A.salbuchi Salir Del Laberinto

download A.salbuchi Salir Del Laberinto

of 9

Transcript of A.salbuchi Salir Del Laberinto

  • 8/18/2019 A.salbuchi Salir Del Laberinto

    1/9

    Adrian Salbuchi

    Como sal ir del laberinto

    (Buenos Aires, Agosto 2001)

    Cuenta la mi to logía c lás ica que Minos, rey de Creta mandó a Dédalo, suarqui tec to real , const ru i r una pr is ión para ocul tar a l M inotauro, sumonstruoso h i jas t ro mi tad hombre y mi tad toro. Para asegurar su enc ier ro,Dédalo const ruyó un in t r incadís imo laber in to a l reded or de la pr is ión,mient ras que Minos e igía a los atenienses en! iar todos los a"os a s iete jó!enes y s iete doncel las para sac r i # i rcar los a l Minotauro. $e les obl igaba a penetrar en e l laber in to l le!ándo los a una muerte segura% o los engul l ía e lmonstruo o se perdían i r remediablemente en los enre!esados pas i l los y pasadi&os del laber in to. 'n héroe aten iense ( )eseo ( pudo bur lar es ta

    t rampa pues a l ingresar a l laber in to ató un h i lo o cordón muy largo que *r iadna h i ja de Dédalo le regaló para su sal!ac ión, penetró en e l laber in toar rast rando ese h i lo + l legó hasta e l Minotaur o dándole muer te y luego s iguióel h i lo en sent ido in!erso hac ia la lu& del d ía. oy parec iera que la *rgent ina se encuentra perd ida en un espec ie de laber in to ! i r tua l te j ido por#uer&as eternas e in ternas que pretenden con#undi rnos, desor ientarnos yabat i rnos para que sucumbamos ante las ter r ib les #auces de un monstruoglobal in # in i tamente peor que cualqu ier Minotauro. Pero s i sabemos cuál esel h i lo conductor que ha de ser nuest ra sa l!ac ión, entonces podremosor ientarnos, reuni r cora je y !o luntad, y t rans i tar con paso seguro por e lcomple jo y tor tuoso camino que l le!a a la superac ión de nuest ros máster r ib les y pel igrosos problemas. Pues sabremos que s i uno es # ie l a lcamino que nos t ra&a ese cordón o -h i lo de *r iadna- que ( como a )eseo (

    nos ha de guíar , entonces nada n i nadie podrá hacernos equi!ocar e lcamino.

    El Cordón Dorado

     

    "Give me the end of a Golden Thread,and its web will guide you through Destiny" 

    -William Blake (poeta místico inglés, siglo XIX)

    Como mejor organizar la comunidad y sus intereses son temas de gran complejidadpasibles de una enorme gama de opiniones, propuestas y soluciones diferentes. Elpropsito de este artículo no consiste tanto en determinar cual es la mejor manera deencarar temas puntuales como la salud p!blica, la educacin, la seguridad, la defensa, laadministracin p!blica o el sistema jurídico entre otros tantos temas importantes, ya "ueen cada uno de éstos y otros rubros surgen muc#as opiniones y opciones diferentes "uedeben ser abordadas por especialistas y e$pertos en cada rubro.

    Creemos, sin embargo, "ue existen tres temas clave, esenciales y vitales sobre los"ue no puede admitirse practicamente disenso o contradicin alguna, por cuanto serefieren a aspectos fundamentales y – desde la ptica del !nter"s #acional – no$negocia%les sin vulnerar el Bien &om'n de nuestro pue%lo

    • a restauracin del *stadio #acional +o%erano Ello conforma una premisafilosófica y parte de la base de "ue las comunidades nacionales solo se realizan

    1

  • 8/18/2019 A.salbuchi Salir Del Laberinto

    2/9

    dentro del %mbito de un Estado nacional soberano como instrumento organizador yde relacionamiento e$terno&

    • a recuperacin de la -oneda +o%erana. 'a moneda es a la Comunidadacional lo "ue la sangre al cuerpo #umano, por lo "ue la misma debe ser estable,sana y tener un ol!men "ue se condiga con las verdaderas necesidades de laeconomía real; 

    • a renegociacin de la .euda *xterna *oy, esta deuda cumple la mismafuncin de dominio sobre nuestro país "ue desempe+aban las fuerzas de ocupacin

    militar en la era del imperialismo colonial del siglo XIX. La deuda externa esnuestra principal hipótesis de conflicto nacional. 

    1) Restauración del Estado Nacional Soberano

    El /%etivo prioritario del Estado consiste en promoer y defender el !nter"s #acional ysalvaguardar el Bien &om'n en tres planos

    • El poltico, defendiendo la soberanía e integridad territorial, institucional y física dela acin, consolidando y acrecentando su -oder en toda la medida legítimamenteposible&

    • El econmico, promoiendo los intereses lícitos de todos los sectores de laComunidad&

    • El social, resguardando en bienestar psicofísico del -ueblo.

    Consecuentemente, las tres unciones esenciales e indelegables de un Estado soberanoconsisten en realizar la

    • !ntegracin del conjunto de fuerzas políticas, econmicas, sociales, sectoriales ylaborales dentro de la Comunidad, "ue en muc#os aspectos tienden #acia lafragmentacin social debido a sus intereses a menudo contrapuestos. i esasfuerzas legítimamente diersas y antagnicas surten un efecto centrífugo, el

    Estado soberano debe ejercer una funcin e"uilibradora, generando un efectocontrario y centrípeto en torno a un eje central "ue definimos como el Bien&om'n 

    *a de actuar como una suerte de cere%ro de la comunidad, planificando ydirigiendo su deenir a medida "ue naega las peligrosas aguas del mundo de lapolítica y de los poderes mundiales.

    • 3revisin de todo el espectro de oportunidades y amenazas "ue confrontan a laComunidad desde el interior y el e$terior relacionadas con los actuales dram%ticoscambios políticos, sociales y tecnolgicos, sabiendo "ue el concepto del Cambioimplica riesgos.

    /ebe contraponer las mismas a las posibilidades reales del Estado y la Comunidad,en base a sus fuerzas y debilidades, lo "ue se relaciona directamente con el3oder 4eal del "ue dispone la acin. 5oy, los centros de poder mundialesgeneran estados de 6uerra 7otal 8ue se disputa eminentemente en elplano de las ideas y del conocimiento, la presin econmica, financiera ypoltica, y la contraposicin de voluntades.

    • &onduccin de toda política y medida "ue resulte necesaria para ejecutar lasfunciones de integracin y previsin arriba se+aladas. -ara ello, el Estadosoberano debe poseer capacidad de mando sobre el conjunto de fuerzas políticas,

    sociales, econmicas, culturales, financieras y militares "ue le permitan #acerprealecer el !nter"s #acional – o sea, el Bien &om'n $, por encima de todaotra consideracin sectorial o indiidual, interna o e$terna.

    2

  • 8/18/2019 A.salbuchi Salir Del Laberinto

    3/9

    'a 9tica de una erdadera Conduccin -olítica consiste en saber "ue el BienComún se halla siempre por encima del provecho individual.

     2) Recuperación de la Moneda Soberana 

    "Dadme el poder sobre la moneda de una Nacióny poco me interesa quienes la gobiernan" 

    -eyer Amsc:el,fundador de la dinastía 0ot#sc#ild, siglo X1III.

    2un"ue el origen de nuestros problemas monetarios se remonta a arias décadas, losa+os de 3454 y 3446 ieron trascurrir algo realmente dram%tico en nuestro país "ue se #asoslayado desde entonces y "ue conforma el orígen fundamental de nuestros malesactuales la destruccin de la moneda Argentina /esde entonces, la monedaargentina #a dejado de cumplir integralmente las cuatro funciones clae de toda monedasoberana

    • medio de intercam%io de bienes y sericios (funcin de compra-venta),• unidad de medida de alor (funcin de determinacin de precios),• instrumento de atesoramiento (funcin de ahorro),• instrumento de expansin econmica (funcin de generacin de crdito).

    7ras la destruccin de nuestra moneda, tuimos la ley de converti%ilidad de 1;;1, peroesa ley no nos deoli la moneda soberana, pues no fue m%s "ue una dolarirespaldarlo>, con lo "ue la tan mentada conertibilidad no es m%s "ueuna dolarizacin encubierta y el actual peso argentino no es m=s 8ue una monedafalsa

    a recuperacin de una moneda aut"nticamente so%erana implica restaurar alB&4A para 8ue eer

  • 8/18/2019 A.salbuchi Salir Del Laberinto

    4/9

    • fiar los encaes %ancarios y superisar la operatoria de los bancos para "ue losmismos operen en beneficio del bien com!n y no tan slo en proec#o propio&

    • determinar o al menos influir so%re la tasa de cam%io respecto de lasprincipales diisas mundiales.

    'a 'ey de Conertibilidad le "uit al 9C02 las primeras dos funciones arriba mencionadaspor lo "ue nuestra economía "ued inerme ante las medidas macrofinancieras adoptadaspor el Banco de la 4eserva ederal de Estados mercanca> "ue deba enderse en un supuesto;mercado;. 'a moneda es la sangre ital "ue permite el funcionamiento de laeconomía nacional y, por ende, de toda la sociedad. 2 cada economía lecorresponde una determinada cantidad de moneda "ue aría día a día, mes a mesy a+o a a+o, seg!n un conjunto medible de características de la economía real(#oras:#ombre de trabajo, nieles de produccin industrial, bienes disponibles,consumo, desarrollos tecnolgicos, proyectos infraestructurales en curso y otrosfactores "ue #acen a un auténtico -royecto acional).

    • Es o%ligacin del *stado proveer a la economa nacional la cantidad ustade moneda 8 ni ms ni menos : "ue re"uiere la economía real. i emite m!smoneda de la "ue se condice con esa economía real, la Comunidad lo percibe, baja

    la confianza en el gobierno (y en la moneda) y se cae en la (#iper)inflacin. i elEstado emite menos moneda de la "ue se condice con las necesidades de laeconomía real, se entra entonces en un proceso recesio y depresio como el "ue#oy sufre el país. 7an es erdad "ue el Estado tiene la obligacin de monetizar laeconomía "ue es precisamente por ello "ue el mismo de arroga el derec#oe$clusio y monoplico de la emisin monetaria. -or eso, si un indiiduo pretendeemitir moneda termina preso, pues ese es un monopolio estricto del Estado. 2#orabien si el Estado no cumple esa funcin o la delega en instancias priadas internas(los bancos "ue cobran a la poblacin un ;costo del dinero; usurario) o e$ternas(créditos usurarios "ue engrosan la deuda e$terna), entonces incumple unafunción fundamental" legítima # obligatoria de todo Estado soberano, con grandetrimento para la comunidad como podemos comprobar actualmente.

    • El Estado debe com%atir la usura por todos los medios a su alcance.

    4

  • 8/18/2019 A.salbuchi Salir Del Laberinto

    5/9

    3) Renegociación de la la Deuda Eterna

    -or !ltimo y recien cuando la acin 2rgentina #aya restaurado su *stado +o%erano yrecuperado su -oneda +o%erana, podremos abordar el tema clae "ue #oy conformala principal #iptesis de conflicto por ser el instrumento primario de dominio sobre nuestropaís la .euda *xterna /esde la ptica de las estructuras de poder "ue #emos descriptoen diersos ensayos, no caben dudas "ue 2rgentina debe empezar por generar un

    correcto diagnstico político 8 incluso geopolítico 8 acerca de lo "ue se pretende lograr enrelacin a su deuda e$terna

    2 modo de #iptesis, si nuestro país pudiera acceder a traés de alg!n canal insospec#adoa enormes fuentes de diisas "ue permitieran al gobierno : sea del tinte político "ue sea :,saldar la totalidad de la deuda e$terna a los diersos acreedores en forma inmediata,indudablemente estaríamos #aciéndole un magro faor a los impulsores del actual modeloglobalizador por cuanto les generaríamos dos graes problemas

    • 7"cnico y financiero por cuanto les estaríamos estropeando un ping=e negocio ylos obligaríamos a tener "ue trabajar por cuanto los bancos acreedores tendrían"ue #allar a alg!n otro país iluso 8 por no decir est!pido 8 al cual prestarle esos

    cientos de miles de millones de dlares a tasas de interés usurarias.

    • 3oltico por cuanto nos escaparíamos de las cadenas "ue nos aprisionan a unmodelo econonmico y político pererso, inicuo, distorsionador e inmoral.

    o dudamos "ue si la 2rgentina 8 o cual"uier otro país o ;economía emergente; (como#oy se nos #a dado en llamar por cuanto ya ni si"uiera se nos considera ;países;, sino;economías;) 8 pudiera y decidiera saldar íntegramente su deuda e$terna, los geopolíticosy geoeconomistas de los centros de poder mundial buscarían y #allarían cual"uier cassusbelli para rec#azar semejante pretensin y mantenernos a sangre y fuego atados a lascadenas de la usura "ue #oy nos aprisionan.

    /e manera "ue a no confundirse la deuda externa es un sistema y un instrumento8ue %eneficia enormemente a los promotores de la glo%aliexpertos>

    Correspondientemente, la deuda e$terna re"uiere "ue se la inserte dentro de un marcopolítico "ue determine no solo las características propias del problema de la deuda sinotambién las características del entorno político dentro del cual se la debe abordar. Comoaspecto primario, debe ealuarse pragm%ticamente cuales son las fuerzas de poderrelatio "ue asisten a la 2rgentina como país deudor y al conjunto de sus acreedores.

    -ara resoler el problema de la deuda e$terna las razones !nicamente técnicas,financieras y jurídicas ya no bastan. El factor clae lo conforma el niel de poder poltico$ en el m%s amplio sentido del término : del "ue dispondremos para #acer aler nuestrosintereses fundamentales, y lograr así "ue las partes se sienten a la mesa de negociacin,

    5

  • 8/18/2019 A.salbuchi Salir Del Laberinto

    6/9

    con el fin de esclarecer y polarizar la opinin p!blica nacional, regional y mundial. lo deesta manera se podr%n resistir los embates encubiertos de todo tipo "ue el propio sistemaejercitar% contra nosotros, sea en forma directa o a traés de sus empleados y gerenteslocales.

    -ues dig%moslo claramente en poltica todo se decide en %ase al poder del 8ue sedispone, por lo 8ue un o%etivo prioritario argentino de%e ser recuperar el poderperdido y, mientras tanto, no arriesgar m%s de lo "ue estamos en condiciones de perder.

    5oy la deuda externa argentina resulta imposi%le de pagar 'os intereses de esadeuda en el ?663 8 unos [email protected] millones de dlares 8 probablemente no podamossaldarlos pues la deuda y sus intereses crecen muc#o m%s r%pido "ue la economíaargentina y nuestro futuro crecimiento est% limitado por razones estructurales elartificialmente eleado ;costo argentino; "ue nos saca de competitiidad, los subsidiosestadounidenses y europeos "ue impactan negatiamente sobre nuestras e$portacionesagropecuarias y otros factores similares.

    Claramente, debemos planificar otras opciones "ue no sean la de ;patear la pelota paraadelante; por cuanto ;adelante; ya slo parece #aber un abismoA /ebemos generar un

    modelo de an=lisis integral de la deuda externa, por lo "ue entoncescomprenderemos "ue no tenemos una deuda e$terna, sino muc:as y diferentes deudase$ternas. /ebemos diidir el problema en sus partes principales y no abordarlo todo y deuna sola ez. Ello obliga a rec:a

  • 8/18/2019 A.salbuchi Salir Del Laberinto

    7/9

    e nos responder% "ue buena parte de esa deuda "ue originalmente se repartía entreunos einte bancos internacionales #oy, gracias al ingenioso 3lan Brady de 344?concertado por Henem y Caallo, se #a atomizado entre unos dos millones de inersores,muc#os de los cuales son (formalmente) argentinos. 0esponderemos entonces "ue todainersin puramente financiera implica riesgo y "ue #aber inertido en bonos de deudacontratada por un gobierno ilegítimo, golpista y antidemocr%tico claramente contenía unacuota de riesgo.

    e nos responder% "ue entre esos millones de inersores #ay ciudadanos y empresasargentinas incluyendo a las 2J-. 0esponderemos diciendo "ue nuestro o%etivo eso%ligar a todas las partes a sentarse en la mesa de negociacin para ver como seresuelve un pro%lema gravsimo 8ue es un pro%lema de todos y no tan solo unpro%lema del pue%lo argentino 8ue :oy se pretende resolver en forma simplista ycon nuestro $ y solamente nuestro $ sacrificio

    *s :ora 8ue todas las partes – deudores y acreedores $ se sienten a la mesa denegociaciones el go%ierno, los %ancos internacionales, los fondos de inversin,el -! y otros entes multilaterales, y todos los dem=s actores en este verdaderodrama de la deuda externa

    7odo lo "ue estamos indicando apunta a elaborar un conjunto de ejes estratégicos paraabordar el problema de la deuda e$terna "ue procure determinar "ué parte de la mismaes legtima y "ue parte no. El pago riguroso de nuestra deuda legítimamente contratadanos generar% la credibilidad necesaria para renegociar a"uellos tramos cuya legitimidad se#alle en duda por diersas razones.

    'uego debemos determinar de lo "ue corresponda pagar, cmo se condicen loscompromisos con nuestras reales posibilidades de pago, procurando negociar untratamiento arancelario m%s faorable para nuestros productos en determinadosmercados y toda una amplia serie de factores políticos, jurídicos, econmicos, yfinancieros "ue deben ser ealuados en su justa proporcin.

    !A "raba#ar$ !%%%& a hacerlo &a%%%$

    En síntesis, la Argentina tiene salida pero no con la actual dirigencia& no con el actualEstado:colonia irreynal. 'a Argentina tiene salida pero necesita para ello una nueadirigencia "ue genere un modelo preclaro respecto del orígen de nuestros males& "uediagnosti"ue correctamente cmo funciona realmente el mundo& "ue eal!eacertadamente el impacto tremendo "ue el actual proceso mundial tiene sobre nuestropaís y "ue 8 consecuentemente 8 genere y dise+e un nueo modelo alternatio a lasdistorsiones y perersiones de la actual propuesta globalizadora emanada desde loscentros de poder mundial.

    a Argentina tiene entre su pue%lo a los :om%res y las mueres capaces de darforma e impulsar un #uevo -odelo Argentino 8ue no solo sirva para resolvernuestros pro%lemas, sino 8ue tam%i"n sirva de eemplo para los dem=s pases denuestra region -ues también ellos 8 9rasil, Héjico, -er!, Ecuador, Colombia, -araguay,

  • 8/18/2019 A.salbuchi Salir Del Laberinto

    8/9

    otros continentes y por otros pueblos "ue : ellos también : tienen problemas muysimilares a los nuestros causados, nueamente, por las mismas fuerzas de monopolio depoder mundial en el 'ejano Kriente, en 0usia, entre las naciones de la e$:

  • 8/18/2019 A.salbuchi Salir Del Laberinto

    9/9

    4enegociar la .euda *xterna 

    9uenos 2ires, ?6 de 2gosto de ?663

    9