ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE … · En agosto del 2013 la Sala Constitucional del Poder...

28
1 ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY LEY PARA EL DESARROLLO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL CAMARÓN EN COSTA RICA DICIEMBRE, 2015

Transcript of ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE … · En agosto del 2013 la Sala Constitucional del Poder...

1

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LAREPÚBLICA DE COSTA RICA

PROYECTO DE LEY

LEY PARA EL DESARROLLO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL CAMARÓN EN COSTA RICA

DICIEMBRE, 2015

2

ÍNDICE

Antecedentes

Metodología

Proyecto de Ley

Exposición de Motivos

Capítulo I: Objetivos y Alcances

Capítulo II: Evaluación e Investigación

Capítulo III: Disp siciones Finales

Capítulo IV: Disposiciones Transitorias

Procedimiento Legislativo

3

5

9

9

16

18

21

24

25

3

Antecedentes

En agosto del 2013 la Sala Constitucional del Poder Judicial de Costa Rica declaró con lugar una acción presentada contra varios artículos de la Ley de Pesca y Acuicultura (N.° 8436). Mediante la resolución Nº 2013010540, se ordenó al Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) “no otorgar ningún permiso, autorización o licencia nuevos, ni renovar los vencidos, ni tampoco reactivar los inactivos para la pesca de camarón con redes de arrastre de fondo”.

Debido al debate activo en que se encuentra en la actualidad el futuro del ordenamiento sostenible del camarón en Costa Rica, era importante el desarrollo de un proceso que permitiera el debate nacional transparente y la discusión de las distintas posiciones de los sectores con referencia a un tema que es de enorme interés nacional.

Por otra parte, como respuesta a la decisión de la Sala Constitucional de prohibir la pesca de arrastre, el sector camaronero semi-industrial se acercó al gobierno para solicitar alternativas para solventar la falta de fuentes de ingreso al limitarse su principal fuente de trabajo.

Es así como con el apoyo financiero de Fauna y Flora Internacional, se propone desarrollar un proceso de facilitación que apoye a los Ministerios de Agricultura y de Ambiente, a través del INCOPESCA y el Viceministerio de Aguas, Costas Mares y Humedales, para la discusión nacional de este tema.

El proceso desarrollado bajo el programa de diálogos del Ministerio de la Presidencia, permitió definir los principios y valores para el ordenamiento de la pesca de camarón en el país y brindó las bases para una forma participativa y responsable de administrar los recursos pesqueros de interés nacional.

Participaron en él todos los actores involucrados en generar una pesquería responsable y sostenible. Se trabajó con los sectores pesqueros, la academia, las instituciones de gobierno y en un primer momento con las organizaciones no gubernamentales ambientales, las que lamentablemente se retiraron durante la segunda fase de este proceso. Este proyecto de Ley, es uno de los productos de este proceso pero no el único. Es claro que el ordenamiento de esta pesquería en el país requiere además de acciones en comunicación, bienestar humano, investigación y reconversión-innovación tecnológica.

4

Todos los participantes (más de trescientas personas) aportaron en los diferentes grupos de trabajo con motivación y convicción en un esfuerzo orientado al bienestar de las personas y la conservación marina. El producto de este proceso tuvo como objetivo coadyuvar al estado de Costa Rica en su deseo por mejorar la productividad de los recursos y ecosistemas marinos a través de un ordenamiento de las actividades del aprovechamiento del recurso camarón que permita avanzar hacia prácticas más responsables de manejo de los recursos del mar con justicia y equidad.

Hoy iniciamos una nueva ruta que implica el llevar a conocimiento de los actores políticos los objetivos y principios sobre los que se basa este proyecto de Ley. Dar a conocer a cada uno de los costarricenses el trabajo de casi dos años de diálogo nacional orientado a la búsqueda

generaciones de costarricenses que han de recibir un país con un mar en buenas condiciones ambientales pero principalmente con comunidades pesqueras orgullosas de poder realizar su trabajo con dignidad respondiendo a criterios de sostenibilidad bajo un adecuado marco legal.

Fernando Mora Rodríguez, MSc.Viceministro de Aguas, Mares,

Costas y Humedales

Gustavo Meneses Castro, PhD.Presidente Ejecutivo

INCOPESCA

5

Metodología

Desde el mes de Octubre de 2014, se inició un proceso de consulta con cada uno de los sectores pesqueros, academia, organizaciones ambientales y sector gobierno, vinculados e interesados en el tema de camarón. Cada sector elige sus representantes para presentar los resultados y posiciones de cada proceso de consulta en un foro nacional. Se determina la ruta a seguir, se valida el proceso con cada uno de los sectores y todos estos insumos derivan en la elaboración de una Directriz Presidencial (021-P).

En el mes de Marzo del 2015 se firma una Directriz del Poder Ejecutivo para el aprovechamiento sostenible del camarón, generación de empleo y combate a la pobreza. La Directriz estableció una Mesa de Diálogo, bajo el liderazgo del Ministro de Presidencia y la coordinación conjunta del INCOPESCA y el ViceMinisterio de Aguas, Mares, Costas y Humedales.

Para cumplir con lineamientos de la Directriz Presidencial, se establecen 5 grupos de trabajo: Marco Normativo, Bienestar Humano y Financiamiento Institucional, Reconversión e innovación Productiva y Estrategias de Comunicación para la Dignificación del Pescador.

¿Quiénes conforman la Mesa de Diálogo?:

1) Representantes de los Sectores pesqueros (elegidos a lo interno de cada sector): • Sector pesca artesanal y molusquero• Sector pesca semi-industrial de arrastre• Sector pesca semi-industrial de cerco• Sector pesca deportiva y turística• Sector palangre 2) Sector gubernamentales: MINAE-SINAC, INCOPESCA (MAG), INA, MOPT, Ministerio de Seguridad, Ministerio de la Presidencia (Consejo Presidencial Ambiental), MIDEPLAN, SENASA, entre otros. 3) Representantes de la academia: UNA-CIMAR-UCR, investigadores del mar. 4) Representantes Asamblea Legislativa. 5) Representantes de organizaciones ambientales: participaron a lo largo del proceso y participan en los grupos de trabajo y Mesa de Diálogo.

6

Sus representantes se retiran formalmente en fecha 21 de Julio, 2015. Las autoridades del Incopesca y el Vice Ministerio de Aguas, Mares, Costas y Humedales, han venido realizando un acercamiento con organizaciones de este sector y también se ha reiterado que las puertas están abiertas a su re-incorporación. A lo largo del proceso se ha contado con una participación activa de la Defensoría de los Habitantes de la Rep¼blica, como observador y garante del proceso.

PRINCIPALES AVANCES DEL GRUPO DE TRABAJO NORMATIVA

El Grupo de trabajo de Normativa ha sesionado, al menos una vez al mes, desde el establecimiento del mismo, durante tres meses. Han participado en este grupo representantes de la UNA, UCR, CIMAR, representantes de cada uno de los sectores, investigadoresindependientes y representantes de organizaciones ambientales (ver listas de asistencia). Objetivo Principal Elaborar la base de discusión para la construcción de un Proyecto de Ley para el "aprovechamiento sostenible de la pesca de camarón, generación de empleo y combate a la pobreza a ser discutido en la mesa de diálogo” (Directriz del poder ejecutivo 021-P). Objetivos específicos del grupo 1) En un máximo de tres meses, elaborar un proyecto de ley para el ordenamiento de las pesquerías sostenibles de camarón, generación de empleo y combate de la pobreza para presentarlo a la Asamblea Legislativa (Directriz del Poder Ejecutivo 021-P). 2) Concretar de forma innovadora a través de acuerdos de Junta Directiva, Directrices, reglamentos u otros las propuestas voluntarias de los sectores de pesca en pequeña escala camaronero y semi-industrial camaronero en relación al uso voluntario de las medidas propuestas por este sector en el marco del proceso de la fase I del Diálogo que permita la generación de información para la toma de decisiones y la consolidación de esta Directriz en el mediano plazo (Adaptado de Directriz del Poder Ejecutivo 021-P)

7

RESULTADOS DE ESTE GRUPO DE TRABAJO

1.- Criterios de sostenibilidad para el aprovechamiento del camarón.Durante 5 sesiones y 3 meses de trabajo de Investigación se definió una serie de criterios de índole ambiental, social y económicos orientados a garantizar un ordenamiento sostenible e integral del aprovechamiento sostenible de camarón y las personas asociadas a esta actividad.

Los criterios están elaborados en apego total del Voto de la Sala Constitucional y la normativa ambiental vigente.

Criterios de Sostenibilidad

1) Ordenamiento Espacial Marino para las flotas de pesca para el aprovechamiento sostenible del camarón2) Establecimiento de un Plan de Capacidad del Recurso Camaronero.3) Establecimiento de un Plan de Manejo del Recurso Camaronero.4) Hábitats de reproducción y crianza ecológicamente saludables (manglares, desembocaduras, humedales en general).5) Definición de límites que permitan la regulación de porcentajes máximos de pesca incidental aprovechable y descartes, para evitar que las flotas camaroneras se dediquen al aprovechamiento de escama, y control de licencias de uso múltiple.6) Establecimiento de medidas de regulación con indicación de los tiempos y horarios de faena de pesca, la duración máxima de los lances y la definición de cuotas de captura particulares para cada flota.7) Vedas diferenciadas por tipo de flota, especie y zona de pesca, debidamente avaladas por la Comisión de Coordinación Científico-Técnica del INCOPESCA.8) Control y vigilancia permanente y específico de actividades pesqueras.9) Incorporación de herramientas tecnológicas en las artes de pesca de la flota camaronera que minimicen el impacto sobre el ambiente y particularmente sobre el lecho marino.10) Uso de dispositivos de seguimiento y monitoreo en embarcaciones11) Uso de dispositivos excluidores de tortugas marinas (DETs) y de peces (DEPs) en redes de arrastre, y de modificaciones o aditamentos en las redes, que garanticen la reducción significativa de la captura de fauna de acompañamiento (FACA). 12) Trasmallos con las medidas autorizadas de ancho, largo y luz de malla.13) Identificadores físicos en los barcos (placas, coloración, etc.).14) Certificaciones de diversos tipos: de origen, trazabilidad, ambientales, mercado justo, calidad.15) Establecimiento de un Plan de Financiamiento de los estudios

8

necesarios para evaluar el recurso camaronero.16) Revalorización del precio de mercado (valor agregado) del producto, para mantener los ingresos y reducir la biomasa explotada.17) Rentabilidad de la actividad a largo plazo.18) Justo reconocimiento económico y social de las mujeres en las diferentes actividades laborales relacionadas con la pesca de camarón, especialmente aquellas con las que han estado ligadas tradicionalmente19) No a la explotación de personas menores de edad20) Condiciones de trabajo justas y dignas para los trabajadores de la pesca por parte de patrones21) Equipo de seguridad apropiado en los botes, para disminuir accidentes durante el desempeño del trabajo y los impactos ante los efectos del cambio climático.22) Distribución justa de las ganancia derivadas de las actividades pesqueras, conforme sus actividades laborales23) Seguridad social al día y responsabilidad por parte de los patrones en el pago de los rubros correspondientes, para los trabajadores vinculados en la actividad

2.- Borrador de proyecto de Ley para la pesca sostenible del camarón en apego al voto de la Sala Constitucional

El Grupo de Normativa ha consensuado un documento que recupera los valores y principios del proceso de diálogo. Concreta los elementos fundamentales y criterios necesarios para el desarrollo de una pesca sostenible de camarón a lo largo del territorio marino de Costa Rica y a partir del cierre de las licencias de pesca de camarón según el voto de la sala constitucional. La propuesta elaborada ha sido presentada a la Mesa de Diálogo, con el objetivo que realicen las valoraciones técnicas y políticas, que permitan cumplir con el mandato de la Directriz del Poder Ejecutivo.

3.-Medidas inmediatas para ser acordadas por la Junta Directiva del Incopesca

La Mesa de Diálogo, por recomendación del Grupo de Trabajo de Normativa, y con base a los acuerdos voluntarios de los representantes del sector semi-industrial de arrastre, acuerda solicitar al Presidente Ejecutivo del Incopesca presentar los siguientes acuerdos para su aprobación: A. Uso de dispositivos de localización satelital, para todos las embarcaciones semi-industriales con licencias vigentes;B. Alejamiento de 15 metros de batimetría a lo largo de la costa pacífica; C. Desarrollar un programa de observadores a bordo, en coordinación con el INCOPESCA.

9

PROYECTO DE LEYLEY PARA EL DESARROLLO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE

DEL CAMARÓN EN COSTA RICA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La pesca del camarón en nuestro país requiere de manera impostergable un abordaje integral que permita que este recurso pueda ser eficientemente capturado, procesado y utilizado de forma sostenible. Es necesario replantear a la luz de los nuevos instrumentos tecnológicos y de las experiencias de otros países, la manera en que se efectúa en Costa Rica el uso sostenible de este recurso.

La directriz presidencial denominada “Para la generación de una Política Nacional de Aprovechamiento Sostenible de Camarón, Generación de Empleo y Combate a la Pobreza” del 7 de marzo del 2015 dispuso, la elaboración de un proyecto de ley para el ordenamiento de las pesquerías sostenibles del camarón. En cumplimiento de este cometido se formuló la presente propuesta de un texto normativo integral que contiene los aportes y observaciones de todos los sectores pesqueros y se fundamenta en los valores de: responsabilidad, ética, compromiso ambiental, respeto a la biodiversidad, laboriosidad, justicia y mejor uso del conocimiento científico-técnico.

Recordemos que aquí se realiza la pesca de manera artesanal y semiindustrial y que desde 1950 se ha venido implementando el sistema de arrastre para su extracción. Además, coexisten dos situaciones: la primera, que se realiza ajustada a los cánones legales; y la segunda, que opera en una situación de “ilegalidad”, debido a las condiciones irregulares en que se desarrolla y a la utilización de artes de pesca “ilegales”.

La situación que provocó la declaración de inconstitucionalidad contenida en el voto de la Sala Constitucional N°10540-2013, al impedir la emisión de licencias para la pesca semiindustrial de arrastre y las renovaciones de las vigentes a partir de su vencimiento fundamentándose en el alto porcentaje de pesca incidental que provoca la disminución de la captura para los pescadores artesanales y también por la afectación que hace al fondo marino. Por ello el Estado se ve compelido a emitir un ordenamiento del recurso.

En efecto, estudios recientes del INCOPESCA indican que el 99% del

10

camarón blanco que se capturó por parte de los pescadores artesanales en la zona estudiada, se efectuó con trasmallo “ilegal” de 2,5 pulgadas, además de que la mayor parte de su extracción se obtuvo sobre organismos juveniles (ver Evaluación de los recursos pesqueros y de la veda 2014 en la zona interior del Golfo de Nicoya. Marín, B, 2015, INCOPESCA). Con este estudio se evidencia que la pesca del camarón es de las menos sostenibles en el país, ya que no permite el crecimiento y la reproducción de las especies debido a que son extraídas sin alcanzar su talla de primera madurez sexual reglamentaria. Además, en las áreas de reproducción de camarón blanco, no se establecen las vedas con criterio científico, es decir durante el periodo requerido para la protección, sino con un criterio económico que se dicta de conformidad con la existencia de recursos presupuestarios.

El referido informe demuestra que, además de la del camarón, otras pesquerías como la de corvina aguada se lleva a cabo en su mayoría también de manera ilegal, capturando en tallas inferiores a su madurez debido a la utilización de mallas no autorizadas, incluso en los periodos de veda. Además, al hacer un análisis comparativo de estudios anteriores se determinó que las corvinas coliamarilla y los tiburones han disminuido su distribución porcentual y de no tomarse medidas urgentes de control de artes ilegales, estas podrían desaparecer.

La advertencia que hizo la Sala Constitucional en el voto mencionado, sobre la vulneración del bloque de constitucionalidad que resguarda el “derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado y de la obligación de proteger las bellezas naturales, así como de los principios al desarrollo sostenible democrático y el principio preventivo” puesto que ello implica una grosera lesión a los principios constitucionales que protegen el medio ambiente, así como en los principios de la Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar y además instrumentos internacionales tales como la Carta Mundial de la Naturaleza de 1982, La Declaración de Río de Janeiro aprobada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992) y el Código Internacional de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO (1995), exige al estado costarricense tomar todas aquellas acciones tanto de orden legal como administrativo a fin de ordenar esta pesquería en beneficio del medio ambiente marino y su sostenibilidad, así como de las condiciones de vida de las personas que dependen de la misma.

No obstante es importante observar que la Sala Constitucional, no hizo una prohibición absoluta de la pesca de este recurso, lo que se prohibió fue el uso del arte de pesca por arrastre, se mantuvo los derechos adquiridos y los que en un futuro se podrían otorgar siempre y cuando se reinstauraran las categorías A y B del artículo 47 de la Ley de Pesca

11

y Acuicultura, declarado inconstitucional, condicionado a que se realice un aprovechamiento del recurso compatible con un desarrollo sostenible democrático y se garantice por tanto criterios para su uso sostenible con la utilización de artes de pesca amigables con el ambiente, previamente avaladas por las instancias administrativas competentes, sustentada en criterios técnicos y científicos.

En esta misma sentencia se estableció la necesidad de aplicar una serie de principios para disminuir o erradicar el riesgo que genera la pesca de arrastre de camarón, atendiendo al conocimiento técnico-científico disponible o medidas precautorias con el objetivo de asegurar el desarrollo sostenible democrático, que se logra mediante la conjunción del principio precautorio, así como el principio de solidaridad y justicia social, de manera que se garantice y asegure el aprovechamiento de los recursos para las presentes y las futuras generaciones de manera equitativa en la sociedad, permitiendo el progreso solidario de las familias que conforman el sector social y productivo del aprovechamiento del recurso camarón, y en el contexto de un enfoque ecosistémico.

El presente proyecto de ley busca impulsar la investigación, la promoción e implementación de criterios para desarrollar una pesquería de camarón sostenible, basada en un enfoque ecosistémico; de manera que para realizar la extracción de este recurso se deba contar con la mejor evidencia científica que acredite la ejecución de las actividades pesqueras dentro dichos parámetros.

La Sala Constitucional ordenó que de previo a la reinstalación de las categorías de pesca de camarón se deben contar con estudios que determinen el cumplimiento del principio de desarrollo sostenible democrático, esta propuesta normativa plantea la generación de un mecanismo donde se integren elementos sociales, científico técnicos, ambientales, y de conocimiento tradicional en una propuesta normativa para hacer una evaluación integral, de manera que el INCOPESCA como la institución competente en la materia respetando el voto mencionado, de previo a reclasificar o autorizar las categorías de pesca sostenibles de camarón y otras especies, que cuente con la evaluación que integre los elementos necesarios para el cumplimiento de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución política.

Para alcanzar la sostenibilidad se requiere un trabajo interinstitucional previo, que involucra la coordinación entre instituciones que anteriormente no estaban implicadas en este tema y la estructuración de un aparato legal para su operatividad, por ello resulta necesaria su integración para definir conjuntamente en el marco de sus competencias su aporte para la sostenibilidad de las pesquerías. Con base en estudios multidisciplinarios

12

previos que permitan facultar al INCOPESCA la aprobación de categorías de pesca sostenible cumpliendo con todas las necesarias exigencias científico-técnicas y del conocimiento tradicional.

En síntesis, la pesquería sostenible se debe generar mediante la integración para armonizar las acciones institucionales en el marco del respeto y acatamiento del voto N°10540-2013 de la Sala Constitucional.La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, ha venido trabajando en la reducción de las repercusiones ambientales de la pesca de camarón de arrastre, mediante la introducción de técnicas para la disminución de la captura incidental de especies no objetivo y la utilización de artes de pesca que minimicen el impacto sobre el suelo marino.

Costa Rica ha sido parte de estas investigaciones y esto ha permitido contar con información relativa al uso de dispositivos excluidores de peces que hacen posible disminuir la captura de juveniles de especies de interés comercial para la flota pesquera de pequeña escala, así como con información científica relativa a modificaciones a los artes de pesca que se utilizan en la pesquería de camarón de arrastre, para efectos de posibilitar una pesquería más sostenible y de menor impacto sobre el ecosistema marino.

El uso de Dispositivos excluidores de tortugas marinas y de excluidores de peces, la modificación de las redes para introducir la doble relinga y con ello disminuir significativamente la captura de organismos bentónicos, el uso de tablas hidrodinámicas para la apertura de la red de arrastre que minimizan el impacto sobre el suelo marino en las tareas de pesca y el uso de redes de mayor luz de malla en algunas partes del cuerpo de la red de arrastre y de materiales que tienen menor resistencia al agua, dan el sustento técnico necesario, para lograr un cambio en la actividad de la pesca de arrastre del camarón hacia una pesquería de menor impacto, más selectiva y por ende, más sostenible, que este en total apego a los requerimientos establecidos en la Sentencia de la Sala Constitucional mediante el voto N° 2013-010540 y sus recomendaciones.

Ello implica que se debe dejar atrás la visión unifocal de que el recurso se explota que esa es la del rendimiento máximo de aprovechamiento sostenible, se debe garantizar que todos los recursos alrededor se deben estar manteniendo que es el concepto de sostenibilidad en el uso de los recursos, teniéndose que considerar el recurso con relación con otros.

La Sala dimensiona que el concepto de rendimiento máximo de aprovechamiento ha sido superado por el alcance del desarrollo sostenible, en donde se hace necesario evaluar el uso del recurso en

13

relación con otras especies.

La sostenibilidad de las pesquerías es una realidad en otras latitudes y una exigencia cada vez mayor en el mercado internacional, existen presiones para el consumo más consciente puesto que existe por parte de los consumidores una mayor conciencia sobre iniciativas que certifican cumplimientos y observación de parámetros ambientales en el proceso completo de producción pesquera.

Dentro de esta misma línea, existen organizaciones internacionales que certifican la sostenibilidad de la pesca, incluida la del camarón y otras especies, como el MSC (Marine Stepwardship Council). Para otorgar una certificación, el MSC aplica una serie de análisis y criterios que toman en consideración indicadores biológicos, tecnológicos, socioeconómicos, ambientales y comerciales que permitan el cumplimiento de tres principios centrales que son la sostenibilidad de las poblaciones de peces, la disminución del impacto ambiental y la gestión eficaz.

Con estos antecedentes, la propuesta contenida en el proyecto de ley que hoy sometemos a su consideración, establece la necesidad de verificar parámetros de sostenibilidad fundados en los compromisos ambientales que el país ha adquirido y por ello consideramos que es una tarea indelegable del Estado costarricense que corresponde al INCOPESCA, en razón de las competencias que nuestro Ordenamiento Positivo le ha otorgado.

Los parámetros de sostenibilidad indicados en este proyecto son un aporte del grupo de investigación que trabajó en el proceso de formulación de la presente propuesta, resumen datos de las diferentes investigaciones que se han realizado con el objetivo de determinar los indicadores de sostenibilidad necesarios, tanto en Costa Rica como en otros países. En este contexto se proponen una serie de medidas orientadoras hacia la sostenibilidad que se clasifican en criterios científico-técnicos, económicos y sociales, los cuales se dilucidan como estrategia para evaluar la sostenibilidad de la pesquería del camarón.

En el marco de la construcción del presente documento basado en el derecho ambiental, se exige un replanteamiento de valores. En esta rama del derecho se ha desarrollado el principio de participación a partir del cual es fundamental que las personas puedan aportar en los procesos, este exige un paso previo que es el derecho de acceso a la información, en la administración pública ambiental se tiene como reto de lograr incorporar el conocimiento tradicional que tiene la población a la gestión y toma de decisiones.

14

En la Ley de Biodiversidad N° 7788 y en el Convenio sobre la Diversidad Biológica de 1992, se reconoce el valor de ese conocimiento tradicional, en esta propuesta se busca una participación orgánica entendida esta como aquella en la que la ciudadanía se incorpora con su conocimiento en la toma de decisiones, reconociendo su conocimiento que no forma parte ni del científico, ni del técnico.

Asimismo, mediante la incorporación del conocimiento tradicional se pretende empoderar las acciones de las personas usuarias del recurso en un centro de gestión del recurso, debido a que este proyecto plantea incorporar el interés y conocimiento propio del sector pesquero en la actividad de la administración.

La incorporación de este conocimiento es un fenómeno creciente que se encuentra plasmado en el Principio 22 de la Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el desarrollo, se debe entender a las personas usuarias del recurso y las comunidades como gestoras de un papel fundamental en la ordenación del ambiente ya que el fomento de su participación efectiva es necesario para la sostenibilidad.

Este principio inspiró nuestra Ley de Biodiversidad de manera que se introdujo en la definición legal de conocimiento (Artículo 7, inciso 6) que refiere a lo producido tanto en forma tradicional como por la práctica científica, asimilando el valor de ambos conocimientos; asimismo en dentro de los principios generales que plantea este cuerpo normativo para la gestión de la biodiversidad se introduce el respeto a la diversidad cultural y sus conocimientos asociados (Artículo 9, inciso 3) y finalmente se promueve el reconocimiento de la identidad, cultura e intereses de las comunidades en la ordenación del ambiente debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales (Artículo 10, inciso 6).

En este orden de ideas, doctrinariamente se ha señalado la importancia de velar por la integridad del ordenamiento administrativo como producto de una cultura, de manera que en el control de legalidad se apliquen los criterios de la ciencia, así como los de la experiencia y la justicia social, de forma que el artículo 16 de la Ley General de la Administración Pública sea aplicado racional y razonablemente fundado también con el conocimiento entendido de forma integral, por ello se incorpora en esta propuesta la participación de las personas usuarias del recurso.

Particularmente este proyecto busca de forma estratégica, mediante la participación de los sectores sociales involucrados y la atención integral de sus necesidades, brindar una solución de la problemática del desempleo y la pobreza de quienes se dedican a la pesquería del camarón. Se

15

reconoce que estas personas se encuentran una condición de desventaja y vulnerabilidad.

Para el desarrollo de esta propuesta se partió de un trabajo intersectorial e interinstitucional que originalmente contemplaba la pesquería del camarón a una que incluye las pesquerías sostenibles de otras especies. En el desarrollo de dinámicas con diversos actores involucrados en la labor de pesca, se concluyó que es el momento propicio de proponer un marco general que sirva para la sostenibilidad de otras especies y abordar en forma integral la redacción de un ordenamiento orientado hacia el desarrollo de pesquerías más sostenibles.

En esta línea con el aporte de los distintos sectores y el conocimiento tradicional este proyecto plantea el fortalecimiento del INCOPESCA, mediante el replanteamiento y modificación de la Comisión Asesora de Coordinación Científico Técnica que, no obstante haber sido establecida en la Ley de Creación del INCOPESCA de 1994, este importante instrumento institucional ha carecido de una participación interinstitucional y no ha logrado su funcionamiento regular impidiendo obtener los cometidos originales de la ley.

En razón de lo indicado, con el fin de desarrollar la pesca sostenible dentro de nuestras aguas jurisdiccionales y de conformidad con los compromisos internacionales suscritos por Costa Rica para asegurar la participación, el desarrollo y los beneficios legítimos para todos los sectores pesqueros; así como el aprovechamiento de los recurso, se propone el siguiente Proyecto de Ley para evaluar de manera integral las artes de pesca y el estado de los recursos.

El desarrollo de evaluaciones sobre las artes de pesca para determinar su sostenibilidad, promoverá una mejora en los conocimientos de la pesquería, respondiendo esto a un interés fundamental de éste Gobierno; la conservación y la sostenibilidad de los ecosistemas marino costeros, el combate a la pobreza y el mantenimiento de la seguridad alimentariaCon base en lo expuesto anteriormente, se somete a consideración de las señoras diputadas y los señores diputados el presente proyecto:

LEY PARA EL DESARROLLO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL CAMARÓN EN COSTA RICA

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

DECRETA:

16

LEY PARA EL DESARROLLO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL CAMARčN EN COSTA RICA CAPÍTULO I

OBJETO Y ALCANCESARTÍCULO 1°.- OBJETO. La presente ley tiene por objeto crear un ordenamiento de la pesca del camarón, para lo cual el Estado facilitará todos los instrumentos necesarios para el desarrollo sostenible de la actividad, tales como la evaluación, la capacitación, la investigación, el seguimiento, el control y vigilancia, así como el aprovechamiento sostenible con énfasis en el valor agregado de la calidad de la producción de camarón, mediante los encadenamientos productivos necesarios para el fortalecimiento de este sector agroindustrial y la distribución justa y equitativa de los beneficios.

ARTÍCULO 2°.- FINES. Los fines de esta ley son los siguientes:a) Fomentar la investigación y la educación sobre el aprovechamiento sostenible de la pesca del camarón para generar conciencia en la población sobre la necesidad de un adecuado manejo del recurso, respetando la diversidad cultural que caracteriza al sector pesquero.b) Considerar prioritarios para el ordenamiento sostenible de las pesquerías de camarón la debida atención a las personas dedicadas a la pesca, las fuentes generadoras de trabajo, la promoción de la equidad de género, el adecuado reparto de la riqueza y la protección de los recursos marino costeros.c) Propiciar programas de asistencia técnica, financiera y de desarrollo empresarial del sector pesquero del camarón procurando la sostenibilidad de la actividad y la generación de empleo.d) Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional para el fortalecimiento sostenible del sector camaronero, mediante la ejecución de un plan estratégico de combate a la pobreza.

ARTÍCULO 3°.- ALCANCES. La presente ley regula la cadena productiva de la pesca del camarón en todas sus fases, escalas y etapas, incluyendo las preparatorias de faenas de pesca, así como la extracción, captura, colecta, transporte, comercialización, procesamiento, protección, aprovechamiento y uso del recurso camarón que permita garantizar un enfoque ecosistémico fundamentado en criterios: técnico-científicos, sociales, del conocimiento tradicional y consideraciones ambientales. Con ello se garantizará permanentemente la equidad en toda la cadena productiva, el uso sostenible de los recursos naturales marino-costeros y el efectivo beneficio de las personas que habitan en las comunidades costeras.

17

ARTÍCULO 4°.- PRINCIPIOS. Los principios que inspiran esta ley en forma integral son los siguientes:

a) Principio de desarrollo sostenible democrático: El Estado garantizará y promoverá el acceso de manera sostenible a los recursos pesqueros, de manera que la riqueza generada por ellos se distribuya justa y equitativamente en toda la sociedad, incluyendo especialmente a las personas que componen el sector social y productivo dedicado a la pesca. Aparejado a los beneficios existe el compromiso de respetar el balance que asegure la conservación de la naturaleza, entendida ésta como la preservación, protección, manejo y uso sostenible de los recursos a fin de que se garanticen para las generaciones actuales futuras y el aprovechamiento solidario del ambiente.b) Principio de enfoque precautorio: El Estado, por medio de sus instituciones competentes, deberá adoptar medidas idóneas y eficaces de protección cuando exista peligro, riesgo o amenaza de daños graves o inminentes que comprometan los recursos marino costeros. La ausencia de certeza científico-técnica no será justificante para suprimir su implementación.c) Principio preventivo y de sostenibilidad: Es el que reconoce como de vital importancia el anticipar, prevenir y atacar las posibles causas de pérdida de la biodiversidad, de los ecosistemas y del recurso marino, así como sus amenazas, que comprometan el uso sostenible para las generaciones presentes y futuras.d) Principio ecosistémico: Cualquier acción orientada al desarrollo de un ordenamiento para el aprovechamiento sostenible de las pesquerías, debe realizarse a partir de valoraciones integrales, tomando en cuenta las delicadas y complejas interacciones entre los organismos y los procesos físicos que componen el ecosistema marino, de manera que los procesos de toma de decisiones se fundamenten por la multidimensionalidad de los criterios que lo sustentan.e) Principio de respeto y promoción de los derechos humanos: el Estado, investido de sus potestades y como portador de deberes, por medio de sus autoridades y representantes, tiene el compromiso de proteger, respetar y fomentar todos los derechos humanos, considerando fundamentalmente la diversidad que caracteriza al sector pesquero.f) Principio de respeto al trabajo digno: Se garantizará el respeto al derecho fundamental del trabajo digno para el desarrollo económico y social de las personas dedicadas a la pesca.g) Principio de respeto a la seguridad alimentaria: Se velará porque el desarrollo del aprovechamiento sostenible fomente un adecuado manejo del recurso, sin vulnerar el acceso y disponibilidad de los alimentos.

18

h) Principio de respeto y consideración al conocimiento tradicional y cultural de las personas trabajadoras dedicadas a la pesca: Se considerará e incorporará la cultura, el valor del conocimiento tradicional de las personas que se han dedicado a la pesca, con la intención de enriquecer cualquier proceso de investigación, evaluación y desarrollo del aprovechamiento sostenible.i) Principio de transparencia y participación: Se garantizará la participación, acceso a la información y la interacción intersectorial e interinstitucional para generar procesos integrales del ordenamiento de la pesquería sostenible del recurso.j) Principio de transversalidad del criterio de sostenibilidad: El Estado integrará en el análisis del ordenamiento de la pesquería los

establecimiento de nuevas medidas de ordenación, planes, políticas y programas, que pretendan un aprovechamiento sostenible del recurso.k) Principio de no regresión: El Estado, a través de sus instituciones, así como el sector privado, procurarán el desarrollo de nuevas artes de pesca que causen cada vez un menor impacto ambiental.

CAPÍTULO IIEVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN

ARTÍCULO 5.- EVALUACIÓN INTEGRAL. Para determinar el aprovechamiento sostenible del camarón, se debe hacer una evaluación integral mediante los procesos correspondientes que integren aspectos ambientales, sociales y económicos, a través de los conocimientos

tradicionales de quienes practican la pesca como su actividad ordinaria. Todos estos conocimientos transversalizados por un enfoque ecosistémico.

ARTÍCULO 6.- PROCESOS CONTINUOS DE EVALUACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA. Corresponderá al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), cada una en el marco de sus competencias, desarrollar conjuntamente procesos de diagnóstico participativo con perspectiva de género, que evidencien la condición y situación de las personas dedicadas al aprovechamiento de la pesca del camarón, e informar detalladamente sobre la organización sectorial de los grupos pesqueros, todo bajo la coordinación del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA).

19

ARTÍCULO 7.- PROCESOS CONTINUOS DE EVALUACIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICO PARA EL RECURSO CAMARÓN. El INCOPESCA en el ejercicio de sus atribuciones competenciales conferidas por su Ley Orgánica, coordinará las evaluaciones científico-técnicas con el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), con las universidades estatales, entidades científicas, organizaciones no gubernamentales y otros sectores; así como, la realización de investigaciones para lograr determinar de manera efectiva que las artes de pesca permitan su aprovechamiento y que cumplan con los criterios del desarrollo sostenible democrático.

ARTÍCULO 8.- PROCESOS DE EVALUACIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICO, ECONÓMICOS Y SOCIALES ESPECÍFICO PARA EL RECURSO CAMARÓN. Para dar cumplimiento al artículo anterior, relacionado específicamente al recurso camarón y la determinación de su sostenibilidad, deberá contarse con los estudios directos que se desarrollen mediante la implementación de un programa de evaluación y monitoreo del recurso camarón, un programa de observadores a bordo y el uso de dispositivo o baliza de monitoreo y seguimiento satelital u otra tecnología equivalente, compatible con la plataforma de seguimiento satelital del INCOPESCA.Para dichos procesos de evaluación, deberán considerarse las siguientes medidas orientadoras hacia la sostenibilidad:a) Medidas Científicos-Técnicas:1. Ordenamiento Espacial Marino para las flotas de pesca para el aprovechamiento sostenible del camarón.2. Establecimiento de un Plan de Capacidad del Recurso Camarón.3. Establecimiento de un Plan de Manejo del Recurso Camarón.4. Determinación de hábitats de reproducción y crianza ecológicamente saludables (manglares, esteros, desembocaduras y humedales en general).5. Definición de límites que permitan la regulación de porcentajes máximos de pesca incidental aprovechable y descartes.6. Establecimiento de medidas de regulación con indicación de los tiempos y horarios de faena de pesca, la duración máxima de los lances y la definición de potenciales y eventuales cuotas de captura para cada flota.7. Establecimiento de vedas diferenciadas por tipo de flota, especie y zona de pesca, debidamente avaladas por la Comisión Asesora de Coordinación Científico-Técnica y de Conocimiento Tradicional del INCOPESCA.8. Control y vigilancia permanente y específico de actividades pesqueras.9. Incorporación de herramientas tecnológicas en las artes de pesca de

20

las flotas de aprovechamiento del camarón que minimicen el impacto sobre el ambiente y particularmente sobre el lecho marino.10. Uso de dispositivos de seguimiento y monitoreo en embarcaciones.11. Uso de dispositivos excluidores de tortugas marinas (DETs) y de peces (DEPs) en redes de arrastre y de modificaciones o aditamentos en las redes, que garanticen la reducción significativa de la captura de fauna de acompañamiento (FACA).12. Trasmallos con las medidas autorizadas de ancho, largo y luz de malla.13. Identificadores físicos de las embarcaciones y sus artes de pesca (placas, coloración u otros).14. Programa de pre inversión y manejo de riesgos.15. Programa de asesoría y asistencia técnica integralb) Medidas Económicas:1. Certificaciones de diversos tipos: de origen, trazabilidad, ambientales, mercado justo, calidad.2. Establecimiento de un Plan de Financiamiento de los estudios necesarios para evaluar el recurso camarón.3. Revalorización del precio de mercado (valor agregado) del producto, para mantener los ingresos y reducir la biomasa explotada.4. Rentabilidad de la actividad a largo plazo.5. Justo reconocimiento económico y social de las mujeres en las diferentes actividades laborales relacionadas con la pesca de camarón, especialmente aquellas con las que han estado ligadas tradicionalmente.6. Programa de apoyo financiero para los pequeños y medianos empresarios.7. Apoyo a la inversión en equipamiento e infraestructura.8. Programa de emprendimientos y encadenamientos productivos.9. Programas para la generación de valor agregado.C) Medidas Sociales:1. No a la explotación de personas menores de 16 años de edad.2. Equipo de seguridad apropiado en los botes, para disminuir accidentes durante el desempeño del trabajo y los impactos ante los efectos del cambio climático.3. Distribución justa de las ganancias derivadas de las actividades pesqueras, conforme sus actividades laborales.4. Seguridad social al día y responsabilidad por parte de los patrones en el pago de los rubros correspondientes, para los trabajadores vinculados en la actividad.5. Programa de fomento y desarrollo empresarial.6. Programa de capacitación pesquera y acuícola.7. Programa de protección y garantías al productor.8. Programa de asociatividad.

21

ARTÍCULO 9.- OTORGAMIENTO DE LICENCIAS DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE CAMARÓN. Mediante la evaluación integral del estado del recurso camarón, el INCOPESCA otorgará las licencias estableciendo las condiciones científico-técnicas para el aprovechamiento sostenible del camarón, conforme al cumplimiento con las medidas orientadoras hacia la sostenibilidad; las condiciones espaciales, tallas y volumen de extracción, uso de excluidores de peces, así como el uso de artes de pesca sostenible y otros, conforme a las medidas orientadoras hacia la sostenibilidad definidas en el artículo 8 de la presente ley.

CAPÍTULO IIIDISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 10.- En lo no previsto en esta ley, se aplicarán de manera supletoria la Ley de Creación del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura, Nº 7384 del 16 de marzo de 1994; la Ley de Pesca y Acuicultura, Nº 8436 del 1° de marzo del 2005 y la Ley Orgánica del Ambiente, N° 7554 del 4 de octubre de 1995.

ARTÍCULO 11.- Se adiciona el inciso f) al artículo 14 de la Ley de Pesca y Acuicultura Nº 8436 del 1° de marzo del 2005 y sus reformas, para que se lea así:“f) Crear las categorías de pesca para el aprovechamiento sostenible de la pesca de camarón, de conformidad con las medidas orientadoras hacia la sostenibilidad, indicadas por la Ley para el Desarrollo, Aprovechamiento Sostenible del Camarón en Costa Rica.”

ARTÍCULO 12.- Adiciónese el artículo 47 bis a la Ley de Pesca y Acuicultura Nº 8436 del 1° de marzo del 2005, cuyo texto dirá así:“Artículo 47 bis-. El INCOPESCA creará las categorías de pesca de camarón para el aprovechamiento sostenible del recurso, determinando las artes de pesca, los recursos a los que se dirige, los sitios y condiciones que cumplan con los parámetros de la Ley para el Desarrollo y Aprovechamiento Sostenible del Camarón en Costa Rica.”

ARTÍCULO 13.- Modifíquense y adiciónense los siguientes artículos al Capítulo V “De las Comisiones” de la Ley de Creación del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), Nº 7384 del 16 de marzo de 1994, y sus reformas; para que se lean así:Artículo 28.- El Instituto contará con una Comisión Asesora de Coordinación Científico Técnica y de Conocimiento Tradicional, de carácter permanente, integrada por los siguientes miembros:

22

a) Un representante del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), quien la presidirá;b) Un representante del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG);c) Un representante del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE);d) Un representante del Instituto Costarricense de Turismo (ICT);e) Un representante del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT);f) Un representante del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA);g) Un representante del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC);h) Un representante de las universidades estatales designado por el CONARE;i) Un representante del sector de pesca deportiva y turística;j) Un representante del sector de pesca de pequeña escala y molusquero;k) Un representante del sector de palangre;l) Un representante del sector semi-industrial camaronero, sardinero y atunero;m) Un representante de las organizaciones de la sociedad civil con reconocida trayectoria en el campo pesquero o ambiental marino;Las personas representantes institucionales y de ministerios deben tener conocimientos sobre las ciencias del mar.

El INCOPESCA deberá garantizar la respectiva representación democrática y equitativa de cada uno de los sectores pesqueros, así como el compromiso estatal de destinar recursos que permitan la participación de quienes se encuentren en mayores condiciones de vulnerabilidad, para lograr una representación y participación real en los procesos de toma de decisiones.

Las administraciones públicas involucradas deberán garantizar los recursos necesarios para el cumplimiento de lo establecido en el presente artículo. Se entenderán por recursos: recursos humanos, económicos y tecnológicos.

Se autoriza a las instituciones antes enumeradas en este artículo para que puedan destacar permanentemente a su representante en la comisión.

Los mecanismos de participación y selección de los representantes sectoriales en la Comisión se realizarán vía reglamento, de acuerdo con los criterios de elegibilidad, alternabilidad y representación.De toda sesión se levantará un acta con todos los acuerdos y se remitirá a la Junta Directiva del INCOPESCA con las recomendaciones del caso. La Junta Directiva del INCOPESCA acusará recibo del acta e indicará a la Comisión las decisiones que tomó al respecto.

23

La operación de la Comisión se regirá por las norma de los órganos colegiados que establece la Ley General de la Administración Pública.Artículo 28 bis. Apoyo técnico. La Comisión Asesora de Coordinación Científico Técnica y de Conocimiento Tradicional, contará prioritariamente con el apoyo técnico de las siguientes instituciones:

a) Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC),b) Ministerio de Comercio Exterior (COMEX),c) Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS),d) Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU),e) Consejo Nacional de Producción (CNP),f) Servicio Nacional de Guardacostas del (MSP),g) División Marítimo Portuaria del (MOPT),h) Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA),i) Programa Integral de Mercadeo Agrícola (PIMA) del Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos (CENADA),j) Un representante del Colegio de Biólogos de Costa Rica (CBCR).En caso de requerirlo la Comisión podrá solicitar la colaboración de otras personas públicas o privadas.

Artículo 29.- Funciones. Las atribuciones de la Comisión Asesora de Coordinación Científico Técnica y de Conocimiento Tradicional para el aprovechamiento sostenible del recurso marino pesquero serán las siguientes:a) Emitir criterios con carácter vinculante para la Junta Directiva del INCOPESCA, relativas a la aprobación de nuevas categorías de pesquerías sostenibles y la reclasificación a sostenibles de las categorías ya existentes.b) Dictaminar los asuntos que requieran del pronunciamiento científico técnico y del conocimiento tradicional, como ente asesor de la Junta Directiva.c) Analizar y proponer la ejecución de las líneas de trabajo que sirvan para verificar el aprovechamiento sostenible del recurso marino pesquero y emitir las recomendaciones correspondientes.d) Promover programas coordinados o integrados de investigación científica y tecnológica del Instituto, con los de otros organismos nacionales e internacionales especializados.e) Recomendar políticas referentes a la protección y el aprovechamiento sostenible de los recursos marinos, y de factibilidad que requieran del aval del Instituto.f) Emitir criterios sobre el proceso de evaluación integral y otras investigaciones para el aprovechamiento Sostenible del recurso camarón.

24

ARTÍCULO 14. FACILITACIÓN DE RECURSOS. El Estado deberá garantizar a las instituciones indicadas en el artículo anterior, los recursos humanos, económicos y tecnológicos necesarios para el cumplimiento de la presente ley.

CAPÍTULO IVDISPOSICIONES TRANSITORIAS

TRANSITORIO I.- En un plazo no superior de doce meses, a partir de la entrada en vigencia de esta ley, el Estado deberá realizar las modificaciones al Plan Nacional de Desarrollo Pesquero y Acuícola, para incluir acciones para el aprovechamiento de la actividad pesquera sostenible del camarón.TRANSITORIO II.- En un plazo no superior de veinte meses, a partir de la entrada en vigencia de esta ley, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) deberá realizar un censo pesquero, que integre variables sociales, económicas, técnicas, y que informe sobre la situación actual de las personas dedicadas a la pesca del camarón, tomando en consideración la diversidad de los agentes dentro de la cadena de productividad.TRANSITORIO III.- En un plazo no superior de dieciocho meses a partir de la entrada en vigencia de esta ley, el MTSS, al INA, al IMAS el INAMU, deberán realizar el proceso de diagnóstico participativo con perspectiva de género establecido en el artículo 7. Este deberá evidenciar la condición y situación actual de las personas dedicadas al aprovechamiento de la pesca del camarón, también, informar sobre la organización sectorial de los grupos pesqueros que evidencie fortalezas y debilidades.TRANSITORIO IV. Una vez que el Ministerio de Agricultura y Ganadería defina y publique los requisitos y condiciones para el otorgamiento de licencias de pesca de camarón sostenible mediante el Reglamento a esta Ley, las personas que resultaron afectadas con el voto 10540-2013 de la Sala Constitucional de las 15 horas y 50 minutos del 7 de agosto de 2013 y que a esa fecha tenían su licencia de pesca vigente y activa, contarán con un plazo improrrogable de un año, para solicitar, con derecho a tramitación preferente, el otorgamiento de una licencia al amparo de los criterios de la presente ley, para lo cual aportarán los atestados que justifiquen tal condición.TRANSITORIO V. En un plazo no superior de seis meses a partir de la entrada en vigencia de esta ley el MTSS reglamentara lo relativo a los contratos de trabajo, salud ocupacional y condiciones de los trabajadores del mar según lo estipulado el artículo 120 bis y 198 bis del Código de Trabajo, Ley N°. 2, de 27 de agosto de 1943, y sus reformas.TRANSITORIO VI. El Poder Ejecutivo reglamentará esta Ley en un plazo de seis meses a partir su vigencia. Rige a partir de su publicación.

25

Dado en la Presidencia de la Rep¼blica. San Jos®, a los siete d²as del mes de diciembre del año dos mil quince.

LUIS GUILLERMO SOLÍS RIVERA

IRENE CAÑAS DÍAZ Ministra a.i. de Ambiente y Energía

LUIS FELIPE ARAUZ CAVALLINI Ministro de Agricultura y Ganadería

Procedimiento LegislativoLos proyectos de ley pueden ser presentados por un diputado, la Asamblea Legislativa está compuesta por 57 Diputados, que duran 4 años en su cargos y no pueden ser reelectos en forma sucesiva; el Poder Ejecutivo también pueden presentar proyectos de ley, con la firma del Presidente de la República y el Ministro (o Ministros) pertinente(s).

La Asamblea Legislativa divide su trabajo anual en sesiones ordinarias y extraordinarias. Las sesiones ordinarias se dividen en dos periodos: del 1 de mayo al 31 de julio; y del 1 de septiembre al 30 de noviembre. Las sesiones extraordinarias son convocadas por el Poder Ejecutivo, para conocer exclusivamente de las materias incluidas en el decreto de convocatoria.

Al ser presentado un Proyecto de Ley se realizan una serie de trámites preliminares:

- Ingresa a la corriente legislativa cuando el Proyecto se presenta ante la Secretaría del Directorio o la Dirección Ejecutiva;

- Se le asigna un número del consecutivo de la Asamblea Legislativa al proyecto;

- La Presidencia de la Asamblea Legislativa determina a cual Comisión Legislativa delegar su estudio y emisión de dictamen(es); - Se publica en el Diario Oficial La Gaceta;

26

- El Departamento de Servicios Técnicos realiza un estudio con los tecedentes legales, el análisis de constitucionalidad y legalidad, y otros que considere relevantes.

Posteriormente, el proyecto de ley se inicia a discutir en Comisión, donde es sometido a estudio y análisis, pudiendo sufrir por medio de “mociones”, y todo tipo de modificaciones. Las mociones solo pueden ser presentadas por los diputados. El proyecto se envía en consultas a aquellas instituciones, entidades, y personas, que pueden ser afectadas, se dan ocho días hábiles para recibir respuestas, si no hay respuesta se entiende que no hay objeciones. La Comisión también puede invitar a diferentes personas interesadas en el tema, para escuchar tus comentarios.

Las Comisiones que analizan los proyectos de ley pueden ser:

1. Permanentes con Potestad Legislativa PlenaConoce y aprueban proyectos de ley en materias que no están reservadas a la Asamblea en Pleno. Son tres y están integradas por 19 Diputados, reflejando las diferentes fracciones parlamentarias, durante un año en su cargo. Nombran en su seno a un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario y un Prosecretario.

2. Permanentes OrdinariasGobierno y AdministraciónAsuntos EconómicosAsuntos HacendariosAsuntos SocialesAsuntos JurídicosAsuntos Agropecuarios y Recursos Naturales

Están compuestas por 9 Diputados, que duran un año en su cargo. El Presidente de la Asamblea podrá pasar a conocimiento de una Comisión, un asunto que sea de índole diferente a los que tiene asignados, cuando sea necesario equiparar el volumen de trabajo entre las Comisiones.

3. Permanentes EspecialesHonoresAsuntos Municipales y Desarrollo Local ParticipativoRedacciónRelaciones Internacionales y Comercio ExteriorConsultas de ConstitucionalidadControl del Ingreso y del Gasto PúblicoSeguridad y NarcotráficoMujerJuventud Niñez y Adolescencia

27

NombramientosAmbienteTurismoDerechos HumanosCiencia, Tecnología y Educación

4. Especiales

Las comisiones previstas en la Constitución Política para investigar un asunto especifico, o para el estudio de un asunto determinado, o el cumplimiento de una misión.

Están compuestas de 3 a 5 Diputados, pero puede ampliarse por decisión del Plenario, como la Comisión Especial del Ambiente que tiene 7 Diputados. Ningún Diputado puede formar parte simultáneamente de más de dos comisiones especiales. Cuando integran asesores u otras personas que no son legisladores, se llaman Comisiones Especiales Mixtas.

Cuando el proyecto ha sido suficientemente discutido, la Comisión elabora un dictamen afirmativo o negativo, por decisión de la mayoría o por unanimidad. Un grupo minoritario de diputados (o un diputado solo) puede también entregar un dictamen de minoría.

Se inicia entonces una segunda fase, en el Plenario Legislativo, donde se le da lectura y se somete a dos debates, Conforme se entregan los dictámenes de las diferentes comisiones se prepara según su presentación, la “Orden del Día”; esta puede ser modificada para conocer proyectos que están en los últimos lugares; por ejemplo.

En Primer Debate se leen los dictámenes, luego pueden hacer uso de la palabra los señores Diputados para referirse al Proyecto y pueden presentar mociones. El Segundo Debate es la discusión final del proyecto, una vez aprobado se le envía al Poder Ejecutivo.

El Poder Ejecutivo puede objetarlo porque lo juzga inconveniente y cree necesario hacerle reformas, a esto se le llama “veto”, que puede ser parcial o total. Si no hay objeciones debe sancionarlo y promulgarlo.Ante un veto del Poder Ejecutivo el proyecto es devuelto al Plenario Legislativo, donde puede ser “resellado”, modificado o puede ser archivado.

28

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LAREPÚBLICA DE COSTA RICA

PROYECTO DE LEY

LEY PARA EL DESARROLLO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL CAMARÓN EN COSTA RICA

DICIEMBRE, 2015