ARTISTAS GIUATEMALTECOS

9
JULIÁN PANIAGUA MARTÍNEZ Julián Paniagua Martínez (Guatemala, 5.IX.1856-Guatemala, 27.V.1946) es un compositor y director de bandas guatemalteco. Julián Paniagua Martínez obtuvo su formación musical básica de su padre, el violinista Francisco Paniagua, quien dirigía bandas en Chimaltenango y San Marcos, con quien estudió violín y composición. Los guatemaltecos, Julián Paniagua Martíne y Sebastián Hurtado inventaron y desarrollaron la marimba cromática en Quetzaltenango en 1894. La marimba moderna es la conocida marimba cromática, especificamente en el municipio, Quetzaltenango, departamento de Quetzaltenango, República de Guatemala. En otros países como es México, imitaron la Marimba Cromática, sin cuerpo de hormigo, que es la forma correcta de realizarla a partir de la marimba diatónica local que tuvo su origen en el balafón que los africanos construyeron en América. La primera composición de Julián Paniagua, escrita a los 12 años de edad, fue el vals "Tos Ferina", que le trajo la reputación de niño prodigio. Inició su carrera como director a los 15 años frente a la banda de Tejutla. En 1894, cuando era director de la Banda de Quetzaltenango, fue autor de un invento que cambiaría la historia de la música en Guatemala, cuando desarrolló la marimbacromática junto con el constructor de marimbas Sebastián Hurtado. En la Ciudad de Guatemala fue director de la Banda Minerva y fundó la Banda de la Guardia de Honor. También estableció una casa editorial y distribuidora de música impresa, la cual estuvo activa hasta 2006. En la capital también se destacó como violinista, desempeñándose como violín concertino de la Orquesta Sinfónica de la Unión Musical. Como compositor, Paniagua fue sumamente fecundo, y varias de sus composiciones fueron premiadas en certámenes internacionales, como el vals Ojitos Negros, que ganó medalla de bronce en la Exposición Internacional de Chicago en 1877; la marcha Democracia, premiada con medalla de plata en la Exposición Internacional de París en 1900, y el vals Murmullo de Besos, premiado en la Exposición Internacional de St. Louis, Estados Unidos, en 1904. Su zarzuela Mujeres al por mayor tuvo éxito considerable en la Ciudad de Guatemala y en Quetzaltenango, donde fue premiada con medalla de oro por la Sociedad Artística de Quetzaltenango. Obras Zarzuela

Transcript of ARTISTAS GIUATEMALTECOS

JULIÁN PANIAGUA MARTÍNEZ

Julián Paniagua Martínez (Guatemala, 5.IX.1856-Guatemala, 27.V.1946) es un compositor y director de bandas guatemalteco.

Julián Paniagua Martínez obtuvo su formación musical básica de su padre, el violinista Francisco Paniagua, quien dirigía bandas en Chimaltenango y San Marcos, con quien estudió violín y composición. Los guatemaltecos, Julián Paniagua Martíne y Sebastián Hurtado inventaron y desarrollaron la marimba cromática en Quetzaltenango en 1894. La marimba moderna es la conocida marimba cromática, especificamente en el municipio, Quetzaltenango, departamento de Quetzaltenango, República de Guatemala. En otros países como es México, imitaron la Marimba Cromática, sin cuerpo de hormigo, que es la forma correcta de realizarla a partir de la marimba diatónica local que tuvo su origen en el balafón que los africanos construyeron en América. La primera composición de Julián Paniagua, escrita a los 12 años de edad, fue el vals "Tos Ferina", que le trajo la reputación de niño prodigio. Inició su carrera como director a los 15 años frente a la banda de Tejutla. En 1894, cuando era director de la Banda de Quetzaltenango, fue autor de un invento que cambiaría la historia de la música en Guatemala, cuando desarrolló la marimbacromática junto con el constructor de marimbas Sebastián Hurtado. En la Ciudad de Guatemala fue director de la Banda Minerva y fundó la Banda de la Guardia de Honor. También estableció una casa editorial y distribuidora de música impresa, la cual estuvo activa hasta 2006. En la capital también se destacó como violinista, desempeñándose como violín concertino de la Orquesta Sinfónica de la Unión Musical.

Como compositor, Paniagua fue sumamente fecundo, y varias de sus composiciones fueron premiadas en certámenes internacionales, como el vals Ojitos Negros, que ganó medalla de bronce en la Exposición Internacional de Chicago en 1877; la marcha Democracia, premiada con medalla de plata en la Exposición Internacional de París en 1900, y el vals Murmullo de Besos, premiado en la Exposición Internacional de St. Louis, Estados Unidos, en 1904. Su zarzuela Mujeres al por mayor tuvo éxito considerable en la Ciudad de Guatemala y en Quetzaltenango, donde fue premiada con medalla de oro por la Sociedad Artística de Quetzaltenango.

Obras

Zarzuela

Mujeres al por mayor (en un acto)Orquesta

Locomotora, poema sinfónico Tecúm-Umám, vals Impresiones del alma

RAFAEL ALVARES OVALLE

Rafael Álvarez Ovalle (24 de octubre de 1858 - 26 de diciembre de 1946) Nació en San Juan Comalapa, departamento de Chimaltenango (Guatemala), hijo de Rosendo Álvarez e Ildefonsa Ovalle. Sus primeras letras las aprendió con el profesor Juan Alegría y su iniciación musical la recibió de su padre, quien desempeñó durante mucho tiempo el cargo de maestro de capilla del pueblo y después fue designado para ocupar la dirección de la escuela de música de Santa Lucía Cotzumalguapa, en el departamento

de Escuintla. A los 15 años muere su padre y a pesar de su corta edad, le sustituye en el cargo de director de música en Santa Lucía. Contrajo matrimonio con Anita Minera de García, con quien procreó ocho hijos. Murió en la ciudad de Guatemala, el 26 de diciembre de 1946.

En 1879, por órdenes expresas de Justo Rufino Barrios, gobernante de Guatemala, Rafael Álvarez llegó a la capital del país, a efectuar estudios en la Escuela de sustitutos de la banda nacional, bajo la dirección de Pedro Vissoni. A los tres meses de estudios dominó la flauta y el pícolo y pasó a formar parte como integrante de la Banda Marcial, bajo la dirección del maestro alemán Emilio Dressner. En 1887 se llamó a un concurso literario para seleccionar la mejor composición que serviría como himno nacional. El poeta Ramón Pereira Molina, de Totonicapán, ganó la lid. Se promovió entonces la selección de una partitura para acompañar la composición triunfante. El ganador de este concurso musical, por unanimidad, fue Rafael Álvarez, quien a la sazón contaba con 22 años de edad.

En 1896, José María Reyna Barrios, presidente de la república, abrió un nuevo concurso para seleccionar definitivamente la letra y música al himno nacional de Guatemala y de nuevo, por unanimidad, la partitura escogida fue la de don Rafael Álvarez Ovalle. Por decreto oficial de fecha 19 de febrero de 1897, fue declarada como música del himno nacional la composición presentada por el maestro Álvarez Ovalle. Los alumnos del Conservatorio Nacional cantaron por primera vez el himno oficial de Guatemala, el 14 de marzo de 1897, en el teatro Colón, dirigido por el propio maestro Álvarez Ovalle.

'En opinión del musicólogo chileno Carlos Lavía:' ...el autor de este himno, además de ser un artista, es un maestro del pentagrama, y su singular producción, podría, sin lugar a dudas, calificarse como la más original de todas las que representan en el continente americano el patrotismo de cada nación soberana.

Su vida artística fue plena. Tocaba a la perfección la guitarra, el piano, el violín y la flauta. Organizó diversos conjuntos musicales, entre otros, las estudiantinas La Broma y La Tuna, para difundir la música guatemalteca. Fue maestro del Conservatorio Nacional de Música y de escuelas públicas y privadas. Fundó también la Concertina Guatemalteca y la orquesta femenina del instituto normal central para señoritas Belén y la del Colegio Centroamericano. Además del hermoso Himno de Guatemala, el maestro Álvarez Ovalle escribió diversas composiciones, entre ellas himnos, valses, mazurcas, sones y otras de carácter religioso.

El 15 de septiembre de 1911, el gobierno de Manuel Estrada Cabrera le rindió un homenaje en el Teatro Colón, en donde fue condecorado. El 24 de octubre de 1941, con motivo de sus 83 años de edad, las autoridades de San Juan Comalapa le rindieron masivo homenaje. El día de su muerte, el gobierno de la república decretó duelo nacional y costeó los funerales; las escuelas y oficinas públicas cesaron sus actividades y la bandera ondeó a media asta en señal de duelo. Actualmente se conoce poco de sus decendientes, pero se sabe de su bisnieto llamado LUIS RICARDO ALVAREZ OVALLE y su hijo (el tataranieto de RAFAEL OVALLE) Luis Ricardo Alvarez Fernandez,que estudio en el colegio mesoamericano.

Obra

Partitura para piano del Himno Nacional de Guatemala

Versión en F (tonalidad original). Versión en C para voces infantiles, femeninas y para piano fácil.

Himno Nacional de Guatemala La tuna, pasodoble O salutaris ¨"mis tataranietos" "Luis Ricardo alvarez fernandez de Mesoamerica"

GERMÁN ALCÁNTARA

Germán Alcántara (Guatemala, 30 de octubre de 1863; Guatemala, 26 de marzo de 1910) fue un compositor y director de bandas y orquestas guatemaltecas.

Vida

Nació en 1863, se formó en la Ciudad de Guatemala bajo la tutela de Vicente Andrino, Emilio Dressner y Lorenzo Morales. Se destacó como notable intérprete del cornetín, siendo por muchos años integrante de la Banda Marcial de Guatemala. Esta agrupación, fundada por Pedro Visoni y llevada a su primer apogeo por el director alemán Emilio Dressner, se desarrolló muy bien bajo labatuta de Alcántara. Sirvió en esa misma capacidad al frente de la Banda de Antigua Guatemala, y se desempeñó también como director del Conservatorio Nacional. Como director, Alcántara era dueño de una autoridad nata y una recia personalidad. Como compositor, Alcántara cultivó las instrumentaciones para banda y las piezas pertenecientes a la música de salón, las cuales se caracerizan por su encanto melódico de gran romanticismo. Varias de sus composiciones forman parte del patrimonio musical popular guatemalteco, formando parte del repertorio de las más destacadas marimbas y orquestas de Guatemala durante el siglo XX.

Obras seleccionadas

La flor del café, vals de cuatro números. Bella Guatemala, mazurka Libre pensamiento, marcha Dime que me amas, vals de serenata El mariachi loco, loco.

MARIANO VALVERDE

Mariano Valverde (Quetzaltenango, 20.XI.1884-Guatemala, 27.XII.1956) fue un compositor, guitarrista y marimbista guatemalteco.

Vida

Nació en Quetzaltenango el 20 de noviembre de 1884 y murió el 27 de diciembre de 1956. Mariano Valverde se formó en su nativa Quetzaltenango, donde fue integrante de la Marimba Hurtado Hermanos. Con esta agrupación fue de gira por Guatemala y a los Estados Unidos, donde grabó varias de sus propias composiciones. En 1917 acompañó a los jóvenes hermanos Benedicto, Higinio y Eustorgio Ovalle Bethancourt, junto a Jesús Castillo, a una de las primeras presentaciones de marimba ofrecidas en la Ciudad de Guatemala para el presidente Manuel Estrada Cabrera. En su pueblo natal,

Quetzaltenango, enseñó marimba a numerosos alumnos, a quienes exigía que la tocaran por solfa. Su catálogo consta de más de un centenar de piezas; gran parte de éstas aún pertenece al repertorio de la mayoría de marimbas guatemaltecas. Mariano Valverde fue director de la Marimba Maderas de mi Tierra, considerada la mejor agrupación de su tipo en el mundo. Su obra Noche de luna entre ruinas, escrita luego del Terremoto en la Ciudad de Quetzaltenango de 1902, evento en el cual falleció su progenitora1 , es una de las composiciones más expresivas del repertorio de valses en Guatemala. otro digno orgullo quetzalteco

Obras seleccionadas

Entre las más célebres están:

Noche de luna entre ruinas Ondas azules Último amor Reír llorando Horas Grises

DOMINGO BETHANCOURT

Domingo Bethancourt Mazariegos (Petén, 1906-1980) es un marimbista y compositor de Guatemala.

Nació el 20 de diciembre de 1906 en Quetzaltenango. Domingo Bethancourt se formó bajo el ejemplo de su padre Francisco Román Bethancourt. Hasta el presente es uno de los favoritos del repertorio en Guatemala. En 1932 cambió el nombre compañía marimbistica dos de octubre al de Marimba Ideal, agrupación que permanece activa hasta la fecha en manos de sus descendientes y es reconocida por el estado de Guatemala con la orden Presidencial Rafael Álvarez Ovalle y como Patrimonio Cultural de la Nación. Con la Marimba Ideal tocó en vivo diariamente en la Radio Morse de Quetzaltenango. También estableció otro conjunto de trayectoria que continúa hasta la actualidad, La Voz de los Altos, que actualmente pertenece al Ministerio de Cultura y Deportes. Con estas agrupaciones Domingo Bethancourt realizó numerosas giras por la región, Estados Unidos y Centroamerica, legando así 16 Lp´s.

Sus composiciones alegres y animadas, surgidas de la misma práctica marimbística, han tenido una notable influencia en el desarrollo del repertorio ligero guatemalteco y de la identidad regional de Quetzaltenango y de toda la República de Guatemala. Otros compositores, como Rodolfo Narciso Chavarría, le dedicaron composiciones que él mismo también se dedicó a difundir. El gobierno de Guatemala le otorgó la Orden del Quetzal, en el Grado de Comendador. La casa de la cultura de Quetzaltenango, le concedió el Botón de oro.Falleció el 29 de febrero de 1980.

Obras más populares

María Elena 'verano azul Otra copa compadre San Francisco Zapotitlán San Pedro Soloma Santa Cruz Barillas

Santiaguito Santo Tomás de Castilla Tejutla Verónica

JOSE ERNESTO MONZON

Nombre completo: José Ernesto Monzón Reyna Lugar de nacimiento: Todos Santos Cuchumatan, Huehuetenango Nombre usual: José Ernesto Monzón

Actividades habituales: Durante 18 años ejerció la docencia en centros de segunda enseñanza, en las disciplinas de matemáticas, contabilidad y literatura. Ejerció profesionalmente la contabilidad durante 30 años. Fue 20 años miembro de la Asociación de Cronistas Deportivos, como tal acompañó a delegaciones deportivas, en calidad de delegado de prensa, por toda el área centroamericana incluyendo Panamá y México. En el año 1942 ingresó a la Asociación de Periodistas de Guatemala APG.

Esta retirado de esas disciplinas desde que se incorporó a la tricentenaria Universidad Autónoma de San Carlos de Guatemala, en donde prestó servicios durante 5 años como investigador de literatura folklórica y el resto, como AUXILIAR DE ACTIVIDADES CULTURALES, puesto del cual se jubiló.

SU VIDA ARTISTICA: Su inquietud hacia la composición tuvo como génesis dos grandes fuentes artísticas. Nació en uno de los departamentos más musicales de Guatemala. En Huehuetenango brotan los compositores como las tunas en Zacapa, pero a ello debemos agregar que su señor padre, tíos, tías, hermanos, y sobrinos tocan la guitarra y cantan y para finalizar su señora madre fué maestra musical y profesora de piano. Se inició como compositor el 23 de junio de 1937 al componer la canción "RIO LIMON O EL TODOSANTERO," bajo la dirección de su primo hermano Gustavo Tello Monzón. Desde esa fecha a la actual ha compuesto más de 200 canciones, en todos los ritmos. Cultiva el género vernáculo, es por eso que le ha cantado a todos y cada uno de los departamentos de Guatemala, en forma totalmente descriptiva, hay departamentos que en lugar de una les ha compuesto dos, tres y hasta ocho canciones diferentes; así mismo ha compuesto sendas canciones para El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, así como a dos cuidades de México. También ha compuesto muchas canciónes jocosas "no vulgares" llenas de modismos guatemaltecos tales como "Ah...puchis que de a sombrero!", "¿Quién quilete?", etc. Ha compuesto canciones serias, tales como: "Milagroso Señor de Esquipulas", "Madre", "Día de tu Santo o Mañanitas  guatemaltecas", " La Sanjuanerita ", su más grande éxito que es "Soy de Zacapa", y muchas más. En 1998 Cementos Progreso con motivo de festejar su centenario, grabó un disco con 22 canciones representativas de cada uno de los departamentos de   Guatemala, en donde 17 de las contenidas en dicho material son de Don José Ernesto Monzon.

Dentro de sus más grandes éxitos se pueden mencionar: La Sanjuanerita , 1939 Canto A Mi Guatemala, 1944 Otra Vez, 1947 Milagroso Señor de Esquipulas, 1948 

Livingston, 1950 Día de tu Santo ó Mañanitas guatemaltecas, 1955 Volcán de Pacaya, 1955 Puerto de San José, 1955 Soy de Zacapa, 1957

PACO PÉREZ

Paco Pérez, nacido Francisco Pérez Muñoz (Huehuetenango, Guatemala, 25 de abril de 1917 - El Petén, Guatemala, 27 de octubre de 1951). Hijo de José Pérez y de Luz Muñoz. Fue un cantante, compositor y guitarrista de Guatemala.

Biografía

Nació en Huehuetenango, el 25 de abril de 1917 allí aprendió sus primeras letras en el colegio "La aurora". A los seis años actuó en el Teatro Municipal de aquella cabecera departamental. En 1927 se trasladó con su familia a Quetzaltenango, en donde ofreció varias actuaciones como cantante y declamador.

Paco Pérez hizo su debut como cantante en 1935 en el Teatro Municipal de Quetzaltenango, con el acompañamiento al piano de Juan Sandoval. Posteriormente, con Manolo Rosales y José Álvarez, formó el Trío Quetzaltecos.

En la inauguración de la radio TGQ, en 1937, realizó una serie de conciertos. Fue inmortalizado por su vals-canción Luna de Xelajú (1944), que ha pasado a ser componente de la identidad de muchos guatemaltecos. Esta canción de fuerte identidad forma parte de los repertorios de la mayoría de cantantes, coros, orfeones, marimbas y todo tipo de agrupaciones instrumentales en Guatemala.

Paco Pérez falleció trágicamente junto con su pianista Mario Lara Montealegre y otros artistas en un accidente aéreo sobre El Petén, Guatemala el 27 de octubre de 1951, a los 34 años de edad.

Lo cual Paco Pérez tuviera en el 2013, 97 años de edad y 62 años de ver fallecido en el accidente aéreo descanse en paz Paco Pérez.

Canciones

Luna de Xelajú Tzanjuyú Azabia Nenita Arrepentimiento Patoja linda Madrecita Chichicastenango (guaracha)