Artículos Técnicos - actaf.co.cu ACPA/2008/REVISTA 02/25 PARASIT… · Trichostrongylus axei...

4
52 Rvta. ACPA 2/2008 Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) Artículos Técnicos Parásitos de los équidos. SU CONTROL Frecuencia de presentación Tipo Grupo Género y especies Localización Pastoreo Estabulación Transmisión Habronema spp. Estómago x Oral Trichostrongylus axei Estómago x Oral Parascaris equorum Intestino delgado x x Oral Strongyloides westeri Intestino delgado x Oral-cutánea Strongylus grandes y pequeños Ciego-colon x Oral Oxyuris equi Colon x Oral Nemátodos Dictyocaulus anfieldi Bronquios x Oral Céstodos Anoplocephala spp. Intestino delgado x Oral (Hospedero intermediario) Endo Protozoos Babesia equi Eritrocito x Picadura Artrópodos Gastrophilus equi Estómago x Oral Anocentor nitens Orejas x Pastoreo Haematopinus asini Cabeza-cola x Contacto Bovicola equi Cabeza-cola x Contacto Ecto Sarcoptes equi Cabeza x Contacto Artrópodos Stomoxys calcitrans Cuerpo x LOS PARÁSITOS constituyen una limitante seria en la salud y productividad de los équidos. Su atención es una actividad priorizada, especialmente en los animales jóvenes, al afectar marcadamente su desarrollo y su futuro propósito o desempeño productivo. En la Figura 1 se localizan algunos de los principales parásitos en la especie y en la tabla 1 se reseñan sus características fundamentales. Figura 1. Localización de los principales parásitos en los équidos. Tabla 1. Principales parásitos de los équidos. Características fundamentales Fuente: Elaboración propia. Diagnóstico Los équidos se co- mienzan a infestar con nemátodos desde las primeras semanas de vida, incrementándose rápidamente con su per- manencia en el pasto. Se requiere realizar análi- sis coprológicos antes de los 4 meses de edad para determinar si ne- cesitan tratamientos antiparasitarios. Eugenio Roque, O.B. UNAH

Transcript of Artículos Técnicos - actaf.co.cu ACPA/2008/REVISTA 02/25 PARASIT… · Trichostrongylus axei...

52 Rvta. ACPA 2/2008

Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA)

Artículos Técnicos

Parásitos de los équidos. SU CONTROL

Frecuencia de presentación Tipo Grupo Género y especies Localización

Pastoreo Estabulación Transmisión

Habronema spp. Estómago x Oral Trichostrongylus axei Estómago x Oral Parascaris equorum Intestino delgado x x Oral Strongyloides westeri Intestino delgado x Oral-cutánea

Strongylus grandes y pequeños Ciego-colon x Oral Oxyuris equi Colon x Oral

Nemátodos

Dictyocaulus anfieldi Bronquios x Oral

Céstodos Anoplocephala spp. Intestino delgado x Oral

(Hospedero intermediario)

Endo

Protozoos Babesia equi Eritrocito x Picadura Artrópodos Gastrophilus equi Estómago x Oral

Anocentor nitens Orejas x Pastoreo Haematopinus asini Cabeza-cola x Contacto

Bovicola equi Cabeza-cola x Contacto Ecto

Sarcoptes equi Cabeza x Contacto

Artrópodos

Stomoxys calcitrans Cuerpo x

LOS PARÁSITOS constituyen una limitante seria en la salud y productividad de los équidos.Su atención es una actividad priorizada, especialmente en los animales jóvenes, al afectarmarcadamente su desarrollo y su futuro propósito o desempeño productivo.

En la Figura 1 se localizan algunos de los principales parásitos en la especie y en latabla 1 se reseñan sus características fundamentales.

Figura 1. Localización de los principales parásitos en los équidos.

Tabla 1. Principales parásitos de los équidos. Características fundamentales

Fuente: Elaboración propia.

Diagnóstico

Los équidos se co-mienzan a infestar connemátodos desde lasprimeras semanas devida, incrementándoserápidamente con su per-manencia en el pasto. Serequiere realizar análi-sis coprológicos antesde los 4 meses de edadpara determinar si ne-cesitan tratamientosantiparasitarios.

Eugenio Roque, O.B. UNAH

53Rvta. ACPA 2/2008

Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA)

Artículos Técnicos

De los métodos coprológicos, la técnica de Mc-Master, propor-ciona la cantidad de huevos por gramos de heces (HPG) y es la quesuministra mejor información. Cuando el valor del HPG es menor de100, se consideran sin riesgos de enfermar. Para hacer diferencia-ción del género y especie de Estrongylidos hay que hacer coprocultivopara obtener las larvas infestantes que permiten la identificación,según la clave diagnóstica. El diagnóstico coprológico del rebañoexige un número de muestra representativa de la población a estu-diar. Para complementar los estudios coprológicos se realizan análi-sis del pasto para conocer el número de larvas infestantes porkilogramo de este alimento.

El diagnóstico de los ectoparásitos es por observación directa delos estadios parasitarios en piel y pelo.

Tratamiento

Antes de proceder al tratamiento, hay que evaluar los resultadosdel diagnóstico, el estado clínico y los antecedentes epizootiológicosdel rebaño en esa área. La integración de esos elementos son básicospara el desarrollo de esquemas de tratamientos que deben tener carác-ter local y el respaldo de la experiencia profesional.

Todo tratamiento que no considere esa premisa carece de justifica-ción en el orden de la salud y la economía y tiende a favorecer el desa-rrollo de la resistencia a los antiparasitarios, cuestión que debemosevitar, porque una vez que ésta aparece, es irreversible para el grupoquímico que la creó.

El hallazgo de algunos huevos no justifica tratamiento, ya queinfestaciones ligeras actúan estimulando los mecanismos de defensadel animal y ello crea protección a mayor carga parasitaria. Tampoco escorrecto tratar a los animales cuando ya presentan síntomas de parasi-tismo, ya que entonces, es señal que sufrieron gran daño por los pará-

sitos y se produjo contaminaciónde los potreros, que motiva un au-mento de la infestación a otrosanimales que pastorean.

Es muy amplia la terapéuticaantiparasitaria disponible, espe-cialmente para los endoparásitosde los équidos. En dependencia demuchos factores, se selecciona elmomento que se decide aplicar eltratamiento. Es especulativo for-mular esquemas de desparasita-ción sin un diagnóstico previoque ponga en evidencia riesgosde infestación. Es muy usual re-comendar la desparasitación de layegua post-parto para evitar la in-festación de las crías por Ascarisy Strongyloides fundamentalmen-te, pero ello se debe real izarsolamente si se cumple la prerro-gativa anterior. Se acepta que lafrecuencia de tratamientos es ma-yor en los potros y disminuyecon la edad de los animales.

En resumen, la cuest iónmedular de los tratamientos es sucarácter estratégico. Consiste enefectuar pocos tratamientos al añopara interferir la transmisión, evi-tando la acumulación de parásitosen los animales, potreros y portanto, una disminución en la inver-sión de antiparasitarios, aplazan-do la resistencia y estimulando losmecanismos inmunológicos. Si vaa tratar a sus animales, evite lasdosis bajas y también lassobredosis: establezca las cantida-des de medicamentos necesariospor el peso del animal. Garanticeun área de desparasitación con untiempo mínimo de 24-36 horas depermanencia de los animales tra-tados y retire las excretas a un lu-gar apropiado para su tratamientoy posterior utilización como abo-no orgánico.

54 Rvta. ACPA 2/2008

Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA)

Artículos Técnicos

Eugenio RoqueESPECIALISTA EN PARASITOLOGÍA, UNAH

Control de los ectoparásitos

Para el control de la garrapata del oído (Anocentor nitens) se re-quieren tratamientos regulares (21-28 días) con mayor sistematicidaden el inicio de la temporada de garrapata (período lluvioso).

Se necesitan de 4-5 litros de la emulsión garrapaticida para el bañode un equino adulto. Es necesario no limitarlo a las orejas solamente,se deben tratar también fosas nasales, crin y cola. Los grupos quími-cos de más uso son los piretroides y órganos fosforados, para esteúltimo se requiere prever antídotos. No usar el Amitraz, por la toxici-dad que provoca su uso en los caballos.

El control de la garrapata Amblyomma cajennense es más comple-jo. Requiere conocer como se comporta la dinámica de infestación paraaplicar los tratamientos en los meses en que la mayor cantidad de lar-vas, ninfas y adultos, están encima del equino. Difieren entre sí, ya quecasi demoran un año en completar su ciclo biológico y una parte deltiempo los estadios de la garrapata están libres en la naturaleza.

Cuando se va a actuar sobre las garrapatas adultas se necesitan unmínimo de 1,8 más concentración del garrapaticida que se adquiere enel mercado, para el control de Amblyomma en el bovino.

El control se complementa con las medidas siguientes:• Retirar diariariamente las hembras repletas, si el manejo del rebaño

lo permite• Los pastos específicos para equinos hacen que la inespecificidad de

las larvas y ninfas para otras especies de animales no se manifiesten,y por tanto, se reducen las posibilidades de desarrollo de Amblyommacajennense

Control de moscas y piojos

• Para evitar la mosca del establo (Stomoxys calcitrans) loesencial es la retirada de las excretas, por ser el medio enque esta se desarrolla

• La aplicación derepelentes oinsecticidas debenser la últimaopción, porque crearesistencia en cortotiempo y tienen unimpacto negativo alcontaminar elambiente

• El cepilladofrecuente es unaforma sencilla deeliminar formasparasitarias del pelo y piel.

CONTROLDE ENDOPARÁSITOS

Régimen de pastoreo

• Mantener la carga animal/há: suincremento motiva una presiónde pastoreo alrededor de laexcreta que es el lugar de mayorriesgo de infestación

• Regular los horarios de pastoreoevitando las primeras horas de lamañana, días nublados ylluviosos que favorecen lainfestación por el consumo deestadios infestantes denemátodos y céstodos

• Retirar las excretas una vez porsemana para evitar el desarrollode las larvas infestantes

• Aplique el principio del pastoreorotacional (tiempo depermanencia limitado en un áreay tiempo de reposo a esa áreapara que mueran las larvasinfestantes). Esta medida es degran valor para los Estrongylidosque son los parásitos másfrecuentes y dañinos en pastoreo

• Rotar los grupos deantihelmínticos con mecanismosde acción diferente para evitarcrear resistencia

• Realizar chequeos coprológicosantes de los traslados y procederal tratamiento si se justifica

Régimen de estabulación

• Establecer el estercolero, dejarfermentar las heces por dos omás semanas, para que las larvasmueran por el calor generado ylas heces se puedan util izar parafertil izar los pastos

• Caballerizas limpias, secas ysoleadas para disminuir lascontaminaciones

• Cambio de las camas de pajas,frecuentemente

• Colocar comederos y bebederosa la altura que eviten lacontaminación fecal

55Rvta. ACPA 2/2008

Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA)

Artículos Técnicos

• Retirar las crías cuando nacen para evitar muertes por aplastamiento.Se colocan en una caja con luz artificial (28-35ºC) hasta que el partotermine

• Sujetar por las patas posteriores y levantar para que drene las víasrespiratorias, retirar restos de membranas de la nariz y boca, revisar elpaladar duro, ano y dar masajes en el costado para activar la respiración

• Ligar el cordón umbilical a ras del abdomen, cortar a 2 cm, evitar quetoque el piso y desinfectar

Asegurar la toma de calostro en las primeras 3horas (25 ml) para evitar el enfriamiento,bajos niveles de glucosa en sangre y diarreasseveras que pueden provocar la muerte.

EVITAR LAS CAUSAS QUE PREDISPONEN A PROBLEMAS RESPIRATORIOSBuena higiene, cubículo seco y protección con mantas

• Comederos y bebederos apropiados para las crías, que eviten el acceso de las madres• Se ofertan alimentos en pequeñas cantidades y a voluntad a los 7 días

Descolmille. Después de la toma de calostro y dentro de lasprimeras 24 h post-parto. Desinfección de las encías, garantizarque no se dañe y que restos de colmillos no laceren la ubre.

Dextrana Ferrosa y castración. Simultáneamente y antesdel tercer día de nacido. Dosis: 2 ml intramusculary se repite a los 21 días.

Desparasitación. Previo análisis de heces fecalesAnimales en desarrollo: Una vez al mes

Reproductoras y sementales: Dos veces al añoLevamisol: 7,5 mg/kg (1 ml/20 libras)

Labiomec: 0,15 ml/5 kg

Vacunación. Cólera Porcino, a los 30 días en dosis de 2 ml

El cerdito necesita ATENCIÓN ESMERADA

Asegúrela!