ASFIXIA

35

description

ASFIXIA Medicina Forense UAG

Transcript of ASFIXIA

Page 1: ASFIXIA
Page 2: ASFIXIA

ANATOMÍA PATOLÓGICA DE LAS ASFIXIAS ANATOMÍA PATOLÓGICA DE LAS ASFIXIAS MECÁNICASMECÁNICAS

•Cianosis facial (labios, orejas).•Equimosis subconjuntivales.•Petequias hemorrágicas en la cara, cuello, nuca y espalda.•Cianosis de las uñas.•Espuma sanguinolenta en la laringe, tráquea y bronquios, cuya mucosa está roja y congestiva.

Page 3: ASFIXIA

•Pulmones oscuro-violáceos, voluminosos, congestivos y edematizados, repletos de sangre fluida y negruzca o espumosa, con focos de hemorragias difusas, con petequias sub-pleurales (por fragilidad de la pared capilar inducida por la anoxia) y las manchas de TARDIEU o equimosis viscerales formadas de sangre coagulada, aparecen bajo la pleura, bajo el pericardio, a lo largo del tubo digestivo, resisten a la putrefacción.

Page 4: ASFIXIA

• FASES:• FASE I (CEREBRAL)FASE I (CEREBRAL)

El sujeto nota trastornos subjetivos: vértigos, desvanecimientos, tinnitus, angustia. Pasado más o menos 1½ min. viene la pérdida de conocimiento, respiración lenta y pulso acelerado.

• FASE IIFASE IIAparecen convulsiones

generalizadas, en la cara, miembros, músculos respiratorios, movimientos peristálticos que determinan la salida de orina y materias fecales, secreción salival y sudoral, erección del pene y hasta eyaculación inconsciente. Dura 1-2 min. Cianosis facial, el corazón se lentifica e hipertensión.

MANIFESTACIONES CLÍNICASMANIFESTACIONES CLÍNICAS

Page 5: ASFIXIA

• FASE III:

Tiene una duración de 1 – 2 minutos.Se detiene la respiración, insuficiencia ventricular derecha, que suma los efectos cianóticos.

• FASE IV:El corazón lento se acelera

bruscamente, los latidos se vuelven irregulares, imperceptibles al pulso. Al final los ventrículos se paran en DIÁSTOLE.

Duración de la Asfixia:Promedio de más o menos 5 - 6 minutos.

MANIFESTACIONES CLÍNICASMANIFESTACIONES CLÍNICAS

Page 6: ASFIXIA

•Congestión visceral: Resulta de la lesión capilar anóxica que produce vasodilatación, presen-tando en la autopsia una coloración rojo oscura.•En la mucosa gástrica a veces equimosis pun-tiformes meninges hiperhémicas.•Sangre fluída y negra.•Livideces cadavéricas precoces, intensas y oscuras, enfriamiento lento.•Rigidez cadavérica precoz e intensa.

Page 7: ASFIXIA
Page 8: ASFIXIA

AHORCAMIENTOAHORCAMIENTO•Representa la forma de suicidio más frecuente.•Producida por la constricción del cuello, ejercida por un lazo sujeto a un punto fijo, sobre el cual ejerce tracción el propio peso del cuerpo.

Page 9: ASFIXIA

•AHORCADURA COMPLETA:•El cuerpo está totalmente suspendido en el aire.

•AHORCADURA INCOMPLETA:•Se produce un contacto más o menos amplio con algún punto de apoyo.

•AHORCADURA SIMETRICA:•Cuando el nudo se encuentra en la línea media.

•AHORCADURA ASIMETRICA:•Cuando el nudo no está en la línea media.

•TIPOS DE AHORCADURAS:

Page 10: ASFIXIA

•Ahorcadura suicida.

•Ahorcadura accidental (por prácticas sexuales autoeróticas).

•Ahorcadura homicida (desproporción de fuerzas, por traumatismo previo o uso de tóxicos).

•Ahorcadura judicial (ejecución de la pena capital).

Etiología:Etiología:

Page 11: ASFIXIA

Mecanismo de la muerteMecanismo de la muerte1º1º- Asfixia por compresión de la tráquea, rechazo de la base lengua contra la pared posterior de la faringe.

2º2º- Por inhibición debido al reflejo provocado por la irritación traumática de los nervios del cuello y del simpático pericarotídeo.

3º3º- Por compresión de las arterias carótidas y vertebrales que determinan la interrupción rápida de la circulación cerebral, lo que explica la pérdida brusca del conocimiento.

Page 12: ASFIXIA

CARACTERES CARACTERES ANÁTOMOPATOLÓGICOS:ANÁTOMOPATOLÓGICOS:

•Ahorcados Blancos:Ahorcados Blancos:Proceden de un reflejo inhibidor.

•Ahorcados Azules:Ahorcados Azules:Indican que la asfixia y los trastornos

circulatorios han sido predominantes.

Page 13: ASFIXIA

Particularidades Particularidades Tanatológicas.Tanatológicas.

•Proyección de la lengua fuera de la boca (inconstante).•Erección parcial y eyaculación (inconstante).•Livideces en los miembros inferiores.•Congestión y petequias viscerales. •Surco hondo, más profundo (vínculo duro). •Surco ancho, suave, extenso (vínculo blando). •Dirección: Oblicuo, Ascendente, hacia el nudo.

Page 14: ASFIXIA

TIPOS DE LESIONESTIPOS DE LESIONES•LESIONES INTERNAS:LESIONES INTERNAS:

•Equimosis tisulares, desgarros musculares con o sin infiltración sanguínea, lesiones carotídeas, fractura de las astas del hueso hioides, y raramente del cartílago tiroides, lesiones raquídeas como luxación y fractura, raras. Condensación del tejido celular subcutáneo a nivel del surco. (LINEA ARGENTINA).

•LESIONES AGÓNICAS:LESIONES AGÓNICAS:•Erosiones y equimosis diversas que proceden de golpe contra un plano resistente o rugoso durante el período de la convulsiones.•El ahorcamiento post mortem se determina por la ausencia de lesiones vitales.

Page 15: ASFIXIA

ESTRANGULAMIENTO O ESTRANGULAMIENTO O ESTRANGULACION:ESTRANGULACION:

•Es la constricción del cuello mediante la aplicación de una fuerza activa que actúa por intermedio de un lazo, las manos, el antebrazo o cualquier otra estructura rígida. Es habitualmente criminal.

Page 16: ASFIXIA

• Estrangulamiento por Lazo:Estrangulamiento por Lazo:• La anoxia encefálica o el paro cardíaco por

un mecanismo reflejo inhibitorio son los mecanismos de muerte atribuidos en la estrangulación por lazo.

• Anatomía Patológica:Anatomía Patológica:• Exámen Externo: Exámen Externo: La lesión fundamental se encuentra en el cuello el cual es el surco.

Page 17: ASFIXIA

- DIRECCIÓN: generalmente horizontal.- PROFUNDIDAD: uniforme marcado en todo el contorno.- CONTINUIDAD: rodea completamente el cuello.- NÚMERO: a menudo múltiple.- SITUACIÓN: habitualmente a nivel o por debajo del

cartílago tiroides.- ASPECTO DE FONDO: casi siempre blando, menos

marcado, más pálido y más raramente apergaminado.

Page 18: ASFIXIA

Pueden encontrarse en otras zonas corporales, diversos tipos de lesiones contusas (escoriaciones y equimosis); congestión del rostro, hemorragias petequiales muy abundantes.

En ocasiones por el tipo de lazo utilizado y si éste ha sido retirado rápidamente a veces es difícil detectar el surco.

Page 19: ASFIXIA

• Exámen Interno: Exámen Interno: Infiltraciones hemorrágicas en las partes blandas y rupturas osteocartilaginosas (principalmente el cartílago tiroides). En el resto del examen interno se encuentran las lesiones generales de las asfixias. Las lesiones traumáticas del cuello son menos numerosas y menos características que en la estrangulación con la mano.

Page 20: ASFIXIA

• ESTRANGULACIÓN A ESTRANGULACIÓN A MANO:MANO:• La constricción del cuello se

realiza por medio de una o ambas manos.

• La etiología es casi siempre HOMICIDA. Raramente accidental (por mecanismo inhibitorio).

• Los mecanismos de la muerte son los mismos que los de la ahorcadura y estrangulación por lazo.

Page 21: ASFIXIA

Anatomía Patológica:Anatomía Patológica:Exámen Externo:

En el examen externo del cuello destaca la presencia de equimosis pequeñas y redondeadas producidas por el pulpejo de los dedos, y escoriaciones ocasionadas por las uñas, forma semilunar (estigmas ungueales), o lineales cuando la uña no hace presa en la piel y resbala sobre ésta. A veces estas mismas lesiones se observan alrededor de la nariz y boca.

La existencia de lesiones contusas en otras zonas corporales es más frecuente que en la estrangulación por lazo. Descartar una agresión sexual.

Page 22: ASFIXIA

Examen Interno: Las lesiones osteocartilaginosas son la regla

(un porcentaje mínimo no la presentan). Infiltraciones hemorrágicas en las partes

blandas del cuello (vainas musculares, tiroides, glándulas salivales, equimosis retrofaríngea).

Lesiones generales de las asfixias. Lesiones carotídeas (manguito equimótico

perivascular).

Page 23: ASFIXIA

Un hombre muere por sumersión cuando respira bajo el agua o cuando pierde la respiración bajo el agua.

Es una de las formas importantes de SUICIDIO, hay formas accidentales (no saber nadar, ebriedad) o la criminal (por sorpresa, por empujón; o bien en dos tiempos: golpeando la cabeza de la víctima hasta dejarlo inconciente y luego tirarlo al agua).

Asfixia

Page 24: ASFIXIA

Fisiopatología:Ahogados Azules:Ahogados Azules:

Cianosis de la cara y de las orejas, son individuos que han muerto en el agua porque se han “ahogado”, luchando por escapar de la asfixia.

Page 25: ASFIXIA

1.- Al contacto del agua fría respiración profunda seguida de Apnea voluntaria de corta duración (más o menos 50).

2.- Disnea expiratoria refleja de origen central o laríngeo.

3.- Convulsiones generalizadas. 4.- Apnea agónica, terminada por una gran respiración

final. 5.- Persistencia de los latidos cardíacos durante dos a

tres minutos. 6.- Muerte en cinco a seis minutos.

Page 26: ASFIXIA

Anatomía Patológica:Anatomía Patológica:Livideces cadavéricas suelen tener una

tonalidad más clara que en el resto de las asfixias mecánicas (explicado en parte por la hemodilución y también por la permanencia del cadáver en temperaturas más bajas que la ambiental. Si las aguas son muy turbulentas, las rotaciones o cambios de posición que sufre el cadáver , hacen que su fijación no aparezcan de un modo definido, al no existir una misma zona declive un tiempo suficientemente prolongado.

Cutis anserino: debido a la contractura de los músculos erectores de los pelos por la rigidez cadavérica.

Page 27: ASFIXIA

• Cianosis facial.• Equimosis puntiformes en la cara y en las

conjun-tivas.• Espuma blanquecino u hongo espumoso, también de

coloración rosada en orificios respiratorios, nariz y boca, formada en las ramificaciones bronquiales.

• Maceración cutánea en la que se produce arruga-miento y blanquecimiento de la piel de las manos y de los pies (especialmente las palmas y las plantas), con desprendimiento de la epidermis en guante o calcetín.

• Congestión de la laringe.

Page 28: ASFIXIA

Aumento de volumen de los pulmones (hiper insu-flados), crepitan a la palpación.

Petequias subpleurales y subepicárdicas. Lesiones contusas debido al arrastre de las aguas,

también las hay post-mortales. En el árbol respiratorio presencia de espuma

blanque-cina, agua, restos de barro y arenilla, a veces restos vegetales, y regurgitación alimentaria.

Congestión cerebral.

Page 29: ASFIXIA

La sangre es muy fluída y de coloración menos pro-nunciado

que la habitual (no hay coágulos debido a la desaparición del

fibrinógeno).

El estómago está dilatado por el agua que contiene, junto a

restos de cieno y arenilla, al igual que en la primera porción

del duodeno (vitalidad).

En el oído medio y celdas mastoídeas pueden existir

hemorragias que se transparentan en el techo del peñasco

como un foco de infiltración hemorrágica (Este hallazgo puede

encontrarse en otras asfixias mecánicas).

Hígado: Violáceo, de aspecto húmedo, brillante.

Page 30: ASFIXIA

Ahogados Blancos (cara pálida):Ahogados Blancos (cara pálida):Más o menos 10% de los casos.

Son individuos que han encontrado la muerte en el agua sin ahogarse realmente. Se produce bruscamente un síncope mortal, casi siempre la víctima se hunde de golpe, sin un gesto, sin un grito. Es la SUMERSION-INHIBICION.

Page 31: ASFIXIA

Bajo el nombre genérico de sofocación se incluyen diversas modalidades de asfixia mecánica, cuyo nexo de unión, sería de mayor pureza, con respecto a otras asfixias.

La muerte se produce por un mecanismo de anoxia anóxica.

Se define como la forma de interferencia en la función respiratoria debido a oclusión de orificios respiratorios, vías respiratorias, inmovilización del tórax o aire inadecuado.

Page 32: ASFIXIA

Comprende:Sofocación por oclusión de orificios

respiratorios. La etiología accidental es tal vez la más frecuente, los niños que jugando se colocan una bolsa nylon en la cabeza, en los adultos embriagados o en crisis epilépticas que permanecen en decúbito prono con la cara aplicada contra un objeto blando como por ejemplo una almohada, una posición similar se ha utilizado para explicar la muerte por sofocación en la cuna (en niños pequeños).

Anatomía Patológica:Examen Externo: Tan sólo en los casos en que se utilicen las manos o material

rudo (equimosis, escoriaciones, estigmas ungueales a nivel perinasal y peribucal, desgarros en la cara interna de los labios al ser comprimidos contra las arcadas dentarias).

Examen Interno: Signos generales de las asfixias (congestión, cianosis,

petequias).

Page 33: ASFIXIA

› SOFOCACIÓN POR OCLUSIÓN INTRÍNSICA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS. El bloqueo de las vías respiratorias por un cuerpo o

cuerpos extraños de diversa naturaleza. La etiología accidental es la más frecuente, sobre

todo en niños, personas embriagadas, ancianos, enfermos mentales con dificultad para la masticación.

Anatomía Patológica: El hallazgo del cuerpo o cuerpos extraños. El lugar de la obstrucción dependerá del tamaño del

cuerpo extraño. Cianosis cérvicofacial, petequias (manchas de Tardieu)

Mecanismo de la muerte: Por oclusión total o por espasmo laríngeo o bronquial. La oclusión de la vía respiratoria por caída de la lengua

hacia atrás es una posibilidad que se plantea en aquellos casos en que la cifra de alcoholemia por sí misma no explica la muerte.

Page 34: ASFIXIA

SOFOCACIÓN POR COMPRESIÓN TÓRACO-ABDOMINAL.Cualquier compresión extrínsica: Aplastamiento por

vehículos, multitudes, derrumbamientos de las paredes torácica y abdominal, puede comprometer la dinámica ventilatoria y conducir a la muerte por asfixia.

La etiología accidental es lejos la más frecuente, sobre todo en relación a los accidentes de trabajo.

La etiología homicida es muy rara (niño comprimido por el cuerpo del victimario).

Page 35: ASFIXIA

› SOFOCACIÓN POR CARENCIA DE AIRE RESPIRABLE Comprende:

Confinamiento: Por agotamiento de oxígeno en espacio cerrado. Etiología accidental en minas, submarinos, baules menos

frecuente homicida o suicida. Sepultamiento: Es la exclusión del aire por la

entrada de cuerpo extraño en estado de partículas finas en las vías respiratorias. Etiología accidental en epilépticos o ebrios que caen en un

depósito de granos, carbón, arena, etc.).