Asesoramiento Educativo Para Padres

152
ASESORAMIENTO EDUCATIVO PARA PADRES TOMO I Pataletas y berrinches Ana María Posada PSICOPEDAGOGA/SALUD.COM Las primeras reglas son para toda la vida. Para el desarrollo y crecimiento de los niños, la disciplina es el mejor camino para aprender. Un niño que tiene una disciplina en casa, que lleva una rutina de vida, crece con características de responsabilidad e independencia fuertemente marcadas. Los niños necesitan la disciplina desde que nacen. No impuesta con golpes y agresiones, sino con límites, normas claras y una gran manifestación de amor. Acostumbrarlos a una rutina diaria, comenzando con cosas tan sencillas como un horario para comer, dormir y jugar, los ayuda a desarrollarse como niños organizados. Está demostrado que un niño que está acostumbrado a estos hábitos tiene capacidad de esperar y supera mas rápido la etapa de las "pataletas". ¿Qué es una pataleta? Es una acción importante y fundamental para el desarrollo psico-afectivo de la personalidad, que se manifiesta en los niños de dos y tres años de edad. Según el Dr. Jaime Torrescana en su libro Nuestro Hijo: "las pataletas se presentan en la época en que el niño comienza a moverse con cierta soltura, a utilizar el lenguaje como medio de comunicación y por último, un hecho de gran importancia, a controlar sus esfínteres", como decidir, cuando y dónde quiere hacer algo. Es decir, cuando el niño comienza a sentirse independiente y autónomo". Es en este momento que el niño descubre que es un "YO" separado de mamá y por esto empieza a hablar y utilizar palabras posesivas como "mío", "solito", "yo" y se resiste a lo que no sea de su voluntad y a las normas de los padres queriendo exteriorizar la suya propia en forma de pataleta o berrinche. Las pataletas y los berrinches, se presentan porque el niño aún no tiene los elementos necesarios para expresar y definir sentimientos como

Transcript of Asesoramiento Educativo Para Padres

Page 1: Asesoramiento Educativo Para Padres

ASESORAMIENTO EDUCATIVO PARA PADRES 

TOMO I

Pataletas y berrinchesAna María PosadaPSICOPEDAGOGA/SALUD.COM

Las primeras reglas son para toda la vida.Para el desarrollo y crecimiento de los niños, la disciplina es el mejor camino para aprender. Un niño que tiene una disciplina en casa, que lleva una rutina de vida, crece con características de responsabilidad e independencia fuertemente marcadas.

Los niños necesitan la disciplina desde que nacen. No impuesta con golpes y agresiones, sino con límites, normas claras y una gran manifestación de amor. Acostumbrarlos a una rutina diaria, comenzando con cosas tan sencillas como un horario para comer, dormir y jugar, los ayuda a desarrollarse como niños organizados. Está demostrado que un niño que está acostumbrado a estos hábitos tiene capacidad de esperar y supera mas rápido la etapa de las "pataletas".

¿Qué es una pataleta?

Es una acción importante y fundamental para el desarrollo psico-afectivo de la personalidad, que se manifiesta en los niños de dos y tres años de edad.

Según el Dr. Jaime Torrescana en su libro Nuestro Hijo: "las pataletas se presentan en la época en que el niño comienza a moverse con cierta soltura, a utilizar el lenguaje como medio de comunicación y por último, un hecho de gran importancia, a controlar sus esfínteres", como decidir, cuando y dónde quiere hacer algo. Es decir, cuando el niño comienza a sentirse independiente y autónomo".

Es en este momento que el niño descubre que es un "YO" separado de mamá y por esto empieza a hablar y utilizar palabras posesivas como "mío", "solito", "yo" y se resiste a lo que no sea de su voluntad y a las normas de los padres queriendo exteriorizar la suya propia en forma de pataleta o berrinche.

Las pataletas y los berrinches, se presentan porque el niño aún no tiene los elementos necesarios para expresar y definir sentimientos como hambre, sueño o cansancio. Y algunas otras frustraciones.

No debemos frustrar sus primeras manifestaciones de autonomía y dejarlo desarrollar, pero siempre dentro de límites y reglas claras para el niño.

¿Qué hacer en una pataleta?

Siempre que se presente ésta debemos ser muy firmes con el niño en cuanto al mal comportamiento, mantener el control y evitar los sarcasmos y amenazas.

Ejemplo: "Camilo si sigues botando los juguetes y llorando no vamos al parque"; entonces, "como seguiste tirándolos y llorando no vamos y te quedas en tu cuarto, tu

Page 2: Asesoramiento Educativo Para Padres

escogiste". Siempre que se presente una situación de éstas debemos cumplir con lo prometido. El niño debe entender y aprender que cuando mamá o papá dicen "no" es "no".

Estas normas y límites permitirán que cada día sean menos frecuentes las pataletas de nuestros hijos, superando esta importante etapa de su desarrollo.

Un niño que tiene una relación de respeto y afecto con papá y mamá sabrá tener una buena relación de respeto con las demás personas.

La Disciplina El ayudar al niño a comportarse de una manera aceptable es una parte esencial de su crianza. La disciplina varía con la edad. No hay una manera correcta de criar a

los niños, pero los psiquiatras de niños y adolescentes recomiendan las siguientes reglas: Generalmente, los niños quieren complacer a sus padres. Los padres, si son sabios, integran este deseo de complacer a sus actividades disciplinarias.Cuando los padres demuestran su alegría y aprobación por el comportamiento que les agrada, esto refuerza el buen comportamiento del niño. Cuando los padres demuestran su desaprobación al comportamiento peligroso o desagradable del niño pequeño, tienen mayor posibilidad de éxito cuando el niño sea mayor.La forma en la que el padre corrige el mal comportamiento del niño o adolescente tiene que hacerle sentido al hijo. El padre no puede ser tan estricto, que el niño o el adolescente no sienta más adelante el amor y la buena intención del padre.Los niños y adolescentes pueden hacer que sus padres se enojen. Los padres deben tener control de sí mismos cuando están enojados. Aunque un grito de "no" puede atraer la atención de un niño pequeño que está por cruzar la calle, puede conseguir intranquilizar al bebé que está llorando. Los niños mayores deben de saber lo que se espera de ellos. Los padres deben de ponerse de acuerdo y deben de explicarle claramente las reglas al niño o al adolescente.En nuestra sociedad heterogénea, donde existen tantas culturas y maneras de criar los niños, cada familia espera un comportamiento diferente de sus hijos.Se le puede permitir a un niño ir y venir cuando quiera, mientras que a otro se le pueden imponer horas fijas de regresar a la casa. Cuando los padres y los niños no están de acuerdo sobre las reglas, ambos deben de tener un intercambio de ideas que los ayude a conocerse. Sin embargo, los padres son los responsables de establecer las reglas y los valores de la familia.

Page 3: Asesoramiento Educativo Para Padres

Evitar que el comportamiento indeseable comience es más fácil que ponerle fin luego.Es mejor colocar los objetos frágiles o valiosos fuera del alcance de los niños pequeños que el castigarlos por romperlos. Los padres deben estimular la curiosidad dirigiéndola hacia actividades tales como hacer rompecabezas, aprender a pintar o leer.El cambiar el comportamiento apropiado del niño puede ayudarlo a obtener el dominio de sí mismo que necesita para que sea responsable y considerado con otros.El dominio de sí mismo o auto-control no ocurre automáticamente o de repente. Los niños pequeños necesitan que sus padres los guíen y apoyen para que comiencen el proceso de aprender a controlarse. El auto-control corrientemente comienza a los seis años. Cuando los padres guían el proceso, el auto-control aumenta durante los años escolares. Los adolescentes pueden todavía experimentar y rebelarse, pero la mayor parte de ellos pasa por este período y llega a ser un adulto responsable, especialmente si desde temprana edad han experimentado un buen entretenimiento.Las familias transmiten sus métodos de disciplina y sus expectativas a los niños de generación en generación.Cuando los intentos de disciplinar al niño no tienen éxito, puede ser beneficioso consultar con alguien fuera de la familia para que nos ofrezca sugerencias sobre la crianza del niño. Los profesionales especializados en el desarrollo y el comportamiento infantil pueden darle información acerca de la manera de pensar y de desarrollarse el niño. También pueden sugerir métodos para modificar el comportamiento; con la paciencia de los padres y la ayuda de los profesionales cuando sea necesaria, puede allanarse el camino para que los niños aprendan lo que la sociedad espera de ellos y lo que ellos pueden esperar de sí mismos.

Fuente: American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (AACAP).

El niño agresivo

(pág.135-156) La agresividad puede considerarse como una respuesta emocional que se caracteriza por un sentimiento de insatisfacción, rabia y el deseo de dañar a alguien o a algo que nos rodea. La agresividad puede presentarse de formas diversas: agresiones físicas directas, agresiones indirectas desplazadas, reacciones explosivas, agresividad verbal. La agresividad se manifiesta de forma diferente según la edad del niño. Sintomatología  Agresiones físicas directas -          el niño muerde al intento de otro de quitarle un juguete-          el niño pega y da patadas a la persona que le provoca cualquier frustración Agresiones indirectas desplazadas -          la agresividad se desvía hacia un objeto u otra persona, un niño puede destrozar

los juguetes de su hermano porque su madre le regañó

Page 4: Asesoramiento Educativo Para Padres

-          un niño puede agredir a sus amigos o compañeros de clase porque se siente rechazado en casa

Reacciones explosivas -          llanto rabioso, el niño pierde el control y patalea, grita, retiene la respiración hasta       ponerse rojo o blanco. Los niños prueban hasta dónde pueden llegar. Agresividad verbal -          el niño contesta a sus padres groseramente-          el niño insulta-          el niño elige un “chivo expiatorio”, generalmente más débil que él, sobre el que

descarga su agresividad ridiculizándole con ofensas verbales Manifestaciones de agresividad durante el 1er año-          el lactante se muestra irritable cuando no se satisfacen inmediatamente sus

necesidades. Lo ideal es que se atienda al niño, pero sin complacerle en todas sus exigencias. Hay que saber alternar y regular satisfacciones y frustraciones, enseñando al niño a soportar ligeras frustraciones pero proporcionándole a la vez, la necesaria seguridad.

 Manifestaciones de agresividad durante los 2 y 3 años-          el niño presenta una crisis de agresividad negativa. A esta edad el niño está

afirmando su YO y tiende a oponerse a todo lo que se le diga. Las rabietas son una de las primeras formas que tiene de expresar su agresividad. A esta edad la agresividad se expresa de forma directa: los niños lloran, patalean, muerden, pegan.

   Manifestaciones de agresividad a partir de los 4-5 años-          la agresividad suele expresarse de forma menos directa y predomina la agresión

verbal, los insultos, las acusaciones. La forma de expresar la agresividad suele diferir en los niños y las niñas. Los niños exteriorizan más su agresividad, las niñas son más lloronas y criticonas.

 Formas patológicas de agresividadExisten 3 formas de expresar la agresión que se considera como más patológica y que requiere siempre el recurrir a un psicólogo o especialista. 1. Cuando el niño generalmente por miedo reprime su agresión y la dirige contra sí

mismo dando lugar con frecuencia a serios complejos de culpabilidad. Este tipo de agresividad puede desembocar en autoagresiones, adicción al alcohol, drogas.

2. Cuando el niño se siente rechazado o poco querido, en lugar de manifestar su agresividad tiende a repudiarla y a atribuirla a los demás. Se vuelve muy susceptible y piensa que los demás siempre le están atacando.

3. Cuando el niño no es capaz de dominar sus impulsos y muestra su agresividad de forma explosiva. Su comportamiento se caracteriza por una indiferencia hacia los sentimientos de los demás, se muestra cruel de una forma impulsiva con poca noción de los conceptos del bien y del mal y con ausencia de sentimientos de culpabilidad. Estos casos pueden llegar a ser realmente peligrosos ya que tienen una fuerte inclinación a exteriorizar su hostilidad sin control y pueden desarrollar comportamientos psicopáticos.

Page 5: Asesoramiento Educativo Para Padres

 Posibles causas Genética-          Existen muchos motivos por los que un niño puede mostrarse agresivo. Es

importante tener en cuenta el temperamento que en muchos casos tiene un carácter hereditario y predispone a tener una personalidad agresiva. Sin embargo, tendrán mayor influencia sobre la genética las experiencias y situaciones de aprendizaje que viva el niño. Estas serán determinantes para modelar su personalidad de tal forma que la influencia del ambiente y de la educación va a ser decisiva.

-           Frustración-          La agresividad es a menudo desencadenada por alguna frustración. Si un niño se

siente frustrado porque sus padres le impiden satisfacer sus deseos, puede reaccionar de forma agresiva.  No obstante, la frustración no siempre genera agresión: sólo suele llevar a ella si es intensa, inesperada o arbitraria. 

       Cuando los padres son excesivamente severos y exigentes e imponen una                       disciplina excesivamente dura, el niño se siente continuamente frustrado en        sus deseos y busca a toda costa una salida.  También cuando los padres        imponen un castigo injusto o cuando un castigo no se avisó previamente suelen          existir actitudes agresivas.        Si los padres son sobre indulgentes y sobre protectores y dan a su hijo todo lo      que quiere y no le acostumbran a tolerar un cierto grado de frustración, pueden                generar también un hijo violento. Privación afectiva-          Los niños más agresivos suelen ser aquellos que durante su infancia han

padecido la separación de los padres por diversas circunstancias: separación, muerte, abandono. Cuando un niño se siente rechazado y no querido, se crea ua imagen de desconfianza hacia el mundo al que percibe como hostil y reacciona tratando a los demás como sus padres le trataron a él.

-          Cuando los padres no dan al niño el cariño que necesita puede reaccionar de forma agresiva. Este caso puede darse cuando los padres no dedican tiempo a su hijo por estar muy absorbidos por el trabajo o porque ha nacido un nuevo hermanito.

 Sentimientos de inseguridad-          Cualquier circunstancia que haga peligrar la seguridad del niño (separación de los

padres, cambio de colegio, etc.) puede generar agresividad. Inconsistencia de los padres-          Cuando no existe acuerdo entre los padres en lo que respecta a la educación  del

niño, pueden asimismo surgir comportamientos agresivos. Si el padre es muy severo y la madre muy indulgente, cuando los padres se desautorizan y discuten delante del niño – todo esto lo pone inseguro y confuso y es fácil que reaccione con conductas agresivas.

 Aprendizaje inadecuado

Page 6: Asesoramiento Educativo Para Padres

-          Si el niño descubre que mostrándose agresivo consigue obtener algún provecho, tenderá a comportarse de esta forma en otras situaciones.  Por ejemplo si logró con una rabieta que se le compre una chuchería en la tienda, aprenderá que la rabieta es una buena forma de conseguir lo que quiere y en un futuro satisfacerá así sus caprichos.

 Otros trastornos-          La agresividad a veces se presenta también como consecuencia de otros

trastornos.         niños hiperactivos pueden tener conductas agresivas (agresión

compulsiva, fruto de la falta de capacidad de reflexión del niño)         causas de tipo físico como una lesión cerebral, deficiencias intelectuales o

cromosomopatías o alteraciones en la configuración de los cromosomas.  ¿La agresividad se aprende? El primer modelo de un niño son sus padres. Muchos niños que expresan su frustración con comportamientos agresivos están imitando a sus padres. Cuando ven a sus padres comportarse de forma agresiva acaben aceptando la agresividad como algo normal. Aunque exista la intención de enseñarle al niño de que “no se pega a otros niños”, si los padres sí le pegan al niño, están enviando un mensaje confuso.  Los padres le están proporcionando un modelo vivo de agresión en el mismo momento que le están intentando enseñar al niño a que no sea agresivo. El comportamiento de los padres es por tanto, muy importante y ejerce una gran influencia sobre la agresividad de los niños.  Estudios demuestran que los padres de niños agresivos en el colegio son por lo general menos cariñosos, tolerantes y castigan más duramente a sus hijos. Niños que sufren malos tratos durante su infancia suelen, cuando son adultos, maltratar nuevamente a sus propios hijos.  La sociedad en que vivimos también fomenta y valore la agresividad: las prisas, el estrés muchas veces impiden pensar en los demás y cada uno va a lo suyo pasando por encima del que sea.  El niño aprende a ser agresivo y competitivo para poder salir adelante.  La televisión es otro medio que transmite vivamente la cultura de la agresión. Hoy día los programas para niños y los dibujos animados están plagados de escenas violentas.  Power Rangers, Tortugas Ninja y otros héroes infantiles están cargados de violencia.  Lo niños aprenden de la televisión a aceptar la agresión como un comportamiento adecuado y también aprenden cómo pueden comportarse cuando se sienten agresivos.  Es por lo tanto una grave responsabilidad de los padres contrarrestar los efectos nocivos de la televisión limitando el número de horas ante el mismo y supervisando los programas que los niños ven.  Remedios para mejorar la situación Una regla importante: no pegar ni amenazar al niño cuando se muestra agresivo ya que en ese momento el educador (padre, madre) está sirviendo de modelo. Lo más

Page 7: Asesoramiento Educativo Para Padres

eficaz es buscar ocasiones de reforzar la conducta contraria: elogiar cuando ayuda a un hermano, elogiar cuando dice algo agradable, cuando juega adecuadamente. Cuando tiene un berrinche, la única forma de proceder es haciendo que NO CONSIGA ese beneficio, no haciéndole caso en su intento de llamar la atención.  NO HACER NI UNA SOLA EXPECION. Alejar Al niño de lugar y dejar que siga con su rabieta. Es preciso no ponerse a la altura del niño. Reaccionar con calma y dejar que se desahogue es un buen principio, sin regañarle ni burlarse de él.  Se le puede coger en brazos y explicarle con cariño que esa no es la forma de conseguir las cosas.  Si el niño es contestón y dice palabrotas pretende llamar la atención. Si el niño el muy pequeño conviene ignorarlo. El se dará cuenta que no provoca ningún efecto. Cuando es mayor se le explica que esas palabras y esas contestaciones son de mala educación. Claro necesita ver el ejemplo de sus padres que tampoco usan un vocabulario soez. Cuando la agresividad del niño es consecuencia del comportamiento de los padres, los que deben cambiar son los padres.  No conviene ser ni excesivamente severo y exigente, pero tampoco permisivos o sobre protectores. Es preciso que los padres analicen su propio comportamiento agresivo y que sean consistentes en las normas de disciplina. Si un niño es muy inquieto e impulsivo, es preciso canalizar su agresividad practicando algún deporte competitivo y en equipo. SíntesisLa mejor forma de que un niño no se muestre agresivo es ofrecerle un hogar donde se siente querido y aceptado.   Gretel Lossau  Referencia literaria: Situaciones Cotidianas de 0-6 años de Teresa Artola González

Ansiedad, Miedo, Inseguridad  La ansiedad es la respuesta normal del organismo ante una amenaza real o imaginaria y prepara al organismo para reaccionar ante una situación de peligro.  Algunos niños o adultos experimentan la ansiedad como un estado constante y latente que se caracteriza por miedos no justificados, aprensión y preocupación constante. El problema es que no se observe una causa que origine un miedo fundamentado. En momentos de extrema ansiedad pueden aparecer síntomas como falta de respiración, taquicardia, nudo en la garganta, sudoración excesiva, trastornos somáticos como dolor de estómago, náusea, vómitos, dolor de cabeza, etc.  Sintomatología Hay varios tipos de ansiedad:-          ansiedad de separación -          fobias infantiles

Page 8: Asesoramiento Educativo Para Padres

-          ansiedad por temor a extraños-          falta de seguridad-          miedos irracionales a estar solo, la oscuridad, animales, dormir fuera de casa,

pesadillas y terrores nocturnos durante el sueño-          tics nerviosos, morder las uñas, tartamudeo,

       Posibles causas                  En la mayoría de los casos la ansiedad es el resultado de sentimientos        básicos de inferioridad e inseguridad y emociones             controversiales que            acompañan al niño. 

-          Problemas emocionales que parten del seno de la familia (divorcio, separación, ausencia real de los padres, enfermedad de uno de ellos, muerte de un padre, etc. Estas causas ocasionan sentimientos de gran inseguridad en el niño.

-          Cambios importantes en la vida del niño como el cambio de casa, de ciudad, el nacimiento de un hermano, el cambio de colegio, etc. pueden provocar respuestas de ansiedad

-          Cuando los padres por sus propios problemas emocionales no son capaces de prestar a sus hijos la atención y afecto que estos reclaman, el niño puede experimentar un sentimiento de rechazo y el temor a ser abandonado.

-          Cuando el trabajo profesional no permite dedicar el suficiente tiempo a los hijos       En extremo opuesto: -          Una sobreprotección excesiva del niño (cuidado excesivo qué se pone, qué come,

le hacen todo en casa, le vigilan constantemente evitando que el niño alcance la madurez necesaria para afrontar la vida)

-          Riguroso control del desarrollo de un niño por parte de los padres sin que éstos le permiten tomar decisiones propias y solucionar sus propios problemas puede generar en el hijo un sentimiento de inseguridad y miedo

-          Padres excesivamente críticos, perfeccionistas y exigentes pueden hacer que el hijo se sienta culpable y experimente miedo ante cualquier nueva situación. La aprobación y autoafirmación serán una constante lucha para conseguir la aprobación de los padres con lo que el niño se mostrará extremadamente angustiado cuando sus conductas son desaprobadas o corregidas por otras personas.

-          Cuando los propios padres son miedosos o inseguros pueden transmitir su miedo a la separación del hijo o a que le ocurra algo.  Padres que siempre advierten de los peligros, no dejan actuar de forma independiente al hijo y le transmiten sus propios miedos. El hijo imitará este comportamiento.

-          También padres inseguros que piensan que sus hijos deben ser perfectos, establecen fines y metas poco realistas y difíciles de alcanzar.

-          Cuando el niño es constantemente criticado y pocas veces elogiado es fácil que desarrolle sentimientos de inseguridad e inadaptación.

-          La comparación desfavorable con otros hermanos es causa frecuente de sentimientos de inseguridad, cuando otro hermano constantemente es puesto como modelo a imitar, si se le compara siempre con él

-          Con frecuencia los propios padres refuerzan las conductas de dependencia o actitudes miedosas del niño.

Page 9: Asesoramiento Educativo Para Padres

-          El trastorno de ansiedad generalizada se presenta en niños cuyas madres también presentan trastornos por ansiedad excesiva

-          La ansiedad de evitación se caracteriza porque el niño evita el contacto con personas desconocidas. Se esconde, evita mirarlas a los ojos y no responde a sus preguntas. Cuando llegan invitados o familiares a casa el niño huye a su cuarto o se esconde debajo de la cama.  Cuando le invitan a una fiesta o cumpleaños no quiere ir o se queda llorando. En el parque no se mezcla con otros niños y solo se monta en los columpios y juega solo. En casa es dócil y fácil de manejar. Su agresividad solo la muestra con extraños.  Solo se siente a gusto con pocas personas conocidas, generalmente adultos.

          El temor a los extraños es a menudo un trastorno que aparece de forma

transitoria en los niños.          Es frecuente en hijos únicos entre 5-7 años de edad.                    Otras veces es el reflejo de problemática familiar, generalmente entre los

padres, cuyas consecuencias pueden ser más graves ya que lo que en principio podría parecer un trastorno transitorio puede consolidarse en forma de depresiones infantiles.

         El  temor a no ser querido y aceptado y la falta de autoestima es una de las causad principales del temor a los extraños.

         Padres excesivamente rígidos y exigentes que le echan en cara continuamente los errores y defectos al niño pueden dar lugar a un hijo poco sociable y de baja autoestima.  El niño con frecuencia se siente incapaz de cumplir con lo que se espera de él y generaliza este sentimiento a otras situaciones sociales.

         Por otro lado, unos padres inconsistentes pueden engendrar también el temor a los extraños, ya que el niño a menudo no sabe si lo que está haciendo es correcto o no y por lo tanto puede refugiarse en la inactividad y timidez.

         Padres sobre protectores pueden hacer que el niño se sienta inseguro y rechace el contacto con personas extrañas.

         Cuando los padres son poco sociables, tienen pocos amigos y son inseguros, contribuyen a crear en el niño una actitud parecida.

    Remedios para mejorar la situación          Cuando la ansiedad se produce por situaciones familiares tensas o

conflictos matrimoniales, estos deben solucionarse para que el niño pueda vivir de forma más relajada.

         Cuando la inseguridad del niño es atribuible a sentimientos de inferioridad, culpa y baja autoestima, los padres deben hacer todo lo posible por mejorar el concepto que el niño tiene de sí mismo. Evitar castigos físicos, verbales y crear una atmósfera de comprensión y cariño ayudarán al hijo. También es necesario que obtenga éxitos y refuerzos para conseguirlos.  Es necesario confiar en el hijo, alabarle en las cosas que sobresale y ayudarle y motivarlo en las que le cuestan.  Lo más importante es el tiempo que se le puede dedicar al hijo para sentirse valorado, apreciado, seguro y querido.

Page 10: Asesoramiento Educativo Para Padres

         Cuando se presentan fobias o miedos infantiles, no sirve de nada decir al niño que no tiene porqué tener miedo porque no existen motivos contundentes. Ignorar los miedos  y obligarlo a enfrentar todo aquello que teme, burlarse o ridiculizar resulta siendo nefasto a nivel educativo. Es preciso respetar sus miedos, aunque sean irracionales y que los exprese libremente, sin reforzar la ansiedad o el miedo innecesariamente.

         Es importante que el niño a la vez no reciba beneficios secundarios como mayor atención sobreprotección o exención de responsabilidades.

         El miedo a la oscuridad a menudo se adquiere por un aprendizaje inadecuado a través del cual el niño asocia la luz con la presencia de la madre y la oscuridad con su ausencia. Se pueden prevenir estos temores actuando cuando es pequeño de la forma contraria. Cuando el niño llore en la oscuridad entrar en su cuarto pero sin encender la luz y decirle cosas agradables, acariciarle, permanecer un rato con él y luego salir tranquilamente de la habitación.

         El miedo de relacionarse con personas extrañas o el mostrarse demasiado tímido  se remedia con no reñirle por ello ni burlarse o ridiculizarle. Una actitud de comprensión pero evitando darle demasiado importancia y sobreprotección serán la actitud correcta. Poco a poco se le ayudará al niño a relacionarse con los demás niños mediante reuniones, fiestas y celebraciones, elogiando y reforzando toda conducta o manifestación social del niño.

         En los casos de ansiedad más aguda puede ser necesario acudir a un especialista y aplicar técnicas psicoterapéuticas para que el niño aprenda a eliminar la ansiedad. Técnicas de relajación resultan bastante eficaces, así también técnicas cognitivas para controlar los pensamientos que generan la ansiedad y ayudan a un mayor autocontrol.  A veces también suele ser necesario una medicación para reducir los síntomas, pero teniendo en cuenta que no se pueden automedicar y que solo se utilizarán con un fin muy concreto: disminuir la ansiedad mientras se ponen en práctica recursos de otra índole menos invasiva.

Síntesis Las causas de la ansiedad se deben generalmente a sentimientos de inseguridad e inferioridad. Por   tratarse  de  problemas  originados   a   consecuencia  del   comportamiento   de   los  padres,   el tratamiento requiere de una dosis de delicadeza por parte del orientador o psicólogo, ya que debe dirigirse a los padres y el cambio de actitud debe originarse en ellos para mejorar la situación del niño para que la mejora sea efectiva. Muchas veces no es fácil que los padres acepten que el problema del hijo es una consecuencia de sus propios problemas.   Gretel Lossau - Referencia literaria: Situaciones Cotidianas de 0-6 años de Teresa Artola González

OBJETIVOS DE  UNA BUENA EDUCACIÓN  Gretel Lossau Los objetivos fundamentales  de la educación  son: 

1. Fomentar el desarrollo del mayor número posible de conexiones entre las células del cerebro,

2. Aportar al niño un modelo que imitar y

Page 11: Asesoramiento Educativo Para Padres

3. Rodearle de un entorno afecto.  Pero, para que los métodos de estimulación educativa sean realmente eficaces en la práctica, es necesario tener en cuenta aspectos generales que van más allá de los estímulos. A continuación expongo algunos aspectos incisivos de ellos: 

a)      La motivaciónb)      El ritmo del progresoc)      El premio y el castigod)      El manejo de responsabilidad y libertade)      La transmisión de valores éticos y moralesf)        El civismog)      El enfrentamiento de los retosh)      La protección ante los peligros que acechan al niño (motos, drogas, alcohol,

violencia, armas, horarios de regreso al salir)i)        La televisiónj)        La computadorak)      Forma de cómo hablar con el niñol)        El niño y el dinerom)   El desarrollo de la lateralidad – diestra o zurda

 a)      Motivación

Motivar al niño consiste en asegurar que cuando se aporten los estímulos educativos esté atento e interesado.  Es necesario presentar los estímulos de una forma llamativa, que sea perceptible para él, que le llamen su atención y le diviertan, que mantengan su interés. Es indispensable  preparar al niño al estímulo y que éste sea oportuno, es decir, que afecten a su calidad de vida en ese momento. Para cada edad se deberán ajustar los métodos para alcanzar la motivación del niño.

 b)     El ritmo de progreso

Es de tener muy en cuenta que cada niño tiene su propio ritmo y no progresa de forma constante y lineal. Entre cada fase de aprendizaje y desarrollo siguen períodos en los que los avances son más lentos o hay un relativo estancamiento para después volver a una fase de progreso rápido. Presiones y amenazas aumentan su ansiedad, disminuyen el rendimiento y son contraproducentes para que el niño mejore sus resultados.

 c)      El premio y el castigo

En el cerebro existen sistemas llamados “de recompensa” y sistemas de “castigo”.  Estos sistemas están ligados a los de la memoria. Cada recuerdo es almacenado como una experiencia afectivamente positiva o negativa.  Es muy importante tener en cuenta estos sistemas ya que influyen directamente en los mecanismos del aprendizaje.  * El niño debe conocer y entender los motivos por los que se le premia o se le castiga. Premiar las actitudes positivas es el mejor mecanismo para encauzar la actividad de un niño, siempre y cuando se contemple cumplir una promesa. *  Lo acordado con él a un resultado concreto debe ser correspondido con un premio específico sin falta. Si un niño se siente defraudado, dejará de creer en la palabra del educador quien pierde ante el niño su autoridad y credibilidad.  * Es preciso premiar únicamente cuando el niño merece un premio. * No es el valor

Page 12: Asesoramiento Educativo Para Padres

económico el que hace un premio especial, sino su propio significado como tal. Los padres deben dar el premio al niño de acuerdo común.   ¿ Y la aplicación del castigo?    El castigo bien aplicado puede tener varios cometidos.

-          Corregir e impedir que progrese una actitud o acción nociva-          Evitar que un niño se torne en un tirano con poder absoluto y que haga lo

que le venga en gana-          Enseñar que debe respetar a sus padres y cumplir con las normas

establecidas por ellos-          Introduce al concepto de disciplina para hacer madurar la autodisciplina-          Es una experiencia de autoaprendizaje a través probablemente el niño ya

no vuelva a insistir en algo que no debe 

Cuando el castigo es necesario es indispensable. Cuando un niño sabe que merece ser castigado, la conciencia de haber transgredido una norma le genera un sentimiento de culpabilidad. El castigo sirve para sanar ese sentimiento.  * Es esencial y lógico que el niño comprenda por qué se le está castigando y que sepa de antemano que con algo prohibido se está haciendo acreedor del castigo.  *  Una vez que el niño sepa que su actitud ha merecido castigo, éste debe aplicarse cuanto antes. En función de la edad del niño, de su actitud y de la gravedad de la norma quebrantada, pueden aplicarse diversos tipos de castigo. Es importante que incida negativa y directamente en la calidad de vida del niño y cuanto antes mejor. Lo ideal sería que jamás fuera necesario castigar al niño, pero este ideal es muy poco probable que ocurra. Dejar cometer sus propios errores a un hijo es difícil y doloroso, pero es la única forma de que aprenda. Si los padres evitan todos los errores de sus hijos, éstos los cometerán todos cuando los padres ya no estén para ayudarles. Tipos de castigos 

El castigo afectivo consiste en la propia percepción por parte del niño, de que su actitud ha generado rechazo en sus padres. Una conversación seria, serena y firme con él, analizando su comportamiento inadecuado y mostrando el disgusto por parte de los padres, es eficaz.

  En un niño, el castigo físico es una opción, siempre y cuando se aplique bien y,

por lo tanto, sólo haga falta de forma excepcional. El abuso y su aplicación errónea o injustificada es muy nociva para educar. Lo ideal es que el castigo físico nunca llegue a ser necesario, pero hay situaciones en las que no aplicarlo cuando es necesario es más perjudicial que usarlo. Al expresar esta idea, se parte del supuesto de que los padres están psíquica y emocionalmente sanos. Actitudes violentas con el propio hijo, como insultarle o golpearle agresivamente por la propia satisfacción hacen necesario una profunda reflexión y posiblemente sean la pauta para acudir a un psiquiatra o psicólogo para evitar que el hijo sufra las consecuencias de un trauma. – El castigo físico nunca debe lesionar ni causar daño estructural. Su único objetivo es generar dolor físico transitorio, hacer ver al niño sus límites y hasta qué punto la autoridad de sus padres y sus propias actitudes pueden influir en su calidad de vida. Las nalgas son

Page 13: Asesoramiento Educativo Para Padres

un sitio adecuado para aplicar un castigo físico, nunca la cabeza, las manos ni otras partes del cuerpo. Tampoco deben usarse instrumentos que puedan causar lesiones. Para enfatizar el componente afectivo en el castigo físico, se deben cuidar las formas y establecer un “ritual”.  El ritual aumenta la eficacia del castigo por lo que se debe garantizar que sólo se usa cuando es verdaderamente indispensable.

  Exclusivamente los padres deben estar autorizados para ejecutar un castigo físico.

Aunque sea el padre quien ejecute el castigo, el niño tiene que tener la percepción de que ambos – padre y madre – pueden decidirlo indistinta o solidariamente.

  El consuelo una vez ejecutado el castigo, debe ser esencialmente afectivo y servir

para razonar con el niño que a los padres no les gusta castigarle, motivándole que si se comporta correctamente, no volverá a suceder. Es bueno también que el niño pida perdón por la acción que motivó el castigo a quien se lo ha aplicado, dando a entender de que ha captado el por qué fue castigado. Allí acaba todo. No tiene sentido ni es positivo mantener una relación tensa durante días. El consuela es la fase final de castigo físico.

 d)     El manejo de la responsabilidad y la libertad

Crecer significa un proceso de maduración y en consecuencia una constante ampliación de libertades.  Pero la libertad no se gana por el simple envejecimiento biológico. La libertad y cada uno de sus derechos se ganan demostrando que es digno de ellos mediante el cumplimiento de sus compromisos y responsabilidades. Una forma de responsabilidad es el respeto a la palabra dada. El niño debe aprender a no acostumbrarse a retroceder ante el mínimo esfuerzo y debe aprender que toda decisión conlleva asumir responsabilidades que se deben cumplir.

 e)     La transmisión de valores éticos y morales

Los valores éticos se transmiten sobre todo con el ejemplo. Es preciso que al inculcar los valores éticos al niño se le debe explicar que no todas las personas cumplen con ellos y que jamás debe dejarse influir por los valores o la falta de los mismos, de su entorno. El niño tiene que aprender que mantener su propio criterio son la base de su autoestima y su dignidad. Los valores morales van intrínsecamente ligados a las creencias de cada uno y a su fe. Educado en un ambiente de amoralidad o de inmoralidad es menos probable que entienda el concepto de lo moralmente aceptable o inaceptable cuando sea adulto.  Es importante que un niño desde pequeño vaya conociendo y entendiendo los puntos de vista de los demás, para que aprenda a respetarlos, aunque no tolere que se los impongan si no los comparte.

 f)       Civismo

Educar a los niños en el civismo puede sentar las bases para una sociedad mejor.  Es importante que el niño aprenda a poner sus habilidades al servicio del bienestar y el progreso colectivo. Para que tenga una conciencia cívica, debe constatar primero que los demás existen. Los valores cívicos arrancan con el respeto al prójimo.  El respeto del bien común es una forma de civismo. El concepto de bien público es hacer sentir a los ciudadanos que son copropietarios de los bienes públicos, que cada uno tiene derecho a disfrutar con mesura y contribuir a

Page 14: Asesoramiento Educativo Para Padres

mantenerlo y defenderlo de las acciones pocos cívicas.  La participación activa en la ayuda organizada a quienes la necesitan, como ancianos, enfermos o minusválidos es una forma de promover una actitud cívica. La existencia de un modelo a imitar es fundamental paa alcanzar una conciencia cívica.

 g)     El enfrentamiento a los retos

El niño a lo largo de su vida tendrá que enfrentarse a muchos retos personales y profesionales. Para enfrentarse a su primeros retos debe sentirse seguro de sí mismo y de su entorno más próximo. Ha de saber que cuenta con el apoyo de sus padres si es necesario, pero que debe ser él quien supere el reto y logre su objetivo, y no ellos, aunque colaboren de alguna forma

 h)     La protección ante los peligros que acechan al niño

Sólo la formación disminuye los riesgos a los que está expuesto un niño. Mantenerlo en una burbuja de cristal que lo aísle de los peligros de la vida moderna es tapar el sol con un dedo. Eso sí, sólo una educación correcta y fundamentada en la reflexión y no en el miedo, permite disminuir los peligros que acechan a un hijo. Algunos ejemplos se refieren a las motos, las drogas, el alcohol, la violencia, las armas y las horas de regreso.

 i)        La televisión

Para unos padres despreocupados, la televisión ofrece un gran número de ventajas. Basta enchufar el televisor para que el niño deje de molestar. Si nocivo es que el entorno eduque al niño y no los padres, peor aún es que además sea un entorno de ficción en el que los antivalores son presentados como ejemplo a seguir. Además el abuso de la televisión habitúa al niño a ser pasivo: recibe información pero no puede discutirla y esto disminuye su capacidad crítica. Eso es exactamente lo contrario de lo que la educación pretende.  

 j)        La computadora y el mundo de la informática

Es bueno que los padres inviertan horas en jugar con sus hijos en el mundo de la informática, incluido Internet. Es necesario que tengan una idea general de qué es lo que rodea al niño y cuál es el tipo de juegos con los que se divierte, para encauzarlo hacia unos u otros.  El riesgo de que el niño se convierta en adicto frente al ordenador, existe sólo si el resto de las actividades que se le proponen son mucho menos estimulantes. Y una ecuación correcta debe encargarse de que eso no sea así. Si las hay, la computadora es una actividad divertida más, pero sólo una más, como puede ser practicar distintos deportes, tocar un instrumento musical o tener conversaciones estimulantes con padres y amigos.

 k)      Cómo hablar al niño

Para hablarle hay que usar palabras sencillas y no ambiguas y dar las instrucciones claras, concretas y de acción positiva. Por otra parte, el niño tiene un sentido muy claro de la verdad y la mentira y es muy sensible a ésta.  Siempre hay que decirle la verdad.

  

l)        El niño y el dineroUn error grave es darle todo lo que pida sin exigirle ningún esfuerzo a cambio. Es evidente que el niño aprenda a manejar el dinero y el concepto de administrarlo. Merece la pena señalar entre muchos, dos aspectos importantes al respecto:

Page 15: Asesoramiento Educativo Para Padres

No hay que darle al niño nada material a cambio de nada. El hecho de comportarse bien y cumplir las normas de convivencia en su propia

casa no le hacen acreedor de ningún dinero al niño. El niño es alimentado, alojado y vestido y sobre todo querido y educado por sus padres. Solo por eso, lo mínimo que puede hacer es comportarse adecuadamente.  Si no lo alcanza debe recibir un castigo, pero no un premio dándole su “dinero de bolsillo”.

 m)    La lateralidad – zurdo o diestro

La lateralidad de la mayoría de los niños está claramente determinada desde su nacimiento y se hace evidente desde edades de los tres años. Cual sea la lateralidad es irrelevante. Ni los diestros tienen ventajas sobre los zurdos, ni viceversa. Lo importante es que tenga la lateralidad a la que genéticamente está predispuesto.

Castigo? Un método educativo eficaz? 

La ausencia sistemática de castigo genera consecuencias tan dañinas como su abuso. Lo esencial es que el castigo se aplique cuando el niño sepa que lo merece y nunca de forma arbitraria. Un niño al que se ha aplicado un método educativo correcto y ha desarrollado muchas conexiones cerebrales tiene mayor capacidad de análisis crítico, curiosidad intelectual y capacidad de adaptación y aprendizaje.  Tratará de dominar o manipular con mayor frecuencia su entorno para conseguir lo que quiere, pero también tiene que saber que debe atenerse a una disciplina familiar que le confieren obligaciones concretas, como también le atribuyen derechos y le dan seguridad y protección.  Cuando un niño infringe claramente una norma que él conoce y comprende, debe ser castigado de una u otra forma dependiendo de su edad, de lo que haya hecho y de otros factores. El niño puede interpretar la falta de castigo merecido como falta de atención hacia él.

 Padres … son padres o amigos?Es preciso distinguir entre el significado de “ser padre” o “ser amigo”. Cada uno tiene un papel diferente fundamental que conviene contemplar.  Mientras que a los  amigos les une un vínculo de amistad en base a intereses comunes, experiencias compartidas y la expresión de sentimientos y pensamientos ocurren a nivel y en la forma como se hace con un amigo, un niño ubica a sus padres de formar diferente. Quiere confiar en sus ellos y atreverse a expresarles  sus pensamientos y sentimientos pero no como lo haría con un amigo sino como lo haría con sus padres. ¿Qué representa el padre para un hijo? – Inicialmente los padres son el contacto del bebé con el mundo, representan las personas que le brindan la protección, el afecto, la seguridad, el alimento y el un hogar.  Los padres son el modelo a imitar que seguirá el hijo, siendo fuente de consejo, de consuelo y de alegría. El amor que brindan los padres a un hijo es incondicional, desinteresado, sin parámetros  de competencia. Los padres siempre  apoyarán al hijo  a lo largo de su vida. La

Page 16: Asesoramiento Educativo Para Padres

autoridad que representan los padres es una fuente  que emana  respeto, independientemente si los consejos que los padres den sean aplicados o no.  Conforme el hijo se hace adulto, la relación con los padres se transforma cimentando los sentimientos de afecto, respecto y confianza recíproca. Ya sean los padres modelos positivos para ser imitados o negativos para seguir pautas opuestas, los padres siempre serán vistos como un modelo de referencia por los hijos.

El desarrollo motor en el desarrollo de un niño 

El equilibrio y la coordinación motora son funciones propias del sistema nervioso. Ya hacia el sexto mes de embarazo comienzan a funcionar partes del LABERINTO    en el oído interno que permiten ser consciente al niño de su posición y del movimiento en el espacio y que son la base para el futuro desarrollo del equilibrio.  Cuantas más conexiones de este tipo se constituyan, más rápidamente adquirirá el niño sus habilidades motoras al aprender a gatear, andar o correr. Con este fin, a los estímulos más sencillos que se aplicarán inicialmente les seguirán otros para dar inicio a tempranas edades a distintos deportes. Los métodos de estimulación en el agua comienzan a partir de los cuatro meses.

              El desarrollo del lenguaje: habla, lectura, escritura e idiomas

 Los científicos han descubierto que el período más crítico para que el cerebro establezca las conexiones necesarias para el lenguaje es durante los primeros tres años de vida. Entre más palabras escuche un niño, más palabras comprenderá y aprenderá.  El niño adquiere el lenguaje con las personas que le hablan y le escuchan, no con la televisión o con otros medios de comunicación técnica. Lo que cuenta es hablarle bastante. Decirle en voz alta lo que se está haciendo, utilizando diferentes palabras para decir lo mismo. Aunque inicialmente los bebés no comprendan lo que se les dice, en sus cerebros se están fortaleciendo las conexiones necesarias para el lenguaje.  Es importante corresponder a los balbuceos y sonidos que emiten los bebés. De esta forma se les animará a hablar más.   En algunas familias los padres hablan dos idiomas distintos. Los niños que escuchan dos idiomas desde su nacimiento pueden adquirir ambos idiomas a la vez siempre y cuando relacionen un idioma específico con una persona  (por ejemplo: papá español, mamá alemán)  y no se les mezcle. Existen sin embargo otras opiniones que insisten que enseñar al niño que no sabe hablar a la vez dos idiomas es un error. Es posible que los niños a los que se les habla a la vez en dos idiomas tarden más en empezar a hablar.  Ideal para el aprendizaje simultáneo de dos idiomas sin el riesgo de contrariar o frenar el aprendizaje del habla en un niño, es cuando se da la constelación de poder hablar un idioma materno extranjero en casa  en un país de lengua de habla diferente al de la familia (idioma materno: por ejemplo:  francés,

Page 17: Asesoramiento Educativo Para Padres

alemán o inglés en casa, dentro de una sociedad en la que se habla por ejemplo el español).   Cuando se leen libros a los niños pequeños, las células cerebrales infantiles se encienden y comienzan a conectarse. Los cerebros infantiles trabajan arduamente a medida que los pequeños observan las ilustraciones en las páginas y escuchan las palabras que se les leen.  Algo que contribuye mucho a estimular las conexiones cerebrales es permitirles escuchar los cuentos e historias preferidas una y otra vez.  Convertir la lectura de cuentos en una parte especial de las actividades diarias del niño constituye un estímulo muy importante. Es importante que los niños vean a los adultos leyendo, ellos tratarán de imitarlos. Este tipo de experiencias les enseña que leer es importante.  A los dos años hay un grado de mielinización suficiente para que el niño pueda empezar a leer. Por tanto, desde el punto de vista científico, el aprendizaje de la lectura debe comenzar hacia esa edad, con independencia de lo que establece la normativa vigente, que marca arbitrariamente ese inicio hacia los seis años. El aprendizaje de la lectura debe iniciarse con las palabras y no en las letras.  Escribir a mano requiere un control muy fino de la musculatura de la mano y un entrenamiento dirigido, por lo que aún cuando un niño ya sabe leer, tardará más tiempo en ser capaz de escribir. Lo normal es que un niño comience a escribir garabatos hacia los 15 meses y tenga una letra legible hacia los seis años. Es muy importante aprestar a los pequeños a la escritura dándoles papel y lápiz para que garabateen la lista de las compras, anoten mensajes, copien números y letras, escriban sus historias y  jueguen con las letras y a nivel de su propia creatividad.

  

El hijo de padres separados  El cariño y la armonía de los padres son fundamentales para un desarrollo afectivo equilibrado. La separación de los padres representa un verdadero cataclismo en la vida del niño, una experiencia que modificará por siempre la vida de toda la familia.  La separación implica múltiples cambios no solo en lo que se refiere a la seguridad del niño, sino que toda su forma de vida se ve afectada.  La separación a menudo tiene lugar después de prolongadas e intensas tormentas emocionales. La mayor parte de las veces los hijos han sufrido antes de la separación por las discusiones entre sus padres y por la falta de armonía, cariño y respeto entre estos. Esta situación indiscutiblemente repercute de forma negativa en el desarrollo emocional de cualquier niño. Sintomatología Las reacciones que experimenta un niño puede variar, pero suele incluir emociones intensas como temor, culpa, ira. Existe una gama de emociones que agitan y

Page 18: Asesoramiento Educativo Para Padres

perturban el interior del niño ocasionándole una gran inestabilidad e incertidumbre que son la causa de las conductas que puede asumir.  En líneas generales los hijos más sensibles a los problemas psicoafectivos son los menores de ocho años. El niño de un año no entenderá lo que sucede. Los problemas más frecuentes a esta edad incluyen los cambios en los hábitos alimenticios como la pérdida de apetito, comer en exceso por nerviosismo, alteraciones del sueño acompañado por pesadillas, terrores nocturnos, insomio, alteraciones intestinales con diarrea, vómito, dolor de estómago psicosomático. De dos a seis años no entienden mucho más, y enfocan el problema de la separación culpándose a sí mismos de ser la causa de los problemas de sus papás.  Suelen mostrarse más irritables, con llanto frecuente y rabietas y pueden mostrar una excesiva dependencia. Suele existir un gran temor a que se le abandone, ya que el niño desconfía del amor. En estas fases es frecuente que muestre conductas regresivas y se vuelva a orinar en la cama, se niegue a comer solo y comience hablar de formar infantil. También puede resistirse a ir al colegio o a separarse de su madre.  El niño de edad escolar tiende a sentirse solo y asustado. Experimenta sentimientos confusos hacia sus padres y se siente molesto y furioso con uno de los dos por haberle abandonado, pero aún le quiere y le preocupa si éste seguirá queriendo verle.  Siente resentimiento hacia el otro progenitor, al quien culpa por haber echado al padre y tiene miedo a expresar este resentimiento por temor a que a él también le echen.  La separación suele provocar cuadros depresivos unidos a la tristeza, llantos, angustia, apatía, desgana, pereza, ausencia de iniciativa, etc. y esto se traduce a menudo en un descenso del rendimiento escolar y un deterioro de las relaciones con los amigos.  Suele tener fantasías de hacer reconciliarse a sus padres. En los niños mayores puede haber un descenso en la admiración que sentían hacia sus padres.  El adolescente se puede mostrar rebelde y dispuesto a desafiar y poner a prueba la autoridad paterna. También suelen tener una maduración prematura aceptando responsabilidades propias del adulto y pretendiendo sustituir al padre ausente, lo que le lleva a volverse excesivamente exigente  consigo mismo, o percibir un retroceso de su madurez regresando a etapas anteriores de la infancia donde era más feliz. Pueden aparecer conductas antisociales y refugio en el alcohol y la drogas.  Puede manifestar también conductas depresivas, asilamiento social y emocional y ansiedad por su futuro próximo.  El adolescente afectado por la separación de sus padres puede resistirse a enamorarse o establecer relación afectiva con otras personas.  Remedios para mejorar la situaciónLa separación conyugal es uno de ls principales males de la sociedad de hoy en día.  Las crisis en el matrimonio han existido siempre. En toda relación de pareja tienen lugar crisis o momentos difíciles, luces y sombras que si se aprendieran a superar, muchas separaciones serían evitables. Para fines prácticos, el verdadero amor no es cuestión únicamente de sentimiento sino es cuestión de voluntad. El amor se aprende y exige esfuerzo, renuncia y sacrificio. Precisa saber perdonar, olvidar y aguantar mirando hacia el futuro. Requiere un esfuerzo repetido de la voluntad por mejorar y pulir las dificultades de la convivencia. Pero la lucha por el matrimonio funcional no está de moda: la sociedad materialista, hedonista y permisiva de hoy en día muchas veces nos hace huir del esfuerzo. No existe interés por afrontar estas crisis, la separación y el divorcio están demasiado al

Page 19: Asesoramiento Educativo Para Padres

alcance de la mano. Ante las dificultades muchos matrimonios no se plantean luchar sino que escogen la vía más rápida y fácil: la separación o el divorcio. A final de cuenta la sociedad promueve un “amor light”, sin compromiso, sin voluntad, sin esfuerzo. Es importante tener este punto claro para combatir las causas y poner los medios necesarios para mejorar la situación. No debemos olvidar que los hijos tienen derecho natural a convivir con su padre y con su madre y tienen derecho a ser educados por ellos.  Los hijos se traen al mundo con plena libertad y es preciso ser responsables de nuestros actos cuando se trae a un nuevo ser indefenso al mundo.  Cuando la separación es ya un hecho irreversible hay una serie de medidas que pueden adoptarse para que los hijos puedan aprender a superarlo y no deje secuelas permanentes en su carácter. La capacidad del niño de recuperarse del shock dependerá de la capacidad de los padres para crear un ambiente suficientemente estable, así como de su capacidad para actuar de forma civilizada y del apoyo que el niño reciba en estos momentos. Los niños se recuperan más fácilmente cuando mantienen su relación con ambos padres y la relación entre los padres es lo menos conflictiva posible. A menudo las relaciones del niño con sus compañeros también se deterioran y los amigos y familiares con frecuencia se ven forzados a tomar partido y relacionarse con solo uno de los cónyuges. Por tanto en el momento que el niño más lo necesita, parte de su apoyo social se viene abajo.  -          La forma de dar la noticia al niño es muy importante.

         Hacerlo lo antes posible sin intentar disfrazar la realidad de lo que va a ocurrir.

         Hacerlo juntos, ya que es preferible que los dos, padre y madre, estén presentes en el momento de dar la noticia. La comunicación con ellos de forma sincera y constructiva será esencial.

         La conversación debe desarrollarse en casa, no en un restaurante o un viaje. Hacerlo en casa con todos los niños presentes en un momento tranquilo.

         Es preciso ser muy sinceros. Explicar que no podrán seguir viviendo juntos porque la convivencia no era posible. Que no hay posibilidad de volver a vivir juntos y que la situación es definitiva, que no habrá reconciliación.

         Es importante expresar que el niño no es en absoluto culpable de lo ocurrido. Los padres no se separan porque los niños hagan algo mal, sino porque ya no se llevan lo suficientemente bien para seguir viviendo juntos.

         Es preciso reconocer como padres que este paso está haciendo daño y que los niños pueden expresar sus emociones de forma abierta.

         Es importante no culpabilizar de lo ocurrido al otro cónyuge. El niño necesita a ambos y conservar el prestigio y la confianza será el fundamento para que el niño supere la separación.

         Es importante transmitir seguridad y el sentimiento de que se sigue queriendo a los hijos. Que jamás perderán el amor que los padres les tienen.

-          Es necesario advertir pronto al niño de la decisión adoptada. Si esta se esconde los perjuicios serán aún más graves. Todos los niños, independientemente de su

Page 20: Asesoramiento Educativo Para Padres

edad y las circunstancias de la separación, tienen dos necesidades básicas: SEGURIDAD Y CAPACIDAD PARA EXPRESAR SUS EMOCIONES.

-          La seguridad implica hacer comprender al niño que, aunque los padres se separan, siguen siendo su padre y su madre, siguen queriéndolo igual.

-          Es importante que el niño pueda expresar sus emociones. Algunos niños lloran, otros echan toda la culpa, otros dicen que sienten odio, otros suplican, otros son aparentemente indiferentes, otros se niegan a escuchar.  No es el momento de interferir. El niño tiene derecho a este momento de desahogo. Es peligros que el niño no exprese sus emociones. Reprimir las expresiones naturales de emoción del niño puede causarle un grave daño irreversible.

-          El niño debe permanecer unido a ambos padres. Si no este puede sentir que si quiere y está a gusto con su padre estará traicionando a su madre. Esta mezcla de sentimientos puede resultar muy perjudicial para el niño.

-          El niño no puede elegir. El padre o la madre tendrán más posibilidades de conservar el respeto y amor de sus hijos si no se les obliga a elegir.

-          No es bueno condenar al otro cónyuge ante los hijos. SíntesisLos hijos necesitan estabilidad y apoyo. Después de lo traumático de una separación, cada uno de los cónyuges también necesita apoyo para poder ayudar a los hijos. Solicitar ayuda de los familiares o expertos en estos temas será muy conveniente. Ahora más que nunca será importante vivir las rutinas y normas del hogar n la medida de lo posible. Es importante cooperar en lo referente a la educación de los niños. La colaboración en lo referente a la educación de los hijos a menudo es difícil. Los fuertes resentimientos y rencores hacia el otro cónyuge impiden una buena comunicación, sin embargo, es importante anteponer la felicidad de los hijos. Ellos no son culpables de la situación y se merecen cualquier esfuerzo.  La responsabilidad la deben asumir los padres separados. Por eso es importante evitar discusiones con el otro padre. Es importante evitar utilizar al hijo de espía e interrogar a los niños. Es preciso no criticar al otro. No vale comprar el cariño con caprichos que a la larga se volverá contra uno mismo.  Un pésimo cónyuge puede ser un buen padre.  En síntesis, es importante que los cónyuges separados se esfuercen los dos por intentar que los hijos sean lo más felices posibles.

¿ES POSIBLE MODELAR NUESTRO PROPIO ESTILO SENTIMENTAL?   Relación de los sentimientos, el carácter y el temperamento

  

Siempre existe en nosotros un estado de ánimo, una disposición afectiva. Tenemos interiormente un laberinto  donde se entrecruzan ideas, sentimientos, deseos, acciones, ilusiones, esperanzas, temores. Nuestros actos nos producen placer, o disgusto, diversión o aburrimiento.  El estado sentimental es el resultado global de nuestra percepción de cómo estamos.   Educar esas reacciones afectivas es importante para poder llevar realmente las riendas de nuestra vida. Podemos educar libre e inteligentemente nuestros sentimientos. 

Page 21: Asesoramiento Educativo Para Padres

Hay personas de naturaleza más sensibles y su estado sentimental se altera fácilmente. Y otras que no se conmueven con nada. Profundizar en nuestros sentimientos, ser capaces de distinguir unos de otros hace que podamos relacionar nuestra experiencia con todo un conocimiento que existe en torno de estas realidades. En otras épocas de la historia, la humanidad ha desconfiado de los deseos y los sentimientos, especialmente en la mitología oriental que promulgaba “no hay mayor culpa que ser indulgente con los deseos”. Hoy día, en cambio, la forma de vida occidental lleva a una fuerte incitación del deseo impulsada por la presión comercial para   incentiva   el   consumo,   innovaciones   tecnológicas   y   finalmente   por   todo   un   sistema   de   desarrollo económico   del   cual   dependen  puestos   de   trabajo   que  generen  el   suficiente   dinero   para   poder   adquirir cualquier deseo a un precio “x”. Lamentablemente no existe un término medio.   Si un sentimiento llega a monopolizar la vida afectiva de una persona en un determinado momento, ese sentimiento se convierte en pasión.  Es importante realizar una secuencia: Los deseos están antes y después están los sentimientos. Los deseos engendran sentimientos y estos pueden ser engendrados nuevamente por ellos. Entre el sentimiento y la conducta hay un paso importante. Se puede sentir miedo y actuar valientemente. Sentir odio y perdonar. En este espacio entre sentimientos y acción está la libertad personal. El sentir y actuar están íntimamente relacionados, pues siempre hay sentimientos y deseos que preceden, acompañan y prosiguen a cada acción.  La atrofia afectiva Existe una afectividad mutilada :

una persona con una actitud  intelectualista que  juzga  todo desde un punto de vista de espectador. Estas personas no se sienten involucradas cuando alguien sufre, no sienten compasión, pero eso sí, se fían en su expresión o su comportamiento por simple curiosidad que no les compromete.

Una persona con una actitud utilitarista que cree que toda experiencia afectiva es superflua y una pérdida de tiempo.

Una persona con actitud voluntarista que mira con recelo cualquier respuesta afectiva.  La causa de este temor a nivel afectivo puede encontrarse en las experiencias negativas del pasado, a un ideal ético mal enfocado, a un exceso de prevención ante las razones del corazón, etc.  Sin el corazón no se puede vivir: la solución es conocerlo y educarlo.

 Es preciso cuidarse  de cualquier   tipo  de  fanatismo.  El   fanático  considera   la  voz  del  corazón como una tentación a la que siempre debe resistir. Pero de modo general puede decirse que la riqueza y la plenitud de una  persona  dependen  en  gran  medida  de  su  capacidad  afectiva,  dejando  por  un   lado   las   situaciones extremas. Es propio del ser humano tener corazón, eso sí, sin dejar que este nos tiranice. Que sea la inteligencia que se encargue de educar el corazón Educar bien nuestras pasiones nos hace más humanos, más libres y más valiosos.   

La sensación de la desgana surge cuando la persona se abandona a los deseos y apetencias, cuando da 

rienda suelta a sus instintos y permite que estos lo gobi ernen. La persona con desgana generalizada acaba creando un grave problema para su vida sentimental.

Page 22: Asesoramiento Educativo Para Padres

Una persona demasiado condescendiente consigo misma acabará siendo dominada por sus defectos, su pereza, su mal carácter, su estado físico, su hambre, su sed …. Pero nunca conseguirá tener las riendas de su vida. Es un  verdadero ESCLAVO.  Lamentablemente la supuesta satisfacción que producen las blandura y contemplaciones con uno mismo, son siempre satisfacciones efímeras y vaporosas y llevan, paradójicamente,  a  una vida  de mayor  sufrimiento.  Con cada ceder  otro   tanto  a   las  debilidades,   la persona llega a ser menos dueña de sí misma. Su horizonte será como una continua decepción que se incrementa cada vez que comprueba que va quedando a merced de su propia debilidad. La persona se viene de pique, ya que la debilidad, si no se pone remedio, es una debilidad que se alimenta a sí misma y tiende a crecer cada día. Las perspectivas de futuro para quienes así viven son realmente desoladoras. Las estructuras sentimentales  forman parte del  carácter.  A una persona cobarde o pesimista suelen faltarle las fuerzas para enfrentarse a las diferentes situaciones que le depara la vida. En cambio, una persona decidida y optimista superará con buen ánimo las dificultades que se le presenten. Una persona agresiva puede arruinar su familia o el ambiente de su lugar de trabajo con su mal carácter.   En la educación de los sentimientos, por lo tanto, es muy importante la educación del carácter.   Por eso es tan importante que no nos encerremos en esas zonas de comodidad que tenemos: soledad, retraimiento,   inhibición, falta de autoridad, resistencia a expresar lo que pensamos o sentimos. etc. Hemos de poner esfuerzo para salir de esos cálidos refugios y así modelar poco a poco nuestro estilo sentimental. Los   sentimientos   suelen   revelar   significados   reales   y   pretender   aniquilarlos   sistemáticamente   es peligroso. Existen sentimientos desagradables que son positivos y necesarios para modelar el propio estilo sentimental que compone nuestro carácter.  Es preciso aprender a discernir qué conviene y que hay que cambiar. El hombre tendrá siempre la tendencia de querer ser libre, ser educado hacia una libertad interior, una libertad que no es un punto de partida sino una conquista que cada hombre ha de realizar. Cada hombre debe adquirir el dominio de sí mismo, imponiéndose la regla de la razón y ese es el camino de lo que el filósofo Aristóteles nombró “virtud”: la alegría y la felicidad vendrán como fruto de una vida conforme a la virtud.   Aristóteles   comparaba  al   hombre  arrastrado  por   la  pasión   con  el   que  está  dormido,   loco  o embriagado. Son estados que indican debilidad, no saber controlar unas fuerzas que se apoderan del individuo y que son extrañas a el.  Existen valores que sentimos espontáneamente y hay otros que necesitamos pensarlos. El valor sentido y el valor pensado. Sucede que nuestro deseo de buscar el bien pone límites a los demás deseos.   El mejor estilo afectivo, el mejor carácter, será aquel que nos sitúe en una órbita más próxima a esa única dignidad que al ser humano corresponde. En la medida que lo logremos, se nos hará más accesible la felicidad.     Es un hecho muy lamentable que errores en la educación sentimental suelen producir errores en la vida moral y ética.    

Page 23: Asesoramiento Educativo Para Padres

¿Pero es posibl e mantener un prioridad de la cabeza sobre el corazón?No se trata de partir al hombre en dos mitades, la cabeza y el corazón. Es preciso integrar la cabeza y el corazón y el hecho de que la inteligencia tutele la vida sentimental no quiere decir que deba aniquilarla. La   inteligencia   debe   preocuparse   de   educar   los   sentimientos,   no   dedicarse   a   apagarlos sistemáticamente, sino a estimular unos y contener otros, según convenga.   Con la  inteligencia podemos hacer que nuestra vida tome un determinado rumbo afectivo.  El manejo del timón y nuestra habilidad con el juego de las velas es como la guía que la inteligencia ejerce   sobre   los   sentimientos   a   través   de   la   voluntad.   Una   inteligente   educación   de   los sentimientos y de la voluntad hará que sepamos a dónde queremos ir, escojamos la mejor ruta, preveamos en lo posible  las inclemencias del tiempo y manejemos nuestros propios recursos para hacer frente a los vientos contrarios y aprovechar lo mejor posible los vientos favorables.  El temperamento  Cada persona nace con una valija de bagaje sentimental, que siempre le acompañará a lo largo de su vida. La pregunta clave es, si se puede transformar ese equipaje sentimental con el que las personas venimos   al  mundo.   El   temperamento   innato   nos   predispone   para   reaccionar   ante   las   situaciones ordinarias de la vida con un registro emocional positivo o negativo.  Las lecciones emocionales que recibimos en la infancia tienen un impacto muy profundo, ya sea amplificando o enmudeciendo una determinada predisposición genética.  Los padres que se muestran cariñosos y atentos, sin caer en el error de evitarles cualquier pequeño contratiempo, logran que el niño aprenda a dominar mejor por sí mismo ese momento de desasosiego.  Son padres que utilizan de  lleno su derecho de autoridad y utilizan  la disciplina necesaria para una correcta educación.  Ante el niño tímido los padres deben ejercer una leve presión para que sea más sociable. El origen de la timidez  suele provenir del temor al juicio de quien nos observa, que nos hace sentir vergüenza. Es un estado  de   ánimo   causado  por   la   impresión   de   no   estar   actuando   con   la   debida   dignidad.  En   ese momento,   la  mirada ajena,  se  convierte  en  una  amenaza.  Las  pequeñas  dificultades  que   los  niños usualmente tienen con sus compañeros y profesores,  son momentos propicios en los cuales los niños deben procurar resolver por sí mismos el problema.  Más adelante, posiblemente supone un auténtico reto de ingenio y de paciencia sostener la motivación en los jóvenes para que mantengan la lucha. El haberlos  educado  de   tiernas  edades  en   la  virtud  de   la   fortaleza  será  un  apoyo   importante  para  el educador. 

Gretel LossauReferencia literariaCómo   educar   los 

sentimientos de A. Aguiló 

L OPTIMISMO INGREDIENTE ESENCIAL EN LA EDUCACIÓN

Page 24: Asesoramiento Educativo Para Padres

 La motivación es necesaria para poner en marcha la fuerza de voluntad. Para que esto nos resulte con éxito es importante ver CADA META COMO ALGO GRANDE Y POSITIVO que debemos conseguir.  En personas motivadas se encuentran dos fuerzas esenciales: 

1. Un “algo” que les permite obtener satisfacción donde otros no encuentran ilusión ninguna 2. Un “algo” que les permite aplazar otras satisfacciones con el fin de adelantar a la meta   La fe de una persona en sus propias capacidades tiene un sorprendente efecto multiplicador sobre esas 

mismas capacidades.  Quienes  se sienten eficaces se recuperan más rápidamente de los fracaso, no se agobian demasiado por el hecho de que las cosas puedan salir mal. El sentimiento de la propia eficacia tiene un gran valor estimulante que va acompañado de un sentimiento de seguridad que alienta e impulsa a la acción.  La vida diaria requiere una continua improvisación de habilidades que permitan abrirse paso entre las circunstancias cambiantes del entorno, a veces ambiguas, impredecibles y estresantes.  Cada uno responde a ellas con sentimientos distintos que le  llevarán a la retirada o a la constancia, dependiendo de la ansiedad que le produzcan y de su capacidad para soportarla.  La imagen que cada uno tiene de sí mismo es en gran parte reflejo de lo que los demás piensan sobre nosotros. Es la imagen que cada uno tiene de sí mismo y es reflejo de lo que creemos que los demás piensan sobre nosotros. Creamos en este proceso una energía interior, un efecto decisivo de nuestra imagen. Si esta es positiva, la energía será positiva, si esta es negativa, la energía será.   

El   opti mismo   realista   es   una   actitud   que   impide   caer   en   la   apatía,   la desesperación o la tristeza ante las adversidades. En el campo de la educación el optimismo es un ingrediente esencial, pues abre el horizonte para creer firmemente en la capacidad del hombre de mejorar a otros y mejorarse a sí mismo.  Los estilos pesimistas tienden a explicar los sucesos desagradables con razones de tipo personal y se convierten en negros predecesores del futuro. Mientras que el optimista es totalmente opuesto a esta actitud. Las malas situaciones no van a durar siempre, ni ocupan toda la vida, sino solo una parcela de ella.  Una de las claves de una buena educación sentimental es aprender a asumir el fracaso. La capacidad de concentración juega un papel importante. En momentos de crisis o estrés disminuye sensiblemente la concentración y no logramos pensar con claridad. Educar la virtud de la fortaleza es una forma de tener una herramienta eficaz.   Es  importante no depender en exceso del bienestar,  no ser personas que se abaten enseguida ante las pequeñas molestias o incomodidades o ante el esfuerzo físico. La cuestión clave es, ¿por qué la preocupación a unos les estimula y a otros les paraliza? –

Page 25: Asesoramiento Educativo Para Padres

Quienes controlan sus emociones pueden utilizar esa ansiedad anticipatorio  para motivarse a sí mismos, prepararse   adecuadamente   y,   en   consecuencia,   hacerlo   mejor.   Los   estados   de   ánimo   positivos aumentan la capacidad de pensar con flexibilidad y sensatez ante cuestiones complejas y hacen más fácil encontrar soluciones a los problemas, tanto de tipo especulativo como de relaciones humanas Es importante entonces abordar a la persona con alegría y optimismo. Las personas bien humoradas gozan de una predisposición que les lleva a pensar de una forma más abierta y positiva y gracias a eso poseen una capacidad de tomar decisiones notablemente mejor.  La habilidad psicológica más decisiva es aprender y entrenar la capacidad de resistir un impulso. Resistir el impulso es el fundamento de cualquier tipo de autocontrol emocional. La capacidad de controlar   los   impulsos y demorar   la  gratificación aprendida con naturalidad  desde  la  primera infancia, constituye una facultad fundamental tanto para cursar una carrera como para ser una persona honrada o tener buenos amigos.

El peligroso efecto de la televisión en el niño Elisa María Domínguez

PSICOLOGA/SALUD.COM

La madre de un niño de 6 años, un tanto preocupada y disgustada le comenta a su amiga: "Cuando mi hijo enciende el televisor a él se le puede derrumbar el mundo a su alrededor y ni cuenta se da. Si se lo apagamos se torna ansioso y en medio de llanto y de gritos suplica que se lo vuelvan a prender. Después de retirarse de allí, se dirige a su habitación a repetir con sus juguetes las escenas que acaba de presenciar utilizando la agresión física y verbal propia de los muñecos animados, hechos para niños, en horarios para niños".

Padre de familia, ¿le parece a usted familiar esta escena?

Existe mucha literatura sobre este tema dirigida a prevenir a padres de familia sobre los efectos negativos que la televisión tiene sobre estas personitas que son literalmente esponjas absorbiendo todo estímulo que a sus sentidos llega. Pero ¿qué tan grave puede ser el contenido que ofrece este medio audiovisual tan conocido y al alcance hasta de las clases menos favorecidas? ¿No se supone que se trata de un medio de comunicación que sólo pretende divertir, informar, e incluso, enseñar?

Sus detractores se ensañan en no ver tales beneficios y exponen múltiples razones en su contra. Las más citadas son:

La televisión desplazó la lectura a un segundo lugar, que es la que verdaderamente crea en los niños la capacidad de imaginar, creando imágenes en su mente. Mientras la lectura fomenta pensamiento y reflexión, la televisión sólo le ofrece estímulos visuales y auditivos superpuestos, dejando la mente del niño sin nada por hacer. Los ojos del niño, acostumbrados a estar fijos frente a la pantalla del televisor, se cansan al momento de leer por falta de desarrollo muscular.El alto contenido agresivo (físico y verbal) presente en programas infantiles, que normalmente ocurre sin explicación razonable tras el que las víctimas muy rara vez sufren heridas permanentes o dolor, los lleva a pensar que la violencia es una forma aceptable de solucionar problemas y fuera de eso, no hace daño ni al cuerpo ni al alma. Por lo tanto, el comportamiento y el lenguaje del niño se torna más violento y se vuelven algo indiferentes al presenciar conductas agresivas en otros.Afecta el desarrollo social y físico de los niños. Aquellos que pasan pasivamente horas

Page 26: Asesoramiento Educativo Para Padres

frente a un televisor tienden a ser más obesos y menos sociables que los que participan de juegos activos con otras personas. Un interesante aporte es el dado por la neuróloga Keith Buzzell en su libro "La influencia de la TV en el Desarrollo del Cerebro Humano", quien ve la televisión como un medio que dificulta, y a veces impide, el correcto desarrollo del cerebro del niño, causando problemas de atención y dificultades en los procesos de aprendizaje. Explica la necesidad que tienen los niños de llevar a cabo actividades físicas que le representen movimientos finos y gruesos y que a la vez le permitan estimular e integrar todos los sentidos (vista, oído, gusto, olfato y tacto). Este estímulo integrado es el precursor del desarrollo de la parte del cerebro que nos permite centrar nuestra atención en algo. Según ella, la demasiada o poca estimulación de los sentidos y un pobre desarrollo de motricidad fina y gruesa, puede llevar a problemas de concentración.

Otra apreciación importante al respecto es la que proporciona la doctora Jane Healy en su libro, "Mentes en Peligro: ¿Por qué los niños no piensan y qué podemos nosotros hacer?". Ella afirma que el hemisferio cerebral que domina cuando un niño ve televisión es principalmente el derecho, el del pensamiento intuitivo, quedando el izquierdo, el del pensamiento analítico, fuera de estímulo. Lo grave de esto es que al no haber interacción entre los dos hemisferios por tiempo prolongado pueden presentarse dificultades de atención y aprendizaje. Ella afirma: "el tamaño del cerebro puede disminuir en un 20-30 por ciento si al niño no se le toca, si no se juega con él y si no se le habla"; en otras palabras, cuando se le deja inactivo observando por ejemplo, programas de televisión.

Como vemos, son dos apreciaciones que llegan a lo mismo: la acción de ver televisión, que se caracteriza por una deprivación multisensorial, puede estar impidiendo el crecimiento del cerebro de nuestros hijos y ocasionando problemas de atención y aprendizaje.

La señora Iliana Medolla, profesora preescolar por 18 años, de nacionalidad uruguaya y residente en los Estados Unidos, ha tenido la oportunidad de conocer la cultura americana y ve cómo, mientras los hijos ven televisión, los padres tienen el beneficio del tiempo para hacer los quehaceres del hogar sin siquiera percatarse del contenido de los programas que el niño escoge. Le atribuye a la televisión la falta de creatividad en sus alumnos, así como también la agresividad con que a veces hablan y se comportan. "Imitan perfectamente las voces y actitudes de los personajes de moda en televisión: hacen patadas de kárate y apuntan a sus compañeros con armas imaginarias. Los niños hablan, comen y se visten por lo que ven en la TV". Dice que los padres se quejan de eso pero difícilmente aceptan que su hijo está viendo demasiada televisión.

La solución a todo esto puede ser tan simple como 1,2,3:

1.Limite el tiempo que su hijo ve televisión al mínimo. Tómese el trabajo de ver los programas favoritos de ellos para poder así, tener criterio para seleccionar los que tengan menor contenido agresivo. Sin embargo, procure permanecer a su lado o cerca a él, para poder discutir lo que está pasando. Involucre en esto a las personas que están al cuidado del niño durante el día (niñera, abuelos, hermanos mayores, tíos,etc.).

2.Invite al niño a vivir sensaciones reales en un ambiente natural. La lectura de libros, el contacto con la naturaleza, el deporte o sencillamente conversar con otra persona son experiencias invaluables que verdaderamente enriquecen la mente y el corazón del niño.

Page 27: Asesoramiento Educativo Para Padres

3.Comparta más tiempo con sus hijos.

 Enuresis

 “El mojar la cama por la noche” a una edad en la que debería esperarse que ya no suceda es denominado ENURESIS nocturna.  El control de la orina durante la noche requiere una apropiada maduración neuromuscular. Un 70% de los niños de 4 años han conseguido el control durante la noche. Un 10% de los niños de 6 años y un 3% de 12 años y un 1% de adolescentes presentan un trastorno en este sentido.  Para que un niño pueda controlar su vejiga deben darse dos pasos: primero debe sentir la presión como consecuencia de que su vejiga está llena y segundo debe en ese momento sentir la necesidad de levantarse para orinar en el baño.  Por la noche debe ser capaz de responder mientras duerme. Si la presión es suficientemente intensa el niño se despertará, satisface su necesidad y volverá a dormirse. Sintomatología Conviene diferenciar entre la enuresis primaria y la enuresis secundaria.  La enuresis primaria son los casos en que nunca hubo un control de la orina y la enuresis secundaria es aquella en la que tras un período libre del problema, mínimo 6 meses y un año, vuelve a aparecer otra vez.  En el segundo caso la causa podría ser de índole psicológico, celos, ansiedad, stress. En síntesis, las causas de la enuresis pueden ser tanto orgánicas como psicológicas. En cualquier caso, aunque el origen del problema no sea de tipo psicológico, es evidente que el niño se ve afectado psicológicamente por la presencia de este problema.  Obviamente el niño sufre cuando se orina y tiene de sí mismo una baja autoestima. Evita pasar las noches fuera de casa y rechaza las invitaciones de sus amigos. También teme ser descubierto y convertirse en el centro de burlas de sus hermanos y compañeros. Necesita por tanto apoyo psicológico para ir logrando superar su problema. Posibles causas En el caso de la enuresis primaria es necesario descartar las causas de tipo orgánico, aunque resultan siendo la minoría de los casos (1-2%).   -          Niños diabéticos, que precisan una mayor ingestión de líquidos, podrían

presentar estos trastornos. -          Niños con alguna infección urinaria también pueden tener predisposición para la

eneuresis. -          Un retraso de la maduración del niño repercutirá asimismo en el control de la

orina.-          Los factores genéticos también pueden tener cierta influencia sobre la

eneuresis. Padres de los niños eneuréticos presentan asimismo este problema. -          El retraso en el desarrollo de la musculatura de la vejiga y en la maduración

de los mecanismos neuromusculares que regulan la continencia puede ser otra de las causas.

Page 28: Asesoramiento Educativo Para Padres

-          La eneuresis puede también estar relacionada con trastornos del sueño cuando se presentan contracciones involuntarias del músculo de la vejiga durante el sueño.

-          Los factores psicológicos generan cualquier tipo de ansiedad que pueden al igual ser una causa de la eneuresis  (una preocupación exagerada de los padres por conseguir el control temprano de la vejiga antes de los 22 meses).

-          El exceso de sobreprotección por parte de los padres puede ser también causa de la eneuresis, cuando los padres no permiten a sus hijos ser autónomos y siguen tratándoles como bebés, resolviendo por ellos todas sus necesidades.  En este caso el niño no necesita tomar iniciativa para aprender a tener control sobre sus funciones orgánicas.  Es preciso encontrar el camino medio, ni antes de los 22 meses, ni después de los 2 años.

-          La eneuresis puede constituir también una forma del subconsciente de llamar la atención. Cuando el niño se siente rechazado o falto de afecto busca caminos para llenar su necesidad emocional. Cuando moja la cama sus padres se ponen muy nerviosos y es la única forma de que se fijen en él, incluso aunque lo castiguen.

-          Un ambiente tenso con frecuentes discusiones entre los padres o cualquier situación amenazante (cambio de colegio, casa, divorcio, viaje, celos por el nacimiento de un hermano, padres demasiado exigentes con expectativas poco realistas con respecto a su hijo, etc.) pueden hacer que el niño se sienta inseguro y reaccione mojando l cama.

-          Si el niño se acuesta demasiado preocupado por el hecho de mojar la cama o teme despertar a sus padres para pedirles ayuda porque estos se despiertan de mala gana, también puede ser causa de episodios eneuréticos.

 Remedio para mejorar la situación Dado que la causa de la eneuresis no siempre es psicológica a veces resulta difícil prevenir.  Lo que se pueden tomar son una serie de medidas durante el entrenamiento en el control de esfínteres para prevenir la posterior aparición de problemas. Preventivos:-          No conviene empeñarse en conseguir un control demasiado temprano antes de

los 2 años. No debe de quitarse el pañal durante la noche si no se ha conseguido que el niño esté limpio de día.

-          Tampoco conviene demorar la quitada del pañal por comodidad por no querer levantarse para ayudar al niño a ir al baño.

-          No reñir ni castigar al niño por no controlarse. Tratarle con cariño y paciencia.-          Al acostar al niño, procurar disminuir la posible preocupación y tensión haciendo

el momento de acostarse un momento agradable. Cantarle una canción o ponerle música que le ayude a relajarse, le ayudará a dormirse mejor.

-          Cuando orine durante el día, enseñarle al niño jugando retener la orina durante unos instantes. Le resultará divertido y además estará fortaleciendo los músculo implicados en el control de la orina.

 Curativos:-          Descartar una causa de tipo física llevando al niño al pediatra para un examen

urológico y neurológico-          Otra posibilidad si ya se presentó el problema como caso leve, es no hacer nada y

esperar a ver si el problema cesa de forma espontánea. Mientras no se maneje

Page 29: Asesoramiento Educativo Para Padres

frustración por parte del niño o de los padres, el problema no recibe la importancia que en caso contrario podría adquirir.   Hacia los 18 años un 100% de las niñas y un 99% de los niños superan el problema. El importante saber lo que no se debe de hacer para no crear un frustración:

         no pegar ni regañar al niño         no ridiculizar ni llamarle “sucio” o “bebé”         no permitir que los hermanos se rían de él         no reducir la cantidad de líquido que toma antes de acostarse, ya que no

sentirá su vejiga llena para aprender a levantarse. Darle una cantidad considerable de líquidos de forma que despierte la necesidad fisiológica más fuerte posible durante el período de aprendizaje. Durante este período es necesario despertar al niño durante el primer tercio del sueño y acompañarle al baño. El niño sentirá la presión de su vejiga llena y aprenderá a orinar y a controlarse. Poco a poco él mismo será capaz de despertarse solo.

         Sí es necesario el ensayo de las destrezas de vestirse y desnudarse para ir al baño

         Sí conviene enseñarle a realizar ejercicios que fortalezcan su maduración neuromuscular, animándole a retener la orina una vez haya comenzado a orinar. Se puede ejercitar como un juego.

         Sí es importante elogiarlo y premiarle cuando se levante seco         sí es preciso tratarle con mucho cariño y comprensión         sí es preciso explicarle que orinarse por la noche no es nada grave y que

le pasa a muchos niños         sí es preciso que el niño sepa de que cuenta con la ayuda de sus padres

para superar la situación         Existen otro tipo de procedimientos, dispositivos que se colocan en la

cama o en el calzoncillo del niño que se activan y suenan cuando el niño emite las primeras gotitas que ayudan a entrenar al niño a que se despierte a través de la presión de la vejiga. También existen otros métodos de medicación, algún antidepresivo tricíclico, que sin embargo solo resultan efectivos en el 60% de los casos y deben utilizarse con precaución por las contraindicaciones y efectos secundarios que presentan.

 SíntesisEs importante mantener un ambiente de armonía en la familia para evitar situaciones que generen ansiedad y que puedan predisponer a la enuresis. Respetar la edad prudente para comenzar un entrenamiento para quitar el pañal es un aspecto importante.  Brindarle al niño tiempo, cariño, comprensión y amor, coherencia y constancia en las expectativas hacia él,  sin precipitar las etapas de madurez para aprender a controlar su vejiga, serán una forma de prevenir algún problema de esta índole o de controlarlo una vez se haya manifestado.   Gretel Lossau  Referencia literaria: Situaciones Cotidianas de 0-6 años de Teresa Artola González

  

El niño hiperactivo  

Page 30: Asesoramiento Educativo Para Padres

La hiperactividad es uno de los problemas que aparecen con frecuencia en la edad preescolar. Su incidencia es mayor entre los niños que en las niñas. Con el término hiperactividad se suele hacer referencia a un conjunto de síntomas que no siempre se dan en su globalidad. Se manifiesta con frecuencia antes de los 7 años. Sintomatología La actividad excesiva, los problemas de atención, la impulsividad y falta de autocontrol son los síntomas más característicos de este trastorno. Los síntomas deben aparecer antes de los 7 años y deben presentarse durante al menos 6 meses y en situaciones y ambientes diversos (casa, colegio) y no deben poder atribuirse a otro tipo de trastornos como trastornos afectivos, retraso mental. A menudo el niño tiene problemas en el sueño: duerme poco y se despierta con frecuencia.  Suele a ser impulsivo y actuar antes de pensar. Es agresivo y pega con frecuencia a sus hermanos y compañeros. Muestra también muchas veces conductas nerviosas (morderse las uñas, orinarse en la cama, miedos, dolores somáticos de cabeza o estómago). En el colegio comienzan los problemas de comportamiento en clase y su rendimiento académico, en especial debido a su falta de atención. Se relaciona mal con sus compañeros, no respeta normas y es agresivo, a menudo es rechazado. Es irresponsable y las quejas por parte de los profesores son constantes. Es común que el niño desarrolle sentimientos de baja autoestima. Durante la adolescencia la actividad motora excesiva disminuye, sin embargo persisten los problemas académicos, conductuales y sociales. No existe motivación para el estudio. Además muestra falta de responsabilidad y la inquietud e impulsividad persisten. En este período pueden aparecer conductas pre-delictivas como robos, abuso de alcohol y drogas, consecuencia de su falta de autocontrol. Con respecto a la actividad motora del niño hiperactivo se caracteriza por una actividad casi permanente e incontrolada.  Es incapaz de permanecer sentado y quieto. Esta hiperactividad aumenta cuando está en presencia de otras personas: amigos de los padres por ejemplo, mientras que la actividad disminuye cuando está solo. Con frecuencia presenta también inmadurez y falta de coordinación motora para realizar tareas como abrocharse los botones, atarse los zapatos.  Le cuesta escribir, calcar, recortar. Puede tener tics nerviosos. Las dificultades de atención constituyen otro de los síntomas más característicos de este trastorno, no logrando centrar su atención en algo fijo. El niño cambia continuamente de actividad y no finaliza las tareas que empieza. Se distrae con cualquier cosa, ante cualquier estímulo distinto de lo que está haciendo en ese momento. No es capaz de jugar con tranquilidad y mantener la atención en los juegos: cambia continuamente de actividad. Es incapaz de centrar su atención en tareas rutinarias y si algo no le interesa se desconecta y no le presta atención. La impulsividad es otro de los rasgos más característicos del niño hiperactivo. Son niños impulsivos y desobedientes, no suelen hacer lo que sus padres y maestros les

Page 31: Asesoramiento Educativo Para Padres

indican e incluso hacen lo contrario de lo que se les dice.  Actúan sin pensar, quieren satisfacer inmediatamente cualquier impulso, tienen poca tolerancia  a la frustración y escaso dominio y autocontrol de si mismo. Se precipitan en sus respuestas y a menudo contestan antes de terminar de escuchar la pregunta.  También actúan sin pensar en las consecuencias de sus actos, no tienen sentido del peligro y siempre andan metidos en actividades peligrosas.  La agresividad es también frecuente, auque no se da en todos los casos. Su conducta impulsiva y su falta de autocontrol y tolerancia a la frustración le llevan a menudo a responder de forma agresiva. Sus reacciones ante situaciones conflictivas son a menudo desmesuradas: rabietas, llantos, malas contestaciones, tiene estallidos de cólera y su conducta es explosiva e impredecible.  El niño hiperactivo presenta asimismo a menudo problemas de relación con sus compañeros. Su agresividad e impulsividad hacen que a menudo sus compañeros le rechacen. Tiene dificultad de guardar su turno y respetar las reglas en situaciones de grupo. Interrumpe y se mete en la actividad de otros niños.  El niño hiperactivo con frecuencia tiene problemas de autoestima. El rechazo por parte de sus profesores y compañeros hace que el niño a menudo desarrolle un bajo concepto de sí mismo. Las dificultades de aprendizaje suelen acompañar con frecuencia a los problemas de hiperactividad. A pesar de tener una capacidad intelectual normal e incluso en algún caso superior a la medida, sus problemas de atención y sus tendencias impulsivas hacen que a menudo presenten fracaso escolar.  Suelen tener estos niños problemas perceptivos y dificultades de memoria. Olvidan fácilmente las instrucciones, las tareas y las lecciones lo que también incide negativamente en su rendimiento escolar.  Posibles causas Los niños hiperactivos parecen constituir un grupo heterogéneo. No se conoce exactamente porqué se produce este trastorno, auque se ha visto que suele estar relacionado con algunas alteraciones orgánicas y con problemas psicológicos y ambientales especialmente dentro del ámbito familiar. No existe una causa clara que explique este trastorno. La interacción entre varios factores tanto biológicos como ambientas, familiares o sociales pueden inducir este trastorno. En lo que respecta a los factores biológicos, durante mucho tiempo esta deficiencia se asocia con problemas neurológicos menores, por falta o deficiencia madurativa, o con la conocida Disfunción Cerebral Mínima. Este término hace referencia a un funcionamiento anómalo del Sistema Nervioso Central, a disfunciones suaves que a menudo no se detectan mediante electroencefalogramas y que pueden dar origen a trastornos de hiperactividad.  Las investigaciones recientes muestran que la gran mayoría de los niños hiperactivos no muestran síntomas sustanciales de daño cerebral y que los niños con alteraciones demostrables solo en un pequeño porcentaje de casos desarrollan hiperactividad. Hoy en día bastantes estudios tienden a considerar la hiperactividad como un problema

Page 32: Asesoramiento Educativo Para Padres

básicamente de atención.  Una falta de maduración e los mecanismos neurológicos de la atención podría estar implicada en este problema. Es posible que estos niños presenten un menor desarrollo cortical y una menor activación cortical lo que haría que necesitaran buscar constantemente más estimulación.  La hiperactividad se ha asociado en ocasiones con problemas perinatales o neonatales. Existe cierta evidencia de que los niños prematuros tienden a presentar más problemas de conducta que los nacidos a término. Es evidente que auque la hiperactividad se ha asociado a una amplia variedad de factores biológicos, ninguno de ellos parece ser suficiente ni específico del síndrome. Otros estudios intentan establecer una relación entre las dietas y alergias de tipo alimenticio y la conducta del niño hiperactivo. Existe cierta evidencia no generalizada de que la influencia de colorantes, aditivos y azúcares refinados tengan una influencia. Sí existe evidencia de que la ingestión de alcohol durante el embarazo puede influir sobre la futura conducta hiperactiva. En la actualidad al explicar la hiperactividad, se incide más en la influencia de Factores Ambientales. Así parece que el clima psicológico familiar influye de forma considerable en el niño. Ambientes caóticos o muy desordenados, problemas matrimoniales continuos y la falta de cario o afecto pueden producir efectos perjudiciales en los niños. El niño necesita sentirse seguro. Necesita un ambiente estable tanto a nivel físico (orden, horarios, reglas y normas) como afectivo. Si se siente inseguro o rechazado es fácil que empiece a comportarse de forma problemática. Las discrepancias educativas entre los padres, la falta de criterios educativos y los comportamientos parentales ambivalentes pueden también perjudicar al niño y predisponerle hacia la hiperactividad. Un padre excesivamente severo y una educación excesivamente permisiva desconciertan al niño. Finalmente un ambiente excesivamente estimulante debido a ruidos intensos, luz, música rock, pueden predisponer a este trastorno. Remedios para mejor la situación La administración de estimulantes produce por lo general efectos positivos como mejoras en la atención concentración y control de los impulsos, lo que a menudo conlleva a una mejora en el rendimiento académico. A menudo mejora asimismo su nivel de obediencia y comportamiento en clase. No obstante aún no están claro los efectos secundarios que puede conllevar el utilizar este tipo de medicación. Puede aumentar la tasa cardiaca, la presión sanguínea y llevar a problemas de sueño, disminución de apetito.  El uso de esta medicación requiere una cuidadosa observación por parte del especialista.  La medicación debe constituir tan solo una ayuda temporal no un fin sino un medio para que el niño vaya consiguiente pautas de conducta más adaptadas.  Conviene desarrollar paralelamente un tratamiento psicológico que produzca un mayor ajuste social del niño y efectos más duraderos. El tratamiento psicológico suele ir dirigido a mejorar el ambiente familiar y escolar, favoreciendo una mejor integración del niño.  

Page 33: Asesoramiento Educativo Para Padres

-          Prestar al niño mayor atención. Darle instrucciones personales muy precisas, supervisar frecuentemente sus realizaciones y motivar y estimular las acciones encomendadas. No pedirle varias cosas al mismo tiempo, estimular positivamente sus logros y manifestarle interés y afecto. Dar una atención más personalizada en el colegio por lo que es aconsejable que acuda a un centro donde el número de alumnos por aula no sea grande.

-          Entrenamiento social: Dar al niño pautas de cómo debe comportarse para ser aceptado,. Implicarle en juegos y actividades de grupo exigiéndole que respete las normas.

 Técnicas de relajación y técnicas de autocontrol: mediación verbal, autoinstrucciones. Dentro de estos programas se enseña a los niños impulsivos a hablarse a sí mismos y darse instrucciones en voz alta como forma de controlar su comportamiento. Independiente del tipo de tratamiento elegido, la colaboración de los padres es esencial. Es necesario que comprendan y colaboren con el programa educativo de su hijo y que participen activamente. Si la conducta del niño afecta su rendimiento escolar, será imprescindible mantener una entrevista personal con sus profesores y planificar conjuntamente la ayuda a dar al niño.  Es importante conocer al hijo y aprender qué estímulos le motivan. Es importante aumentarle la confianza en sí mismo y su autoestima. Elogiar todos sus éxitos, especialmente el contacto físico y el afecto. Es importante que en el ambiente de casa hay orden y estructura. Un horario constante para las comidas, baños, sueño, establecer rutinas, procurar un ambiente tranquilo para jugar y trabajar y evitar una estimulación excesiva con ruidos, luces, bulla.  SíntesisCuando el niño se comporte mal, desobedezca o ignore, no es conveniente el castigo físico como medio corrector.  Siempre es mejor ayudarle con serenidad, con firmeza pero mucho cariño. Es importante no actuar permisivamente. Algunos padres piensan que al ser el niño tan inquieto estará mas tranquilo si goza de mayor libertad. Lo cierto es que ocurre precisamente lo contrario. El niño hiperactivo cuando carece de unas normas definidas se muestra ansioso y confuso ya que no sabe lo que se espera de él y se tranquiliza cuando existen unas normas claras que dirigen su comportamiento y le marcan un camino. Las normas y los límites le brindan la seguridad  para controlar mejor su comportamiento.  Este tipo de niños precisan especialmente de una estructura que los sostenga.    

 Gretel Lossau Referencia literaria: Situaciones Cotidianas de 0-6 años de Teresa Artola González

  

Reflexiones sobre la educación de los hijosPor Gretel Lossau

 ¿Estamos los padres preparados para educar a nuestros hijos o hacen       falta conocimientos especializados para educar? ¿Una persona que ha 

Page 34: Asesoramiento Educativo Para Padres

   recibido deficiente educación, puede educar a sus propios hijos? 

Anna Ardent, la famosa intelectual alemana decía que "la educación es lo que está entre el pasado y el futuro".  En un mundo que gira cada vez más rápido y con los grandes retos que a todos los niveles se nos plantean existe uno que es quizás, y lo lleva siendo desde que el hombre es hombre, el más importante reto del hombre, la educación de sus hijos. Ante los hijos y la tarea obligatoria de su educación se nos plantean varios problemas y se nos ocurren determinadas cuestiones e intentamos dar soluciones o, al menos, dar respuestas coherentes. ¿Estamos los padres preparados para educar a nuestros hijos?, hacen falta conocimientos especializados para educar? ¿y habilidades específicas?, una persona que ha recibido una deficiente educación ¿puede educar a sus hijos?

 Niveles profesionales para ejercer una profesión¿Alguien se ha preocupado de su idoneidad como educador? y además ¿Alguien le va a pedir responsabilidades por una tarea educativa mal hecha? 

Para cualquier trabajo que tengamos que desempeñar en la vida cotidiana siempre se nos va a pedir una titulación que certifique nuestra capacidad, muchas veces más que relativa, para desempeñar un cometido. Podrá ser el certificado de escolaridad o un doctorado, pero los conocimientos hay que demostrarlos. a)     Para ser catedrático de Antropología social, por poner un ejemplo,

debemos presentar un perfil determinado que nos podrá permitir desempeñar la docencia en este interesante campo, pero con una responsabilidad profesional ante la sociedad limitada.

b)     En cambio, una persona que sea padre de un niño, sin que nadie le exija nada debe educar a su hijo, llevando en esta función una grave responsabilidad social. Pero ¿alguien se ha preocupado de su idoneidad como educador? y además ¿alguien le va a pedir responsabilidades por una tarea educativa mal hecha?

 Evidentemente hacer responsable de la educación al Estado sería no es un argumento que exonera de la responsabilidad personal.

  

¿Cuántos padres creen que la responsabilidad de la educación de sus hijos corresponde a los profesores?  

Creo que la mayoría. ¿Cuántos padres jamás se preocupan sobre los éxitos y fracasos o simplemente los deberes de sus hijos? Lamentablemente creo que también es la mayoría.  En definitiva resulta siendo  el esfuerzo el que marca la diferencia y además el esfuerzo en casa, donde los padres juegan un papel crucial.

Page 35: Asesoramiento Educativo Para Padres

 El “ambiente” 

Otro de los aspectos cruciales de la educación es el "ambiente". El ambiente no es otra cosa que los valores y modelos sociales que se presentan a los niños mediante los medios de comunicación y las vivencias y costumbres que ven en los adultos, comenzando por sus padres, familiares y amigos.

 ¿Y el tiempo libre? 

  El tiempo libre de los niños es fundamental. Es primordial cultivar los hábitos de lectura y deporte,  de excursiones por el campo, de visitas culturales, el aprendizaje de un instrumento y el canto, y en general de todo aquello que les entretenga y les guste formando a la vez su cuerpo, su sensibilidad artística y su cultura. Frente a esto lo habitual son las horas solitarias y de fomento de la violencia ante la "Play station" o la "Game boy", la televisión y la computadora.

  “Mi hijo me “ha salido” drogadicto” 

A cuantos padres apesadumbrados hemos oído decir "Mi hijo me ha salido drogadicto", como si eso fuera un estigma que se adjudica tras un macabro sorteo. No, es duro decirlo, pero nadie "sale" drogadicto, ni delincuente, ni nada. A ese padre habría que preguntarle ¿Sabes a donde iba tu hijo y con quién? ¿sabes en qué gastaba su dinero? ¿controlabas las horas a las que llegaba a casa y en qué estado lo hacía. En el 90 % de los casos todas las respuestas serían negativas. Por eso los hijos se hacen drogadicto en gran medida por culpa de los padres, por su dejación e irresponsabilidad.

 La tendencia de las modas, el adolescente que es víctima de experimentos de masas que son los anuncios publicitarios que le proporcionan así una falsa imagen de libertad 

Las modas son también un componente importante de la educación de los niños, sobre todo a partir de la "edad del pavo". A fuerza de ser originales nos convertimos en masa y guiándonos por el dicho “por dónde va Vicente, por donde va la gente”,  no nos planteamos lo que hacen los demás.  Simplemente nos unimos a la mayoría silenciosa y alienada. Fue original el primer chico que se puso un arete, ahora la masa no deja de ser un rebaño con todos sus ejemplares marcados.

Las modas influyen en todo y los aspectos educativos y la actitud hacia la propia formación no se zafan de lo que "exige" la pose del momento. La publicidad nos da señales engañosas y preocupantes. Nos dicen algo así como: "Sé libre y compra pantalones de tal marca" o "Guerra a la vulgaridad, bebe o fuma tal producto" dando la impresión que ese mensaje

Page 36: Asesoramiento Educativo Para Padres

dirigido a millones de personas es exclusivo para nosotros  y conservamos nuestra originalidad los primeros diez minutos. El adolescente que es víctima de estos experimentos de masas que son los anuncios publicitarios tiene así una falsa imagen de libertad o lo que el cree que es libertad, pero adquiere unos hábitos "de importación" que pueden no ser buenos. El consumo de alcohol o de tabaco por menores es sólo el caso más conocido.

 ¿De quién depende el porvenir?

Depende de los educadores y de los educandos de hoy.  Y de los educandos depende enteramente de que prendan o no aprendan a cultivar el criterio de saber distinguir, de saber discernir y como consecuencia de saber escoger lo que conviene para el crecimiento personal como persona.  La generación de padres que no ha sabido aprender el criterio de saber distinguir, ha permitido la “evolución” de la actual crisis, ha permitido que las tendencias hayan absorbido los valores y las costumbres buenas, ha permitido el deterioro por aceptar una actitud relativista.

    ¡Despierten papás de la nueva generación!

¡Despierten porque el tiempo va contra ustedes!¡Reaccionen, es hora de actuar!Rescaten el tesoro perdido … y enseñen a sus hijos la gran capacidad de distinguir  lo que conviene y lo que mejor se desecha

porque es nada más basura.  

¿A qué modelo sentimental debemos aspirar ?La práctica de las virtudes favorece la educación del corazón y viceversa

  Siendo los sentimientos una poderosa realidad humana – para bien o para mal – son habitualmente la fuerza que nos  impulsa o nos retrae en nuestro actuar.   La educación afectiva es una tarea difícil  que requiere mucho discernimiento y mucha constancia. Los sentimientos aportan a la vida una gran parte de su riqueza. Como los sentimientos influyen en la adquisición de virtudes, cada estilo sentimental favorece o entorpece una vida psicológicamente sana, y favorece o entorpece la práctica de las virtudes o valores que deseamos alcanzar. La práctica de las virtudes favorece la educación del corazón y viceversa.  Entonces es necesario plantearse la pregunta:  

¿A qué modelo sentimental debemos aspirar, cómo lo encontramos, 

cómo lo comprendemos y cómo nos educamos en él?

  

AUTOCONOCIMIENTO Y AUTODOMINIO Conocerse a uno mismo 

Page 37: Asesoramiento Educativo Para Padres

La tarea más difícil del mundo es conocerse a uno mismo y representa un primer e importante paso para lograr el dominio de la propia vida.   La observación de uno mismo permite separarse un poco de nuestra subjetividad para vernos con un poco de distancia.  

1. El primer paso para conocerse a uno mismo es entonces:          Advertir  cómo estamos emocionalmente para ser gobernantes de nuestros propios          sentimientos.

  

Las personas que perciben con verdadera claridad sus sentimientos suelen alcanzar una vida emocional más desarrollada y son personas más autónomas, más seguras, más positivas. Asumen las fases negativas de su vida con más objetividad, no le dan vueltas obsesivamente a un asunto, ni tampoco aceptan de modo pasivo una situación, sino que saben cómo afrontarlo y gracias a eso no tardan en salir de un problema.  Gobiernan con eficacia su vida afectiva. Las   personas   generalmente   tienen   la   tendencia   a   proyectar   fuera   de   ellos  mismos   la   solución   de   los problemas que experimentan.   Parte  importante del  conocimiento propio es advertir   la  presencia de este engaño propio.  Es necesario buscar diversos modos razonables para resolver los problemas para avanzar hacia la madurez emocional. Si no reconocemos los propios sentimientos, es muy fácil quedar a su merced.. Quien se conoce bien, puede apoyarse en sus puntos fuertes para actuar sobre sus puntos débiles y así corregirlos   y  mejorarlos.   El   orgullo   es   el   obstáculo  más   grande   en   este   proceso,   por   lo   cual   se   hace imprescindible para adentrarnos en el conocimiento propio, superar el obstáculo más grande. Para esto son necesarios valentía y humildad para hacer de uno mismo un análisis profundo.  Algunas personas han sido educadas de tal forma que habitualmente esconden sus sentimientos.  

 Son incapaces de manifestar emoción o afecto. Les frena una barrera de timidez, de falso respeto, de orgullo. Muchos desequilibrios emocionales tienen su origen en que esas personas no saben manifestar sus propios sentimientos y eso les ha llevad a educarlos de manera deficiente.  Estas personas no logran   discernir   bien   lo   que   hay   en   su   interior,   ni   saben   cómo   traducirlo   en   palabras.   Perciben   sus sentimientos como un manojo de tensiones que les hace sentirse bien o mal, pero no logran explicar qué tipo de bien o de mal es el que sienten.    

 

2. Cuando   logramos   expresar   en   palabras   lo   que   sentimos,   damos   un  gran   paso  hacia   el gobierno  de  nuestros  sentimientos.  Desde  el  momento  que   identificas  el  sentimiento,  ya puedes comenzar a manejarlo, dirigirlo y encauzarlo al bien.  Es “diagnosticar” para poder  atacar la enfermedad… el vicio, con la virtud contraria…

Page 38: Asesoramiento Educativo Para Padres

 

Una  buena   forma  de  avanzar   en   la   educación   de   los   sentimientos   es   pensar,   leer   y   hablar   sobre   los sentimientos.  Así sabremos cada vez mejor qué sucede en nuestro interior, para después intentar explicarlo, buscar sus causas, sus leyes, sus regularidades y sacar una síntesis de nuestra educación afectiva.  Defectos relacionados con la educación de sentimientos:

Timidez, temor a las relaciones sociales, apocamiento Irascibilidad, susceptibilidad, tendencia exagerada a sentirse ofendido Tendencia a estar recordando con insistencia las preocupaciones, refugiarse en la soledad 

o una excesiva reserva Perfeccionismo, rigidez, insatisfacción Falta de capacidad de dar y recibir afecto Nerviosismo, impulsividad, desconfianza Pesimismo, tristeza, mal humor Recurso a la simulación, la mentira o el engaño Gusto por incordiar, fastidiar o llevar la contraria, tozudez. Exceso de autoindulgencia ante nuestros errores, dificultad para controlarse en la comida, 

bebida, tabaco, etc. Tendencia a refugiarse en  la ensoñación o  la fantasía, dificultad para fijar  la atención o 

concentrarse Excesiva tendencia a requerir la atención de los demás, dependencia emocional Hablar demasiado, presumir, exagerar, fanfarronear, escuchar poco Resistencia a aceptar las exigencias ordinarias de la autoridad Tendencia al capricho, las manías o la extravagancia Resistencia para aceptar la propia culpa, o sentimientos obsesivos de culpabilidad Falta de resistencia a la decepción que conlleva el ordinario acontecer de la vida, no saber 

perder o no saber ganar Dificultad para comprender a los demás y hacernos comprender por ellos Dificultad para trabajar en equipo y armonizarse con los demás  La importancia de  APRENDER a controlar los propios sentimientos es un proceso gradual que crece en la medida que la persona se conozca a sí misma.  Es preciso adoptar una actitud crítica hacia lo que constituye el origen de la preocupación y preguntarse básicamente tres cosas. 1.       ¿Cuál es la probabilidad real de que “eso” suceda?2.       ¿Qué es razonable que haga yo para evitarlo?3.       ¿De qué me está sirviendo darle vueltas de esta manera a un asunto? 

Page 39: Asesoramiento Educativo Para Padres

La espiral de la preocupación es el núcleo fundamental de la ansiedad. Las personas pueden obsesionarse con un suceso y perder la medida real de las cosas, aunque se comprenda que hay dolores muy grandes que superan el autocontrol de los sentimientos en un momento preciso de la vida.   En todo caso, siempre se crea un ruido de fondo emocional que genera un agobiante murmullo de ansiedad. Esas personas no logran dejar de estar preocupadas y no consiguen relajarse. Si este círculo vicioso se intensifica y  persiste, ensombrece el hilo argumental de la mente y puede conducir, en los casos más graves, a trastornos nerviosos de diverso género. La preocupación entonces para terminando en una especie de adicción mental. El control de la tristezaAnte el   fallecimiento de un ser querido o ante alguna otra  importante pérdida  irreparable, el sentimiento de la tristeza es un sentimiento normal y proporciona un refugio reflexivo, de duelo necesario  para  asumir   la  pérdida.  Contrario  a   la   tristeza común,  que aísla  de  los  demás y margina a la soledad o el desamparo.  La mejor terapia contra la tristeza es reflexionar sobre sus  causas,  para  así  buscar   remedio  en   la  medida  que  sea  posible.  La  audacia  en  estas situaciones es importante: actuar decididamente para superar con esfuerzo y la ayuda de Dios los destinos que nos ofrece la vida en este mundo, en el cual el sufrimiento tiene un sentido profundo cuando se tiene la visión sobrenatural.   Cortar las cadenas de negros pensamientos es lo más eficaz para salir del círculo vicioso de la tristeza. En todo momento es importante aprender a centrarse en tareas que sean constructivas.  Y AMAR y DAR ya que la felicidad es una consecuencia de hacerlo…   y así encontraremos la paz interior que solo la puede dar el verdadero AMOR El   pensar   en   los   demás   es   una   excelente   terapia   contra   la   tristeza.   Siempre   habrá situaciones,   problemas,   dolores   que   superen   los   propios   y   la   dimensión   de   este panorama permite ver hacia otros horizontes fuera del propio.  

 Otro tipo de autocontrol que es necesario dominar son los arranques de ira, porque cada arranque incrementa la excitación emocional y prolonga su duración innecesariamente. Es mucho más eficaz tratar de calmarse. No se trata de reprimir cualquier enfado, es preciso buscar una salida, una solución del modo más positivo posible. La cadena de pensamientos hostiles que alimenta el enfado nos proporciona una clave para ver cómo   podemos   calmarlo.   El   origen   del   enfado   es   una   sensación   de   hallarse   amenazado,   física   o psicológicamente. Si la persona llega a conocerse bien, conociendo los puntos débiles a los que un estímulo de ésta índole puede estallar, se estará atento a los primeros síntomas del enfado y se buscará una solución mucho antes de que el enfado llegue a dominar la persona.  En una disputa entre dos personas suele ser el más inteligente el que tiene el valor de callar o retirarse a tiempo.   Referencia literariaCómo educar los sentimientos de Alfonso AguilóGretel Lossau 

Una madre especial

La fuerza del amor materno te impulsará a ser un modelo de paciencia, serenidad y alegría perdurables.

Page 40: Asesoramiento Educativo Para Padres

Por Sheila Morataya-Fleishman

Es innegable que la influencia paterno-materna deja la huella más significativa y permanente en la formación humana, por ser la primera que recibe el hijo, por la extensión e intensidad de su acción, y por el hondo matiz afectivo con que se imprime en la vida de los hijos.

La época de luces, tecnología y comunicación en la que vivimos, así como la rapidez con la que se vive, muchas veces nos adormece la conciencia e impide detenernos a pensar con más rigor en las actitudes que los padres y madres de hoy necesitamos asumir para educar un ser humano.

Reflexionar sobre nuestro propio ideal

¿Cuál es el ideal de los adultos de hoy? Es triste decirlo, pero el ideal de muchas mujeres, como tu y como yo, es bastante frívolo. Queremos varios títulos universitarios, una casa más grande y otra de campo, un nombre que suene en la sociedad y retirarnos a edad joven para disfrutar de la vida.

Hay muchas que vivimos comprando todo lo que el consumismo nos ofrece, pasando horas enteras frente al televisor viendo programas que no son lo mejor para el alma y la salud mental. Además de esto, a veces te sientes como deprimida y hueca por dentro.

Todo esto indica una pérdida del verdadero ideal, ese que constituye el impulso y sentido de tu existencia. El que te mueve a fomentar el amor hacia el ser humano y su formación para la vida. Amiga, ¿cuál es tu ideal en este tiempo que debes dedicarte a la educación de tus hijos? ¿Está tu ideal orientado hacia la generosidad o el egoísmo?

Abrir y cerrar puertas

Cuando te conviertes en madre es preciso cerrar algunas puertas y abrir otras, todo con el objeto de hacer un trabajo magnífico en esas almas y mentes que se nos da el privilegio de educar.

Ahora que eres madre te has convertido en el modelo y espejo en el que tus hijos empezarán a proyectarse, por lo tanto, cierra la puerta del desgano, de la pereza, del mal humor, de la impaciencia, de la queja, de la mediocridad y sobre todo la de las peleas con tu pareja.

Page 41: Asesoramiento Educativo Para Padres

Debes abrir todas aquellas puertas que te lleven y hagan conocer a tus hijos lo que es la felicidad: la paciencia, la bondad, el sentido del humor, la armonía, la unidad, el ahorro, la virtud, la excelencia y unidad entre la pareja.

Aplicaciones para tu vida diaria al cerrar puertas.

El consumismo en tu vida. Cada vez que salgas de compras deberás hacer una lista de aquello que vas a comprar y limitarte a comprar únicamente eso. El ejemplo para tus hijos: "mamá es una mujer que no despilfarra el dinero, tiene un dominio interno muy grande ya que cada vez que sale de compras adquiere solo aquello que lleva escrito en su lista". Actitud que tendrá el niño: -cuando sea grande- haré la lista como mamá.

La queja constante. Cuando quieras quejarte porque tu esposo no te presta la atención debida y estas a punto de estallar al verlo llegar, ¡lánzate encima y dile cuanto lo quieres!. El ejemplo para tus hijos: "mamá es una mujer que ama de una forma volcada hacia el otro. Cada vez que viene papá se lo come a besos". Actitud que tendrá el niño: -cuando crezca, quiero amar así al hombre o la mujer de mi vida-. Mi mamá me lo enseño.

Enojarse por todo.Cada vez que este vicio aparezca, reza un Ave María, luego sonríe y entonces decide si quieres seguir enojada o manifestar ese enojo. El ejemplo para tus hijos: "Raramente vemos enojada a nuestra mamá, la casa siempre esta llena de alegría. Es una suerte tenerla en nuestra vida. Actitud que tendrá el niño: "hay que tener dominio de las emociones, como lo tiene mi mamá. No ha sido fácil para mi dominar este temperamento, pero observando a mi mamá día tras día, ahora soy un experto."

Aplicaciones para tu vida diaria al Abrir puertas.

La paciencia.Te tomarás el tiempo necesario para alimentar a tu hijo, mirando directamente a sus ojos, sin distraerte con la televisión o haciendo cualquier otra cosa. Ese contacto le dice al niño que toda tu persona y atención le pertenecen, que tu tiempo es su tiempo... El ejemplo para tus hijos: Desde muy pequeño recuerdo como era de paciente mi mamá conmigo, al alimentarme, al enseñarme, al corregirme. Nunca la vi desencajarse. La Actitud del niño: "En la vida mi mamá me enseño a tener paciencia".

La unión con tu pareja. Cada vez que tu esposo llegue del trabajo abrirás los brazos al recibirlo, tendrás la más grande de las sonrisas y saldrás a su encuentro como si fuera tu primer día de casada. El ejemplo para tus hijos: "Es bonito como ama mamá a papá, aunque él llegue de mal humor, con su alegría lo hace olvidar el mal día que ha tenido. Actitud que tendrá el niño: "cuando sea grande yo también quiero amar así".

Page 42: Asesoramiento Educativo Para Padres

Querida mamá, querida amiga, la auténtica vocación del ser humano es la de crear modelos valiosos de vida y unidad. Es la de vivir, y enseñar a vivir a los otros de forma creativa y responsable. Un Nuevo tipo de hombres y mujeres deben surgir con tu ejemplo. Hombres y mujeres de profunda espiritualidad, con un nuevo sentido de libertad y con ideales que vibren ante su imponente fuerza, la fuerza que sólo puede dar el amor cuando es auténtico. Que eduques así a tus hijos.

¿Cómo es tu niño de cinco o seis años?

 

¡Cuánto ha crecido tu niño y cuántas cosas ha aprendido!

 

Sus movimientos son más precisos, mas coordinado, se mueve con elegancia y flexibilidad, que demuestra no sólo caminar, al correr, sino también cuando dibuja, recorta, rasga.

 

Ya el lo habla todo, le interesa mucho conversar, decir lo que piensa, cocer por que sucede una u otra cosa, por eso es que hace tantas preguntas. Establece buena comunicación, contigo con los demás miembros de la familia y con los vecinos. Ya entiende que hay cosas que puede y que no puede hacer.

 

Se siente útil cuando te ayuda: le interesa la opinión que lo rodean y quedar bien con ellos.

 

Se emociona y disfruta con el canto de los pajaritos, con el ruido del río, cuando percibe la belleza de la puesta del sol, los colores de las flores, el olor de la tierra mojada.

 

Es capaz de apreciar las variaciones de la forma, el color, el tamaño de los objetos, así como los cambios de la naturaleza, en las hojas de los árboles, en los pétalos del las flores, en los animales.

 

Le gusta participar en las actividades de carácter social, en las que organiza en el CDR de su cuadra y también en las guardias pioneriles.

Page 43: Asesoramiento Educativo Para Padres

 

Expresa sus deseos de ir a las escuela, de aprender a leer, a escribir.

 

Como tu niño va a ingresar pronto en la escuela, te ofrecemos sugerencia que contribuyan a su desarrollo general y también a prepararlo para que el aprendizaje.

 

¿Que debes hacer para que tu niño crezca y desarrolle sano y feliz?

 

Bríndale afecto, enséñalo a comportarse bien, a jugar

 

Tu niño ha crecido, pero necesita igual bríndale afecto, de tu ternura. Cuando lo besas, le sonríes o celebras, estés haciendo que se sienta feliz, alegre, seguro.

 

El niño debe disfrutar en el hogar de relaciones familiares basada en el respeto y la compresión. Él aprende mas de lo que ve, que de lo que le dicen.

 

El niño puede tener pequeños problemas que para el son grandes. Trata de saber lo que le entristece o disgusta. Si mamá permite lo que papá prohíbe, el niño se desorienta. ¡Pónganse de acuerdo!

 

Utiliza el regaño en el momento en el que el niño actuó mal, para que comprenda lo que se le dice. Estimúlalo cuando haga cosas bien.

 

Ya tu niño es más independiente, pero tu puedes contribuir a que aun lo sea más, a que resuelva sus propios problemas.

Page 44: Asesoramiento Educativo Para Padres

 

Estimúlalo a tu punto de vista y desvista solito, que se lave los dientes, las manos y se peine. Celébralo por lo bien que lo hace y por lo lindo que luce, permítele también que se bañe solo, ya él puede hacerlo. Pero debes estar presente para ayudarlo si lo necesita o recordarle como lo tiene que hacer.

 

Recuerda que tu niño debe continuar perfeccionando el manejo de la cuchara y el tenedor, y que ya puedes enseñarlo a usar el cuchillo para picar los alimentos. Con cariño y paciencia, insístele que no hable con la boca llena.

 

Propíciale a tu pequeño que ayude en las labores sencillas como sacudir los muebles, barrer, mantener en orden sus cosas y, ¿por qué no?, Pintar las paredes con papá, cuidar sus hermanitos más pequeños; recoger leña y cuidar y alimentar a los animales.

 

Es muy importante para el niño que lo atiendas, que lo escuches. Pero acostúmbralo a esperar su turno para ser atendido, a que no te interrumpa cuando hablas con otras personas.

 

La convivencia con otras personas: familiares, vecinos, amiguitos, requiere del pequeño algunas cosas.

 

Propíciale que ayude en otros niños para hacer algo en común, cargar algo pesado, ordenar los juguetes cuando juega; así se siembran las raíces de la cooperación.

 

Estimúlalo a compartir sus cosas con los demás, su juguete preferido, un sabroso caramelo, tu ejemplo decisivo.

 

Recuérdale saludar, despedirse, dar las gracias. A tu niño le gusta mucho jugar. El juego es tan importante para el que casi siempre quiere estar jugando; no olvides que cuando el juega aprende y desarrolla. Por ejemplo:

Page 45: Asesoramiento Educativo Para Padres

 

Estimúlalo para que realice juegos en los que él corra, salte y cante, como El ratón y el gato, corre que té cojo, a la gallinita ciega, La señorita Ana, Naranja dulce y Los pollos de mi cazuela.

 

Invítalo también a cantar y a bailar acompañándose con instrumentos musicales que tu puedes hacer; maracas con guiras o latas con piedrecitas, vainas de framboyán, claves y también con flautas de cariambú.

 

Como ya quiere ser grande y hacen lo que hacen los mayores. Pero aun no puede, los imitas en sus juegos. El se imagina que es un payaso de circo, una maestro de escuela, un tractorista y trata de hacer que lo hacen.

 

Cuando tu niño este jugando, no te limites a mirarlo; juega con él, tu también puedes convertirte en otro personaje. Doctor –le preguntas- ¿qué puedo tomar para el estomago? Acepta su receta y dale las gracias.

 

Es probable que en el algún momento te lo encuentres conversando solo como si fuera la maestra o la enfermera con sus pacientes. No te burles, recuerda que esta jugando y sé esta desarrollando.

 

Dedica un rinconcito de tu casa para el pequeño tenga sus juguetes y los diversos objetos que le has dado para jugar: zapatos, cintos, collares, gorra, pedacitos de tela, envases vacíos. Insístele para que el los recoja y mantenga ordenados.

 

Enséñalo a conocer y amar el mundo que lo rodea. 

Page 46: Asesoramiento Educativo Para Padres

Además del hogar, el niño aprende a conocer los caminos de la naturaleza que lo rodea, a cuidarla y a apreciar sus bellezas. Estimúlalo para que siembre sus propias maticas, que observe todo lo que le pasa cuando las cuida.

 

¿Porque el sol se esconde y sale la Luna? ¿De donde viene mi hermanito?

 

Estas y muchas otras preguntas se hace el niño en esta edad. Explícale de forma más sencilla, pero nunca le des respuestas erróneas. Si no sabes, averígualo. Lo más importante es que no dejes sus preguntas sin respuesta.

 

Desde pequeño él puede hacer algunos experimentos ¿Qué pasa cuando se encierran una matica y no le da el aire, sol, ni luz?

 

Pon una semillita en un algodón húmedo. Obsérvala varios días con el niño para que él diga lo que pasa.

 

¿Por qué la ropa se seca cuando el sol calienta?

 

Enséñalo a cuidar los patios, los jardines o el parque que visitas. Así lo enseñas a respetar la naturaleza, a conocer su belleza.

 

El niño esta rodeado también de un medio social que empieza por la propia familia y el hogar. Enséñalo a convivir, a conocerlo, a amarlo y a respetarlo.

 

Comenta con el niño cómo está formada su familia, que sepa lo que cada uno hace en el hogar en el trabajo. Poco a poco, el niño puede ir conociendo donde el vive, los lugares más importantes. Haz que se sienta parte de su comunidad. El puede ayudar a hacer pequeños trabajos, preparar adornos para las fiestecitas y hasta recitar y cantar con ellas.

 

Page 47: Asesoramiento Educativo Para Padres

Llama su atención sobre los distintos trabajos que realizan las personas cercanas a él: el panadero, el carpintero, el médico, la enfermera, el que cultiva naranjas, el maestro. Destaca la labor de éstos y el respeto que merecen todos.

 

El amor y el respeto a la bandera, al Himno son sentimientos que debes formar en tu pequeño. Haz que conozca destacadas figuras de nuestra historia como Martí, Camilo y el Che, y otros héroes de la comunidad. Puede recordarlos brindándoles una flor.

 

Realiza actividades para desarrollar su inteligencia y sus movimientos

 

Ya tu niño conoce la forma, el color, el tamaño de los objetos. Este conocimiento puede servirle para resolver muchas tareas.

 

Contribuye con su ayuda un juego de dominó y otro de lotería, de animales, utilizando la forma y el color. Jueguen juntos, a los niños le gusta mucho.

 

Ordena objetos por el tamaño o por el color, es también una acción que desarrolla su pensamiento.

 

Las flores pueden ser todas de un mismo color, pero pueden unir claras y las oscuras para formar un ramo.

 

Las laticas donde guarda su semillas, caracoles o piedras, ordenadas por tamaños, queden mas bonitas.

 

Cuando ordena los hechos que ocurren en el tiempo, los comprende mejor. La construcción, el dibujo, el modelado, armar rompecabezas, rasgar, cortar y pegar, utilizar semilla, leña, pedacitos de cortezas, hojas secas para hacer adornos, son cosas de todo niño ama. Así, se desarrollan sus manos, su inteligencia y se le ayuda a crear y amar lo bello.

Page 48: Asesoramiento Educativo Para Padres

 

Con bloques de madera plástico, tablitas, cajitas, fichas de dominó y otros materiales, tu niño podrá hacer casitas, edificios, camiones, puentes, trenes, barcos y otros objetos. Resulta interesante que le des lápiz y papel para dibujar primero lo que va a construir y después, guiándose por su dibujo, hacer la construcción.

 

Estimúlalo para que dibuje lo que el quiera, pídele que te cuente sobre lo que dibujó.

 

Con plastilina, barro o arena húmeda, puede hacer muchas cosas; deja que dé rienda

suelta su imaginación.

 

Permítele también que recorte las figuras de revista y periódicos, que juegue con ellas o que las pegue para hacer adornos.

 

Puede utilizar hilos, cordones o fibras de plantas para tejer un bonito adorno.

 

A tu hijo le agrada y entretienen armar rompecabezas; ya pueden tener más de seis piezas. Para hacerlos puedes utilizar una lámina y recórtala con líneas rectas y curvas. El dominio del espacio es algo importante que tu niño pueda lograr. Se trata del espacio real: la zona en que vive, su casa, el patio, la cocina, una hoja de papel.

 

Todas las relaciones de los objetos en el espacio se las puedes mostrar en la vida diaria:

Busca un librito que está debajo de la mesa.

 

Coge la camisita que está en la gaveta derecha.

Dentro de la jarra grande que te guardé unos caramelos.

 

Page 49: Asesoramiento Educativo Para Padres

Búscalos.

 

Moviéndose en el espacio el niño lo va conociendo. Al caminar entre objetos puede darse cuenta de que el laberinto lo lleva hacia delante, hacia la izquierda, vuelve a bajar, etcétera.

Escóndele un juguetico en el patio o en la sala, y él debe buscarlo hasta encontrarlo.

 

¿Cómo lo ayudas? Dibújale un plano del lugar.

Un juego que le gustará mucho a tu niño y que le permitirá ejercitar la relación izquierda-derecha con su propio cuerpo es:

 

Elpidio Valdés, te ordena:

 

Levanta la mano derecha.

 

Levanta tu pierna izquierda.

 

Toca tu ojo derecho.

 

Toca tu rodilla izquierda con la mano derecha.

 

Las ordenes pueden variar cada vez que jueguen. El puede llegar a dar ordenes que tu debes cumplir.

 

Todo lo que tu niño ve, piensa y siente puede ahora expresarlo de muchas formas a través del lenguaje. Tú debes estimularlo.

Page 50: Asesoramiento Educativo Para Padres

 

Ya tu niño puede conversar de muchas cosas contigo. Pregúntale sobre las cosas que hace. Utiliza la pregunta que te cuente qué ha hecho, qué le gusta o qué quisiera hacer.

 

Estimúlalo a hablar no sólo en presente (lo que hace), sino también en pasado (lo que hizo ayer) y en el futuro (qué hará mañana, el domingo.

 

 

La descripción de una forma de desarrollar el lenguaje de tu niño. Muéstrale un juguete, un animal, una planta y pídele que te diga cómo es, para qué sirve, que le gusta más.

 

También puedes utilizar una ilustración sencilla en un libro para que la observe, te diga qué ve y te la describa.

 

Continúa haciéndole cuentos y adivinanzas. Enséñale nuevas poesías y canciones que él podrá cantar o recitar en las fiestecitas, para demostrar todo lo que sabe.

 

Sugiérele ideas. Había una vez un niño que quería volar y... estimúlalo a contar que sigue.

 

Tápale los ojos, coloca ante él una piña y dile: es gordita, anaranjada, tiene muchos pinchitos y una coronita de hojas verdes. Adivina, ¿qué es? Después él puede taparte los ojos, coger un objeto y crear una adivinanza.

 

Las palabras pueden utilizarse para crear y para pensar. Juega con tu niño a formar la familia de palabras.

 

Dices juntos palabras que riman o que terminan parecido. Por ejemplo: rosa-hermosa mariposa.

Page 51: Asesoramiento Educativo Para Padres

 

Dicen palabras que pertenecen a un mismo grupo de cosas:

 

Muebles: silla, mesa, escaparate;

 

Frutas: mango, guayaba, plátano, naranja;

 

Juguetes: trompos, carriola, pelota, velocípedo;

 

Dices una palabra y ello contrario: alto-bajo, grande-chico, frío-caliente. Tu niño de cinco años termina ya la etapa de preescolar. Ahora todos los movimientos que ha aprendido a ejercitar.

 

Las competencias de carreras que le gustan mucho. Ya puede aumentar la distancia, la velocidad y hasta saltar pequeños obstáculos cuando corre.

 

Lanzar y atrapar pelotas le divierte. Puede jugar con su amiguito, su hermano mayor o con papá y mamá.

 

Si salta bien alternando los pies, le será muy fácil brincar la suiza.

 

Invítalo a conducir, a empujar objetos a batear pelota. Si unen dos o tres amiguitos pueden competir. No frenes los intento de tu niño de trepar árboles o cuerdas. A él le gusta balancearse cuando se sube. También puedes construirle un columpio.

 

Page 52: Asesoramiento Educativo Para Padres

El equilibrio le dará armonía a sus movimientos. Puede caminar sosteniendo algo en la cabeza, con las manos extendidas, sobre líneas, por muritos, cruzar el río de piedra en piedra.

 

Cuida su salud

 

Recuerda que tu niño sano es siempre un niño feliz. Cuida la salud de tu pequeño.

 

Lávale y cocínale los alimento; continúa enseñándolo a comer de todo y a masticar bien y despacio.

 

Recuérdale lavarse las manos antes de comidas y al acostarse, y cepillarse bien los dientes después de comer.

 

Propíciale que duermas todas las horas que necesita: de diez a doce horas por la noche, y una pequeña siesta suficiente.

Recuérdale estar siempre alerta para evitar los accidentes. Prohíbele que meta la cabecita en una bolsa de plástico, que juegue con fósforo, con objetos que corten o que tengan punta.

 

Llévalo al medico cada vez que lo necesite. No le des medicamento por tu cuenta.

 

La escuela: un nuevo hogar para tu hijo

 

Tu niño pronto empezara a asistir a la escuela. Esto significará mucho para él: va a ser un escolar, aumentan sus responsabilidades, sus deberes. Una nueva persona surge en él. Su maestro. Este en la escuela será como papá o mamá. Va a tener nuevos amiguitos y con ellos debe compartir, jugar, trabajar, aprender.

Page 53: Asesoramiento Educativo Para Padres

 

Para que él pueda tener éxito antes estos cambios, hay que prepararlo. ¿Qué puedes hacer?

 

Háblale de la escuela, desde mucho antes, como un lugar agradable, donde lo van a querer y van a aprender muchas cosas. No le amenaces nunca ante un mal hecho, diciéndole: ¡Deja que llegues a la escuela!

 

Llévalo desde antes a conocer la escuela, su futura maestra. Quizás puedas, junto con otras madres, preaparté una fiestecita en el aula de primer grado.

 

En el primer grado tu niño aprenderá a leer, a escribir y muchas cosa más. Tú puedes ayudarlo a tener éxito

 

¿Qué debes hacer para que aprenda a leer con facilidad?

 

Despiértale interés por la lectura:

 

¿Que dice aquí? Esta pregunta puede hacerse en diferentes momentos y lugares. El no sabe leer, pero aprenderá que las cosas tienen nombre está allí (en el cartel de una tienda, en la etiqueta de un producto, en la puerta del cine?

Léele cuentos a tu niño, él deseará aprender a leerlos.

 

Enséñalo a buscar los sonidos que forman palabra. Pídele que juegue contigo a decir palabras que tienen determinado sonido. Por ejemplo, el sonido del globo cuando pierde el aire, (SSSS), ayúdalo a encontrar ese sonido en las palabras: sssuelo, casssa, pelotasss, repite el juego en otros sonidos (L,N,R).

 

Page 54: Asesoramiento Educativo Para Padres

Pueden jugar de muchas formas con los sonidos y la palabras, mientras hacen tras cosas en el hogar o cuado salen de paseo.

 

Realiza actividades como las que te señalamos, por ejemplo:

 

Dile un sonido, pídele que diga palabras que lo tengan.

 

¿Está el sonido r con tu nombre? Dime nombre de tres amiguitos donde lo encontramos.

Llegó una carreta cargada de c. El niño dice varios nombres de cosas que estén en la carreta y que tenga este sonido. Si el niño aprende a destacar el sonido que más oye, después podrá aprender a decir todos los sonidos que forman una palabra fácil y corta.

 

Cuando tu niño este adelantado, pueden jugar hacer magia con las palabras. Por ejemplo:

 

Tengo la palabra Sol, si cambia el sonido S (quito la fichita) y pongo el sonido C (pongo una nueva fichita), ¿qué pasa? Es otra cosa, es otra palabra: col

 

Unas veces el mago puede ser el niño que cambia los sonidos para formar otras palabras, otras tú:

 

Aro-amo-ato.

Rita-rota-ropa-risa.

 

¿Cómo preparar a tu niño para que aprenda a escribir bien?

 

Page 55: Asesoramiento Educativo Para Padres

A él seguramente le encantara aprender a escribir. Es muy importante que tú lo estimules y le facilite los materiales necesarios. Antes de aprender a trazar las letras, los pequeñitos músculos de su mano deben ejercitarse mediante actividades que lamamos preescritura.

 

Antes de escribir tu niño debe estar tranquilo, sentarse bien, sus manos deben estar limpias. Si ha estado corriendo espera a que pase un ratico antes de sentarlo a hacer las actividades como las siguientes:

 

Que trace líneas para que sus ojos y sus manos se coordinen y luego pueda trazos firmes, precisos continuados. Puedes preparar ejercicios para que él trace:

 

Entre líneas quebradas,

 

Entre líneas curvas quebradas,

 

De un punto a otro.

 

Para lograr que sus primeros trazos sean buenos, puedes seguir estos pasos:

 

El niño observa bien el trazo que va hacer.

 

Puede pasar su dedito por el lugar por donde va a trazar.

 

Traza la línea.

 

Compara lo que hizo con el trazo modelo. Puede decirte si se equivocó y en qué.

Page 56: Asesoramiento Educativo Para Padres

 

Cuando ya tu niño hace bien estos ejercicios, está preparado para hacer cosas más difíciles. Para hacer estos ejercicios puede seguir los pasos que te explicamos anteriormente.

 

¡Algo muy importante! No canses al niño, basta un solo ejercicio al día.

 

¿Cómo puedes preparar a tu niño para atender matemática?

 

Ya tu niño conoce las cualidades de los objetos, como forma, color, tamaño y los relaciona; Los que son más.

 

Bonitos, los más pequeños, lo que están arriba y abajo. Cuando lo ayudas a que se relacione por su cantidad también preparas para que le sea fácil aprender matemática en la escuela.

 

Te sugerimos actividades como estas:

 

Observa que los objetos son diferentes, pero la cantidad es la misma

 

¿Dónde hay más?

 

¿Dónde hay menos?

 

Guiándote por estos mismos ejercicios, tú puedes hacerle otras preguntas basadas en todas las cosas que rodean al niño.

 

Page 57: Asesoramiento Educativo Para Padres

Cuando las cantidades son pequeñas, el niño puede resolver estas tareas directamente a simple vista; otras veces necesita, por ejemplo, piedrecitas, semillas.

 

Ya con estos conocimientos puede jugar con su papá al dominó de seis. Si no tienen pueden construirlo con tarjeticas de cartón. Aprender a medir es algo muy importante. El niño debe aprender que se pueden medir muchas cosas y que los instrumentos para medir pueden ser muy variados.

 

 

Juega a medir el largo o el ancho de una mesa, del cuarto, de los surcos sembrados. Para medirlos pueden utilizar palitos, cordeles u otras cosas que tengan en mano. Si lo que van a medir es largo pueden hacer pueden hacer marcas y poner, por ejemplo, una piedrecita por cada marca. La cantidad de piedrecitas les ayudara a hacer comparaciones:

 

¿Cuál es más larga?

 

¿Cuál es más alta?

 

Tu niño debe saber que los líquidos también se miden. Juega con él descubrir en qué cubo hay más agua. ¿Qué medida debes utilizar? Puede ser un vaso, un jarrito, un cucharón. Depende de la cantidad de líquidos que midas. Si colocas una piedrecita con cada jarrito, de agua que saque veras, verás que fácil resulta este juego para tu niño.

 

 

Y aquí, ¿quién recogió más café? La medida puede ser ahora una latica. El propio granito de café puede marcar el número de laticas recogidas.

 

Aunque aun parece pequeño, ya tu niño puede aprender a resolver problemas:

 

Page 58: Asesoramiento Educativo Para Padres

Dos amiguitos están jugando a las bolas; uno tiene tres y el otro tiene tres ¿cuántas bolas hay?.

 

En el árbol hay cinco pajaritos y se van volando dos.

¿Cuántos se quedaron en el árbol?

 

Papá trajo una cestita con mamoncillo y quiere que sus tres niños cojan la misma cantidad ¿qué hacer?

 

Para los niños de esta edad los problemas deben estar dibujados. Tú puedes hacerles estos sencillos dibujos. Ellos, lo resuelven mejor utilizando estos mismos objetos, fichas o semillas

 

Seguro que ya tú puedes preparar muchas tareas y materiales para jugar con tu. Niño. La maestra de primer grado y tu propio hijo te agradecerán mucho tu dedicación.

 

Tu niño de cinco a seis años, con toda la estimulación que le han dado en el hogar, ya debe hacer cosas como estas.

¿Cómo desarrollar tu autoestima?   Por: Diana García

La autoestima puede desarrollarse convenientemente cuando experimentas positivamente cuatro aspectos o condiciones bien definidas:

• Vinculación: resultado de la satisfacción que obtienes al establecer vínculos que son importantes para ti y que los demás también reconocen.

• Singularidad: resultado del conocimiento y respeto que sientes por aquellas cualidades o atributos que te hacen especial o diferente, apoyado por el respeto y la aprobación que recibes de los demás por esas cualidades.

• Poder: consecuencia de la disponibilidad de medios, de oportunidades y de capacidad, que puedas modificar aquellas circunstancias de tu vida de manera significativa. Por ejemplo, decidir a cuáles fiestas asistir, con quien salir, etc.

Page 59: Asesoramiento Educativo Para Padres

• Modelos o pautas: puntos de referencia que son buenos ejemplos para ti.

Se fortalece cuando:

1. Alguien te pide ayuda o un consejo.2. Te invitan a salir o hacer algo juntos.3. Un/a amigo(a) que te gusta te pone atención.4. Tu padre o tu madre reconoce tu esfuerzo.5. Logras entender las materias y mejoras tus calificaciones.6. Eres elegido/a para una actividad interesante en la escuela.7. Una prenda de ropa te queda bien.8. Te sientes escuchado/a.9. Te dicen algo positivo de tu aspecto o personalidad.10. Eres felicitado/a por tu trabajo.

Se disminuye cuando:

1. Peleas con un amigo o compañero.2. Te critican en tu trabajo o tareas.3. Tus padres te castigan.4. Se burlan de ti por uno de tus cambios o defectos.5. Un muchacho/a que te gusta y rechaza tu invitación.6. Un amigo/a revela algún secreto tuyo.7. No te sientes bien con tu aspecto.

En nuestras relaciones diarias con los demás a veces nos enfrentamos a situaciones difíciles en que no nos sentimos acogidos o apreciados, lo que tiende a darnos un “bajón” en nuestra autoestima. Cuando esto nos ocurre es importante que seamos capaces de reconocer nuestras propias cualidades y de encontrar apoyo en los que nos aprecian.

Beneficios de desarrollar tu autoestima:

Si logras desarrollar tu autoestima durante la pubertad en la adolescencia te será más fácil porque:

• Actuarás independientemente.• Asumirás tus responsabilidades.• Afrontarás nuevos retos con entusiasmo.• Estarás orgulloso de tus logros.• Demostrarás amplitud de emociones y sentimientos.• Tolerarás bien la frustración.• Te sentirás capaz de influir en otros positivamente.

Crecer junto y no contra los hijos? Los padres deben adaptarse a los cambios de los hijos hasta la adolescencia. Luego es imprescindible hablar con ellos y no poner obstáculos en el camino de su crecimiento. Algunos consejos útiles. Un hijo naciendo. Con cada cambio durante su crecimiento, hay acompañado, una adaptación de los padres que muchas veces se pueden transformar en crisis duras de traspasar si no se está preparado para ellas.

El noviazgo, el desprendimiento, el matrimonio, el encuentro, los hijos, la adolescencia, el reencuentro o "Nido vacío" y la vejez, son las etapas por las cuales las personas pasan inevitablemente. Las cuatro primeras son para que la pareja se una y se conozca más profundamente; después viene el planear y desear los hijos que quieren tener y es la

Page 60: Asesoramiento Educativo Para Padres

decisión de cada pareja.

Así empiezan a tenerlos con la distancia que quieren y así van viviendo cada momento del crecimiento de ellos; como su primera sonrisa, sus primeras palabras, sus pasitos, el avisar que quieren ir al baño, desprenderse de su madre para ir a la escuela, sus dibujos y líneas, bailables, y vestirlos como los padres quieren; así como darles de comer lo que les nutra.

Uno de los cambios inevitables que la pareja debe afrontar como natural, es el de las amistades. La pareja cambia su círculo de amistades por las que tengan que ver con los hijos de su edad, y esto lo vemos pasar por lo general en forma continúa por diez años aproximadamente.

El querer vestirse a su forma, querer andar solo, comer alimentos "chatarra" y a veces por la necesidad de pertenecer a un grupo e "integrarse" a una sociedad, el tener relaciones sexuales a edades tempranas, preferencias en cuanto a su compañero sexual, tabaquismo, alcohol, y en otros casos hasta drogas; son algunos de los problemas que los padres tienen que estar preparados para afrontar en el crecimiento de sus hijos.

Por eso de la importancia de que los padres sepan todo esto y se mantengan unidos en una posición abierta con capacidad de escuchar, charlar, discutir y, sobre todo, negociar todos estos cambios en su conducta para ayudarlos positivamente.

Romper barreras hablando y liberando los prejuicios de “Como voy a hablar de eso con él, todavía es un chico”, o de “Cuando tenga alguna duda me lo va a consultar”, no, encarar la conversación sin miedos y utilizando el mismo idioma con que se piensa, para evitar complicaciones: “¿Tenés relaciones sexuales? ¿Tenés alguna duda, cualquiera, que te pueda aclarar?”, “No hay problemas, podemos hablar de cualquier cosa”. Una linda manera de crecer “junto” y no “contra” los hijos. 

Desarrollo Integral Algunas consideraciones sobre el desarrollo cerebral.María Angélica Kotliarenco, Ph.D. Introducción        Los avances habidos en el campo del desarrollo psiconeurofisiológico

se sustentan en la revolución tecnológica. El conocimiento acumulado en esta área, a partir de la década del 90, significó que esta fuera definida como “la década del cerebro”.

        Los descubrimientos señalan que el desarrollo cerebral descansa en una interacción compleja entre el diseño genético con el cual se nace y las experiencias de la vida cotidiana.

        La característica más fundamental y distintiva del tejido cerebral es la llamada Neuroplasticidad, que se refiere a la habilidad cerebral

Page 61: Asesoramiento Educativo Para Padres

para modificar su propia estructura en respuesta a las experiencias ambientales. Esta facultad determina la increíble adaptabilidad de la mente humana, pero también su gran vulnerabilidad frente a experiencias negativas.

        El período de mayor plasticidad cerebral ocurre desde la gestación hasta los primeros tres años de vida,  por lo tanto, las experiencias tempranas tienen un impacto decisivo en la:-         Arquitectura del cerebro.-         La naturaleza y extensión de las capacidades de los adultos.

        Es decir, las interacciones tempranas no sólo crean el contexto del desarrollo, sino que afectan directamente el entramado del cerebro, determinando así, el desarrollo cognitivo y socio-emocional del ser humano.

 Etapas de desarrollo del cerebro         El proceso de desarrollo cerebral comienza a los pocos días de la

concepción, es decir, las neuronas comienzan a proliferar mucho antes del nacimiento. El cerebro del feto produce aproximadamente el doble de neuronas de lo que podría necesitar, esto permite que el niño recién nacido tenga las mejores posibilidades al llegar al mundo con un “cerebro sano”.

        El cerebro del niño debe aprender continua e intensamente; cumplir estas tareas le requiere billones de neuronas y trillones de sinapsis, de tal forma de cubrir los distintos requisitos para el aprendizaje, y por lo tanto, se forma una mucho mayor cantidad de neuronas y sinapsis que aquellas que van a requerir ser usadas.

        Al nacer el niño tiene aproximadamente 100 billones de neuronas, permaneciendo este número relativamente estable en el crecimiento. Sin embrago, en este momento el desarrollo del cerebro humano está increíblemente inconcluso, ya que la mayor parte de los cien billones de neuronas no están conectadas aún en redes.

        La conectividad de las neuronas es una característica crucial del desarrollo cerebral, ya que la dimensión y naturaleza de las vías neuronales formadas durante los primeros años de vida determinan, en gran medida, la forma como aprendemos, pensamos y actuamos en la adultez.

        La conexión entre neuronas, o sinapsis, se produce cuando los axones se entrelazan con las dendritas, funcionan y producen neurotransmisores que facilitan el paso de los impulsos nerviosos.

        Las dendritas se ramifican para comunicarse con otras neuronas; por lo tanto, la proliferación de dendritas da cuenta del desarrollo.

        Como peak, cada neurona puede estar conectada con otras 15 mil neuronas, formándose así una red inmensamente compleja; esta red es definida como el entramado del cerebro.

        El  período post-natal está marcado por una sobre-producción de sinapsis: durante la primera década de vida el cerebro del niño forma

Page 62: Asesoramiento Educativo Para Padres

trillones de sinapsis, y sólo durante los primeros tres años el cerebro del niño forma el doble de sinapsis de lo que va a requerir en su vida.

        Al finalizar los dos años de vida los cerebros de los niños son dos y media veces más activos que un cerebro adulto, al cumplir tres años el niño tiene 1000 trillones de sinapsis, y continúan siendo más activos, aunque en menor proporción de diferencia, durante la primera década de la vida.

        En el transcurso de la adolescencia se pierde la mitad de las sinapsis, lo que se mantiene relativamente constante a lo largo de la vida.

        ¿Cómo sabe el cerebro que conexiones mantener? Las experiencias tempranas juegan un rol crucial:

        Al actuar un estímulo ambiental las sinapsis que son necesarias para recibirlos almacenan la señal química. La repetida activación aumenta la fortaleza de esa señal, es a partir de ese momento que el sistema nervioso queda estructurado hasta la adultez.

        Si las sinapsis se utilizan repetidamente en la vida del niño, se refuerzan y forman parte del entramado permanente del cerebro. Si no son usadas repetida o suficientemente, estas son eliminadas en un proceso denominado “poda” cerebral.

        De este modo, el cerebro es inicialmente estructurado por un proceso de reforzamiento de las vías neuronales más utilizadas, y eliminación (poda) de aquellas menos usadas o “sobrantes”. Y este proceso es en gran medida determinado por la cantidad y la calidad de los estímulos otorgados por la experiencia ambiental.

        Si el ambiente en que vive el niño no brinda las condiciones óptimas para su desarrollo (nutrición, estimulación sensorial, salud de la madre, apego madre/hijo, etc.) no se reforzarán ni la cantidad ni el tipo de vías neuronales adecuadas, y por ende, la poda neuronal será mayor y más perjudicial para el desarrollo saludable del niño.

        En otras palabras, a mejor ambiente, mayor cantidad y calidad de las vías neuronales conservadas para el futuro, y menor número y calidad de neuronas eliminadas.

        Sin embrago, el desarrollo cerebral no es lineal, existen los períodos críticos o ventanas de oportunidad, que son períodos de mayor plasticidad neuronal en determinadas áreas cerebrales, a través de las cuales se adquieren con mayor facilidad los distintos tipos de conocimientos y habilidades, los que se inician tempranamente en la etapa prenatal, sembrándose así la semilla de los diferentes tipos de competencias con que las personas podrán desarrollarse durante la vida.

 VENTANAS DE OPORTUNIDADES

Page 63: Asesoramiento Educativo Para Padres

Fuente: M. McCain y F. Mustard.  Reserving the real brain drain: early Years Study.  Ontario, Abril de 1999: 31. Tomado de Unicef.  Estado Mundial de la Infancia 2001. 

  

¿La ira: una emoción destructiva ?

(Tomado del “Folleto de la Salud Mental” de Septiembre de 1968)

Hemos descubierto y firmemente creemos que la ira es una emoción completamente destructiva. Nunca hemos sabido que haya ningún bien en ella. La ira daña a la persona que la tiene y a menudo daña a otros a quienes va dirigida, y siempre resulta alguien dañado; nunca falla. Este aspecto de la ira -dañar- es en sí mismo una emoción destructiva y negativa que debe ser evitada a cualquier precio.

 

Cuando decimos esto, oímos exclamar: “¡Ah!, ¿pero no es la ira buena algunas veces?”; “¿no hace que las personas tomen una acción constructiva a lo que está incorrecto cuando es necesario?”; “¿no es una emoción humana necesaria que sirve a buenos propósitos cuando es usada correctamente?”; “¿no es la ira necesaria para sobrevivir?”; “¿no es verdad de que hay pruebas reales de que tiene un buen uso?”; “¿no seríamos débiles sin la ira?”. A estas preguntas y muchas más como estas podemos dar un resonante ¡NO! LA IRA

Page 64: Asesoramiento Educativo Para Padres

NUNCA ES BUENA: SIEMPRE DAÑA A QUIEN LA TIENE Y A MENUDO A OTROS Y NO TIENE NINGUNA UTILIDAD BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA.

 

Equivocadamente, muchas personas piensan que la ira es necesaria para hacer que las personas tomen una acción correcta, con lo que está incorrecto. Esto no es verdad. La acción constructiva puede ser tomada SIN IRA. En realidad, todas las acciones apropiadas se realizan sin ira. Lo sabemos, hemos experimentado ambas situaciones y conocemos los aspectos destructivos de la ira. Sabemos que la ira hace que la persona “pierda los estribos”, diga cosas de las que más tarde se arrepentirá y cosas que pueden hacer daño irreparable a él y a otros, lo hace sentir culpable y con resentimiento, y puede arruinar una situación hasta destruir todo lo bueno que pudo haberse logrado.

 

Recuerde las veces que usted ha estado enojado; tendrá que admitir, si es honesto, que la situación pudo haber sido resuelta más efectivamente si usted no se hubiera enojado. Si la situación se resolvió bien, fue a pesar de la ira, y no a causa de ella.

 

Cuando una persona está enojada no tiene ningún control sobre él, dirá y hará cosas que no haría excepto bajo un fuerte enojo. Es algo verdaderamente muy triste no poder controlarse. En realidad, uno no es realmente responsable por su conducta cuando está siendo llevados por su ira. Por supuesto que se es moralmente responsable, pero con esto queremos decir que uno no es uno mismo, que está haciendo y diciendo cosas que no haría y diría cuando no está enojado.

 

Cuando está enojado, un hombre puede golpear a su jefe, aún sabiendo que puede ser despedido, y se pregunta que hará para conseguir otro empleo. Ciertamente, esto es no poder controlarse uno mismo y es, en verdad, locura. Si el hombre tiene una queja justificada puede ir donde su jefe, exponer su caso, y hablar SIN ENOJO. ¿Qué acción recomendaría usted?. Por supuesto, usted escogería la última. Mucho más será logrado con el último método. Estos no son ejemplos extremos. Cualquier situación de enojo es muy seria y la ira es en sí misma extrema. Pero la ira no es provocada por ninguna situación, son las reacciones de uno a la situación, lo que la ocasiona.

 

A menudo las personas dan ejemplos de situaciones en que ellos creen que es inevitable sentirse enojado. Usan palabras tales como “indignación

Page 65: Asesoramiento Educativo Para Padres

justificada”, “ira justificada”, etc. Nosotros sabemos que NO EXISTE NINGUNA SITUACIÓN QUE JUSTIFIQUE LA IRA Y NO EXISTE TAL COSA COMO “¡INDIGNACIÓN JUSTIFICADA!”.

 

Cualquier situación puede ser manejada apropiadamente sin ira. La ira no es tan necesaria como para que motive a la acción. Calmadamente y con inteligencia usted puede estudiar una situación que está mala y necesita ser corregida, luego usar su mente para saber  lo que debería hacerse y proceder a hacerlo. Todo esto puede y debería ser hecho sin ira. Sabemos que se puede y funciona. Acostumbrábamos enojarnos, ahora no lo hacemos, y hemos encontrado que la situación en la que nosotros acostumbrábamos enojarnos puede ser mucho mejor y más apropiadamente resuelta sin ira, y que ahora somos capaces de actuar y de corregir lo equivocado sin enojo. Este cambio es verdaderamente un milagro. Acostumbrábamos sentir que teníamos razón mientras estábamos enojados y teníamos muchas historias y ejemplos que tratan de probar que ”nuestro enojo estaba justificado”. Pero hemos comprendido que estábamos equivocados. Hoy podemos resolver las situaciones sin ira, en cambio, antes estas situaciones fueron excusas para nuestro mal carácter. Ya que hemos experimentado la ira y la falta de ella podemos enfáticamente asegurarles que la ira siempre es mala. Cuando reflexionamos en las situaciones en las cuales nos enojamos, podemos ver nuestro error.

 

Sin enojarnos nuestras vidas son felices y nos sentimos bien. Cuando sentimos ira EN CUALQUIER GRADO nos sentimos miserables e infelices. Además, la ira trae consigo otras emociones tormentosas, cuando nos sentimos enojados planteamos vengarnos, sentir compasión por nosotros mismos, culpamos a otros, y terminamos sintiéndonos terriblemente deprimidos.

 

La ira no puede ser usada o justificada sólo porque los seres humanos son capaces de experimentarla. El hecho de que la ira es una de las emociones humanas no la convierte en buena. Potencialmente, cualquier persona es capaz de matar, pero eso no significa que el deseo de matar a alguien debe ser realizado sólo porque éste existe. El argumento de que porque la sentimos debemos usarla, es ridículo. No existe ningún ser humano viviente que no haya sentido alguna vez, en algún lugar, por una fracción de segundo el deseo de matar a alguien. Todos estarán de acuerdo que uno no debe dar rienda suelta a este deseo. Por lo tanto, podemos rebatir este argumento, ya que sólo es bueno en el cesto de la basura.

 

Page 66: Asesoramiento Educativo Para Padres

Sabemos que todos los seres humanos están sujetos a la ira y que ésta no puede ser eliminada completamente. A pesar de sus buenas intenciones y toda su salud mental, alguna vez usted se enojará. Pero sabemos que cuando usted se dé cuenta de lo destructivo de la ira y trata de vivir sin ella, en un espíritu de amor y cooperación, ésta puede ser reducida y controlada a tal grado que no le causará ningún problema, y su vida será feliz y completa.

 

Alimentar la ira CON SEGURIDAD LO HA HECHO ESTAR EMOCIONAL Y MENTALMENTE ENFERMO. Trate de hacerlo y verá. La ira producirá la enfermedad; el amor producirá la felicidad. Si usted está bien, estará de acuerdo con nosotros. Si usted está lleno de ira y enfermo, probablemente tratará de discutirlo con nosotros. Lo retamos a ser honesto y tratar de vivir sin ira y luego decídase. Si usted está aún enojado y su vida está trastornada, muy difícilmente estará en posición de argumentar con nosotros. Sólo puede saber los hechos si ha estado en ambos lados; la vida sin ira y la vida con ira. Hemos estado en ambos lados y sabemos de lo que estamos hablando. Si usted vive sin ira pero aún siente que la ira es buena, lo invitamos a que venga y discuta con nosotros SIN ENOJO, por supuesto. Estamos seguros que una vez usted haya tratado de vivir sin ira, la verá como nosotros.

 

No estamos enseñándole pacifismo. Únicamente le decimos, tome la decisión apropiada para corregir lo que necesita ser corregido, pero tómela sin ira. Usted saldrá triunfante cuando actúe sin enojo. Por supuesto, hay situaciones que necesitan ser corregidas, algunas veces las personas abusan de nosotros, pero la ira no es una reacción inevitable. Si alguien abusa de usted, comprenda que él está peor que USTED y que debería de ser compadecido, y no abusar de él. Usted puede parar el abuso, pero aplicar la Ley del Talión, sólo lo destruirá.

 

Algunas emociones tienen aspectos positivos y negativos. La ira no entra en esa clase. La ira no tiene ningún aspecto positivo, solamente es negativa. El miedo tiene dos aspectos. El miedo apropiado es necesario para sobrevivir -ayudarle a escapar de algo malo, este aspecto es positivo. Pero ese miedo siempre presente de la enfermedad emocional es negativo y destructivo, como cualquier persona enferma puede decírselo. Este tipo de miedo, la clase negativa, puede ser completamente incapacitado. La persona que siente la clase negativa del miedo usualmente no tiene idea de que es a lo que tiene miedo.

 

Muchos de nosotros teníamos miedo de salir de nuestras casas y aún de contestar el teléfono. Y no sabíamos por qué. Era miedo con una M mayúscula. Pero no podemos encontrar ningún aspecto positivo de la ira. Nunca nos ayudó

Page 67: Asesoramiento Educativo Para Padres

como el miedo positivo lo hizo. La ira solamente nos ha dañado. En CUALQUIER SITUACIÓN, cuando acostumbrábamos enojarnos, perdimos algo y sufrimos amargas consecuencias debido a nuestra ira.

 

Estuvimos tentados a llamar este artículo “LA IRA: UNA EMOCIÓN DESTRUCTIVA” pero por supuesto, la ira no es la única emoción destructiva. Hay muchas más y la ira puede que no sea la más importante. Esta es solamente una de muchas emociones destructivas. Para nombrar unas pocas podemos pensar en el miedo (de la clase negativa) compasión por uno mismo, resentimientos, envidia, odio, celos, impaciencia, intolerancia, etc. Un inventario de defectos de carácter nos dará muchas, muchas más emociones de esta clase que pueden destruir a la persona que los tiene.

 

Le damos un reto. Si usted puede estar enojado y sentirse feliz, disfrútelo y venga a explicarnos como lo logra. Si usted se siente verdaderamente feliz cuanto está enojado, nos comeremos las palabras de este artículo. Todavía no hemos encontrado ningún caso de una persona feliz y enojada. En verdad parece muy extraño escribir las dos palabras juntas “feliz” y “enojado”, es difícil hacerlo. Trate. Agarre un lápiz y papel y trate de escribir “una persona enojada y feliz”. Nuestras mentes se rebelan, “feliz” y “enojado” simplemente no se compaginan. Es como escribir “persona adorable llena de odio” es totalmente inconexo. Si usted piensa que enojado es feliz, será mejor que revise su castellano antes de ponerse a discutir acerca de los “buenos” aspectos de la ira.

 

No queremos declarar la ira como mala y destructiva en los aspectos morales. Establecemos la ira como mala y destructiva ya que hiere a la persona que la tiene y esto esta basado en fundamentos pragmáticos y empíricos. Toda la teoría puede ser tirada por la ventana, la ira hiere y por lo tanto es mala y destructiva.

 

Si usted desea paz mental y felicidad como nosotros lo deseamos, ponga la IRA en la clase de los venenos. Es destructiva y sí puede matar. Las personas se matan ellas mismas y a otras cuando están enojadas y por lo tanto es venenosa. Hay emociones que son venenosas y este veneno puede inundar  completamente nuestro sistema y causar destrucción y aún la muerte. Puede ser mucho más efectivo que el arsénico o la estricnina, etc., pero sin embargo, es un veneno como estos. Debemos evitar la ira si queremos estar bien. Tal vez otro título para este artículo podría ser: LA IRA: UNA EMOCIÓN VENENOSA.

 

Page 68: Asesoramiento Educativo Para Padres

 

¿Los niños y la televisión ?  La Televisión es el medio de comunicación más importante y masivo, entra fácilmente en los hogares, formando parte de la vida cotidiana de todos nosotros.  Presenta estímulos audiovisuales que rápidamente captan la atención y el interés de los telespectadores, que quedan cautivados en esta actividad estimuladora de sus sentidos. Mira televisión es uno de los pasatiempos más importantes en la vida de casi todos los niño y también de algunos adultos, se calcula que alrededor de 3 a 5 horas diarias pasa un niño frente a la televisión consumiendo indiscriminadamente las diferentes ofertas televisivas, mucho más tiempo que el que dedican a otras actividades como: jugar, leer, realizar actividades físicas… etc.  A diferencia de estas actividades mirar tele no requiere ningún tipo de esfuerzo o creatividad por parte del niño, que se convierte en un receptor pasivo de lo que ve.   Los niños son especialmente vulnerables a lo que reciben a través del televisor, ya que no cuentan con los elementos psíquicos necesarios para  discriminar, comprender o hacer un juicio crítico de lo que ven; por ejemplo, no distinguen realidad de ficción, ni entienden muchas  de las escenas exhibidas en la tele, por lo que quedan muchas veces expuestos a imágenes violentas sin poseer recursos para responder a ello. La televisión es fuente de información y recreación, por medio de ella los pequeños adquieren conocimientos, aprenden y se entretienen pero puede constituirse también en algo nocivo y perjudicial e incidir negativamente en el niño si se hace de ella un mal uso. Para que la tele sea un instrumento constructivo en la vida de los niños, es importante tener en cuenta algunas cosas: 1.-La cantidad de tiempo que el pequeño mira televisión:Los hábitos de mirar televisión, la importancia y la frecuencia que se le otorga a esta actividad dentro de los hogares, es absolutamente transmitida por los padres a sus hijos.El tiempo que los niños destinen a esta actividad no debe quedar librado a ellos, sino que deberá ser acotado y regulado por sus padres de manera que mirar tele sea una actividad más sin descuidar otras.Es conveniente que los papás propicien y acompañen al pequeño en la realización de otras actividades como leer, dibujar, jugar, hacer deportes, actividades que favorezcan la creación  y el desarrollo de la imaginación del pequeño así como también la interacción y el

Page 69: Asesoramiento Educativo Para Padres

intercambio con otros, ya que la tele deja al niño solitario y pasivo.Tener en cuenta que muchas veces mirar la televisión resulta cómodo no sólo para el niño que accede fácilmente a ellas, sino también para los padres que mantienen a su hijo entretenido, evitando de esta manera sentirse demandados por el niño.La televisión no debe suplir la presencia ni la atención de los padres, ni reemplazar las cosas que el niño necesita para su adecuado desarrollo. 2.- La calidad de lo que los niños ven por televisión:Es tarea de los padres seleccionar lo que los niños consumen. La oferta televisiva contiene mayormente escenas de agresividad y estereotipos sexuales, algunas son reflejos de la sociedad en la que vivimos, desplegada a través de los noticieros; otras, representadas en la ficción.No sólo la programación de los adultos ofrece contenidos violentos, muchas veces también  las  animaciones infantiles recrean situaciones de violencia.No podemos culpar a la televisión de la violencia de algunos niños, tenemos que tener en cuenta que este medio es producto de la sociedad en la que los niños viven. Sí tenemos que ser cuidadosos a la hora de elegir lo que consideremos más adecuado para que nuestros hijos consuman. 3.-La orientación que reciben los niños sobre lo que ven en la televisión:Otra tarea fundamental de los papás es acompañar y orientar a los niños respecto de lo que ven en la tele. Las imágenes necesitan de las palabras que digan de ellas, y es con la palabra de los padres y otros adultos con lo que el niño contará para comprender lo que ve, para diferenciar la realidad de la ficción, para reflexionar e interrogar lo que entra a través de sus sentidos de la omnipresente televisión.Este sostén simbólico, que donan los adultos a los niños, es el que posibilita que ellos se constituyan como seres hablantes, se socialicen, y establezcan pautas de conductas.La televisión por si sola no determinará comportamientos agresivos en los niños si existe una palabra que medie entre esa imagen y ellos; no será lo mismo jugar a la guerra que responder agresivamente ante cada frustración y esto no lo da ni lo quita la tele.Ver algún problema en compañía de los niños puede ser un buen disparador para comentar, reflexionar y guiar a los niños sobre lo que absorben a través del televisor. 

Page 70: Asesoramiento Educativo Para Padres

Enseña a tu hijo a enfrentarse al bullying  El bullying, matonismo o acoso es una de las preocupaciones de los padres con hijos en edad escolar. Se ha dicho mucho sobre como deben actuar los centros. Sin embargo, tú también puedes ayudar a tu hijo a no ser una víctima, o un cómplice silencioso.

JOSÉ MANUEL LACASA 28 de abril de 2006

 Hace poco más de un año se puso tristemente de moda, y las primeras víctimas hicieron que todos conociésemos la famosa palabra: bullying o matonismo. Es el acoso, sea este moral o físico, de un grupo de compañeros a una o varias víctimas y prolongado en el tiempo. Esta última parte es importante para no sobredimensionar el problema: las cifras reales apuntan a que alrededor de un 2% de los chavales sufren este acoso en algún periodo de su etapa escolar, aunque estudios poco rigurosos hayan disparado su frecuencia.Aunque pueden darse casos en Primaria (6-11 años), el acoso escolar se agrava al entrar en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO, entre los 12 y los 16 años). Antonio Matamala, psicólogo, orientador y coautor del libro El maltrato entre escolares. Técnicas de autoprotección y defensa emocional (Antonio Machado Libros, 2005) "el número de casos tiene su punto álgido en medio de la ESO (13-14 años), y luego desciende por varias razones", entre ellas "una mayor personalización y seguridad de los chavales".Aunque en teoría cualquier preadolescente puede ser víctima del bullying, en la práctica los alumnos que mejor son capaces de hacerle frente lo sufren menos, durante menos tiempo y se sienten menos afectados. Pero, ¿cómo se le hace frente? O, ¿cómo le enseño a hacerle frente? La palabra clave es la asertividad, la capacidad de autoafirmarse.El acosador no actúa al azar. "Sin que ello signifique culpabilizar a la víctima", matiza Matamala, "el acosador elige cuando algo le rompe los esquemas". "Hay un punto que llama la atención del acosador", afirma Vicente Garrido, doctor en Psicología y profesor de la Universidad de Valencia. El primer ´ataque´ es siempre una prueba, y es ahí donde entran en juego los recursos personales de la víctima.

ASERTIVIDAD

La asertividad –o capacidad de autoafirmarse– es entonces esencial: "el niño asertivo, con una buena red social, con una buena autoestima y bien integrado en el grupo tendrá menos problemas", indica Garrido,

Page 71: Asesoramiento Educativo Para Padres

"aunque eso no le hace invulnerable: depende también de la violencia del ataque".Para educar la asertividad, hay que comenzar desde pequeños: hay que fomentar su independencia, aunque eso signifique renunciar un poco al control; hay que fomentar su autoestima, evitando que tenga imágenes distorsionadas de sí mismo; hay que dejarle convertirse poco a poco en adulto desde muy pronto.Para saber si tu hijo es víctima del bullying, hay que escucharle y observarle, aunque sin transmitirle tu propia angustia. Se trata de detectar síntomas de tensión o estrés: "llegar a casa y no hablar del colegio, no querer ir el lunes, que llegue con cosas rotas si habitualmente es pacífico, destrozos injustificados en libros o material escolar", según Matamala, "deben ser síntomas tan importantes como los moratones".Después, actuar con cuidado, y siempre a través de un mediador: "nunca enfrentarse a los padres del agresor", indica Matamala.

SI LA VÍCTIMA ES OTRO

Pero aunque nuestro hijo no sea víctima del acoso de ningún aprendiz de matón, no podemos quedarnos ahí: debe saber evitar que otros compañeros sean víctimas. Para ello, según José Mª Avilés, psicólogo y experto del sindicato docente STE, "es importante trabajar el desarrollo moral, enseñarles qué es justo o injusto, y qué posicionamiento tomar ante ello". El bullying existe por la pasividad de los que rodean al agredido.Según Avilés, "callarse es dar la legitimación del silencio, es dar apoyo al agresor". Tu hijo no debe ser indiferente a lo que ocurre alrededor, y hay que enseñarle a actuar ante las dificultades.

A TENER EN CUENTA

El fenómeno del bullying es complejo, y a una edad compleja, y por ello hay que maniobrar con mucho cuidado.

1 Nunca te enfrentes a los padres del agresor. Lo normal es que no te crean y que refuercen el comportamiento de su hijo. Utiliza siempre de mediador a algún responsable del centro escolar.

2 Refuerza a tu hijo, explícale que no tiene por qué tolerar ese sufrimiento, no dejes que la situación afecte a su autoestima. Asegúrate personalmente de que sus profesores conocen su situación.

3 Escucha a tu hijo. Cuando el niño comienza a abandonar la niñez intenta no destacarse de sus compañeros. Hazle caso si rehuye la

Page 72: Asesoramiento Educativo Para Padres

colonia que le pones con tanto cariño, o si no quiere ese lazo tan mono.

4 Estar atentos. Hay síntomas que indican que tu hijo sufre una situación de estrés, pero hay que saber verlos.

5 No angustiarse ni transmitir angustia a tu hijo. Intenta averiguar qué le pasa. Pero tampoco lo consideres "una etapa normal".

6 Potencia desde pequeño a tu hijo la asertividad, la independencia, la autoestima.

7 Intenta que tu hijo pase el mayor tiempo posible jugando con compañeros de su edad desde pequeños. Los juegos virtuales o el ordenador potencian otras cosas, pero no las habilidades sociales.

8 Enseña a tu hijo lo que es el pesimismo y cómo funcionan sus mecanismos. Enséñale a desactivar los insultos, que entienda que su pensamiento no es la realidad y que no debe afectarle.

9 Ellas sufren acoso, pero también acosan. Muchas veces el acoso femenino esconde una competitividad de tipo intelectual, académica.

¿La Disciplina, un valor casi ausente en el aula de clases?Dr. Salvador Quiroz Educador, Fitopatólogo y Horticultor

             “Disciplina” es una palabra latina muy cercana a “Discipular”. Desde el tiempo de los griegos, el maestro, al enseñar, disciplinaba a sus discípulos. En los actuales tiempos,  como alumno, se va al aula de clases por diferentes motivos.            Los alumnos en la adolescencia, diríamos que entre 10-20% llegan al aula con el interés de adquirir conocimientos y destrezas: un 50-60% a sentarse quietamente y pasar desapercibidos; y otro 10-20% a causar problemas en el aula, por desinterés, aburrimiento, desajustes en el hogar, falta de atención, negligencia, hiperactividad o rebeldía.             Pero también hay maestros negligentes, sin vocación pedagógica, que no tienen el carácter para ser respetados, son incapaces de motivar a sus discípulos y esperan que un 10-20% de sus alumnos pierdan la clase, reprobados por el notorio desinterés y la predilección por los deportes.            Sin embargo un buen físico-culturista profesional es tan bueno como un buen matemático; pero sin disciplina y persistencia, ambas ocupaciones no se

Page 73: Asesoramiento Educativo Para Padres

alcanzan: El rigor disciplinario desarrolla el hábito para obtener la virtuosidad en el arte o en la ciencia.            Un médico con talento musical es un orgullo para su familia y la sociedad. Un maestro virtuoso de la música igual. El problema es la mediocridad por la falta de disciplina para desarrollar los talentos. Lo esencial es tomar en serio lo que hacemos. No importa si se es poeta o artesano, hombre de ciencia o mujer de letras, religioso o comerciante. Dios es bueno en el repartimiento de talentos para con todos.             Ni en el pasado y mucho menos en el presente, a los alumnos no les gusta la disciplina, y los maestros por ser amables, son pocos los que guardan el orden debido dentro de las aulas de clases.             Amor y disciplina son requisitos ideales para una buena educaci ó n .    Los castigos físicos se han abolido de las escuelas y esto está bien. Sin embargo,  parece que ya no se puede ser estricto en estos tiempos con otros métodos; algunos maestros y padres pecamos de negligentes satisfaciendo los deseos de los discípulos e hijos    –según sea el caso-    en esta era de “Educación Participativa”.             El modo más acertado de tratar al educando consiste en establecer reglas o  normas estrictas que obedezcan a valores similares entre maestro y estudiantes, estableciendo así un balance entre prudencia, respeto y responsabilidad mutua. Para enseñar y aprender se necesita tranquilidad, motivación, concentración y capacidad, con regulaciones que no pueden ser transgredidas sin consecuencias. No obstante, la línea entre el buen y el mal comportamiento no tiene una definición que satisfaga a todo el mundo (Maestros, Alumnos, Padres de Familia).            Los jóvenes adolescentes, según estudios recientes, analizan al maestro en siete dimensiones: (Asumiendo que el maestro es el orientador que completa la guianza que viene del hogar):

1. Que sea capaz de guardar el orden en el aula. Ni suave ni tirano. El maestro que no se reviste de paciencia es candidato a seguir otra carrera.

2. Que enseñe con hechos concretos comprobables y con amor a su profesión, para así ganar el respeto de sus discípulos.

3. Que el maestro haga comprensible el material nuevo o difícil, es la tarea del verdadero educador. Con ellos no resulta la improvisación.

4. Que imparta lecciones interesantes, bien planificadas, de una o más fuentes autorizadas.

5. Que sea justo e imparcial antes de ser amigable, dando a conocer los límites de comportamiento esperado de parte de sus alumnos.

6. Que sepa manejar situaciones. Muchos alumnos desean buenas notas con el mínimo esfuerzo posible y desean conocer del maestro cuáles son sus límites y su carácter.

7. Los alumnos rebeldes necesitan de mucha ayuda del maestro y de un psicólogo. Algunos maestros migran de un empleo a otro por esta causa.

 Para concluir: El sistema educativo requiere de maestros eficientes con

Page 74: Asesoramiento Educativo Para Padres

sólidos principios y valores experimentados y vividos, que cuente con la cooperación de padres comprensivos.  Es preciso construir un sólido triángulo educativo que mantenga una tensión positiva entre tres fuerzas que deben conjugarse para reflejar buenos resultados: padres-maestro y educando.  La disciplina bien encauzada, debe reflejarse con la misma intensidad hacia las tres direcciones. El papel del maestro  es siempre también el papel de un orientador a quien le compete insistir en la importancia de este balance para optimizar resultados. Deberá siempre tener y nunca deberá perder la capacidad de autoevaluarse a sí  mismo para someterse críticamente al análisis de las siete dimensiones que catalogan a un buen maestro.

Educando la inteligencia emocional de tus hijos Por: Santiago José Ortega Serrano

Como padres siempre estamos preocupados por la salud de nuestros hijos, viendo si ya ha ido al pediatra, después ir al dentista, dar las vitaminas que necesita, comprar los medicamentos que vaya recetando el médico…

Por otro lado también estamos al pendiente por tener hijos muy inteligentes, sí es necesario que tomen clases para regularizarse en matemáticas, no podemos olvidarnos del inglés y menos en estos días de la globalización y por supuesto  karate, natación y piano los jueves.

Es un hecho que en México estamos muy preocupados tanto por la salud de nuestros hijos, como de la inteligencia. Pero, ¿qué hay de la afectividad de nuestros hijos? ¿de su salud mental? ¿de la inteligencia emocional?

Lo que es un hecho es que no siempre un 10 en Ciencias Naturales es un 10 en inteligencia emocional. De hecho hay muchos niños que académicamente llevan un excelente promedio y se portan bien en clases, pero por dentro puede haber muchas tristezas y presiones que realmente lo estén perturbando. Y también hay quienes tienen un promedio regular pero pueden tener amigos, estar tranquilos etc.

El ser humano es complejo pero también es íntegro y así como nos preocupamos por la parte física no podemos descartar lo emocional y psicológico. Es por eso que queremos darte 10 TIPS para la educación de la inteligencia emocional de tus hijos.

1.       A los niños pequeños les cuesta trabajo poder reconocer que

Page 75: Asesoramiento Educativo Para Padres

es lo que sienten, ayúdales poniendo en palabra la emoción. Esto se puede hacer desde que se es un recién nacido “Mira, lo que pasa es que estás asustado” “Ahora estás enojado, pero yo ya estoy aquí.”

2.       Respetar su sentimiento: Como padres muchas veces queremos que nuestros hijos sientan lo mismo que nosotros, si tu estás triste y el está alegre, déjalo disfrutar de su alegría. Por otro lado cuando se enoje, menciónale que está enojado y que puede estarlo y que sería bueno hablarlo después.

3.       No solo las calificaciones son importantes también el cómo se siente: A veces nos preocupa más que cumpla sus tareas, pero no olvides averiguar cómo se siente en el colegio, si está triste o no, si está preocupado o relajado. Muchas veces los niños pasan por problemas y al no saber expresarlo lo callan, es ahí donde los padres pueden intervenir mientras estén en contacto con sus emociones.

4.       Fomenta la toma de decisiones: No importa la edad, siempre pueden decidir. Quien no puede hacerlo, ante los problemas se paraliza, pero quién lo hace puede vivir libremente a pesar de éstos.

5.       Haz la diferencia en lo que tú quieres y lo que el quiere: No necesariamente tus deseos son los mismos que los que él pueda llegar a tener. Es difícil como padres entenderlo, pero esto les puede ayudar a sentirse más independientes y saber lo que realmente quieren. Acércate, dile “a mi me gusta hacer esto, ¿tu qué prefieres?”, de todos modos se pueden hacer ambas.

6.       Apóyalo en sus proyectos, ideas y decisiones: La creatividad es un signo de mejoría en el desarrollo emocional, si desean pintar algo, escribir, bailar, entrar a un concurso, o cualquier cosa hazles saber que estás con ellos.

7.       Promueve el deporte o actividad artística que a él le guste hacer: Ambas actividades son medios en los que los niños pueden sacar sus enojos, miedos y al mismo tiempo encontrar espacios de sana recreación y socialización.

8.       Los amigos son importantes, ayúdale a llevar una buena amistad: La manera de relacionarnos con los demás tiene que ver mucho con la manera en que nos relacionamos en casa. Es bueno que tu hijo tenga amigos, que los pueda invitar a su casa, que pueda salir con ellos. Cuidar las amistades es también ver cuáles de ellas le pueden hacer mejor a tu hijo.

9.       Educa en la generosidad: De esta manera el niño puede salirse de uno mismo para buscar el bien ajeno. El amor necesita de mucha generosidad y ésta no sólo es en cuanto a dar cosas materiales sino que se puede dar de nuestro tiempo, brindar mi persona para apoyar en alguna tarea específica.

Page 76: Asesoramiento Educativo Para Padres

10.   Perder no es un fracaso es una manera de retroalimentación: No hay que enojarnos con nuestros hijos porque se equivoquen, esto les puede dañar su autoestima. Todos los humanos caemos, pero todos podemos levantarnos. Cada vez que no acertamos podemos aprender que existen otras maneras para lograr lo que en un principio deseamos.

Esperamos que estos tips te puedan servir para que podamos ser más íntegros en la educación de nuestros hijos. Recuerda que nunca sobra el tiempo para sonreír, cantar y para salir a tomarse un helado. El hombre no es perfecto, todos nos “salimos de la raya” y debemos tomarlo con naturalidad, sabiendo que siempre podemos mejorar.

 

 

Cinco Habilidades Clave Para Tener Exito Académico 

Cinco Habilidades Clave Para Tener Exito AcadémicoNunca es demasiado pronto o demasiado tarde para ayudar a su hijo a desarrollar habilidades para tener éxito académico. Aprenda cómo tener estas habilidades y utilizarlas durante todo el año escolar. Por el personal de GreatSchools.net  

Se necesita una combinación de habilidades: organización, buen uso del tiempo, acomodo de prioridades, concentración y motivación para poder tener éxito académico. Estas son algunas ideas que pueden ayudar a su hijo con sus actividades.  

Platique con su hijo. Para saber cuáles habilidades ya tiene su hijo y cuáles habilidades necesita mejorar, comience con una simple conversación que se enfoque en sus metas. Pregúntele sobre sus materias favoritas, las clases que no le gustan, y cómo se siente con las calificaciones de su último reporte escolar. Más sobre GreatSchools.net:¿Va mi niño por buen camino?  

Page 77: Asesoramiento Educativo Para Padres

Observe de cerca a su hijo. Incorpore sus propias observaciones con la forma de cómo se siente su hijo. ¿Se siente su hijo demasiado presionado con sus tareas? Tal vez tenga dific! ultad organizando su tiempo. ¿Tiene dificultad para terminar sus tareas? Tal vez se distraiga muy fácilmente. ¿No est?su hijo interesado en la escuela? Tal vez necesite algo de motivación. Identifique las áreas donde tenga problemas. Comience con lo siguiente para identificar cuáles de las cinco habilidades pueden ser difíciles para su hijo.  

1. OrganizaciónYa sea para organizar los materiales necesarios para trabajar o hasta para acordarse de traer su almuerzo a la escuela, los niños necesitan ser organizados para poder tener éxito en la escuela. En muchos casos, los problemas en la escuela se deben más a la falta de organización que a la falta de inteligencia. Ideas para ayudar a su hijo a ser organizado: ¡¤ Haga una lista de las cosas que su hijo necesita llevar y traer de la escuela todos los días. Ponga una copia de la lista en la puerta de salida en casa y una en su mochila. Pregunte a su hijo con frecuencia si record?las cosas de la lista. ¡¤ Vea si su hijo anota las tareas que tiene y cómo organiza sus libretas de trabajos. Trabajen juntos para tener un sistema que su hijo quiera usar. ¡¤ Acompañe a su hijo a comprar materiales que lo ayuden a ser organizado, como recopiladores, fólderes o libros de tareas.  

2. Uso adecuado de su TiempoEl saber dar suficiente tiempo para completar las tareas puede ser difícil para su hijo. Aún cuando tengan una semana para terminar un trabajo, muchos estudiantes no comienzan a trabajar en él sino hasta la noche anterior al día en que se debe entregar. El aprender a organizar el tiempo para trabajar en pequeños ratos se logra después de tener práctica y experiencia. Ideas para que su hijo maneje mejor su tiempo: ¡¤ Tenga un calendario para anotar las tareas de todo el mes. Cuando su hijo tenga tareas que se lleven varios días, comience a trabajar en éstas varios días antes del último día, y trabaje durante varias tardes, pero en pequeños bloques de tiempo. ¡¤ Lleve un récord de cuánto tiempo usa su hijo haciendo tarea cada semana para que pueda dividir su tiempo en bloques que pueda usar fácilmente. ¡¤ Separen un tiempo en la tarde para que puedan trabajar juntos en su tarea y para que ayude a su hijo a que siga el plan de sus actividades.

Page 78: Asesoramiento Educativo Para Padres

¡¤ Si no alcanzan a terminar la tarea en una tarde, ayude a su hijo a encontrar más tiempo durante la hora de escuela, como por ejemplo, media hora antes de irse a la escuela, durante algún recreo, o durante el fin de semana.  

3. Acomodo de PrioridadesA veces los niños se atrasan en la escuela y no entregan las tareas porque simplemente no saben cómo comenzarlas. El decidir cuáles tareas hacer primero es una habilidad que su hijo necesitar?toda su vida, as?que es mejor comenzar a poner prioridades desde ahora. Ideas para ayudar a su hijo a poner prioridades: ¡¤ Pídale a su hijo que escriba todas las cosas que necesita hacer, incluyendo actividades que tenga fuera de la escuela. ¡¤ Pídale que las acomode en orden de importancia del 1 al 3, por ejemplo, siendo la 1 la más importante. ¡¤ Pregúntele sobre cada actividad, para que usted pueda entender por qu?su hijo las acomod?en ese orden de importancia. Si le dio más prioridad a sus actividades sociales, entonces usted sabr?en dónde pone más atención. ¡¤ Ayude a su hijo a acomodar sus actividades para que las tareas escolares sean parte de su lista de prioridades. Ayúdelo entonces a que vuelva a escribir su lista de actividades de acuerdo a sus prioridades. ¡¤ Cheque con frecuencia para ver que su hijo mejora y siga poniendo prioridades a sus nuevas actividades.  

4. ConcentraciónYa sea que su hijo est?practicando el deletreo de su lista de palabras de segundo grado o estudiando para una prueba de trigonometría, es importante que su hijo trabaje en un ambiente donde haya el mínimo de distracciones e interrupciones. Ideas para ayudar a su hijo a concentrarse: ¡¤ Cierre los programas de correo electrónico, mensajero y juegos de video cuando su hijo est?trabajando en la computadora. ¡¤ Dígale a su hijo que no habr?llamadas de teléfono ni televisión mientras est?haciendo la tarea. ¡¤ Encuentre un lugar de trabajo adecuado. Si su hijo est?trabajando en un proyecto de ciencia, va a necesitar mucho espacio; si est?estudiando para una prueba de matemáticas, va a ocupar un espacio bien iluminado. ¡¤ Ayude a su hijo a concentrarse en su tarea evitando que sus hermanos lo estén distrayendo.  

Page 79: Asesoramiento Educativo Para Padres

5. MotivaciónLa mayoría de los niños dicen que les gusta la escuela, pero muchos no completan el nivel necesario de trabajo para tener éxito académico. Con frecuencia, la razón principal es la falta de motivación. El saber las cosas que son de interés para su hijo ayuda a que usted se enfoque en cómo motivarlo en la escuela. Ideas para motivar a su hijo: ¡¤ Conecte lo que su hijo aprende en la escuela con la vida diaria. Si su hijo est?aprendiendo porcentajes, pídale que le ayude a encontrar el descuento que ofrece la tienda cuando compre algo. ¡¤ Conecte los intereses de su hijo con sus materias. Si a su hijo le encanta la música, cómprele libros sobre autores musicales o cantantes y muéstrele cómo la música y otros idiomas se relacionan. ¡¤ Déle a su hijo control y opciones. Con su ayuda, ! permita que él determine sus horas de estudio, su propio sistema para organizarse y los temas de sus proyectos escolares. ¡¤ Anime a su hijo a que comparta sus experiencias. Pregúntele regularmente sobre las cosas que aprendi?en la escuela. ¡¤ Felicite a su hijo, anímelo y celebre con él sus logros. Con frecuencia, lo que no permite que los niños intenten ! cosas nuevas es el miedo a fallar o el recuerdo de alguna ocasión en que algo no le sali?bien. Usted puede ayudar a romper este ciclo simplemente celebrando el éxito de su hijo, sin importar qu?tan pequeño es, y dándole oportunidades para tener éxito en la escuela. Marzo de 2005

 Referencia de: Jone Larreta Diplomada en Magisterio Infantil por la Escuela Universitaria Villanueva (Madrid) y Licenciada en Pedagogía y Psicopedagogía por la Universidad País Vasco. Profesora de Infantil desde hace tres años en Eskibel.

 

LA NECESIDAD DE LA DISCIPLINA PARA FORMAR NIÑOS OBEDIENTESLos consejos de una profesora con experiencia

 

1.      ¿QUÉ SE ENTIENDE POR DISCIPLINA?

 

-          Es el ejercicio  de la autoridad, de no autoritarismo, mediante normas y límites que se hacen cumplir, en ambientes organizados, donde en todo

Page 80: Asesoramiento Educativo Para Padres

momento se sepa qué es lo esperable y qué se espera de ellos con rutinas, pautas y hábitos que se trabajan día a día para lograr niños responsables y obedientes, capaces de diferenciar el mal del bien y, por tanto, capaces de decidir.

 

-          Las normas y límites son necesarios  ya que brindan seguridad y protección (lo peor para los niños es el desarrollarse en contextos dónde no se sepa qué es lo esperable, dónde no haya ningún tipo de límite y todo se permita, ya que en estos contextos los niños no aprenderán a diferenciar lo bueno y lo malo, precisamente porque todo se tolera y se consiente), guían al niño a tener claros determinados criterios sobre las cosas y enseñan al niño a saber renunciar a sus deseos. De esta forma, le estamos enseñando a aprender a tolerar y superar la frustración: el niño desde pequeño ha de sentir la frustración, aceptar un “no” por respuesta para ir forjando un carácter fuerte.

 

-          Ya desde pequeñitos se marcan en la vida de los niños unos horarios, pautas y rutinas, por ejemplo en el sueño y la comida. De esta manera, se le está ayudando a organizar su interior a través de un contexto exterior organizado. Ya desde estos momentos se está  marcando una disciplina.

 

-          La disciplina es también necesaria en la convivencia con los demás, no sólo en el contexto familiar. Los padres mandan a los hijos porque se preocupan por ellos y éstos tienen la obligación moral de obedecer no porque ellos lo mandan sino para formar una personalidad madura y responsable: no se parte de una situación de igualdad ya que los padres se encuentran en otra escala. Los padres no pueden igualarse a los hijos puesto que la relación que se establecería entre ellos sería de igual a igual y esto no es ni debe ser así al actuar los padres como guía, como modelos de referencia, como modelos de autoridad.

2.  LA OBEDIENCIA

-           La obediencia es una virtud que hay que trabajarla diariamente, como un hábito, para que de esta forma los niños la hagan suya y forme parte de su carácter.

 

Page 81: Asesoramiento Educativo Para Padres

-          Cuando se trabaja la obediencia no sólo se está trabajando el hecho de asumir unas normas, cumplirlas y asumir también las consecuencias de la trasgresión, sino que también se está incidiendo en el autocontrol, en la responsabilidad (saber decidir y elegir: no hay responsabilidad si no se ha aprendido a obedecer), la humildad (el tirano es aquel que sólo desea exaltar su yo...).

 

-          El hecho de trabajar la obediencia no significa que no se quiera la libertad para los hijos; pero tienen que asumir que no sólo existe su libertad sino también la del resto de personas de su alrededor, libertades que tienen que respetar.

 

-          Los niños y los adolescentes, por su propia seguridad puesto que no poseen la experiencia y sabiduría necesarias, deben sentir que sus padres son los que mandan.

      3. ¿POR QUÉ DESOBEDECEN?

                   ALGUNAS CAUSAS DE LA DESOBEDIENCIA

-          Para llamar nuestra atención, aunque sólo reciba castigos o reprimendas.

-          Época de las rabietas y berrinches  (en torno al año y medio-dos años).

-          No atiende a lo que se le pide porque está atento a otra actividad.

-          Estar recibiendo demasiadas órdenes a la vez: por ejemplo: “recoge la silla”, “deja la plastilina en su sitio” y “siéntate en la colchoneta”.

-          No comprender lo que se le manda: por ejemplo: “tienes que portarte bien”. ¿Dónde, cómo, con quién?

-          Estar habituado a que siempre se haga por él lo que se le manda por ser impacientes, por no tener “follón”, por hacerlo mejor y más deprisa...

-          Saber que los padres van a repetir varias veces la petición antes de que se pongan a realizarla.

           4. ¿QUÉ SE PUEDE HACER?

                       DISCIPLINA Y LÍMITES. EXIGIR CON AFECTO

Page 82: Asesoramiento Educativo Para Padres

-          Tener unos objetivos claros ENTRE LA PAREJA de lo que se pretende cuando se educa. Los niños comienzan a ver sus propias ventajas cuando pueden manipular situaciones en las que los padres no están de acuerdo. El proyecto educativo no sale por inercia. Se planifica, se cuestiona en la mesa, qué es lo que los padres quieren para su hijo y en común acuerdo se ejecuta con firmeza. El permisivismo (actitud de “hoy sí” – “mañana no” , o la “alcahuetería”, o la falta de criterio para tomar decisiones con seguridad) es el elemento más peligroso en la educación.

-           Dar ejemplo para tener fuerza moral y prestigio.

-          Establecer normas realistas, ajustadas, que sean capaces de llevar a cabo.

-          Explicar con claridad cuáles son las consecuencias positivas y negativas de nuestros actos.

-           Instrucciones simples, comprensibles para ellos y razonables, es decir, peticiones específicas, en las que quede bien claro el comportamiento que deben seguir. Enseñar con claridad cosas concretas. Es importante especificarle la conducta que se espera de él y ,si es posible, hasta mostrársela.

-          Dar un número de instrucciones racional y decirlas de una en una.

-          Ofrecerles dos opciones que llevarán a un mismo resultado y se les dará a elegir una de ellas en lugar de dar órdenes o hacer preguntas.

-          Explicarles las razones por las que se les pide o se les prohíbe que hagan algo.

-          Exponer de manera positiva el resultado de una conducta adecuada para motivar a nuestro hijo a cumplir aquello que más le cuesta o para que asimile una conducta nueva. Es importante que se cumpla con lo pactado.

-          Coherencia entre el mensaje (lenguaje oral) y el lenguaje no verbal, es decir, el gesto, la actitud...De esta forma, no se creará confusión en los niños.

-          Recompensar cuando haya obedecido nuestra orden o petición, y nunca antes. Cuanto más inmediata sea la recompensa, más efecto tendrá. Habrá que  acostumbrarle a recompensas afectivas y no solamente materiales.

-          Confiar en los hijos.

Page 83: Asesoramiento Educativo Para Padres

-           Actuar y huir de los discursos. Una vez que el niño ya sabe qué debe hacer, y no lo hace, habrá que actuar consecuentemente y así aumentará nuestra autoridad. El padre y la madre en primer lugar son los responsables de educar. Que no pretendan ser “los mejores amigos de sus hijos”. A los amigos se les escoge, el padre y la madre no tienen ni deben asumir el rol de “cuate”.  El rol de padres es diferente al rol de amigos. Esto debe quedar muy claro, porque existe la equivocada idea de “ponerse al mismo nivel que el hijo como lo haría un amigo”. Los padres son mucho más que amigos de sus hijos, son aquellas personas que tienen la autoridad de guiar con amor, de orientar, de exigir con firmeza conforme la edad del hijo.

-          Reconocer los errores propios. Nadie es perfecto, los padres tampoco. El reconocimiento de un error por parte de los padres da seguridad y tranquilidad al niño y le anima a tomar decisiones aunque se pueda equivocar, porque los errores no son fracasos.

      5. SI SIGUEN DESOBEDECIENDO,

           ALGUNOS CONSEJOS PRÁCTICOS...

 

-           Contar hasta cinco en voz alta para que comprenda que se está esperando a que haga lo que se le ha pedido. Si en este tiempo el niño no ha obedecido, sin alzar la voz ni discutir, se le guiará con las manos para que haga lo encomendado.

 

-          Cuando los hijos desobedezcan "descaradamente", no hay que perder el control. Recurrir a la técnica conocida como “tiempo fuera”: no se le reprochará nada ni se discutirá con él. Se le mandará solo a una habitación o a un rincón donde no pueda entretenerse durante un período breve de tiempo. La recomendación es que permanezca allí tantos minutos como años tenga el niño. Tendrá un momento para reflexionar sobre qué es lo que ha hecho enfadar a los padres y para recapacitar.

 

-          Reprimenda verbal: si la desobediencia implica peligro para el hijo o para los demás (cruzar la calle, poner los dedos en el enchufe, etc.), con un tono de voz firme y enérgico, se le dirá: "¡no!" o "¡basta!" . Si es necesario, se parará físicamente su acción.

Page 84: Asesoramiento Educativo Para Padres

      6. ¿QUÉ NO HAY QUE HACER?

 

-          La excesiva permisividad. Es imposible educar sin intervenir. El niño, cuando nace, no tiene conciencia de lo que es bueno ni de lo que es malo.

 

-           Ceder después de decir “no”. Una vez que se ha decidido actuar, la primera regla de oro a respetar es la del NO. El “no” no se puede negociar. La firmeza es fundamental: que los niños perciban que los padres no dudan.

 

-           Incoherencia entre el padre y la madre

 

-          El autoritarismo. Es el otro extremo de la permisividad. Es intentar que el niño haga todo lo que el padre quiere anulando su personalidad. Sólo persigue la obediencia por obediencia.

 

-          Agresividad. Gritar. Perder los estribos. Además, a todo se acostumbra uno. El niño también se acostumbra a los gritos a los que cada vez hace menos caso. Lo peor de acostumbrar a un niño a este tipo de respuestas, es que las incorpora, y él mismo se vuelve agresivo.

 

-           Incumplir las promesas y las amenazas.  Cada promesa o amenaza no cumplida es un poco de autoridad que se queda en el camino. Las promesas y amenazas deber ser realistas, es decir, fáciles de aplicar.

 

-          Falta de negociación. Ello supone autoritarismo y abuso de poder, y por lo tanto incomunicación.

 

Page 85: Asesoramiento Educativo Para Padres

-           Falta de atención cuando nos hablan. Muchos padres se quejan de que sus hijos no los escuchan. Y el problema es que ellos no han escuchado nunca a sus hijos.

 

-          Exigir éxitos inmediatos. Con frecuencia, a los padres les dan ciertos arranques de impaciencia con los hijos. Hay que tener presente siempre que nadie nace enseñado, y todo requiere un periodo de aprendizaje con sus correspondiente errores.

 

-           Inconsistencia: en educación, prevalece lo que se hace día tras día. Cualquier aprendizaje requiere tiempo, y más aquellos referidos a la formación del carácter y personalidad.

 

-           Confundir la firmeza y disciplina con el autoritarismo: “te he dicho que no porque lo digo yo”.Este tipo de actuaciones no ayudan nada a formar una personalidad responsable ya que nada se dice del comportamiento, si es correcto o no...Las personas que han vivido bajo este tipo de contextos son personas anuladas, sumisas, incapaces de elegir ni de decidir.

El silencio de los adolescentes

Los padres desean conversar con sus hijos adolescentes y saber que piensan, sienten y hacen, pero los jovencitos no hablan... ¿Es algo normal?

“A veces siento que hablar con las murallas es más fácil que sacarle palabra a mi hijo”, dice una madre que luego agrega: “cuando responde con monosílabos siento que hemos tenido una larga conversación”.

Claramente esta es la etapa del silencio donde la nueva forma de comunicarse es el mutismo y en el mejor de los casos las frases entrecortadas. Quienes se libran de caer en esta etapa son muy pocos, y por lo mismo, es normal ver a tantos padres desesperados con la indolencia de sus hijos. Tomar conciencia de qué se trata y por qué sucede es una buena ayuda, pues así es posible aprender lo positivo, que en éste caso, no es poco.

En la infancia los niños están totalmente volcados hacia el mundo exterior, se comunican y reciben órdenes sin problemas. Pero ya en la prepubertad y como parte de un proceso absolutamente normal, comienzan a tener una preocupación por otros aspectos de sí mismos. Esto inicialmente toma la forma

Page 86: Asesoramiento Educativo Para Padres

de introversión pasiva para ir progresivamente haciéndose activa y se caracteriza por:

- El joven retira el interés del mundo externo para centrarse cada vez más en su propia persona.

- Trata de diferenciarse del resto y por lo mismo hay una ruptura con la autoridad, tanto con los padres como con los profesores. Busca la autonomía, que a la vez implica un período de crítica hacia ellos y pierde por ejemplo, el interés por participar en las actividades familiares.

- En términos de conocimiento, se incrementa la fantasía a través de la cual compensan las inseguridades que experimentan en el mundo real. Por eso, es tan difícil hablar con ellos: están en un mundo propio.

- En el ámbito de las amistades se dejan los grupos grandes y nace la época del amigo íntimo, lo que puede ir unido, pues no es excluyente, a una intensa vida social.

La consecuencia final: un niño aislado, que se vuelve callado y absolutamente egocéntrico. El objetivo: desligarse de todo lo externo para conocer su interioridad y encontrarse con su intimidad. Necesitan una cierta cuota de aislamiento para pensar y reflexionar acerca de quiénes son, de sus nuevas vivencias y formas de sentir el mundo. Hay una especie de retiro y un abandonarse a no hacer nada, pueden pasar el día entero echados en una cama.

Un poco más grandes, el silencio permanece pero se acompaña con una búsqueda de modelos con los cuales identificarse para crear un ideal de sí mismo.

En definitiva, la filósofa Carolina Dell Oro, explica que el adolescente se da cuenta que tiene algo dentro de sí y quiere desarrollarlo. Es el momento en que algo nace en alguien y para descubrirlo necesita estar solo y callado.

RESCATANDO EL SILENCIO

Aunque lo más normal ante esta actitud es que los padres pierdan la paciencia, es importante que ellos tomen conciencia de este proceso y conozcan de qué se trata. Así, teniendo en cuenta ciertos puntos y conociendo cuáles son sus consecuencias positivas, será más fácil entender los años de introversión.

Para ello la psicóloga Beatriz Zegers, explica un importante punto de partida: “En el mundo actual las personas nos hemos vuelto más intolerantes frente a los silencios individuales. Vivimos en un ambiente que es crecientemente

Page 87: Asesoramiento Educativo Para Padres

extravertido: todo se habla, todo se dice y no se respetan los momentos de silencio, que son fundamentales para el desarrollo de la intimidad”. Esto no significa que el adolescente corte la comunicación verbal para siempre y no tenga nada más que contar, también hay momentos en los que se involucran, eso es lo normal, pero en esta etapa son menos.

Y como el silencio es el estado predominante, un segundo punto es que: “el estar callado es también una forma de comunicación. Uno entrega información a través de las palabras, pero también a través del silencio, por lo tanto, los adolescentes nos están diciendo algo y nosotros, los padres, debemos desarrollar la habilidad de descifrar qué está pasando”.

El silencio normal en esta edad es el explicado anteriormente, es decir, el que tiene que ver con la búsqueda de la intimidad, es una reflexión que se expresa con la tendencia al aislamiento. Este, es distinto al silencio que se acompaña de hostilidad o de problemas de relación con los padres o de bajo rendimiento escolar. “Aquí el silencio está significando otra cosa, es un problema que hay que solucionar”. Mientras más áreas comprometa el silencio, más preocupante es. Si el silencio es excesivo, pues implica una ruptura total con los demás, éste ya es negativo.

POR UNA VIDA MEJOR

El silencio reflexivo, que se da en la etapa de la adolescencia es fundamental. Beatriz Zegers dice: “Sin silencio nos privamos de la posibilidad de oírnos a nosotros mismos, perdemos la capacidad de desarrollar la contemplación y la meditación”.

De hecho una de las características propias del ser humano, es la capacidad para entrar en su propia intimidad y según Carolina Dell Oro, es justamente en la adolescencia donde se madura y consolida el mundo interior. “La adolescencia es el inicio de un crecimiento cualitativo, donde nace la conciencia de la propia intimidad que es fundamental para el desarrollo como persona”. Entonces, hay que dejar de pensar que ésta es una etapa oscura y crítica, por el contrario es el momento más determinante de la persona, pues es el momento donde, en el silencio, el individuo toma toda su infancia, descubre el mundo interior y prepara su adultez de manera de saber actuar a futuro, como alguien que piensa y no por que así lo hacen todos. Carolina agrega: “Una persona que tiene un buen mundo interior actúa desde sí mismo, con menos peligro de dejarse llevar por cualquier tontera, es un niño que sin duda tendrá una vida mejor”.

¿CÓMO NOS ENTENDEMOS?

Por muy positivo que sea todo lo que surge del silencio reflexivo, a los padres,

Page 88: Asesoramiento Educativo Para Padres

en la vida diaria tanta indolencia puede ponerles los pelos de punta, sobre todo, si se dan cuenta que pese a los más grandes intentos por conversar con el “semi mudo” no ha habido respuesta alguna. Para no caer en la desesperación y saber como actuar, Carolina Dell Oro da algunas recomendaciones claves:

- Conocer el proceso. La primera de ellas es tomar conciencia del proceso que está viviendo el niño. “Él está en un momento de ajuste, está desconcertado, no se maneja, es torpe, y tener esto en cuenta es fundamental para no violentarse y por el contrario, armarse de paciencia”. Además, es importante entender que la actividad exterior no es la única alternativa, la actividad interior también es clave.

- Estar y acompañar. Como acción concreta lo más recomendado es la compañía. “Acompañar y estar ahí junto a ellos, es la mejor forma de comunicación. Hay que evitar caer en la tentación de que: como no me habla, lo dejo solo”, dice la filósofa, quien agrega: “es un estar presente que no implica ni hablar, ni increpar, sino que garantizar que de esos pensamientos que deslumbran al adolescente se obtengan buenos resultados”.

- Saber esperar. Pero la paciencia vale oro, porque esos resultados hay que esperarlos por un tiempo, respetando el silencio y evitando enojarse porque no hay respuesta. “Hay que ser fino en la relación con los hijos y no acosarlos con preguntas o con temas sin sentido. Eso no va a resultar. Lo mejor es crear instancias de silencio y de contacto personal y directo, marcando siempre el límite de lo que es correcto y permitido”. De esta manera, un niño que siente que lo respetan, finalmente, al término de su adolescencia será, sin duda capaz de verbalizar sus pensamientos y combinar muy bien las dos perspectivas humanas: la intimidad y la capacidad de vincularse con los demás.

CUANDO ALARMARSE

- Cuando el silencio va acompañado de manifiesta agresividad.

- Cuando la mala relación con los padres y los profesores exija buscar otras causas que la simple adolescencia.

- Cuando existan fundadas sospechas de que el hijo no anda en buenos pasos.

- Cuando haya bajas del rendimiento escolar.

GUARDAR LOS LÍMITES

Si bien la recomendación es respetar el silencio de los adolescentes y permitirles que desarrollen un mundo propio, para todo hay límites y estos deben ser debidamente establecidos:

Page 89: Asesoramiento Educativo Para Padres

-Está bien que oigan su música y que les encante estar enchufados a los audífonos del “walkman”, pero esto no se puede hacer a la hora de comida.

-Que no se preocupen de sus hermanos las 24 horas del día, es algo normal y aceptable, pero si se presenta algún motivo especial debieran estar dispuestos a hacerse cargo de ellos.

-Si van por la calle y arrastran los pies de tal manera que pareciera que van a desmayarse, acéptelo porque es probable que ya haya tenido una importante actividad física por ejemplo, en el colegio.

-Lo normal es que no les nazca enseñar matemáticas a la hermana chica, pero sí lo hacen sin problemas con el amigo. No es preocupante. Lo mismo pasa con las obras sociales, les encanta ir a los asilos, pero no se dan cuenta de que en la casa hay alguien enfermo. Eso es normal y está dentro de los límites, pero también es superable

"Enfermedades de la voluntad" ,

Alfonso Águiló  - Serie: Hacer Familia

Hemos hablado ya del voluntarismo, y ahora seguimos con algunos otros errores en la educación de la voluntad. Todos ellos pueden darse de forma más o menos intensa o permanente en cualquier persona sin llegar a suponer una patología importante.

La impulsividad se manifiesta en diversos rasgos:

a)     tendencia a cambiar demasiado de una actividad a otra;

b)      propensión a actuar con frecuencia antes de pensar;

c)      dificultad para organizar las tareas pendientes;

d)      excesiva necesidad de supervisión de lo que uno hace;

e)      dificultad para guardar el turno en la conversación o en cualquier situación de grupo;

f)        tendencia a levantar la voz o perder el control ante algo que contraría; etc.

Las tendencias de estilo compulsivo, por el contrario, suelen ser reflexivas y metódicas, a veces incluso acompañadas de un fuerte

Page 90: Asesoramiento Educativo Para Padres

debate interior.

a)     Por ejemplo, una persona puede sentirse en la necesidad de comprobar tres veces que han quedado las luces apagadas o que está cerrada la llave del gas o la puerta de la calle.

b)     O puede sentirse impelida a hacer a su hijo o a su marido varias veces una advertencia que sabe que ya ha reiterado sobradamente, pero que no logra quitarse de la cabeza.

c)     O siente envidia, o celos, o animadversión hacia algo o alguien por unos motivos que, cuando los piensa, comprende que son absurdos.

Esa persona puede llegar a percibir con bastante claridad la falta de sentido de esos hechos o actitudes, e incluso tratar de oponerse, pero al final prefiere ceder para calmar la ansiedad de la duda sobre si ha cerrado bien la puerta, ha olvidado decir o hacer algo, o lo que sea. Ve cómo los pensamientos no deseados se entrometen, y aunque entiende que son inapropiados o estúpidos, la idea obsesiva sigue presente. Son ocurrencias no dirigidas que parecer horadar el pensamiento e instalarse en él: unas personas son absorbidas por un sentido crítico excesivo que les hace ver con malos ojos a los demás; otras sufren un perfeccionismo que les hace seguir interminables rituales con los que pierden eficacia y sentido práctico; otras caen en la rumiación constante de lo que han hecho o van a hacer, y eso les lleva al resentimiento o al escrúpulo; etc.

Esos pensamientos –preocupaciones, apetencias, autoinculpaciones, quejas, círculos analíticos sin salida, etc.– pueden llegar a ser como un malestar que no se alivia con ninguna distracción, una angustia que impregna todo. Cualquier cosa, por mínima que sea, revoca la decisión que tomamos de no dar más vueltas al asunto y aceptarlo como es. Cuando esas patologías son graves pueden manifestarse en enfermedades serias, como la ludopatía (juego patológico), cleptomanía (robo patológico), piromanía (afán incendiario patológico), prodigalidad (gasto compulsivo), etc.

En las tendencias impulsivas o compulsivas, a la voluntad le falta capacidad para detener el impulso (unas veces porque no lo advierte a tiempo, otras porque no logra zafarse de sus ocurrencias intempestivas).

En cambio, hay muchas otras ocasiones en que el problema es precisamente lo contrario: la incapacidad de la voluntad para decidir y pasar a los hechos.

1.  Es el caso de las personas prisioneras de la perplejidad, que nunca saben qué    opción tomar.

Page 91: Asesoramiento Educativo Para Padres

2. O que fluctúan constantemente entre una opción y otra.

3. O que les cuesta mucho mantener las decisiones tomadas, normalmente por falta de resistencia para soportar la frustración ordinaria de la vida.

Como es natural, esas capacidades también pueden estar hipertrofiadas, como es el caso de la terquedad, en la que la capacidad para enfrentarse a la dificultad está desorbitada o mal dirigida.

Muchas de esas carencias relativas a la voluntad tienen bastante que ver con los miedos interiores del hombre. La respuesta a esos estímulos del miedo –afirma José Antonio Marina– no surge de forma mecánica, como en los animales, sino que el estímulo se remansa en el interior del hombre y puede ser combatido o potenciado. La atención puede quedar perturbada, y puede costar trabajo pensar en otra cosa, pues la memoria evoca una y otra vez la situación, u otras pasadas similares, pero siempre cabe poner empeño por educar esos sobresaltos interiores.

La voluntad de cada persona es el resultado de toda una larga historia de creación y de decisiones personales. No podemos llegar a tener un control directo y pleno sobre ella, pero sí un cierto gobierno desde nuestra inteligencia. Todos somos abordados continuamente por pensamientos o sentimientos espontáneos del género más diverso, pero una de las funciones de nuestra inteligencia es precisamente controlarlos.

"Aprender a motivarse"

 Coleccionable "Educar los sentimientos", de Alfonso Aguiló -  capítulo nº 3.

En cualquier ámbito profesional, es fácil observar cómo hay personas que sobresalen por su constancia y dedicación al trabajo, y esto hace que superen a otros compañeros que poseen un coeficiente intelectual bastante más alto. ¿Por qué sucede esto? ¿Por qué unos mantienen ese esfuerzo durante años y otros no lo logran, aunque también lo deseen?

Casi todas las personas desearían llegar a una cota profesional más alta, y la mayoría de ellas tienen capacidades naturales suficientes para lograrlo. ¿Por qué unos logran transformar esa meta a largo plazo en una motivación diaria que les hace vencer las inercias de la vida, y otros, en cambio, no lo logran?

¿Por qué unos niños estudian con constancia sin que parezca costarles mucho, y otros, por el contrario, no hay manera de que aguanten más de unos minutos delante de los libros, aunque se les castigue o se les hable con claridad, serenamente, de las negativas consecuencias que su pereza va a traerles?

Parece claro que hablamos de algo que no es cuestión de coeficiente intelectual, pues es fácil observar que no coinciden las personas más esforzadas con las de mayor coeficiente intelectual: hay personas inteligentísimas que son muy perezosas, y hay personas de muy pocas luces que muestran una constancia admirable. ¿Por qué?

Page 92: Asesoramiento Educativo Para Padres

Hay toda una serie de factores emocionales que refuerzan el entusiasmo y la tenacidad de esas personas frente a los contratiempos normales de la vida. Hay un algo que les hace sentirse motivados, que les permite obtener satisfacción donde otros no encuentran –o no ponen– ninguna ilusión; o, al menos, un algo que les permite aplazar esa satisfacción.

La motivación implica siempre un aplazamiento, supone esforzarse ahora con el fin de lograr más adelante un objetivo que consideramos valioso. Algo muy relacionado con lo que algunos han llamado capacidad de demorar la gratificación.

La capacidad de demorar la gratificación abre la puerta a otras muchas capacidades de enorme trascendencia para la vida, pues las personas con un buen dominio sobre sus impulsos serán siempre personas mucho más equilibradas, eficaces y serenas.

Nos planteamos: ¿qué motivos podemos tener en la vida ordinaria para luchar con constancia cada día en esa tarea de conocer y controlar nuestros propios sentimientos? La clave es encontrar cada día motivos por los que hacer las cosas.

EL SENTIMIENTO DE LA PROPIA EFICACIA

La fe de una persona en sus propias capacidades tiene un sorprendente efecto multiplicador sobre esas mismas capacidades. Quienes se sienten eficaces se recuperan más rápido de los fracasos, no se preocupan más de la cuenta por el hecho de que las cosas puedan salir mal, sino que las hacen lo mejor que pueden y buscando el modo de hacerlas mejor la siguiente vez.

El sentimiento de la propia eficacia tiene un gran valor estimulante. Va acompañado de un sentimiento de seguridad, que estimula la acción.

Puede parecer, a primera vista, un sentimiento un poco altivo, un poco orgulloso. Y es cierto que puede vivirse en su versión arrogante o altanera, envuelta en una actitud de cierto desprecio, o incluso de cólera o de temeridad; y es verdad que hay personas que parece que sólo disfrutan si consiguen dominar a los demás, y que a esas personas el sentimiento de la propia eficacia puede llevarles a comportamientos hostiles o agresivos; pero no son ésas las actitudes a las que me refería.

Afortunadamente, la búsqueda del sentimiento de la propia eficacia no tiene por qué conducir a un deseo de dominación de los demás. Tiene otras versiones más constructivas: hace al sujeto sentirse dueño de sí mismo, poseedor de habilidades y destrezas, capaz de controlar su comportamiento, dotado de facultades creadoras irrepetibles.

Como ha explicado José Antonio Marina, los sentimientos hacia nosotros mismos, el modo de evaluar nuestra eficacia personal, nuestra capacidad para realizar tareas o enfrentarnos con problemas, no son un sentimiento más, sino que intervienen como ingrediente decisivo en múltiples sentimientos personales, sobre todo en los se refieren a nuestra relación con los demás.

Page 93: Asesoramiento Educativo Para Padres

La propia valoración

Las personas tenemos una profunda capacidad de dirigir nuestra conducta. Anticipamos consecuencias, nos proponemos metas, y hacemos valoraciones sobre nosotros mismos, valoraciones que a veces pueden ser un poco autodestructivas. Por eso, entre los distintos aspectos del conocimiento de uno mismo, tiene una considerable influencia en la vida diaria la opinión que cada uno tenga de su eficacia personal.

Nuestra inteligencia resulta estimulada o entorpecida por esos sentimientos, que componen un campo de fuerzas –animadoras o depresivas, constructivas o destructivas– entre las que ha de abrirse paso un comportamiento inteligente. Y digo abrirse paso porque hay una clara diferencia entre disponer de una determinada capacidad y ser capaz de utilizarla. Por esa razón, diversas personas con recursos bastante similares –o bien una misma persona en distintas ocasiones– pueden mostrar un rendimiento muy diferente.

J.L.Collins investigó extensamente este fenómeno. Seleccionó unos cuantos niños con una autoeficacia percibida alta o baja dentro de un mismo nivel de habilidad matemática. Entregó a los niños un número determinado de problemas, y comprobó que los que tenían un alto sentimiento de eficacia descartaron con mayor rapidez las estrategias de resolución incorrectas, solucionaron un mayor número de problemas, volvieron a insistir sobre los problemas no solucionados y los abordaron con mayor profundidad.

La eficacia en el rendimiento requiere una continua improvisación de habilidades que permitan dominar las circunstancias cambiantes del entorno, tantas veces ambiguas, impredecibles y estresantes. El sujeto responde a ellas con sentimientos distintos, que le llevarán a la retirada o a la constancia, dependiendo de la ansiedad que le produzcan y de su capacidad para soportarla.

Acciones condicionadas

La gente teme –y por tanto tiende a evitar– aquellas situaciones que considera por encima de sus capacidades, y elige aquéllas en las que se siente capaz de manejarse. La idea que tenemos de nosotros mismos condiciona en gran parte nuestras acciones, y también el tono vital –pesimista u optimista– con el que elegimos o confirmamos nuestras expectativas.

Por ejemplo, aquellos que se consideran poco afortunados en el trato con los demás, o se minusvaloran en su capacidad de ganarse la amistad de otros, o en sus posibilidades de cara al noviazgo, tienden a exagerar la gravedad tanto de sus propias deficiencias como de las dificultades que les presenta el entorno. Y esa autopercepción de ineficacia o incapacidad suele ir acompañada de un aumento del miedo anticipatorio, que tiende a su vez a facilitar el fracaso. Por el contrario, cuando el sentimiento de propia eficacia es alto, el miedo al fracaso disminuye, y con él las posibilidades reales de fracasar.

La imagen refleja

La imagen que cada uno tiene de sí mismo –vuelvo a glosar a José Antonio Marina– es

Page 94: Asesoramiento Educativo Para Padres

en gran parte reflejo de lo que los demás piensan sobre nosotros; o, mejor dicho, la imagen que cada uno tiene de sí mismo es en gran parte reflejo de lo que creemos que los demás piensan sobre nosotros.

No puede olvidarse que la imagen que alguien tiene de sí mismo es una componente real de su personalidad, y que regula en buena parte el acceso a su propia energía interior. Y en muchos casos, no sólo permite el acceso a esa energía, sino que incluso crea esa energía.

Energía interior

Puede parecer sorprendente que la imagen de uno mismo crear energía interior, pero es un fenómeno que puede observarse con claridad, por ejemplo, en los deportes. Los entrenadores saben bien que en determinadas situaciones anímicas, sus atletas rinden menos. Cuando una persona sufre un fracaso, o se encuentra ante un ambiente hostil, es fácil que se encuentre desanimado, desvitalizado, falto de energía.

Cuando un equipo de fútbol juega ante su afición, y ésta le anima con calor, los jugadores se crecen de una forma sorprendente. También lo experimentan los corredores de fondo, o los ciclistas: puedes estar al límite de tu resistencia por el cansancio de una carrera muy larga, pero una aclamación del público al doblar una curva parece ponerte alas en los pies.

Valor variable

Nuestra energía interior no es un valor constante, sino que depende mucho de lo que pensemos sobre nosotros. Si me considero incapaz de hacer algo, me resultará extraordinariamente costoso hacerlo, si es que llego a hacerlo. Además, la ruta del desánimo tiene también su poder de seducción, pues el derrotismo y el victimismo se presentan para muchas personas como algo realmente tentador.

El efecto de la propia imagen en la energía interior de cada uno es algo decisivo. Y en esto también se adquiere hábito: el tono vital optimista o pesimista, el sesgo favorable o desfavorable con el que vemos nuestra realidad personal, también es algo que en buena parte se aprende, algo en lo que cualquier persona puede adquirir un hábito positivo o negativo.

¿Narcisismo?

Pensar en la propia imagen no tiene por qué ser narcisista. El error del narcisismo es fijar la atención final en nuestra imagen. O sea, en el momento de elegir entre uno mismo y su doble, preferir a este último, es decir, a la imagen.

El narcisista sufre por no amarse: no se ama a sí mismo sino a su imagen, a su representación. Y ésa es la causa de sus angustias: una atención exagerada a su imagen y, como consecuencia, una falta de identificación y afianzamiento en sí mismo, que le hace esclavo de su imagen.

Page 95: Asesoramiento Educativo Para Padres

OPTIMISMO: EL GRAN MOTIVADOR

Matt Biondi, estrella del equipo de natación de Estados Unidos en las Olimpiadas de 1988, abrigaba muchas esperanzas de igualar la hazaña de Mark Spitz en 1972: ganar siete medallas de oro.

Sin embargo, Biondi quedó un en tercer puesto en la primera de las pruebas, los 200 metros libres; y en la siguiente carrera, los 100 metros mariposa, fue de nuevo relegado a un segundo puesto en el sprint final.

Los comentaristas deportivos predijeron que aquellos fracasos desanimarían a Biondi, que había partido como favorito en ambas pruebas. Sin embargo, y contra todo pronóstico, su reacción no fue de hundimiento sino de superación, pues ganó la medalla de oro en las cinco restantes carreras.

El optimismo es una actitud que impide caer en la apatía, la desesperación o la tristeza ante las diversidades. Como ha señalado Martin Seligman, de la Universidad de Pennsylvania, el optimismo (un optimismo realista, se entiende, porque el optimismo ingenuo puede ser desastroso) influye en la forma en que las personas se explican a sí mismas sus éxitos y sus fracasos.

Los optimistas tienden a considerar que sus fracasos se deben a algo que puede cambiarse, y gracias a eso tienen más fácil que a la siguiente ocasión les salgan mejor las cosas. Los pesimistas, en cambio, atribuyen sus fracasos a obstáculos que se ven incapaces de modificar.

Distintas actitudes

Esa distinta forma de explicar los fracasos tiene unas consecuencias muy profundas en el modo de enfrentarse a la normal decepción del ordinario acontecer de la vida.

Por ejemplo, ante un suspenso, o ante el paro laboral, los optimistas tienden a responder de forma activa y esperanzada, buscando ayuda y consejo, procurando remover los obstáculos; los pesimistas, por el contrario, enseguida consideran esos contratiempos como algo irremediable y reaccionan pensando que casi nada pueden hacer para que las cosas mejoren, y entonces no hacen casi nada: para el pesimista, las adversidades casi siempre se deben a algún déficit personal insuperable o a la confabulación del egoísmo y la maldad de los demás.

Ante las adversidades

Lo que conduce al éxito académico –aseguraba Seligman al término de sus investigaciones– es una mezcla de talento intelectual y capacidad de perseverar ante el fracaso. La cuestión clave es si uno seguirá adelante cuando las cosas resulten frustrantes, pues para un determinado nivel de inteligencia, el logro real no depende tanto del talento como de la capacidad de seguir adelante a pesar de los fracasos.

Las ventajas de la esperanza y el optimismo se extienden a todos los ámbitos de la vida. Toda persona pasa por momentos difíciles, la cuestión clave es cómo los

Page 96: Asesoramiento Educativo Para Padres

abordamos. Los pesimistas piensan que fracasarán, y con esa disposición es bastante habitual que se cumplan sus negras previsiones y confirmen su pesimismo. Los optimistas confían en que sabrán manejarse y superar las dificultades; cuando no resulta así, saben encajarlo, y cuando sí resulta, fortalecen su sensación de autoeficacia, una aptitud que lleva a sacar mayor partido a los propios talentos y habilidades.

Estilos pesimistas y estilos optimistas

Todas las personas sufrimos fracasos que momentáneamente nos sumergen en una situación de impotencia o desmoralización. ¿Por qué unas personas salen pronto de esa situación mientras que otras quedan encerradas en ella como en una trampa?

Cada persona tiene un estilo para explicar y afrontar los sucesos que le afectan. Hay estilos pesimistas y estilos optimistas.

Los estilos pesimistas tienden a explicar los sucesos desagradables con razones de tipo personal (es culpa mía), con carácter permanente (siempre va a ser así) y proyectándolo de modo expansivo sobre el futuro (esto va a arruinar mi vida completamente). Con esa actitud, el fracaso no es ya sólo un resultado del pasado, o un acontecimiento del presente, sino que se convierte en una negra anticipación del futuro: Todo va a ser así, por mi culpa, y para siempre.

Los estilos optimistas son totalmente opuestos: hay cosas que no dependen de mí, las malas situaciones no van a durar siempre, ni ocupan toda la vida, sino sólo una parcela de ella.

Para pasar de un estilo pesimista a uno optimista es preciso, sobre todo, cambiar el modo de pensar, el estilo con el que se explican las cosas que nos afectan, y la atribución de causas a lo que nos sucede.

Aunque puede haber –y pienso que la hay– una determinación genética de esa propensión optimista o pesimista, influye de modo decisivo el aprendizaje personal, y desde edades muy tempranas.

A los siete años es probable que un niño haya aprendido ya su modo de explicar los sucesos. Antes de esa edad, los niños suelen ser siempre optimistas, razón por la que hasta entonces nunca hay depresiones ni suicidios. Ha habido niños de cinco años que han cometido incluso asesinatos, pero nunca han actuado contra su propia vida.

Adquisición de un estilo

Las causas que determinan el modo en que el niño interpreta las cosas en esos años están, sobre todo, en el modo en que ven a sus padres explicar cada cosa que sucede. Un niño oye continuamente comentarios sobre los acontecimientos de la vida diaria. Sus antenas están siempre desplegadas, y siente un inagotable interés por encontrar explicaciones a las cosas. Busca con insistencia los porqués. El pesimismo u optimismo de los padres y hermanos es recibido por el niño como si fuera la propia estructura de la realidad.

Page 97: Asesoramiento Educativo Para Padres

El aprendizaje de la decepción

Otro elemento que influye decisivamente es el modo en que los adultos –los padres, otros familiares, profesores, etc.– critican el comportamiento de los niños. Los niños se fijan mucho, y no sólo el contenido de la reprimenda, sino también su forma, es decir, al modo en que se plantean.

Por ejemplo, se fijan –casi inconscientemente– en si la reprensión suele basarse en causas permanentes o en cuestiones coyunturales. Si a un niño o una niña se le dice: «Has dicho una mentira», «No estás prestando atención», «Esta evaluación has estudiado poco las matemáticas», o frases semejantes, las recibirá como observaciones basadas en descuidos ocasionales y específicos que puede superar. En cambio, si se le dice habitualmente: «Eres un mentiroso», «Siempre estás distraída», «Eres muy malo para las matemáticas», etc., el niño o la niña lo entenderán como algo permanente en ellos y muy difícil de evitar.

Otro elemento importante en la formación de esos estilos optimistas o pesimistas es el modo en que los niños van superando las primeras crisis de entidad que se presentan en su vida. Si las superan bien, se enfrentarán de manera mucho más optimista a las siguientes. En cambio, los niños que han vivido situaciones críticas mal resueltas o cronificadas tienden a anticipar fracasos semejantes más adelante.

El sentimiento de fracaso o de decepción mal asumido tiene una característica determinante: la idea de fracaso se mantiene fija en la memoria, parpadeando como un señuelo perturbador; y en vez de proporcionar una experiencia aleccionadora, se apodera de la mente una idea negativa y dolorosa sobre uno mismo o los demás.

La solución es, entre otras, aprender a hacer las paces con uno mismo. En muchos casos, con sólo aceptar serenamente el error se esfuman los fantasmas del fracaso y puede llegarse a muchas enseñanzas útiles. Cuando una persona logra transformar el fruto del dolor en una herramienta que forja su persona y la templa, hace entonces un descubrimiento tremendamente liberador.

Como ha señalado José Antonio Marina, hay dos tipos de razonamientos peligrosos a la hora de afrontar un fracaso. El primero es éste: «Si procuro hacer bien las cosas, me irá bien. Como lo cierto es que me va mal, no lo estoy haciendo bien. Conclusión: depresión y culpabilidad.»

Y el segundo es análogo: «Si procuro hacer bien las cosas, me irá bien. Estoy haciendo bien las cosas, pero me va mal. Luego el mundo es injusto. Conclusión: cólera o indignación.» Una de las claves de una buena educación sentimental es enseñar a asumir el fracaso.

CAPACIDAD DE CONCENTRACIÓN

Cuando una persona atraviesa una crisis importante en su vida (por ejemplo, ante problemas familiares o profesionales graves, o ante enfermedades serias), experimenta en su propia carne lo difícil que resulta mantener la atención en

Page 98: Asesoramiento Educativo Para Padres

las rutinas habituales del trabajo o el estudio.

De la misma manera, cualquier persona que haya padecido una depresión sabe también cómo, en esa situación, los pensamientos autocompasivos, la desesperación, la sensación de impotencia o desaliento, son tan intensos que dificultan seriamente cualquier otra actividad.

Cuando la situación emocional dificulta la concentración, disminuye notablemente nuestra capacidad de mantener en la mente toda la información relevante para la tarea que llevamos a cabo, y no logramos pensar con claridad.

El oasis de la concentración

En el extremo opuesto de esa dificultad para fijar la atención, está lo que podríamos llamar concentración: un estado en el que la atención se absorbe por completo y se focaliza tanto que se ciñe casi sólo a la estrecha franja de percepción relacionada con la tarea que estamos llevando a cabo. Es un estado de olvido de uno mismo, lo opuesto a la preocupación obsesiva, pues en vez de perdernos en el desasosiego, nos encontramos absortos en lo que hacemos.

Como ha señalado Daniel Goleman, la concentración nos hace entrar en una especie de oasis en el que, una vez en él, con poco esfuerzo de voluntad mantenemos un alto rendimiento. Nos encontramos entregados a una tarea, sin pensamientos intrusivos que nos distraigan. Es un estado en el que hasta el trabajo más duro puede resultarnos entretenido, en vez de extenuante y agotador.

Valor educativo

Ese oasis del que hablamos produce un efecto gratificante que tiene importantes consecuencias en la educación, por ejemplo, de los niños o los adolescentes.

Muchos de ellos pasan muchas horas aburriéndose en actividades tales como ver la televisión, que apenas ponen a prueba sus habilidades. Si logramos que descubran la satisfacción que produce entregarse a una tarea que estimule su capacidad y les haga sentirse comprometidos con algo que les pone a prueba y les lleva a desarrollar nuevas áreas de su talento, entonces habrán entrado en el ciclo de la motivación.

Si, por el contrario, no logran habituarse a concentrar su atención en tareas que supongan un desarrollo exigente de sus capacidades, quedará muy limitado el alcance de las tareas intelectuales de las que disfrutarán en el futuro, pues les resultarán desproporcionadamente áridas e ingratas.

Fortalecer la atención

Es preciso encontrar tareas y habilidades que fortalezcan su capacidad de

Page 99: Asesoramiento Educativo Para Padres

concentrarse y de proponerse objetivos: tareas en las que vea que rinde, en las que se sienta seguro, satisfecho, estimulado. Después, hay que ir ampliando y canalizando esas aptitudes hacia otros fines quizá menos atractivos a corto plazo (y enseñar a controlar los impulsos, demorar la gratificación y regular los estados de ánimo, etc.), pero para lograrlo es importante que antes sepan fijar la atención eficazmente.

A modo de conclusión de este capítulo, podríamos decir que hay estilos educativos que dificultan o favorecen la motivación. El mundo emocional de cada uno dificulta o favorece su capacidad de pensar, de planificar, de resolver problemas, de mantener con constancia unos objetivos. Y la educación de ese marco emocional establece el límite de la capacidad de rendir los talentos de cada uno.

EL VALOR DE LA ESPERANZA

Según cuenta la conocida leyenda griega, los dioses, celosos de la belleza de Pandora, una princesa de la antigua Grecia, le regalaron una misteriosa caja, advirtiéndole que jamás debía abrirla. Pero un día, la curiosidad y la tentación pudieron más que ella y finalmente abrió la tapa para ver su contenido, liberando así en el mundo todas las grandes aflicciones que hoy existen. Pudo cerrar la tapa justo a tiempo de evitar que se escapara de ella también la esperanza, que es el único valor que hace soportables las miserias de la vida.

Y no parece que les faltara razón a los hombres de la antigua Grecia cuando valoraban en tanto la esperanza. La esperanza no es un simple consuelo a la aflicción, sino que desempeña un papel esencial en la motivación, factor clave en multitud de aspectos de la vida, como el rendimiento escolar o laboral, las relaciones humanas, y otros muchos.

La esperanza no es una especie de ilusión ingenua de que todo irá bien. Se trata más bien de tener fe en que uno puede, con las ayudas exteriores que sean precisas, superar las dificultades que se le presentan y alcanzar determinados objetivos, que además serán muy diferentes según las personas.

Altas expectativas

Está claro que no todo el mundo tiene las mismas expectativas (sería terrible que todos aspiráramos exactamente a lo mismo), ni las vivencia en el mismo grado de intensidad. Y está claro que hay gente ilusa y gente muy parada: se trata –de nuevo– de encontrar un equilibrio sensato entre ambos extremos equivocados.

De todas formas, como la vida de nuestra época es más proclive a la desesperanza, quizá conviene alentar más las expectativas –nuestras y de los demás–, eludir los planteamientos derrotistas, desbloquear los enfoques victimistas, otear el horizonte de los grandes empeños y dirigirse hacia ellos con convicción.

Page 100: Asesoramiento Educativo Para Padres

Distinto nivel de expectativas, distinto rendimiento

Sobre la relación entre el rendimiento académico y el nivel de expectativas, el investigador norteamericano C.R. Snyder llevó a cabo recientemente en la Universidad de Kansas un estudio sobre una amplia muestra de estudiantes universitarios. Entre otras, les hacía la siguiente pregunta: «¿Qué harías si acabaras de saber que has suspendido un examen parcial en el que esperabas sacar un notable?».

Quienes tenían un alto nivel de expectativas contestaron que estudiarían más, y expusieron las medidas que tomarían para sobreponerse a ese traspiés académico. Otros, cuyo nivel de expectativas era mucho más moderado, pensaron también en diversas soluciones posibles, pero parecían poco confiados en lograrlo. Por último, los que tenían menor nivel de expectativas hablaron de que les desalentaría y probablemente no se presentaran al examen final.

Snyder comprobó una vez más que el principal factor responsable del distinto rendimiento académico de estudiantes con similar aptitud intelectual parece ser su nivel de expectativas. Los estudiantes con un alto nivel de expectativas se proponen objetivos elevados y suelen arreglárselas para alcanzarlos.

 

 

¿POR QUÉ ATRAE LO PROHIBIDO?

Aquilino Polaino-Lorente  

¿Cómo entender el imán que ejercen las restricciones? Analizar la condición humana y su posición frente a los límites no sólo da respuestas para enfrentarlos, sino sobre la ventaja de que existan porque, aunque no lo parezca, contribuyen a la felicidad.   

 Prohibir no es otra cosa que vedar, establecer un impedimento a determinada acción. Por lo general, la reflexión frente a lo prohibido es escasa. Algunos lo aceptan sin más y se someten a ello, otros se instalan en posiciones que comportan franca resistencia. Pero muy pocos se detienen a pensar en lo que significa.  

Page 101: Asesoramiento Educativo Para Padres

 FRUTA PROHIBIDA,  MÁS APETECIDA En la psicología de lo prohibido, la actitud y vivencias que la persona experimenta al afrontarlo, suelen hallarse a mitad de camino entre la atracción y la frustración. Atracción de rebasar los límites y frustración de anestesiar la voluntad.  Toda prohibición manifiesta una cierta limitación de la voluntad y dicho sentimiento, que puede experimentarse como atracción, hace sentir la fascinación del reto que pone a prueba al yo, al mismo tiempo que lo cuestiona respecto a si podrá o no saltarse esos límites.  Por otra parte, lo prohibido es frustrante en lo que tiene de restricción. Constituye un contra-deseo, un obstáculo que se opone y/o bloquea los impulsos, cierta limitación de la libertad personal. Ovidio sintetiza muy bien esta peculiaridad de la condición humana: «Andamos siempre a la caza de lo que nos está prohibido y deseamos lo que nos niegan» (Amores, III, elegías 4 y 7). Dicha generalización se ha hecho cultura cristalizada en forma de refranes populares que se trasmiten con la aquiescencia de quienes los oyen. «Fruta prohibida, más apetecida; cosa vedada, más deseada. Lo que haber no se puede es lo que más se apetece». Lo prohibido atrae como una instancia retadora, mediante la seducción aventurera de si la persona será capaz de saltarse el impedimento, alzarse y afirmarse ante él. Comparece ante la conciencia humana como lo que está mal, lo que no hay que hacer. Es lo que no se debe rebasar, aunque se pueda.  Algunos piensan que si lo prohibido apetece, si un vehemente deseo impele a transgredir la prohibición es porque, probablemente, se pueda. Pero no todo lo que se puede hacer se debe hacer.  ¿Y POR QUÉ NO?  Más allá de la fascinación experimentada respecto de lo prohibido es preciso preguntarse: ¿En razón de qué principio se prohíbe? ¿Quién tiene autoridad para decretar tal prohibición? ¿En dónde radica su sentido? ¿Qué relación existe entre el contenido de la prohibición y la naturaleza de los deseos humanos?  A estas preguntas debiera atenderse antes de optar por una u otra respuesta, antes de decidir y transformar la decisión en comportamiento.  Puede responder con simple sumisión y realizarse a espaldas de la racionalidad pero, si dicha sumisión es ciega, puede resultar empobrecedora. No es conveniente proceder así porque supone renunciar a la claridad intelectual, cuando por otra parte es exactamente lo que se precisa para llevar a cabo con la mayor perfección posible lo que se debe hacer. No es extraño que quienes así obedecen se arrojen en los brazos del tozudo voluntarismo, sin que sean capaces de detenerse a pensar.

Page 102: Asesoramiento Educativo Para Padres

 Otros optan por la rebeldía irracional e infantil propia del resentido, independentista y narcisista. Con tal de quedar por encima de todo usan cualquier argumento para justificar sus acciones. Pero casi nunca quedan satisfechos.  ¿Dónde esconder o cómo huir del sentimiento de culpa que emana de «salirse con la suya»? ¿En dónde fundamentar la seguridad de haber obrado bien cuando la conciencia proclama a gritos lo contrario? EFECTOS DE LA PROHIBICIÓN  Los efectos varían mucho de una persona a otra. Todo depende de cómo se entienda la prohibición, cuál sea su fundamento y qué autoridad tenga quien la dictó.  Allan Poe sintetiza bien la resistencia beligerante al cumplimiento en la siguiente pregunta: «¿No tenemos una perpetua inclinación, pese a la excelencia de nuestro juicio, a violar la ley, simplemente porque comprendemos que es la ley?».  El planteamiento anterior es relevante, pues cuestiona si la norma que establece la prohibición respeta la autonomía de la persona. En el fondo, asistimos al viejo diálogo ?que siempre se ha dado en la intimidad del ser humano? entre la ley y la conciencia juzgadora personal. Cualquier norma o prohibición, en tanto dictada por otro, es ajena a la propia conciencia. No obstante, si la norma se obedece porque la conciencia ha juzgado sobre ella y la ha hecho suya, entonces no resulta extraña ni impuesta.  Las prohibiciones no generan efectos perversos cuando la madurez transforma la heteronomía de la ley en autonomía de la propia conciencia, al asumirla e integrarla entre sus propios juicios. A partir de aquí no es que algo esté prohibido desde fuera, sino más bien que la persona se autoprohibe lo que indica la norma, interiorizándola y haciéndola suya.  Al someterse a lo prohibido, la libertad se amplía porque se trata de una libre elección. En estas circunstancias, la libertad se desvela como parcial, ya que no crea la realidad, sino que ha de aceptarla y someterse a ella. Su función es elegir después de que la razón juzgue, a pesar de que ella misma queda juzgada por la elección que realiza.   PARA PROHIBIR  Es conveniente que la persona o institución que efectúa una prohibición satisfaga mínimas condiciones. Esto facilita el encuentro entre la ley y la conciencia y la predispone a un juicio mucho más recto y riguroso, libre de prejuicios.

Page 103: Asesoramiento Educativo Para Padres

Autoridad moral: es necesario que disponga de un ejemplo admirado, que dé confianza. Aquello en lo que se confía empuja o arrastra a la acción. De aquí el consejo de Ortega y Gasset (España invertebrada), «ser emperador de sí mismo es la primera condición para imperar a los demás».

Fundamento: lo prohibido debe ser justo y ordenarse a partir del mayor bien para todos. En este sentido, el legislador es el primer servidor del bien común. De eso depende su legitimidad y la de la prohibición que decrete. De acuerdo con Ramiro de Maeztu (La crisis del humanismo), «las autoridades son legítimas cuando sirven al bien; cesan de serlo al cesar de servirlo».

Sometimiento: el legislador es el primero que ha de someterse a la prohibición. Este comportamiento tiene la fuerza de la ejemplaridad y robustece la coherencia del legislador y la consistencia de la ley, a la vez que arrastra y da nuevo vigor a quienes han de someterse a lo prohibido.

Cuando se respetan las condiciones anteriores, no se debilita el yo de quienes obedecen, sino que incrementa su densidad. Las justas prohibiciones --y su seguimiento-- constituyen un relevante factor a favor del crecimiento y la madurez personal.  VIEJOS RESENTIMIENTOS  Saltarse lo prohibido no libera, esclaviza. Tal vez por eso se ha dicho que «mejor es la obediencia que las víctimas». Oponerse y resistir a lo prohibido --cuando es justo-- es renunciar al bien implícito que conlleva la prohibición. Es una afirmación autodestructora, por cuanto supone optar --aunque sea de una manera indirecta, implícita y no muy consciente-- por un cierto mal y renunciar al bien que da sentido a la prohibición. Esto añade una relativa culpabilidad.  Si no se solventa la culpabilidad añadida, si se permanece en la rebeldía, es lógico que surja resentimiento. Con él se establece una poderosa dependencia del pasado que hipoteca la libertad para actuar en el presente y elegir lo más conveniente en el futuro.  Surgen entonces preguntas lacerantes que aprisionan y quitan la paz. Si una persona le hizo hacer lo que usted no quería, le prohibió lo que deseaba, posiblemente se preguntará una y otra vez: ¿por qué lo hizo? Si bien es difícil encontrar una respuesta satisfactoria, suele suceder lo contrario: a esa pregunta siguen otras sin que logre librarse del problema y la dependencia que genera. Por otra parte, cabría formularse también otras preguntas: ¿hasta qué punto usted se resistió? ¿Por qué continúa culpando a los demás? ¿Es acaso libre de esos sentimientos? ¿No se siente capaz de modificarlos? ¿Cómo es que no se ha rebelado contra ellos? ¿Por qué sigue dependiendo de lo que aconteció? ¿Va a gastar toda su existencia en revivir el pasado que le hace daño? ¿Cuándo va a tomar la iniciativa de ser usted sin esconderse detrás del acontecimiento?

Page 104: Asesoramiento Educativo Para Padres

 El resentimiento hace renunciar al presente y al futuro, y establecer un fuerte vínculo con los hechos pasados. Ofusca la inteligencia, aherroja la voluntad y condiciona el estado de ánimo con sentimientos negativos.  No cabe paralizar el devenir por hincar sus raíces en el pasado: la rebeldía respecto de lo prohibido. Sentirse culpable consume tiempo y configura la trayectoria, de aquí que el resentido debilite y arruine la libertad propia. Constituye un craso error tratar de no sentirse culpable de nada. Lo mejor es reconocer la culpa (y el error de no haberse sometido a lo prohibido), pedir perdón, perdonarse a sí mismo y comenzar de nuevo con la riqueza de lo aprendido.  Hay personas que atribuyen cuanto de negativo les sucede a la educación que recibieron y a las prohibiciones a las que hubieron de someterse. Por el contrario, todo cuanto de positivo les ha ocurrido lo atribuyen a ellas mismas. Este error en el modo de proyectar las atribuciones distancia la realidad, enmaraña la intimidad, desfigura la identidad y bloquea la libertad como consecuencias de la victimización.  Aceptarse exige la aceptación de los límites y las circunstancias personales. Saberse limitado ayuda a diseñar un proyecto de vida coherente. Ignorar los límites, cabalgar sólo sobre deseos, mirar hacia otro lado ante la prohibición y optar sólo por lo que apetece suelen ser malos compañeros de viaje en la vida.  LIBRE OBEDIENCIA  La obediencia es la actitud consecuente respecto de las justas prohibiciones. Por ello conviene esclarecer las relaciones existentes entre ambas.  No todos los que obedecen restringen su libertad. Por el contrario, son muchos los que por saltarse lo prohibido la debilitan. La obediencia no se opone a la honra ni a la dignidad, porque no es un sucedáneo de la servidumbre, sino del querer libre y racional.  Para que la obediencia sea libre, la prohibición ha de ser justa. Por eso la racionalidad no sólo es compatible sino condición necesaria, aunque no suficiente. Cuando no se obedece, hay casi siempre un factor de irracionalidad, de afirmación del yo, de crispado emotivismo, de motivaciones inconscientes. Como se lee en un texto clásico (Epístola a Diogneto, XII, 2-3), «lo que mata no es el árbol del conocimiento, sino la desobediencia».  Pero no todos los modos de obedecer encaminan a la liberación. Acaso sea esta la razón por la que muchos no encuentran en la obediencia el camino de la felicidad. Como dice San Basilio (Catena Aurea, vol. VI, p. 207), «hay tres modos diferentes de obedecer:  

Page 105: Asesoramiento Educativo Para Padres

1. separándonos del mal por temor al castigo, y entonces nos colocamos en una actitud servil; 2. o por alcanzar el premio ofrecido, y en este caso nos asemejamos a los mercenarios; 3. o por amor al bien y por afecto a aquel que nos manda, y entonces imitamos la conducta de los buenos hijos».  La obediencia libera de sí, del sacrificio que implica y del mismo acto de obedecer. En ese caso, tratar de hacerlo es ya un encaminamiento a la felicidad.  PLACER O FELICIDAD Para entender mejor lo prohibido es conveniente distinguir entre el placer y la felicidad, el deseo y el querer de la voluntad. En la actualidad son muchos los que siguen a Aristipo, para quien sólo el placer era el bien por ser un fin en sí mismo.  Pero una cosa es el placer ?sobre todo el sensible? y otra, la felicidad. Una cosa son los deseos y otra, la acción de querer. Los deseos son multiformes, incesantes, versátiles y la mayoría, insatisfechos.  El querer de la voluntad exige el conocimiento del fin (inteligencia). Lo que quiere la voluntad es el bien; lo que anhela el deseo: la fruición. El bien es la verdad que la inteligencia presenta a la voluntad. La verdad de la inteligencia es el bien de la voluntad. El bien de la verdad remite a la verdad del bien. Cuando verdad y bien no coinciden en la persona, surgen los conflictos; cuando hay identidad entre ellos, emerge la felicidad. Eso supone admitir la presencia del bien y del mal y la capacidad de distinguirlos entre sí. Sin esto no podría hablarse de lo justo o injusto. Si no hubiera bien, ¿para qué serviría la verdad? Pero si no hubiera verdad, ¿qué utilidad tendría calificar de bueno o malo?  Platón distinguió entre placer y felicidad y negó que consistiera en la suma de algunos placeres particulares. Para Platón, la felicidad está relacionada con la virtud. «Los felices son felices por la posesión de la justicia y de la temperancia, y los infelices, infelices por la posesión de la maldad» (Gorgias, 508 b); «los felices son los que poseen bondad y belleza» (Banquete, 202 c).  Para Aristóteles, la felicidad es «una determinada actividad del alma desarrollada conforme a la virtud» (Ética a Nicómaco, I, 13, 1102 b). «Cada uno merece tanta felicidad según la virtud, sentido y capacidad que posea» (Política, VII, 1, 1323 b 8).  La conciencia bien formada es la que juzga con rectitud lo que está bien o mal. Esta peculiaridad es una característica de la hechura humana. Seguir la voz de la propia conciencia es atenerse a la verdad de nuestro ser.  

Page 106: Asesoramiento Educativo Para Padres

Hay muchas personas que libremente obedecen y asumen las justas prohibiciones. Y lo hacen por la sencilla razón de que quieren hacerlo. Conducirse así les ayuda a madurar; a ser más ellas; a incrementar su libertad; aceptarse como son, ser felices y estar en paz. He aquí un comportamiento paradigmático desde el cual afrontar la aceptación psicológica de lo prohibido, de manera que haga más humana y plena a la persona que así se conduce.

 

 

Los tres grandes obstáculos para una cultura del esfuerzo, según Francesc Torralba 

“El paternalismo, los modelos fáciles que proyecta la tele y un falso mito de igualdad” hacen difícil animar a padres e hijos a esforzarse, dice el profesor de Filosofía

Educar en valores no es tarea fácil dados los tiempos que corren. Transmitir a nuestros hijos, por ejemplo, la idea de que el esfuerzo es necesario para su formación integral, para construir su personalidad, se estrella en demasiadas ocasiones con el modelo de sociedad que proyectan los medios de comunicación -especialmente la televisión- y fomentan incluso las administraciones. Se trata de un modelo basado en no renunciar a nada, vivir sin complicarse la vida y esquivar el esfuerzo, que es la mejor forma de medir la felicidad en términos de placer inmediato, aunque lleve aparejados la pereza, el egoísmo y, a la larga, el fracaso. ¿Cómo ejercer entonces una pedagogía del esfuerzo cuando los valores fundamentales para la formación de nuestros hijos son devaluados por aquéllos que deberían promoverlos? La respuesta no es fácil y requiere de buenas dosis de voluntad y paciencia. Por otra parte, cuando los pequeños se esfuerzan en realizar una actividad concreta y fracasan en el intento, con demasiada frecuencia los padres tendemos a solucionar el problema al que se enfrentan, en lugar de animarles a que sigan intentándolo. Aprender sin esfuerzo, una quimera Sin embargo, el esfuerzo es un elemento básico en el proceso de educación de los jóvenes. Aprender sin esfuerzo es, sencillamente, una quimera. ¿Cómo abordará el niño con éxito su próximo desafío sin haber superado por él mismo el anterior? Sólo con esfuerzo y una cierta renuncia a los ‘cantos de sirena’ se puede lograr un objetivo medianamente serio en la vida. Todo esto lo sabe bien Francesc Torralba i Roselló, profesor catedrático de Filosofía de la Universidad Ramon Llull y miembro colaborador del Instituto Borja de Bioética, quien, además de sus actividades académicas, ofrece conferencias en centros escolares sobre la importancia de la cultura del esfuerzo. 

Page 107: Asesoramiento Educativo Para Padres

El pasado 24 de enero, en la Escola Grèvol, centro escolar concertado del Front Marítim (Poblenou, Barcelona), Torralba subrayó en una de esas conferencias que “los frutos que se derivan de una pedagogía del esfuerzo son frutos profundos”. Sin embargo, advirtió el profesor de Filosofía y padre de familia numerosa, para educar a los hijos en una cultura del esfuerzo, lo que él denomina como un “impulso continuado a lo largo del tiempo”, se han de superar tres grandes obstáculos. Cabe recordar aquí que la Escola Grèvol es pionera en Europa en impartir la asignatura ‘Emprendedores’, a través de la cual los alumnos, mediante esfuerzo y buenas dosis de imaginación, realizan un viaje iniciático al para ellos aún complejo lenguaje de la economía, los negocios, la política y la expresión en público en inglés. Se organizan en grupos, con lo que se potencia el trabajo en equipo y pueden ver plasmados en proyectos que llevan a la práctica el resultado de sus esfuerzos. “Ya te lo haré yo” El primero de esos obstáculos, considera Torralba, “es el paternalismo, el ‘ya te lo haré yo’ que los padres solemos exclamar cuando nos domina la impaciencia por resolver una situación que es el hijo quien ha de resolver [...]. Antes que pasar por ver cómo nuestro hijo se hace un lío para cocinar una simple tortilla preferimos hacérsela nosotros”.  Ese paternalismo entra en una evidente contradicción: “queremos que se esfuercen, pero les resolvemos los problemas. Vemos que se esfuerzan y no consiguen su objetivo, así que se lo hacemos nosotros”, añade.  Torralba, autor de libros como El arte de saber escuchar; ¿Otro mundo es posible? Educar después del 11 de septiembre; o Padres e hijos, la aventura de encontrarse hoy, asegura que, mientras tanto, el adolescente es consciente de que “alguien me lo hace siempre”. “La cara luminosa, no el Gólgota” El segundo obstáculo, dice Torralba, son los modelos que niños y adolescentes ven proyectados en la tele, o sea, “jóvenes que lo consiguen todo, mientras sus padres son, en muchas ocasiones, unas personas más o menos grises que se matan para pagar una hipoteca”. “Ven el modelo, como un Fernando Alonso, pero no ven todo el esfuerzo que cuesta llegar a ello. Y es que, culturalmente, los medios muestran la cara luminosa, pero no el ‘Gólgota’, el tremendo esfuerzo que hay detrás de ese triunfo”, advierte el catedrático. Un mito ingenuo Para este experto en educación, el tercer obstáculo se encuentra en el mito según el cual “todo el mundo puede hacerlo todo si se esfuerza”. Torralba considera que “ésta es una idea ingenua”.  “Tú, hijo, algunas cosas y con dificultad”. “Salvo excepciones, esa es la realidad cotidiana”, y no ese “falso mito de igualdad”, plantea el profesor de filosofía. 

Page 108: Asesoramiento Educativo Para Padres

Sin embargo, no se trata de proyectar en nuestros hijos nuestras propias frustraciones, sino que Torralba cree que el mensaje para ese hijo debe incidir más en que “todo no, pero tienes tus propias capacidades y eso puede hacer que llegues a realizarte consiguiendo aquello para lo que estás capacitado”. Para ello, es necesario “observar atentamente cuáles son sus potencias y aconsejarles desarrollar aquello para lo que valen”. “¿Cómo vencer estos tres obstáculos?”, se pregunta Torralba, quien sugiere algunas estrategias para hacerles frente.  “Es importante intentar inculcarle la motivación o ‘impulso’, porque si puede hacerlo sin esforzarse, mejor para él”; pero “no son buenas las amenazas del tipo: ‘si no lees...’; es una vía negativa. Al final, acaba por odiarse la lectura”, advierte. Pedagogía de la contrariedad Pero, entonces, “¿qué tipo de motivación podemos dar? Pues la vía más pragmática, o sea hacerle ver que ese esfuerzo tendrá sentido en su vida, en su formación. El esfuerzo es básico para poder desarrollarse”. Otra buena estrategia es “mostrarle los beneficios del esfuerzo con ejemplos cercanos, que conozcan o que admiren, siempre insistiendo en que a esos triunfadores no les han regalado nada, que detrás de lo ‘luminoso’ hay siempre un gran esfuerzo”, insiste. Y es muy importante practicar la “pedagogía de la contrariedad”. Que el niño o adolescente se encuentre con contrariedades que le estimulen a esforzarse.  “Confrontar las contrariedades en el proceso de aprendizaje le ayudará a salir adelante. Si no se esfuerza en solucionarlas nadie lo hará por él y esa es la realidad que hay fuera del ‘nido’. Si no encuentra obstáculos en el camino no aprenderá nunca a superarlos”, asegura el catedrático. Torralba recurre al ejemplo de la bicicleta: “Cuando son pequeñitos, primero van en triciclo y luego pasan a la bicicleta con dos ruedas pequeñas de soporte. Pero, será necesario que los padres se dejen los riñones aguantando el sillín mientras corren detrás de la bici y que ellos se despellejen las rodillas de vez en cuando para que aprendan a ir a dos ruedas”. Y recuerda asimismo la anécdota de aquella señora que se dirigió a una violinista con estas palabras: “Daría la vida por tocar como usted”. La violinista contestó diciendo: “¡Qué cree que he hecho yo!”. Pero, “cuando hablamos de contrariedades, ¿a qué nos estamos refiriendo? Pues por ejemplo a algo tan simple como hacer los bocadillos. Si nunca se pone porque ‘lo hace mal’, si no empieza por lo relativamente simple, difícilmente podrá superar cuestiones u obstáculos más complejos”, aclara Torralba. Al mismo tiempo, llegará a situaciones como la que ha fomentado el Ministerio de Educación al permitir que los alumnos de Bachillerato puedan pasar con cuatro materias suspendidas: “He pasado, soy universitario, se dirá más tarde, orgulloso de sí mismo. Pero, eso sí, no sabrá escribir correctamente”, constata el experto. 

Page 109: Asesoramiento Educativo Para Padres

“Frutos profundos” Por el contrario, “cuando detrás del ingreso en la universidad hay un esfuerzo, cuando se ha sudado tinta para superar todos los obstáculos que han conducido al alumno hasta ahí, los frutos que se derivan de esa pedagogía del esfuerzo son frutos profundos”, asegura Torralba. Así, cada vez que ese joven se encuentre con alguna contrariedad, la asumirá e intentará de nuevo resolver el problema al que se enfrenta.  El resultado de la cultura del esfuerzo forja también la personalidad del adolescente y “le dota del valor de la prudencia, de manera que aprende también a decir ‘no’ ante situaciones ‘peligrosas’, como la ingesta de alcohol o drogas. Saber decir ‘no’ cuando es conveniente es algo mucho más fácil para un joven si se ha formado en una pedagogía del esfuerzo. Torralba nos recuerda también la hipercompetitividad que existe actualmente en todos los campos. “Es inmisericorde, no tiene entrañas”. “Acabar los estudios como ‘pardillos’ y enfrentarse a la ‘jungla’ que hay fuera no es cosa sencilla.[...] Sabiendo desarrollar la cultura del esfuerzo convenientemente esa prueba de fuego se supera con más facilidad, afirma. “Educar, cosa de padres” Por otra parte, “el trabajo de educar es, esencialmente, un trabajo que corresponde al padre y a la madre. Actualmente, aún reconociendo la dificultad que conlleva conciliar la vida laboral y familiar, “hay una cierta tendencia a la dejadez y a delegar muchas veces esa tarea a la escuela: ‘Pago, ahí os lo dejo’”. No me cansaré nunca de recordarlo: “el primer responsable de la educación de los hijos son los propios padres”, insiste. Torralba advierte al mismo tiempo de que no hay una relación directa entre el esfuerzo y los resultados, de manera que suele ocurrir que lo que funcionó bien en nuestro primer hijo no da el mismo resultado en el segundo. Es tarea de los padres el “hacerles ver el enorme ‘capital’ que tienen dentro en potencia, a través de su recorrido vital”. Los hijos tienen que asumir sus propias responsabilidades. Deben aprender a preguntarse ¿por qué fracaso reiteradamente en esto? No se puede recurrir siempre a echar la culpa a los demás. Es mejor hacerles ver que “el fracaso tiene un enorme valor pedagógico, que forma parte de la condición humana para aprender”, dice el experto. Para concluir, Torralba asegura que “el resultado del esfuerzo da ‘felicidad’, que no es lo mismo que placer. Es difícil encontrar a alguien que, tras un enorme esfuerzo y sacrificio culminado con éxito, no haya experimentado esa felicidad. Y os animo a transmitirles eso a vuestros hijos”. “Además, el estado subjetivo de felicidad que se deriva del esfuerzo da impulso para realizar un nuevo esfuerzo ante un nuevo reto” recalca. 

Page 110: Asesoramiento Educativo Para Padres