ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL V LEGISLATURA · Harán uso de la palabra, hasta por 10...

91
ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL V LEGISLATURA ESTENOGRAFIA PARLAMENTARIA TERCER AÑO DE EJERCICIO Comisiones Unidas de Desarrollo e Infraestructura Urbana y de Vivienda Arquitecto Felipe Leal Fernández, Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda Comparecencia VERSIÓN ESTENOGRÁFICA Salón Luis Donaldo Colosio 24 de octubre de 2011 EL C. PRESIDENTE DIPUTADO GUILLERMO SANCHEZ TORRES.- Buenos días a todas a todos. Permítame darle la más cordial bienvenida al arquitecto Felipe Leal Fernández, Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, a los funcionarios que lo acompañan y a lo diputados integrantes de estas Comisiones Unidas. Atentamente solicito a la diputada Ana Estela Aguirre y Juárez, que asuma el papel de Secretaria y que proceda al pase de lista, por favor diputada. LA C. SECRETARIA DIPUTADA ANA ESTELA AGUIRRE Y JUAREZ.- Por instrucciones de la Presidencia se procede a pasar lista de asistencia: Diputado Guillermo Sánchez Torres, presente. La de la voz, presente. Diputado Juan Pablo Pérez Mejía, presente. Diputado Gilberto Sánchez Osorio, ausente.

Transcript of ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL V LEGISLATURA · Harán uso de la palabra, hasta por 10...

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO

FEDERAL V LEGISLATURA

ESTENOGRAFIA PARLAMENTARIA

TERCER AÑO DE EJERCICIO

Comisiones Unidas de Desarrollo e Infraestructura Urbana y de Vivienda Arquitecto Felipe Leal Fernández,

Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda Comparecencia

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Salón Luis Donaldo Colosio 24 de octubre de 2011

EL C. PRESIDENTE DIPUTADO GUILLERMO SANCHEZ TORRES.- Buenos

días a todas a todos.

Permítame darle la más cordial bienvenida al arquitecto Felipe Leal Fernández,

Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, a los funcionarios que lo

acompañan y a lo diputados integrantes de estas Comisiones Unidas.

Atentamente solicito a la diputada Ana Estela Aguirre y Juárez, que asuma el

papel de Secretaria y que proceda al pase de lista, por favor diputada.

LA C. SECRETARIA DIPUTADA ANA ESTELA AGUIRRE Y JUAREZ.- Por

instrucciones de la Presidencia se procede a pasar lista de asistencia:

Diputado Guillermo Sánchez Torres, presente.

La de la voz, presente.

Diputado Juan Pablo Pérez Mejía, presente.

Diputado Gilberto Sánchez Osorio, ausente.

2

Diputado Rafal Calderón Jiménez, presente.

Diputada Karen Quiroga Anguiano, ausente.

Diputado Adolfo Uriel González Monzón, ausente.

Diputado Alejandro López Villanueva, ausente.

Diputado Fernando Cuéllar Reyes, presente.

Diputado José Alberto Couttolenc Güemez, presente.

Diputado Leonel Luna Estrada, presente.

Diputada Rocío Barrera Badillo, ausente.

Diputada Abril Jannette Trujillo Vázquez, ausente.

Diputado Juan Carlos Zárraga Sarmiento, ausente.

Diputado Presidente, hay una asistencia de 8 diputados.

EL C. PRESIDENTE.- Muchas gracias diputada.

Se declara instalada la sesión de trabajo en donde se llevará a cabo la

comparecencia del arquitecto Felipe Leal Fernández, Secretario de Desarrollo

Urbano y Vivienda.

Continuando con la reunión, le solicito atentamente a la diputada Secretaria dar

lectura al formato de la comparecencia.

LA C. SECRETARIA.- Procederé a dar lectura al formato de la

comparecencia.

El diputado Guillermo Sánchez Torres, Presidente de la Comisión de Desarrollo

e Infraestructura Urbana da la bienvenida al arquitecto Felipe Leal Fernández,

Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal.

Harán uso de la palabra, hasta por 10 minutos, un diputado de cada grupo

parlamentario a fin de fijar la posición respectiva de su representación

parlamentaria, en el siguiente orden:

1.- Grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

2.- Grupo parlamentario del Partido del Trabajo.

3.- Grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

3

4.- Grupo parlamentario del Partido Acción Nacional.

5.- Grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

El presidente de la Comisión otorgará el uso de la palabra, hasta por 20

minutos, al arquitecto Felipe Leal Fernández, Secretario de Desarrollo Urbano y

Vivienda del Distrito Federal para que rinda su informe.

Se establecerán rondas de intervención de cada grupo parlamentario a través

de cada uno de sus integrantes, hasta por 5 minutos, y serán contestados de

forma inmediata por el servidor público, hasta por un lapso de 10 minutos. El

orden de intervenciones será el mismo.

Los diputados podrán hacer uso de su derecho de réplica por un tiempo

máximo de 3 minutos.

Finalizada la última pregunta y respuesta, el Presidente de la Comisión dará

uso de la palabra al Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito

Federal quien emitirá su mensaje final, hasta por 10 minutos.

El diputado Guillermo Sánchez Torres, Presidente de la Comisión de Desarrollo

e Infraestructura Urbana agradecerá al Secretario su participación y concluirá la

sesión.

Cumplida su instrucción, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Muchas gracias, diputada Secretaria.

Nuevamente le doy la bienvenida al arquitecto Felipe Leal Fernández,

Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, y le informo que se le citó a

comparecer conforme al acuerdo del Pleno de la Asamblea Legislativa del

Distrito Federal, del día 10 de octubre de este año, en el cual se establece el

orden y el formato de las comparecencias de los Titulares de las dependencias

del Gobierno del Distrito Federal, con la intención de que comuniquen y

detallen las acciones señaladas en el informe que presentó el Jefe de Gobierno

del Distrito Federal, sobre el estado que guarda la Administración Pública.

Ahora le solicito a la diputada Secretaria les brinde la palabra a los diputados

de cada grupo parlamentario, a fin de fijar la posición respectiva de su

representación parlamentaria en el orden establecido.

4

LA C. SECRETARIA.- Sí, señor Presidente. Antes nada más le damos la más

cordial bienvenida al licenciado Antonio Revah Lacouture, Director del Instituto

de Vivienda del Distrito Federal.

Procedemos. Por instrucciones de la Presidencia, se procede a dar uso de la

palabra al diputado del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de

México, por un lapso de hasta 10 minutos.

El diputado Couttolenc Güemez, hará uso de la palabra.

EL C. DIPUTADO JOSE ALBERTO COUTTOLENC GUEMEZ.- Buen día a

todos. Compañeros diputados y diputadas, medios de comunicación, invitados

especiales, arquitecto Felipe Leal Fernández, Secretario de Desarrollo Urbano

y Vivienda, sean bienvenidos todos.

Después de analizar en un ejercicio democrático su V Informe de actividades, a

nombre del Partido Verde Ecologista de México, me es grato constatar la

capacidad de dirección precisa que usted marca para llegar al fin que se quiere

en la planeación urbana de esta ciudad. Es claro el trabajo, así como la

decisión y los resultados están a la vista de todos.

Que importante se vuelve la planeación urbana, cuando durante décadas

sufrimos de pérdida de suelo de conservación por falta de una planeación

estratégica, no se concibe ningún programa de trabajo y no se tiene claro

primeramente la meta a donde se quiere llegar.

En su exposición el fin es preciso, crear una ciudad participativa, equitativa e

incluyente, con una vitalidad de uso de suelo mixto, con espacios públicos de

alta calidad con una solución a la movilidad a través de una densificación y un

crecimiento vertical de la misma.

El trabajo está estructurado y claro, los resultados empiezan a ver y nace una

nueva ciudad más segura, en donde todos empezamos a vivir mejor.

El trabajo está completo y detallado en sus 5 ejes, primero la planeación, lo que

en la iniciativa privada se conoce como la ambición de la empresa; después la

gestión como instrumento de coordinación entre los habitantes y la planeación;

la vivienda como eje prioritario en donde todo ciudadano tiene derecho por ser

5

una necesidad básica; la autoridad del espacio público creadora de áreas de

recreación, y finalmente, la publicidad exterior.

En lo que respecta a la planeación se atienden los lineamientos del programa

general de desarrollo urbano del Distrito Federal 2007-2012, los programas

parciales de desarrollo y los programas delegaciones se convierten en

prioritario.

Otro instrumento importante es el de los estudios de impacto urbano, que con

base a la publicación de la nueva Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal,

publicada el 15 de julio del 2010, se lograron aportaciones en la

sustentabilidad, a fin de lograr mejoras en nuestras áreas verdes.

Es un tema muy importante para el Partido Verde Ecologista de México, así

como para esta V Legislatura, el de los asentamientos humanos irregulares, ya

que si bien sabemos, la Secretaría del Medio Ambiente junto con los jefes

delegacionales, buscan evitar la ocupación y expansión de los asentamientos

irregulares en suelo de conservación. No es sino con la planeación y solución

al problema de vivienda, con lo que en forma concreta será una solución al

problema y no meramente con buenas intenciones.

Hay que recordar que la preservación del suelo de conservación nos brinda un

sin fin de servicios ambientales, los cuales son una necesidad para la

sobrevivencia de los seres vivos que habitan esta ciudad.

También resulta difícil el manejo de los usos de suelo cuando se fabrican

amparos apócrifos al margen de su Secretaría y cuando muchas veces son los

servidores públicos los que solicitan por intereses personales cambios de uso

de suelo, pero ahí vemos la mano firme y la transparencia por una ciudad de

vanguardia.

¿No sería bueno publicar las listas de solicitudes de diputados con servidores

públicos en su página de Internet? De aquí la importancia de una gestión

transparente que podamos ver a todas luces en la página Web ciudadmx.

La gestión transparente logra que la ciudad se vuelva incluyente, equitativa y

participativa, como usted lo establece en la misión de la Secretaría.

6

La vivienda es otro tema que SEDUVI ha venido trabajando arduamente a

través de su Instituto de Vivienda, donde han sido un gran éxito los Programas

de Vivienda en Conjunto y el Programa de Mejoramiento de Vivienda.

Es un tema que va enfocado desde el otorgamiento de créditos, la realización

de expropiaciones, apoyo de pago de rentas en lo que el proyecto de vivienda

es concluido.

Es interesante conocer cómo esta demanda ha sido atendida, toda vez que los

datos que nos arroja en su informe nos señalan que de enero a agosto del

2011 se realizaron 3 mil 577 acciones de vivienda, 1 mil 834 créditos para

vivienda nueva y 1 mil 743 apoyos de renta, lo que representa, como usted lo

señala, un avance del 82 por ciento respecto a la meta anual.

Es palpable la demanda y el derecho a una habitación digna por todos los

habitantes de esta ciudad.

Usted nos informa que el total de familias atendidas a través de estos

programas, el 86 por ciento corresponde a grupos vulnerables y atención

prioritaria, en los cuales se encuentran madres solteras, jefas de hogar, adultos

mayores y personas con capacidades diferentes. Asimismo, se ha beneficiado

a 57 mil 720 personas con 14 mil 430 viviendas terminadas en 428 predios.

El Partido Verde apoya y se congratula en que en estas construcciones se

cuide el enfoque de la sustentabilidad, la implementación de energías

renovables y el cuidado al medio ambiente que permite el equilibrio ecológico.

La V Legislatura hizo su trabajo en la aprobación de las reformas de la Ley de

Aguas, la cual comprendió que las edificaciones nuevas en el Distrito Federal y

que conforme a la zonificación indicada en el Capítulo VIII del Reglamento de

Construcciones para el Distrito Federal, sea obligatorio contar con sistemas de

cosecha y recarga de agua pluvial al subsuelo permitiendo entonces su

infiltración.

En otro eje, reconocer la gran tarea realizada por la autoridad del Espacio

Público, basta conocer sus oficinas para percatarse de que se visitan las

oficinas más creativas a nivel internacional, es como estar en otro país. Aquí sí

cabe la frase de “una ciudad de vanguardia”; se respira un ambiente de

7

creatividad que ya dio resultados en obras concretas para el bienestar de todos

los ciudadanos.

Ahí están para la posteridad y goce de todos la rehabilitación del Conjunto

Plaza Garibaldi, el Corredor Peatonal Francisco I. Madero, El Monumento a la

Revolución, la remodelación de La Basílica de Guadalupe, azotea verde en el

Palacio Virreinal, los bajopuentes. En fin, un sinnúmero de obras para

admiración de turistas nacionales y extranjeros.

Sabemos de otros proyectos que están trabajando y que esperamos pronto

lleguen a fraguarse, como es el Viaducto Verde, los nuevos bajopuentes y todo

lo que tiene que ver con la nueva conectividad y el uso de la bicicleta.

Finalmente un tema difícil pero que los ciudadanos y la iniciativa privada lo

entienden, es la limpieza visual de nuestra ciudad, por lo que admiramos el

trabajo realizado con respecto a la publicidad exterior del Distrito Federal.

Es satisfactorio saber que después de un trabajo dedicado en esta Asamblea

Legislativa, se han obtenido grandes resultados, los cuales usted menciona en

su informe, como es la participación voluntaria del retiro de anuncios y el

reestructurar la ubicación de 33 nodos publicitarios en 10 delegaciones, dando

así a todo el ciudadano el derecho a una limpieza visual en su ciudad.

Ver el arbolado y el cielo y la estructuración y ordenamiento de tan importante

medio publicitario necesario para la mercadotecnia de nuevos productos y

servicios. De esta forma se protege a la industria pero se busca ante todo el

bienestar colectivo y el cuidado del medio ambiente.

Todo esto en cumplimiento a la Ley de Publicidad Exterior, donde el Consejo

de Publicidad Exterior celebró, como bien indica, 19 sesiones ordinarias y 2

extraordinarias, dentro de las cuales se han emitido 19 acuerdos, de los cuales

los más representativos con la conformación de 33 nodos publicitarios para

reubicación de anuncios que estuvieran incorporados al Programa de

Reordenamiento de Anuncios y la recuperación de la imagen urbana.

Le reitero a nombre del Partido Verde Ecologista de México nuestro más

amplio apoyo y el reconocimiento del trabajo realizado por su Secretaría.

8

Conocemos los reconocimientos otorgados por otros organismos nacionales,

como El Premio Nacional de Vivienda 2011, que recibieron recientemente por

la redensificación de la zona central del Distrito Federal.

Estamos en la mejor disposición de seguir colaborando con usted por una

ciudad limpia y enfocada al cuidado del medio ambiente. Cuente con nuestro

apoyo decidido y esperamos seguir colaborando en beneficio de todos los

habitantes de la ciudad.

Es cuanto, diputado Presidente.

LA C. SECRETARIA.- Muchas gracias, diputado Couttolenc.

En base al formato aprobado, le corresponde a su servidora como parte del

grupo parlamentario del Partido del Trabajo, hacer uso de la palabra hasta por

10 minutos.

Señor Secretario, muy buenos días, bienvenido. El grupo del Partido del

Trabajo también le da la más cordial bienvenida a este recinto.

Para quien tenga la vocación de pensar la ciudad fuera de las limitaciones de

los intereses particulares, que siempre son conflictivos y adversarios al interés

público, ha de considerar los procesos que llevaron a la urbe al estado en que

actualmente se encuentra, procesos inmensos, históricos y políticos,

responsabilidades puntuales y olvidadas. No es posible separar el destino de

millones de personas de las decisiones tomadas.

La Ciudad de México podría ser una muy diferente si la reflexión y la

inteligencia hubieran prevalecido durante las etapas de gestación urbana, pero

no fue así, la mentalidad del partido de Estado prefirió atender a los imperativos

y formas del poder, es decir la centralización de la Ciudad de México es la

materialización de una idea del poder, no de una idea moderna de ciudad.

Por ello, no son mensurables los daños y retrocesos que propiciaron las

decisiones de una maquinaria de poder que frenó las posibilidades de un

desarrollo inteligente por la presión interna de un poder ahutártico. Una altísima

densidad demográfica, una saturación de espacios, daño ambiental aún no

medido son algunos de los temas regentes que siguen siendo las constantes a

elucidar, no tanto para ser una ciudad democrática sino una ciudad que pueda

9

sostenerse con los grandes conceptos desarrollados por la ideología

dominante.

Al arribar los gobiernos elegidos democráticamente en la capital hubo que

atender las demandas de millones de capitalinos que nacieron aquí, sumados a

los millones que vinieron y legítimamente vienen a residir en la ciudad por la

presión de una vida insostenible en sus estados. Por ello la pobreza ha sido y

es un impulso de la movilidad social, los procesos de vivienda efectivamente se

dispararon. No se trata de reconocer culpas, se trata de transformar dentro de

estrechos márgenes de maniobra que permite el residir en un régimen federal

que no ha manifestado ningún rasgo importante en el proceso de

democratización y crear nuevas determinaciones que tienen las decisiones del

gobierno local.

Tenemos que aceptar que no se ha podido disparar un proceso de

gobernabilidad democrática en los vectores profundos. Ahí está la inmensidad

del problema de la vivienda en la capital.

Usted, señor Secretario, en su informe ha tratado de delimitar este fenómeno

que por razones de espacios no es un análisis como el que se requiere, un

análisis donde nos represente todas las variables posibles de su extensa

problemática.

Necesitamos mapas mentales, un árbol de ideas analíticas que vaya desde una

explicación de las migraciones del campo a la ciudad, que ahora añade el tema

de la seguridad comercial, empresarial y personal, el retraso en la dotación de

vivienda, la balcanización clasista en la capital, los diseños contemporáneos en

las pequeñas unidades habitacionales que escatiman el espacio habitable de

una familia hasta reducir sus movimientos físicos; el hacinamiento; el

comportamiento de las empresas de la iniciativa privada; los pormenores de la

vivienda en riesgo; la corrupción siempre presente y sus particularidades en

este tema que se entrelaza a los grupos corporativos a la política, a los

asentamientos humanos en la periferia de la ciudad, que como subraya su

informe, generan conjuntos de vivienda alejados de los centros urbanos sin

espacios públicos, con baja calidad arquitectónica y de construcción y con

servicios financieros sumamente abusivos.

10

Urge continuar con estas percepciones de reflexión económica. La economía

de mercado en la ciudad ha implicado transformaciones inherentes a su propio

desarrollo. Por un lado está la proliferación de asentamientos irregulares y, por

otro, los grandes conjuntos de vivienda producidos por los desarrolladores y

bajo las normativas impulsadas por el Gobierno Federal.

El primero de los casos muestra la dificultad económica de incorporar a todos

los ciudadanos dentro de una economía formal, aunada a la intervención de

grupos que promueven este camino, con una mezcla de actores formales e

informarles que le dan viabilidad a estos entornos. Hasta ahí, pero falta

proseguir ese pensamiento y mostrar el peso real de las decisiones tomadas

por presiones del mercado, de los grupos políticos, de las adhesiones políticas;

urgen los diagnósticos para detener proyectos erráticas de esta índole.

Una importante cantidad de viviendas financiadas por sociedades financieras

hipotecarias están abandonadas, mientras que las instituciones para fondos de

vivienda reportan que el 25% de las viviendas financiadas por este organismo

han sido desocupadas. Las razones de este abandono son la falta de

accesibilidad a centros de trabajo y las distancias a los centros urbanos; por lo

mismo estos conjuntos habitacionales no resuelven el problema de la vivienda,

que además de estar lejos de la infraestructura y de los equipamientos, no

tienen accesibilidad a centros de trabajo.

Por otro lado, se está concentrando en demasía la atención en un nicho

reducidísimo como son el centro de la Ciudad de México, en Reforma, en la

Alameda, el Monumento a la Revolución y avenida Juárez, ante la otra

inmensidad de la Ciudad que prácticamente está en el abandono. Esto es

desigual y es tangible. ¿Cómo romper esa tendencia de concentración y

expandirla a otras zonas? ¿Se están creando fronteras de atención en la

misma Ciudad? Pregunto: ¿A quién realmente beneficia esta acentuación?

Usted dice la planeación urbana procura la estructura espacial adecuada para

un desarrollo eficaz y equitativo de la política económica, social, cultural y

ambiental de la sociedad. Sí, señor Secretario, pero cuál política económica,

cuál política social, cuál política cultural, cuál política ambiental. Ese es el

problema. Parece que estamos hablando de un destino manifiesto que dice

11

solo hay un camino, habitar en la desigualdad y en la injusticia social, hacer

súper desarrollos mínimos cercados por amplios infradesarrollos.

Por último, señor Secretario, usted nos señala que la realización de todos los

proyectos encontrará su correcta adecuación en la creación, renovación y

adaptación de un marco jurídico que permite la concreción de las metas

programadas. Particularmente me agrada esa llamada, esa atenuada crítica a

esta institución que por lo visto merece un autoanálisis radical pues no estamos

dotando de un marco jurídico para irnos con las metas señaladas, pero,

¿señaladas por quien? Aunque es cierto, la Asamblea Legislativa no cuenta

con los cultivos de análisis para criticar esas metas ni ha propuesto otras,

aunque eso sí ya contamos con un proyecto a realizar para dentro de una

década. Tenemos esa gran cojera, la ausencia de una real participación

ciudadana, incluso como constructor de planes comunitarios, propicia que solo

las entidades de gobierno indiquen metas programadas, pero qué pasará

terminado el ciclo de gobierno presente, serán otras metas, serán las mismas,

qué será el fiel de la balanza, la heterogeneidad que también impone ritmos,

aspectos, cercos, conductas, discriminaciones, o la funcionalidad de una

Ciudad como hasta ahora se percibe, funcionalidad para los mandatos del

mercado.

Es cuanto, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Muchas gracias, diputada. Le damos la más cordial

bienvenida a la diputada Lía Limón y a la Consejera Jurídica, la compañera

Leticia Bonifaz.

Tiene el uso de la palabra, hasta por 10 minutos, el diputado Rafael Calderón

Jiménez, del grupo parlamentario de Acción Nacional.

EL C. DIPUTADO RAFAEL CALDERÓN JIMÉNEZ.- Gracias, diputado

Presidente. Con su venia.

Bienvenido, señor Secretario, arquitecto Felipe Leal Fernández; bienvenido

también el director del INVI, y la Consejera Jurídica también bienvenida.

Primero, antes de iniciar, quisiera agradecer el apoyo del Secretario para todos

los temas que hemos tratado con su Secretaría, las diversas gestiones que

hemos canalizado por su conducto, agradecer siempre la disposición que ha

12

tenido para atendernos en persona; pero consideramos que hay algunos

puntos que no podemos pasar el día de hoy, derivado también de las notas que

hemos estado encontrando en últimos días, que por supuesto que ya las

habíamos comentado en días anteriores, pero que creo que es importante que

de cara a la Asamblea Legislativa y a los ciudadanos pues si se nos platique,

se nos dé un informe puntual de las mismas, toda vez que es una preocupación

de los ciudadanos las irregularidades que se han detectado, que han emanado

de algunas áreas que usted en este caso dirige, que si bien por los propios

medios nos hemos enterado que ya se ha tomado cartas en el asunto en

algunos casos, pues sí nos gustaría saber hasta donde llega este tema o

cuáles son las acciones que se van a emprender para erradicarlo y que

nosotros también sepamos de qué tamaño es el asunto, porque en los medios

sólo se ha filtrado o se ha publicado un amparo, sí sería importante que nos

dijera cuántos amparos existen, cuáles son las empresas favorecidas, cuáles

son inclusive los usos de suelo que se están tramitando en al Asamblea

Legislativa.

Yo creo que lo más le conviene a esta ciudad es que en este tema sea

totalmente transparente, que podamos nosotros encontrar en su Portal o en

donde así se requiera, para consulta de todos los ciudadanos, cualquier trámite

que cualquier ciudadano esté realizando en su Secretaría, toda vez que

pudiera parecer que a últimas fechas hay una cacería de brujas para los

desarrolladores y yo creo que también es un tema que se está trabajando mal,

toda vez que en el Distrito Federal pues sí se requiere de inversión, se requiere

de obras y aquí lo que ha sucedido pues que han votado, han brincado

aquellos desarrolladores y aquellos funcionarios que han estado implicados en

corrupción o que han estado trabajando de manera equivocada.

Día a día, bueno antes de iniciar también me gustaría hacer notar a los

asistentes pues la verdad sí se me hace un gesto, un mal gesto por parte de la

bancada del PRI que no le preocupe el tema ni de la vivienda ni del desarrollo

urbano en el Distrito Federal, toda vez que los integrantes de ambas

Comisiones que pertenecen a esta bancada pues no se encuentran presentes

aquí el día de hoy.

13

Entonces sí pues también hacer notar este hecho que nuestros compañeros

del PRI no se encuentran en su comparecencia.

Día a día vemos como nuestra ciudad se llena de obras nuevas, entre ellas las

inmobiliarias, las cuales si bien son necesarias ya que nuestra población sigue

en aumento, muchas de ellas violentan lo establecido en los ordenamientos

encargados de regular la materia y laceran directamente la calidad de vida de

los ciudadanos del Distrito Federal.

Son numerosos los casos en donde se construyen obras carentes de

sustentabilidad urbana, donde lo que menos importa es el abasto suficiente de

servicios como el agua potable o el impacto vial que generará en la zona.

Por lo anterior, señor Secretario, me gustaría generarle los siguientes

cuestionamientos, recordando en todo momento que el tema de los desarrollos

es un tema sensible para el Distrito Federal.

Primero, ¿qué acciones está llevando la Secretaría a su cargo para lograr un

desarrollo urbano verdaderamente sustentable?

¿Cuántas obras irregulares tiene detectada la SEDUVI y qué acciones han

emprendido contra ellas?

Si una de las condicionantes para poder llevar a cabo cualquier desarrollo es

la disponibilidad de servicios básicos como el agua y la luz, ¿por qué la

Secretaría a su cargo otorga permisos donde estos servicios son escasos o

nulos?

Es lamentable que un gran número de las obras inmobiliarias que se realizan

en el Distrito Federal se encuentren en un estado jurídico irregular. Es una

constante que carezcan de los permisos necesarios y los vayan adquiriendo

durante el tiempo que dure la construcción, situación que demuestra opacidad

y posible corrupción por parte de las autoridades competentes.

En días pasados el Gobierno del Distrito Federal interpuso una denuncia penal

contra los funcionarios de la Secretaría que usted dirige, lo anterior fundado en

que dichos funcionarios habían otorgado en tan solo un año a través del

amparo 732/98, 74 certificados de uso de suelo a la Empresa SIVERMEXICO,

con lo cual esta última realiza obras más grandes de las autorizadas.

14

Dado el antecedente lamentable que le acabo de exponer, me gustaría generar

también las siguientes preguntas. ¿Qué funcionarios son los que están

involucrados en la denuncia interpuesta por el Gobierno del Distrito Federal?

¿Cuántos amparos más de este tipo existen? ¿Qué mecanismos está

implementando la Secretaría para erradicar estos actos de corrupción?

En su informe nos menciona avances sobre el retiro de espectaculares en la

Ciudad de México, de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Publicidad

Exterior concretamente habla de 350 anuncios retirados en diversas vialidades.

Por lo anterior, me gustaría saber: ¿Para qué fechas se concluirá de retirar los

espectaculares que aún quedan pendientes y en promedio cuántos son? Y en

este tema, también comentarle que cuenta usted con nuestro apoyo; si su

objetivo es tener una mejor imagen urbana en el Distrito Federal, yo creo que

aquí sí tendríamos ya que apretar lo que se estableció en la ley para que pues

realmente pudiéramos avanzar en el tema, que fuéramos muy prudentes con

todos aquellos cambios en la ley que estamos revisando aquí en la Asamblea

Legislativa, ofrecerle el apoyo, ofrecerle el respaldo para que en este tema la

Ciudad siga avanzando.

Este es un tema que también reconozco, que lo hemos platicado con usted en

diversas ocasiones y en donde basta los ejemplos que usted nos ha puesto de

asomarnos por una ventana de un piso alto de un edificio, para que se vea que

en la ciudad sí estamos avanzando en ese tema, yo creo que es uno de los

aciertos de su gestión y considero que debemos seguir adelante para avanzar

en la imagen urbana en el Distrito Federal.

Me gustaría comentarles nada más como referente, porque estoy seguro que

usted las conoce a la perfección estas notas que salieron publicadas en

diversos medios de comunicación, nada más para que también pudiéramos

tener el contexto, porque realmente sí preocupa a los ciudadanos como lo

comentábamos, porque no sabemos el tamaño o la bola de nieve que tenemos,

porque pues ahorita conocemos un amparo, preocupa que pudieran existir

muchos más y que realmente considero que no se mide de la misma manera ni

a todos los empresarios ni a los ciudadanos, porque cuando un ciudadano

promueve algún amparo o alguna queja, no se evalúa de la misma manera o se

le da el trámite de la misma manera que cuando estos empresarios que de

15

alguna manera tuercen la ley, ellos sí salen a realizar sus obras y en este caso

los vecinos estamos en la indefensión, pero también algunos empresarios que

desean hacer las cosas de manera correcta.

Las notas son las siguientes, ésta se publicó el 23 de octubre que dice: “El

Gobierno del Distrito Federal boletina entre los notarios de la Ciudad de

México, los casos de predios y desarrollos beneficiados con el amparo 732/98,

obtenido por la sociedad cooperativa CiberMéxico, su objetivo es evitar que

compradores de buena fe cierren contratos de compra o escrituración, aquí

preguntarle: ¿Qué va a pasar con aquellos que ya cerraron; en qué se les

puede apoyar?

La Consejera Jurídica de la Administración Capitalina, Leticia Bonifaz, refirió

que la medida fue tomada, luego de conocer los casos de certificados de uso

de suelo entregados por la SEDUVI a CiberMéxico, con el pretexto de un

amparo, lo que permitió hacer obras más grandes a las permitidas en los

planos urbanos. Aquí la pregunta que se desprende es: ¿No conocían ustedes

esta información antes como para haber emprendido estas acciones? También

aquí yo creo que sí es importante que las acciones se realicen antes de que la

información salga a la luz pública, ¿aquí qué hubiera sucedido si no hubiera

salido esta información a la luz pública; esta empresa seguiría trabajando de la

misma maneta? Por eso es importante que si existen más amparos que

ustedes ya tengan detectados, pues que se salga a hacer lo mismo.

Otra de las notas que también es preocupante es que esta corrupción pudiera

llegar hasta las autoridades delegacionales, un ejemplo es la siguiente: El Jefe

Delegacional en Álvaro Obregón, Eduardo Santillán dijo que analizará los

casos en los que la empresa CiberMéxico ha utilizado un amparo para construir

desarrollos contrarios al programa de desarrollo urbano de la demarcación.

También aquí es exactamente la misma pregunta: ¿Los jefes delegacionales

no tienen este conocimiento o no saben de este tipo de obras que se están

realizando; no consultan a la SEDUVI para ver qué acciones se pueden

emprender?

Señala, otra nota es del 22 de octubre, señala Fiscal de PGJ omisiones de

SEDUVI. La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, SEDUVI, expidió

certificados de uso de suelo a la Sociedad Cooperativa CiberMéxico, ignorando

16

normas urbanas anteriores o posteriores a 1997, pese a que el amparo 732/98

sólo otorga protección judicial contra los Programas Delegacionales de

Desarrollo Urbano de este año.

Pues aquí nada más también yo solicitarle en este caso, en nombre del grupo

parlamentario del PAN, pues que yo creo que sí hay que ser contundentes e

implacables contra aquellos funcionarios que dependan de usted para

separarlos de inmediato del cargo en lo que se hacen las investigaciones, toda

vez que esto perjudica a todos los que vivimos en el Distrito Federal. Es decir,

que no esperemos más, yo creo que se tiene muy bien identificado quiénes

fueron, según entiendo dos ya están separados e inclusive ya con un proceso

penal, pero habría que hacer la revisión si no hay más funcionarios de su

Secretaría que estén involucrados en estos ilícitos.

Así contamos con un volumen de notas que seguramente usted ya conoce.

Aquí comentarle que obviamente reconocemos que usted junto con la

Consejería Jurídica están trabajando en el tema, pero sí es preocupante que

dejemos pasar los días y sobre todo que no conozcamos la información.

Yo creo que ante estos sucesos lo que los ciudadanos o lo que la ciudadanía

espera es conocer la información por parte de ustedes y que no emane de los

medios de comunicación. Yo creo que hablaría muy bien de ustedes el que nos

proporcionen esa información no sólo a nosotros sino a la opinión pública, para

ver de qué tamaño es el problema que tenemos en el Distrito Federal.

Es cuanto.

LA C. SECRETARIA.- Gracias, diputado. Esta Secretaría informa que se

integró a esta reunión el diputado Juan Carlos Zárraga Sarmiento y también se

notifica de la ausencia de la diputada Abril Jannette Trujillo que por razones de

agenda no está con nosotros.

Le damos la palabra al diputado Guillermo Sánchez Torres, del grupo

parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

EL C. DIPUTADO GUILLERMO SÁNCHEZ TORRES.- Muchas gracias.

Buenos días a todos y a todas.

17

Decirles que se reportó vía teléfono el diputado Gilberto Sánchez Osorio, que

por cuestiones personales no podía asistir a la comparecencia.

Como siempre, reconocer la estrecha colaboración que ha existido con usted

en lo particular y con su equipo de trabajo, arquitecto, para fortalecer la

habitabilidad y obtener una mejor calidad de vida de la ciudad.

En este contexto, coincidimos en que es necesario impulsar políticas públicas

para promover el uso del suelo mixto, orientado a fortalecer la habitabilidad y

obtener una mejor calidad de vida en la ciudad, teniendo como eje central

todas las acciones para la recuperación del espacio público.

Se señala en su informe que un elemento fundamental es el Programa General

de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, ya que es él el que determina la

política, estrategia y acciones de desarrollo urbano en el territorio del Distrito

Federal, así como las bases para expedir los programas delegacionales y

parciales, por lo que es imprescindible el contar con este programa actualizado,

y usted señala en su informe que en breve lo estará valorando esta legislatura.

Pregunto: ¿Cuándo lo enviará al Jefe de Gobierno para que lo remita a esta

Asamblea?

En este mismo contexto, tenemos los Programas Parciales de Desarrollo

Urbano que son instrumentos que se aplican en áreas específicas y en zonas

de complejo crecimiento y puede estar en una o más delegaciones.

Como lo reconoce en su informe, algunos de estos programas fueron

realizados en 1993 y 1994, por lo que su instrumentación ya no corresponde a

las necesidades para las que fueron creados.

Al respecto de los 45 Programas Parciales de Desarrollo Urbano que existen

en el territorio del Distrito Federal, en esta Legislatura sólo hemos actualizado

el del Centro Histórico. Recientemente recibimos el de Nápoles y Ampliación

Nápoles y nos acaba de llegar el de Tacubaya.

En su informe señala el avance que tiene la actualización de los Programas

Parciales de Santa Fe, Polanco, Cerro de la Estrella y Sierra de Santa

Catarina, los cuales es fundamental que realice todas las acciones que sean

indispensables para que sean remitidos a esta legislatura a la brevedad.

18

Sin embargo, en esta materia considero que debe definirse una estrategia para

actualizar la totalidad de los programas que faltan, ya que los programas

actuales han sido rebasados por la realidad; y si a esto le sumamos que se

tienen problemas para aplicar el artículo 41 de la Ley de Desarrollo Urbano en

estos territorios por una, desde mi punto de vista, mala interpretación de la ley,

nuevamente estamos frenando el desarrollo urbano y la inversión en nuestra

ciudad.

Tal como lo señala en su informe, el reto principal en términos de planeación

urbana para la Ciudad de México es contar con programas de desarrollo

urbano lo suficientemente flexibles para adaptarse a los cambios que se gestan

día a día en un desarrollo urbano que se transforma continuamente, que como

tal no puede ser ordenado por instrumentos rígidos cuyos lineamientos lleguen

a la obsolescencia en el corto plazo.

En su informe señala que se estima que en el Distrito Federal entre 500 mil y

un millón de personas vive en asentamientos humanos irregulares ubicados en

zonas de conservación, principalmente en las delegaciones Tláhuac, Tlalpan,

Cuajimalpa y Milpa Alta; también destaca que para detener y revertir este

proceso se han actualizado los programas delegacionales y parciales de

desarrollo urbano, además de haber constituido en las delegaciones afectadas

las comisiones de regulación especial para asentamientos irregulares ubicados

en suelos de conservación.

En torno a este tema se tienen instaladas estas comisiones en las

delegaciones Xochimilco, Tláhuac y Tlalpan, las cuales reportan diferentes

grados de avance en la formulación y dictaminación de los estudios requeridos

por los asentamientos humanos irregulares para que accedan a la

regularización del uso de suelo, sin embargo hasta donde sabemos ningún

asentamiento humano irregular ha consolidado el cambio de uso de suelo por

esta vía, ya sea porque en los convenios que se establecen es inaccesible para

los habitantes de estas zonas el pago compensatorio por la afectación de los

servicios ambientales o porque, como es el caso extremo en la delegación

Tlalpan, sólo se ha celebrado una sesión de esta Comisión.

Por ello considero que la SEDUVI como instancia rectora del desarrollo urbano

debería revisar esta estrategia y definir acciones precisas para asegurar que

19

este tipo de disposiciones de los programas de desarrollo urbano realmente

sean efectivas.

Se señala en su informe que la Ventanilla Única de Atención se ha instalado en

la planta baja del edificio, permitiendo que cualquier persona pueda acceder

fácilmente a esta ventanilla que cuenta con sistemas tecnológicos de punta que

permiten dar una atención pronta y segura a las personas que acuden,

garantizando la transparencia y la calidad en el servicio.

También señala que derivado de los diversos y constantes cuestionamientos

que la ciudadanía ha externado respecto a la autenticidad y emisión de los

certificados de uso de suelo por derechos adquiridos, se han reforzado las

acciones relativas a la revisión y validación de la documentación soporte para

esta expedición.

Sin duda reconocemos que se ha avanzado significativamente en simplificar,

dar transparencia y claridad a los trámites que realiza la SEDUVI, así como el

que por hoy los inversionistas cuentan con un instrumento legal para gestionar

los cambios de uso de suelo con tal claridad en los requisitos y procedimientos

establecidos tanto en la Ley de Desarrollo Urbano como en el Reglamento del

Comité Técnico de Modificación a los Programas de Desarrollo Urbano, que se

publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 18 de febrero de este año.

Sin embargo, también hay que señalar que hoy la SEDUVI esta incumpliendo

éstas disposiciones legales y reglamentarias, pues el Comité no sesiona desde

el 29 de junio y en la Ventanilla de SEDUVI no se están atendiendo estas

solicitudes, ya que en el mejor de los casos se reciben dichas solicitudes pero

no se les revisa y se envían al Comité, como está establecido en las

disposiciones legales.

En lo que corresponde a la Ley de Publicidad Exterior tanto el Legislativo como

el Ejecutivo reconocemos que la publicidad exterior es una actividad que

fomenta el desarrollo económico de la ciudad, cuyo impacto debe ser armónico

con el paisaje urbano, por lo cual debe ser regulada en beneficio del interés

general.

En este marco que arribamos en esta ley, que reconocemos que se ha

realizado un gran esfuerzo por avanzar en su instrumentación, pero también

20

tenemos inquietudes en que se precisen acciones concretas para asegurar su

consolidación.

Como se señala en el informe, el Consejo de Publicidad Exterior ha celebrado

19 sesiones ordinarias y 2 extraordinarias, dentro de las cuales se han emitido

19 acuerdos. Entre los más representativos se encuentra la conformación de

33 nodos publicitarios para la reubicación de anuncios, dentro de los cuales

destaca que en breve tiempo comenzará la construcción del nodo publicitario

en la Glorieta de Insurgentes, no reportando avances respecto a la instalación

de los otros nodos publicitarios, esto a más de un año de emitida la ley.

Respecto a este tema en su informe señala que el 31 de agosto de este año se

han retirado en forma voluntaria más de 350 anuncios; sin embargo, más

adelante en su informe se establece que la SEDUVI ha retirado 103 anuncios y

las empresas de publicidad 253 y que se retiraron 110 anuncios en la carretera

México-Cuernavaca, 60 de manera voluntaria y 50 obligatoriamente. Tal vez

por la redacción las cifras no concuerden, pero finalmente más allá de estos

números considero que la SEDUVI debería instrumentar una estrategia que le

permita tener una perspectiva en tiempo, articulada con acciones muy precisas

para poder tener certeza, que finalmente los habitantes de esta Ciudad

contarán con un paisaje urbano ordenado por lo menos en lo que corresponde

a publicidad exterior.

Finalmente reiterarle nuestra disposición para seguir colaborando

estrechamente para impulsar en forma decidida el desarrollo urbano de la

Ciudad de México.

Muchas gracias.

LA C. SECRETARIA.- Diputado Presidente, se ha cumplido su instrucción de

darle la palabra a cada uno de los representantes de los 5 grupos

parlamentarios de la Asamblea.

Cumplida su instrucción, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Muchas gracias, diputada Secretaria, y los diputados por

sus intervenciones.

21

Le brindo la palabra al arquitecto Felipe Leal Fernández, Secretario de

Desarrollo Urbano y Vivienda, para que rinda un informe, en un lapso de hasta

20 minutos.

EL C. ARQ. FELIPE LEAL FERNÁNDEZ.- Muy buenos días a todos.

Señor Presidente de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana,

señora Presidenta de la Comisión de Vivienda, diputadas y diputados

integrantes de las Comisiones de Desarrollo e Infraestructura Urbana y de

Vivienda, distinguidos asistentes, buenos días a todos.

En cumplimiento con lo dispuesto en la ley me presentó ante la Comisión de

Desarrollo e Infraestructura Urbana y la Comisión de Vivienda de esta

honorable representación ciudadana, para informar sobre el estado que

guardad la Secretaría de Desarrollo Urbano durante el periodo comprendido del

17 de septiembre del año 2010 al día de hoy.

Desde la primera vez que presenté ante esta Asamblea comenté sobre la

importancia que tiene para la Secretaría consolidar la transformación de la

Ciudad, propiciando a través de su quehacer cotidiano una ciudad equitativa,

participativa e incluyente, que responda a los anhelos de sus habitantes; una

ciudad donde se impulse la concertación y el entendimiento tanto a su interior

como de los municipios conurbados. Es la apertura de dos opciones que

tenemos.

La Secretaría ha impulsado un estilo de gobierno caracterizado por un mayor

grado de cooperación, interacción y coordinación entre el gobierno y los

diferentes actores no gubernamentales, así lo han expresado en sus palabras

algunos de los diputados, privilegiando el diálogo y ofreciendo a los habitantes

de nuestra Ciudad posibilidades de acceder a una calidad de vida que se

refleje en la cotidianidad urbana.

La Ciudad no se resuelve únicamente con soluciones arquitectónicas o

urbanas, va más allá, es la aceptación social, la concientización y la

ciudadanización. Es apropiarse de las ideas de ciudad y hacerla nuestra, elevar

los niveles de ingreso y consumo de la población, ordenar su crecimiento

interior y no el expansivo, para que impacte en la mejoría de la calidad de vida,

aprovechar el perfil demográfico actual favorable, la famosa pirámide

22

demográfica que no es favorable, para mejorar las condiciones de habitabilidad

y aprovechar los potenciales de subutilización del suelo urbano y contener su

extensión hacia el suelo de conservación.

Estos indicadores, aunados a elementos de desarrollo humano, como una

mayor preparación de los ciudadanos, traslucen y repercuten en el deseo de

tener una Ciudad más estructurada, ordenada y sustentable.

La Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal aprobada el año pasado por

esta Legislatura, corresponde la realidad de la Ciudad, dejando de manifiesto la

necesidad de edificaciones verticales, reduciendo la huella de las edificaciones

sobre la superficie, permitiendo una mayor densidad y un mejor reciclaje

urbano, ampliando el derecho a la Ciudad basándose en el desarrollo de

políticas orientadas a lograr una Ciudad más compacta que posibilite la

integración social y espacial, una Ciudad de usos mixtos que aproveche su

infraestructura existente.

Existen grandes extensiones de suelo urbano ocioso o subutilizado

principalmente en las delegaciones centrales y del norte, áreas que

anteriormente tenían una vocación industrial, así como bodegas que hoy se

encuentran en desuso propiciando el deterioro y la subutilización del suelo con

un alto potencial de desarrollo urbano.

Se pretende aprovechar aquellas estructuras que hasta ahora han estado en

abandono generando inseguridad y desaprovechando las redes urbanas, sin

afectar estructuras urbanas, sin afecto esto las estructuras urbanas

consolidadas.

Las reservas de suelo que cuentan con vías de comunicación e infraestructura

como son sus calles, las avenidas, las líneas de conducción del agua, del

drenaje, la energía eléctrica, el transporte público y dotándolas de vivienda y

equipamiento que requiere nuestra ciudad.

Un número significativo de trabajadores han emigrado a los municipios

conurbados al Distrito Federal, esto se debe a varios factores. Uno de ellos

desde luego son todos los criterios normativos y otros es el costo del suelo,

generando esto que se asienten ellos en largas distancias de sus fuentes de

trabajo a territorios de carácter rural aunque sea fuera del Distrito Federal, que

23

no tiene servicios ni el equipamiento básico, propiciando enormes daños

ambientales y sociales. Esto implica que miles de trabajadores se desplacen a

diario durante horas para llegar a su fuente de trabajo, afectando así su calidad

de vida, su productividad y la de las empresas.

Es absurdo que la ciudad se siga extendiendo sobre el suelo de conservación,

cuando en su seno aún existe suelo disponible o susceptible de reciclarse. La

sustitución de estructuras del pasado es otra de las constantes potenciales

para absorber nuevas construcciones y con nueva visión y tecnología

sustentables.

Para lograr una gestión pública equilibrada es necesario contar con un conjunto

de instrumentos y mecanismos para obtener un marco de referencia dentro del

cual las negociaciones entre los diferentes actores urbanos puedan participar

en la normalización de la ocupación y el uso del suelo en los ámbitos urbanos.

El reto para la gestión urbana en los asentamientos irregulares no es crear

únicamente una ciudad de propietarios, es comprender que la seguridad y el

derecho a la ciudad se basa en la certidumbre jurídica y en certidumbres

sociales, en el reconocimiento histórico hacia los asentamientos consolidados y

al derecho a los servicios fundamentales, ello en paralelo a establecer claros

instrumentos de regulación y contención de su extensión inmediata y natural

hacia el suelo de conservación.

Las directrices que se están adoptando en el Distrito Federal para darle

viabilidad a la ciudad se basa en nuevas políticas orientadas para lograr una

ciudad más compacta que cuente con una mayor integración social y espacial y

con un amplio respeto al medio ambiente.

El año pasado se concibió y fue aprobada una nueva ley de desarrollo urbano

para el Distrito Federal, a fin de agilizar la gestión de la ciudad y otorgar

certidumbre jurídica a los habitantes de la misma. Esta ley es un instrumento

de gestión y no de planeación, aunque los instrumentos de planeación se

mantienen vigentes como lo son el Programa General de Desarrollo Urbano,

los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano y tanto los vigentes como

los recientemente aprobados, así como los programas parciales.

24

El espíritu de la ley es hacer de nuestra urbe una ciudad que detenga la

presión sobre las áreas naturales, que resguarde las de valor ambiental y las

de conservación patrimonial, que mejore y refuerce sus servicios urbanos, así

como la calidad y cantidad de espacios públicos y áreas verdes compartiendo

sus servicios y equipamientos, es decir una ciudad más compartida.

Ahora estamos hablando de medidas de mejoramiento urbano, ya no las

anteriores de mitigación urbana cuando se reconocía un daño. Estas medidas

de mejoramiento urbano vienen aunadas a los compromisos con los cuales se

obliga a los desarrolladores e inversionistas de cualquier nivel o en lo particular

a contribuir al mejoramiento urbano de su entorno inmediato. De esto hay

varios ejemplos ya en nuestra ciudad.

Varios son los caminos que se han estado siguiendo para lograr estos

objetivos. Una planeación acorde a la realidad, una normatividad vigente y

adecuada, una mejor habitabilidad, soluciones a la movilidad cotidiana,

flexibilización en zonas que les corresponda propiciar los usos del suelo mixto,

el rescate del espacio público con la consecuente concreción de proyectos

específicos, la recuperación de espacios en áreas de conservación utilizados

por asentamientos humanos irregulares, el rescate de la imagen urbana, el

apoyo constante a la vivienda social y popular, acorde a las necesidades

actuales y futuras de la Ciudad.

La Ciudad de México busca recuperar la imagen que durante tanto tiempo la

caracterizó por su limpieza y amabilidad. Acorde a su presente y con la

pretensión de seguir siendo la región más transparente, la calidad de vida de

los habitantes de la Ciudad de México requiere crear un lugar amigable donde

la contaminación visual no sea un obstáculo para gozarla.

Hoy por fortuna y gracias nuevamente a los acuerdos logrados por esta

Asamblea, con la iniciativa que tuvieron aquí los señores diputados, la ciudad

cuenta con una Ley de Publicidad Exterior del Distrito Federal, la cual fue

aprobada y publicada en la Gaceta Oficial el 20 de agosto del 2010 y que

sustituye toda una serie de instrumentos existentes y de figuras jurídicas

vigentes hasta ese entonces.

25

Nuestro reconocimiento porque esta aprobación es un paso importante para el

mejoramiento de la imagen urbana y el ordenamiento de la misma publicidad.

En ella se resalta que la publicidad exterior debe brindar seguridad estructural

para la integridad física y patrimonial de las personas y para la preservación del

medio ambiente. Parte fundamental de construir este marco jurídico fue la

publicación del Reglamento de la Publicidad Exterior del Distrito Federal,

realizado el pasado 14 de agosto.

Este reglamento tiene por objeto proveer certidumbre para la exacta

observancia de la ley de publicidad exterior, determinando la competencia que

ejercerá la SEDUVI y la autoridad del espacio público, así como precisar las

reglas que se observarán en la instalación de los anuncios denominativos. Este

reglamento tiene una visión integral y más completa de la problemática de los

diversos tipos de publicidad exterior.

Con el nuevo ordenamiento se pretende concentrar su presencia en cruceros

importantes y en algunas avenidas, conociéndose estos términos como nodos

y corredores publicitarios, tales como, en los cuales se regulará su disposición

y emplazamiento.

El Consejo de Publicidad Exterior del Distrito Federal, se creó para dar

cumplimiento a dicha ley, instalándose en septiembre del año pasado, hoy

contamos con una Ley de Publicidad Exterior, con un Reglamento de la Ley de

Publicidad Exterior, con un Consejo de Publicidad Exterior y con el Reglamento

del Propio Consejo.

Este Consejo está conformado por representantes de los diferentes áreas de

gobierno, de los empresarios, académicos expertos en la materia y

controladores ciudadanos que opinan y coadyuvan en el cumplimiento de la ley

a través de una participación conjunta.

El Consejo ha celebrado 21 sesiones, dentro de las cuales se han emitido 19

acuerdos, entre los más representativos se encuentra la conformación de 52

nodos publicitarios para la reubicación de anuncios que estuvieron

incorporados al programa de reordenamiento de anuncios y recuperación de la

imagen urbana.

26

La creación de las Comisiones de Inventario, retiro, nodos y mejoramiento del

paisaje, las cuales han celebrado 52 reuniones de trabajo donde se han

trabajado las líneas de acción, todo ello ha representado para el consejo una

inversión de cerca de 420 horas de trabajo continuas, donde se ha aportado el

diseño de nodos publicitarios, el programa general de retiro, diseño y

asignación de espacios en las vías de la Ciudad de México.

Este Consejo continuará exhortando a los empresarios, al retiro voluntario, así

como cumpliendo con el retiro de estructuras que por inseguridad para la

ciudadanía y su entorno deben ser removidas. A la fecha, este trabajo en

conjunto ha logrado el retiro de 346 estructuras.

Para atender todas estas ocasiones y oportunidades de desarrollo, las metas

de SEDUVI están realizándose a través de 4 grandes ejes de trabajo: El

primero es la planeación, el segundo la gestión, el tercero la vivienda y el

cuarto el espacio público. Todo ello con miras a construir una ciudad más

compacta, ordenada y eficiente.

Planeación, la ciudad compacta, integrada y extrovertida, puede y debe

sustituir a la dispersión suburbana como patrón de desarrollo dominante en el

futuro. Esto es una tendencia universal, y la Ciudad de México no está exenta a

ello.

Debemos replantearnos la ubicación de los edificios individuales y sustituirlos

cada vez por más colectivos, para formar un tejido urbano coherente y

perfeccionar con ello la participación ciudadana.

El diseño urbano es la conformación física espacial de las áreas públicas de la

ciudad, es decir, todo lo que está fuera de las construcciones, de la vivienda

principalmente.

En este sentido, la traza urbana, las estructuras de vialidad y transporte, los

usos del suelo, los espacios abiertos y los comercios y servicios, pueden

contribuir de manera importante a un buen diseño urbano, a una correcta

estructura formal de la ciudad, a una buena silueta urbana, y a que la ciudad

sea legible, con identidad, sentido de lugar y significado para sus habitantes, en

donde se resalten los puntos de interés y la conformación de colonias y barrios,

27

así como los espacios destinados a los comercios, los servicios, la recreación,

la administración y la cultura.

El Programa General de Desarrollo Urbano es el principal instrumento para la

planeación y conforme a la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal es el

que determina la política, la estrategia y las acciones del desarrollo urbano en

el territorio de nuestra ciudad, así como las bases para expedir los programas

subsecuentes en los ámbitos de aplicación. Actualmente se encuentra en

reestructuración, debiendo resultar un instrumento basado en los tópicos de

desarrollo urbano, medio ambiente, desarrollo social, económico,

metropolitano, regional, para orientar dicho desarrollo y ordenamiento territorial.

Esta Asamblea Legislativa aprobó los Programas Delegacionales de Desarrollo

Urbano del Distrito Federal correspondientes a las delegaciones de Alvaro

Obregón y Milpa Alta, los cuales fueron publicados en la Gaceta Oficial del

Distrito Federal el 10 de mayo y el 19 de julio pasados, respectivamente, los

cuales han sido actualizados en su totalidad en el Sistema Ciudad MX, en

conjunto con los aprobados en el 2010, como lo son: el Programa Delegacional

para Coyoacán, Gustavo A. Madero y Tlalpan, permitiendo transparentar la

información para todo aquel que quiera realizar un trámite y conocer la

información sobre cierto predio.

Seguimos trabajando en esta Secretaría para actualizar aquellos programas

que tienen más tiempo de haber sido expedidos, tal es el caso de la Delegación

Cuajimalpa de Morelos, que tiene su origen en 1997, cuyo programa ha sido

actualizado y será enviado próximamente a este Organo Legislativo para su

dictamen y en su caso aprobación.

Mientras que el Programa Delegacional de Magdalena Contreras, que es del

2005, está por iniciar su proceso de actualización.

La importancia de los Programas Parciales de Desarrollo Urbano está dada por

su especificidad, las cuales deben de establecerse en el marco de la Ley de

Desarrollo Urbano y el Programa General de Desarrollo Urbano del 2007 al

2012.

Por tanto a este periodo, les informo que se ha realizado lo siguiente:

28

El Programa Parcial de Desarrollo Urbano de las Colonias Nápoles, Ampliación

Nápoles, Noche Buena y Ciudad de los Deportes, fue enviado a esta Asamblea

el 13 de abril para su aprobación. Tenemos entendido que ya ha pasado por

esta Comisión y cuenta con el visto bueno de esta Comisión y se turnará al

Pleno.

En relación al Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la zona patrimonial de

Tacubaya, el proyecto está concluido y próximamente también será enviado a

este Cuerpo Legislativo.

Acerca del Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la zona de Santa Fe, el

proyecto de programa, inició el pasado 27 de julio su proceso de elaboración y

aprobación, en coordinación conjunta con las autoridades de las Delegaciones

Alvaro Obregón y Cuajimalpa. Se espera realizar la consulta en este mes para

enviarlo a más tardar a inicios de diciembre del presente año para su dictamen

y en su caso aprobación.

El Programa Parcial de Desarrollo Urbano de Polanco, esta Secretaría solicitó

a la Delegación Miguel Hidalgo incorporar a esta propuesta los resultados del

estudio potencial de movilidad, a fin de proponer una estrategia de

aprovechamiento territorial sustentable acorde a la dinámica urbana y

económica de la zona. La consulta pública se inició el 9 de septiembre y

continúa durante estos días.

De los Programas Parciales de Desarrollo Urbano del Cerro de la Estrella y

Sierra de Santa Catarina, el pasado 28 de marzo concluyó la prórroga

solicitada por la Delegación Iztapalapa sobre los procesos de revisión,

modificación y actualizaciones correspondientes. Las propuestas se encuentran

en la etapa final de revisión para poder ser, entre SEDUVI y la Delegación

Iztapalapa, para poder concluirse.

Existen diversas solicitudes para realizar algunos Programas Parciales, como

lo son El Pedregal de San Angel en el área correspondiente a la Delegación

Alvaro Obregón, ya que la ubicada en la Delegación Coyoacán ya cuenta con

un Programa Parcial y no así en la primera delegación; e iniciar el programa de

revisión del Programa Parcial de Las Lomas de Chapultepec, que está por

vencer, y el del Centro de Coyoacán, que también ya ha vencido.

29

La Norma 29 propone ordenar y dirigir la localización de los giros mercantiles

que operan en la modalidad de autoservicio bajo los usos de minisúper,

supermercado o tienda de autoservicio, dedicadas a la venta de artículos que

conforman la canasta básica. Si podrían situarse los predios ubicados con

frentes, estas podrán ubicarse con frentes hacia las vías primarias en la

Zonificación HM localizados en corredores y sectores urbanos, cuya capacidad

y vocación urbana sean aptas para albergar nuevas unidades para el abasto

popular.

Con ello se pretende además brindar condiciones más equitativas para la

competencia de los mercados públicos, sobre todo lo que es una norma de

ordenamiento urbano, porque esto ha ido desconfigurando y digamos hay una

desagregación de las estructuras urbanas donde generalmente en los centros

de barrio se ubicaban los mercados, no es nada más una norma en relación

desde luego para proteger los mercados públicos, pero tiene que ver con el

ordenamiento urbano para manejar alternativas de en dónde se deben ubicar

estas grandes tiendas de autoservicio o los llamados minisúper, que han

generado cierta desestructuración de los centros urbanos.

El trabajo que se ha hecho en conjunto con ustedes sin duda ha sido arduo y

productivo en todas y cada una de éstas áreas, la ciudad se ha visto

beneficiada con el apon de este cuerpo colegiado, el cual ha trabajado en

estrecha coordinación con la Secretaría en sus diferentes cuerpos técnicos.

Patrimonio cultural urbano.

El desarrollo de la ciudad ha llevado en muchas ocasiones al descuido y

abandono de nuestro patrimonio cultural urbano, su protección y conservación

implica asumir la importancia que éste tiene para la conformación de nuestra

identidad nacional, por ello la Secretaría desarrolla diversas actividades que

permiten esta recuperación y conservación.

En las áreas de conservación patrimonial e inmuebles con valor histórico,

artístico y patrimonial se ha destacado especial atención a los grupos sociales

que promueven la construcción de vivienda de interés social, revisando

aspectos técnicos y normativos que puedan favorecer la gestión, dirigiéndolos

30

al Instituto de Vivienda del Distrito Federal, a la misma Secretaría y a las

delegaciones involucradas en este contexto.

Deseo compartir con ustedes que el pasado miércoles 7 de septiembre se hizo

entrega de viviendas a 5 familias que habitaban un inmueble clasificado y

construido en el siglo XIX, ubicado a unas cuantas cuadras de este sitio, en la

calle de Brasil número 44. Esta obra se derivó del convenio firmado por el

Gobierno del Distrito Federal, a través de SEDUVI, y la Junta de Andalucía de

España. Para llevar a cabo este esfuerzo se invirtieron 4 millones de pesos, el

proyecto ejecutivo fue financiado el 75% por al Junta de Andalucía y el 25

restante por el Instituto de Vivienda del Distrito Federal. A esta obra volvieron

los habitantes originales del Centro y es un ejemplo de cómo podemos ir

habitando en los espacios patrimoniales de nuestra ciudad desarrollando

proyectos de vivienda social en la parte central.

Gestión.

Señoras y señores, la Secretaría ha tenido cambios de fondo que le permiten

lograr una mejor operación, coordinación y transparencia. Este esfuerzo se

ubica en lograr una dependencia acorde con las necesidades de nuestra

ciudad.

La Ventanilla Única de Atención se ha instalado en la planta baja del edificio y

fue totalmente reformada, permitiendo con ello que cualquier persona pueda

acceder con facilidad, además cuenta con sistemas tecnológicos de punta.

Hemos elaborado el Programa Ciudad MX, que es una plataforma tecnológica,

un sistema de información geográfica que ayuda enormemente a la

transparencia sobre cuál es la vocación de los usos del suelo en las diferentes

delegaciones y se puede acceder de forma muy fácil, además cuenta con

sistemas tecnológicos de punta que permite precisamente que los trámites se

puedan agilizar.

Asimismo hemos tomado medidas de control tales como la que los ciudadanos

que soliciten un certificado por derechos adquiridos deben demostrar el interés

jurídico, solicitar a las delegaciones la validación de la documentación que

presentan los particulares.

31

Se han elaborado bases de datos donde se relaciona la información relativa a

cada uno de los certificados emitidos y todos los certificados expedidos por el

Registro de los Planes y Programas, los cuales pueden ser visualizados por el

solicitante en la página web de esta Secretaría.

Para el control y mejor manejo de los expedientes que se encuentran

resguardos en el Archivo de Concentración, y con el propósito de vigilar el uso

correcto de dicha información, se han adoptado diversas medidas en los

ámbitos de seguridad al instalar un sistema de circuito cerrado, cámaras,

organizando los expedientes de forma cronológica y crear nuevos lineamientos

para préstamo y transferencia de los mismos, fortaleciendo así la estructura

orgánica, el programa de inventarios de expedientes y resguardos, y la

implementación de un sistema de archivo móvil, es decir todo el archivo de

concentración está vigilado hoy por cámaras con un sistema de circuito cerrado

para evitar precisamente que se puedan sustraer documentos indebidamente

del mismo.

En este orden de ideas, la simplificación administración permite a los

ciudadanos realizar con mayor agilidad sus trámites, mejorar el control de cada

uno de ellos y dar un seguimiento puntual desde el inicio hasta su conclusión.

Por ello la Ley de Desarrollo Urbano plantea un proceso de simplificación

administrativa donde se faculta a la Secretaría únicamente dos tipos de

certificados, el certificado único de zonificación de uso del suelo y el certificado

del uso del suelo por derechos adquiridos, que sustituyen a los 5 certificados

anteriores que existían, con lo cual se está consolidando la disminución de

trámites pasando de 91 a 26 tan solo, los cuales fueron consultados ya con la

Contraloría General del Distrito Federal. os resultados de este esfuerzo

institucional se entregaron a la coordinación general de modernización

administrativa.

En materia de certificados de derechos adquiridos, derivado de los diversos y

constantes cuestionamientos hechos por la ciudadanía y que lo han externado

correctamente respecto a la autenticidad y emisión de estos certificados, se

han reforzado a las acciones relativas a la revisión y validación de la

documentación soporte para su expedición, tales como se solicite a las

instancias competentes en la materia, delegación y Registro Público de la

32

Propiedad y del Comercio, Tesorería del Distrito Federal, entre otras, la

validación de la documentación que presentan los particulares, la original y su

continuidad. Se cuenta con una base de datos de 92 al 2006 donde se

registran los certificados por folio y año, así como con otra de 2006 a la fecha,

donde a través del sistema de información geográfica de la página web se la

SEDUVI se localizan de manera digitalizada las constancias y certificados

emitidos, lo cual permite validar la información por parte de las instancias

competentes, SEDUVI, INVEA, PAOT, delegaciones, así como darle certeza a

cada ciudadano respecto a la autenticidad de los documentos expedidos.

Es así que a principios de 2010 y a principios de 2011 se emitieron oficios a las

delegaciones políticas donde se les solicita constatar la autenticidad de los

certificados de referencia que se presentan para el registro de manifestación de

construcción o licencias de construcción especial, a través de dicho sistema o

en su caso solicitar la validación directamente de la dirección de registro de

planes y programas de la Secretaría. A su vez, deberá de tener la validación de

la dirección general de asuntos jurídicos de la propia Secretaría de Desarrollo.

La Secretaría es sensible a los casos de irregularidades en usos del suelo ha

implementado y participado en diversas mesas de trabajo de manera

coordinada con otras instancias como la Secretaría de Gobierno, el Instituto de

Verificación Administrativa, la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento

Territorial, la Procuraduría Fiscal, a fin de establecer mecanismos para la

atención y seguimiento de los mismos, algunos de estos han derivado en

averiguaciones previas a través de la Fiscalía Desconcentrada de Investigación

en Delitos Ambientales y en materia de Protección Urbana y de la Procuraduría

General de Justicia del Distrito Federal, a fin de deslindar las responsabilidades

y sancionar a las personas que se encuentren involucradas en violaciones en

materia de uso de suelo; en su caso, SEDUVI ha iniciado diversos juicios de

lesividad, así como ha participado, en conjunto con el INVEA y la delegación

correspondiente, a la suspensión de labores y clausura según haya sido el

caso.

Con respecto a la gestión en materia del artículo 41 y en cumplimiento a la Ley

de Desarrollo Urbano y Vivienda de septiembre de 2010 a la fecha se han

recibido 134 solicitudes, de las cuales el 30% fueron prevenidas por falta de

33

cumplimiento en su documentación y están en espera de que el promovente

solvente las observaciones; 20% actualmente se encuentran en proceso de

revisión por parte de la dirección general de desarrollo urbano y 10% serán

sometidas al comité técnico de modificaciones a los programas delegaciones

cuando este reanude sus actividades el próximo mes de noviembre. De los

casos en que sí se completó el proceso el 40% fueron enviadas el primer

semestre de este año a la Consejería Jurídica para que a su vez lo remita a la

Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

Cabe mencionar que según las estadísticas de estos ingresos, el artículo 41 ha

demostrado ser un instrumento que permitirá de una colegiada y ordenada

realizar cambios cualitativos del uso del suelo. Es de sorprender que 35% de

las peticiones han sido para uso de suelo de vivienda, 25 para uso de servicios

y 10% para equipamiento específico como escuelas, lo cual refuerza nuestro

interés en promover en la ciudad central los usos compatibles para generar una

mayor cohesión social y seguridad.

La transparencia es uno de los lineamientos fundamentales del actual Gobierno

de la Ciudad, compromiso que la SEDUVI ha cumplido en su totalidad

atendiendo todas las solicitudes de información que se nos han hecho por

diversas vías y particularmente a través de la Oficina de Información Pública.

En enero de este año el Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito

Federal galardonó por segunda ocasión consecutiva a la Secretaría por haber

obtenido el primer lugar en el índice compuesto de mejores prácticas de

transparencia, en 2009 y 2010, ante los más de cien entes obligados del

Gobierno del Distrito Federal así como el primer lugar en protección de datos

personales 2010.

En este sentido el INVI también en cuanto a reconocimientos recibió el

reconocimiento de este año al segundo lugar en la categoría Transparencia y

Ejercicio del Derecho de Acceso a la Información Pública por el proyecto

llamado EINVI.

Como parte fundamental de informar a la ciudadanía, en la Secretaría se aúnan

otras cinco vías mediante las cuales esta se puede acceder a la información

que se requiera. Todo lo que tiene que ver con este esfuerzo sectorial, es a

34

veces complejo, esto habla de la capacidad de respuesta que hemos tenido

ante la ciudadanía, es una prueba fehaciente del interés que se tiene por

transparentar los hechos con lo cual se asume plenamente el compromiso de la

administración en participar en la construcción del gobierno más transparente e

incluyente.

Vivienda, el tercer eje sobre el cual se agrupa nuestro quehacer es el de la

vivienda, todos sabemos que en nuestra Ciudad existe un problema para la

obtención de tierra apta para la misma y su construcción, la cual se complica

en muchas ocasiones por razones de mercado, distorsionándolo y creando

especulación del suelo e inmobiliario.

Sólo baste comentar que en varios casos el precio del terreno es mayor al de la

vivienda. Es importante que se edifique en una mejor superficie por habitante,

inclinándose a una mayor densidad y una proyección vertical en las

edificaciones; densidad que es efectiva cuando se acompaña con una mezcla

de diversos usos del suelo, haciendo que dentro de una misma área convivan

espacios de vivienda, trabajo, educación, servicios y comercio.

Hacer viviendas no sólo es construir un espacio habitable, sino también

procurar su localización idónea dentro de la Ciudad, donde germine y se

conforme un sentido de comunidad, donde exista la preocupación de contar

cerca de ella con escuelas, centros de salud, espacios recreativos, mercados,

fuentes de empleo, plazas públicas, parques, instalaciones deportivas y demás

edificaciones necesarias para el desarrollo humano.

La vivienda social puede ser capaz de convertirse en la generadora de la

ciudad contemporánea entorno a la cual se creen nuevas concepciones. Este

debe ser el reclamo en los modelos de las agrupaciones habitacionales, donde

se persiga sistemáticamente una relación más equilibrada entre la edificación,

el espacio libre y la diversidad de usos.

Los lugares destinados a lo social en nuestras ciudades no deben seguir

siendo despojos y restos en la ocupación residencial.

La política de vivienda de la actual administración del Distrito Federal y cuyo

ejecutor principal es el Instituto de Vivienda, tiene como objetivo fomentar la

producción de vivienda de interés social y popular, reordenar el territorio,

35

reciclar el suelo urbano, impulsar proyectos de densificación, utilizar materiales

no contaminantes, propiciar una cultura de reciclamiento de desechos,

promover el cultivo de plantas en las azoteas, reducir sustancialmente al

demanda y el consumo de agua potable y energía eléctrica e impulsar una

mayor disponibilidad de áreas libres.

En la vivienda se encuentra el principal anclaje para acercarse a la población

de más bajos recursos, los servicios de calidad que garanticen una vida

basada en la sustentabilidad ambiental.

Este es uno de los temas de la agenda de los derechos humanos,

considerando como un medio de desarrollo y acercamiento social, familiar e

individual, además de ser un motor de la economía nacional.

La sustentabilidad urbana puede ser un paradigma de viabilidad urbana y

social, si acotamos el concepto de viabilidad al contexto urbano.

Así la vivienda social y popular se llega como una opción de vida y de

integración social y una alternativa ante el consejo desmedido de los recursos

naturales y la degradación cada vez mayor del hábitat humano.

Las acciones que emprende el INVI se canalizan por medio de sus programas

sustantivos de trabajo, el programa de vivienda en conjunto y el programa de

mejoramiento de vivienda.

La función de ambas programas es contribuir a garantizar el derecho a una

vivienda como posibilidad de integración social y de identidad colectiva.

En el caso de alto riesgo estructural, el INVI realiza expropiaciones en

inmuebles altamente deteriorados o que por fallas geológicas se ubican en

zonas de riesgo, brindando atención a las familias afectadas mediante un

apoyo económico para renta o sustitución de vivienda, misma que también se

otorga ante casos de siniestro o de desastres naturales, extendiendo el apoyo

económico hasta la entrega de una nueva vivienda.

La política de vivienda que el INVI desarrolla busca aprovechar el territorio

consolidado de la ciudad, así como el suelo destinado a la habitación en zonas

de infraestructura apta para el crecimiento urbano.

36

Finalmente pretende incorporar en sus prototipos de vivienda social el principio

de sustentabilidad y de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos,

en sus programas crea y opera modelos de participación y corresponsabilidad

con los sectores público, privado, de inversión inmobiliaria, los sistemas de

ahorro, de financiamiento y orientación habitacional.

Además este año ganamos el Premio Nacional de Vivienda 2011, es un premio

que acaba de recibir el INVI hace unos días con el programa “Redensificación

de la ciudad central”, sumado a otros 4 premios que ha ganado esta gestión

como conjuntos habitacionales, en ese sentido como lo fue Aldana el año

pasado, el Premio de CEMEX, entre otros.

Espacio público. El espacio público es nuestro último eje de trabajo, el cual por

sus propias características es tanto un vaso comunicantes con los otros tres

ejes, como un elemento que aglutina e integra.

Señoras y señores legisladores, no olvidemos que el espacio público es lo que

vértebra y articula todos los demás espacios, es lo que une los pequeños y

grandes huesos de esta columna vertebral que son los edificios y barrios que

constituye la ciudad.

La Ciudad de México ha optado por atender directamente los grandes

problemas metropolitanos, mediante políticas de desarrollo orientadas a

generar una ciudad compacta que le dé una repercusión directa en términos de

transporte, de medio ambiente y de políticas relacionadas con el espacio

público, la equidad social y las nuevas políticas que se han incorporado para

atender a dicho espacio.

Al producir espacios públicos de alta calidad, se fortalece la creación de una

conectividad urbana mediante el transporte público, el cual está concebido

como una retícula que conecte los diferentes centros urbanos de la ciudad,

incentivando los viajes en forma peatonal o en bicicleta.

Adoptar políticas orientadas a fortalecer y multiplicar el espacio público y

reconocer a éste como un sitio de las divergencias un lugar común donde sea

posible ejercer los derechos ciudadanos, es una prioridad que debe ser

atendida.

37

Debemos reconocer el rezago que en cuanto a espacio público tiene la ciudad

por décadas, por décadas y por muchísimos años se abandonó, no hubo una

política clara de espacio público. Esta administración creo la autoridad del

espacio público para atender e iniciar acciones y orientar políticas públicas en

ese sentido, que como ya se ha probado, empieza a dar resultados pero que la

consolidación se dará a lo largo de los años siguientes.

Adoptar políticas orientadas a fortalecer y multiplicar el espacio público y

reconocer a éste como un sitio de las divergencias. Para ello en

Para ello en el 2010 se integró a la Secretaría la autoridad del espacio público,

quien es la encargada de impulsar proyectos integrales en materia de

recuperación de dichos espacios, acciones concretas que entrelazan

programas locales y regionales, el objetivo es mejorar sustancialmente la

calidad de vida de quienes habitamos esta ciudad, dotándonos de mejores

espacios con mayor seguridad, accesibilidad y ejercicio del derecho al paisaje.

En este año para fortalecer la habitabilidad y obtener una mejor calidad de vida

en la ciudad, se están promoviendo el uso del suelo mixto y la recuperación y

reinvención del espacio público.

Para ello el programa político del gobierno busca fortificar la zona urbana a

través de la elaboración de proyectos específicos emblemáticos, como es el

caso, entre otros proyectos, de la recuperación e integración de plazas y

plazoletas en el centro histórico, unidas con la Plaza Garibaldi, la Plaza de la

República y el corredor peatonal de Madero, Circuito que integra también al

Monumento a la Revolución con la Alameda y con el Centro Histórico, por lo

cual actualmente, se está rehabilitando la avenida Juárez para mayor presencia

peatonal.

Dichos proyectos han sido galardonados recientemente. En fechas recientes, el

Corredor Peatonal de Madero obtuvo por el Gobierno Federal el Premio “Vivir

mejor en las Ciudades 2011” que otorga la SEDESOL en conjunto con el

Programa “ONU Hábitat”, mientras que la recuperación y recuperación de La

Plaza de la República y el Monumento a la Revolución fue merecedor el jueves

pasado del Premio Better Cities, mejores prácticas para el mejoramiento de la

vida, por el Instituto Europeo de Diseño con sede en Madrid.

38

Entendiendo estas acciones que mejoran nuestra calidad de vida, ha sido de

imperiosa necesidad continuar con acciones encaminadas a mejorar el espacio

de nuestra ciudad, y así como es que desde la autoridad del Espacio Público

se han gestionado los proyectos de este periodo con recursos en su mayoría

de carácter público o privado, como es el rescate del entorno de La Basílica de

Guadalupe para miles de visitantes a nuestra ciudad, el proyecto de la Plaza

Tlaxcoaque, el entorno del Banco de México en el Centro Histórico, el

mejoramiento del entorno del Senado de la República, el Parque de la Amistad

en la 1ª Sección de Chapultepec, la recuperación del parque lineal del

Ferrocarril de Cuernavaca, entre otros.

Transitar por nuestra ciudad es cada vez más complicado, agravándose en

ciertas zonas y horarios. Esta situación provoca una importante pérdida en la

calidad de vida y una pérdida de tiempo al no encontrar con facilidad un lugar

de estacionamiento y la emisión injustificada de contaminantes. Con el tiempo

en zonas de alta demanda de lugares ha generado malas prácticas para el

control del estacionamiento.

A fin de que estas acciones se vean ampliadas a otras partes de la ciudad, se

ha instrumentado un Programa de Brigada de Vanguardia Urbana, puesto en

marcha el 4 de abril de 2011. Propone remover de las aceras los obstáculos a

fin de facilitar el tránsito peatonal, al momento se han retirado más de 32 mil

812 unidades de material de desecho a lo largo de 250 kilómetros de las

principales avenidas de la ciudad.

El retiro de los materiales de desecho se realiza en jornadas de trabajo de

domingo a jueves con personal de la Secretaría, mientras que dos días de la

semana participan jóvenes inscritos al Programa Adolescentes en Conflicto con

la Ley, instrumentado por la Dirección General de Tratamiento para

Adolescentes, adscrita a la Subsecretaría del Sistema Penitenciario. Con ello

estamos inculcando en los jóvenes que han tenido algún problema menor con

la ley a que ayuden a salvaguardar su ciudad, nos ayudan con el retiro de una

serie de señalamientos y de barreras que son obstáculos para los peatones y

hacen conciencia sobre su ciudad.

A su vez, se han iniciado, a petición de los Comités Ciudadanos, trabajos de

limpieza en colaboración entre los vecinos y dicha Brigada, retirándose

39

obstáculos de las aceras y sustituyendo y colocando la nomenclatura donde no

existe o está dañada.

El primer trabajo se realizó en conjunto con el Comité Ciudadano de las

Colonias Condesa, Roma Norte y Roma Sur el pasado 15 de octubre, teniendo

en puerta para fechas futuras colaboraciones con otros Comités Vecinales de

diversas delegaciones.

Asimismo, se ha trabajado puntualmente en el mantenimiento de La Plaza

Garibaldi y en el de la Alameda Santa María la Rivera.

Otro programa que permitirá el mejoramiento del entorno urbano es el

Programa para la Rehabilitación, Infraestructura y Equipamiento de Espacios

Públicos mediante el control de estacionamientos en la vía pública de la Ciudad

de México, en el cual se pretende desalentar el uso excesivo del automóvil con

sus consecuencias y generar un ordenamiento de la vía pública y de la

movilidad.

El pasado 11 de octubre se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el

Reglamento para el Control de Estacionamientos en la Vía Pública del Distrito

Federal, el cual tiene como objeto regular la prestación del servicio y el

funcionamiento de sistemas de control de estacionamientos de vehículos en la

vía pública para la rehabilitación y mejoramiento del espacio público.

Para atender a los ciudadanos se otorgarán permisos temporales especiales a

los propietarios de viviendas ubicadas en el perímetro donde estos dispositivos

sean instalados y podrán estacionar sus vehículos sin obligar a pagar. Para

ello, la Secretaría a través de la Ventanilla Unica tramitará las solicitudes que

serán analizadas para en su caso turnarlas.

La autoridad del Espacio Público supervisará este proceso y los recursos

obtenidos por los parquímetros serán aplicados en proyectos inmediatos de

mejoramiento y rehabilitación del espacio público del entorno adjunto.

Diputadas y diputados, este año que informo ha sido un año de cambios, de

inicios y de consolidaciones. en la mayor parte de ellos se ha contado con su

activa participación.

40

Se trabajó en la consolidación y cumplimiento de las Leyes de Desarrollo

Urbano y de Publicidad Exterior. En el Programa de Vivienda tuvo un marcado

impulso a través de continuar atendiendo puntualmente las necesidades de

vivienda de nuestra ciudad, particularmente las de riesgo.

La autoridad del Espacio Público trabaja en la recuperación de nuestros

espacios, vasos comunicantes y espejo de la identidad de la ciudad y se

constituye el Consejo Consultivo y se participa en el Consejo Consultivo del

Instituto de Seguridad de las Construcciones.

El trabajo del sector es así integral y coordinado para cumplir plenamente con

los compromisos que asumió esta administración, abriendo caminos para que

el futuro sea el deseado.

Quiero agradecer y reconocer aquí a la Asamblea Legislativa del Distrito

Federal, a las comisiones, a quienes hoy presento este informe, el intenso

trabajo que realmente hemos tenido durante este año. Ha sido un año de

trabajo legislativo codo a codo con la Asamblea, con los compañeros

diputados, donde ha existido evidentemente diferentes puntos de vista, es

natural, pero hemos logrado conciliarlos. Creo que éste es un ejemplo de

diferentes posturas que al principio tuvimos y que fuimos convergiendo con el

mejor ánimo.

Reconozco el intenso trabajo que han tenido las comisiones, las dos

comisiones aquí presentes, la recepción de nuestras ideas y la forma como

hemos mantenido la comunicación con sus equipos de asesores y los propios

diputados para llegar a formular resultados legislativos importantes para la

ciudad, los cuales son instrumentos básicos para instrumentar políticas

públicas.

Les agradezco su esfuerzo y reconozco el trabajo que se ha llevado a cabo,

que en otras ocasiones no fue de la misma. Garantizo que el de un servidor y

del personal del sector de la Secretaría será el dar cumplimiento pleno a los

compromisos, y en este camino reitero la importancia de su participación para

construir una ciudad de ciudadanos.

Muchas gracias.

41

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, señor Secretario. Le damos la más cordial

bienvenida a esta comparecencia al diputado Víctor Varela.

Continuando con el orden acordado, se establecerán rondas de intervenciones

de cada grupo parlamentario a través de cada uno de sus integrantes hasta por

5 minutos y serán contestadas de forma inmediata por el servidor público hasta

por un lapso de 10 minutos. El orden de intervenciones será el mismo, los

diputados podrán hacer uso de su derecho de réplica por un tiempo máximo de

3 minutos.

Atentamente solicito a la diputada Ana Estela Aguirre y Juárez, en su carácter

de Secretaria, proceda usted a brindar el uso de la palabra a cada grupo

parlamentario en el orden establecido.

LA C. SECRETARIA.- Por instrucciones de la Presidencia, se procede a dar el

uso de la palabra al diputado José Alberto Couttolenc Güemez, del grupo

parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, por un lapso de hasta 5

minutos.

EL C. DIPUTADO JOSÉ ALBERTO COUTTOLENC GÜEMEZ.- Muchas

gracias, diputada.

Señor Secretario:

¿Cómo se ha mejorado el entorno gracias a la recuperación de los

bajopuentes?

La segunda pregunta sería: ¿Cómo se han mejorado los procesos en cuestión

de transparencia y acceso a la información?

Como tercero, aunque ya tocó el tema en su exposición, si nos puede explicar

cómo se maneja el Consejo de la Publicidad, quiénes lo forman, cómo se

integra el padrón, quiénes participan o pueden participar y a qué se ha llegado

y cuáles son os acuerdos más importantes hasta ahora.

Por sus respuestas, muchas gracias.

LA C. SECRETARIA.- Tiene el uso de la palabra el señor Secretario hasta

por 10 minutos.

42

EL C. ARQ. FELIPE LEAL FERNÁNDEZ.- Muchas gracias. Diputado José

Alberto Couttolenc, con gusto doy respuesta a sus preguntas.

En cuanto a cuál ha sido el mejoramiento en relación a los bajopuentes, los

bajopuentes es uno de los programas que tiene la Autoridad del Espacio

Público precisamente, que es recuperar estos espacios que han sido tierra de

nadie por muchos años, este es un fenómeno universal, otras ciudades han

tenido alternativas al mismo, la Ciudad de México no puede estar exenta y es

aprovechar el espacio inferior a muchas vías rápidas de la ciudad, sobre todo

aquellas por ejemplo como el Circuito Interior, donde se encontraban bajo estas

infraestructuras viales una gran cantidad de bodegas, nos encontramos con

problemas muy serios de indigentes, problemas de mercadeo en la vía pública,

talleres mecánicos, depósitos, bodegas y desechos de algunas delegaciones,

en fin se habían convertido en una tierra de nadie sin que hubiese una política

pública en el sentido de mejorar este espacio público.

Dada esta idea integral de una ciudad más compacta, donde debemos de crear

y reinventar muchos espacios públicos, no únicamente basarnos en los

existentes sino inventar y tener imaginación para crear otros, ahí está, son

superficies de gran extensión que son susceptibles precisamente para crear un

área considerable para la recreación, hay juegos infantiles, hay aparatos de

gimnasia, hay áreas verdes, hay bancas, hay mesas donde se pueden sentar

las personas que por ahí viven, además de dotarlos de servicios básicos como

son farmacias, por ejemplo sucursales bancarias, tiendas de autoservicio,

bancos, cajeros automáticos, pago de algunos servicios como la luz, y éste es

el sentido que tiene la recuperación.

Ustedes lo pueden ver en total son 27 proyecto que se tiene, ya hay un modelo

que es el que están en Juan Escutia y Circuito Interior, es todo un éxito,

ustedes lo pueden consultar y da seguridad, brinda seguridad, hay iluminación

y permite también el cruce de una colonia a otra, muchas veces eran barreras

que no permitían precisamente que se pasase de una colonia a otro, entonces

son lugares ahora de accesibilidad total, seguros, iluminados durante las 24

horas, con seguridad pública, con una serie de servicios y, sobre todo, con

espacios públicos y áreas verdes.

43

En cuanto al acceso a la información, como se ha mencionado, la Secretaría ha

implementado una serie de sistemas de acceso a la información y hay una gran

cantidad de información que se tiene precisamente por la oficina de información

pública y esto es reconocido precisamente, ha sido reconocido en estos dos

años consecutivamente, tanto 2010 como 2011 ganamos el primer premio de

acceso a la información, teniendo una capacidad de respuesta del 98 o 99%, o

sea somos la Secretaría que más información solicita y con mayor rapidez se

produce.

¿Qué hemos hecho? Tenemos un proyecto que se llama Ciudad DMX, hay

varias instancias, uno es Ciudad DMX es una plataforma tecnológica, es un

sistema de información geográfica donde se pueden consultar sobre todo lo

que más dudas existen que es en relación a los usos de suelo, y la otra

cuestión es el acceso también que se tiene a través de la ventanilla única, la

ventanilla única se reubicó, está en la planta baja del edificio de Insurgentes y

Sullivan, con absoluta transparencia, es una ventanilla desde el punto de vista

espacial, arquitectónico de lo más transparente y moderna, con nuevos

sistemas tecnológicos donde se puede dar información no únicamente al

demandante, sino quien así lo requiera y que no lo pueda hacer la vía web.

Resultaba antes muy incómodo el acceder, se tenía en un primer piso y ahora

la idea es precisamente de tener absoluta accesibilidad y transparencia. A

partir del 29 de agosto está trabajando de esa manera y se atiende con

equidad y con toda transparencia a quien así lo solicita, además de la oficina

de información pública. Esas son las medidas que se han tomado, sobre todo

el sistema de información geográfica, dar toda la atención a la oficina de

información pública y esto está monitoreado y vigilado desde luego por todo el

Instituto de Acceso a la Información.

Estamos todavía en una plataforma, Ciudad DMX puede elevarse a una

plataforma más amplia en la cual estamos trabajando con la Secretaría de

Economía y la Secretaría de Economía federal para que nos dote recursos

para el año que entra y aumentar esta plataforma a un sistema que ya se

pueda entrar hasta por las tabletas o una extensión de Google donde se pueda

tener precisamente un link, una conexión con Ciudad DMX y poder acceder a

todo este tipo de información, más las modificaciones que se puedan tener. El

44

diseño ya está, está trabajando una cantidad de técnicos y esperamos contar

con los recursos, tenerlo para el primer semestre del año próximo, hecho que

nos ayudará mucho aumentar la transparencia.

En cuando al consejo de publicidad cómo está compuesto, el Consejo de

Publicidad Exterior está compuesto por diferentes miembros, desde luego

académicos, es muy importante aquí la participación de académicos y

expertos, académicos de varias universidades, de la Universidad Nacional

Autónoma de México, de la Universidad Autónoma Metropolitana, del Colegio

de México y algunos organismos como el ICOMOS que es el Consejo

Internacional de Monumentos y Sitios, está compuesto también por las

Secretarías que tienen que ver con ello que es la Secretaría de Protección

Civil, la Secretaría de Transportes y Vialidad, la Secretaría de Medio Ambiente,

la PAOT, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, está compuesto por

las principales asociaciones de la publicidad exterior, hay 5 representantes de

las empresas, o sea 2 titulares, 2 suplentes y otro en carácter de invitado

permanente, por consejeros ciudadanos, contralores ciudadanos, hay 2

contralores ciudadanos y otro de organizaciones que representan a las

agencias de medios, es decir es bastante plural como está compuesto el

Consejo de Publicidad Exterior. Sesiona cada 15 días, se ha sesionado más de

19 ocasiones, es un trabajo extenuante que se ha tenido en relación a ello.

Y yo quisiera aquí resaltar sobre todo y es el esfuerzo que se hizo, la iniciativa

de esta ley surgió de la propia Asamblea, eso hay que reconocérselo a la

propia Asamblea, es una ley surgida de la propia Asamblea con una serie de

comentarios y un proceso complejo en su elaboración en donde participaron

pues muchísimos actores, se hicieron los foros en su momento respectivos

para escuchar las opiniones de los diferentes actores y lo que hay que

reconocer es que durante 20 años y a lo mejor esto responde a otras preguntas

que se me habían hecho en las intervenciones y aprovecho para ampliar esta

información, pero regular una industria o una actividad que lleva más de 50

años en la ciudad, que había estado sujeta a diferentes, a 11 instrumentos

jurídicos, estaba regida por convenios, por reglamentos, por acuerdos, por

programas, existían 11 instrumentos que durante 50 años de alguna forma

45

fueron creciendo, con avatares, con crecimientos, es muy complejo, o sea

debido a la disgregación y a como se maneja toda esta práctica.

Hoy contamos por fortuna con una ley, eso hay que reconocerlo, o sea lo que

se ha hecho en un año es enorme, pero hoy hay una ley, fue publicada, se

cuenta con el reglamento de la ley, hay un consejo que la ley determina, está

constituido el consejo. Hay un reglamento del consejo. El consejo ha sesionado

en 19 ocasiones en su pleno y las comisiones en 52 ocasiones, hay infinitas

horas de trabajo en relación a ello y hay acuerdos sobre todo, hay cada día el

acuerdo más claro de ir trabajando sobre la necesidad de reordenar el paisaje

urbano de la Ciudad de México, dar un ejemplo al país porque este fenómeno

no es único de la Ciudad de México, pasa en otras ciudades de la república y

en otras ciudades de la república todavía con mayor, mucho más agudo el

fenómeno.

Entonces hemos ido librándolos de las suelos de conservación, de las áreas de

conservación patrimonial, o sea no encontramos presencia de esta publicidad

en nuestras áreas de conservación patrimonial, en las áreas naturales

protegidas y hemos ido avanzando, hecho que no se ve en muchas otras

partes de la República. Entonces sí puede ser un ejemplo a nivel nacional, esto

es importante recalcarlo.

A un año prácticamente de la publicación, fue el 20 de agosto del año pasado

pues sabemos los esfuerzos, lo complejo que es poner en orden a una

industria que no estaba acostumbrada al orden, que estaba acostumbrada

precisamente a una serie de esos ajustes, no ha sido fácil, pero en ese sentido

es como trabajamos y hay el acuerdo ya de 52 nodos, están aprobaos, hay uno

que está en construcción y ahora vienen una serie de fenómenos porque ese

nodo fue complejo hacerlo porque era un nodo que venía en condominio, es

decir donde participan muchas empresas.

La idea ahora es que los nodos y es la invitación que se ha hecho, es que

puedan ser asignados a las diferentes asociaciones en lo particular lo que

acelerará el proceso, es por eso que a pesar de estar aprobados no había los

canales para que a partir de ello se puedan establecer los permisos

correspondientes, pero con estos nuevos lineamientos que han tomado en las

46

sesiones recientes pensamos que va a haber un avance significativo en los

próximos meses.

Muchas gracias. Espero haber resuelto sus interrogantes, señor diputado.

LA C. SECRETARIA.- Diputado Couttolenc, cuenta usted con 3 minutos para

réplica.

EL C. DIPUTADO JOSE ALBERTO COUTTOLENC GUEMEZ.- Muchísimas

gracias señor Secretario.

No hay una réplica, solamente sí felicitarlo. El trabajo se ve a todas luces,

cualquier ciudadano puede ver las obras que ha hecho la SEDUVI, el

ordenamiento que está desarrollando y el apoyo que le está dando sobre todo

a lo que es la Secretará de Medio Ambiente para prever que ya no haya más

invasión al suelo de conservación, es la parte que de nuestro partido estamos

más contentos, es un trabajo ya pensado, una densificación, tenemos que

hacer ciudad que vaya hacia arriba, buscar la movilidad como usted lo

establece y realmente nada más en mi réplica felicitarlo, también ver que se

vean avances en lo que es la publicidad y en todos los temas que usted ha

tocado acertadamente.

El profesionalismo se ve a todas luces y cada ciudadano puede juzgar de su

forma.

Muchísimas gracias.

LA C. SECRETARIA.- Continúa en uso de la palabra su servidora, como

representante del grupo parlamentario del Partido del Trabajo y como

Presidenta de la Comisión de Vivienda.

Señor Secretario, ustedes informan y me refiero a usted y a su equipo de

trabajo, que tienen realizadas 11 mil 476 acciones de vivienda que sumadas a

los resultados de los ejercicios 2007, 2008, 2009 y 2010, representa un avance

del 50 por ciento con relación a la meta de 200 mil acciones de vivienda que

establecieron en el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2007-

2012.

¿Este diseño del Programa General de Desarrollo del Distrito Federal

podríamos calificarlo como erróneo, no se previeron algunas variables, porque

47

hasta ahorita podemos decir que esta meta no se ha cumplido. Que vemos

muy difícil que en lo que resta de este gobierno se puedan hacer más de 80 mil

viviendas que es lo que falta para cumplir la meta?

Otra pregunta que yo quiero hacerle es: Sobre el presupuesto aprobado para

su ejercicio en este año, empezó a canalizarse al INVI pasado el primer

semestre del presente año, ¿a qué se debió este retraso san sensible; cuánto

de los 2 mil 600 millones aprobados para este año se han entregado al INVI a

la fecha, y si con estos retrasos en la entrega de los recursos aprobados, no

estaremos ante el umbral de un subejercicio?

Otra pregunta más, señor Secretario, derivado de lo anterior, es decir, de la

falta de recursos oportunos hacia el Instituto de Vivienda, este ha operado con

algunas desarrolladoras que han invertido su propio capital en la construcción

de viviendas de interés social. Mi pregunta concreta es: ¿No estaremos ante la

antesala de que el INVI siga un esquema parecido al del INFONAVIT?

Otra pregunta más, señor Secretario: Sabemos que hay un rezago pendiente

importante en cuanto a las escrituraciones que definitivamente dependen del

Instituto de Vivienda, ¿podría decirnos, a la fecha cuál es el universo pendiente

de escrituración y qué medidas se están tomando para abatirlo?

Por último, mi siguiente pregunta tiene que ver ciertamente con el desarrollo

metropolitano, es decir, nuestra vecindad con el Estado de México trae también

sus consecuencias, ¿cuáles son los proyectos y programas que se han

coordinado con el Estado de México que tengan impacto metropolitano?

Pregunto: ¿Sí existe una instancia de planeación metropolitana dentro de la

SEDUVI que observe este renglón, sobre todo en la vivienda y qué destino

tiene “Las Ciudades Dormitorio”? En suma, mi pregunta es: ¿Cuál es la política

metropolitana?

Estamos en tiempo de elaborar presupuestos, con la pena pero no me puedo

substraer a esta última pregunta: ¿A cuánto asciende el presupuesto que

ustedes en la SEDUVI solicitarán para el sector vivienda para el ejercicio del

2012? Le pido de la manera más atenta, señor Secretario, me responda

puntualmente a cada una de mis preguntas.

Gracias.

48

EL C. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el Secretario de Desarrollo Urbano y

Vivienda, hasta por 10 minutos.

EL C. ARQ. FELIPE LEAL FERNANDEZ.- Con gusto, señora diputada.

En relación a su pregunta sobre las expectativas de acuerdo al programa y al

planteamiento para la construcción de vivienda del periodo del 2007 al 2012 y

que se lleva un 50 por ciento del avance, se debe sobre todo a cuestiones de

recursos, o sea no ha habido los recursos suficientes, el escenario en 2007 era

totalmente distinto al 2009, hay que aclarar toda la crisis financiera que se

presenta en 2009, aunado al problemas muy fuertes que se tiene precisamente

en relación al presupuesto con que cuenta anualmente el Gobierno del Distrito

Federal en relación a las participaciones federales, o sea se han reducido

significativamente las aportaciones federales y tiene que hacer una gran

cantidad de esfuerzos en la Ciudad de México por atender rubros de la misma

importancia que la vivienda como son la seguridad y la operación propia de la

gobernabilidad en la ciudad. Sin duda es un problema muy fuerte, pero

depende, no se han contado con los recursos económicos suficientes para

poder atender.

Lo planeado en 2007 se modificó en el 2009, evidentemente el escenario era

otro, hay que ver simplemente los presupuestos con el que se contaban en

2007 y 2008 y los que a partir del 2009 se quedaron.

Ahora, nos vamos a quedar de entre 130 mil a 140 mil acciones de vivienda, y

no llegaremos a los 200 mil por la falta de presupuesto, hay que diferenciar

aquí las acciones de vivienda, las que son vivienda nueva y lo que es

mejoramiento de vivienda, o sea porque aquí hay una confusión también, y

tenemos que ir rompiendo este esquema de que todo presupuesto para

vivienda tiene que ser necesariamente para vivienda nueva.

Hoy, siendo consecuentes con lo que hablábamos del reciclamiento de la

ciudad, del reciclamiento de las infraestructuras existentes y el

aprovechamiento de edificios patrimoniales, edificios que son susceptibles a

adaptarse, hay muchos de los créditos que se dan que son para mejoramiento

de vivienda, o sea, tenemos que romper esa inercia de que toda la vivienda

49

tiene que ser nueva, sino hay muchos, y en esto se ha trabajado con muchos

otros canales.

Para poder absorber estas acciones, pues sí lograr los elementos crediticios

que otras instituciones dan, tipo INFONAVIT, FOVISSSTE, en fin, las otras

instancias, para que abran ellos un menú y una cartera de otros servicios, que

se pueda tener un crédito también para adquisición de una vivienda usada y

romper también esta idea de que lo usado o lo viejo es malo. Hay muchas

viviendas que tienen 10, 20 ó 30 años o más tiempo y están muy buenas y que

se pueden adaptar, entonces conseguir ese tipo de recursos para poder llegar

a ello.

En relación al subejercicio, no, no va a haber subejercicio, o sea, no hay

subejercicio, al contrario, van a faltar, lo que nos está faltando son recursos

para quizá, es un problema que detectamos hace unos días en la página del

INVI, pero no hay subejercicio, al contrario, faltan recursos para atender

precisamente todos los compromisos que se tenían.

En cuanto a que si el INVI puede parecerse cada vez más o convertirse en un

ejemplo como el INFONAVIT en que por la falta de recursos pueda requerir de

los desarrolladores inmobiliarios para acelerar esos conjuntos, no, el esquema

del INVI es muy claro, sí es atender sobre todo, o sea, el mercado se ubica

muy bien y cuál es el sector, hasta menos de 10 salarios mínimos por ingresos

familiares, que está muy bien orientado, lo que se entiende como vivienda

popular y vivienda social, que es el sector que debe de atender el INVI y el

objetivo del INVI y el espíritu es atender a los sectores más vulnerables de la

sociedad y los menos favorecidos; y atender, como comenté, a los que se

encuentran en zona de riesgo para que se puedan trasladar.

El otro mercado de los desarrollos inmobiliarios opera en cantidades que son

superiores a los 500 mil pesos, digamos. El INVI no puede dar límite, el techo

de una vivienda para el INVI no puede estar más allá de los 430, 440 mil pesos,

y una gran cantidad del mercado que ofrecen las desarrolladoras inmobiliarias

rebasa ese monto, es decir, oscila ya de los 600, 700 mil, hasta 1 millón 200,

que ya estamos hablando de una vivienda de otras características.

50

Entonces el esfuerzo que se ha hecho y lo inventivo que ha sido el INVI en ese

sentido es lograr, cómo lograr tener todavía un número de viviendas importante

con esa cantidad, a ese precio, para que puedan tener acceso una gran

cantidad de derechohabientes.

Entonces los cajones, simplemente por los cajones está claro, INFONAVIT sí

está más arriba, el problema que tenemos con INFONAVIT y ha sido una lucha

permanente, es que por ejemplo de los derechohabientes del Distrito Federal

sólo el 17, 18 por ciento de los que están en la Ciudad de México aprovechan

su crédito en el Distrito Federal, entonces tienen que hacer uso de ese crédito

en los Municipios y Estados circunvecinos.

¿Entonces qué estamos haciendo? Decirle al INFONAVIT “no, dales opciones

no necesariamente en ese monto, mejoramiento de vivienda, lo del condominio

familiar”, una serie de esquemas que se han tenido que crear para poderlo

hacer de esa manera.

El condominio familiar es un esquema también para abatir este fenómeno, que

es un esquema en el cual una vivienda, que es muy común de nuestra cultura

que tienen un predio y habita el hijo, los padres o algunos familiares, el que el

espacio que les corresponde se pueda escriturar con la parte que le

corresponde a cada familia como un condominio familiar y poder tener acceso

a estos créditos para poder subsanar acciones de vivienda.

Pero no tiene perfil ni mucho menos, el INFONAVIT sí se ha ido por un sector

más bien de vivienda media con otras características, en el INVI simplemente

características como que están exentos de estacionamiento, no tienen

elevador, tienen una serie de características que en los otros sí se le exige. Un

indicador de estatus socioeconómico es un vehículo automotriz, nosotros no lo

estamos exigiendo, y al contrario, lo que se está buscando es que se tengan en

las zonas centrales urbanas, como lo mencioné.

El rezago en la escrituración no es tanto por el propio INVI, es un volumen muy

fuerte, sino por la dificultad de documentación, es muy triste esto decirlo, pero

también en muchas de nuestras familias o los solicitantes no cuentan en

ocasiones con todas las documentaciones requeridas, entonces nos faltan

51

siempre documentaciones o acuerdos que entre los familiares tienen sobre a

quién le escrituran por la composición de los créditos o como fueron obtenidos.

Pero con mucho gusto investigamos el dato del rezago y en caso de que lo

hubiera lo comentamos.

A nivel de desarrollo metropolitano cómo estamos colaborando. La Secretaría

de Desarrollo Social a nivel federal, la SEDESOL federal forma parte y articula

la COMETA, la COMETA es la Comisión Metropolitana como tal, donde

participan el Estado de México, el Distrito Federal y el estado de Hidalgo

fundamentalmente, que son los principales municipios conurbados. Estamos

teniendo constante relación con la COMETA, se habían interrumpido los

trabajos efectivamente, hace cerca de seis meses los retomamos, se

retomaron para poder establecer una serie de políticas metropolitanas y

hacerles ver en el seno de la COMETA, de esta Comisión Metropolitana, que

estamos revisando hasta el propio reglamento para poder participar en

acciones de este tipo.

Porque nosotros hemos sido muy críticos y lo somos, por eso contraviene la

política del INVI a lo que está haciéndose en otros estados, caso de Hidalgo y

del Estado de México, que es dramático, o sea la mayor parte de los

desarrollos son horizontales, están en suelo de conservación, están carentes

de los servicios necesarios, no cuentan con escuelas, con espacios públicos,

con hospitales, con las clínicas de emergencia, en fin con los servicios básicos,

están muy retirados de los centros urbanos, tienen que recorrer una larga

distancia. Donde más se desarrolló esto fue en el Estado de México, esto hay

que decirlo, gran parte de todo ese mercado se fue al Estado de México.

¿Qué tenemos que hacer nosotros? Ser muy inventivos, dar los elementos

para que se vea cómo podemos construir en la ciudad central, cómo podemos

verticalizar, cómo podemos exentar el uso del automóvil del cajón de

estacionamiento, que eso encarece de sobremanera la vivienda y del elevador,

porque aunque sean verticales ahí depende ya de la creatividad arquitectónica

para poder con entrepisos compensar el uso del elevador o si no compartirlo en

ese caso, y además integrar también las normas que para personas con

discapacidad se nos solicitan.

52

Entonces, sí estamos trabajando en la COMETA, hay un representante, es el

arquitecto Raúl González, uno de los coordinadores de SEDUVI, está en

permanente contacto con la COMETA, y uno de los temas fundamentales que

hemos atacado es el de la vivienda, son dos temas fundamentales, que es

vivienda y movilidad, cómo poder articular las cuestiones de transporte, porque

el Distrito Federal asume gran parte de las responsabilidades de los habitantes

del Estado de México para que se puedan movilizar y, no sólo eso, los

financiamos.

El Distrito Federal financia los viajes de muchos trabajadores del Estado de

México y de los municipios conurbados para que se puedan transportar a la

Ciudad de México, la Ciudad de México les ofrece el trabajo, les subsidia el

transporte, les da una serie de garantías y ellos no pagan impuestos en la

Ciudad de México y los créditos que como derechohabientes del trabajo que

tienen en la Ciudad de México los aplican en otros estados, entonces aquí hay

una serie de disfunciones, que muy claramente usted observa, que las tenemos

detectadas y estamos en permanente trabajo con el Director del INVI, con el

licenciado Revah, con las otras instituciones, y lo hemos hecho saber, lo tiene

clarísimo el Jefe de Gobierno, lo hemos visto con las diferentes instituciones

tanto federales como instituciones para ir corrigiendo.

Todo eso nos da una serie de argumentos para pelear un presupuesto bastante

digamos lógico para el año que entra, para poder quizá acercarnos un poco, no

vamos a llegar a las 200 mil, vamos a llegar a las 120 mil, 130 o 140 acciones

para poder estar más cerca de lo que nos planteamos.

Lo del presupuesto le digo que estamos en elaboración, es algo que todavía no

se presenta, estamos precisamente en conjunto elaborándolo para presentarlo

en conjunto con el Secretario de Finanzas, tanto el licenciado Revah y un

servidor.

Muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Tiene el derecho de réplica hasta por 3 minutos,

diputada.

LA C. DIPUTADA ANA ESTELA AGUIRRE Y JUÁREZ.- Muchas gracias,

diputado Presidente.

53

Más que réplica quisiéramos señalar que en estos dos años de esta V

Legislatura transcurridos, que hemos tenido el placer de conocernos y de

trabajar conjuntamente en lo que a nosotros compete, quiero comentarle a

usted y a los presentes que el Partido del Trabajo ha apoyado en todo el

trabajo, su gestión en relación a la normatividad, pero en este último año sí

quisiéramos señalar que ese apoyo se dará sí siempre y cuando veamos

resultados ya no en el centro de la ciudad sino en la periferia.

Yo soy diputada salida de Iztapalapa y créanmelo que por allá no vemos

realmente muchas acciones que pudieran pensarse que efectivamente se está

pensando en la en la periferia de la Ciudad.

Es cuanto, diputado Presidente. Muchas gracias, señor Secretario.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputada. Tiene el uso de la palabra el diputado

Juan Carlos Zárraga Sarmiento, del grupo parlamentario de Acción Nacional,

hasta por un lapso de 5 minutos.

EL C. DIPUTADO JUAN CARLOS ZÁRRAGA SARMIENTO.- Con su venia,

diputado Presidente.

Primeramente sí quiero manifestar que es lamentable que esta comparecencia

se esté dando de la forma en que se está dando. No sé cuál fue el acuerdo por

el cual no se realizó en el salón que se tenía que realizar y ante la presencia de

algunos vecinos que lo único que buscaban era que el Secretario los viera y los

escuchara. Yo no es de extrañarnos que en esta Ciudad de avanzada, donde el

Jefe de Gobierno tiene las manos metidas en el proceso interno de su partido,

ahora tengamos comparecencias casi a puerta cerrada.

Entrando en materia, me gustaría, señor Secretario, que nos hablara más del

tema la empresa Ciber México. Mi compañero del grupo parlamentario, el

diputado Rafael Calderón le marcaba claramente varios hechos sobre este

tema y usted el momento no nos ha contestado nada, del amparo multiusos,

cuántos usos de suelo andan ya circulando por la Ciudad en base a se emparo,

hay estimaciones que hablan que son más de 100 en el último año, se está

hablando de 123. Entonces a mí me gustaría saber de su voz cuántos son en

realidad y por qué está ocurriendo esto. Esto en realidad habla de un proceso

de corrupción que se ha venido dando en los últimos años y la Secretaría que

54

usted encabeza no está ajena a este tema. Entonces me gustaría la puntual

respuesta sobre este punto.

Segundo. Actualmente en el pueblo de Xoco, Coyoacán, en la Delegación

Benito Juárez, se está construyendo un complejo que se llama Ciudad

Progresiva Mitica y ahí se pretenden construir 7 torres y 3 de ellas de más de

60 niveles. Nos gustaría saber qué está pasando ahí, por qué no se está

respetando el Plan de Desarrollo Delegacional y cuál es el papel que la

SEDUVI ha tenido que ver en este momento.

Otro punto que resalta es la barranca de Tecamachalco, Sierra Tlacoyunga, ahí

la Secretaría de Medio Ambiente, la PAOT y la Delegación Miguel Hidalgo

están de acuerdo en firmar la declaratoria de área de valor ambiental y aquí la

pregunta sería por qué la SEDUVI no quiere firmarla.

Hay una edificación que va a ser una librería en un centro cultural, en

Fernández Leal número 43, barrio la Conchita, en Coyoacán y ahí cuál es la

situación jurídica y por qué la SEDUVI está ahí permitiendo cosas que

aparentemente violan la legalidad.

Hay dos temas fundamentales, aparte de esto, señor Secretario, que usted no

nos va a poder evadir. El primero de ellos. En el informe del Jefe de Gobierno,

de su jefe, le exhibimos 630 facturas, las mismas que traigo aquí, de anuncios

espectaculares que supuestamente fueron retirados, la realidad es que

después de esto hubo varias investigaciones, varias de ellas salieron en

televisión, y yo nada más le doy dos datos de dos facturas como muestra, 5 de

marzo de 2010 la SEDUVI paga 60 mil pesos a Grúas Napoleón, el 13 de abril

de 2010 paga 60 mil pesos a la empresa López y Santos por retirar

espectaculares en la calle de Tamaulipas número 80, 72 y 152, y como lo

exhibió el reportaje de televisión los anuncios todavía siguen ahí, entonces por

qué se pagó doble y por qué los anuncios no se han retirado. Si esta es la

generalidad de los casos estamos hablando de un fraude genérico de 40

millones de pesos donde funcionarios de su Secretaría evidentemente tienen

responsabilidad, empezando por usted.

Luego, me gustaría saber, en otro tema no menos importante, por qué se ha

permitido que el Consejo de Publicidad Exterior se esté sobrepasando en las

55

facultades que tiene, hubo un crecimiento de un padrón exponencial y vimos

aquí y en medios de comunicación que hasta las esposas y suplentes de un

diputado del Verde Ecologista estaban siendo beneficiadas con el otorgamiento

de estos espectaculares. ¿Qué nos tiene que decir al respecto?

En el tema de fondos, señor Secretario, usted nos presume que ha recibido

premios de transparencia, nos presume que ha recibido premios en su

Secretaría, por todos lados, pero lo que los capitalinos vemos es una creciente

denuncia por usos de suelo ilegales por estudios hechos a modo y por la

corrupción que subsiste en su Secretaría. Entonces, señor Secretario, díganos

¿qué está haciendo usted a parte de irse de fiesta los lunes, que yo espero que

no sea en horas de oficina, porque bueno las revistas de lo social aquí lo

refieren que usted andaba de fiesta el lunes, yo estoy seguro que no era en

horas de oficia, pero valdría la pena que lo aclarara, pero qué está haciendo a

parte de andar de fiesta para combatir la corrupción que evidentemente está en

la SEDUVI? Y evidentemente este no es un tema menor.

Hoy hubo una manifestación aquí en la Asamblea Legislativa, hubo otra

manifestación en Alvaro Obregón, hay otra manifestación en Benito Juárez, y

todas coinciden en lo mismo: la SEVUDI no está haciendo nada con referencia

al uso de suelo y hay documentos apócrifos y hay un amparo ahí multiuso

circulando, y entonces señor Secretario esto no es algo de presumir, esto es

algo de solucionar.

Entonces yo le exijo y lo emplazo públicamente a dos cosas, que resuelva

estos problemas del uso de suelo y que nos diga de esas 630 facturas que

están duplicadas, que están cobradas, que nos entregue un informe público a

la brevedad que nos demuestre que no hay un fraude genérico, porque si no,

señor Secretario, de no hacerlo usted estaría siendo cómplice de ese fraude y

tendría que irse a la cárcel.

Espero sus puntuales respuestas.

LA C. SECRETARIA.- Tiene la palabra el Secretario de Desarrollo Urbano y

vivienda, hasta por 10 minutos.

EL C. ARQ. FELIPE LEAL FERNANDEZ.- Señor diputado Zárraga, lo primero

que le digo es que vamos a respetar nuestras vidas privadas y la vida privada

56

de cada persona pertenece a su vida privada. Si uno acude a una reunión y

puede usted constatar que yo acudí a una reunión y no tengo que explicarle a

usted, durante la noche al cumpleaños de una persona, de un amigo, tengo

todo el derecho de hacerlo si no son horas de trabajo y las alusiones a la vida

no porque sí. Yo creo que usted está atentando contra mis derechos

ciudadanos y le pido como diputado que lo haga y tenga más respeto a mí

persona.

Dos, en cuanto a los amparos de CIVER, bueno es un problema muy complejo

que se viene fraguando desde el 2008 y 2009 por un abogado que se llama

Francisco Ibáñez, que es una persona que conoce perfectamente los vacíos de

la ley y basándose en un vacío jurídico que varios programas delegacionales

en aquel entonces en 2008 y 2009 no fueron firmados precisamente por el

Ejecutivo Federal, el entonces Presidente Zedillo, cuando todavía existía el

Departamento del Distrito Federal, desde 98.

Basándose en ese vacío jurídico que al no signarse algunos programas

delegacionales se empezó a fraguar un amparo múltiple, muy complejo, que

cuyo análisis está en manos de la Consejería Jurídica, la Contraloría y

diferentes áreas de gobierno para poderlo enfrentar, y en el cual es un amparo

sumamente extraño porque es como un amparo múltiple y generalizado que se

puede aplicar a diferentes partes de la Ciudad.

Este abogado evidentemente no opera solo, opera con inmobiliarios, opera con

notarios, opera con jueces, porque ese amparo no se otorga si un juez no lo da.

Entonces una cuestión que está en manos también del Poder Judicial. De esto

ya hemos hecho nosotros el comentario a la Suprema Corte de Justicia,

precisamente relativo a ello, donde se les hace ver que se necesita más control

sobre cómo otorgan los jueces un amparo de esa naturaleza, el amparo no lo

creamos nosotros.

La persona que lo está fomentando, que es el licenciado Francisco Ibáñez, no

trabaja ni en la SEDUVI ni mucho menos, es una gente que desde hace

muchos años se dedica a hacer gestoría, se tiene ubicado desde hace 20 ó 30

años a hacer este tipo de labores, conoce perfectamente las lagunas jurídicas o

algún procedimiento incompleto de procedimientos y ha encontrado los huecos,

aliado evidentemente con notarios, jueces y desarrolladores inmobiliarios.

57

¿Qué hace esta persona? Esta persona lo que hace es que les ofrece a los

desarrolladores inmobiliarios porque lo tenemos bien observado, el 1 por ciento

de la sociedad en caso, el 0.1 por ciento de la sociedad en caso de que

fructifique su amparo. Esto a todas luces pues es un acto que nosotros

condenamos absolutamente y ha ido presentando una serie de procesos.

No fue sino hasta el año pasado que nosotros, porque era un amparo que no

había procedido. Entonces cuando empiece a proceder se observa y se detecta

sobre todo en jardines del pedregal en donde se aplica para dos casos

similares. Entonces junto con vecinos y atendiendo a vecinos de jardines del

pedregal y lo puedo constatar y puedo darle el nombre de la persona que me

pidió la información para que vean que aquí no hay ocultamiento de

información, fue la presidenta del comité ciudadano Paola Arizpe, ella

personalmente a mí de muy buena fe me pidió la información y se le entregó la

documentación Me dijo, presumible, y esto tiene más de 6 meses que estamos

trabajando en eso, me pidió y me dijo, presumiblemente hay una amparo muy

raro, nos podrían ayudar a dar todos los archivos de esta y esta dirección.

Se le entregó toda la información en la mejor colaboración, no ocultando nada,

falta usted a la verdad con decir que se ocultan las cosas, no se ocultan las

cosas, se entregó toda la información, expediente por expediente, y donde ella

pudo constatar precisamente que era el mismo. Entonces fue cuando lo

empezamos a ver con la Consejera Jurídica, yo sé que es una cosa muy

extraña.

A partir de ello, tiene que ver también con un juez que está ahora en proceso

de suspensión al parecer que es el Juez Tobilla, que en otras partes de la

ciudad hemos sabido también su proceder en ese sentido, y cuyo Secretario

del Juez también está detenido por lo que sabemos. Entonces esto viene ligado

el juez, viene ligado el abogado, viene también una serie de cuestiones.

¿Ahora, qué sucede? De esto, se han presentado, 6 juicios están en la

FEDAPUR, o sea nosotros hemos visto y analizado en cada caso, están

suspendidos, SUDUVI no ha otorgado durante este año, desde que nosotros

empezamos a detectar eso, ningún amparo, ningún certificado más, ¿sí me

explico?

58

Las revisiones en un principio, si es que se dieron, se dieron de una forma

técnica no jurídica. Entonces de acuerdo con la consejería jurídica y con la

Contraloría lo que estamos haciendo es no otorgar ninguno, no se ha otorgado

ya hace varios meses, no se otorga ninguno, simplemente porque tiene que

pasar por un filtro de carácter jurídico para tener una interpretación de carácter

jurídica.

Entonces finalmente los amparos son muchos, o sea parece que es un amparo

imagínese que cubre hasta 732 casos, el señor llega y se lo vende a

cualquiera, aprovechando los vacíos.

¿Cómo lo hemos enfrentado? Mientras más programas delegacionales

actualicemos, que no están bajo ese mismo techo digamos del vacío jurídico de

no haber sido signados por el Presidente de la República en aquel entonces, el

Jefe del Ejecutivo Federal, mientras más estemos poniendo en vigencia, ya el

círculo se cierra, porque son sobre los programas delegacionales que en su

momento tenían vigencia.

Hoy en el programa nuevo de Álvaro Obregón en 2010 ya no surte efecto eso y

todos los que hemos recientemente publicado, los que mencioné, el de Tlalpan,

el de Coyoacán, Milpa Alta, en fin, todos los aprobados.

¿Qué tenemos que hacer? La respuesta es, tenemos que blindar que este

proceso siga dándose por diferentes frentes; uno, lo inmediato, que los

programas parciales y los delegacionales, lo más pronto, puedan ser

publicados; que los programas parciales, es el caso por ejemplo de Lomas de

Chapultepec que vence el año que entra y ya hemos hablado que sería

necesaria la revisión, sí la revisión porque se han presentado casos de esta

naturaleza.

Se concentraron en algunas zonas de la ciudad, pero de esto nosotros, ya

también se están haciendo averiguaciones previas, no estamos de brazos

cruzados, sí me explico, lo tenemos claro, no se ha dado ya ningún certificado,

estamos en plena comunicación con la Consejería Jurídica y hay

averiguaciones previas al caso, hay procedimientos administrativos de

lesividad, revocación y nulidad, iniciados por la SEDUVI, son 6 casos, Agua

59

365, Fuentes 220, Fuentes 330, Fuentes 425, Cráter 195 y Fuentes 235, ¿sí

me explico?

Hay un cambio de uso conforme a la norma sin procedimiento en Fuentes 571

y hubo algunos aseguramientos hasta por parte de la Procuraduría General de

Justicia del Distrito Federal. entonces de esos casos no es correcto donde dice

que no estamos haciendo nada, claro que estamos tomando las medidas

cautelares, no expedir ni un certificado más, no se han expedido durante más

de un año, no hay certificados que estén expidiéndose, se tienen ya

averiguaciones previas y se ha dado toda la información al respecto y se está

atacando de forma conjunta con la consejería jurídica y con la Suprema Corte,

que es a quien habría que solicitarlo y que no se den este tipo, bueno la

actuación de los jueces.

Parece que el fenómeno podría abarcar, el escenario imagínense podría ser

hasta 732 casos, y nosotros eso lo hemos comunicado con muchos comités

vecinales, hemos tenido con comités vecinales y se los hemos externado,

nosotros no hemos ocultado nada y es algo por lo contrario, somos los

primeros en quererlo enfrentar.

Se tuvieron durante el 2008 y 2009 cerca de 49 solicitudes certificados en este

sentido, y para blindarlo también, se ha solicitado ahora todavía el caso del

Pedregal San Angel, el de Pedregal San Angel está en dos delegaciones como

usted sabe, está en Álvaro Obregón y en Coyoacán, la parte correspondiente a

Coyoacán cuenta con un programa parcial, la parte correspondiente a Álvaro

Obregón no la tienen, hay solicitudes ya de los comités ciudadanos para que se

elabore un programa parcial. Nosotros vemos con muy buenos ojos la

elaboración de un Programa Parcial porque esto nos va a ayudar a blindar. ¿Sí

me explico?

Lo que tenemos que hacer de inmediato es, eso ya lo hicimos, no se expide

ningún certificado, hacer las denuncias correspondientes de los casos que son

más dramáticos, acelerar los procesos de elaboración de los programas para

blindar los programas y dar curso a la Procuraduría y a las demás instancias y

hablar con la propia Suprema Corte de la Nación para que no proceda; y como

también ya se ha dicho, el que se boletine con los Notarios no precisamente los

casos que están bajo ese amparo.

60

Entonces ese es un problema que no tiene orígenes recientes, es un problema

también complejo que se venía fraguando y que le hemos puesto el alto al

caso.

Eso es en lo relativo a Ciber y se está actuando, se está actuando de forma

conjunta. El Gobierno de la Ciudad de México para nada lo solapa, es un

problema, repito, del Juez, de un abogado que lo está promoviendo, de un

amparo sumamente extraño que habrá que ver cómo se puede echar abajo con

todos los instrumentos jurídicos y por lo pronto que nosotros blindarlos en

cuanto a las medidas, porque están amparados sobre los anteriores Programas

Delegacionales. Entonces mientras más aceleremos estos Programas pues

menos problemas vamos a tener.

En cuanto a lo de Xoco, siento decirle que no es correcta la información que

usted maneja, no son 3 torres de 60 pisos ni mucho menos. El terreno de Xoco

corresponde a lo que era el estacionamiento del Centro Bancomer.

Como ustedes saben, el Centro Bancomer, y este es un proyecto a largo plazo

y se irá haciendo por etapas, el Centro Bancomer que se encuentra en Avenida

Universidad y Churubusco, al lado del Metro Coyoacán, es un edificio que

Bancomer va a abandonar porque se está pasando a la torre aquí en Reforma,

pero dentro de 3 años; y el edificio va a permanecer, el Centro Bancomer va a

permanecer como un posible edificio para centro de convenciones, para

oficinas, en fin, no desaparece porque además es un edificio catalogado, es un

edificio del arquitecto Augusto Alvarez, un edificio muy bueno, pero tenía unas

amplias extensiones de estacionamiento, que todos lo recordarán, ahí estaban

estacionamientos, enormes planchas de estacionamiento.

Cuando hablábamos hace rato, para ser consecuentes, de la subutilización del

suelo urbano, pues no es correcto que en una zona de tan buena ubicación

urbana, porque si aplicamos un criterio sustentable y de política urbana, es que

un terreno de tal extensión, en un enorme estacionamiento, en una plancha de

asfalto donde estaban los autos estacionados sólo a un nivel, se ha

subutilizado porque si nosotros no lo aprovechamos como suelo urbano donde

están los servicios, tiene una estación del Metro al lado, tiene una vialidad tan

importante como el Circuito Interior, una avenida como es la Avenida

Universidad, si en esos lugares no se hacen los desarrollos entonces dónde, si

61

no lo permitimos entonces se nos van sobre el suelo de conservación y en

lugares incorrectos.

Cuenta con todos los servicios y la infraestructura urbana para un desarrollo de

tal naturaleza y es un conjunto mixto que deja una considerable parte de áreas

verdes, se habla hasta casi como un corredor, digamos, como una especie de

Calzada de los Muertos de Teotihuacán, tiene un corredor peatonal muy amplio

diseñado por el arquitecto Mario Shegnan, que es el mejor paisajista que hay

en México, para que ahí se pueda desarrollar e integrar un jardín o una

comunicación con La Sociedad de Autores y Compositores de México, que

tiene ahí su sede, con la Cineteca Nacional, que está también en proceso de

remodelación; y lo que ahí se va a hacer, se está haciendo un hospital, hay un

hospital.

Va a haber una torre de oficinas, va a haber otra que es un hospital, se va a

integrar una puerta hacia el centro comercial existente, que es donde hay una

tienda departamental de marca, que ya existe, y con el tiempo, no ahora, se

levantará una sola torre, una sola torre, no tres, una sola torre, las demás son

torres más bajas, tienen 22 niveles, es un conjunto de varios niveles, ya está

publicado en los diarios, eso no hay nada qué ocultar, donde se hará una torre

a futuro de 60 niveles que sí tiene derecho para poderla hacer en esa parte.

Porque también hay que decir que en ese sentido, y siendo consecuentes con

la verticalización que se está haciendo de la ciudad, el elevador es el sistema

de transporte más eficiente y más económico que hay, un elevador funciona,

como ustedes saben, por contrapesos, funciona por contrapesos y requiere

muy poca energía.

Imagínense lo que nos llevaría tener una planta de oficinas o lo que fuese en

60 pesos extendido, la huella sobre el suelo urbano y suelo de conservación es

mucho más grande; y si eso lo extendiéramos en muchos lotes, haría

congestiones de otro tipo.

El elevador es el medio de transporte más económico que hay, es una carga

eléctrica menor y contrapesos. Eso está probado internacionalmente.

Los edificios de mayor seguridad, y lo pueden decir los mejores ingenieros de

México, el ingeniero Roberto Meli, quien ustedes digan, o sea, Colinas de

62

Buen, los empresarios, los edificios de mayor seguridad en la Ciudad de

México oscilan de los 20 niveles para arriba porque son edificios que llegan a la

capa más dura y tienen la tecnología suficiente y el menos efecto vibratorio,

son los de mayor seguridad, es más, son edificios que no tienen que tener ni

programa de evacuación.

Entonces, atendiendo una serie de normas de desarrollo, de densidad, de

ahorro de viaje, quien ahí trabaja si va a tener una serie de servicios ahí va a

evitar el traslado de los vehículos y se va a concentrar, hay una mejora

sustancial del espacio público y se va a beneficiar al pueblo de Xoco. En el

pueblo de Xoco va a haber una reactivación y se va a restaurar la capilla del

pueblo de Xoco, se va a contribuir para el mejoramiento del panteón de Xoco y

se va a contribuir con mejoras de la vialidad en torno a lo que es el circuito,

donde ya se entraba ahora a Bancomer, que ya tiene una amplísima

concentración, son seis mil personas que ahí trabajan.

De esto está enterado perfectamente el delegado de su partido, Mario Palacios,

que es delegado de su partido, él está enterado y ha participado en todas las

reuniones, me extraña que no lo hayan comunicado, pero aquí se cuenta con el

visto bueno de la delegación y está enterado de ello.

Después, en cuanto a la librería de CONACULTA, lo que usted comenta, la

librería de CONACULTA es una librería que ha propuesto el CONACULTA para

género de mujeres, es una librería que se va a llamar Elena Garro, en nombre

a la primera esposa de Octavio Paz, una destacada escritora, y tiene la

vocación de ser una librería de género, de ser una librería donde

fundamentalmente sean los libros y actividades realizadas por las mujeres

escritoras o en la literatura. Este es un proyecto de CONACULTA, en una

construcción al lado de la Escuela Superior de Música, al lado está una

Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes.

En algunas de estas casonas históricas de Coyoacán, que ya no son habitadas

por familias ni que las condiciones económicas y sociales permiten que alguien

habite una casa de doce habitaciones, no existen ni las familias ni la economía

para mantener casas de ésas, entonces también tenemos que tener

adecuaciones, como ha pasado en muchas partes del mundo. ¿Qué sucede

ahí? Van a hacer una librería y un centro cultural, como toda librería lo tiene,

63

como el Centro Cultural Rosario Castellanos aquí en La Condesa, como en

cualquier parte y ahí lo que tiene es que había una escuela de cine, en ese

lugar en algún momento hubo una escuela de cine, entonces sí tuvo un uso

desde hace tiempo no correspondiente al uso habitacional y simplemente lo

que se está emitiendo, se emitió un certificado, que en un principio

efectivamente hubo un error en la emisión del certificado por decía “Centro

Cultural con restaurante bar”, ahí hubo un error de nuestra parte, reconocido

desde luego, hay que reconocer cuando hay errores, se daba como un centro

cultural con restauran bar.

Muchos de los centros culturales hoy tienen cafetería, usted vaya al Rosario

Castellanos, en el mundo, en todos lados hay centros culturales que tienen

alguna venta de alimentos, se han vuelto las librerías lugares también de

encuentro, fue modificado, reconoció la Secretaría el error y después se expidió

un certificado donde únicamente dice “Centro Cultural con cafetería”, porque

todo centro cultural requiere una cafetería, con cafetería como lo que es.

Entonces, el certificado vigente es el que dice “Centro Cultural con cafetería”.

Después, en relación al retiro de espectaculares, siento comentarle que hay

una versión muy tergiversada de la información en cuanto a lo que usted

comenta. Muchos de esos retiros y facturas no corresponden al escenario

actual de cómo han sido los retiros voluntarios, que están aquí manifiestos.

De las 350 estructuras o más, porque cada día se retiran más, pero 360

estructuras que se han retirado a la fecha, cerca de 284, el 70%, que era la

confusión que se le presentaba al diputado Sánchez, efectivamente de

números, han sido voluntarios, los retiran las empresas, las empresas son las

que hacen los retiros dentro del programa, porque empresa que retira se le

considera para que después pueda reubicarse en el nodo, es un procedimiento,

al hacerlo las empresas no le cuesta nada a la Secretaría, es un hecho sin

precedentes.

Entonces, me parece injusto que desde que su servidor está como Secretario y

hemos hecho una revisión profundad de algunos mecanismos como operaba la

Secretaría, se atribuyan hechos que no corresponden a mi administración. Le

digo por qué. Cuando yo llego analizo también esto de los costos del retiro de

los espectaculares y me pareció oneroso el cobro, tiene usted toda la razón,

64

llegaban a cobrar hasta 60 ó 70 mil pesos por retirar algún espectacular,

variaba, si había cables de alta tensión, si estaban sobredimensionados, si les

ponían calcomanías, todo eso lo analizamos y estoy con usted, estamos en la

misma línea.

Yo le pedí a la licenciada Silvia Palacios, que es la directora de administración,

que está aquí presente, hiciera un análisis, a ver vamos a analizar el porqué a

la nueva administración, que hiciera todo un análisis y al hacer el análisis nos

encontramos con que había toda una serie de datos, que había dobles o unas

cantidades estratosféricas, se hizo un concurso –ahorita le explico, ya sé a lo

que se refiere, ahorita se lo aclaro todo-, se hizo un concurso y se hizo una

puja a la baja todavía, logrando que de los que tenía que retirar, o sea si el

universo del 100%, el 70% lo retiran los empresarios y logrando bajar eso

simplemente al 30% y del 30% que nos correspondía retirar a nosotros,

logramos bajar los costos con los cuales se retiraban antes a un cerca del 30,

40% a la mitad de precio, porque se hizo una puja, una subasta a la baja,

participaron varias empresas y se dijo hagan una puja a la baja.

Entonces si en los años de 2008 y los primeros meses de 2009 se estuvieron

pagando, se ejercieron en alguna ocasión creo que uno 5 millones y en otro 4

millones, durante mi gestión no se ha pagado más de 1, 2 o 3 millones de

pesos que hemos pagado por parte de la Secretaría, la mayor parte son retiros

voluntarios que se le piden a propios… y muestra de ello hay algunos

diputados que han sido, que son testigos de ello, entonces eso se ha retirado,

no hay tal.

Ahora en relación a lo anterior que no me correspondería a mí, digamos,

responderlo porque no fue bajo mi administración, pero sí a la Secretaría, de

estas facturas que usted tiene, lo que sucedía en aquel entonces era que

retiraban, y eso es algo muy común de la práctica irregular de las empresas de

publicidad exterior, sí se retiraban porque están ahí, se retiraban, en su

momento, 2008, 2007, no me corresponde, se retiraban y a los cuántos meses

los volvían a instalar, a nosotros nos ha pasado eso recurrentemente, que

nosotros vemos, oigan, ya lo volvieron a instalar, o sea porque ellos lo retiran,

se le aplica la sanción y a los 3 o 4 meses vuelven a instalarlos, entonces con

el paso del tiempo si alguien regresa y lo ve, efectivamente, de eso, aunque no

65

me correspondiera aclararlo, sucedía eso, o sea los volvían a instalar.

Entonces uno llega y dice ahí están, efectivamente. Ahí nosotros podemos

transparentar todo con mucho gusto, damos un informe hasta tal fecha fueron

retirados de tal forma, lo que se ha retirado ahora ha sido cómo estuvo el

concurso, cómo estuvo la puja, cómo estuvieron retirados.

Ahora, hay algunos de ellos que aún así los han vuelto a colocar y lo sabemos

y lo tenemos documentado y esto se discute permanentemente en el consejo

de publicidad, aún así con los nuevos procedimientos y cuando lo ha retirado la

autoridad a los pocos meses viene la afrenta del empresario o la empresa

pirata, porque muchas veces no dan la cara y vuelven a colocar y dicen no es

de nadie, entonces se les reclama a ver quién lo volvió a poner, señor, no es de

nadie. Entonces lo que tenemos que hacer ahí y estamos ya en contacto con la

Contraloría, es hacer evidente. Todo esto lo sabe la Contraloría del Gobierno

del Distrito Federal y los contralores ciudadanos que participan en el consejo,

los cuales ustedes pueden con mucho gusto.

Después teníamos otro tema, el Consejo de Publicidad Exterior, la composición

del consejo. El consejo cómo está compuesto… ¿se excede de atribuciones?

No se excede de atribuciones, el consejo dictamina como todo consejo, como

lo marca la ley cuáles son las funciones del consejo, lo que debe dictar, el

consejo determina y tiene que aprobar siempre los nodos, las políticas

centrales, las políticas centrales las determina el consejo y ya las acciones

ejecutivas le corresponden a la autoridad del espacio público, o sea digamos a

ver cuál es el diseño del nodo, qué corresponde, cuántos van a caber, a qué

equivale los que quitaron de aquí a dónde se fueron. Pero lo que deberíamos

de ver, por otro lado, que tampoco lo observamos es que hoy tenemos una

carretera a Cuernavaca y usted ni ninguno de los aquí presentes, señor

diputado, habíamos observado 43 kilómetros de carretera sin espectaculares, y

si a usted le interesa el medio y es consciente con su ciudad deberíamos todos

celebrar eso, que salimos de la carretera a Cuernavaca desde el monumento al

Caminero al monumento a Morelos retiramos 106 espectaculares.

Todos nosotros durante años salimos a la carretera y veíamos, con

indignación, que el paisaje natural tan rico, en áreas naturales protegidas

muchas de ellas o en derecho de vía estuviese la publicidad que ahí estaba.

66

Entonces yo también los invito a que veamos las cosas al revés, por qué no

vemos y ahí el 70% de los retiros fueron voluntarios porque los que ahí estaban

presentes quieren participar en los nodos cuando se fueran a reubicar, y hoy

gozamos el paisaje y hoy no vamos a la mitad de la carretera viendo toda la

cantidad de publicidad, pero qué pasa cuando llegamos a Tres Marías. Cuando

llegamos a Tres Marías que ya es Estado de Morelos, entonces ya nos

encontramos un basurero y no se diga a la entrada de Cuernavaca o todo el

libramiento de Cuernavaca.

Entonces pues uno sí agradece pertenecer y ser ciudadano de la Ciudad de

México, en fin están poniendo en orden, están respetando la naturaleza, los

valores ambientales, entonces yo también lo invito que lo veamos de esa

forma, al igual que los muchos retiros que se han hecho en zonas donde

estaban totalmente contaminadas, o sea se retiraron en el Casco de San

Angel, frente al Monumento del Carmen, había cerca de 6, 7 espectaculares en

un área de conservación patrimonial.

Entonces con gusto nosotros analizamos, todo a eso podemos dar respuesta y

no sólo eso, con la Contraloría, o sea yo le entro a la Contraloría, se analizan

todos los casos que se hicieren y por lo que corresponde a mi administración

hacemos todo el informe que está clarísimo, de lo que se ha ejercido desde

2010, lo que nosotros hemos pagado que ha sido casi nada, nosotros casi no

hacemos retiros, son retiros voluntarios que les exigimos a las empresas para

que puedan participar en el programa.

Empresa que no participa en el programa o espectacular pirata, que muchas

veces es pirata, por qué sucede. El que lo retira voluntariamente puede

recuperar sus estructuras. Si usted lo retira, la autoridad después le tiene que

aplicar la sanción y si lo quisiera el recuperar, tiene que pagar los costos que

tuvo el retiro más la sanción correspondiente para que pueda recuperar su

estructura. Es por eso que permanecen en resguardo durante cierto tiempo.

En relación a la Barranca de Tlangoyuga, no tengo ubicado el caso, pero con

gusto lo reviso para ver por que no lo tenemos en la Secretaría, pero no tiene

por que no hacerlo.

67

LA C. SECRETARIA.- Diputado Zárraga cuenta usted con 3 minutos para

réplica.

EL C. DIPUTADO JUAN CARLOS ZARRAGA SARMIENTO.- Gracias.

Mire, señor Secretario, en primera instancia usted tendría que reclamarle y

pedirle respeto de su vida privada a los de las revista de lo social, mi pregunta

fue si usted en horas de oficina había asistido a una fiesta y eso sí me

compete, su vida privada no me compete a mí y usted invoca los derechos

ciudadanos.

Yo le pido que lea el Artículo 35 Constitucional para que usted tenga claridad

de lo que se refiere con los derechos ciudadanos. Nuestro interés es

únicamente saber si en horas de oficina usted estaba donde no debía de estar,

ya me lo aclaró, me queda claro y ese reclamo dígaselo a los de la revista de

los sociales que se encargan de publicar eso y cuanto chisme usted podrá ver

y todo, a eso se dedican, reclámeles a ellos.

Segundo punto, en las facturas, aquí está la firma de Jonathan Mostacero

Magadán, usted lo debe de conocer muy bien y hay un montón de facturas que

fueron pagadas y firmadas por él. Entonces evidentemente debe de venir ese

informe acompañado de la responsabilidad que tuvo este servidor público de

haber pagado facturas dobles, porque yo puedo entender lo que usted me dice,

retiran el espectacular, después lo vuelven a colocar, pero no puedo pagar dos

veces por el mismo hecho en el mismo tiempo, una factura de principios de

abril y otra de mediados de abril por el mismo espectacular. Eso sí no se la

cree nadie.

Entonces yo le pediría ahí que investigara bien la actuación de Jonathan

Mostacero Magadán en bastantes de estas facturas porque evidentemente son

como 40 millones de pesos, están infladas, las cifras fluctúan entre 60 mil y 120

mil pesos. Qué bueno que usted con esa política, pero yo le doy copia de todo

esto que tenemos aquí para que como usted comprometió y le tomó la palabra

nos envíe el informe correspondiente puntual caso por caso y finquemos las

responsabilidades competentes de los servidores que están todavía en

SEDUVI que tuvieron que ver en este posible desfalco por más de 40 millones

de pesos.

68

Por otro lado, en el asunto de Xoco, usted dice bueno lo conoce el Delegado.

Una cosa es que lo conozca y otra cosa es que esté de acuerdo. Aquí los

vecinos que estaban en la mañana que desafortunadamente no pudieron tener

interlocución con usted, yo lo desconozco, yo no estaba cuando ocurrieron los

hechos, en descargo de que no vi lo que pasó, pero si dicen, oye, por qué si el

secretario a todo el mundo a mí no me informa si soy del comité ciudadano y

soy el afectado y me preocupa la iglesia y me preocupa el panteón, y nos

refieren efectivamente una torre de 60 pisos, una torre de 32 y una torre de 22

y les preocupa no solamente esto, sino cómo dieron la SEDUVI mediante el

polígono de actuación, una autorización del polígono de actuación privado el 8

de diciembre de 2008 y un certificado de zonificación del 25 de marzo del 2009.

Entonces valdría la pena entablar una mesa de diálogo con los vecinos. Si

usted abre la mesa llevamos a vecinos con el compromiso de que se

comporten como de deben de comportar y aclaremos esta interrogante.

El hecho de que el Delegado de Benito Juárez lo conozca, qué bueno que lo

conozca, no significa que esté de acuerdo.

Por otro lado, en el asunto de Ciber, nos gustaría también ahí, señor

Secretario, que usted investigara qué pasó en Álvaro Obregón, porque ustedes

aceptan la manifestación de construcción presentada el 23 de mayo del 2011 y

dan la licencia la delegación Álvaro Obregón 2975, el 2 de junio del 2011 para

el predio ubicado en Plaza Valverde 60, mientras usted estaba aquí, había una

manifestación de ciudadanos sobre este tema con diputados de mi partido, y es

el mismo asunto del mismo amparo multiusos y es de este año, no es del año

pasado, señor Secretario, entonces yo le pediría también ahí que pudiéramos

entablar la reunión a la brevedad para resolver y aclarar estas dudas sobre ese

tema de este multiamparo.

Otro punto, señor Secretario, en el INVEA que hemos acudido varias veces,

siempre le avientan la bolita a su Secretaría, diciendo que como ustedes no

envían la documentación a tiempo, ellos no pueden hacer nada. Digo, alguno

de los dos evidentemente está evadiendo su responsabilidad, yo le pediría que

pudiéramos tener, con quien usted nos designe, una revisión de varios casos

en la Delegación Gustavo A. Madero donde hay violaciones flagrantes al uso

69

de suelo y el INVEA dice, es culpa de la SEDUVI, la SEDUVI no me ha enviado

los documentos, no puedo hacer nada.

Le doy un caso muy concreto y podemos revisar los otros 23 más, es un

obrador que está ubicado en la esquina de la calle Norte 76 y Oriente 87, en la

Colonia La Joya, que primero fue clausurado por el INVEA, pero después fue

reabierto porque el INVEA dice, “Oye, la SEDUVI no me mandó la información

correspondiente, entonces tengo que levantar los sellos de clausura” y el

obrador sigue contaminando y sigue ahí causando molestias a los vecinos.

Entonces evidentemente a mí me gustaría que usted, con quien usted designe

pudiéramos revisar ese caso y otros 23 para tomar previsiones sobre el uso de

suelo, les recuerdo que ahí el uso de suelo es habitacional con tres niveles, con

20 por ciento de área libre.

Eso es lo que está o lo que marca el programa que aquí apoyamos y que se

trabajó con el Presidente de esta Comisión y déjeme decirle que en ese

programa de Gustavo A. Madero participamos todos los diputados de todos los

partidos con el Delegado en recorridos, y es un programa que salió de

consenso de todos los actores políticos junto con los ciudadanos. Entonces

realmente estamos convencidos de que tenemos que defender el uso de suelo

que está ahí en ese programa porque todos estuvimos de acuerdo que así

fuera, aquí no hubo absolutamente ninguna discordancia sobre este tema.

Finalmente, señor Secretario, a mí sí me gustaría que usted revisara en cuanto

tuviera oportunidad la propuesta que como grupo parlamentario presentamos

para la modificación de la ley en la cual pretendemos que este consejo de la

publicidad exterior, pues sea modificado y algunos de los actores que ahí

participen pasen por el filtro de la Asamblea Legislativa para darle más certeza

y más seguridad a la actuación de dichos funcionarios.

Yo esperaré en fechas próximas el informe que usted comprometió en el

asunto de las facturas y le agradezco por las respuestas emitidas.

Es cuanto, diputada Presidenta.

LA C. SECRETARIA.- Gracias, diputado Zárraga. Finalmente continuamos

con el diputado Leonel Luna Estrada, del grupo parlamentario del Partido de la

Revolución Democrática.

70

Cuenta usted con un lapso de 5 minutos, diputado Leonel.

EL C. DIPUTADO LEONEL LUNA ESTRADA.- Muchas gracias, diputada

Secretaria.

Nuevamente, señor Secretario, bienvenido a esta Asamblea Legislativa del

Distrito Federal. Tengo una serie de preguntas, voy a tratar de ser muy breve

en las mismas.

Nos preocupa mucho el asunto de Ciber como bien lo comentó el diputado

Zárraga, en el grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática,

me parece que con sus respuestas se generan aún más dudas, principalmente

porque usted comenta que este amparo viene desde hace ya mucho tiempo y

la SEDUVI no había al parecer generado ningún tipo de acción, tan es así que

de pronto aparecen obras en el Pedregal, en Valverde y en otras partes más.

Me preocupa mucho su comentario en el sentido de la alianza con estos

abogados de algunos jueces y notarios, nos preocupa mucho la cantidad de

obras que pudieran estar bajo este amparo, complicando y generando una

serie de irregularidades, pero sobre todo afectando la traza urbana y la vida de

las colonias donde pudieran justamente generarse estas obras.

Platicamos ya hace mucho tiempo con vecinos de la Colonia Guadalupe Inn, y

efectivamente desde el año pasado ya tenían conocimiento sobre una obra que

se generaría en La Glorieta Valverde, en la Calle Valverde número 60, y al

parecer justamente nadie había hecho absolutamente nada.

En este sentido, señor Secretario, dada la magnitud de daño que pudiera

ocasionar este amparo, la propuesta, y por supuesto lo presentaremos a través

de un punto de acuerdo, es que tengamos una reunión específicamente para

este tema, que usted nos pudiera explicar a detalle cuál es el alcance de este

amparo, cómo puede afectar a las distintas colonias de la ciudad, a los vecinos,

y sobre todo qué está haciendo la Consejería Jurídica, qué está haciendo la

Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y los gobiernos delegacionales,

justamente para generar una blindaje en esta zona; y sobre todo también las

acciones de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal contra

estos Jueces, contra estos Notarios que están vinculados a esta situación.

71

Por otro lado, también, señor Secretario, la Ley de Desarrollo Urbano del

Distrito Federal es un instrumento jurídico amplio, eficaz, objetivo y claro, y que

busca justamente regular el desarrollo urbano de la ciudad, esta Asamblea

Legislativa y la propia Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda trabajaron

conjuntamente durante muchas jornadas arduas para generar esta ley.

Justamente uno de los temas más controvertidos en el proceso de

dictaminación de la iniciativa de ley fue el artículo 41, justamente en una

discusión sobre cómo debiera generarse la modificación de uso de suelo a

algunos Programas Parciales o Programas Delegacionales para no justamente

detener la inversión en la ciudad. Se discutió durante muchas horas si esto

correspondería al Ejecutivo o finalmente al Legislativo y de esta manera se

generaron una serie de disposiciones que tienen que ver justamente con la

creación del Comité Técnico de Modificaciones a los Programas de Desarrollo

Urbano.

Hace ya varios meses que no sesiona este Comité, la última sesión fue el 29

de junio. Nos parece que al no sesionar este Comité y sobre todo al no

procesar las diferentes solicitudes de modificación del uso de suelo, pues está

realmente violando las disposiciones de la propia ley y sobre todo también del

reglamento.

Ante esta situación, señor Secretario, le pregunto: ¿Cuántas solicitudes de

modificaciones a Programas de Desarrollo han ingresado a la Ventanilla de

SEDUVI y no han sido sometidas al Comité Técnico de Modificaciones a los

Programas de Desarrollo?

¿En la Ventanilla de SEDUVI se están recibiendo las solicitudes de

modificación a programas y se están realmente revisando para darles el trámite

establecido en la ley?

¿Cuándo van a reiniciar las sesiones del Comité y cómo podemos coadyuvar

desde la Asamblea Legislativa para impulsar que se cumpla lo establecido en

la propia ley?

Por otro lado, señor Secretario, en su informe destaca que uno de los objetivos

más importantes para la planeación urbana de la ciudad es justamente la

temporalidad de la vigencia de los Programas de Desarrollo Urbano, tanto

72

Delegacionales como también de los Programas Parciales. El caso Ciber es

justamente un ejemplo de ello, si no se renuevan, si no tienen vigencia, pues

obviamente generan una serie de complicaciones que sobre todo afectan la

planeación urbana de la ciudad.

Ya nos ha comentado usted sobre el avance de estos programas,

principalmente del Programa Parcial de Polanco, del Programa Parcial de

Santa Fe, ya mi compañero Víctor Varela en su intervención comentará y

solicitará información sobre el Programa Cerro de la Estrella y Sierra de Santa

Catarina. Está pendiente también el Programa Delegacional de Cuajimalpa.

En ese sentido le pregunto: ¿Considera usted que estos programas podrán ser

presentados en tiempo y forma antes de que termine este año, ya que algunos

de ellos ya no están vigentes?

¿Cuáles han sido las causas sobre todo del atraso de la presentación del

Programa Delegacional de Cuajimalpa? Nos preocupa en particular este

programa porque en él se asienta una buena parte del desarrollo de la ciudad y

sobre todo con la colindancia con Santa Fe, pudiera generar un desorden en la

propia zona.

Por supuesto también el avance del Programa Parcial de Santa Fe y su opinión

en particular, que nos interesa mucho porque además es una solicitud de

muchas y muchos vecinos de Jardines del Pedregal, sobre la posibilidad de

generar un programa parcial para Jardines del Pedregal.

Por otro lado, señor Secretario, en todo lo relacionado con la modificación de

uso de suelo, sobre todo en las obras que se realicen en la Ciudad de México,

le pregunto si usted considera que la tramitología tanto en los gobiernos

delegacionales como ante la propia Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda

y otras dependencias del Gobierno del Distrito Federal es la correcta; si la

Secretaría a su cargo ha realizado un análisis, un diagnóstico sobre la propia

tramitología; si considera usted que deben de modificarse inclusive las reglas

de operación de algunos programas, sobre todo de su dependencia; y cómo

está trabajando la propia Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda con el

INVEA, pero particularmente con la Contraloría para establecer los diques de

73

contención y sobre todo el blindaje correspondiente a la modificación, violación,

alteración de usos de suelo.

Otro tema, señor Secretario, y con él termino, es el relacionado con la Ley de

Publicidad Exterior. En éste tema, de hecho ya se ha comentado en esta

comparecencia, hay una serie de dudas e inquietudes por parte de diversos

legisladores, pues a pesar de que reconocemos los avances en su

instrumentación, también sabemos de las limitaciones que se han tenido para

consolidar la aplicación de este instrumento legal.

Por ello le pregunto, señor Secretario, que en su informe señala que han

retirado 350 anuncios, sin embargo agradeceré que nos precise si todos ellos

son espectaculares, de qué universo estamos hablando y cuál es la perspectiva

en tiempo para tener una ciudad ordenada en materia de publicidad exterior.

Otra pregunta, señor Secretario, tiene que ver con los ingresos que obtendrá la

Tesorería por la instalación de anuncios espectaculares y sobre todo en los

nodos publicitarios. ¿Cuál es la ruta justamente de captación de estos ingresos

y sobre todo en qué pudieran ser empleados en beneficio de la propia ciudad?

Por otro lado, también le pregunto señor Secretario, si ya se recibió la relación

por parte de la Oficialía Mayor de los anuncios que han sido retirados y cuál es

la perspectiva a corto tiempo.

Hemos notado últimamente, señor Secretario, que se han instalado una serie

de muebles urbanos en las vías primarias, cuyo único propósito es justamente

la publicidad. ¿Qué acciones está realizando la Secretaría para el retiro de los

mismos? ¿Qué relación tienen con la Oficialía Mayor para evitar que se sigan

otorgando estos PATR que sin duda violan la ley y que no están además

considerados en ninguna de las disposiciones, tanto de los reglamentos como

de la ley correspondiente?

Muchas gracias, señor Secretario.

LA C. SECRETARIA.- Tiene el uso de la palabra el señor Secretario hasta por

10 minutos.

EL C. ARQ. FELIPE LEAL FERNÁNDEZ.- Con mucho gusto, señor diputado

Luna, le doy respuesta.

74

Lo de Ciber, lo del caso de Valverde es uno de los casos de Ciber, como se ha

comentado, y el certificado es de 2010, forma parte de ese amparo, es de

diciembre de 2010, respondiendo a ambas preguntas de los diputados.

Siendo consecuentemente con lo que dijimos, cuando nosotros empezamos a

ver esas asociaciones de certificado múltiple que nos lo hace la ciudadana

Paula Arizpe, empezamos a cruzar y empezamos a ver y en ese momento se

suspende la emisión de certificados porque estaba teniendo una lectura de

carácter técnico, no nada más jurídico, como bien lo ha expresado la consejera,

entonces a partir de eso, por eso yo decía que durante este año ya no se han

expedido porque tiene una visión jurídica muy fuerte para ver cómo podemos

echar abajo dicho amparo, por consecuencia también la Delegación Álvaro

Obregón incluyó la licencia correspondiente, no es nada más el certificado, que

quede claro, hay manifestaciones de construcción.

Al respecto también le comento, o sea el programa delegacional en Álvaro

Obregón tardó en llegar, desde el 2008 lo estábamos esperando y si hubiera

llegado antes parte de los amparos no hubieran llegado, o sea por eso tenemos

que acelerar todos los procesos, que es el mismo caso ahorita con los de

Cuajimalpa y los demás, por eso no dejar ya casi ninguno sobre los cuales

estaba el amparo vigente.

Después, del artículo 41 que como bien se dice está en la Ley de Desarrollo

Urbano, de los cuales de enero a septiembre se han recibido 134 solicitudes,

44 están ahora pendientes de ser atendidas ahora que reanude el comité la

primera semana de noviembre, dentro de 15 días reanuda el comité sus

actividades y hay 44 solicitudes en relación a lo que me comenta, que serán

analizadas.

Todas las solicitudes que teníamos estamos 40 solicitudes del total, de las 134,

tienen que estar solventadas por el promovente, porque no es nada más que

las soliciten, traen documentación, pero falta documentación, hay que

solventarlo, entonces se le hace una prevención, 40 están bajo prevención, 10

serán sometidas ya al comité técnico de modificaciones y 8 fueron enviadas en

fecha reciente a la Consejería Jurídica para su revisión y su publicación, 15

están concluidas, ya no hay ninguna prevención. Entonces nosotros

calculamos tener un número considerable ahora para noviembre para que

75

puedan ser analizadas por el comité, que el comité analice y después viene

toda la revisión de carácter jurídico.

Es importante en este caso, por las suspicacias que ha generado, en que se

revisen todos los documentos debidamente, es por eso que las prevenciones

se han aumentado, y el motivo del retraso, digamos, de que no sesionó desde

junio fue porque hubo cambio también en la dirección general de desarrollo

urbano, hubo un cambio de responsable y hay que entregar el acta de entrega-

recepción, pero ya está el nuevo responsable y con lo cual se continuará con

los trabajos.

En el tercer punto, los avances de los programas delegacionales, como lo

comenté en el informe, pero con gusto lo repito, están por enviarse el Programa

Delegacional de Cuajimalpa prácticamente está concluido, lo que le falta nada

más era unas revisiones que por parte de Protección Civil todavía faltaba, dado

que ya estaba de acuerdo Medio Ambiente y la delegación y nosotros en

relación a algunos asentamientos irregulares que estaban en cuanto a cómo se

iba a sacar la poligonal, nada más faltaba la opinión de Protección Civil en este

caso para hacérsela llegar, lo sabe perfectamente el delegado, estamos en

comunicación, una vez que quede solventado eso nos lo harán llegar para

darle una última revisión técnica y hacérselos llegar a ustedes a la brevedad, el

de Cuajimalpa que es el último de los delegacionales.

Lo otro ya se inició, ya se lanzó la convocatoria para que se inicie el

procedimiento de elaboración del Programa Delegacional en Magdalena

Contreras, que sería la última delegación donde pudiéramos también

protegernos en el caso de este amparo que está vigente, ese no tiene estas

condiciones el amparo, pero ya es de 2005 y lo quieren modificar.

En cuanto a los programas parciales está en revisión el de Polanco, el de

Polanco está en consulta pública, inició el 9 de septiembre y terminó creo que

en estos días, ya estamos esperando una vez que termine la consulta pública

que nos lo envíe la Delegación Miguel Hidalgo, para hacer la revisión técnica

correspondiente y enviarlo a esta Asamblea.

76

El de Tacubaya también ya terminó la consulta, Tacubaya, Escandón, terminó

ya la consulta y están por enviárnoslo también la delegación para dar la última

revisión técnica y también que ustedes lo tengan para su análisis.

En el caso del Cerro de la Estrella y de la Sierra de Santa Catarina, como

también ya se comentó, está en revisión todavía los últimos detalles por parte

de la Delegación Iztapalapa, la delegación tenía una serie de comentarios que

quería hacer, está el grupo de revisión para hacerlo, pidió la delegación que va

a opinar sobre algunos casos para poderlos enviar, que es el caso.

En relación a lo del Pedregal, nosotros ya firmamos desde hace unos días una

carta de intención precisamente con los vecinos del Pedregal, que lo solicitaron

y haciéndole una circular al Delegado Eduardo Santillán, de Alvaro Obregón,

que la Secretaría consideraba que era necesario sí elaborar un programa

delegacional, un programa parcial de desarrollo urbano en la zona que falta de

Alvaro Obregón para que quede todo el Pedregal de San Angel protegido,

porque el principal problema se nos ha presentado ahí. Entonces desde luego

que simpatizamos con ello.

El avance del Programa Parcial de Santa Fe ya se iniciaron los talleres de

participación, van muy avanzado esto, se ha estado trabajando con las dos

Delegaciones, con Cuajimalpa y Alvaro Obregón y ya se iniciaron los talleres

de participación, desde la semana pasada están los talleres de participación y

se está trabajando a toda velocidad para poder tener la consulta pública y

como lo comenté, enviarlo a este cuerpo legislativo a finales de noviembre, a

principios de diciembre, durante la primera semana de diciembre seguramente

o la última de noviembre lo tendrán.

Entonces sí hay una carga fuerte en cuanto a los programas delegacionales, el

de Cuajimalpa, Santa Fe, Polanco, Tacubaya, el de Santa Catarina, el Cerro de

la Estrella, y quedará para el año que entra la elaboración de el de Magdalena

Contreras.

En cuanto a la tramitología, pues la propia Ley de Desarrollo Urbano simplificó

mucho la tramitología, como dije se paso de 5 certificados a 2, se pasaron de

91 trámites a 26, pero aún así lo que hace todavía muy lenta la tramitología no

depende tanto de la Secretaría, sino que quede sustanciada la información que

77

presentan los promoventes, dado toda la problemática que se ha tenido, y

desde luego todo lo que está a nuestro alcance, por eso está lo que también ya

comente, toda la parte del programa de poderlo subir a una Página, a un

sistema electrónico de consulta.

Hay, los que ya se aprobaron, pues lo dije, ya fueron aprobados Coyoacán,

Gustavo A. Madero, Tlalpan, Alvaro Obregón, Milpa Alta y quedarían

pendientes nada más cumplir con las dos Delegaciones, Cuajimalpa y

Magdalena Contreras, y también pasamos el año pasado el de Centro

Histórico, el Programa Parcial del Centro Histórico y está en proceso también

aquí de aprobación por esta Asamblea el de Nápoles, Nochebuena y Ciudad de

los Deportes, que ya fue analizado por esta Comisión y está en el Pleno de la

Asamblea.

Este es el estatus que guardan los programas y planes, los programas

parciales y delegacionales.

En cuanto a la Ley de Publicidad Exterior, se está analizando, se está haciendo

el escenario de qué corresponde, cuánto podría ser beneficiada la Ciudad de

México en cuanto a ingresos a la Tesorería. No es en el sentido directo, sino se

está analizando porque parte de la contraprestación que se está pidiendo

precisamente para los nodos publicitarios, es que no únicamente se vean

reflejados en las arcas de la Tesorería, sino el mejoramiento del espacio

público, o se muchos de los condicionamientos que están diciendo, que si va a

haber publicidad que mejoren el espacio público. Es decir si va a estar en un

nodo donde es un PATR y está en un espacio público o en una vía, en la vía

pública, que mejore y contribuya al mejoramiento de la Ciudad, que es una

forma más directa, es decir que pueda ayudar a la vegetación, que pueda

iluminarse esa zona, que hay toda una cantidad de propuestas que han hecho

los propios empresarios son los que lo han propuesto, si Wi Fi, si tecnología, si

mayor iluminación, que si jardines verdes, hay una cantidad de propuestas que

realmente son muy interesantes y se están analizando de acuerdo a cada uno

de los proyectos para que se mejoren las condiciones de la ciudad.

Si algo le ha faltado también a la Ciudad son recursos para el mantenimiento

de la misma, o sea falta mucho mantenimiento de banquetas, de áreas verdes,

de alumbrado, y en ese sentido va orientado esa contraprestación, o sea que

78

por ejemplo se puedan hacer algunas canchas deportivas, áreas para los

jóvenes, es en donde va.

Estamos calculando ahí que el beneficio que por dos metros cuadrados de

cartelera, por un metro cuadrad de cartelera, puede doblarse a dos metros de

espacio público, es decir un metro de cartelera pueda redundar en el

mejoramiento de dos metros de un espacio público el entorno.

Muchos de los lugares que hemos visto, si los analizamos ya que no están las

carteleras, y lo vimos mucho en Topilejo cuando se retiraron de la carretera, lo

vimos en el Metro Insurgentes, lo que está atrás es dramático, porque la

publicidad exterior no únicamente atenta contra el paisaje de lo que vemos o

roba el cielo como se ha dicho o pone en riesgo algunas estructuras, sino lo

que se deposita atrás de esas estructuras encontramos a una gran cantidad de

indigentes, de basura, de desechos, porque se va a deteriorando, la corta de

árboles, mochan los árboles, en fin. Todo eso tiene que venir en otro sentido.

Entonces que se vea, que esté ahí, pero que haya un beneficio inmediato para

la ciudad y consideramos que es un canal y esto lo han propuesto los propios

publicistas ni siquiera nosotros, nosotros tenemos que determinar y discriminar

cuáles son las posibles para que se vea beneficiado directamente.

Finalmente y en cuanto a los muebles urbanos que usted dice, pues como

usted sabe el mobiliario urbano lo que tiene que prever es un PATR o como

nosotros lo vamos a hacer con el caso de la publicidad exterior, eso depende

más bien de la Oficialía Mayor.

Ahora, hay mucho mobiliario urbano que se instala indebidamente sin permiso,

es el caso de las casetas telefónicas, hay muchas casetas telefónicas, hicimos

retiros aquí muy fuertes en la parte del centro, se empezaron a colocar en

Reforma, en Centro, en Madero, y las hemos retirado algunas con la brigada de

Vanguardia Urbana y a otras se le ha pedido a servicios urbanos, otras las está

quitando el propio Metro, como ustedes saben afuera de las estaciones había

una proliferación de casetas telefónicas, en todas las estaciones, lo pueden

observar sobre todo en Tlalpan, ya se empezó en algunas estaciones, hay un

programa en coordinación con las autoridades del Metro para despejar toda

aquella caseta telefónica que no tiene ningún permiso. Entonces se instalan sin

permiso.

79

Tiene que tener, para instalarse cualquier mueble de esta naturaleza, tres

permisos. El primero es el PATR otorgado por la Oficialía Mayor, después

digamos la localización por parte de SEDUVI, aquí se puede instalar, y el

tercero es el visto bueno de la delegación, muchas de esas no cuentan con

ningún permiso, hay un pirataje muy fuerte. Entonces esas se están retirando.

Ahora en algunas otras ocasiones cuentan con uno, pero no cuentan con los

dos. Yo tengo un PATR por ejemplo que no hay cumplido con los otros

procedimientos, y en otros nos dicen que cuentan con autorizaciones de la

Delegación, nos han aparecido con autorizaciones de las delegaciones, ¿sí me

explico?

Entonces lo que estamos ahorita revisando en conjunto es que tengan las tres,

es un problema bastante complejo, pero además contraviene las políticas de

espacio público que la propia Secretaría viene, viene de ir limpiando el paisaje

urbano y no sólo eso, los obstáculos para los peatones. Entonces en ese

sentido habría que trabajar en conjunto con la Oficialía Mayor, pero nosotros no

hemos otorgado y si algo tenemos de guerra son contra las casetas telefónicas

y contra todo este tipo de mobiliario que contraviene la política de espacio

público y de peatonalización que tiene esta Secretaría.

LA C. PRESIDENTA.- Tiene hasta 3 minutos, diputado Leonel para réplica.

EL C. DIPUTADO LEONEL LUNA ESTRADA.- La réplica, diputada

Presidenta, le comento, la va a generar el diputado Víctor Varela.

LA C. PRESIDENTA.- Muy bien.

EL C. DIPUTADO VICTOR GABRIEL VARELA LOPEZ.- Gracias, diputado

Leonel Luna por cederme el espacio de réplica.

Es para referirme a los planes parciales de Iztapalapa, Santa Catarina y Cerro

de la Estrella, tenemos incluso el oficio en donde la Delegación desde mayo ya

hubo contestado las observaciones e incluso uno posterior en donde está

invitando a que ya sean remitidas las propuestas de modificaciones a los

planes parciales a esta Asamblea Legislativa.

Sí tenemos un interés muy grande en ambos programas parciales, porque la

indefinición que se vive en las dos serranías por el uso de suelo que no es

80

congruente con la ocupación real de los predios, genera el crecimiento de la

mancha urbana de una manera por demás caótica.

En el caso del Cerro de la Estrella incluso están siendo invadidas zonas, no

sólo de reserva natural, de área natural protegida, sino incluso de vestigios

arqueológicos, entonces esta indefinición nos lleva a esto.

En el caso de Sierra de Santa Catarina, que es el área que mayor aportación

hace a la filtración de agua en toda la ciudad, también se estás invadiendo por

esta falta de definición en los planes parciales. Entonces sí pedirle, tenemos la

documentación y nos consta que ya fue turnada a SEDUVI las observaciones,

ya fueron concluidos todos los trámites, los vecinos interesados han estado

muy atentos a este trámite. Entonces sabiendo esto, nada más solicitarle que si

pudiera atendernos en una mesa de trabajo con los vecinos de ambos,

interesados en ambos programas para que pudiéramos darle celeridad y ojalá

pudiera salir este año estas dos reformas que le dieran la certeza jurídica a los

vecinos que ya de décadas ocupan algún territorio y se detenga también por

otro lado la expansión que se da en estos momentos.

Es cuanto, gracias.

LA C. SECRETARIA.- Se ha concluido la etapa de las preguntas y de las

respuestas.

Cumplida su instrucción, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Nada más pregunto a los diputados de las Comisiones

Unidas si se le podría dar el uso de la palabra a la compañera Lía Limón, dado

que el formato ha sido agotado de las comparecencias. Entonces le

preguntaría a los compañeros si están de acuerdo.

Le daríamos la palabra, aunque no necesariamente tendría que contestar el

Secretario. Tiene el uso de la palabra hasta por 5 minutos la compañera Lía

Limón.

LA C. DIPUTADA LÍA LIMÓN GARCÍA.- Agradezco a mis compañeros

diputados y al diputado Presidente que saliendo del formato que estaba

previsto para esta comparecencia, me den el uso de la palabra. Es para hacer

81

una respetuosa intervención y pregunta al Secretario de Desarrollo Urbano,

que espero me pueda contestar.

Primero decirle, Secretario, que por supuesto que reconozco el trabajo que

usted ha hecho en mejorar ciertos espacios como el entorno del Centro

Histórico, el del Senado de la República, el Parque Lineal, La Plaza Mariana de

la Basílica y la Calle Madero. Me parecen por supuesto logros importantes que

hay que destacarse.

Sin embargo, llama la atención que ese orden que usted está buscando en

esos espacios no se busque también en el desarrollo urbano de la ciudad, el

desorden que existe en los usos de suelo genera a los vecinos una enorme

incertidumbre en su patrimonio, y déjeme tratarle de explicar. Cuando una

persona compra una propiedad y ahí invierte todo su patrimonio, lo invierte

considerando ciertas reglas, es decir, lo invierte sabiendo qué le pueden

construir enfrente, qué le pueden construir al lado y qué le pueden construir del

oto lado, bajo esas reglas es bajo las que un ciudadano invierte; y resulta que

de pronto de manera mañosa y tramposa esas reglas cambian por

otorgamientos corruptos de usos de suelo, por otorgamientos, por lo menos sí

puedo decir, si no me consta la corrupción, por otorgamientos ilegales de uso

de suelo, por otorgamientos que no van de acuerdo con las normas.

El caso de la Barranca de Tecamachalco es un caso de un área verde de valor

protegido que está dentro de la Lista de Areas Verdes de Valor Protegido de

Barrancas que tiene la Secretaría de Medio Ambiente y que no ha podido

decretarla Area Verde de Valor Protegido porque la SEDUVI no ha querido

firmar de conformidad con esto para que se pueda decretar Area Verde de

Valor Protegido y existe un uso de suelo que dio SEDUVI para construir dos

torres de más de 20 pisos, en una barranca, en un pulmón que son de los

pocos que quedan en la ciudad y en la Delegación Miguel Hidalgo.

El Parque Reforma Social también es un parque en el que un particular gana

un juicio y entonces se pretende construir sin estarse considerando que es área

verde y que tiene uso de suelo para área verde.

82

El socavón de la Condesa es un socavón que se dio por un uso de suelo que

otorgó la SEDUVI para construir 15 pisos, aún y cuando la fusión que dio la

delegación era una fusión que establecía que sólo se permitían 3 pisos.

La torre Pedregal 24, que usted y yo conocemos muy bien, sabemos que ahí

hay un juicio, un juicio de amparo que ampara para poder construir más pisos

ahí.

Pero existen otros mecanismos que tiene la SEDUVI para poder frenar, como

las manifestaciones de impacto, para poder frenar obras que no cumplen con

las normas.

Del mismo modo, le puedo decir, el amparo bajo el que hoy se escuda Ciber

México, la empresa que ha otorgado más de 125 certificados y que por

supuesto que implica una enorme corrupción del Poder Judicial, como usted ya

lo mencionó, también implica una red dentro de SEDUVI, porque SEDUVI al

dar estos permisos los ha dado sin tomar en cuenta que existen otros

programas ya sea anteriores o posteriores al programa por el que se ampara

esta empresa, esta cooperativa; y por otro lado, que existen otras normas que

también tendrían que aplicar y que no se están aplicando; y entonces con

pretexto de que existe un amparo dan una cantidad de usos de suelo en los

que no se toman en cuenta otras normas, no se toman en cuenta, por ejemplo

no se están verificando los predios, hay casos en los que se dice que se

permite la construcción de millones de metros cuadrados, etcétera.

Hay, digo, yo no sé si ya los revisó usted, pero hay una serie de permisos

dados bajo este amparo que reflejan que esta red de corrupción también está

adentro de SEDUVI. Y sí le quiero preguntar a usted qué está haciendo para

que se evite dar estos usos de suelo. Sí estamos todos a favor del desarrollo

urbano y todos estamos a favor de las construcciones, pero de la construcción

ordenada y de un desarrollo urbano ordenado y con certidumbre para todos los

ciudadanos.

Muchas gracias por su respuesta. Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Le vamos a dar el uso de la palabra para que conteste

las preguntas de la diputada Lía Limón.

83

EL C. ARQ. FELIPE LEAL FERNÁNDEZ.- Con gusto. Yo creo que

compartimos muchos puntos de vista y lo hemos conversado en diferentes

momentos con la diputada y gran parte de los diputados aquí presentes.

El problema, agradezco y sabemos que lo reconoce la sociedad el esfuerzo

que está haciéndose a través de la Autoridad del Espacio Público por mejorar

los espacios públicos de la ciudad, son realmente incuestionables en ese

sentido, y siendo consecuente con ello, con lo que este informe ha presentado

es cómo a través del ordenamiento del espacio público podemos tejer una

mejor ciudad.

En lo que corresponde a nosotros, donde el actuar es sobre las vías públicas,

sobre el patrimonio de la ciudad, no tenemos este tipo de problemas. Al otro al

que aduce adecuadamente, y lo comparto con la diputada Lía Limón, es el

problema cuando ya nos enfrentamos a la propiedad privada o a propiedades

que tienen otras intenciones. Al igual que hay vecinos que ven afectado su

patrimonio, como usted bien menciona, que le van a dar un uso distinto al que

tiene y puede verse afectado, hay muchos vecinos también, más de lo que se

reconoce o lo que ellos reconocen, que son los que violentan esos

procedimientos, porque para que esto se dé también está el propietario,

también hay que verlo.

No saben la cantidad de solicitudes de reunión y de gente que pide que se les

modifiquen los usos de suelo porque esa es la propiedad de su abuelita,

porque es el único patrimonio, que es la única forma de subsanar, que es lo

único que les queda, si yo les dijera la cantidad de solicitudes en este sentido,

son mayores que las de las quejas.

Entonces, aquí hay que verlo, y yo los invito porque ustedes están en esto

cotidianamente, la complejidad de ello, lo que significa un bien patrimonial, sin

con ello solapar toda la serie de cosas que ahora vemos, entonces también hay

una presión muy fuerte, tan es así que parte de lo que se denunció hace unos

días, de que andaban unos gestores repartiendo volantes en Las Lomas, y qué

decían: “Ni la Asamblea ni SEDUVI se los puede cambiar”, “Ni la delegación”,

decía: “Ni la delegación ni SEDUVI se los puede cambiar, nosotros se los

cambiamos”.

84

Al momento que dicen “ni la delegación ni SEDUVI” es que saben que no hay

otra forma más que la vía de los amparos estos, y los están vendiendo,

tuvieron el cinismo estas personas de repartir volantes en Las Lomas de

Chapultepec, nos lo denunciaron los propios vecinos, y es el mismo CIBER

pero con una firma internacional para esconder su interés.

Entonces, evidentemente esto está mucho más fuerte, si hay eso es que hay

un mercado, el mucho más complejo, también hay un mercado de muchas

personas que viven en zonas sobre todo residenciales, que es donde se nos

han presentado la mayor parte de los problemas, que quieren y desean

cambiar el uso, pero ante las trabas, también es consecuencia, ante las trabas

que se han puesto, porque cada vez les hemos cerrado más las puertas,

perdón, yo desde que llegué cerramos y cerramos puertas, y se siguen

filtrando, lo reconocemos, nosotros tapamos por acá, quitamos, movemos.

¿Ante las trabas entonces a qué han recurrido ahora? A este multiamparo, ¿sí

me explico? Cuando me comentaban algunos vecinos su preocupación por el

41 yo personalmente se los dije a varios vecinos de El Pedregal y Coyoacán,

les dije no se preocupen por el 41, preocúpense por una cosa que está ahí y

que tenemos que enfrentar, esto del 41 hemos tenido 130 solicitudes y han

pasado 40, estos 170 es un escándalo efectivamente.

Entonces qué hemos hechos. No estamos detenidos, honestamente, hemos

hecho modificaciones sustanciales, hay personal, o sea quitamos a las

personas del registro, las personas que estaban en el registro y en la

Ventanilla, ya no están, no está la persona del archivo, no están varias

personas que hemos tenidos sospecha, certificadores que hemos constatado

que no estaban haciendo sus certificaciones adecuadas, lo hemos podido

constatar recurrentemente.

No pasa semana, créanme, en que no despedimos a una persona cuando

vamos encontrando alguna irregularidad. Entonces, no es 1, hemos despedido

8, 10 personas, fácilmente, lo que corresponde a nosotros en el sentido de que

forman parte de esta red como bien se comenta.

¿Qué otra cosa podemos hacer? En cuanto a los certificados apócrifos también

se contuvieron, al momento de pedir a la delegación también primero lo interno,

85

otra área que es la dirección jurídica también lo puede avalar y que no pueda

hacerlo la delegación si no se constatan otra serie de datos, la inscripción del

Registro Público de la Propiedad, los antecedentes, lo que ya comenté con

anterioridad. Entonces ese umbral ya no es el tema, entonces va uno cerrando

por este lado, va cerrando por otro; estamos en la actualización de los

programas.

Yo entiendo perfectamente su pregunta, qué hacemos yo me pregunto, digo,

qué hago ante esta avalancha, son muchísimos intereses económicos, y el

error, con todo respeto, es pensar que lo puede encabezar el servidor público

pequeño o grande que sea, esto es imposible, aquí hay muchísimo interés

económico como también con lo de los espectaculares, hay intereses

económicos muy fuertes que hay que enfrentarlos, lo estamos enfrentando con

ese tipo de leyes. Entonces claro uno es fruto también de una serie de

cuestionamientos en ese sentido.

Cómo viene, hay que analizar, el Poder Judicial, los notarios, los gestores, hay

gestores intermediarios también que no son funcionarios públicos que ofrecen

estos trabajos, como los que boletinaron, que están coludidos con alguien que

les va a permitir y no únicamente un área, no está concentrado en SEDUVI, se

comentó también, está en las delegaciones políticas, donde también tiene que

tener áreas.

Entonces qué puede hacer SEDUVI, primero agilizar lo más pronto posible los

programas para blindarlos en este caso de estos amparos. Qué hizo con los

certificados apócrifos, los tenemos ya muy controlados, es casi imposible y

cuando nos lo solicitan les damos respuesta y decimos esto no es y ya, hasta

conocemos el formato, es como cuando le dan un billete falso, y establecer las

sanciones. También el gobierno ha establecido las sanciones mucho más

severas contra los propietarios de bienes que utilicen con otro uso de suelo un

bien que no le corresponde, también lo hemos hecho a través de elementos

jurídicos junto con la Consejería.

Y tampoco lo magnifiquemos porque dentro y hay que tener mucho cuidado,

como también ustedes lo dijeron, no podemos mandar una señal negativa con

tratamiento, muchos constructores serios e inversionistas que son serios, que

cumplan con la norma y que están apostándole al desarrollo de la Ciudad.

86

Entonces si nosotros vemos en el universo sí son focos rojos, son críticos, son

los que despiertan una gran inquietud, pero no es más del 4 o 5% de lo que se

hace en la construcción que se hace en la Ciudad, la mayor parte de la gente sí

cumple con sus requisitos.

Entonces nosotros cerrar, no estamos de brazos cruzados, claro que es una

preocupación, no nos deja dormir en ocasiones, es una preocupación latente y

ahorita nuestro principal objetivo no es que abandonemos lo que hemos hecho

con el ajuste de los apócrifos ni con los sistemas de información, sino eso es lo

de Ciber, pero eso escapa a nosotros porque es una cuestión también jurídica,

por lo pronto no otorgar nada, revisar lo que se otorgó hasta 2010, como dije,

nosotros desde que nos dimos cuenta no se otorgó nada.

Yo considero que lo que estamos haciendo es investigar bajo qué criterio, si fue

un criterio técnico o de mala intención que se otorgó, que es lo que está bajo

nuestra responsabilidad, lo otro también hablar con la policía judicial para que

se analice este juez bajo qué criterio está dando este tipo de amparo

violentando los procesos y que lo blindemos. Yo turné la semana pasada al

Pedregal de San Ángel la carta diciéndoles que sí, que arranquemos con el

programa parcial, he hablado mucho con la gente de Las Lomas para que

arranquemos de inmediato también la proyección del programa parcial de Las

Lomas y el del centro de Coyoacán que también ya venció.

Entonces tenemos muy claro los puntos álgidos donde tenemos que trabajar de

inmediato para dar una respuesta y ojalá esta Asamblea para el próximo

periodo de sesiones en marzo nos pueda apoyar si trabajamos de forma ardua

para que podamos tener esos programas todavía bajo la actual Legislatura,

esas son las accione que hemos tomado.

EL C. PRESIDENTE.- Adelante.

LA C. DIPUTADA LÍA LIMÓN GARCÍA.- Muchas gracias, Secretario, por sus

respuestas.

Decirle, primero, que por supuesto que yo creo que, claro que hay

desarrolladores y desarrollos responsables y apegados a la ley, soy la primera

que lo creo, eso no me cabe la menor duda, yo nunca, jamás he dicho que

todos los desarrollos y que todos los desarrolladores busquen ventajas, por

87

supuesto que no. Lo que creo que es quienes lo hacen sí afectan enormemente

el patrimonio de quienes viven dentro de la ley y que parte de la cantidad de

citas y reuniones que lo solicitan para pedirle cambio de uso de suelo y demás,

tiene que ver con que desgraciadamente hay casos en que se permite y por lo

tanto muchos buscan caber dentro de ese caso, por eso lo importante es que la

ley, los planes, los programas apliquen por igual para todos.

Me gustaría también decirle que ojalá pudiéramos ver, me queda claro que ya

hay varios funcionarios que ya no están en la SEDUVI, de eso usted y yo

hemos platicado en algún momento, quisiera de todo corazón y sé que no sólo

depende de usted, pero ver que antes de que acabara la administración del

actual Jefe de Gobierno se le fincara responsabilidad a algún servidor público

metido en esta red de corrupción, porque es increíble ver que pasan cosas, hay

redes, hay corrupción, pero a nadie se le finca responsabilidad.

Claro que tienen que ver otras dependencias, me queda claro que no sólo es

SEDUVI, por supuesto que también están las Delegaciones, por supuesto que

también está el Poder Judicial, claro que tienen que ver otras dependencias,

nada más que hay de verdad hacer un esfuerzo por reducir y por acabar con

esta red de corrupción y parte importante tiene que ver –lo repito- con la

certeza jurídica que se nos pueda dar a todos, es decir a desarrolladores,

porque también hay desarrolladores desesperados porque les dan un permiso

y luego les paran 3, 4, 5, 6 años una obra y no pueden desarrollarla porque

resulta que les permiso que les dieron fue violando la ley y por lo tanto los

vecinos se quejan y entonces paran la obra años y también tienen una enorme

afectación económica.

Por ello insisto que la Ley aplique para todos y sea clara y que si se actualicen

los programas, se actualicen los planes parciales y que todos podamos tener

esa certidumbre jurídica y ojalá usted en su dependencia pueda contribuir a

ello.

Muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Muchas gracias a todos y a todas las diputadas por sus

intervenciones.

88

Le pido al arquitecto Felipe Leal Fernández, Secretario de Desarrollo Urbano y

Vivienda del Distrito Federal nos brinde su mensaje final, para lo cual cuenta

con hasta 10 minutos.

EL C. ARQ. FELIPE LEAL FERNANDEZ.- Señoras diputadas y diputados,

daré alguna síntesis de lo que hemos comentado esta mañana, ha sido muy

positivo escuchar de viva voz muchas de las preocupaciones que ustedes

tienen de meses atrás y las han externado por diferentes medios y en

entrevistas personales, algunos de ustedes sobre algunos casos en lo

particular, pero sobre todo en la política de desarrollo urbano que tiene la

ciudad.

La Ciudad de México está atravesando por un momento muy complejo, que en

esto es muy importante que todas las autoridades en las diferentes escalas,

tanto legislativas como el ejecutivo en este caso lo comprendamos. ¿En qué

consiste?

La población de la Ciudad de México ha dejado de crecer. Estamos

prácticamente estabilizados, crece el 0.3 por ciento de la población del Distrito

Federal. Esta es una buena y una mala noticia. Es una buena noticia desde el

punto que tenemos mayor capacidad de manejo sobre el espacio del territorio

que existe, pero también negativa porque esa cifra que tiene ahora no era la

que teníamos antes, sino que hemos expulsado a población y que hemos

perdido cerca, más de medio millón o 600 mil habitantes, de hecho tampoco es

bueno que las ciudades tampoco descrezcan.

¿Entonces eso a que nos lleva? Tenemos que tener una serie de

replanteamientos. El uso, el territorio es un territorio finito, tenemos un número

de metros cuadrados o kilómetros cuadrados para el desarrollo urbano, de

suelo urbano, y tenemos otro tanto significativo que es cerca del 55 por ciento

de suelo de conservación.

Baste ver todo este tramo que yo les comentaba de la carretera federal de

Cuernavaca, desde el Monumento al Caminero hasta prácticamente los límites

con el Estado de Morelos, hasta el Monumento a Morelos, es suelo de

conservación, o sea uno recorre 40 kilómetros de suelo de conservación.

89

Hay Delegaciones con una amplia extensiones de áreas verdes, Tlalpan,

Xochimilco, Milpa Alta, Tláhuac, o sea tenemos enormes reservas, Cuajimalpa

misma. ¿Entonces cómo podemos nosotros en este caso, cómo enfrentamos

esto?

Por otro lado la estructura social de la Ciudad ya se modificó. Ustedes mismos

aquí han aceptado y han promovido muchas leyes que han sido polémicas

para sectores más tradicionales de la sociedad, pero no se vive ya el esquema

de la familia nuclear, hay censos recientes muy complejos donde cómo se

habita en la Ciudad de México en relación a los temas de vivienda, ya no son

necesariamente los temas relacionados con la familia moho nuclear, 3, 4

recámaras, hoy la conformación social de la Ciudad se ha modificado. La

mayor parte de las viviendas no son hoy utilizadas por familias, sino personas

en lo individual, parejas, parejas de jóvenes, solteros, viudos, personas de la

tercera edad y esto hace muchísimo más compleja esa necesidad de

habitación.

Los patrones también de extensión, el fenómeno de vivir en la periferia ha

quedado rebasado entre los generales, hoy hay una tendencia universal de

volver a vivir en las ciudades en la parte central.

La idea de vivir también en la individualidad o en la casa aislada está también

en pleno decaimiento por el compartir, compartir los servicios comunes, el vivir

en una comunidad, el vivir en una privada, el vivir en una vecindad, en un

conjunto habitacional, en la verticalidad, compartiendo, por qué, porque

además es más seguro, se comparten los servicios, se comparte un velador, se

comparten los servicios, en fin. Esto no está exento de todas estas normas,

entendámoslo.

Entonces esto ha llevado a que existan muchas pugnas en suelos que tenían

una conservación, yo no justifico para nada el caso del Pedregal, soy defensor

de la estructura del Pedregal, he publicado hasta libros del Pedregal, San

Ángel.

Me tocó proteger una zona del Pedregal, San Ángel, que es la Ciudad

Universitaria como Patrimonio de la Humanidad, o sea no me lo tienen a mi que

decir, pero también entiendo que una casa de 3 mil, una norma que obliga a

90

tener una casa por cada mil metros cuadrados, es una norma que no está de

acuerdo a una realidad económica y social. Entonces son los temas que hay

que discutir. Al nosotros cerrarnos en si se tiene que conservar como tal,

entonces se presentan todos estos fenómenos.

Entonces la ciudad está y créanme que lo he discutido con muchos expertos y

conocedores de lo que pasa en los fenómenos urbanos, está justamente en un

parteaguas de pasar a ser una ciudad mucho más vertical, más concentrada,

como lo he repetido y más compartida, y en eso el uso del suelo tiene un punto

toral, porque entonces hay que hacer las modificaciones.

Entonces habría que pensar cómo modificamos de forma concertada, haciendo

conciencia con los vecinos, con los actores, para que esto se dé, y al no darse

esto, el mercado presiona por otro lado y hay una presión bestial del mercado

que claro el mercado es quien tiene el recurso, y si no hay por la forma legal,

aparecen las formas meta-legales para poder lograr este tipo de cuestiones sin

duda, pero veámoslo en un fenómeno general.

Si estamos en una transformación muy grande y no vamos a estar aquí toda la

vida, pero en 10 años yo les apuesto que si nos volvemos a ver en otro lugar

me van a decir, tenías razón, la ciudad será mucho más vertical, la ciudad

sufrirá transformaciones muy profundas para poder lograr su viabilidad, porque

una ciudad que no produce, las ciudades están echas donde hay actividad

económica, las ciudades que no producen economía, que no producen un

mercado, han muerto; ahí están Real de Catorce, ahí están las ciudades

mineras, ahí están las ciudades mineras, ahí están las ciudades petroleras en

el futuro o las ciudades turísticas que no han sido exitosa.

Entonces las ciudades viven y los ciudadanos vivimos donde hay mercado,

donde hay actividad, no podemos evitarlo, hay que conducirlo, es muy

importante en ese sentido y la ciudad está atravesando por eso.

Hay avances significativos que hemos hecho leyes con ustedes y hemos

entendido, cómo enfrentamos esto, vamos a enfrentarlo de forma conjunta,

muchos de ustedes en lo particular hemos tenido entrevistas, los apoyo, los

casos particulares que hayan quedado con mucho gusto los atendemos y

entendamos que también en ocasiones la presión es mucho más allá de lo que

91

una Secretaría, que un funcionario en turno lo pueda hacer, porque tampoco

tenemos también un estado adelgazado, el Estado se ha adelgazado y

tenemos cada vez poderes económicos más fuertes, que someten a los jueces,

que someten a los funcionarios, que someten a las estructuras de poder y

entonces hay que fortalecer las estructuras del Estados, tener un Estado más

consolidado y lo mejor y yo los invito a que Ejecutivo y Legislativo como lo

hemos hecho en muchos casos, lo enfrentemos en conjunto, lo emprendemos

de forma conjunta.

Les agradezco mucho a todos sus comentarios, créanme que han sido muy

enriquecedores.

EL C. PRESIDENTE DIPUTADO GUILLERMO SANCHEZ TORRES.- Señor

Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, agradecemos a usted la

información vertida y le comunicamos que continuaremos revisando el informe

que nos presentó.

Siendo las 14:54 horas, del día 24 de octubre del 2011, declaro concluidos los

trabajos correspondientes a esta comparecencia ante las Comisiones Unidas

de Desarrollo e Infraestructura Urbana y Vivienda.

Agradezco a todos y a todas su presencia, buenas tardes.