Articulo_ La Pragmática Del Silencio

2
Los refranes y la pragmática del silencio por Tania Rocio Anaya Morales Los refranes son pensamientos populares, que sirven de apoyo a la argumentación del discurso dentro de un contexto verbal o no. “Expresan verdades básicas de la vida o algún tipo de concepto práctico sobre el quehacer humano”; “por su concisión y solemnidad resultan dignos de ser recordados”. Son estudiados por la Paremiología, ciencia que además estudia “los proverbios y demás enunciados cuya intención es transmitir algún conocimiento tradicional basado en la experiencia”. La sabiduría popular contenida en los refranes es lapidaria; con una sola frase puede remover los cimientos de las creencias, ideas y pensamientos. Es por su naturaleza y funcionamiento dentro del discurso que se relaciona con la Pragmática. La pragmática es una subdisciplina lingüística, que tiene por objeto “el estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, es decir, las condiciones que determinan tanto el empleo de un enunciado concreto por parte de un hablante concreto en una situación comunicativa concreta, como su interpretación por parte del destinatario”, con lo que se convierte en “una disciplina que toma en consideración los factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje” (Escandell Vidal, 1996) En el presente artículo abordaremos los refranes que tratan de un aspecto de la pragmática muy importante en la interpretación del mensaje durante el proceso comunicativo, el silencio. Si una imagen vale más que mil palabras, el silencio dice mucho más. Hay refranes que valoran positivamente el callar: “La mejor palabra es la que no se dice”; “Quien no habla no yerra”; “Lo que se calla, se puede decir; lo que se dice no se puede callar”; “Lo que no puedes publicar, no lo digas; lo que no puedes firmar, no lo escribas”; “No digas tu menester a quien no te ha de socorrer”; “Mucho hablar, y poco decir, juntos suelen ir”; “Unos dicen lo que saben y otros saben lo que dicen”; “Más vale resbalar con el pie que con la lengua”; “Lengua sabia a nadie agravia”; “A buen entendedor, pocas palabras”; “Ni abras tus arcas, ni muestres tus entraña”; “La boca mil desazones provoca”; “Alquimia muy probada, tener la lengua refrenada”. Otros son poéticos: “Boca cerrada, o besada, no pierde ventura, antes renueva su faz como la luna”; “Palabras y plumas, el viento las lleva”; “Al buen callar llaman Sancho”.

Transcript of Articulo_ La Pragmática Del Silencio

Los refranes y la pragmtica del silencio

por Tania Rocio Anaya Morales

Los refranes son pensamientos populares, que sirven de apoyo a la argumentacin del discurso dentro de un contexto verbal o no. Expresan verdades bsicas de la vida o algn tipo de concepto prctico sobre el quehacer humano; por su concisin y solemnidad resultan dignos de ser recordados. Son estudiados por la Paremiologa, ciencia que adems estudia los proverbios y dems enunciados cuya intencin es transmitir algn conocimiento tradicional basado en la experiencia. La sabidura popular contenida en los refranes es lapidaria; con una sola frase puede remover los cimientos de las creencias, ideas y pensamientos. Es por su naturaleza y funcionamiento dentro del discurso que se relaciona con la Pragmtica. La pragmtica es una subdisciplina lingstica, que tiene por objeto el estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicacin, es decir, las condiciones que determinan tanto el empleo de un enunciado concreto por parte de un hablante concreto en una situacin comunicativa concreta, como su interpretacin por parte del destinatario, con lo que se convierte en una disciplina que toma en consideracin los factores extralingsticos que determinan el uso del lenguaje (Escandell Vidal, 1996)En el presente artculo abordaremos los refranes que tratan de un aspecto de la pragmtica muy importante en la interpretacin del mensaje durante el proceso comunicativo, el silencio. Si una imagen vale ms que mil palabras, el silencio dice mucho ms.Hay refranes que valoran positivamente el callar: La mejor palabra es la que no se dice; Quien no habla no yerra; Lo que se calla, se puede decir; lo que se dice no se puede callar; Lo que no puedes publicar, no lo digas; lo que no puedes firmar, no lo escribas; No digas tu menester a quien no te ha de socorrer; Mucho hablar, y poco decir, juntos suelen ir; Unos dicen lo que saben y otros saben lo que dicen; Ms vale resbalar con el pie que con la lengua; Lengua sabia a nadie agravia; A buen entendedor, pocas palabras; Ni abras tus arcas, ni muestres tus entraa; La boca mil desazones provoca; Alquimia muy probada, tener la lengua refrenada.Otros son poticos: Boca cerrada, o besada, no pierde ventura, antes renueva su faz como la luna; Palabras y plumas, el viento las lleva; Al buen callar llaman Sancho. Hay otros que se sirven de los animales para advertir el peligro de hablar: En boca cerrada no entran moscas; Asno callado, por sabio es contado; Por su mal suele el asno rebuznar; Por la boca muere el pez; El mal pajarillo la lengua tiene por cuchillo; La vaca bramadora llama al lobo que la coma.Tambin los hay que hacen alusin al dinero (callar es ms o tan importante que ahorrar): Un candado para la bolsa, y dos para la boca; Quien quiera ser rico, ahorre el pico; Lo que la boca habla, la bolsa lo paga; Dinero y pecados, cada cual los tiene callados; En la casa de la mujer rica, l calla y ella repica.O a la religin: Ms vale callar por Dios que hablar de Dios; Callar como en misa.El hablar poco tambin es relevante para el silencio: El discreto habla poco y mucho el loco; El poco hablar es vecino del buen callar; A lo que no te importa, la lengua corta; Hablar poco es oro; y mucho, lodo.Hablar mucho tambin es negativo para el silencio: Hombre muy parlero no escapa de embustero; Hablar mucho sin mentir, nunca lo vi; Quien mucho habla a ninguno escucha; Quien habla mucho, algo miente, porque el mucho hablar y el mentir son parientes.Un buen callador es sabio y discreto: Habla el sabio y escucha el discreto, el uno sembrando y el otro recogiendo; En el callar se conoce al sabio; Hablar, poco; obrar, mucho; aprovechar, a todos; daar, a ninguno; hacer bien a los presentes y decir bien de los ausentes: todo esto hacen las personas prudentes.Otros respetan a la paz del silencio: Quien en todo calla, en todo paz halla; Si quieres vivir en paz, oye, mira y taz; Or, ver y callar para vivir en paz.El silencio tambin es instrumento de poder: Si de alguno te quieres vengar, has de callar; Quien calla y piedras apaa, tiempo vendr en que la tirar.En la cultura popular hablar mucho provoca desconfianza en el otro: A mucha parola, obra poca; Cuando anda la lengua para las manos; Obra y habla poco; Del dicho al hecho hay largo trecho.En conclusin, los refranes como enunciados que son, estn vinculados a un contexto; el significado del silencio en la comunicacin, depende de ese contexto. A la pragmtica le interesa el para qu se hace uso de estos refranes dentro de un determinado contexto.