Articulos Cientificos - Forestal

206
Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICA ION AE 001237 LIBRO La investigación forestal en las Unidades Forestales y Organismos Descentralizados TOMO 111111111111111111111111111111111111111111 11 II II II AE 001237

description

ARTICULOS CIENTIFICOS

Transcript of Articulos Cientificos - Forestal

Instituto Nacional de Ecología

Libros INE

CLASIFICA ION

AE 001237

LIBRO

La investigación forestal en lasUnidades Forestales y OrganismosDescentralizados

TOMO

111111111111111111111111111111111111111111

11 II II II

AE 001237

l ublicacidn

especial No .15Pe~ebrero 1979

FORESTAL

EN LAS UNIDADES

FORESTALES Y -ORCANISIli/IOSa

DESCENTRA -LIZADOS`

- SU. 000RDINACION E .INTEGRACION =

PRIMERA REUNION

Durango, Dgo. ; 25 al f17 de julio—If 78

/LA INVESTIGACIW! FORESTAL . EN LAS U WADES

FORESTALES Y URGANISMS IESCEiRAUZADOS

- SU COORDINACION E owr€GRacwoN -

PRIMERA RELINION

25 al 27 de Julio de 1978, Durángo_,_Dgp:

COORDINACION DE LOS SERVICIO TECNICOS FORESTALES(COSETEFO) . S.F.F . INSTITUTO

NACIONALo

DE .5AÑÑ

INVESTIGACIONESFORESTALES

SUBSECRETARIA DE ECOLOGIA

''CENTRO DE. IfdFOF'~~,~AC1ON~.i4~~.~,w

SEDUE

DOCUMENTAL

II~®ICEPág.

Introducción

9

Comité Directivo

11

La necesidad de coordinación e integración de la investigaciónforestal en las unidades forestales y organismos descentralizados

13

Tema I

ECOLOGIA

Estudio descriptivo de suelos y vegetación con propósitos sil-vícolas y de uso múltiple en la Unidad Industrial de Explota-ción Forestal "Michoacana de Occidente"

Biól. Xavier Madrigal SánchezBiól . Humberto González FloresIng. Javier Mass Porras

Influencia de la humedad invernal en el crecimiento en alturade los pinos en el estado de Chihuahua

Ing. Jesús Salmón Muñoz

Tema II

SILVICULTURA Y MANEJO

Uso de áreas basimétricas residuales en la aplicación de acla-reos en Henquique

Ing. Jorge Cano Capri

Productos forestales de la Tarahumara . Análisis troncales.Ejecución, aplicación actual . y perspectivas

Ing. Francisco Kiessling Davison

19

23

37

39

Pág.

-

Marqueo de diagnóstico para determinar la intensidad de cortay conocer en forma estimada los volúmenes de aprovechamiento 55

Ing. Sergio Veruette Benhumea

-

Tablas de producción elaboradas en AtenquiqueIng. Jorge Cano Capri

Investigación sobre el uso del relascopio en bosques del Estadode México

Ing. Rodolfo C. Rodríguez Vélez

Plan piloto de mejoramiento silvícola " Basaseachi" (Plantea-mientos generales)

Ing. José G. Ramírez Maldonado

Areas de corta concentradas

75Ing. Alberto Breach Valderrain

- Primeras experiencias prácticas obtenidas en la aplicación delplan piloto de mejoramiento silvícola "Basaseachi"

76Ing. Manuel Barruguete V., Ing. Roberto Modesto T.,Ing . Leopoldo Carvajal Chávez

Control de Dendroctonus en la Unidad Industrial de Explota-ción Forestal de Atenquique (Tres experiencias)

97Ing. Marco A. Salazar Moreno, Ing . Miguel GonzálezNavarro, Ing. Salvador Juárez Castillo

Ensayos de espaciamiento con Pinus caribaea Var. hóndurensisde Guatemala

102Ing. Abel Mathus Morales

Tema III

MEJORAMIENTO GENETICO

-

Establecimiento de áreas semilleras para satisfacer necesidadesde reforestación

Ing. Apolo R. Garcidueñas Martínez

'Tema IV

ABASTECIMIENTO

Proyecto de metodología para cálculo e integración de frentesde corta

Ing. Javier Zendejas Elizondo

Crecimiento de la yema terminal en brinzales de pino arizónica 132Ing. Antonio Quiñones Silva

59

61 '

67

109

'119

Pág.

Tema V

EVALUACION DE RECURSOS FORESTALES

-

Inventario para manejo 145Ing. Guillermo Velazco Calvilló

Investigación sobre Pinus patula en Macuiltianguis, Ixtlán, Oax. 149Ing. Braulio Moro García

Inventario para manejo silvícola y uso múltiple en U .I .E.F.Michoacana de Occidente

153Ing. Javier Mass Porras

Tema VI

SOCIOLOGIA Y ECONOMIA

-

Estudios básicos para la planificación de los aprovechamientosforestales

Ing. Antonio Quiñones Silva

-

Desarrollorural 177Ing. Alfonso Gutiérrez Palacios

Tema VII

TEMAS LIBRES

-

Experiencias sobre el uso de maderas duras en la fabricaciónde papel

183Ing. Héctor Alcalde Meléndez

-

La falta de capacitación campesina : Su repercusión en la bajaproductividad en el aprovechamiento de material celulósico

.189Tomás Gutiérrez Gómez, Jesús Velázquez Pérez

- La capacitación campesina en el área de la Unidad ForestalLoreto y Peña Pobre

193Ing . Tomás Gutiérrez Gómez, Ma . Eugenia Sierra Valdez,Gilberto Sierra Valdez, Jesús Velázquez Pérez

Estudio de la fauna silvestre en el sureste de Jalisco

197Ing. Miguel González Navarro

-

Un método para el cálculo de coeficientes de apilamiento 201Ing. Guillermo Aguilar Enríquez

Proyecto para el establecimiento de un campo experimental enla Unidad de Administración Forestal No. 1

205Ing. Daniel Maa Reyna

173

Pág.

Investigación en bosques del trópico cálido-húmedo en el es-tado de Oaxaca 207

Ing. A . Rubén Moreno Hernández

La investigación forestal en las unidades forestales y organis-mos descentralizados . Su coordinación e integración 209

Ing. Felipe Burgos Martínez

Relación de asistentes 217

Organismos participantes 219

INTRODUCCION

Es indudable que desde hace varios años, algunas UnidadesForestales han aportado notables avances para el desarrollo dela dasonomía mexicana, particularmente en la evaluación, la pro-tección, la regeneración y el manejo en lo general, del recurso fo-restal; sin embargo, estos trabajos, la mayoría de las veces, no hansido coordinados e integrados a programas nacionales ; y lo máslamentable es que la información obtenida no ha sido divulgada,ya que muy frecuentemente se encuentra en los archivos o en lasmentes de quienes han conducido estas experiencias.

Conscientes de lo anteriormente expuesto, las autoridades dela Subsecretaría del Ramo, a través del Instituto Nacional deInvestigaciones Forestales y de la Coordinación de los ServiciosTécnicos Forestales, decidieron llevar a cabo la Reunión que bajoel título de "La Investigación Forestal en las Unidades Forestalesy Organismos Descentralizados -- Su Coordinación e Integra-ción", cumpliera los siguientes objetivos:

Contribuir al conocimiento y difusión de aquellos aspectosforestales, sobre los cuales se llevan a cabo investigaciones y ex-periencias en las Unidades Forestales y Organismos Descentrali-zados; coordinar y apoyar los trabajos de investigación y expe-rimentación que se llevan a cabo en esos Organismos, particular-mente los que se realizan sobre las mismas disciplinas, con objeti-vos y metas semejantes; estudiar y analizar los aspectos técnicos,económiCos y sociales de la actividad forestal en Unidades yOrganismos, que a través de la investigación y experimentaciónpuedan ser mejorados; definir bases para la colaboración y par-

i

ticipación mutua entre autoridades de la Subsecretaría y de esosOrganismos en materia de investigación y formular un catálogode investigación y experimentación, así como un censo del personaltécnico dedicado a ellos dentro de las Unidades y Organismos.

En esta memoria se presentan los trabajos que fueron expues-tos en la Reunión, la cual fue celebrada del 25 al 27 de julio de1978, en la ciudad de Durango, en el Auditorio de la DirecciónGeneral de Sanidad Vegetal; y estamos seguros que al editarla,se cumple uno de los objetivos principales fijados para el evento.

10

COMITE DIRECTIVO .

PRESIDENTE

ING . CUAUHTÉMOC CÁRDENAS SOLÓRZANOSubsecretario Forestal y. de la Fauna

VICEPRESIDENTE

ING. AVELINO B . VILLA SALASDirector General de Investigación y Capacitación Forestales

VICEPRESIDENTE

ING. MANUEL DE LOS SANTOS VALADEZCoordinador de los Servicios Técnicos Forestales

CÓMISION ORGANIZADORA

COORDINADOR GENERAL

ING. CARLOS E . GONZÁLEZ VICENTEJefe del Depto . de Silvicultura y Manejo

Dirección General de Investigación y Capacitación Forestales

COORDINADOR AUXILIAR

ING. TOMÁS A . VASQUES ULLOAAsistente Técnico

Dirección General de Investigación y Capacitación Forestales

SECRETARIO

ING. SALVADOR JUÁREZ CASTILLO

Director Técnico Forestal de la U.I.E.F. de Atenquique

RELATOR GENERAL

ING . MIGUEL E. GONZÁLEZ NAVARROJefe del Depto . de Protección, Fomento y Vigilancia

U.I .E.F. de Atenquique

VOCAL DE SERVICIOS AUXILIARES

ING. JOEL QUIÑONES OLGUÍNJefe de la Residencia del Estado de Durango

Dirección General ,de Investigación y Capacitación Forestales

LA NECESIDAD DE COORDINACION E 'INTEGRACIONDE LA INVESTIGACION FORESTAL EN LAS UNIDADESFORESTALES Y ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS

I . NTRODUCCION

Los recursos naturales más valiosos denuestro planeta son sin duda alguna, el hombrey el suelo, y de la forma como el primero ma-neje al segundo, depende nuestro destino ; con-siderando lo anterior, los profesionales ligadosa la actividad forestal en todas sus formas,compartimos la responsabilidad de aprovecharde una nianerá técnica y racional los recursosnaturales de los ecosistemas forestales, parasatisfacer las necesidades de una población di-námica que crece a ritmo acelerado y que deseauna vida mejor.

En consecuencia, es preciso atender y ad-ministrar técnicamente la superficie cubierta porvegetación forestal, no sólo para preservarla,sino también para que cumpla con sus funcio-nes productoras, sin olvidar la gran importanciaque tiene la protección de otros recursosque permiten lograr una agricultura y ganade-ría prósperas,' lo que a su vez se traduce enalimentos para" la población. La desapariciónde la vegetación forestal, repercute muy nota-blemente en el 'régimen 'hidrológico, en la ero-sión de los suelos, en cambios en el microclimay en consecuencia en la producción de las áreasdisturbadas.

* Texto del Documento Base de la Reunión, presentado

por el Ing . Avelino B. Villa Salas, Director Generaldel Instituto Nacional de Investigaciones Forestales .

Esta reunión de profesionales y técnicos,que dedican sus esfuerzos al manejo y la ad-ministración de recursos forestales en diversasUnidades Forestales y Organismos Descen-tralizados, es un formal intento de acercamien-to de todos aquéllos" que sienten la necesidadde definir los requerimientos' de investigación,para conocer las experiencias que han obteni-do y los trabajos que realizan actualmente,para analizar la conveniencia de actuar enforma conjunta, á fin de lograr resultados :quesatisfagan en forma expedita las necesidadesreales de todos los usuarios de los resultadosde la investigación forestal.

En esta reunión, se pretenden definir tan-to las estrategias y líneas de investigación paralas Unidades y Organismos Forestales, comoestablecer los canales de coordinación y co-laboración requeridos, a efecto de obtener re-sultados que definitivamente coadyuven a me-jorar substancialmente el manejo de este im-portante recurso.

R . APECTOS RELEVANTES DE LA

ACTIVIDAD FORESTAL

A continuación y como marco de 'referencia,se presentan algunas estadísticas y conceptosque resaltan la importancia del recurso y de laactividad forestales.

13

14

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

11 .1 . EL RECURSO FORESTAL

La superficie forestal de México, comprendeel 70% del territorio nacional (137 .6 millonesde ha) ; de esta área, sólo 45 millones de hec-táreas se encuentran cubiertas por comunidadesarbóreas, el resto comprende áreas de arbustos,marismas, manglares, terrenos desmontados sinuso y terrenos forestales dedicados a otros usos.

Dentro de la superficie arbolada, se en-cuentran 32 tipos diferentes de vegetación quecomprenden ,numerosas especies de` rñignosper- `mas y angiospermas ;_ la superficie cubierta porvegetación rbü'stiva, se calcula en 73:43 mi-llones de hectáreas y los-manglares y marismas1 .25 millones de hectáreas.

Todos estos tipos de vegetación forestal,requieren ser estudiados para lograr -su óptimoaprovechamiento y transformación en benefi-cio del país.

_La población rural en su afán . de substituir,ha utilizado . tradicionalmente terrenos foresta-les para . dedicarlos a otros usos ; . ésto represen-tó hasta :1976, la perturbación de . 11 .7 millo-nes, de hectáreas, por otro lado los programasde desmontes cubrieron hasta ese mismo año,4.7 millones de hectáreas,, . lo que totaliza unasuperficie de 16.4 millones de hectáreas pertur-badas. Para evitar =este tipo . de acciones, tam-bién se . requieren estudios .especializados nosólo de la vegetación forestal, . sino también delas condiciones . socioeconómicas de la pobla-ción rural, para que este tipo de acciones. pro-porcione beneficios . y . no genere los -llamados"ecodesastres''. .

La superficie , forestal concecionada en 1976,fue de 8 .61 millones de. hectáreas, de las que5.91 millones (69%) correspondieron a Uni-dades Forestales y Organismos , .Descentrali-zados (Silvicultura 1977),* de donde se des-prende la gran importancia de la investigaciónen estas: formas de , organización para, ' la pro-ducción forestal.

11 .2 . LA PRODUCCION

En 1976, la producción forestal madera-ble fue de 7 .3 millones de metros cúbicos en

"Silvicultura 77", Anuario de la Subsecretaría Fo-restal y de la Fauna, publicado en 1978 .

rollo ; de este volumen las pináceas representa-ron el 81 .4% del total de la producción, , si-guiendo en importancia el encino (3 .5%), eloyamel (3.1%) y las especies tropicales(1 .8%) . El valor estimado de esta producción,fue de 4,500 millones de pesos a precios co-rrientes (Silvicultura 1977, op . cit .).

De dichos volúmenes, se aprovechó comotradicionalmente ocurre, la mitad para laconstrucción y una cuarta parte para celulosa.

Además de la producción maderable, exis-ten -otros productos del- bosque consideradoscomo no 'maderables, `siendo los más impor-tantes aquéllos cuya producción' para 1976, se=anota : a continuación (Silvicultura=)977 ; .op.

' cit . )

PRODUCTO

ResinaCera de "candelillaIxtle de lechuglillaRizomas de barbascoChicle

- La producción indicada, también nos dapauta sobre líneas . de investigación a . desa-rrollar.

11 .3 . LA' ORGANIZACION DE LA PRODUCCION

La producción, anteriormente mencionada,se distribuye en 57 permisos, concedidos a Uni-dades ' Industriales de Explotación Forestal, aUnidades ' de ' Ordenación Forestal y a _ Orga-nismos Descentralizados para 1976 ; además,567 permisos distribuidos en, 262 permisos eji-dales y a comunidades, 299 a particulares y 6a otros rubros, lo que totaliza 624 concesion 'sforestales- (Silvicultura 1977, op . cit . ) .

-,. La estructura productiva del país' en ma-

teria forestal, actualmente no tiene capacidadpara satisfacer la demanda de productos fores-tales, ésto se refleja en las importaciones yexportaciones de la actividad, que arrojan unsaldo desfavorable para 1976 de 2 ;960 'millo-'nes de pesos. "

La actividad forestal, que' debe eñtendersecomo el fomento, aprovechamiento, industriali-zación y comercialización de los recursos fo-

PRODUCCION

61 .80 millones de kg2.80 millones de kg

13 .86 millonas de kg15 .42 millónes de kg

928 migares de kg

LA NECESIDAD DE COORDINACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN FORESTAL . . .

15

restales y sus productos, cuenta con la partici-pación de diversos sectores que se han interre-lacionado en forma muy estrecha, dando lugara diversas formas de organización para la pro-dución e industrialización forestal, que requie-ren dé estudio y análisis para mejorarlas.

Por otra parte, es incuestionable que dentrodé la° 'actividad forestal se presentan cons-tantemente una serie de problemas de índoletécnica, económica, social, de tenencia de tie-rra e industrial, lo que implica una búsquedapermanente de soluciones.

11 .4 . 'REPERCUSIONES . ECONOMICAS

Se estima que el valor de la producción fo-restal, asciende a 4,900 millones de pesos, querepresentan el 0.38% del producto internobruto.

Para 1976, las importaciones de productosforestales ascendieron a 4,017 millones de pe-sos, principalmente para papeles y cartones( 47.3%) , materias primas celulgsicas ( 24 .6%) ,

no maderables (17 .2%), madera y manufac-turas (10 .9%) . La exportación de productosforestales, tuvo un valor de 1,057 millones depesos, por lo que la balanza comercial de pro-ductos forestales, presenta un saldo negativode 2,959 millones de pesos (Silvicultura 1977,

op. cit .).Esta situación también nos obliga a pensar

en dirigir trabajos de investigación que nospermitan reducir o eliminar las importacionesy a aumentar la producción y productividadforestales,

11 .5 . IMPACTO SOCIAL

El cálculo del número de habitantes queviven dentro del bosque, asciende a más de unmillón, de los cuales, 60;000 están ocupados entrabajossilvícolas, situación que ha motivadouna condición de subdesarrollo cuyas conse-cuencias han sido muy graves : destrucción delrecurso, cuantiosas y crecientes importaciones, "limitado desarrollo rural, altos costos de pro-ducción y fomento de las corrientes migratoriasa las ciudades.

El actual "Programa Nacional de Desarro-llo Forestal ", tiene entré sus principales obje-tivos • 'utilizar los recursos foréstales bajo es-

quemas que permitan un equilibrio entre el im-pacto social y el propio recurso, asegurandoque se establezcan fuentes de trabajo, que re-duzcan el problema de la desocupación, que sereduzca el efecto destructivo, determinando pa-ra ello las mejores alternativas para el uso delsuelo, asegurando la . persistencia del recurso yelevando la producción y en consecuencia elbienestar de la población rural.

Los planteamientos hechos indudablementenos hacen pensar en la necesidad de investigarsobre la participación del I-ómbre en el apro-vechamiento y la transformación de la vegeta-ción forestal.

III LA NECESIDAD DE INVESTIGACIONEN LAS UNIDADES FORESTALES YLOS ORGANISMOSDESCENTRALIZADOS

En términos generales puede decirse quelas Universidades Industriales de ExplotaciónForestal tienen como responsabilidad principalel manejo, aprovechamiento, protección y fo-mento del 'recurso forestal y el abastecimientode materia prima a alguna industria estableci-da. En el . caso de- los Organismos Descentra-lizados, además de las. funciones mencionadas,incluyen los aspectos de industrialización, co-mercialización y organización de productos.

Cada uno de estos aspectos, por sí mismoo en conjunto, plantean una problemática par-ticular para cada Unidad u Organismo, asícomo una problemática general en los aspectostécnicos, sociales y económicos . La solución deesta problemática, indudablemente se está dan-do en gran parte por procesos operativos, perotambién en algunos aspectos requiere de apoyode estudios e investigaciones.

Por lo anterior, se considera de vital impor-tancia . enmarcar juiciosa y cuidadosamentetodos aquellos problemas que requieren 'talapoyo, a fin de plantear y desarrollar conjun-tamente los problemas de investigación y expe-rimentación requeridos.

Asimismo, se tendrá que definir si los pro-blemas o los programas de investigación sonparticulares o comunes a parte o a todas lasUnidades Forestales y Organismos Descentra-lizados y priorizarlos en .función . de su impor-tancia,-ya sea social, técnica o económico. Este

16

LA INVESTIGACIÓN ,.FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

marco de referencia permitirá que conjunta-mente se defina la mejor estrategia para eldesarrollo de las líneas de investigación quese requieren.

IV . ESTRATEGIA Y POLITICADE INVESTIGACION

No es posible estructurar una "Política deInvestigación", sin antes contar con la opiniónde quienes están encargados del manejo de losrecursos forestales, quienes son poseedores demúltiples experiencias que deben ser tomadasen cuenta . Por lo mismo, no podemos presen-tar, en este momento, más allá de una pro-puesta de lineamientos generales que sirvan debase para que, al término de los trabajos deesta reunión, podamos contar con un documen-to elaborado, para definir .una política de in-vestigación. Entre los lineamientos más impor-tantes podemos citar:

Se requiere formular un inventario delos problemas que se presentan en elcampo de la práctica forestal.

la) Es necesario establecer- una priorización, .a fin de resolv er aquellos problemas quepor su impacto en la producción forestal,sean de mayor relevancia.

c) Es importante establecer un mecanismoeficiente de comunicación, de modo quelos Centros Regionales de Investigado-nes Forestales de INCAFOR, esténcaptando continuamente los problemasregionales que se presenten . Por su par-te, estos Centros deben hacer llegar -alos usuarios los resultados de' sus in-vestigaciones, para que sean puestos enpráctica de inmediato.

En principio, se puedenseñalar algunas es-trategias de investigación, como "son Insguientes :

IV.1. La investigación debe tender, a solu-cionar problemas -urgentes -e impor-tantes, y sus resultados deben ser deaplicación práctica e inmediata.

IV.2. Aquéllos problemas que -por su im-portancia técnica, económica o social,

sean comunes a varias Unidades Fo-restales y Organismos Descentraliza-dos,-deberán ser coordinados por laDirección General de Investigacióny Capacitación Forestales (INCA-FOR), a través de convenios-compro-misos con las partes interesadas.

IV . 3 . En aquéllos aspectos que requieran deapoyo parcial y/ o de asesorías, y ensu caso de cursos de capacitación.INCAFOR mediante convenios-com-promiso podrá desarrollar estas accio-nes apoyándose en sus especialistas.

V COMENTARIOS FINALES

Finalmente, reconocemos que la Instituciónresponsable de desarrollar la investigación fo-restal, por diferentes motivos no ha contadocon una coordinación adecuada para desarro-llar investigación aplicada con Unidades Fo-restales y Organismos Descentralizados,' yaque sólo han existido colaboraciones aisladascon algunas Unidades Forestales . .De los re-sultados de esta reunión, se buscará establecerla mecánica precisa de coordinación e integra-ción de los trabajos de investigación . forestalque en este tipo de - organizaciones se realicen,

Estructuralmente INCAFOR está dando lospasos necesarios a efecto de llevar a la prác-tica las acciones necesarias para captar másde cerca los problemas regionales de la activi-dad forestal, para lo cual se están establecien-do - Centros. Regionales de Investigaciones Fo-restales a los cuales se está dotando de . loselementos humanos, económicos y materialesnecesarios. Es importante mencionar que yafueron inaugurados los Centros del Noroeste(CIFNO), del Trópico Húmedo (CITROH),de Occidente (CIFO),. del Noreste (CIFNE)y que .en fecha próxima iniciará . sus activida-des ,el del Norte (CIFONOR) y el de la Re-gión Central (CIFREC) ; además, está muyavanzado .lo que será el Centro Nacional deInvestigaciones - sobre Productos Forestales(CENIPROF) . -

Señores asistentes a esta . Reunión, a nombrede la Subsecretaría Forestal y de la Fauna,les damos la más cordial . bienvenida a esteevento. -Gracias por su atención.

Durango, Dgo ., a 2.5 de julio de 1978 . .

"ESTUDIO DESCRIPTIVO DE SUELOS Y VEGETACIONCON PROPOSITOS SILVICOLAS Y DE USO MULTIPLE

EN LA UNIDAD INDUSTRIAL DE EXPLOTACIONFORESTAL" "MICHOACANA DE OCCIDENTE",

S . DE R. L. .

Biól . Xavier Madrigal Sánchez *

Biól . Humberto González Flores **

Ing . Javier Mass Parras ***

Introducción

Los estudios ecológico-silvicolas han reci-bido hasta la fecha poca atención para propó-sitos de aprovechamiento de los recursos fores-tales, y en particular, con un enfoque integralen el que se consideren los diferentes factoresdel medio ambiente, tanto los físicos como losbiológicos.

Entre estos factores, cuyo conocimiento esde primordial importancia para el manejo delos ecosistemas terrestres, están el clima, lossuelos, la vegetación y la fauna, todos los cua-les están estrechamente interrelacionados.

* Centro de Investigaciones Forestales de Occiden-te . I .N .I .F. Uruapan, Mich.

Facultad de Agrobiologia . Universidad Michoaca-

no de San Nicolás de Hidalgo . Uruapan, Mich.

Direcci6n Técnica Forestal de la U.I .E .F . "Michoa-

cana de Occidente", S . de R. I. . Uruapan, Mich

Durante 1978, sin embargo, se ha inicia-do ya 'un estudio ecológico-silvícola, en co-laboración entre el Centro de InvestigacionesForestales de Occidente y la Dirección TécnicaForestal de la U .I .E.F. Michoacana de Occi-dente.

Parte de la información obtenida será in-corporada al nuevo estudio dasonómico que es-tá por concluir la Dirección Técnica antesmencionada, dentro de capítulo Estado Natu-

ral, en el cual colaboran el Biólogo HumbertoFlores (Suelos) de la Facultad de Agrobiolo-gía, Universidad Michoacana de San Nicolásde Hidalgo; y el Ing. Javier Mass Porras (Sil-vicultura) de la propia Dirección Técnica Fo-

restal .

Objetivos

Obtener los datos ecológicos mínimos, enparticular de los suelos y la vegetación, que

.*

***

19

20

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

permitan hacer una mejor interpretación detoda la información recabada en el nuevo es-tudio dasonómico, para el manejo y aprovecha-miento integral de los bosques.

Metodología

Para el estudio ecológico de las cuatrosecciones de ordenación en que _se divide laUnidad, se procedió primeramente a revisar la .bibliografía relacionada, en especial, el primerestudio dasonómcio elaborado por la DirecciónTécnica Forestal (1959).

Con estos antecedentes y. el establecimien-to del itinerario a seguir para cubrir todas lasdiferentes series forestales, que a su vez com-prende cada sección, se hicieron vuelos de re-conocimiento para seleccionar los sitios demuestreo, con características topográficas y dela vegetación intermedias, en relación con lascondiciones generales.

La siguiente fase correspondió al trabajo decampo, delimitándose, para cada serie forestal,un sitio de muestreo de 0.1 ha de superficie,habiéndose elaborado previamente formas espe-ciales para el registro de la información, divi-didas en tres partes : descripción general delsitio de muestreo, vegetación y suelos.

Para el muestreo de la vegetación se toma-ron en cuenta el tipo y la asociación vegetal,así como las características para cada estratovertical de la comunidad, por lo . que se refierea su altura, cobertura, abundancia-dominanciade las especies, fenologia, composición florísti-ca y usos. Con respecto a los suelos, se hizoun pozo en cada sitio hasta una profundidadmáxima de 2.0 m, describiéndose los perfiles encuanto a sus características de drenaje, estruc-tura, pedregosidad, distribución radicular y pro-fundidad de los estratos, entre otras . Además,se tomaron muestras por horizontes para haceralgunas 'determinaciones físico-químicas, talescomo textura, color, consistencia en seco y pH.

Como un apartado especial en las formasde registro, se incluyeron las recomendacionesrelativas al tratamiento silvícola, labores cul-turales del bosque y otros posibles usos que pu-diera darse al mismo .

DESCRIPCION DEL MEDIO AMBIENTE

Localización

El área de estudio corresponde a los bos-ques concesionados a la Unidad Industrial deExplotación Forestal Michoacana de Occiden-te, S. de R. L., que se localizan en la Sierrade Coalcomán, la cual a su vez forma parte dela Sierra Madre del Sur.

Esta sierra se encuentra al suroeste del es-tado de Michoacán, entre los paralelos 18° 05'y 18° 59' de latitud Norte y los meridianos101° 25' y 103° 16' de longitud Oeste deGreenwich .

Superficie

La superficie arbolada de la Unidad es de163,000 hectáreas, de las cuales 115,000, seconsideran aprovechables en forma comercial,48,000, son arboladas no aprovechables, y83,900 corresponden a terrenos aclarados pordiversas causas, que en parte se utilizan paracultivos agrícolas y pastizales.

El estudio se llevó a cabo en los bosquesaprovechables comercialmente (115,000 ha).

Fisiografía .

La Sierra Madre del Sur se formó por ple-gamientos, en los que hubo intrusiones y nu-merosas fallas, que hacen de esta región unaárea altamente sísmica, con numerosas barran-cas y elevaciones.

Está constituida principalmente por calizasmuy duras, de color negruzco, pertenecientes alperíodo cretácico, aunque existen también gran-des masas de rocas de granito porfídico, cuarci-ta, pórfido con granos de feldespato, pizarras,areniscas, brecha y conglomerado.

Hidrología

Numerosos ríos y arroyos de corta extensióndescienden por las laderas de la sierra de Coal-comán, para desembocar algunos en el OcéanoPacifico y otros en la cuenca del río Balsas.

Las corrientes más importantes, las cualesdesembocan en el Océano Pacífico, son los ríos

ECOLOGÍA 21

Aguililla, Coalcomán, Tumbiscatío o Toscano,Arteaga o El Carrizal, Arroyo del Salto o deLas Lajas, Río del Carmen y Arroyo 'deAhuindo .

Clima

•En el área de la Unidad se registran dostipos de climas, determinados sobre todo por latopografía y las diferencias altitudinales.

eEn las Secciones de Ordenación I y II, que

se encuentran en la parte occidental de la Uni-dad, el clima es templado-húmedo con tempe-ratura media anual entre 12° y 15°C y laprecipitación de 1,400 a 1,600 mm anuales . . Encambio, en las Secciones III y IV, que se en-cuentran hacia el oriente, el clima es cálido-húmedo, con temperatura media anual entre 19°y 20°C y la precipitación promedio anual de1,200 a 1,500 mm .

Suelos

Según el mapa de suelos de la RepúblicaMexicana preparado por la FAO, en la Sierrade Coalcomán dominan los suelos llamadosCambisoles, que corresponden en este caso asuelos forestales ácidos de color café . Tambiénson frecuentes en la Unidad Ios Andosoles,Litosoles y Podzoles incipientes.

Las observaciones realizadas en el campo yen el laboratorio, indican gran variación encuanto a la profundidad, textura y color, locual se explica por las diferentes condicionestopográficas, geológicas y climáticas del área.

En términos generales la Unidad se puedesubdividir en dos zonas, con diferencias mar-cadas en cuanto a los suelos:

Secciones I y II . Los suelos sobrepasan los50 cm de profundidad, y son más húmedos yde colores más intensos que los de las Seccio-nes IIl y IV. Son ricos en materia orgánica ysoportan una vegetación con mayor coberturay diversidad de especies.

Secciones III y IV. La profundidad de lossuelos no es mayor de 50 cm (someros), sonde colores más claros, y menos ricos en materia

orgánica que los anteriores, con vegetación demenor cobertura y diversidad de `especies.

> .Vegetación

Los tipos de vegetación que se registranen la Unidad son : bosque de pino-encino, queocupa aproximadamente el 80% de la„super-ficie arbolada ; bosque de pino, bosque de en-cino, bosque mesófilo de montaña, y en peque-ñas superficies bosque de oyamel.

Además, en algunas de las barrancas ycañadas de las Secciones III .y IV se encuen-tra también la selva mediana subcaducifolia, yen las partes de menores altitudes la selva bajacaducifolia.

En el bosque de pino-encino se encuentranlas especies Pinus oocarpa, P . michoacana var.cornuta, P . lawsoni, P. donylasiána, P. leiophgl-la, P. pseudostrobus, P. rzedowskii y P. herre-rai. El número de especies de encino (Quercus)identificados en el área, es de diez aproxima-damente .

Influencia humana

La parte correspondiente a las Secciones Iy II se encuentra más densamente poblada quelas Secciones III y IV . Sin embargo, en todases notoria la influencia humana sobre los recur-sos del bosque, en particular por la práctica delimpia de terrenos de la vegetación arbustiva,con fines agrícolas y ganaderos. Ambas activi-dades se reflejan también en la ocurrencia deincendios.

Por otra parte, los centros industriales deDos Aguas, Mesa de Lobos y Playitas, asícomo Ios centros ejidal El Varaloso y Barran-ca Seca, cuya población es de más o menos10,000 habitantes, ejercen también impacto enla vegetación, sobre todo en los bosques cir-cundantes .

DISCUSION

Por las diferentes condiciones ecológicas delárea forestal, en las cuatro Secciones de orde-

22

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

nación en que se ha dividido la Unidad, lostratamientos silvícolas tendrán que ser necesa-riamente distintos, ya que la dominancia de lasespecies varía de una sección a otra, lo mismoque las condiciones climáticas y las caracterís-ticas de los suelos, y aün la mayor o menorconcentración de población humana y la infuen-cia de otros factores antropogénicos, como sonlos desmontes y el pastoreo.

De tal manera, el capitulo que en los es-tudios dasonómicos se denomina Estado Natu-ral debe incluir desde la identificación correctade las especies hasta las . recomendaciones eco-lógico-silvícolas detalladas para algunas área enparticular, y no `hacer generalizaciones demasiado amplias para el manejo del bosque.

Por otra parte, dada la variedad de la in-formación que debe recabarse ; es . necesariointegrar grupos interdisciplinarios lo más am-plios posibles, con lo cual se asegura la vera-cidad de la información y la mejor interpreta-ción de la misma; también el estudio debecircunscribirse a aquellos datos que verdadera-mente serán utilizables para lograr el objetivodeseado.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el manejo y aprovechamiento de losecosistemas forestales es indispensable . elconocimiento del' ambiente físico y bioló-gico ; de otro modo se parte de bases pocofirmes para cumplir el propósito de unaprovechamiento racional.

Para lograr la mayor eficiencia en la ob-tención de la información, se requiere deltrabajo en equipo o interdisciplinario, to-mando en consideración factores que inter-vienen.

Es necesario profundizar más en el cono-cimiento de otros ecosistemas de la región,como son por ejemplo, el bosque mesófilode montaña y la selva mediana subperen-nifolia, que aunque no son la parte másimportante de la Unidad ni por la super-ficie ni por el valor económico que repre-sentan, no obstante, deben aprovecharsecomo parte de la planificación integral dela Unidad . . .:

0Dadas las condiciones de deterioro y per-turbación, sobre todo antropógena, de losdiferentes tipos de. vegetación, es impor-tante conservar una muestra minima re-presentativa que permita establecer com-paraciones respecto a la dinámica de losbosques bajo manejo y aprovechamiento.

Dentro de la utilización integral de .lasáreas forestales, cabe incluir otro impor-tante aspecto del uso múltiple, como es elde las áreas de- recreación y túristicas.

En, los centros industriales, donde la den-sidad de población es mayor, se registrantambién problemas de contaminación, tantopor desechos domésticos como por resi-duos industriales.

Bibliografía

Duellman, W. E. 1965. A biogeographic ac-count of the herpetofauna of Michoacán,México . University of Kansas. Lawrence.15(14) :629-709.

Hernández Sánchez, R. y J . Sánchez Córdova.1975 . Guía para la descripción y mues-treo de suelos de áreas forestales . Bol.Divulgativo No . 32. Instituto Nacional deInvestigaciones Forestales . S.A.G. México,D. F. 87 pp.

Leavenworth, W. C. 1946. A preliminarystudy of the vegetation of the region bet-ween Cerro Tancitaro and the Río Te-palcatepec, Michoacán, México . Amer.Midi. Nat . 36 :137-206.

Leopold, A . •S . 1959. Wildlife of México: Uni-versity of California Press . 568 pp.

Mass Porras, J . 1978 . Estudio sobre la produc-ciónde leña de encino para la fabricaciónde celulosa, en los bosques de la U .I .S .F."Michoacán de Occidente', S. de R. L.Rev. Ciencia Forestal No . pp. México,D.F.

Mendoza Medina, R . y R. Rodríguez Caballe-ro. 1959. Proyecto general de ordena-ción. Unidad Industrial de ExplotaciónForestal Michoacana de Occidente, S. deR. L. -Uruapan, Mich . México 370 pp.(inédito) .

INFLUENCIA DE LA . HUMEDAD INVERNAL EN EL

CRECIMIENTO 'EN . ALTURA DE LOS PINOS

EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

tng. Jesús Salmón Muñoz *

Introducción

Poco o casi nada se ha investigado en laRepública Mexicana acerca de la fisiología delos árboles, lo cual ha causado una gran dificul-tad para conseguir literatura acerca de esteimportante tema ; sin embargo, apoyados en dosmagníficos trabajos, Physiology of Trees, deKlamer and Kozlowski, y The Genus Pinusde N. T. Mirov, así como en observaciones enel campo y en otros no menos valiosos, hemospodido elaborar este modesto estudio que tratade explicar en qué medida influye un factorambiental en el crecimiento en altura y en lamortandad de los árboles del género Pinus, enconcreto en los pinos mexicanos del grupoPonderosa, que constituyen en forma principallos bosques de la Unidad de AdministraciónForestal Num . Dos y que son Pinus engelman-ni ,P. duranguensis y P. arizonica.

* Auxiliar Técnico de la Unidad de AdministraciónNo. 2 . Chihuahua .

Antecedentes

En el mes de julio de 1974 la DirecciónTécnica de la Unidad, de común acuerdolos-ejidatarios propietarios del bosque y la em-empresa concesionaria, decidieron suspender,durante esa anualidad, toda corta . de arboladovivo y solicitar a la Subsecretaria Forestal yde la Fauna dejar sin efecto el plan de cortaselaborado para ese año, con el fin de dirigirlos aprovechamientos exclusivamente sobre elarbolado que estaba muriendo a consecuenciade una fuerte sequía del invierno anterior . Enla serie norte de la unidad,solamente se regís,traron lluvias de invierno por 50 mm, que sonel 24% de la media, cuyo valor es de 206 mm,

y murieron 173,013 pinos de' todas especies,con un volumen de 254,934 m3; en la serie sur,

donde las lluvias y nevadas fueron de 94 mm,que representan el 49% de la media anual, quees de 191 mm, murieron 15,946 árboles, con un .volumen de 25,142 m3. Como se observa,' la

23

24

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

mortandad en la serie Sur es relativamenteligera, no así en la serie Norte, donde se ob-tuvo un promedio de mortandad de 1,250 m 3por hectárea, contra 0.338 m 3, también porhectáreas en la serie sur.

A raíz de esto, el Ing . Emilio Flores Cal-derón, director técnico de la Unidad, comparóla longitud de los verticilios anuales de algu-nos . pinos con la cantidad de lluvias que sepresentaron en el invierno y el verano corres-pondientes, y el resultado fue una fuerte de-pendencia de esos crecimientos con las lluviasdel invierno, nó así con las de verano, tal como "se puede observar en las gráficas 1 .y 2 ; poste-riormente se establecieron dos parcelas, una enla serie Norte y otra en la serie Sur, con . 30árboles cada una, con el objetó de . observar elcrecimiento en altura a través de su períodode crecimiento anual, y de ellos se obtuvo elsiguiente resultado : El crecimiento se inicia aprincipios de abril, con las lluvias de otoño einvierno,= y termina. . a mediados de agosto, yen términos generales las lluvias de verano seinician cuando el árbol ya ha crecido el 95%de su longitud anual, o sea que únicamente un5% de su crecimiento en altura ocurre bajo lainfluencia de las lluvias de verano .

Objetivos

El objeto primordial al desarrollar este tra-bajo fue encontrar una línea de regresión queestadísticamente nos permitiera afirmar que lahumedad del invierno influye sobre el creci-miento en altura de los pinos, para lo que sehicieron las mediciones necesarias sobre 200árboles de la especie Pinus duranguensis, to-das ellas en una sola meseta, sin pendiente, deigual edad ; donde no hemos tenido incendios niaclareos ; en fin, se trató de igualar todo tipode condiciones con el objeto de hacer válida lacomparación .

Materiales y métodos

1 . Lluvias de invierno y lluvias de verano . Sesepararon en 6 meses. Las lluvias de ve-rano comprendieron la primavera y el vera-no (abril a septiembre), y las de inviernoel otoño y el invierno (octubre a mar-zo) . Los datos registrados en las estacio-nes meteorológicas de 17 años dieron ladistribución siguiente:

TIPO DE LLUVIA EST. MADERA EST. MESA DEL HURACAN

DE " VERANO 420.0 mm 69% 425.5 mm 69%DE INVIERNO 190.9 mm ' 31% 206.7 mm 31%

. SUMAS

. . 610.9 mm 100% 632.2 mm 100%

2 . Arboles de masas jóveües y coetáneas.3 Calculadora eletráüica marca Texas mo-: "_

delo SR-51-11'.4. Reglas' graduadas al mm para medir lon-

gitud de verticilos.5. Cintas diamétricas para medir el diámetro

de los árboles bajo estudio .'6 .' Espuelas para subir a los árboles7-. ' Formas de registro.8. Planos y fotografías aéreas para ubicar el

área.9. Vehículo.

Métodos

1. . Se hizo un pre-muestreo para calcular lavarianza de ese bosque en particular y asíencontrar el tamaño de muestra deseado

t2 smediante la fórmula N = -

, con unE2

error fijado del 5% de la altura mediapara cada año.

2. Se relacionaron las medias de los creci-mientos anuales con las humedades de in.

ECOLOGÍA

25

vierno y de verano, habiendo encontradoun coeficiente de correlación de +

0.8653235567 con la humedad de invierno,y de — 0 .233 con la humedad de verano;de esto se infiere que hay una correlaciónmás o menos fuerte con la humedad in-vernal, y ninguna con la humedad de ve-rano.

3. Se hizo una regresión lineal que arrojó lafórmula:Y = 14.42042238 + 0 .96610563x.

4. Se efectuó la prueba de F y se obtuvosignificación al nivel 0 .01.

Conclusiones

1. La humedad invernal influye cuando me-nos en un 95% en el crecimiento en alturade los pinos mencionados.

2. Las lluvias de verano no son determinan-tes en el crecimiento en altura.

3. Las deficiencias del 50% en las lluvias deinvierno originan una mortandad ligera,y si estas deficiencias llegan al 75% habráuna notable mortandad, sobre todo en laszonas con suelos pobres, pedregosos y conexposiciones al sur y al poniente, que sonlas más secas por la insolación a que es-tán. expuestas.

4. La falta de luvias de invierno origina mor-tandad en el ganado por la falta de pastosy aguajes.

5. Por lo que respecta a la agricultura, cuan-do no hay lluvias invernales es imposiblesembrar maíz, principal cultivo de la zo-na, ya que la semilla no germina por faltade humedad en el suelo.

Recomendaciones

1 . Cuando se presente un invierno sumamenteseco se debe preparar un plan de cortasde modo que se aprovechen los árboles queestén muriendo, para de esa forma obtener,además de los productos secundarios, aqué-los que sirvan para la elaboración de tri-play y maderas aserradas, medida que

también ayudará a evitar la proliferaciónde plagas que surgen como consecueñciadel, debilitamiento de los árboles por lasequía.

2 . Cuando se tenga un invierno con muchahumedad, se debe tratar de plantar todoslos arbolitos disponibles durante los mesesde febrero y marzo, ya que de esta formaalcanzan a crecer todo su ciclo vegetativoen su lugar definitivo, y no habrá, la per-turbación en crecimiento que tienen lasplantaciones durante los meses de julio yagosto.

Bibliografía

1 . Bosques de Chihuahua S . de R. L. deC. V. 1972 a 1977 . Registros de lasestaciones termo pluviométricas, Direc-ción Técnica Forestal de Bosques deChihuahua, Chihuahua, México.

2 . Escárpita H. Abraham, 1976 . Ajuste alProyecto General de Ordenación de laUnidad Industrial de Explotación Fo-restal Bosques de Chihuahua S. de

R. L., Dirección Técnica Forestal deBosques de Chihuahua, Chihuahua,México 157 p.

3 . Flores Calderón Emilio, 1977 . Importan-cia de la humedad de invierno en eldesarrollo y fructificación de los árbolesy sobre la cosecha de maíz en Chihua-hua, Dirección Técnica Forestal deBosques de Chihuahua, México 12 p.Con anexos.

4 . Flores Calderón Emilio, 1974-1977. In-formes anuales de actividades de laDirección Técnica Forestal de Bosques.de Bosques de Chihuahua, Chihuahua,Chihuahua, México 25 p. Con anexos.

5 . Freeze Frank, 1970 . Métodos estadísticoselementales para técnicos forestales;Centro Regional de Ayuda Técnica,Agencia para el Desarrollo Interna-nacional (AID) México-Buenos Aires102 p .

26 LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

6 . Freeze Frank,

1969 . Muestreo forestalelemental, Centro Regional de AyudaTécnica,

Agencia para

el DesarrolloInternacional

(AID)

México-Buenos

8 . Kramer J . Paul and Theodore T . Kos-lowski, 1960 . Physiology of Trees, Mc.Graw-Hill Book Co. Ldndon, U.S.A.642 p. ilus.

Aires 96 p . 9 . Mirov, N. T. 1967 . The Genus Pinus,7 . Klepac Dusan, 1976 . Crecimiento e incre-

mento de árboles y masas forestales ;The Ronald

Press

Company. NewYork Ü.S.A . 602 p . ilus.

Departamento de Enseñanza e Inves-tigación y Servicio en Bosques, Uni-versidad Autónoma Chapingo, Chapin-go México 365 p .

10 . Unión Ganadera Regional de Chihuahua,1971 Boletín Meteorológico . Compen-dio de 1957-1971, Gobierno del Esta-do de Chihuahua, S .A.G. 301 p .

EST . CLIMATOLOGICA EN MADERA,CHIH.

(Datos de 17 años)

LLUVIA DE INVIERNO191 mm 100%

INVIERNO LLUVIA

1973—74

49%

972—73

252 %

1971—72

137 %

1970 =71

23 %

1969—70

132%

1968—69

139%

967—68

221 %

966—67

19 %

965—66

7! %

CRECIMIENTO

LLUVIA DE VERANO(cm)

420 mm 100%

AÑO LLUVIA

1974

106 %

1973

. 123 %

1972

161 0/0

1 971

61 %

1970 .

100%

1969

91 %

1968 , .._

I14%

27ECOLOGÍA

EST . CLIMATOLOGICA EN MESA DEL HURACAN,CHIH.( Datos de 17 años)

LLUVIAS DE INVIERNO

CRECIMIENTO

LLUVIA DE VERANO206 mm 100%

(cm)

453mm 100%

INVIERNO

LLUVIA

'1973—74 24%

1972—73 231%

1971—72 98%

1970—71 26 %

1969—70 89%

1968—69 84%

ANO LLUVIA

1974 III%

1973 71%

1972 122 %

1971 85%

1970 .69%

1969 71 %

1967—68 202%

1966—67 26%

1965— 66 121 %

52

~ I 968

115 0/0

23

~ 1967

109%

1966

. 147%

28 LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

ANEXO 3

DATOS DEL CRECIMIENTO ANUAL

EN ALTURA DE LOS PINOS

SERIE 1 . EL LARGO,

VERANO 1975

PINOS OBSERVADOS : Pinus ayacahui-te B . (Bajada a Largo).

Toma de datos

El crecimiento 1 . que se inició en la pri-mavera con la humedad del año anterior, setomó en el último verticilo de cada árbol eldía 21 de julio, ya que había llovido 85 mmy el suelo se hallaba humedecido hasta 105 cmde profundidad, considerando que de estafecha 'en adelante el crecimiento continuaríaa expensas de las lluvias del propio verano.

1. Con la humedad del año anterior.

2. Con la humedad del propio verano.

PARAJE : Mesa del Huracán. Chih .

Longitud de último verticilo, en centímetros

Pino númeroNúmero de

verticilosAltura total

(ni) 1 al 21 de julio17.de agosto

Total(2) crecimiento con la

lluvia de verano

1 18 4.25 20 .0 22 .8 2 .8

2 17 5.06 22 .4 23 .2 0 .8

3 17 5 .33 23 .1 29 .3 6 .2

4 20 5 .13 23 .0 23 .5 0 .5

5 16 4.90 15 .6 18 .2 2 .6

6 22 6.45 29 .8 31 .4 1 .6

7 20 5 .98 28 .3 29 .2 0 .9

8 19 4 .65 27 .2 28 .2 .1 .0

9 19 5 .73 27 .2 30 .2 3 .0

10 18 4.84 27 .4 28 .0 0 .6

11 21 6 .75 32 .7 36 .4 3 .7

12 19 5 .35 25 .3 26 .2 0 .9

13 24 6.40 29 .6 30 .3 0 .7

14 18 4 .33 28 .2 29 .2 1 .0

15 20 5.20 20 .1 20 .7 0 .6

16 18 4.66 34 .8 35.0 0 .2

17 17 4.79 32 .8 34 .2 1 .4

18 18 4.39 33 .0 34 .5 1 .5

19 22 5.80 18 .6 19 .1 0 .5

20 18 6 .00 22 .7 24 .3 1 .6

21 18 4.63 20 .9 21 .4 0 .5

21 339 110 .62 542 .7 575 .3 32 .6

Promedios 19 5.27 25 .8% 27.4 1 .6

Porcentajes 94.2% 100.0% 5.8%

29ECOLOGÍA

ANEXO 4

DATOS DEL CRECIMIENTO ANUALEN ALTURA DE LOS PINOS

SERIE 2. MADERA 1975

1. Con humedad del año anterior.2. Con humedad del propio verano.

PARAJE: Puerto del Zorrillo, camino Ma-dera-Sírupa.

ESPECIES OBSERVADAS : Pinus arizo-nica, P . ayacahuite y P. duranguensis .

Toma de Datos

El crecimiento 1, que se inicia a principiosde abril con la humedad de las lluvias de oto-ño o invierno, se tomó en el último verticilioen cada árbol el día 9 de julio de 1975, unavez que se habían registrado 69 mm de lluviay'la humedad en el suelo no había penetradoun promedio de 75 cm, considerando que deesta fecha en adelante el crecimiento depen-dería de estas lluvias de verano.

Longitud del último verticilio en cm2 . Crecimiento

Pino No. de Altura 1 al 9 Total al c/lluviaNo.

Especie verticilios total m de julio 19 agosto verano

1 A 12 2.40 17 .0 17.8 0 .82 D 9 3.30 31 .1 32 .2 1 .23 D 10 2.97 37 .7 38 .6 0 .94 A 10 2.35 40 .0 44 .6 4.65 D 9 2 .14 37 .2 38 .7 1 .56 D 11 4 .42 54 .0 55 .6 1 .67 Ay 8 2 .14 31 .5 * 32 .7 1 .28 D 11 2 .32 36 .3 37 .2 0 .99 D 12 3 .75 43 .0 44 .7 1 .7

10 Ay 17 2 .25 30 .5 30 .9 0 .411 Ay 14 3 .39 49 .4 49 .5 0 .112 Ay 15 3 .37 36.6 37 .0 0.413 Ay 13 3.04 39 .0 39 .0 0 .014 Ay 11 1 .87 31 .0 31 .0 0.015 Ay 11 1 .83 26 .6 27 .0 0 .416 Ay 14 1 .99 29 .00 29 .1 0 .117 Ay 14 2 .16 29 .4 29 .5 0 .118 Ay 14 1 .96 31 .6 32 .3 0 .719 Ay 13 2 .00 30 .9 30 .9 0 .020 Ay 13 2 .76 40 .2 43 .0 2 .821 Ay 14 2 .29 40 .9 41 .0 0 .122 Ay 13 2.86 42 .7 42 .5 0 .223 Ay 13 2 .4 7 38 .0 38 .4 0 .424 Ay 14 1 .14 20 .9 25 .1 4 .225 A 12 2 .18 18 .7 19 .5 0 .826 D 11 3.17 43 .1 48 .1 5 .027 D 13 3.04 22 .1 24 .4 2 .328 D 11 3 .05 32 .0 34 .0 2 .029 D 11 1 .84 21 .1 23 .7 2 .6

29 Sumas 353 74 .45 981 .5 1 018 .0 37 .0Promedios 12 2 .57 33 .8 35 .1 1 .3Porcentajes 96.3% 100 .0% 3.7%

30

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

ANEXO 5

-DATOS_ DE 'CRECIMIENTO ANUALEN ALTURA DE LOS PINOS

SERIE 2 . "MADERA" 1976

PARAJE : Puerto del Zorrillo, camino Ma-dera-Sírupa.

ESPECIES OBSERVADAS : Pinus du-ranguensis, P. ayacahuite y P . arizonica.

'El objeto de estas observaciones es sabercomo crecen los árboles del género Pinus y la

influencia que tienen sobre el crecimiento laslluvias de invierno y las de verano ; el creci-miento se inició en la primera semana del mesde abril con la humedad del invierno pasado, yno fue hasta el 1o. de julio que la humedad delas lluvias de verano profundizó lo suficientecorno para ser aprovechada.

El crecimiento se suspendió en lo P . aya-cahuite entre el 20 de junio y el 10 de julio, yen los P . duranguensis y P. arizonica entre el20 de julio y el 14 de agosto.

Pino Cto. c/humedad Cto . c/humedad CrecimientoNo .

. Especie invierno cm verano cm total

1 P. arizónica 9 .0 6 .0 15 .02 P . duranguensis 15 .7 1 .2 16 .93 P. duranguensis 19 .7 2 .4 22 .14 P . arizónica 14 .9 2 .0 16 .95 P. duranguensis 22 .7 1 .1 23 .86 P. duranguensis 29 .9 2 .4 32 .37 P. ayacahuite 20 .0 0 .0 20 .08 P. duranguensis 29A 2.2 31 .69 P. duranguensis 17.4 1 .6 19 .0

10 P. ayacahuite 20.5 0 .0 20 .511 P. ayacahuite 31 .1 0 .0 31 .112 P . ayacahuite 16 .5 0 .0 16 .513 P. ayacahuite 25 .0 0 .0 25 .014 P. ayacahuite 25 .2 0 .0 25 .215 P. ayacahuite 13 .4 0 .0 13 .416 P. ayacahuite 10 .3 0 .0 10 .317 P . ayacahuite 17 .7 0 .0 17 .718 P . ayacahuite 24 .2 0 .0 24 .2

19 P . ayacahuite 20 .9 0 .0 20 .920 P . ayacahuite 24 .2 0 .0 24 .221 P . ayacahuite 24 .5 0 .0 24 .5

22 P . ayacahuite 15 .3 0 .0 15 .3

23 P . ayacahuite 24 .9 0.0 24 .9

24 P. ayacahuite 26 .7 0 .0 26 .725 P . arizónica 11 .3 7 .9 19 .2

26 P . duranguensis 14 .7 2 .1 16 .827 P . duranguensis 20 .1 8 .4 28 .5

28 P. duranguensis 22 .0 2 .4 24 .429 P . duranguensis 15 .7 3 .4 19 .130 P. arizónica 17.3 6 .5 23 .8

Totales 600.2 49 .6 649 .8Promedios 20.01 1 .65 21 .66Porcentajes 92.36% 7.63% 100%

ECOLOGÍA 31

TRAFICA DEL CICLO DE CRECIMIENTO EN ALTURA DE —

30 PINOS EN LA ETAPA DE ALTO LATIZAL,OBSERVADOSEN EL PARAJE DENOMINADO " PUERTO DEL ZORRILLO " —

M ADERA,CHIH,

4 .0

3 .0

I

CRECIMIENTO

I

EN ALTURA

I

2 .0

5 .0 LLUVIAS DE

VERANO

1 .0

cm .

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO AGOSTO

ANEXO 7

. COMPARACION DEL `CRECIMIENTOEN ALTURA CON LA HUMEDAD

DE INVIERNO

AñoX

HumedadY

Crecimientomm cm

68-69 224 31 .7769-70 294 32.7770-71 92 21 .8871-72 306 37.8872-73 381 59.2473-74 33 18 .0074-75 227 42.0075-76 182 36.8276-77 230 39.65

Coeficiente de correlación 0.8653235567Ordenada al origen 14 .42042238Pendiente 0.096610563Ecuación Y ` 14.42042238 + 0 .096610563 XDesviación estándar X 100.96Desviación estándar Y 11 .27

32

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

ANEXO 8

HUMEDAD DE VERANO

AñoX

HumedadY

Crecimientomm cm

1969 475 31 .771970 450 32 .77-1971 457 21 .881972 705 47 .881973 414 59.241974 563 18 .00

1975 456 42.00

1976 489 36 .821977 544 39 .65

Coeficiente de correlación --- 0.2328961222

60

EU

40

U

10-

50

100

150

200

250

300

350

400

LLUVIAS

DE INVIERNO

mm (X)

ECOLOGÍA 33

ANEXO 10

PRODUCCION ANUAL EN TONELADAS DE MAIZ DE TEMPORAL

Municipio 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 Total

Bachiniva 0 36 0 6,852 1,500 500 3,760 12,378Carichic 375 100 100 810 270 150 966 2,771Cuauhtémoc 400 0 0 3,000 3,240 750 7,480 14,870Chihuahua 58 182 175 304 360 0 920 1,999Gómez Farías 5,450 9,810 3,783 15,825 8,200 58 27,900 71,026Ignacio Zaragoza 10,000 10,000 1,384 14,330 7,710 130 22,400 65,954Madera 3,800 5,775 2,312 27,415 11,370 0 14,510 65,182Namiquipa 0 15,000 0 44,876 16,000 510 42,000 118,386Temosáchic 450 1,200 74 18,400 2,625 500 15,675 38,924Sumas 20,533 42,103 7,828 131,542 51,275 2,598 135,611 391,490Porcentajes 5.2% 10.8% 2.0% 33 .6% 13 .1% 0.7% 34.6% 100.0%

NOTA : LOS inviernos 70-71 y 73-74 fueron sumamente secos . Obsérvese lo bajo de la producción en 1971 y 1974.FUENTE : Depto . de Economía del Gobierno del Estado.

20

16-

~wa

-12

Curso anual del crecimiento en altura, diámetro, longitud de las hojas y las raices,en un pino blanco ( p .strobus) de 10 años de edad en el sureste de New Hampshire,

E .U .A . (Kramer,Kozlowsky ) . Grdfica N= 4.

M .M.P. 79

USO DE AREAS BASIMETRICAS RESIDUALES EN LA

APLICACION DE ACLAREOS EN ATENQUIQUE

Antecedentes

En los trabajos de mejoramiento silvícolallevados a cabo en la Unidad Forestal de Aten-quique, donde en una superficie aproximadade 7,000 hectáreas se utiliza una silvicultura demonte alto regular, se está pensando llevar acabo una Tre-evaluación de la reacción de losbosques , tratados, después de 5 años de ha-berse aplicado los diferentes tratamientos . Es-to es para fines de la temporada de creci-miento del año entrante.

Evaluación

Lo que conviene saber es cuál grado detratamiento ha resultado en la mejor redis-tribución de los incrementos en los árboles enpie . Los tratamientos se' refieren a la cortaaplicada según la edad media de masas sensi-blemente coetáneas . Esto en sí no tiene casoevaluarlo, dado la gran variación de caracte-

* Asesor de la Dirección Técnica Forestal de la Unidad

Industrial de Explotación Forestal de Atenquique,Jalisco.

Ing. Jorge Cano Capri *

rísticas entre diferentes masas dentro de unmismo rango de edad.

Lo que normalmente se antoja medir es elgrado de las cortas (intensidad de corta) apli-cada a las masas, y deducir cuál intensidad hadado el mejor resultado o el resultado adecua-do. Claro está que tendría que hacer por espe-cie y por calidad de sitios, y se podrían incluirtambién los factores de edad y diámetros.

Sin - embargo, efectuar. una evaluación deeste tipo puede dar resultados confusos y aveces ilógicos. La razón de esto es que los por-centajes de intensidad de corta aplicados amasas muy diferentes, especialmente en cuantoa cualquier medida de población (número deárboles/hectárea, Vol . A. B., etc .) no son com-parables ; por ejemplo : tomemos dos masas:—una con un volumen/ha . de 500 m3 y la otracon solamente 200 m 3. Si se aplica una inten-sidad de corta del 30% a las dos, en la primerase aprovecharía 150 m3 y en la segunda sola-mente 50 m3; además de esto, quedarían en pie350 m3 en la primera masa y 140 m3 en lasegunda.

37

38

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

Resulta obvio que lo importante es evaluarlo que se dejó en pie y no lo que se cortó . Loque se cortó es cosa del pasado; pero lo que sedejó en pie existe en el presente y es con loque se puede trabajar.

Investigación y evaluación de este tipoen los Estados Unidos

En los bosque de P . ponderosa en el oestede los Estados Unidos se iniciaron desde haceaproximadamente 15 años trabajos sobre áreasbasimétricas residuales . En la región experimen-tal 3 de este país, en los bosques de TaylorWoods, bajó el cargo del Dr. Gilbert H.Schubert, es en donde están más adelantadosal, respecto (especialmente en cuanto a análisisde resultados y publicaciones).

En. este lugar se probaron seis niveles dedensidad, equivalentes a 7, 14, 18, 23, 28 y 35m 3 . La calidad de sitio X (sin grandes varia-ciones) fue de 28 metros de H a los 50 años.

Existen resultados sobre el desarrollo en0, A. B., H, vol. total, vol . mercantil longitudde 0, diámetro cepas, ángulo y diámetro de ra-mas, plagas, enfermedades producción de fo-rrojes y especies indeseables . Para la mejormejor redistribución del incremento y la mayormayor calidad de madera, el' ABR que másconviene es de aproximadamente 20 m3 .

Posibles usos de áreas basimétricasresiduales

En lo que respecta al programa de Mejora-miento Silvicola llevado a cabo en la Unidad

de Explotación Forestal de Atenquique, lospuntos en donde puede ser de gran utilidadserian :

o Determinación indirecta de las intensida-des de corta en cada ciclo de corta.

o Determinación del ciclo de corta másconveniente.

o Aseguramiento de recuperación de volú-menes extraídos durante la corta, segúnel nivel de densidad deseada.

o Facilidad del cálculo de posibilidad ba-sado en el ABE/rodal.

Situación actual y programade investigación sobre ABR

en Atenquique

o Se planea hacer una serie de parcelas deinvestigación utilizando las ABR de 10,15, 20, 25 y 30 con 5 repeticiones ylocalizadas dentro de rodales homogé-neos y coetáneos en cada una de tresdiferentes calidades de estación . Ade-más de evaluar a los 5 y 10 años lasmejores densidades para la producciónde madera, se hará uso múltiple de esteproyecto, y se incluirán muchos otrosaspectos relacionados.

o La investigación se iniciará en bosquespuros de pino y después se progresaráhacia los bosques mezclados de coní-feras .

PRODUCTOS FORESTALES DE LA TARAHUMARA

ANÁLISIS TRONCALES

Ejecución, aplicación actual y perspectivas

Ing. Francisco Kiessling Davison y

Introducción

Crecimiento viene a ser el aumento gradualen tamaño de un organismo, población u ob-jeto, en un determinado período de tiempo ; esteaumento gradual o incremento consiste en ladiferencia en tamaño entre el principio delperíodo de crecimiento y su terminación . ~Llnode los fenómenos más importantes de la cienciaforestal es precisamente el crecimiento en tama-ño de los árboles, que viene a ser la acumu-lación de tejidos de floema y xilema para quede esta manera se forme la corteza y la ma-dera.

El fuste es la parte del árbol donde secentra la atención- al medir el crecimiento indi-vidual del mismo, a pesar de que éste tambiénse presenta . en las ramas y en su sistema ra-dicular.

Los aumentos en tamaño del árbol en formaindividual son medidos en términos de incre-mento en :

- Altura

Diámetro

— Area basal

- Volumen, por secciones del fuste, y es-tos a su vez los relacionamos con perío-dos de edad

La forma de determinar los crecimientos eincrementos de un árbol se relaciona directa-mente con la técnica llamada análisis tronca-les, que después de un estudio minucioso delos resultados de Ios trabajos de medición,cómputo electrónico y elaboración de gráficas,nos permite conocer . las características antesmencionadas por árbol, rodal o paraje, paraque de esta manera, sobre bases sólidas, deter-minemos con mayor precisión los índices desitio, turnos, tiempos de paso, coeficientes mór-ficos, tablas de producción, trabajos culturalesnecesarios en las diferentes condiciones sil-vícolas, y planes de manejo forestal.

Indice de sitio

El crecimiento de un árbol está influencia-do por las características genéticas de las espe-* Técnico del O .P .D . PROFORTARAH.

39

40

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

cies que están actuando entre sí en el medioambiente en que el árbol está creciendo.

Esta influencia del medio ambiente se ma-nifiesta a través de factores climáticos comoson la temperatura, la precipitación, los vientosy la insolación; por otra parte, tenernos losfactores del suelo con sus características físicasy químicas, profundidad, humedad y microor-ganismos ; además tenemos las característicastopográficas como pendientes, exposiciones yaltura sobre el nivel del mar, y los efectos dela competencia -de otros árboles, de otro tipode vegetación, animales e insectos.

La suma de todos estos factores que influ-yen en el medio ambiente se denomina "cali-dad de sitio

Cuando se combinan las condiciones climá-ticas topográficas del suelo y del medio am-biente y resultan condiciones favorables parael desarrollo en su máximo potencial de creci-miento, se considera la calidad del sitio como

"muy buena", y si el medio ambiente inhibeesta capacidad de crecimiento, la calidad delsitio se considera como "pobre" . Para nuestrostrabajos de análisis estamos usando como indi-cador de la calidad del sitio el "índice de si-tio", referido a la altura de los árboles do-minantes .

Determinación de parajes

Por las características ecológico-'silvícolasy la superficie que cubren las tres unidades deAdministración Forestal de PROFORTARAH,

hemos considerado que lo más adecuado es elde definir "a priori " , a través de un recorrido

del área por estudiar, tres "indices de sitio",

seleccionando parajes representativos de losmismos; uno de los aspectos importantes quese debe procurar es que la muestra quede per-fectamente bien distribuida en el área, para locual es conveniente definir muchos parajes,tomar una muestra en cada uno de ellos y queno suceda lo contrario : pocos parajes con mu-cha muestra, porque lo único que estaríamos

logrando es representar lbs parajes y- no elárea total .

Clasificación silvícola

La clasificación silvícola del arbolado serealiza en base su altura y tamaño de copa,ya que éste es un signo visible de la competen-cia a que ha estado sometido, concepto diag-nosticable a través de la posición relativa y elestado actual de las copas de los árboles ; porello estamos considerando las clases : predomi-nantes, dominantes, codominantes, árboles do-minados o intermedios, y árboles suprimidos.

Elección del árbol muestra

En los parajes seleccionados y representa-tivos de los diferentes índices de sitio, proce-demos a clasificar a los árboles dominantes dela clase diámétrica moda.

Tornando especial consideración que en elárea no existan tocones, ya que estos árbolespudieron haber afectado su crecimiento en elpasado, el árbol-muestra debe ser sano, deaspecto vigoroso- y bien conformado; todosaquellos árboles plagados, puntisecos, rayados,adyacentes, 'nudosos, torcidos, quemados, cin-chados, ramudos o que presenten algún otrodefecto en su morfología, no deben considerarseen el estudio, además de otros factores quehayan ocasionado disturbios en el desarrollodel bosque, como son los insectos y las plagasde insectos.

De los árboles con dimensiones moda seseleccionan 3 o 4, y auxiliados por el taladrode incremento Pressler se procede a comprobarla edad de cada uno de ellos a la altura deldiámetro normal ; posteriormente se compararalas virutas y de ellas se selecciona la corres-pondiente al árbol más joven, partiendo de lábase que ese árbol ha aprovechado en mejorforma las condiciones de la calidad del sitio.

Especies

Es muy importante que el concepto de ín-dice de sitio sea considerado para especiesindividuales, ya que las condiciones del medioambiente que son favorables a una especiepueden ser desfavorables para otra, por cuyarazón estamos definiendo para el estado deChihuahua las especies siguientes : Pinus arizo-

SILVICULTURA Y MANEJO 41

nica, P. duranguensis, P . engelmani, P . leio-phylla y P. ayacahuite.

Metodología

Por considerar que tanto la elección de lamuestra cómo los trabajos de medición en elcampo son básicos, se ha procedido a metodi-zar la técnica de los análisis troncales por me-dio de un instructivo que a continuación sepresenta .

Identificación del paraje,datos ecológicos silvícolas,

registro del árbol

1 . Identificación del paraje

Se registra de la manera siguiente:

Nombre del : a) predio, b) municipio, c)zona, d) paraje.

No. de hoja y cuadro correspondiente alplano forestal fotogamétrico y clave del rodal.

No. línea de suelo y fotografía aérea.

1 .2 . Datos ecológicos silvícolas

a) Del suelo

Textura . La textura del suelo se consideracomo un factor importante en el establecimien-to y crecimiento del árbol.

Estructura . La estructura del suelo influyeen forma importante a las relaciones de hume-dad, aereación y penetración de la raíz.

Profundidad . La profundidad del suelo estáfuertemente correlacionada con el índice delsitio .

b) Posición

Si éste se encuentra en loma, Llano, ladera,mesa ,etc.

c) Exposición

Se relaciona con la variedad de suelo y eltipo de vegetación en desarrollo y la insolación .

d) Pendiente

Las pendientes tienen un fuerte impactoen relación a la profundidad y a la resequedaddel suelo, que está sujeto a una rápida erosión,a corrientes de agua, a muy poca penetración yretención de la misma.

e) Altura sobre el nivel del mar

Se relaciona con el desarrollo de las espe-cies en diferentes altitudes y además con latemperatura, humedad y los vientos.

f) Edad promedio de los brinzales

De 30 m de altura.

1 .3 . Registro del árbol

Seleccionado el árbol, se enumera en formaprogresiva, se le determina la especie, la alturatotal, la altura del fuste limpio, el diámetrode copa, y con un crayón de color visible semarcan las alturas de .30 m (tocón) y 1 .30 m(diámetro normal) y se toman sus respectivosdiámetros.

b) Equipo técnico y materiales

El equipo técnico y materiales básicos pa-ra llevar a cabo los análisis troncales deben serde primera calidad, para que de esta maneraen los trabajos de medición obtengamos unalto grado de confiabilidad, precisión y eficien-cia . De acuerdo a la práctica y a la expe-riencia hemos considerado que son necesariospara desarrollar estos trabajos los sigiuentesarticulos:

Equipo de derribo y troceo

MotosierraGanchos trocerosHachasCuñas para derribo direccionalMachetesLimatones para afilado de la motosierraLimas para las hachasGalón de aceite

42

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

Galón de gasolina

.Cinta métrica de 25 mCascos y guantes para el operador

Equipo técnico de medición forestal

Cinta diamétrica metálicaForcípulaBrújulaClinómetroAltímetroTaladro Pressler de 12 "Relascopio de BitterlichEstereoscopioFotografías aéreasPlanos forestales fotogramétricosRegistrosCrayones de colores

Equipo para medición de anillos de crecimiento

Regla metálica de 1 .0 mRegla metálica de .3 mCintas diamétricasMedidores de cortezaLupas grandes con baseLupas chicasAlfileres con cabeza de coloresBicoloresLápicesCepillo carpinteoNavajasGalón de gasolina y dieselEstdpa.

Derribo, troceo y extracción de rodajas

En el momento del derribo del árbol sedeben considerar en forma muy especial lastécnicas de derribo direccional, para que deesta manera no se dañe la muestra seleccionadau otros árboles que no estén considerados pa-ra su estudio.

Deribado el árbol se desrama, se hace lalimpia de los desperdicios y se deja el fustecompletamente despejado para facilitar las me-diciones que se harán sobre él, como las demarcar con un crayón las alturas correspon-dientes a las secciones de 3 .30, 5 .30, 7.30, 9.30m etc. Esto es, de la sección del diámetro

normal hacia la punta serán trozos de 2 m delongitud, y la última sección será a un metrode la punta.

En el caso de que por deformaciones delfuste, sobre todo en la parte de la copa, dondeestaban las ramas, no se puedan hacer las me-diciones a la distancia, determinada, y éstatenga que ser mayor o menor, se debe indicaren los registros, para realizar las correccionescorrespondientes a los cálculos . De cada una delas secciones se extraerá una rodaja de aproxi-madamente .05 m de ancho, que se medirá to-mando como base la' marca que se hizo sobreel fuste, y desde ahí a la base del árbol semedirán los .05 m. Posteriormente, auxiliadospor una motosierra o sardina, se realizaránlos cortes que sean necesarios lo más perpen-dicularmente posible al eje longitudinal delárbol, para evitar errores de sobreestimación osubestimación en la medición de los anillos, sipor falta de precaución estos cortes son dia-gonales.

Obtenidas todas las rodajas correspondien-tes al árbol en estudio se ordenan de mayora menor, y en la parte contraria donde serealizarán las mediciones se anota : el númerodel árbol, la especie, el número progresivo dela rodaja y la altura de la sección correspon-diente, en metros . La medición de los anillosde crecimiento se recomienda hacerlo en elcampamento; esto permite un mayor rendimien-to y precisión en los trabajos.

Conteo de anillos de crecimiento

En cada una de las rodajas realizamos lasmediciones siguientes:

Diámetro con corteza

Lo obtendremos utilizando de preferenciacintas diamétricas o de otra manera realizandovarias mediciones, ya sea con forcípula o unaregla metálica graduada.

Espesor de corteza

Con el medidor de corteza o una reglametálica obtenemos un espesor de corteza pro-medio .

SILVICULTURA Y MANEJO

43

Diámetro sin corteza

Lo determinamos restándole al diámetrocon corteza el espesor de la corteza, y en larodaja lo ubicamos de la manera siguiente:

Con un alfiler de color indicamos con pre-cisión el centro de la rodaja, luego, con laregla metálica apoyada en el alfiler, procede-mos a desplazarla sobre la superficie de larodaja hasta que coincida con el diámetrosin corteza.

Este diámetro lo indicamos sobre la rodajacon una línea recta de color . Para que lamedición tenga menos dificultades y sea másexacta es conveniente que en los extremosde la línea que indica el diámetro se descor-tece y se extraiga el anillo en formación . Lasuperficie de las rodajas donde se van a reali-zar las mediciones en lo posible debe estarlimpia y cepillada, para que los anilos seanperfectamente visibles.

Edad total del árbol

La edad total del árbol es un parámetromuy importante, ya que se utiliza en las me-diciones posteriores de lós anillos de creci-miento.

En la rodaja de .30 m (tocón) se procedea contar los anillos de crecimiento desde elcentro hacia la periferia, en grupos de 10 cmpor ambos lados para facilitar de esta manera]á detección de los llamados "anillos falsos".

A continuación se procede a determinar laedad del tocón, para lo cual se seleccionan3 o 4 brinzales de la misma especie, que ten-gan .30 m de altura para obtener de esta ma-nera el número de anillos promedio, que serán

sumados a los obtenidos en la rodaja y deesta forma obtener al edad total del árbol .

Determinada la edad, en todas las rodajas,incluyendo la del tocón, se procede a contarlos anillos desde la periferia hacia el centro.

Ejemplo: edad total del árbol : 137 años.

Sobre la rodaja buscamos e indicamos conun alfiler de color, el anillo correspondiente a130 años, que en nuestro caso será el octavocontado desde la periferia.

Como el crecimiento y. el incremento losestudiamos por decenios, procedemos a marcaren las rodajas de 10 en 10 con alfileres decolores los anillos correspondientes a los 120,110 30, 20 etc. si-guiendo este último procedimiento en todas lasrodajas que se extrajeron del árbol.

Para la determinación del crecimiento endiámetro de diversas alturas se procede" a rea-lizar mediciones con una regla metálica gra-duada, desde la periferia hacia el centro de larodaja.

En nuestro registro de las columnas No . 2a la No. 12 anotamos los diámetros sin cortezapor decenios, a los cuales el árbol fue alcan-zando sucesivamente las alturas de .30, . 1 .30,3 .30, 5 .30, etc.

En la columna No. 13 se registra el diá-metro con corteza de cada rodaja.

En la columna No. 14 se registra el espesorde la corteza.

En las columnas No . 15 y No . 16 se regis-tran respectivamente el número de anillos yla edad a las cuales el árbol fue alcanzandosucesivamente las alturas de .30, 1 .30, 3 .30etcétera.

Ejemplo : en la sección de .30 m se contaron134 anillos, la edad del tocón es de 3 años.En la sección de 1 .30 m se contaron 120 ani-llos, que restados a los 134 anillos de la sec-ción anterior nos da 14, luego se le suma laedad de la sección anterior, 3 años, lo quenos da una edad de 17 años, que es lo que setardó este árbol a llegar a la altura de 1 .30 m.

EDAD SECCION

No. de anillos

= No. de anillos

sección anterior

— de la sección

+

Edad secc . anterior

44

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

Con el registro de análisis troncales debi-damente llenado se terminan los trabajos co-rrespondientes en el campo.

Terminados los trabajos de campo, proce-demos a graficar, con los datos de crecimientoen diámetro, el perfil del árbol, por medio deun sistema de coordenadas, donde en el ejede las abscisas irán los diámetros correspon-dientes a las diversas edades a las diferentesalturas de .3, 1 .3, 3.3, 5 .3 m, etc . Esto se hace

En relación al_ área basal se' convierten lasmediciones de crecimiento en diámetro a 1 .30m en área basal, por medio de la fórmula desuperficie de un círculo.

3o. Subprograma atool 3, correspondienteal incremento en volumen, crecimiento en . áreabasimétrica, crecimiento e incremento en diá-metro a 1 .30 m el crecimiento de cualquierparámetro básico del árbol se obtiene midiendoal principio y al final de un período de creci-miento específico. Esta diferencia nos indicaráel incremento, en nuestro caso, en períodos de10 años.

4o. Subprograma atool 4, se refiere alcrecimiento e incremento en altura . El cálculocorresponde básicamente a la secuencia de lamedición de crecimiento realizada en el campo.

con los objetivos de:

lo. Verificar . los datos de medición deanillos de crecimiento.

2o . Determinar las alturas de las puntasen los diferentes períodos de edad, para serpropocionadas al centro de cómputo y procesa-miento electrónico.

Procesamiento electrónico. de la información

De acuerdo con los avances de los estu-dios de los métodos estadísticos y de la cienciade la computación, hoy en día se requiere,tanto en los'trabajos de investigación como enlos rutinarios una mayor eficiencia, confiabili-dad y abaratamiento de costos, a los cualesPROFORTARAH no ha estado ajeno . Porconsiguiente, el Departamento de InventariosForestales procedió a entregar al Centro deCómputo y Procesamiento Electrónico, los da-tos y secuelas de cálculo para elaborar elcorrespondiente programa que nos permitiráconocer los crecimientos e incrementos de losparámetros básicos de cada árbol.

El programa de análisis troncales constade cuatro subprogramas, debido a las carac-terísticas , que tiene la máquina computadoraI .B.M. 1130 y que a continuación se men-cionan:

lo. Subprograma atool, que nos presentala carátula y los datos básicos de la mediciónde anillos de crecimiento en el campo:

2o.' Subprograma atool 2, reporte de loscálculos de volúmenes y áreas basales . El cálcu-lo de volúmenes de las trozas que forman elárbol a diversas edades se realiza por mediode la fórmula de SmaIian .

Gráficas de crecimiento e incremento

El análisis de los resultados obtenidos deacuerdo al programa en relación al crecimien-to en volumen, área basal, diámetro y altura,nos Lleva a construir las gráficas representati-vas en relación a la edad.

El incremento está referido al incrementocorriente anual y medio anual.

Utilización de la información

Las tres unidades de administración fores-tal de PROFORTARH presentan una serie decondiciones silvícolas que las hacen caracterís-ticas y a la vez diferentes entre sí, en aspectostan importantes como estructuración del bosque,sus parámetros básicos, índices de crecimientoe historia del aprovechamiento.

La reorganización y reorientación de losservicios técnicos forestales en el estado deChihuahua, ha previsto la programación de unaserie de actividades encaminadas a la realiza-ción de la silvicultura intensiva y extensivaapoyada por planes de manejo forestal bienfundamentados.

Para poder cumplir con estos propósitosPROFORTARAH ha contratado un vuelo ae-rofotográfico blanco y negro a escala 1 :0,000,que cubrirá el área arbolada de las tres unida-des de administración forestal . Este material

SILVICULTURA Y MANEJO

45

reemplazará al de escala 1 :50,000 que dis-ponemos en este momento.

En la actualidad se tiene un programa deanálisis troncales, siguiendo la metodología yadescrita, que cubrirá nuestras unidades de ad-ministración con los objetivos fundamentales dedefinir por especies los diferentes "índices desitio" cíe los árboles dominantes a una deter-minada edad, además de respectivos turnos.

Entre alguno de los aspectos potencialesque se podrían definir asentaremos los si-guientes:

Tablas de coeficientes mórficos por especie

Se hacen necesarios para aplicarlos en ladeterminación de volúmenes por hectárea, através de métodos más rápidos, donde se con-sidera la altura media del área basal, el co-eficiente mórfico y el_ número de árboles, comoes el caso de los sitios de dimensiones varia-bles. Nos valemos de éstos para la elaboraciónde tablas de volúmenes.

Tiempos de paso

Nos indican el número de años que requie-re un árbol para obtener un incremento de5 cm de diámetro normal, o sea, pasar de unacategoría diamétrica a otra ; ésta es una infor-mación importante en el manejo de montesregulares.

Del estudio de los incrementos en altura,volumen,- diámetro, y área basal a través de losanálisis troncales, podemos definir cuándo esconveniente iniciar 'los aclareos, acompañados

de prácticas culturales al bosque, y determinarqué tipo de productos maderables se obten-drán.

Tablas preliminares de producción

Una de las razones principales de medir elcrecimiento pasado es proveerse de medios pa-ra predecir las características dasométricas delos' rodales forestales a diferentes edades, paraaprovechar de esta manera las mejores condi-ciones de los diferentes "índices de sitios ". Lastablas de producción deben ser una de lasprincipales herramientas del silvicultor, ya quecon ellas se puede encauzar un bosque haciafines predeterminados, como la planeación parala obtención de un producto determinado enfunción de la industria establecida, del preciode venta en el mercado, etc.

Bibliografía consultada

Carbajal, Ca . L. Proyecto de levantamiento deanálisis troncales en PROFORTARAH.Chihuahua, México.

Hawley, R. C. and Smith D. Silvicultura prác-tica, 1972. Ü.S.A.

Husch, G. Forest mensuration and statistics,1963 . Ü .S .A.

Klepc, D . Crecimiento e incremento de árbolesy masas forestales. 1975 . Chapingo, Méx.

Mass, P. J . Instructivo para realizar análisistroncales . Inédito . México.

Schubert ; G. Silvicultura del Pino Ponderosadel Suroeste . U.S.A.

46 LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

APENDICE

CUADRO 1

PRODUCTOS FORESTALES DE LA TARAHUMARASUB DIRECCION TECNICO-FORESTAL

DEPTO. DE INVENTARIOS Y ESTUDIOS DASONOMICOS

REGISTRO DE CAMPO

ANALISIS TRONCALES

Altura de

Diámetro EspesorA (CC) a corteza Númerola sección

DIAMETRO (SC) EN M

A LA EDAD DE:

la edad en m

de

Edaden m

10

20

30

40 .50

60

70

80

90

100 116 en m

anillos

áños

.30

.008 .021 .048 .076 .099 .138 .199 .263 .302 .319 .328

1 .30

.014 .049 .082 .111 .149 .226 .258 .284 .294

3 .30

.037 .093 .142 .214 .247 .266 .275

5 .30

.026 .080 .139 .188 .208 .223

7 .30

.009 .062 .103 .129 .161

9.30

.010 .048 .075

10.30

.012 .035

11 .60

15 .30

17.30

19.30

21 .30

23.30

25.30

1 Jefe decampamento Eliseo Meléndez

Luján2 Jefe de

brigada

Jaime GalvánMoreno

3 Auxiliar

Loreto CorralMartínez

4 No. árbol

15 Especie

Arizonica6 Diámetro

30 ni

.3937 Diámetro

130 ni

.3348 Altura fuste

limpio

5 .40 m9 Altura total

11 .60 ni10 Diámetro de

copa

5 .00 m11 Edad arios

115 m

1 Edad promedio brinzales de 30 m de

1 Predio San Juanitoaltura

5 años 2 Mpio. Bocoyna2 Suelo

3 Zona

San JuanitoA Textura I arcilloso ( limoso) (arenoso)

4 Paraje San Andrés5 Hoja

arcillo 1

arcillo

1 limo I

No .

52limoso

1 arenoso 1

arenoso

6 CuadroNo .

1913 Material { ausencia 1 grava pedregoso 1

7 Rodal

P111

8 Fotopredominante cantil I ( roca) 1 malpais 1 I tepetate 1

aérea

19

3 Posición

Mesa

9 L . V. 31

4 Exposición

Zenital

5 Grado de pendiente

5o .

Fecha : Oct. 10'77

6 Altura sobre el nivel del mar

2,250

47SILVICULTURA Y MANEJO

CUADRO 1

PRODUCTOS FORESTALES DE LA TARAHUMARASUB DIRECCION TECNICO-FORESTAL

DEPTO. DE INVENTARIOS Y ESTUDIOS DASONOMICOS

REGISTRO DE CAMPO

ANALISIS TRONCALES

Altura dela sección

en mDIAMETRO (SC) EN M

Diámetro(CC) ala edaden m

Espesorcorteza

en mNúmero

deanillos

Edadaños110 20 30

40 50

.30 .331 .393 .031 110 5

1 .30 .294 .334 .018 95 20

3 .30 .277 .306 .015 73 42

5 .30 .230 .261 .015 61 54

7 .30 .167 .188 .011 44 71

9 .30 .079 .093 .007 28 87

10 .30 .046 .058 .006 17 98

11 .60 0 115

15 .30

17 .30

19 .30

21 .30

3 .302

25 .30

Edad promedio brinzales de 30 m de

1 Piedio San Juanitoaltura

5 años

2 Mpio. BocoynaSuelo

3 Zona

San Juanito

A Textura I arcilloso limoso f arenoso

4 Paraje San Andrés

5 HojaI arcillo I

I arcillo I •

I limo I

No .

52I limosoI

I arenoso I

arenoso

6 CuadroNo .

19

B Material I ausencia I I grava 1 I pedregoso I

7 Rodal

PI11

8 Fotopredominante I cantil I roca I I malpais I I tepetate I

aérea

19

Posición

Mesa

9 L. V. 31

Exposición

Zenital

Grado de pendiente

5o.

Fecha : Oct . 16 ' 77

Altura sobre el nivel del mar .

2,250

2 Jefe debrigada

3

4

5

6

1 Jefe decampamento Eliseo Meléndez

Luján2

1

Jaime GalvánMoreno

3 Auxiliar

Loreto CorralMartinez

4 No. árbol

15 Especie

Arizonica6 Diámetro

30 m

.3937 Diámetro

130 in

.3348 Altura fuste

limpio

5.40 m9 Altura total 11 .60 m

10 Diámetro decopa

5.00 m11 Edad años

115 in

48

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . . .

LISTADO

PRODUCTOS FORESTALESSUB DIRECCION

DEPTO. DE INVENTARIOS Y

ANALISIS TRONCAL

ARBOL NUM. 1 ESPECIE DURANGLIENSIS EJIDO BASIHUARE '

DIAMETRO (SC) EN

Altura 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

0 .30 44 82 134 170 205 241 274 296 318 344 371 -1 .30 22 72 113 139 167 199 222 244 267 . 293 315 .3 .30 0 0 37 94 126 160 192 218- 240 259 2835 .30 0 0 0 45 88 129 162 182 207 224 2447 .30 0 0 0 0 46 98 138 146 194 216- 2389 .30 0 0 0 0 0 43 99 152 172 197 221

11 .30 0 0 . 0 0 0 0 52 91 121 162 19113 .25 0 0 0 0 0 0 0 32 70 105 13515.30 0 0 0. 0 0 0 0 0 0 29 61

.17 .30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 019 .30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 019 .30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PRODUCTOS FORESTALES

Basihuare

CALCULO DE

Secciones (SC en m2 y volumen

Altura dela Secc.

en m 10 20 30 40 50 60

S 0 .0015 0 .0052 0.0141 0.0226 0 .0330 0.04560 .30 V 0.0004 0 .0015 0 .0042 0 .0068 0 .0099 0 .0136

S 0.0003 0 .0040 0 .0100 0.0151 0.0219 0.03111 .30 V 0 .0009 0 .0046 0 .0120 0.0189 0 .0274 0 .0383

S 0 .0000 0.0000 0.0010 0.0069 0.0124 0.02013 .30 V 0.0000 0 .0000 0 .0111 0 .0221 0 .0343 0 .0512

S 0 .0000 0.0000 0.0000 0 .0015 0 .0060 0 .01305 .30 V 0.0000 0 .0000 0 .0000 0.0085 0.0185 0.0331

S 0.0000 0 .0000 0.0000 0 .0000 0 .0016 0 .00757 .30 V 0.0000 0 .0000 0 .0000 0 .0000 0 .0077 0 .0206

S 0 .0000 0 .0000 0 .0000 0 .0000 0 .0000 0 .00149 .30 V 0 .0000 0.0000 0.0000 0.0000 0 .0000 0.0089

S 0 .0000 0.0000 0.0000 0 .0000 0.0000 0 .000011 .30 V 0.0000 0 .0000 0 .0000 0 .0000

. 0 .0000 0 .0000S 0 .0000 0 .0000 0 .0000 0 .0000 0 .0000 0 .0000

13.25 V 0 .0000 0 .0000 0 .0000 0 .0000 0 .0000 0 .0000 'S 0 .0000 0 .0000 0 .0000 0 .0000 0 .0000 0 .0000

15.30 V ' 0 .0000 0 .0000 0 .0000 0 .0000 0 .0000 0 .0000S 0 .0000 0 .0000 0 .0000 0 .0000 0 .0000 0 .0000

17.30 V 0 .0000 0 .0000 0 .0000 0 .0000 0 .0000 0 .0000S 0.0000 0 .0000 0 .0000 0 .0000 0 .0000 0 .0000

19 .30 V 0.0000 0 .0000 0 .0000 0 .0000 0 .0000 0 .0000S 0.0000 0 .0000 0 .0000 0 .0000 0 .0000 0 .0000

19.30 V . 0 .0000 0 .0000 0 .0000 0.0000 0 .0000 0.0000Vol.

m s S/T 0 .00095 0 .02316 0.088120.00467 0 .04958 0.15235

Vol. Tocon 0 .00045 0 .00423 0.009900.00158 0.00680 0 .01368

Vol. Total

' 0.00140 0 .02740 0 .098020.00626

. . 0 .05639 0 .16603'

49SILVICULTURA Y MANEJO

NUM. 1

DE LA TARAHUMARATECNICO-FORESTALESTUDIOS DASONOMICOS

REGISTRO DE CAMPO

M. A LA EDAD DE

Fecha 05/04/78

120 130 140 150 15v D00 COR AN ED

393 411 415 429 431 507 86 147 4336 355 365 373 373 410 18 142 9303 324 340 350 361 379 95 134 17263 280 295 317 318 357 74 124 27258' 275 291 302 310 334 72 116 35243 264 283 292 304 332 94 104 47217' 236 253 265 277 290 62 99 52162 . 185. 202 214 226 250 12 86 6599' 133 162 186 204 215 5 66 85

0 18 43 65 89 105 5 33 1180 0 0 25 . 44 62 4 16 1350 0 0 0 0 0 0 0 151

DE LA TARAHUMARA

VOLUMEN P. duranguensis

Arbol No . 1

de las trozas a la edad de

70 80 90 100 110

Secciones CC en m2y vols . de las

120

trozas en m 3

0 .0589 0 .0688 0.0794 0 .0929 0 .1081 0 .12130 .0176 0.0206 0 .0238 0 .0278 0.0324 0 .03630 .0387 0.0467 0.0559 0.0674 0.0779 0 .08860 .0488

' 0 .0577 0 .0677 0.0801 0 .0930 0 .10490 .0289 0 .0373 0 .0452 0.0526 0.0629 0 .07210 .0676 0.0840 0 .1012 0 .1201 0.1408 0 .16070.0206 0 .0260 0 .0336 0.0394 0 .0467 0 .05430 .0495

. 0 .0633 0.0788 0.0920 0 .1096 0.12640 .0149 0.0224 0 .0295 0 .0366 0 .0444 0 .05220 .0355 0 .0484 0.0632 0 .0760 0 .0912 0.10660 .0076 0 .0158 0 .0232 0 .0304 0 .0383 0.04630 .0226 0 .0382 0 .0527 0.0671 0.0828 0 .09860 .0021 0.0065 0.0114 0 .0206 0 .0286 0.03690 .0098 0 .0223 0 .0347 0 .0510 0 .0670 0 .08330 .0000 0.0008 0.0038 0 .0086 0.0143 0 .02060 .0000 0.0071 0 .0149 0.0285 0 .0418 . 0 .05610 .0000 0 .0000 0 .0000 0 .0006 0 .0029 0 .00760.0000 0 .0000 0 .0000 0.0095 0 .0176 0.02900 .0000 0 .0000 0 .0000 0.0000 0 .0000 0.00000 .0000 0 .0000 0.0000 0 .0000 0 .0000 0.00000 .00Ó0 0 .0000 0.0000 0 .0000 0 .0000 0.00000.0000 0 .0000 0 .0000 0 .0000 0 .0000 0.00000 .0000 0 .0000 0.0000 0 .0000 0 .0000 0 .00000.0000 0.0000 0.0000 0 .0000 0 .0000 0 .00000 .23410 0.41353 0 .64417

0.32139 0 .52474 0 .765890.01768 0 .02382 0.03243

0.02064 0.02788 0 .036390.25179

. 0 .43736 0 .676600.34203 0.55263 0 .80237

50 LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN .LAS UNIDADES FORESTALES . , .

LISTADO 3PRODUCTOS FORESTALES DE LA TARAHUMARA

Secciones (SC) en m 2 y volumen de las trozas a la edad de

Altura de - Secciones CC en m 2la Secc. y Vols . de las

en m 130 140 150 151 trozas en m 3S 0 .1326 0 .1352 0 .1445 0.1458 0 .20188

0.30 V 0.0398 0 .0405 0 .0433 0 .0437 0 .06056S 0 .0989 0 .1046 0 .1092 0 .1092 0 .13202

1 .30 V 0 .1158 0 .1199 0 .1269 0 .1275 0 .16695S 0 .0824 0 .0907 0 .0962 0 :1023 0 .11281

3 .30 V 0 .1814 0 .1954 0 .2054 0 .2116 0 .24484S 0 .0615 0 .0683 0 .0789 0 .0794 0.10009

5 .30 V 0 .1440 0 .1591 0 .1751 0 .1817 0 .21291S 0 .0593 0 .0665 0 .0716 0 .0754 0 .08761

7 .30 V 0 .1209 0 .1348 0 .1505 0 .1548 0 .18771S 0 .0547 0 .0629 0 :0669 0 .0725 0 .08656

9.30 V 0.1141 0 .1294 0 .1385 0 .1480 0 .17418S 0 .0437 0 .0502 0 .0551 0 .0602 0 .06605

11 .30 V 0 .0984 0 .1131 0 .1221 0 .1328 0 .15262S 0 .0268 0 .0320 0 .0359 0 .0401 0 .04908

13 .25 V 0.0688 0 .0802 0 .0888 0 .0978 0 .11226S 0 .0138 0 .0206 0 .0271 0 .0326 0 .03630

15 .30 V 0 .0417 0 .0539 0 .0647 0 .0746 0 .08752S 0 .0002 0 .0014 0 .0033 0 .0062 0 .00865

17 .30 V 0 .0141 0 .0220 0 .0304 0 .0389 0 .04496S 0 .0000 0 .0000

0 .0000440 .0015 0 .00301

19 .30 V 0 .0000 0 .0000 0 .0038 0 .0077 0 .01167S 0 .0000 0 .0000 0 .0000 0 .0000 0 .00000

19 .30 V 0 .0000 0 .0000 0 .0000 0 .0000 0 .00000Vol . m 3 S/T 0 .89966 1 .10666

1 .00826 1 .17592 1 .39566.Vol. Tocón 0 .03980 0 .04336

0 .04057 0 .04376 0 .06056Vol . Total 0 .93946 1 .15002

1 .04884 1 .21969 1 .45622S = Area de la sección.V = Volumen de la troza .

Porcentaje de corteza = 15 .74

LISTADO 4PRODUCTOS FORESTALES DE LA TARAHUMARA

ANALISIS TRONCALBasihuare

Incremento en volumen

P. duranguensis

Arbol No . 1

Edad Volumen Diferencias I .C.A. I.M.A.años m3 m3 m3 m 3

10 0 .001400 0 .001400 0 .000140 0.0001.4020 0 .006260 0 .004860 0 .000486 0 .00031330 0 .027400 0 .021140 0 .002114 0 .00091340 0 .056390 0 .028990 0 .002899 0 .00140950 0 .098020 0 .041630 0 .004163 0 .00196060 0 .166030 0 .068010 . 0 .006801 0 .00276770 0 .251790 0 .085760 0 .008576 0 .003597,80 0 .342030 0 .090240 0 .009024 0 .00427590 0 .437360 0 .095329 0 .009532 0 .004859

100 0 .552630 0 .115270 0 .011527 0 .005526110 0 .676600 0 .123970 . 0 .012397 0 .006150120 0 .802370 0 .125769 0 .012576 0 .006686130 0 .939460 0 .137089 0 .013709 0 .007226140 1 .048840 0 .109380 0 .010938 0 .007491150 1 .150020 0 .101180 0 .010118 0 .007666

151 1 .219690 0 .069670 0 .069670 0 .008077

51SILVICULTURA Y MANEJO

G RAFICA N° I

EDAD VS DIAMETRO

60

35

25 -

C

10-

20 50

50 00 5o 00

110

115

E D A D - A N O

GRÁFICA N 2 2INCREMENTO EN DIÁMETRO

0 , _

~ox~w

zw

.0001 -

O

20 30

40 50

,50 70 80

90 100

110

115

52

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

GRAFICAALTURA VS EDAD

M.MP.79

15-

0-

0 20 40 50

60 70 80 . 90 ,00 0 115

EDAD-AROS

GRÁFICA N° 3INCREMENTO EN ALTURA

15-

.05-

50

60

70

80

90

100

110

115

EDAD-AÑOS

0

20

MM.P 79

53SILVICULTURA Y MANEJO

GRAFICA N2 4

EDAD VS AREA BASAL

io

xo

so

a

m

eo

rR

eo

so

EUAO — AROS

GRAFICA N 2 5EDAD VS INCREMENTO EN AREA BASAL

a

EOAO- AROS 1p

so

0o

iro os

54 LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

GRÁFICA N 2 6

EDAD VS VOLUMEN

000..o

3 o 3o

3o

ro

ro

GRÁFICA N°7INCREMENTO EN VOLUMEN

oo n

ooa

io

20

30

<o

so

w

5025-31105

MARQUEO DE DIAGNOSTICO PARA DETERMINARLA INTENSIDAD DE CORTA Y CONOCER EN FORMAESTIMADA LOS VOLUMENES DE APROVECHAMIENTO

Ing . Sergio Veruette Benhumea*

Nuestro país está cubierto por una grancantidad de especies maderables a lo largo delterritorio, con una superficie de dos millonesde kilómetros cuadrados. Este tipo de vegeta-ción se encuentra formada en condiciones eco-

` lógicas regionales, con diferentes tipos de sueloy diversos climas.

No obstante el enorme valor potencial quetienen los macizos arbolados, su aprovecha-miento hasta la fecha ha sido limitado, prin-cipalmente por falta de técnicas adecuadas enlos aprovechamientos.

Al formular el Estudio Dasonómico Foto-gramétrico o Proyecto de Ordenación en unbosque, podemos conocer las características encomposición, estructura, incremento y cantidadde madera explotable.

En el estudio realizado se determinan ldslineamientos a seguir en el aprovechamientoforestal . En México . podemos encontrar grancantidad de estudios forestales en los que seaplican grandes técnicas y criterios para la re-colección de información y formulación de losmismos . Sin embargo esto ha servido paraobtener de la autoridad forestal, la autoriza-

Director Técnico de la Unidad de Administraci6n Fo-restal No. 7 . Chihuahua.

ción para llevar a cabo el aprovechamientocorrespondiente.

El siguiente paso es llevar a cabo el apro-vechamiento y muchas de las veces, por situa-ción de carácter inmediato, por falta de dineroo bien porque el técnico responsable de llevara cabo los aprovechamientos no tiene los ele-mentos necesarios, no se siguen los lineamien-tos marcados en dicho estudio.

/El manejo forestal de un bosque se inter-preta como la fase final de una serie de con-diciones técnicas que incluyen datos numéricosrelativos a su cuantificación, aspectos decarácter silvíc'ola, mercadeo y consumo de pro-docutos forestales, vías de comunicación, trans-porte y algunos otros factores de carácterindustrial y social.

Podemos entonces decir que la fase princi-pal del manejo forestal es en última instanciala clasificación de árboles que se van a cortar;así se considera que esta fase es una operaciónsencilla y fácil de ejecutar.

En la actualidad es de suma importancia,para llevar a cabo los aprovechamientos fores-tales, conjugar las tecnologías silvícolas y deordenación, aspectos económicos e industrialesque den como resultado el equilibrio en el cre-cimiento y la producción del bosque.

55

56

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

Es obvio decir que la regulación del rendi-miento de un bosque es lo que tiene mayorimportancia en el manejo forestal.

La regulación del rendimiento tiene que ten-der a facilitar el máximo provecho para el po-seedor del bosque, sin llegar a la sobre-expló-tación, y que ésta, a su vez, llene otras múlti-ples funciones complementarias a la producciónmaderera, lo cual nos permitiría tener un ren-dimiento económico que justifique las opera-ciones de aprovechamiento forestal.

Se podrá llegar a esta meta controlando elcrecimiento y aprovechamiento de la masa fo-restal, esta última la base de la producción . Elcrecimiento está controlado por el tratamientosilvicultural del conjunto y arregló de los árbo-les, que vienen a ser los elementos individualesde la masa forestal.

Los aprovechamientos son controlados porcálculos que determinan la cuota potencial de loque puede 'producir un, bosque para un deter-minado período de tiempo . Esto técnicamentepermite el control de la masa forestal, quepuede ser mantenida con su crecimiento normalo modificada hacia el crecimiento más adecuado.

En México el primer intento firme para ini-ciar la regulación en rendimiento de los apro-vechamientos forestales en bosques de coníferas,se hizo cuando se incluyó en el cálculo de laposibilidad; el llamado- "Método Mexicano deOrdenación de Montes" . Esto no quiere decirque no se conocían otras formas o métodos . pa-ra. el mismo cálculo; pero la autoridad forestalpromovió que dicho método fuera el que seusara para regular los aprovechamientos denuestros bosques.

Es muy importante, dentro de un aprove-chamiento forestal ,tomar en cuenta los datosrelativos a' las condiciones cualitativas del bos-

que, a fin de que los'árboles dañados por dis-tintas causas, como incendios, rayos, plagas,dominancias y otras, puedan ser tomados encuenta para una extracción inmediata .,

Conocidas estas características que se re-fieren a la constitución del bosque, es necesariotomar en cuenta otros factores que puedenafectar o ayudar a una mejor cosecha del ar-bolado; ello puede ser la existencia o ausenciade caminos, tipo de topografía, distancias, im-plementos de abastecimiento, industrias esta-

blecidas y mercadeo, lo cual determina losproductos que tendrán aceptación por el con-sumidor . Todos ellos son elementos de granimportancia que influyen en un adecuado apro-vechamiento forestal.

Técnicamente el crecimiento debe estar con-trolado por el tratamiento silvícola más adecua-do, que estará determinado por el conjunto deárboles y las características de los mismos.

En los aprovechamientos actuales, la regu-lación de las áreas de corta son llevadas a cabopor el criterio y experiencia del técnico res-ponsable, sin llevar a efecto las metodologías ytécnicas silvícolas y ordenatorias que son lasque permiten obtener el _óptimo rendimiento dela masa forestal Antes, y todavía aún en mu-chas ocasiones, el criterio de la regulacióndel rendimiento del bosque se iniciaba en laautorización del aprovechamiento forestal, mis-mo que otorga la autoridad forestal en el cualse prefija una intensidad de corta en númerode árboles y volumen, y a su vez fija un diá-metro mínimo de corta.

Actualmente se está tratando de eliminaresa técnica, que en muchas de . las veces va encontra de la regulación del crecimiento conti-nuo de la masa, sacándose productos de granescudería y de mejor calidad, lo que ha traidocomo consecuencia que los bosques se encuen-tren en una forma desordenada y un tanto di-fícil su regulación.

Este trabajo tiene la tendencia de explicarque a través de tin marqueo de diagnóstico, po-demos conocer la intensidad de corta adecuada;y a su vez conocer de antemano los productosmaderables que se pueden extraer de una masaen aprovechamiento.

3El organismo público federal descentrali-zado "Productos Forestales de la Tarahuma-ra" a través del Departamento de Evaluación yMedición Forestal, en conjunto con las Unida-des de Administración Forestal que se encuen-tran enclavadas en dicho organismo, se hanpreocupado por buscar una técnica que per-mita:

Primero . Determinar la intensidad de cortamás adecuada para aquellas masas que, segúnsus diámetros, no son conmerciales desde elpunto de vista de aserrío y que necesariamestenecesitan intervención .

SILVICULTURA Y MANEJO

-

57

Segundo. Estimar el costo a través de laremoción de las áreas de corta de cada uno delos predios forestales que se encuentran enaprovechamiento ..

En las Unidades 5 y 7 que se encuentranubicadas en el estado de Chihuahua, en losmunicipios de Batopilas, Balleza, Bocoyna, Ca-richi, Guachochi, Guerrero, Ma. guarichi, Ocam-po y Urique, con una superficie total de1'200,000 ha y 646,000 ha arboladas, se hanhecho los estudios dasonómicos fotogramétricosen más del 70% del área mencionada . Dichosestudios nos dicen que de las existencias ma-derables el 65% se encuentra formado por ar-bolado que va de 0 .10-0.30 m en categoría dia-métrica.

En' base a las industrias establecidas dentro de la primera región, que son principal-mente aserraderos que admiten arbolado dedimensiones que van de 0 .30 m en adelante,se inició la promoción por los diversos sectorespara buscar mercados que pudieran aprovecharlos productos de pequeñas dimensiones.

De ahí nació la necesidad de buscar laforma de determinar una intensidad de cortaque estuviera de acuerdo con los tratamientosdel bosque, pues las posibilidades calculadaspor medio de las expresiones matemáticas del"Método de Ordenación Mexicano" no se ape-gaban a una intensidad de corta adecuada, quepermitiera llevar las masas arboladas a un rit-mo de crecimiento sostenido, sin olvidar tam-bién que en los permisos de autorización delos aprovechamientos se fijaron intensidades ydiámetros mínimos de corta.

Datos básicos' para su determinación:

Es necesario contar con planos fores-tales fotogamétricos.

Conocer las existencias arboladas y vo-lumétricas por categoría diamétrica yclase de altura de cada uno de los ro-dales.

Contar con una tabla de volúmenesunitarios de doble entrada.

Formular un registro de toma de datosde campo.

Elegir el método de muestreo más apro-piado a las características del área .

La forma y tamaño de los sitios demuestreo pueden ser de dimensionesfijas o variables.Debe contarse con fotografías aéreas,de preferencia a escala 1 :20,000.Se debe preparar al personal que vaa ejecutar el marqueo visual, con lastécnicas silvícolas y económicas.

Metodología

Se eligieron los predios que presentabanen sus existencias arboladas y volumétricasmayor número de árboles comprendidos en lascategorías diamétricas de 0 .10 a 0.30 m. Luego

de disponer de los planos forestales y los lis-tados de existencias arboladas y volumétricaspor rodal y por estrato, se procedió a ubicarla red de muestreo en aquellos rodales demayor importancia, en cuanto a existenciasarboladas.

El método de muestreo elegido fue el sis-temático, y los sitios circulares en cuanto aforma y en tamaño de. 1,000 m2 de super-ficie.

El personal encargado de levantar lasmuestras fueron guardas técnicos forestales,con experiencia en trabajos de marqueo , y pre-parados previamente mediante técnicas ecoló-gicas, silvícolas y económicas, sin olvidar laincrementación.

En el levantamiento de las muestras setomaron los siguientes datos en cada uno delos árboles dejados en pie y removidos.

Género y especieDiámetro normal por categoríasClase de alturaEstado del árbolPorcentaje de los árboles dañadosDominancia

Posteriormente se formuló un programa decómputo electrónico para obtener los siguien-tes resultados.

Número de árboles por hectárea, por cate-goría diamétrica y por clase de altura ; alturamedia por categoría diamétrica, volumen porhectárea, por categoría diamétrica, dividiendoestos valores por árboles comprendidos entre

58

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

las cateoorías de 10-30 y 35 en adelante, por-centaje de árboles dominantes, codominantes,dominados, suprimidos, altura promedio de pi-no, altura promedio de encino, porcentaje degénero Pinus, porcentaje de género Quercusy número de sitios levantados en el rodal.

Cada listado corresponderá a los árbolesdejados en pie y los árboles removidos, paraal final extrapolar a la totalidad de la super-ficie del rodal y posteriormente por estado, .10

que nos permite obtener con cierta . exactitudla intensidad de corta para las categorías de0.10 a 0 .30 m de diámetro.

Los resultados obtenidos por este métodoen trabajos realizados en once predios de laUnidad de, Administración Forestal No . 5 y

dos de la Unidad de Administración ForestalNo. 7, fueron intensidades de corta que van del50-60 porciento, muy diferentes a los arrojadospor el Método Mexicano de Ordenación, quefue de 31 porciento.

Esto es muy importante desde dos puntosde vista:

Primero. Si aplicamos una intensidad decorta de 50 porciento, se antoja lógico que setendrá un mejor espaciamiento sobre todo , en

aquellas masas que son jóvenes, por lo que sepiensa obtener un mayor rendimiento en in-cremento.

Segundo. Si es mayor la intensidad de cor-ta, esto nos permitirá obtener un mayor vGlu-men; o sea que estamos aumentando la pro-ducción, sin deterioró del incremento de lamasa ._

La misma metodología de marqueo de diag-nóstico es de gran utilidad, para conocer enuna área de corta fija, en la cual se conocela superficie y los rodales que la integran; conello podemos, nosotros estimar el costo de losproductos maderables que saldrán de la misma.Con ello, si conocemos los volúmenes que sevan a remover por categoría diamétrica y cla-se de altura, determinando previamente la dis-tribución de productos por categorías diamé-tricas y clases de altura correspondiente, co-eficiente de aprovechamiento, conociendo loscostos de productos en rollo y aserrados, redde caminos necesarios; utilización . del equipo deextracción y abastecimiento, fletes y otras más,que son necesarios en el aprovechamiento di-recto del arbolado, podemos estimar el costoy beneficios que se pueden obtener anualmenteen cada una de las áreas de corta.

TABLAS DE PRODUCCION ELABORADAS EN

ATENQUIQUE

Introducción

` M̀usalem, en su artículo "¿Tablas de Pro-ducción en México?", define a las mismas dela siguiente forma : "son cuadros (gráficos omonogramas) que deciden la evolución proba-ble de una masa forestal coetánea en funciónde las especies y la calidad de la estación".

Los datos en que se basan dichas tablasgeneralmente incluyen, según el uso que se lespiense dar : número de árboles, diámetros, al-tura y volúmenes, por medio denlos cuales sepueden calcular otros datos como incrementos,producción, remoción, etc.

Las tablas de producción se han elaboradoy utilizado en muchos otros países como unagran herramienta, con la cual se puede llegara predecir el desarrollo probable de masas, prin.cipalmente coetáneas, aunque también las haypara masas incoetáneas . Sin embargo, si ya depor sí se dificulta predecir correctamente eldesarrollo de bosques puros coetáneos, y estadificultad aumenta al incluir masas mezcladas,es fácil imaginar las dificultades al tratar de

* Asesor de la Dirección Técnica Forestal de la Uni-

dad Industrial de Explotación Forestal de Atenqui-que, Jalisco .

Ing Jorge Cano Capn*

elaborar estas tablas para bosques mezcladose incoetáneos./En México las tablas de producción no se

han desarrollado o utilizado por dos razonesprincipalmente : la existencia (real o no) debosques de estructura irregular o incoetáneos;y la falta de plantaciones comerciales en granescala . Sin embargo, hoy día ya existen super-ficies dedicadas al cultivo de árboles con finescomerciales. Además se considera que nuestrosbosques, debido a varias razones, incluyendo eltipo de corta aplicado hasta la fecha, se en-cuentran en una etapa de transición en que fre-cuentemente se observan masas sensiblementecoetáneas de uno o dos pisos .j

El programa nacional para el desarrolloforestal

Todos los aquí presentes están conscientesdel tipo de silvicultura intensiva y mejora-miento silvícola que se está llevando a caboen la Unidad Industrial Forestal de Atenquil-que. Se trata de una silvicultura de monte altoregular, utilizando los tratamientos principalesde aclareos por lo bajo, corta de regeneraciónpor medio de árboles padres, y corta de libe-ración en donde se aprovecha todo el piso su-perior que dio lugar al nuevo bosque.

59

60

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

Al inicio, en 1973, se elaboraron análisistroncales con el propósito de calcular el turnoabsoluto (punto donde el ICA y el IMA deuna masa . se unen) ; turno que se eligió comola longitud del período de crecimiento de losárboles antes de aplicar la corta final . Al mis-mo tiempo se aprovecharon los resultados dedichos análisis para elaborar lo que llamamostablas de producción preliminares . Estudiandolas relaciones entre edad y diámetro, alturas,A. B., y volúmenes, se decidió en un turnoúnico para los bosques de la unidad bajo elP .M.S.

Elaboración de las tablas en Atenquique

Se aclara que las tablas elaboradas son pa-ra uso local dentro de la Unidad, puesto quelas características de las especies, suelos, y cli-ma varían fuera de la zona de validez.

La manera de elaborar las tablas que seantoja más lógica, es la de buscar y encontraren los bosques a las masas (dentro de cadacalidad de estación) que tengan la edad ade-cuada, se juzguen representativas y ,sean esca-lonadas desde la edad plántula, hasta una edadconsiderada madura. Se estudian estas masaspor medio de los datos -mencionados, y se re-piten las observaciones periódicamente . Otraforma sería la de seguir el desarrollo de variasmasas aplicando diferentes tratamientos, desdeel inicio hasta la aplicación de la última corta.

El método utilizado en Atenquique es . unmétodo rápido, y siguió la siguiente secuela:

Se localizaron poblaciones maduras deconíferas o mezcladas por calidad desitio.Se seleccionó un número adecuado deindividuos tipos o promedios en losles se efectuaron los análisis tronca-les para la obtención de datos genera-

les; esto en toda la unidad y según lapoblación relativa de cada especie ogénero.Posteriormente, en base a los datosanteriores, se localizaron rodales o ma-sas en donde se encontraron los indi-viduos tipo y se estudiaron los datosde la población . Dichas poblaciones enteoría deben representar las condicio-nes óptimas para el desarrollo de losárboles.

En caso de falta de algunas edades, seelaboraron curvas y por medio de extrapolaciónse llegó a los conceptos buscados para la ela-boración de las tablas de producción.

Durante el mes de mayo estuvo con noso-tros el Dr . Gilbert H . Schubert, silvicultor .principal jubilado de la región experimental 3de la EVA. En forma muy breve les trasmiti-mos su manera de pensar, la cual es la últimaforma de evaluar y calcular la reacción de lasmasas a diferentes tratamientos durante un de-sarrollo en Estados Unidos : "No se debe eva-luar la respuesta de una población a la intensi-dad de corta, sino a los niveles de densidaddejados en pie":

Con esto en mente se elaboró una Tablade Producción Preliminar en base a un nivel dedensidad residual de 20 m3/ha, porque estoparece ser un ._nivel bastante aceptable en cual-quier masa, según los primeros resultados deeste tipo .

Uso dado a las tablas

Mediante la elaboración de gráficas' ypor medio de análisis troncales se de-terminó el turno único de 60 años.Se calcula que la producción de made-ra en la calidad II, fácilmente se puededuplicar y aún triplicar.

cua-

INVESTIGACION SOBRE EL USO DEL RELASCOPIO

EN BOSQUES DEL ESTADO DE MEXICO

Introducción

Cuando los bosques de pino en crecimientonatural presentan incrementos en altura de unmetro en promedio y tiempos de paso de cuatroa cinco años, no es posible pensar en métodosde manejo que nos permitan cortas de sólo unatercera parte de las existencias reales en elárea de corta.

Los bosques del estado de México, con in-crementos verdaderamente fantásticos, deman-dan el planteamiento de métodos de manejorápidos y prácticos que ayuden a aprovecharel máximo crecimiento de la masa forestal . Portal razón es necesario hacer estudios detalla-dos de la estructura de la masa forestal deter-minando sus rodales ("subrodales") coetáneos,sus existencias reales y los métodos de trata-miento forestal para éstos, es decir, la aplica-ción de la Silvicultura Intensiva.

Uno de los principales problemas para laaplicación de la Silvicultura intensiva es tenerque hacer inventarios más detallados por rodal(coetáneo) para calcular la posibilidad . Desdeel comienzo de este método se ha venido utili-

* Técnico del Organismo Público DescentralizadoPROTIMBOS.

Ing . Rodolfo C . Rodríguez Velez *

zando una manera expedita y práctica para de-terminar volúmenes por rodal, a base del áreabasal, la altura y un coeficiente mórfico . Sinembargo, hasta la fecha este método no ha re-sultado lo suficientemente confiable, pues losresultados obtenidos, comparados con métodosde muestreo tradicionales y aún con medicio-nes directas de todo el arbolado, no han dadoun resultado aceptable.

Para el cálculo de las existencias realesutilizando el área basal multiplicado por uncoeficiente mórfico por la altura 'media del ro-dal por la altura media del rodal, en general,se ha obtenido hasta la fecha resultados untanto imprecisos . De estos tres factores, única-mente la altura media del rodal puede serdeterminada con precisión . El coeficiente mór-fico, basado en el diámetro más frecuente o"moda", varía por la 'experiencia del obser-vador al determinarlo y por los estudios espe-cíficos que se tienen que hacer para determi-nar el volumen real del árbol en ese diámetro.

El área basal, que es el factor que nos ocu-pa en esta investigación, se ha venido determi-nando tradicionalmente por el relascopio simplede factor de área basal L,,En este trabajo tra-taremos de comprobar la bondad del relascopiopara determinar el área basal, y por tanto lacuantificación de volúmenes.

61

62

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

PARTE I

Estudio de cuatro métodos para cálculode las existencias reales por rodal

La iniciación de los trabajos de silviculturaintensiva en PROTINBOS empezó en un pre-dio piloto de aproximadamente 80 hectáreas,con 21 rodales, uno de los cuales lo constituyenpequeños árboles de 5 aras de edad . Se consi-deraron únicamente 20 rodales para probar laefectividad del relascopio en la determinación devolúmenes, excluyéndose el rodal de renuevo.El método de muestreo que se siguió fue "in-tencional al azar", utilizando un relascopio de"puntas" de 65 cm de largo, comparándolo ade-más en su uso práctico con un relascopio deabertura tradicionalmente usado de 50 cm. Sepredeterminaba un rumbo y se escogía un núme-ro de pasos, o se lanzaba al aire algún objetoy donde cayera se tomaba el punto de muestreo.Se contaron con un cuenta-pasos los árboles que"cayeran" dentro del relascopio, separando elconteo, los de pino, hojosas y encino . Los árbo-les "limite" o "árboles medio" se contaron unosí y otro no, para evitar usar valores fracciona-rios . Los coeficientes mórficos utilizados se ob-tuvieron de la tabla de volúmenes de dobleentrada (diámetro-altura) ; para hacer compara-ciones posteriores en la obtención de volúmenesreales. El número mínimo de puntos de muestreopor rodal fue de 4, y el número máximo fue de1 puntos, dependiendo proporcionalmente de lavariación que presentara el rodal, es decir, amayor variación, mayor número de sitios.

Método I . La altura media ,se estimó mi-diendo la altura de un árbol medio, es decir, unárbol que tenga un diámetro "moda" y que nosrepresente la altura media del rodal . Las exis-tencias reales por hectárea se determinaron mul-tiplicando el área basal obtenida por la alturamedia por el coeficiente mórfico, basado en eldiámetro "moda".

Método 2 . El siguiente paso del estudio fuehacer sitios de dimensiones fijas, de un décimode hectárea, levantando por lo menos dos sitiosen cada rodal, aunque éste fuera menor de unahectárea . El método de muestreo fue "intencio-nal al rizar", es decir, prefijado un rumbo y unadistancia, en el terreno al azar, siempre dentro

del rodal . En el sitio se midieron los diámetroscon forcípula, y la altura de cada uno de losárboles que cayeron dentro del sitio se determi-nó con clinómetro . Se utilizó la misma tablade volumen de doble entrada que la empleadapara la obtención de los coeficientes mórficos.La media aritmética de los volúmenes de lossitios se multiplicó por 10, para obtener los vo-lúmenes por hectárea.

'Método 3 . El tércer método para la deter-minación de volúmenes consistió en utilizar elárea basal obtenido por los sitios de dimensio-nes fijas, con la altura promedio de los 3 árbo-les más altos, empleando las tablas de volumenpara rodales elaborados por la Unidad Indus-trial "San Rafael", que son tablas de dobleentrada (área basal-altura media) y que nosproporcionan directamente los volúmenes porhectárea .a

Método 4 . El cuarto método empleado pa-ra la determinación de volúmenes consistió enutilizar las áreas basales obtenidas con-el relas-copio por la altura media del rodal, empleandolas mismas tablas de volúmenes para rodalesque en el método anterior.

Debido a que las condiciones ecológicas delos bosques de la Unidad Industrial "San Ra-fael" son muy similares a las del bosque delNevado de Toluca y áreas concesionadas aPROTINBOS, se pensó en la utilización delas tablas de volúmenes para rodales, ya queéstas traen integradas el coeficiente mórfico enla ecuación de regresión que se usó para suconstrucción.

Los resultados obtenidos en los 20 rodalesestudiados, por los cuatro métodos de determi-nación de volúmenes, se presentan a conti-nuación:

Comparación de métodos para obtenervolúmenes por rodal

Número de rodales : 20Superficie total : 82.2 haSuperficie media por rodal : 4 .1 has

Existencias de pino

Método 1 Inventario con relascopio, con pun-tos de muestreo "intencional alNo. de puntos de muestreo pro-

63SILVICULTURA Y MANEJO

medio por rodal: 4.45Existencias promedio por hectá-rea : 282 ha

Diámetro moda promedio : 36.6 cmExistencias totales promedio porrodal : 1,195 m 3

Existencias totales : 23,905 m 3

Método 2 Inventario de sitios de dimensio-nes fijas (0 .1 ha) muestreo "in-tencional al azar" por rodal

No. de sitios promedio por rodal:3 .35

Intensidad de muestre promedio:16 .60

Existencias promedio pór ha:283 m3

Diámetro moda promedio : 25 .2 cm

Existencias totales promedio porrodal : 1,114 .2 m 3

Existencias totales : 22,385.40 m 3

Método 3 Utilización de tablas de volúmenespara rodales de la Unidad "SanRafael", con los datos de sitios dedimensiones fijas.

Promedio de altura de los tres ár-boles más altos de sitios por ro-dal: 29 m

Promedio del área basal de sitiospor rodal : 2.25 m2

Existencias promedio por hectá-rea : 247 m3

Existencias totales : 21,010 m3

Método 4 Utilización de tablas de volúmenespara rodales de la Unidad Indus-trial "San Rafael" con datos desitios de dimensiones variables

Area basal promedio de sitios porrodal : 22 m2/ha

Altura promedio por rodal : 32 mExistencias promedio por hectá-rea : 283 m3

Existencias totales : 23,359 m 3

Comparación de métodos para obtenervolúmenes por rodal

Análisis de varianza

(Diseño completamente al azar)

Siendo X = volumen, en metros cúbicos

Método

x

z(x) 2

1

5,649 282 2,241,1.88

31,911,201

2

4,762 . 238 1 ;608,116

26,676,644

3

4,934 246 1,509,745

24,344,356

4

5,660 283 1,887,012

32,035,600

21,005

7,246061 114,967,801

Vx) 2 = 441,210,025

Rutina de cálculo

Siendo t = 4

r = 20

G. L Total = rt — 1 = 79

G. L. Tratamientos = 4 — 1 =3

G. L. Error = t (r — 1) = 76

Sumas de cuadrados (S .C.)

Factor de corrección (C) =(fix) 2

= 441,210,025 = 5,515,12580

S. C. Total = (x) 2 — C =441,210,025 -

- 5,515,125 = 435,694,900

S. C, Tratamientos =

(4x1) 2 + (2.x2) 2 + (mx3) 2 + (tix4) 2

120

(1tx1) 2 + (Ex2) 2 + (}.)0 2 + (XX4) 2

120

= 5,748,390

(Fx )2

rt

114,967,801

20

64

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

S. C. Error = S. C. Total — S. C. Tratamientos

=435,694,900 — 5,748,390

= 429,945,510

3

= 1,916,130

C.M. Error S.C . Error _ 429 946 510G.L. Error

76= 5 567 191

"F" calculada —C.M . Tratamiento 1 916 130

C.M. Error

5 657 191= 0 .34

Cuadro de Análisis de Varianza

FV

G .L.

S .C.

C .M .

F

Trata-miento

3

5,748,390 1,916,130 0 .34

Error

76 429,946,510 5'657'191

Total

79 435,694,900 7,573,321

La "F" .tabulada es — 2.72 (1 % )

4.04 (5%)

Ya que la "F" calculada es menor que la "F"tabular, concluimos que no hay diferencia sig-nificativa entre los cuatro diferentes métodospara la obtención de volúmenes en base al áreabasal y altura media.

Por lo anterior podemos concluir que elrelascopio de factor de área basal 1 es confia-ble en la determinación de las existencias rea-les .

PARTE II

Prueba de la efectividad del relascopiopara obtención de áreas basales

Se hizo otra investigación tendiente a com-probar el uso del relascopio para la determi-nación del área basal, y por lo tanto las exis-tencias reales.

El objetivo concreto de este experimentofue determinar en qué grado son confiableslos datos obtenidos en área basal utilizando elrelascopio de factor A .B.1 y comparándola confactor de A .B.2, ambos en los relascopios de"puntas" de 65 cm de largo y el relascopio"tradicional" de 50 cm de largo de abertura.

Se escogieron 4 rodales y se delimitó elárea medida con cintas de 25 metros para ob-tener el área exacta. Se midieron todos losárboles, dentro del área delimitada, con cintadiamétrica, y se obtuvo el diámetro al milíme-tro .

Sabemos de antemano que el relascopio no" funciona" en bosques donde hay gran varia-bilidad de diámetros, por lo que se escogierontres rodales con diámetros más o menos uni-formes (uno de ellos intervenido silvícolamenteen un aclareo) y un cuarto rodal de oyameltípicamente irregular.

Se comparó la precisión del relascopio de"puntas" de 65 cm de largo con el relascopio"tradicional" de abertura cuadrada de 50 cmde largo. Se hicieron comparaciones con losdos tipos de relascopios, tanto del factor 1como del factor 2 de área basal . Para evitarproblemas de apreciación en la observación delconteo de los árboles que "caen" dentro de losdos tipos de relascopio probado, hubo 4 obser-vadores en cada punto de muestreo con losdos factores de área basal usados, sobre todopara evitar las falsas apreciaciones de los ár-boles "límite o medios". El conteo de los árbo-les se efectuó con un cuenta-pasos . Posterior-mente se hicieron los cálculos, comparando elárea basal obtenida por la medición de cadauno de los árboles con cinta diamétrica, contrael área basal obtenida con los dos tipos derelascopios de ambos factores de área basal(1 y 2).

Los datos por rodal aparecen a continua-ción:

Cuadrados medios (C . M.)

C. M Tratamientos =S. C. Tratamientos

G. L. Tratamiento

5,748,390

65SILVICULTURA Y MANEJO

RODAL "BOSENCHEVE"

Superficie total medida :

10,000 m 2Area basal real por ha :

29 .0 m 2 /haArea basal por ha medida (pro-medio de 10 puntos de mues-treo) con:Relascopio Factor 1

27 .6 m2/ha

Factor 2

13 .9 m2 /haNúmero de árboles por, ha : . 172

8 2 = 247Diámetro moda

40 cmCoeficiente mórfico

0.286Altura media

35 m

RODAL "NEVADO "

Superficie total medida : 10,000 m2Area basal real por ha 53.2 m2/haArea basal/ha medida con re-lascopio

Factor 1 39 .5 m2/haFactor 2 23 .9 m 2 /ha

Números de árboles por ha 72582 = 5,744

Diámetro moda 20 cmCoeficiente mórfico 0 .293Altura media 25 .5 ma)

Existencias reales

por hamedidas 432 m3/ha

Con tarifas de volúmenesen base al diámetro—Volúmenes obtenidos se-

gún la fórmula:

(A .B .X H X C.M.)b)

Con el área basal real 397 m3/ha (— 8%)c)

Con el área basal medidacon relascopio Factor 1 295 m 3/ha (—32%)

RODAL "EL JACAL"

Superficie total medida : 12 .286 m 2Area basal total medida : 40.8 m 2/12 .286 m2-Area basal real por ha : . 33 .2m 2 /haArea basa/ha medida (prome-dio de 10 puntos de muestreo)con:

Factor 1

28 .2Relascopio de : Factor 2 .

13 .1Número de árboles encontra-dos en el área de estudio = 234

2V =327

Diámetro modaCoeficiente mórficoAltura mediaa) Existencias reales totalesb) Existencias reales por ha

medidas con tarifa de vo-lúmenes en base al diá-metro

Volúmenes

obtenidos

397 m 3 /ha (0%)

337 m3 /ha (—15%)

RODAL "POTRERO"

Superficie total medida :

5 .277 2Area basal total medida :

34 .6 m 2 /52.777 m 2Area basal real por ha :

65 .6 m 2 /haArea basal por ha medida porrelascopio

Factor 1

52 .8 m 2 /haFactor 2

52 .5 m 2 /haNúmero de árboles medidos enel área de estudio =

703

8 2 = 2.649

Diámetro moda

20 cmCoeficiente mórfico

0 .278Altura

29 .0 mArea basal

65.6 m 2/haa) Existencias reales por Ha

medida con tarifa de vo-lúmenes al diámetro —vo-lúmenes obtenidos con lafórmula:(A . B . X H XC. M.)

816 m3/hab) Con el área basal real

529 m3/ha (—35%)c) Con el área basal medida

con relascopio

425 m 3/ha (—48%)

a) Existencias reales por hamedidas

Con tarifa de volúmenes enbase al diámetro—Volúmenes obtenidos se

On la fórmula:(A .B .X H X C.M .)

b) Con el área basal realCon el área basal medidacon relascopio de Factor 1

339 m3/ha

50cm0.340 m486 m 335 .2

395

290 m 3 /ha (—14%)según la fórmula

(A .B. x H x C.M .)

276 m 3 /ha (— 19%)c)d)

Con el área basal realCon el área basal medidacon relascopio de factor 1

66

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

Conclusiones

1. El factor de área basal 1 es el que másse acerca a la realidad para la determinacióndel área basal, en comparación con el relasco-pio del factor del área basal 2, en los cuatrorodales estudiados.

2. La irregularidad de los diámetros de unrodal es inversamente proporcional a la exac-titud de la medición del área basal con relas-copio . En un bosque irregular no es confiablela determinación del área basal con relascopio.

3. El relascopio de "puntas' es más preci-so que el "tradicional" debido a que no repre-senta la interferencia de los anillos de Newton,ni la divergencia de los rayos oculares al pasara través de un espacio cerrado . Conviene ade-más hacer una pequeña perforación abajo dela abertura del relascopio para observar luz através .de ésta y garantizar que se está ha-ciendo una medición perpendicular al eje devisión del observador.

4. La experiencia del observador es unfactor muy importante para el uso eficiente delrelascopio, sobre todo en los árboles límite omedios .

5. La determinación del coeficiente mór-fico exacto es sumamente importante para elcálculo de volumen y se debe de integrar másbien a tablas de volúmenes para rodales, enuna ecuación de regresión.

6. Se puede decir que el uso del relascopiode factor de área basal 1 es adecuado para laestimación de volúmenes de rodales altamenteregulares, decreciendo su eficiencia con el au-mento de la irregularidad .

Bibliografía

Afanasiev, M . The Bitterlich Method of Crui-sin why does it work? Journal Forestry

55 :216-217, 1957.

Bennett, Clarence, E. Physics Barnes Fs Noble,Ing. New York. 1956.

Caballero Deloya, Miguel . Orientaciones ge-nerales para la estimación del área basimé-trica media por hectárea . Dirección Generaldel Inventario Nacional Forestal, México,D. F., 1972.

Caballero Deloya, Miguel . Estadística prácticapara dasónomos . S.A .G. Subsecretaría Fo-restal y de la Fauna ; Direc . Gral . del I .N.F.México, D. F., 1971.

Caballero Deloya, Miguel ; Frola P., Sergio.Análisis de un caso práctico relativo a laelaboración de tablas de volúmenes de apli-cación directa a rodales . S.A .G. Direc. Ge-neral del I .N.F. No. 35. México, D F, 1976.

Martín Diéguez, Joaquín . El relascopio de es-pejo de Bitterlich . Montes 79 :53-58 . Ene-ro-febrero 1957.

Nvyssonen, Aaarme . Estimation of stand vo-lume by means of the relascope communi-cationes . Instituti Forestalis Fennaiae 44 .6.

Helsingi, 1954.

Ruiz Mora, Federico . El empleo del relascopiode Bitterlich en los inventarios forestales.Tesis, E.N .A ., Chapingo, México, 1961 .

PLAN PILOTO DE MEJORAMIENTO SIVICOLABASAS EACH I"

(Planteamientos generales)

\.

Elección del lugar

Una vez aceptada la estrategia para llevara cabo un trabajo piloto de silvicultura inten-siva, siguiendo la metodología propuesta por laDirección General para el Desarrollo Forestalen su programa de mejoramiento silvícola, seubicó como área de trabajo una fracción delEjido Basaseachi, donde se localizó una super-ficie de 1,017 hectáreas, empleando para sudelimitación accidentes naturales, ya que estonos permitiría fácilmente reconocer los límites.

Clasificación del bosque

Se aceptó en principio la premisa de que lamayor parte de nuestros bosques de pino pue-den conceptuarse dentro de la estructura de"bosque regular" cabiendo la alternativa deque podían convivir dentro de una misma áreaárboles de diferentes edades, pero que podríanasignarse "pisos", cada uno de los cuales con-serva su carácter regular en cuanto a edad

* Director Técnico Forestal del Organismo Público Des-

centralizado PROFORTARAH .

Ing. José G. Ramírez Maldonado*

y en algunas ocasiones en cuanto a otro pará-metro, como la altura.

Empleando fotografías aéreas a escala1 :11,500 se fofointerpretaron para delimitar losrodales de acuerdo al nuevo concepto (áreasforestales con características fisiográficas y eda-fológicas homogéneas) y dentro de estos, lossubrodales (áreas forestales con característicasdasonómicas homogéneas) . Con esta informa-ción de origen fotogramétrico se elaboró unplano forestal preliminar utilizable en los tra-bajos de campo.

Productividad, composición y forma delarbolado

Se hizo un reconocimiento del terreno afin de tener una idea preliminar de la compo-sición florística y las posibles calidades de es-tación presentes.

Para la obtención de información relativa ala productividad se empleó la metodología deobtener índices de sitio en base a la alturade árboles dominantes por especie, a partir deanálisis troncales, siguiendo la metodología pro.•puesta por Klepac.

67

68

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . . .

Plano No. 1

PLANO FORESTAL FOTOGRAMETRICOPLAN PILOTO DE MEJORAMIENTO SILVICOLA

' " BASASEACHI "Esc. aprox. 1 :28,000

Sup. 1,017.4 Has .

SILVICULTURA Y MANEJO '69

Dicha metodología fue aplicada en las cincoespecies más frecuentes (Pinus durangensis,P. arizonica, P. leiophylla, P. engelmani y P.lumholtzi), tratando de preseleccionar cinco ca-lidades de estación.

Una vez obtenidos los datos y graficadoslos análisis troncales, se construyeron las cur-vas de crecimiento en altura de cada uno delos árboles-muestra, curvas que al armonizarsepor medios gráficos presumiblemente nos da-rían los índices de sitio al tomar una edad dereferencia, que en este caso se seleccionó en100 años (método de Meyer).

Asimismo se graficaron los incrementos endiámetro medio y corriente anual, a fin de de-terminar su punto de coincidencia y por endeel turno físico.

Se encontró gran dispersión de los datostanto en las gráficas de crecimiento en alturaque nos permitían obtener los índices de sitio,como en las gráficas de incremento que nospermitían obtener el turno físico, razón por lacual en el primer caso se prefirió trabajarúnicamente con los valores extremos en alturadel límite de 100 años, y el rango se dividióen intérvalos de 3 metros como mínimo paraobtener los índices de sitio que cubrieran conmejor equidistancia el rango obtenido en lamuestra, procurando no tener más de cinco in-dices de sitio (curvas de crecimiento armo-nizadas).

En cuanto al turno, y después de analizarlas curvas de incremento, se optó por utilizarúnicamente las correspondientes a las especiesde mayor importancia económica, y únicamenteen la mejor calidad de estación, encontrandoque en la mayoría de los casos la muestra noalcanzaba a lacalizar el turno físico, posible-mente por la baja productividad de la zona,razón por la cual se prefirió utilizar un turnotécnico único (definido en P . durangensis ca-lidad de estación I), que a los 100 años alcan-zó un diámetro de 40 cm.

El análisis troncal también nos permitióconocer los volúmenes reales de los árboles adiferentes edades, empleando para su ubicaciónla fórmula de Smalian, y esto nos colocó ensituación de conocer los coeficientes mórficosque para este caso se determinaron con doble

entrada (un coeficiente mórfico para cada diá-metro y altura).

Complementación de curvas decrecimiento

Al llevar a cabo los trabajos posteriorescorrespondientes al inventario de manejo, seencontró que habían árboles que se extralimi-taban en edad y altura en más o menos quelos tornados en muestra, a la edad base de 100años; es decir, que nuestros índices de sitio nocubrirían todas las alternativas posibles, por locual las gráficas tuvieron que sufrir una nuevamodificación y ampliación para cubrir edadeshasta de 300 años y las alturas encontradas, sinperder la base de comparación de 100 años.

inventario de manejo

Tomando como base las experiencias detrabajos semejantes llevados a cabo en el país(Atenquique, Chiapas y El Salto) se elaboróel formato que serviría para la toma de in-formación concentrado para manejarse en elcampo.

Con los datos tomados se calcularon lasexistencias reales mediante los coeficientesmórficos, el área basal y la altura moda.

Los datos para el tratamiento silvícola sebasaron en los incrementos, calculados median-te las fórmulas simplificadas de Klepac.

ICA m3 : —T.P.XDmodaCM.

ICA % .= 1 000T. P. X D moda

De su análisis se podría desprender eltratamiento principal y su prioridad ; cabe acla-rar que de la interpretación inicial de los aná-lisis troncales se definió la aplicación de 9tipos de cortas (7 de aclareo, 1 de regenera-ción y 1 de liberación), y en cada sitio enbase a la edad se presupuso un tratamiento conlos objetivos que la silvicultura define segúnel grado de avance que tenga la masa, enrelación al turno fijado anteriormente.

10XE.R .

70 .LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

Gráfica No . 1

CALIDAD DE ESTACION

E& durangensis

(5 CALIDADES 3 .3 M .)

V O 20 30 40 . 50- 60 70 80 90 100 110 120 130 I40 150

A Ñ 0 "S

71SILVICULTURA Y MANEJO

Definido el tipo de tratamiento por aplicarse obtuvieron datos relativos a los árboles porderribar, concepto denominado "volumen deremoción ", su diámetro y altura medias por gé-neros para deducir de ellos los volúmenes pothectárea y su porcentaje en relación a lasexistencias anteriormente calculadas, analizán-dolas, además, para describir los tipos de pro-ducción a obtener considerados en cuatro clasesde trocería y una información del suelo, útilpara la construcción de caminos.

Para la toma de información se aplicó elsiguiente instructivo:

1. Determinar la homogeneidad del sub-rodal y por consiguiente confirmar sus límites.

2. Se procede a ubicar el primer sitio sen-siblemente al azar a partir de 25, 50 ó 75 pasosdados de un punto identificable en la fotorumbo al centro del subrodal.

3. Situado el centro del sitio se procedea anotar:

a) Numero de rodal y del subrodal, nú-mero del sitio y de los sitios del sub-rodal, A.S.N.M., exposición, pendienteuso actual del suelo, material predomi-nante, fecha y quién levantó.

b) Con el relascopio simplificado se deter-mina el área basal, diferenciando, enel caso del pino vivo, el área basal pa-ra el piso alto y el bajo.

c) Determinar el diámetro más frecuentey la altura media de los pisos y delarbolado seco y de otros géneros.

d) Con el taladro determinar el tiempode paso en ambos pisos y su edad.

e) Se escoge el pino más alto dentro ofuera del sitio, pero no fuera del sub-rodal, para tomarle su altura, edad yespecie para determinar la calidad deestación de ese lugar.

f) Manejando exclusivamente los pisos seprocede a anotar los daños y defectosde éstos por tipo, abundancia y seve-ridad.

g) Se define mediante tabla de Keen ypor observación, el vigor de los pisos.

h) Se anota la espesura de los pisos.i) Se determina el tratamiento a aplicar de

acuerdo con la edad de los pisos y el

vigor, y se anota su prioridad y las la-bores complementarias a la masa.Se anotan las labores complementariasa la vegetación arbustiva, herbácea yal suelo.

k) Se procede a determinar, de acuerdocon el tratamiento que vamos a aplicar,qué arbolado se va a extraer, anotandosu diámetro más frecuente, el área ba-sal a extraer y su altura media.

1) Se anota la calidad de trocería del ar-bolado que se va a extraer.

m) Se anotan las especies existentes en elsubrodal, comenzando desde las arbó-reas dominantes y terminando con lasherbáceas escasas. En cada caso seanota la abundancia de cada especie.

En comentarios se anota si el subrodal su-frió cambios por heterogéneo o si hay un ter-cero o cuarto piso, etc.

El lugar del sitio se pica en la foto.

Procesamiento de la información

Como anteriormente se asentó, a fin de te-ner cobertura suficiente con los indices de sitioobtenidos de los análisis troncales, al contarcon las mediciones hechas durante el inventa-rio de manejo al árbol más alto, se amplia-ron las curvas primeramente obtenidas, resul-tando fundamentalmente cinco calidades deestación basadas en datos de P. durangensis(la especie más frecuente) . Se agruparon ypromediaron los datos de los sitios comprendi-dos en cada subrodal.

La segunda agrupación de información fueen calidad de estación, es decir, se formaronseries o conjuntos de subrodales localizados encada calidad de estación, atribuyendo semejan-za de comportamiento a las especies P. arizo-nica,, P . durangensis, P. engelmanii y P . leio-phylla, al calificar en base a los índices de P.durangensis y en cambio si la especie más fre-cuente era P . lumholtzii, se bajaba una claseen la calidad de estación. Separados los sub-rodales y constituidas las series por cada ín-dice de sitio, se consideró conveniente contarcon un juego completo de tratamientos en cadaíndice de sitio, y con el fin de que al cumplir

j)

O

.FORMATOS Y CLAVES UTILIZADOS EN EL LEVANTAMIENTO DE DATOS DE

CAMPO - DEL AREA PILOTO DE MEJORAMIENTO SILVICOLA "BASASEACH1 11 .

PLAN PILOTO O£ M£3ONAMIENTO SILVICOLA T OASAS<ACIÑI'OAT Oa Ol CAN,O DeL /NVCNfAMIO OT a,ANlJO

O

1

Nr .n

.-1L

A .r.

I—

.L T.0

rara .L

CAIIOAO

Or TPOCCPIA

err loo '. I OMA0 0 a oMAOO

s ePAOO

5

.0

~

dóN_T. .,oe

.

...

...ll~,I I

.P I r f A 8 .08' A a cancers IP.N.PVM . rslnca`s Mr•HACrAa

r d

s U M 0 A N C I A

_— l A e u N O A N C I A l Aa O N OANC I A

raA . I rr INO A . ALTOsold'e .plax.v-,__

erro ae

N.8lrret.

.rnoTNrr

urn eCruv.=_

MAT AM000

PCOMA .'

CE O 0

CIPODE DAROS YDEFECTOS.1,- Ausencia

2 .- DesPontodo),- Quemado4 . . Cinchado5.- Oceteado6.- Menges7.- Plegado8 . . Rayado9,- Punta seca0.- 61furcado

SEVERIDA21DEDAA05. DEF(.

0,- de 0 a 9%1,- de 10 a 19%

2 .-de20a 29%) .- de )0 a 39%4.- de 40 • 49j5.- de 50 a 59%6.- de 60 a 69%7 .- de 70a 79%8,- do 80 a 69%9 .- de 90 . 99%

TIPO TRATAMIENTOPRINCIPALO .- Preacfereo, 10 anosI . . Primer aclereo 20 "2 .- Segundo oclor. 30 er3,- Tercer aclaro,, 40 "4.- Cuarto .clac . . 50 n5.- Qulnto aclaren . 60 "6.- Sexto aclar ., 70 "7.- S6ptiso aclare, 80."8.- Corta regaoerecldn, 90 .Abs9.- Corta Ilber .cldn. 100 anos

PItIOAIOAO

I .- ►rimer., da Inndlso2 .- Segund., puede esp.'.,

A . 5 . N, N .

ESPECIES ARBOREAS,1, .D .'1 00 • 1899

1 .- P . ArItOnica.(1)

19,-Oe 1900 . 199920

2.- P . euranguenfYr.-De 2000 a 2099

) .- ► , En,elnnnll21 .-De 2100 a 3199

4,- ► , lu.mholtzll22 .-De 2200 • 2299

S . . P, 1<IODhyIa2). - De 2300 . 2199

6.- P . thlhuahuana

. poÍ24.-De 2400 • 2499

(6) 7,- P . h iB .- P. e s~ta

E3PoSICION .

9•- Encino-1 .- Morta

10- Jynlpérus2 . . Noroeste

11- CuPTesfuf(3) ) .• [,ts

12- Madroño4 .• furste

13- Alla o CarneroS .- fur

14- Otra,6.- :lest*

ABUNDANCIA,Oesta

1-. -Abundant ., dl 511 o8.-

wófNoroot .

(1) 2 .- Regular . del 21 .1 50%9.- UMW 7•- Esc .. . del 0 al 20%

(II)

3.- Ganadero4,- Fruticoi.

. . 5 .- Abandonado

ESPECIE6 .- Recreation .

(9) 1 .- Pastor2 .- Metarlqu.

MATERIALPREDOMINANTE

)•- Pat . d. tuerto.I .- Tierra Muerta

4 .- Chuchoca

)

(trebeja tractor)

5 .- Pol.(í ! .- Roca chlce suelte

6 .- 1.ch0g0l11.(traba) . trotter)

7 .- Enc1n111e) .- hots grandes y fl)e . 8,- Ordgaro

(e.rreneclon) .

9 .- Altranus0 .- Otro..

ESPECIES ARBUSTIVASI,- Mantanllla2 .- Enoinlllo

(8) 3.- Junco O'chebOto4.- Tepotdn5.- Iare .ner.6.- Jarllla7.- Cop .'8.- Chlllcota.9.- Cepulln10. Gatulb0 .- Otro.ABUNDANCIA7 Abund:ta, dal 511 o esa2.- Regular, dál 21 of SO%3.- Enca•o . dal 0 al 20%

(1))

), . Tartera; peed. caaóler trot.

TIPO LABORES CUMPLE .NASA

I. - Senaalento(t5) t .- Reflnaaionto

),- Podes

TIPOLABORESCOM ►1E.VEGUA

(16) 1 .- Tratrl.nto ..came.2 .- Quena

TIPO LABORESCOMPIE . SU%LQI .- Control desperdiciol

(17) ),-2 .- Eacarlflc .cl,M

Reforestscl .n, eioaOra4.. Reforestaclon, plont.cl,n5.. Pintos6.. Control da I . erosion.

(le) CALIDADDE T,OCERIA.Para trots. de 2 .S aI .• Grado I, -Tro te Ilepla2 .- Grado 2 .-Mudos en toe. eres

Oasts do 5 FP-

-Defectos haste 30 a..-Rayos reciente.

) .-GRADOS 3, Mudos en dos carsmayoral dm 5 am.

-Defect, . de 30 60 ce.-Rayos viejos .'

4 .-GRADO

Mud*, mesde do,un•-Defectos de was de 60 cm.-Pudrlcidn epraelabla.-Milo torcido.

DEFECTO ES,-Bolso do rosins.-Griot . . . lieges o handlduras-QneoMurs.

ESPESURA1 .- de 0 . 201

(12)2 .- de 21 a 40%),- de 41 a 60%4,- de 61 e 8015 .- de 811" 100%

PENDIENTE.1 .-de 0a 5%2,- de ' 6 a 10%3.- de II a 151

4: : 4. .16 t 20%5 . . de 21 a )016.- d. p . 4017.- de 41 . 6018.- de 61. . 80%9.-de81 .100%O.- " 101 • oaf.

U50 ACTUALSUELO

(4)2,-1,- Poreftal

Agrla .

(3)

SILVICULTURA Y MANEJO

73

un turno completo se contara con un bosquetotalmente ordenado, la superficie debería seridéntica en cada tratamiento ; esto naturalmen-te no se cumplía con los tratamientos propues-tos durante el inventario de manejo, ya queéstos eran en su mayoría para tratamientos deregeneración y en una parte mínima aclareos.

Balance de áreas

Ante la situación planteada se hizo necesa-rio asignar tratamientos a cada subrodal, queaunque no los idóneos de acuerdo al estadofisiológico del arbolado, sí fueron acordes conel esquema silvícola planteado y en superfi-cies iguales ; para el efecto había que haceresperar subrodales, cuyo tratamiento recomen-dado era regeneración, y someterlos en algunoscasos hasta segundos, terceros y cuartos acla-reos, y en menor escala algunos que por suedad se prescribieron en aclareos, por sus con-diciones generales fue necesario pasarlos aregeneración o liberación, recomendándoseplantaciones artificiales . Para hacer estastransferencias, hubo necesidad de analizar den-tro de cada rodal los parámetros, área basal,tiempo de paso y edad, y en base a ellos diag-nosticar la factibilidad de éxito con otro tra-tamiento. El procedimiento fue el siguiente:

Calificación de subrodales

Dividiendo entre cuatro el rango observadoen cada parámetro de los anotados, según el

valor en cada subrolal, se asignó una califi-cación acorde con el intervalo correspondienteen escala de 1 a 5, en proporción directa altratarse de área basal, y en proporción inversaal tratarse de tiempo de paso y edad, es decir,la más alta calificación la tendrían los rodalescon más altas existencias (área basal), me-

nor edad y tiempo de paso; esto naturalmenteidentificará a los subrodales que pueden espe-rar más tiempo para recibir el tratamiento re-comendado, mientras que los de menor califica-ción (bajas existencias y altos tiempos de pasoy edad) , según las necesidades, podrían trans-ferirse a la aplicación de tratamientos másavanzados que la recomendación original.

Formada la relación de calificaciones detodos los subrodales, y teniendo como argu-mentos el tratamiento original, por tanteos seasignaron tratamientos hasta completar super-ficies semejantes.

Asignación de nuevos tratamientos

Como en la mayoría de los casos se mo-dificó el tratamiento, el volumen de remociónno podía ser el definido por el marqueo visualdel inventario de manejo, por lo que en basea promedios se asignó para los aclareos unaintensidad de corta de 30%, para la regene-ración en las primeras cuatro calidades 70%,y en calidad cinco 50% ; con estos coeficien-tes y las existencias reales se recalculó elvolumen de remoción .

4

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

PLAN BASASEACHI " Gráfico No. 2

TRATAMIENTOS PROPUESTOS EN EL INVENTARIODE MANEJO EN RELACION A LA SUPERFICIE

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

T R A T A M I E N T O S

ler. Aclareo2QAClarea 3QACIOreo 4Q AClareo 5QACIareo 6^AClareo T°Aclaraa RegeneraciónLiEeraciin

PLAN BASASEACHI " Gráfica No . 3

TRATAMIENTOS DEFINITIVOS UNA VEZ BALANCEADASLAS AREAS

lo

IerACloreo 2Q Aclareo 3-°Aclaeo 47 ACloreo 57 ACloreo

AClareo 7 Q AClorea Regenerac

2

3

4

5

6

7

8

777777777777777

77777777777

9

T R A T A M I E N T O S

AREAS DE CORTA CONCENTRADAS

De la información básica recabada en "Ba-saseáchic" y presentada a ustedes en su ponen-cia por el Ing . José Ramírez Maldonado, de-sarrolló el desglose de la manera en que sellevó a cabo la toma de formación y procesa-miento hasta la obtencióñ de los volúmenes deremoción por "índices de sitio" en los subro-dales que en ella están comprendidos.

Procedimiento empleado

1. Concentración de los subrodales deacuerdo a los índices de sitio, superficie, . exis-tencias reales y volúmenes de remoción.

2. El volumen total de remoción se divi-dió entre el número de años (ciclo de corta)para determinar la posibilidad anual que nosserviría de base para determinar la concentra-ción de áreas.

Argumentando los caminos existentes, to-ponimia y accesibilidad, se fueron concentran-do los subrodales, según sus volúmenes de re-moción, hasta completar . un volumen semejantea la posibilidad anual calculada.

4. Calificación de los subrodales por áreade corta . Esta calificación se llevó a cabo deacuerdo a los parámetros edad, tiempo de pasoy área basal, en un rango de variación en sucalificación de I a 5, con el fin de manejar

* Director Técnico de la Unidad de AdministraciónForestal No. 9, Chihuahua .

Mg. Alberto Breach Valderrain*

superficies semejantes por tratamiento en áreade corta.

5. Muchos de los subrodales que original-mente se definieron en el campo con determi-nado tratamiento se tuvieron que cambiar deacuerdo al balance final.

Conclusiones

Primera : Los volúmenes de remoción anualson similares en cada área de corta.

Segunda : Hay una disminución considera-ble en los costos de construcción de caminos,que se amortizan de inmediato.

Tercera: El trazo y la delimitación de lasáreas de corta son sencillos . Solamente se ajus-tan los volúmenes proporcionalmente al volu-men periódico calculado y se determina sucalificación de acuerdo a la edad, área basaly tiempo de paso.

Cuarta : Hay una mayor fluidez en los pro-cesos de abastecimiento por la propia concen-tración de los volúmenes.

Quinta : No hay seguridad en obtener elmismo tipo .de productos de las intervencionesanuales.

Sexta : En los últimos subrodales por tratar,no se tienen modificaciones en la dinámica decrecimiento hasta su intervención al décimoaño .

Séptima : Habrá años en que las zonas seande índices de sitios malos, y sus productossean de características no deseables a los mer-cados.

75

PRIMERAS EXPERIENCIAS PRACTICAS OBTENIDASEN '`LA =APLICACION DEL PLAN PILOTO DE

MEJORAMIENTO SILVICOLA "EASEASEACHI ."

Ing . Manuel Barruguete Vázquez *

Ing . Roberto Modesto Terrazas **

Ing. Leopoldo Carvajal Chavez ***

Introducción

En nuestro pais, tradicionalmente; los es-tudios dasonómicos ' que se han elaborado pararegir los aprovechamientos forestales han ado-lecido de una serie de taxativas como son : eldiámetro mínimo de cortabilidad; la intensidadde corta, el método de tratamiento, etc ., que enlugar de conducir a nuestros bosques hacia 'sumayor productividad, han frenado de maneradeterminante la aplicación de diferentes méto-dos silvícolas y, lo que es más importante, hanimpedido que el ingeniero forestal aplique di-ferentes alternativas de manejo, con base aprevios análisis que le permitan llegar a losniveles de decisión adecuados.

El implantamiénto de' las metodologías deldenominado' — Plan' Piloto de Mejoramiento

Silvícola Basaseachi" constituye fina interesan-te aportación de la Asociación Mexicana deProfesionales Forestales en la introducción deun cambio que permita la flexibilidad adecua-da a los objetivos perseguidos en la Ordena-ción Forestal . y en la Silvicultura.

En diferentes ámbitos relacionados connuestra profesión se comenta ampliamente laidea de que, por lo general, los ingenieros . fo-restales tratan de administrar el recurso me-diante la aplicación de principios biológicos,ecológicos y silvícolas, soslayando los aspec-'tos económicos, los cuales en última . instanciaconstituyen la meta, como satisfactores de losobjetivos y necesidades humanas.

Lo anterior nos indica que el implantamien-tO de determinada metodología . deberá llevarimplícito una meta de producción económica.

El presente trabajo se avoca fundamental-mente a describir las secuelas operativas delproyecto, y a analizar las facetas económicas,tanto en el desarrollo de la primera etapa deoperación, como en sus proyecciones al futuro.

* Director Técnico de la Unidad de AdministraciónForestal No. 3, Chihuahua.

Jefe de la 2a. Región de la Unidad de Admi-

nistración Forestal No. 3.Jefe del Inventario Forestal.

**

76

77SILVICULTURA Y MANEJO

Antecedentes

El Plan Piloto de Mejoramiento SilvícolaBasaseachi nació a fines del año de 1975 comouna respuesta a diversas interrogantes de or-den silvícola que plantearon los miembros dela Sección Chihuahua de la Asociación Mexi-cana de Profesionales Forestales.

Los aspectos técnicos de su planteamientooriginal y las metodologías han sido expues-tas a ustedes ampliamente, y con el fin de evi-tar repeticiones innecesarias indicaremos qu .ieuna vez terminada la memoria de trabajos co-rrespondiente, a la propia Sección adoptó laidea de que, estando el área en los bosquesque administra la Unidad Forestal "Tutuaca"(ahora denominada Unidad de AdministraciónForestal No. 3, Temósachi-Moris), fuera éstaquien llevase a cabo todos los trabajos prácti-cos de implementación del proyecto, usandopara ' tales fines sus propios recursos tanto enpersonal técnico como en equipo, vehículos ymateriales . El desarrollo de los trabajos de re-ferencia se expone a continuación:

Planeación

Se adoptó el criterio del establecimiento deáreas de corta concentradas y, de ellas, con-ceptos netamente prácticos y de accesibilidad,nos llevaron a elegir como área de corta a ladenominada No . 5 . Un aspecto de significaciónpara dicha elección fue el de facilitar la extrac-ción de los productos obtenidos de la corta, ymotivar de esta manera a los ejidatarios de Ba-saseachi en la aplicación de este tipo de tra-tamientos.

Se efectuó un recorrido por todos los lin-deros de los sub-rodales para su previo reco-nocimiento, y fueron señalados dichos linderoscon pintura y vinílica de color naranja . Envirtud de que se detectaron algunos erroresen la delimitación original, se efectuaron, sobreel propio campo, las correcciones pertinentes.

Con el propósito de efectuar las compara-ciones pertinentes entre los datos básicos arro-jados por el estudio original y los datos realesen el campo derivados del marqueo ejecutado,sometemos a consideración de ustedes los datosoriginales :

CUADRO. 1

VOLUMEN DE LA REMOCION TOTALANUAL

Superficie del área 97.2 ha

Pino vivo 5.022,100 m3 R

Pino seco 481,200

Encino 658,000

Otras coníferas 394,000

Otras hojosas

Volumen total anual : 6 .555,300 m3 R

CUADRO 2

VOLUMEN DE LA REMOCION

DE PINO POR TRATAMIENTO ANUAL

Tratamiento No . 1 1 .169,700 m 3 R 24 .4

2 288,400

„ 9 .1

3 907,700

„ 18 .8

„ 4 236,000

„ 6 .2

„ 5 686,500

„ 16 .0

„ 6

„ 7 491,100

„ 12 .0

„ 8 1 .053,800

„ 8 .1

„ 9 189,400

„ 2 .6

Totales de remoción : 5 .022,100 m 3 R 97 .2

78 LA INVESTIGACIÓN FORESTAL 'EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

CUADRO 3

VOLUMENES POR TRATAMIENTO Y POR ESPECIES

B . Rodal

Trata-miento Sup,

Volumenm 3pinovivo

Volumenm3pinoseco

Volumenm3

encino

Volumenm 3

Volumenotras

otras

Observa-coníferas

hojosas

ciones

BC-1 1 .1 .7 22 .2 3 .4 5 .1

BA-11 1 5 .0 174 .1 45 .0 5 .0

BA-13 1 3 .5 225 .4 31 .4 48 .8

BA-16 1 3 .4 320 .6 17 .1 30 .5

BA-22 1 3 .7 137 .5 62 .9 14.8 25 .9

BA-25 1 2 .0 218 .4 6 .0 12 .0

BA-26 1 5 .1 71 .0 25 .5 15 .3 .40 .4

Vol .] Trat . 24 .4 •1169 .2 97 .8 129 .2 162 .6

BA-9 2 7 .1 254 .4 28 :1 3 .6

BC-2 2 2.0 34.0 22 .0 1 .0

Vol./Trat . 9 .1 288 .4 22 .0 29 .1 3 .6

BC-5 3 4.0 109 .2 24 .0 39.0

BA-14 3 8.8 514 .8 88 .0 40 .0 55 .4

BA-15 3 1 .7 176 .7 15 .3 30 .6 5 .1

BA-28 3 4.3 107.0 17 .2 6 .4 6 .4

Vol./Trat . 18 .8 907 .7 144 .5 116.0 66 .9

BA-18 4 2.2 88 .4 8 .8 .2 .6

SILVICULTURA Y MANEJO

79

CUADRO 3

VOLUMENES POR TRATAMIENTO Y POR ESPECIES

B. RodálTrata-miento Sup .

Volumenm3pinovivo

Volumenm3pinoseco

Volumenm3

encino

Volumenm 3

Volumenotras

otras

Observa.coníferas

hojosas

clones

BA-19 4 4.0 147 .6 16 .0 41 .6 53 .2

Vol./Trat . 6.2 236 .0 24 .8 43 .0 53 .2

BA-7 5 3 .8 174 .5 37 .0 2 .7

BC-3 5 4.7 180 .5 28 .2 1 .2

BA-17 5 5 .0 187.5 58 .5 10 .5

BA-20 5 2 .5 144 .0 17 .8

Vol./Trat . 16 .0 686 .5 28 .2 125 .5 13 .2

BA-4 7 5 .0 /- 195 .0 45 .0 26 .0

BA-23 7 7 .0 296 .1 42 .0 104 .6 88 .2

Vol./Trat . 12 .0 491 .1 87 .0 130 .6 88 .2

BA-8 8 2 .1 215 .6 18 .9 4 .2 6 .3

BA-10 8 6.0' 838 .2 36 .0 54 .0

Vol./Trat. 8 .1 1053 .8 54 .9 58 .2 6 .3

BC-4 9 1 .0 23 .0 6.0 4 .0

BC-6 9 1 .6 166 .4 16 .0 22 .4

Vol./Trat . 2 .6 189 .4 22 .0 26 .4

Totales : 97.2 5022 .1 481 .200 658 .000 399.000

8 0 LA , INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

Ejecución

Una vez que se contó con los datos deriva-dos de la memoria general de los trabajos, yhabiéndose delimitado correctamente los sub-rodales, se procedió al trabajo de marqueo delarbolado, el que se efectuó bajo los conceptossiguientes:

Materiales y equipos requeridos

a. Pintura para el señalamiento del ar-bolado

b. Brechas

c .' Pistolas de bombeo manual

d. Pistolas de mochila

e. Relascopio manual

Se procedió al señalamiento con pintura vi-nílica amarilla de todos los árboles que ha-brían de removerse, tanto de las especies depino, como de las de encino, táscate y otras,de conformidad con los tratamientos propues-tos en el estudio . Inicialmente el señalamientocon pintura se hizo con pistolas de bombeomanual, que no dieron resultados adecuadosdebido tal vez a la viscosidad de la pintura.Ante esta circunstancias se optó por el seña-lamiento con brochas, que resultó más , prác-tico .

Se ha adquirido recientemente una pistolade mochila, con la que parece ser que habrámás eficiencia en el trabajo.

La determinación de los volúmenes mar-cados se efectuó a partir de las áreas basalescorrespondientes, empleando relascopio manual,así como los coeficientes mórficos, tal como sehabía realizado en el inventario original .

Marqueos

Ya se describió, en forma somera, el pro-ceso de marqueo efectuado . Un aspecto degran ' significación lo - constituyó el hecho deque al efectuar sobre todo cortas de regene-ración, se siguió el criterio de permitir lasupervivencia .de otras especies tales como tás-cate, encino y madraño, para evitar fuertesperturbaciones en las condiciones ecológico-sil-vícolas . Solamente fueron eliminados los sujetosmal conformados, dejándose en pie aquellosque con el tiempo y por los posibles cambiosde mercado podrán tener algún valor económi-co y no solamente como factor de equilibriobiótico del bosque . Los datos obtenidos fueronlos siguientes :

CUADRO 4

Volumen de remoción total anual

Superficie del áreaPino vivo

2,903 .122 m 3 RPino seco

,Encino

406.933 m 3 R

Otras coníferas

152 .855 m 3 ROtras hojosasVolumen total :

3,462 .910 m 3 R

CUADRO 5

Volumen de la remoción de pinopor tratamiento anual

Sup.

97.2 'ha

Tratamiento No . 1"Personal empleado 2" 3

En el proceso del marqueo propiamente di-" 4

cho y la determinación de los volúmenes de

" 5„

remoción, actuaron 3 ingenieros forestales y 66

auxiliares técnicos .

" 7

Para los procesos de derribo, troceo, ela- 8

boración

extracción, se consideró el empleo

" 9yTotales

de

remoción:de -un total de 20 peones .

488 .172 m 3 R .

24 .4

. 171 .598 m 3 R

9 .1 .

414 .084 m 3 R

18 .8

116.967 m3R

6 .2

526.475 m 3 R

16 .0

529.162 m3R

12 .0

514 .265 m3R

8.1 (Reg .)

140 .399m 3 R

2 .6 (Lib.)

2 .903.122 m3R

97.2

CUADRO 6

Plan Piloto BasaseachiEjido "Basaseachi", Municipio de -Ocampo, Chih.

Area de corta No. 5 (1978)

Marqueo ParcialPino vivo

Sub-rodal Trata-No. de sitios

muestraSuper-

ficie

CategoríaExist.

hacortaVol.

Exist.totales

Vol. cortatotal

Núm . miento relascopio ha

Diám . m3R.T.A . ha m 3R.T.A . m3 R.T.A.

BA-23 7o. 21 7.0

< 35 42.833 6.286 299 .831 44.002> 35 63 .833 46.690 446.831 326.830

370.832

BA-17 5o . 15 5.0

< 35 46 .200 5.799 231 .000 28 .995> 35 60.733 26.764 303 .665 133 .820

162.815

BA 8 Reg . 7 2 .1

< 35 74.000 48.643 155.400 102 .150> 35 30.071 25.928 63.149 54.449

156.599

BA-7 5o. 12 3.8

< 35 65.000 13.750 247.000 52.250> 35 57.792 24.583 219.610 93.415

145.665

BA-10 Reg . 18 6.0

< 35 44.722 23.083 268 .332 138.498> 35 45.444 36 .528 272.664 219.168

358.666

BA -11 lo . 25 8.5

< 35 50.600 3.700 430.100 31 .450> 35 51 .140 9 .620 434 .690 81 .770

113.220

BA-16 lo. 10 3.4

< 35 61 .100 5.500 207.740 18.700> 35 93.550 32 .700 318 .070 111 .180

129 .880

BA-26 lo. 28 5 .1

< 35 35 .803 1 .464 182.595 7.466> 35 53.232 12.089 271 .483 61 .654

69.120

BA-20 5o . 7 2.5

< 35 37.625 4.375 94.062 10.937> 35 55.000 18.562 137.500 46.405

57.342

BC-1 lo . 6 1 .7

< 35 38.333 1 .750 63.962 2.975> 35 38 .500 9.200 65.450 15.640

18.615

BC-2 2o . 6 2.0

< 35 15.333 30.666> 35 62 .000 17.167 124.000 34.334

BC-3 5o . 14 4.7

< 35 25.786 6.857 121 .194 32.228> 35 64.428 27.750 302.812 130.425

162.653

Cuadro 6

Plan Piloto BasaseachiEjido "Basaseachi", Municipio de Ocampo, Chili.

Area de corta No. 5 (1978)Marqu eo Parcial

Pino vivo

Sub-rodal Trata-No. de sitios

muestra- Super-

ficie

CategoríaExist.

haVol.corta

Exist.totales

Vol . cortatotal

Núm. miento relascopio ha

Diám . m 3R.T.A . ha m3R.T.A . m 3 R.T .A.

BA-28 3o . 13 4 .3

< 35 18 .154 78.062> 35 50.000 14 .961 215.000 64.332

BA-4 7o . 15 5 .0

< 35 25.533 2.833 127 .665 14 .165.> 35 48.200 28 .833 241 .000 144 .165

158 .330

BA-9 2o. 21 7 .1

< 35 28.190 1 .405 200 .149 9 .975> 35 64.309 17 .928 456 .594 127 .289 '-

137 .264

.

BA-14 3o . 26 8.8

< 35 47.654 2 .173 419 .355 19 .122> 35 62.519 23.327 550 .167 205.278

224 .400

BA-22 lo . 12 3.7

< 35 29.042 1 .833 107 .455 6.782> 35 59.458 20.042 219 .995 74.155

80.837,

BC-5 3o . 12 4.0

< 35 35.167 0 .875 140 :668 3 .500> 35 48.375 13 .208 193 .500 52.832

56.332

BC-6 Lib . 6 - 4.0

< 35 44.833 44 .833 71 .733 71 .733> 35 42.916 42.916 68 .666 68.666

140 .399

BA-19 40 . 12 4.0

< 35 39.250 2.542 157 .000 10.168> 35 34.875 11 .208 139 .500 44.832

55.000

BA-18 40. 6 2 .2

< 35 40.000 88.000> 35 62.750 28 .167 138 .050 61 .967

BA-15 3o . 4 1 .7

< 35 60.000 5 .600 102 .000 9 .520> 35 90.000 35 .000 153 .000 59.500

69.020

BA-25 lo. 6 2.0

< 35 61 .100 5.500 122 .200 11'.000> 35 93.550 32 .700 187 .100 65 .400

76.400

Volumenadelante :

de arbolado de 35 cm DNCC en3,946 .169 625 .616

VolumenDECC :

de arbolado menor de 35 cm de5,522 .496 2,277 .506

Totales : 302 96.2 9,468 .665 2,903 .122

83SILVICÜLTLIRA Y MANEJO

Cuadro 8

Sub-rodal No . 4 BA

ENCINO

TASCATE

Vol . de

Vol. deExistencia ha

corta ha

Existencia/ha

corta/ham3R .T.A.

m3R.T.A.

m3R.T .A .

m3R .T.A.

5 .220

3 .380

2 .300

1 .666

26 .100

16.900

11 .500

8 .330

Sub-rodal No. 9 BA

3 .828

3 .228

0 .261

27 .178

22 .918

1 .853

Sub-rodal No . 14 BA

8 .253

6 .835

3 .428

2 .520

75 .626

60.148

30.166

22 .176

Sub-rodal No . 25 BA

0 .415

0 .230

4 .538

1 .923

0 .830

0.460

9 .076

3 .846

Sub-rodal No . 22 BA

3 .325

2 .100

4 .458

2 .041

12 .302

7 .770

16.494

7 .551

Sub-rodal No . 6 BC

6 .525

3 .125

1 .291

0.525

26 .100

12 .500

5 .164

2 .100

Sub-rodal No. 6 BC

Sub-rodal No. 8 BA

ENCINO

TASCATE

No. de Exist . por Vol . de corta Exist. por Vol de corta-sitios

ha m 3m 3 R.T .A .

ha m 3m 3R.T.A.

7

8 .271

6.214

0 .785

0.785

17 .369

13 .049

1 .648

1 .648

Sub-Rodal No . 7 BA

12

7.200

6 .618

0 .916

0 .916

27.360

25 .148

3 .480

3 .480

Sub-rodal No . 10 BA

18

6.850

6 .450

1 .888

1 .027

41 .100

38 .700

11 .328

6 .162

Sub-rodal No 11 BA

25

9 .504

6 .288

2 .408

1 .320

47 .250

31 .440

12.040

6.600

Sub-rodal No . 16 BA

10

3 .330

2 .670

6 .650

6 .300

11 .322

9 .078

22 .610

21 .420

Sub-rodal No . 20 BA

15

0 .560

0.460

- 4 .466

3 .366

2 .856

2 .295

22 .776

17 .166

Sub-rodal No . 20 BA

7 .300

7 .300

8

11 .325

8.925

11 .680

11 .680

28 .312

22.312

Sub-rodal No . 19 BA

Sub-rodal No.1 BC

7 .008

3 .225

1 .833

28 .032

12.900

7 .332

6

5 .450

4 .000

0 .833

0 .833

9 .265

6 .800

1 .416

1 .416

0 .791

3 .164

Sub-rodal No . 18 BA

3 .750

2.750

.0 .750

8 .250

6 .050

1 .650

Sub-rodal No . 2 BC

0 .500

6

2.950

2 :700

0 .666

0 .666

. .1 .100

5.900

5 .400

1 .332

1 .332

84 LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

Sub-rodal No . 23 BA

ENCINO

TASCATE

Existencia haVol . decorta ha Existencia/ha

Vol . decorta/ha

m3R.T .A . m 3R.T.A. 'm 3 R.T.A . m3R .T.A.

7 .828 7 .757 1 .238 1 .23854 .796 54 .299 8.666 8 .666

7 .140

Sub-rodal No. 17 BA

0 .9666 .140 1 .10035 .700 30 .700 5 .500 4 .830

4 .835

Sub-rodal No. 3 BC

0 .6423 .107 0 .64222 .959 14 .602 3 .017 3 .017

0 .830

Sub-rodal No . .28 BA

4 .3840 .415 4 .3843 .569 1 .784 18 .851 18 .851

Encino

Vol . total existencias

Vol . total de corta523 .847 m3R.T .A .

406 .933 m3R .T.A.

Tascate

Vol . total existencias

Vol . total de corta195 .899 m3R .T.A .

152 .855 m3 R .T.A .

De la observación de los cuadros preceden-tes y las gráficas respectivas deducimos im-portantes aspectos de índole práctica realizadosen nuestro estudio .

-En primer término, los volúmenes que se

habían previsto obtener tanto para el pino co-mo para e encino y otras coníferas, resultaronsumamente inferiores con los porcentajes si-guientes del volumen original.

Original % Real %

Pino vivo '5,022.100 100 2,503 .122 58

Pino muerto 481 .200 100 0

Encino 658 .000 100 406.933 -62

Otras coníferas

Otras hojosas

394 .000 100 152.855 39

Volumen totalanual : 6,555.300 100 3,462 .910 53

CUADRO 9

Plan Piloto BasaseachiArea de corta No. 5 (1978)

Volumen de remoción por tratamiento

Volúmenesde corta

calculados 1 2 3 4 5 7 8 9

Estudiooriginal 1,169.2 288 .4 907.7 236 .0 686 .5

- 491 .1 1,053.8 189.4

Marqueo 488 .172 171 .598 414 .084 116.967 528 .475

- 529.162 514 .265 140 .399

Total original = 5,022 .100

Total marqueo = 2,903.122

85SILVICULTURA Y MANEJO

Analizando los volúmenes de la remoción

ESPECIE QUERCUSde pino por tratamientos, encontramos los por-centajes siguientes :

Original

% Real

%Snb-rodal Original Real %

Tratamiento No . 1

1,169 .200

100 488 .172

422

288 .400

100 171 .598

60"

3

907 .700

100 414 .084

46 BC -1 5 .1 100 6 .8 133"

4

236 .000

100 116 .967

50"

5

686 .500

100, .

6 528 .475

77 BA-11 45 .5 100 31 .4 69

"

7

491 .100

100 529 .162

108"

8

1,052 .800

100 514 .265

49 BA-13 31 .4 100"

9

189 .400

100 140 .399

74BA-16 17 .1 100 9 .1 53

Totales deremoción :

5,022 .100

100 2,903 .122

58BA-22 14 .8 100 7 .8 53

Veamos

ahora

estos

conceptos

desde

el BA-25 0 .5 100punto de vista de los volúmenes esperados ylos

volúmenes

resultantes,

para

los

diversos BA-26 15 .3 100 2 .3 15

sub-rodalesNo. 5 .

que

integran

el

área

de

cortaBA-9 28 .1 100 22 .9 81

BC-2 1 .0 100 5 .4 540ESPECIE PINUS

BC-S 39 .0 100 12 .5 32Snb -rodal Original %

Real %BA-14 40 .0 100 60 .1 150

BC-1 22 .2 100

18 .6 84BA-11 174 .1 100

113 .2 65 BA-15 .30 .6 100

BA 13 225 .4 100BA-16 320 .6 100

129 .9 41 BA-28 6 .4 100 1 .8 28

BA-22 137 .5 100

80 .8 59 BA-18 1 .4 100 6 .1 436BA-25 218 .4 100

76 .4 35BA-26 71 .0 100

69 .1 97 BA-19 41 .6 100 12 .9 31BA-9 254 .4 100

137 .3 54BC-2 34 .0 100•

34 .3 101 BA-7 37 .0 100 25 .1 68

BC-5 109 .2 100

56 .3 52 BC-3 12 .2 100 14 .6 120BA-14 514 .8 100

224 .4 44BA-15 176 .7 100

69 .0 39 BA-17 58 .5 100 30 .7 52BA-28 107 .0 100

64 .3 60BA-18 88 .4 100

62 .0 70 BA-20 17 .8 100 22 .3 125

BA-19 147 .6 100

55 .0 37 BA-4 26 .0 100 16 .9 65BA-7 174 .5 100

145 .7 83BC-3 180 .5 100

162 .7 90 BA-23 104 .6 100 54 .3 52BA-17 187 .5 100

162 .8 87BA-20 144 .0 100

57 .3 40 BA-8 4 .2 100 13 .0 310

BA-4 195 .0 100

158 .3 81 BA-10 54 .0 100 38 .7 72BA-23 296 .1 100

370 .8 125BA-8 215 .6 100

156 .6 73 BC-4 4 .0 100BA-10 838 .2 100

358 .7 43BC-4 23 .0 100 BC-6 22 .4 100 11 .7 52

BC-6 166 .4 100

140 .4 84 Totales : 658 .0 100 406 .933 62

Totales 5022 .1 100

2903 .1 58

86

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

OTRAS CONIFERAS (TASCATE)

Snb-rodal Original % Real %

BC-1 1 .4 100

BA-1.1 5 .0 100 6 .6 132

BA-13 48 .8 100

BA-16 30 .5 100 21 .4 70

BA-22 25 .9 100 7 .6 29

BA-25 12 .0 100 3 .8 32eBA-26 40 .4 100 17 .2 43

BA-9 3 .6 100

BC-2 1 .3 100

BC-5 2 .1 100

BA-14 55 .4. 100 22 .2 40

BA-15 5 .1 100

BA-28 6 .4 100 18 .9 295

BA-18 1 .1 100.

BA-19 53 .2 100 3 .1 1

BA-7 2 .7 100 3 .5 130

BC-3 3 .0 '100

BA-17 10 .5 . 100 4 .8 46

BA-20

BA-4 8 .3 100

BA-23 88 .2 100 8 .7 1

BA-8 6 .3 100 1 .6 25.

BA-10 6 .2 100

BC-4

BC-6

Totales : 394 .0 100 152 .9 . 39

Ante las diferencias presentadas en defec-to, en reación a los volúmenes que se habíanprevisto y . los realmente obtenidos, apuntamoslos criterios siguientes:

1 o . Cuando se realizó el estudio original, elrelascopio de mano pudo haber presen-tado una abertura mayor que el relasco-pio de mano exacto que se empleó ya enel marqueo definitivo .

2o . Los conceptos de selección del arboladopor derribar, del ingeniero que realizó el

estudio original, pudieron haber sido su-mamente diferentes a los conceptos queempleó el personal técnico de la Tutuaca.

3o . Es de importancia recalcar que ante lasevidentes diferencias presentadas, la ope-ración de marqueo efectuada por el per-sonal de Tutuaca fue realizada en dosocasiones con resultados semejantes, porlo que debemos de aseverar que los re-sultados obtenidos en el marqueo se con-sideran los correctos.

4o . Un aspecto que podría arrojar algo deluz al respecto de las diferencias encon-tradas, es el relativo a la intensidad decorta . En efécto, la Memoria del PlanPiloto nos indica que "como muchos sub-rodales cambiaron de tratamiento, hubonecesidad de calcular un porcentaje paralas intensidades de corta, de aquellossub- rodales que se calificaron para acla-reos, cuando inicialmente eran de rege-neración . Con esta intensidad de corta seestimó la remoción" .

Los resultados obtenidos fueron los si-guientes:

Aclareos : Las cinco calidades, 30% de L .0Regeneración : Cuatro calidades ; 70% de

I .C.Regeneración : ,Calidad V, 50% de I .C.

En lo que respecta al marqueo ejecutado,las I.C. encontradas por tratamiento fueronlas siguientes :

ESPECIE PINO

No. de Vol . corta/ I .C.tratamiento E.R./ha ha media

1 576 .908 136 .098 242 169 .832 36 :500 213 411 .869 95 .144 234 176 .875 41 .917 245 412 .564 128 .440 3167 180 .399 84 .642 478 194 .237 134 .182 699 87 .749 87 .749 100

Total promedio : 2210 .433 744 .672 34

SILVICULTURA Y MANEJO

87

La deducción de lo anterior es que cuandomenos en los aclareos (Tratamientos del 1-5)se mantuvo una I .C. bastante aceptable . ElTratamiento No. 7 sobrepasó la I .C . calculadapara los aclareos.

El Tratamiento No. 8 (Cortas de Regene-ración) fue correctamente aplicado.

Producción

Para analizar este concepto observamosnuevamente los cuadros del marqueo ejecutado,haciendo la pertinente aclaración de que endicha operación se señalaron las categoríasdiamétricas de arbolado : menores de 0 .35 m ymayores de dicha categoría (D .N.) . De estamanera observamos que los volúmenes repor-tados para pino vivo son los siguientes:

Volumen de arbolado menorde 0 .35 m (D.N.)

2 .277,506 m3R

Volumen de arbolado mayorde 0.35 m (D.N.)

625,616 „

Total :

2 .903,122 m3R

Aplicando los coeficientes de distribuciónde productos que se tienen calculados para lazona denominada No. 1, que es en la que seubica el área del Plan Piloto Basaseachi, po-demos analizar el concepto de productos obte-nidos de la manera siguiente :

Para arbolado delgado de pino

Pilote para mina

Rodrigón para huerta

Trozas cortas dimensiones

5,000 piezas

14,000

2,500

Para arbolado con diámetrosde 0.35 m (D.N.)

La forma en que se efectuó la distribuciónde productos para el arbolado delgado de pinose basó en aspectos de tipo práctico, a la basede aplicación de porcentajes, pero no puedetener seguridad, y el dato tenderá a subir obajar al efectuar un inventario real de losproductos obtenidos.

Análisis económico del proyecto

Con el objeto de estar en condiciones dedefinir los aspectos económicos del Plan Pilo-to de Mejoramiento Silvícola "Basaseachi",tomaremos en consideración los siguientes ru-bros fundamentales:

I Erogaciones

a. Gastos originados por concepto de elabo-ración del proyecto, desde el nivel de pla-neación hasta la presentación de la Memo-ria General, inclyendo sueldos, viáticos,adquisición de materiales técnicos, depre-ciáción de vehículos, gasolina y lubrican-tes, amortización de equipos técnicos.

$ 187,472 .73

b. Gastos originados por concepto del trabajode implementación del plan en marqueos yseñalamiento de sub-rodales, durante unperíodo de 20 dias, tomando en considera-ción sueldos y viáticos del personal, adqui-sición de diversos materiales, depreciaciónde vehículos, trabajos de gabinete, gasoli-na y lubricantes .

$ 98,690 .00

c. Gastos originados por concepto del trabajode apeo, elaboración, limpia y arrastre.Aunque estas labores apenas se encuentranen sus fases primarias, se estima que el costototal por estos conceptos fluctuará sobre

$ 300,000 .00

Costo total :

$ 586,162 .73

Para troceria de prima-rios

Para punta verde apro-vechamiento

II Evaluación de los productos76.5% 478,596 m 3 R

Consideramos a los productos obtenidos ensu fase primaria, o sea troceria en rollo, sin

8.5% 53,177

„llegar al aspecto de aserrio, ya que la mayor

88

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

parte de los productos obtenidos han estadovendiéndose en . el propio monte.

Pilote para mina

5,000 X $ 35 .00 = $ 175,000.00Rodrigón p/huerta

14 .000 X . ; 12 .00 = ,, 168,000.00Troceria cortas dims.

2 .500 X „ 24 .00 = „

60,000.00Productos pore. de arb. delgado de pino :

$'403,000.00

IV Ganancias o pérdidas

Para evaluar este concepto tendríamos quedividir el concepto del costo éle la elaboracióndel estudio entre 10, o sea entre los anualida-des autorizadas, ya que los gastos de imple-mentación y los productos obtenidos se hanvenido refiriendo a una anualidad.

Troceria para productos primarios:

239 .292

X

2121 .00

=

$ 506,976 .00

De esta manera analizamos este rubro dela siguiente forma:

a .

Costo por concepto de la elaboración deiestudio:Puntas verdes aprovechables:

53 .177

X

176 .0

= $

9,359 .15 187,472 .73= $ 18,747.27 área de corta

Productos proc . de arb. grueso : $ 546,335 .15 10

Ingreso total : $ 928,694 .15b .

Implementación del proyecto:

Ill Impuestos y cuotas

Analicemos este concepto bajo el punto devista de los volúmenes totales a extraer en elárea de corta No. 5, tanto para productos pro-cedentes del arbolalo delgado como para pro-ductosprocedentes de arbolado grueso.

a. Volumen total de la posibilidad marcada:2,903.122 m3R.

b. Cuotas a cubrir:

1. Impuesto forestal. $ 10.30 X m 3R X2,903.122 = $ 29,902 .16.

2. Cuota sustituitiva de reforestación.$ 2 .50 X m3R X 2,903.122 = $ 7,257 .81

3. Instituto Nacional de Inv . Forestales.$ 0 .60 X• m3R x 2,903.122 = $ 1,741 .87

4. Caminos de Gran Visión.$ 25.00 X m 3 R X 2,903 .122 = $ 72,578 .05

5. Fideicomiso por la Capacitación Ftal.Campesina.$ 5 .00 X m3R X 2,903.122=$ 14,515 .61

6. Bonificación a la Secretaría de Com . yTransp.$ 3 .00 X m 3R X 2,903.122 = $ 8,709 .37

Total de impuestos y cuotas :

$ 134,704 .87

$ 98,690 .00

c. Apeo, elaboración, limpia, etc.$ 300,000 .00

d. Impuestos y cuotas.$ 134,704 .87Egreso total : $ 552,142.14.

Ganancia = Valor de los productos-egreso

totalGanancia = $ 928,694 .15 — $ 552,142 .14

Ganancia = $ 376,552 .01

V Análisis del costo por hectáreay del costo por métro cúbico obtenido

Dividimos los rubros anteriores, o sea elegreso total, entre el número de hectáreas delárea de corta y el volumen marcado por anua-lidad ; /

Costo

ha $ 552,142 .14$ 5.366.82/hapor

97 2

=

Costo por m 3$ 552,142 .14 = $

190 .20/m32,903.122

SILVICULTURA Y MANEJO

89

Conclusiones

En relación a los diversos capítulos rela-tados en el presente estudio podemos• estable-cer las conclusiones siguientes:

la. El Plan Piloto de Mejoramiento Silvícola"Basaseachi" constituye una interesanteaportación de los ingenieros forestales pa-ra tratar de conducir a las masas fores-tales a su correcto manejo, de acuerdo aparámetros ordenatorios y silvícolas.

2a. El análisis económico del plan, llevadohasta la determinación de sus costos por

, hectárea y por metro cúbico obtenidos, de-ben constituir una meta para todos losestudios que se realicen en el país, ya queel implantamiento de determinada meto-dología ha 'de llevar implícito el aspectoeconómico.

3a . La implementación del Plan "Basaseachi"en sus fases de marqueo y extracción deproductos arrojó volúmenes sensiblementeinferiores a los que originalmente se hancalculado, lo que hace inferir que la de-terminación de las existencias reales ado-leció de error, imputable posiblemente alos relascopios de mano y a los criterios deselección original de arbolado.

4a . Se considera que dado el volumen real'obtenido y las erogaciones efectuadas, elPlan Piloto de Mejoramiento Silvicola"Basaseachi" resultó de costos muy ele-vados.

5a. Sin embargo de lo anterior, y dado sucarácter de índole experimental, el aspectoeconómico debe considerarse de impor-tancia secundaria, ya que las experienciasadquiridas son invaluables.

Recomendaciones

la . En virtud de las diferencias volumétricasencontradas entre la posibilidad original-mente calculada y la posibilidad realmentemarcada, diferencias que por otra parteson altamente significativas, se recomien-da, que para la implementación del planen , la subsiguiente área de corta, seanrevisadas exahustivamente las secuelas de

cálculo y se proceda a pintar desde unprincipio el arbolado que va a ser motivode apeo.

2a. Dado el alto costo de los trabajos de ex-perimentación realizados, y las experien-cias técnicas obtenidas, es de gran signi-ficación el tratar de derivar su implemen-tación práctica en otros predios de launidad, o en otras zonas forestales delestado de Chihuahua.

3a. Es recomendable llevar a cabo un inven-tario preciso de los productos obtenidos,a fin de contar con elementos suficientespara un análisis económico depurado, quedemuestre la bondad del método.

4a. Finalmente, y tomando en cuenta_ que losprincipios básicos de este plan son buenos,se recomienda su difusión, principalmentedentro del elemento técnico . con objetode irlo afinando hasta hacerlo completa-mente práctico y aplicable en forma gene-ral, pues si bien en este primer paso no seobtuvieron los resultados esperados encuanto a posibilidad y costos, la reaccióndel bosque con este tratamiento, aun cuan-do todavía no se conoce, se espera quesea satisfactoria.

Resumen

A fines del año de 1975 la sección Chi-huahua de Profesionales Forestales inició tra-bajos tendientes a la implantación de unanueva metodología en el manejo silvícola delas masas forestales del estado de Chihuahua.

Durante los años 1977-1978 la Unidad deAdministración Forestal No . 3, denominadaTemósachi-Moris (antes Tutuaca), llevó acabo la implementación práctica del denomi-nado "Plan Piloto de Mejoramiento SilvicolaBasaseachi",

El presente trabajo tiene como pretensióninformar acerca de los resultados obtenidos enlos trabajos de campo y efectuar una evalua-ción del costo de dicho plan, llevada desdeel inicio de trabajos hasta la obtención de losproductos derivados de la corta.

Se escogió para tales propósitos el área decorta No. 5, atendiendo fundamentalmente a

90

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

aspectos de accesibilidad . Los datos funda-mentales son los siguientes:

a. Superficie de la zona sujeta a estudiodentro del Plan Piloto de Mejoramiento Sil-vicola Basaseachi : 1,017.4 ha.

b. Superficie del área de corta No. 5:97.2 ha .

c. Posibilidad anual predeterminada :

Pino vivo 5,022.000 m3RPino muerto 481 .200Encino 658 .000Otras coníferas 394 .000

Vol. total anual : 6 .555.300 m3R

e . Costo total del proyecto, analizado pordiferentes rubros:

1. Gastos de planeación yejecución hasta el nivelde Memoria General detrabajos en el área decorta

2. Gastos de implementa-ción del plan en sussecuencias prácticas . . .

3. Gastos originados porapeo, elaboración, lim-pia, arrastre, etc

4. Impuestos y cuotas . . .

$ 18,747.27

98,690 .00

$ 300,000 .00$ 134,704 .87

d . Posibilidad anual obtenida realmente : Total de costos : $ 552,142 .14

Pino vivo 2,903.122 m3RPino muertoEncino 406.933

„Otras coníferas 152 .855

Vol. total anual : 3,462.910 m3R

f . Análisis del costo por hectárea y delcosto por metro cúbico obtenido:

Costo por hectárea

$ 5,366.82

Costo por metro cúbico

„ 190.20

SILVICULTURA Y MANEJO 91

UNIDAD DE ADMINISTRACION FORESTAL N 2 3

TEMOSACHI MOR- IS

DIRECCION TECNICA FORESTAL

PLAN PILOTO DE MEJORAMIENTO SILVICOLA BASASEACHI

5022.100 *5000-

4000-

3000- —

2903 .122 *f

CIE EVALUACION ORIGINAL

* VALORES REALES DELMARQUEO

2000-

1000-

481 .200 *394.000 6-

152 .855 *#F

-r

PINOMUERTO

ENCINO

OTRASCONIFERAS

PINOVIVO

Gráfica No . I COMPARACION DE VOLUMEN DE LAREMOCION TOTAL ANUAL

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES

Dibujó : j .Qorciolu90

92

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES

UNIDAD DE ADMINISTRACFORESTALES . . .

TEMOSACHI-I

DIRECCION TECNICA

PLAN PILOTO DE MEJORAMIE

110-

100-

90

80

ME70-

W 60-

.ZW 50- 45.5*

0 40-> 31 .4**

30 '.\̀~\\\~\\\

20- \ .\~ 17 .1*

\\\'7-

10- 6.8** \\~~5.

AwA \\\,\\.\\ \\\\\ ~ \

110-

100-

90-

80

"E.70

W 60

ZW 50 45.5*

\'n~

0 40 ;\\>

\31.4** 31 .4**30 ~`~ ~

<\\\20 \\\~~ 17.1*

'-\-,~\9.1**10 6 .8** \~

5 .1 *'-Tr \ \\7,7.\'\\ .

60.1**

0.5*

SUB RODALES

Gráfica No. 4

COMPARACION DE VOLUMEN DE LA

UNIDAD DE ADMINISTRA(TEMOSACHI-

DIRECCION TECNICAPLAN PILOTO DE MEJORAMI

60 .1**

14.8*

~c

ó°0 0xo

7.8**móóm0.00

0 .5*

40.0*

40.0*

=2.L13**

12 .5**15.3*Tr-

28.1*

39 .0*

.I

I•F .O.=

5 .4**1 .0*YSJm

30.6*I--C-

\\

.\\\.

2.3**

28.1*

22 .9**

13 .3 *

2 .3**7711

SUB RODALES

Gráfica No . 4

COMPARACION DE VOLUMEN DE LA I

V FORESTAL No. 3

IRISSILVICULTURA Y MANEJO 93

IRESTALf0 SILVICOLA BASASEACHI

* EVALUACION ORIGINAL

* VALORES REALES DEL MARQUEO

/

~

/

41 .6*

37.0 *

38.71Ní

— . 30 .7* / /

26.o* / /~•251

22 .31*/ 22.4*

~

~m

~

.

! 6 .9 ///2.9** .1 li%

7714 .6*

7VVVV VV

VV / /' 13.o**11 .7**

77 77 VV VV8 .4*

6 .1** 77 77 vv ///

a.~

+++I .818f7777

77 VV

4,0*

t rt7

r ¡ -.'t:' 77 .77 VVVV . / /

OCION TOTAL DE ENCINO

)N FORESTAL No . 3

ORIS

ORESTAL

ITO SILVICOLA BASASEACHI

-1E EVALUACION ORIGINAL

* VALORES REALES DEL MARQUEO

58 .5*54.0*

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALESDibujó : j . garcía lugo

14 .6*2 .2X 777 7777 7777 777 777 77

22 .3**

''VVVV

VV VVVV VVVV VVvvvv VVVV

/

// /

/ /

58.5*

54.0*

6.4*

+ +1

41.6*

12 .9**

30 .7*

4.2

38.7**

/

13 .0**

37.0*

26 .0*

6.9

AOCION TOTAL DE ENCINO INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALESDibujó : j . gorcía lugo.

94

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS, UNIDADES FORESTALES . ..

UNIDAD DE ADMINIST

TEMO:

DIRECCION -

PLAN PILOTO DE MEJOI

100

90

80-

ME 70-

20-

10

50

30 .5 *

25 .9 *

= 21.4**

12 .0 *

.7-~~5.0l6

.6iH'

7.B +i'I

I.. ....~ ~ . - ~__-.

. . .Mt

BC-I

BA-II

BA-I3

BA-I6

BA-22

BA-25

40.4 *-AAAAAAAAAAAAAAAAAA 17.2 ItAA _.AA AAAA AAAA AAAA AAAA AA

3,8 #AA AA AA.AA

BA-26

BA-9

55.4 i

1 .3 it*

2 .1 iFI

BC-2

BC 5

BA-

48 .8 *

SUE

Gráfica No . 5 COMPARACION DE VOLUMEN DE

SILVICULTURA Y MANEJO 95

%CION FORESTAL No 3

CHI MOMS

CNICA FORESTAL

M(ENTO SILVICOLA BASASEACHI

* EVALUC,CION ORIGINAL

** VALORE iS REALES DEL MARQUEO

53 .2 *

iHt

5 .1*

BA 15

BA -

RODALES

.A REMOCION' TOTAL DE OTRAS CONIFERAS (TASCATE)INIF

1200-

Iloo-

1000-

900-

É 800-

zw 700-

•6,00-00-

500-500-

400-400-

300-300 -

200-200 "

. loo -.Ioo-

UNIDAD DE ADMINISTRACION FORESTAL No. 3

TEMOSACHI – MORIS

DIRECCION TECNICA FORESTAL

PLAN PILOTO DE MEJORAMIENTO SILVICOLA BASASEACHI

\q0 r °° ° ° 288.400* ooroo°~ / /

Ó0ó ó Ó>0 0 0o

I' II'

\238.000 if

/'/

o 00 oe

iI

I

I0°0 00°~

100000000

, I il~~ i1 v\~~

/

0 ó 0 0 0 °0°0o

I1

¡ i1 iIII

`,~ `~

. ."

/ //,.

r o

i

' I

°•

°~ .óó 11 .~11iIIl\X)\ /\/•,' . .• .'• .'•/

. ♦

- -- - /•//•/./

I

2

3

4

5

7

8

NUMERO DE TRATAMIENTOS

Grdfica No. 2 COMPARACION . EN VOLUMEN, DE LA REMOCION TOTAL DE

PINO VIVO POR TRATAMIENTOS .

1189 .2001189 .200 *q O ° O

.O O 0

q °0 e

Dó e ~• O 0

oD 0 0 0 0q 0 000O 0 0 c

u o u eq 0 0 0p 000 00 c

o° 0 00 0 <

,

á000

00 0 0'o o ° °0 000

ro 00q O 0 0

3 0 O O

q O 0 ~

00 0 0

0 0p

00 ° 0 °p o o!° 0 0 0488 .172o oo a 0 0• 0 o r o

3

u Óo

°°oe

•\,,`

/o o p • ° %% 0 T

.

~ '000 0 0 ° 00

Y,o° GOc 0 0 0 c

~ \/~

\

i `

= .

,

!

• /

/..

00 0 0 0 °

r>

*

EVALUACION ORIGINAL z1053 .800 ***

VALORES REALES DEL MARQUEO

~/./ /

cnH

/b/n

907.700 *//• ~ °z~— Tc ~~(~

//~ ~¡, X

/•/ o

\

~

~• • / i

. Hb

686 .800ü• rmz

\ /%" >\ 528.475 iEiE

sz9.6z0ifitcn

sla .z65 **** .¡\ \ 491J00~E / /

.z/~\ — %

%o-

j/

>x\ 414 .084 ~IEiE /

C7

588** ?~ x

\ •

~

~

/

O

\140.399 iHé00000°0 0

I 1~

I IK ' 967**10 % X

0 0 e

II

//

0eoe

189.400~t000 "0 o 0 o

I I~ 171.°o°o 0 0°

9

CONTROL DE Dendrocterus EN LA UNIDADINDUSTRIAL DE EXPLOTACION FORESTAL DE

ATENQUIQUE

(Tres Experiencias)

Los bosques de coníferas en México cu-bren una superficie de alrededor de 15 millo-nes de hectáreas, cuya función en beneficiodel hombre es importante, ya que regulan elagua, el clima, permiten la recreación y pro-porcionan empleos en su explotación.

En los últimos años esta superficie ha idodismiñuyendo debido a. diferentes factores,entre ellos las plagas y enfermedades, queanualmente ocasionan pérdidas cuantiosas delrecurso.

Las causas que influyen principalmente enla presencia e incremento de las plagas son:veranos calurosos y prolongados, sequías con-tinuas, descargas eléctricas (rayos), vientos

* Asesor en Entomologic de la Dirección Técnica Fo-restal de la Unidad Industrial de Explotación Fores-tal de Atenquique, Jalisco.

Jefe Depto . de la Dir . Técnica Forestal de la Uni-

dad Industrial de Explotación Forestal de Aten-quique, Jalisco.Director Técnico Forestal de la Unidad Industrial de

Explotación Forestal de Atenquique, Jalisco.

Ing. Marco Antonio Salazar Moreno *Ing. Miguel González Navarro **

Ing. Salvador Juárez Castillo ***

huracanados, enfermedades del arbolado, des-montes . con fines agrícolas ganaderos, pas-toreo excesivo, incendios, explotaciones ma-derables, resinaciones mal efectuadas y aper-tura de caminos.

Dentro de las plagas más importantes quese han identifcado atacando bosques de pino,están los descortezadores de los géneros Den-troctonus e Ips.

Las áreas boscosas concesionarias a laUnidad Industrial de Explotación Forestal deAtenquique, se localizan al sureste del es-tado de Jalisco y al noreste del estado deColima, con una superficie arbolada total de224,000 ha cubiertas de coníferas y otras la-tifoliadas.

La altitud de las áreas arboladas varíande 800 a 3,800 msnm ; las lluvias en veranotienen variaciones de 600 a 1,800 mm anuales,con primaveras e inviernos secos, y estacióninvernal bien definida en las partes más ele-vadas, con promedios anuales de 12° a 23° C.

.*

. . .

97

98

EA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

Dendroctonus mexicanus

Como plaga primaria el Dendroctonus me-xicanus es el descortezador más importante.Su peligrosidad estriba en su desmedida agre-sividad y su alto poder de reproducción, puespresenta ciclos biológicos más cortos que lasotras especies de descortezadores. Las. espe-cies más susceptibles a su ataque son Pinusleiopylla y P. oocarpa.

D . adjunctus

El segundo en importancia como plagaprimaria es el Dendroctonus adjunctus, con-siderado el descortezador de las alturas . Ata-ca principalmente a P . hartweggii y P. rudis.

D . valcns y D. parallelocollis

También estos han sido identificados en laUnidad, .y atacan a casi todos los pinos, perosin causarles la muerte, por lo cual se consi-deran descortezadores seéundarios.

Causas de presencia de plagas

En los bosques de la Unidad las causasque influyen en el desarrollo de las plagas,son, en orden de importancia, las siguientes:

Incendios

Estos son el promedio, en número de 190al año, y afectan 6,400 ha de las cuales lamitad corresponden a bosques de pino y elresto a pastizales.

Los incendios causan el debilitamiento delos árboles, haciéndolos susceptibles al ataquede los descortezadores.

Se ha observado que en áreas quemadasse presenta con relativa seguridad el ataquede los descortezadores. Para resaltar la im-portancia y peligrosidad del daño citaremoslos siguientes datos : La superficie quemadaque sustenta coníferas es de 3,000 ha al año,con un número de árboles aproximado de450,000 y un volumen de 390,000 m3 . Deacuerdo con la experiencia el 20% muere, yel 80% quedaría debilitado y susceptible al

ataque de descortezadores . 360,000 árboles,con volumen de 312,000 m 3 corresponderían al50% de la posibilidad anual, calculada comoproducción de los bosques de la Unidad.

Aprovechamientos

La técnica empleada en la construcciónde caminos, el método selectivo del aprovecha-miento y la extracción en base a trocerialarga, ocasiona fuertes daños al arbolado quequeda en pie, porque lo debilita y lo hacesusceptible al ataque de los descortezadores.

Resinación

Otra de las causas importantes es la ex-plotación irracional de la resina, ya que alherir al árbol para provocar el escurrimiento,éste por una parte sufre un debilitamiento,y por la otra posiblemente el olor de la resinaactúe como atrayente de los descortezadores,pues se nota que estos árboles son más fre-cuentemente atacados que los no resinados.

En la Unidad Industrial de ExplotaciónForestal de Atenquique se encuentran 66,000ha en proceso de resinación.

Otros usos del suelo

Asimismo, en las zonas de bosque princi-palmente con ocurrencia de P. leiophylla yP. oocarpa; contiguas de áreas agrícolas yganaderas, se nota la presencia de plagas dedescortezadores, ocasionadas posiblemente porel desequilibrio provocado por el hombre alcambiar el uso del suelo.

Aparte de las causas analizadas anterior-mente, podemos decir que el incremento delas infestaciones de D. mexicanus,, ha sidoprovocado en menor o mayor grado por lassiguientes causas:

a) Los tardados trámites legales paralas cortas de saneamiento.

b) Epocas inoportunas de control.c) Los trabajos de control eran llevados

en forma irregular, que por laboriososy tardados ocasionaban descuidos enla mano de obra.

í

SILVICULTURA Y MANEJO 99

Se aprovechaban los árboles plaga-dos, mas no se controlaba la plaga.

El método de control utilizado en estaUnidad siempre había sido el mecánico . Estemétodo no fue totalmente efectivo, ya quese observaba incidencia de los descortezado-res después de las cortas de saneamiento.

Este método de control mecánico consistíaen lo siguiente :

Arboles con follaje 'verde y escurrimientosabundantes de resina.Arboles con follaje clorótico o amarillento.Arboles con follaje rojizo.

En estos Arboles se presentaron todos losestados biológicos del insecto, desde adultosinvasores, huevecillos, larvas en todos sus es-tadios, pupas y adultos por emerger.

La metodología empleada fue la siguiente:

a) Derribo de árboles plagados, lo másbajo

posible.a)

b) Descortezado y flameado del tocón . b)

c) Descortezado y flameado del fuste . c)

d)

e)

Flameado e incineración del , brazuelo.

Recolección e incineración de •la cor-teza, follaje y demás residuos .

d)

Corte de los árboles, lo más bajo po-sible.Corte del brazuelo.Troceado del fuste a 1 .20 m.Aspersión con la mezcla diesel-lin-dano en proporción 25 :1, hasta su sa-turación de los trozos del brazuelo ytocón.

El costo medio para efectuar el controlmecánicó era de $ 66.00 por árbol y $ 47.00por metro cúbico.

Buscando un método de control más efec-tivo de los descortezadores, la Dirección Téc-nica Forestal de Atenquique investigó tresalternativas:

1 . Control químico.

a) Aspersión con insecticidas.

b) Inyección con fungicidas.

2 . Control biológico natural.(Mediante la técnica de derribo

abandono).

Control químico con aspersiones dediesel-lindano, en proporción 25:1

En el predio "Los Pozos", ubicado en laSección II de la Unidad Industrial de - Explo-tación Forestal de Atenquique, en febrero de1975 se efectuó un tratamiento para el con-trol de Dendroctonus mexicanus en Pinus leio-phylla.

El método de control químico utilizado fueuna mezcla de diesel lindano en proporción25 :1 . Se trataron 35 árboles de pino con lassiguientes características :

Con el objeto de evaluar la efectividad deltratamiento se analizaron en laboratorio 4 tro-zos de un árbol con follaje verde y con corte-za de 1 a 1 .5 cm, los cuales presentaban losestados de adulto, huevecillos y larvas de pri-mer estadio ; asimismo 4 trozos de un árbolcon follaje rojizo con espesor de corteza de2 a 4 cm, en los cuales se encontraban larvasde 3o. y 4o. estadio, pupas y adultos.

En árboles con follaje verde y espesorde corteza de 1 .0 a 1 .5 cm la mortandada las 120 horas fue de 100% en todos losestados biológicos del insecto.

En árboles con follaje rojizo y espesorde corteza de 2-4 cm la mortandad a las168 horas del tratamiento fue de 100% enadultos jóvenes ; 88 .4% en larvas de 3o . y4o. estadio, y 75% en pupas.

Los resultados obtenidos en laboratorio,del porcentaje de mortandad de los diferentesestados biológicos de D. mexicanus, fueronsimilares a los observados en el campo.

Método de control químico por aspersióncon insecticidas

La acción de la mezcla diesel-lindano enproporción 25 :1 es eficiente en un 100% enel control en todos los estados biológicos de

y

(

100

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

D. mexicánus,, en árboles con corteza menorde 3 cm. A medida que - el grosor de la cortezaaumenta; su efectividad disminuye por falta

de penetración.

En cortezas mayores de 3 cm de espesor,los adultos que emergen mueren al entrar encontacto con la mezcla.

El costo de aplicación de la mezcla diesel-lindano es menor que la del control mecánico:$ 17.00 por árbol p $ 12 .00 por metro cúbico.

Inyección con fungicidas

Desde hace varios años el Instituto Na-cional de Investigaciones Forestales ha rea-

lizado experimentos a . base de inyección confungicidas en forma preventiva y curativa pa-ra el control de Dendroctonus spp.

Existe la teoría de que Dendroctonus sppvive en simbiosis con un hongo del géneroceratocystis, el cual desdobla la celulosa enazúcares que sirven dé , alimento a los descor-tezadores, y éstos a su vez ayudan al hongoa establecerse en madera viva, efectuándosede esta manera el mutualismo.

La finalidad, de la inyección • es incorporarlos fungicidas a la corriente del árbol ; elimi-nando de esta manera al hongo y por conse-cuencia al, insecto, ya que éste muere porinanición.

En marzo de 1976, en el predio "LosPozos" . Mpio. de Gómez Farías, ` Jai ., la Di-rección Técnica Forestal de Atenquique, encolaboración con el Instituto Nacional de Iá-vestigaciones Forestales, elaboró un diseño

experimental para determinar la efectividad de

la inyección con fungicidas.

En 10 diferentes áreas con ocurrencia dePinus leiophylla plagados por D. mexicanusse establecieron 10 sitios de muestreo. -

Tratamiento, y color

Caldo borgoñón al 1 .5%,

color rojo

Caldo borgoñón al 1 .0%,

color azul

Caldo borgoñón al 1 .0%, + azufre, color café

Azufre

color rosa

Testigo

color verde

Se instalaron 5 repeticiones para cada tra-tamiento dentro de cada una de las dos conadiciones.

En diferentes árboles de cada sitio, secolocaron atrayentes (frontalina y transver -benol) para concentrar a la plaga.

Los árboles color naranja, para tratamien-to preventivo, fueron inyectados inmediata-mente . Los árboles color amarillo, para trata-miento curativo, se trataron conforme se fue-ron plagando.

Las . observaciones y toma de - datos se rea-lizaron cada tercer día hasta completar unaño.

Conclusiones

Método químico por inyeccióncon fungicidas

Hasta el momento no se ha efectuado unanálisis estadístico de esta experiencia . Sólose muestran 2 cuadros con los resultados pre-liminares con el número de árboles sanos, pla-gados y muertos, tratados con cada soluciónfungicida .

Control biológico natural

Todo bosque en cóndiciones normales desanidad posee un equilibrio biológico natural.La experiencia ha demostrado que:

En cada sitio de muestreo se seleccionaron 1 .50 árboles' sanos alrededor del área plagada .

2 ..

Estos 50 árboles se enumeraron.

Se efectuó sorteo. de tratamiento : 50% para

preventivo color naranja y 50% para curativocolor amarillo .

Los insectos que -constituyen plagasforestales no son los verdaderos ene-migos . de nuestros, bosques ..

Las causas que originan las plagas si .son los ' verdaderos' enemigos de nues-tros bosques.

SILVICULTURA Y MANEJO

101

En la naturaleza los organismos dependenunos de otros, excepto el estrato inferior, elcual es autotrófico, es decir, que elaboran suspropios alimentos, que son las plantas u hos-pederos; los que dependen de estos son pla-gas; y a su vez las que dependen de estasúltimas son entomofagos, que en control bio-lógico se denominan parasitoides y preda-tores.

De acuerdo con lo anterior definiremosque : el control biológico natural es la acciónde parasitoides, predatores o patógenos, quemantiene la densidad de población de unaespecie a un nivel más bajo de aquél que ocu-rriera en su ausencia.

Se ha observado que mediante la técnicade derribo y abandono de árboles plagadospor Dendroctonus spp . se da origen a unincremento abundante de los I ps ; el cual mues-tra canibalismo y competencia por espacio ha-cia Dendroctonus spp . Asimismo provoca unmedio "más favorable, en el cual prosperanmejor los parasitoides y predatores de estaplaga . . " Por otro, lado, los agentes físicos comocalor, desecación, etc ., destruyen también unporcentaje bastante elevado de . la poblaciónde estos descortezadores.

Para comprobar lo anterior, en colabora-ción con el Instituto Nacional de Investigacio-

nes Forestales, en el predio "Los Pozos" ,Mpio. de Gómez Farías, Jal ., se llevó a cabola siguiente experiencia:

1. En un área infestada por D . mexi-

canus se seleccionaron 8 árboles re-cientemete plagados, los cuales con-taban con adultos invasores, hueve-cillos y larvas de primer estadio.

2. De los 8 árboles seleccionados, 4 fue-ron derribados y 4 quedaron en pie.

3. Se formaron . 4 parejas, cada una con-tituida por un árbol derribado y unoen pie.

4. Cada pareja fue muestreada cada se-mana, tomándose muestras de cortezade 15 por 15 cm, en la parte bajay alta de ambos árboles plagados.

5. Las muestras e insectos que quedaronal secar -la muestra, fueron colocadosen bolsas de polietileno para ser trans-portados al laboratorio.

6. En laboratorio se llevó a cabo un re-gistro, anotando el número de ejem-plares por 'estado biológico y estadioslarvales de D. mexicanos, y el núme-ro de ejemplares por estado biológicode predatores parasitoides y compe-tidores . "

ENSAYOS DE ESPACIAMIENTO CON Pinuscaribaea VAR. hondurenis DE GUATEMALA

Ing . Abel Mathus Morales*

Introducción

En el año , de 1956 se creó, por decreto .presidencial, la empresa Fábricas de PapelTuxtepec, S . A., con el objeto de producirpapel periódico con materia prima provenientede una partí .de los bosques_ del estado deOaxaca. Actualmente esta materia prima abas-tece el 25% y . proviene exclusivamente demadera de pino de casi 15 especies diferentesen_ la zona concesionada, la cual se localizaa unos 300 km de la planta de papel, esta-blecida en Benito Juárez, Tuxtepec, Oax .;sin embargo, existen acarreos de madera de500 a 800 km, como es el caso de lis regionesde los Etlas y Juquila, en donde se utiliza elferrocarril como medio de transporte, por ra-zones económicas.

Por esta y otras causas se pensó en laposibilidad de formar bosques artificiales conpinos tropicales en las cercanías de la fábrica,como una solución a largo plazo . Estas plan-taciones forestales comerciales no sólo satis-facerían las necesidades de material celulósico

* Director Técnico. Forestal Unidad de Admón . Ftal.No . 2, Miahuatlón-Juquila, Oaxaca .

para la planta de papel, sino que incorpora-rían a la productividad terrenos

.que con an-

terioridad habían sido frondosos bosques yque en la actualidad, por diversas causas, seencuentran sin la cubierta arbórea ; además,se sustituirían, bosques tropicales de bajos ren-dimientos por macizos, forestales comerciales.Estas plantaciones son una imperiosa necesi-dad en la vida de la planta de papel.

Planteamiento del problema

En 1968 la Dirección Técnica Forestal dela Unidad Industrial de Explotación ForestalFábricas de Papel Tuxtepec, S . A. inició lostrabajos experimentales tendientes a encontrarla o las especies que mejor pudiesen desa-rrollar en la región cálido-húmeda, donde séencuentran establecidas las instalaciones de láfábrica . Se ensayó primeramente con Pinuscaribaea, tanto en Playa Vicente, Ver ., comoen la misma fábrica de papel, paro se fracasópor diversas causas, pero principalmente porla falta de micorrizas.

Se volvió al intento en el año de 1969,con la asesoría de la Unidad de Enseñanzae Investigación en Bosques, de la Escuela Na-cional de Agricultura, Chapingo . Esta vez serealizaron tres ensayos de especies y proce-

102

SILVICULTURA Y MANEJO

103

dencias en terrenos propiedad de la empresa,localizadas en Benito Juárez, Tuxtepec, Oax .;el objeto de este experimento fue compararel crecimiento y la supervivencia de seis es-pecies y procedencias de pinos tropicales . Eldiseño experimental consistió en tres ensayos,con cuatro repeticiones y seis tratamientos denueva planta cada uno, distribuidos en lotesal azar.

Los seis tratamientos fueron:

1. Pinus caribaea var . hondurensis pro-cedente de Nicaragua.

2. Pinus caribaea var. hondurensis pro-cedente de Guatemala.

3. Pinus pseudostrobus var . Oaxacanaprocedente de México.

4. Pinus oocarpa schiede var. ochoteronaprocedente de belice.

5. Pinus tropicalis procedente de Cuba.

6. Pinus caribaea var. caribaea proce-dente de Cuba.

Esta plantación se inició en julio de 1970.Durante 1971 y 1972 se continuaron probandonuevas especies tanto de coníferas como lati-foliadas.

A la fecha, una vez obtenidos los datosde crecimiento y supervivencia de las seisespecies y procedencias, y después de anali-zarlas estadísticamente, se determinó que laespecie con mejores resultados era el PinusCaribaea var . hondurensis, de Guatemala.

Como era de esperarse, al no existir estasespecies en nuestro país, su desconocimientoera total ; por ello se planeó un proyecto deplantación a nivel comercial con pinos tro-picales, y en agosto de 1973 se establecieronlos ensayos para determinar el mejor espa-ciamiento con esta especie (Pinus caribaeavar . hondurensis, de Guatemala).

Diseño experimental

Para la determinación de dicho espacia-miento se estableció un ensayo y 10 trata-mientos con diferente número de plantas, con4 repeticiones caad uno, distribuidos al azar .

Los tratamientos utilizados fueron los si-guientes : 4x 4m, 4x 3m, 4x 2m, 4x 1 m,3x3m,3x2m,3x 1 m,2x2m,2x 1 m,1 x 1 m.

A partir de 1975 se comenzaron a tomarlos datos de crecimiento y supervivencia delos tratamientos ensayados, con el objeto dedeterminar, a través de análisis estadísticos,el o los tratamientos más deseables, tomandoen cuenta el destino de la materia prima, queen este caso es producir celulosa para papel.

Resultados

Como la materia prima resultante será des-tinada en su -totalidad a la fabricación depulpa para papel, al hacer los análisis paradeterminar cuál tratamiento es el que másconviene, se desea obtener el mayor volumenpor unidad de superficies.

Por lo antes expuesto, y de acuerdo conlos análisis de los datos hasta julio de 1978,se considera que los mejores espaciamientosa aplicar en plantaciones comerciales con pi-nos tropicales y en especial con Pinus caribaeavar . hondurensis procedente de Guatemalason los de densidades altas, en este caso lostratamientos de 1 m x 1 m, con un volumenpor hectárea de 139,987 m3 y 27,996 m $ deincremento corriente anual por hectárea ; y2 m x 1 m, con 111,226 m3 por hectárea y22,245 m 3 de incremento corriente anual porhectárea.

Estos datos fueron obtenidos a través- demedios generales y no de análisis estadísticosdebido a que el experimento continuará, pueslas gráficas de crecimiento indican que aúnno se ha llegado al turno comercial, ni elnatural.

Conclusiones y recomendaciones

Hasta ahora, cinco años después de iniciadoel experimento, los espaciamientos que hanresultado mejores, tomando en cuenta los ob-jetivos que se plantearon son aquellos conmás alta densidad, o sean los espaciamientosde 1 x 1 m y 2 x 1 m, recomendándose, deacuerdo con la tendencia de la gráfica decrecimiento, no dar por terminado el experi-

104 -

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN .LAS UNIDADES FORESTALES . ..

mento hasta que . el propio desarrollo de laplantación lo indiqúe,' así como establecer es-te tipo de plantaciones a nivel comercial loantes posible, para desarrollar con más am-plitud los trabajos tendientes al aumento dela producción de celulósicos' en nuestro país,considerando las grandes deficiencias que eneste renglón tenemos.

Resumen

En 1968 la Dirección Técnica Forestalde Fábricas de Papel Tuxtpec, S. A . iniciólos experimentos con seis especies de pinostropicales de diferentes procedencias, con ob-jeto de comparar su crecimiento y supervi-vencia. En 1973, una vez determinado que

la especie que mejor desarrollo había alcan-zado era el Pinus caribaea var . hondurensisprocedente de Guatemala, se iniciaron los tra-bajos tendientes a determinar cuál era la dis-tancia' de plantación más adecuada, partiendode la base que la materia prima que resultasese destinaría en su totalidad a material celu-lósico. Se analizaron 10 espaciamientos quevan desde 4 m x 4 m hasta 1 m x 1 m . Losanálisis se han venido haciendo año con añoa partir de 1975; a la fecha hemos encontradoque los mejores espaciamientos son aquelloscon densidades altas, como son 1 m x 1 my 2 m x 1 m, con existencias reales por hec-tárea de . 139,981 m3 y 111,226 m3, y un in-cremento corriente anual de 27,996 m 3 y22,245 m 3 , respectivamente.

CUADRO 1

ENSAYOS, DE ESPACIAMIENTO . CON PINUS CARIBAEA VAR . HONDURENSISDE "GUATEMALA, ESTABLECIDAS EN AGOSTO DE 1973 Y ANALIZADAS

EN JULIO DE 1978

Tratamientos Supervivencia(%)

Diámetro(cm)

Altura(m)

Volumenunitario

(m3)No . árboles

encontrados

Volumenpor ha(m3 )

I .C .A./H(m3 )

m X 4 m 96.00 15 .96 9.37 0.0760 600 45.600 9.120

4 m x 3 m 95.00 15 .05 8 .82 0.0665 792 52.668 10 .534

4 m x 2 m 96.66 13 .59 8.60 0.0520 1 208 62.816 12 .563

4 m x 1 m 96.17 11 .35 8 .91 0.0345 2 404 82.938 16 .588

3 m X 3 m 96.52 13 .52 8 .92 0.0518 1 072 55330 11 .106

3m X 2m 95.83 13 .72 9.25 0.0538 1 597 85.219 17 .184

3 m X 1 m

' . 97 .06 10 .60 8 .88 0.0296 3 235 95.756 19 .151'

2m X 2m 98.21 11 .86 8.70 0.0378 2 455 , 92 .799 18 .560

2m X 1m 94.66 9.57 8.62 0.0235 4 733 111 .226 22.245

1 m X 1m 90.31 7 .92 8.26 0.0155 9 031 139 :981 27.996

Area experimental : Benito Juárez, Tuxtepec. Oax.Altura sobre el nivel del mar : 19mClima : TropicalMedia anual de temperatura : 25.1°CPrecipitación anual : 2636.1 mm

I7-

Gráfica No . I

CRECIMIENTO EN DIAMETRO DE 10 ESPACIAMIENTOS DE PINUS CARIBAEAVAR. HONDURENSIS PROCEDENTE DE GUATEMALA

16-

15-4 x 4 m.

2 4 x 3 m.14-

3 4 x 2

m.

4 4 x I

m.13-

5 3 x 3 m.

6 3 x 2 m.12-7 3 x I

m.

8 2 x 2 m.II-

9 2 x I

m.

10 I

x I

m.(I) 10-OCL

W 9-_

~ 8-ZWC)

7ZW

O 6-

HW 5

40 4-

3-

2-

--

t 01

ovNocP

Q

34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72

EDAD 'EN MESES

Gráfica No. 2

CRECIMIENTO EN ALTURA DE 10 ESPACIAMIENTOS DE PINUSCARIBAEA VAR . HONDURENSIS PROCEDENTE DE GUATEMALA

I 4 x 4

m.

.2 4 x 3 m.

3 4 x 2 m.

4 4 x I m.

5 3 x 3 m.

6 3 x 2

m.

7 3

x I m.

8 2

x 2 m.

9 2 I m.

10 I

x I m .

~N-E)

. oÑoQ

6

4

59

10

7

9

.8

8

2

6

10

4

3

7

5

2

3

c0N-O)

oWoO)a

titim

oino~a

o)N-

E)o

~

34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 -62- - 64 - 66--68 70 72

EDAD EN MESFS

TEMA III

MEJORAMIENTO GENETICO

ESTABLECIMIENTO DE AREAS SEMILLERAS PARA

SATISFACER NECESIDADES DE REFORESTACION

Introducción

Las plantaciones forestales cada día estánadquiriendo mayor importancia con miras ala obtención de madera y productos forestalesque satisfagan las necesidades de la ' pobla-ción, ya que ésta al ir mejorando sus nivelesde vida requiere de más y mejores productos.

De esta manera las reforestaciones hantenido como principal 'objetivo renovar lasmasas viejas por masas cuevas, en las cualesse ha procurado establecer especies con ca-racterísticas específicas considerando el pro-ducto final que se pretende cosechar, y -a lavez buscar que esta cosecha ó e realice en elmenor tiempo posible.

Para satisfacer las necesidades de plantase requiere de la seguridad del suministro desemilla en la cantidad adecuada y de lasespecies que se utilizarán en las reforesta-ciones, considerando que debe aprovecharseal máximo el potencial de cualquier sitio quese pretenda reforestar, por lo cual la semillao planta debe estar fisiológicamente adaptadaa las condiciones ambientales de esos sitios;de aquí la importancia del suministro de se-

* Responsable Técnico de las Secciones de Aprovecha-miento 04 y 05 de la zona asignada al organismop roductos Fores!ales Mexicanos.

Ing . Apolo R . Garcidueñas Martinez*

millas y de la investigación de la adaptaciónde especies exóticas a lugares específicos.

Objetivos

El uso, comercio e intercambio de semillasforestales requiere de una seguridad en lacertificación del origen que tenga la semilla,para lo cual se requiere del establecimientode normas de calidad que deban reunir lassemillas forestales, a fin de evitar posterioresfracasos en las plantaciones, motivadas por eluso de semillas de .origen desconocido y/odudosa calidad de sus fuentes parentales.

Por lo anterior es recomendable que, paracontar con la semilla que satisfaga las nece-sidades de reforestación, se cuente con pro-pias zonas de recolección, en las cuales setenga la seguridad de su origen y adaptaciónal medio en que se van a desarrollar.

Fuentes de abastecimiento de semillas1

La obtención de semilla puede ser in-directa a través de instituciones o casas co-merciales, o directa por propias recolecciones,ya sea en bosques naturales o artificiales, ozonas previamente seleccionadas, como en elcaso de las áreas y huertos semilleros.

109

1 10

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . . .

Recolección en áreas semilleras. Las áreassemilleras son rodales de bosques naturaleso artificiales en los cuales se ha dejado enpie el arbolado de características fenotipicasdeseables para destinarlos a la producción desemilla, y se han eliminado los individuos me-nos deseables para propiciar el desarrollo delos mejores . La ventaja de las áreas semillerases que se puede obtener una gran cantidadde buena semilla de origen conocido y concierta ganancia genética, ya que la zona 'deproducción de conos se ha aislado de polemde individuos 'indeseables para evitar cruza-mientos genéticos no deseables.

Recolección en huertos semilleros . Villa-rreal define al huerto semillero como "unaplantación de árboles genéticamente mejora-dos con aptitud combinatoria superior, aisla-dos para reducir el riesgo de polinización gené-ticamente inferior del exterior, y tratadosintensivamente para producir cosechas de se-milla frecuentes, abundantes y de fácil reco-lección, con buena aptitud combinatoria paraproducir material mejorado en escala comercialen forma económica".

De esta manera la calidad de la semillaobtenida de huertos semilleros es superior ala calidad de la semilla obtenida de cualquierotra fuente. En México aún no existen huer-tos semilleros en producción, ya que apenasha iniciado su establecimiento el Instituto Na-cional de Investigación y Capacitación Fores-tales.

Patino señala que existen cinco caminospara el mejoramiento de árboles : a) ensayode procedencias y taxonomía experimental ; b)recolección nasal e individual y/o cruza deárboles individuales superiores ; c) produccióny ensayo de híbridos entre diferentes orígenesgeográficos de la misma o diferentes especies;d) ensayo de especies exóticas ; y e) mejora-miento por poliploidia.

Establecimiento de áreas semilleras

La función de las áreas semilleras es apro-vechar los mejores fenotipos para producirsemilla genéticamente superior.

Para establecer un área semillera se debe-rán tomar en cuenta las siguientes observa-ciones :

Locci!ización

Reconocimiento preliminar . El área se ubi-cará en una superficie más o menos plana, ,considerándose una pendiente máxima del 15%,y debe 'estar a una altitud y clima similar alas localidades en las que se va a establecerla plantación.

Calidad de la localidad. El área estará lo-calizada en rodales constituidos preferente-mente por masas puras . y que contenganmuchos árboles que estén por arriba de lamedia de la población en cuanto a sus carac-terísticas fenotipicas deseables (rectitud, vigor,rapidez de crecimiento, etc.).

Accesibilidad . Deberá estar situada en unlugar de fácil acceso para facilitar los traba-jos culturales y de recolección.

Dimensiones . El tamaño del área semilleradepende de la cantidad de semilla deseada yde la dimensión del rodal seleccionado; común-mente van de 9 a 20 hectáreas, y comprendenuna zona central de recolección y una faja deprotección alrededor de ésta . La forma puedeser rectangular, pero se prefiere la cuadrada.A continuación se indican algunas medidasde las áreas semilleras:

Medidas

Superficie

300 x 400 m

20 ha400 x 400 m

16 ha400 x 300 m

12 ha300 x 300 m

9 ha

Selección de árboles

Objetivos . Estarán de acuerdo al productofinal por obtener, por ejemplo, triplay, resina,madera aserrada, aglomerados, celulosa, etc.

Elección de especies . Para el caso de pinos,el área deberá estar integrada por una solaespecie . En caso de que . existan más de dosespecies deberán dejarse las dos más domi-nantes y que a la vez no sean compatiblesfenológica y/o genéticamente, para evitar cru-zamientos genéticos indeseables, y el demásarbolado se elimina . En términos generales nodeben dejarse dos especies correspondientesa la misma sección taxonómica .

MEJORAMIENTO GENÉTICO

Número de árboles . El número de árbolesque quedarán por hectárea varía debido a laespecie, edad y calidad de estación . La se-lección se debe hacer sobre árboles de edadmedia que se encuentren en la edad óptimade producción de semilla . Los árboles selec-cionados deben ser señalados y los restanteseliminados para dar mejor espacio de creci-miento y que la competencia se reduzca almínimo. Como regla general se deben dejarde 30 a 65 árboles por hectárea, con un espa-ciamiento de .10 a 15 m, o sea aproximada-mente la mitad de su altura ; esta variaciónestá en función de la edad y categoría delrodal .

Tratamiento silvícola

Aclareo . Cen objeto de evitar contamina-ción de polen proveniente de árboles indesca-

_bles en el área semillera, deben existir sóloárboles con características fenotípicas acepta-bles. eliminando todo aquel que por sus ca-racterísticas no sea deseable, para permitir eldesarrollo del arbolado previamente seleccio-nado; con este mismo fin se recomienda elimi-nar los arbustos existentes dentro del área.

Aislamiento . Con el mismo fin de evitarcontaminación de polen de árboles indesea-bles, la recolección de la semilla se hará enun cuadro central, que deberá estar circundadopor una faja de individuos similares y bajo elmismo tratamiento, siendo la amplitud de estafaja no menor de 200 m, ya que el área dedispersión del polen de un árbol es de 150-200 m. El área central será donde caerá elpolen dedos árboles adyacentes que integranla franja de protección . Si existe una fuertependiente, se recorre el área central hacia aba-jo dejando la franja protectora al lado de lamayor pendiente.

Estimulación de producción de semilla . Sedebe dar abundante espacio de crecimiento yrealizar las labores culturales tales como fer-tilización, podas, limpieza, brechas de protec-ción, etc . Matheus sugiere la fórmula 100-50-100, por hectárea y por año, sobre un áreaque ocupe 1 .5 veces el radio de la árbol.

El incremento en la producción de semilladebe esperarse que se presente de 3 a 4 añordespués de establecida el área semillera .

Protección

El área deberá estar protegida para evitardaños por ganado, principalmente después del4o . año, en que se empezará a dejar el renuevoque será ya de semilla mejorada.

Cada árbol semillero deberá contar con unanillo metálico alrededor del tronco, para evitardaños por roedores y pequeños mamíferos.

Se hará una guarda-raya corta-fuego de10 a 16 m de ancho alrededor de todo el áreasemillera, por lo que se procederá a cortartodo el arbolado de pino, encino y hojosas queen dicha zona se encuentren.

Características que debe tenerun árbol semillero

Sano, vigoroso, libre de heridas

Calidad de la semilla

La calidad de la semilla recolectora delcuidado que se ponga en satisfacer los re-quisitos de selección y manejo de la misma.

Yataques de insectos.

2. Con mayor diámetro y altura que losárboles de su alrededor.

3. Las ramas deberán ser delgadas ycon un ángulo de inserción entre 70°y 50° en relación al fuste.

4. La copa deberá ser estrecha y lomejor formada posible.

5. No ser muy ramificado y estar lim-pio de ramas por lo menos hasta el50% de su altura total.

6. Deberá tener un solo fuste y no es-tar bifurcado.

7. Fuste recto, cilíndrico y sin ondula-ciones en sentido vertical o en espiral,ni protuberancias.

8. Tener aproximadamente 50% másvolumen que la media de los tresárboles más próximos.

9. Brote terminal vigoroso.10. Duramen bien desarrollado.11. Madera con alto peso específico.12. Ser buen productor de flores, conos

y semillas.13. Haber alcanzado la edad de produc-

ción, de acuerdo con la longevidadde' la especie .

112

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

Los principales factores que influyen enla calidad de las semillas son los siguientes:

Factores físicos y fisiológicos . Capacidadgerminativa, energía germinativa, porcentaje desupervivencia, tiempo de almacenamiento, pu-reza, sanidad, etc.

Factores genéticos . Características de ladescendencia, calidad de la planta, vigor, re-sistencia a plagas y enfermedades, velocidadde crecimiento, conformación, etc.

Origen . Distribución geográfica (latitud,altitud) . Bruce Zobel recomienda que la se-milla a utilizarse en reforestaciones tenga unlugar de origen que no exceda a los 160 kmde distancia ; variación del clima y estación.

Identificación de la especie . La identifica-ción de la especie es indispensable a fin deasegurar que los árboles que se produzcan co-rresponderán a la especie seleccionada parareforestar un área determinada.

Clasificación de la semilla

Villarreal, Patifio y Cruz recomiendan quese establezcan tres cátegorías mínimas de se-milla: semilla certificada, semilla de árbolesselectos, y semilla de origen identificado.

Mathews describe cuatro grandes catego-rías en la calidad de la semilla forestal, ba-sándose en las diferencias existentes en cuantoa la descripción de origen, grado de selección,aislamiento contra polen errante, estudios prac-ticados a la descendencia, y extracción y al-macenamiento de la semilla, destacando lassiguientes categorías, por orden creciente:

Semillas no' clasificadas, Recolectadas sintécnicas, de cualquier clase de arbolado, sin de-tallar origen y en ocasiones sin especificarespecie, o bien semilla mezclada de varias es-pecies . Este material debe ser evitado tantocomo sea posible.

Semillas identificadas. Proviene de masasnaturales o artificiales de buena calidad, perocon descripción exacta del sitio de recolec-ción y con adecuado manejo de semilla.

Semillas selectas . Semillas procedentes dearbolado superior, mejor que la medica de lapoblación, de áreas semilleras debidamenteaisladas de polen errante, con eliminación de

sujetos indeseables y con una buena supervi-sión en la recolección, extracción y. almacena-miento de la semilla.

Semillas élite. Semillas producidas por clo-nes que se encuentran en huertos semillerosy cuya superioridad genética en uno o máscaracteres importantes ha' sido comprobadaa través de ensayos de prógenis.

Recolección de conos

Años semilleros . Un año en el cual la se-milla es abundante en los árboles se conocecomo un año de buena cosecha . Anualmentese interponen uno o más años en que la semi-Ilación es mala, antes de que los árboles rindanuna buena cosecha . El intervalo entre buenascosechas es variable entre especies, y aúndentro de la misma especie.

Con objeto de mantener suficiente semillaen almacenamiento, es conveniente colectarcantidades extras de semilla en años buenospara suplir las cosechas defectuosas de losaños intermedios.

Una indicación preliminar de la abundan-cia de semilla puede ser obtenida si se ob-serva una relativa abundancia de las floresen primavera . Los pinos toman alrededor dedos años para desarrollar y madurar sus conos;durante este período tanto las flores como elcono en desarrollo están sujetos a la acciónde insectos ; roedores y otros pequeños ma-míferos que pueden cambiar una buena cosechade flores en una pobre cosecha de semilla.

Epocas de recolección . La recolección delos conos deberá realizarse cuando se encuen-tren. ya maduros y no deberán colectarse conoshasta haber determinado la época de madu-ración. Si se cortan demasiado temprano lasemilla no madurará y no será viable.

La fecha de madurez de los conos es muyvariable entre una especie a otra, por lo cualse requiere examinarlas frecuentemente paradeterminar cuándo iniciar las operaciones decolección.

En México la recolección de conos de lasespecies de pino generalmente se realiza du-rante los meses de noviembre a enero.

Maduración de conos . Para determinar lamadurez del cono se requiere de pruebas es-pecíficas . Un método usado frecuentemente

MEJORAMIENTO GENÉTICO

113

es el de flotación del cono en ciertos aceites,por ejemplo, aceite para motores y/o petróleo,que ha dado mejores resultados que las prue-bas de color de los conos, la apariencia dela semilla en conos cortados longituadinal-mente, o' la flotación de la semilla en' agua.

Las pruebas de flotación en aceite se ba-san en la disminución de la gravedad espe-cífica que siempre acompaña al cono cuandoempieza a madurar. La colección se puedeefectuar .con seguridad cuando una muestrade 20 árboles "flotan" 'en `el aceite . Las prue-bas deben hacerse en un tiempo no mayor de10 minutos 'después de que se ha cortado elcono. El aceite que se usa para las pruebases del grado AS 20.

Tratamiento de material recolectado

Envasado de los frutos. Este se efectúa encostales, los cuales deben estar perfectamenteidentificados, considerando qué en cada costalse envasarán únicamente conos de un sóloárbol . La etiqueta de costal deberá contar conla información mínima siguiente: a) especiedel árbol; b) lugar de recolección (paraje,predio, municipio) ; c) nombre del recolector;d) ' fecha de recolección; e) topografía (pen-diente, exposición, - altitud snm) ; y f) encaso de áreas semilleras se anotará el númerodel árbol en que se recolectó.

Transporte . Una vez que las frutas (co-nos, bellotas, etc .) son envasados en los cos-tales debidamente identificados, éstos se en-vían al lugar donde se realizará la extracciónde la semilla . Los conos frescos deberán sa-carse lo más pronto posible de los sacos a finde evitar daños por bongos.

Extracción de la semilla

Para lograr la extracción de la semilla delos conos se siguen los siguientes pasos:

Secado de los conos . Para dejar en liber-tad la semilla que se encuentra en los conoses necesario someter a "éstos a un proceso desecado' para inducir 'la apertura de las , es-camas. El secado puede hacerse, exponiendolos conos al aire y al sol, o en estufas desecado:

Golpeado de los conos. Cuando los conosse: 'secan . las escamas quedan abiertas y . las

semillas quedan en libertad pero muchas vece.adheridas a la escama, por lo cual se requieredé golpear fuertemente los conos para que lasuelten.

Desalado . Para facilitar el manejo, enva-sado y transporte de la semilla, se requierequitarle "él ala" a la semilla, para lo cual seutilizan medios mecánicos o manuales.

Limpieza de la semilla . La semilla que seobtiene del proceso anterior, generalmenteviene mezclada con impurezas, tales comopartículas leñosas, alas y semillas vanas,' porlo cual para eliminar éstas se procede a réa-lizar la limpieza, que puede ser mecánica omanual.

Desinfección. Teniendó la semilla ya lim-pia, aquella que no se vaya a' utilizar inme-diatamente se trató - con algún fungicida paraprotegerla del ataque de hongos . Se ha estadoutilizando Arasan 75, Agrazan, Demozan 65,Gy-Cop, Endrin, Trillantina seca, etc.

Almacenamiento de semillas forestales

Si la semilla no se va a. utilizar de inme-diato hay necesidad de almacenarla con ob-jeto de poder hacer plantaciones en los añosen que no haya producción de semillas, ytambién para que conserven su vitalidad .

-Tipo de recipiente para almacenar semilla.

Los recipientes generalmente deben ser sella-dos . Su material puede ser papel, lona, metal,vidrio, plástico, etc.

Temperatura de almacenamiento . Los re-

cipientes herméticamente cerrados que con-tienen la semilla deben colocarse en almacenesrefrigerados, con una temperatura de alma-cenamiento que varía de acuerdo al contenidode humedad de la semilla, el tiempo que .sepretende tenerla en almacenamiento, y el gro-sor de la testa de la misma . En. términos ge-nerales se recomienda refrigerar a tempera-turas cercanas a 0°C.

Vitalidad de la semilla . La vitalidad de lasemilla en general se refiere al número desemillas que germinan, en porcentaje, de . unlote determinado.

Las condiciones del almacenamiento de lasemilla también incluyen en su vitalidad, yaque se ha observado que en semillas de Pinusolliottii. y P . echiriata los porcentajes : de ger-

114

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

minación variaron de 82% al 50% despuésde 35 años de almacenamiento a temperaturade 3°C, considerando que la diferencia en laviabilidad se debió probablemente a las con-diciones de almacenamiento, ya que la semillade P. elliottii fue almacenada en frascos 'devidrio con tapa herméticamente sellada, queimpedía el paso del aire, y la semilla de P.echinata fue almacenada en un recipiente me-tálico con tapa corrediza, por la cual se podíafiltrar el aire originando esto que se incre-mentara el contenido de humedad de la se-milla.

Dormancia de la semilla . La dormancia dela semilla es un mecanismo de supervivencia,que puede ser intrínseca en la naturaleza dela semilla, y es gobernada por factores gené-ticos, o puede ser inducida por condicionesexternas a las cuales la semilla está sujeta,o bien puede resultar de la combinación deestos dos factores . El mecanismo puede de-poner de reacciones químicas internas en elpropio embrión.

Se ha observado en semillas de . P . palustres,P. elliottii, P. taeda y P. echinata tratadas confungicidas o repelentes, que se pueden alma-cenar hasta un año sin perder su viabilidadni que lleguen a la dormancia . Ocasionalmentela semilla tratada puede ser almacenada pormás de un año.

Métodos usados para romperla' & Tmancia de la semilla

Los métodos prácticos son los siguientes:a) escoriación mecánica ; b) inmersión en aguacaliente; c) frío y almacenaje en seco ; d) re-mojo en agua helada ; y e) frío y estratifica-ción húmeda.

Entre los métodos experimentales estánlos que siguen: a) pretratamiento químico(ácidos diluidos) ; b) exposición a luz de di-ferentes longitudes de onda ; c) exposición ofluctuaciones de fotoperiiodos; d) exposicióna ondas de sonidos y ultrasonidos; y e): tra-tamiento con auxinas (v .gr. ácido giberélico).

Distribución de la semilla

Es la fase de utilización de los canalespara hacer llegar al silvicultor la semilla que

utilizará en la producción de plantas palacubrir sus necesidades de reforestación.

Para que pueda hacerse la distribución dela semilla se requiere de la participación deuna oficina de gobierno que certifique que lassemillas forestales que se están distribuyendocumplen con las normas previamente estable-cidas para la producción de semillas de unaespecie o variedad específicas, con lo cual sepuede asegurar una cierta ganancia genética.

En México la actividad semillera se rigepor la ley sobre Producción, Certificación yComercio de Semillas, la cual fue aprobadapor el Congreso de la Unión el 22 de diciem-bre de 1960, y publicada en el Diario Oficialel 14 de abril de 1961.

Esta Ley está básicamente elaborada parótrabajar con semillas agrícolas y es difícilaplicarlas al campo forestal, por lo cual sésugiere de una reestructuración de la propialey para hacerla compatible con las necesida-des de comercio, intercambio y certificaciónde semillas .

Conclusiones

1. Que se promueve él establecimientode áreas semilleras en cada zona ecológica delpaís a fin de recolectar semilla con ciertaganancia genética para satisfacer las necesi-dades de semilla con fines de reforestación.

2. Que se establezca el servicio de cer-tificación y distribución de semillas forestales.

3. Que se promueva el establecimientode huertos semilleros para lograr obtener se-milla selecta .

Recomendaciones

1 . Localizar áreas semilleras constitui-das preferentemente por masas puras de cadaespecie.

2. Seleccionar los mejores árboles den-tro de las zonas semilleras.

3. Determinar la época de recolecciónmás adecuada en función de la periodicidady la época de fructificación.

4. Determinar los mejores métodos derecolección, transporte, secado, extracción,limpieza y desinfección de conos y semillas .

MEJORAMIENTO GENÉTICO

115

5. Almacenar apropiadamente la semillapara mantener su vitalidad y poder germi-nativo .

6. Tener conocimiento preciso del origende la semilla.

7. Determinar los porcentajes de pureza,capacidad y energía germinativa de la semillapara definir su valor de utilización antes deusarlas .

8. Determinar el área de dispersión delas especies dónde se está recolectando se-milla, para definir su adaptabilidad en zonasecológicas semejantes.

9. Reducir costos en la recolección, be-neficio y distribución de la semilla.

10. Investigar sobre el comportamientode los protectores de semillas respecto a suinfluencia en la vitalidad y dormancia de lassemillas .

Bibliografía

Angeles, L. J . 1968 . Reforestación. Sistema yMétodos de reforestación artificial ade-cuados al municipio de Morelia . CFEM.México.

Barnet, J. P. 1910 . Long term storage of Long-leaf pine seeds. Southern Forest Exp . Sta.Forest service, U .S.D.A.

Barnet, J . P. 1977 . Southern pine seed germi-nate after forty year's storage . In Journalof Forestry Vol . 70. Number October.Ü.S.A.

Barnet, J . P. 1970. Storage of sand pine seeds.Tree Planeers' Notes Vol . 21 No. 4. No-vember U.S.A.

Barnet, J . P. 1966 . Repellent coated pine seedcan be stored. In Forest Farmer. Vol. 15No. 9, May. Ü.S.A.

Covarrubias, R . 1972 . La producción de se-millas. VII Seminario Panamericano deSemillas, Cd. Obregón, Son. México.

Cruz, C. A . 1972 . Producción de semillas me-joradas como base para reforestaciones fu-turas . VII Seminario Panamericano deSemillas . Cd. Obregón, Son . México.

Departament of Lands and Forest . 1966 . Ma-nual of seed collecting . Reforestación Sec-tion . Timber Branch. Ontario, Canadá .

Douglas, F . R. 1963 . Instructions and codesfor reconding forest seed information inCalifornia . Pacific SW. For. and RangeExp. Eta. Barkeley, Calif . Forest ServiceU.S.D.A.

Famor, C. N. et al . 1971 . Gibberellic acidbreaks dormancy and hastens germinationof creeping sage . U.S.D.A. Forest Service.Research Note P SW-259.

Gleen W. Peterson 1970 . Seed protectant che-micale affect germination of ponderosa pineseed. In Tree Planters' Notes. Vol. 21,No . 4 . November, Ü .S .A.

New Zealand Forest Service . 1969 . Forestnursery and establishment practice in NewZealand. F.R.I . Symposium No. 9, NewZealand.

Matiño, V. F. 1976 . La investigación en me-joramiento genético en las plantaciones fo-In Ciencia Forestal Vol . 1 No. 4 . Nov.-Dic . 1976 . Pág. 3-16 I .N.I .F. México.

Patiño, V. F. 1977 . La importancia del me-joramiento genético en las plantaciones fo-

restales . In México y sus Bosques. Vol.XVI. Jul.-Ago. 77 No. 4. Pág. 41-43.A.N.P.F., A. C. México.

Protimbos 1971 . Recolección, extracción y al-macenaje de semillas . In Proyecto "Nevadode Toluca" . Toluca, Méx. México.

Renfeldt, G. E. 1977 . Proper seed source - Akey to planting succeas. In Tree Plantingin the inland North vest . U.S.D.A. ForestService . Ü.S.A.

Shearer, R. C. et al. 1971 . Ponderosa pinecono and seed losses. In Journal of Fores-try Vol . 69 No. 6. U.S .A.

Villarreal, C. R. et al . 1972 . Germoplasmaforestal . Legislación, producción, cortif i-

cación y comercialización de semillas fo-restales. VII Seminario Panamericano deSemillas, Cd. Obregón, Son. México.

Wakely, C. P. 1954 . Planting the southernpines. Agricuture monograph . Forest Ser-vice U.S.D.A.

Zobel, B . 1972 . Técnicas relacionadas a laproducción de semillar de árboles foresta-les en gran escala . VII Seminario Pana-inericano de Semillas. C. Obregón, Son.México.

TEMA IV

ABASTECI i I ENTO

PROYECTO DE METODOLOGIA PARA CALCULO EINTEGRACION DE FRENTES DE CORTA

Ing . Javier Zendejas Elizondo *

Antecedentes

La definición y la ubicación de los frentesde corta deberán conjugar la influencia delos siguientes aspectos:

Intereses del organismo

Concentración geográfica de actividades.Obtención de bajos costos de producción.Disponibilidad de materia prima, en cali-

dad y cantidad.Capacidad económica en cuanto a equipo

necesario.Grado de dificultad en la contratación de

los predios.Aspectos sociales.Aspectos políticos.Propiciar el desarrollo en las zonas mar-

ginadas,

Intereses de los propietarios o poseedores

Premura para la contratación por presio-nes socioeconómicas.

Distribución de los frentes de corta enzonas ejidales o comunales.

Productos Forestales Mexicanos . Dpto. de Planeación .

Intereses de la Dirección Técnica Forestal

Prioridad de ataque, en función de lascondiciones silvícolas de los montes en losdiversos predios.

Efectivo control de los aprovechamientos.

Procurar el aprovechamiento integral delrecurso.

Contrarrestar la presencia de incendios,desmontes y pastoreo no controlado.

Formación, entre los habitantes del bos-que, de una adecuada "conciencia forestal",de protección y fomento hacia el recurso.

Objetivo general

Con base en lo indicado en los . anteceden-tes, el objetivo general de la integración defrentes de corta será programar el aprovecha-miento forestal de tal manera que la inter-vención silvícola realizada beneficie al bosquey que la materia prima obtenida resulte apro-piada en cantidad y calidad para los requeri-mientos del organismo, procurando que loscostos de abastecimiento resulten al menorcosto posible.

119

120

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

Metodología

La metodología propuesta contempla eldesarrollo de las siguientes fases:

Fase 1 . Cálculo de posibilidad

Al respecto se tomará como guía lo indi-cado en los instructivos : Cálculo de Posibili-dad, y Hojas de Codificación de superficies,que se incluyen en el apéndice.

Fase 2 . ' 'Análisis factorial

Esta fase considera l~ interacción de lossiguientes aspectos:

Continuidad de aprovechamientos . La na-turaleza de la actividad .implica que invaria-blemente el factor más importante a consi-derar en la ubicación de una área de cortaserá la. .presenciá de vías de acceso, salvo encasos excepcionales en que la calidad del ar-bolado justifique la construcción de * un caminoque eñ su desarrollo cruce zonas que . no" seránaprovechadas en el año en cuestión. Así, pues,deberá procurarse una adecuada, continuidaden los aprovechamientos para aprovechar almáximo los caminos construidos con anterio-ridad.

Costó de construcción de caminos . Paramantener un criterio uniforme . nos referiremosexclusivamente a las brechas de saca, lascuales en fu. nción de la presencia de materialtipo C - se han clasificado como sig ie :

CUADRO 1

COSTO DE CONSTRUCCIONY CONSERVACION DE

BRECHAS DE SACA

Costo por clase Clase I Clase II Clase IIIConcepto $/Km $/Km $/K'm

TERRACERIADesmonte 10,502 12,355 13,240Corte 9,008 10,598 13,240Cunetco 7,878 9,268 10,774

Sub-total _ 27,388 , „ 32,221 37,254Barreriación 6,806 8,007 10,011

Voladura 9,103 10,710 13,391•

'Sitb-total

. 15,909 .18,717 23,402'Suma parcial : 43,297 50,938 60,656

REVESTIMIENTOCarga y acarreo 2,314 2,722 10,925Tendido y afine 270 318 1,289Compactación 239

Suma parcial : 2,584 3,040 12,453

OBRAS DE ARTE 10,000

TOTALCONSTRUCCION 45,881 53,978 83,109

CONSERVACIONManual

' 3,235

. 3,806 3,806Con maquinaria -

2,592 ' 3,050 4,582

TOTALCONSERVACION 5,827 6,856 8,388

GRAN TOTAL 51,708 60,834 91,497

NOTAS: Información base derivada de Estudio TI-TAN, 'ajústaridd:COSTO CLASE I : Costo brecha x 0 .85.

. COSTO CLASE II : Costo brechaCOSTO CLASE III : Costo ramal

Clase Descripción $/km Clase $/m3r . % Motogrúa % Motoarrastrador

I Terreno fácil A 60.61 70

• 30Material C :

0 a 15% 51,708 B 61 .40 . ' 85 15II Terreno regular C 61 .66 90 10

Material C : 16 a 30% 60,834D 62.19 100 0III

• Terreno difícilMaterial C : 31%

+ 91,497- Para mayor detalle véase el Cuadro 2.

Para mayor detalle, véase el Cuadro 1.

Costos de arrastre . . El terreno analizadodeberá calificarse atendiendo al tipo de ma-quinaria por emplear para el arrastre . Es basea la combinación de motogrúa y motoarras-trador se obtuvieron las siguientes clases :

Otros costos . Además de los -de construc-ción de caminos y • arrastre de trocería, loscostos totales de producción deberán estar in-tegrados por los siguientes conceptos, que de-finirían el precio LAB brecha de saca, camióncargado:

121ABASTECIMIENTO

CUADRO 2

INFORMACION BASE DERIVADA DE ESTUDIO TITAN,

CONSIDERANDO LOS IMPORTES CON CORTEZA

ConceptoRendimiento anual Importe

anual

Costounitario

$/msr . ccEquipo

empleadom3r. sc m3r . cc

Corte y troceo 16,800 19,152 114,531 5 .98 Motosierra

Arrastre 14,640 16,690 559,893 33.54 Motogrúa

Arrastre 21,600 24,624 - 696,848 28 .29 Motoarrast .

COSTOS ALTERNATIVOS DE ARRASTRE

Clase o Porcentajes considerados Costos unitarios CostoAlternativa Motogrúa Motoarrastr. Motogrúa Motoarrastr. ponderado

A 70 30 33.54 28.29 31 .96

B 85 15 33 .54 28 .29 32.75

C 90 10 33.54 28 .29 33 .01

D 100 0 33.54 28 .29 33.54

Costos predeterminados de : corte, carga y limpia

Corte: 5.98 $/mar.Carga : Costo 1976 : 9.16, costo 1978 : 9.16 X 1 .30 = 11 .90 $/mar.

14Limpia : Precio actual 14 $/Coartazal = -- = 10 .77 $/m s

1 .3

Suma : 28 .65 $/ma r.

COSTOS TOTALES POR CLASE

Clave

Costo

60.61 $/m3r. cc

61.40 " "

61 .66 " -

62 .19 "

A

B

C

122

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

Distribución de productos . Atendiendo a lafrecuencia de las clases 4 y mejor en el volu-men fustal aprovechable (Fuste completo x 0.7)para la presencia de Mill Round primarios, sedefinieron las siguientes clases:

Clase 1 : 60% a más de primariosClase 2 : 59% a menos de primarios

Para mayor información sobre las estima-dones de Distribución de Productos en lasdiferentes Secciones de Aprovechamientos,véase el Cuadro 3.

CUADRO 3

DISTRIBUCION DE PRODUCTOS

Con base en la información derivada de los aprove-chamientos mediante cortas directas, realizados porPROFORMEX en el período 1973-1977, se obtuvieronlos siguientes datos, referidos al volumen fustal aprove-chable para troceria clase primarios y secundarios.

Secc . de Aprov.Producto

1 2 3 4 5 6

Triplay 14% 6% 17% 14% 13% 3%Aserrio 2 y 3 31% 38% 37% . 38% 40% 38%Aserrio 4 25% 22% 22% 21% 18% 24%Aserrio 5 y peor 30% 34% 24% 27% 29% 35%

NOTA: No se incluyen volúmenes de puntas de pinovivo y arbolado muerto aprovechables paramaterial celulósico.

Costos de Flete . Las tarifas de flete pre-sentan variaciones para las zonas Norte (S .A.1 y 3), Centro (S.A . 2, 4, y 5), y Sur(S.A. 6) ; sin embargo, tomando como baselas tarifas recien implantadas para la zonaCentro, los valores a manejar serán :

Tipo de camino Tarifas

Pavimento 0.52 $/m3r./kmTerraceria 2.08 $/m3r./km.

La determinación de la distancia por re-correr, se hará mediante el curvímetro, apli-cando el adecuado factor de ajuste.

Fase 3. Codificación y calificación del áreade corta

La identificación del área en cuestión sehará mediante número arábigo progresivo . queprecederá a la clave del predio correspon-diente el cual se señalará con la clave que yatiene asignada en los planos escala 1 :100,000.La calificación se hará con base en las indi-caciones señaladas en la Fase 2 : AnálisisFactorial.

vFase 4 . Cálculo de rentabilidad

La distancia a los centros de consumo, porser una variable independiente de la funcióncostos de transporte, afecta a la rentabilidaddel área de corta . La interrelación de los fac-tores : volumen de producción, precio de ventaunitario, costo de producción unitario, tarifade transporte y distancia por recorrer, quedaexpresada en la fórmula de Dunne, de la si-guiente manera : .

R V( Pu — Cu) — V.T.K.

Donde:

R = Rentabilidad económica o utilidad delárea de corta.

V = Posibilidad volumétrica a 'extraer, ex-presada en m3r.

Pu

Precio de venta unitario, $/m3r.

Cu = Costo unitario de producción, $/m3r.

T = Tarifa unitaria de transporte $/m3r.(En caso necesario, trabajar con pro-medio ponderado según el tipo de ca-mino).

K = Distancia, en kilómetros del centro delárea de corta al centro de consumo.

Concepto Importe

Corte 6 .82 $/m3r.Servicios técnicos 38 .63 $/m3r.Impuestos 13 .50 $/m3r.Administración 27 .41 $/m3r.Limpia 26 .90 $/m3r.Derecho de monteCarga 12 .00 $/m3r.

Observaciones

El concepto de dere-cho de monte deberáestimarse con base enel estudio : obtenciónde derechos de montemediante puntuación.

123ABASTECIMIENTO

Puede deducirse que mientras más largosea el recorrido (k) de lo transportado, y máselevadas sean las tarifas de transporte, la uti-lidad disminuirá quizá hasta un punto quehaga incosteable el transporte. Las áreas decorta más cercanas, en igualdad de condicio-nes en los otros factores, reportarán mayoresutilidades que las más distantes

Fase 5. Análisis y selección

Una vez obtenida la rentabilidad de cadauna de las áreas de corta correspondientes alos diversos predios englobados en cada Sec-ción de Aprovechamientos, se procede al aná-lisis que permita definir, el orden de ataqueo selección de prioridades para lo cual debe-remos basarnos en los lineamientos generalesindicados en los antecedentes.

Fase 6. Integración de frentes de corta

Con base en los resultados de la fase 5,y una vez seleccionadas las áreas de cortade los diversos predios, deberá considerarseel régimen de propiedad de éstos a fin deque los ejidos y comunidades presenten in-defectiblemente 20 áreas de corta, en tantoque los predios particulares se subdividirántantas veces como sea necesario a fin de cu-brir la posibilidad total anual calculada paracada Sección de Aprovechamiento en el es-tudio dasonómico ._,

Para mayor detalle al respecto, véase enel apéndice la metodología propuesta para elsistema de aprovechamientos . En resumen, sedeben manejar los siguientes predios, super-ficies y volúmenes :

Secc. Comuni-

Superficie PosibilidadAprov. Ejidos dades

P. prop . FC + FPC

anual

1 5 2 63 128 368 174 9582 1 3 7 241 750 280 1103 5 1 2

. 57 997 139 1824 17 6 77 266 034 562 7915 6 6 22 204 243 294 4356 5 0 18 55 185 48 524

Sumas 39 18 189 953 577 1 500 000

Esta relación de predios, se obtuvo delavance actual presentado por la Oficina deDelimitación Predial de PROFORMEX, ypodrá modificarse una vez que se tenga de-purada toda la zona asignada al organismo.

Fase 7. Revisión

Toda la información obtenida, debidamen-te concentrada y fundamentada, será some-tida a consideración del Director Técnico Fo-restal y los Técnicos Responsables de la Sec-ción de Aprovechamiento, para su discusióny ajustes necesarios.

Fase 8. Aprobación

De considerarlo procedente, el DirectorTécnico Forestal dará su aprobación al plande cortas definitivo . el cual se hará del cono-cimiento de la Unidad de Control y Aprove-chamientos del Organismo, para los fines con-siguientes.

Fase 9 . Programa de trabajo

La realización de todas las actividades des-critas, quedará a cargo del personal adscritoal Departamento de Planeación . El apoyo ini-cial será la delimitación de áreas de cortaque en forma preliminar se ubicaron en escala1 :100,000. El trabajo definitivo deberá reali-zarse a escala 1 :20,000, contando con el aná-lisis de las aerofotografias y los recorridosde campo para la verificación de los datos . .,

Análisis de condiciones -- Caminos y ex-tracción* Observación de aerofotografías* Estimación de distancias* Vaciado a planos 1 :20,000 de cami-

nos existentes* Trazos de gabinete.

Determinar costos

* Obtención de costos por tipo de ca-minoObtención de costos por tipo dearrastre

* Obtener costos totales* Determinar rentabilidad

*

124

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

Con base en lo anterior, se presenta el siguiente programa de trabajos,

expresando los requerimientos de tiempo, en días .

1

Sección de Aprov.y No. de hojas

Actividad general

18 hojas

Fotogram .

219 hojas

Fotogram .

36 hojas

Fotogram.

424 hojas

Fotogram.

515 hojas

Fotogram .

66 hojas

Fotogram.

Ubicación de áreas de corta 145 258 116 205 139 56

Análisis de Condiciones-Ca-minos y Extracción 53 84 40 180 92 37

Determinar costos 57 130 43 . .240 107 43

Sumas : 255 472 199 '625 338 136

Las actividades generales constan de las :siguientes tareas:

Ubicación de áreas de corta:

Obtención de copias heliográficasEnsamble de hojasUbicación de prediosAnálisis de áreas accesibles, inaccesibles e incosteables

* Cálculo de posibilidad* Ubicación de áreas anuales* Presentación de resultados

*

*

Para mayor detalle, véase en el apéndiceel Programa de Trabajos.

Apéndice

Con base en la información derivada delos aprovechamientos mediante cortas direc-tas, realizados por PROFORMEX en el pe-ríodo 1973-1977, se obtuvieron los siguientesdatos, referidos al volumen fustal aprovecha-ble para troceria clase primarios y secunda-rios .

Instructivo forma DP-2

Para el llenado de esta forma deberánobservarse las siguientes instrucciones:

1 . SECCION DE APROVECHA-MIENTOS. Anotar la correspon-

te, atendiendo aja ubicación del pre-dio en cuestión.

2. I-IOJAS (S) . Anotar el número dela (s) hoja (s) fotogramétricas (s)corespondiente (s) . - .

3. CUADRO (S) . Anotar el númerodel cuadro conforme la identificaciónrespectiva en lá hoja fotogramétricacorrespondiente.

4. FOTOS Y LINEA DE VUELO.Indicar líneas de vuelo y fotografíasque cubren la zona en cuestión ..

5. NOMBRE DEL PREDIO Y No.DE ORDEN . Anotar el nombrecompleto del predio en estudio . Iden-tificarlo con un número de orden encarácter económico, para facilitar elcontrol y manejo de la informaciónrespectiva . El encargado de la Sec-ción de Aprovechamientos deberáelaborar su propia relación de pre-dios.

ABASTECIMIENTO

125

6. TIPO DE PROPIEDAD . Señalarsi el predio es : particular, ejido, co-munidad, terreno nacional, en litigio.o en su caso, de propiedad indefi-nida.

7. MUNICIPIO. Señalar en qué mu-nicipio (s) se ubica el predio encuestión.

8. SUPERFICIE TOTAL ; Será resul-tado de la planimetría efectuada . con-siderando todo tipo de superficies.

9. SUPERFICIE ARBOLADA CO-MERCIAL. Se considera únicamen-te la correspondiente a los rodalesque integran los tipos de bosqueFC + FPC.

10. SUPERFICIE APROVECHABLE.Obtenida al deducir de la superfi-cie aprovechable, aquellos volúmenesque no sean susceptibles de aprove-chamiento por factores como : inac-cesibilidad, zonas ya aprovechadas,ajustes en fotointerpretación, zonasatacadas por incendios, desmontes,etc.

11 : SUPERFICIE NO APROVE-CHABLE. Referida a aquella zonaque por sus características topográ-ficas . de localización, de tipo de te-rreno, o de existencias volumétricas.limiten el aprovechamiento al gradode hacerlo económicamente incostea-ble. Esta delimitación inicialmente sehará en gabinete mediante la minu-ciosa observación de aerofotografías,debiendo ratificarse posteriormente enlos recorridos de campo que se rea-licen, observando también las zonasya explotadas, desmontes, zonas que-madas, etc.

12 . POSIBILIDAD TOTAL. Referida alos datos derivados de la "superfi-cie arbolada comercial" . Con base enla información de tipo dasonómico

derivado del estudio respectivo y lasinferencias realizadas por la Direc-ción Técnica Forestal, calcular losvolúmenes de corta, empleando lassiguientes expresiones generales :

b) Volumen de corta/ha. = Exis-tencias reales/ha . x Intensidadde corta/ha.

b) Volumen de corta por estrato:= Volumen de corta/ha . x Su-perficie cubierta.

c) Posibilidad total:= Suma de volúmenes de cortade estratos considerados.

Se anexan parámetros tipo paracálculos por realizar .

,

13. POSIBILIDAD APROVECHABLE.Referida a los datos derivados de la"superficie aprovechables" . Aplicar lasmismas expresiones indicadas en elinciso anterior . Considerar un factorde ajuste por diferencias en fotoin-terpretación.

14. POS.IBTLIDAD NO APROVE-CHABLE. Obtenida al restar la po-sibilidad aprovechable, de la posibi-lidad total.

15. POSIBILIDAD ANUAL . Se calcu-lará únicamente en el caso de ejidosy comunidades, mediante la expre-sión.

Posibilidad aprovechable20 años

16. OBSERVACIONES . Anotar todo loque se cree de interés y en especiallos criterios empleados para obtenerla superficie accesible y la posibilidadaprovechable .Deberá procurarse quela superficie no aprovechable sea lamínima posible.

17. ELABORO. Indicar el nombre com -pleto del responsable de la elabora-ción del trabajo.

18. REVISO. Indefectiblemente deberáanalizar el trabajo realizado el Au-xiliar General del Departamento dePlaneación.

19 .. FECHA . . Anotar día, mes y año deltérmino de esta actividad.

20 . NOTAS. En el caso que el predioquede comprendido en dos munici-pios, codificar conforme las clavescorrespondientes .

126

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

En el caso que el predio quede compren-dido en dos secciones de aprovechamientos, setrabajará cada porción en forma independiente,informando al Auxiliar General, quien seráresponsable de cada una.

En caso que el espacio dejado en cadauno de los conceptos de la forma resultaráinsuficiente, consignar la información en ane-xos que se engraparán inmediatamente des-pués del cuerpo de dicha forma.

Una véz concentrada la información, seintegrará el expediente correspondiente al pre-dio trabajado, donde se incluyen las "hojasde cálculo" y el plano respectivo.

PRODUCTOS .FORESTALES MEXICANOSSUBDIRECCION GENERAL FORESTALDEPARTAMENTO DE PLANEACION

HOJA DE CODIFICACION DE SUPERFICIES

O SUP.

W0Ó O. 4

r:40' >aá ~a;

SHa.UP. AAPROVF,-A

q p,, O z "'%''P a, ~ OBTE- CHABLEco., ~ d p NIDA FC + FPC

, ~ .

Escala del mapa : Codificó :

Fecha : Hoja : de

Metodología.Sistema de aprovechamientos

I . Bases de cálculo

A . Elementos

Existencias reales por hectárea por ro-dal. Base : listados.

* Porcentaje de intensidad de éorta porpoda. Base : listados.

* Volumen de corta por hectárea . Base :,cálculo aritmético.

* Superficie aprovechable:* FC + FPC Base:

* Planimetría*

Deducción áreas * Observación deaerofotogra-

* Deducción áreas

fías

* Ciclo de corta . Base : 20 años

B. Expresiones

* Vol. de corta/ha = Existencias rea-les x % Int . de corta

* Posibilidad total = Vol. Total de cor-

ta = Vol . corta/ha x Sup . aprov.* Posibilidad anual = Vol . anual de

corta

Vol. total de corta = 20 años

!I . Marco de referencia

* Obtener la posibilidad anual determi-nada en el estu

sdio dasonómico, para

cada sección de aprovechamientos.

Obtención de derechos de montemediante el método de puntuación

Dentro de los costos totales de produc-ción considerados para la obtención de maderaen rollo en PROFORMEX, indudablementeque la mayor proporción de aquellos la ocupael concepto derecho de monte o señorío.

Desde el inicio de los aprovechamientosmediante las "cortas directas", el importe delos derechos de monte se ha fijado conside-rando los precios . que para condiciones simi-lares prevalecen en el estado de Durango, y

ABASTECIMIENTO 1'27

Prop. Particular Ejidos o comunidades --

V vn

n'Corta única ),

.a

Corta anual---

.b1'1

% Significancia con S. A .

% Significancia(Volumen variable-necesario)

(Volumen fijo)

l

Posibilidad anual de la S .A.

PRODUCTOS FORESTALES MEXICANOSSUBDIRECCION GENERAL FORESTAL

DEPARTAMENTO DE PLANEACION

CALCULO DE POSIBILIDAD

Sección de Aprovechamientos : Hoja(s) Cuadros Fotos y L. V .

Nombre del predio y No. de orden : Tipo de propiedad Municipio

Superficie total Sup . arbolada comercial Sup . aprav .

Superficie no aprovechable Posibilidad total Posibilidad aprov.

Posibilidad no aprovechable Posibilidad antial

Observaciones:

Elaboró

Revisó

Fecha

e . i. V. 7s

se han ajustado mediante negociaciones direc-tas con los propietarios o poseedores de losbosques por aprovechar . Sin embargo. por di-versas circunstancias, las negociaciones en al-gunos casos no se han circunscrito a un marcoprefijado bajo consideraciones económicas es-pecíficas de la zona en cuestión .

Con el presente trabajo se pretenden sen-

tar las bases que permitan determinar con un

criterio objetivo el valor del derecho de- monte,

a fin de cuantificarlo justamente y estar en

condiciones de disminuir en su caso el costo

total de producción

128

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

Desarrollo de la metodología

BASE. Análisis factorial para ponderarlos elementós componentes del importe dederecho de monte del predio.

METODOLOGIA . Se asigna un porcen-taje de importancia a cada elemento compo-nente y se gradúa en relación con las condi-ciones específicas de cada predio, proporcio-nando una puntuación que servirá de base pa-ra cuantificar el derecho de monte respectivo.

Procedimiento

* Determinar el valor en puntos, de lospredios representativos de las seccio-nes de aprovechamiento.

* Calcular la línea de regresión que in-dica la relación entre los puntos y losseñoríos pagados .

Señalar las políticas de pagos para fi-jar mínimos y máximos de puntos encada categoría, y mínimos y máximosde paños para cada tina de las mismas.

* Ajustar . si se desea, los pagos de aque-llos predios que actualmente sean in-feriores al mínimo de la categoría.Los valores superiores al máximo de lacategoría no se modificarán. sino queesperarán ajustes posteriores, cuandose incrementen los señoríos en formageneral.

El punto de partida para aplicar el proce-dimiento anterior es considerar los precios ac-tuales para los perdios sometidos a aprove-chamiento . Estos predios se calificarán y ob-tendremos así la línea de regresión que serála base de los ajustes posteriores . Se obtendráuna recta para cada sección de aprovecha-mientos.

*

*

FACTORES A CONSIDERAR Y SU CALIFICACION

Clave Factor Peso ' .Grado 3Definición de grados

, Grado 2 Grado 1

A Tipo y calidad de bos-que 35

Clase 4 y mejor> 70%

Clase 4 y mejor60 a 70%

Clase 4 y mejor< 60%

B Distancia a centros deconsumo

30 < 20 km 20-50 Km

. > 50 Km

Costo de caminos 20 >40 000 $/Km 40-50 000 $/Km > 50 000 Km

Condiciones de ex-tracción

10 Fácil Regular Difícil

E Presión socio-política 5 Escasa Regular Fuerte .

Suma 100

Puntos obtenidos

Peso del factor X tipo de clase

MATRIZ DE INFORMACION PARA LA SECCION DE APROVECHAMIENTOS

Predio Factor' A Factor B Factor C Factor D Factor E

,,~

-0E

o ti óC

oaNi

.g~ 3

G0d

ooo

óq

ov

~

óm

qóry

ó

-m

y Totalpuntos Sefiorio

Ú Z w 0 , á a C5' ~, °'C~ w á C7

ci w ~ á (x) actual.(Y) $/m 3 R•-

35 30 20 10

ABASTECIMIENTO 129

CUADRO 4

CALCULO PARA LA SECCION DE APROVECHAMIENTOS 4CUADRO DE PUNTUACION

Factor A Factor B Factor C Factor D Factor E

o ó o 8 ti y0 NOo

--Observ. Predio °

a:roC7

á

á.

o0

á

w

Ow

át0

c7

aá.

0~á

Cmc7

Óm á ~±ó

° ó.

od u

E/)

csr

oc :sr=ti

w

P. C7 áNo . Nombre y clave

1 Santo Niño 35 2 70 ' 30 2 60 20 3 60 10 3 30 5 3 15 235 91 .74

2 Alamito 35 2 70 30 2 60 20 3 60 10 3 30 5 3 10 230 144.05

3 Lote 3

(S .S .A .V .) 35 1 35 30 2 60 20 2 40 10 2 20 5 3 15 170 92.80

4 Fracc . El Porvenir 35 2 70 30 2 60 20 2 40 10 3 30 5 3 15 215 95.34

5 S. Diego de Tenzaens 35 2 70 30 1 30 20 2 40 10 2 20 5 1 5 165 106.09

NATA : En los predios que se están pagando por trocerla clasificada, se obtuvo un valor único mediante un promedioponderado .

Desarrollo

F(X)=ax+b

a=

b y

n~xy Mx4(Ix) 2n

x 2

— axn

TABLA DE CALCULO

Observ.No. Valor de X Valor de Y X2 X Y Otros valores

1 ~35 91 .74 55225 21558 .90 (Ix) 2 = 1030225

2 230 144 .05 52900 33131 .50 Zy = 537970 .30

3 170 92.80 28900 15776 .00

4 215 95 .34 46225 20498 .10

165 106.09 27225 17504 .85

n=5 1x=1015 Ey-530.02 1x 2 _210475 U y=108469.35

130

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . . .

Gráfica No . 1

LINEA DE REGRESION

1701

160 1

1501

140 1

13 .01

1201

IIO I

50

1001

/ .4

. 901

/ 03

80

70 1

60 1

501

40 1

301

20(

1011

.

,

..

I

I

I

I

I

I

50

-100

150 .

200

250

300

Los predios correspondientes a las observaciones 2 y 5, presentanun importe mayoral deseable . Las observaciones I ; 3 ' y - 4, corresponden alpredio cuyo importe de derecho de monte podría ajustarse hasta el límitedefinido por la línea de regresión .

2

ABASTECIMIENTO

131

PUNTOS DE LA RECTA

b = Ordenada al origen.

c = Pronóstico. Obtenido para el valor deseado de X, sustituyendo los valores en laexpresión F (X) = ax + b, donde a y b ya han sido calculados.

CALCULOS — b _ [530 .02]

[(0 .1976)(1015)]

5[(5)(108469.35)] [537970.30]

—a=[(5)(210475)] [1030225]

b = 65 .89

4376 .45a=

22150

a =0 .1976

— Pronóstico : X = 300

y' = ax + by' = (0.1976) (300) + 65.89y' = 125.17

Resumen

El presente trabajo pretende estructuraruna metodología para, el cálculo e integraciónde frentes de corta en las diversas seccionesde aprovechamiento en que se ha dividido lazona PROFORMEX . Se procura conciliar losintereses de las partes concurrentes en el apro-vechamiento forestal . o sea el Organismo, lospropietarios o poseedores de bosque, y la Di-rección Técnica Forestal.

El objetivo general es programar el apro-vechamiento forestal de tal manera que la in-tervención silvícola realizada . beneficie al bos-que, y que la materia . prima •obtenida resulteapropiada en cantidad y calidad para los reque-rimientos del Organismo, procurando que loscostos de abastecimiento resulten lo más bajoposible.

Mediante un análisis factorial que incluyeconsideraciones de orden topográfico, silvícolay económico, y mediante el empleo de costosestandar, se realiza una codificación y califi-cación de las áreas de corta a fin de obtenerelementos de juicio que permitan un adecuadoanálisis para optar, en caso dado, por solucio-nes alternativas .

En el apéndice se presentan diferentes ins-tructivos y se propone una' metodología parala obtención y control de los, :importes de de-rechos de monte, con , base en la condicionessilvícolas, topográficas, económicas y de 'loca-.

que presenten los predios ',. por cortar.

Bibliografía

Castaños M. L . J . Abastaecimiento de troceríay leñas en la zona PROFORMEX . S .A .G.S .F.P. México.

De la Maza J . 1971 . Factores y criterios quecondicionan los aprovechamientos forestales.Ministerio de; Agricultura. Madrid.

Conway Steve. . 1975 . Logging operations.Miller Freeman Publ . U.S.A.

Centro Nacional de . Productividad . A . C . .1978.Diagnóstico de productividad, México.

PROFORMEX . 1973-1978 . Diversos estudios "realizados por personal técnico de la Sub-dirección General Forestal. Durango. Mé-xico.

Stephen P. y Rodríguez C . 1978 . Matemá-ticas y métodos cuantitativos, para Comer-cio y Economía. U.S.A.

CRECIMIENTO DE LA YEMA TERMINAL EN

BRINZALES DE PINO ARIZONICA

Introducción

El presente trabajo es resultado de la in-quietud que tuvo el suscrito cuando fungiócomo Director Técnico Forestal de lo que eraen esa fecha (1971) la Unidad de Ordena-ción Forestal "Maderas de la Sierra" ; estainquietud, fue la de conocer el comportamientode una de las especies de pino (arizonica, enel crecimiento de la yema terminal) que sepresenta en un alto porcentaje en los bosquesde esta zona .

Experimento

Con la idea de resolver esta inquietud, seestablecieron tres parcelas de 2 x 1 metrosen tres diferentes exposiciones (norte, sur yzenital), en las que se numeraron los arbolitosincluidos en cada una de ellas.

Director Técnico de la Unidad de AdministraciónForestal No . 5 . Chihuahua . .

Ing. Antonio Quitionez Silva *

Se diseñaron registros de campo para tomarinformación inicial y para cada quince días unaño completo iniciando la toma de la informa-ción el 11 de enero, siguiéndose así quincenal-mente hasta el 26 de diciembre en que sehizo la última observación .

_Dos parámetros iniciales de medición fue-

ron altura del brinzal hasta la base de la yematerminal y la total, considerando desde el pisohasta el final de la yema terminal . Las sub-secuentes mediciones consistieron en medir losmilímetros de crecimiento que presentaba layema terminal desde su base.

El anexo marcado con el número 1 cons-tituye los valores absolutos de crecimienfo enlas tres parcelas . En el anexo número 2 se pre-senta el resumen de condiciones climatológicasobservadas én la estación termopluviométricaestablecida en el Aserradero de San Pedrodentro del Ejido de "Chinatú" y distante dellugar de el experimento más o menos 10 kiló-metros.

En el anexo número 3 aparece el resumende datos de crecimiento de la yema terminal,así como la precipitación y temperatura mediasmensuales observadas durante el año de 1971.

132

ABASTECIMIENTO

133

Resultado

En el anexo 4 se presentan las gráficas delos crecimientos de la yema terminal para cadauna de las exposiciones que se observaron yen el anexo 5 se muestran las ecuaciónes delcomportamiento del crecimiento de la presenteexperiencia ; se hace notar, que se probaronvarios modelos matemáticos para el análisis deregresión, pero se desecharon porque el coefi-ciente de correlación era sumamente bajo ; po-siblemente esto se deba a que el fenómeno pro-duce la forma general de crecimiento de losseres pansando por un punto en que los va-lores cambian de signo, por lo que se optópor probar otras ecuaciones pero dividiendola información en dos fases : de enero a julioy de agosto a diciembre ; en el primer períodose utilizó el modelo exponencial y en el segun-do uno logarítmico que dan los coeficientes decorrelación alrededor de 0.9, lo que es acep-table.

POSIBLES APLICACIONES DE LOSRESULTADOS : Una de ellas pueden serlas plantaciones.

Se abaten costos en las plantaciones fores-tales si se realizan por el sistema de raíz des-nuda; esto evita costos, ya que no es nece-sario el acarrear tierra y ponerla en los en-

vases, ni su transportación a los lugares deplantación . El sistema de raíz desnuda evitaestos costos ; sin embargo, para llevar a caboeste procedimiento en las condiciones de Chi-huahua y en algunas otras regiones del paísy tener éxito en la plantación, es recomendableque ésta se realice en la época de luvias quecoincide con la de verano y por consiguientelas plantas se encuentran en su fase de mayoractividad biológica; debemos de capitalizar laexperiencia de los fruticultores que en inviernoinjertan y sus patrones injertados se movilizana considerables distancias sin que nada su-ceda a estos arbolitos . En nuestro caso suge-rimos que en el invierno sean sacados dellugar donde se producen a siembra directa, yprepararlos (garapiñados), como se encuen-tran en inviernalización natural no les debede pasar nada, se mantendrá el período deinviernalización (febrero-junio) mediante re-frigeración hasta los meses de verano y lluviaen que deberán de ser sacados para su plan-tación.

El presente experimento nos proporcionavalores guía en cuanto a la época en que sepresentan los mayores crecimientos y cuandoestos cesan; esto nos permite definir cuándoy en qué valores producir la inviernalizaciónque se sugiere .

134 LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

Mapa No . 1

ESTADO DE CHIHUAHUA

_ 1ól

ól

E S T A D O S U N I D O S D E

— +--+—++.I

sr o~32°

N O R T E A M E R I C A

31 0

3O°

23°

. 28°

27 0

26°

SINALOA D U R A N G O

® Localización de las parcelas de experimentación

"Crecimiento Aplicable en Brinzal de Pino Arizdnica " .

Ejido de " Chinatú " del Municipio de Guadalupe y

Calvo, Chih. Paraje "Bajillitos " .

DATOSDE CRECIMIENTODE YEMATERMINALDEBRINZALESDE PINO ARIZONICA

AI~O1971

EJIDO DECl-IINATU DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE Y CALVO,CHIH.PARAJE"LOSBAJILLITOS"

(Crecimiento en Milímetros)

EXPOSICION NORTE:NGn1, Enero Febrero Marzo

d, 1 1 d, 26Abril Mayo Junio Julio Agosto Sepbre.

d . 11 d. 26Octubre Novbre.

d, 11 d, 26Dicbre.

d 1 1

d . 26 d . 1 1 ~ 26 d, 1 1

il, 26 d .1 1

iI . 2( d . 11

d . 26 d . 11 d, 26 d, 11

d, 26 d, 11

d, 26 d, 11

d, 261

_0, ? 0 . 7 0 . 7 0 . 7 0 . 7 0 . 7 0 . 7 0, 7 0, 7 0, 7 . 0, 7 0 . 7 1 . 0 1, 0 1 . 0 1 . 3 4 . 3 5 . 2 5 . 2 5 . 5 5 . 5 5 . 5 5, 5

2 1 .0 1 .0 1, 1 1,,1• 1 .1 1 .1 l,l 1 .3 1. .4 1 .9 2 .2 2.5 3.0 3 .0 4 .0 4 .0 4 .0 4 .0 4 .0 4 .0 4 .0 4 .0 4 .03 L .3 1 .4 1 .4 1 .4 1 .5 l .6 2 .0 2 .3 2 .3 3 .6 4 .2 6 .3 7 .4 8 .4 9 .0 9 .0 9 .0 9 .0 9 .0 9 .0~ 9 .0 9 .0 9 .04 1 .7 1 .8 1 . 9 1 . 9 2 .0 2 .0 2 .1 2 .5 3, 0 3 . (i 4 .3 6.2_ 7 .0 11 .0 11 .0 11 .0 11, 0 11 .6 11 .7 11 .7 11 .7 11 .7 11 .75 1 .4, 1 .5 1, .5• 1 .5 1 . .5 1 . .5 1 .6 1 .9 2 .2 2 .9 3 .2 4 .0 6 .0 7 .S 8 .0 8 .0 8 .0 8 .0 8 .2 8 .5 8 .5 8 .6 8 .66 1 .2 1 . :~ I .a4 1 , 4 1 , 4 1, .5 1 .6 1 .9 2 .1 2 .6 3 .1 3 .9 5 .4 6 .5 6 .5 6.5 6.56,5 6 .5 6 .5 6 . .5 6 .5 6 .57 0.7 0 .7 0 .7 0 .7 0 .7 0 .8 0 .8 0,8 , 0 .8 0.8 0.8 1 .0 1 .0 1 .l 1 .1 L .2 1 .2.0 2.5 2 .8 2 .8 2 .8 2 .88 0.6 0.6 0.7 O,7 0 .7 0 .7 0.9 0,1,0 1 .4 1 .6 1 .8 1 .8 2 .~ 2 . :3 .0 3 .5 6 .5 7 .0 7.4 7 .7 7 .7 7 .79 0.6 0.6 0.7 0,7_ (1,7 (1,7 0 .7 1 .0 1 .1 1 .2 1 .5 1 .8 1 .8 1 .8 2 .0 2 .0 2 .0 2 .0 3 .0 2 4 .0 5 .0 5 .0~

10 I,-1 L,5 1 .6 1 .8 1 .8 L,8 ?1 2.4 3 .0 3 .6 4 .2 6 .3 6 .8 8 .0 8 .5 8 .5 8 .5 8 .5 8 .5 8 .5 8 .5 8 .5 8 .511 0.8 0.8 0,9 , 1,

l 1 .1 1 .1 L .1 L .2 1 .4 1 .7 2 .5 2 .5_ 2.6 2 .8~, 3 .0 3 .5 3 .5 3 .5 3 .5 3.5 3 . .5 3 .5 3 .512 I,6 1 .7 1 .7 1 .7 1 .7 2 .0 2 .2 2 .4 3 .0 3 .6 4 .0 5 .5 6 .8 8 .0 8 .2 8 .2 8 .2 8 .2 8 .2 8 .3 8 .3 8 .3 8 .313 0 . 6 0 . 6 0 . 6_ 0 . 6 0 . 6 ll . 6 0 . 7 0 . 7 0, 7(I, 8 1 .0 1 .0 1 . 4 1 . 6 1 . 6 2 .0 5 . 2 6 .0 6 . 5 6, 9 6 . 9 6 . 9 6 .914 1 .3 1 .-1 1 .5 l .5 1 .6 L6 1 .7 l .8 2 .0 2 .2 2 .3 2 .8 3 .3 3 .~i 4 .0 4 .•5_4.5 4 .5 4 .5 4 .5 4 .5 4 .5 4 .,5

1 . 5 0 . 8 ,

(1,_5 08 0 . 9 0.9 0 . 9 I . 0 1 , 2 L . 4 1 . 9 2 .0 2 .0 2 .3 .2 . 5 2 .5 54. 5~ 4, 5 4 . 5 4 . 5 4, 5_ 4 . 53 .01 6 1 . 0 1 .0 I .

l_

I .

1 1 .

1 1 .

1 L . 2 1 .2 L .2 1,1 . 3 1 .3 1 . 3 L ..8 2 2 2 .2 2 .3 2 .5 3 .0 3 .Q 3 .0 3 .0 , 3 .0 3 .017 0 .8 (1 . 8 0 .9 1 .0 1 .0 1 .0 1 .0 1 .2 1 .4 I . 4 1 .8 L .8 3 . 0~1,4 .0 4 .5 4 ,_54. 5 4 .5 4 .5 4 .5 4 .5 4 . 5 4, 5.l8 1 .0 1 .0 I .

L 1 .2 l .'2 l .2 1 .2 1 .2 1 .2 1 .3 1 .62.5_ 2 .5 2 .73-? 3 .2 3_2_, 3 .2 3 .2 3 .3 3 .6 3 .6 3 .619 0 .7 (1,7 0 .8 0 . 8 0 .9 0 .9 I .0 1 .0 l,0 1 .3 2 .0 2 .(1 2 .0 2 .5 4 .0 4 .8 60 6.0 6.5 6 .5 6 .5 6 .5 6 .521) 1 .

:_-5, 1 . .5 1, 6 1 . 6 1 . 6 1 . 7 1 . 9 2 . 0 2 . 3 2, 8 3 . 4 5, 0 6, 3 7, 5 7 . 5 7 . 5 7 . .5_ 7 : 5 7, 5 7 . 7 7, 7 7 . 7 7 . 721 (1,8 0 .8 O,9 0.9 1 .0 1 .0 1 .1 1 .4 1 .6 2 .0 _2 .1 2 .5 2 .8 3 .5 3 .5 3 .5 3 .5 3 .6 3.3.6 3.6 3.6 3 .622 0 .6 0 .6~ 0.7 0 . 8, O,8 0 .9 0.9 0 .9 I .0 1,

1 1 , 1 .5 I .6 1 .8 3 .(1 3 .5 5 .5 5 .5 .5,5, 5 .5 5 .5 6 .0 6 .02 :3 I,0 I .0 1 .1 1 .1 I,I 1~1 1 .2 1 .4 1 .5 17 2 .1 3 .2 3 .2 3 .5 3 .5 3 .5 3, .5 3 .5 3 .6 3 .6 3 .6 3 .624 0, 7 0 . 7_ 0 . 7 (1, 7 _ O_7 (I, ,t (1, N 0 , 9 1 , 0 1 ,

1 1 . 3 l . 5 1 . 8 2 . ('1 4 . 5 4 . 5 4 . 6 4 . 7 5, 0 5 . 0 5 . 0 5 . 0 5 . 01 .2 1 .2 1 .3 1 . :3 1 .7 2 2 2 .3 3 .0 3 .3 3 .8 4 .2 4 .2 4 .2 4 .2 4 .2 4 .2 4 .2 4 .2 4 .225 I .'I L1 1 .2 1 .2

(Continúa ExposiciónNorte)

N6m.Arbol :

Enero Febrerod, 11

d . 26Marzo Abril Mayo

•, 11

d . 26Junio Julio Agosto

d . 11

d. 26Sepbre.

d, 11 d . 26Octubre Novbre.

d . 11 d . 26Dicbre.

d. 11 d . 26 d, 11 d, 26 d . 11

d, 26 d . 11

d . 26 d, 11 d, 26 d . 11

d, 26 d, 11

d, 2626 0, 6 0. 6 0 . 7 0 . 7 0 . 7 1 7 I

8 /• 1 t ; 2, 4 2 . 4 5 .0 5 .0 ' 5 . 5 6.0 6 . 3 6 . 3 6, 5 6 . 7' 6 . 77 1 .3 1 .3 1 .4 1

4 1 .4 1

4 1 4~e~~~~~ 5 5 5 8 1 / 1 1 7 5 7 5 7 5 7 528 O . 7 O . 7 O . 7 O . O . 9 ~B 1+ M~1~~ci • • • 1 1 6 . 5 • • 9 0 9 2 '

22~ 1 . 2 1 . 2 1 . 2 1 . 2 1 . 2 1 . 2 ~1~~i G .IN1 8 5 9 .5 10 .0 1

1 1 10 .0 10 1 I 10 0 10 .0 10 . 01 0 .6 06~~t1i 1 .tl~ 1 0 1 .2 2 .1 2

1 2

1 2 5 4 5 48 4R 48 4831 I 0 . 7 0, 7 0, 8 1, 5 1 . 8 1 . 8 , 2 . 5 2, 2 3, 5 , 3 . 5 3, 5 3, 5 3 . 5 3 . 532 1 .9 2 .0 1 2 .1 2 .1 2 .2~ 2.S3.4

~~7 .2 9,3_ 10,0, 11 .0 11 .0 11 .0 11 .0 11 .0 11 .3 11 .4 11 .4 11 .4,

33 2 .0 2 0 2 8 Ü 3 1 • 7 5 8 0 8 0 8 0 8 0 8 .0 8 0 81 81 82 82® 1

1 1

2 4 4 4 5 4 7 4 7 4, 7 4, 7 4 . 7 4 . Li 5 0 5 0 5 0WIN . 5 1

5 1 . 5 1

5 1

6 QÍi~fi~lifi~%~~ • 5 11

0 11

0 11

6 11

6 11

6 11

7 11

8 11

8 11

8 11

8I

'~1 .

5 2 7 3 . 2 3 . 2 3 .2

®3®®~® 3 . 3 4 . 4 5 . 0 5, 0_ 5 . 0 5, 0 5 . 2 5 . 2 5 . 2 5 . 2 ' 5, 2 5, 2

~ : Q_ 5 . 0 5 . 0 , 5. 0 5, 0 5 5 5 5 2 5 2. 0. S 0 . 8 0 . 8 O . 9 1 . 1

1. 3 6 2 2 2 2 '

2 . 2 3 2 3 2E) 1 .W I 6. 5 6 . 5 6 . 5 6 .5 6 .5 6 .5

~~~ Mf~~~M ~~! 2 .5 5 .0 5 .2 6 .1 6 2 2 6 2 2 2 6 2IMO ~n 1 3 . 5 3 . . 3 . 8 3 . 8 3 . 8 3 . 8 3 8 4 4,1 4 0

1 1 1 1 ORli~liI*ti~~~iMI 4 .0 4 .0 4 .0EME ~MM~~E~M~ 1 !i¡ 8 . 5 9 . 0 9 . 2 9 . 2 9 . 2 9 . 2 9 . 2 9 . 2 9 . 2 9 . 6 9 . 6® h

.556

. 67 . 0 7 ..2 7 ..3 . 4 7 . G 7 . 6 7 . 6 , 6 .77 . 7 ..7

!~[~ . ~Rí1 6. 2 6 . 5 6 . 6 67

. 6 6. 6 6 . 6 6 . 6 67, 6 6, G 6 . 6

• •

t 7 . 5 8 .0 8 . 2 8 . 3 8 . 4 8 . 5 8 . 6 8 . 6 S . 6 8 . 6 , 8 . 64.54 .5, 4 .548 1 .0 1 .0 1 .1 . 1 .2 1 .2 1 .5 2 .2 2 .4 3 .1 3 .5 3 .7 4 .5 4 .5 4 .5 4, .5 4 .5

40 0 .9 1 .0 1 .1 1 .2 1 . :3 1 .3 1 . 3 1 .4 2 .3 2 .3 2 .7 2 .7 3 .5 3 . 5 , 4 .0, 4 .0 4 .0 4 .0 4 .0 4 .0 4 .0 4 .0 4 .050 1 . 0 1 . 0 1 . 1 1 . 2 1 . 2 1 . 2 1 . 3 1 . 3 2 . 2 2 . 2 2, 3 3 . 0 3 . 5 4 . 5 4 . 5 4 . 5 4, 5 4 . 5 4 . 5 4 . 5 4 . 5 4 . 5' 4 . 551 1 .3 1 .3 1 .4 1 .5 1 . 5 1 .6 L . 9 1 .1 2 .6 3 .1 4 .3 4 .8 4 .8 5 .3 5 .5 5.6 5.7 5 .7 5 .7 ' S .7 5 .7 5 .7 5 .752 1 .0 1 .0 1 .0 1 .0 1 . 0 1 .0 1 . 0 1 .0 1 .0 1 .2 1 .2 1 .3 1 .6 2 .3 3 .0 3 .0 3 .0 3 .0 3 .2 3 .2 3 .2 3 .2 3 .253 0 .8 0.8 ' 0 .8 0.9 O . 9 0 .9 1 . 0 1 .2 1 .2 1 .3 1 .4 1 .5 1 .5 1 .(1 2 .5 2 .(i 2 .8 3 .0 7 .0 7 . :3 7 .6 8 .0 8 .0

56, 1 57 .0 6O.0 61 .9 63 . 2 64 .8 70 . 6 77 .1 93 .8 115 .1 138 .6 183 .2 212 .5 242 .I 257 .0 275 . 6 290J 299. 5309.1 •

313 .8316.4315 .0 315 .0x 1 . 05 1 . 07 1 .

1 :3 1 . 17 l . 22 1 . 33 1 . 48 1 . 77 2 . 17 2 : 61 . 3 . 46 4 .01 4 . 57 4 . 85 5 . 20 .5, 47 5 . 65 5, 94 6 .03 6 .08 6, 18 6 . 18

DATOS DE CRECIMIENTO DE YEMA TERMINAL DE BRINZALESDE PINOARIZONICA

AÑO1971

EJIDO DE CHINATU DELE MUNICIPIO DE GUADALUPE Y CALVO, CHIH.__J_~PARAJ£ "LOS BAJILLITOS"

(Crecimiento en Milímetros)

EXPOSICION SUR:NQm.

:

.,.1•

Enero

Febrero Marzod, 11 d .26

Abril Mayod . .11

d .26Junio Julio

d, 11 d, 26Agostod, 11

d .26Se-pFre, Octubre

d . 11

d .26Novbr Dicbre.

d : 11_~•7

d, 26 d . 11 d .26 d, 11 d .26 d . 11

d . 26 d,11 d .26 d, 11 d .26 d .11

d.261 _.

~

3

0 .9, 0 .9,0 .8 0.8 0.8 0.9 1 .1 1 .1, : 1 .2 1 .2 ' 1 .5 2 . 2 3 .0 3 .0 3 .4 3.5 3 .5 3 .5 ' 3 .5 4 .2 4 .2 4 .21 .2 1 .2 1 .3 1 .4 1 .6 1 .7 1 .8 2 .0 2 .0 2 .0 . 2 .0 '3 .0 3 .4 3.6 4 .0 4 .2 4 .3 4,4`4,4 4 .6 4 .6 4 .6 4 .60 .8 0 .8 0.8 0.8 0.8 0 .8 0 .8 0.8 0.8 0 . 0 .9 0 .9 1 .4 1 .6 2 .0 2 .0 2.0 2 .0 2 .0 ' 2 .0 2 .0 2 .0 2 .0

4 1 .4 1 .4 1 .4 1 .4 1 .4 1 .6 1 .7 2 .2 2.4 2 .7 3 .5 4 .5 4 .5 4 .5 4 .5 5.0 5.0 5 .5 5 .5 5 .5 5.5 5.8 5 .8_

5 1 .8 1 .8 1 .8, 1 .9 2 .0 2 .2 2 .4 3 .3 4,3 , 5 .9 7 .5 .9,0 9 .5 10 .0 10 .9 11 .2 11 .2 11 .2 11 .2 11 .2 11 .2 11 .2 11 .2_

2, 2 2 .2 2 .3 2 .4 2 .5 2 .9 2 .9 3 .5 4 .0 5 .0 5 .6 6 .0 7 .4 8 .0 8 .0 8 .8 14 .5 20 .0 • 20 .0 2_0 .0 22 .5 23 . 0 ; 23 .0 '__• 1 1 .3 1 .3 1 .3 1 .4~ 1 .4 1 .5 1 .5 1 .5 2 .3 1 .7 2 .2 3 .0 4,6 , 5 .5 8 .0 8 .0 8 .0 8 .0 8 .0 8 .0 8 .0 8 .1 8 .1 '

8 1 .1 1 .1 1 .1 1 .2 1 .3 , 1 .5 1 .7 2,0 . 2 .2 2 .5 3 .6 3 .6 4 .4 5 .2 5.2 5 .2 5,25.2 .5 .2 5 .21 5 .2 5 .2 5 .291.1 1 .1 1 .1 1 .2 1 .2 1 .3 1 .3 1 .5 2 .2 2 .5 2 .5 3 .3 5.05,5 6.0 6 .2 6,2_ 6.2 6.3 6 .3 6.3 6.3 6.3

10 1 .2 1 .2 1 . 2 ,

1 .3 1 .4 1 . 5 ` 1 .5, 1 .7 2 .0 .

2 .4 2 .6 3 .0 3 .5 4 .0 4 .0 4 .4 4 .4 4 .4 4 .4 4 .4 4 .4' 4 .4 4 .411 1 .7 1 .7 1 .8 2 .0 2 .0 2 .2 2.5 3 .0 3 .8 4 .8 6 .0 7 .8 9 .2 10 .0 10 .5 11 .0 11,0 .11 .0 11 .0 11 .0 11 .0 11 .0 11 .012 0 .7 0 .7 0 .7 0:7 0 .7 0.7, 0.8 0 .8 0.8 0.8 0 .8 1 .0 1 .0 1 .0 1 .5 1 .8 4 .0 4 .0 4 .2 4 .2 4 .2 4 .2 4 . .2..-1 . 1 1 .1 1 .2 1 .2 1 .2 1 .2 1 .2 1 .4 1 .5 1 .5 1 .6 2 .0 3 .0 4 .0, 4 .0 4 .1 4 .1 4 .2 4 .2 4 .3 4 .3' 4 .3 4 .3

1 .6 1 .6 1 .7 1 .8 1 .8• 1 .9 2.2 2 .5 3 .0 3 .4 4 .0 5 .6 6,0 , 6 ;5 10 .0 11 .0 11_ .`f 11 .5 11 .5 11 .5 11 .5 11 .5 11 .51 .0 1 .0 1 .1 1 .21 .2 .

1 .2 1 .2 1 .2 1 .3 1 .6 1 .7 2 .0 2 .4 3 .0 4 .0 . 4 .0 4,C 4 .0 4 .0 4 .0 4 .0 4 .0, 4 .0

1

.7 1 .7 1 .8 2 .0 2 .1 2 .3 2 .8 3 .4 4 .5 5 .9 7.6 9 .4 10 .5 11 .0 11 .5 12 .0 12_f 12 .0 12 .0 12 .0 12 .0 12 .0 12 .0

®1 .8 1 .8 1 .8 1 .9 2 .0 2 .4 3 .0 3 .5 4 .3 6.2 . 8 .5 10 .4 12 .4 13 .0 13 .0 13 .213_` 13 .5 13 .5 13 .9 13 .9 13 .9 13 .9

._i._1.~.1. .__1 . 1 1 .2 1_2 1_7 1

4, J .4 2.(I, 2 .5 2 .5 2.5 2 .5 3 .5 3 .5 3 .5l 3 .5 3 .5 3 .6 3 .6 3,E 3 .619 2 .1 2 .2 2.2 2.3 7 .5 2.8 3_3 4

1, 4 6 6 .0 6.0 6.0 8.0 8 .0 8 .0 8 .0 , 8 .0 8 .0 8 .0 8 .0 8 .020 5 2y5 3 .2 4 .2 5.0 5.5 6 .0 6 .0 6.0 6 .0 6.0 6 .0 6 .0 6 .0 6 .0

27 .0 27 .0 2 - .7 29 .2 30 .2 32 .7 35 .4 41 .3 49 .3 58 . ( ' 69 .9 88 .7 103 . 0113 4 127 _0133 .0 14I . c 148 .1 148 .4 149 .2152 .4153 .1153.31 .35 1 .35 1 .38 1 .46 1 .51 1 .63 1 .77 2 .06 2 .46 3, 08. 3, 67 4, 43 . 5 . 15 5, b7' 6,j8 7, 09 7 .40 7 .42 r . 46

,J . 62 7 . 66 7 . 66 '

00

DATOS DE CRECIMIENTO DE YEMA TERMINAL DEBRINZALESDE PINOARIZONICA

AÑO 1971

EJIDO DE CHINATU DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE Y CALVO, CHIH.PARAJE "LOS BAJILLITOS"

(Crecimiento en Milímetros)

EXPOSICION ZENITAL:NGm.Arbol

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sepbre . Octubre Novbre . Dicbre.d . 1 1 d . 26 d, 1 1

d . 26 d .1 1

d . 264 d . 11

d . 26 d . 1 1

d . 26 d . 11

d . 26 d . 11 d . 26 , d . 11

d . 26 d . 11

d . 26 d . 11

d . 26 d, 1.1

d, 26 d . 11

d, 261 0 . 6 0 . 6 0. 6 0 . 6 _0. 6 0 . 7 0 . 7 0 . 7 0 . 7 0. 7 0 . 7 0 . 7 0 . 7 0 . 7 0':.8 - 0 . 8 0. 8 0 . 8 0. 8~ 0. 8 0 . 8 0 . 8 0 . 89 1 .4 1 .4 1 .4 1. .4 _1 .5 1 .5 1 .5 1. .5 l .6 1 .8 2 .3 3 .0 5 .2 6 .0 1 .4 1 .4 1 .4 1 .4 1 .4 1 .5 1 .5 1 .5 1 .5

_

3 0 . 7 0 . 7 0. 7 0 . 8,

0. 8 0 . 9 1 . 0 1 . 0 1 . 1 1 . 3 I . 6 1 . fi 3 . 2 3 . 5 4. 0 4 . 0 4 . 0' 4 . 0 4 . 0.

4 . 3 4 . 5 4 . 5 4 . 54 0 .7 0 .7 0 .7 0 .7 0.8 0.8 0 .9 0 .9 l .0 1 .0 1 .0 1 .0 1 .3 1 .6 3 .0 3 .0 3.0 3 .0 3.0 r 3 .0 3 .4 3 .4 3.55 0 .8 0 .8 0.9 0.9 0.9 0.9 1 .0 1 .0 1 .0 1 .0 1 .0 1 .4 1 .0 1 .5 1 .5 1 .9 2 .0 2 .0 2 .0 2 .0 2 .0 2 .2 2 .26 0 . 7 O . 7(1, 7 0 . 8 0. 8 0 . 9 1 . 0 1 . 1 1 . 2 1 . 5 1 . 8 2 . 5 2 . 5 2 . 5 3 . 0 3 . 3 3, 3 3 . 3 3 . 3

+3 . 3 3, 3 3 . 3 3 . 3

7 1 .3 1 .3 1 .4 l .4 1 .4 1 .5 1 .7 1 .7 2 .1 2 .7 3 .5 4 .5 6 .0 6 .5 6 .5 7 .2 7 .2_ 7 .2 7 .3 7 .3 ¡ 7 .3 7 .4 7.4_

8 I .5 1 .5 1 .6 1 .7 1 .7 I .7 1 .9 .2 .1 2 .4 2 .9 .3 .4 4 .5 6 .0 6 .5 6 .5 ~ 7 .0 7.0 7.0 7 . 0 7 .0 7 .0 7 .0 7 .09 •0 .7 0 .7 0 .7 0 .7 O .8 0.80.8 O .8 I .0 ,

I .2 1 .2 1 .6 1 .9 2 .0 2 .3 2 .8 5 .2 6 .0 6 .0 6.0 6 .0 6.0 6 .010 0 .9 0 .9 1 .0 l .0 1 .0 1 .0 I .I 1 .1 1 .~2 1 .5 1 .7 2 .1. 2 .5 3 .0_ 3 .0 3 .0 4 .0 4 .4 4 .5 4 .8 4 .8 4 .9 4 .9I .

I 0 . 6 0, 6 0, 6 O . 6 Q, 6 0 . 7 0, 7 0 . 7 O . 7 O . 7 O . 7 , 0 . 7 0 . 9 1 . 0 1 . 0 1 . 6 ,

3 . 9 4 . 1 4, 1 4 . 1 . 4 . 1 4 . 1 4 . 11 2 0, 5 0, 5 0, 5 0 5 0 . 6 0, 6 0 . 6 O . 6 O . 6 0, 6 0 . 6 O . 9 ,

I .0 L .0 4 .0 4, 5 5. 0 5 .0 5. 0 5 . 2 5, 5 5 . 5 5 . 51 3 0 . 5 0 . 5 0, 5 0, 6 0. 6 0 . 7 0 . 7 O . 7 8 I . 0 l . 0 1 . 0 I

.

1 Í . 2 2 . 0 2 . 6 . 4 . 8 5 . 0 , .5 . (1 ,

5 . 0 5 . 0 5 . 1 5 . 114 1 .2 1 .2 1 .2 1 .2 1 .4 1 .4 LS 1 .7 ,

2 .2 2 .6 3 .1 4 .0 5 .8 6 .5 7 .0 7 .0 7 .(1 7 .5 7 .8 7 .8 7 .8 7 .8 7 .815 0 .4 O .4 O .4 O .5 0.5 0.6 ' 0 .6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.8 0.8 0 .8 1 .5 1 .7 2.7~ 3 .0 .3.0 3 .0 3 .0 3 .0 3 .016 I .l 1 .1 1 .2 4 .4 1 .4 I .5 I .6 1 .6 2 .0 2 .5 2 .8 4 . 0 5 .5 6.0 6 .0 6 .9 6.9 6 .9 6.9 6.9 7 .0 7 .0 7.0I7 1,14 1 .0

, 1 .

1 I .1 I .2

, 1 .3 I,4 1 .4 ,

1 .2 1 .3, 1 .4 1, 4 .

1 . .5 I .6 2 .0 '2 .0 ,

2 .0 2 .0 2.0 2 .1 2 .5 2 .5 • 2 .5I8 1 .3 1 .3 L .3 1 .4 1 .4 1 .5 t .7 1 .9 2 .1 2 .7 3 .1 3 .8 5 .3 7.0 9 .0 9 .0 9 .O 9 .0 9 .4 9 .6 9 .6 9 .6 9.61 9 1 .

1

, 1 . 1 t .1 1 .3 1 .4 1 . 4 1 . .5

', 1 .5 1 . 6 1 . 9 2 .2 2 .6 3 .3 4 .0 5 .0 5 .0 5.0 5 .0 5.0 5 .0 5 .0 5 .0 5 .017, 0 ,4 17 , ( 1 1 7 . 6 1 8 , 6 N . 4 .20 . 4 ' 21, 9 22 . 6 23 .9 .28 . 2 33 . 7 41 . 7 54 . 5(i2 . 9 69 . 5 75 . 9 85 . 2 87 . 5 88 . 5 88 . 7 90 . 1 _90 . 6 90 . 7

x . 926 . 979 1 , 020 1 . 107 , 1 .

1 5 I .

1 9 I . 3 .3 1 . 57 1 . 78 2 .16 3 . 02 3 . 31 3 . 3 . 98 4 . 4 4 . 60

4 . ~. 9,

>> 4 . 74 4 .76 4 . 77. 894 . 894

UNIDAD DE ORDENACION FORESTAL

MADERAS DE LA SIERRA

DIRECCION TECNICA FORESTAL

SERVICIO DE MEJORAMIENTO SOCIAL Y ECONOMICO RURAL

REPORTE CLIMATOLOGICO DURANTE EL AÑO DE 1971

ESTACION SAN PEDRO

Latitud Norte 26°12 ' Longitud Oeste 106°37 ' Altitud 2 .650 msnm Localidad : San Pedro de Chinatú . Mpio . de Guadalupe y Calvo, Chih.

Obi ervaciones

Enero

Febrero

Marzo Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

ANUAL

Temperaturas

Mhximas 21 .0°C 25°C 25-C 25 .0°C 27 .0°C 28 .0°C 24 .0°C 25 .0°C 26.0°C 23 .0°C 22 .0°C 21 .0°C 24 .33°C

Media 5 .5°C 4 .0°C 6.0`C 9 .0°C 10 .0°C 10 .0°C 15 .0°C 14 .5°C 11 .0°C 9 .0°C 8 .0°C 5 .0°C 8 .83°C

Minima -10 .0°C -17.0`C -13 .0°C - 7.0°C -- 7 .0°C - 8.0°C 6 .0°C 4 .0°C -- 4 .0°C - 5.0°C - 8.0°C -11 .0°C - 6.66°C

Precipitaciones

Media 0 .62 mm 0 .32 mm 0.06 mm 05 .0

mm 5 .5

mm 6 .12 mm 2 .26 mm 3 .96 mm 'nap . 3 .25 mm

- 3 .92 mmTotal 19 .50 mm 9.0

mm 2 .0

mm - 108 .0

mm' 170 .5

mm 190 .0 mm 68 .0

mm 123 .0

mm 2 .0

mm 101 .0 mm 793

mm

Evaporaciones

Media 3 .0

mm 4 .8

mm 5 .3

mm 6 .1

mm 6 .83 mm 5 .17 mm 4 .22 mm 2 .90 mm 3 .39 mm 3 .98 mm 2 .58 mm 3 .12 mm 4 .29 mm

Total 93 .18 mm 114 .43 mm 164 .30 mm 183 .17 mm 211 .74 mm 155 .06 mm 130 .15 mm 90 .0 mm 101 .69 mm 123 .49 mm 77 .57 mm 96 .65 mm 1,542 .13 mm

Días con :

3 2 1 14 29 20 14 14 1 6 104

días

con

lluviaLluvia

Helada 31 28 31 30 27 16 6 . 12 21 26 228 heladas

Nevada I 2 3 7 nevadas

Despejados

8 15 11 11 8 1 1 2 9 16 12 92

Medio nublados 20 10 18 14 21 15 11 5 13 13 10 13 163

Nublados 3 3 2 5 2 14 20 25 15 11 4 6 110

Vientos dominantes SW SW SW SW SW SW SW SW SW SW SW SW SW

17 Junio Período libre de nevadas 52 días

17 Septiembre

140 .

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS - UNIDADES FORESTALES . ..

ANEXO 3

RESUMEN DE LOS DATOS DE CRECIMIENTO DE LA YEMATERMINAL DE BRINZALES DE PINO ARIZONICA

AÑO 1971

Exposición Norte

FECHACRECIMIENTO

mm

PRECIPITACIONMedia Mensual

mm

TEMPERATURAMedia Mensual

G°C

Enero 15 10 .5 62 5.5Febrero 15 10 .6 32 4.0

Marzo 15 12 .0 6 .0Abril 15 14 .7 6 0.0Mayo 15 19 .4 10 .0Junio 15 31 .0 25 10 .0Julio 15 42 .5 55 15 .0Agosto 15 51 .0 612 14 .5Septiembre 15 56 .3 226 11 .0

Octubre 15 59.4 396 9 .0Noviembre 15 61 .2 7 .0Diciembre 15 61 .5 325 5 .0

ANEXO 3

RESUMEN DE LOS DATOS DE CRECIMIENTO DE LA YEMATERMINAL DE BRINZALES DE PINO ARIZONICA

AÑO 1971

Exposición Stir

FECHACRECIMIENTO,

mm

PRECIPITACIONMedia Mensual

mm

TEMPERATURAMedia Mensual

G°C

Enero 15 13 .4 62 5 .5Febrero 15 14 .3 32 4.0Marzo 15 16 .0 6 .0Abril 15 18 .5 6' , 9 .0Mayo 15 26.0 10 .0Junio 15 36.6 25 10 .0Julio 15 50 .0 55 15 .0Agosto 15 64 .4 612 14 .5Septiembre 15 71 .0 226 11 .0Octubre 15 74.7 396 9.0Noviembre 15 76 .4 7 .0Diciembre 15 76 .5 25 5 .0

. ABASTECIMIENTO

RESUMEN DE LOS DATOS DE CRECIMIENTO DE LA YEMATERMINAL DE BRINZALES DE PINO ARIZONICA

AÑO 1971

Exposición Zenital

FECHACRECIMIENTO

mm

PRECIPITACIONMedia Mensual

mm

TEMPERATURAMedia Mensual

G°C

Enero 15 8.8 62 5.5

Febrero 15 9.0 32 4.0

Marzo 15 9.9 6 .0

Abril 15 11 .3 6 9 .0

Mayo 15 13 .3 10 .0

junio 15 19 .0 25 10 .0

Julio 15 30 .8 55 15 .0

Agosto 15 38 .9 612 14 .5

Septiembre 15 43 .2 226 11 .0

Octubre 15 46.2 396 9.0

Noviembre 15 46 .9 7 .0

Diciembre 15 47 .2 325 5 .0

ECUACIONES DEL COMPORTAMIENTO EN CRECIMIENTO DE LA YEMA

TERMINAL EN PINUS ARIZONICA:

Exposición Meses Ecuación General : Ecuación Específica :Coef. Correla-

ción (r)

Zenital : I-VII Y = bemx Y = 4.877 e U .116' .94

,

VIII-XII Y = b + mLnx Y = 61 .0115 - 7 .6361 Lnx .89

Sur : I-VII Y = bemx Y = 7.5529 e ° • 12T1x .94

VIII-XII Y=b-i-mLnx Y = 96.7252 -11 .1437 Lnx .89

Norte : I-VII Y = be°1x Y = 5.39196 e o .1284v x .93

VIII-XII Y - b + mLnx Y = 79.0416-9 .7747Lnx .92

Y

Crecimiento absoluto en milímetros.

X

Temperatura media mensual grados centígrados .

141

142

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

GRAFICA No . 1.- CRECIMIENTO DE LA YEMA TERMINAL DE

BRINZALES DE PINO ARIZONICA

EXPOSICION NORTE '

AÑO 1971

EJIDO 11 CHINATU ", GPE . Y CALVO, CHIH.

PARAJE " LOS BAJILLITOS "

1

2

1

2 1

2

1

2 1

2 1

2

1

2I '2

1

2

1

2

1

2 1

2

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

GRÁFICA No.2 .— CRECIMIENTO DE LA YEMA TERMINAL DE

GRÁFICA No .3 .—

CRECIMIENTO DE LA YEMA TERMINAL DE

BRINZALES DE PINO ARIZONICA .

BRINZALES DE PINO ARIZONICA

EXPOSICION ZENITAL

EXPOSICION SURAÑO 1971

AÑO 1971

80

75

70

65

60

55

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

Crecí miento 0' mm.

75

70

EJIDO " CHINATA " , GPE . Y CALVO, CHIH.

PARAJE LOS BAJILLITOS

EJIDO CHINATU ', GPE . Y CALVO, CHIN.

PARAJE " LOS BAJILLITOS "

65

65 .

60

55

50

65

40

35

55,

50

45

60-

35

50

20 .

30

25

20-

15- i

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1 . 2. 12

1

2

1 2 1

2

1

2 1

2 1

2 1

2

1

2 1

2 1

ENE 'FEB MAR ABR MAY JUN JUL AC0 SEP OCT NOV DIC

TEMA V

EVALUACION DE RECURSOS FORESTALES

INVENTARIO PARA MANEJO

Ing. Guillermo Velazco Calvillo*

Introducción

Debido al incremento de la población,existe en México la necesidad de aumentarla producción de productos forestales y ge-nerar una mayor capacidad de empleos ; porello la Subsecretaría Forestal y de la Faunase abocó al estudio de programas para laconsecución de este objetivo.

Una de sus actividades es el Programa deMejoramiento Silvícola, que consiste en el me-joramiento de los bosques del país medianteun Plan de Manejo, con el propósito de au-mentar la capacidad de producción de losbosques ; así como mejorar la calidad de losproductos en base a un rendimiento sostenido.

El Programa de Mejoramiento Silvícola sellevó a efecto como plan piloto en la UnidadIndustrial de Explotación Forestal de Aten-quique, con la intervención de la DirecciónNacional para el Desarrollo Forestal y la Di-rección Técnica Forestal de Atenquique.

El análisis de la información obtenida porlos dos inventarios generales convencionales,realizados y completados en la Unidad In-dustrial de Explotación de Atenquique, no

* Jefe del Departamento de Manejo Forestal de loDirección Técnico Forestal de la Unidad Industrialde Explotación Forestal de Atenquique, Jalisco .

proporcionó lo necesario para desarrollar unplan de manejo en el cual se indicara la acciónque debería aplicarse a los bosques o masas,puesto que se tenían datos promedio para cadaestrato y se utilizaban rodales de igual clasi-ficación.

Cuando el manejo forestal llega a ser másintensivo, es necesario hacer otro tipo de me-dición para obtener información específica decada rodal o masa, como es edad volumen,grado de desarrollo y perturbación, tratamien-to y prioridad, etc .; que sólo proporciona el

inventario para manejo.

Tipos de inventarios forestales

Existen tres clases generales de inventa-rios forestales : sistemas de muestreo indepen-diente o temporal, sistemas de muestreo per-manente, y sistemas de muestreo para manejoo descripción de área . Los tres son importantes,tienen •su lugar, y se usan ampliamente . Losinventarios independientes o temporales gene-ralmente se emplean para obtener una ciertacolección de información a un tiempo dado.Los propósitos pueden ser tan variados ynumerosos como usos se encuentren para elbosque : estimación de volúmenes maderablespara ventas, preparación de planes de opera-

145

146

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

ciones de trocería, cantidades y calidades dela madera, etc.

Los inventarios permanentes se empleanpara dar corriente continua y consistente dela información del bosque . Su objetivo funda-mental es la evaluación periódica de la diná-mica que a través del tiempo experimentan losbosques ; con lo cual se pueden manejar ade-cuadamente . Son suplementados a veces pormuestreos temporales.

Los inventarios para" manejo o' de descrip-ción de área se utilizan para dar informaciónsobre el terreno por masas individuales, paraguiar , su tratamiento . Estas mediciones tam-bién son . repetidas periódicamente. El objetivodel inventario de manejo consiste en localizary describir áreas específicas para propósitosde un manejo' sobre el terreno.

.Ni los sistemas de muestreo permanentesni . los muestreos temporales , localizan la in-formación por unidades de terreno pequeñaso una masa en particular. Por aumento de laintensidad de muestreo los datos a un 'niveldeseado de precisión pueden obtenerse paracualquier- tamaño de área, pero el costo, au-menta y persiste el hecho de que las muestrashasta ahora no describen directamente cual-quier área en particular.

Los procedimientos seguidos y usos delinventario de manejo se dan a continuación:

Características del inventario de manejo

La característica básica del inventario demanejo es : proporcionar la información gene-ral por rodal e información específica por sub-rodal.

Rodal . 'El rodal es la superficie que enforma permanente es similar en exposición,pendiente, tipo de suelo y composición de lavegetación.

-Sub-rodal . El subrodal es el área, compren-dida dentro del rodal, con características per-manentes de exposición, pendiente y suelos ycaracterísticas específicas como grado de de-sarrollo y perturbación, densidad, altura, edad

y especie . Normalmente varios sub-rodalescomponen un rodal.

* La aplicación operacional del manejosobre el terreno, requiere información en ellugar, acerca de la condición de las masasindividuales y sus necesidades de tratamientoespecífico, que sólo lo proporciona el inven-tario de manejo.

* Los procedimientos varían, pero todostienen en común el objetivo de localizar ydescribir áreas específicas para propósitos deun manejo sobre el terreno.

* Se siguen procedimientos sistemáticosen la captura de información del bosque pe-riódicamente sobre grandes áreas, y se usaparticularmente esta información en el ma-nejo .

* Los datos para cada masa son obteni-dos a un nivel de precisión congruentes con lasnecesidades del uso . Básicamente se hace unaestimación directa a la población de .cada masao sub-rodal, y la información es aproximada-mente tan buena para una como para otra;en consecuencia, los datos pueden agruparsepara cualquier rodal 'o área forestal deseaday tiene la misma significancia para el manejo;aunque la precisión total .aumenta algunas ve-ces con agrupamientos grandes.

* Para hacer las mediciones es necesa-rio tener mucha práctica y experiencia en laestimación y juicio de . los datos y condicionesde las masas, lo que da una excelente oportu-nidad de adquirir un conocimiento amplio delárea forestal .

Metodología

La metodología empleada es 'la siguiente:

Gabinete

* Delimitar inicialmente . los rodales Ysub-rodales ,en fotografías recientes (no másde 5' áños) y escala mínima de 1 :20,000, aun-que es preferible usar fotos a escala de1 :15,000 .

EVALUACIÓN DE RECURSOS FORESTALES

147

* Numerar progresivamente los rodalespor sección, serie o área de corta, según con-venga .

* Numerar progresivamente los subrodalesen cada rodal.

* Restituir los rodales y sub-rodales enplanos a escala 1 :10,000 o 1 :20,000 (despuésdel inventario).

* Delimitar superficies por rodal y sub-rodal con plantilla de puntos a la misma es-cala del plano.

* Planear la mejor , forma de recorrer lossub-rodales (facilidad, rendimiento, etc .).

* Determinar equidistancia entre sitios(tres sitios como mínimo por sub-rodal).

Campo

* Ubicarse en los límites del rodal osub-rodal con las fotografías aéreas.

* Iniciar el recorrido asegurándose quese está dentro del sub-rodal y que éste es ra-zonablemente homogéneo, por observación delas condiciones silvícolas y tratamiento.

* Hacer el recorrido dentro del sub-rodalpara situar puntos de muestreo.

* Levantar en cada punto, un sitio dedimensiones variables, empleando el relasco-pio de Bitterlich o el relascopio simple.

▪ Elegir el árbol más frecuente en diá-y altura, dentro o fuera del sitio.

• Tomar datos ' de edad, instrumentos yaltura, así como el potencial resinero en elárbol anterior.

* Estimar porcentajes de calidad de pro-ductos a todos los árboles a obtener del sitiode 40 cm de D .N. o más que se van a ex-traer.

* Efectuar marqueo visual para obtenerel porcentaje de la remosión y diámetro másfrecuente de extracción, de conformidad conel tratamiento definido básicamente por laedad.

* Rectificar a ratificar linderos de roda-les y sub-rodales; así como espaciamiento en-tre puntos de muestreo según homogeneidadde la masa . Esta debe ser' suficientemente re-conocida y muestreada, y su situación evalua-da dentro de un rango de precisión adecuada.

* Estimar las condiciones dominantes enel tipo de suelo, pendiente . clase de desa-rrollo. cobertura, . etc.

* Calcular promedios con los datos le-vantados en cada sitio para definir las ne-cesidades del tratamiento y prioridad, mejora-miento de masa, preparación del sitio, plan-taciones y otras operaciones . Si el trabajo sehace por personal experimentado, es preferi-ble hacer las recomendaciones cuando se estáviendo directamente a la masa.

* Las estimaciones de campo y reco-mendaciones se anotan en registros, los cualesjunto con los mapas y fotografías son unaguía y una base para elaborar el plan de ma-nejo.

*

Personal

Este debe ser debidamente entrenado paraque efectúe una fiel representación de lascondiciones y necesidades de tratamiento delbosque o masa ; dos personas constituyen unacuadrilla : jefe y ayudante.

Costos

A la fecha los costos obtenidos en plande entrenamiento. son tres veces mayores queel costo de un inventario convencional o tem-poral . El rendimiento por cuarilla obtenido esen promedio de 60 hectáreas por cuadrilla,por día.

Sin embargo, con un mayor adiestramien-to y entrenamiento . que lógicamtnte redun-dará en mayor experiencia ; se puede esperarun rendimiento de 150 hectáreas por cua-

Cada área es revisitada y la mediciónrepetida a intervalos periódicos, checando loslímites de cada masa en cada visita .

148

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

drilla, que en un futuro próximo hará compa-rable el costo al del inventario convencional.

Conclusiones

* Se considera de utilidad práctica queel Instituto Nacional de Investigacio-nes Forestales se aboque al estudio einvestigación para implantar una metodología en las condiciones del país, deldel inventario para manejo (parámetros,claves, etc .).

* Los planes de manejo para una silvi-cultura intensiva necesariamente debencontar con otra forma de obtención de

la información del bosque para un ma-nejo apropiado.

Bibliografía

Husch B. 1963 . Forest mensuration and Statis-tics. The Ronal Press Company, NewYork.

Davis Kennet P. 1966 . Forest management:Regulation and valuation . McGraw-Hill,Inc .

1969 . Notas del Cursillo sobre sitiospermanentes de experimentación forestal.I .N .I .F . y A .N .P .F .A .C ., México,D. F.

r

ti

INVESTIGACION SOBRE Pinus patula

EN MACU I LTIANGU I S, IXTLAN , OAX.

Ing . Braulio Muro García*

introducción

Una de las acciones que el Gobierno Fe-deral ha decidido llevar a cabo con el objetode disminuir el déficit de productos celuló-sicos que el país padece y lograr la autosufi-ciencia de este tipo de papel periódico, es elproyecto de ampliación de la empresa Fábricasde Papel Tuxtepec, S . A., donde su reque-rimiento de madera tendrá que ser básicamen-te con productos de calidad secundaria y deplantaciones artificiales, para poder así satis-facer el complejo industrial celulósico que sepiensa establecer.

Si para evitar las importaciones de produc-tos celulósicos no modificamos lo relativo alas disposiciones diamétricas de nuestros apro-vechamientos, es decir, si seguimos aprove-chando puro árbol grande para con los secun-darios producir celulosa, lógicamente tendre-mos un excedente de material aserrable ; y sipor otro lado sensiblemente hay equilibrioentre la producción y el consumo del materialaserrable, considerando que nuestra madera"es la más cara del mundo" según se ha dichoconstantemente, no podremos colocar estos ex-

* Director Tócnico Forestal de la Unidad de Administra-

ción Forestal No . 3 "Sierra Juárez", Oaxaca .

cedentes de material aserrado en el mercadointernacional, por lo que debemos modificar elcamino desde ahora produciendo árboles cuyatotalidad sirva exclusivamente para celulosa,o sea aquellos que provienen de las planta-ciones.

El complejo celulósico que Fábricas dePapel Tuxtepec, S. A. está por instalar acep-tará materia prima proveniente de arboladolacrado, mal conformado, dominado y aúnmuerto; productos resultantes de la aplicaciónde una silvicultura intensiva, lo cual obvia-mente traerá consigo el aprovechar al máximola potencialidad del recurso y asimismo llevara cabo una buena labor silvícola, con lo queiremos mejorando el germoplasma dejado enpie, mismo del que utilizaremos su semilla paraproducir planta y para efectuar reforestacio-nes en áreas que fueron desmontadas parahacer agricultura y posteriormente se aban-donaron.

Gran preocupación nos provoca el creci-miento de la población, ya que en Oaxaca,con sus 570 municipios, la exploción demográ-fica se ha hecho por demás patente, pues antela carestía y el hambre, el campesino siempreha tendido, y lo seguirá haciendo mientras nose le organice y oriente adecuadamente. a

149

150

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

usar desordenadamente el monte, ya sea paravivir de él extrayendo los productos en formaclandestina y posteriormente venderlos a pre-cios sumamente bajos, o bien desmontandopara hacer agricultura para poder subsistir.

Con el tiempo ha venido quedando demos-trado que áreas geográficas considerables, conel manejo de grandes volúmenes, permitenintegrar debidamente el aprovechamiento fo-restal mediante la creación de las instalacio-nes industriales necesarias (por ejemplo, lasFábricas de Papel .Tuxtepec) que permiten lamáxima utilización de todo tipo de productosprovenientes del bosque . aprovechando el re-:curso forestal sin menoscabo alguno, sino porel contrario mejorándolo, tanto física comogenéticamente, logrando además la generaciónde fuentes de trabajo permanentes, la parti-cipación activa de los usufructuarios de losbosques, y en general el desarrollo socioeco-nómico de estas áreas, en un tiempo mar-ginadas .

Antecedentes

En la actualidad la madera de pino em-pleada en la fábrica de papel 'se localiza a unpromedio de 300 km de ésta, existiendo' casosde .acarreo de madera de 500 a 800 kilómetros.

Los bosques de pino que a la fecha se estántratando se caracterizan por ser de edad avan-zada, lo cual trae como consecuencia una du-reza muy grande en la madera y-un porcen-taje muy alto -de duramen, que en la mayoríade las veces presenta coloraciones rojizasmuy intensas, las cuales deben ser blanquea-das . químicamente en la . planta de'-papel:

' Lo: anterior trae • consigo costos muy altose inseguridad en el abastecimiento de materiaprima para la planta de papel misma, así -como

también a la .demás industria establecida; porlo que hemos puesto especial atención a esteimportante renglón, que es el de reforestar;tanto superficies ; que han sido desmontadaspara agrícolas y que en la actualidad .se en-cuentran abandonadas, así como también paraapoyar aquellos . casos en que por alguno cir-cunstancia llegara a fallar la regeneraciónnatural.

Existe en la actualidad, en parte de laSierra de Juárez, área cuya superficie des-montada y cuyo uso actual es agricultura nó-mada, con superficie de, 10,731 ha, y la cualse encuentra localizada en las comunidadesde Comaltepec, Yolox, Macuiltianguis, Luvi-na, Atepec, Analco, Jaltianguis e Ixtlán . Enuna de estas comunidades, San Pablo Macuil--tianguis, Ixtlán, Oax ., ante la preocupación dellevar a cabo verdaderos programas de refo-restación tendientes a recuperar áreas desmon-tadas trabajadas y posteriormente abandona-das, se- ''estableció, precisamente en un terrenocon las -características antes mencionadas, unárea experimental coil uña superficie . de0.9082 ha, la cual fue plantada en el mes ,deagosto de 1962, con un -total de 1,211 árbolesde Pinus patula, provenientes de especies na-tivas de la región- misma, a una distanciaentre planta y planta de 2 .5 m, y entre hilerae hilera de 3 m, cubriendo ,cada planta unasuperficie de 7 .50 m2 .

.Aunado a todo esto debemos de continuarcon, la política forestal nacional, cuyo obje-tivo no es tan sólo proteger y mejorar losbosques actuales, sino crear o propiciar lacreación dé nuevos, en el afán de satisfacerla demanda 'futura.

Planteamiento del problema.

Para resolver el problema de falta de ma-terial celulósico, tradicionalmente se, adquie-ren nuevas concesiones forestales como solu-ción inmediata y como_ solución a largo plazoserán definitivamente las plantaciones fores-tales comerciales, con las cuales no sólo sesatisfacerán las necesidades de material celu-lósico, sino que también, estaremos con másposibilidades de efectuar .un aprovechamientointegral de nuestros bosques, - destinando lasmejores partes del arbolado al aserrío y-triplay.

En el mes de octubre de 1976 se realizóla última medición de la plantación de Macuil-tianguis, teniendo a esa fecha 14 años de edadla plantación, habiéndose encontrado que deltotal de árboles inicialmente plantados sólolograron sobrevivir 653, habiendo muerto un

EVALUACIÓN DE RECURSOS FORESTALES 151

total de 558 ; resultando una superviviencia del53 .92% . .

El volumen que arrojó la plantación en lafecha de la última medición fue de 147 .779 m 3 ,teniendo esta pequeña masa un diámetro me-dio de 0 .26 m.

El volumen por hectárea fue de 162 .716 m3 ,y un incremento corriente anual de 11 .623 m 3por hectárea, a pesar de no habérsele dadoningún cultivo.

Es por eso que una vez comprobada labondad de las plantaciones forestales, y apo-yadas fundamentalmente en los resultados ob-tenidos en el lote experimental de Macuil-tianguis, nos hemos planteado la tarea de in-corporar al aprovechamiento forestal las10,731 ha que en la actualidad se encuentrandesmontadas, a la que aplicándole el valor dela hectárea tipo resultante del lote experi-mental, la que arrojó un volumen de 130 m3 /ha,nos proporcionará una existencia real total de1,400,000 m 3 de madera aprovechable . pla-neando aprovecharse en un ciclo de 15 años,con lo cual anualmente podríamos llegar aobtener 93,000 m 3 de volumen aprovechable.

El planteamiento para realizar lo anterior-mente mencionado ,se basa principalmente enuna adecuada y consciente orientación y or-ganización de los poseedores del recurso, conla finalidad de aprovechar los terrenos actual-mente desmontados, de tal manera que po-damos ir efectuando simultáneamente agricul-tura y reforestación, o sea agrupar unas su-perficies que en el primer año de actividadessean destinadas exclusivamente para reforestary 'otras sean empleadas para realizar agricul-tura, y así sucesivamente.

La superficie que inicialmente empezaría-mos por reforestar sería de 715 hectáreasanuales, para que al final de 15 años tengamoscubiertas las 10,731 hectáreas que actualmentese encuentran desforestadas, y al cabo de estemismo tiempo estaremos en posibilidades deregresar al primer lote reforestado para efec-tuar la cosecha . la que obviamente redituarámás beneficios económicos que con solo laagricultura que actualmente se practica en lazona aludida .

Cabe mencionar también que del total dela superficie desmontada a que nos hemos ve-nido refiriendo, en la actualidad no toda esocupada activa y constantemente, por lo quehay escasez de tierra, y parte de la gente po-drá ser absorbida en las actividades de vive-ros, reforestación, recolección de semilla y vi-gilancia.

Se justifican estas plantaciones en la Sierrade Juárez por la calidad de estación existenteen la zona y la posición geográfica que lamisma guarda con respecto a la infraestructuraindustrial establecida actualmente en el estado(fábrica de . papel en Tuxtepec y triplay, no-vopan y etla, en los valles centrales) . Al con-tar con materia prima cercana a los centrosde consumo, los costos de producción se veránreducidas.

Estamos conscientes de que lo que pre-tendemos realizar no es tarea fácil, ya quepara lograr lo que anteriormente planteamosnecesitamos contar con el apoyo absoluto delas comunidades que intervienen, el de la em-presa Fábricas de Papel Tuxtepec y el delgobierno mismo, para así establecer compro-misos que en realidad podamos cumplir y nocaer en las promesas demagógicas, que a lafecha nada bueno han redituado, quedandomuchas veces un ambiente de desconfianza,el cual sólo con realidades podremos desvanecer.

Conclusiones y recomendaciones

1 . La plantación de Macuiltianguis, consus 9 m 3 de incremento corriente anualde madera aprovechable, a pesar deno tener cultivo alguno, demuestra elpotencial forestal de esta zona, laSierra de Juárez, la cual con un de-bido cuidado podrá aumentar sus po-sibilidad actual en esta zona.

Se recomienda:

Como parte inicial de los trabajos arealizar, debemos efectuar una, verda-dera campaña de concientización, lacual basaremos en reuniones en laspropias comunidades, con proyeccionese invitaciones a las autoridades co-

152

. LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

munales y municipales a visitar áreasexperimentales y zonas donde se rea-lizaron y se siguen efectuando traba-jos de reforestación.

2 . La recuperación de las áreas foresta-les desmontada sactualmente sólo selogrará mediante la organización delcampesino, para que en forma orde-nada y programada realice sus laboresagrícolas y permita el establecimientode la reforestación, la cual se irá es-calonando año tras año con las áreasempleadas en la agricultura.

3 Con el establecimiento de estos tra-bajos se generarán nuevas fuentes deempleo, con lo' cual la gente se ocupará

y habrá menos perjuicios en el bos-que, al cual recurren, como decíamosal principio, para obtener productosen forma clandestina o bien para rea-lizar una agricultura de subsistencia,debido a las carencias y al desempleoexistente.

4 . Los programas de reforestación' debenconcentrarse en las áreas que en laactualidad por su situación geográ-fica cuentan con la infraestructura in-dustrial que pueda consumir los pro-ductós obtenidos para evitar asi quese sigan aprobando programas malimplementados y sin justificacionesrealistas .

INVENTARIO PARA MANEJO SILVICOLA Y USO

MULTIPLE EN LA U .I.E .F. MICHOACANA DE OCCIDENTE

Ing. Javier Mass Porras*

Introducción

Para la aplicación de la silvicultura inten-siva se requiere de una información dasonómicamás detallada y funcional que la que propor-ciona el inventario convencional de existenciasleñosas e incrementos, con el fin de conocerno solamente lo que es posible obtener delbosque en volúmenes maderables, sino tambiénclasificar los diferentes tipos de masas fores-tales según sus condiciones ecológico-daso-métricas y potencialidad silvícola o de usomúltiple, con el objeto de hacer el diagnósticode tratamiento de las masas más adecuado- alos fines del manejo forestal.

Para obtener esta información se requierellevar a cabo el llamado Inventario para Ma-nejo Silvícola y de Uso Múltiple, que cons-tituye actualmente una herramienta muy útilen la planeación forestal, especialmente en lasáreas que han sido sometidas a un aprovecha-miento racional, donde se cuenta con ante-cedentes sobre los tratamientos aplicados yexiste la presión de otros usos del suelo di-ferentes al forestal, y donde es necesarioaplicar un cultivo más técnico y productivo

* Director Técnico Forestal de la U .I .E .F . Michoacanade Occidente y Asesor Técnico del Centro de Inves-tigóciones Forestales del Occidente, INIF.

de los recursos forestales para beneficio de laeconomía regional.

Antecedentes

El Inventario para Manejo Silvícola es unapráctica común en los países de Escandinavia,especialmente en Finlandia, donde la propie-dad forestal se encuentra muy fraccionada yse requiere elaborar con frecuencia un plande ordenación por predio, considerando variasalternativas de aprovechamiento en volúmenesy tiempo de intervención para que el propie-tario del bosque escoja la que mejor convengaa sus intereses de planeación económica fa-

miliar.En Estados Unidos de América el inven-

tario para manejo también es una actividadcotidiana en la planeación forestal, sobre todoen el sureste del país, donde el aspecto deproducción maderable del bosque debe consi-derar la posibilidad de combinarse con otrosusos del suelo, tales como la protección hidro-lógica, la recreación, la fauna silvestre y aúnel pastoreo .'

Tanto en Finlandia como en Estados Uni-dos el procesamiento de los datos del inven-tario de manejo se realiza por medio de com-putadoras electrónicas, a base de programas

153

154

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

específicos que proporcionan una variada in-formación de utilidad para la toma de deci-siones del ordenador forestal.

En México los primeros trabajos de in-ventario de manejo fueron iniciados por laDirección Técnica Forestal de la U .I .E.F. deAtenquique,3 y posteriormente los hizo la Di-rección para el Desarrollo Forestal.

En 1977 se iniciaron los trabajos de in-ventario de manejo en la U.I .E.F. Michoacanade Occidente con el objeto de actualizar losresultados del inventario convencional realiezado en. las Secciones de Ordenación I y IIIen_ 1971 .,'y en las secciones II y IV en 1973,--y que" servirán de apoyo a las' decisiones delmanejo de bosques de la unidad.

Objetivo

El presente trabajo tiene por objeto rhos-trar la metodología seguida en . la realizacióndel inventario de manejo de la U .I .E.F . Mi-choacana de Occidente, y aunque no incluyela parte relativa al análisis de resultados porencontrarse la información apenas ,en procesode'-cálculo electrónico, creemos que este tra-bajo puede 'ser' de `utilidad para los colegasque ' desean iniciar este tipo de evaluacionesen los bosques -bajo su responsabilidad .. .

Metodología

Diseño de muestreo

Para _ elegir los rodales representativos' seutilizó corno' criterio la superficie y las' carac-terísticas dasométricas de las masas, esco-giendo uno o dos `dé los rodales más grándesque se consideran cómp la ' media de las masasexistentes en cáda serie enlo referente a com-posición de especies, altúra, espesura, áreabasal y volumen por' 'hectárea . Esto . se hizocon la ayuda del nuevo Plano Forestal- y delos datos del muestreo convencional, ademásde las observaciones directas de los rodalesen el campo.

Una: vez elegido el rodal 'ó odales porinuestrear en cada serie, -se procedió ' a 'hacerun recorrido dentro de ellos para verificarsus límites y constitución actual . comparando

sus condiciones con la clave en el Plano Fó-restal con el objeto de conocer sus posiblescambios y determinar la orientación que debe-ría darse al muestreo de manejo y el puntode partida para estos trabajos.

De está manera, en los rodales elegidosse procedió a levantar sistemáticamente, sobreuna sola línea, sitios circulares de 1,000 m 2con equidistancias de 200 In y sitios de di-mensiones variables, con relascopio de factor1 m2/ha en los puntos intermedios, o sea a100 In de distancia de los sitios circulares ysabre la misma línea de muestreo . La direc-ción de esta línea obedeció a la orientación yforma de cada rodal, pero procurando seguirrumbos fijos en el recorrido o rumbos ver-ticales uno de otro dentro del 'rodal, paramayor rapidez en el muestreo . En esta formase trazaron los que podrían llamarse "poli-gonales de muestreo ", levantando cada sitiosobre el perímetro del mismo para regresar alpunto de partida y conocer el error de cierre,después de recorrer y evaluar el rodal sindesperdicio de caminamiento.

Para mayor facilidad de control en lostrabajos de muestreo se copió del Plano Fo-restal el croquis de cada rodal sobre una plan-tilla individual, 'poniendo la clave del mismoy :los detalles sobresalientes del terreno (verFigura 1 anexa) . En total se muestrearon 54

rodales con una superficie de 27 .708 ha entoda la Unidad, habiéndose levantado 1,183sitios circulares de 1,000. m 2 y 1,188 sitios dedimensiones variables, con relascopio, ó seaun total de 2,376 sitios* :que arrojan una in-tensidad de muestreo aproximada de 0 .8%en relación a los rodales estudiados .,,

Las intensidades de muestreo . ,por rodalfueron variables de acuerdo con , la importan-cia económica del rodal y la variabilidad, delas condiciones dasométricas . A continuaciónse presentan los valores de intensidades' demuestreo con relación . a, la suma de superficiede todos los rodales muestreados en cadasección:

* Los sitios " con relascopio, aunque son de dimen-siones variables,, . se, consideraron como si fuerande 0 .1 ha . ya que el D .A.P. medio de los rodalesmuestreados fue de aproximadamente 35 cm . loque da un radio de sitio igual a 17 .50 m .

15EVALUACIÓN DE RECURSOS FORESTALES

Aunque las intensidades de muestreo pue-den parecer bajas, si consideramos tambiénlas evaluaciones u observaciones hechas entreuno y otro sitio durante el caminamiento --locual constituye una parte importante del In-ventario de Manejo las intensidades demuestreo serían mayores a las ya calculadas.

SecciónSuper.

(ha)No . sitios Muestra

(ha)Int . muestreo

%Circ . Retas.

I 13,142 460 460 92 .0 0.70II 7,642 280 280 56.0 0 .74

III 3,879 244 244 48 .8 1 .26IV 3,045 204 204 40 .8 1 .34

27,708 1,188 1,188 237 .6 0 .86

Personal y equipo

El inventario de manejo lo llevaron .a cabobrigadas formadas cada una por un jefe y 2ayudantes. El cargo del Jefe de Brigada se leasignó a un ingeniero forestal o a un guardatécnico forestal, previamente sometido durantedos semanas a un entrenamiento sobre sistemaa utilizar. 'Los ayudantes se concretaban aabrir brechas con machete, tirar la cuerda ysacar las virutas de incremento, según la in-dicaciones que le hacía el jefe de brigada.

En promedio se emplearon 6 brigadas (3ingenieros forestales, 3 guardas técnicos fo-restales y 12 trabajadores), con un rendi-miento medio de 10 sitios circulares y 10 derelascopio p'or brigada.

El equipo utilizado por cada brigada paralos trabajos de muestreo fue el siguiente:

1 plano forestal 1 :20,0001 juego de fotografías aéreas 1 :20,0001 brújula "Silva"1 clinómetro "Suunto"1 cable compensado de 50 m1 relascopio simplificado1 taladro de Pressler1 lupa de 8x1 machete1 hacha portátil

formas para registro de datos.

Mediciones y evaluaciones silvícolas

En cada sitio de 1,000 m 2 se tomó la si-guiente información :

Ubicación y control

Sección No.Serie No.Area de corta No.Predio No.Rodal No.SuperficieSitio No.

Descripción de la masa

Géneros botánicosEspesura de las copasAltura dominanteAsociación de especiesEstructura de edadesEtapa de desarrolloClase de edadRenuevo menor de 7 .5 cm de diámetroDaños en los árbolesCalidad de estación

Parámetros dasométricos

D .A .P. medioTiempo de paso medioEdad mediaArea basal por hectáreaCoeficiente mórfico medioAltura mediaVolumen por hectáreaDiámetro de la troza media

Existencias de árboles por género

D .A .P. en clases de 10 cmArboles muertosArboles vivosNormalesClasificadosLacrados

Características del terreno

AltitudExposiciónAccesibilidadTopografíaPendiente

1 56 LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

SueloErosión

Prescripciones para el manejo silvícola

Método de tratamientoOtras labores culturalesMétodo de reforestaciónTiempo para intervenirSistema de extracción forestal

Clases de productos forestales

Diámetro de la troza mediaNúmero de trozas para productos primarios

Chapa para triplayMadera aserrada

Número de árboles para otros productos-- Postes~- Celulósicos

Resinación

Alternativas de uso múltiple

Bosque — pastizalBasque

fruticulturaBosque r agriculturaBasque --- protección hidrológicaBasque

fauna silvestreBosque r recreación

En cada sitio de relascopio los datos quese levantaron fueron los siguientes:

Ubicación y control

Sitio No.Rodal No.ClaveSuperficie

Descripción de la masa

Asociación de especiesEstructura en edadesEtapa de desarrollo

Parámetros dasométricos del sitio

D.A.P. medioArea basal por hectárea

Altura mediaVolumen por hectáreaCoeficiente mórfico medio

Prescripción del manejo silvícola

Método de tratamientoLabores culturalesMétodo de reforestaciónTiempo para intervenirSistema de extracción

Clase de .productos forestales

Area basal de los árboles para :— Triplay— Madera aserrada

- Postes

- Celulósicos

Registro de datos

La información del Inventario para Ma-nejo Silvicola se registró en formas especialesdiseñadas ex-profeso, tomando en cuenta lasexperiencias más actualizadas de inventariossemejantes en otros países, especialmente enEstados Unidos y Finlandia, con adaptacióna las condiciones de nuestro país (Ver anexos) .

Las formas fueron diseñadas para regis-tro directo en el campo. En la Forma IMMO-1para "sitios circulares" de 1,000 m' se podia :aregistrar en cada clase diamétrica 20 árbolescon fuste normal (vivos o muertos), y ade-más los árboles lacrados y árboles clasificadospor tener trocería para productos primarios.En la Forma IMMO-2 para "sitio de relas-copio" se hicieron las anotaciones dasométri-cas como se acostumbra en los sitios de di-mensiones variables, o sea expresando los va-lores de área basal y volumen por hectárea,para relacionar posteriormente estos datos conla información obtenida en los sitios circulares.

El registro de los datos 'sobre las formasse hizo utilizando abreviaturas y una clasenumérica por la posibilidad de procesar elec-trónicamente los datos. En un cuadro que sepresenta al final se muestra la codificación delos datos por registrar en este tipo de inven-tarios, que como puede observarse constituyen

EVALUACIÓN DE RECURSOS FORESTALES

157

un extracto de las características más impor-tantes y necesarias del bosque para poderdiagnosticar su manejo silvícola en forma téc-nica y consistente.

La información se registró con apego alsiguiente instructivo:

Localización

Sección y serie . Se anotó la sección connúmero romano del I al IV, y la serie con nú-mero del 1 hasta el 5, según el total de seriescontenidas en cada sección.

Area de corta . Se registró su número del1 al 20 para el primer paso de corta, y del1 al 5 para el segundo paso de corta.

Predio . Se anotó el número arábigo pro-gresivo del 1 al 500 que le correspondía den-tro de la sección.

Rodal. Se anotó el número progresivo quele- tocó según el orden en los trabajos demuestreo.

Sitio . Se registró el número progresivo co-rrespondiente dentro del rodal.

Descripción de la masa

Géneros. Se anotó el género botánico delarbolado dominante y dos de los géneros co-dominantes, de acuerdo a la clave respectiva.

Espesura . Se registró según la proyección

de las copas de los árboles sobre el suelo,pudiendo variar del 5 al 100%.

Altura . Se anotó la altura dominante enmetros.

Asociación de especies . Según la asociacióndominante de las diez más importantes en laUnidad.

Estructura . Ya fuera regular o coetáneade 1, 2 6 3 pisos bien definidos, o irregularcon distribución individual, o en manchonesde las diferentes clases de edad.

Etapa . Se anotó según la apariencia en laedad de la masa, puesto que el desarrollovaría de acuerdo a la especie y calidad deestación. En general se tomaban como guíalas siguientes normas :

Brinzal

Cuando la masa tenía 1 .3 mo menos de altura.

Vardascal Cuando tenía más de 1 .3 mde altura y hasta 7 .5 cm deD.A.P.

Latizal

Cuando era mayor de 7 .5 cmy hasta 25 cm de D .A.P.

Joven fustal

Cuando el arbolado era mayorde 25 cm y hasta 40 cm -deD.A.P.

Medio fustal Cuando era de 40-60 cm deD.A .P.

Viejo fustal

Cuando era mayor de 60 cmde D .A:P.

Clase de edad. La clase de edad de la masase estimaba considerando la especie y el diá-metro del arbolado más frecuente, tomandocomo guía la edad del árbol medio.

La clase se anotaba de 10 en 10 años, deacuerdo con la clave correspondiente.

Renuevo . Se hacía una estimación del por-centaje de área cubierta por el renuevo, con-siderando arbolillos desde 50 cm de alturahasta 7 .5 cm de diámetro, y se anotaba laclase según la especie y tipo de presencia quese juzgara más importante calificar, desde elpunto de vista silvícola.

Daños . Se anotaban según la presencia deldaño más frecuente.

Calidad de estación . Según se estimara lafertilidad del suelo y el medio ambiente másapropiado para el crecimiento de especies fo-restales, frutales, pastos o cultivos agrícolas.

Parámetros dasométricos

Se anotaron los datos de mediciones . delarbolado en la siguiente forma:

D.A.P. medio. El diámetro a la altura delpecho en el árbol medio de la masa.

Edad media . El número total de años enel cilindro de incremento, más 4-7 años, segúnla especie y calidad de estación, por el tiempoque tarda el árbol en alcanzar la altura de1 .30 m. Esta medición se hacía en el árbolmedio.

Tiempo de paso . El número de años con-tenido en los últimos 2 .5 cm del cilindro de

158

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

incremento extraído a 1 .30 m de altura en elárbol medio .

-Altura media . La altura en metros del ár-

bol medio.Area basal por hectárea. El número de

m 2/ha determinados con relascopio simplifi-cado de factor 1 m 2 /ha por árbol.

Coeficiente mórfico . Según la relación delvolumen real del fuste del árbol y el del ci-lindro que substiende, considerando como sec-ción transversal .la sección a 1 .3 m de altura.Para calificar el coeficiente mórfico se consi-deró el árbol medio asignándole un valor de0.35 a 0 .65, según la conformación del fuste.

Volumen por hectárea . Se determinó conla fórmula V = GxHmxf, en la que:

V = Volumen en m 3/haG

Area basal en • m 2/háHm = "Altura media en m

f =" Coeficiente mórfico medico'

Diámetro de la troza media. Se anotaba eldiámetro menor de la troza de 2.60 m delargo (8' con refuerzo) que se considerara lamedia de las trozas contenidas en el fustelimpio del árbol medio.

Existencias de árboles por género D.A.P.Se midió el diámetro a la altura del pecho .entodos los árboles de pino, encino y otras ho-josas de 10 cm con corteza (c .c .) y mayoresen cada sitio de muestreo, registrándolas enclases -de 10 en 10 cm y según su condiciónfísica y calidad, ya fueran árboles vivos omuertos, normales en su conformación, lacra-dos, o con calidad para triplay o aserrio.

Características del terreno

Altitud . Se registró desde los 1,000 hastalos 3,000 msnm, en categorías de 100 m.

Exposición . La condición dominante, yafuera: N, S, E, W,' NE, NW, SE, SW o ze-nital.

Accesibilidad. De acuerdo la posibilidad deacceso para la construcción de caminos fo-restales.

Topografía . Según las características to-pográficas y detalles del terreno.

Pendiente . Inclinación dominante del te-rreno, expresada en porcentaje .

Suelo . Clasificado según los . tipos regio-nales más frecuentes en la región.

Erosión . Intensidad calificada con base en.la formación de canalillas, cárcavas y torren-teras en el suelo.

Manejo silvícola

Tratamiento . silvícola . Se hizo el diagnós-tico silvícola anotando el sistema de cortasmás adecuado según las características eco-lógicas, físicas y dasométricas del rodal, lasnecesidades de saneamiento y los objetivos dela ordenación forestal . Los sistemas de cortasconsiderados se describen en • el ' capítulo co-rrespondiente al manejo silvícola de este es-tudio.

Otras labores culturales . Se anotaron laslabores cúlturales 'complementarias que erannecesarias para lograr los objetivos de mejo-ramiento, recuperación y protección de la masa.Estas labores se describen también en el ca.pítulo del manejo silvícola.

Reforestación. Según el método. más apro-piado y económico, de acuerdo a las -necesi-dades de regeneración del rodal.

Tiempo de intervención . Se anotó el pe-ríodo de intervención de acuerdo a la urgenciadel tratamiento y los objetivos de la ordena-ción forestal . Esta anotación sé hizo en pe-ríodos de 2 años, para un ciclo de 10 años.

Extracción . Se registró según el sistemade arrastre o arrime de la trocería que fueraposible aplicar más apropiadamente desde elpunto de vista silvícola y económico.

Productos forestales

Se anotó este dato de acuerdo a los di-versos productos posibles de obtención en lamasa:

Tripla y . Número de trozas contenidas enel fuste limpio, que tuvieran como mínimo2.60 m de longitud (8' con refuerzo) y40 cm c .c. eri el diámetro menor de-la trozao más grueso, y que estuvieran libres de . de-fectos tales como curvatura pronunciada, sec-ción elipsoidal, grano espiral, caladurás, nu-dosidad, ocoteos, podredumbre, abultamientos,bifurcación y "rayado" .

EVALUACIÓN DE RECURSOS FORESTALES

CODIFICACION DE DATOS DEL INVENTARIO PARA MANEJO SILVICOLA

Ubicación Clave Géneros botánicos Clave Géneros botánicos Clave Espesura Clave Altu_a

Clave

Sección 1-4 - 5 0

Serie 1-5 (P)

Pino puro 0 (Q) Encino puro 5 0-20% 1 6-10 1Area de corta 1-20 (Pq) Pino-encino 1 (Qp)' Encino-pino 6 21-40% 2 11-20 2

Predio 1-999 (PQ) PinoEncino 2 (Qh) Encino-hojosas 7 41-60% 3 21-30 3Rodal 1-99 (Pqh) Pino-encino-hojosas 3 (FL) Hojosas 8 61-80% 4 31-40 4Sitio 1-2000 (Pa) Pino-oyamel 4 (Hq) Hojosas-encino 9 . 81-+ 5 41-+ 5

Asociación de especies Clave Estructura Clave Etapa, Clave

P. pseu . Abies reli Pps-Are 0 Regular de 1 piso RE (1) 0 Brinzal BR 0P. pseu . Q. pedu . Pps .Qpe I Regular de 2 pisos RE(2) 1 Vardascal VA 1P, herre . P. pseu Q . candi. Phe-Pps-Qca 2 Regular de 3 pisos RE(3) 2 Latizal LA 2p. herre P . doug. Q. scyto . Phe-Pdo-Qsc 3 Irregular individual IR (i) 3 Joven fustal JF 3P . doug. Q. scyto . Pdo-Qsc 4 Irregular en manchones IR (m) 4 Medio fustal MF 4P. doug. P. micho . Q. crassi. Pdo-Pmi-Qcr 5 Viejo fustal VF 5P . doug. P. oocar. Q. macro. Pdo-Poo-Qma 6 Accesibilidad Irregular IR 6P. oocar. P . doug. Q. macro. Poo-Pdo-Qma 7

Inaccesible In 0P . oocar. Q, crassi. Poo-Qcp 8Dificil acceso Di 1Q. sp. Otras hojosas Qsp-Oh 9Normal acceso Na 2 D.T.F. ü.LE.F . MIDOC

Fácil acceso -

Fa 3Con caminos Ca 4

Edad Clave Renuevo Clave Daños Clave Calidad estación Clave Altitud Clave

Incoe . 0 Nulo 0 Ausencia 0 Buena para pino BP 0 1000 0 2100 111-10 1 Pino (25-50%) 1 Fuego I Media para pino MP 1 1100 1 2200 12

11-20 2 Pino (50-75%) 2 Insectos 2 Pobre para pino PP 2 1200 2 2300 1321-30 3 Pino (75-100%) 3 Enfermedades 3 Buena para encino BQ 3 1300 3 2400 1431-40 4 Encino (25-50%) 4 Viento 4 Buena para hojosas BH 4 1400 4 2500 1541-50 5 Encino (50-75%) 5 Rayos

. 5 Buena para frutales BF 5 1500 5 2600 1651-60 6 Encino (75-100%) 6 Deslaves 6 Buena para pasto BG 6 1600 6 2700 1761-70 7 Hojosas (25-50%) 7 Explotación 7 Buena para agricul- 1700 7 2800 1871-80 8 Hojosas (+ 50%) 8 Pastoreo 8 tura AG 7 1800 8 2900 1981-90 9 Maleza (+ 50%) 9 1900 9 3000 2091-+ 10 2000 10

Exposición Clave Exposición Clave Topografía Clave Topografía Clave

Norte N 0Sur S 1 Noroeste NW 5 Escarpada Es 0 Valle Va 4Este E 2 Sureste SE 6 Accidentada Ac 1 Parteaguas Pa 5Oeste W 3 Suroeste SW 7 Ondulada On 2 Puerto Pu 6Noroeste NE 4 Zenital SE 8 Meseta Me 3 Cañada Ca 7

159

160

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

Pendiente Clave Suelo Clave Tratamiento silvícola Clave

0- 20% 0 Franco Profundo Top 0 Corta de Limpia CoLi 0

25- 30% 1 Franco Somero ToL 1 Corta de Liberación CoLb 1

35- 40% 2 Arcilloso Profundo ChP 2 Corta de Aclareo Bajo AcBa 2

45- 50% 3 Arcilloso ( Somero ChL 3 Corta de Aclareo Selectivo AcSe 3

55- 60% '4 Aluvial Alu 4 Corta de Saneamiento CoSa 4

65- 70% 5- De Pradera DeP 5 Corta Sucesiva de Semillación SuSe 5

75- 80% 6 Gravoso o Tepetate GrT 6 Corta Sucesiva Secundaria SuSd 6

85- 90% 7 Arenoso Are 7 Corta Sucesiva Final SuFi 7

95-100% 8 Caliza Cal 8 Arboles Porta Semilla ArPo 8

+ -100% 9 Mal País Map 9 Cortas de Selección SeGu 9

Matarrasa en Fajas MaFa 10

Erosión Clave Otras labores culturales Clave Reforestación Clave

No apreciable No 0 Podas Pod 0 Natural Na 0

Laminar La

1 Pica y Apilam. Desperd . Pic 1 Natural + Siembra Directa NaSd 1

Canalillo Ca 2 Combate de Plagas Corn 2 Natural + Raíz Desnuda Nand 2

Cárcava Cr 3 Control de Pastoreo Col 3 Natural + Planta Envasada NaPe 3

Torrentera To 4 Brechas cortafuego Bre 4 Siembra Directa Sd 4

Quemas controladas Que 5 Siemb . Direc . + Raíz Des . SdRd 5

Intervención Clave Chaponeo de maleza Cha 6 Siem. Direc . + Planta Env . SdPe 6

Escarificación al suelo Esc 7 Raíz Desnuda Rd 7

Próximos 2 años A 0 Fertilización química Fer 8 Raíz Des . + Planta Env. RdPe 8

Dentro de 2-4 años B 1 Envenenamiento de árboles Env 9 Planta Envasada Pe 9

Dentro de 4-6 años C 2

Dentro de 6-8 años D 3

Dentro de 8-10 años E 4

Dentro de 10 a + años F 5

Extracción Clave Clase de productos No . trozas Uso múltiple potencial Clave

No posible No 0 Triplay Tri 1-99 Bosque-Pradera BoPa 1

Cable aéreo Cab 1 Madera Aserrada Mad 1-99 Bosque-Arboles Frutales BoFr 2

Malacate Mal 2 Bosque-Cultivos Agrícolas BoCu 3

Motogrúa Mot 3 No . Arboles Bosque-Protección Hidrológica BoPr 4

Tractor arti, Tra 4 Bosque-Fauna Silvestre BoFa 5

Yunta Yun 5 Postes Pos 1-99 Bosque-Recreación BoRe 6

Gancho manual Gan 6 Celulosa Cel 1-99

Resina Res 1-99

D.T.F .

U.1 .E.F .

MIDOC1977

aEVALUACIÓN DE RECURSOS FORESTALES

161

INSTRUCTIVO PARA EL DIAGNOSTICO SILVICOLA SEGUN DATOS DELINVENTARIO DE MANEJO DE LA U .I .E .F.

MICHOACANA DE OCCIDENTE

1 . METODO DE REPRODUCCION. Podrá ser por semilla (Monte alto), por brotes (Monte bajo), o por unacombinación de ambos (Monte medio) . El diagnóstico del mismo se hará de acuerdo a la asociación de las especiesde pino y encino, a saber:

Asociación Clave M . reproducción Clave

P. pseu .-- Abies reli. 0 Monte alto

P . herre .— P. pseu.— Q. candi.

P. pseu .-- Q. pedu.

P . herre.— P . doug.— Q. scyto.

1

2

3

Monte alto ,

Monte alto

Monte alto

1

P . doug .— Q . scyto. 4 Monte alto 1

P . doug.— P. micho .-- Q. crassi. 5 Monte alto 1

P. doug.— P . oocar.--- Q . macro. 6 Monte medio 2

P. oocar. .-- P . doug.— Q. macro. 7 Monte medio 2

P. oocar.r Q. crassi . 8 Monte medio 2

Q. sp .— Otras hojosas 9 Monte bajo 3

Para determinar tanto esta clase como lasiguiente, se consideraron solamente los árbo-les de pino de 45 cm de D .A.P. c .c . y mayo-res, de donde se pudieran obtener productosprimarios en forma económica con los sistemasde aprovechamiento actuales en nuestro país.

Madera aserrada comercial. Número detrozas contenidas en el fuste limpio que tu-vieran como mínimo 2 .60 m de longitud y35 cm c .c . en el diámetro menor de la trozay que estuvieran libres de defectos tales comocurvatura pronunciada, grano espiral, caladu-ras, bifurcación, podredumbre, y nudos gran-des o muñones.

Postes para comunicaciones. Número deárboles de pino de 25-40 cm de D.A.P. c .c.con fuste limpio y recto de 8-20 m de longi-tud, que estuvieran libres de defectos talescomo quebraduras o grietas transversales, cuar-teaduras o grietas longitudinales, caladuras ohuecos en la base, podredumbre o abultamientocausados por hongos y enfermedades, y dañoscausados por insectos barrenadores o fuegointenso .

Material celulósico . Se registró el númerode árboles de pino que no diera ninguno delos productos anteriores.

Resinación . Ss anotó el número de árbolesde las especies de pino resinero (Pinus oocarpa,P. lawsonii y P. michoacana) que tuvierancomo mínimo 25 cm de D .A.P. c .c . o mayorespero de los cuales no pudiera obtenerse triplayni postes, ya que la resinación afectaría lacalidad del árbol para estos productos.

Uso múltiple

Con base en la observación del sitio y susalrededores se anotó el tipo de uso combinadodel bosque o terreno forestal más apropiadoa las condiciones ecológicas y socio-económicasde la localidad . Tales tipos combinados pue-den ser los siguientes:

Bosque-pradera . Cuando se encontraba cer-ca alguna ranchería, o el suelo era'de pradera,o bien se notaba la presencia de pastos y lascondiciones ecológicas fueran apropiadas parael cultivo de praderas, aún cuando existiera

2. METODO DE TRATAMIENTO . La elección del método de tratamiento se hará según las condiciones dasométricas ecológico-silvicolas y de la ordenaciónforestal, como sigue:

Asociación Espesura Estructura Etapa Edad Renuevo Daños Topografia Pendiente Suelo Erosión Método

tratamiento Clave

0-6 4,5 0,1,2' 0,1 1 2,3 0-7 1,2,3,4 0-3 0-4 0-2 Cortas de limpia 0

07 3,4,5 1,2 0,1,2 1,2,3 2,3 0-7 1,2,3,4,5 0-6 0-9 0-2 Cortas de liberación 1

0-8 4,5 0,1,2 2,3,4 3,4,5 0,4,7 0-7 1-7 0-6 0-7 0-2 Aclareo bajo 2

0-6

' 4,5 0,1 3,4 4,5,6 0,4,7 0,2,3 2,3,4,7 0-4 0-4 0-2 Aclareo selectivo 3

0,9 2,3,4,5 0,1,2,3,4 2,3,4,5,6 1-10 0-9 07 0-7 0-9 0-9 0-1 Cortas saneamiento 4

0-6 4,5 0,1,2,3 4,5,6 6,7,8 0,5,6,8 0,2,3,4 1,2,3,4,5 0-5 0,1,2,3,4 0-2 Corta sucesiva semill . 5

0-6 3,4 0 1,2 5,6 7,8,9 1,4,7 0,2,3,4,5,7 1,2,3,4,5 0-5 0,1,2,3 4 0=2 Corta sucesiva secun . 6

0-6 2,3 0,1 4,5 8,9,10 2,3 0,2,3,4,5,7 1,2,3,4,5 0-5 0,1,2,3,4 0-2 Corta sucesiva final 7

3-6 1,2,3 0,1 4,5 7,8,9,10 0,1,2,3,9 4,5,7 2,3,4 0-2 0,1,2,4 0-1 Arbs . porta-semilla 8

0-9 3,4 2,3 4 4,5 6 0 0,1,5 .6,8,9 0,2,3,4,5,7 0,1,2,5,6 7 0-9 0-9 0-2 Selección en grupos 9

4 ;5,6 1,2,3 0,1,2,3 4,5,6 7,8,9,10 0,5,6,8,9, 1,2,3,4 2,3,4 0-2 0,1,2,4 0-1 Matarrasa 10

3. METODO DE REFORESTACION . El diagnóstico se hará de acuerdo a las condiciones ecológico-silvícolas y las necesidades de regeneraci4n, tratando deobtener buenos resultados al mínimo costo, como sigue:

Asociación Espesura Etapa Edad Renuevo

'

. Cali .

Estac . Accesibilidad Suelo Método

reforestación Clave

0-9 1-5 4,5,6 7,8,9,10 0,1 ;2,3,4,7 0,1,3,4 0-4 0-9 Natural 0

0-4 1,2 5,6 8,9,10 0 .1,4,7 0,1 1-4 0-3 Natural + siembra directa 1

0-6 1,2 5 8,9,10 0,1,4,7 0,1 2-4 0-4 Natural + raiz desnuda 2

0-8 1,2 5 8,9,10 0,1,4,7 0,1,2,3,4' 2-4 0-9 Natural + planta envasada 3

0-4 1 5 9,10 0

- 0,1 1-4 0-2 Siembra directa 4

0-6 1 5 9,10 0 0,1,2 2-4 0-4 Siembra directa + raíz desnuda 5

0-8 1 5 9,10 0 0,1,2,3,4 2-4 0-4 Siembra directa + Planta envasada 6

0-6 1 5 9,10 0 0,1 2-4

' 0-4 Raíz desnuda 7

0-6 1 5 9,10 0 0,1,2 2-4 0-5 Raíz desnuda + planta envasada 8

0-8 1 5 9,10 0 0.1,2,3,4 2-4 0-9 Planta envasada 9

4 . OTRAS LABORES CULTURALES . Estos trabajos se definirán en relación a las condiciones ecológico-silvícolas, el método de reforestación y las necesidadesde protección y fomento del recurso forestal, a 'saber:

Asociación

Espesura

Estructura

Etapa

Edad

Renuevo

Daños

Cali Estac.

Pendiente

SueloM.

Erosión

reforestaciónLabs . culturales Clave

4-5

3-5

0,1

1,2

1,2

0-3

0,1,4,7

0

0-4

0 4

0-2

0-9

Podas

0

0-6

3-5

0,1,4

4-5

5-10

0-3

1,2,3,4,7 1-4

0-4

0-4

0,1

4,7,9 Pica y Apilam. desperd .

1

0-8

1-5

0-4

0-6

0-10

0-3

1,2,3,4,7 0,1,2

0-9

0-9

0-4

0-9

Combate de plagas

2

0-8

1-5

2-4

0,1,5,6 0,1,2,9,10

0-3

0,1,4,7,8 0,1,2

0-9

0-9

0-4

0-9

Control de pastoreo

3

0-8

1-5

0-4

0-6

0-10

0,1,2,3,9 1,4

0,1,2,6,7

0-6

0-7

0-4

4,7,9 Brechas corta-fuego

4

0-8

1

0,4

3,4,5

3-10

0,5,6,8,9 0-3

0,1,2,6,7

0-4

0-3

0,1

0,1,4 Quemas controladas

5

0-3

1-3

0,1,4

0,4,5

1,6,7,8,9

0,5,6,8,9 0-8

0,2

0-4

0-3

0-2

0-9

Chaponeo de maleza

6

0-6

1,2

0,4

4,5

6,7,8,9

0

0-8

0,1

0-2

0-3

0,1

0,1,4 Escarificación al suelo

7

2-7

1-4

0,1

0,2,4

1,3,6

0,2,3

0,1,4,7,8 0,1,2

0-6

2-7

0-2

4-9

Fertilización química

8

0-9

1-5

0-4

0-6

0-10

0,4,5,6,8 0,1,4

0-4

0-6

0-7

0-2

0-9

Envenenam . de árboles

9

5. USO MULTIPLE. Se calificará en relación a las condiciones ecológico-silvícolas, según el método de tratamiento y el uso más conveniepte y económico delsuelo como sigue:

Géneros

Espesura Estructura Etapa

Renuevo

Cali . Estac .

Altitud

Expos .

Topografía

Pendiente

Suelo

Erosión

M . Tratam .

Uso múltiple

Clave

0,5 .-9

1-3

0,4

2-4

0,4,7,8,9 2,3,4,6

0-11

0-4

2,3,4,7

0-4

1,3,5,6,9

0-2

2,3,10

Bosque-pradera

1

0-9

1-5

0-4

4-6

0,4-9

2-5,7

0-14

1-4

2,3,4,7

0-4

0,2,4,7

0-2

10

Bosque-árboles frutales

2

5-9

1,5

0

4-6

0,4-9

2-5,7

0-14

1-4

2-4

0

0,2,4,7

0

10

Bosque-cultivo agrícola

3

2 .3,5-9

3-5

0-4

0-6

0-9

1-4,6

0-20

0-8

0,1,2,5,7

4-9

1,3,6,8,9

2-4

0-7,9

Bosquc-Protec . hidrológica

4

0-4

3-5

1-4

0,1,2,6

2-9

0,1,3,4,6

5-20

0-8

0,1,2,7

4-9

0-3,5,9

0-4

0,1,2,4,9

Bosque-fauna silvestre

5

3-5,8,9

3-5

2-4

4-6

0,1,4,7

0 4

0-20

0-8

1-7

0-4

0-7

0-4

2,3,4,9

Bosque-recreación

6

6. SISTEMA DE EXTRACCION. Se hará el diagnóstico de acuerdo a las condiciones topográficas, el sistema de tratamiento silvicola y el factor económico, conla idea de causar el menor daño posible ' al recurso forestal.

Accesibilidad Topografía Pendiente Suelo Erosión M . tratamiento Reforestación Uso múltiple Sistema de extracción

. Clave

0 0 8,9 6-9 1-4 4 0 4,5,6 No posible 0

1,2 0,1,7 5-9 0-9 1-4 ,

1-9 0,1 4,5,6 Con cable aéreo 1

0,1,7 5-9 0,1,2,6 0,1 4,9 0,1,2 5 Con malacate 2

2,3,4 1,2,5,6,7 1-5 0-7 0,1,2, 2,3,4,8,9 0-9 1-5 Con motogrúa 3

3,4 2,3,4 0,1 0-7 0,1,2 2,3,4,8,10 0-9 1,2,3 Con tractor articulado 4

3,4 2,3A 0 0-7 0,1,2 1-8 0-9 1-6 Con yunta 5

3,4 2,3,4 0-4 0-7 0-4 0-3 0-9 1-6 Con gancho manual 6

7. TIEMPO DE INTERVENCION . El diagnóstico para el tiempo de intervención se hará considerando las características que se anotan en seguida entre las quese incluyen principalmente la accesibilidad y el método de tratamiento silvicola.

Asociación Espesura Estructura Accesibilidad Etapa Edad Renuevo Daños Area de corta

, M . Tratam . Tiempo de intervención Clave

0-8 3-5 1-4 2-4 3-6 0 .5,8,9,10 0,6,8,9 1-4 6-9 1,2,4,5,9 Próximos 2 años 0

2-8 2-5 1-4 . 1-4 2,3,5,6 0,4,8,9,10 0,6,8,9 1-4 8-11 1,2,4,8,9 Dentro de 2-4 años 1

2-8 1-5 0-4 1-4 0-5 1-10 0,1,3:5 .8 1-7 10-13 0,3,4,8,9 Dentro de 4-6 años 2

0-9 1-4 0,1,3 0-4 0-5 0-10 0,1,3,4,7 0-8 12-15 0,3,4,6,10 Dentro de 6-8 años 3

0-9 1-4 0,1,4 0-4 0-5 1-10 0,1,3,4,7 0-8 14-17 1,2,4,7,10 Dentro de 8-10 años 4

0-9 1-4 0,1,4 0-4 , 0-6 0-10 2 .3,4 0-8 16-20 7,8,9,10 Dentro de 10 a más años . 5

SITIO N2

RODAL N2

SUPERFICIEFORMA PARA INVENTARIO DE MANEJO SILVICOLA

L O C A L I Z A C I O N DE S C R ILA

PCI ON

DE P A R A M E TD A S O M E T R

R O S CARACTERISTICAS MANEJOSILVICOLA

PRODUCTOSFORESTALES USO MULTIPLEMASA I C 0 S DEL

TERRENO

Z.p W

~

LOU)

oWO

aw<

O-Owa

Q

~

~F-

u)

aOK 7w fn

z a p

U' w

w

á wzzO 0

0 pa Q

V

Ña Q

V~Ká

a ~a

o> Nw

Oz72

z

raO

Q

OoW

da~

Qow

O

OW

0ádw

d~WH

a~w<OJa

J

Na

a~

~Q

cp~u_p2

tizw

~p

ax

zw

Ó>

o wW~ QQ ó0

O~I-

QJ)(U~W

azo~a F

_ mfnO W a

W Q

W Wz

o ó -10

d

o~~ z>

~oVU

N9 DE N2

DEARBOLES cl Li"

~

~

W

m0

Z>»7»

vo¢

z

Ÿ QzQ

áó

LLW W

0 0m m

2

áWV~W

0fD0

TROZAS

}QaI1:0H

Et .wfnattW~

"'F

O1

!ApUpJ

z

UOLLQ

wOQ pQ¢LL~~

W W

0 m0

JO~N

z2 Wp- Q

H

W H

!Yoma3r Ww O

N~a O dKo Q

aWH OW w w a áx 01 U p

W W~ H

XW -

EXISTENCIAS DE ARBOLES POR GENEROARBOLES MUERTOS= X

NORMALES= N

CLASIFICADOS= K

LACRADOS=L

~

P

I

N

0 E N C I N 0 0.

HOJOSASI I I

I

U.)J

FO

D 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 10

20 30 40 50 60 70 80 10 20 30 40 50 60

N T 1 '

L

I

KI , ,

ARBOLES VIVOS =

L

K

N2 ARBS . A . B. M3 V. F. N2 ARBS . A . B . M3 V. F.

P I NO10-20

SUB-TOTAL

PIN 030-40

SUB-TOTAL

P I N 050 +

SUB-TOTAL

N2 ARBS . A . B M3 V . F . P. T.

PIN 0

TOTAL

N2 ARBS . A . B . M3 V. F. P . T.

ENCINO ,10-20

SUB-TOTAL

N°- ARBS. A . B . M3 V. F. N°- ARBS . A . B . M3 V.

ENCINO50 +

SUB-TOTAL

F. Ns ARBS . A . B . M3 V .

ENCINO

TOTAL

F. N°- ARBS . A . B. M3 V. F.

ENCINO30-40

SUB-TOTAL

O. HOJOSAS

TOTAL

A . B.N2 ARBS. M3V. F.s . i . v. 79

Mayo 1978 Levantó FechaDIRECCION ' TECNICA FORESTAL

U .I .E .E . MICHOACANA DE OCCIDENTE S . DE R. L.

SITIO N-°RODAL N-°SUPERFICIE 576 FORMA PARA INVENTARIO DE MANEJO SILVICOLA

L 0 C A L I Z A C I 0 N D E S C R I P C I ON

DE P A R A M E T R 0 SD A S 0 M E T R I C 0 S

CARACTERISTICASDEL

TERRENOMANEJO

SILVICOLAPRODUCTOS

FORESTALESUSO MULTIPLELA

MASA

2O W

Ú~W WN (.0.

~

o0~

W

K .

Op

~D_

JQ.pOix

O~

v)

z vai

7♦-O0 Q p

o0)W O

z

~W O

p 0w

0~

0w

oácow

awF-

Q0

~

O

J<

Q~

MQ

QaQ

°

~

ÉW

U

á\Z

O

O>

óK

w 2~0Q NÓ0

~

0

J<

pQ

Z O0 J

yC7

X Uw Q

mZ

oá 00

I

Q

Q L'-'

W

0 wF- a

ZO~O aV) w

o ú ó IxwN 2 DE N2

DEARBOLES ~ ~~

óc~

óv

WxW

Z ) "w

TROZAS

z

♦ -D_

wo5g

0 ZO

ow >Jaa

WQQ

0

OW

0a

0UOJÚ

z Ó a-Q O a

w ZO pN

o

W(nO

~tnQ

Zd~

Q OO

W Q

ZO WO

p2d

0 ~ o D'LLa.J ~ OQ Q LLJW W W WQÚ~a ZR Q~O aa

Z0 N MÓÓááO =

(n V) V) OM_

<Ñw

á Ow w

W Qa 0 Ú

Qa•

w W XW ~ mo om m m om m

- - -10 O M M O- 0 0 0-- <Y 0 in —)n O O) N 0- M 0 0

- O F- N v) --- N N 0- O O- - 0~ M 00 0~cf O O co O O O O O O O

EXISTENCIAS DE ARBOLES POR GENEROARBOLES VIVOS= 0

ARBOLES MUERTOS = X

NORMALES = N

CLASIFICADOS = K

LACRADOS L

PINO ENCINO O . HOJOSAS~wJ

OD 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 10 20 30 40 50 60 70 80 10 20 30 40 50 60 ~

N 5 5 2-- - --

I

I

E

J

E

ME

M

P

L

0:

3 2

L 2_

I- ._ . ...---

I,

K 2

ENCINO

O . HOJOSAS

TOTAL

M3 V. F. N - ARBS . A . B-. -M-3 . F. s .iv 79~--

F 1

V.

TECNICA FORESTALU .I . E . E . M ICHOACANA DE OCCIDENTE S . DE R. L.

PIN O10-20

SUB-TOTAL

PIN 030-40

SUB-TOTAL

PIN 050 +

SUB-TOTAL

N2 ARBS . A. B. M3 V. F . N2 ARBS . A . B . M3 V. F. N-° ARBS. A . B . M3 V. F .

P. T .

N D- ARBS . A . B . M3 V. F.

P. T.

L

K

PINO

TOTAL

Mayo 1978

ENCINO10-20

SUB-TOTALI

IN°- ARBS .} A . B. M3 V. F.

I

ENCINO30-'40

SUB-TOTAL

ENCINO50 +

SUB-TOTAL

N2 ARBS . A. B . M3 V. F. N2 ARBS.

L -

A . B . M. V. F.

TOTAL

N2 ARBS . A . B.

_

1

zCCn-i

n

Gz

~ozrnN-i

rnz

rcn

C7

dra~

~o

,ti.j

rCn~

Plano No . 1

INVENTARIO DE MANEJOPLANO FOTOGRAMETRICO PARA CONTROL DE MUESTREO

Predio (s) 106 - 1

Serie 2

Sección I No . de sitios 26 Expediente 7- 103

Rodal Pq V 3 .1

Superficie 477 H

D .T. F. U .I .E .F. MIDOC

• Plano 3 y 5

Fotos Aereós

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONESFORESTALES

Dióuié ! i . oercío luoo

rn

Esc. I : 20 000

DIRECCION TECNICA FORESTALBOSQUES CONCESIONADOS A LA U . I . E. F. MICHOACANA DE OCCIDENTE S . DE R . L.

for .

SEC. IALCA

LAS CRUCECITAS

AGUAS

AGUILILLA

~ L LLL AS CRUCES

~~I

Ki F~ ,-?.a SEC . 111

ARUCHA

EL JOV

I1°30

SEC . II

SN. :OS

0"• OS : ~

E SANCH

SEC? ~~ `.

N oÉ~Líx/,.

!4CONCEPCION 2E LCALV~RIO

AMATES

NEIkPA

TEOLAN

\4

LOMA CENIZA

LA MIRA

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALF : SDihajó : I . gorda IMgo

EVALUACIÓN DE RECURSOS FORESTALES

169

arbolado mal conformado . O bien cuando elarbolado existente, aún siendo de buena cali-dad, se encontraba en la etapa de joven fustal,cuando ya no interfería el pastoreo con sudesarrollo y que además se notara la presenciafrecuente de pastos.

Bosque-árboles frutales. Cuando el sueloera topure, de buen drenaje y profundo, latopografía se clasificara como valle, mesetau ondulada, con pendiente no mayor de 30%,se tuviera }ta posibilidad de obtener agua, yafuera de algún manantial o arroyo perma-nente, y donde no se apreciara la ocurrenciade heladas o muy bajas temperaturas . Paradar esta clasificación no importaba que el árease encontrara . cubierta por bosque aún de buenacalidad.

Bosque-agricultura . Se calificaba de estamanera el suelo topure profundo o topure li-gero se tratara de un valle, meseta o falda conuna pendiente no mayor del 20%, y se apre-ciara una precipitación pluvial no menor de800 mm, según las especies vegetales indica-doras del clima, 'o bien hubiera la posibilidadde establecer algún sistema de riego. Estesiempre y cuando la calidad de estación indi-cara que lo más apropiado era el cultivoagrícola.

Bosque-protección hidrológica . Cuando setrataba de áreas de influencia de nacimientode manantiales, orillas de arroyos y ríos, y

lugares que mostraban seales de fuerte ero-sión, por el tipo de suelo deleznable y pen-dientes muy inclinadas.

Bosque-fauna silvestre. En lugares aisladosde las rancherías, con vegetación arbórea, ar-bustiva y herbácea exuberante, presencia dearroyos localizados en cuencas angostas o ba-rrancas profundas, y libre de caminos aún deherradura.

Bosque-Recreación . En lugares de fácil ac-ceso, con vegetación variada en especies deconíferas y hojosas con algún detalle dt in-terés recreacional, como un cerro o una cas-cada excepcionales, un mirador natural atrac-tivo, una barranca impresionante o un paisajepintoresco.

En caso de que se presentaran las condi-ciones favorables para dos o más de estas al-ternativas, se daba prioridad a la condicióndominante .

Bibliografía

Musalem L. J. 1977 . Consideraciones y carac-terísticas de un inventario para manejo.

Velasco C. G ., Cruz A. G., Zorrilla R. 1977.Instructivo preliminar para toma de datosde campo (coníferas : Pinus y Abies).

Mas Porras J . 1977 . Informe sobre el viaje deestudios al sureste de Estados Unidos.(Inédito) .

TEMA Vi

SOCIOLOG IA Y ECONOMIA

ESTUDIOS EASICOS PARA LA PLANIFICACION

DE LOS APROVECHAMIENTOS FORESTALES

La planificación económica es básica paradiseñar programas a corto, mediano y largoplazo que permitan dirigir el desarrollo conapego a 16s recursos disponibles y su óptimaasignación a los distintos sectores económicos.

Una alternativa de . esto puede constituirloel modelo de desarrollo que propone el Ing.Jorge Ortega San Vicente 1 en el que consideratres principales elementos a analizar dentro delsector forestal -medio ambiente en el cual sedesenvuelve el sector-- --la estructura en sí delsector forestal— dicha, estructura se descom-pone a su vez en tres grandes tipos de sub-sistemas .

Ing . Antonio Quiñonez Silva*

recursos humanos y materiales del sis-tema forestal.

Apunta el Ing. Jorge Ortega San Vicenteque en la realidad no existe una división for-

mal entre los subsistemas ; éstos forman untodo continuo . Su análisis deberá proporcionaruna visión clara de la estructura del sector, detal forma que sea posible la realización de unaprognosis más realista que permita transformarla condición actual por otra que active el de-sarrollo de las áreas forestales.

Ahora, refiriéndonos al área forestal deChihuahua, su magnitud es de cuatro millonescien mil hectáreas de bosque, de coníferas, delas cuales cien mil son clasificadas como co-merciales, seiscientas mil como potencialescomerciales, y dos millones quinientas mil comono comerciales, y la infraestructura de accesoal área boscosa se está incrementando ; así setienen en .marcha los proyectos de Gran Vi-sión, la vía corta Parral-Chihuahua y progra-mas específicos de incremento de vías alimen-tadoras a los accesos principales que se realizancon recursos de PROFORTARAH, Celulosade Chihuahua, así como los que llevan a cabopara la extracción de los productos los conce-sionarios particulares

ejidales

• Subsistema operativo o procesador delos insumos forestales, representadoprincipalmente por la industria.

® Subsistema de regularización o coordi-nador de las actividades, representadopor los organismo que norman su fun-cionamiento.

® Subsistema captador de recursos, cuyafinalidad es asegurar las existencias de

* Director Técnico de la Unidad de Administración Fo-restal No. 5 de PROFORTARAH .

173

174

LA .INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . . .

El número de industrias establecidas en elestado es:

Tipo

Número

Inversión

Aserrío-celulosa

262

$ 1,328'000 .000

La acción de mayor trascendencia para-losbosques de Chihuahua puede ser la que haestablecido la Secretaría de Agricultura y Re-cursos Hidráulicos a través de la SubsecretaríaForestal y de la Fauna, en el sentido de rees-tructurar la administración y manejo de losbosques en el `estado, que consistió en el dise-ño y ya en operación de nueve unidades deadministración forestal en que quedó dividi-da la Sierra Tarahumara . Dichas unidades seavocarán fundamentalmente a las labores demanejo, protección, fomento y prevención deirregularidades forestales, enfocando su accióncon una idea de desarrollo y mejora del hom-bre y sus recursos.

Las industrias establecidas en Chihuahua,de . aserrío, cajas, molduras tableros (contra-chapados y aglomerados) . celulosa, papel, mue-bles, etcétera, plantean una demanda en volúmenes, dimensiones de trocerías y madera asé-rrada, así como cantidades de las mismas.

Por otra parte, las ampliaciones de la indus-tria establecida y que en el futuro se estables-can, requerirán de volúmenes adicionales, quedeben ser suficientes en "espacio-tiempo", y nosólo ello, sino que será necesario que estos volú-menes estén representados por un abastecimien-to permanente que presente dimensiones mediaspredeterminadas y características físico-meca-nicas definidas.

Es aquí donde el manejador del bosque(profesionales forestales) deben tomar la res-ponsabilidad que les corresponde mediante elconocimiento del recurso forestal, y brindar elapoyo que los plones de desarrollo requierenque pueden sintetizarse en los conceptos básicosde dinámica de crecimiento por especie : alturay diámetro y potencialidad de los suelos a tra-vés de estudios de índice de qué volúmenespueden esperarse de estos suelos .

Esta información permitirá al planificadordel desarrollo económico forestal programar - eltipo, capacidad y localización de las industrias,

generando con ellas polos de desarrollo en lasde beneficio y costo, crecimiento y produc-á.reas rurales, que llevan consigo el incrementode fuentes de trabajo, y mejores perspectivaspara la educación, salubridad y bienestar.

Desafortunadamente en Chihuahua la expe-riencia de investigación silvícola, alguna hastacon 25 años, se encuentra muy localizada, y posiblemente constituya una base sólida que per-mita establecer una planificación y programa-ción de desarrollo del sector forestal en elestado.

Si se considera la magnitud de recursos enChihuahua, la inversión existente, la infraes-tructura (actual y en ejecución), y el subem-pleo en las áreas rurales, y por otra parte quees deseable que se reduzcan las importacionesde productos forestales, que se genere ahorro.de divisas, que se pueda aprovechar la cerca-nía con los Estados Unidos estableciendo con-venios de comercialización para nuestros pro-luctos forestales, es recomendable se diseñy establezca un programa de investigación di-rigido a conocer a corto .y mediano plazo lapotencialidad productiva de los suelos foresta-les chihuahuenses, definiendo índices de cali-dad y su óptima utilización mediante análisisde beneficio y costo, crecimiento y produc-ción de las especies que vegetan en las condicio-nes ecológicas de la Sierra Madre Occidental,elaborando tablas de producción a corto plazomediante el establecimiento de sitios temporalesde experimentación, empleo de la moderna tec-nología del cómputo electrónico, así como delos procesos matemáticos avanzados de análi-sis de regresión, simulación y optimización;metodologías que se encuentran en práctica enotros países y que con un esfuerzo pueden em-plearse en nuestro medio.

Otros aspectos motivo de investigación yque revisten urgencia para poder planificar lasacciones forestales son los costos de repobla-ción, el valor comercial de las plantaciones y,en general, la rentabilidad de la inversión fo-restal .

SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA

175

Debemos ganarle tiempo al tiempo¿Cómo?

PRIMERO, aprovechando al máximo lasexperiencias de investigación desarrolladas, ta-les como experimentos enfocados a conocer larespuesta del bosque bajo diferentes tipos detratamiento:

El Poleo, Bosques de Chihuahua, dife-rentes tratamientos;

Mojoneras, Bosques de Chihuahua, en-tresacas ;

.

En Tutuaca, repoblación natural a di-ferentes grados, espesura;

Gáragabiachi, Ejido Talayotes, dife-rentes intensidades de corta;

Tascatosa y Laminitas, Ponderosa deChihuahua, producción forestal;

La Ciénega, Ejido San Ignacio de Ara-reco, espaciamientos ópticos;

Piedra Encampanada, Ejido Catedral,aclareos.

La red de sitios de Inventario Forestal Con-tinuo establecida por la Subsecretaría Forestal .y Empresas concesionadas.

Experiencia en plantaciones, Bosques deChihuahua, Tutuaca, PROFORTARAH, In-dustrial Río Verde, Maderas de la Sierra ySubsecretaría Forestal y de la Fauna.

Aprovechar la facilidad con que se regenerael bosque en forma natural.

El plan de manejo de Basaseachi estableci-do como Plan Piloto formulado con el Métodode Desarrollo Silvícola que persigue como pre-misas básicas obtener un rendimiento crecientehasta la potencialidad, semejante proporciónde productos en volumen y calidad ; esto bajolos siguientes preceptos : un turno de 100 añospara obtener un diámetro de 40 centímetros, unperíodo de intervención de 10 años aplicandonueve tratamientos, de los cuales siete seránaclareos, una corta de regeneración y una deliberación programando áreas de corta encami-nadas a aprovechar al máximo la utilización del

suelo mediante una clasificación previa de sub-rodales considerando tres parámetros básicos:edad, área basal y tiempo de paso y, posterior-mente, un balance de sub-rodales para llegar acalcular la posibilidad y quedar definidas lasáreas de corta en forma disgregada ; y,

SEGUNDO, aprovechar la reestructuraciónde la administración forestal que promueve laSubsecretaría Forestal y de la Fauna bajo laconcepción de unidades de administración fo-restal que en Chihuahua quedan definidas enun total de nueve.

Considerando que dentro de la Unidad deAdministración Forestal Número Cinco, locali-zada en San Juanito-Creel, se cuenta con . bos-ques muy cerca a lo que podemos denominarbosques regulares, que son especies de tempe-ramento de luz, podemos simular lo que puedeser un plan de manejo, y así tenemos que si seadopta un turno de 70 años para producir diá-metros de 30 centímetros y se aplican sietetratamientos, cinco que pueden ser aclareos,una regeneración y una liberación, un períodode intervención de 10 años o ciclo de corta, es-tos conceptos nos llevan a definir que el áreade corta anual será una décima parte de lasuperficie a manejar y un séptimo del área decorta anual, 'o un setentavo de la supeficie totalcorresponderá a la superficie en la que se apli-que la corta de regeneración o cosecha . En lasseis séptimas partes restantes se aplicaránaclareos ; si este procesamiento lo analizamosal turno, nos damos cuenta que a los setentaaños estaremos atacando el último setentavocon corta de regeneración, y ya se tiene en elúltimo decenio prácticamente ordenado el bos-que en superficies iguales para los siete tra-tamientos previstos, lo que permit V rá tener unrendimiento persistente en tipo de productos yuna mejor calidad de ellos.

Los bosques no son cuestión del pasado, si-no que son retos del presente y fundamental-mente del futuro es necesario dar suficienteatención a los planes forestales e industrialesa largo plazo. considerando que una juiciosautilización de los bosques repercutirá invaria-blemente en los humanos; el diseño de unaadecuada estrategia de empleo y fomento delos recursos forestales es el medio de ofrecer

176

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

ocupación a los desocupados, elevar el nivel devida y hacer que ésta sea más feliz.

° COMO CONCLUSION, pienso que es da-ble se estructure un plan integral de investi-gación en el estado de Chihuahua que tienda aconocer en el menor tiempo posible la dinámicade sus bosques bajo la coordinación de laDirección General de Investigación y Capaci-tación Forestales, coordinación de los ServiciosTécnicos Forestales y sectores involucrados enel estado de Chihuahua.

Bibliografía

Ortega San Vicente, Jorge . La planeación fo-restal en México . Simposio Forestal Méxi-co-Finlandia . Octubre 1976. México.

Eklund Risto. La planeación económica de in-dustrias forestales . Simposio Forestal Mé-xico-Finlandia . Octubre 1976 . México.

Cataño Arratia, Raúl . Aumento de la produc-ción forestal . Simposio Forestal México-Finlandia . Octubre 1976 . México .

Musalem López Francisco Javier . Mejoramien-to silvícola en bosques de coníferas deMéxico . Simposio Forestal México-Finlan-dia . Octubre 1976 . México.

Echeverría Simón de Pedro Ignacio. El pinoPinaster en Pontevedra, su productibilidadnormal y aplicación a la celulosa industrial.Instituto Forestal de .Investigaciones y Ex-periencias . Madrid 1948.

Strauss Estevam . Metodología de evaluaciónde los recursos naturales para la planeacióneconómico-social . Cuadernos del InstitutoLatino-Americano de Planeación Económi-co-Social . Octubre 1972.

Musalem López Francisco Javier. Tablas deproducción preliminares en Atenquique . Me-moria del Curso de Silvicultúra en Montesde Coníferas . SARH Dirección General pa-ra el Desarrollo Forestal . Agosto 1977.

Duerr William A ., Guttenberg Sam . Christian-sen Neils . B . Forest resourge management.volumen I . O. S . U. Book Stores Inc . Cor-vallis, Oregon, 1975 .

DESARROLLO RURAL

Sociología y Economía

La causa primordial del deterioro de losbosques de la serranía del Ajusco y conexas,donde se halla enclavada la unidad, es la ac-ción de los incendios forestales, cuyo origenprincipal es la quema de pastos secos duranteel invierno y la primavera (estiaje), provocadapor ganaderos y pastores, sobre todo por bo-rregueros, para acelerar el crecimiento del pastonuevo o "polvillo" con que se alimentan susrebaños.

Mucho hemos logrado hasta la fecha con lalabor de divulgación realizada desde que secreó la unidad, pero cada día es más necesariointensificarla ante la presión demográfica quese vuelca sobre los bosques.

El uso múltiple es tina realidad manifiesta\_en estos bosques donde los problemas, más que

técnicos, son socio-económicos y políticos, porlo que su solución debe tener enfoque huma-nístico más que democrático.

* Auxiliar Técnico, Unidad Industrial de ExplotaciónForestal, Loreto y Peña Pobre .

Ing. Alfonso Gutiérrez Palacios*

Para los supuestos derechos creados por loscampesinos son más fuertes que la autoridadforestal . Y decimos "supuestos" porque no pue-den se- reales los que atentan, como eri el casodel uso del fuego, contra un patrimonio nacio-nal corno son los bosques, base de la ecologíarural . .

Es obvio que existe una ley que sanciona,alos destructores de bosques, pero también sa-bemos que los métodos punitivos resultan con-traproducentes cuando hay tina causa motoraque los impele.

Los métodos punitivos se dejan para loúltimo ; para los casos de incendios contuma-ces . Damos preferencia a los métodos educati-vos (divulgación), después a los asistenciales(extensión), luego a los reprensivos (coerciti-vos) y por último los punitivos.

Nuestra meta es crear la conciencia cívicaforestal, o sea el convencimiento personal deque los recursos silvícolas se deben utilizar sindestruir y aun mejorar, en beneficio del mayornúmero posible de habitantes del país.

Esta labor de motivación abarca el concep-to bosque, suelo forestal, régimen hidrológico,

177

178

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

fauna, clima y recreación, dirigida a campesi-nos, maestros, alumnos de último . grado, repre-sentantes populares y autoridades.

Del sector campesino se atiende en especiala los ganaderos, mediante un proyecto de de-sarrollo rural encaminado a proporcionar fo-rraje durante el estiaje en las planicies y vallesaltos, para evitar el pastoreo dentro de losbosques en esta época, con sus nefastos in-cendios.

Complementario al programa forrajero seviene manejando un programa cunícpla, con elfin de proporcionar proteína animal abundantea los jóvenes agricultores, no ganaderos, y evi-tar que se conviertan en b'orregueros.

En consecuencia, los programas agrosocia-les que se manejan en las áreas forestales mar-ginadas de la unidad son:

Divulgativo .

Forrajero .

Cunícola

Programa divulgativo

Es básicamente educativo, con la finalidadde . explicar lo que significa el recurso forestaly asociados en sus aspectos ecológico, produc-tor y recreativo ; que lo destruye ; consecuenciasde su destrucción, y cómo se recupera.

Según el número de sujetos que se atiendeen cada evento, se clasifican en personales ymasivos.

Los personales sólo se realizan cuando elindividuo puede constituirse en transmisor ma-sivo del mensaje, pero debe darse preferenciaá los eventos grupales.

Métodos: conferencias, proyecciones, expo-siciones, concursos, demostraciones, murales, fo-lletos y libros. También se procura interveniren eventos ajenos, relacionados con el tema yen publicaciones regionales.

Programa general asistencial

Como ya quedó explicado, es a nivel exten-sionista, enfocado en este caso a evitar incen-dios forestales mediante la organización de laganadería desordenada o empírica. Comprendedos fases :

Programa forrajero

a.— Veza de invierno . Se han ensayadomuchos cultivos de invierno, habiendo llegadoa la conclusión que el más adecuado es el deVicia villosa (Veza de invierno), asociada conavena forrajera (cultivos de temporal).

Creemos haber encontrado en este cultivola solución del problema de carencia de fo-rraje verde durante los meses críticos por fríoy sequías, en los terrenos altos de la serraníadel Ajusco y conexas . Son suficientes algunaslloviznas esporádicas durante esta época paraactivar la fertilización de los cortes y sostenerel crecimiento y consecuente cosecha de laplanta.

Se da asistencia técnica en la preparacióndel suelo, aplicación de fertilizantes, obten-ción de semilla, inoculación con rizobium, com-bate de plagas y cosecha.

Hasta la fecha todo ha sido exitoso, menosla producción de semilla de veza, no obstantelos esfuerzos realizados por la Productora Na-cional de Semillas, que no la ha podido obte-ner . Su importación hace incosteable el cultivo.Actualmente sólo se importa con fines experi-mentales y demostrativos.

b.— Silos de trinchera . También llamadoshornos forrajeros, se han fomentado a base dematas de avena forrajera, para el alimentodel ganado ovino durante el estiaje, y a base dematas de maíz, para que el ganado vacuno sealimente.

El cultivo del maíz para grano es problemá-tico por las heladas, no así el de maíz forraje-ro, que se cosecha y ensila antes de la primerahelada .

Programa cunicola

Abarca los siguientes puntos:

Construcción de cobertizos, jaulas y nidos.

Siembra del forraje

Selección de pies de cría.

Asistencia veterinaria y agropecuaria .

SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA 179

Instrucción personal y colectiva.Sacrificio y preparación culinaria.

Curtido de pieles y confección.

Preparación de concentrados alimenticios.

Investigación y demostraciones.

Organización del mercado regional.

Financiación.

Extensión del programa.

El programa divulgativo se lleva a cabo entoda la unidad, desde que ésta inicio sus acti-vidades.

Los programas forrajero y cunicola se ins-tauraron hace cinco años en los municipios deSantiago Tianguistenco y Ocuilan de Arteaga,ambos del estado de México.

Es mucho lo que se puede informar perso-nalmente a los interesados respecto a cada unode los puntos que abarca el programa . Sin em-margo es digno de relieve que en un principiolos cunicultores, que además del abastecimiento

familiar querían comercializar sus productos, notenían mercado. Por consiguiente procedimos aorganizar el mercado original instalando untenderete para la venta de guisos de conejo,previa motivación que se hizo a una familiacampesina.

Instalaron el tenderete a orillas de la ca-rretera La Marquesa-Chalma. En un principiola venta fue reducida, pero a medida que elturismo se dio cuenta de la calidad de los pro-ductos, se fue ampliando la demanda de ellos,al grado de que a la fecha no es suficiente laproducción de las 27 granjas familiares esta-blecidas para abastecer este pequeño comercio.No obstante, hay otras familias dispuestas yaa instalar sus tenderetes en otros puntos de lacarretera, con el consiguiente entusiasmo de loscunicultores, que ven que está asegurada la ven-ta de sus granjas.

' Hasta la fecha la financiación ha quedadoa nuestro cargo, por tratarse de granjas fami-liares. Una vez que pasemos a la etapa degranjas comerciales será necesario el créditooficial, que se promoverá en su oportunidad .

TEMA VII

4 TEMAS UBRES

EXPERIENCIAS SOBRE EL USO DE MADERAS DURAS

EN LA FABRICACION DE PAPEL

Ing . Héctor Alcalde Meléndez*

Introducción

Debido a la creciente demanda de mate-rias primas maderables para la industria de lacelulosa y el papel, cuyo abastecimiento a lasindustrias se ha venido presentando incierto eirregular, principalmente por bajas existenciasde la mayor parte de las masas arboladas, loselevados costos de transporte a los centrosde consumo y los problemas socioeconómicosque existen en las zonas forestales del país, elgrupo San Rafael ha desarrollado una serie deestudios relacionados con el consumo de espe-cies a las que normalmente no se les tieneinterés en otras industrias.

Generalidades

La tendencia de la producción y consumode celulosa y papel, analizada en 1975, estimapara 1980 una deficiencia productiva en Méxi-co de 429,000 toneladas de celulosa . Conside-rando que el consumo de papel per capita ha-cia 1980 será de 32 kilogramos y estimandoque la población sea de 69 millones de habi-

* Supte . de la División de Materias Primas de la Cia.de las Fábricas de Papel de San Rafael y Anexas.

tantes, se tendrá un consumo probable de2.200,000 toneladas de papel . Tomando encuenta que la fracción correspondiente de ce-lulosa en la fabricación del papel es de 80%(20% de re-uso de desperdicios), se estimaque la demanda será de 1 .760,000 ton decelulosa.

Por otra parte, el Patrimonio Nacional Fo-restal lo constituyen 3,009.7 millones de metroscúbicos, de los cuales el 48 .3% lo integranespecies latifoliadas ; por ello es necesario en-focar los esfuerzos necesarios al consumo deesta materia prima.

Desarrollo técnico

En la fabricación de papel, una de las ca-racterísticas más importantes es la longitud dela fibra; siendo las fibras de coníferas las demayor longitud de la fibra (4 a 5 mm), se lesha dado mayor importancia, dejando en segun-do término especies forestales latifoliadas, yaque proporcionan materia prima de fibra rela-tivamente corta.

Sin embargo, debido al incremento de laproducción de celulosa para la fabricación depapel, en el período 1976/1977 se presentóun aumento de:

183

184

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL ÉN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

623,005 ton para 1976.685,863 ton para 1977.62.85% (10.1%).

y que de acuerdo a las capacidades instaladasy nuevos proyectos para la fabricación decelulosa, como puede observarse en la Tabla1, en la cual se presentan los datos en el pe-riodo 1976/1980, hay aumentos considerablesque traerán consigo mayores problemas en elsuministro de materia prima proveniente deconíferas.

Los hechos presentados llevaron al grupoSan Rafael a la imperiosa necesidad de efec-tuar estudios que se puedan sintetizar en lossiguientes puntos:

1. Efectuar . pruebas de láboratorio conmaderas de especies latifoliadas que sedesarrollan en abundancia en las masasarboladas que surten la .planta San Ra-fael, básicamente encino y aile.

2. Efectuar pruebas con especies de rá-pido crecimiento, basados en la posibleimplantación de "Plantaciones Foresta-les Comerciales".

Alternativa 1

Tomando en cuenta la gran cantidad deencino en las zonas forestales del área de SanRafael, se decidió efectuar pruebas con estetipo de especie para ser usada en el procesode obtención de celulosa al sulfato o Kraft, yaque es bien conocido que las maderas de espe-cies latifoliadas presentan problemas de pene-tración' de los reactivos químicos.

La selección del proceso Kraft se hizo to-mando en cuenta la ventaja de este proceso, deser poco susceptible al tipo de madera usado,ya que se reducen al mínimo los problemas deresina y de condensación de la liganina conlos compuestos fenólicos de la madera.

En la tabla 2 . pueden observarse las pro-piedades de algunas especies de latifoliadas,propiedades cuya tendencia es promedio de estetipo de especies.

Observando la tabla anterior se pueden sa-car algunas conclusiones que favorecen el usode estas especies :

1. Las resistencias del papel fabricado conmaderas de latifoliados son menoresque las de coníferas, siendo la causaprincipal el menor tamaño de susfibras.

2. La densidad de las maderas duras esmayor que la densidad de las maderassuaves, lo que asegura un mayor rendi-miento en el proceso de obtención de lacelulosa.

3. Menor contenido de lignina, lo quepermite obtener celulosa en menortiempo y a más bajas temperaturas.Debido también a que la lignina en sumayor parte en las maderas duras seencuentra localizada en la lamela me-dia, la cual permite alcanzar el puntode liberación de las fibras más fácil-mente (Figura No. 1).

4. El contenido de celulosa es mayor queel contenido de las maderas suaves.

5. El rendimiento alcanzado con maderasduras es- del orden de 50-52%, siendode 48-46% con maderas suaves . .Estoaunado a un menor precio de comprade las maderas duras, proporciona ungran atractivo para su uso.

Las consideraciones anteriores, aunado ala escasez de maderas suaves, hicieron atrac-tivo el investigar el posible uso de estas es-pecies.

Alternativa 2

La segunda alternativa estudiada fue laposibilidad de desarrollar plantaciones comer-ciales forestales con especies de rápido cre-cimiento que pudieran reducir el costo deaprovechamiento de la masa forestal . Se inten-ta con ello abatir el costo de la madera, obte-niendo volúmenes altos en áreas más reducidasy más próximas a los centros de consumo.

Dentro de la amplia gama de especies lo-cales, se seleccionó el álamo o chopo ameri-cano (Popolus deltoides), ya que se tenía unaplantación de aproximadamente . 60 hectáreasen las cercanías de la planta.

Además de su rápido crecimiento, este ála-mo en particular presenta especial resistencia

TEMAS LIBRES

185

TABLA 1

CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRODUCCION DE CELULOSA

1976 1977 1978 1979 1980

Química de madera al sulfato 375,000 415,000 457,000 478,000 508,000

Química de madera al sulfito 23,000 23,000 23,000 23,000

' 23,000

Química de bagazo de caña 237,000 253,000 358,000 393,000 393,000

Blanqueada 177,000 193,000 298,000 333,000 333,000

Sin blanquear 60,000 60,000 60,000 " 60,000 60,000

Química de paja de trigo 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000

Química de borra de algodón 10,500 10,500 10,500 10,500 10,500

Pasta mecánica de madera 62,500 77,500 77,500 77,500 77,500

Total 722,500 793,500 940,500 996,500 1'026,500

Incremento respectoal año ánterioc Ton 71,000 147,000 56,000 30,000

% 9.8 18 .5 6 .0 3 .0

Unidad : Toneladas

FUENTE: Cámara Nacional de las Industrias de la Celulosa y del Papel.

TABLA 2

EucalyptusSoligna Sydney

Blue Gum

EucalyptusGlobulusBlue Gum

Pinus silvestrisScotsPine

BambusaArundinacea

Dowga Bamboo

Densidad T/m 3 0.51 0 .63 0 .41 0 .48

Longitud fibra mm 1 .00 1 .01 2 .9 2 .8

Ancho fibra mm 0,013 0,013 0,028 0,016

Pared fibra 1 .4 1 .2 3 .2 3 .1

Lignina % 25 21 27 27

Celulosa % 52 49 42 47

Rendimiento % .54 54 48 46

Tiempo refinación min 24 28 74 28

Resistencia tensión Km 9 .8 8 .4 10.4 7 .0

Resistencia explosión 89 65 92 56

Resistencia rasgado 110 95 121 134

Densidad hoja g/cm 3 0.71 0 .70 0 .72 0 .56

* Roe No. 6.

O

I86

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

FIG . 1 . — DISTRIBUCION RELATIVA DE LA LIGNINA.

r

aEL CONTENIDO DE LA a

LIGNINA EN LA LAMELA

¢CORRESPONDE

Q

Af-85% Y 15 óa

CERCANO AL LUMEN .

al .9

CAMELA

PARED DE

PARED DELA FIBRA

LA FIBRA

X

LUMEN

LUMEN

FABRICA DE PAPEL " SAN RAFAEL "

FIG . 2 .-CAMBIO EN EL LARGO DE RUPTURA

9

8 —

EY

7 -

4 -

3-

2-

700 601 0

501 0

401 0

3010

1

`200

F S C . ml ~e

TEMAS LIBRES 187

FABRICAFABRICA DE PAPEL " SAN RAFAEL "

FIG . 3.— EFECTO DE REFINACION

5

25

35

45

TIEMPO DE REFINACION . Min.

100—100 —

700

600—

500

300—00 -

200—200 -

FABRICA DE PAPEL " SAN RAFAEL "

FIG . 4 .— FACTOR DE ESTALLIDO

I600

500

400

300

FSC . ml . s.i.v.79

LAS UNIDADES FORESTALES . . .188

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN

FABRICACION DE DIFERENTES TIPOSDE PAPEL, CON CELULOSA

DE ENCINO

Papel Encino

Bond especial 22 .0

Base para rotocouché 18 .0Cuadernos 22 .0

Folders 20 .0

Couché 16 .0

Cartulinas 20 .0

Impresión 22 .0

a la mayoría de las plagas propias de esta es-pecie . Puede alcanzar diámetros normales (a1 .30 in) de 45 a 60 cm a los 40 años, aunquecomercialmente conviene cortarlo cuando tenga20 a 25 cm de diámetro normal, el cual alcan-za a los diez u once arios.

Se desarrollaron las investigaciones técnicaspara determinar su posible empleo en la fabri-cación de celulosa para papel, usando el diseñode experimentos estadísticos factorial a 2 nive-les, y los resultados se compararon con losobtenidos de celulosa de encino, según se pue-de observar en la sfiguras 2, 3 y 4.

Es conveniente hacer notar que actualmen-te se está usando celulosa de encino en lasfabricaciones normales de ciertos tipos de pa-peles, como se puede observar en la tabla si-guiente :

En el caso del álamo no se hicieron prue-bas en la planta debido a tener un volumendisponible de esa materia prima que sólo per-mitió desarrollar pruebas de laboratorio.

Conclusiones

1. La celulosa obtenida de encino es unarealidad, ya que su uso en la fabrica-ción de papel es actual.

2. Conviene analizar todos los factores so-ciales y económicos en lo referente a laimplantación de plantaciones comercia-les forestales de álamo, ya que los re-sultados de las pruebas de laboratorioson promisorias desde el punto de vistatécnico .

Bibliografía .

M . Frank Hoeflich, M. D. Zamora Mercado.La industria mexicana productora de celu-losa y del papel . ATPC. Vol. XVII No . 4Julio y Agosto 1977.

R. G. Barker . Papermaking properties of yougharlwoods. Tappi Vol . 57 No. 8 . 1974.

F. Ramírez; K. A . Greliman, J . V. Naranjo.Optimización de procesos alcalinos para laobtención de celulosa de encino . ATPC.Vol. 'Vol. XVII No .5 Septiembre-Oc-tubre 1977.

H. Alcalde, A . B. Villa . . Obtención de pulpasde álamo para la fabricación de papel . XVIPapel Encino

Bond especial 22%Reunión Anual 1976.

Base para rotocouché 18% M .

Caballero,

G. Zerecero .

Estudio de una

Folders 20% plantación comercial de coníferas . Unidad

Cuadernos 22%Industrial San Rafael, Boletín No . 2, Ma-yo 1972.

LA FALTA DE CAPACITACION CAMPESINA:SU REPERCUSION EN LA BAJA PRODUCTIVIDAD

EN EL APROVECHAMIENTO DE MATERIALCELULOSICO

Introducción

La explosión demográfica en el mundo, yen especial en los países poco desarrollados,ha traído consigo un marcado incremento enla demanda de bienes y servicios.

México, país líder en el crecimiento de lapoblación, ha sufrido en los últimos años unamarcada carencia en la satisfacción de las ne-cesidades básicas de los habitantes.

Los problemas de dotación de agua a lasciudades son cada vez mayores, las calles soninvadidas por un gran número de personassin empleo, la criminalidad se incrementa, lacontaminación camina a pasos acelerados, ydía a día es urgente reducir el grado de anal-fabetismo (20% actual).

* Director Técnico de la Unidad Ind . de Explotaciónforestal de las. Fcas . de Papel Loreto y Peña Pobre.Jefe del Depto . de Manejo de la Unidad Industrialde Explotación Forestal de las ... Fcas . de Papel . Lo-

reto y Peña Pobre .

Tamils Gutiérrez Gómez*

Jesús Vel6zquez Pérez**

El medio rural es la fuente generadora deuna buena gama de materias primas utilizadasen la industria y alimentación . Es en este me-dio en donde inciden una serie de factores quecoadyuvan al incremento del analfabetismo.

En el campo agropecuario la capacitacióncampesina ha tomado relativa importancia, noasí en el medio forestal . Por esta razón se hapreparado el presente escrito para advertir quela baja productividad en el área de la UnidadForestal de Loreto 'y Peña Pobre puede de-berse no sólo a lo limitado de los recursosforestales, sino también a la falta de capaci-tación del campesino del bosque.

Antecedentes

En el año de 1947, en el sur del DistritoFederal, sureste del estado de México y nortedel estado de Morelos, se estableció la UnidadIndustrial de Explotación Forestal de , Loreto yPeña Pobre, con el objeto de dirigir y contro-

**

.. 189

190

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

lar los aprovechamientos forestales de dichazona.

Originalmente los trabajos de aprovecha-miento forestal eran efectuados por los campe-sinos en forma manual . Los implementos detrabajo utilizados fueron el hacha, la sardinao sierra de mano, }ocasionalmente cuñas.

A partir de la década de los setenta loscampesinos forestales empiezan a mecanizar al-gunas fases de la cosecha del bosque . Esteavance tecnológico está representado por el usode la motosierra.

Dado que en el área se produce exclusi-vamente material celulósico, a la fecha no hahabido ninguna otra introducción considerablede herramientas o equipo, en la fase productiva.

El trabajo manual en el bosque se realizamás bien como una forma tradicional y no comouna presión por la falta de empleo . Este hechotraía consigo que el trabajador realizara suslabores acorde a las normas establecidas.

Con el advenimiento de la motosierra y lacreciente presión demográfica, el trabajadormecanizado labora por razones de estricta co-mercialización y no por mero instinto de super-vivencia, como sucedía con el campesino deantaño.

Actualmente la presencia de la motosierraen el bosque de referencia obedece más a ra-zones comerciales que técnicas, y por este mo-tivo es común observar que las personas quelas emplean portan máquinas mal mantenidas,no usan equipo de protección y, además, pro- .votan una considerable cantidad de desperdicioen los volúmenes de madera cortados.

La observación de las anomalías citadascondujo a la Dirección Técnica de la Unidad aimpartir un curso de capacitación en el ma-nejo de la motosierra y el derribo direccional.Esté evento tuvo lugar en el mes de julio delaño de 1975, y el número de personas capaci-tadas fue de 20 individuos.

Localización del área en dondese efectuó e! estudio

Como ya ha sido mencionado anteriormen-te, este trabajo se realizó en el área forestalsupervisada por la Unidad Forestal de Loretoy Peña Pobre .

La citada Unidad se localiza en las dele-gaciones de Cuajimalpa, Villa Obregón, Con-treras, Tlalpan y Milpa Alta, del Distrito Fe-deral, y en los municipios de Tianguistenco yOcuilan, del Estado de México, y Tlalnepan-tla del Estado de Morelos.

La evaluación de desperdicio de madera,representado por tocones y ramaje, se Llevóa cabo en los predios que a continuación seenlistan:

Predio

Delegación o estado

San Lorenzo Acopilco

San Nicolás Totolapan

Ajusco

San Miguel Topilejo

La Magdalena Petlacalco

San Salvador Cuautenco

Tlalnepantla

Ocuilan de Arteaga

Los troncos se midieron en su sección me-dia, y se descontó el grosor de la corteza me-dida a la altura del corte.

El brazuelo grueso (más de 15 cm de diá-metro) se midió, y el delgado se cubicó.

Al hacer las mediciones de tocón se anotóla observación del mal corte, o bien de quetécnicamente fue bien realizado.

Encuesta

La información colectada en cada uno delos predios se dirigió a los trabajadores delbosque, y se midió el desperdicio localizadoen las áreas de corta correspondientes al añode 1977.

En ambos casos se colectó una muestra de-terminada al azar, y se entrevistó y midió del5 al 10% de cada una de las poblaciones.

Cabe aclarar que en el área, en cada ejidoo comunidad, los campesinos propietarios delbosque efectúan directamente el aprovecha-miento forestal . En la fase de extracción . sí setiene personal controlado directamente por elDepartamento Forestal de la Fábrica.

Cuajimalpa, D . F.

Contreras, D . F.

Tlalpan, . D . F.

Tlalpan . D. F.Tlalpan, D . F.

Milpa Alta, D .. F.

Morelos

México

TEMAS LIBRES

191

Parámetros medidos

Los productos forestales que se extraen enel área son canalizados para elaborar celulosa,y por esta razón en forma genérica se ha de-terminado la siguiente distribución de pro-ductos :

Hecha la aclaración, para determinar eldesperdicio sólo se midieron el tocón y la can-tidad de brazuelo dejados en el bosque.

Resultados

Grado de mecanización en el derribo.Tipo de producto :

% del volumen total del árbol

Util para papel

69-70

Brazuelo

15

Corteza

15-16

En base a la clasificación anterior, las fuen-tes de desperdicio 'son causadas por el bajoaprovechamiento del fuste o bien por la ba-ja utilización de puntas y ramas.

En el primer caso el desperdicio se localizaen la madera no elaborada de árboles extre-madamente torcidos y tocones muy altos. Elcaso de los árboles torcidos está representadopor una cantidad no representativa, y por ellono 'se considera para los fines de este estudio.Así, sólo se toman mediciones del tocón .

% población

Uso de sierra manual 12

Empleo de motosierra * 88

TOTAL : 100%

Usa motosierra propia o alquila la máquina para quele efectúen el derribo y troceo.

Información técnica recibida por los cam-pesinos.

% población

Han recibido información 2

No se ha comunicado información 98

CUADRO 1

Vol . totalcortado 1977

mas .No.

de árbolesVol . medio/

árb.Vol . desperdicio/

árb .

Vol. desperdiciototalm 3s .

%

Predio P. O . P . O . P. O . P. O . P. O . P . O.

Ajusco 6,940 2,122 11,546 906 0 .601 2 .342 0 .02563 0 .08028 295 .924 72 .734 4 .2 3.4

Acopilco 715 1,739 1,449 615 0 .493 1 .678 0 .02240 0 .03225 32 .460 19 .834 4 .5 1 .9

Cuautenco 9,395 8,462 1 .110 0 .05198 439 .855 4 .6

Ocuilan 8,665 8,749 5,140 5,005 1 .680 1 .748 0 .06100 0 .03800 313 .540 190 .190 3 .6 2 .2

Petlacalco 2,189 187 3,989 41 0.548 4 .560 0 .01910 0 .03600 76 .190 1 .476 3 .4 0.8

Tlalnepantla 2,369 1,099 2 .150 0 .08556 94 .030 3 .9

Topilejo 4,182 7,239 0 .517 0 .03138 227.160 6.0

Totolapan 7,196 2,556 10,448 1,208 0 .746 2 .115 0.02215 0.03680 231 .423 44 .455 2 .9 1 .7

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..192

CUADRO 2

Precio unitario/ma s.

Vol . desperdiciototal m 3 s.

Predio P . O . P . O.

Ajusco 309 .30 309 .30 295 .924 72 .734Acopilco 309 .30 309.30 32 .460 19 .834Cuautenco 309 .30 439 .855Ocuilan 279 .15 379 .15 313 .540 190 .190Petlacalco 309 .30 246 .40 76 .190 1 .476Tlalnepantla 281 .15 94 .030Topilejo 309.30 227 .160Totolapan 309 .30 309.30 231 .423 44 .455

TOTAL:

El estudio realizado reveló que existe unmáximo de desperdicio del 6% y coincide conel predio que tiene menor antigüedad reali-zando trabajos de aprovechamiento forestal.

El valor del total de desperdicio encontradoes un poco mayor a los 600 mil pesos por año.

Recomendaciones

1 . Si se pretende optimizar las labores fo-restales y asegurar un abastecimiento oportunode materia prima, es conveniente capacitar alos campesinos y de esta forma mejorar elcontrol no sólo de la producción, sino tam-bién de esta actividad socioeconómica en elpaís . Actualmente se está iniciando el cultivodel bosque en base a silvicultura intensiva, ycon este propósito es del todo saludable capa-citar al campesino para que coadyuve en laaplicación de dicha labor.

En los países avanzados el dueño del bos-que es un silvicultor ; en México el . campesinoforestal es un silvicultor potencial y es unapersona que debe emplearse en el proceso pro-ductivo.

2: Tomando en cuenta la baja productivi-dad del área, la cual . es de 1 a 2 m 3/ha/año, ysu potencial es de 6 a 8 m 3 /ha/año, ' se reco-mienda invertir el 10% del valor del desperdi-cio para proseguir 'con cursos de capacitación.a - nivel campesino . .. . •

Valor económico Antigüedaddel desperdicio No. Arb . en el aprov.

($) Desp . del bosqueP . O . P. O. (año)

91,529 .30 22,496 .60 492 .40 31 .06 3010,039 .90 6,134.60 65 .84 11 .82 13

136,047 .15 396 .27 1087,524 .70 53,091 .55 186 .30 108 .80 2523,565 .60 363 .70 189 .08 0 .38 2526,486 .55 43 .73 1270,260 .00 439 .38 171, 579 .10 13, 750.00 310 .22 21 .01 30

516,982 .90 95,836.50

$

612,819 .40

3 . Acorde a la experiencia obtenida en elárea, se recomienda iniciar la capacitación cam-pesina con cursos sobre:

Corte con motosierraDerribo direccionalUtilización de tecnología adecuada, en laslabores forestalesOrganización y administración a nivel cam-pesino .

Bibliografía

Conway, S . 1973. Timber cutting practices.Miller Freeman Publications, Inc. SanFrancis o, Calif . U.S.A.

Estudio D 'sonómico 1950. Unidad ForestalLoreto y Peña Pobre . Tlalpan, México,.D. F.

Estudio Dasonómico 1967. Unidad Forestal Lo-reto y Peña Pobre. Tlalpan, México, D . F.

Fromm, E. y Maccoby, M. 1973 . Sociopsico-análisis del campesino mexicano . Fondo deCultura Económica, México.

Sierra Valdés, M. E. y Sierra Valdés, G.1978 . Tesis profesional . La . capacitación yla productividad en los ejidos y comunida-des forestales en la Unidad Forestal Loretoy Peña Pobre. Facultad de Contaduria yAdministración. U.N .A.M.

Petro, F. J. 1975. Felling and bucking hard-woods . Eastern Forest Products Laborato-ry. Minister of the Environment, Ottawa,Canadá

LA 'CAPACITACION CAMPESINA EN EL AREA DE LAUNIDAD FORESTAL LORETO Y PEÑA POBRE

Ing . Tomás Gutiérrez Gómez*Ma . Eugenia Sierra Valdés**Gilberto Sierra Valdés***Jesús Velázquez Pérez****

Introducción

En México, en el plano económico inter-sectorial ha habido avances bastante despro-porcionados, y más aún dentro del área forestal.

Más del 50% de la producción forestal delpaís proviene de ejidos y comunidades. Deaquí la importancia de la investigación socio-administrativa en cuanto a la capacitación cam-pesina y la eficiencia física y económica, comofactores esenciales que intervienen en la pro-ducción del sector; por esta razón es urgentepromover la capacitación a nivel operativo, esdecir, entre los campesinos forestales, para quelos predios retengan su fuerza de trabajo, op-timizando su capacidad productiva y contribu-yan a disminuir el déficit comercial del sector .

En base a las consideraciones anteriores,durante el período 1977-1978 se investigaronlas necesidades de capacitación y los índicesde productividad en el área de la Unidad Fo-

restal de Loreto y Peña Pobre.

Antecedentes

En el campo forestal no se han aplicado lasdisciplinas administrativas con un esfuerzo sis-temático, y las acciones de capacitación hansido aisladas y prácticamente nulas . Este hecho 'se manifiesta en la baja productividad exis-tente.

Los organismos abocados a la capacitacióncampesina, tradicionalmente, han sido la Se-cretaría de la Reforma Agraria, la Confedera-ción Nacional Campesina, la CONASUPO yla Secretaría de Agricultura y Recursos Hi-dráulicos.

En materia forestal se han impartido cursossobre : Derribo y troceo, aserrio, control deproducción, y equipo y su operación.

Particularmente estos cursos han sido de-sarrollados por las direcciones técnicas de uni-

* Director Tócnico de la Unidad Industrial de Ex-plotación Forestal de las Fábricas de Papel Lo•reto y Peña Pobre.

Licenciado en Administración, Asesor de laUnidad.Licenciado en Administración, Asesor de laUnidad.

Jefe del Depto . de Manejo de la Unidad Indus-

trial de Explotación Forestal de las Fábricas dePapel Loreto y Peña Pobre.

**

***

193

194

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

dades forestales y organismos descentralizados.dentro de áreas bien localizadas.

En el área investigada sólo se ha organi-zado un curso sobre operación de motosierrasy derribo direccional, con lo cual se logrócapacitar al 5% de la población forestal eco-nómicamente activa de la región.

Desarrollo de la investisacl6n

La presente investigación es de naturalezaexploratoria, dado que las finalidades princi-pales fueron : detectar las necesidades de ca-pacitación campesina y evaluar la eficienciafísica y económica.

Se estudiaron los,, siguientes factores : can-tidad de personas susceptibles de capacitar,dispersión geográfica, de la población, niveleducativo actual, . disponibilidad de recursoseconómicos y tiempo, programas de capacita-ción existentes, e índice de desperdicio, porderribo, 'en el aprovechamiento.

Ambito geogr6fica y cronológico

La investigación se efectuó en 2 ejidos y 8comunidades ,a saber:

Magdalena Petlacalco, Sari Nicolás Totola-pan, Comunales de Ajusco, San Miguel Topi-lejo, Magdalena Contreras, San Lorenzo Aco-pilco, San Salvador Cuáutenco, San NicolásCoatepec, Ocuilan de Arteaga y Tlalnepantla.

El trabajo de campo se llevó a cabo en losmeses de noviembre de 1977 a mayo de 1978 . '

Metodología

El método' para recopilar la información decampo` ,fue la encuesta, basada en cuestiona-rios aplicados en entrevistas dirigidas . Se di-señaron dos tipos de cuestionarios : uno, a nivelcampesino; y el otro para especialistas y auto-ridades.

Se determinó una muestra aleatoria equiva-lente al 5% de la población media, económica-mente activa, dentro del área . •

El calculo del desperdicio causado por elmal corte en el derribo se determinó en basea los tocones .

Resaltados relevantes

Resultados estadísticos

El 98% de los campesinos no han tenidocapacitación directa.

El 95% de la población no ha recibidoinformación alguna.

El 63% no conoce fuentes de información.

95% de los individuos están dispuestos acapacitarse.

Un 78% está dispuesto a invertir en capa-citación.

El 58% de los .sujetos asistiría a capacitarsedurante una semana.

Detección de necesidades

La falta de organización provoca pérdidasde tiempo e incrementa el desperdicio de lacapacidad productiva.

La . falta de planeación ocasiona que el cre-cimiento de la organización laboral se efectúelentamente.

La mano de obra es de baja escolaridad-3er. año de primaria—, por lo que tiene unapreparación completamente empírica.

Hay una inadecuada operación y manteni-miento del equipo.

Hay deficiencia en la calidad de ejecucióndel proceso productivo.

Hay baja productividad porque no existenmétodos adecuados de adiestramiento:

No se practican labores sistemáticas demantenimiento.

Los campesinos que conocen a compañeroscapacitados y saben de los beneficios logrados,son quienes . están dispuestos a invertir mástiempo y dinero en . acciones de capacitación.

La gran mayoría no utiliza equipo de se-guridad industrial.

La evaluación de la eficiencia física y eco-nómica entre los predios se determinó en baseal porcentaje de desperdicio por árbol .

TEMAS LIBRES 195

Recomendaciones

1 . Urge establecer mecanismos de coor-dinación entre las instituciones responsablesde la capacitación.

2 . Es prioritario crear conciencia a lasautoridades ejidales y comunales sobre la im-portancia de la capacitación.

3 . Es necesario que la planeación de lasestrategias de capacitación se fundamenten endatos estadísticos, que cuantifiquen los índicesde eficiencia física y económica.

4 . En las actividades de capacitación esconveniente emplear el lenguaje de los campe-sinos.

5 . Las actividades de capacitación habránde desarrollarse con grupos de campesinos quemanifiesten exigencias y motivaciones semejan-tes, donde la formación responda a las nece-sidades y aspiraciones reales de los campesinos.

MODELO DE CUESTIONARIOAPLICADO A NIVEL CAMPESINO

Ejido o comunidad : Nombre :

1. ¿Qué edad tiene?

2. ¿Lee y escribe? RL( )

3. ¿Cuántos años tiene que trabaja en elbosque?

4. ¿Cómo lo trabaja? Temporalmente Constantemente

5. ¿Está Ud. a gusto con el resultado de sutrabajo?

5 .1 ¿Por qué?

6 . ¿Qué herramientas utiliza Ud . para reali-zar su trabajo?

7 . ¿Qué mejoras haría a su equipo de tra-bajo?

8 . ¿Qué es lo que le cuesta más trabajo ha-cer?

8.1 ¿Por qué?

9. ¿Cómo cree Ud. que podrían mejorar suslabores?

10. ¿Qué maquinaria o herramienta conoceUd. que pudiera utilizar para mejorar sutrabajo?

11. ¿Cree . Ud . . que habría otra forma paraaventajar más? ¿Cómo?

12. ¿Dónde o qué persona cree Ud. que po-dría darle información para mejorar sutrabajo?

13. ¿Se le ha dado alguna información sobrecómo mejorar su trabajo?

SI LA RESPUESTA ES NO PASAR

A LA PREGUNTA 14.

13.1 ¿Qué fue lo que más le llamó laatención sobre el curso, o qué te-temas o cosas hicieron que a Ud.le interesara el curso?

14. ¿Sabe de alguien que haya ido a algúncurso de capacitación? . ..

15. ¿Le han proporcionado cuadernos, folle-tos o revistas sobre cómo mejorar su tra-bajo, o sobre cómo se debe llevar la or-ganización del pueblo?

16. ¿Si a Ud. le dieran un curso sobre cómomejorar su trabajo, asistiría?

17. ¿Si ese curso costara "x" cantidad, lapagaría?

18. ¿Cuánto és lo máximo que estaría dis-puesto a pagar por un curso de capaci-tación?

19. ¿Cuánto tiempo estaría dispuesto a ir?

SI CONTESTA QUE MENOS DE 2SEMANAS, PASAR A LA PREGUN-TA 19.1.

19.1 ¿Estaría dispuesto a ir durante 2semanas?

19 .2 SI CONTESTA NO ¿Por qué?

20. ¿En qué le gustaría que lo prepararan?

OBSERVACIONES:

) M( )

196

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

MODELO DE CUESTIONARIOAPLICADO A ESPECIALISTAS YAUTORIDADES.

NOMBRE:

PUESTO :

ORGANISMO : ANTIGUEDAD : ..

1. ¿Sabe Ud. de cursos de capacitación . oadiestramiento que se hayan impartido alcampesino forestal? SI( ' ) NO( )SI RESPONDE NO CONTINUARCON . LA PREGUNTA No . 2.

1 .1 Nombre de los cursos1 .2 ¿Quién los impartió? . .

..1 .3 ¿Cuándo?

1 .4 ¿En cuáles cursos considera que selograron los objetivos educacionales,y en cuáles no?

1 .5 ¿Por qué?1 .6 De acuerdo a su experiencia, ¿con-

sidera Ud. que existe alguna razónpara que se alcancen o no los objeti-vos de los cursos?

2. ¿En qué áreas existen deficiencias quesean imputables a la falta de capacita-ción?

3. ¿Qué opina Ud. acerca de la imparticiónde cursos de capacitación campesina?

3.1 ¿Por quién?

3 .2 ¿Cómo?

3 .3 ¿Cuándo?

3 .4 ¿Dónde?

4. ¿Cuál cree 'Ud . que sea la mejor forma pa-ra capacitar al campesino?

OBSERVACIONES:

Bibliografía

Gutiérrez Gómez, Tomás y Velázquez Pérez,

Jesús . 1978. La falta de capacitación cam-

pesina : su repercusión en la baja producti-

vidad en el( aprovechamiento de material

celulósico. Unidad Forestal Loreto y Peña

Pobre. México.

Sierra Valdés, Ma . Eugenia, Camacho Isaac,Martha Lucía y Sierra Valdés, Gilberto.

1978 . La capacitación campesina y la pro-ductividad en ejidos y comunidades fores-tales. Tesis Profesional. Facultad de Con-tabilidad y Administración . U .N.A.M .

ESTUDIO DE LA FAUNA SILVESTRE EN EL SURESTE

DE JALISCO

Ing. Miguel González Navarro*

Antecedentes

En relatos de los cronistas de la conquistade México podemos conocer la gran diversidady abundancia de especies que componían lafauna silvestre, y aún interpretar que se le te-nía clasificado y hasta reglamentada su captu-ra, es decir, se tenía una -cultura de manejo yaprovechamiento de un recurso natural del queobtenían la fuente principal de proteínas en sualimentación, y aún su vestido y adorno.

En épocas más recientes se fue perdiendola habilidad para manejar, y controlar el recur-so, y la conciencia social de protegerlo prác-ticamente no existe en nuestro país.

La ruptura violenta del medio ecológico,provocada por desmontes agrícolas, incendiosforestales, uso indiscriminado de insecticidas,contaminación de aguas de ríos y lagunas,etc., ha provocado no sólo la disminución deindividuos, sino lo más lamentable, la elimi-nación de especies importantes, en grandesáreas del país.

* Jefe del Departamento de Protección Forestal y Vi-gilancia de la Dirección Técnica Forestal de Aten-quique, Jalisco .

Es, pues, importante e impostergable el ini-cio de acciones con objetivos y metas bien de-finidas, para conocer el potencial actual y, enconsecuencia, trazar estrategias de protección,fomento y utilización de la fauna silvestre.

Objetivos

Conocer las condiciones actuales de la fau-na silvestre es necesario para que quienes en laadministración pública desempeñamos una res-

_ ponsabilidad-ligada a ella, estemos en condicio-nes de normar con más claridad las estrate-gias de manejo de este. valioso recurso.

El conocimiento de la variedad y la distri-bución de las especies, así como de los hábitosde alimentación y distribución, permitirán pro-gramar el desarrollo adecuado de cuencas enlas que se incremente otro tipo de servicios,para'crear fuentes permanentes de ingreso.

Mantener una información veraz y oportu-na que permita la toma de decisiones sobre suprotección y/o aprovechamiento.

Identificar hábitos alimenticios, de repro-ducción y costumbres de las especies más va-liosas, para que el manejo, de otros recursoscomo el bosque, el agua, se planeen siempre

197

198

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

con estas metas, considerando a la fauna co-mo parte importante del ecosistema.

Proteger adecuadamente el recurso para lo-grar el equilibrio biológico y la estabilizaciónde poblaciones.

Investigar los métodos de control de pobla-ciones de depredadores.

Metodologías

Las metodologías a emplear están en fun-ción de .los programas, y sus prioridades de-terminan también las fases y etapas que secumplirán a corto, mediano o largo plazo.

En virtud de que son comunes muchos delos métodos y acciones que se realizan en losprogramas que se enunciarán, y como losobjetivos descritos también son comunes, se tra-tará de organizar la metodología y la realiza-ción de las diferentes fases ligadas, aunque seexpongan en forma independiente.

Catálogo de' .especies faunisticas -de la región sureste :del estado de Jalisco

Metas a un año.

a) Colecta y clasificación del 50%. de lasespecies silvestres existentes en la re-gión.

b) Elaboración de las fichas que correspon•dan a las especies colectadas y clasifi-cadas.

c) Preservación e integración a la zootecade las especies colectadas.

De uno a cinco años.

a) Realizar el censo poblacional de las es-pecies más importantes, que serán deter-minadas siguiendo los factores indicadosen- la' fase IV de la primera etapa deestrategias.

b) Determinar las 'zonas de habitación y.los rangos de desplazamiento en la re-gión, de - las especies más importantes,que serán determinadas levantando ma-pas de la región en donde queden asen-tados estos datos .

c) Se iniciarán cuando menos tres progra-mas piloto de aprovechamiento de lafauna silvestre de la región.

d) Se enriquecerá con el 50% restante, delas especies por colectar y clasificar, elfichero- de datos y la zooteca, así comodatos referentes a zonas de habitación.hábitos, biología, etc . '

e) Tomar e integrar fotografías de cadaejemplar colectado, a su ficha correspon-diente, con el fin de ilustrar cada es-

. pecie.

f) Se estudiarán los hábitos y biología delas especies que en los incisos a y b sehayan determinado como de mayor im-portancia.

A plazo de cinco a diez años.

a) Ampliación de los programas de apro-vechamiento 'e iniciación de nuevos pro-gramas.

Determinación de las zonas de habita-ción y rangos de , desplazamiento de lesespecies .que no queden incluidas , en elinciso , "b'' de las metas a mediano plazo.

c) .. Ampliación y promoción de los progra-mas , de aprovechamiento faunístico.

d) Mantenimiento y . actualización del ca-tálogo de especies.

e) Conocimiento de los hábitos y biologíadel mayor número posible de especies.

Estrategias.

A. Integración del catálogo.

Las fases , que lo componen son práctica-mente las metas anotadas en parrafos ante-riores .

-

. . B . Manejo y control de la fauna.

Fase I . Sensibilización de las especies sus-ceptibles de ser manejadas, para su utilizacióneconómica.

Fase II . Localización de los lugares apro-piadós_ para el aprovechamiento de las especiessensibilizadas .

-Fase III . Determinación de normas de ma-

nejo para cada especie o grupo de especies, y

TEMAS LIBRES

199

para los lugares potencialmente útiles para elaprovechamiento.

Fase IV. Ejecución de las normas de ma-nejo.

Fase V. Mantenimiento, revisión y modifi-caciones necesarias para dinamizar y mantenerla eficiencia de la utilización económica delrecurso.

El catálogo abarcará los siguientes grupos.

mayores1 . Mamíferos

' menores

rapacesmigratorias no acuáticas

2 . Aves

migratorias acuáticascanorasde ornato.

- venenosos3 . Reptiles

-no venenosos.

4. Batracios.5. Especies de interés cinegético (aunque

abarcará muchas especies encuadradasen los grupos anteriores ,se hace nece-sario para controlar un deporte popu-lar en la zona) .

Programa de aves acuáticas migratorias

La, mayoría de las aves acuáticas migrato--ríías de importancia económica que se tienenidentificadas en la región, arriban y permane-cen en el invierno ; esta razón norma 'las me-todologías básicas.

1 Localización de los lugares de inver-nación, por medio de mapas hidroló-gicos de la región.

2. Cuantificación de superficies habitua-les para las aves acuáticas en cadalugar de invernación .

p3. Muestreo y clasificación de' especies

faunísticas.4. Identificación de hábitos alimenticios

y de requerimientos diarios, en pro-medio, de alimento por individuo y porespecie .

5. Inventario de especies vegetales yanimales que sirven de alimento a lasaves acuáticas en cada lugar.

6. Establecimiento de la relación alimen-to-población.

7. Aprovechamiento del recurso.8. Estructuración de métodos de control

de las poblaciones de aves, según losrequerimientos del lugar.

9. Elaboración del registro promedio decapturas en la temporada, y sus por-centajes en relación a la población in-migrante.

10. Establecimiento de programas de fo-mento de especies vegetales que pro-porcionan abrigo y/o alimento a lasaves acuáticas.

11. Detección, control y erradicación deenfermedades que afectan a las pobla-ciones de aves acuáticas migratorias.

Programa de fauna perjudiciala la agricultura

1 . Muestreo y clasificación de las especiesdepredadoras en áreas agrícolas.

2

Estudió e identificación de hábitos ybiología de las especies.Apoyo bibliográfico, para comparar loshábitos en otras regiones y encontrarvariaciones que puedan servir de índi-ces para crear la técnica de control.

3. Aplicación de métodos de control enáreas piloto y después entrar a etapaslocales, regionales y aún nacionales.

4. Sensibilización de otras especies fau-nísticas que son potencialmente perju-diciales a la agricultura y otras activi-dades humanas.

Programa de protección, estudio yrepoblación de fauna silvestre en zonas dereforestación

1. Muestreo y clasificación de fauna ree-lictica.

2. Investigación de las causas que origi-naron la disminución de poblacionessilvestres en áreas de reforestación .

200

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

3. Inducción natural o artificial de espe-cies adaptables de acuerdo con el ali-mento disponible.

4. Estudio de la relación naciente entrela fauna u el medio.

5. Difusión de los objetivos y beneficiosque reportarán los programas.

6. Establecimiento de áreas de refugio.7. Vigilancia en las áreas de repoblación

faunística.

Conclusiones

1. Un recurso que se desconoce en sucomposición, condición actual y valor,no puede ser manejado juiciosamente.

2. Al identificar los valores reales delrecurso, se estará también en condicio-nes de conectar otros beneficios regio-nales en su aprovechamiento.

3. El manejo adecuado de este recursocreará empleos permanentes de mu-chos y muy variados niveles, científicos,técnicos, dé administración, y de pres-tadores de . servicios.

4 El manejo adecuado de :las tecnologíascreará beneficios al hacer disminuir losdaños causados por depredación en al-

tas poblaciones de algunas especiesperjudiciales.

5 . La necesidad técnica y científica paraapoyar estos programas . ha sido uncampo más o menos abandonado porhaberse restringido la legislación y con-trol cinegético.

Recomendaciones

1. Iniciar de inmediato los estudios defauna silvestre en el sureste . de Jaliscocomo plan piloto a nivel nacional ; porestar ligado a otros aspectos del ma-nejo silvícola del bosque.

2. En coordinación con las DireccionesGenerales de Investigación y Capaci-tación Forestal y de Fauna Silvestre, einstituciones de investigación y ense-ñanza, coordinaremos esfuerzos _pararecibir de ellos apoyo técnico y cien-tífico, y de ser posible económico.

3. Coordinación con la Secretaría de Tu-rismo y lá Secretaría de Reforma Agra-ria,' se promoverá

.la creación de ran-

chos cinegéticos, con infraestructuralegal y de servicios . '

o

UN METODO PARA EL CALCULO DE

COEFICIENTES. DE APILAMIENTO

Ing. Guillermo Aguilar Enríquez*

Introducción

Establecimiento de la Unidad . La UnidadIndustrial de Explotación Forestal de Aten-quique se encuentra establecida a favor de laCía . Industrial de Atenquique, S . A., pormedio del Decreto Presidencial de fecha 22 demarzo de 1945, publicado en el Diario Oficialde la Federación el día 27 del mismo mes yaño, para el abastecimiento de materias primasderivadas de la madera requerida por la indus-tria . Su territorio se localiza en 16 municipiosdel sur del estado de Jalisco y del estado deColima, que se ubica al noreste de dicha enti-dad federativa.

Significación . Para el bosque, garantía deadministración y buen manejo . Para la indus-tria, abastecimiento primero constante y Iuegocreciente en volumen, y sostenido en tiempo,que inclusive le ha permitido ampliar su pro-ducción . Para el propietario, valor a su bosquepor medio de caminos y la utilización cons-tante de la cosecha a precio conveniente y pagojusto.

* Auxiliar Técnico del Dept* . de Manejo de la Direc-

ción Técnica Forestal de Atenquique, Jalisco .

Responsabilidad . Fiscalización de toda lamateria prima que llegue a los patios de la in-dustria, proveniente ya sea de la zona encla-vada dentro de la unidad, o del exterior.

Comprobación de las mediciones y volúme-nes de los productos que son transportados enlos vehículos correspondientes.

Determinación del valor de los coeficientespara raja y para productos aserrados.

En la planta de rajado mecánico, compro-bación de la veracidad de la medición de lamadera.

Géneros botánicos empleados . Originalmen-te la industria sólo empleaba : Pinus y Abies;en la actualidad la utilización se ha hechoextensiva a Quercus, Fraxinus y otras latifo-liadas.

A la fecha los productos que la industriautiliza como materia prima, son los siguientes:

Trocería (corta) . De 1 .5 m de longitud,llamada "pulpa", con diámerto máximo en . lasección mayor de 0 .36 m, y mínima en la sec-ción menor de 0 .15 m (pino y oyamel).

Raja y pequeños rollos . Con 1 .0 m de lon-gitud; con medidas la primera, en la diagonalmayor de su sección, de 0 .12 m a 0 .36 m.

Raja parcialmente aserrada . Es pulpa grue-sa; torcida y chueca, que no entra a la plantarajadora.

201

202

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

Brazuelo de la especie pino (descortezado).De 1 .5 m de longitud y diámetro mínimo de0.05 m en la sección menor, y máximo de 0 .15m en la sección mayor.

Por lo que se refiere a la raja y pequeñosrollos, pueden ser de pino, oyamel, encino,hojosas y eucalipto.

Troceria (larga) . Con medidas de : 9 m,7.50 m, 6 m y 4 .50 m de longitúd.

El autor de este informe, al elaborarlo, loha hecho con la sana intención de dar a cono-cer los resultados de los esfuerzos realizadospor todos y cada uno de los elementos quetenemos el honor de laborar dentro de dichoorganismo, y no con el fin de suscitar polémi-ca alguna; en todo caso, despertar inquietudesentre los forestales de México para encontrarprocedimientos de trabajo cada vez mejores,que redunden en nuestra superación técnica, yen base en todo ello hacer una positiva reali-dad el postulado de nuestra Asociación : ¡Por.México y sus bosques!

Antecedentes

Por convenir a la buena operación indus-trial, la Compañía Industrial de Atenquique,S. A . admitió desdé el año de 1951, como ma-teria prima celulósica, madera de pino y oyamel,invariablemente descortezada, en forma de rajade 0.75 m de longitud, y "trocito" de 1 m delargo. Para cubicar esta clase de productos, laDirección Técnica Forestal de la Unidad habíadeterminado en un , principio coeficientes de api-lamiento con valores de 0 .73 para raja y 0 .74para "trocito" .

Debido a la inconformidad, presentada porla industria, con la magnitud de los coeficien-tes mencionados, se nombró una comisión paraque revisara específicamente la técnica seguidaen la determinación de dichos coeficientes, asícomo para que hiciera la comprobación de susvalores.

Dicha comisión estuvo integrada por un re-presentante de cada una de las tres entidadesinteresadas : Dirección Técnica Forestal, UniónForestal de Jalisco y Colima, S . A., que es laempresa abastecedora de la industria, y éstaúltima .

El volumen de los productos maderablesempleados para la determinación del coeficienteseñalado, se obtuvo utilizando un xilómetro de1 .50 m de ancho por 2 .00 m de largo, por 1 .00m de alto, de sección rectangular, con área de3 metros cuadrados, en tal forma que un milí-metro de desnivel representaba un volumen de0.003 m 3 ; primero se leyó el nivel inicial, intro-duciendo después la raja o rollo previamentemojado y escurrido suficientemente, para des-pués Peer el nivel final ; por diferencia, se deter-minó el volumen real según el desalojamiento.

Resultados . Se cubicaron 14 muestras (em-barques de camión) para raja de 0 .75 de largode la especie pino, por lo que se obtuvo unpromedio en el valor del coeficiente de 0 .71,con fluctuaciones mínimas de 0 .68 y máximade 0.77, para raja de oyamel de 0 .75 m de

largo. También fueron cubicadas 14 muestrasde las cuales se obtuvo para el coeficiente unvalor promedio de 0 .74, con fluctuaciones mí-nima de 0.61 y máxima de - 0.81 m, en tantoque para el rollo de 1 .00 m de largo, el valorpromedio del coeficiente fue de 0 .74, con fluc-tuaciones variables de 0 .70 a 0 .87, cubicándosepara este producto 12 muestras diferentes.

Objetivo

Partiendo del hecho .de que el coeficiente deapilamiento es la relación que existe entre elvolumen real sólido y el volumen aparente,el objetivo será entonces llegar al conocimientodel valor de un factor, conocido a través de ungran número de mediciones precisas, que alaplicarlo al volumen aparente de que se trata,dé a conocer el volumen real contenido en elvolumen aparente del producto de que se trata,dentro del grado de confiabilidad que se ne-cesita .

Materiales empleados

Pértigas.

Piezas de madera rectangulares, en las quese asientan datos de registro de los apilados o"trinchas", para figurar posteriormente en losregistros gráficos que se tomen (fotografías).

Cuerda para trazos (tratada con brea) .

TEMAS LIBRES 203

Láminas reflejantes (para aumentar la in-tensidad lumínica del motivo por fotografiar).

Cinta adhesiva transparente.Gises.Cintas metálicas de 2 m y 10 m.Estadales.Marro, estacas y clavos.Piola en color roja, para rasantes.Tejabanes (para sombreado personal du-

rante la ejecución de los trabajos).Sillas.Hoja de control para raja (registro de

datos) .Lápices de colores, papeletas, borradores,

.etcétera."Burro" de madera para subir la raja.Pintura, aguarrás, brochas, estopa, etc.Cámara fotográfica, rollos de película, tri-

pié, etc.

Contenido del instructivo formulcdo

Volumen a ensayarse.Instrucciones específicas al personal.

Selección de la trocería (método de mues-treo a emplear).

Medición de la trocería.Forma de controlar la trocería empleada.Control de las rajas elaboradas (provenien-

te de la trocería utilizada).

Obtención de las dos secciones de cadaraja, en " plantillas", configuración que servirápara calcular el valor de las superficies corres-pondientes y de lo anterior determinar la su-perficie media.

Formación de las "trinchas" o apilados, enel terreno o en los vehículos.

Control de los apilados o "trinchas" for-mados, con el producto elaborado, en el terrenoy en los vehículos.

Obtención cuidadosa de las medidas de to-das y cada una de las "trinchas" formadas.

Toma de fotografías de los apilados, en lasque figurarán los datos de control que se con-sideraron convenientes.

Establecer comparaciones entre los volúme-nes por raja, obtenidos con el xilómetro, y losobtenidos a través de los elementos que sirvie-ron para el cálculo del volumen .

Metodología

En el año de 1968 este organismo realizólos trabajos necesarios para la determinacióndel último valor de coeficiente de apilamiento,para leñas en raja descortezadas de 1 .00 m delongitud, especies pino y oyamel . En el pre-sente trabajo se hace referencia únicamente ala raja de pino, por ser de ésta los volúmenesmás importantes que la industria consume.

Para llegar a esto se cubrieron las siguien-tes tres fases.

1. Determinación de volúmenes de la tro-cería, que se utilizó posteriormente pa-ra la elaboración de leñas en raja ; dichadeterminación se hizo en base a la reglaChapingo.

2. Volumen real de cada troza, determi-nándose los elementos necesarios, querequieren la aplicación de la fórmulaSmalian.

3. Aplicación del método sistemático parala selección de 172 trozas sin corteza,con longitud de 3 m. Con el númerototal de trozas se formaron 5 gruposdiversos, diferenciados a base del mis-mo número de colores distintos.

La identificación de cada troza se hizo em-pleando letras sencillas y dobles . Una vez de-terminado su volumen se procedió ' a la elabora-ción de leñas en raja, las que sé controlarona base de colores y letras con el fin de identi-ficar perfectamente la troza, de la cual proce-día el producto elaborado.

El volumen total ensayado fue de 109 m aen rollo.

Cubicación de la leña en raja empleada.En función de la superficie media de las

dos secciones de caja raja, por la longitud delcuerpo geométrico utilizado.

Determinación de la superficie promedio:promedio aritmético de la superficie de las dossecciones, cón el auxilio de plantillas controla-das y "escala de puntos".

Determinación del valor del coeficiente deapilamiento, relacionando el valor del volumenreal de la muestra estudiada y el volumen delsólido que la contenía .

'204

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

Xilometro . Determinación del volumen de laraja empleada, muestra, por inmersión en agua,con la finalidad de proceder a hacer el análisisestadístico correspondiente.

Conclusiones y recomendaciones

Coeficiente de apilamiento . Del desarrollode todos los trabajos mencionados con anterio-ridad, que fueron realizados con toda minucio-sidad y cuidado, enfocados . a obtener el valormedio del coeficiente de referencia, valor queresultó ser de 0 .71 (raja de pino descortezadade 1 m de longitud).

Xilómetro (Evaluación) . El análisis esta-dístico se basó en una prueba de "T", emplean-do al principio de observaciones apareadas;comparándose los tratamientos a) volumen dela raja "mojada", obtenido a través del métodoxilométrico y b) volumen determinado con elauxilio de plantillas y "escala de puntos" . Con-clusión : no hay diferencia significativa entrelos motivos de comparación.

Dimensiones de los productos . Para raja de1 .0 In de longitud, en casos aislados se defineque la tolerancia en longitud será de 0 .050 mde más o menos ; con las dimensiones en lo quea sección transversal se refiere, iguales a lasque se elaboren . Se debe evitar la manufactura,en el campo, de "raja chica" y pedacería, o seaaquellos productos notoriamente delgados o "ta-bleados".

Medición .de los apilamientos (" trinchas ").Al centímetro al largo y al alto medios de lasdos caras laterales, promediando los resultadosal centímetro .

Anchura de los apilamientos . El múltiple dela longitud nominal.

(regularidades en los apilamientos . Si elacomodamiento apilado y la forma del apila-miento son muy irregulares, con presencia deconcavidades, convexidades o protuberancias enel extremo posterior del vehículo, deberá obli-garse al conductor a reacomodar la carga antesde documentar el embarque . Para evitar irre-gularidades en la forma del apilamiento en losvehículos se hará necesario proveerlos de redi-las posteriores.

Casos en los cuales serán rechazados losembarques . Cuando se presentan piezas en ma-las condiciones (con corteza, podridos, quema-dos, etc.), éstas serán removidas y la cargageneral reacomodada .

Explotación Fo-Tomos que inte-

, Coeficientes dede la Dirección 'Guzmán, Jai.

Bibliografía

3 .

The Ronald PressYork (2a. edición).

2 . T . Eugene Avery . Forest measure-ments. Mc. Graw-Hill Book Company,New York. (Catálogo de la Biblioteca

Washington,67-11563 ISBN 07-

1 . Bertram Husch ; Charles I . Miller ; Tho-mas W. Beers . Forest mensuration.

Company, New

del Congreso enTarjeta número002500-2.

Unidad Industrial derestal de Atenquique.gran el Exp. 9-42(3)

Apilamiento . ArchivoTécnica Forestal . Cd .

PROYECTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNCAMPO EXPERIMENTAL EN LA UNIDAD DE

ADMINISTRACION FORESTAL No. I

Ing . Daniel Maa Reyna*

Introduccióñ

El problema demográfico en nuestro país nopodía dejar fuera en ninguna forma al estadode Oaxaca, ya que éste cuenta coñ 572 munici-pios, con lo cual abarca aproximadamente el25% del total de ellos en la República Me-xicana.

Esta demografía ha logrado que más del50% de la superficie forestal se encuentredesmontada, y gran parte de estos desmontes sedeben a la cafeticultura, ya que las especiesy variedades de café ensayadas en nuestro paísson especie de mucha sombra, y el pino a suvez protege nada más con media sombra ; di-chos pinos los encontramos en la zona de tran-sición, a uña altura aproximada de 500 a 800msnm, en masas puras de Pinus oocarpaSchiede var . ochoterenai, cuya totalidad se en-cuentra plagada por un lepidóptero que esRhiozonia frustana . Estos y otros motivos handado lugar a la necesidad de formar un campoexperimental en la Unidad de AdministraciónForestal No . 1, que comprende jurisdicional-mente la zona "Tlaxiaco-Pinotepa", enmarca-

* Auxiliar Técnico de la Jefatura del Programa Fores-

tal y de la Fauna en el estado de Oaxaca . Unidadde Administración Forestal No. 1 .

da dentro de la reorganización de los serviciostécnicos forestales en el estado de Oaxaca.

Antecedentes y objetivos

La actividad forestal que se tenía en losmontes que ahora forman parte de la unidadNo. 1 era un- tanto pasiva, debido a que losaprovechamientos se encontraban en completoabandono y no se contaba en el bosque con eltécnico responsable que manejara o dirigierala explotación forestal .

Casos prácticos que demuestran que dichosbosques no eran tratados técnicamente, fueronencontrar en pie áreas aprovechadas, arboladoen malas condiciones físicas como lacrado, cin-chado, rayado, torcido, puntiseco y en su turnofísico . A su vez no se manifestaba, en el bosquemismo, un tratamiento silvícola que asegurarala regeneración del arbolado, observándose queel aprovechamiento era única y exclusivamentepara obtener troceria para chapa y triplay, yen algunas ocasiones madera selecta para ase-rrio .

Debido a lo anterior, la Subsecretaría Fo-restal y de la Fauna determinó llevar a cabo elproyecto . de reorganización de los servicios téc-nicos forestales en el estado, para lo cual fue

205

206

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . . .

dividido en 5 unidades de administración fo-restal, siendo una de ellas la Unidad No . 1, ala que se denominó "Tlaxiaco-Pinotepa".

Es necesario, a su vez, tomar como base losobjetivos que se pretenden realizar en el campoexperimental que se localiza en las cercaníasdel predio El Cafetal, Natividad y Anexas, mu-nicipio de Jamiltepec, Oax ., para dar solucióna las anomalías anteriores . Tales objetivos son:

Substituir, dentro de las áreas del bosqueplagado, al Pinus oocarpa Schiede var. ochote-renai, e implantar ecológicamente, de acuerdoa las investigaciones forestales, la especie másapropiada para su adaptación.

Encontrar respuesta a varias dudas sobrela posibilidad de que prosperen juntos la plantadel café y la del pino.

Realizar plantaciones en escala experimen-tal de pino y café, para observar su desarrolloen crecimiento.

Observar el rendimiento del café en lasfuturas plantaciones de pino.

Determinar la taxonomía de la Unidad deAdministración Forestal No . 1 "Tlaxiaco-Pi-notepa" .

Trabado a desarrollar

Para la realización de futuras investigacio-nes se está llevando a cabo el establecimientodel campo experimental, cuya localización seefectuó a partir de mayo de este año, a fines deese mes se realizaron los trámites legales parala obtención del terreno, que abarca una su-perficie de 12 hectáreas, aproximadamente.

Dicho campo experimental dará margen atodas las actividades de investigación que sepretenden llevar en la Unidad No. 1.

Esta Unidad cuenta con un presupuesto,para estos trabajos, en 1978 de $ 2,519,913 .80,más el auxilio de la Unidad de Coordinación yApoyo, que proporciona servicios de inventa-rios, sanidad, contabilidad, compras y asesoríatécnica ; además se cuenta con el apoyo delpresupuesto federal .

Las actividades se efectuarán bajo el si-guiente orden:

1 . Localización: A 47 km de la poblaciónde Pinotepa Nacional, y en las cerca-nías del predio El Cafetal, Natividady Anexas, del municipio de Jamiltepec,Oaxaca.

2. Superficie. 12 km arboladas, aproxima-damente.

3. Clima . Tropical cálido húmedo.4. Vegetación actual . Selva mediana sub-

caducifolia.5. Medios de comunicación . Automóviles.

6. Programas y calendario de construccióndel campo.Julio 7,8 . Se realizaron actividades dedesmontes y vegetación arbustiva, de2 ha aproximadamente.Agosto 78 . Construcción de los almá-cigos y viveros, y además la ubicaciónde las zonas de plantación.Septiembre 78 . Construcción de la plan-tilla.Octubre 78 . Construcción de la infra-estructura eléctrica e hidráulica en lasinstalaciones del campo.Noviembre 78 . Obtención de semilla,fertilizantes, fungicidas, insecticidas einsumos en general.Diciembre 78 . Siembra.Enero 79. Trasplante, en el lugar defi-nitivo, de la planta.Febrero-junio 79 . Ciudados generalesde la planta en el vivero.Julio 79 . Primeras plantaciones expe-rimentales.

Independientemente dé lo anterior, en elcampo experimental que hoy está naciendo co-mo un esfuerzo más de los servicios técnicosforestales, se obtendrá toda la planta necesariapara las reforestaciones que se necesiten efec-tuar en las áreas que actualmente están enaprovechamiento .

INVESTIGACION EN BOSQUES DEL TROPICO

CALIDO-HUMEDO EN EL ESTADO DE OAXACA

Introducción

A través de la reorganización de los Servi-cios Técnicos Forestales se ha dividido el esta-do de Oaxaca en 5 Unidades de AdministraciónForestal, las cuales darán servicio no sólo a lasáreas bajo aprovechamiento comercial, sino quecubrirán todas las necesidades de tipo forestalcomprendidas en ellas .,

Quedan dentro de la jurisdicción de la Uni-dad Administración Forestal No . 5, las selvasdel trópico cálido-húmedo del Istmo de Te-huantepec.

En el estado de Oaxaca las selvas antesindicadas tienen una superficie de 1,409 .600hectáreas, alcanzando así el 10% del total delas selvas del país, cifras que por sí solas indi-can no sólo la importancia de esta Unidad deAdministración Forestal, sino también la nece-sidad del campo experimental que se está im-plementando en esta Unidad para completar losconocimientos que de la selva cálido-húmedase tienen por conducto de otras instituciones,principalmente el Instituto Nacional de Investi-gaciones Forestales.

Director Técnico Forestal de lo Unidad de Adminis-

tración Forestal No . 5 .

Ing. A . Rubén Moreno Hernández*

Estos bosques cálido-húmedos están forma-dos por una gran diversidad de especies depoco valor comercial . De ahí que los actualesaprovechamientos estén encaminados hacia elcambio del mejor uso del suelo.

Las áreas inadecuadas para la agriculturay la ganadería, debido a la presencia de mate-rial rocoso, pendientes fuertes, etc ., deberán serutilizadas para realizar plantaciones con espe-cies de alto valor comercial, enriqueciéndolasy asegurando un aprovisionamiento constante yseguro a las industrias establecidas o por es-tablecer, dependientes de este tipo de maderastropicales.

Planteamiento del problema

Conocidas son las causas, tanto naturalescomo provocadas por el hombre, que mayor-mente influyen en la destrucción de los bos-ques (desmontes, incendios, plagas, enfermeda-des, pastoreo, etc .) ; sin embargo, podemos con-cluir que la razón principal es de orden eco-nómico, debido a que los moradores de laszones boscosas, ante la falta de fuentes per-manentes o semipermanentes de trabajo, ya tancomentada de los desmontes para fines agríco-las, provocan, en primer lugar, una disminuciónen la superficie cubierta por vegetación arbó-

207

-s

208

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . ..

rea, la cual va siendo Mayor conforme pasa eltiempo; y en segundo término, los incendios,resultando la tumba y quema, práctica muycomún en esa zona, los cuales al no estar bajocontrol, afectan enormes superficies, destruyen-do año con año el repoblado logrado y afec-tando en diversos grados el buen desarrollo delos árboles . Cabe mencionar también los des-trozos que se causan en los bosques debido alos aprovechamientos domésticos, los cuales serealizan' sin ningún control y vigilancia . —

Los permisos para el aprovechamiento delos bosques cálido-húmedos han servido comopretexto para extraer exclusivamente maderaspreciosas, sin importar el empobrecimiento ydegeneramiento de los bosques que van qúe-dando.

Los desmontes se han venido efectuandosin el control y sin la colaboración constantede técnicos' especialistas, tanto en agriculturacomo en foresteria,

Actualmente los aprovechamientos están en-caminados a llevar a cabo el cambio del usodel suelo, o sea a transformar los bosques enzonas de trabajo agrícola y ganadero, o en sudefecto cuando se justifique incorporarlos a laactividad forestal, mediante el cambio de la ve-getación que ostenta actualmente,‘-

Se está buscando, junto con los poseedoresdel recurso, llevar a cabo la utilización correc-ta de las áreas desmontadas a través de unaagricultura técnicamente más adecuada ouna ganadería superior a la existente, que pro-porcione mejores dividendos, para tener bási-camente un mejor aprovechamiento y canaliza-cióñ del recurso.

En el aspecto forestal se llevarán a cabo-plantaciones con especies de rápido crecimien-to y de alto valor comercial.

Trabajos a desarrollar

Para la realización de las investigacionesproyectadas se está llevando a cabo la forma-ción de un campo experimental donde se efec-tuarán físicamente los trabajos de investigación,contando con personal técnico calificado parallevar con éxito los programas .

Este campo tiene una superficie aproxima-da de 100 hectáreas, en donde el 90% se uti-lizará como parcelas experimentales y el 10%restante para la formación del vivero forestaly campamentos.

Los trabajos en que se apoyarán los . pro-gramas a realizar son los siguientes:

I. Establecimiento de un huerto semillero,de donde obtendremos semilla altamente certi-ficada, para implementar plantaciones en losterrenos donde sus características no son pro-pias para hacer agricultura o ganadería, conespecies de alto valor comercial como son : cao-ba (Swietenia-macrophylla), cedro rojo (Ce-drela odorata), nopo (Cordia glabra), grana-dillo (Platymiscium yucatanum), rosa morada(Tabebuia pentaphylla) y otras que vayanadquiriendo buen precio en el mercado.

II. Taxonomía y formación de una xilo-teca, de las especies existentes en la zona . Sepretende con esto obtener una precisa identifi-cación y clasificación de los árboles tropicalesde esta Unidad.

III. Usos domésticos actuales de la flora.Con esta información tendemos a hacer untotal aprovechamiento de la vegetación exis-tente de estos bosques.

IV. Ginecología de la zona, para cono-cer si los desmontes efectuados con anteriori-dad para la agricultura o la ganadería han sidopositivos o no.

Con estos trabajos de investigación que seempiezan a 'implementar, creemos encontrar larespuesta a los sistemas de tratamiento que sedeban emplear en estos bosques del clima cá-lido-húmedo . Los resultados de estas investiga-ciones podrán contribuir a la formación de nue-vas fuentes de trabajo, que mucho vendrán abeneficiar a los pobladores de esta región, asícomo a la conservación y quizá el incrementofuturo de nuestros bosques tropicales, los cua-les, de no ser protegidos mediante un aprove-chamiento basado en la técnica y la investiga-ción, acabarán por desaparecer, dando paso aacahuales o bosques de segundo crecimiento, sinvalor comercial y ningún beneficio al país .

LA INVESTIGACION FORESTAL EN LAS UNIDADESFORESTALES Y ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS.

SU COORDINACION E INTEGRACION

Antecedentes

Desde la promulgación de la primera LeyForestal, en el año de 1926, hasta la promul-gada en 1942, la actividad forestal se desen-volvió interpretando ideas extranjeras no apli-cables a las condiciones específicas de nuestrosbosques. Esto fue debido, desde luego, a la au-sencia de una clara visión y conocimiento delas condiciones naturales, ecológicas y especí-ficas de nuestras áreas arboladas, así como ala falta de técnicos y técnicas en el medionacional ; decimos "de técnicos" porque en esosinicios el país no contaba con los técnicos ade-cuados en calidad y cantidad, situación queaún prevalece, aunque en la actualidad esteaspecto se ha mejorado mucho ; y decimos "detécnicas" porque en ese lapso de tiempo la for-mación de los técnicos obedeció a situacionesy condiciones logradas fuera del país, y eranatural que al pretender implantar esos méto-dos silvícolas u ordenatorios enseñados en lasaulas, se pusieran en boga exclusivamente, parael primer caso, métodos conservadores de prác-

* Director Técnico de la Unidad Industrial de Explota-

ción Forestal de San Rafael, Edo. de México .

Ing. Felipe Burgos Martínez*

tica extensiva, y para el segundo aspecto,fórmulas de extracción principalmente euro-peas, cuyos bosques poca o ninguna similitudtienen con los nuestros ; de ahí que esas téc-nicas, en su aplicación, no dieran los resulta-dos pretendidos en los estudios forestales.

Estas incongruencias que caracterizaron a laactividad forestal en esos tiempos, unidas aotras muchas de índole administrativo, político,gubernamental, económicas y sociales, etc ., fue-ron un marco adecuado para que los permisosde aprovechamiento que concedían las autori-dades no respondieran ni a la satisfacción delos objetivos perseguidos, ni a la consecuciónde los más elementales aspectos proteccionistasdel bosque tratado, dándose el caso de que seconcedieran permisos para obtener postes, ur-gidos por la C .F.E. para sus planes de electri-ficación nacional, sobre bosques cuya frecuen-cia de diámetros acusaba mejores condicionespara el aserrío, en cuyo caso el desperdicio devolúmenes fue enorme ; en otros casos los per-misos para aserrío fueron concedidos sobrebosques cuya frecuencia de diámetros eran másapropiadas para la obtención de postes, pilo-tes o productos celulósicos, en cuyo caso laspiezas de aserrío fueron de escasas dimensio-

209

210

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . .'.

nes,lo cual reportó bajas rentabilidades y des-perdicios del potencial bosque.

Después de la Ley Forestal de 1942, laconcepción de la problemática forestal fue en-focándose con mejores orientaciones ; fue a par-tir de entonces, cuando entra yá el conceptode las Unidades Industriales de ExplotaciónForestal, que resolvieron en buena parte losrequisitos de tipo técnico, económico, de legis-lación forestal, sociales, etc ., que implica elconceder una autorización permanente de apro-vechamiento forestal 'sin menoscabo. de su con-servación. El advenimiento de la Circular Ofi-cial 3-43, que contiene los lineamientos míni-mos a que deben sujetarse los planes de apro-vechamiento forestal, marca un inicio de desa-rrollo para una mejor conducción de los apro-vechamientos, más congruente con nuestra rea-lidad;- posteriormente la Unidad Forestal deAtenquique, por conducto del C . Ing. RodolfoRodríguez Caballero, plantea soluciones a laproblemática de conducción de los aprovecha-mientos, concepcionando diversas fórmulas quédan marco y origen al llamado "Método Mexi-cano de Ordenación Forestal", cuyo plantea-miento original constituye una herramienta ver-sátil para el técnico encargado del manejo debosques, toda vez que permite su adaptacióngeneralizada a los diversos tipos de bosque.Es indudable que estas aportaciones al medioforestal obedecen a la urgencia de contar conmejores elementos operativos.

Posteriormente a dicha Ley de 1942, la dis-ponibilidad de mejores elementos para el téc-nico forestal han venido acrecentándose, ló cualobedece a los esfuerzos internos y a las apor-ciones que :un buen grupo de técnicos ha Ob-tenido en el extranjero, . hasta la 'actualidad enque podemos contemplar una gran diversidadde- técnicas' . de distinta . naturaleza, pero todastendientes -a servir a un -fin común,- cuya apli-cación' es necesario evaluar, actualizar . . y jerar-quizar. a los distintos tipos de bosque que te-nemos .

Marco de referencia

. -

En la actualidad se habla indistintamentede investigaciones y experiencias, es decir, sindelimitar los campos de acción de unos y de

otros, y de los objetivos y calidad y cantidadde los elementos en disponibilidad de , unos yotros. Hablar así, indiscriminadamente, de unosy otros deja una sensación de indefinición so-bre sus rutas, sobre los campos que cada unatoca; no deja sentir cuando una experienciadeja de serlo para formar parte de un granconjunto más de elementos que concurran auna línea de investigación pura, con objetivos,elementos y materiales, que hagan posible ob-tener resultados de carácter más generalizadoy ' más confiable . Sería conveniente, en la pre-sente oportunidad en la que se buscan cami-nos de superación, definir estos campos de ac-ción, a fin de no interferir los resultados deunos y otros.

La experiencia sobre un aspecto forestalque nos exige decisiones, tiene un campo másreducido que el que define a la investigaciónpura; de ahí que las Direcciones Técnicas delas Unidades Industriales de Explotación Fo-restal u de Ordenación, en muchos casos sehayan visto precisadas a emprender estas ex-periencias que aporten ,elementos de juicio parala resolución de sus problemas de manejo . Es-tas experiencias, relacionadas a localidades de-finidas por la ubicación de las Unidades In-dustriales de Explotación Forestal en el país,por su propia índole y naturaleza no puedenser válidas extrictamente para cualquier otralocalidad, salvo casos que impliquen un valorabsoluto, como en el caso de cuantificación omedición (metodologías sobre inventarios),siempre -y cuando sean dirigidos a casos denaturaleza análoga ; , de ahí la necesidad quesiempre han, tenido las Unidades . de realizarexperiencias locales que auxilien en la toma de

decisiones .. .

Como se observa, la investigación debe de-

finirla un procesó de más amplitud de-acción,y sus resultados pueden tener una aplicaciónmás amplia y más confiable, situación que nosiempre es posible realizar en las Unidades, yaque éstas deben atender preferentemente a laresolución de todos los problemas locales queentraña su manejo, y por tanto, debe pensarseque., estas investigaciones deben 'ser de la com-petencia del Instituto Nacional de Investiga-ción y Capacitación Forestales .

21 . 1TEMAS LIBRESs

Es indudable que muchas de las UnidadesIndustriales de Explotación Forestal u de Or-denación, así como algunos de los organismosdescentralizados, han aportado material que lesha • facilitado una experiencia en el desenvolvi-miento de su actividad ; la destacada actuaciónde la Unidad Forestal de Atenquique, Jai ., hapermitido valiosos aportes' para el avance de unmejor desarrollo de nuestra técnica forestal ; esdigna de mención también la actuación de laUnidad Michoacana de Occidente, la ComisiónForestal de Michoacán, y algunas Unidades deChihuahua y Oaxaca ; todas ellas han aportadoelementos de avance que nos permiten en laactualidad ver un panorama más despejado enel tratamiento de los bosques.

Aportaciones de la Unidad Forestalde San Rafael, Méx .'

La Unidad Industrial de Explotación Fores-tal de San Rafael, Méx., al formular su vigen-te Proyecto General de Ordenación Forestal,el 29 de noviembre de 1965, que derogó el defecha 28 de enero de 1953, incluyó en su Cua-dro Sinóptico No. 1, dos aspectos muy impor-tantes, a saber : el III, como Experiencia Fores-tal Permanente, cuyo campo se enfocaría a ob-servaciones constantes 'de sus fenómenos' natu-"rales, de los cambios del bosque al tratamientoimpuesto, para ' organizarlos convenientemente;y el IV, Situación Económico-Social, cuyo cam-po enfocaría sus âcfividades al conocimientode la población y necesidades locales : costosde explotación, contratos, 'mercados y protec-ción futura para obtener la mayor rentabilidadanual del bosque en beneficio de todos.

Desde esa fecha, la Unidad de San Rafaelha estado atenta a la realización oportuna deuna serie de experiencias que le , permitan unmejor conocimiento del comportamiento de susrecursos forestales y, por tanto, ir definiendolos mejores métodos de conducción del apro-vechamiento. Una glosa sucinta de estas apor_tacioñes, todas ellas publicadas en 9 BoletinesTécnicos que abarcan un período desde sep-tiembre de 1971 a octubre de 1976, es 'la si-guiente :

1. Boletín Técnico No . 1 de septiembrede 1971 . El Proyecto General' de Ordenaciónde 1965 concepcionó su conducción de activi-dades sobre tres grandes zonas de caracterís-ticas silvícolas diferentes, la I hacia el Estadode México, la II hacia el estado de Puebla, yla III hacia . el estado de Morelos, siguiendodirectrices generales para cada una . En esafecha, como : se considerara que en la superfi-cie forestal habían actuado factores no sóloderivados de lá aplicación de las técnicas pro-gramadas, sino también muchos otros factoresnocivos por su naturaleza, que son de difícilcontrol, como los incendios, los aprovechamien-tos clandestinos, el pastoreo, etc ., y conside-rando que éstos dos grupos de factores indu-dablemente afectan al recurso, se hacía nece-sario detectar los cambios que producen en elbosque, a fin de guiar los aprovechamientos conbases precisas y oportunas.

Esta necesidad condujo a la Dirección Téc-nica de la Unidad a mantener tin sistema decuantificación, en forma permanente, a travésdel Inventario Forestal Continuo, y como pri-mera etapa en esta actividad se realizó un aná-lisis exhaustivo bibliográfico sobre el significa-do, la utilidad y las técnicas de este tipo deinventarios . logrando formar el Boletín No . 1,bajo el título de "Anatomía del Inventario Fo-restal Continuo", en septiembre de 1971, elcual a través de una serie de 20 preguntas yrespuestas, constituyó una aportación al medioforestal del conocimiento de las metodologíasde campo y gabinete para esta técnica de in-ventarios.

2. Boletín Técnico No. 2 de mayo de1972, reimpreso en octubre de 1975 . La Unidadde San Rafael, consciente de la situación fo-restal que priva en México, en la que se esta-blece que no obstante contar con 40 millonesde hectáreas de bosque, obtenemos como pro-ducción media anual no más de 7 millones,por un lado, y por otro, a esta baja cosecha

corresponde una alta destrucción de las áreasboscosas, plantando así una grave incongruen-cia entre estos factores, en los que indefec-tiblemente se viene involucrando un factor detipo socio-económico, que es necesario definiry contrarrestar, para evitar en ún futuro pró-

212

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN LAS UNIDADES FORESTALES . . ;

ximo el desequilibrio potencial generalizado delas áreas forestales de México, tomando encuenta también la situación de atraso cultu-ral, económico y social de nuestras clasescampesinas poseedoras del recurso, con susfuertes implicaciones de sustento diario, haconsiderado de utilidad aportar ideas y me-todologías que deben tomarse en cuenta alplantear programas de plantaciones artificia-les, que al fin y al cabo constituyen tambiénlos bosques del futuro, y publicó su BoletínTécnico No. 2, que representa los esfuerzosrealizados por dos de sus más connotadoscolaboradores Ings. Miguel Caballero Deloyay Gabriel A. Zerecero Leal, bajo el título de"Estudio de una Plantación Comercial de Co-níferas".

3, Boletín Técnico No . 3, de septiembrede 1973 . Como en 1971 también el Inventa-rio Nacional Forestal convocó a la PrimeraReunión Nacional sobre Inventario ForestalContinuo, esta Unidad dio a conocer con an-ticipación su Boletín Técnico No . 1 ya des-crito. y su programa de trabajo para realizarsu I .F.C., el cual fue aprobado en dicha Re-unión. Los trabajos se iniciaron en 1972.yterminaron en 1973, y al término de ellos sepublicó el Boletín No . 3 con el título de "ElInventario Forestal Continuo en la Unidad In-dustrial Forestal de San Rafael" de septiem-bre de 1973 . Este Boletín condensa la expe-riencia obtenida en la ejecución de los traba-jos, atendiendo a las metodologías cortas y alas bases propuestas y aprobadas con anterio-ridad.

El próximo año haremos la primera reme-dición de estos trabajos, que indudablementereflejará los cambios y respuestas que vayaacusando el bosque al tratamiento impuesto,orientándonos para tomar mejores decisionesen el manejo futuro de los mismos.

4 . Boletín Técnico No . 4 de enero de1974, reimpreso en enero de 1975. En la Se-gunda Reunión Nacional sobre Inventario Con-tinuo de Chihuahua, la Unidad presentó unResumen de sus experiencias y los resultadosobtenidos hasta entonces, mismos que poste-riormente incluyó el Boletín No . 3 . Con mo-tivo de la Tercera Reunión Nacional sobre

Inventario Continuo en . Oaxaca, en 1974, laUnidad dio forma al Boletín No . 4, bajo eltítulo de "Programas de Trabajos Derivadosde la Implantación del I.F.C. en los Bosquesde la Unidad". En él expuso sus programasde trabajo, básicamente dirigidos a : lo. Pro-gramas de reforestación q protección forestal,que incluyó a repoblación, incendios foresta-les, plagas forestales, enfermedades y pasto-reo ; 2o. Programas de desarrollo del recurso,que incluyó fomento, extensionismo y restau-ración forestal ; 3o . Programas para el manejodel bosque, que incluyó plano edafológico,termo-pluviometría y manejo intensivo delbosque.

5 . Boletín Técnico No . 5 de noviembrede 1974, bajo el título de "La Silvicultura enel Desarrollo Económico-Social de México.Ordenación Silvícola Continua" . La Unidadde San Rafael, consciente de que el aprove-chamiento del bosque natural, siguiendo losprocedimientos, dispositivos y reglamentacio-nes técnicas gubernamentales imperantes, porun lado, y por el otro, la deficiente infraes-tructura en que se desenvuelven los bosques,principalmente las vías de saca o accesos, nogarantiza las aspiraciones de sus poseedores,sean éstos particulares, comunales o ejidales,ya que no sienten al recurso con el interés queles debe despertar el saber que son una fuentede ingresos anuales o periódicas para sus sa-tisfacciones, ofreció, a través de este Boletín,una nueva metodología que sí resuelve estosinconvenientes, por un lado, y por otro, elcumplimiento de los requisitos que impone unaplantación comercial de alta rentabilidad, ta-les cono : a) Una magnífica calidad de esta-ción (suelo y clima) ; b) Cercanía a centrosde transformación, a fin de evitar altos costosde fletes, y e) La adopción de una especiede rápido crecimiento. Dado el aspecto de latenencia de los bosques actuales y las nece-sidades por cubrir de una demografía explo-siva, no será tarea fácil que nadie nos propor-cione terrenos adecuados y de alta prioridadforestal, en donde establecer las plantacionescomerciales . Considera la Unidad que este esuno de sus importantes aportes a consideraren la problemática forestal .

TEMAS LIBRES

213

6. Boletín Técnico No . 6, de enero de1975, bajo el título de "Repercusión del I.F.C.en las Actividades de la Unidad Forestal deSan Rafael". Al celebrarse en Guadalajara,Jal ., la cuarta y última Reunión sobre el In-ventario Forestal Continuo, la Unidad publicósu Boletín No. 6, haciendo constar una vezmás la terminación de actividad en cuanto alI .F .C. y la adopción de programas derivadosde tal metodología, mismos que han sido des-ritos en el punto anterior, dejando constan-cia también de sus experiencias por cuanto ala realización de su I .F.C., por lo que miraa costos, aplicaciones diversas, etc.

7. Boletín Técnico No. 7, de agosto de1975, bajo el título de "Primeros Estudios so-bre la Biología y el Combate de dos Esca-rabajos Descortezadores de Pino en los Bos-ques de la Unidad Forestal de San Rafael yAreas Contiguas (Dendroctonus mexicanus yD. valens) ". La Unidad, a través de esteboletín, dio a conocer al medio forestal susexperiencias al estudiar estos dos descorteza-dores que atacan los pinos del Neo-Volcánicoen donde tiene asiento la Unidad de San Ra-fael, por cuanto se refiere a su identificación,a su zonificación de ataque en un perfil vege-tativo, a la determinación de sus ciclos bioló-gicos, a sus primeras observaciones sobre sis-temas de combate, un breve análisis de inter-pretación de resultados, etc . Con esto la Uni-dad plasmó una nueva aportación para laproblemática forestal y dejó establecida enLlano Grande una Estación de Entomologia vtemas de combate, un breve análisis de inter-pecto sanitario del Neo-volcánico.

8. Boletín Técnico No . 8, de diciembrede 1975, bajo el título de "Sugerencias Ten-dientes a Superar la Actual Situación Conflic-tiva Forestal de México" . La Unidad, a tra-vés de su Directivo, en ocasión del Encuen-tro de los Profesionales Forestales con el en-tonces Candidato a la Presidencia de la Re-pública, Lic . José López Portillo, hizo un aná-lisis concreto de la situación conflictiva fores-tal que padecemos, por cuanto a volúmenesen disponibilidad, y enfocó de manera pre-ponderante la situación para resolver el casodel grupo celulósico del país, proponiendo que

el aprovechamiento forestal sea a base debosques naturales y artificiales, y sugirió unamecánica para el sexenio, al proponer , que du-rante él se introdujeran las plantaciones co-merciales en bosques naturales hasta unasuperficie de 400 mil hectáreas, que sólo sig-nifican el 1% de la superficie forestal delpaís, iniciando dichas plantaciones en 1977hasta 1982, en cuyos 6 años podría habersedispuesto de 80 millones de metros cúbicos,o sean 13 millones durante cada uno de los6 años; esto independientemente de la pro-ducción anual tradicional.

9. Boletín Técnico No. 9 de octubre de1976, bajo el título de "Aspectos Relevantesde la Administración Técnica Forestal en laUnidad Forestal de San Rafael (Segundo In-ventario Forestal Temporal . Revisión del Pro-yecto de Ordenación) ". La Unidad de SanRafael a 10 años de actividad sobre su Pro-yecto de Ordenación de 1965, estimó conve-niente y útil realizar en dicha fecha la primerarevisión del mismo, más o menos a la mitadde su primer ciclo de corta . A través de esteBoletín Técnico dio a conocer los resultadosobtenidos, y las interpretaciones con base enellos de sus invenciones en los bosques, enla mayoría de los planteamientos que tieneformulados. Estos resultados e interpretacio-nes nos indican que los bosques vienen ofre-ciendo cambios positivos .hacia la meta a queson conducidos, que se han operado impor-tantes incorporaciones tanto en superficiescomo en los diferentes pasos de' las clasesdiamétricas inferiores hacia las de tipo comer-cial ; que estas incrementaciones no solamen-te corresponden a los índices de tasas deincremento estudiadas y definidas, sino quese vienen proyectando hacia mayores valores,comprobando con ello que el tratamiento im-puesto es idóneo y consecuente con las con-diciones naturales y vegetativas de las masasarbóreas.

Esperamos realizar una nueva evaluacióndel proyecto al finalizar el primer ciclo decorta, con objeto de que con base en sus resul-tados podamos, con mayor conocimiento decausa, emprender un segundo paso de corta,muy posiblemente con ciclos más bajos, qúe

0

214

LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN .LAS UNIDADES FORESTALES . ..

nos permitan más frecuentes cosechas made-rabies.

10 . Como una resultante directa de losplanes de . trabajo derivados del I .F.C. y quefueron expuestos en . los Boletines Nos . 4 y 6al puntualizar los' programas para el manejofuturo del bosque, en cuanto a áreas enfo-cadas : a) Al plano edafológico, b) Termo-pluviometría, y c) Manejo intensivo del re-curso, próximamente daremos a conocer elBoletín No. 10 bajo el título de "Observa-ciones Preliminares Sobre la'Asiinetría Climá-tica y Vegetativa en el Neo-Volcánico" . Eltrabajo constituirá el resultado conjunto deesta Unidad de San Rafael con la Funda-ción Alemana para la Investigación Científi-ca, que tiene su sede administrativa de Méxicoen la Ciudad de Puebla . El . trabajo intentaanalizar algunos parámetros, ecológicos rele-vantes y establecer su importancia en la defi-nición de la composición vegetativa arbóreaen las . distintas regiones del Neo-volcánico,área en la que tienen asiento los bosques deesta Unidad . Los resultados constituirán laprimera información de .una estrecha relacióncorrelativa de la composición vegetativa, entrefenómenos macroclimáticos y procesos micro-climáticos fuertemente dependientes de la oro-grafia tan característica de estas regiones . Elconocimiento de estas relaciones se estima degran importancia para un aprovechamientoóptimo dentro de la Administración Forestal.El trabajo en sí será el primer . resultado denuestros afanes en la consecución del planoedafológico de la Unidad, promovido en parteen nuestro Laboratorio de Sucios, y comple-mentado con los importantes resultados de per-files de suelos ejecutados por la FundaciónAlemana; lo será también sobre la glosa men-sual y ' anual de nuestro sistema termo-pluvio-métrico con seis estaciones en el área, tenien-do como centro de clímax el punto conocidocomo "El Caracol", localizado en El Pasó deCortés; y lo será 'también por cuanto se refie-ra al conocimiento preciso 'de la vegetaciónque se establece en las vertientes oriental yoccidental del neo-volcánico . Se estima enconsecuencia que los datos que se aportarán,aun cuando sean en forma preliminar, seránde enorme valía en la administración de los

bosques y el conocimiento de, la relación plan-ta-suelo-clima.

En la formación de los 9 Boletines Téc-nicos mencionados han concurrido los cono-cimientos y esfuerzos de mis distinguidoscolaboradores, con quienes en algunos casossoy coautor . La. lista bibliográfica anexa dacuenta de ello . Solamente se anexan . los Bole-tines Nos . 4 y 6 por contener los Programasde Trabajo de esta Unidad .' En el I .N.I .C.F.existe una colección de todos ellos.

Sugerencias

Primera . Estas son, en síntesis, las: expe-riencias que las Unidades han venido reali-zando, en apoyo del éxito de sus interven-cions en los bosques bajo su cuidado, y dadala naturaleza de' ellas, se considera que debenser válidas solamente para la zona en que son

obtenidas. Sería muy expuesto tratar de inte-grarlas a programas nacionales, dada su limi-tante de operabilidad zonal.

Segunda . . Se ' estima más' adecuado que elInstituto Nacional de Investigación y Capa-citación Forestal, en su calidad de unidad rec-tora en la materia, con el pleno .conocimientode las- condiciones termo-pluviométricas, eco-lógicas, orográficas, de- distribución de lasespecie'§ arbóreas y sociales en todo el país;sea el' que implemente un amplio programade experiencias e investigaciones para cadauna de las zonas en que se encuentran lasunidades forestales y organismos descentrali-zados, a efecto de que se desarrolle una acciónconjunta que permita contar con mayor nú-mero de elementos materiales, humanos yefectivos que hagan posible conocer , más a fon-do nuestras forestas, y como consecuencia deello formen parte estos resultados de una polí-tica adecuada , de aprovechamiento forestal denuestros bosques, evitando así acciones repe-tidas .

Bibliografía

Burgos M ., Felipe y Caballero D., Miguel.Anatomía del Inventario Forestal Conti-

TEMAS LIBRES

215

nuo" . 32 pp. LI.I .E.F. San Rafael, BoletínNo. 1 . San Rafael, Méx ., 1971.

Caballero D., Miguel y Zerecero L., GabrielA . "Estudio de una plantación comercialde coníferas" . 110 pp. LI.I .E.F. San Ra-fael, Boletín No. 2. San Rafael, Méx .,1972.

Burgos M., Felipe y Caballero D., Miguel.El Inventario Forestal Continuo en la Uni-dad Industrial Forestal de San Rafael . 138pp. U .I .E.F. San Rafael, Boletín No. 3.San Rafael, Méx ., 1973.

Burgos M., Felipe . y Villa Salas, Avelino B.16 pp . Programas de trabajo derivados dela implantación del I .F.C. en los bosquesde la Unidad. 3a. Reunión Nacional sobreInventario Forestal Continuo . U.I .E:F. SanRafael, Méx ., 1974.

Burgos M., Felipe y Villa Salas, Avelino B.La silvicultura en el desarrollo económico--social de México . Ordenación SilvícolaContinua . 144 pp. LI.I .E.F. San Rafael,Boletín No. 5 San Rafael, Méx ., 1974 .

Burgos M., Felipe y Villa Salas, Avelino B.Repercusión del I.F.C. en las actividadesde la Unidad Forestal de San Rafael . 24pp . LI .I .E.F. San Rafael, Boletín No. 6.San Rafael, Méx. 1975.

Burgos M., Felipe, Islas S ., Federico y VillaSalas, Avelino B. Primeros estudios sobrela biología y el combate de dos escaraba-jos descortezadores de pino en los bosquesde la Unidad Forestal de San Rafael yáreas ,continuas . (Dendroctonus mexica-nus Hpk. y Dendroctonus valens Lec .).61 pp. LI .I .E.F. San Rafael, Boletín No. 7.San Rafael, Méx. 1975.

Burgos M ., Felipe. Sugerencias tendientes asuperar la actual situación conflictiva fo-restal de México . 31 pp. U.I .E.F. San Ra-fael, Méx . 1975.

Burgos M., Felipe y Villa Salas, Avelino B.Aspectos relevantes de la AdministraciónTécnica Forestal en la Unidad Forestal deSan Rafael". 178 pp . LI .I .E.F. San. Rafael,Boletín No. 9. San Rafael, Méx . 1976.

RELACION DE ASISTENTES

ING. ABEL MATHU . MORALESING. ABRAHAM ESCÁPITA HERRERAING. ANTONIO QUIÑONES SILVAING. ALFONSO GAYTÁN ALONSOING. ANTONIO ENRÍQUEZ GUERRAING . AVELINO B . VILLA SALASING. BERNARDINO LEÓN PÉREZING . CANDELARIO SANTIAGO SOLÍSING. CECILIO HERNÁNDEZ DELGADOINC . ENRIQUE AVILÉZ S.ING . FELIPE RIVERA RAMOSING. FRANCISCO J . KIESSLING DAVISONING. GABRIEL ZERECERO LEALING. GASPAR GARZA PADILLA

GERARDO VALENZUELA BERMÚDEZING. GUILLERMO ALVARADO GONZÁLEZING . GUILLERMO DAVALOS MEJÍAINC . GUSTAVO AGUIRRE GUTIÉRREZING. HÉCTOR RUBÉN BUENOING. HERNÁN BASTIDAS VILCHISING. HUGO MANZANILLAING. IGNACIO DE LA GARZA MARTÍNEZING. IGNACIO VILLEGAS CÁZAR'ESING. ISMAEL VIVEROS L.TMI. JAIME DÍAZ VARGASING. JAIME ELOSEGUI RAMÍREZING. JAVIER ZENDEJAS ELIZONDOING . J . JESÚS RUIZ RAMÍREZING. JESÚS ARTURO PORTILLO ORTIZING. JESÚS AUGUSTO CASTAÑEDA F.ING . JESÚS OLAYO HINOJOSAING . JESÚS SALMÓN MUÑOZING . JORGE CANO CAPRIING . JORGE SÁNCHEZ ALDANATMI. JORGE VÁZQUEZ VILLARREALING. JOSÉ GUADALUPE RAMÍREZ M.ING. JOSÉ LUIS BERNARDO MOTA V.ING. JOSÉ LUIS RIVADENEYRA F.ING. JUAN ALBERTO VALENZUELA G .

ING. JUAN MANUEL CASSIAN SANTOSING. JUAN MANUEL DÍAZ CALEROINC. JUAN RUBÉN MUNIVE LÓPEZING. LEOPOLDO OCHOA VALENZUELAING. MANUEL DE LOS SANTOS U.ING. MARIO CARRILLO GARCÍAING. MARIO G. PECH ACOSTATIVII . MIGUEL ANGEL HERNÁNDEZ R.ING. MIGUEL GONZÁLEZ ESPINOZAING. OSCAR ZARZOSA LÓPEZINC. PEDRO ARIAS PORTILLOING. PORFIRIO CUANALO GUEVARAING . RAFAEL LUNA ALVAREZINC. RAFAEL ZAVALA ZAVALAING . REYNALDO VALENZUELA RUIZING. RODOLFO CARLOS RODRÍGUEZING. RODOLFO RUIZ LÓPEZLIc . ROSA MARÍA ROMERO SALGADOINC. SALVADOR' AGUILAR HERMOSILLOING. SALVADOR JUÁREZ CASTILLOING. SAÚL GARZAING. SERGIO ENCINAS ELIZARRARÁSING. SERGIO VER'UETE BENHUMEAING. TOBIAS CONTRERAS TREJOING. VÍCTOR M . BRETADO TRUJILLOING . XAVIER MADRIGAL SÁNCHEZING. RUBÉN NAVAR' HERNÁNDEZING. ROBERTO TRUJILLO RODRÍGUEZING. JAVIER MASS PORRA:ING. ADELAIDO RUBÉN MORENO F.ING. ALFONSO GUTIÉRREZ PALACIOSINC . DANIEL MAA REYNAING. LEOPOLDO CARVAJAL CH.ING. MANUEL BARRIGUETE V.ING. FEDERICO CROSBY CERVANTESING. MIGUEL GONZÁLEZ NAVARROING. APOLO R . GARCIDUEÑASING. BRAULIO MURO GARCÍAING. ELISEO NIÑO VELÁZQUEZ

ORGANISMOS PARTICIPANTES

COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOSTÉCNICOS FORESTALES(COSETEFO) S.F.F .-S .A.R.H.

INSTITUTO NACIONAL DEINVESTIGACIONES FORESTALESS.F.F .-S .A.R.H.

UNIDAD "EL SALTO'_ ' , DGO.FORESTAL VICENTE GUERREROABASTECIMIENTO FORÁNEO, DGO.

CÍA. DE LAS FÁBRICAS DE PAPELSAN RAFAEL Y ANEXAS.

PROTECTORA E INDUSTRIALIZADORA DEBOSQUES, (PROTIMBOS) ,EDO. DE MÉXICO.

UNIDAD DE ORDENACIÓN FORESTAL"LA VICTORIA ", SAN DIMAS, DGO.

PRODUCTOS FORESTALES DE LATARAHUMARA,( PROFORTARAH ) , CHIH.

ESCUELA NACIONAL DE AGRICULTURA,CHAPINGO, MÉX.

UNIDAD INDUSTRIAL DE EXPLOTACIÓNFORESTAL "TRIPLAY Y MADERASDE DURANGO, DGO.

UNIDAD INDUSTRIAL DE EXPLOTACIÓNFORESTAL "MIQRO-9 " , Q. R.

RESINERA EJIDAL DE MICHOACÁN, S . A.PRODUCTOS FORESTALES MEXICANOS

(PROFORMEX) , DGO.ING. J. JESÚS RUIZ RAMÍREZ

(POSTULANTE) . DGO.INDUSTRIAL RÍo VERbE, CHIH.CÍA. MADERERA DEL GUADIANA,

S. DE R. L., DGO.UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN FORESTAL

No. 2, CHIH.DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE

ATENQUIQUE, JAL.COORDINACIÓN DEL PROGRAMA

NACIONAL DE DESARROLLOFORESTAL S.F.F.-S .A.R.H.

JEFATURA DEL PROGRAMA FORESTAL YDE LA FAUNA DEL ESTADO DEDURANGO.

JEFATURA DEL PROGRAMA FORESTAL YDE LA FAUNA DEL ESTADO DECHIHUAHUA.

JEFATURA DEL PROGRAMA FORESTAL YDE LA FAUNA DEL ESTADO DEMÉXICO.

PONDEROSA DE CHIHUAHUA,S. DE R. L., CHIH.

JEFATURA DEL PROGRAMA FORESTAL YDE LA FAUNA DEL. ESTADO DEGUERRERO.

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOSFORESTALES, D .GO.

SANTA MARÍA OCOTÁN Y XOCONOSTLE,DURANGO.

UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN FORESTALNo. 9, CHIH.

DEPARTAMENTO JURÍDICO FORESTAL,S.F .F.-S .A .R.H.

BENEFICIADORA DE PRODUCTOSFORESTALES, DGO.

DIRECCIÓN GENERAL DE REFORESTACIÓNY MANEJO DE SUELOS FORESTALES,S.F.F.-S.A.R.H.

DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LAUNIDAD MICHOACANA DE

OCCIDENTE, MICH.CENTRO DE INVESTIGACIONES

FORESTALES DE OCCIDENTE ( CIFO) ,I .N .I .F.-S .F.F.-S.A .R.H.

ING. ALFONSO GAYTÁN ALONSO,(POSTULANTE), DGO.

DEPARTAMENTO DE DESARROLLOAGROINDUSTRIAL Y DEL SECTORFORESTAL, S .P.P.

JEFATURA DEL PROGRAMA FORESTAL YDE LA FAUNA DEL ESTADO DEOAXACA .

~ °

r1,~~i ~ 3

ccrr4- .. { ~{-,~~~~ a•.. m.~z-.~.}4~

-. . .anes.y.'°c's

~,

f~~~x~~~

~N&CT. CI ¥AG

ȣ 7C22a2l.k

~\'' \/~ ~ ƒ'~{ C~~~~~

-

Esta edición consta de 1500 ejempla-res ; estuvo al cuidado de la Subdirec-ción de Servicios Técnicos de ApoyoINIF, SARH; se imprimió en lostalleres de Imprenta Venecia, S . A..Mártires de la Conquista No. 20,

Tacubaya, México 18, D . F .