ASAMBLEA NACIONAL.docx

download ASAMBLEA NACIONAL.docx

of 11

Transcript of ASAMBLEA NACIONAL.docx

MATURN; NOVIEMBRE DE 2015ASAMBLEA NACIONALLa asamblea nacional es un rgano de tipo unicameral que ejerce el Poder Legislativo Federal en la Repblica Bolivariana de Venezuela. Est conformada por 165 Diputados. Nace despus de la aprobacin de la Constitucin de 1999, reemplazando al anterior Congreso de la Repblica, que era un rgano bicameral. Actualmente es presidida por el Diputado por el Estado Monagas, Diosdado Cabello. La actual Asamblea se instal el 5 de enero de 2011 y ejercer sus funciones hasta el 5 de enero de 2016.ESTRUCTURA DE LA ASAMBLEA NACIONALGRUPOS REPRESENTADOS

Gran Polo PatriticoMesa de la Unidad Democrtica

96 Partido Socialista Unido de Venezuela3 Partido Comunista de Venezuela1 Alianza para el Cambio15 Un Nuevo Tiempo13 Accin Democrtica11 Primero Justicia6 Copei3 Proyecto Venezuela2 La Causa R2 Movimiento Progresista1 Alianza Bravo Pueblo1 Convergencia1 Gente Emergente8 Independientes

UBICACIN O SEDE DE LA ASAMBLEA NACIONALLa Asamblea Nacional, se encuentra establecida en la ciudad deCaracasen el Palacio Federal Legislativo, oCapitolio Federal, construido durante el perodo de Antonio Guzmn Blanco en1872. El saln Elptico es el ms importante y es usado para actos protocolares en l se encuentra el libro delacta de independencia firmado el 5 de julio de 1811, una magnfica coleccin de obras de arte de prceres de la independencia, y en su cpula del lado interno se encuentra la obra de arte del pintor venezolanoMartn Tovar y Tovarla cual representa laBatalla de Carabobo, y por fuera es una cpula elptica dorada con bao de oro y en la cspide se encuentra la Bandera Nacional.DIPUTADOSDe acuerdo con la Constitucin los diputados son representantes del pueblo y de los Estados en su conjunto, no sujetos o sujetas a mandatos ni instrucciones, sino solo a su conciencia. Su voto en la Asamblea Nacional es personal. Su mandato dura cinco aos.Son elegidos tres Diputados por cada Entidad Federal, y tres de los cuales son legisladores especiales elegidos por los pueblosindgenas, en votacin universal, directa, personalizada y secreta por medio derepresentacin proporcional, segn la base poblacional del 1,1% de la poblacin total del pas. Los Diputados pueden ser reelegidos sin lmite debido a la aprobacin de laEnmienda N 1. De la Constitucin Nacionalel 15 de febrero de 2009, regresando al rgimen que estableca la anterior Constitucin de 1961 estableca la reeleccin indefinida, adems los Diputados tienen un suplente, escogidos en el mismo proceso.Los diputados deben aprobar los proyectos de ley para que ste se convierta en ley, pero el presidente tiene poder de veto. En ese caso, la Asamblea Nacional reconsidera el proyecto de ley. El Presidente y los Vicepresidentes de la Asamblea la promulgarn, el proyecto de ley se convierte en ley, an sin la firma del Presidente de Repblica.Los Diputados que sean elegidos para ocupar otros cargos pblicos en Gobierno Nacional, Estadal o Municipal pierde el mandato popular y por ende la inmunidad parlamentaria, pero en caso que sea necesario un retiro pueden solicitar permiso a la Cmara para separarse temporalmente de su puesto.REQUISITOS PARA SER DIPUTADO Ser venezolano o venezolana por nacimiento o por naturalizacin, por lo menos, quince aos de residencia en el territorio venezolano. Ser mayor de veintin aos de edad. Haber residido cuatro aos consecutivos en la Entidad Federal correspondiente antes de la fecha de la eleccin. No pueden ser Diputados el Presidente de la Repblica, Vicepresidente Ejecutivo, los Ministros, el Secretario de la Presidencia de la Repblica, los Presidentes y Directores de los Institutos Autnomos del Estado, hasta despus de tres meses de la separacin de su cargo. No pueden ser Diputados los Gobernadores y Secretarios de Gobierno de los Estados y del Distrito Capital, hasta tres meses despus de su separacin absoluta del cargo, o funcionarios municipales, estadales y nacionales.

DIRECTIVA ACTUAL Presidente:Diosdado Cabello Rondn Primer Vicepresidente: Elvis Amoroso Segundo Vicepresidente:Tania Daz Secretario: Fidel Ernesto Vsquez Subsecretario: Elvis Prez

PRESIDENTES ANTERIORES DE LA ASAMBLEA NACIONALNOMBREPERIODOPARTIDO PLTICO

William Lara2001-2002MVR

Francisco Ameliach2003-2004MVR

Nicols Maduro2005-2006MVR

Cilias Flores2006-2010MVR

Fernando Soto Rojas2011-2012PSUV

Diosdado cabello2012-2015 (actual)PSUV

FUNCIONES DE LA ASAMBLEA NACIONALSegn el Artculo 187 de la Constitucin Nacional. Corresponde a la Asamblea Nacional. Legislar en materias de competencia nacional y sobre el funcionamiento de las distintas ramas del Poder Nacional. Proponer enmiendas y reformas a esta Constitucin, en los trminos establecidos en esta. Ejercer funciones de control sobre el Gobierno y la Administracin Pblica Nacional, en los trminos consagrados en esta Constitucin y en la ley. Los elementos comprobatorios obtenidos en el ejercicio de esta funcin, tendrn valor probatorio, en las condiciones que la ley establezca. Organizar y promover la participacin ciudadana en los asuntos de su competencia. Decretar amnistas. Discutir y aprobar el presupuesto nacional y todo proyecto de ley concerniente al rgimen tributario y al crdito pblico. Autorizar los crditos adicionales al presupuesto. Aprobar las lneas generales del plan de desarrollo econmico y social de la Nacin, que sern presentadas por el Ejecutivo Nacional en el transcurso del tercer trimestre del primer ao de cada periodo constitucional. Autorizar al Ejecutivo Nacional para celebrar contratos de inters nacional, en los casos establecidos en la ley. Autorizar los contratos de inters pblico municipal, estatal o nacional con los Estados. Dar voto de censura al Vicepresidente Ejecutivo y los Ministros. Autorizar el empleo de misiones militares venezolanas en el exterior o extranjeras en el pas. Autorizar al Ejecutivo Nacional para enajenar bienes inmuebles del dominio privado de la Nacin, con las excepciones de ley. Autorizar a los funcionarios pblicos para aceptar cargos, honores o recompensas de gobiernos extranjeros. Autorizar el nombramiento del Procurador General de la Repblica y de los Jefes de Misiones Diplomticas. Designar a los Rectores que conforman al CNE Acordar los honores del Panten Nacional a los venezolanos ilustres, que hayan prestado servicios eminentes a la Repblica. Velar por los intereses y autonoma de los Estados. Autorizar la salida del Presidente de la Repblica del territorio nacional por cinco das. Aprobar por ley los tratados o convenios internacionales que celebre el Ejecutivo Nacional. Dictar su propio reglamento y presupuesto de gastos. Las dems que seale la Constitucin y la ley.

ORGANIZACIN DE LA ASAMBLEA NACIONALPara dirigir la Asamblea Nacional los diputados eligen un Presidente, dos Vicepresidentes, un Secretario y un Subsecretario, por periodos de un ao por la mayora de los votos afirmativos de la Cmara, y adems se nombrarn Comisiones Permanentes, ordinarias y especiales y a su vez Subcomisiones. Las Comisiones Permanentes, en un nmero no mayor de quince, estarn referidas a los sectores de la actividad nacional. Igualmente se podr crear Comisiones con carcter temporal para investigacin y estudio, todo ello de conformidad con su Reglamento. Se podrn crear o suprimir las Comisiones Permanentes con el voto favorable de las dos terceras partes de sus integrantes. En el receso de la Asamblea Nacional funciona laComisin Delegada.

COMISIONES PERMANENTESLas Comisiones Permanentes contarn con un nmero de diputados impar no inferior a siete ni superior a veinticinco. Para su integracin se tomar en cuenta la preferencia por los Diputados y Diputadas, el Presidente y Vicepresidente de la Comisin Permanente lo elegir el Presidente de la Asamblea Nacional. Las Comisiones funcionan en elEdificio Jos Mara VargasLas Comisiones Permanentes estn establecidas en el Reglamento de Interior y de Debates de la Asamblea Nacional aprobado en diciembre de 2010.ELECCIONES ACTUALESEl proceso de postulaciones para la eleccin de la Asamblea Nacional finaliz con un total de 1.799 candidatos y candidatas que se medirn el prximo 6 de diciembre, de los cuales 671 son mujeres y 1.128 hombres, inform la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena. La mxima autoridad electoral dio a conocer el balance de las postulaciones para las elecciones de la AN y expres satisfaccin por el trmino de esta etapa del cronograma electoral. En el desglose de las candidaturas principales nominales, Lucena precis que se postularon 390 mujeres (32.85%) y 797 hombres (67.14%). Para la representacin indgena se postularon 4 candidatas y 15 candidatos. En las postulaciones por lista, 277 son mujeres (45.9%) y 316 hombres (54.1%). El total general por gnero es de 671 postulaciones femeninas (37.29%) y 1.128 postulaciones masculinas (62.7%).

Queda poco tiempo para la eleccin que renovara la composicin de la Asamblea Nacional, el debate es volver al pasado o continuar caminando hacia el futuro con la lengua afuera porque ya ni agua queda.

La macabra guerra econmica est ocasionando ms bajas de las que quizs podamos soportar; el gobierno no logr contrarrestar el efecto de la escasez y ya no hay tiempo, lo que queda es concientizar al pueblo chavista para que corra o se encarame.El dilema no debera ser ninguno, el dilema debera no existir; pero existe y no podemos tapar el sol con un dedo.Hay una cruda realidad y es que, en conclusin irreversible, en este momento muchos de los votos que se sumaron al comandante Chvez estarn en las arcas de la oposicin y muchos de los votos chavistas no estarn en ninguna parte y ni un solo voto opositor estar ganado a la Revolucin.La ventaja para nuestros efectos es que la suma que la oposicin lograr a su favor como cosecha de su bien lograda estrategia de guerra econmica no aparenta ser suficientes para transformarlos en asientos en la Asamblea Nacional, Por qu? Porque hasta ahora el voto chavista que no apoyar al GPP se diluir en abstencin lo que hace que la oposicin prcticamente mantenga los mismos votos de siempre.El efecto, mas all de la reparticin de los curules, vendr en la resaca del da siguiente donde la suma de todos los votos podra abofetearnos con una mayora opositora, eso no indicara para nada que saquen mas diputados, pero si indicara que la revolucin est en riesgo y que el pueblo est cansado de que el estado no pueda derrotar a la guerra econmica.Esos nmeros no indicaran per se que la oposicin es mayora, pero si indicara que la suma de la oposicin (sus votantes) y el descontento (la abstencin) si son mayora y el mensaje seria clarsimo para el equipo de gobierno.La oposicin se adjudicara todos esos votos como propios y tratara de deslegitimar la eleccin y al gobierno y aun perdiendo la Asamblea una vez ms, se envalentonara a la voz de fraude y a la voz de descontento.Demasiado tarde es para contrarrestar eso, lo nico que queda es reforzarle a los chavistas el conocimiento de la realidad de lo que est en juego ya los descontentos aclararles que darles el poder a la oposicin o alentarlos a reclamarlo no es la solucin y por el contrario significara premiarles por todo lo que nos estn haciendo pasar desde 1999 hasta hoy (sin olvidar lo que nos hicieron pasar antes).En la Asamblea Nacional existen dos tipos de mayora: la mayora simple y la calificada; la primera es la mitad mas uno de los diputados y la segunda va a depender de lo que est en discusin y para esto la constitucin prev que sea unas proporciones determinadas de los diputados (pudieran ser 2/3 o 3/5 dependiendo del caso).Ahora bien, Que pasara si la oposicin ganara alguna de las mayoras?Si ganara la oposicin seria un golpe duro al corazn y a la fuerza de la revolucin, si ganara la oposicin seria darle la entrada al sagrado recinto a los saboteadores que nos tienen comiendo cable (perdn aire, pues hasta los cables los escondieron).Si ganara la oposicin nuevas leyes sern propuestas, nuevas leyes sern aprobadas, mientras algunas sern derogadas.Si ganara la oposicin la mayora simple (la mitad mas uno) estara habilitado para hacer y seguramente hara:-Dara voto de censura al vicepresidente ejecutivo y a los ministros, con lo cual estos podran ser expulsados de sus funciones y obligatoriamente cambiados por quienes ellos aprueben. (Art 187, numeral 10)-Negara la aprobacin de los viajes del presidente cuando estos sean por mas de cinco das, con lo cual las negociaciones por motivos de petrleo y otros intereses del pas seria boicoteados.( Art. 187, numeral 17)-Elegira al presidente y dos vicepresidentes de la Asamblea, as como secretario y subsecretario.(Art 194)-Realizaran la designacin de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia. (Art 264)-Aprobaran enmiendas a la constitucin (Art 341, numeral 2)-Aprobaran proyectos de reforma constitucional (Art 343)-Tendran la potestad de autorizar el enjuiciamiento al Presidente de la Republica por ante el Tribunal Supremo de Justicia (previamente electo por ellos).(Art. 266 numeral 2)-Removeran a los integrantes del Poder Ciudadano previa a la autorizacin del Tribunal Supremo de Justicia, (previamente electo por ellos) (Art 279)-Declararan incapacidad fsica o mental del Presidente (el autobusero ese) siempre y cuando haya sido declarado as por una junta mdica designada por el Tribunal Supremo de Justicia (que sera lo primero que elegiran al ganar) (Art 233)Y si ganaran la mayora calificada?1.-2/3 partes.-Modificaran las leyes orgnicas (Art 203)-Removeran a los magistrados del Tribunal supremo (Art 265)-Convocaran a una Asamblea Nacional Constituyente (Art 348)2.- 3/5 partes-Aprobaran el voto de censura que destituye al vicepresidente y a los ministros (Art 187 numeral 10)-No Sancionaran las leyes habilitantes (Art 203)-Designaran a los miembros de CNE (Art 296)-Removeran a los miembros del CNE previo pronunciamiento del Tribunal Supremo de Justicia (electo por ellos) (Art 296)En fin todo lo realizado a costa de los sacrificios vividos, pasando por el desgaste fsico del comandante Hugo Chvez y terminando en las colas por un paquete de Harina polar, no habrn servido de nada y habremos arado en el mar TODOS.Por lo pronto todo indica que los votos necesarios para mantener nuestra proporcin en la AN estn prcticamente asegurados entre quienes estamos firmes y no nos amedrentan aguaceros ni sequias, pero es necesario que recapaciten los descontentos y reconsideren su posicin pues su abstencin no le dar votos a la oposicin ni le dar curules pero si les dar nimo para rematar la guerra econmica con incendio general.La oposicin sabe que para ganar escaos necesita votos y que la abstencin chavista no se los da, mas sin embargo si llevan ms votantes que el GPP (a nivel nacional) eso les har divulgar el falso escenario de ser mayora nacional.Las elecciones legislativas son regionales y las proporciones poblacionales son las que marcan la pauta en la cantidad de votos para un escao; as tendremos sitios donde hace falta 5mil votos para un diputado y zonas (densamente pobladas) donde se requerirn 500 mil para lo mismo.Si la oposicin lleva 500 mil votantes en Miranda (por ejemplo) y el GPP lleva 10mil en Barinas, nos encontraremos con un diputado de la oposicin y dos chavistas logrando su puesto en la AN.Eso la oposicin lo sabe pero igual gritar fraude, somos mayora, nos robaron. Cmo evitar eso?, saliendo a votar para mantener la proporcin de votos en vez de premiar a la oposicin creyendo castigar al gobierno, cuando realmente el castigo seria para el mismo votante.Lo que est en juego es la estabilidad de nosotros los ciudadanos y la paz.Qu pasa si la oposicin gana la AN?La oposicin como mayora significara una crisis de gobernabilidad. Que gane la oposicin no implica un cambio sino la profundizacin de un problema donde la oposicin es corresponsable. Qu pasa si el Gobierno mantiene la mayora?Un escenario como ese pudiese plantar una relativa estabilidad poltica, pero no la solucin de la crisis que vivimos, debido a la guerra econmica.