Articulo Ps6

37
COMPRENSIÓN DEL SIGNIFICADO SOBRE EL DESPLAZAMIENTO FORZADO DE LOS Y LAS INFANTES QUE HAN VIVIDO ESTA EXPERIENCIA, VINCULADOS AL PROGRAMA FAMILIAS EN ACCIÓN EN EL MUNICIPIO SANTANDER DE QUILICHAO CAUCA. Amparo Dagua Paz 1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD RESUMEN Este artículo de investigación presenta los resultados de la investigación Comprensión del significado sobre el desplazamiento forzado de los y las infantes que han vivido esta experiencia, vinculados al programa Familias en Acción en el municipio Santander de Quilichao Cauca. Se intento dar respuesta al siguiente interrogante El desplazamiento forzado genera algún significado en la cotidianidad de los niños y niñas? La presente investigación tiene como objetivo comprender el significado sobre el desplazamiento forzado de los infantes que han vivido esta experiencia a través de un análisis cualitativo que permita la representación de sus imaginarios, Como también 1 Psicóloga Social Comunitaria. Especialista en Gerencia educativa. M. A. Educación Superior. Tutora programa psicología. UNAD.

description

Articulo Ps6

Transcript of Articulo Ps6

COMPRENSIÓN DEL SIGNIFICADO SOBRE EL DESPLAZAMIENTO FORZADO DE

LOS Y LAS INFANTES QUE HAN VIVIDO ESTA EXPERIENCIA, VINCULADOS AL

PROGRAMA FAMILIAS EN ACCIÓN EN EL MUNICIPIO SANTANDER DE

QUILICHAO CAUCA.

Amparo Dagua Paz 1

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

RESUMEN

Este artículo de investigación presenta los resultados de la investigación Comprensión

del significado sobre el desplazamiento forzado de los y las infantes que han vivido esta

experiencia, vinculados al programa Familias en Acción en el municipio Santander de

Quilichao Cauca. Se intento dar respuesta al siguiente interrogante El desplazamiento

forzado genera algún significado en la cotidianidad de los niños y niñas?

La presente investigación tiene como objetivo comprender el significado sobre el

desplazamiento forzado de los infantes que han vivido esta experiencia a través de un

análisis cualitativo que permita la representación de sus imaginarios, Como también

1 Psicóloga Social Comunitaria. Especialista en Gerencia educativa. M. A. Educación Superior. Tutora

programa psicología. UNAD.

identificar conocimientos, sentimientos y capacidades producto de la violencia afrontada

por los niños y niñas, describir los factores vinculados al proceso de desplazamiento que

afiancen o limiten el desarrollo psicosocial y analizar el estilo de vida después del

desplazamiento.

La investigación se realizo con 10 familias en situación de desplazamiento forzado, la

metodología empleada como proceso de indagación fue cualitativa y se realizo a través

de reuniones comunitarias, talleres, entrevistas, observación participante.

Como resultado del estudio se evidencia y permiten establecer que el desplazamiento

forzado ha generado consecuencias psicosociales como la baja autoestima, autoconfianza,

ansiedad, incertidumbre, miedo, y pocas relaciones interpersonales que influyen en el

desarrollo integral de los niños y niñas. También se identificaron factores de riesgo como

la inseguridad del sitio de llegada, poca comprensión de la comunidad receptora, pocas

oportunidades laborales y factores protectores como la resiliencia, el amor hacia los niños

y niñas, la solidaridad, el trabajo en equipo, la similitud cultural entre el lugar del que

fueron desplazados y la comunidad receptora, estos factores protectores fortalecen

generan confianza, perseverancia y esperanza para el logro de un mejor futuro.

En cuanto al significado del desplazamiento en los niños y niñas se determino que no es un

concepto uniforme, cada hecho o acción tiene un significado diferente que depende de la

violencia ejercida por los grupos armados hacia el núcleo familiar.

Palabras Claves: Infancia, Familia desplazamiento, Vulnerabilidad,

ABSTRACT

ON UNDERSTANDING THE MEANING OF DISPLACEMENT AND INFANTS WHO

HAVE LIVED THIS EXPERIENCE, RELATED TO THE FAMILIES IN ACTION IN

THE MUNICIPALITY OF SANTANDER OF QUILICHAO CAUCA

This article presents the results of research on understanding the meaning of forced

displacement and infants who have had this experience, linked to the Families in Action

program in the municipality of Santander de Quilichao Cauca.

They attempt to answer the following question Forced displacement generates some

meaning in the everyday life of the children?

This research aims to understand the meaning of the forced displacement of infants who

have lived this experience through a qualitative analysis that allows the representation of

the imaginary, as well as to identify knowledge, feelings and capabilities resulting from the

violence faced by children, describe the factors associated with the process of displacement

that reinforce or limit the psychosocial and lifestyle analysis after displacement.

The research was conducted with 10 families in situations of forced displacement, the

methodology and process of inquiry was qualitative and was conducted through community

meetings, workshops, interviews, participant observation.

As a result of the study and evidence to establish that the forced displacement has generated

psychosocial consequences such as low self-esteem, self-confidence anxiety, uncertainty,

fear, and few relationships that influence the development of Children.

We also identified risk factors such as insecurity of the place of arrival, little understanding

of the host community, few job opportunities and protective factors and resilience, love

children, solidarity, teamwork, cultural similarity between the place from which they were

displaced and the host community, encourage protective factors generate confidence,

perseverance and hope to achieve a better future.

As to the meaning of displacement in children was determined that not a uniform concept,

every event or action has a different meaning depending on the violence perpetrated by

armed groups to the family.

Key Words: Children, Family travel, Vulnerability,

INTRODUCCIÒN

El desplazamiento forzado es una realidad nacional y social en la cual está inmerso el

municipio de Santander de Quilichao Cauca, esta situación ha generado que muchas

familias dejen los lugares de origen y lo poco o mucho que puedan tener,

acomodándose a un nuevo estilo y calidad de vida.

El desplazamiento forzado para los niños y niñas tiene un significado especial, la

vida antes del desplazamiento era diferente, vivían en lugares amplios, al lado de los

padres, la escolaridad estaba acorde con la edad, las necesidades básicas eran satisfechas.

Después del desplazamiento la vida les ha cambiando, esta situación ha generado

consecuencias psicosociales que afectan el desarrollo integral. Los niños y las niñas van a

la escuela, pero la inestabilidad económica y emocional de los padres hace que la asistencia

a las aulas no se permanente, esta situación genera deserción escolar y bajo rendimiento

académico.

De acuerdo con Lozano (2004), las frecuentes vivencias violentas generan

comportamientos inadecuados, sentimientos encontrados, como desesperanza, irritabilidad,

tristeza a lo que se añaden las sensaciones de desconfianza, temor marcado, sentimientos

de culpa, resentimiento, depresión y angustia dificultades en las relaciones sociales y bajo

rendimiento académico.

Por lo anterior el desplazamiento forzado genera en los niños y niñas alteraciones

emocionales y efectos psicosociales que alteran los procesos de socialización, adaptación y

aculturación.

En ocasiones el proceso de aculturación va acorde con el entorno social en el cual se

encuentre el niño o la niña, el medio les ofrece las oportunidades para sentirse

comprendidos y aceptados o rechazados y excluidos. La sensibilización al entorno

circundante es importante y fundamental para que el niño o niña construya su identidad,

sentido de pertenencia y fortalezca patrones de identificación.

García (1999), el autor hace referencia a las consecuencias psicosociales y afirma que

las familias en situación de desplazamiento presentan dificultad en el proceso de

adaptación a la nueva cultura, el cual les genera culpabilidad e inseguridad y desconfianza

que debilita los vínculos afectivos y la desestructuración familiar.

Palacios Jesús (1999), la familia es el contexto más deseable de crianza y educación de

niños y niñas y de adolescentes, ya que es quien mejor puede promover su desarrollo

personal, social e intelectual y, además, el que habitualmente puede protegerlos mejor de

diversas situaciones de riesgo. En nuestra sociedad, los niños reciben la influencia de

contextos diferentes a la familia, influencia que aumenta a medida que crecen y las

interacciones sociales en las que participan se incrementan en cantidad y complejidad. Así,

son muchos los agentes y las instituciones que juegan un papel en el desarrollo de niños y

niñas la familia, los iguales, la escuela, los medios de comunicación de masas, etc.

Según lo anterior el desplazamiento forzado hace que muchas familias no puedan ejercer el

rol de padres responsables, que cumplan con satisfacer las necesidades básicas y

educación de los niños y niñas , quedando aferrados a la suerte de los padres, comparten

la desesperanza y la intolerancia de un pueblo insensible que discrimina, excluye y a la

vez olvida que en Colombia el conflicto armado desconoce raza, sexo y status social.

Consecuencias Psicosociales

Según Baro Martin (1988) El trauma psicosocial constituye así la cristalización

concreta en los individuos de unas relaciones sociales aberrantes y deshumanizadoras,

como las que prevalecen en situaciones de guerra civil. Esto significa que la cadena tiende a

romperse por el eslabón más débil (los sectores sociales más desprotegidos) o por el

eslabón más débil (los sectores sociales más directamente alcanzados por el conflicto y la

actividad bélica).

Planteamos dos tesis:

1. El trauma psicosocial puede ser parte de una “norma anormalidad” social.

2. Afecta muy particularmente a los niños, que deben construir su identidad y desarrollar su

vida en la red de esas relaciones deshumanizadoras.

Según lo anterior el impacto sufrido por el desplazamiento forzado marca el nuevo

estilo de vida, la violencia y el recuerdo de los grupos al margen de la ley , acompañan a

los niños y las niñas permanentemente, las pesadillas temores nocturnos y la desconfianza

a lo desconocido hacen parte de la cotidianidad. Los sueños las ilusiones de los niños y

niñas están sujetas a la pobreza, los resentimientos el miedo, el temor y la inestabilidad

laboral de los padres.

Según Escalona (1975) la paz significa que los niños puedan tener miedo de los

espíritus, monstruos y asesinos, pero que puedan en el instante que lo desean regresar a una

segura realidad. El final seguro y feliz de los cuentos infantiles proporciona al niño la

garantía de que pueda controlar y entender el curso de su vida y lo que sucede alrededor de

él. El niño que vive en el mundo de la violencia y la guerra no tiene la seguridad de un final

feliz. En tiempos de guerra, desaparece la frontera entre los miedos en el mundo de la

fantasía y el peligro real.

Por lo anterior el niño y la niña en situación de desplazamiento forzado, esta ávido

de afecto y cariño, siente la necesidad de ser amado y escuchado, la familia y el

entorno desempeña un rol fundamental durante el proceso aculturación, si al niño o la

niña se le brinda comprensión, amor y se solidifica, las bases para una adecuada

autoestima, la confianza en sí mismo, se le enseña a resolver conflictos y a convivir

pacíficamente, el niño o la niña puede superar el proceso de aculturación y logar la

integración.

METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrollo desde lo cualitativo, abordado desde reuniones

comunitarias, talleres lúdicos y de capacitación, dibujo, observación participante y grupos

focales que a su vez está conformada estructuralmente por la recolección de datos, la

categorización, el análisis descriptivo y el análisis interpretativo.

De acuerdo con Krueger (2000) la discusión que surge dentro del grupo focal debe ser

relajada para logar que los participantes disfruten el compartir sus opiniones y

percepciones con el resto del grupo y con el moderador capacitado que moderará dicha

discusión. De acuerdo a lo anterior se conformaron 2 grupos focales se genero un ambiente

de confianza niñas para obtener profundidad en las respuestas. Para la comprensión de los

significados se abordo el enfoque Histórico hermenéutico

Según Portillo, (1993) El pensar y el comprender surgen entonces en el ser humano

como una necesidad que está estrechamente ligada con la capacidad de significar,

simbolizar y dar sentido a la realidad en todas sus dimensiones; en su aspecto material

(naturaleza), en su aspecto social, cultural y espiritual (holístico) . Esto es importante

reconocerlo porque ubica la experiencia de la comprensión y la interpretación como

vivencias cotidianas ineludibles en el quehacer del día al día.

En varios acercamientos a la comunidad se determinaron los objetivos propuestos al inicio

de la investigación, pertinente a estos se llevo a cabo el proceso de categorización y se

formularon cuatro unidades de análisis. Permitieron describir las siguientes Categorías:

Comportamientos agresivos

Estilo de vida

violencia intrafamiliar

Calidad de desplazado

Según Bonilla y Rodríguez (2000), en el enfoque cualitativo el investigador: puede

compenetrarse completamente hasta hacerse parte del grupo estudiado (participante) o

permanecer como un observador ajeno a la situación de interés (no participante). En

cualquiera de estos casos, el investigador se aproxima de manera gradual al fenómeno,

describiendo inicialmente los componentes del mismo, hasta llegar a la comprensión de

dicha situación.

Para desarrollar el proyecto dar respuesta a la marcha del proyecto se definieron 3 fases

Fase I: Conformación del equipo de trabajo, definición de temáticas y talleres a

desarrollar, elaboración del cronograma de actividades, Revisión y análisis de

documentos: derechos de personas desplazadas, desplazamiento en el Cauca, consecuencias

del desplazamiento en los niños y niñas. Acercamiento a la coordinación de familias en

acción para dar a conocer y logar la aprobación del proyecto.

Fase II: Acercamiento y socialización del proyecto a las familias en situación de

desplazamiento forzado, se concertaron acuerdos.

Fase III: Caracterización Familiar, reconocimiento de las familias a través de la aplicación

de un cuestionario de 10 preguntas.

Fase IV: Tabulación y análisis de la información recolectada, en esta fase se tabulo la

información de los cuestionarios. Se desarrollo la capacitación a las 15 familias en

situación de desplazamiento forzado sobre elaboración de yogurt.

Fase V: Indagación de factores psicosociales que afectan el desarrollo integral,

identificación conocimientos, sentimientos y capacidades producto de la violencia

afrontada, por los niños y niñas, análisis del estilo de vida de los niños y las niñas antes y

después del desplazamiento. Las técnicas utilizadas: los talleres, las representaciones

graficas, el grupo focal, la observación participante. Para los registros se utilizaron los

listados de asistencia, las actas de asistencia, relatos. Para los grupos focales se elaboró y

aplicó un cuestionario de SIETE (7) preguntas con el objetivo de indagar sobre

comportamientos, actitudes de los padres y factores que propiciaron el desplazamiento.

Desarrollo de 6 talleres, proyecto de vida, resiliencia, autoestima, Pautas de crianza,

valores y resolución de conflicto a las familias desplazadas.

Fase VI. En esta fase final después de recolectada y analizada la información se organizo

de acuerdo a los objetivos propuestos, analizando y comprendiendo el significado que tiene

el desplazamiento forzado en los las niñas que han vivido estas experiencia.

Fase VII: Socialización de propuesta y desarrollo de capacitaciones:

Capacitación a las familias en situación de desplazamiento en manejo y cría de aves de

corral, huerta casera y Cultivos hidropónicos.

Población

La Población 10 familias en situación de desplazamiento forzado que cumplen con los

criterios de selección establecidos: familias desplazadas por el conflicto armado, que

pertenezcan a familias en acción, con niños o niñas entre los 7 (siete) y 12 (doce años)

Instrumentos utilizados:

Cuestionario y diario de campo

El cuestionario se aplico a las familias, este consta de 10 preguntas y permitió

indagar sobre la cotidianidad de las familias, niños y niñas en situación de

desplazamiento forzado vinculadas a familias en acción municipio de Santander de

Quilichao. El cuestionario permitió dar respuesta a algunos aspectos relevantes de la

pregunta de investigación.

La observación Participante: A través de la observación se logro percibir aspectos muy

importantes para la investigación, entre ellos se menciona comportamientos y acciones de

los participantes, así como dificultades en el entorno familia.

PROCESO DE CATEGORIZACION INDUCTIVA

Según Bonilla, E (2004) La categorización se inicia definiendo la unidad de análisis a

partir de la cual se fragmenta la información. La codificación es considerada como la

etapa de identificación de patrones culturales, los cuales orientan la interpretación de datos

cualitativos. La denominación de las categorías: estas provienen del conjunto de conceptos

que se encontraron en los datos.

A continuación se describe las categorías iniciales de la investigación, los testimonios de

con sus códigos respectivos y se identificaron los siguientes indicadores.

Tabla No. 1 categorías

Categoría Iniciales Testimonios Indicador Código

Comportamiento

Agresivos

Si no hago caso mi papá me

pega con la correa o con la

mano”.

Castigo físico CF

niño de 11 dice:"en la casa

me porto mal porque mis

hermanos me pegan en la

escuela me porto bien,

Conflictos CC

niño de 8 años dice “Mi

mama no me deja jugar fubol

cuando no hago caso”

Castigos psicológicos CP

“En la escuela si me pegan,

yo también les pego”

Agresividad escolar AE Niño de 10 años dice:"yo en

la escuela me porto mal, un

niño me pega, y el profesor

nada dice nada, más que todo

en el recreo".

niña de 10 años dice: :"En la

casa de porto bien, pero no

me gusta que me regañen" en

mi casa me porto bien bien, y

me gusta cuando mi mama

nos deja mojar con la

manguera. en la escuela

aveces bien y aveces mal"

Moldeamientos conducta MC

Calidad de desplazado

niña de 9 años dice: mi

mama, y todos nos venimos

para ca , porque mi mama le

daba miedo de la guerrilla ”

desplazamiento DP

Niño de 10 años dice

“Venimos de Caldono,

porque mi papá tenía miedo

por mi hermano y mi

hermana,.”

Miedos y temores MT

Niño de 8 años dice: Mi papá

dice que acá puede trabajar y

Actividad escolar AE

nosotros estudiar más

tranquilos

Violencia Intrafamiliar

Niña de 12 años dice " Mi

papá dice que estamos

seguros seguro en santander,

porque en la finca hay

muchos combates "

Seguridad y protección SP

niña de 10 años dice

"mal…... porque llega

gritando y regañando, apague

el televisor, anda hacer las

tareas"

Labores domesticas LD

niño de 11 dice: También, a

veces se portan mal , dice

que está cansada, solo carga

a mi hermano y hace la

comida".

Falta afecto FA

Nino de 8 años dice: "Mi

mama me trae galletas o pan,

se porta bien, la quiero

mucho"

Afecto AF

niño de 8 años dice Me

gritan o me regañan no mas

porque no hago caso”

Conductas CT

Mi mamá se porta bien

alfredo mal, alfredo es mi

padrastro, aveces esta

enojado por todo"

Convivencia CV

Estilos de vida

Niño de 8 años dice: “

Cuando me enfermo, me dan

pastilla o agua de panela con

limón”

Atención medica AM

niña de 10 años dice Me

gustaría volver a donde

vivíamos antes

añoranza

Niña de 12 años dice " "mi

mama… dice que la guerrilla

es mala , me gustaría volver a

donde vivíamos antes

Conflicto armado CAR

Niña de 12 años dice "los

combates del ejército y la

guerrilla son duros , eso era

bravo, mucha bala "

Conflicto armado CA

Descripción de Categorías

Comportamientos agresivos:

Según Klein, (1959) la agresividad innata se incrementa por circunstancias externas

desfavorables, sin embargo, disminuye por obra del amor y la comprensión que recibe el

niño; y esos factores siguen actuando a lo largo de todo el desarrollo.

Dentro de los testimonios dados por los niños y niñas respecto a comportamientos

agresivos se encontraron argumentos que confirmar lo planteado anteriormente, los

comportamientos agresivos se generan como resultado de la interacción de influencias

internas y externas. Las verbalizaciones de los actores sociales respecto a esta categoría

hicieron referencia a la realidad que viven los niños y las niñas en los diferentes contextos

en los cuales interactúan.

Calidad de desplazado: Según Palacio y Madariaga, (1999) concluyen que “la pérdida de

los seres queridos, el abandono de la tierra, y la salida de su región producen en las

personas diversos sentimientos de impotencia, tristeza, ansiedad y depresión que corren el

riesgo de convertirse en comportamientos hostiles hacia ellos mismos o hacia su entorno”

entonces, la pérdida aparte de ser física es emocional pues genera un vacío psicológico

nutrido por la inestabilidad psíquica.

De acuerdo lo planteado anteriormente la fragmentación de las redes sociales, y las

consecuencias del desplazamiento generan angustia, cambios conductuales y

emocionales negativos que pueden llevarles al deterioro físico, social y personal de los

niños, niñas y padres de familia.

Violencia intrafamiliar: Según Castaño B (1996) Los cambios de vida introducidos por

el desplazamiento, junto con el compromiso mental de sus miembros, repercuten de manera

directa en la estabilidad psicosocial de la familia.

Según lo planteado anteriormente las familias en situación de desplazamiento sometidas a

situaciones económicas, sociales difíciles pueden presentar irritabilidad y respuesta

violenta en las relaciones familiares se incrementan, siendo víctimas de tales actos hostiles,

principalmente, las mujeres y los niño(a)

En las familia se presentan conflictos que se desplazan de manera directa a los niñas y

niñas afectando el desarrollo físico y psicológico, La complejidad de la sociedad y el

proceso de aculturación es desconcertante y confuso para los padres, los cuales pueden

presentar desorientación frente a las pautas de crianza establecidas.

Estilos de vida: García (1999) hace referencia a las consecuencias psicosociales en la

población desplazada incluyendo en este apartado la desestructuración familiar, como uno

de los rasgos de ésta población. Afirma, que al interior de las familias el proceso de

adaptación a la nueva cultura los hace inseguros y desconfiados, lo cual se une a procesos

de culpabilización que debilitan los vínculos afectivos y el significado de la vida en común.

El desplazamiento trae consigo la ruptura de los nexos sociales en las familias

desplazadas, las expresiones culturales que hacían parte de la cotidianidad, tienden a

desaparecer o son reemplazadas por las que actualmente comparten, el desplazamiento

enfrenta a las familias a una dinámica extraña y excluyente ocasionando un choque

cultural con la población receptora que no está preparada para aceptar e incluirlos en la

práctica social. El desplazamiento modifica el cambia su estilo de vida.

. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

En el proceso de la recolección de información se tiene en cuenta lo observado y

evidenciado en los talleres realizados y las representaciones graficas elaboradas, los

resultados arrojados por del grupo focal y el cuestionario de 10 preguntas aplicado con el

objetivo de caracterizar a las familias en situación de desplazamiento forzado como

también de conocer más a fondo aspectos relacionados con los niños y niñas, a

continuación el análisis cada una de las variables

Descripción del estado civil de la pareja

1. Estado civil: esta variable indago sobre la estructura y la composición del núcleo

familiar se relacionan los siguientes indicadores, Estado civil de la pareja: Matrimonio,

separados, unión libre, madre cabeza de familia, y nos indica que el 40%

Son madres cabeza de familia, el 30% son padres separados ,20% de los padres viven en

unión libre y 10% contrajeron matrimonio.

1.

Grafico 1. Estado civil de la pareja

Lo anterior nos indica que en su mayoría las familias desplazadas de esta investigación

son madres cabeza de familia, que por diferentes circunstancias les corresponde estar al

frente de las responsabilidades de la familia, son personas sin estabilidad laboral, con

pocas oportunidades de empleo, madres que cumplen con varios roles que la vida les ha

asignado.

2.

20%

40%

30%

10%

Como son las Relaciones en

familia?

Buenas

Regular

Malas

Excelentes

10%

30%

20%

40%

Estado civil de la pareja

Matrimonio

Separados

Union libre

Madre cabeza de Familia

Grafico 2. Como son las relaciones en familia?

2. Relaciones Familiares: se indago por las relaciones familiares de las familias en situación

de desplazamiento según la grafica se observa que en un 40% las relaciones familiares

son regulares por diferentes circunstancias entre ellas la falta de una comunicación

asertiva, la inestabilidad laboral o las pocas oportunidades de empleo. También se observa

que el 30% manifiesta que las relaciones familiares son malas , el 20% de las familias

manifiestan que las relaciones familia son buenas , a pesar que no satisfacen las

necesidades básicas, han dejados atrás los recuerdos del pasado y están en un proceso de

aculturación y el 10% asegura que las relaciones de familia son excelentes. Como se

muestra en la siguiente grafica No 2.

- las relaciones familiares de las familias desplazadas de la investigación son regulares

por diferentes circunstancias entre ellas la falta de una comunicación asertiva, la

inestabilidad laboral o las pocas oportunidades laborales.

3.

Grafico 3.¿ Sus hijos tienen conflictos escolares?

3. Conflicto escolares: El 40% de las familias responde que sus hijos frecuentemente

tienen conflictos escolares, el 30% manifiesta que nunca tienen conflictos escolares el

20% manifiesta que a veces tienen conflictos escolares mientras que el 10% manifiesta que

siempre sus hijos tiene conflictos escolares.

los conflictos se presentan en el aula escolar y en las horas de recreo, es importante que

los profesores o estudiantes lideres espacios de concertación o mediación de conflictos.

Los niños y las niñas desplazadas frecuentemente se ven involucrados en conflictos

escolares.

4.

10%

40%20%

30%

Sus hijos tienen conflictos escolares

Siempre

frecuentemente

Aveces

nunca

.

Grafico 4. Dialoga con sus hijos del pasado?

4. Dialogo sobre el pasado: esta variable indago sobre los espacios de diálogo sobre el pasado

entre padres e hijos se presenta el análisis obtenido el 40% de los padres responde que dialoga con

los hijos del pasado, El 30% manifiesta que dialoga con sus hijos del pasado, el 20% manifiesta

que a veces habla con sus hijos del pasado mientras que 10% de los padres no dialoga con los hijos

del pasado, el pasado ha quedado atrás, solo viven del presente con esperanzas en un futuro mejor

para las familias.

Las familias desplazadas siempre dialogan con sus hijos del pasado, las vivencias del pasado

siempre están presentes, el deseo de regresar al lugar de origen está presente en el acontecer

cotidiano

5.

40%

30%

20%

10%

Dialoga con sus Hijos del pasado?

siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

Grafico 5. Castiga a sus hijos cuando no se cumplen las normas establecidas?

5. Formas de Castigo : Según la grafica podemos observar que el 40% castiga a los hijos

cuando no se cumplen las normas establecidas, El 30% manifiesta que castiga a sus hijos

frecuentemente, el 20% manifiesta que a veces castiga a sus hijos, mientras que el 10%

manifiesta que nunca castiga a sus hijos.

El desplazamiento forzado ha generado en las familias rupturas sociales, que ocasionan

inestabilidad emocional, y la acomodación a nuevas formas de vida, que hacen que las

familias modifiquen o estructuren los patrones de crianza.

40%

30%

20%

10%

Castiga a sus hijos cuando no cumplen

las normas establecidas?

Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

30%

50%

20%

Que hacen los niños y las niñas en su tiempo libre ?

Ven television

juegan futbol

ayudan a las labores del hogar

Grafico 6. Que hacen los niños y las niñas desplazadas en el tiempo libre?

6. Tiempo libre: En el grafico se observa el 50% de las familias manifiesta que los niños

juegan futbol en el tiempo libre, el 30% de los padres responde que los hijos ven

televisión en el tiempo libre, los niños y las niñas después de la actividad escolar prefieren

ver televisión en las casas 20% de los padres manifiesta que las niñas ayudan en las

labores del hogar en la ausencia de los padres

Los niños y niñas viven en espacios reducidos y esto hace que en el tiempo libre, busquen

salir a espacios abiertos a jugar futbol, o a conversar con los pares en el caso de las niñas.

7.

Grafico. 7 ¿Tus hijos tienen pesadillas?

40%

20%

30%

10%

Tus hijos tienen pesadillas?

Siempre

Frecuentemente

Aveces

Nunca

7. Pesadillas: el 40% de los padres responde que los hijos siempre tienen pesadillas, el

30% manifiesta que sus hijos a veces tienen pesadillas, el 20% de los padres manifiesta

que sus hijos frecuentemente tienen pesadillas, mientras que el 10% manifiesta que sus

hijos nunca tienen pesadillas.

El desarraigo, el éxodo forzado, el proceso de aculturación y el recuerdo permanente de

los acontecimientos vividos por las familias desplazadas especialmente los niños y niñas

altera los patrones auto identificación y los estados de consciencia, no permitiendo un

sueño tranquilo y profundo generando ansiedad y angustia.

8.

40%

30%

20%

10%

Presentan tus hijos comportamientos

agresivos

siempre

Frecuentemente

Aveces

nunca

Grafico 8. ¿Presentan tus hijos comportamientos agresivos?

8. comportamientos agresivos: esta variable indago sobre el comportamiento de los niños y

niñas en el ámbito familiar y se evidencio lo siguiente. Según lo que se observa en el

grafico el 40% de los padres responde que los niños y niñas siempre presentan

comportamientos agresivos, en el contexto familiar generados por conflictos entre

hermanos o no cumplimiento de las normas establecidas por los padres, el 30% manifiesta

que los hijos o hijas presentan comportamientos agresivos frecuentemente, el 20% de los

padres manifiesta que a veces sus hijos presentan comportamientos agresivos, mientras que

el 10% de los padres manifiesta que nunca sus hijos presentan comportamientos agresivos.

Según lo graficado anteriormente los niños y niñas en situación de desplazamiento

forzado siempre presentan comportamientos agresivos, en el contexto familiar generados

por conflictos entre hermanos o no cumplimiento de las normas establecidas por los padres.

9.

Grafico 9. ¿Donde Vivian antes del desplazamiento?

50%

30%

20%

Donde vivia antes del desplazamiento?

En el Campo

En otro municipio

En otro Dpto

9. Donde Vivian antes del desplazamiento: El 50% de las familias en situación de

desplazamiento forzado responden que vivían en el campo, llevaban una buena relación

con su entorno y sus hijos, el 30% de las familias desplazadas responde que vivan en otro

municipio, las familias son desplazadas por diferentes motivos, en la zona del norte del

cauca los desplazamientos son permanentes y propiciadas por actores en conflicto, el ,20%

de las familias responde que Vivian en otro departamento.

Los niños y niñas antes del desplazamiento llevaban un estilo de vida diferente, Vivian en

lugares amplios, compartían entornos diferentes, la relación con los padres no estaba

delimitada por la situación económica, las necesidades básicas estaban satisfechas en su

totalidad

Grafica 10 ¿Que genero el desplazamiento de la familia?

50%

30%

20%

Que genero el desplazamiento?

Enfrentamientos de actores en conflicto

actos terroristas

Amenazas

10. Que genero el desplazamiento? : el 50% de las familias responde que el desplazamiento

se genero por los enfrentamientos de los actores armados e involucrados en el conflicto. El

30% de las familias responden que el desplazamiento se genero por actos terroristas que

atentan contra su integridad personal, son comunes las minas anti persona en los campos o

senderos por los cuales el campesino o los niños transitan diariamente al lugar de trabajo

o a la escuela, son comunes los carro bomba o los tatucos dirigidos indiscriminadamente a

la población civil. El 20% de los padres responde que el desplazamiento se genero por

amenazas de diferentes grupos armados y que por proteger sus vidas iniciaron el éxodo

forzado.

Las familias de las zonas rurales en el norte del cauca viven en una situación de

permanente conflicto armado donde la población civil es la más afectada en especial los

niños y las niñas, estos conflictos generan zozobra en la población urbana y rural y hace

que las familias de desplacen a centros más poblados o menos conflictivos para proteger

sus vidas.

Según Lozano (2004), las frecuentes vivencias violentas generan comportamientos

inadecuados, sentimientos encontrados, como desesperanza, irritabilidad, tristeza, a lo que

se añaden a las sensaciones de desconfianza, temor marcado, sentimientos de culpa,

resentimiento, depresión, odio y angustia dificultades en las relaciones sociales y en el

rendimiento académico.

La población infantil víctima del conflicto armado se enfrenta toda clase de adversidades

que los hace vulnerables, y los expone a factores que limitan su desarrollo psicosocial

generadores de ansiedad, irritabilidad, miedo y angustia.

Por lo anterior el niño y la niña en situación de desplazamiento forzado, esta ávido

de afecto y cariño, siente la necesidad de ser amado y escuchado, la familia y el

entorno desempeña un rol fundamental durante el proceso aculturación, si al niño o la

niña se le brinda comprensión, amor y se solidifica, las bases para una adecuada

autoestima, la confianza en sí mismo, se le enseña a resolver conflictos y a convivir

pacíficamente, el niño o la niña puede superar el proceso de aculturación y logar la

integración.

Según Heap (1985) desde el punto de vista psicosocial, los procesos de ayuda mutua más

importantes tienen que ver con la objetivizacion y el análisis de la realidad, el sostén

mutuo, el reconocimiento y la generalización de experiencias, la búsqueda e integración de

soluciones; el desarrollo de acciones comunes para enfrentar los problemas y el desarrollo

de actividades gratificantes.

Por lo planteado anteriormente a medida en que los niños y las niñas desplazados

crezcan en un ambiente en el cual los padres o adultos significativos sean capaces de

detectar, interpretar y satisfacer las necesidades básicas se generara un apego relacional

gratificante que les permita sentirse valiosos, merecedores del amor y la atención a los

demás.

Según Rutter, (1992) “La resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos

sociales e intra-psíquicos que posibilitan tener una vida “sana” en un medio insano. Estos

procesos se realizan a través del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre los

atributos del niño y su ambiente familiar, social y cultural”.

De acuerdo con lo anterior el l niño y la niña en situación de desplazamiento forzado

explora la realidad que lo acoge, la crítica y la admira, es disponible y paciente tiene

necesidad urgente de aprender y comprender de sentirse útil, agradece a quien lo guía, es

cariñoso amable y optimista.

Según Suárez (1995) “La resiliencia significa una combinación de factores que permiten a

un niño, a un ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida, y

construir sobre ellos”. De acuerdo a lo anterior: abocados a la situación de

desplazamiento forzado en las familias se genera la capacidad de resilencia y

reconstruyen un nuevo proyecto de vida. Para el restablecimiento de la calidad de vida

de las familias en situación de desplazamiento forzado se deben tomar acciones pertinentes

que fortalezcan las redes de apoyo y cooperación oficial y privada

Según Villa (2005) encuentra que en la población de destino la percepción de los

desplazados no es la mejor. Se los ve como un problema porque se piensa que exacerban

dificultades existentes como el desempleo, la pobreza y el déficit de vivienda, y porque se

los asocia como portadores de la guerra.

Según lo planteado anteriormente en la población receptora existen conductas

discriminatorias que son notorias en la primera fase, y que luego se van diluyendo y

generando comportamientos solidarios que facilitan el proceso de aculturación.

Para los investigadores es gratificante saber que mediante el desarrollo del proyecto

Se entiende y comprende el significado que tiene el desplazamiento forzado, se

identifican sentimientos y conocimientos, se fortalece la autoestima, la solidaridad, el

trabajo en equipo

El desarraigo, el éxodo forzado, el proceso de aculturación y el recuerdo permanente

de los acontecimientos vividos por las familias desplazadas especialmente los niños y

niñas altera los patrones auto identificación y los estados de consciencia, no permitiendo

un sueño tranquilo y profundo generando ansiedad y angustia.

Como investigadores nuestra tarea fundamental es constituirse en un participante activo

generador y dinamizador de ambientes propicios para el desarrollo de procesos auto

formadores democráticos y participativos logrando de esta manera contribuir en la

construcción de sujetos sociales conscientes, tolerantes que construyan o fortalezcan un

nuevo proyecto de vida..

CONCLUSIONES

El éxodo forzado trae consigo la ruptura de los nexos sociales en las familias

desplazadas, las expresiones culturales que hacían parte de la cotidianidad, tienden a

desaparecer o son reemplazadas por las que actualmente comparten, el desplazamiento

enfrenta a las familias a una dinámica extraña y excluyente ocasionando un choque

cultural con la población receptora que no está preparada para aceptar e incluirlos en la

práctica social, ligado a lo anterior esta la difícil situación económica de las familia que

genera inseguridad y un futuro incierto para los hijos.

El desplazamiento excluye y rotula especialmente a la población débil, el medio social

no les ofrece las oportunidades para sentirse comprendidos y aceptados.

La sensibilización al entorno circundante es importante y fundamental para que el niño o

niña construya nuevamente el sentido de pertenencia y fortalezca patrones de

identificación.

El proceso de aculturación de los niños y niñas a un nuevo entorno es difícil, las

características socioeconómicas y culturales son diferentes al lugar de origen, antes del

desplazamiento las relaciones afectivas y familiares no estaban delimitadas por la

situación económica de los padres, las necesidades básicas eran satisfechas, el nivel de

escolaridad, estaba acorde con la edad, los niños y niñas pasaron de vivir de lugares

amplios y conocidos a espacios estrechos y desconocidos.

La adaptación al nuevo estilo de vida, las costumbres y la conformación de nuevas redes

sociales es un reto para las familias en situación de desplazamiento, el mejor mecanismo

para lograrlo es la integración. Mediante la integración, conservan los elementos

fundamentales de la cultura original así como la adopción de componentes de la nueva

cultura, los cuales permiten una adaptación y aceptación adecuadas, sin perder el arraigo

cultural.

La carencia de espacios pertinentes impide que los niños y niñas desplazados por el

conflicto armado puedan realizar actividades que antes eran parte de la cotidianidad, se

encontraron manifestaciones en las cuales se denotaba añoranza a la tierra expropiada y

anhelo de volver al entorno del cual se les privo.

El impacto sufrido marca el nuevo estilo de vida, la violencia y el recuerdo de los grupos

al margen de la ley , acompañan a los niños y las niñas permanentemente, las pesadillas

temores nocturnos y la desconfianza a lo desconocido hacen parte de la cotidianidad. Los

sueños las ilusiones de los niños y niñas están sujetas a la pobreza, los resentimientos el

miedo, el temor y la inestabilidad laboral de los padres.

Referencias Bibliográficas

BARO Martin (1988) la violencia política y la guerra como causa del trauma psicosocial

en el salvador. Revista de psicología del salvador, 28,123-141

BONILLA, E. y RODRIGUEZ, P. (2000), Más allá del dilema de los Métodos. La

investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.

CASTAÑO B (1996) Experiencias en Rehabilitación y Recuperación Psicosocial. Libro

Impacto de los conflictos armados en la Infancia. Memorias de la Consulta para la Región

América Latina y del Caribe. Convenio FES-UNICEF- Defensoría del Pueblo. Bogotá.

CYRULNIK, B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia: Una infancia infeliz no determina

la vida. Barcelona: Gedisa.

CHOLIZ, Mariano, (1995), Motivos sociales. En E. Fernández-Abascal (Dir.). Manual

de Motivación y Emoción (pp. 299-336). Madrid: Centro de Estudios Ramón

Areces.

ESCALONA, S (1975) “Children in warring world” America journal of Orthopsychiatry,

51,765-781

GARCIA, M. (1999), Los desplazados por la violencia en Colombia. Con su dolor sin

rumbo. Revista universitas Humanística. Ener-Jun. Núm.47.Pontificia Universidad

javeriana. Bogotá.

HEAP, K. (1985). La práctica del lavoro sociale con i gruppi. Roma: Astrolabio.

KRUEGER, R.A. (1991). Focus groups: A practical guide for applied research. Beverly

Hills; California: Sage.

LOZANO, MC, Gómez ML. (2004), Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del

desplazamiento forzoso en Colombia. Acta Colombiana de Psicología. 12(04):103 –

119.

PALACIO (2010) “Redes Sociales Personales y Calidad de Vida en Personas Desplazadas por

Violencia Política: el caso de Barranquilla (Colombia)", REDES- Revista Hispana para el

Análisis de Redes Sociales, http://revista-redes.rediris.es/pdf-vol9/vol9_3.pdf.

PORTILLO, R. (1993). La Comprensión y la Especificad de la Tarea Hermenéutica.

Maracaibo: Universidad Bíblica Latinoamericana.

RUTTER, Michael & RUTTER, Marjorie (1992). Developing Minds: Challenge and

Continuity across the Life Span. Penguin Books, Gran Bretaña

SUAREZ, OJEDA E. N. y D. Krauskopf (1995). El enfoque de riesgo y su aplicación a las

conductas del adolescente: una perspectiva psico-social. Publicación Científica No.

552, o p s/ o m s. Washington, d.c., e e.u u.

VILLA, M. (2005), "Desplazados: entre víctimas, peligrosos y resistentes a la guerra.

Percepciones sociales y políticas públicas", Desplazamiento en Colombia. Regiones,

ciudades y políticas públicas, Bogotá, ACNUR, Redif y Corporación Región.