ARTICULO PANDILLERISMO - UIGV- JULIO 2011 - Javier Rojas Muñoz

download ARTICULO PANDILLERISMO - UIGV- JULIO 2011 - Javier Rojas Muñoz

of 24

Transcript of ARTICULO PANDILLERISMO - UIGV- JULIO 2011 - Javier Rojas Muñoz

PANDILLERISMO: PROBLEMA SOCIALPor: Javier Romeo Rojas Muoz

SUMARIO: Pandillas 5.

1.

Introduccin

2.

Las

3. Antecedentes Legislativos de las de 10. Pandillas 7. El Pandillaje Nuestra

4. Causas que originan las Pandillas Caractersticas 8. 6. Estructura de la Pandilla Vandalismo Pandillaje Nocin

Pernicioso 9. Controversias de la Ley de Pernicioso Propuesta Innovativa 11. Bibliografa. 1. INTRODUCCIN

Cules son los hechos en los que inciden los denominados infractores por ser menores de edad? Los graves actos que ejecutan y consuman se pueden clasificar de variados modos e incluso sostener que sta no difiere de la que rige para los ciudadanos. Las ms comunes, atentan contra el patrimonio y la vida, el cuerpo y la salud. Tambin cabe mencionar a las agresiones contra la libertad sexual, las cuales a su vez se diversifican en: violacin, sodoma, proxenetismo, meretricio infanto juvenil, filmacin a menores desnudos y/o en acciones relacionadas al coito entre nios, adolescentes o con personas adultas, lo que es material privilegiado de la pornografa, para el placer del sub mundo paidos=nios).1 A este catlogo hay que adicionar, los conectados a la venta y consumo de drogas y licores. stas son cometidas a veces en forma individual, pero preferentemente en grupo por lograr el dominio del escenario delictivo. Son conjuntos de menores

paidoflicos (del griego

Alumno de la Facultad de Derecho y Ciencia Poltica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Investigador Acadmico. 1 BLOSSIERS HME, Juan Jos, Pandillerismo: Prevencin & Enmienda, Edit. Disartgraf, Lima, 2005, Pg. 147.

1

organizados, con patrones de conductas antisociales que atacan a los que se encuentran desprotegidos o se enfrentan con otros pandilleros, por ganarse el prestigio de su entorno comunitario desobedeciendo al El Derecho Penal, que es un medio de control social que se caracteriza por imponer sanciones o medidas de seguridad cuando, se han ejecutado graves acciones que atenten contra bienes jurdicos de apreciable valor para la sociedad.2 Luis Rodrguez Manzanera3 ha hecho un anlisis de los infractores a la ley en menores de 18 aos, distinguiendo con minuciosidad, que en la infancia las contravenciones se dirigen generalmente contra el patrimonio en las modalidades de hurto, robo y daos en propiedad ajena. Los montos son reducidos y rara vez se cometen en la escuela o el hogar. Aunque hay casos en que los menores roban por necesidad, porque sus padres o quienes los tienen a cargo los mandan. Se trata de familias carenciales que padecen de pobreza absoluta cotidiana. Sin embargo, lo que habra que cuestionarle a dicho autor es si estos actos son infracciones a la ley. Aade, eso s, con realstica apreciacin que el uso de inhalantes y la prostitucin infantil (ya sea heterosexual u homosexual) estn avanzando, de la mano con la violencia indiscriminada, sobre todo la grupal que atemoriza al vecindario, como ingrediente adicional a la inseguridad que los mantiene en zozobra. Y en cuanto a la gnesis de los ataques, en ocasiones son banales. Incluso, algunos confiesan que llegan a la agresin por puro gusto, sin aparente mvil. Finalmente, el referido autor menciona a dos tipos de infractores a la ley menores de 18 aos: los que infringen la ley, sin provecho propio, siendo quiz los menos difciles de rehabilitar; y segundo, los que ejecutan dichas acciones por un beneficio propio. Estos son los que viven del delito y tiene abundantes contactos con el hampa, porque ya adoptaron modus vivendi y un modus operandi. Ante esta preocupante situacin es plausible formular algunas recomendaciones a los padres que tienen un hijo agresivo:42 3

BLOSSIERS HME, Juan Jos, Poltica Criminal & Anticriminal, Edit. Disargraf, Lima, 2006, Pg. 105 RODRIGUEZ MANZANERA, Luis, Criminalidad de Menores, Edit. Prras S.A., Mxico, 1987, Pg. 164. 4 MORZAN DELGADO, Jos ngel, Problemas que Ocasionan los Padres a sus Nios, Edit Servicios Grficos ELMY, Lima, 2000, Pg. 31.

2

La primera; que no le pegue al nio por que estara incrementando la agresividad, la fuerza no soluciona nada; el padre de familia comprender que la solucin est en el otro lado, el amor; el cario sern la clave para dar solucin a este problema y esto lo manifestar con la paciencia, la tranquilidad, la atencin, la comprensin, el tacto, el tiempo que le brinde en la solucin del Problema. Tienen que observarlos para precisar las causas por la que su hijo se comporta agresivamente, el objetivo fundamental es que si disminuimos la causa, la agresividad del nio disminuir, para esto tenemos que precisar si la causa es biolgica, psicolgica o social. En numerosos casos encontramos que las causas son de la esfera social y familiar; si los padres cambian de actitud y de trato con sus hijos notaremos cambios en el nio agresivo. Por eso el psiclogo se centrar en la familia, reeducando a los padres. Su consejo y terapia estarn dirigidos al pap y la mam, ante la falta de las reclamadas Escuelas Educativas para Padres. La recomendacin ms comn es que los padres den pequeos chispazos de amor y caricias, en determinados das de la semana, o que escojan un momento de 15 o 20 minutos en donde conversen con el nio, demostrando cuanto los aman, que sientan una emocin clida, cariosa, agradable y veremos los cambios. La segunda recomendacin; que padres no espere que el nio se comporte agresivamente. Si notase que se est poniendo agresivo (va mirando serio, se molesta, se incomoda, su tono muscular aumenta, etc.), se deber intervenir para afrontar esta sensacin hablando con l, explicndole por qu se est haciendo las cosas, tratando que comprenda los motivos por que le pedimos algo y veremos como disminuye la agresividad. Incrementar las actividades deportivas y recreacionales, que camine o corra; ayuda a que disminuya la inquietud del nio y el que est predispuesto a escuchar y aprender lo que los padres recomiendan y orientan. Programar los juegos con otros nios, y si es mayorcito que lleve cursos deportivos o artsticos.

3

De otro lado, el tiempo, paciencia y perseverancia son tres cualidades que todo padre debe saber controlar, considerando que son la clave, el secreto, el punto mgico, para saber dar un consejo en forma positiva. Numerosos problemas familiares se dan debido a que los Padres no han logrado desarrollar tiempo, paciencia y perseverancia como parte de su vida.5 Nosotros tenemos que ser persistentes frente al problema; la perseverancia nos da solidez moral y psicolgica para vencer adversidades o dificultades. 2. LAS PANDILLAS

Uno de los problemas preocupantes en el mundo moderno, es el de las Pandillas. Se forman ordinariamente a partir de un grupo espontneo de juegos y dentro de una zona urbana limitada. Estos grupos son en su mayora pandillas de varones, aunque a veces existen grupos de muchachas que se asocian. El trmino Street Gang (pandilla de la calle) ha venido a significar algo negativo.6 Bajo esta ptica, los adolescentes corren el riesgo de unirse a ellas, hecho que se origina debido a una diversidad de factores tanto del entorno familiar, como mesolgico del mbito externo. Sin duda, nuestro pas, no es ajeno a la presencia de las Pandillas, sobre todo en las megas urbes que continan en incesante y desordenado crecimiento demogrfico como Lima y sus populosos distritos; Callao, Piura, Trujillo, Lambayeque, Arequipa, etc. Los jvenes, lejos de practicar buenos modales, se ven influenciados de manera notable por los avances de la tecnologa en el campo de la diversin. Hablar de las Pandillas, es referirse a un problema siempre presente. En las noches grupos de jvenes cargados de rencor generan inseguridad, incertidumbre, desorden, temor en la poblacin. Apuestan por la agresividad y en estados estimulados deambulan y toman los lugares pblicos, que a menudo se convierten en escenarios enfrentamientos entre grupos rivales. Utilizando armas blancas y punzo cortantes con el fin de mostrar superioridad y dominio frente a los dems. No es nico este tipo de actos, sino que hay otros

5 6

Ibidem. Pg. 45. FICHTER, Joseph, Sociologa, Edit. Biblioteca HERDER, Barcelona, 2000, Pg. 127.

4

ms graves que afectan directamente a la poblacin como los robos, asaltos, violaciones sexuales, crmenes, etc.7 Preocupa sobremanera las fidedignas estampidas, casi sin obstculos policiales, de exaltados pandilleros, lo que viene generando su despliegue. Forman parte de la inseguridad, escuchndose ideas basadas en la solemne conexin represiva de Comisaras y Alcaldes metropolitanos, lo cual evoca los tapones de hojarasca que han significado y son las reacciones simplistas de esa rudimentaria naturaleza, que ignoran programas reeducativos de prevencin general contra actividades criminalizadas. Esta postura no asusta, incita a delinquir tomando precauciones que encaminan hacia la impunidad. Ya lo apreciamos, cuando un dispositivo eleva penas, los autores, como respuesta se radicalizan, para eludirlas, es decir, las medidas defensistas funcionan en sentido adverso para las vctimas, lo cual ahonda el deterioro social, que es lo que pretendemos contener y revertir, sabiendo que los castigos por si mismos, no son abrasadoras de cuero y por ende, no redituables para la finalidad anhelada. Recordemos, que desde 1955, las Naciones Unidas organizan cada cinco aos, Congresos sobre la Prevencin del Delito y Tratamiento el Delincuente, incluyendo en su amplio terreno la delincuencia juvenil, en el que representantes gubernamentales y especialistas de todo el mundo comparten experiencias, lo cual refleja que el citado problema no es solamente privativo a la comunidad latinoamericana, sino que corresponde niveles mundiales. La seriedad y preocupacin con que son tratados estos temas en la Asamblea General de la ONU dice mucho al respecto. Anteriormente, la delincuencia juvenil fue considerada como una categora que inclua cuestiones relacionadas con las conductas delictivas de los jvenes, pero tambin con los menores abandonados, hurfanos o con los mal inadaptados o desadaptados. El problema radicaba que las autoridades mezclaban a todos los jvenes en una misma categora. Era igual un menor abandonado o de la calle,7

VILLAFRANCA, Jos Carlos, Delincuencia Juvenil, Edit. Pirmide, Barcelona, 2000, Pg. 234.

5

con otro delincuente. Como son menores, pensaban que se tena que recluirlos en algn sitio, sin estudiar lo especfico sobre esta problemtica. De otro lado, no se puede ignorar que los jvenes pandilleros se convierten en sujetos egocntricos, se creen capaces de resolver los problemas que aquejan a la sociedad y a su familia, con su rebelda y agresividad, imponiendo reglas del grupo que todos tienen que cumplir y hacer cumplir, usando frecuentemente drogas y el alcohol que los transforma en seres adictos y sin temores. Sin duda, las causas de la formacin de las pandillas juveniles son los ejemplos, carencias y rudezas del entorno familiar y los estmulos comunitarios o vecinales, negativos elementos exgenos8. En el hogar, tenemos la desintegracin familiar, producto de la ausencia o no control de los padres, separaciones, crisis econmicas, violencia fsica y psicolgica. Por otro lado los problemas externos: la influencia de los medios de comunicacin (TV, Radio, Peridicos, Cine, Internet, Revistas), la marginacin social, la bsqueda de diversin y sensaciones agradables (vestirse a la moda, escuchar msica estridente, utilizar su propio jerga, concurrir y bailar en las discotecas), la desercin escolar, la desocupacin. Estos problemas reflejan la situacin actual de las ciudades que tienen un alto ndice de crecimiento demogrfico, constante migracin de jvenes de la zona rural y consecuente falta de empleo.9 Informaciones de la Polica Nacional del Per indican que en el 2005, un total de 63 granadas fueron abandonadas por personas inescrupulosas en las calles de Lima.10 Pero el riesgo se ha incrementado, pues los pandilleros, adquieren y utilizan estas armas de guerra como muestra de su poder desconociendo que numerosos explosivos tienen una antigedad de diez a quince aos hacindolos ms peligrosos.11 Tal es as que la polica ha tenido intervenciones a jvenes pandilleros a los cuales se les ha encontrado bolsas con granadas defensivas que son letales. Los8 9

BLOSSIERS HME, Juan Jos, Criminologa & Victimologa, Edit. Disartgraf, Lima, 2005, Pg.167 BURT WEIS, Albert, El Menor Delincuente, Edit. LIMUSA, Mxico, 1998, Pg. 136 10 DIARIO OJO, Terror por las Pandillas, Lima, 27 de Abril de 2005, Pg. 2 11 Charla Dictada por el Comandante. PNP. Carlos Retamozo Pirola a los Periodistas que llevan el Curso de Corresponsales Policiales, Lima, Abril de 2005.

6

intervenidos al ser inquiridos sobre la procedencia de stas slo atinaron a informar que las adquirieron a diez nuevos soles a sujetos de la zona, licenciados de las fuerzas armadas. Situacin que debe llamar la atencin a las autoridades competentes para controlar estas exacciones de material blico. Sin embargo, lo ms preocupante del pandillerismo se sita en que no respeta clases sociales, gnero o procedencia tnica, es como una fiebre que amenaza con envolver a los adolescentes que utilizan la pandilla como un arma para evadir sus necesidades. Por ello es menester investigaciones socio-culturales, para delimitar claramente el meollo del asunto y luego plantear alternativas que contrarresten el pandillaje en nuestro pas. La preocupacin y la iniciativa est en manos de los profesionales entendidos como socilogos, antroplogos, educadores, las autoridades e instituciones a las que les compete asumir la responsabilidad, y en cada persona capaz de hacer propuestas que conlleven a concatenar esfuerzos en procura de paliar esta cruda realidad. Es trabajo multisectorial de las instituciones oficiales, con la colaboracin de las partculas nacionales o extranjeros, pero su pragmatismo y consecuencias positivas, depende de la misma sociedad organizada con sus propios programas preventivos y de correccin. Si se descuidara la sociedad muy poco podrn obtener los componentes de las instancias formales. 3. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS

El 23 de mayo de 1998, el Gobierno de Alberto Fujimori promulg junto con los Decretos Legislativos calificados de Leyes de Seguridad Ciudadana, el N 899, LEY CONTRA EL PANDILLAJE PERNICIOSO. (Aberrante ttulo: porque es pandillerismo y ninguno es beneficioso) El Pandillaje Pernicioso, segn Esperanza Tafur12, naci por la violencia juvenil de la que el pas era vctima. Su inspiracin emergi de barras bravas. Las cuales, bajo pretexto de revanchismo deportivo protagonizaban una serie de actos delictivos, contra la vida, el cuerpo, la salud y el patrimonio que afectaban a la poblacin en general; por ello el Gobierno crey conveniente dictar este tipo de12

TAFUR GUPIOC, Esperanza, MINDES: Ente Rector del Sistema Nacional de Atencin Integral al Nio y al Adolescente. En Comentarios al Cdigo de los Nios y Adolescentes, Lima, 2000, Pg. 88

7

norma que representa un agravante para el juzgamiento de los infractores, al considerar que son cometidos por grupos organizados castigndolas, con penalidades intimidatorias. Lo que obviamente ha sido criticado y algunos la consideran inconstitucional. Cabe preguntarnos entonces a qu se deben estas observaciones; se tomaron criterios objetivos de la realidad social, para su creacin y aplicacin, o es cierto que la misma obedece a una poltica represiva, y en virtud de la cual dict una ley que a la larga resulta inadecuada y que atropella los avances en el tratamiento legal de los menores infractores, que se ha venido conquistando paulatinamente con el apoyo de las ciencias sociales. Es verdad que en el Cdigo el Cdigo de los Nios y Adolescentes de 1993, rega la investigacin y juzgamiento de los menores que cometan infracciones a la Ley Penal; pero no contemplaba el Pandillaje Pernicioso como figura infractora, porque su tipificacin ha sido insertada en el Nuevo Cdigo de los Nios y Adolescentes del ao 2000, en el Captulo IV desde el artculo 193 al 199. En el numeral 193 seala que: Se considera pandilla perniciosa al grupo de adolescentes mayores de 12 (doce) aos y menores de 18 (dieciocho) aos de edad que se renen y actan para agredir a terceras personas, lesionar la integridad fsica o atentar contra la vida de las personas, daar bienes pblicos o privados u ocasionar desmanes que altere el orden interno. Empecemos analizando el nivel que tienen los menores desviados en nuestra normatividad actual, que define taxativamente como infractor. Conducta prevista slo como desobediente de la ley penal adecundose a la Convencin de los Derechos del Nio, instrumento jurdico supremo que rige el tratamiento de menores. En virtud de ste concepto, se ha estimado al adolescente infractor como una Categora Jurdica, por lo que pasa a ser sujeto de derechos establecidos en la doctrina de Proteccin Integral, inclusive del debido proceso. Es decir se implantaba el concepto del adolescente infractor, implcita en el derogado Cdigo de Menores de 1962, que se alineaba a la doctrina de la Proteccin Irregular, 8

prescindiendo considerarlo como una persona en proceso de formacin pasible a ser reorientado y por ende capaz de orientar su conducta, o sea recuperable sin discurrir que es un sujeto que tena el derecho a ser reorientado en su desarrollo integral, mejor dicho a que se le reeduque. Progresivamente nuestra legislacin fue garantizando se apliquen medidas que prioricen la proteccin de los menores y a travs de una justicia especializada, que haga factible un apropiado tratamiento rehabilitador. Empero, la Ley del Pandillaje Pernicioso brot pensando en las diferentes coyunturas sociales en las que se cometen infracciones por adolescentes, envolviendo el conjunto de polticas adoptadas para los menores, ya que ha incrementado el tiempo mximo permanencia en un Centro, que consider aplicar en forma indistinta la medida socio-educativa de internacin; por cuanto el menor infractor es tratado como un delincuente, cuyo nico remedio es aislarlo por peligroso irredimible y colocarlo en un lugar donde no haga dao a la sociedad. El Pandillaje Pernicioso, es una norma que contradice, los principios contenidos en la Convencin de los Derechos del Nio en su Artculo 9 y las Reglas de Beijing en su Artculo 6, que establecen que el nio o adolescente no ser apartado del hogar salvo extremo parecer de la autoridad, que lo considere necesario por ser el hogar manantial daino. En el Pandillaje Pernicioso la sancin nica es el Internamiento (medida supuestamente de ltima Ratio) contemplado en los Artculos 194 y 196 del Nuevo Cdigo de los Nios y Adolescentes13, alcanzando hasta seis aos de privacin de la libertad, que est en abierta contradiccin con lo dispuesto por el Artculo 235 del mismo Cdigo de los Nios y Adolescentes, que seala que dicha medida no exceder de los tres aos. Esta discriminacin, que distingue sin criterio alguno entre infractores, que pueden tener el mismo grado de lesividad pero a quienes les imponen penas diferentes, por el hecho de actuar dentro de una indistinguible Pandilla Perniciosa o grupos de nios o jvenes que alteran su comportamiento ocasionalmente guiados por gente mayor de edad; vendedores13

Vase Nuevo Cdigo de los Nios y del Adolescente-Ley 27337, de fecha: 07.08.2000

9

de licores y txicos que hasta ahora pasan desapercibidos, porque incitan pero en los lugares de los hechos permanecen a la retaguardia y solapados. Advierte Esperanza Tafur14, cabe cuestionarnos, apresando este ltimo criterio: instituye acaso la ley, diafanamente, como hay que diferenciar una Pandilla Perniciosa de una Organizacin Criminal compuesta secundariamente por un grupo nfimo de menores, pero que no tiene caractersticas de pandilla. En qu debe basarse un juzgador para delimitar estos mbitos; no es susceptible acaso de una mala calificacin de la figura que puede devenir en excesos. Queda expuesto este conflicto en el lado pragmtico de la delicada labor jurisdiccional que ignora medidas preventivas. 4. CAUSAS QUE ORIGINAN LA PANDILLA

Podemos sealar que las Pandillas se originan por las siguientes causales:15 A. LA DESINTEGRACIN FAMILIAR Y EL ABANDONO MORAL.- Es la

principal causa para que los nios (hay casos comprobados por la polica de apenas siete u ocho aos), adolescentes y jvenes se incorporen a pandillas. La familia como integracin bsica de la sociedad est en crisis; hay un alto porcentaje de separaciones y abandono familiar. Empero, la ausencia de los padres, empeyados por la situacin econmica dedican ms tiempo a la obtencin del ingreso familiar, generando un vaco que la sustitucin de la crianza de los hijos por otros familiares empleados o conocidos no puede llenar, porque no guardan el mismo inters por su educacin comunitaria. Las presiones econmicas obligan a ampliar los horarios de trabajo y a eliminar los momentos dedicados a la integracin familiar, la afectividad y la recreacin entre padres e hijos, elementos importantes en su formacin. Este estado de abandono familiar y falta de siembra de valores axiolgicos en diferentes grados, formas, se ha reemplazado por traumticos, lo que influye a que los nios y adolescentes que proceden de estos hogares sean fcilmente captados por las

14 15

TAFUR GUPIOC, Esperanza, Ob.Cit. Pg, Pg. 89 Ibidem. Pg. 91

10

pandillas, en las que atinan el apoyo, la afectividad, identificacin y referencia grupal que no descubren en su propio entorno de origen. En 1965, Robert Caldwell,16 en la Universidad de Iowa, Estados Unidos, hizo una clasificacin de hogares que contribuyen a la delincuencia formando seis grupos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Rotos Inadecuados Parientes o personas anormales Amorales e incultas Con delincuentes sancionados Inseguros desde lo econmico.

En las investigaciones realizadas en universidades norteamericanas y soviticas, la mayora de jvenes delincuentes proceden de hogares con inseguridad econmica. En pases capitalistas, decan que era por la miseria y el empobrecimiento de las masas y en el comunismo se alegaba que este fenmeno se explicaba por la inmadurez del sistema para lograr satisfacer todas las necesidades, lo que provocaba el deseo amoral de satisfacerlas an a costa de los dems. Como las fuentes de ingreso y riquezas se limitan al trabajo honrado, los que, deciden llevar una vida parasitaria, inexorablemente cometern delitos. Un aspecto que merece ser examinado son los hbitos y tradiciones de cada ncleo familiar. Familias de delincuentes presentan hbitos antisociales, ayudados por un estilo facilista, encontrndose el alejamiento de las normas legales en las cuestiones cotidianas. Las condiciones de vida de estas familias influyen decisivamente en la formacin de puntos de vista antisociales, con significado crimingeno. Vienen de familias con escndalos frecuentes, consumidores de licor y drogas, promiscuas, etc. Influencia negativa que tienen sobre los nios y jvenes que se percatan de estas conductas de los adultos que los rodean. Crea desde los primeros aos de vida la formacin de imgenes errneas acerca de la sobre valoracin de cualidades como el egosmo y la irresponsabilidad. Curiosamente alimentan modelos similares, a diferentes tipos de sociedades que16

Citado por CARRANCA TRUJILLO, Ral, Derecho Penal Mexicano, Edit. Porrua, Mxico D. F, 1982, Pg. 85

11

se desean construir en la modernidad y que se debern corregir mejorando sus parmetros solidarios y ticos, abandonando auto coartarse con simples comentarios, muchas veces solo condenatorios. B. LA DESOCUPACIN Y EMPLEO.- Es para el comn de los jvenes difcil conseguir un empleo, debido a su menor nivel educativo y limitadas capacidades y habilidades, as como por los prejuicios y desconfianza que generan en sus potenciales empleadores, debido a su vestimenta y adornos fsicos, como son tatuajes, aros, cortes, etc. C. LA VIOLENCIA SOCIAL Y FAMILIAR.- Despus de ms de diez aos de

violencia social en nuestro pas, las nuevas generaciones han espectado un ambiente que ha convivido con la muerte y la destruccin, y principalmente, con la prdida del respeto a la vida; el desprecio a la autoridad y las leyes; al derecho de los dems, ideas y actitudes que promovieron tanto los grupos subversivos, como la guerra sucia desarrollada desde el Estado para reprimirla. En las familias, la violencia, se ha incrementado conmovedoramente. Estas situaciones marcan la conducta y sentimientos de nuestros nios y adolescentes, predisponindolos para soportar o descargar los traumas que llevan dentro en quienes consideran vulnerables. D. LA NECESIDAD DE PERTENENCIA.- Uno de los elementos de las

Pandillas es este sentido de pertenencia, que se desarrolla en su interior, esto cubre una necesidad importante en el adolescente, porque como hemos visto provienen bsicamente de familias donde por la desintegracin son excluidos de este espacio. En definitiva, necesitan mucho ms que otros adolescentes, sentirse apoyados. Este mbito lo encuentran en la pandilla, con gentes organizadas, lderes; secuaces, que al igual que ellos son desertores escolares y prfugos de hogares. E. LA POBREZA, MARGINACIN Y EXCLUSIN SOCIAL.- Si bien la

pobreza no es justificacin para la existencia de las Pandillas, esta situacin contribuye. Se sienten marginados de oportunidades para su desarrollo personal y familiar, convirtindose en resentidos sociales creando sus propias normas,

12

valores, conductas y expresiones de vida en la que se impone como prctica el ejercicio de la violencia.17 5. CARACTERISTICAS DE LAS PANDILLAS

Las Pandillas estn constituidas por nios y jvenes cuyas edades oscilan entre 07 y 18 aos. Sabemos que algunos adultos se asocian a las Pandillas de adolescentes. Estn conformadas por mas hombres que mujeres; estas ultimas constituyen ms bien un vinculo en el grupo, no tienen responsabilidades importantes. Los lugares de reunin son diversos, en la calle, parques, billar, en un bar, etc. Con frecuencia un mismo lugar de reunin puede acoger a diferentes Pandillas sin que existan intercambios entre ellas; otras veces cada Pandilla tiene su particular punto de reunin. Adems, existen Pandillas que suelen formarse durante las vacaciones y se desintegran despus; otras cuyo grupo, es la asociacin de distintos individuos en busca de la compaa ideal y que se disuelven en otros de proteccin, que es una etapa de identificacin final. En las Pandillas bien estructuradas existe un lder con autoridad y mando sobre los dems, representa al ser corajudo que impone la norma conforme a cierto cdigo de valores de uso interno. En algunas de estas asociaciones, se deben cumplir con los ritos de iniciacin, significando prueba de sangre, de ingesta de alcohol, tatuajes, heridas voluntarias, etc.; que significa el ingreso y la aceptacin por la totalidad del grupo. Cada Pandilla, desarrolla sus propias leyes y valores, siendo las ms importantes la honradez entre ellos mismos y no traicionar ni entregar a un compaero a la polica. El miembro est obligado a defender el honor de su grupo en peleas con otros. La delacin es castigada con severidad para que sirva de escarmiento. El estudio sobre las Pandillas ha demostrado que para ellas cierta parte de la ciudad, la consideran como suya; porque la vigilan para que otra pandilla no lesione su soberana territorial. Surge una especie de alma colectiva una17

GUZMN BELZU, Edilberto Jaime, Comentarios al Cdigo de los Nios y Adolescentes, Edit. RAO Jurdicas S.R.L, Lima, 2005, Pg. 91.

13

solidaridad grupal. En cierta forma, la vida en comunidad estrecha y oprime la personalidad del sujeto integrante de la pandilla. El mismo no sabe qu lo arrastr a cometer lo que hizo: hay un automatismo psicolgico colectivo. Cuando los nios y adolescentes estn en una pandilla, aumenta la conciencia de la fuerza y la irritabilidad, pero disminuye la actividad intelectual y la autocrtica. Cuando se acta en masa no se siente miedo, ni responsabilidad. Lo que redunda en el futuro de los individuos. Recordemos a Ortega y Gasset, quien advierte que hay personas que se consideran de la masa. No se valora a s mismo por razones especiales, se siente como todo el mundo, y sin embargo, no se angustia porque es idntico a los dems. La divisin de la sociedad en masas y minoras no es la de clases sociales, sino de hombres, por que, en las sociedades hay masas y minora18. En el caso del pandillero se ubica dentro de la masa y pasa a una minora, pero llevando consigo Un cuadro de angustia, depresin, descontento con la sociedad y l mismo. Por ese motivo se revela. De esta forma, la pandilla constituye un ncleo negativo de la masa. Desaparece el discernimiento en este tipo de grupos, por el fenmeno de la sumisin.19 En Lima y el Callao hay ms de 12 mil pandilleros, con un promedio de 1000 pandillas contando con nios de 12 y 13 aos, aunque ltimamente la polica ha detectado desde 7 u 8 aos, junto a la mayora constituida por adolescentes y jvenes. Sus juegos son: robos en la va pblica con cuchillos y peleas a muerte.20 Es un problema que abarca desde la Polica, Municipalidad, Confesiones Religiosas, Ministerios y fundamentalmente a los Padres de Familia, es decir: a toda la sociedad y que se debe procurar enfrentarlos con vigorosos y multidisciplinarios programas de dos vertientes claramente delineados: 1)De Prevenciones 2)De Enmiendas, con un conocido alarmante mapa de pandilleros, instalados en distritos como: Villa18

el Salvador, el Agustino, San Juan de

ORTEGA Y GASSET, Jos, La Rebelin de las Masas, Edit. Piy Mergall, Quinta Edicin, Madrid,1935, Pg.156 19 PETERSEN KRAUS, Richard, Los Nios en Abandono, Edit. Mc. Grawhill, Mxico, 2000, Pg. 149. 20 Estudio realizado por la Compaa Apoyo. Publicado en El Comercio del 02 07 2002

14

Miraflores, Carabayllo, el Rmac, San Juan de Lurigancho, Villa Mara del Triunfo, Surquillo, Chorrillos, San Martn de Porres, La Victoria, etc. Cmo saber si su hijo est en una pandilla?21 Dedicarle tiempo para conversar, saber lo que piensa y quiere, aconsejarlo. Sus miembros muchas veces, viven en casuchas tugurizadas y su situacin de vida es lamentable, seala el periodista Carlos Sifuentes. Peor en la capital del Per, que el 70% de los actos de violencia en Lima, provienen de ellas. El mayor nmero de pandillas se encuentra en el distrito de San Juan de Lurigancho, distrito de mayor rea geogrfica y uno de los ms pauperizados de Lima, aunque es el distrito de Comas el que cuenta con el mayor nmero de pandilleros. Se calcula que llegan a 1500 en ms de 40 pandillas. En suma, es evidente que existe una relacin directa entre la existencia de las pandillas y del medio social son un ejemplo, flotan explicaciones que parecen simples. Existen pandillas en Surquillo pero no en el vecino Distrito de San Isidro. Cules son las razones?. Saltan a la vista. La calidad de la educacin, las satisfacciones y las carencias primordiales que corresponden a diferentes estratos, de la pirmide socio-econmica del pas.

6.

ESTRUCTURA DE LA PANDILLA

De lo desarrollado, podemos advertir, que las pandillas se organizan por unin voluntaria de preadolescentes y adolescentes que comparten lazos de amistad y defienden el honor de pertenecer al grupo donde se desempean. Pero ahondando la etiologa de este movimiento, da la impresin que el nexo deplorable de los integrantes de las pandillas obedece a una presin social 22,lo que revela el elemento exgeno como factor detonante. Los miembros de las Pandillas, mantienen una interaccin frecuente. Se renen ocupando su tiempo en torno a aquello que consideran como propio: su territorio y21 22

Ibidem. Pg. 6 BASUALDO MASSI, Pal, Delincuente Juvenil, Edit. Fondo de Cultura Econmica, Mxico D.F., 2000, Pg. 68

15

su orgullo de pertenecer a esa Pandilla. Su principal escenario de encuentro lo constituye la calle: las esquinas, los rincones, los parques. Sus actividades comprenden una serie de tareas diversas y a veces hasta verstiles que van desde asistir a la escuela o el trabajo (en el caso lo tengan), a pasear, ingerir drogas, provocar o defenderse de otra pandilla, hasta organizar o ejecutar robos para conseguir dinero. Los miembros de las Pandillas guardan una cohesin con sus jefes y compaeros. Los motivos de las peleas entre Pandillas, residen en la simple pertenencia a una u otra pandilla, o en el control del barrio. La agresin que se expresa no es simblica. De lo expuesto ultra supra, en segundo trmino procedemos a clasificarlas:23 A. PANDILLAS DE BARRIO.- Son las agrupaciones que actan en un

determinado territorio llamado barrio, las mismas que por su accionar pueden ser: Las Guerreras, cuando sus miembros se dedican exclusivamente al enfrentamiento con las pandillas rivales de la zona para dirimir superioridad y control del espacio territorial; y Las Infractoras y Delincuenciales, las que adems de la conducta antes indicada, parte de sus integrantes o todos adoptan conductas infractoras o delictivas, especficamente, el robo callejero. B. PANDILLAS DE BARRAS BRAVAS.- Son las que aparecen en los

partidos trascendentales del Campeonato de Ftbol Profesional. En su interior se refunden integrantes de pandillas que dejan de lado su identidad territorial para adoptar una comn con el club que tiene su adhesin incondicional y furibunda. C. PANDILLAS DE BARRAS ESCOLARES.- Son agrupaciones de alumnos

de los principales colegios que se enfrentan ocasionalmente, en las principales avenidas de su distrito o en locales deportivos. 7. EL VANDALISMO

Se entiende por vandalismo el acto o conjunto de actos por los cuales con furia se destruye un bien pblico o privado. Segn estudios, son efectuados por personas23

TAFUR GUPIOC, Esperanza, Ob. Cit. Pg. 82

16

que oscilan entre los 10 y 16 aos, siendo ms hombres que mujeres. Investigaciones practicadas por Wolf Middendorff24 nos ilustra que la mujer participa entre un 5 a 10 %.Son una minora cuantitativa del grupo. La diferencia del vandalismo con otro tipo de transgresin a la ley, es que la primera se trata de actos violentos y absurdos. En algunas ocasiones es por Pandillas, pero en otras, es por jvenes aislados. Hay varias clases de vandalismo. Tenemos el de juegos infantiles, como manchar las paredes25, siglas de partidos polticos, clubes rostros de artistas famosos, disparar con pistolas de aire comprimido, etc. Un segundo tipo, que es con afn de aventura. Un tercero, sera el furor intil que consiste en destruir, sin motivo alguno, perversa y premeditada por venganza, odio, miedo o envidia. El problema es complejo y donde deben intervenir todos los diversos actores de la sociedad civil. Hay investigadores que afirman que el vandalismo es una forma de expresar irreverencia y hostilidad hacia los adultos y sus normas. Indudablemente en ocasiones el vandalismo est vinculado al alcohol y las drogas. Lo cierto es que sus manifestaciones, es una terrible forma individual o colectiva, como se manifiesta la trasgresin a la ley por parte de menores y adolescentes, que muestran su disconformidad anmica, con rebelda actuante contra un sistema poltico-social y econmico. 26 8. NOCIN DE PANDILLAJE PERNICIOSO

Es conceptualizado por nuestro ordenamiento jurdico como la agrupacin de adolescentes con propsito de cometer actos delictivos, pero que van a ser consideradas infracciones, dada la minora de edad de los agentes. Lo de pernicioso nos parece dems, resulta sobrando. El Pandillerismo (y no el pandillaje) es destructivo por su propia naturaleza y esencia, es transgresor de bienes jurdicos tutelados penalmente. Por tanto, es actividad daina y lesiva27.24

MIDDENDORFF, Wolf, Criminologa de la Juventud, Centre de formacin et de resherche del education surveille, Edit, Cujas, Paris, 2000, Pg. 83 25 En EE. UU. a la forma de manchar las paredes pblicas y/o privadas con dibujos se les llama GRAFFITI 26 CARRILLO, Luis, La Juventud y las Drogas, Edit. Per, 2002, Pg. 232 27 D. Leg. N 899: Ley contra el Pandillaje Pernicioso, Publicado el 28 de Mayo de 1998 (modific el Cdigo de los Nios y Adolescentes de 1993, en sus, Arts. 213, 215, 226, 249 y 250, referidos a las Medidas a

17

Lcitamente, la figura tiene como SUJETO ACTIVO a los adolescentes mayores de 12 aos y menores de 18 aos. El SUJETO PASIVO es cualquier persona que sea afectada, sea en su integridad fsica, o sufra dao en sus bienes por obra del grupo de adolescentes. El ELEMENTO MATERIAL consiste en ocasionar lesiones a la integridad fsica y atentar contra la vida de las personas; daar los bienes pblicos o privados u ocasionar desmanes que alteren el orden interno.28 Si hablamos de PARTICIPACIN CRIMINAL en esta infraccin penal el hecho debe ser cometido por un grupo de adolescentes, respondiendo como coautores o cmplices segn las ndoles de su colaboracin. El ELEMENTO MATERIAL, se da como fruto de la intencionalidad concertada para agredir. 9. CONTROVERSIAS DE LA LEY DE PANDILLAJE PERNICIOSO

Si discutimos por ineficaz una ley como la que es materia de exgesis por cuanto no ha frenado el nacimiento de nuevas pandillas, ni tampoco sus actividades. Por ello se considera de capital relevancia detallar las causas de este problema social, por lo que es indispensable conocer la realidad de la situacin del menor. Contribuyendo a elaborar posibles soluciones, para amenguarla. La Ley de Pandillaje Pernicioso contiene mandatos enrgicamente criminalizadores, que le dan a estos grupos de pares adolescentes, un tratamiento anlogo a la que posea una clula terrorista, o a la que se da a una organizacin criminal. En tal sentido, la respuesta estatal escogi la aplicacin de medidas correctivas, descomunales, tenindose al internamiento como la medida privilegiada, por ser necesario proteger al Estado contra este enemigo interno, los menores, quienes amenazaban la seguridad nacional. Las llamadas medidas de proteccin cumplieron esta funcin, aplicndose indiscriminadamente tanto a los menores en situacin irregular como a los que infringan la ley. La ley materia de anlisis, interpreta a las pandillas, como enemigo discrecional, que debe ser lidiado con la represin a fin de recuperar la tranquilidad pblica y el orden interno. Determinacin que no compartimos, por errada con expresionesAplicar al Adolescente Infractor). 28 TAFUR GUPIOC Esperanza, Ob.Cit. Pg.85

18

autoritarias por una seguridad y paz sostenidas en el pas, apoyados nicamente en el castigo ejemplarizante. Por lo que consideramos en base a los resultados adversos de los ltimos aos, una prolija revisin de la presente ley, destinada a encausarla dentro de los Derechos del Nio y Adolescente en concordancia con la Convencin sobre los Derechos del Nio de la cual el Per es parte y por lo tanto, obligado a cumplirla.29 No olvidemos que este fenmeno, se da principalmente en las zonas de migrantes originariamente destechados y luego con viviendas precarias de Lima Metropolitana y en las principales ciudades del pas, receptoras de estos movimientos de ultra pobres, lo cual refleja los factores socioeconmicos que lo motivan; la extrema pobreza, la marginalidad y la desintegracin familiar. Para explicar este fenmeno, tambin el olvido, para comprenderlos en una civilizacin con acceso a la salud, educacin y evaluando el producto de su trabajo con justicia social. An cuando, la sensacin de pertenencia, identidad y autoestima que normalmente proporciona una familia no se da en estos casos. Ellos vienen de hogares donde la ausencia de los padres es frecuente y la violencia familiar usual. Por ultimo, es ineluctable observar el rol que vienen desempeado los medios masivos de informacin que desacatando el artculo 14 de la Constitucin ,no hacen nada por ayudar a inecuanizarlo, olvidando que son concesionarios, con obligaciones ante el Estado y la sociedad, gracias a los cuales pueden llevar a cabo sus actividades empresariales. Asimismo, se deben implementar esquemas inmunizadores de carcter formativo que se inicien en los hogares, educando a los padres o responsables familiares, para que se preocupen en integrar ticamente a las generaciones que los siguen, para que acaten las leyes vigentes o pugnen por sus cambios, con actitudes democrticas30 10. NUESTRA PROPUESTA INNOVATIVA

29

BARLETTA VILLARAN, Mara Consuelo, El Adolescente Infractor: De Menor a Pandillero, Edit. Jurdica Lima, 1998, Pg. 215 30 BLOSSIERS HME, Juan Jos, Poltica Criminal & Anticriminal, Edit. Disartgraf, Lima 2006,Pg.188

19

Primero:

Nuestro aporte, que los gobiernos: Central, Regional y Ediles implementen proyectos de Escuela para Padres, que tan necesitados estn ungidos por psiclogos, trabajadores sociales, educadores, socilogos, sacerdotes, pastores, promotores voluntarios, etc.

Segundo:

Programas, de Escuela para Lderes citadinos o rurales, dirigidos a captar y organizar a los menores que demuestren condiciones de mando y liderazgo, seleccionados por profesores y policas lo que significa coordinacin de los Ministerios de Educacin con el del Interior de contactar con ungidas pandillas juveniles con el fin de apoyarlas en las y recreacionales a favor de la comunidad superacin de sus problemas con actividades pro laborales reeducativas dedicadas a generar puestos de trabajo y distraccin sana que ayude a disminuir la desocupacin y ocupar el tiempo lejos de la violencia, como son torneos deportivos y de servicio vecinal o comunitario.

Tercero:

Fomentar

en

los

medios

de

comunicacin

masiva,

principalmente en la radio y en la televisin, programas educativos, en horarios adecuados para de esa forma disminuir los programas dedicados a destacar la violencia y frivolidades que se aprecian en telenovelas durante el da. Quinto: Proveer de una legislacin que castigue en forma severa la venta y consumo de licores, en bodegas o bares; el ingreso de menores a centros nocturnos de diversin, hostales, salones de billar, etc., donde se entremezclan con gente que ya vive al margen de la ley y de innegable influencia negativa. Sexto: Con respecto a las Salas y Juzgados de Familia, deben comportarse operativamente como organismos importantes en una Poltica Social a favor de los menores infractores. Por lo tanto, la eleccin de estos agentes responda a un proceso 20

electoral

en

el

que

intervenga

slo

la

comunidad

correspondiente a la jurisdiccin. De esta forma se da mayor independencia a los Jueces y al mismo tiempo, se ven impelidos a ejercer correcta administracin de justicia en su afn reeleccionista o de ascenso, con rectora tesonera que los ciudadanos sabrn evaluar. Sptimo: Reorientar la formacin de los psiclogos, en sus respectivas Facultades hacia esta critica situacin criminolgica de los menores, ya que la presencia de este tipo de profesionales es importante para los correspondientes tratamientos psicoteraputicos en los Centros de Internamiento, de Observacin, para el tratamiento de Libertad Vigilada, Semi Libertad, etc.,lo que requiere conocimientos especializados, pues se trata de seres no solo problemticos, sino absorbidos por la violencia colectiva. Octavo: El conocimiento profundo de nuestra realidad es sustantiva para la elaboracin de un Plan Nacional Preventivo de la Infraccin a la Ley por parte de los Menores. Sobre todo de aquella realidad vinculada con la violencia intra-familiar y en particular, con el quebrantamiento a las leyes que se hacen con clandestinidad socializacin. Noveno: La creacin de Clnicas de Conducta, tanto para padres o familiares, servidores, etc., responsables inmediatos de menores infractores a la ley. Atendidas por un conjunto de profesionales de diferentes reas debidamente especializados en tratar gente con severos conflictos vivnciales, como son adicciones, promiscuidad, falta de tabla de valores ticos, etc. Dcimo: En cada Concejo Municipal debera funcionar una Direccin de Participacin Ciudadana relacionada con los programas de precisamente en los hogares, punto de partida normal de los pasos de un buen proceso de

21

los ministerios como por ejemplo: Educacin, Interior, Mindes , etc., para acrecentar el inters por participar de los pandilleros y de personas de la tercera edad, ocupando su tiempo bajo estas instituciones para servir a la comunidad, en Escuelas, Colegios, Asociaciones, ONGs, Fundaciones, Clubes Departamentales etc., con trabajos de jardinera, pintado, carpintera, electricidad, ornato, y ensendoles a instalar pequeos negocios o proveyndoles de kioscos de venta en locales cerrados o parques de concurrencia familiar, vecinal o de la comunidad, debidamente controlados, a la par que organizar torneos deportivos y paseos de distraccin. Es cuestin de tenerlos ocupados y vigilados. Undcima: Los conductores de estos programas permanentes (porque las campaas efmeras no rinden esperadas respuestas. Pasan desapercibidas, porque el tiempo se encarga que sean rpidamente olvidadas).Deben por ello, ejercitase con entrega devocional que no permita ser empaadas por dudas desanimadoras o aniquiladoras de voluntades y desiciones, visionando que las metas perseguidas, se alcanzarn, bajo el patrn de cuotas porcentuales. xitos que pueden sucederse si la labor es continua, eso s, corrigiendo en el camino, enfoques que no obtengan aceptables resultados. 11.1.

BIBLIOGRAFIA ALBERTO HORAS, Plcido, Jvenes Desviados y Delincuentes, Edit. Humanistas, Buenos Aires, 1982.2.

BARLETTA VILLARAN, Mara Consuelo, El Adolescente Infractor: De Menor a Pandillero, Edit. Jurdica Lima, 1998 BASUALDO MASSI, Pal, Delincuente Juvenil, Edit. Fondo de Cultura Econmica, Mxico D.F., 2000.

3.

22

4.

BLOSSIERS HME, Juan Jos, Criminologia & Victimologa, Edit. Disartgraf, Lima,2005 BLOSSIERS HME, Juan Jos, Pandillerismo: Prevencin & Enmienda, Edit. Disartgraf, Lima, 2005. BLOSSIERS HME, Juan Jos, Poltica Criminal y Anticriminal, Edit. Disartgraf, Lima, 2006. BURT WEIS, Albert, El Menor Delincuente, Edit. LIMUSA, Mxico, 1998. CARRANCA TRUJILLO, Ral, Derecho Penal Mexicano, Edit. Porrua, Mxico D.F, 1982. CARRILLO, Luis, La Juventud y las Drogas, Edit. Per, 2002 CDIGO DE LOS NIOS Y DEL ADOLESCENTE-Ley 27337, de fecha: 07.08.2000. DIARIO OJO, Terror por las Pandillas, Lima, 27 de Abril de 2005. FICHTER, Joseph, Sociologa, Edit. Biblioteca HERDER, Barcelona, 2000. GUZMN BELZU, Edilberto Jaime, Comentarios al Cdigo de los Nios y Adolescentes, Edit. RAO Jurdicas S.R.L, Lima, 2005. MIDDENDORFF, Wolf, Criminologa de la Juventud, Centre de formacin et de resherche del education surveille, Edit, Cujas, Paris, 2000 MORZAN DELGADO, Jos ngel, Problemas que Ocasionan los Padres a sus Nios, Edit Servicios Grficos ELMY, Lima, 2000. MORZAN DELGADO, Jos ngel, Como dar Consejo a los Hijos, Edit. Centro de Proyeccin Psicolgico, Lima, 2000. ORTEGA Y GASET, Jos, La Rebelin de las Masas, Edit.Piy Margall, Quinta Edicin ,Madrid,1935 PETERSEN KRAUS, Richard, Los Nios en Abandono, Edit. Mc. Grawhill, Mxico, 2000. RODRIGUEZ MANZANERA, Luis, Criminalidad de Menores, Edit. Prras S.A., Mxico, 1987. TAFUR GUPIOC, Esperanza, MINDES: Ente Rector del Sistema Nacional de Atencin Integral al Nio y al Adolescente. En Comentarios al Cdigo de los Nios y Adolescentes, Lima, 2000.

5.

6.

7. 8.

9. 10.

11. 12. 13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

23

21.

VILLAFRANCA, Jos Carlos, Delincuencia Juvenil, Edit. Pirmide, Barcelona, 2000.

Lima, Julio del 2011

24