más antiguas de América Latina, eventos culturales y paseos dentro del Mundo Cuervo. Hemos recibido mucho apoyo para todo esto, tanto de la Secretaría de Cultura de Jalisco, como de la Secretaría de Turismo en el ámbito federal”.

“Tanto las autoridades como la Cámara Nacional de la Industria Tequilera han dicho en diversos foros que hay suficiente agave; sólo ha habido algunos vaivenes en el precio por kilo debido a la calidad, pero hay suficiente, según informan las instancias que tienen el inventario de agave existente. En suma, considero que estamos en una posición bastante saludable para alcanzar nuestras metas planteadas, sobre todo en materia de exportación”.

“Estamos en una etapa de grandes oportunidades”, dice Suárez, “ya que el tequila tiene una participación de entre 6 y 9 por ciento del mercado total de bebidas espirituosas en Estados Unidos y, a nivel mundial, da cuenta de poco más de 1%; esto quiere decir que tene-mos un importante margen para crecer, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo”.

“Las distin-tas marcas de Cuervo tienen

ahora presencia en otros merca-

dos de Europa —como España,

Francia, Alemania e Inglaterra— y

llegan a Asia, en particular a Japón

y a Oceanía”.

CARLOS SÚAREZ

Page 97: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

La mejor informacióny análisis

Revista Comercio Exterior

Síguenos en nuestras redes sociales

Revista Comercio ExteriorRevista Comercio ExteriorRevista Comercio Exterior

Page 98: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

96

Tequila Patrón abre nueva destilería en el municipio de Atotonilco El Alto, Jalisco. Con más de 80% de su

producción exportada a más de 120 países, de los cuales Estados Unidos es su principal consumidor, esta marca espera duplicar su producción de manera artesanal. Esto beneficiará a los habitantes de la región, ya que generará más de dos mil empleos, así lo aseguró el director ge-neral de Patrón México, David Rodríguez. Además, esta empresa, preserva el medio ambiente, a partir de prácti-cas como la utili-zación de gas na-tural y el reciclaje de desechos. La nueva destilería representa un logro más para la compañía, sus raíces y la tradi-ción mexicana.

TEQUILA PATRÓN AUMENTA SU PRODUCCIÓN EN JALISCO

FUENTE: Forbes

FUENTE: Reforma

Tres plantas de energía renovable de la Comisión Federal de Electricidad se ampliarán 10% gracias

al acuerdo firmado con Green Power México, del gru-po italiano Grupo Enel. Mediante una inversión de 97 millones de dólares, aumentará la capacidad del par-que solar fotovoltaico Villanueva, en Coahuila, de 754 a 828 megawatts (Mw). Asimismo, el parque Don José, en Guanajuato, pasará de 238 a 260 Mw. Finalmente, el parque eólico Salitrillos, en Tamaulipas, aumentará su capacidad de 93 a 103 Mw. El gerente de Enel Green Power México resaltó los esfuerzos que están haciendo junto con México para lograr que 35% de la generación de energía provenga de fuentes renovables.

EMPRESA ITALIANA IMPULSA ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO

La empresa mexi-cana de pastas

La Moderna abre su primera fábrica en Estados Unidos. La empresa ha te-nido una relación comercial con el país vecino des-de hace 25 años, el cual representa el 20% de sus ex-portaciones. La ex-pansión de la marca en Cleburne, Texas, generará alrede-dor de 400 empleos, además de potenciar la producción con la sinergia de la tecnología de las empresas de Texas, y la calidad de la marca mexicana. Con 50 millones de dólares de inversión, se instalaron sistemas dirigidos por voz, pantallas digitales dinámicas y almacenamiento con temperatura controlada, entre otras innovaciones. Con esto, el presidente del Consejo de Administración, Luis Miguel Monroy, destacó que es una de las fábricas tecno-lógicamente más avanzadas del ramo, además de contar con altos niveles de autosuficiencia.

LA MODERNA EXPANDE SU MERCADO EN ESTADOS UNIDOS

FUENTE: Forbes

Page 99: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 NOTAS BREVES

97

La división pa-ra México y

Mesoamérica de la alemana Sie-mens presentó el primer motor de baja tensión que se desarro-lla y manufactura completamente en el país. Se tra-ta de un motor susceptible de utilizarse en industrias como la petrolera o la de alimentos y bebidas. Esta in-novación mexicana fue presentada en Hannover Alemania, donde además acudieron alrededor de 240 empresas mexicanas. Entre los países invi-tados figuraron China, Corea, Estados Unidos, Francia, India y Japón.

Luego de casi un lustro de presentar descen-sos, las inversiones en la industria minera en

México aumentaron 14.3% en 2017 comparado con el año anterior, informó la Cámara Minera de México (Camimex). Sin embargo, su nivel es inferior a 48.5% menor respecto al alcanzado en 2012. La minería en México se ubicó como la sexta generadora de divisas, sólo detrás del sector automotriz, el electrónico, las remesas, el petróleo y el turismo. En 2017 el sector minero-metalúrgico contribuyó con 8.3% del PIB indus-trial y 2.5% del nacional. Además, anunciaron que la presidencia de Camimex para el periodo 2018-2020 la tendrá Fernando Alanís, director general de Industrias Peñoles.

CRECEN INVERSIONES EN EL SECTOR MINERO EN MÉXICO

FUENTE: El Financiero

FUENTE: El Economista

La firma alemana Bosch instalará una nueva planta en Celaya, Guanajuato. La fábrica de unidades de control

eléctrico (UCE) tendrá una inversión de 120 millones de dólares y creará mas de 1,200 empleos, aseguró René Schlegel, presidente de Grupo Bosch en México. Informó que la industria automotriz ha crecido de manera im-portante en Latinoamérica, como lo muestran los casi 3.8 millones de vehículos que se produjeron en México en 2017. Las nuevas instalaciones fueron diseñadas si-guiendo el concepto de industria 4.0, por lo que contarán con líneas inteligentes de producción, así como con re-colección y análisis de información en tiempo real. Dada la creciente demanda de UCE en el mercado norteameri-cano, la firma tiene previsto continuar con sus planes de expansión.

NUEVA PLANTA AUTOMOTRIZ ABRE EN GUANAJUATO

MOTOR MEXICANO ES PRESENTADO EN ALEMANIA POR SIEMENS

FUENTE: Forbes

Page 100: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

98

A partir del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, los vínculos comerciales y productivos de México y Estados Unidos se multiplicaron favorecien-do la sincronización de sus ciclos económicos. El ob-jetivo de este trabajo es medir el impacto de algunas variables estadounidenses sobre el comportamiento de las exportaciones mexicanas. Para este propósito se parte de las siguientes hipótesis: a) el valor del dólar pierde relevancia para explicar el comportamiento de las exportaciones mexicanas, mientras que las expor-taciones estadounidenses y el del consumo personal de Estados Unidos adquieren mayor relevancia; b) a partir de la crisis hipotecaria de 2008 en Estados Uni-dos, se produce un cambio estructural en las cadenas de producción de ambos países.

Panorama de la economía mexicana

Elasticidades de las exportaciones mexicanas*

PUNTOS RELEVANTES• Antes de 2008 la relación de las exportaciones mexi-canas con las estadounidenses era débil.• Después de 2008 la vinculación entre estas dos va-riables aumenta significativamente, lo que implica un cambio estructural en los procesos de producción de los sectores exportadores de ambos países. • El consumo personal en Estados Unidos es el principal detonador del crecimiento de las exportaciones mexi-canas.• La paridad peso/dólar tiene menor incidencia sobre las exportaciones mexicanas.• En el periodo de mayor depreciación del peso, au-menta la sensibilidad de las exportaciones respecto al tipo de cambio, pero lo hace débilmente.

ANTE CAMBIOS EN LAS VENTASEXTERNAS ESTADOUNIDENSESLa estrecha vinculación entre las exportaciones de Estados Unidos y las de México está muy ligada a la creciente integración que experimentan los procesos productivos de ambos países. Fue a partir de la cri-sis hipotecaria de 2008 que este vínculo cobró una intensidad notable, como lo muestra, por ejemplo, el comportamiento del sector automotriz mexicano, que ha sido el más relevante del intercambio bilateral de manufacturas.

*Sección a cargo de la Dirección de Estudios Económicos de Bancomext.

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

RELACIÓN ENTRE EXPORTACIONES MEXICANAS Y EXPORTACIONES ESTADOUNIDENSES

Expo

rtac

ione

s de

Est

ados

Uni

dos

Expo

rtac

ione

s de

Méx

ico

$1,300,000

$1,200,000

$1,100,00

$100,000

$900,000

$800,000

$700,000

$600,000

$500,000

$450,000

$400,000

$350,000

$300,000

$250,000

$200,000

$150,000

Exportaciones de Estados Unidos (Excluye a México) Exportaciones de México

Para el periodo 2000-2008, la respuesta de las ex-portaciones mexicanas ante un cambio de las ventas externas estadounidenses (elasticidad) es 0.60; así, ante una variación de 1.0% en las exportaciones de Estados Unidos, las exportaciones mexicanas experimentan un cambio de 0.60%. Sin embargo, para el periodo 2008-2017 la elasticidad de las exportaciones mexicanas au-menta a 0.95%, lo que denota la creciente integración de las cadenas productivas de estas economías.

Page 101: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 PANORAMA DE LA ECONOMÍA MEXICANA

99

ANTE CAMBIOS EN EL CONSUMOPERSONAL ESTADOUNIDENSEEn relación a la incidencia del consumo personal en Estados Unidos sobre las exportaciones mexicanas, en el periodo 2000-2017 se observa una elasticidad de 1.6, lo cual revela una elevada sensibilidad de las expor-taciones mexicanas al comportamiento de esta variable

ANTE VARIACIONES EN LA PARIDAD PESO/DÓLARDesde que se adoptó un régimen de tipo de cambio flexible, la paridad peso-dólar ha registrado una de-preciación considerable, aunque su efecto sobre las exportaciones mexicanas se ha vuelto marginal. Para el periodo 2000-2008, la elasticidad del tipo de cambio de las exportaciones fue de –0.20. Lo que significa que,

COMENTARIOS FINALESCon base en el análisis de las elasticidades, se puede afirmar que las variaciones en las exportaciones mexi-canas dependen de forma muy significativa del consu-mo personal en Estados Unidos y de las exportacio-nes de dicho país. En tanto que la paridad peso/dólar pierde relevancia como factor explicativo de dichas

RELACIÓN ENTRE EXPORTACIONES MEXICANAS Y TIPO DE CAMBIO

200

0

200

2

200

4

200

6

200

8

2010

2012

2014

2016

RELACIÓN ENTRE EXPORTACIONES DE MÉXICO Y CONSUMO PERSONAL EN ESTADOS UNIDOS

Con

sum

o pe

rson

al (

Índi

ce)

Expo

rtac

ione

s de

Méx

ico

1,400

1,300

1,200

1,100

1,000

$450,000

$400,000

$350,000

$300,000

$250,000

$200,000

$150,000

Exportaciones de MéxicoConsumo personal Estados Unidos

macroeconómica. En efecto, un incremento de 1.0% en el consumo estadounidense se traduce en un aumen-to de 1.6% en las exportaciones mexicanas, sin que se aprecien cambios significativos en esta proporción a lo largo del periodo.

ante una apreciación de 1% en el peso, las exportacio-nes disminuyen 0.20%. Sin embargo, en 2008-2017, por la creciente integración de las dos economías y la depreciación de 30% del peso frente al dólar, la paridad cambiaria ha tenido un efecto prácticamente nulo (elas-ticidad cercana a 0) sobre las exportaciones mexicanas.

variaciones, especialmente en los últimos años del pe-riodo analizado.

También se estableció que a partir de 2008 existió un cambio estructural en el sector exportador tanto de México como en Estados Unidos derivado de la cre-ciente integración de sus procesos productivos.

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Par

idad

pes

o/dó

lar

Expo

rtac

ione

s de

Méx

ico20

18

16

14

12

10

8

$450,000

$400,000

$350,000

$300,000

$250,000

$200,000

$150,000

Exportaciones de MéxicoPeso / dólar

Page 102: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

100

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018Comercio Exterior 15

PREMIO REVISTA COMERCIO EXTERIOR 2018Para promover la investigación y un mejor enten-dimiento de la dinámica del comercio exterior de México y su financiamiento, la revista Comercio Exterior-Bancomext convoca a los especialistas nacionales y extranjeros a participar en la terce-ra edición del Premio Revista Comercio Exterior.

DE LOS AUTORES1. Podrán participar todos los

autores que presenten a título personal o en forma grupal un ensayo inédito en español sobre aspectos relevantes del comercio exterior de México, de la competitividad inter-nacional e innovación de las empresas mexicanas o de las tendencias mundiales del sector financiero, que brin-den un marco de referencia para la banca de desarrollo.

2. Quedan excluidos de esta convocatoria los trabajadores del Bancomext, los miem-bros del Comité Editorial de la revista, así como los ganadores de los certámenes anterio-res y los trabajos postulados en pasadas convocatorias.

3. No se aceptará más de un ensayo por autor y, en caso de autoría colectiva, todos los involucrados deberán aprobar la postulación del ensayo.

DE LOS ENSAYOS4. Los ensayos deberán ser

el resultado de una inves-tigación con rigor analí-tico y metodológico.

5. Deberán contener una estruc-tura lógica en la que se aprecie con nitidez: a) planteamiento preciso de la problemática a tratar, b) desarrollo argumen-

BASES

tal coherente y documentado y c) conclusiones pertinentes y sustanciosas. Se valorará el desarrollo empírico propio.

6. Deberán tener el tono de divulgación propio de la revista Comercio Exterior-Bancomext y no exceder 35 mil caracteres (incluyendo espacios) o 25 cuartillas, in-cluyendo cuadros y gráficas.

7. Los trabajos no deberán haber-se sometido simultáneamente a la consideración de otros certámenes ni publicaciones.

DE LAS CATEGORÍAS 8. Los autores podrán inscri-

bir su ensayo en una de las dos categorías estipula-das en este certamen: a. “Jóvenes investigadores”.

Categoría exclusiva para autores que no superen los 30 años de edad a la fecha de publicación de la convocatoria.

b. Especialista. Categoría abierta (sin límite de edad).

DE LOS PREMIOS 9. “Jóvenes investigado-

res”. Premio único: 50 mil pesos, diploma y la pu-blicación del ensayo.

10. “Especialista”. Tres pre-mios. Primero: 150 mil pe-

sos. Segundo: 50 mil pesos. Tercero: 25 mil pesos. En los tres casos incluye diploma y publicación del ensayo.

11. En caso de coautoría o de empate entre dos o más tra-bajos participantes, el premio estipulado se dividirá en partes iguales entre los trabajos, y para cada uno de ellos, en par-tes iguales entre sus autores.

DEL FORMATO IMPRESO12. Se entregará una versión

impresa del ensayo en pa-pel bond tamaño carta (sin engargolar), letra Arial de 12 puntos e interlínea de 1.5.

13. En la primera página, debajo del título del ensayo, se de-berá incluir un seudónimo del autor y la categoría en la que participa (no debe incluirse el nombre real del autor o de los autores para preservar el anonimato durante la selección de los ensayos ganadores).

14. Todas las notas y referencias bibliográficas deberán ir a pie de página, conteniendo, cuando sea el caso, toda la información para identificar al autor(es) y publicación referidos.

15. Si se incluyen citas textua-les, estas deberán seguir las siguientes modalidades: si ocupan cinco líneas o menos irán precedidas de dos puntos

Page 103: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

101

Comercio Exterior 15 CONVOCATORIA

Ampliamos la fecha límite de recepción

de ensayos

y entrecomilladas; si son de mayor extensión, se ubicarán en párrafo aparte, claramente identificable y con la referencia bibliográfica correspondiente.

DEL FORMATO ELECTRÓNICO16. Se entregará, además, una

versión electrónica del ensa-yo en formato Word con las mismas especificaciones de tipografía y formato estable-cidas para la versión impresa.

17. Los cuadros y gráficos del ensayo deberán entregarse en formato Excel, incluyen-do los datos necesarios para su elaboración y, de estos, la fuente de la que proceden.

DE LA ENTREGA18. Nueva fecha límite de re-

cepción de ensayos: 24 de agosto de 2018.

19. En un sobre bolsa dirigido a la atención de revista Comercio Exterior se deberá incluir la versión impresa del ensayo, un disco compacto o un dispositivo USB con la versión electrónica del ensayo (Word y Excel), así como un sobre cerrado en cuyo inte-rior se incluya la siguiente infor-mación: a) seudónimo utilizado, b) nombre del o los autores, c) título del ensayo, d) categoría en la que participa, e) ficha curricu-

lar del o los autores, f) dirección electrónica del o los autores y g) teléfonos de contacto.

20. El sobre deberá entregarse en la recepción de partes del Banco Nacional de Comercio Exterior, SNC, ubicado en Periférico Sur 4333, Col. Jardines en la Montaña, Del. Tlalpan, CP 14210, Ciudad de México.

21. También se recibirán los ensa-yos enviados por correo certifi-cado a la dirección referida en el punto anterior y cuyo matasello demuestre su envío previo a la fecha límite establecida.

DEL JURADO 22. El Banco Nacional de Comercio

Exterior integrará un jurado con reconocidos especialis-tas que tendrán la misión de revisar los ensayos y elegir a los ganadores a partir de criterios objetivos y mecanis-mos definidos por el mismo.

23. El fallo se dará a conocer la primera semana de octubre de 2018 y será inapelable. El jurado podrá declarar desierto el pre-mio si lo considera pertinente, así como otorgar menciones honoríficas o recomendacio-nes para la publicación de otros ensayos participantes.

DERECHOS DEPROPIEDAD INTELECTUAL24. Los participantes deberán

responder de la autoría, origi-nalidad y carácter inédito del trabajo presentado, asumiendo las responsabilidades que pro-cedan si en su elaboración se vulneran los derechos de pro-piedad intelectual de terceros.

25. El autor o autores de los ensayos premiados otor-gan automáticamente al Banco Nacional de Comercio Exterior, SNC, los derechos para editarlo y publicarlo.

CONSIDERACIONES FINALES26. El envío del ensayo para par-

ticipar en el premio supone la aceptación íntegra del conteni-do de las bases que lo regulan.

27. Las situaciones no previstas en las presentes bases, así como todas las aclaraciones e interpretaciones de las mismas, serán resueltas por el jurado.

28. En caso de requerir mayor infor-mación, favor de comunicarse al teléfono 5449 9000, ext. 9645 o a la dirección electrónica: <[email protected]>.

Page 104: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

102

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

DIRECTORIO DE COLABORADORES

Xulio Ríos es director del Observatorio de la Política China y asesor de Casa Asia. Ha sido promotor y coordinador de la Red Iberoamericana de Sinología. Se enfoca en el análisis de la reali-dad política y económica de China.

Renato Balderrama Santander es doctor en Ciencias Sociales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Actualmente es director del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Amado Trejo Romero es maestro en Asuntos Internacionales por el Graduate Institute of International and Development Studies, HEI Geneva. Actualmente se desem-peña como director de la Representación en Asia de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Eduardo Daniel Oviedo Doctor en Ciencia Política. Master en Derecho por la Universidad de Beijing. Es investigador del Conicet y profesor titular de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Ernesto Rangel Delgado es doctor en Economía de los Países en Desarrollo, con espe-cialidad en Asia, África y América Latina, por la Academia de Ciencias de Rusia. Profesor investi-gador en la Universidad de Colima desde 1994.

Julio Faesler Carlisle es abogado y economista. Fue el primer director del Instituto Mexicano de Comercio Exterior, dipu-tado federal y embajador en la India. Actualmente es consultor.

Claudia Esteves Cano es licencia-da en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México y Directora Ejecutiva de Estrategia, Unidad de Inteligencia de Negocios de ProMéxico.

Page 105: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

103

Comercio Exterior 15 COLABORADORES

Claudia Pereda Espinoza, es maestra en Políticas Públicas por el Instituto Autónomo de México y por la Universidad de Columbia. Es Subdirectora de Promoción en el exterior del Bancomext.

Guillermo Máynez Gil es maestro en Estudios Internacionales por la Universidad John Hopkins. Su carrera pro-fesional ha transcurrido por el Gobierno federal, el sector privado y la consultoría.

Marisol García Fuentes es periodista con 17 años de experien-cia en edición de medios impresos y plataformas multimedia. Se especia-liza en el sector empren-dedor y en el reportaje de negocios.

Esperanza Bernal es periodista especializa-da en negocios, con 10 años de experiencia. Ha trabajado en medios como Reforma, Excélsior, y Grupo Expansión.

Evi Yuliana Siregar es profesora del Centro de Estudios de Asia y África de el Colegio de México. Es licenciada en Letras y Lenguas por la Universidad de Indonesia y es maes-tra en Educación por la Universidad La Salle.

Jorge Arturo Castillo es periodista y edi-tor. Licenciado en Comunicación y maes-tro en Relaciones Internacionales por la UNAM, ha ocupado di-versos cargos en medios nacionales y extranjeros.

Page 106: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

104

Frente a un entramando institu-cional que no ofrece respuestas efectivas a los desafíos globales, China está impulsando una modifi-cación sustantiva de la gobernanza mundial.Pág. 11.

La “comunidad de destino com-partido para la humanidad” que predica el liderazgo chino, refleja su disposición para construir un orden multipolar y sugiere, en los hechos, un desafío a la pretensión de Occidente de monopolizar el destino de la humanidad.Pág. 10.

Tanto el CPTPP como La Franja y La Ruta forman parte de los reaco-modos que perfilan el nuevo orden económico mundial. El primero, es una propuesta más económica y comercial, en tanto que el segundo tiene un carácter predominante-mente geopolítico y busca asegurar la presencia estratégica de China.Pág. 35.

Con su iniciativa La Franja y La Ruta, [China] pretende sentar las bases para su resurgimiento como potencia mundial, mediante una red de obras de infraestructura que la conectará por tierra y por mar con el resto de Asia, África y Europa.Pág. 34.

La posible inclusión de América Latina como parte de la iniciativa La Franja y La Ruta, constituye un giro diplomático del gobierno chino.Pág. 17.

Equipo marino avanzado y buques de alta tecnología, así como trenes y equipos avanzados, se encuen-tran entre las diez actividades prioritarias [a desarrollar dentro del plan Made in China 2025]. También lo están: equipo de aviación y aeroespacial; productos biofarmacéuticos y equipo médico de alta gama…Pág. 12.

Los recursos económicos compro-metidos en la instrumentación del MIC 2025 son cuantiosos: el Fondo de Manufactura Avanzada asciende a alrededor de 20 mil millones de yuanes (2 mil 700 millo-nes de euros) y el Fondo Nacional de Circuitos Integrados está dotado con 139 mil millones de yuanes (19 mil millones de euros).Pág. 13.

Como una estrategia adicional para preservar su competitividad global y en el marco de la economía creativa, se anunció [en Corea del Sur] el lanzamiento de un progra-ma de financiamiento directo para promover el desarrollo de nuevas fuentes de crecimiento asociadas a la inteligencia artificial, la realidad virtual y la realidad aumentada.Pág. 23.

[Como parte de la Visión 2020 en Malasia se favoreció] la expansión de una base industrial de expor-taciones en el sector de alta tec-nología en los estados de Penang y Johor; la construcción de una nueva capital, Putrajaya, aledaña a Kuala Lumpur; la iniciativa de un Corredor Industrial Tecnológico en Cyberjaya…Pág. 63.

India, la democracia más populosa del mundo, juega un importante papel en el complejo equilibrio geopolítico actual. Sus relaciones con América Latina forman parte de la dinámica globalizadora de la que ningún país puede permanecer ajeno.Pág. 24.

El MIC 2025 es la respuesta de China a la importancia estratégi-ca que han adquirido las nuevas tecnologías en la economía del siglo XXI. Ante este escenario de abundancia de capital, tecnolo-gía y talento del lado chino, cabe preguntar: ¿qué políticas públicas instituirán las economías emer-gentes para evitar el aumento de la brecha digital y, por ende, el rezago en términos de desarrollo económico y competitividad?Pág. 15.

A vuelo de pájaroSíntesis temática del número

9.

10.

11.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

Page 107: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

3a forros HSBC.indd 2 27/06/18 13:34

Page 108: Asia y el futuro de la globalización · y el futuro de la globalización El orden internacional se reconfigura para adecuarse a la creciente capacidad productiva, comercial y de

Comercio ExteriorBancomext

Asia y el futuro de la globalización

NU

EV

A É

PO

CA

/ N

ÚM

ER

O 1

5 /

JU

LIO

- S

EP

TIE

MB

RE

/ 2

018

/ M

ÉX

ICO

NUEVA ÉPOCA NÚMERO 15

JULIO - SEPTIEMBRE 2018

ISSN: 2395-8324 $ 45.00

MÉXICO

Com

erci

o E

xte

rior

Ban

com

ext

Comercio ExteriorBancomext

Innovación y tecnología para competir

$ 45.00

05_CeB_15_Forros.indd 1 6/28/18 11:33 AM