Artículo para revista de la udes

3
Autora: Leyda Gómez Bayona Ingeniera de Sistemas Especialista en Gerencia de Mantenimiento Especialista en Docencia Universitaria UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER e-mail: [email protected] La problemática de la sociedad actual, exige a la universidad desempeñar un papel protagónico en la solución de los problemas sociales, políticos, culturales, científicos y tecnológicos. Es por tanto compromiso de la universidad la formación de profesionales investigadores desde la docencia, la investigación para la extensión a la comunidad, como una alternativa de respuesta a las necesidades de la sociedad. Este nuevo siglo XXI, en medio de un mundo globalizado le impone compromisos a la Universidad para con la sociedad del conocimiento, constituyen un gran desafío para el profesor universitario: la formación de un pensamiento con conciencia en el estudiante. Esto supone una formación integral como personas, como ciudadanos y como profesionales. De esta manera el artículo intenta persuadir y motivar a las directivas de las instituciones de educación superior, a los profesores universitarios y a sus estudiantes para que colectivamente dirijan su mirada y pongan todo su empeño en el desarrollo de proyectos de investigación que sirvan como pieza fundamental de progreso en las empresas que conforma la sociedad. Para llevar a cabo estos proyectos de investigación; los profesores tienen la oportunidad de comenzar desde su práctica pedagógica en el aula, con sus trabajos y proyectos; darle el empuje y la continuidad adecuada desde los centros de estudio de cada escuela o facultad, o con el apoyo de entidades estatales al servicio de la educación universitaria. La Universidad, dentro de los grupos o semilleros de investigación tiene la posibilidad de manifestarse significativamente con nuevas formas de producción y transformación de conocimiento científico, tecnológico y social que respondan efectivamente a los objetivos empresariales de la sociedad. Para este caso particular, se presenta una visión global del Desarrollo de un Sistema de Información para la Gestión del Mantenimiento Industrial como herramienta tecnológica para la gestión integral del mantenimiento en las empresas productivas o de servicios. Es importante que el grupo de investigación conozca que las empresas tienen una estructura jerárquica manejada por profesionales de acuerdo al objeto social de la empresa. En la cúspide de la empresa se encuentra la DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LAGESTION DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Transcript of Artículo para revista de la udes

Page 1: Artículo para revista de la udes

Autora: Leyda Gómez BayonaIngeniera de SistemasEspecialista en Gerencia de MantenimientoEspecialista en Docencia UniversitariaUNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERe-mail: [email protected]

La problemática de la sociedad actual, exige a la universidad desempeñar un papel protagónico en la solución de los problemas sociales, políticos, culturales, científicos y tecnológicos. Es por tanto compromiso de la universidad la formación de profesionales investigadores desde la docencia, la investigación para la extensión a la comunidad, como una alternativa de respuesta a las necesidades de la sociedad. Este nuevo siglo XXI, en medio de un mundo globalizado le impone compromisos a la Universidad para con la sociedad del conocimiento, constituyen un gran desafío para el profesor universitario: la formación de un pensamiento con conciencia en el estudiante. Esto supone una formación integral como personas, como ciudadanos y como profesionales.

De esta manera el artículo intenta persuadir y motivar a las directivas de las instituciones de educación superior, a los profesores universitarios y a sus estudiantes para que colectivamente dirijan su mirada y pongan todo su empeño en el desarrollo de proyectos de investigación que sirvan como pieza fundamental de progreso en las empresas que conforma la sociedad.

Para llevar a cabo estos proyectos de investigación; los profesores tienen la oportunidad de comenzar desde su práctica pedagógica en el aula, con sus trabajos y proyectos; darle el empuje y la continuidad adecuada desde los centros de estudio de cada escuela o facultad, o con el apoyo de entidades estatales al servicio de la educación universitaria. La Universidad, dentro de los grupos o semilleros de investigación tiene la posibilidad de manifestarse significativamente con nuevas formas de producción y transformación de conocimiento científico, tecnológico y social que respondan efectivamente a los objetivos empresariales de la sociedad.

Para este caso particular, se presenta una visión global del Desarrollo de un Sistema de Información para la Gestión del Mantenimiento Industrial como herramienta tecnológica para la gestión integral del mantenimiento en las empresas productivas o de servicios.

Es importante que el grupo de investigación conozca que las empresas tienen una estructura jerárquica manejada por profesionales de acuerdo al objeto social de la empresa. En la cúspide de la empresa se encuentra la alta dirección, quien formula y lidera las políticas organizacionales de acuerdo a una planeación estratégica de todos los recursos humanos, tecnológicos y financieros. Le sigue un equipo de profesionales y especialistas a nivel medio, cuya labor está centrada en la supervisión de personal, quienes toman decisiones críticas para la organización. En orden descendente continúa el personal administrativo a bajo nivel; quienes conocen en detalle la organización, son los que supervisan el resto de personal de operaciones y oficinas; es el equipo que aporta efectivamente con el desarrollo de sistemas de información, por el conocimiento y la labor propia de la elaboración del producto o servicio prestado. Este es el modelo ejecutivo más general de organización humana en la empresa; para el cumplimiento de sus políticas y objetivos organizacionales debe contar además con los recursos financieros y los recursos tecnológicos; por consiguiente la empresa tiene la opción de implementar sistemas de información que manejen todas sus operaciones financieras para la toma de decisiones estratégicas.

El sistema de información ejerce un control dinámico sobre todas las operaciones vitales de la empresa. Todos los componentes del sistema de información están integrados entre sí, cuyo fin es satisfacer las necesidades de información de la empresa, debe ser capaz de generar nuevos flujo de información e integra todos los procesos, procedimientos y recursos para mantener la organización en funcionamiento, se realimenta a través de su propia producción de información y a

DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LAGESTION DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Page 2: Artículo para revista de la udes

través de generación de información externa a ella. Es así como el sistema de información debe formalizarse y establecerse como la columna vertebral de la empresa. Para este caso es necesario que los grupos de investigación en el área de desarrollo de sistemas de información conozcan la relación de la gestión del mantenimiento industrial en cada empresa y lo que representa el desarrollo de proyectos de investigación en esta área del mantenimiento industrial.

Es importante destacar que para los estudiantes en el área de Ingeniería y Tecnología en Sistemas representa una excelente oportunidad profesional y de negocio dentro de la industria del mantenimiento industrial. El estudiante como desarrollador de software, cuenta día a día con más y mejores herramientas tecnológicas que le permiten implementar nuevas aplicaciones y optimizar las existentes, recurrir a desarrollar industria del software a nivel comercial como herramienta tecnológica de innovación y de impacto a la sociedad. Conocer las relaciones, las estrategias y las técnicas en la gestión del mantenimiento industrial en las empresas es vital a la hora de diseñar, desarrollar e implementar una plataforma informática especializada como son los sistemas de información para la gestión integral del mantenimiento, de modo que puedan ser analizadas por las empresas en tiempo real y se apoyen en las decisiones gerenciales, tácticas y operativas.

Quienes van a desarrollar el sistema de información deberán decidir los tipos de mantenimiento van a implementar de acuerdo a las filosofías del mantenimiento de Clase Mundial. Este discurso define dos tipos de mantenimiento: El mantenimiento preventivo y el mantenimiento correctivo. El desarrollo de un sistema de información aplicado en la gestión del mantenimiento industrial debe documentar y registrar toda la información de los equipos y maquinaria y la localización en la empresa, contener manuales de operación, manuales técnicos, planos, diagramas, fotografías y proveedores de insumos y materiales. Debe ser una herramienta robusta que organice, programe y documente los planes de gestión del mantenimiento preventivo y el mantenimiento correctivo, como también debe permitir registrar y documentar el historial de los trabajos realizados y recursos empleados.

Para los planes del mantenimiento preventivo, el sistema de información debe estar desarrollado de manera que el usuario o la misma organización del mantenimiento pueda solicitar el servicio desde la intranet o internet y el sistema de información genere una orden de trabajo por especialidades, técnico del área y el calendario del mantenimiento respectivo, por lo tanto quien administre o planee el mantenimiento en forma global pueda contar con las actividades a ejecutar en forma impresa después de ejecutar el trabajo, registrarlas en el sistema de información; información para que puede ser utilizada para graficar y analizar las fallas y costos de operación entre otras.

En cuanto al mantenimiento correctivo, el sistema de información debe estar implementado para que el usuario pueda solicitar la reparación del equipo a través de una solicitud de servicio desde la intranet de la empresa o vía internet. Al llegar la solicitud de servicio el administrador del software de mantenimiento genere una orden de trabajo, agrupado por especialidades y el personal técnico que va a realizar el trabajo, para que posteriormente puede reportar las actividades realizadas y los recursos utilizados en el software e imprimirlas. Esta información puede ser usada para graficar y analizar fallas, costos, etc.

El sistema de información a su vez debe generar reportes ejecutivos sobre Indicadores de Gestión integral que le permita a la alta dirección tomar decisiones gerenciales a corto, medio y largo plazo; debe ser capaz de realizar el seguimiento y control de los recursos humanos, financieros y tecnológicos con el fin de mantener en las mejores condiciones de funcionamiento y confiabilidad todos los activos físicos de la empresa.

Por último para esta labor de investigación y desarrollo, el grupo debe conocer el área de mantenimiento: las políticas, las estrategias, los objetivos, la logística, los procesos y procedimientos, controles y mecanismos de seguridad con el objetivo de seleccionar los recursos informáticos a utilizar. Decidir y elegir el lenguaje de programación de alto nivel adecuado a emplear, tanto aplicativo como para el desarrollo de la programación en ambiente web, todo este conjunto de elementos de acuerdo a los compromisos de la empresa, al presupuesto asignado, al cronograma de trabajo y a la capacitación del personal responsable del manejo y custodia del sistema de información a implementar.